RESUMEN DEL SITIO: Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y

Anuncio
RESUMEN DEL SITIO:
Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra-Moyobamba
A.
Alcance del proyecto y aspectos del recurso hídrico y biodiversidad
Tabla 01: Resumen del proyecto y características del sitio
Nombre del proyecto
Campaña de Orgullo para la Conservación y Recuperación de los
Servicios Ecosistémicos en las Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y
Almendra-Moyobamba.
Fecha efectiva de los
datos del proyecto
12 de Julio de 2012
Nombre del sitio
Descripción del sitio
Microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra-Moyobamba
Resumen de las principales características ecológicas:
Haciendo el corte de la Meso Zonificación Económica Ecológica - ZEE, el área
denominado Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu – Mishquiyacu, Almendra
(ZAVA), resulta dentro de la clasificación como: Áreas Intervenidas –
Deforestadas, (Ver mapa 8.1) Conocer la realidad del área, ha permitido hacer
una Micro ZEE que resulta en una diferenciación de tres áreas de distintos
ecosistemas, como muestra el mapa 8.2.
En la Zona de Alto Valor Ambiental se identificó en base de la ZEE “Mapa de
vegetación” tres ecosistemas:
 Áreas Intervenidas – Deforestación
 Bosques tipo varillas del Mayo
 Bosques de colinas bajas del Mayo
Zona de Vida: De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, realizado por la
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1976), las
Zonas de vida que caracterizan a la Zona de Alto Valor Ambiental Rumiyacu,
Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, es la zona de vida Bosque
Húmedo Premontano Tropical, transicional al bosque húmedo (bh-PT).
(Ver anexo mapa 7)
Características Sociales:
El área ha sido una zona boscosa, fuertemente intervenida en los años 80, en
que se dio una gran ola inmigratoria por efecto de la construcción de la
carretera marginal (actualmente carretera Fernando Belaúnde Terry). La
ocupación provocó el asentamiento de aproximadamente 124 familias en el
área, quienes han talado gran parte del bosque para instalar plantaciones de
café (principalmente), maíz, y otros cultivos, con métodos poco apropiados,
para el mantenimiento de la fertilidad del suelo.
Los pobladores instalan cultivos semestrales, anuales y plantaciones de café,
cultivo que ha alcanzado mejores niveles de cotización en el mercado
internacional; con un sistema productivo no sostenible y prácticas agrícolas
inadecuadas. A pesar de la poca aptitud de los suelos para la agricultura y
ganadería, este uso no muestra una rentabilidad económica interesante; los
pobladores que ya no tienen otra alternativa de ingreso continúa aperturando
nuevas áreas en la búsqueda de tierras fértiles, destruyendo así
paulatinamente el bosque, sin que hayan podido mejorar su nivel de vida.
1
Características Legislativas:
Propietario:
ESTADO PERUANO-GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN.
Denominación:
ZONA DE ALTO VALOR AMBIENTAL RUMIYACU, MISHQUIYACU,
ALMENDRA Y BAÑOS SULFUROSOS, con el título 2010-00006517,
incorporados al índice de Propietarios con Partida N° 11030149 ESTADO
PERUANO-GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN.
Área de las
microcuencas
Antecedentes
de las microcuencas
Número de hectáreas en el sitio:
Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA): 2443.72 ha
Microcuenca Almendra
175 ha
Microcuenca Mishquiyacu
216 ha
Microcuenca Rumiyacu
534 ha
Tres microcuencas ha en total
924 ha
El cambio de uso de suelo, también ha traído cambios en la calidad y cantidad
de agua disponible para el consumo de agua potable en la ciudad de
Moyobamba. Ya que en períodos de lluvia la turbidez se eleva
significativamente, y en estiaje son comunes los cortes del servicio en algunos
sectores de la ciudad.
En ese contexto se ha definido que el problema principal es la “Pérdida de la
cobertura boscosa en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra”
que proveen de agua a la población de la ciudad de Moyobamba. Ello, se
refleja en la ampliación de la frontera agrícola, práctica que es realizada por
pobladores inmigrantes andinos, quienes se han asentado en la parte alta y
media de las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Los
pobladores, practican el roce, tumba y quema del bosque con el objetivo de
instalar sus cultivos.
