Cultivo de Arroz 4to. Ciclo ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL ARROZ El arroz (Oryza sativa L.) Es el principal alimento de la población ecuatoriana. En 1996 se sembraron 360000 ha de arroz y se cosecharon 330000 ha con un rendimiento promedio de 3.9 ton/ha. El 92% del área sembrada se encuentra en las provincias del Guayas y los Ríos. El 60% de la superficie es sembrada bajo condiciones de riego y el 40% de secano. El consumo por persona por año es de 43Kg de arroz blanco. La importancia de este cultivo en nuestro país ha determinado que se lo identifique como un rubro de primera prioridad en la generación de tecnología. Actualmente se disponen de recomendaciones técnicas para todas las labores que se desarrollan en este cultivo y, la ejecución en su conjunto está ligada al Manejo Integrado del Cultivo. Por ser el arroz una de las plantas más antiguas, ha sido difícil establecer con exactitud la época en que el hombre inició su propagación. La literatura china hace mención de él, 3000 años antes de Cristo, donde consideraban el inicio de la siembra como una ceremonia religiosa importante que estaba reservada a su Emperador. También se menciona el arroz como el más importante de cinco cultivos en la alimentación. No ha sido posible establecer con exactitud de donde vino y cuando llegó el arroz al Hemisferio Occidental, algunos autores afirman que Cristóbal Colón, en su segundo viaje en 1493 trajo semillas, pero no germinaron. Producción arrocera, medio ambiente y salud El principal producto agrícola que se cultiva a ambos lados de la frontera ecuatorianoperuana (Macara, Ecuador- Suyo, Perú) es el arroz, que por su alta calidad, se ha hecho acreedor a un elevado prestigio entre buena parte de los consumidores de los dos países. Una hectárea de arroz en la zona referida es capaz de producir entre 100 a 120 quintales de grano por hectárea/ promedio, lo que multiplicado por dos cosechas que se realizan al año arroja la cantidad de 200 a 220 quintales de arroz/ hectárea/ año (9.09- 10 TM/ ha). Esta significativa productividad probablemente una de las mejores de la costa pacifica sudamericana, se hace posible gracias a las excelentes condiciones agro climáticas imperantes en el sector (suelo, agua, temperatura, luminosidad) a lo que se suma las bien llevadas labores culturales practicadas por los agricultores (método de siembra por trasplante y sistema de riego por inundación). Por los motivos señalados la producción de arroz en el referido sector de la frontera ecuatoriano-peruana se ha constituido en las ultimas cuatro décadas en el principal rubro de ingresos económicos de los agricultores y que a su vez ha permitido dar ocupación a un crecido numero de trabajadores agrícolas. 1 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Con el andar del tiempo la producción monocultivista de arroz, ha comenzado ha acusar algunos problemas técnicos y a preocupar a las autoridades de salud, pues de acuerdo a un reciente diagnostico llevado a cabo por la Organización Panamericana de la Salud, el uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) en la producción de arroz en las áreas agrícolas de Macara (Ecuado), esta provocando la contaminación de los recursos naturales que intervienen en su proceso productivo, dentro de los que se incluyen el suelo, el agua, el aire, además del producto final, siendo probablemente la causal del deterioro de la salud de los agricultores, sus familias y la de los consumidores finales, ya sea por efecto principalmente del contacto o del consumo de agua o del grano, lo que al parecer incide en la prevalencia de enfermedades gástricas, hepáticas y renales entre la población del sector en referencia, así como en el deterioro de la fauna ictiológica e insecta benéfica de la cuenca del Río Macara ( peces, camarones e insectos predadores, parasitoides y polinizadores). TAXONOMIA Y MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ (Oryza sativa L.) TAXONOMIA El arroz es una Fanerógama, tipo espermatofita, subtipo angiosperma. MORFOLOGÍA DEL ARROZ Los órganos de la planta de arroz se han clasificado en dos grupos: órganos vegetativos y órganos reproductivos. ORGANOS VEGETATIVOS La Raíz.- La planta tiene dos tipos de raíces, las seminales o temporales, y las adventicias o permanentes. Las primeras sobreviven corto tiempo y son reemplazadas por las segundas que brotan de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes, y en algunos casos también de nudos aéreos. Las raíces adventicias son fibrosas, con raíces secundarias y pelos radicales. La punta de la raíz está protegida por una masa de células de forma semejante a la de un dedal, llamada coleoriza, la cual facilita su penetración en el suelo. 2 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Tallo.- La planta de arroz es una gramínea anual de tallos redondos y huecos, compuestos de nudos y entrenudos en un número variable. Los entrenudos de la base no se elongan, lo cual hace que la base del tallo sea sólida. Los cinco entrenudos superiores se prolongan de manera creciente a fin de llevar la inflorescencia sobre la planta. El último entrenudo (pedúnculo) termina en el nudo ciliar de donde continúa la panícula. Los entrenudos son abultados y sólidos; en su interior está el septo o división que separa las cavidades huecas de dos entrenudos consecutivos. La superficie del tallo es lisa por fuera y finamente estriada por dentro. Un hijo es un tallo con sus hojas. Los hijos se desarrollan en orden alterno en el tallo principal. Los hijos primarios se originan en orden ascendente en los nudos más bajos y a su vez producen hijos secundarios; estos últimos producen hijos terciarios. El conjunto de hijos y el tallo principal forman la macolla característica de la especie. Hojas.- En cada nudo del tallo se desarrolla una hoja, la superior que se encuentra debajo de la panícula se la conoce como hoja bandera y es más corta y ancha que las precedentes. En una hoja completa se distinguen la vaina, el cuello y la lámina. En el cuello se encuentra la lígula y las aurículas que son dos estructuras que fijan la hoja alrededor del tallo a manera de protección. ORGANOS REPRODUCTIVOS Espiguillas.- Las espiguillas de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia denominada panícula, que está situada sobre el nudo apical del tallo. La base de la panícula se denomina cuello. Una espiguilla consta de dos lemas estériles (glumas rudimentarias), la raquilla y la florecilla consta de dos brácteas o glumas florales ( La lema y la palea) de seis estambres y un pistilo. 3 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Semilla.- El grano de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente; consta de la cáscara, formada por la lema y la palea; el embrión, situado en el lado ventral cerca de la lema, y el endoesperma que provee alimento al embrión durante la germinación. El fruto del arroz es una cariópside. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA DE ARROZ FASES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO El crecimiento de la planta de arroz es un proceso fisiológico continuo que comprende un ciclo completo desde la germinación hasta la maduración del grano. El desarrollo de la planta de arroz es un proceso de cambios fisiológicos y morfológicos que tienen lugar en la planta y modifica su funcionamiento. Vegetativa.- Comprende desde la germinación de la semilla hasta la iniciación de la panícula. Reproductiva.- Comprende desde la iniciación de la panícula hasta la floración. Maduración.- Comprende desde la floración hasta la madurez total de los órganos. Es de anotar que en medios ambientes tropicales la fase reproductiva tiene un período de 30 días y la maduración entre 30 y 35 días. Estas fases principales se dividen en diez etapas o periodos fisiológicos distintos pero fácilmente identificables ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA FASE VEGETATIVA. Etapa 0.- Germinación o emergencia. Desde la siembra hasta la aparición de la primera hoja a través del coleóptilo, demora de 5 a 10 días. Etapa 1.- Plántula. Desde la emergencia hasta inmediatamente antes de aparecer el primer hijo o macollo, tarda de 15 a 20 días. 4 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Etapa 2.- Macollamiento. Desde la aparición del primer hijo o macollo hasta cuando la planta alcanza el número máximo de ellos, o hasta el comienzo de la siguiente etapa. Su duración depende del ciclo de vida de la variedad. Etapa 3.- Elongación del tallo. Desde el momento en que el cuarto entrenudo del tallo principal empieza a destacarse por su longitud hasta el comienzo de la siguiente etapa, varía de cinco a siete días. ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA FASE REPRODUCTIVA Etapa 4.- Iniciación de la panícula o primordio. Desde cuando se inicia el primordio de la panícula en el punto de crecimiento, hasta cuando la panícula diferenciada es visible como “punto de algodón”. Tiene un lapso de 10 a 11 días. Etapa 5.- Desarrollo de la panícula. Desde cuando la panícula es visible como una estructura algodonosa hasta cuando la punta de ella está inmediatamente debajo del cuello de la hoja bandera. Esta etapa demora entre 15 y 16 días. Etapa 6.- Floración. Desde la salida de la panícula de la vaina de la hoja bandera hasta cuando se completa la antesis en toda la panícula. Tiene un lapso de 7 a 10 días. Etapa 7.- Grano lechoso. Desde la fertilización de las flores hasta cuando las espiguillas están llenas de un líquido lechoso. Varía de 7 a 10 días de duración. Etapa 8.- Grano pastoso. Desde cuando el líquido que contiene las espiguillas tiene una consistencia lechosa, hasta cuando es pastosa dura. Su periodo es de 10 a 13 días. Etapa 9.- Grano maduro. Desde cuando los granos tienen una consistencia pastosa, hasta cuando están totalmente maduros. Su tiempo es de 6 a 7 días. 5 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo FACTORES AMBIENTALES EN EL CULTIVO DEL ARROZ FACTORES AMBIENTALES La planta de arroz en su desarrollo y crecimiento reacciona positiva o negativamente en función de los factores ambientales, en consecuencia el cultivo necesita que estos factores se presenten dentro de un rango que esté acorde a las necesidades del mismo. Suelo.- El arroz se adapta a diversas condiciones del suelo, sin embargo, las condiciones ideales para obtener una buena cosecha son: pH 6.0 – 7.0, buen contenido de materia orgánica (mayor de 5%), buena capacidad de intercambio catiónico, buen contenido de arcilla (mayor del 40%), topografía plana, capa arable profunda (mayor de 25cm), y buen drenaje superficial. Temperatura.