Evolución Y Reglamentación De La Contaduría En Cada País

Anuncio
XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD
TRABAJO INTERAMERICANO
TÍTULO:
Evolución, Regulación y Normatividad
del Ejercicio Profesional de la Contaduría Pública
ÁREA TEMÁTICA 6:
ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL
SUBTEMA: 6.3 Evolución y reglamentación de la Contaduría en cada país
miembro de la AIC en el marco de la globalización.
Autor
Rubén Mackay Castro
País
Ecuador
PRESIDENTE COMISIÓN DE ÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL
OMAR DE JESÚS MONTILLA GALVIS
EVOLUCION, REGULACION Y NORMATIVIDAD DEL EJERCICIO
PROFESIONAL DE LA CONTADURIA PÚBLICA.
Resumen ejecutivo
1. En este trabajo se presenta una investigación histórica de la evolución de la
contabilidad, desde su origen hasta la convergencia a normas globales de información
financiera. A la contabilidad, desde sus inicios, se la ha definido como arte, ciencia y
técnica; llegando a conformarse, para su estudio dos escuelas: La latina caracterizada
por orientación forense y la construcción de evidencias del proceso de la información
para control organizacional. La escuela anglosajona, orientada a presentación de los
estados financieros a los mercados de valores y otros tomadores de decisiones
externos de las empresas. La escuela latina ha tenido presencia en Europa; y la
anglosajona en Inglaterra y Estados Unidos. La profesión de contaduría pública es de
tal relevancia que no se concibe el desarrollo económico, financiero y social de un país,
sin la participación de un contador público. El estudio de la historia y evolución es un
campo del conocimiento que se ha dejado a un lado en el estudio de la disciplina
contable, considero que, para conocer y amar una profesión, es fundamental el estudio
de su origen y evolución. Es deber de la profesión preocuparse porque esto ocurra y
que en el marco conceptual de la normas internacionales, preparadas por los
organismos técnicos de la profesión, se incluya una definición general contabilidad.
Espero que este trabajo sirva para que otros colegas profundicen en el estudio histórico
de la contabilidad y su importancia en la formación de los futuros profesionales de la
contaduría pública.
Palabras clave: Historia, contabilidad, normas globales, convergencia.
INTRODUCCION
La memoria del hombre es limitada, por lo que requiere de sistemas para registrar aquellos
actos y datos de la vida que le son necesarios recordar. La contabilidad, una disciplina y
actividad realizada por el hombre desde los inicios de la civilización, le permite al individuo este
propósito. Esta disciplina dio origen a la profesión de la Contaduría Pública. Este trabajo trata
de una revisión de los hechos históricos de mayor relevancia en la evolución de la contabilidad.
Consideró que es importante para todo profesional de contaduría pública conocer el origen y
transformación de la contabilidad a través de la historia. Para poder comprenderla debemos
remontarnos a sus orígenes y sus usos a través de muchos siglos de existencia del hombre,
comenzando por las primeras civilizaciones. La contabilidad nace con el hombre, por la
necesidad de contar y de llevar de alguna manera el control de los recursos que obtenía y dejar
un registro de sus riquezas. La contabilidad es resultado de la propia experiencia del hombre.
Podemos decir que el hombre no fue hecho para la contabilidad; pero si la contabilidad para el
hombre.
Etimológicamente, la palabra contabilidad proviene del verbo latino “computare”, el cual
significa contar, como en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, es decir,
“sacar cuentas”, o como en el sentido de “relatar”, o “hacer historia”.
El hombre primitivo, cubrió sus necesidades con lo que la naturaleza le ponía a su alcance o lo
que obtenía de la caza y la pesca. Es la época del hombre nómada, donde no existía comercio,
ya que los recursos que ofrece la naturaleza lo hace innecesario; por lo tanto al no haber
relaciones comerciales no existía contabilidad.
Para entender el origen de la contabilidad, debemos remontarnos a la época cuando el hombre
dejó de ser nómada y pasó a ser sedentario y agricultor, es cuando se constituye en propietario
de su vivienda, de la tierra de cultivo y del fruto de sus cosechas, de los rebaños a su cuidado y
de las herramientas que utiliza para el trabajo; se había creado el concepto de capital y de
propiedad privada. Es aquí cuando aparecen las primeras manifestaciones contables con
significado comercial a través de los actos de comercio en forma de trueque, que consiste en
cambiar unas cosas por otras, dando origen a las transacciones comerciales; así aparecen las
primeras manifestaciones de la unidad de medida de valor y posteriormente el de la moneda.
Para que existan formas contables primero debe existir una transacción con significado
económico. Los historiadores consideran que la primera necesidad de contar que tuvo el
hombre fue la del tiempo y que para ello utilizó los dedos de sus manos y señales o muescas
en los árboles, dando origen así al primer sistema de medición del tiempo.
A fin de satisfacer sus necesidades se operaban intercambios, transferencias, de bienes
económicos. Con la complejidad de la vida social las necesidades se fueron multiplicando y se
fueron satisfaciendo a través de un cúmulo de operaciones de intercambios indirectos. Cada
uno de esos intercambios constituyó un hecho económico, encaminado a la satisfacción de una
necesidad, y a la relación entre, por lo menos, dos individuos y el valor de los hechos
económicos.
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la
agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su inicio, se buscó la forma de
conservar el registro de las actividades, transacciones y de los resultados obtenidos en la
actividad comercial.
Por estudios arqueológicos se ha llegado a determinar que, en la antigua Mesopotamia, los
primeros documentos o registros que se conocen, expresados en las famosas tablillas de
arcilla, elaboradas hace más de siete mil años, contienen tan solo números y cuentas, sin
textos ni palabras; por lo que concluyen que la contabilidad fue antes que la escritura.
EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad ha evolucionado al mismo tiempo que la humanidad. La principal evidencia de
la contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7000 años, desde que se determinó la
existencia de tablillas de barro que contienen registro de operaciones comerciales, realizadas
en la Mesopotamia. A lo largo de la historia se han presentado varios sucesos en la evolución
de la humanidad que llevan aparejado también la evolución de la contabilidad.
La contabilidad ha tenido diferentes etapas de desarrollo, al igual que la humanidad, desde la
partida simple, pasando por la partida doble, hasta llegar, actualmente, a la convergencia a
normas internacionales de carácter global. Considerando que la contabilidad, a lo largo del
tiempo, siempre ha sufrido influencias de la realidad social y económica, se puede tener una
idea clara de esta realidad haciendo una cronología de la evolución tecnológica de la
humanidad y la respuesta de la contabilidad a esos cambios, como sigue:
Fases de la historia
Tecnología disponible
Respuestas
contabilidad
Antigüedad
Escritura, papiro
Partida simple
Edad media
Imprenta , papel
Partida doble
Edad Contemporánea
Ordenador
Automatización
Siglo XXI
Conocimiento
Convergencia
globales
de
a
la
normas
Desde el origen de la contabilidad se destacan tres periodos claramente definidos: Periodo
Empírico, desde sus inicios hasta 1494. Periodo Clásico, desde 1494 hasta 1914, comprende la
aparición de la partida doble y las diversas escuelas contables; y el Periodo Científico, que va
desde 1914 hasta nuestros días, con la convergencia de las normas contables con la adopción
de las NIIF.