Según los estudios realizados (EPS y GTZ 2004; Condesan, PEAM y GTZ
2004; EPS y GTZ 2005), la degradación de las microcuencas es la causa
principal de los siguientes problemas:
a) La disminución del caudal: la contaminación y el incremento de la
turbidez del agua captada por la EPS para abastecer de agua potable a la
ciudad de Moyobamba, es un problema que se acrecienta día a día.
b) La turbidez en el agua: por el avance de la frontera agrícola aumenta la
erosión de los suelos, se incrementan los sedimentos en el agua; lo que
ocasiona sobrecostos por el consumo adicional de insumos para el tratamiento
(más de 250 mil soles entre 2001 y 2004). La erosión ocasiona también que
en épocas de lluvia la EPS Moyobamba SRLtda. Interrumpa el suministro de
agua, ya que la planta de tratamiento no puede tratar picos de turbidez que
sobrepasan los 800 UNT.
c) La pérdida de la calidad del agua: se debe igualmente a los vertimientos
directos al cauce de las quebradas de aguas residuales, tanto domésticas
como de lavado de mototaxis y del proceso de despulpado de café (aguas
mieles) aguas arriba de la bocatoma y en el camino de herradura que bordea
la quebrada Rumiyacu, por el cual existe un constante ir y venir de acémilas.
d) La deforestación: reduce asimismo la capacidad de almacenamiento
natural del agua de lluvia (colchón de agua natural), como consecuencia, el
flujo hacia las zonas bajas es intenso en época de invierno; mientras que la
falta de retención y percolación disminuye el caudal en época seca, lo que
hace necesario programar el racionamiento del servicio Moyobamba durante
la época de verano.
2
Área de
biodiversidad
Antecedentes de
biodiversidad
Número de hectáreas en las que se enfocaran los esfuerzos de conservación:
Área de interés hídrico: 870 ha
En las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos,
se han registrado y apreciado, especies de orquídeas, epífitas ubicadas entre
los 500 y 2800 m, como la Anguloa virginalis, o la especie endémica peruana
Ada peruaviana, típica de selva alta que se encuentra hasta los 2200 m, la
Brassia lanceana, Lycaste ciliata, y Trichopilia fragans, epifitas también
ubicadas en casi todo Sudamérica, la llamada “zapatito” Phragmipedium
wallisii (hasta los 2500 m) y Phragmipedium boissierianum (entre los 500 y
1000 m), ubicadas tanto en Perú como Ecuador.
Las orquídeas del género Maxillaria (ubicadas entre los 900 y 2500 m), en
Centro y Sudámerica. La epifita o terrestre Epidendrum radicans, ubicada en
Centro como en Sudamérica hasta los 3500 m. La orquídea encontrada tanto
en Perú y Bolivia, entre 1000 y 1500 m; la Cycnoches peruaviana y la Cattleya
máxima, que se ubica en el rango de 900 y 1800 m.
También encontramos otras especies ornamentales, como por ejemplo de la
familia Heliconiaceae, entre ellas las más comunes Heliconia rostrata,
Heliconia hirsuta y Heliconia subulata. Igualmente encontramos plantas
ornamentales de la familia Bromeliacea como las bromelias gigantes
(Guzmania claviformis), y a la Tillandsia mooreana.
Una de las especies abundantes en la zona de protección y conservación
ecológica, se considera una especie sombrilla (Kattan, et al. 2003), ya que
vive albergando numerosas orquídeas y hábitat de especies que se benefician
por el alimento.
Es una especie que vive entre 1000 a 1300 msnm. Con una característica de
sombra de un 70% de iluminación, se encuentra pegado a los árboles (Epífita),
su población se encuentra distribuida de una a dos hasta 15 plantas por árbol.
La inflorescencia de esta especie es de color rosado fucsia; mide entre 0.80 a
1.20 m de largo. Florece entre febrero a marzo durando la inflorescencia dos
meses en promedio.