- Las temperaturas críticas para la planta de arroz, están generalmente por debajo de 200C y superiores a 300C, y varían de acuerdo con el estado de desarrollo de la planta. Cuando se somete a la planta a una temperatura por debajo de 200C en el estado de floración, normalmente se induce a un alto estado de esterilidad. Esta, generalmente es atribuida a efectos de la temperatura baja durante la noche, pero una temperatura alta en el día, puede contrarrestar el efecto de la noche. Radiación solar.- Las necesidades de radiación solar para el cultivo del arroz varían con los diferentes estados de desarrollo de la planta. Una baja radiación solar durante la fase vegetativa, afecta muy ligeramente los rendimientos y sus componentes, mientras que en la fase reproductiva existe una marcada disminución en el número de granos. Por otro lado durante el período de llenado a maduración del grano, se reducen drásticamente los rendimientos por disminución en el porcentaje de granos llenos. Una temperatura alta y abundante radiación solar, son necesarias para el arroz, sin embargo, un concepto universal es que una alta disponibilidad de agua, es el requisito más crítico en su producción. Precipitación.- El arroz se cultiva no solamente en condiciones de irrigación, sino también en zonas bajas con alta precipitación, zonas con láminas profundas de agua y en zonas altas en condiciones regularmente drenadas. En estas circunstancias el arroz puede estar sujeto a daños causados por la sumersión de la planta debido a la inundación de las tierras bajas, mientras que en zonas altas, la sequía puede presentarse. Requerimientos de agua.- El agua es indispensable para la vida de la planta de arroz. El riego por inundación es favorable para un mejor crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del arroz, es de anotar que este sistema de irrigación contribuye 6 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo al control de malezas. Un promedio de requerimiento de agua en arroz varía entre 800mm a 1240mm durante el ciclo. TECNICAS DE CULTIVO TECNICAS Preparación de suelo.- La preparación de suelo se realiza bajo condiciones de terreno seco e inundado. Para la primera se usan labores solas o combinadas de aradp, romplow rastra y para la segunda a más de las mencionadas se realiza la actividad del “fangueo”, que consiste en batir el suelo previamente inundado con un tractor provisto de unas canastas de hierro que reemplazan a las llantas convencionales. Métodos, densidades y distancia de siembra.- Los métodos de siembra utilizados en el Ecuador son los siguientes: siembra directa y de transplante. La siembra directa se hace a máquina (sembradora), al voleo con semilla pregerminada y sin pregerminar; la densidad de siembra es de 80 KG de semilla por hectárea. Cuando es al voleo y si es necesario debe usarse 100 Kg de semilla por hectárea. Cuando se usa el método de transplante se necesita entre 30 y 50 Kg de semilla para establecer el semillero necesario para una hectárea. Las distancias de siembra es transplante es: 0.30 X 7 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo 0.20m; 0.25 X 0.25m; 0.30 X0.30m. En el caso de transplante colocar de dos o tres plantas por sitio. En la siembra a máquina con sembradora, la distancia está establecida en 0.18m entre hileras. Los semilleros que deben establecerse para el caso del método de transplante, son de dos clases: de cama húmeda y de cama seca. El primero se realiza en suelo fangueados y bien nivelados, levantando camas o bancos entre 0.05 y 0.10 m de altura del nivel del suelo, el ancho varia de 1 a 1.5 m y el largo entre 20 y 30 m. La semilla pregerminada se siembra al voleo con una densidad de 100 a 150 g/m2 El semillero de cama seca se utiliza más en áreas de pozas veraneras ó inundables, se lo realiza sobre los muros o en partes altas del terreno; se siembra en espeque, la semilla seca no pregerminada se deposita en los hoyos a una distancia de siembra similar al de las camas húmedas. Los semilleros a los 14 días de edad se fertilizan con una dosis de 120Kg N/ha y entre los 21 y 25 días se realiza el transplante. Las plantas deben arrancarse cuidadosamente del semillero, tratando de ocasionar el menor daño posible al follaje y las raíces, para ello se recomienda tener inundado el terreno en las camas húmedas y mojadas en las secas. Cualquier método de siembra que se utilice debe partir de una semilla de buena calidad, semilla certificada que garantice la iniciación exitosa del cultivo. Riego.- En un cultivo normal los requisitos de agua varían con las condiciones climáticas, las condiciones físicas del suelo, el manejo del cultivo y el período vegetativo de la variedad. Haciendo énfasis en el ciclo de las variedades. Las necesidades de agua en el cultivo de arroz se estiman entre 800 mm a 1240mm. 8 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo LA FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE ARROZ EN ECUADOR El arroz como todas las especies vegetales cultivables, para su crecimiento y nutrición, necesita disponer de una cantidad adecuada y sobre todo oportuna de nutrientes, suministrados por el suelo o por una fertilización avanzada. Cada uno de los nutriente minerales juega un rol específico en el metabolismo vegetal (Ley de la esencialidad), ninguno de ellos puede ser reemplazado por otro, de tal manera que no importa que las plantas dispongan de suficiente cantidad de todos ello, si sólo una está en cantidad o proporción deficiente: ese es el que determina el crecimiento y rendimiento del cultivo (Ley del mínimo). FUNCIONES Y SINTOMAS DE DEFICIENCIA Nitrógeno.- Es una componente de las proteínas, las que a su vez son constituyentes del protoplasma, cloroplastos y enzimas. Participa activamente en la fotosíntesis y promueve la expansión de la lámina foliar. Las plantas con deficiencias de nitrógeno son raquíticas y con pocos macollos. Con excepción de las hojas jóvenes que son verdes, las demás son angostas, cortas, erectas y amarillentas. Las hojas inferiores presentan secamiento del ápice a la base. Fósforo.- Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. Como fosfato inorgánico, es un compuesto rico en energía y como una coenzima está directamente involucrado en la fotosíntesis. Las plantas con deficiencia de fósforo son raquíticas y con escaso Macollamiento. Las hojas jóvenes son angostas, cortas, erectas y con un color verde oscuro. Las hojas jóvenes son sanas y las inferiores se tornan de color marrón y mueren, también pueden desarrollar un color púrpura y rojizo. 9 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Potasio.- Actúa en la apertura y cierre de los estomas, tiene que ver con el control de la difusión del gas carbónico en los tejidos verdes. Es esencial en la actividad de las enzimas. La deficiencia de potasio reduce el macollamiento y las plantas pueden sufrir de raquitismo moderado. A medida que las plantas crecen, las hojas inferiores toman un color verde amarillento entre las venas y se inclinan. Con el tiempo, las hojas inferiores se tornan de color marrón y la coloración amarillenta pasa a las hojas superiores. Calcio.- Forma parte de las paredes celulares, y es necesario para la división de las células. La deficiencia de calcio afecta muy poco la apariencia normal de las plantas, excepto cuando es aguda, en cuyo caso el punto de crecimiento de las hojas superiores se torna blanco, enrollado y encrespado; la planta es raquítica y los puntos de crecimiento mueren. Magnesio.- Es componente de la molécula de la clorofila. La deficiencia de magnesio afecta la altura y el macollamiento. Las hojas con flácidas y se doblan a la expansión del ángulo entre la lámina foliar y la vaina. Las plantas con deficiencia de magnesio presentan clorosis intervenal en las hojas inferiores. Azufre.- Es parte de las proteínas y se requiere para la síntesis de las vitaminas. La deficiencia de azufre, es similar a la del nitrógeno, produce amarillamiento total de las plantas. 10 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS NUTRIENTES A TRAVES DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO Nitrógeno.- El arroz necesita asimilar nitrógeno durante todo su periodo vegetativo. Es adsorbido rápidamente durante las primeras etapas de desarrollo hasta el final de la etapa pastosa, pero existen dos etapas mayor exigencia, durante el macollamiento y al inicio de la formación de la panícula. Al momento de la floración, el nitrógeno tomado por la planta se encuentra almacenado en las láminas y vainas de las hojas; en este momento se inicia su translocación, de tal manera que cerca de la mitad del nitrógeno almacenado va a los granos. La absorción del otro 50% del nitrógeno contenido en el gramo ocurre después de la floración. Fósforo.- Es absorbido rápidamente por la planta de arroz, desde la etapa de plántula y alcanza su acumulación máxima en la época de floración; durante el período de maduración, el índice de absorción es bajo. Cierta cantidad de fósforo se acumula en las raíces y láminas de las hojas de arroz hasta la iniciación de la panícula; y, a medida que el tallo se elonga, una cantidad considerable circula por él hasta la etapa de floración. Posteriormente el fósforo es rápidamente translocado a los granos que acumulan alrededor del 75% del fósforo absorbido. Solamente el 15% o menos permanecen en la paja. Potasio.- El potasio es absorbido de acuerdo con el crecimiento de la planta hasta el final de la etapa lechosa y luego decrece. Este elemento se acumula en las partes vegetativas donde sirve para su formación y permanece en el tallo hasta la cosecha. Calcio y Magnesio.