LA CONTABILIDAD EN LA ANTIGÜEDAD
La fase antigua de la historia de la contabilidad, corresponde a la llamada prehistoria de la
contabilidad o periodo de arte empírico. Esta etapa, para algunos investigadores, se remonta
desde hace aproximadamente 7.000 años hasta el siglo XIII, y otros hasta el siglo XV. En este
periodo se puede establecer una época de relativo avance de la disciplina contable, que
coincide con el desarrollo de antiguas civilizaciones, como la mesopotámica, la sumeria,
egipcia, griega, romana, fenicia, hebrea, entre otras.
Inicialmente, los registros contables eran simples anotaciones realizadas en piedras, tablas de
arcilla y papiros, reveladoras de las variaciones operadas en los bienes individuales y en las
relaciones personales, a fin de conocer los importes de los deudores y acreedores, con quienes
se hacía intercambio, solucionando así el problema de la fragilidad de la mente humana.
La más antigua documentación de que se tiene conocimiento sobre las primeras anotaciones
contables se encontraron en la Mesopotamia. Un estudio arqueológico realizado en 1990, por
un equipo de arqueólogos: Denise Schmandt-Besserat y Hans Nisse, Peter Damerow y Robert
Englund, determina que los primeros documentos escritos que se conocen, constituidos por
millares de tablillas de acilla con escritura cuneiforme, elaboradas hace más de siete mil años,
contienen tan solo números y cuentas, sin textos ni palabras. Esto hace concluir a los citados
investigadores que la escritura surgió después de la contabilidad, alrededor del año 3.300 a.C.
También hay evidencia de que los hebreos tuvieron un sistema de llevar las cuentas. En las
Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento, libro del Eclesiástico, se lee: Donde hay muchas
manos o familia, hecha todo por llave, y apunta todo cuanto das y aquello que recibes. Los
escribas pertenecientes a la tribu de Levi, eran los encargados de los registros y se ocupaban
de la contabilidad pública. Por su parte en Egipto los escribas tenían funciones administrativas
y de contabilidad.
Los fenicios, aproximadamente el año 1.100 a C, desarrollaron el arte de registrar las
operaciones en libros. En Grecia y Roma los comerciantes y banqueros tenían la obligación de
contabilizar los contratos y los depósitos que recibían. Desde la caída del imperio romano y la
aparición del feudalismo, transcurrieron varios siglos sin que se produzcan mayores cambios
en la contabilidad. Es a partir de la desaparición del sistema feudal que los hombres
nuevamente se dedican al comercio, amparados en el cristianismo, con lo que la contabilidad,
prácticamente, tuvo que comenzar de cero.
Hemos mencionado que el desarrollo de la contabilidad va aparejado al desarrollo de la
humanidad, particularmente del comercio. Al desarrollarse y sofisticarse el comercio surge la
necesidad de perfeccionar el registro de las operaciones mercantiles, efectuando las
anotaciones en libros separados, es cuando se crea la cuenta como un instrumento para
recordar a su titular, los créditos y débitos, que por razón de su negocio había contraído.
Las cuentas adquieren gran importancia a medida que los negocios fueron creciendo al igual
que el número de transacciones, hasta llegar a la necesidad de dividir la cuenta general del
negocio en otras varias y de titulares determinados. Esto da origen a lo que se llamó la
contabilidad por partida simple, que consistía en el registro bajo ciertas cuentas de las
operaciones realizadas por el titular del negocio, pero sin ninguna relación entre ellas.
En opinión de Alberto Arévalo, citado por Biondi, hasta la aparición de la obra de Luca Pacioli,
la referencia cronológica a la evolución de la contabilidad estaba ubicada en los hechos
económicos y en alguna forma de anotaciones de sus efectos; por esa razón denominó al
periodo como arte (saber para hacer) empírico (que resulta de la práctica y de la observación).
LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA
El sistema de partida simple fue utilizado hasta el siglo XV, en que aparece la partida doble,
pudiendo considerarse este momento como la separación en dos grandes épocas de la
contabilidad: la primera como arte empírico de registro y la segunda, la estructura de la
contabilidad como método, a partir de aquí se fueron desarrollando varias teorías y escuelas,
divididas en periodos según sus características. Es en esta segunda parte, según Arévalo, que
comienza un nuevo periodo que consiste en divulgar a través de los trabajos bibliográficos el
uso del arte empírico; que se denomina Periodo de divulgación del arte. (Biondi)
La partida doble y el primer texto escrito de contabilidad
En el renacimiento, se instituyen conceptos de capital productivo y el desarrollo del crédito,
hechos que sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable.
Surge en primer lugar la cuenta que reflejaba los créditos de las personas, por extensión se
pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presente las
ganancias y las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema
contable de partida doble.
Los historiadores ubican a la aparición de la partida doble por 1340 en Génova (Italia). El
primer autor del que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida
doble fue Benedetto Cotrugli quién vivió gran parte de su vida en Nápoles, se desempeñó como
comerciante y consejero del rey Fernando de I de Aragón. Su obra denominada “Della
Mercature Perffeto”, fue escrita en 1458, pero tardó más de cien años en ser publicada, una
vez que se inventó la imprenta. De forma incidental dedica uno de sus capítulos al modo de
llevar las cuentas señalando varios libros: El memorial, el diario, el mayor, al que denominó
quaderno. Indica también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones
comerciales, pero en su conjunto son incompletas. La demora en la publicación de su texto y lo
incompleto de su exposición, ha motivado para que no se le dé un lugar destacado en la
historia de la contabilidad al igual que Luca Pacioli, cuyo trabajo, escrito posteriormente fue
impreso y conocido muchos años antes.
El primer libro de contabilidad con referencia a la partida doble, que sentó las bases de la
contabilidad tal como la conocemos actualmente, hizo su aparición hace 519 años. El texto
escrito por Luca Pacioli, impreso en Venecia en 1494, denominado “Summa de Artithmetica,
Geometria, Proportioni et Proportionalit, dedicó 36 capítulos a la descripción de los métodos
contables empleados por los principales comerciantes venecianos. Por esto es que a la
contabilidad por partida doble se la conoce también como contabilidad veneciana.
