Colaboradores - Schlumberger

Anuncio
52026schD09R1
11/25/02
10:30 AM
Page 72
Colaboradores
Syed Ali es científico de investigación senior de
ChevronTexaco Exploration & Production Technology
Company en Houston, Texas, EUA. Allí provee servicios de asesoramiento técnico, capacitación y recomendaciones a ingenieros en temas relacionados con
la interacción del sistema roca-fluido, acidificación de
areniscas, control de daño de formación, química de
fluidos, terminación de pozos horizontales, fracturamiento hidráulico seguido de empaque de grava, empaque con agua a altos regímenes y mineralogía de
formaciones. En 1976 ingresó en Gulf Research &
Development Company en Houston como geólogo de
proyecto y luego se convirtió en geólogo de proyecto
senior. Después de desempeñarse como sedimentólogo para Sohio Petroleum Company en San
Francisco, California, EUA, trabajó para Gulf Science
& Technology Company en Pensilvania, EUA, como
geólogo de investigación senior. Desde 1981 hasta
1984, se desempeñó como geólogo senior de planta en
Gulf Oil Exploration & Production Company en Nueva
Orleáns, Luisiana, EUA. Posteriormente ingresó en
Chevron Production Company, en Nueva Orleáns, durante los siguientes diez años trabajó como supervisor
del Laboratorio Tecnológico de Ingeniería. Antes de
ocupar su posición actual en 1999, fue asesor técnico
de Chevron en Nueva Orleáns. Prolífico autor y especialista en control de daño de formación y acidificación de areniscas, Syed obtuvo una licenciatura y una
maestría de la Universidad de Karachi, en Pakistán;
una maestría de la Universidad Estatal de Ohio en
Columbus, EUA; y un doctorado del Instituto
Politécnico Rensselaer en Troy, Nueva York, EUA.
Trine Alsos es geofísico del Centro de Investigación y
Tecnología de Statoil ASA en Trondheim, Noruega. Allí
trabaja en el control geofísico de yacimientos, dedicándose especialmente a levantamientos sísmicos que
aplican la técnica de lapsos de tiempo. Trabaja en la
empresa desde 1998. Trine obtuvo una maestría en
matemática industrial de la Universidad Noruega de
Ciencia y Tecnología de Trondheim.
Donatella Astratti trabaja como geocientífica de
yacimientos senior de WesternGeco. Reside en
Gatwick, Inglaterra, desde 1997. Allí se ha ocupado
del modelado 3D de yacimientos utilizando técnicas
geoestadísticas, interpretación cuantitativa 4D,
caracterización de fracturas a partir de datos sísmicos, estratigrafía secuencial, modelado de velocidad
para conversión de tiempo a profundidad e inversión
de trazas. Trabajó en caracterización 3D de yacimientos en Kappa, en interpretación cuantitativa 4D en los
campos Gullfaks y Statfjord en el Mar del Norte, y en
proyectos en Australia, Turkmenistán y Omán.
Comenzó su carrera como geocientífica de yacimientos senior en ENI-Agip en Milán, Italia, en 1985.
Desde 1994 hasta 1997, se desempeñó como geocientífica de yacimientos senior y como gerente de proyecto
para NAOC Ltd. en Port Harcourt, Nigeria, trabajando
en manejo de yacimientos y en el cálculo de reservas
de un campo petrolero de Nigeria. Donatella obtuvo
una maestría (con mención honorífica) en ciencias
geológicas de la Universidad de Bolonia, en Italia.