- La absorción de calcio se incrementa después de la floración mientras que la de magnesio continúa lentamente. Es muy calcio que se transloca de las hojas a la panícula, el aumento de la cantidad de calcio en las plantas después de la floración se debe al calcio absorbido del suelo que va directamente a la panícula. La absorción de magnesio se inicia en la etapa de plántula. La tasa de absorción es baja hasta la formación del primordio floral y es alta desde esta etapa hasta la floración. EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ARROCEROS Debido a los niveles de productividad alcanzados por el cultivo de arroz es normal no encontrar suelos que puedan suministrar todos los nutrientes esenciales en cantidad 11 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo suficiente; por lo que hay que recurrir a la fertilización para proporcionar uno o más de los nutrientes esenciales. La capacidad de suministro de nutrientes de los suelos arroceros ecuatorianos, es diferente de una región a otra y varía dentro de la misma región; por eso los análisis de suelos son necesarios para conocer la fertilidad de cada suelo en particular y deducir la recomendación de fertilización apropiada. Dinámica de nutrientes en suelos inundados En los suelos bajo lámina de agua hay mecanismo físico-químico-biológico, que favorece una mayor disponibilidad de algunos nutrientes minerales. La falta de oxígeno que ocasiona al suelo la lámina de agua, hace que sus compuestos férricos se reduzcan a ferrosos que son más solubles; el fósforo inicialmente ocluído en los compuestos férricos, queda de esta manera liberado, aumentando su concentración lo mismo que la del hierro en la solución del suelo. Recomendaciones de fertilización Teniendo en cuenta el periodo vegetativo de las variedades, se recomienda aplicar nitrógeno al voleo y en varias épocas; así para variedades precoces (INIAP – 11 e INIAP – 12) en siembra directa, aplican el fertilizante nitrogenado en dos fracciones a los 20 y 40 días de edad del cultivo. En siembra de transplante a los 10 días después del transplante y la segunda 20 días después de la primera aplicación. Toma de la muestra de suelo MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ Las malezas son el factor limitante de mayor importancia que afecta la producción del cultivo de arroz. La reducción del potencial de rendimiento se origina por competencia con el cultivo por agua, nutrientes, espacio y luz; o. mediante la secreción de sustancias tóxicas que retardan o impiden el normal crecimiento del cultivo. Además son hospederos de insectos plagas o vectores de enfermedades (virus, hongos, bacterias); Aumentan los costos de producción debido a gastos adicionales de purificación de los lotes; reducen el valor de la tierra con la presencia de especies altamente nocivas (“arroz rojo”, “coquito”), dificultan labores de cosecha, etc. Por otra parte las condiciones ecológicas (elevada humedad) en las que el cultivo se desarrolla favorecen el crecimiento continuo de las malezas. Se estima que el libre crecimiento de las malas hierbas durante los primeros 40 días de cultivo reduce el rendimiento entre 37-65% en secano y 13-40% en riego. 12 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Cada sistema de producción (riego o secano) es un ecosistema diferente y determina la adaptabilidad y agresividad de las malezas, existiendo entre ellos marcadas diferencias en cuanto al tipo, variedad y cantidad de malezas. El complejo de malezas es muy diverso, encontrándose especies monocotiledóneas (gramíneas, cyperaceas especialmente) y dicotiledóneas (varias familias), que son propias del sistema bajo inundación, además de algunas especies acuáticas. Los diversos métodos de control se integran en prácticas de manejo que buscan crear condiciones favorables para el cultivo y desfavorables a las malezas. El manejo integrado de las malezas tiene como meta combinar, a su debido tiempo, todas las prácticas de manejo del cultivo con diversos métodos de control de malezas, para reducir los niveles de infestación en forma eficiente y compatible con la preservación del medio ambiente y la salud humana. Los métodos de control tradicionalmente utilizados en este cultivo son: preventivo, cultural y químico. Control Preventivo.- el control preventivo consiste en la aplicación de todas aquellas prácticas que evitan la introducción o difusión de las malezas a una región determinada. Las prácticas de control preventivo que se utilizan en el cultivo del arroz son las siguientes: Las normas legales que regulan el ingreso de semillas y material vegetal al país y los procesos cuarentenarios para autorizar las importaciones y evaluar la sanidad de las semillas. La limpieza de maquinaria y equipo procedente de áreas infestadas, para evitar la introducción de malezas exóticas que generalmente aparecen al borde de los caminos. La cuarentena de animales, para evitar que las semillas sean transportadas en el tracto digestivo del ganado cuando ha estado pastando en lotes infestados. La eliminación de plantas indeseables en los lotes de cultivo antes de que produzcan semillas o se establezcan en el terreno. Control Cultural.- El control cultural consiste en la aplicación de prácticas agronómicas que favorezcan al cultivo y originen ambientes inadecuados para las malezas. Las siguientes prácticas son utilizadas como alternativas para el control de malezas en arroz. Rotación con otros cultivos.- Como su nombre lo indica consiste en hacer rotaciones con otros cultivos que tengan un sistema de siembra diferente. El objetivo de esta 13 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo práctica es modificar el agroecosistema, para evitar la adaptación de algunas malezas que se van haciendo comunes en determinados sistemas de cultivo donde proliferan y se vuelven problemáticas. Preparación del suelo.- La profundidad del arado en seco o en agua (fangueo) contribuye a disminuir la población de las malezas en el cultivo. Un cambio en la profundidad del arado y en la forma de preparación del terreno es recomendable cuando se desea controlar las malezas predominantes en una zona determinada, ya que de acuerdo con la profundidad pueden desaparecer unas especies, pero aparecer otras. Por ejemplo, las aradas profundas pueden hacer germinar semillas de arroz rojo, ocasionando un perjuicio para el cultivo. Uso de semilla certificada.- Como este es un material seleccionado y libre de impurezas, su utilización garantiza lotes con una menor infestación de semillas de especies indeseables. Densidad de siembra.- El uso de densidad de siembras adecuadas es importante en el control cultural de malezas. Quema.- Este es un método que en ocasiones se utiliza para eliminar altas poblaciones de malezas, sin embargo tiene el inconveniente de reducir el contenido de nitrógeno que la materia orgánica incorpora al suelo. Manejo del agua.- La inundación oportuna evita la germinación de algunas malezas; inundar el suelo por lo menos durante tres semanas antes de la siembra, es una de las prácticas recomendadas para controlar el arroz rojo. Fertilización.- Las malezas consumen nutrientes del suelo en cantidades elevadas y por lo tanto compiten con el cultivo. Control Químico.- El control químico consiste en la utilización de herbicidas para inhibir el crecimiento de las malezas o la germinación de las semillas. Se clasifican de acuerdo con su modo de actuar, en residuales, de contacto y sistémicos; según su selectividad en selectivos y no selectivos; y según su época de aplicación en de presiembra, preemergentes y postemergentes. Según su modo de actuar.- Los herbicidas residuales ejercen su acción sobre la germinación de las semillas y permanecen activos en el suelo por un periodo aproximado de 30 a 45 días; los de contacto actúan sobre los tejidos de la planta que son cubiertos directamente por la aplicación y los sistémicos con los que se movilizan o son transportados por los tejidos de la planta, por lo que actúan no solamente en los tejidos de contacto, sino también en lugares distantes como los tejidos meristemáticos no expuestos a la aplicación directa. 14 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Según su selectividad.- Los herbicidas selectivos destruyen cierto tipo de malezas sin causar daño al cultivo; los no selectivos destruyen, sin ninguna discriminación, la vegetación de aquellos lugares donde son aplicados. La selectividad de los herbicidas es relativa ya que depende de la dosis de aplicación y de la edad del cultivo, por esto es importante tener en cuenta la concentración del herbicida para calcular la cantidad de producto comercial que se va a aplicar. Según su época de aplicación De presiembra.- Se aplican antes de la siembra del arroz sobre el suelo limpio o sobre malezas recién pregerminadas. Se usan productos no selectivos como glufosinato y el glifosato; también pueden utilizarse algunos productos residuales mezclados con los anteriores, tales como oxifluorfen, oxadiazon y butaclor en dosis más altas de lo normal. De preemergencia.- Se aplican tan pronto se realiza la siembra o el transplante, para impedir la germinación de las malezas. Se utilizan productos residuales selectivos al cultivo de arroz y deben ser aplicados entre la siembra (o el riego de germinación) y el inicio de la germinación, período que dura de 3 a 4 días. De postemergencia.- Se aplican después de la siembra cuando las malezas y el arroz han emergido. Se utilizan con productos de acción sistémica o de contacto. Si las aplicaciones se hacen 7 ó 10 días después de la siembra – cuando las malezas apenas inician su emergencia – se dice que es un producto de postemergencia temprana y si se efectúa 15 ó 20 días después es de postemergencia temprana y si se realiza después de 25 días es de postemergencia tardía. Las aplicaciones de postemergencia inicial se realizan cuando las malezas tienen máximo dos hojas; las aplicaciones de postemergencia temprana se hacen cuando las malezas tienen máximo tres hojas; los productos se aplican en mayores dosis; las aplicaciones de postemergencia tardía se realizan para controlar reinfestaciones o corregir fallas en el control inicial. Son pocos los productos eficientes en esta época; además en este estado el cultivo ya ha comenzado a ser afectado por la competencia. Aplicación del control químico.- Una aplicación eficiente del control químico debe tener en cuenta los siguientes pasos: Evaluar el complejo de malezas presentes en el lote y su estado de desarrollo. Seleccionar los herbicidas más adecuados, solos o en mezcla, de acuerdo con cada situación. Establecer la época de aplicación de acuerdo con el sistema de cultivo y las condiciones ambientales del lugar. Calibrar el equipo de aspersión y calcular la dosis adecuada. Establecer el costo del control para las diferentes alternativas. 