Por su forma a manera de racimo y su posición, colectan agua proveniente de
la lluvia, esto hace que reciban la visita de muchos animales que dependen de
esa fuente de agua en la copa de los árboles, tales como: aves, insectos,
algunos mamíferos, ranas, entre otros. Esto asegura una alta biodiversidad de
insectos y anfibios (ranas y sapos), pues estos no necesitan trasladarse
grandes distancias para encontrar agua, si estas plantas se la proporcionan.
Es una especie en riesgo de extinción (Franco, A et al. 2004). Dicha especie
se encuentra reducida a un promedio de 6 has de bosque, encontrándose en
la cabecera de cuenca de Mishquiyaquillo. Esta especie se encuentra
amenazada por la deforestación del lugar, y por extracción en poca escala.
Entre los mamíferos más visibles aún en el área, se encuentra el Mono
Tocón (Callicebus oenanthe).
Esta especie se encuentra en los bosques tropicales de altitud media (750 a
1200 msnm), tanto en tierra firme y bosques estacionalmente inundados. Se
sabe que se producen en los bosques secundarios de bajo y bosque
remanente y se ha visto en los rodales de bambú, matorrales Viney, hortalizas,
frutales y palma dominado por semi-bosques inundables (aguajales y
renacales) (DeLuycker 2006, 2007).
3
Cuadro N° 01: Taxonomía del Mono Tocón
Reino
Filo
Clase
Orden
Familia
ANIMALIA
Chordata
Nombre
científico:
Callicebus oenanthe
Especies
Authority:
Thomas, 1924
Nombre
común:
Inglés: Titi Andina Mono, Río Mmayo Titi, Río Mayo mono Titi
Mammalia
PRIMATES
Pitheciidae
Español: Mono Tocón, Colorado Tocón
Fuente: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 2010.
Los monos tocones tienen una sola pareja, y frecuentemente regresan a
dormir al mismo árbol cada noche. Los tocones viven en grupos familiares, sus
tropillas están conformadas de 2 a 7 individuos. Se alimentan básicamente de
frutos incluyendo los Ficus, y complementan su dieta con flores, hojas, huevos
e insectos. Las crías pasan más tiempo con el padre que con la madre o
hermanos. Además, esta es una especie endémica de la Región San
Martín, es decir no se encuentra en ninguna otra parte del mundo.
A continuación se muestra la distribución del mono tocón en la zona de
estudio, el cual fue extraído de una investigación realizada en la región San
Martín.
Cuadro N° 02: Distribución del Mono tocón (Callicebus oenanthe) en la Zona
de Conservación y Recuperación Ecológica Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra
y Baños Sulfurosos.
Localización
Microcuencas
Mishquiyacu-Rumiyacu
E
V
O
+
+
+
Wakanki
+
+
Microcuenca Almendra
+
Misquiyacu-Rumiyacu
ACM Almendra
Coordenadas
Altitud
282799
9327957
+
281048
9327675
1053
+
-
279636
9326840
1477
+
-
-
284312
9326580
1375
+
-
-
281684
9325361
1367
1005
E: Por Entrevista realizada a personas.
V: Vocalización.
O: Observación.
Se encuentran en peligro crítico de extinción, pues el bosque donde viven
está siendo deforestado, y sólo son encontrados en distribución escasa en los
bosques pre montanos (entre 750 – 1 200 msnm), se les ve muy raramente y
se le puede identificar con el sonido que hacen al comienzo de la mañana.
Una de las ventajas de esta zona es que existe gran cantidad de aves, está
cerca de la ciudad de Moyobamba. Se encuentra dentro de la ruta de
observación de aves del Norte del Perú. La desventaja es que cada día la
deforestación afecta el hábitat de estas aves. Las quebradas de las
microcuencas son sitios ideales para la observación de diferentes
especies de aves raras o endémicas, con mayor accesibilidad.
4
Especie de fauna única o endémica de interés particular para la conservación.