El concepto de la partida doble basa su lógica en el principio matemático de la igualdad bajo la
premisa de que “a todo cargo corresponde un abono”. Luca Pacioli, explica que las anotaciones
en el libro diario constan de dos partes; la primera que comienza con la preposición Por para
indicar el debe y la segunda con la preposición A, para el haber del asiento contable;
anotaciones que se hacían bajo el principio de la partida doble. La invención de la imprenta
facilitó la generalización del este método.
Escuelas del pensamiento contable.
A partir de la aparición de la partida doble, básicamente, en la evolución de la contabilidad, se
identifican claramente dos escuelas, la europea continental, que considera a la contabilidad
como ciencia y la anglosajona que se orienta a considerar a la contabilidad con un enfoque
práctico, la ve como técnica basada en normas.
Alberto Arévalo, ubica el periodo Critico Científico, a partir del siglo 19. Esta etapa estuvo
dominada por autores italianos, dando origen a lo que se llamó la escuela europea continental.
Sus principales exponentes fueron Guiseppe Cerboni, Marchi, Besta, Gino Zappa, Benedetti,
Vicenzo Masi,Degrange, entre otros. En el periodo crítico científico, se destacaron las
siguientes corrientes, que formaron parte de la escuela Europea: El cuentismo, Personalismo,
Neocontismo, Controlismo, Haciendalismo y Patrimonialismo.
El cuentismo (1795 - 1845) consiste en considerar a la cuenta y su mecánica como elemento
fundamental de la contabilidad. El principal exponente de esta corriente fue Francesco Marchi,
quien se refirió a la contabilidad como la ciencia de las cuentas. Es el primero que personificar
a los objetos, es decir como si fueran personas.
El personalismo,
(1877 - 1892) cuyo máximo exponente fue Giuseppe Cerbioni, quien
introdujo en esta corriente el concepto jurídico, o sea que las cuentas representan derechos y
obligaciones.
Las corrientes Neocontismo y controlista (1892 - 1910), la sostenía Fabio Besta, al expresar
que la contabilidad es la ciencia del control económico. Determinó que la administración tiene
tres áreas: gestión económica u operativa, la dirección y el control, función última que le
corresponde a la contabilidad, de allí la denominación de la corriente controlista.
Las tres corrientes anteriores, se sustentan en el mecanismo de las cuentas, vinculadas con el
fundamento jurídico y o económico de la contabilidad. Cerboni y Besta estudiaron las
organizaciones y la administración. Para Cerbioni la contabilidad es la ciencia de la
administración hacendal (1915 - 1920).
Por último tenemos la corriente patrimonial (1927) siendo Vicenzo Masi uno de los principales
exponentes, sostiene que la contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio a disposición
de la hacienda. La escuela latina se caracteriza, principalmente, por su orientación forense y la
construcción de evidencias del proceso de la información, facilitando así los procesos de
control de organización en las entidades. La escuela latina o europea se desarrollo con fuerza
en los países, continentales europeos y su entorno de influencia.
Más tarde aparece otro periodo que se denominó normativo, que da origen a la escuela
anglosajona.
Después de la primera guerra mundial (1914-1918), la evolución de los negocios pasó de
Europa a los Estados Unidos, dónde se asienta la investigación contable, iniciada en Inglaterra,
a principio del siglo XX. A raíz de la crisis de 1929, que trajo la quiebra de la bolsa de valores
de Nueva York, surgen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, que contenían
un conjunto de normas para la presentación de los estados financieros, ya que una de las
causas de la crisis había sido la deficiencia de la información que presentaba la contabilidad.
La escuela anglosajona, caracterizada por el pragmatismo, se orienta a los procesos de
revelación de información financiera para uso externo a través de los estados financieros
orientados a los mercados de valores y otros tomadores de decisiones. Esta escuela ha tenido
mayor presencia en Inglaterra, en los Estados Unidos y sus zonas de influencia.
Los tratadistas de esta corriente desarrollan la teoría descriptiva de la contabilidad, centran su
preocupación en la explicación racional de los mecanismos de registración y en la utilización de
los datos contables como manifestación de un sistema de información para la toma de
decisiones de los usuarios externos.
La teoría descriptiva, a pesar de su intención racionalizadora de la practica contable, no puede
ir mas allá de su campo de observación, por lo que los profesionales utilizan convenciones de
una fundamentación científica no satisfactoria; es decir, los principios de contabilidad
generalmente aceptados. El enfoque ha sido práctico a la solución del problema, por eso es
que se hacen resaltar los objetivos a la que se dirige la actividad profesional, dejando a un lado
la definición de los conceptos en que dicha actividad se fundamenta. Pocos autores
anglosajones definen a la contabilidad como una ciencia, limitando el objeto de la contabilidad a
la información de carácter monetario que debe ser presentada principalmente a terceros. Los
autores consideran la función que cumple la contabilidad como medio de información externa.
Las teorías normativas en contabilidad parten de unos enunciados valorativos que muestran los
objetivos a conseguir a través del sistema contable. A partir de 1930 los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, han seguido una tradición contable pragmática, en los
Estados Unidos, como normas contables.
EPOCA CONTEMPORANEA DE LA CONTABILIDAD
Esta época marca la era actual, con el apoyo de la informatización y un mundo globalizado, sin
fronteras económicas, que demanda una armonización básica de las normas contables en todo
el planeta. Esta etapa de la contabilidad la ubicamos después de la segunda guerra mundial,
en que el mundo se divide en dos bloques políticos económicos, el capitalismos y el
comunismo, cada uno regulan sus economías y por consiguiente la contabilidad.
Independientes de estos bloque se forman otros, aquí surge la comunidad europea, que
también dicta normas contables propias.
Para la década del 1990 se dan cambios estructurales en la política y economía del mundo,
con la disolución de la Unión Soviética, y su orientación al libre mercado, y, posteriormente, con
el proceso de globalización de la economía, la apertura de los mercados, lo que hizo necesario
que se pensara en un solo idioma de la contabilidad; el esperanto contable, lo que nos ha
llevado al proceso de convergencia y adopción de normas de carácter internacional, al igual
que lo hizo Luca Pacioli, hace más de quinientos años con la aplicación y adopción de la
partida doble sobre la que se sustenta la contabilidad moderna.
LOS NUEVOS RUMBOS DE LA CONTABILIDAD
Como hemos mencionado, la contabilidad es producto de las necesidades de información del
hombre y ha evolucionado al mismo tiempo que la humanidad, esto ha hecho que la
contabilidad tenga la virtud de adaptarse a las necesidades de la sociedad, es por esto que
creemos que la contabilidad debe enrumbarse a las nuevas tendencias de la sociedad, como
es la conservación del medioambiente. Actualmente existe una tendencia que integra las
distintas áreas contables con disciplinas afines, por lo que a la contabilidad se la ha dividido en
micro contabilidad y macro contabilidad, cada una con su campo de aplicación, como es: la
contabilidad financiera, la contabilidad pública y la contabilidad social. Los caminos por los
cuales transita la contabilidad se fundamentan en la dimensión social de la actividad
económica, ámbito de desarrollo de la profesión de contaduría pública.