15 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS – PLAGAS EN ARROZ Los daños que causan los insectos – plagas en arroz son variables y dependen del estado de desarrollo de las plantas, condiciones climáticas, épocas de siembra, variedades y poblaciones de los insectos. De acuerdo al desarrollo de las plantas los insectos están presentes: Insectos – plaga del suelo Se presentan en cultivos de secano (bajo lluvia). Se encuentran durante las primeras etapas de cultivo, alimentándose de raíces o trozando las plántulas. Se pueden utilizar las siguientes alternativas para controlar la presencia de estos insectos: Buena preparación de suelos Escoger variedades precoces y de buen enraizamiento Tratamiento de semillas Adecuada densidad de siembra Inundar campos Buen control de malezas Proteger insectos benéficos como avispas, predatores y entomopatógenos Insectos – plaga del tallo Se presentan en cultivos de secano (bajo lluvia). Están presentes desde el estado de plántula hasta la cosecha, La Diatraea sp. (polilla o barrenador) y la Eslamopalpus lignocellus (polilla menor) hacen galerías o túneles en los macollos y Tibraca limbativentris (chinchorro de la pata) succiona los tallos, producen daños conocidos como “corazón muerto” y “panícula blanca”. Se realiza el control químico o las siguientes prácticas para control: Rotación del cultivo (arroz-soya) Inmediata destrucción de la soca y/o fangueo en suelo que se mantenga el agua Tratamiento de semillas Evitar la siembra escalonada Mantener inundados los campos, cuando hay infraestructura de riego. Proteger organismos benéficos Insectos – plaga del follaje Las acciones que pueden aplicarse para reducir el daño causado por estos insectos – plaga són: 16 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Rotación de cultivos Buen control de malezas Reducir fertilización nitrogenada Proteger organismos benéficos Aplicación de insecticidas biológicos o insecticidas de baja toxicidad. Sembrar variedades resistentes Insectos - plagas de la espiga Las siguientes son alternativas de control: Destrucción de malezas hospederas Proteger organismos benéficos Control químico con insecticidas de contacto y de baja toxicidad Insectos benéficos del cultivo del arroz El control biológico natural es la acción que ejercen parasitoides, predatores o patógenos sobre las poblaciones de insectos-plaga, para mantenerlas en posición de equilibrio. Entre los organismos benéficos que se encuentran en el agroecosistema del arroz se incluyen parasitoides de huevos, larvas y pupas, arácnidos. Predatores, entomopatógenos como hongos, bacterias y virus; además, aves, batracios, reptiles, entre otros, que reducen considerablemente las poblaciones de los insectos-plagas. MANEJO DE ENFERMEDADES DEL ARROZ Que es una plaga Plaga es cualquier organismo competidor o antagónico con un cultivo, cuyas poblaciones en niveles críticos son capaces de causar daños significativos en forma directa o indirecta a los órganos de las plantas y a la economía de los productores. El cultivo de arroz en el mundo es afectado por más de 70 enfermedades. En América Latina se estima que aproximadamente una docena de ellas limita la producción. En el Ecuador en los últimos años, tres son las enfermedades que mayormente se han presentado en arroz, la enfermedad fungosa piricularia Pyricularia grisea la enfermedad viral hoja blanca y el manchado del grano causado por varios microorganismos. En el Ecuador con el fin de prevenir y controlar las principales enfermedades se ha enfocado básicamente sobre control genético o resistencia varietal, control cultural y control químico. 17 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Control varietal.- Es uno de los métodos más baratos y seguros en el control de las enfermedades de las plantas. Donde existe la posibilidad de utilizar la resistencia genética no hay excusa en dejar de hacerlo, ya que cualquier medida por económica que sea, aumenta los costos de producción y exigen operaciones que en muchos casos son difíciles de practicar es por esto que cuanto mas consiga el hombre desarrollar variedades resistentes es menor el trabajo para el control de enfermedades. Control cultural.- Prácticas culturales como la siembra oportuna, el almacenamiento adecuado de la semilla, las dosis de fertilizantes, la rotación de cultivos y la quema de residuos de cosecha y soca infectados, junto con un buen control de malezas, producen efectos positivos. Control químico.- Se ha desarrollado con el fin de ofrecerle al productor una alternativa de prevención y combate de las enfermedades. Esta forma de control presenta desventajas: Costoso por el alto precio de los fungicidas y sus aplicaciones. No siempre es remunerativa como en el caso de los agricultores pequeños. El uso de un mismo producto puede generar resistencia. Control mecánico a) Remoción y destrucción manual de plagas: esta actividad solo puede realizarse en los almácigos y consiste en eliminar adultos, larvas y huevos de insectos plaga y focos de infestación de patógenos en forma manual. Control biológico clásico Consiste en el uso de agentes microbiológicos entomopatógenos (hongos, bacterias, virus) y antagónicos (hongos), así como insectos benéficos (predatores y parasitoides) a) Uso de bacterias entomopatógenos: la bacteria de mayor uso es el Bacillus thuringiensis que se consigue en el mercado con el nombre de JAVELIN, DIPEL, THURICIDE o MVP. El uso de esta bacteria controla gusanos del suelo, barrenadores, novia del arroz, langostas. b) Uso de hongos entomopatógenos: entre los mas utilizados se encuentran: Beauveria bassiana, Metharrizium anisopliae, Verticillum lecanii. c) Uso de hongos antagónicos: son agentes microbianos del genero Trichoderma, capaces de antagonizar con hongos patógenos que causan enfermedades a los cultivos. En el caso del cultivo del arroz estos hongos pueden controlar enfermedades como la Piricularia o quemazón, la pudrición del tallo y la rizoctonia. Control etológico Consiste en la utilización de trampas activadas con atrayentes lumínicos, visuales (colores), alimentarios (fermentos), sexuales (feromonas), que actúan como estímulos para atraer a los insectos plaga a fin de atraparlos. a) Trampas a base de luz: atraen a insectos voladores nocturnos (mariposas, escarabajos, moscas). Al capturar a los insectos adultos se interrumpe el ciclo biológico de estos y se logra la disminución de sus poblaciones. Se recomienda colocar entre 6 a 12 trampas por hectárea. 18 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo b) Trampas a base de colores y pegantes: atrapan insectos pequeños, tales como mosquillas y uruzungos. El color amarillo atrae mosquillas, mientras que el color azul atrae a los uruzungos. Como pegante se puede utilizar aceite de comer, manteca de chancho diluida o un 14 pegante sintético de la agroindustria conocido como bio-tac. Se recomienda instalar estas trampas especialmente en los almácigos. c) Trampas a base de fermentos: atrapan insectos voladores diurnos. Se construyen utilizando botellas plásticas desechables de refresco y se activan con vinagre elaborado artesanalmente con cáscaras de una piña mas una panela y cuatro litros de agua. Se recomienda colocar entre 6 a 12 trampas por hectárea. Control fitogenético Consiste en el uso de variedades genéticamente resistentes al ataque de insectos plaga y enfermedades. Estas variedades son distribuidas en el país por el INIAP (semilla certificada). Se recomienda que los agricultores produzcan su propia semilla en sus campos a partir de las variedades mejoradas existentes en el mercado (semilla seleccionada) PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS EN EL CULTIVO DE ARROZ PLAGAS: NOMBRE COMÚN Ácaro Chinche Tigre NOMBRE CIENTÍFICO Schizotetranychus oryzae Acarina Oebalus ornatus Hemiptera 19 SINTOMALOGÍA Y CONTROL Ácaros hialinos o de color verde claro, que se encuentran en el envés de las hojas y producen amarillamiento. La planta de arroz tolera la presencia de ácaros, por lo que previa una aplicación se debe muestrear su población. El nivel de tolerancia puede de ser de alrededor de 30 arañitas por hoja. Adultos chupan el jugo de la semilla. El control químico se aplicará luego de una evaluación de la población de la plaga y de Cultivo de Arroz Chinches de la espiga Chinchorro del arroz Cogollero Cutzo/Corozo Falsa langosta NOMBRE COMÚN Falso medidor Grillo-topo Gusano cortador Gusano soldado del arroz Novia del arroz 4to. Ciclo sus enemigos naturales. Ninfas y adultos chupan el contenido de los granos. El control químico se aplicará luego de una evaluación de la población de la plaga y de sus enemigos naturales. Tibraca sp. Hemiptera Chupa la savia de la base del tallo y la espiga. El control químico se aplicará luego de una evaluación de la población de la plaga y de sus enemigos naturales. Spodoptera frugiperda El riego por inundación Lapidoptera reduce el grado de daño; además esta plaga presenta un alto nivel de control natural Phyllophaga sp. Coleoptera Larvas cortan raíces. Es importante la buena preparación del suelo y con la debida anticipación. Schistocerca cancellata La ninfa y el adulto son Orthoptera masticadores del follaje. Oebalus sp. Hemiptera NOMBRE CIENTÍFICO Mocis latipes Lepidoptera Gryllotalpa hexadactyla Orthoptera Spodoptera litura Lepidoptera Mythimna latiuscula Lepidoptera Rupella albinella Lepidoptera 20 SINTOMALOGÍA Y CONTROL Larvas devoran el follaje. Es preferible el control cuando se presentan altas poblaciones de larvas pequeñas. Ninfas y adultos destruyen las raíces. Larvas cortan el tallo de las plántulas. Es recomendable la buena preparación del suelo, en un período de campo limpio y el manejo de las malezas hospedantes. Larvas devoran el follaje y ciertos casos cortan la panícula. Larvas de color blanco sucio, con cuerpo liso y cabeza café oscuro. Cultivo de Arroz Perforador menor del tallo Pulgón amarillo 4to. Ciclo Eslamopalpus lignocellus Lepidoptera Sipha flava Homoptera Pulgón de la hoja Aphis sp. Pulgón de la raíz Aphis sp. Saltón transmisor Sogatodes orizicola Virus H. blanca Nemátodo de la raíz Homoptera Hirschmanniella oryzae Barrenan los tallos hacia abajo. Los adultos son polillas de color brillante. Normalmente este insecto no requiere otra acción que el control natural y cultural. Larvas perforan el tallo y destruyen el punto de crecimiento. El daño se presenta en parches, por lo que el control puede dirigirse únicamente a estos lugares. Ninfas y adultos chupan la savia de las hojas y panículas. Ninfas y adultos atacan las hojas. Ninfas y adultos atacan la raíz. Utilice variedades resistentes y evite las socas. Plantas raquíticas. Sistema radicular con lesiones pardo rojizas sobre la epidermis. Combate: Integrar las siguientes prácticas agrícolas: barbecho en épocas secas. Labranza de suelo en verano a intervalos de un mes. Rotaciones con soya, maní y cucurbitáceas. ENFERMEDADES: NOMBRE COMÚN Carbón negro NOMBRE CIENTÍFICO Neovosia horrodia 21 SINTOMALOGÍA Y CONTROL Se produce espora durante la maduración de la espiga en forma de pústulos alargados, rompiéndose la epidermis del grano dejando expuesta la masa Cultivo de Arroz Falso carbón Helmintosporiosis 4to. Ciclo Ustilaginoidea virens Helminthosporium oryzae Quemazón Pyricularia oryzae Mancha de la hoja Cercospora oryzae Hoja blanca Virus 22 negruzca de las esporas. Las pústulas son musilaginosas al principio, al igual que en el grano, observándose pocas pústulas por espiga. La enfermedad se presenta en la panícula, en la cual, ciertos granos son sustituidos por esclerosis negros del hongo, algo más grande que los granos. Por regla general, solo se infectan pocas flores en cada panoja. Las hojas y glumas presentan manchas de color café circulares o alargadas con los márgenes de color rojizo y el centro grisceo. En ataques severos, las hojas se secan antes que la planta madure. Ataca los tallos, hojas y granos. En los tallos aparecen manchas de color café oscuro, alargadas y dispuestas en sentido longitudinal, los nudos se ennegrecen quedando los entrenudos decolorados. En la espiga se necrosa el tejido del cuello ocasionando el avanamiento del grano. Manchas angostas de color café rojizo. Está enfermedad ataca primordialmente a las hojas, aunque en