Anexo 1. El duelo: superar la pérdida

Anuncio
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
ANEXO 1
EL DUELO: SUPERAR LA PÉRDIDA
Autores: Macarena Osorio, Pedro Ramón Jiménez y Paloma García
1
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
El concepto de duelo tiene relación con la pérdida. Podríamos hacer una primera
definición simple de duelo como el tiempo que una persona necesita para recuperarse
después de una pérdida importante para la misma. Generalmente hablamos de la
pérdida de una persona.
En el campo de la dependencia las situaciones de pérdida son frecuentes. Factores
como la edad o la enfermedad derivan a la muerte y ésta a la pérdida de forma
inevitable. Perder a un ser querido es una experiencia difícil y se necesitará tiempo
para “recuperarse”. Ese tiempo, como hemos dicho, es el duelo. Pero éste debe
entenderse como un PROCESO por el que pasa la persona, con la vivencia de una
serie de sentimientos y emociones, reacciones y fases, que llevan a que la
persona vaya poco a poco a mejor. Se trata en definitiva de aceptar esa pérdida y
adaptarse a ella.
Pasar por el duelo se convierte en algo necesario cuando hay una pérdida. La muerte
es algo natural así como el hecho de que las personas cercanas sufran por esa
pérdida. La situación se vive con angustia, malestar e intensa tristeza. Su duración
depende de la persona, pero es limitada en el tiempo; aproximadamente es un
periodo de entre uno y dos años.
¿Cuándo empieza y cuando finaliza? Se inicia antes del fallecimiento del familiar, en el
caso de que se tenga conciencia previa de la futura pérdida y se resuelve cuando el
hecho de pensar en la persona fallecida no produce un dolor de una intensidad
excesiva (evidentemente siempre se echará de menos a esa persona y se generarán
diversos sentimientos con su recuerdo).
2
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
Todas estas manifestaciones no aparecen de forma repentina y a la vez, ni en todas
las personas el duelo se manifiesta de la misma manera. La persona experimenta un
proceso (así se ha definido el concepto de duelo) y va pasando por diferentes fases,
que de un modo general son:
3
1.
Fase de bloqueo o shock inicial: se caracteriza porque la persona está
aturdida ante la pérdida y se muestra como si no fuera consciente de la
situación, ajena aparentemente a la realidad. La conducta despistada, la mirada
perdida, la falta de reacción lógica pueden ser algunas de las características de
esta fase. Ocurre horas después del fallecimiento y en algunas personas puede
durar hasta una semana. Pasar por este estado es normal y se interpreta como
un mecanismo de la propia mente para superar esos primeros momentos tan
difíciles.
2.
Fase de tristeza máxima: se caracteriza, como su propio nombre indica, por
unos sentimientos de intensa tristeza, acompañados por otros como la ira, el
desconsuelo, la rabia, la incomprensión, el vacío. La persona se rebela y, a
veces, ocurre que su enfado es tan grande que ni siquiera acepta el apoyo del
entorno; es un estado de contrariedad con la vida misma. El periodo de tiempo
normal suelen ser unas semanas.
3.
Fase de desorganización personal: llegado este punto la persona ha tomado
conciencia de la pérdida y se puede observar una evolución positiva en el
proceso de recuperación. No obstante, la persona intercala momentos de
estabilidad emocional con otros de depresión. Dura unos meses y la frecuencia
de esos momentos bajos va disminuyendo de forma progresiva.
4.
Fase de restructuración y adaptación final: puede decirse que la persona
ha superado su duelo con normalidad. Se observa una actitud abierta hacia el
futuro retomando aspectos que se han dejado aparcados, iniciando planes
nuevos, en definitiva, la persona comprende que la vida sigue y que el recuerdo
siempre estará ahí de forma positiva. Una expresión del entorno cercano muy
común que define esta situación es “está empezando a rehacer su vida con
normalidad”.
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
La intervención en el duelo
Como se ha comentado, en el campo de la dependencia las pérdidas son frecuentes.
En las residencias de personas mayores son inevitables y en los casos de
enfermedades crónicas degenerativas, por ejemplo, llegadas a un punto de avance
llevan al triste desenlace. Son pérdidas esperadas, aunque no dejan de ser dolorosas.
La intervención en el duelo debe comenzar antes del fallecimiento. De este modo, se
persigue el objetivo de prevenir un duelo complicado y facilitar el proceso de
adaptación y recuperación con la mayor normalidad posible. El duelo es un proceso
complejo, dinámico y necesario.