Nombre común
Nombre científico
Lista Roja de IUNC
Mono tocón
Callicebus oenanthe
! En Peligro crítico de extinción!
Especie endémica de San Martín
Fotos del sitio y/o de especies (Ver anexo 1 y 2).
5
B.
Ubicación geográfica y aspectos legislativos
El Área está ubicada al noreste del Perú, en el valle del Alto Mayo, a unos 9 Km, al sur de la ciudad
de Moyobamba; dentro de ésta encontramos a los centros poblados: San Vicente, San Andrés y San
Mateo; y rodeada por los centros poblados: El Limón, El Naranjal, Alfarillo, Shaínas y Algarrobos. (Ver
mapa 1)
Cartografía
De acuerdo a la inmatriculación en la SUNARP - Zona Registral II Sede Moyobamba,
realizada por el proyecto “Recuperación de Servicios Ecosistémicos – RSE”, ejecutado por el
PEAM (2008-2012), el área de conservación, Rumiyacu-Mishquiyacu, Almendra y Baños
Sulfurosos, se encuentra delimitada entres las coordenadas cartográficas 0283560-9326018;
0231766 y 9328480 del Sistema WGS84, y la altitud oscila entre 1263 msnm a 951 msnm,
en la parte más baja.
Tabla 02: Geografía
Latitud del proyecto
Longitud del proyecto
País
Provincias
Municipios
Referencias del sitio en un
mapa
278200, 9323400 a 278200, 9329400
278200, 9323400 a 286000, 9323400
Perú
Moyobamba
Jepelacio y Moyobamba
Ver Anexo 3
El acceso a los centros poblados ubicados en el área de
conservación, se realiza por tres principales vías:
 Sector San Vicente: Saliendo de la ciudad de Moyobamba
con dirección al distrito de Jepelacio, por una carretera afirmada
de 9 Km (20 minutos en vehículos motorizados). A partir de aquí,
se camina una distancia de 3.4 Km (una hora
aproximadamente), para llegar al centro poblado El Limón.
Información de acceso
 Sector Badén Rumiyacu: Saliendo de la ciudad de
Moyobamba hacia el camino a Jepelacio, llegando hacia el
Badén de la quebrada Rumiyacu y por un camino de herradura
se llega a los centros poblados de San Andrés y San Mateo.
También existe una trocha carrozable que en épocas de verano
es accesible al centro poblado El limón, a través de vehículos
motorizados, lo cual no es posible en épocas de invierno; frente
a ello, existe un camino de herradura que se inicia desde el
centro poblado San Vicente hasta llegar a El Limón.
 Sector La Perla de Indañe: Saliendo de la ciudad
Moyobamba al centro poblado “Perla de Indañe”, que
encuentra junto a la carretera “Fernando Belaúnde Terry”;
tiene acceso al sector Shainas, y a los centros poblados:
Naranjal, Alfarillo y San Mateo.
de
se
se
El
Para el acceso a las dos microcuencas importantes ubicadas en
el área de conservación “Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y
Baños Sulfurosos” se tienen lo siguiente:
6
Microcuenca Mishquiyacu-Rumiyacu

Moyobamba–Carretera a Marona–Camino a la cabecera
de la Quebrada Pabloyacu-Microcuenca MishquiyacuRumiyacu.

Moyobamba–Carretera a Jepelacio–Área de tratamiento
de Agua Potable–Microcuenca Mishquiyacu-Rumiyacu.

Moyobamba–Carretera a Jepelacio–Baños Termales–
Bocatoma para el agua potable de Moyobamba-Camino
a
la
Quebrada
Mishquiyaquillo–Microcuenca
Mishquiyacu-Rumiyacu.
Microcuenca Almendra

Moyobamba – Carretera Jepelacio – Camino a San
Vicente - Microcuenca Almendra.

Moyobamba – Baños Termales – Camino hacia la
Quebrada Mishquiyacu – Microcuenca Almendra.

Moyobamba – Carretera a Jepelacio – Badén – Camino
a la Quebrada Rumiyacu - Microcuenca Almendra.