Recién, a mediados del siglo XX, se hace conciencia de las graves consecuencias que tiene
para la humanidad el deterioro del medioambiente; entendiendo a éste como el sistema global
compuesto por elementos naturales, artificiales y culturales, por lo que es necesario que la
empresa lo proteja, naciendo así el concepto de responsabilidad social de las empresas, que
comprende las relaciones de la misma con sus empleados, con otras empresas, el Estado y la
sociedad en general. En consecuencia, es necesario que exista un sistema de registro y control
y es aquí cuando la contabilidad cumple un rol fundamental.
Dentro de este marco es que la contabilidad, como disciplina humana, tiene la responsabilidad
de promover el bienestar humano en general al brindar información necesaria para la toma de
decisiones, para que las empresas y los gobiernos puedan contribuir a un desarrollo
sustentable. En el transcurso de la preparación de este trabajo no se tuvo conocimiento si
existe algún organismo emisor de normas, que este estudiando una norma de contabilidad que
valore y registre los efectos de la actividad económica de las empresas en el medioambiente,
así como la responsabilidad del gobierno corporativo de las instituciones al respecto. De las
NIIF vigentes, ninguna trata específicamente este problema. No obstante esta información
puede ser transmitida a través de la memoria que acompaña a los estados financieros; las que
deben incluir los estados contables socio-ambiental; los llamados balances sociales. Estos
estados pueden ser presentados como complementarios a los estados financieros, los mismos
que medirán el cumplimiento de objetivos sociales y medioambientales, generalmente
denominados costo-beneficio social. Este es un reto para la profesión de la contaduría pública.
LA CONTABILIDAD COMO PROFESION
La profesión de contador nació a la vez que la contabilidad. La contabilidad surgió cuando el
hombre se dio cuenta de que su memoria no le era suficiente para guardar toda la información
de sus operaciones o información financiera necesaria. Desde hace más de siete mil años ya
existían los elementos necesarios para la actividad contable. Históricamente se conoce que los
primeros contadores aparecieron por el siglo 18, que eran los escribanos. En el siglo 19
hicieron su aparición los tenedores de libros, experto contables, cuya función era descubrir
errores y transacciones fraudulentas.
Con la revolución industrial en Inglaterra, se experimentó un notable crecimiento de las
empresas, y la extensión de sus negocios a América en los Estados Unidos, lo cual llevó a los
propietarios a la búsqueda de medios confiables que les permitieran tener controles de sus
inversiones, y encontraron en el contador su mejor aliado. Luego, con la aparición de las
sociedades anónimas, que se convirtieron en organizaciones dominantes de la economía, se
hizo más evidente la necesidad de llevar contabilidad, demandando aún más los servicios de
contadores públicos profesionales, con lo cual la profesión de contador adquirió mayor
relevancia.
La profesión de contador se ha ido especializando a medida que se han emitido, por
organismos especializados de la profesión, normas técnicas específicas, muchas de las cuales
se han incorporado en la legislación mercantil de los países. El surgimiento de organizaciones
de profesionales a nivel nacional e internacional le ha dado a la contabilidad y a la contaduría
pública un lugar destacado dentro de las profesiones liberales, llegando a ser reconocida como
una de las profesiones universales mejor organizada. En la mayoría de los países los
contadores para ejercer su profesión deben estar afiliados a un colegio profesional; sin
embargo, en algunos países la afiliación ya no es legalmente obligatoria, es decir que es
voluntaria, lo que ha debilitado a las organizaciones.
La profesión de contaduría pública es de tal naturaleza que, prestigiosos organismos
internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la
Federación Internacional de Bolsas de Valores, la Cámara Internacional de Comercio, han
reconocido su importancia y relevancia en el desarrollo económico, financiero y social, a nivel
mundial. Es difícil concebir un normal desarrollo, en cualquier país, sin la ayuda de los
contadores.
La contabilidad como formación profesional académica universitaria se denomina Contaduría
Pública, y son las facultades especializadas las encargadas de expedir el título de contador
público a quien cumpla con los requisitos exigidos. En América latina, la profesión de contador
ha tenido una evolución, desde el reconocimiento de los peritos mercantiles, hasta llegar a la
formación académica, por la cual las universidades otorgan el título de contador público, que en
muchos países, se denomina certificado o autorizado.
La profesión de contador en América Latina, tiene su origen en la conquista española, debido a
que con los conquistadores venia un contador, quien tenía la misión de llevar control de la
riqueza que obtenían y reportar a la corona en España. De ahí que en cada una de los países
se han ido organizando colegios de profesionales, que luego han conformado federaciones y
asociaciones internacionales como la AIC y la IFAC.
La Contaduría Pública es una de las profesiones que se encuentra mejor organizada en el
mundo. Existen organizaciones vinculadas a la contabilidad, que tienen como principal objetivo
fomentar el desarrollo de la profesión y garantizar a la sociedad información financiera útil para
la toma de decisiones financieras. Cada país tiene sus organismos profesionales de la
contabilidad, que a su vez se agrupan por continentes. Los principales organismos mundiales
son: La Federación Internacional de Contabilidad; International Federation of Accountants
(IFAC), fundada en 1977, con sede en Nueva York. El Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad, International Accounting Standards Boards (IASB) fundado en 1973, con sede en
Londres; encargado de emitir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La
AIC, Asociación Interamericana de Contabilidad, con sede en Puerto Rico, creada en el año
1949 y que agrupa a todos los contadores de América. En el Ecuador están la Federación
Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE), que asocia a los contadores del país a través de
los Colegios Provinciales, y el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE), cuya
misión es la investigación científica de la contabilidad, a fin de lograr el desarrollo de la
profesión y ofrecerle a la comunidad información de calidad, con ética profesional.
DEFINICIONES DE CONTABILIDAD
A través de la historia a la contabilidad se la ha definido como arte, ciencia, proceso y técnica.
Desde sus inicios, hasta que se estableció la partida doble, a la contabilidad se la definió como
arte, en el sentido que era manera de anotar las transacciones, posteriormente, de acuerdo a la
escuela europea, muchos de los autores de aquella época la empezaron a definir como ciencia,
para después, dentro de la escuela anglosajona, denominarla como técnica o proceso de
información.