La principal herramienta de intervención en el duelo es el apoyo psicológico. La
empatía, la escucha activa, el manejo adecuado de emociones propias, el cariño,
entre otras habilidades y características, serán la clave en la relación de ayuda. En
ocasiones será necesaria la ayuda con psicofármacos para aliviar o controlar algunos
de los síntomas (por ejemplo, problemas en el sueño o ansiedad). A través del
siguiente caso práctico veremos algunos puntos fundamentales:
●
●
Intervención en el duelo
Duelo normal-duelo patológico
Caso práctico
Situación:
Francisca es una señora de 59 años. Padece una enfermedad degenerativa
diagnosticada hace muchos años atrás. Su enfermedad le ha llevado a una fase
terminal en la que se espera su muerte en un tiempo cercano. Recibe cuidados
paliativos. La familia está sufriendo mucho por ella y actúa como mejor sabe hacerlo
en esta situación, aunque no es fácil después de tanto tiempo de lucha, dependencia,
dolor, pero también de vida conjunta y buenos momentos de cariño. Francisca recibe
la ayuda de una Técnica de Atención Sociosanitaria o ayuda a las personas en
situación de dependencia en su domicilio y además, recibe el apoyo de una asociación
sobre su enfermedad a través de un equipo de profesionales en estos momentos tan
delicados.
a) ¿Son importantes para la familia estos cuidados específicos que recibe Francisca?
b) ¿La familia debe ser atendida en el proceso que están viviendo? ¿Podemos decir
que el proceso de duelo se ha iniciado de alguna manera pese a que no se ha
producido la pérdida todavía?
c) ¿Cómo es la intervención en el proceso de duelo? ¿Sigue algunas fases generales?
d) ¿Es el duelo un proceso natural y necesario? ¿Es patológico?
4
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
Solución:
a) Para la familia es un alivio y una tranquilidad que su familiar esté recibiendo
cuidados paliativos, pues éstos persiguen el objetivo de intentar que el paciente tenga
la mejor calidad de vida posible, con el mínimo dolor y sufrimiento, buscando la paz
interior y la aceptación de la situación que a esa persona le ha tocado vivir. Cuando el
final de una persona es tranquilo, la familia lo vive como algo positivo y esto alivia
muchos sentimientos de impotencia ante la propia enfermedad y sus efectos. Por
tanto, contribuye también al bienestar de la familia.
b) El equipo de profesionales de cuidados paliativos debe considerar al paciente y su
familia como una unidad, como un todo. Por tanto, la familia también se convierte en
objeto de intervención. El fallecimiento es esperado en muchos casos, por lo que el
proceso de aceptación comienza desde que se conoce la noticia del futuro desenlace
próximo. La intervención en el duelo comienza desde ese momento. Podríamos decir
que es la PRIMERA FASE de la intervención. Muchas de las vivencias en este tiempo
van a condicionar el proceso de recuperación una vez se haya producido el
fallecimiento. Para la familia de Francisca será fundamental recibir información,
favorecer reconciliaciones y despedidas, que sean escuchados sus
sentimientos y dudas. Los profesionales deben valorar si existen factores de riesgo
de que se desarrolle un duelo complicado para actuar al respecto de la forma más
adecuada.
c) Después de la atención en la fase anterior, los familiares de Francisca tendrán que
vivir un momento duro y difícil: el momento del fallecimiento. Aquí se produce la
SEGUNDA FASE DE INTERVENCIÓN en la que es importante que la familia lleve a
cabo una despedida. Se hace difícil enfrentarse a ese momento pero es conveniente
y positivo para la aceptación. La intervención en el duelo continúa en una TERCERA
FASE, de mayor duración, tras el fallecimiento. Es recomendable que los profesionales
que han vivido junto a Francisca y su familia sus últimos días, expresen pasado un
tiempo (3 ó 4 semanas) sus sentimientos de condolencia recordándoles su ayuda
siempre que lo necesiten. Un seguimiento del proceso y la detección de posibles
factores que indiquen un duelo más complicado y que requiera la intervención
específica de un psicólogo son los puntos más importantes la relación de ayuda.
d) El duelo es un proceso normal y necesario. La familia de Francisca debe
experimentar y vivir su dolor. Sufrir por la pérdida de un ser querido es lógico y no
hay que evitar vivirlo y expresarlo. Pasarán por un proceso de duelo normal que
superarán gracias al apoyo del resto de la familia y del entorno. Sin embargo, puede
ocurrir que este proceso se complique; en este caso nos encontramos ante un caso de
duelo patológico caracterizado fundamentalmente por la gran interferencia que
produce en la salud, la vida social, familiar o laboral y por más tiempo del que se
considera normal. En otras palabras, su duración y su intensidad superan los límites
de lo que se considera normal. En estos casos se requiere una atención más específica
por parte de profesionales preparados. El carácter y la personalidad, las experiencias
previas de pérdidas, la forma de morir el familiar, la cercanía o tipo de parentesco con
la persona fallecida, la falta de apoyo social, conflictos no resueltos antes de la
pérdida con esa persona, entre otras circunstancias, son algunos ejemplos de
factores de riesgo para el desarrollo del duelo patológico.