La interconexión entre poblados que quedan dentro del área,
solo se puede hacer a través de caminos de herradura, las que
son de difícil tránsito durante la época de lluvia, haciendo el viaje
a pie o en acémilas (casos especiales).
Comentarios
7
C.
Información sobre la biodiversidad y amenazas
Las tres microcuencas se encuentran dentro de un área de conservación.
Tabla 3: Información de área protegida
Principales especies
de flora y fauna
Fauna: Mono Tocón (Callicebus oenanthe), especie que se encuentra
en los bosques tropicales de altitud media (750 a 1200 msnm), según la
UICEN se está en peligro de extinción, y es endémica la Región San
Martín.
Flora:
Orquídea (Ada peruaviana), especie endémica peruana, típica de selva
alta que se encuentra hasta los 2200 m.
Ver Tabla 01: Resumen del proyecto y características del sitio
(Ver Anexo 1 y 2)
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú, realizado por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1976), las
Zonas de vida que caracterizan a la Zona de Alto Valor Ambiental
Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y Baños Sulfurosos, es la zona de
vida Bosque Húmedo Premontano Tropical, transicional al bosque
húmedo (bh-PT).
La Zona de Vida bosque húmedo – Premontano Tropical se ubica en la
región latitudinal Tropical del país con una superficie de 32,775 Km 2. Se
distribuyen en las regiones de selva del país (Selva Alta y Selva Baja),
comprendiendo parte de los valles de los ríos Tabaconas, Alto Mayo,
Chanchamayo, Paucartambo, Perené, Satïpo, Pangoa, Ene y
Urubamba (valle de la Convención).
La biotemperatura media anual máxima es de 24.9 °C (Contamana,
Loreto) y la media anual mínima es de 17.2 °C (Tabaconas, Cajamarca).
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 mm (San
Ramón, Junín) y el promedio mínimo, de 936 mm (Campanula, San
Martín).
Zonas de vida
destacadas
Relieve y Suelos
El relieve topográfico en la Selva Alta, por lo general, varía entre
ondulado y empinado y en el caso de la región de Selva Baja, presenta
una configuración colinada dominante. El escenario edáfico es bastante
variado, por lo general, está constituido por suelos profundos, de textura
media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos
o calizos, aparecen suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado.
Vegetación
La vegetación climática (clímax) es un bosque siempre verde, alto y
tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera para usos
diversos. El rodal primario está conformado hasta de 4 estratos
arbóreos. EI dosel más alto está constituido por árboles emergentes de
alturas excepcionales que alcanzan hasta 35 metros y 2 metros de
diámetro. El segundo estrato consta de árboles de 30 metros de altura y
diámetros entre 0,60 y 1 „40 metros.
El tercer y cuarto estratospresentan árboles más pequeños, delgados y
con deformaciones y alturas entre 10 y 20 metros. La vegetación del
piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia
radicular y a la sombra dominante. Aunque estas Zonas de Vida se
8
componen de árboles perennifolios, algunos dominantes y casi todos los
emergentes son heliófilos y pierden sus hojas durante la estación seca,
floreciendo algunos muy vistosamente.
Entre algunas especies forestales principales que caracterizan a estas
Zonas de Vida son: "tornillo" (Cedrelinga catenaeformis), "Moenas"
blanca, amarrilla, negra, etc., de la familia de las Lauráceas, "Congona"
(Brosimum sp0), "Nogal" (Juglans neotrófica), "Cedro de altura" (Cedrela
sp.) y muchas otras especies de los géneros Cordia, Reus, Erythrina,
Tabebuia, Sapium, Croton, etc.
Describa las zonas de vida más importantes del sitio y sus alrededores
en términos de conservación de biodiversidad.
Ver Anexo 3, mapa 8.
Valor de
conservación
Especies de la
Lista Roja
Amenazas
primarias
Uso actual del
sitio
Describa porque es importante conservar la biodiversidad del sitio y sus
alrededores (presencia de especies en peligro de extinción, endémicas,
etc.)