Modernamente, a la contabilidad se la define como el lenguaje de los negocios o el
termómetro de la economía, por cuanto se constituye en un soporte de mucha importancia para
todas las actividades de negocios o de servicios que realizan las empresas y los diferentes
entes públicos. La contabilidad es útil para muchas actividades en el ámbito financiero.
De acuerdo al marco conceptual para la información financiera de acuerdo a las NIIF, emitido
por el IASB, el objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar
información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y
otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de
recursos a la entidad. Estas decisiones conllevan, comprar, vender o mantener patrimonio e
instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.
Algunas de las definiciones de contabilidad más difundidas, son las siguientes:
Para el Colegio de Contadores Norteamericano; “La contabilidad es el arte de registrar,
clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, transacciones y eventos
que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e interpretar los resultados de estos”.
Por su parte, para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, "La contabilidad es una
técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una
entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones
que afectan económicamente a una entidad incluyen transacciones, transformaciones internas
y otros eventos".
Según la American Accounting Association (AAA), La contabilidad es el proceso de captar,
identificar, medir, valorar, registrar, acumular y comunicar información a los usuarios
interesados en la misma, para adoptar decisiones y juicios.
Al respecto, hay autores que niegan la condición de ciencia de la contabilidad, sin embargo
hay otros que sostienen que la contabilidad es una ciencia factual y que forma parte de las
ciencias sociales, conjuntamente con otras disciplinas tales como la historia, la economía,
geografía humanas, sociología, principalmente.
Como se puede observar no hay una definición clara de la contabilidad, no obstante de ser una
disciplina, que sin dudarlo, está con nosotros desde nuestros inicios, como ser humano. Sobre
el concepto de contabilidad no existe una definición universalmente aceptada, reto que en mi
opinión le corresponde asumir los máximos organismos de la profesión de la contaduría
pública.
Para los que sostienen que la contabilidad es ciencia, porque es un conocimiento verdadero y
no es una suposición de hechos sin relevancia alguna, ya que, por el contrario, analiza cada
hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. La contabilidad es un
conocimiento sistemático, verificable y fiable, que busca, por medio de hipótesis, la
construcción de un conjunto de ideas lógicas, a través de la teoría contable, que sirvan para
predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio.
Para los que analizan a la contabilidad como técnica, porque trabaja con base a un conjunto de
procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al
patrimonio de las organizaciones. La contabilidad se constituye en una serie de pasos para
realizar una tarea, que fundamentalmente consiste en el registro o la teneduría de libros.
Los que ven a la contabilidad como sistema de información, de acuerdo con diversas opiniones
y enfoque profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo
contable, al definir a la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter
científico, técnico, o tecnológico. Sostienen, por lo tanto, que se trata de un subsistema, dentro
del sistema general de información del ente, que toma toda la información referente a los
elementos que definen el patrimonio, que procesa y resume de tal forma que cumpla con los
criterios básicos que uniforman la interpretación de la información contable, de esta manera
analistas financieros y no financieros usan la información financiera, por lo que se concluye
que, independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de
información.
A fin de comprender claramente las definiciones expuestas y de que cada lector pueda llegar a
tener su propia definición, a continuación presentamos los términos usados en dichas
definiciones:
Técnica.- “Consiste en un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve un ciencia o
arte”
Arte.- “Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algunas cosas”
Ciencia.- “Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo
particular del saber humano”
Tecnología: “Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o un arte industrial”.
NORMATIVIDAD Y REGULACION
Con base en la información que se ha obtenido, a continuación se presenta una relación de la
regulación y normatividad de la contabilidad en los principales países de América:
ARGENTINA
La ley 20.488, mayo 23 de 1973 reglamenta el ejercicio de los profesionales en ciencias
económicas en el ámbito nacional. Comprende el ejercicio profesional de licenciados en
economía, contadores públicos, licenciados en administración y actuarios. Para el ejercicio
profesional se requiere la inscripción obligatoria en los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas del país y tener título universitario. Las actividades del contador público se
encuentran reguladas en el Art 13 en la mencionada ley.
En marzo 20 de 2009 la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, emitió la resolución técnica (FACPCE) 26/2009, disponiendo la adopción de las
NIIF del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Estas normas son
obligatorias para las empresas que hagan oferta pública de acuerdo con la ley 17811, derogada
por la nueva ley de mercado de valores 26831, del 27 de diciembre de 2012. Para las demás
empresa son opcionales, o aplicaran las normas emitidas por la FACPCE.
El 3 de diciembre de 2010 la FACPCE, emitió la resolución técnica 29 con la que introdujo la
aplicación voluntaria de la NIIF para Pymes para todos los entes que no estén obligados a
aplicar las NIIF completas.
BOLIVIA
La profesión contable de Bolivia, está liderada por el Colegio de Contadores de Bolivia (CCB),
afilia en su seno a Contadores Generales de nivel Técnico Superior y Contadores Públicos de
nivel Licenciatura. Fue fundado el 13 de julio de 1947, en la Sala de Sesiones de la entonces
Cámara Nacional de Comercio de la ciudad de La Paz, con el nombre de "Federación Nacional
de Contadores" bajo los auspicios de la otrora Asociación de Técnicos Contables, se rige por
su estatuto orgánico y reglamentos internos y se financia por aporte de sus asociados en forma
general. Además tiene el Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB), que
fue creado el 19 de julio de 1990 en la ciudad de La Paz/Bolivia.
Por ley de la Republica del año 2003 No. 2385 y Decreto Supremo No. 071 del año 2009, las
normas contables emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad
(CTNAC) del Colegio de Auditores de Bolivia (CAUB), fueron aprobadas y homologadas por la
Autoridad de Fiscalización Social y de Empresas, dependiente del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural de Bolivia. El proceso termino, pero con rechazo por la
Administración Tributaria, por ello el proceso está esperando solución. En 2011 adoptó la NIIF
para las PYMES con vigencia 2013.
BRASIL
Según decreto Ley No. 9295 del 27 de mayo de 1947, crea el Consejo Federal de Contabilidad
y define sus atribuciones para el contador y guarda libros, la misma que es modificada con la
Resolución 1389 del 30 de marzo de 2013, el Consejo Federal de Contabilidad, en ejercicio de
sus atribuciones legales y reglamentarias dispone el registro profesional de los contadores y
técnicos de la contabilidad.
La Comisión Nacional de Valores, en el año 2007, obligo a las empresas que cotizan a aplicar
las NIIF, pero en el año 2009 quedó opcional.
Las NIIF para las PYMES fueron aprobadas por el Consejo Federal de Contabilidad
diciembre de 2009.
en
COLOMBIA:
Mediante ley 145 de diciembre 30 de 1960 se reglamenta el ejercicio profesional del contador
público. Mediante ley 43 de diciembre 13 de 1990, el Congreso de la Republica reforma la
anterior ley introduciendo nuevas disposiciones para la actividad profesional de los contadores.