72
Joseph Ayoub se desempeña como consultor del Centro
de Tecnología de Servicios al Pozo de Schlumberger en
Sugar Land ,Texas. Trabajó para Schlumberger desde
1979 en EUA, Europa, África y Medio Oriente. Su participación resultó crítica para la ingeniería y el lanzamiento de terminaciones utilizando la técnica de
fracturamiento hidráulico combinado con empaque
de grava en el Golfo de México, a comienzos de la
década de 1990. Autor de numerosos artículos sobre
pruebas de pozos y fracturamiento hidráulico, integró
la Comisión de Revisión Editorial de la SPE y varias
comisiones de programas de la SPE en EUA y Europa,
incluyendo la Conferencia y Exhibición Técnica Anual
de la SPE, EUROPEC, y la Conferencia Europea sobre
Daño de Formación. También se desempeñó como
Conferenciante Ilustre de la SPE desde 1998 hasta
1999. Joseph es graduado de la Ecole Centrale de
Paris, Francia.
Alexander Bary trabaja como ingeniero de perforación senior en Kavernen Bau- und Betriebs-GmbH
(KBB) en Hannover, Alemania, desde el año 2001. Allí
ha estado a cargo de la ingeniería de pozos, la programación de operaciones y la estimación de costos de
proyectos, para proyectos de disolución local y almacenamiento subterráneo de gas, en Europa, África y
Asia. Además se encarga de promover la integración
de sistemas de manejo de QHSE de Schlumberger y
tecnología innovadora en la organización KBB. Finalizados sus cursos de capacitación en Europa, comenzó
su carrera en la división de Manejo Integrado de
Proyectos (IPM, por sus siglas en inglés) de
Schlumberger en 1996, en Port Gentil, Gabón, como
ingeniero de pozos júnior en el proyecto Rembou de
Chauvco y en el proyecto Rabi de Shell. Desde 1997
hasta 1998, se desempeñó como ingeniero de pozos
júnior y luego como ingeniero de pozo en el proyecto
Urdaneta de Shell Venezuela SA en Maracaibo. Al año
siguiente, se convirtió en ingeniero de pozo para el
proyecto de Energía de Sakhalin (Federación Rusa).
Desde 1999 hasta 2000, se desempeñó como ingeniero
de pozo e ingeniero InTouch en el Centro de Soporte
IPM en Londres, Inglaterra. Sus otros proyectos de
IPM incluyeron trabajos en el Proyecto de
Almacenamiento Subterráneo de Gas de Intergen en
Aberdeen, Escocia, el proyecto Canuko en el área
marina de Luanda, Angola, y el desarrollo de yacimientos satélites del Mar del Norte. Ganador de un
premio del programa Performed by Schlumberger en
el año 2001, Alex obtuvo una maestría en ingeniería
de yacimientos de la Universidad Técnica de Delft,
Países Bajos.
Marcelo Benabentos es geofísico principal y gerente
de desarrollo de negocios del grupo Servicios Sísmicos
de Yacimientos (SRS, por sus siglas en inglés) para
Latinoamérica de WesternGeco. Está radicado en
Houston, Texas. Sus responsabilidades se dividen
entre operaciones de mercadeo para Latinoamérica y
soporte geofísico en el grupo SRS. Entre sus funciones
actuales se encuentran la introducción de nuevas tecnologías para resolver problemas de yacimientos relacionados con litología, fluidos y presión de poro
dentro del mercado de Latinoamérica. Comenzó su
carrera en 1980 como jefe del grupo de procesamiento
para Geophysical Services Inc. en la Argentina. Desde
1983 hasta 1985, se desempeñó como jefe del grupo de
procesamiento senior de la compañía en la Argentina.
Pasó los siguientes cuatro años en Colombia, donde
estuvo a cargo de la coordinación del procesamiento
de datos 2D y 3D en Colombia y Ecuador. En 1990,
pasó a desempeñarse como gerente del centro de
Servicios Geofísicos de Halliburton en Colombia y fue
designado geofísico de área para Latinoamérica en
1992. En 1994, se convirtió en geofísico senior de procesamiento 3D para Western Geophysical y el año
siguiente fue nombrado gerente de procesamiento de
datos para Colombia y Ecuador. En 1998, pasó a
desempeñarse como gerente de proyectos especiales
para Latinoamérica. Antes de ocupar su posición
actual en 2001, fue geofísico senior para el grupo SRS
de WesternGeco en Houston. Marcelo posee licenciaturas en física de la Universidad La Plata y de la
Universidad Nacional de La Plata, ambas en
Argentina.