Ver tabla: Resumen del proyecto y características del sitio
Anexo 1 y 2
Mono Tocón (Callicebus oenanthe), se encuentra en peligro crítico de
extinción, según la UICN.
Ver tabla: Resumen del proyecto y características del sitio
Se ha definido que el problema principal es la “Pérdida de la cobertura
boscosa en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra”, que
se ve reflejada en la ocupación y ampliación de la frontera agrícola,
práctica realizada por pobladores inmigrantes andinos, quienes se han
asentado en las partes altas y medias de las microcuencas Rumiyacu,
Mishquiyacu y Almendra. Estos pobladores, llevan a cabo la práctica de
roce, tumba y quema del bosque con el objetivo de instalar sus cultivos.
Estos pobladores instalan cultivos semestrales, anuales y plantaciones
de café, cultivo que ha alcanzado mejores niveles de cotización en el
mercado internacional; con un sistema productivo no sostenible y
prácticas agrícolas inadecuadas. A pesar de la poca aptitud de los
suelos para la agricultura y ganadería, este uso no muestra una
rentabilidad económica interesante; los pobladores que ya no tienen otra
alternativa de ingreso siguen aperturando nuevas áreas en la búsqueda
de tierras fértiles, sin que hayan podido mejorar su nivel de vida.
Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y
generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo
graves problemas de erosión del suelo. En cambio, la agricultura y la
ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente. Los
principales cultivos son: café, maíz, yuca y frutales típicos de esta
región, como cítricos, plátano, y papaya.
Potencialmente estas Zonas de Vida presentan muy buenas condiciones
bioclimáticas y, en consecuencia, ofrecen excelentes posibilidades para
el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria.
9
D.
Aspectos demográficos y actores clave
Tamaño de la
Población de actores
Población de la parte alta de las tres microcuencas: 124 agricultores
(cafetaleros)
Población de las microcuencas parte baja: 50.000 habitantes

El área ha sido una zona boscosa, fuertemente intervenida en los
años 80, en que se dio una gran ola inmigratoria por efecto de la
construcción de la carretera marginal. La ocupación provocó el
asentamiento de aproximadamente 124 familias en el área, quienes
han talado gran parte del bosque para instalar plantaciones de café
principalmente, maíz, y otros cultivos, utilizando métodos poco
apropiados que afectan la fertilidad del suelo.

Fueron Área de Conservación Municipal pero por falta de
acciones de la Municipalidad (asignar presupuesto y recursos
humanos, elaborar el Plan Maestro, vacíos legales y falta de
seguridad jurídica), con Resolución N° 015 y la inscripción en
Registros Públicos a nombre del Gobierno Regional de San Martín,
en el años 2010 son reconocidas como Zonas de Conservación y
Recuperación de los Servicios Ecosistémicos – ZoCRE, bajo el
sistema Regional.

En el año 2011, se provocó un Incendio, cuyo resultado fue 60 ha
del bosque quemados.
Descripción histórica
Contexto
económico
Contexto
social
Actividad principalmente
ganadería
Producción
de
café,
seguidamente
la
Destaque brevemente los valores sociales-étnicos de la zona (por ejemplo si
existen comunidades indígenas que mantienen ciertos valores comunitarios
como la minga).
No existen comunidades indígenas, son pobladores migrantes de la
zona andina del Perú, principalmente del departamento de Cajamarca.
El 28 de noviembre del mismo año se aprobó el incremento tarifario
mediante Resolución 080-2007-SUNASS-CD. Esta resolución condiciona el
incremento tarifario al cumplimiento de cinco requisitos:
1) Acta de constitución del Comité Gestor de CSE.
Contexto
legislativo
2) Documento de conformidad del Directorio de la EPS Moyobamba SRLtda.
sobre la formación de un fondo exclusivo de inversión.
3) Estudio a nivel de perfil: «Mejoramiento de la calidad y cantidad del
recurso hídrico mediante la intervención de las franjas marginales
adyacentes a las zonas de captación de la EPS Moyobamba».
4) Documento metodológico que describa el sistema de monitoreo del
proyecto.