De acuerdo con el art. 3 de la indicada ley, para ejercer la profesión se requiere título
universitario de contador público y estar inscrito en la Junta Central de Contadores.
Colombia es uno de los países que aún no ha adoptado normas internacionales de información
financiera. Actualmente se encuentra aplicando sus propias normas emitidas por la Junta
Central de Contadores. Al respecto, Samuel Mantilla manifiesta: “ desde la ley 550 de 1999 se
comenzó a hablar en nuestro país de Armonización de Normas contables colombianas con
estándares internacionales de Contabilidad, se dio un primer plazo: año 2005, este no se
cumplió, hubo aplazamiento y luego vinieron intentos como en el año 2008 donde se propuso
Adopción de los estándares internacionales, tampoco fue aceptado, posteriormente se llegó a
la ley 1314 de 2009 Ley de Convergencia con estándares Contables mundiales de alta calidad
y se estableció por parte del Consejo Técnico Contadores Públicos, unos grupos de empresas
y que el primero comenzaría en Enero 1º 2014 y sucesivamente los otros grupos entrarían en
el proceso”.
CHILE
La profesión contable es normada por el Colegio de Contadores de Chile (A.G.), en virtud de la
Ley 13011 publicada el 27 de noviembre de 1958, la misma que tiene por objeto velar por el
progreso, prestigio y prerrogativa de la profesión de contador y por su regular y correcto
ejercicio, mantener la disciplina y prestar protección a los contadores.
Existen dos organismos sectoriales cuyas normas prevalecen sobre las del colegio para sus
respectivos sectores: Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras y la
Superintendencia de Valores y seguros.
La aplicación de las normas internacionales (Full), se inició en Chile en 2009 paulatinamente y
termina en el año 2013 y coinciden con las de la Superintendencia de Valores y Seguros (para
las sociedades anónimas) que cotizan en bolsa, las pequeñas y medianas empresas aplicarán
las NIIF para las PYMES se inició en el año 2013, las empresas grandes no cotizadas.
COSTA RICA:
Según decreto No. 1038 emitido por el Congreso Constitucional de la Republica de Costa Rica,
de agosto 22 de 1947, para el ejercicio de la profesión de Contador Público, la misma que ha
tenido varias modificaciones, como la Ley 5164 de enero 19 de enero de 1973, que reforma el
artículo No. 1. Además tienen un Reglamento Ley 1269 emitido en mayo 21 de 1973.
El organismo regulador oficial de la normatividad en Costa Rica, es el Colegio de Contadores,
en enero 5 de 1999, el comité ejecutivo decide del CCPCR decide adoptar de manera parcial
las NIIF, después en el año 2005, deciden adoptar todas las NIIF Full. En octubre 1 de 2010, se
toma las NIIF para PYMES para la preparación de los estados financieros y su aplicación en el
año 2011.
ECUADOR:
Mediante Decreto Supremo No. 3.004 del 29 de diciembre de 1964, y promulgada en el
Registro Oficial No. 410 del 7 de enero de 1965, reformada con el Decreto No. 954 del 30 de
abril de 1965, publicado en el Registro Oficial 495 de mayo 7 del mismo año, se emitió la Ley
de Contadores. Con el Decreto Supremo NO. 1549 de 10 de noviembre de 1966 y promulgada
en el Registro Oficial No. 157, se aprueba el Proyecto de Reglamento de la Ley de Contadores.
En el año 1998, se aprobaron mediante acuerdo de las instituciones de control
Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos y Seguros, Servicio de Rentas
Internas y la Federación Nacional de Contadores del Ecuador como representante de la
profesión contable, se emitieron las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y las Normas
Ecuatorianas de Auditorias (NEA). Antes que se emitan estas normas en el Ecuador se
utilizaban los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Sin embargo la Superintendencia de Compañías, en vista de que los otros organismos de
control y la profesión no e pronuncio, emitió la Resolución No. SC.Q.ICI.0004 de agosto 21 de
2006, la Superintendencia de Compañías, publicada en Registro Oficial 348 de septiembre 4 de
2006, dispuso que sus controladas deben adoptar las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF, desde el 1 de enero de 2009.
En noviembre 20 de 2008, mediante Resolución No. 08.G.DSC.010, emite el cronograma que
se debe utilizar en la implementación de las NIIF para todas las empresas, las del primer grupo
la integraron las empresas que cotizaban en bolsa y las firmas auditoras, el segundo grupo lo
integraban las empresas que tenían activos superiores a US$ 4´000.000. Esta Resolución fue
modificada mediante Resolución No. SC.ICI.CPAIFRS.G.11.010 de de octubre 11 de 2011,
dispone que las empresas que tienen activos menores de US$ 4´000.000,00, US$ 5´000.000
en ventas anuales y menos de 200 trabajadores, pueden utilizar las NIIF para las PYMES.
Es necesario mencionar que las empresas que tienen más de US$ 1´000.000 en sus activos
deben presentar estados financieros auditados.
EL SALVADOR:
Según Decreto No. 828 del 26 de enero del año 2000, la Asamblea Legislativa de la República
del Salvador consideró regular el ejercicio de la profesión de Contaduría Pública y Auditoría.
La institución oficial que establece las normas es el Consejo de Vigilancia de la profesión de
Contaduría y Auditoría (CVCA), adopto las NIIF en el año 2000, esta adopción ha sido de
carácter gradual, en el año 2004 las empresas que cotizan valores en la bolsa (los bancos y
las compañías de seguros), en el año 2005 las grandes empresas que no cotizan en la bolsa y
en el año 2006, NIIF para las PYMES. El proceso a través del cual las NIIF fueron adoptadas
no incluyo una revisión de cada norma para identificar qué áreas plantearían los retos más
importantes durante la implementación; las normas de contabilidad no se denominarían NIIF
sino Normas de Información financiera adoptadas en El Salvador (NIF / ES).
Pero sin embargo los auditores y contadores públicos no estaba lo suficientemente preparados
para este proceso; por ello el CVCA desarrollos materiales de orientación, seminarios y talleres
para preparar tanto las empresas como a los auditores y contadores.
Lo anterior se amerita en primera instancia por que las obligaciones de Contabilidad y auditoría
establecidas en este país, son adecuadas para las empresas grandes pero plantean una carga
excesiva para las empresas pequeñas, en segundo lugar el uso de las Normas Internacionales
implica un nivel de conocimiento técnico más alto, pero en el Salvador los esfuerzos para
incrementar el manejo de estas normas por parte de los contadores y auditores han sido
limitados.