infecciones graves, lo hace también al tallo y vainas. Las hojas muestran rayas largas de color amarillo a blanco, las mismas que terminan amarillándose o Cultivo de Arroz 4to. Ciclo emblanqueciéndose. Las plantas infectadas en épocas muy tempranas acaban por morir y las que son infectadas mas tarde quedan enanas, las flores se atrofian. Inicialmente, en los ápices de hojas de color verde normal se presentan numerosas manchas pequeñas de color café. Inmediatamente, toda la lámina foliar de color verde normal se amarillenta, hasta alcanzar una tonalidad café. En casos severos, las plantas quedan pequeñas y las hojas inferiores mueren. Bronceamiento o toxicidad por hierro MALEZAS: Malezas Hoja Angosta Arroz rojo Oryza spp. Barba de indio Echinochloa cruspavonis Coquito Cyperus rotundus Cortadera Cyperus esculentus Falsa caminadora Ischaemun rugosum Guardarocío Digitaria sanguinalis Paja blanca Echinochloa crus-pavonis Paja de poza Echinochloa colonum Paja mona Leptochloa filiformis Malezas Hoja Ancha Achochilla Momordica charantia 23 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Amor seco Bidens pilosa Eclipta Eclipta prostata CONTROL: Reducir la infestación de “arroz rojo” rotando con maíz y soya. Por ser un cultivo “denso” el control de malezas debe realizarse con herbicidas, preferiblemente de amplio espectro o según el tipo de malezas predominantes. Entre los herbicidas de mayor consumo están: propanil, oxadiazon, butaclor, bentiocarbo, fenoxa prop-etil, pendimentalina, metsulfuron. Algunos de estos herbicidas no deben mezclarse con insecticidas fosforados o carbamatos por lo que se recomienda verificar can cada el tiempo de separación entre una y otra aplicación. Dada la variedad de métodos de siembra y de cultivo se recomienda ampliar la consulta con un especialista. COSECHA Tres aspectos fundamentales deben tomarse en cuenta para la recolección del cultivo del arroz: Cuando cosechar, el método de cosecha y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano. Cuando cosechar.- El período de validez en el trópico ha demostrado ser bastante constante entre 30 y 35 días. El arroz debe cosecharse cuando el grano está maduro, para lo cual el mejor indicador es la humedad y el color del mismo. Se debe cosechar cuando el 95% de los granos es las espigas tengan color “pajizo” y el resto este amarillento, lo cual coincide con un 20 a 25 % de humedad en el grano. Si se cosecha con una humedad mayor del 27% se obtendrán menores rendimientos y granos yesosos y si se lo hace por debajo del 18% habrá pérdida de granos, de calidad y mayor riego. La cosecha de grano para semilla se prefiere hacerla cuando éste tenga alrededor del 20% de humedad, a fin de evitar riesgos de daño a la viabilidad de la semilla, por calentamiento cuando se demore el secamiento de ella. Métodos de cosecha La cosecha puede hacerse en forma mecánica mediante el empleo de la combinad, o en la forma manual cortando las plantas con hoces para proceder a la trilla mediante el empleo de trilladoras estacionarias o realizando la labor del “chicoteo”, la cual consiste en golpear manojos de plantas contra un madero situado en una lona. 24 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Pérdidas en rendimiento y calidad de grano. En cosechas muy tempranas, cuando aún existen muchos granos sin madurar, el rendimiento disminuye considerablemente; cuando la cosecha es tardía también bajan los rendimientos debido a pérdidas de grano por desgrane, acame, ratas, pájaros. En ambos casos la calidad desmejora. En lo que se refiere a cosechas con combinada, la pérdida de granos puede ocurrir en cualquiera de las etapas que constituyen el proceso de cosechar, esto es: corte y alimentación, trilla, separación y limpieza. Para evitar esta situación es necesario frecuentes revisiones de ajuste de la máquina de acuerdo a las especificaciones de la misma. LA SEMILLA DE ARROZ Las semillas constituyen la base y el elemento más importante en la producción agrícola, por ser las portadoras del potencial genético para obtener altos rendimientos y frutos de buena calidad. Para que las semillas sean un elemento básico de prosperidad, la agricultura moderna cuenta con un sistema, la certificación de semillas, que garantiza el mantenimiento de la pureza e identidad genética de las variedades mejoradas. Semilla certificada es aquella que reúne características de pureza genética y varietal, de alto poder de germinación y libre de semillas de otra especie. Las ventajas que el agricultor obtiene al hacer uso de ellas son: Pureza varietal, libre de semillas de otras variedades y malezas Alto porcentaje de uniformidad en la germinación y desarrollo inicial de la planta Uniformidad en la maduración y cosecha Altos rendimientos 25 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Clases de semilla La ley de semillas y sus reglamentos vigentes en el país reconocen las siguientes clases de semilla: Genética, Básica, Registrada y Certificada. La semilla genética es la que ha sido producida y controlada por el fitomejorador o genetista y es la fuente de la cual se obtiene la semilla básica. Es la clase de semilla más pura y se produce en pequeñas cantidades. La semilla básica se produce a partir de la genética y la registrada, a partir de la básica; la semilla registrada es entregada a las Empresas de semilla, quienes la multiplican y obtienen la certificada que es ofrecida a los productores para su siembra. Los agricultores son beneficiados al utilizar semillas certificadas porque disminuyen los riesgos de su siembre y finalmente logran obtener mayor rentabilidad en sus cultivos. ESTRATEGÍAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS MIP EN EL CULTIVO DE ARROZ No Ord 1 LABORES/ ACTIVIDAD PROPOSITO LABORES PRECULTURALES Acondicionar el suelo para a. Eliminación de desechos (paja o panca de la próxima siembra y evitar arroz): tan pronto como haya salido la cosecha, su desactivación biológica. quemar los desechos sobre los muros o practicar quemas selectivas dentro del campo (Evitar las quemas abrasivas). Exponer a los huevos, b. Arada: procurar pasar el arado un mes antes de larvas y adultos de insectos la labor de rastra y fangueo. plaga, como a los patógenos existentes en el suelo a la acción de los controladores naturales (aves, reptiles, batracios, mamíferos, temperatura (frío, calor) rayos ultravioletas. Desterronar y mullir el c. Rastrada: durante esta actividad se deberá suelo, proporcionarle aplicar e incorporar entre 50-60 sacos de estiércol nutrientes y activarlo descompuesto, 10 sacos de ceniza y 2 a 3 sacos de biológicamente. 50 kg c/u de roca fosfórica por hectárea. 26 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Batir el suelo y nivelarlo d. Fangueada y nivelada: se hará sobre terreno para facilitar el trasplante inundado luego del pase de la rastra, utilizando un y la distribución adecuada tractor aperado con jaulas de hierro o utilizando un de la lamina de agua motocultor o “mula mecánica” y una tabla niveladora conocida en la zona como “avión” 2 LABORES CULTURALES Elaboración de almácigos: Contar con plántulas de calidad para el trasplante. Arar, rastrar, fanguear y nivelar el suelo Adecuar el campo para tener un almacigo uniforme. - Abonar el suelo con 4 kg de estiércol (bovino o Proporcionar a las caprino) con gallinaza 2 kg, en cualquier caso bien plántulas una buena base descompuesta o 2 kg de compost + 200 gramos de fértil para su desarrollo. ceniza vegetal por cada metro cuadrado. Estos abonos se incorporaran al suelo con el paso de la rastra. - Aplicar al suelo inundado antes de la siembra una solución a base de 2,5 gramos de BIOBACT (contiene agentes microbiológicos: Trichoderma viride y Trichoderma harzianum) por litro de agua, utilizando una bomba de mochila. Activar la biología del suelo y evitar la presencia de enfermedades fungosas. - Siembra (utilizar 2 sacos de 45 kg c/u de semilla “certificada” o “seleccionada” en la parcela a la que se deberá desinfectar utilizando Hidróxido de Cobre 2,5 gramos/ litro (Kocide 101) Asegurar un mayor porcentaje de germinación y desarrollo de plántulas sanas. - Fertilizar el almacigo (a los 15 días de sembrado) Estimular aplicando 50 gramos de Urea / por cada metro crecimiento cuadrado. plántulas. el rápido de las - Control de insectos plaga: para controlar a la Obtener plántulas sanas, “mosquilla” (Hidrellia griseola Falt), colocar sin contaminar el medio trampas a base de plástico amarillo impregnadas ambiente, con aceite de motor, aceite de comer o manteca de chancho. Realizar aplicaciones de extracto de ajo- 27 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo ají (7 cc/ litro de agua) cada 8 días. Para controlar gusanos del suelo o del follaje: (Agrotis ypsilon, Rupella albinella) aplicar extracto de barbasco (7cc/litro) o la bacteria: Bacillus thuringiensis (se encuentra en el mercado con los nombres de: Dipel, Thuricide, Javelin/ 2-3 gramos/ litro), en aspersiones cada 8 días. b. Trasplante (a los 25-30 días de edad del Tener una población de almacigo): poner las plantas a 35 x 15 cm o 40 x 20 plantas que al macollar cm, colocando no más de 10 plantas por sitio. cierre calle rápidamente para poder reprimir malezas naturalmente c. Fertilización nitrogenada: respondiendo al análisis de suelos, aplicar entre 5-6 sacos de 45 kg de Urea 46 % por hectárea de la siguiente manera: - 25 % al inicio del macollamiento (1.25 -1.50 sacos) - 25 % al momento del macollamiento (1.25 -1.50 s) - 50 % al inicio de la floración (2.50 – 3.00 sacos) En la época de frío es recomendable fraccionar mas la aplicación de nitrógeno. Propiciar el desarrollo de la planta, el espigamiento y el llenado del grano. Proporcionar a la planta los nutrientes cuando mas lo requiere. Para evitar el vaneamiento del grano por efecto de las bajas de temperatura d. Fertilización complementaria: en el intermedio Balancear la nutrición de la de la fertilización nitrogenada se recomienda planta con elementos aplicar al follaje los siguientes tratamientos. mayores y menores. - Te de estiércol: diluido al 25 % - Fertilizante foliar (elementos mayores y menores) : 1 kg /ha - Humus de lombriz liquido (2 cc/litro). - CROPMAX (elementos mayores y menores, vitaminas y fitohormonas) 35 cc/20 litros de agua. - Una práctica alternativa futura será la siembra en las pozas destinadas al cultivo de arroz del microhelecho “Azolla”, que actúa en simbiosis con la alga verdi -azul “Anabaena” a fin de propiciar la fijación de nitrógeno atmosférico, lo cual permitiría disminuir la aplicación de nitrógeno sintético y la consiguiente contaminación del agua con nitratos. e. Control de malezas: la preparación adecuada Evitar la competencia por del suelo, como el distanciamiento correcto de la agua, luz y nutrientes que plantación permitirá un buen manejo de las podrían provocar algunas 28 