5
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
¡Tenlo en cuenta!
●
●
●
●
●
El profesional sociosanitario o de ayuda a la dependencia pertenece al conjunto
de profesionales que ayudan al usuario en sus últimos momentos así como a la
familia. Algunas pautas de actuación son:
Anima a la persona a expresar lo que siente, sus miedos, sus sensaciones
contradictorias, su pena.
Muéstrate como una persona cercana, con capacidad de escucha y
comprensión. Exprésale que comprendes su dolor y que desahogarse es bueno.
Explícale que hablar sobre ello es necesario y que los recuerdos no deben ser
evitados. Hay que enfocar estas experiencias vividas como algo positivo, bonito
y reconfortante.
Animará mucho la idea de que el duelo es un proceso natural, que es
progresivo, por lo que la paciencia y el tiempo serán importantes. Deben saber
que lo superarán y que esa situación de desconsuelo inicial cambiará.
Ayuda a la persona a modificar sus sentimientos de culpa por seguir adelante
con la normalidad. No se trata de olvidar a la persona fallecida sino de seguir
un camino que, pese a la pérdida, debe continuar.
Actividades
1. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla:
PRIMERA FASE: antes del fallecimiento.
SEGUNDA FASE:
fallecimiento.
en
el
momento
Características:
del Características:
TERCERA FASE: después del fallecimiento.
Características:
TRATAMIENTO EN EL PROCESO DE DUELO
La principal herramienta...
En ocasiones serán necesaria...
Duelo patológico
El duelo patológico es cuando...
Factores de riesgo para el desarrollo del duelo Ejemplos (también puedes añadir tú
patológico
algunos):
6
Anexo 1. El duelo: superar la pérdida
2. El objetivo de esta actividad es que conozcas la asociación CUDECA. Apoyan a
pacientes con cáncer en la aceptación de su enfermedad y entre sus objetivos está el
de “Proporcionar cuidados paliativos especializados a enfermos en fase avanzada y
sin posibilidad de curación, y ofrecer apoyo a la familia durante la enfermedad y
en el proceso de duelo”. El lema de esta asociación es “añadir vida a los días”; si
navegas por su página y visitas muchos de los vídeos y testimonios de familiares
comprenderás qué quieren decir estas palabras. Responde a estas cuestiones de
reflexión:
a) El apoyo a la familia comienza mientras los pacientes se encuentran todavía en
la lucha por la vida, ¿crees que esto influye en el proceso de duelo cuando se
produce la pérdida? ¿Podría decirse entonces que la intervención en el duelo
comienza incluso antes del fallecimiento del familiar?
b) En el menú de la izquierda encontrarás el programa “Psico-social” (recuerda el
modelo de atención biopsicosocial o de atención integral). Lee en qué consiste y
contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
ENUNCIADOS
La atención a las necesidades psicosociales a pacientes y familiares
son
fundamentales. Por ejemplo, para ayudarles a controlar las reacciones negativas
y a encontrar otros caminos para aceptar la situación y ayudarles a controlar la
situación en la que se ven envueltos.
El programa psico-social se centra en buscar y aportar soluciones al contexto
emocional o social de los pacientes, pero no de sus familiares ya que los
beneficiarios de los programas deben ser los pacientes que son los que están
pasándolo mal.
Durante el proceso de duelo se ofrece apoyo ya que los familiares necesitan
hablar con alguien cuando pierden a un ser querido.
El psicólogo lleva un plan de ayuda generalizado para los pacientes y familiares
ya que la intervención en estas situaciones se vive siempre de forma parecida y
las necesidades son siempre las mismas.
Algunas de las intervenciones psicosociales se realizan de forma individual,
mientras que otras son sesiones grupales con el paciente y sus familiares.
El seguimiento durante el proceso de duelo se pone en marcha en aquellos
familiares con riesgo de desarrollar un trauma tras la muerte del ser querido.
7
V/F
Descargar