El Código de Comercio de El Salvador fue modificado en el año 2000 para incorporar las
normas internacionales de contabilidad en el Marco Legal del país. Y en el año 2003 entró en
vigencia.
El Código de Comercio de 2008 obliga a aplicar las NIIF. La Comisión de Vigilancia de la
Profesión de Contaduría Pública y Auditores, decidió en 2009 la obligatoriedad de las NIIF para
PYMES a partir de 2011.
ESTADOS UNIDOS
La Financial Accounting Standard Board (FASB), determina cómo se práctica la contabilidad, la
FASB trabaja con la SEC y el Americam Institute of Certifiec Public Accountants (AICPA), la
organización profesional más grande de los contadores.
GUATEMALA:
Según Decreto Ley No. 72-2001 de abril de 2005, se exige la colegiatura obligatoria a los
profesionales de la contaduría pública y auditoría..
Mediante Asamblea de General Extraordinaria, el Colegio de Contadores Públicos y Auditores
de Guatemala del 18 de diciembre de 2007, se resolvió adoptar en Guatemala las Normas
Internacionales de Auditoria y Aseguramiento, y su aplicación a partir del año 2009.
En el año 2010, se adopto las NIIF para las PYMES, aplicable a partir del año 2011.
MÉXICO
En el año 1949, se creó el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. (Colegio), si
bien su creación se debe sobre todo a la convergencia de esfuerzos y voluntades de
aquellos primeros colegas cuyas aportaciones hoy en día resultan invaluables.
Hasta la presente fecha, México está consolidando la convergencia de las actuales normas
(NIF) con las Normas de Información Financiera Internacionales (NIIF), se puede mencionar
con satisfacción que todos los fundamentos establecidos por IFAC (International Federation of
Accountants), en las Normas Internacionales de Formación para los Contadores Profesionales
IES 7, que señalan el desarrollo profesional continuo, como un programa de aprendizaje para
toda la vida y una continuación del desarrollo de la competencia, se contienen ampliamente en
la NEPC del IMCP con características propias de aplicación en México.
El Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su reunión
extraordinaria celebrada el 15 de junio de 2010, acordó la adopción de las Normas
Internacionales de Auditoría, emitidas por el International Auditing and Assurance Standards
Board de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) para todos
los trabajos de auditoría que se inicien a partir del 1 de enero de 2012.
Este acuerdo implicó la necesidad de hacer una revisión integral del actual Código de Ética
Profesional (octava edición), en vigor desde febrero de 2009, para alinear su contenido, en lo
fundamental, con el Código de Ética internacional emitido por IFAC, en junio de 2009, y en
vigor desde el 1 de enero de 2011.
NICARAGUA
Según Ley No. 6 del 14 de abril de 1959 se aprueba la Ley para el ejercicio de contador
público, mediante Acuerdo 41-J se emite el Reglamento se emitió en abril 29 de 1967, que
norma la profesión del contador público y su ejercicio.
En mayo 31 de 2010, La Junta Directiva del Colegio de Contadores de Nicaragua, resolvió la
adopción de las Normas Internacionales de Información en Nicaragua, haciendo referencia a la
Resolución de noviembre 15 de 2007, la Junta Directiva del Colegio de Contadores de
Nicaragua y el Comité de Normas de Contabilidad, adoptar las Normas Internacionales de
Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, y habiéndose emitidos las
normas en julio 9 de 2009, las acogen para su uso tomando en consideración a las que no
tienen obligación de rendir cuentas y las que publican estados financieros con propósito de
información general para usuarios externos. las demás empresas deben utilizar las NIIF
integrales,
La adopción debe ser aplicada desde el 1 de julio de 2011, las entidades que califiquen como
tales y que no decidan adoptar anticipadamente puedan seguir utilizando los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Financieras vigentes en Nicaragua.
PANAMÁ:
Mediante Ley No. 57 del 1 de septiembre de 1978, en la que se reglamenta la profesión del
Contador Público Autorizado.
La normatividad contable es regulada por la Junta Técnica de Contabilidad, del Ministerio de
Industrias, a dicha Junta pertenecen todas las asociaciones de contadores de Panamá.
La Dirección Técnica General de Ingresos (DGI), como la Comisión Nacional de Valores y la
Superintendencia de Bancos, están obligadas por ley desde el año 2005, el uso de las NIIF y
NIA, y desde el año 2010 se adoptan el uso de las NIIF para PYMES.
PARAGUAY:
Este proyecto de Ley para el ejercicio profesional tiene la finalidad de regular el ejercicio de los
profesionales egresados universitarios en Paraguay. Este proyecto se analizo conjuntamente
con el Ministerio de Industria y Comercio, a fin de perfeccionarlo y el Poder Ejecutivo lo remitió
al Parlamento en marzo del 2.001, todavía esta pendiente de su aprobación.
Por recomendación del Colegio de Contadores Públicos de Paraguay, desde el año 2012 se
iniciaba el proceso de implementación de las NIIF.
PERÚ:
Según Decreto Supremo No. 28 del 26 de agosto de 1960, se reglamenta la organización de
los contadores públicos estatuidos por la Ley 13253
El Consejo Normativo de Contabilidad, es el organismo oficial de establecer las Normas
Contables entre los años 1994 y 1998, adopto las Normas Internacionales de Contabilidad,
incorporadas actualmente a las NIIF, lo cual significó la estandarización y presentación de los
estados financieros del sector privado. en el año 1998 el gremio de contadores aplico las
Normas Internacionales de Auditoria, pero con versión peruana, la misma que no ha sido
actualizada.
En uso que le confiere el artículo 10 de la Ley 28708. El Consejo Normativo de Contabilidad,
mediante Resolución No. 045-2010 EF/94 del 25 de noviembre de 2010, se oficializa la
utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas empresas, las mismas que deben ser utilizadas desde el 1 de enero de 2011. Las
empresas que tengan activos o ventas iguales o mayores superiores a 3.000 Unidades
Impositivas Tributarias deben utilizar las NIIF completas, la unidad impositiva es la referente al
1 de enero de cada ejercicio.
Se indica también que las empresas que hubieren utilizados las NIIF completas no pueden
utilizar las NIIF para PYMES.
En febrero 1 de 2013, se emite la Resolución No. 00052- 2013, en que el Superintendente de
supervisión de conductas de Mercados, aprueba los formatos que deben utilizar las sociedades
que se encuentran dentro del ámbito del artículo 5 de la Ley 29720.
REPUBLICA DOMINICANA:
Mediante Ley 633 se crea el Instituto de Contadores Públicos de la Republica Dominicana,
emitida el 16 de junio de 1944, la misma que fue modificada con la Ley 4611 de diciembre 27
de 1956.