5) Aprobación por parte del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA)
del
sistema
de
monitoreo.
10
Durante el 2008, la EPS Moyobamba y el PEAM desarrollaron acciones para
dar cumplimiento a estos requisitos, la Superintendencia Nacional de
Saneamiento (SUNASS) los aprobó y, en agosto de 2009, se hizo efectivo el
incremento tarifario, iniciándose así la consolidación del fondo de inversión
destinado a la conservación de los ecosistemas que proveen de agua a
Moyobamba, y que deberá concretarse bajo los lineamientos del Proyecto
de Inversión Pública (PIP) formulado y aprobado por la Oficina de Proyectos
e Inversiones (OPI) de la Municipalidad Provincial de Moyobamba.
Mecanismo
CSE
A partir del mes de agosto de 2009 rige la nueva tarifa
aprobada en audiencia pública y por la SUNASS. El
incremento es de 9,89%, del cual 3% es para la CSE. El
aporte que realizará la empresa al fondo es de un sol por
conexión por mes en promedio, con lo que se estima la
formación de un fondo de aproximadamente 100 mil
soles por año.
Con Ordenanza N° 180-2008-MPM y Ordenanza N° 03-2008-CM/MPR, se aprueba
la Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del Alto Mayo, en lo que
corresponde a la jurisdicción de la provincia de Moyobamba y jurisdicción de la
provincia de Rioja, respectivamente.
Base Legal
Importante
El Área de Conservación Municipal (ACM) “Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y
Baños Sulfurosos”, de 2443.72 has, mediante el título 2010-00006517 de fecha de
presentación del 06 de Mayo del 2010, con Partida N° 11030149, se inmatriculó a
nombre del ESTADO PERUANO - GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN,
como Zona de Alto Valor Ambiental (ZAVA).
También en Agosto del 2011, se nos hizo entrega del documento que acredita el saneamiento físico
del área, de 110 páginas, conteniendo planos, cuadros, mapas y figuras.
Matriz de actores clave: Ver Anexo 5
Audiencias meta: Ver Anexo 6
E.
Contexto de la cuenca
Ver Anexo 3
F.
Información complementaria
Ver Anexo 4 y 4.1
11
G.
Revisión Bibliográfica
1. Varios estudios realizados (EPS y GTZ 2004; Condesan, PEAM y GTZ 2004; EPS y GTZ
2005): Análisis socioeconómico ambiental de la cuenca del alto mayo; Actividades
antrópicas; Diagnostico Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra; Disponibilidad a pagar;
Estrategia de comunicación; Modelamiento Hidrológico; etc.
2. Plan de Gestión (2011); Zona de Alto Valor Ambiental, Mishquiyacu, Rumiyacu, Almendra y
Baños Sulfurosos 2010-2015.
3. EPS. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Sociedad de Responsabilidad
Limitada (2009). Mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos en las
microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra. Mejoramiento, conservación y
recuperación de las nacientes y fajas marginales de las quebradas Rumiyacu,
Mishquiyacu y Almendra, fuentes de agua destinadas a la provisión continua de agua
potable a la población de la ciudad de Moyobamba, Provincia de Moyobamba –
Departamento de San Martin.
4. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM
(2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Guía de monitoreo de
impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú.
5. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM
(2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Lecciones aprendidas de una
experiencia demostrativa. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San
Martín, Perú.
6. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM
(2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Línea de Base. Las
microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú.
7. FERNANDO LEÓN, MARÍA CRISTINA MONCAYO, ISABEL RENNER E INGRID PREM
(2010). Compensación por servicios ecosistémicos: CSE Principios Básicos. Las
microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú.
8. NOWACK, M. (2005). Implementación de un esquema de Pago por Servicios
Ambientales. Estudio de Tarifas. Cuantificación de la Voluntad a Pagar de la población de
Moyobamba.
9. PEAM. Proyecto Especial Alto Mayo (2008). Recuperación de los servicios ecosistémicos
en las microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra.
10. Información de la ONG Mono Tocón
12
Descargar