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo malezas, sin embargo será necesario practicar por especies vegetales lo menos 2 deshierbas manuales. La aplicación de deseadas. herbicidas (Propanil, 24D Amina, 24D Ester) se hará como una ultima alternativa evitando dosis altas por su elevado poder contaminante. f. Manejo de insectos plaga y enfermedades: una fertilización balanceada permitirá crear resistencias en el cultivo que de esta manera se podrá defender del ataque de las plagas sean estas insectas o patógenas (hongos, virus o bacterias). En todo caso si la presencia de insectos, ácaros, nematodos o patógenos amenazara al cultivo de arroz con características de plaga, será necesario recurrir a las siguientes alternativas, mismas que se muestran siguiendo el orden de aparecimiento de estas en el ciclo vegetativo del cultivo: · Insectos - Mosquilla (Hidrellia griseola Falt), ataca al cultivo en el almacigo y en los inicios de la planta en el campo definitivo/ Para su control se recomienda colocar en los muros del almacigo o de las pozas, trampas pegantes a base de plástico amarillo impregnadas con aceite de motor, de comer o manteca de chancho. También se pueden hacer aspersiones a base de extracto de ajo-ají (5-7 cc/ litro + jabón de lavar 10-12.5 gramos/ litro de agua), cada 8 días. Como alternativa química puede aplicarse productos piretroides: Karate (11.5 cc/litro) o Cymbush (0.25 a 1 cc/litro). no Evitar que el cultivo sufra daños que amenacen su producción y que por ende ello afecte la economía del productor. Evitar daños en las plántulas a nivel del almacigo o en su primera etapa después del trasplante. - Gusano del suelo (Agrotis ypsilon): Ataca a las Evitar la plántulas en los semilleros, cortándolas a nivel del plántulas. cuello/ Para su control se recomienda poner trampas de fermentos o de luz (9 por hectárea) para atrapar insectos adultos y así cortar el ciclo biológico del insecto. Cuando el insecto se encuentra en estado larvario (gusano), se deben realizar aspersiones foliares cada 8 días a base de la bacteria Bacillus thruringiensis, que en el mercado se consigue con los nombres de Thruricide, DIPEL, Javelin (2.5 gramos/litro), también se pueden hacer aplicaciones con extracto de barbasco (7 cc/litro) + jabón de lavar 10-12,5 gramos/litro). perdida de - Langosta o Cogollero (Spodoptera spp), ataca a Evitar la defoliación de las 29 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo las plántulas en los semilleros y después del plántulas en el semillero y trasplante, destruyendo su parte central/ Su de las plantas en el campo control es idéntico al anterior. definitivo. - Barrenador del tallo (Diatraea sac haralis), Evitar la disminución de la taladra los tallos, la planta se pone amarillenta y se cosecha. detiene el crecimiento por lo que la cosecha se disminuye. Su control es idéntico al anterior. - Novia del arroz (Rupella albinella), se alimenta Evitar la disminución de la con los verticilos centrales no abiertos de las hojas, cosecha. devorando su margen interno. Su control es idéntico al anterior - Uruzungo (Thrips oryzae): Infesta el cultivo en los almácigos y en la etapa de la formación de la espiga, dañan las hojas y chupan la savia, las puntas de las hojas se secan. / Su control se hace mediante aspersiones al follaje cada 5-8 días de 57cc de extracto de semillas de “jacinto” o de barbasco + 10-12.5 gramos de jabón de lavar por litro de agua. En los almácigos se pueden instalar trampas pegantes a base de plástico de color azul impregnadas con aceite de motor, de comer o manteca de chancho. - Sogata (Tagosodes oriziculus) Pica las hojas y trasmite el virus que produce “el mal de la hoja blanca” lo que puede disminuir la cosecha entre el 60 a 80 %. / Su control se hace mediante aspersiones al follaje cada 5 -8 días de 5-7cc de extracto de semillas de “jacinto” o de barbasco + 10-12.5 gramos de jabón de lavar por litro de agua/ Mediante aplicaciones del hongo entomopatógeno Metharrizium anisopliae, (1-1.5 gramos litro de agua). Alternativamente se pueden hacer aplicaciones foliares cada 8 a 10 días con piretroides: Karate (11.5 cc/litro) o Cymbush (0.25 a 1 cc/litro), también se pueden hacer aplicaciones al follaje cada 8 días con Cipermetrina ( 0.5-1 cc/ litro de agua) - Chinche de la espiga (Nezara viridula, Blissus leucopterus. Say): Produce el vaneamiento de la espiga ya que succiona sus granos cuando están en proceso de llenado. El control de esta plaga se puede realizar de la misma manera que se sugiere para el control de la “sogata”. · Enfermedades 30 Evitar la disminución de la cosecha. Evitar la disminución de la cosecha. Cultivo de Arroz 4to. Ciclo - Piricularia o quemazón del arroz (Pyricularia oryzae. Cav): Ataca a todas la planta, especialmente las hojas y los cuellos. Aparecen manchas de color café en las márgenes de las hojas .Las perdidas van del 50 al 90 %. Se puede evitar adquiriendo semilla de calidad “certificada” o seleccionada en la propia parcela/ Si se observa un brote de esta enfermedad se puede controlar realizando aplicaciones foliares cada 8 a 15 días con Kasumin (2.50 cc /litro). Evitar perdidas significativas en la cosecha. Además de obtener granos de buena calidad. - Rhizoctonia (Rhizoctonia solani. Kunh) Aparecen manchas bastante grandes en las vainas de las hojas. A veces se producen manchas en las hojas y en los tallos por encima del nivel del agua/ Se controla realizando aspersiones a base de BIOBACT (1 kg/ en 200 litros de agua por ha) - Pudrición del tallo (Leptosphaeria salvinii. Catt): Aparecen pequeñas lesiones negras en la parte exterior de las vainas de las hojas, cerca del nivel del agua. El tallo se acama y la planta cae. Se controla realizando aspersiones a base de BIOBACT (1 kg/ en 200 litros de agua por ha) - Helmintosporium (Helmintosporium oryzae) Se presenta en la coleptila, las hojas, las vainas de las hojas y las glumas. Aparecen manchas de color amarillo pálido, blanco sucio, café o gris. Se controla haciendo aplicaciones cada 8 a 15 días a base de productos a base de cobre por ejemplo: Kocide 101 (2.5 gramos/litro), Phyton 1 a 1.5 gramos/ litro), Caldo Sulfocalcico - Falso carbón (Ustilaginoidea virens. Tak) El hongo se desarrolla en forma visible en los ovarios de los granos individuales. Estos se transforman en masas aterciopeladas de color verde. Se puede evitar desinfectando la semilla previo a la siembra asperjándola con una solución a base de Kocide 101 (3 g/litro). Se controla haciendo aplicaciones cada 8 a 15 días a base de productos a base de cobre por ej. Kocide 101 (2.5 gramos/litro), Phyton (1 a 1.5 gramos/ litro) o Caldo Bordeles o Caldo Sulfocalcico (4 cc/litro). 3 COSECHA Cuando a la planta de arroz le faltan entre 6 a 10 Obtener un grano de alta 31 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo días para completar su ciclo vegetativo (siembra a calidad y evitar que se cosecha), se debe drenar el campo, con el fin de desgrane dentro del campo conseguir una maduración lo mas uniforme posible y se ocasiones perdidas. y a la vez un secamiento adecuado del suelo para que la maquina cosechadora o los trabajadores (si la cosecha va a ser manual) puedan operar. La planta de arroz puede considerarse madura, mientras aun esta en pie, cuando sus granos tienen un grado de humedad no mayor del 23 al 28 %. La cosecha del arroz debe iniciarse cuando los granos descascarados de la porción superior de las panojas estén claros y firmes y la mayoría de los de la base se encuentren en la etapa de endurecimiento. En esa época, al menos el 80 % de los granos tienen un color paja. El color de las hojas y tallos no debe utilizarse como indicación de la madurez del grano, puesto que muchas variedades de maduración temprana y que responden a la fertilización nitrogenada tienden a tener hojas y tallos verdes incluso cuando los granos están completamente maduros. Si se cosecha cuando el grano no esta maduro se reduce el rendimiento y en el proceso de “pilado” resulta mucho grano partido y yesado. Por otra parte si se deja sobre madurar hay disminución del rendimiento por desgrane en el campo y el grano se yesa y se parte en el molino. La cosecha se puede realizar en forma mecanizada utilizando para el efecto una combinada o en forma manual con hoces. Si se optas por este segundo método el arroz debe recogerse después de 24 horas de cortado. Después de la cosecha el arroz debe secarse hasta que el contenido de humedad se reduzca a un 13 a 14 %. Con este contenido de humedad puede almacenarse o ser enviado a la piladora. 4 POST-COSECHA - Secado: Se puede realizar mediante dos métodos: a tendal Superficie de cemento alisado) utilizando la energía radiante del sol y mediante la utilización de secadoras mecánicas a base de aire seco. La temperatura para secado no debe exceder de 43.3º C. Si el porcentaje de humedad del arroz es de 23 % se recomienda un periodo de 30 minutos; por cada 1 % por encima del 23 % se sugiere ampliar ese 32 Obtener un grano de calidad que responda de buena manera en la labor de pilada. Cultivo de Arroz 4to. Ciclo plazo en 9 minutos / Ejm: 24 % = 39 minutos 25 % = 48 minutos 26 % = 57 minutos - Almacenado: Para mantener almacenado el arroz durante un periodo superior a los seis meses, este no debe sobrepasar el 12 % de humedad. Por un periodo de tiempo menor a los 6 meses se puede almacenar hasta con un 16 % de humedad, siempre que se proceda a su ventilación. Mantenimiento de las condiciones Físicas, Químicas y Biológicas del suelo Mantenimiento de las condiciones físicas del suelo La degradación física del suelo, comprende la erosión (causada por el arrastre de partículas finas del suelo) la destrucción de la estructura y la compactación. Esta situación puede deberse a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de la labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo. En la producción de arroz el mantenimiento de las condiciones físicas del suelo, es de suma importancia pues es necesario que este tenga porosidad y soltura para que haya una buena aireación del sistema de raíces y estas a su vez puedan penetrar de manera adecuada para extraer tanto agua como nutrientes. El mantenimiento de las condiciones físicas de los suelos arroceros se puede lograr con la practica de una labranza apropiada, evitando el sobre laboreo para que la tierra no se compacte y procurando un manejo racional del agua para evitar la perdida del suelo por arrastre de sus partículas. La puesta en práctica de técnicas de manejo y conservación de suelos y aguas como la elaboración de terrazas y muros de contención posibilitan de buena manera el mantenimiento las condiciones físicas de los campos dedicados a la producción de arroz, lográndose de esta manera un manejo adecuado del ambiente físico donde deba desarrollarse el cultivo. Mantenimiento de las