El Instituto de Contadores de la República Dominicana, el 14 de septiembre de 1999 emite una
resolución donde indica que la Republica Dominicana se incorpora a las normas
internacionales de contabilidad y auditoría a partir del 1 de enero y 30 de junio del 2000
Posteriormente, el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de Republica Dominicana,
decidió en febrero 18 del año 2010 adoptar las NIIF para las empresas que cotizan en bolsas y
Regulada por la Superintendencia de Valores. Las empresas que han presentado sus estados
financieros con las NIIF´S pueden continuar con dicha práctica y la NIIF para las PYMES, para
las pequeñas y medianas empresas, aplicables a partir del 1 de enero del año 2014.
URUGUAY:
Según decreto No. 200 del 24 de junio de 1993, el país adopto las Normas Internacionales de
Contabilidad, que fueron publicadas en la página de auditoría Interna de la Nación, Las normas
referidas comprenden; Las NIC y las interpretaciones elaboradas por el Comité de
Interpretaciones de las Normas.
En el año 2004, atendiendo a la globalización de los mercados, se dicta el decreto 162/2004
que hace obligatorio el uso de todas las Normas Internacionales de Información Financiera
vigentes a ese momento. Este decreto tuvo una amplia repercusión en el país, debido a que
más del 98% de las empresas son micro o pequeñas empresas, que por su dimensión, en
muchos casos no llevan contabilidad de acuerdo a derecho.
También se entiende relevante mencionar algunos aspectos de la Ley 16.871 del 10.10.1997
con relación a los libros de contabilidad. Dispone acerca de la certificación de libros, la
sustitución por hojas móviles y la pérdida, sustracción o destrucción de libros.
En el año 2007, se emite el decreto 206 para que las empresas adopten las NIIF FULL, la
misma que es ratificada en los decretos 135 y 283 del año 2009.
En el año 2010, se emite el decreto 65 en que se adopta el uso de las NIIF para PYMES.
VENEZUELA:
El Directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la Republica Bolivariana
de Venezuela, emitió y aprobó los Principios de Contabilidad de General Aceptación (PCGA),
para las empresas del sector privado en Venezuela.
Posteriormente el Directorio Nacional Ampliado (DNA), de la Federación Nacional de
Contadores, decidió el 30 y 31 de enero del año 2004, en la ciudad de Acarigua-Araure se
decidió armonizar el
modelo contable venezolano y para ello adoptar estándares
internacionales, entre las que se encuentran las NIIF.
El Directorio Nacional Ampliado del 16 y 17 de julio de 2004 reunido en Caracas, Distrito
Capital se aprobó el Plan de Adopción de las NIIF, las cuales serán revisadas previamente por
el Comité Permanente de Principios de Contabilidad, y su aplicación desde el 1 de enero de
2008.
El 17 de octubre de 2009, reunido en Caracas, el Directorio Nacional Ampliado Extraordinario,
decidió aprobar la adopción de las NIIF para PYMES, y su aplicación desde el 1 de enero de
2011.
Del estudio realizado se puede observar que en varios países de América no es la profesión
contable la que determina las normas que deben utilizarse dentro de un país para la
presentación de los estados financieros a las entidades reguladoras. Como es de conocimiento
general desde los escándalos financieros ocurridos en varios países de América y de la
comunidad europea, fue necesario que se realice una convergencia de las normas para que
haya una estandarización y que puedan ser utilizadas por los países, tal es el caso de la
Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF´s).
CONCLUSIONES
La historia de la contabilidad ha sido importante para el desarrollo del profesional de la
contaduría pública a través del tiempo, la misma que ha servido de ayuda a la comunidad de
negocios para la emisión de los estados financieros confiables y la toma de decisiones de parte
de la administración de las empresas.
Los profesionales de la contaduría de los distintos países tuvieron que agruparse a través de
federaciones o asociaciones para poder exigir a los organismos que emiten los
pronunciamientos contables los cambios que la profesión lo necesitaba.
En relación a la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se
espera que en los próximos años todos los países de América, las adopten para que sea de
carácter universal, y además que estos sean emitidos con ética, responsabilidad social y la
calidad de servicio, que puedan darse entre el profesional y las empresas.
GUÍA DE DISCUSIÓN
¿Será posible que la profesión por unanimidad llegue a una definición de la contabilidad, bien
sea como ciencia, técnica o arte?
¿Debe adoptarse una definición universal de contabilidad general, preparada por los
organismos técnicos de la profesión?
¿Es fundamental que se incluya en el estudio de la disciplina contable la historia y evolución de
la contabilidad?
¿Debe estar la emisión y aplicación de normas técnicas de contabilidad reguladas y
controladas por los gobiernos en los distintos países?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbate, Electra; Mileti, Mabel y Vásquez Claudia (2000) La Necesidad de Investigar en
Contabilidad. Rosario – Argentian: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Biondi, Mario (1999) Teoría de la Contabilidad: El ABC de su fascinante mundo. Buenos
Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
Didáctica Multimedia S. A. (1995) Contabilidad General. Madrid – España: Cultural S. A.
Esteve Hernández, Esteban (2002) La Historia de la Contabilidad. Recuperado de
http:/www.revistadelibros.com.
Fernández Centeno, Eliseo y Vélez Restrepo, Gonzalo (1983) Contabilidad al Alcance
de Todos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Horngren, Charles T; Harrison, Jr., Walter T. y Robinson, Michael A. (1997) Contabilidad
(III edición) México, DF: Prentice-Hall Hispanoamérica S.A.
International Accounting Standards Board (IASB) (2012) Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
Luna Benaroya, Stella Galante (sf) Evolución Histórica de la Contabilidad. Recuperado
de https://sites.google.com/site/cuentasmscuentos/historia de la contabilidad.
Méndez Picazo, Ma. Teresa y Ribero Soriano, Domingo (2012) Aspectos Históricos del
Pensamiento Contable: De los Inicios al Paradigma de la Utilidad.
Ochoa Setzer, Guadalupe A. y Saldiva del Angel, Roxana (2012) Administración
Financiera: Correlación con las NIF (tercera edición). México, D.F.: McGrawHill.
Océano. Enciclopedia de la Contabilidad. Barcelona, España.
Quinche Martin, Fabián Leonardo (2006) Historia de la Contabilidad: Una revisión de las
Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable. Universidad Nacional
de Colombia.
Santillana González, Juan Ramón (1994) Origen de los Principios de Contabilidad: Una
Omisión en el Registro de la Historia Universal. México, D.F.: Ecasa.
Schmidt, Paulo (1997) El Concepto de Contabilidad Como Disciplina Autónoma. XXII
Conferencia Interamericana de Contabilidad. Lima, Perú.
Wikipedia,
la
enciclopedia
libre.
Contabilidad.
Recuperado
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad.
Descargar