condiciones químicas del suelo El mantenimiento de las condiciones químicas de los suelos propone el establecimiento de un equilibrio de los elementos minerales con el propósito de que estos estén disponibles, de manera oportuna y en condiciones de aprovechabilidad para la nutrición de las plantas. En la producción de arroz la utilización excesiva de fertilizantes nitrogenados sintéticos (Urea), puede aumentar la contaminación del agua por nitratos, cuyo consumo permanente puede causar la enfermedad conocida como metahemoglobidemia (falta de oxigeno en la sangre) especialmente en los niños, debido a que cuando se reducen los nitratos a nitritos estos se combinan con la sangre y forman metahemoglobina, que es incapaz de transportar oxigeno. Por otra parte los nitratos se pueden combinar en el 33 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo organismo con las amidas secundarias, para formar las nitrosaminas, que son cancerígenas. También el uso excesivo de estos fertilizantes aumenta los riesgos que surgen por la liberación de oxido nítrico (N2O) en la atmósfera, lo cual puede contribuir a la destrucción de la capa de ozono, al aumento de la temperatura atmosférica y a la desestabilización del clima. De manera general el incremento del uso de fertilizantes sintéticos no solo afecta la economía de los productores, sino que también provoca la esterilización de los suelos y el agotamiento de los micro nutrientes (zinc, hierro, cobre, manganeso, molibdeno, y boro), lo cual influye negativamente en la salud de las plantas, animales y seres humanos. Por las razones señaladas, es importante lleva r a cabo un manejo de nutrientes a fin de favorecer al mantenimiento de las condiciones químicas del suelo, lo cual puede lograrse mediante la incorporación de “enmiendas orgánicas” y el uso racional de fertilizantes (minerales y sintéticos) Mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo La baja de la productividad observada últimamente en los cultivos en el país, es atribuible en buena parte a la degradación biológica de los suelos, lo cual comprende la reducción en el contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de Nitrógeno y Fósforo, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos en el suelo. La degradación biológica de los suelos se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar el reciclaje de la biomasa producida en las explotaciones agrícolas; esta situación se ve empeorada por la aplicación de agro tóxicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas) que afectan directamente a la población microbiana del suelo. Para posibilitar el mantenimiento de las condiciones biológicas del suelo se proponen algunas alternativas tecnológicas, tales como: la practica de los abonos verdes (siembra de especies leguminosas solas o asociadas con gramíneas y crucíferas) la agricultura de “mulch” (coberturas muertas principalmente en base a desechos vegetales), coberturas vivas (a base de la siembra de especies leguminosas), asociaciones de cultivos, reciclaje de desechos orgánicos (vegetales y animales) y la inoculación de agentes microbiológicos. Las alternativas referidas van a permitir potenciar la flora y la fauna del suelo y el mantenimiento de los niveles adecuados de materia orgánica y con ello el mejoramiento de la producción y productividad de los cultivo. Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos para la producción arrocera La elaboración de abonos orgánicos sólidos y líquidos en las áreas arroceras es de vital importancia para reactivar la biología del suelo y dotarlo de nutrimentos, mediante técnicas de reciclaje a partir de los desechos de origen vegetal y animal procedentes de las propias fincas productoras, a los que se puede enriquecer según sea la necesidad mediante la adición de fertilizantes de origen mineral y la inoculación de agentes microbiológicos. El cultivo del arroz demanda principalmente de la fertilización nitrogenada, misma que puede proporcionársele en parte a partir de fertilizantes de origen orgánico. Así mismo requiere de una buena dotación de fósforo y potasio y elementos menores 34 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo especialmente boro y zinc, los que se encuentran en los desechos orgánicos que se utilizan para la elaboración de los abonos orgánicos. Abonos orgánicos sólidos a. Compost: resulta de las descomposiciones aeróbica de los desechos orgánicos de origen vegetal y animal al que puede enriquecerse mediante la adición de roca fosfórica, cal agrícola y agentes microbiológicos. Los desechos vegetales y animales, se disponen en capas de 25 y 10 cm respectivamente, espolvoreándose entre estas capas roca fosfórica, cal o ceniza vegetal, hasta alcanzar 1 metro de alto, formándose pilas que pueden tener entre 1.20 a 2 m de ancho por 5-25 metros de largo. Los materiales orgánicos deberán humedecerse para activar el proceso de la descomposición e inocularse con purines (efluentes líquidos fermentados procedentes del lavado de los establos) y con agentes microbiológicos. Cada 15 días el material orgánico deberá someterse a un proceso de volteo para posibilitar la descomposición de los desechos, manteniéndose una humedad de 60 %. En climas cálidos al cabo de 45 a 60 días el compost esta listo para utilizarse. Dosis de aplicación: en los semilleros o almácigos, de 2-3 kg / m2 antes de la siembra y de 3-5 TM/ ha al momento de la preparación del suelo (con el paso de la rastra). b. Bocashi: resulta de la fermentación de los desechos orgánicos de origen vegetal y animal al que puede enriquecerse mediante la adición de roca fosfórica, cal agrícola y agentes microbiológicos. En la elaboración del bocashi también se debe agregar carbón molido (partículas de 5 mm), polvillo de arroz, melaza o miel de caña. El proceso de fermentación se hará bajo cubierta con una humedad de 60 %. Hay que cuidar que la temperatura no sobrepase los 70º C para evitar la desactivación biológica del abono. La elaboración del bocashi demanda volteos diarios del material para acelerar el proceso fermentativo, mismo que se logra entre los 7 a 14 días. Dosis de aplicación: en los semilleros o almácigos, de 2-3 kg / m2 antes de la siembra y de 2 -3 TM/ ha al momento de la preparación del suelo (con el paso de la rastra). Abonos orgánicos líquidos a. Te de estiércol: para la obtención de este abono se procederá de la siguiente manera: en un saquillo se colocan 25 libras de estiércol fresco, 4 kilos de leguminosa picada, 4 kilos de Sulpomag (sulfato de potasio y magnesio), 1 piedra de 12 kilos (para dar peso), luego se amarra con una cuerda y se deposita dentro de un tanque con capacidad para 200 litros, dejándose fuera 1 pedazo de cuerda para sacar posteriormente la mezcla. Luego se agregan agua hasta llenar el tanque, 1 litro de leche fresca, 1 litro de melaza y media libra de levadura de pan, se tapa con un pedazo de lona y se deja fermentar aeróbicamente durante dos semanas. Concluido el periodo de fermentación se saca el saquillo, se exprime y el líquido de queda en el tanque constituye el abono líquido. 35 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Dosis de aplicación: hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de te de estiércol + 18 litros de agua. En la plantación hacer aspersiones foliares cada 8 días con una dilución de 4-5 litros de te de estiércol + 16-15 litros de agua, b. Abono de frutas: se obtiene de la fermentación de 5 kg de frutas diversas (maduras) con 2 litros de melaza o miel de caña. La fruta cortada en pedacitos se coloca dentro de un recipiente de plástico en capas de 1 kilo alternadas con 500 ml de melaza o miel, luego se coloca una tapa o un pedazo de madera colocando sobre el mismo una piedra a manera de prensa. Transcurrida una semana de fermentación se procede a sacar el material, se filtra y se envasa en recipientes oscuros. Dosis de aplicación: hacer aplicaciones foliares cada 8-15 días desde el semillero con una dilución de 50 cc de abono de frutas por cada 20 litros de agua. c. BIOL: este fitoestimulante resulta de la fermentación anaeróbica (sin acción del aire) de 50 kg de estiércol bovino, o 25 kg de gallinaza fresca + 2.5 kg de leguminosa picada + 500 gramos de levadura de pan + 1 litro de melaza. Estos ingredientes se ponen a fermentar en un tanque con capacidad para 200 litros de agua, el que se cerrara en forma hermética. Para facilitar la salida del biogás se instalara una manguera conectada a una trampa de agua. En sectores de clima cálido el material estará biodigestado entre los 35 a 45 días. Se filtra el material para luego aplicarlo. Dosis de aplicación: en el semillero hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de Biol + 18 litros de agua. Luego en la plantación establecida se harán aplicaciones foliares con una dilución de 4 litros de Biol. + 16 litros de agua, en las siguientes épocas: 15 días después del trasplante, al inicio del macollamiento, a la salida de la espiga y al llenado del grano. El uso adecuado de los fertilizantes químicos en la producción de arroz Mientras no se disponga de las cantidades de abono orgánico rico en nitrógeno necesario para satisfacer los requerimientos del cultivo de arroz, será necesario recurrir a la utilización de abonos sintéticos nitrogenados (Urea 46 % o Sulfato de Amonio N: 20.5 %- S: 24.2 %). La provisión de Fósforo se puede hacer mediante la aplicación de Superfosfato triple (P205: 20 %- CaO: 20 %), mientras que la provisión de Potasio se la puede hacer utilizando Cloruro de Potasio (0-0-60) o Sulpomag (K20: 22 %-S: 22 % MgO: 18 %). 36 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo ELABORACION ARTESANAL DE INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTANICO, PREPARADOS BIOLOGICOS Y MINERALES PARA USO EN AGRICULTURA ORGANICA, ECOLÓGICA O BIOLÓGICA INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO Plagas que se Ingredientes Dosis Forma de controlan Aplicación Larvas de AJO (Allium 7-10 ml /litro Realizar lepidópteros sativum) Alcohol de aspersiones gusanos), aj : Ponga a al follaje de los pulgones, macerar durante 7 cultivos, cada 6 a 8 chinches y varias 10 días media libra días enfermedades de ajos pelados y causadas por machacados en 1 hongos litro de alcohol o aguardiente "puntas" en un recipiente totalmente hermético Larvas de lepidópteros, pulgones, chinches y enfermedades causadas por hongos AJO (Allium 1 litro de sativum) solución en 20 Preparar una litros de agua solución a base de 2 libras de ajo molido, poner 20 cucharaditas de jabón de lavar y mezclar con 1 galón de agua. Dejar reposar la mezcla durante 6 horas Realizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días Larvas de lepidópteros, pulgones, evita la acción de los virus AJI PICANTE (Capsicum frutescens) Moler 100 gramos de ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 1 litro de agua hirviendo. Dejar enfriar Aplicar al follaje, tallos y frutos de los cultivos atacados, cada 6 a 8 días. Diluir 1 litro de esta solución con 5 litros de agua 37 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Hormigas y AJI PICANTE babosas, (Capsicum gusanos tierreros frutescens) Hervir durante 15 minutos 25 ajíes en 1, galón de agua, agregar 250 gramos de jabón de lavar y hervir por 5 minutos más Mezclar 1 litro de solución con 16 litros de agua Aplicar en chorro a la base de las plantas y en las madrigueras Gorgojos y otras plagas de granos almacenados AJI PICANTE (Capsicum frutescens) 10-15 ajíes secos Quemar en braseros dentro de las bodegas cerradas Hacer quemas cada mes (salga del recinto para evitar irritaciones de los ojos, nariz y garganta) Mosca blanca, chinches, minadores, gusanos del follaje, grillos AJI PICANTE 5-7 ml /litro de (Capsicum agua frutescens )+ AJO (Allium sativum) Moler 250 gramos de ají y 250 gramos de ajos, ponerlos a macerar en 1 galón de alcohol etílico durante 8 días. Hacer aspersiones foliares cada 8 a 10 días. Pulgones, gusanos : de col, cogolleros, barrenadores, escarabajos. Gorgojo de granos ARBOL DEL Aplicar sin PARAISO/ JACINTO diluir o JAZMIN (Melia azederach) Muela 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregue 1 litro de agua. Deje reposar entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días 38 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Mosca minadora, mosca blanca, gusano del follaje BARBASCO 25 ml/litro de (Lonchocarpus sp.) agua Muela 1 kilo de hojas, agregue 1 galón de agua y con una franela extraiga el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jabón Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días Pulgones, mosca blanca, ácaros CEBOLLA (Allium Asperjar sin cepa) diluir Cocinar 6 onzas de cebolla " paiteña" en 1 galón de agua. Deje enfriar y filtre Aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días Hongos nemátodos y PAPAYA ( Carica Aplicar sin papaya) diluir Moler 2 libras de hojas con 125 gramos de jabón de lavar .Mezclar con 1 galón de agua y dejar reposar durante 3 horas. 39 Aplicar al follaje de los cultivos o directamente en el suelo. Cultivo de Arroz 4to. Ciclo PREPARADOS BIOLOGICOS Plagas que controlan Gusanos del follaje Ingredientes Dosis Machacar 20 insectos muertos 10 ml/litro naturalmente que de agua se hayan encontrado en la parcela y diluirlos en 2 litros de agua (guardar la solución en el refrigerador) Forma de Aplicación Asperjar al follaje de los cultivos Gusanos trozadores Capture 12 insectos Aplique sin vivos y mátelos con diluir una taza de agua hirviendo, machaque los insectos y agregue agua fría hasta completar 4 litros. Deje reposar la mezcla durante 2 días y aplique al suelo con regadera o bomba de mochila Aplique al suelo con regadera Hormigas 1 cucharada de Aplique la levadura granulada mezcla (de pan), agregue 3 preparada cucharadas de azúcar blanca. Mezcle los ingredientes de manera homogénea Ponga en pequeños recipientes y colóquelos por donde andan las hormigas 40 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo PRESUPUESTO DE GASTOS POR HECTAREA EN EL CULTIVO DE ARROZ Fertilización con productos de origen orgánico Empresa: Grupo Grandes Recomendaciones parte Alta DDS PRODUCTOCANTIDAD 15 FOLCROP ZN 1 LT 8,85 9 9 79,65 7,95 71,55 15 RADIX TIM 1 LT 6,45 9 9 58,05 6,45 58,05 15 RADIX CAL 4 LT 5,55 9 36 199,8 5 180 20-25 SOLUM H80 1 KG 13,6 9 9 122,4 13,36 120,24 20-25 UREA 2 KG 27,8 9 18 500,4 - 500,4 25-30 FORCROP N 1 LT 5 9 9 45 4,95 44,55 25-30 FORCROP K 1 LT 8,35 9 9 75,15 7,6 68,4 25-30 FOLCROP ZN 1 LT 8,85 9 9 79,65 7,95 71,55 25-30 SOLUM F30 0,5 LT 5,5 9 4,5 24,75 4,9 22,05 35-40 SOLUM H80 1 KG 13,6 9 9 122,4 13,36 120,24 35-40 UREA 50 FOLCROP COMBI 60 UREA UND PRECIOHECTAREAS T. LITROS COSTO TOTAL P.PUBLICO PRECIO P.T. 2 KG 27,63 9 18 497,34 - 497,34 1,5 LT 8,89 9 13,5 120,015 7,51 101,385 497,34 2 KG 27,63 9 18 497,34 - ESPIGAS LOCAS FOLCROP AMIN 1 LT 11,2 9 9 100,8 8,9 80,1 ESPIGAS LOCAS FOLCROP ZN 1 LT 8,85 9 9 79,65 7,95 71,55 1 LT 8,35 9 9 75,15 7,6 68,4 0,25 LT 33,75 9 2,25 75,9375 32,875 73,96875 ESPIGAS LOCAS FORCROP K ESPIGAS LOCAS FOLCROP STIM TOTAL 2753,4825 2647,11375 T. LITROS COSTO TOTAL P.PUBLICO PRECIO P.T. Recomendaciones Cuadro Parte Baja DDS PRODUCTOCANTIDAD -10 DAP -10 UND PRECIOHECTAREAS 1,25 KG 60,52 11 14 847,28 - 847,28 Muriato Potasio 1 KG 40,59 11 11 446,49 - 446,49 15 FOLCROP ZN 1 LT 8,85 11 11 97,35 7,95 87,45 15 RADIX TIM 1 LT 6,45 11 11 70,95 6,45 70,95 15 RADIX CAL 6 LT 5,55 11 66 366,3 5 330 20-25 SOLUM H80 1 KG 13,6 11 11 149,6 13,36 146,96 20-25 UREA 2 KG 27,8 11 22 611,6 27,8 611,6 25-30 FORCROP N 1 LT 5 11 11 55 4,95 54,45 25-30 FORCROP P 0,5 LT 11 11 5,5 60,5 11,59 63,745 25-30 FOLCROP ZN 1 LT 8,85 11 11 97,35 7,95 87,45 25-30 SOLUM F30 0,5 LT 5,5 11 5,5 30,25 4,9 26,95 35-40 SOLUM H80 1 KG 13,6 11 11 149,6 13,36 146,96 35-40 UREA 50 FOLCROP COMBI 60 UREA 2 KG 27,63 11 22 607,86 27,63 607,86 1,5 LT 8,89 11 16,5 146,685 7,51 123,915 2 KG 27,63 11 22 607,86 27,63 607,86 ESPIGAS LOCAS FOLCROP AMIN 1 LT 11,2 11 11 123,2 8,925 98,175 ESPIGAS LOCAS FOLCROP ZN 1 LT 8,85 11 11 97,35 7,95 87,45 ESPIGAS LOCAS FORCROP K ESPIGAS LOCAS FOLCROP STIM 0,5 0,25 LT 8,35 11 5,5 45,925 7,6 41,8 LT 33,75 11 2,75 92,8125 32,875 90,40625 TOTAL 4703,9625 TOTAL GASTOS PARTE ALTA Y BAJA SEGÚN RECOMENDACIONES: Gastos por Arada: Gastos por Romplow: Gastos por Fangueada: Gastos por compra de Agua: 41 7457,445 4577,75125 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Gastos en Insecticidas, Acaricidas, Fungicidas entre otros: Gastos por pago de Jornal: Gastos por pago de Fumigadas: 42 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo Preguntas 1. Escriba la taxonomía del arroz El arroz es una Fanerógama, tipo espermatofita, subtipo angiosperma. Clase: Monocotiledónea Orden: Glumiflora Familia: Gramínea Subfamilia: Panicoideas Tribu: Oryzae Subtribu: Oryzineas Género: Oryza 2. Hable sobre el factor ambiental suelo El arroz se adapta a diversas condiciones del suelo, sin embargo, las condiciones ideales para obtener una buena cosecha son: pH 6.0 – 7.0, buen contenido de materia orgánica (mayor de 5%), buena capacidad de intercambio catiónico, buen contenido de arcilla (mayor del 40%), topografía plana, capa arable profunda (mayor de 25cm), y buen drenaje superficial. 3. Hable sobre los requerimientos de agua en el arroz El agua es indispensable para la vida de la planta de arroz. El riego por inundación es favorable para un mejor crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del arroz, es de anotar que este sistema de irrigación contribuye al control de malezas. Un promedio de requerimiento de agua en arroz varía entre 800mm a 1240mm durante el ciclo. 4. Hable sobre la preparación de suelo La preparación de suelo se realiza bajo condiciones de terreno seco e inundado. Para la primera se usan labores solas o combinadas de aradp, romplow rastra y para la segunda a más de las mencionadas se realiza la actividad del “fangueo”, que consiste en batir el suelo previamente inundado con un tractor provisto de unas canastas de hierro que reemplazan a las llantas convencionales. 5. Hable sobre los métodos, densidades y distancias de siembra Los métodos de siembra utilizados en el Ecuador son los siguientes: siembra directa y de transplante. La siembra directa se hace a máquina (sembradora), al voleo con semilla pregerminada y sin pregerminar; la densidad de siembra es de 80 KG de semilla por hectárea. Cuando es al voleo y si es necesario debe usarse 100 Kg de semilla por hectárea. Cuando se usa el método de transplante se necesita entre 30 y 50 Kg de semilla para establecer el semillero necesario para una hectárea. Las distancias de siembra es transplante es: 0.30 X 0.20m; 0.25 X 0.25m; 0.30 X0.30m. En el caso de transplante colocar de dos o tres plantas por sitio. En la siembra a máquina con sembradora, la distancia está establecida en 0.18m entre hileras. 6. Cuáles son los órganos vegetativos en el arroz (hable sobre la raíz) Los órganos vegetativos son: raíz, tallo, hojas. 43 Cultivo de Arroz 4to. Ciclo La Raíz.- La planta tiene dos tipos de raíces, las seminales o temporales, y las adventicias o permanentes. Las primeras sobreviven corto tiempo y son reemplazadas por las segundas que brotan de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes, y en algunos casos también de nudos aéreos. Las raíces adventicias son fibrosas, con raíces secundarias y pelos radicales. La punta de la raíz está protegida por una masa de células de forma semejante a la de un dedal, llamada coleoriza, la cual facilita su penetración en el suelo. 7. Cuáles son los órganos reproductivos en el arroz (hable sobre las espiguillas) Los órganos reproductivos son: espiguillas y semilla. Las espiguillas de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia denominada panícula, que está situada sobre el nudo apical del tallo. La base de la panícula se denomina cuello. Una espiguilla consta de dos lemas estériles (glumas rudimentarias), la raquilla y la florecilla consta de dos brácteas o glumas florales (La lema y la palea) de seis estambres y un pistilo. 8. Hable sobre las funciones y síntomas de deficiencia de nitrógeno en el arroz Nitrógeno.- Es una componente de las proteínas, las que a su vez son constituyentes del protoplasma, cloroplastos y enzimas. Participa activamente en la fotosíntesis y promueve la expansión de la lámina foliar. Las plantas con deficiencias de nitrógeno son raquíticas y con pocos macollos. Con excepción de las hojas jóvenes que son verdes, las demás son angostas, cortas, erectas y amarillentas. Las hojas inferiores presentan secamiento del ápice a la base. 9. Hable sobre las funciones y síntomas de deficiencia de fósforo en el arroz Fósforo.- Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. Como fosfato inorgánico, es un compuesto rico en energía y como una coenzima está directamente involucrado en la fotosíntesis. Las plantas con deficiencia de fósforo son raquíticas y con escaso Macollamiento. Las hojas jóvenes son angostas, cortas, erectas y con un color verde oscuro. Las hojas jóvenes son sanas y las inferiores se tornan de color marrón y mueren, también pueden desarrollar un color púrpura y rojizo. 10. Hable sobre la resistencia varietal en el control de enfermedades del arroz Control varietal.- Es uno de los métodos más baratos y seguros en el control de las enfermedades de las plantas. Donde existe la posibilidad de utilizar la resistencia genética no hay excusa en dejar de hacerlo, ya que cualquier medida por económica que sea, aumenta los costos de producción y exigen operaciones que en muchos casos son difíciles de practicar es por esto que cuanto mas consiga el hombre desarrollar variedades resistentes es menor el trabajo para el control de enfermedades. 44