Heinz Berger es ingeniero de servicios públicos y se
desempeña como gerente de operaciones para almacenamiento subterráneo de gas en EWE
Aktiengesellschaft en Oldenburg, Alemania. Graduado
de Fachhochschule Muenster, en Alemania, Heinz trabaja en la compañía desde 1987.
Kenneth Brown trabaja como ingeniero de petróleo
senior en la división de Servicios de Datos y
Consultoría de Schlumberger, en Pittsburgh,
Pensilvania, desde 1997. Entre sus misiones más
recientes se encuentran el diseño y análisis de pruebas de presiones transitorias para pozos de eliminación de aguas residuales, estimación de reservas,
análisis económicos de propiedades de producción,
análisis y optimización de yacimientos de almacenamiento subterráneo de gas, desarrollo de bases de
datos de producción y estudios de pozos de relleno
para recuperación térmica. Comenzó su carrera en
1981 como ingeniero de producción y de yacimientos
para Marathon Oil Company, en Lafayette, Luisiana.
Desde 1986 hasta 1987, fue consultor para Pennoke
Consulting Company en Pensilvania. En 1987, se trasladó a Shell Western Exploration & Production Co. en
Bakersfield, California. Durante los siguientes cuatro
años trabajó como ingeniero de yacimientos, responsable de la vigilancia rutinaria de yacimientos en el
proyecto de recuperación térmica del campo South
Belridge, el cual incluye 1500 pozos. En 1991, fue vicepresidente de Resource Services, Inc. en Westerville,
Ohio, una empresa consultora en ingeniería ambiental. Durante los dos años siguientes se desempeñó
como gerente de ingeniería de Oil & Gas Tek, Inc. en
Houston, Texas. Antes de ocupar su posición actual, se
desempeñó como ingeniero de yacimientos en Michigan
Consolidated Gas Company, en Detroit, EUA. Allí estuvo
a cargo de un importante proyecto de medición electrónica de flujo para pozos de almacenamiento de gas. Ken
obtuvo una licenciatura y una maestría en ingeniería de
petróleo y de gas natural de la Universidad Estatal de
Pensilvania, en University Park.
Oilfield Review
52026schD09R1
11/25/02
10:30 AM
Page 73
Fritz Crotogino es el Jefe del Departamento de
Geoingeniería de Kavernen Bau- und Betriebs-GmbH
(KBB), en Hannover, Alemania. Posee amplios conocimientos en tecnología general de cavernas, almacenamiento de energía en forma de aire comprimido
(CAES, por sus siglas en inglés), y reevaluación de
cavernas y minas de sal. Ingresó en KBB en 1977 y se
desempeñó como subgerente de proyecto para el desarrollo de una planta de almacenamiento de gas natural
en cavernas en Dinamarca, proyectos CAES y desarrollo de tecnología de eliminación de residuos en cavernas y abandono de cavernas. Autor de numerosos
artículos, Fritz estudió ingeniería de procesos en la
Universidad de Hannover, graduándose como ingeniero
en 1973. Integró varias comisiones del Instituto de
Investigación de Métodos de Disolución Local y fue su
presidente en el año 2001.
Lennert den Boer trabaja como geofísico de investigación senior para el departamento de Investigación y
Desarrollo de Caracterización de Yacimientos de
WesternGeco. Está radicado en Calgary, Alberta,
Canadá. Ingresó en Western Geophysical en Calgary en
1983 como geofísico de proyectos especiales. Allí procesó datos de perfiles sísmicos verticales (VSP, por sus
siglas en inglés) y datos sísmicos marinos y terrestres
2D y 3D. En 1986 se incorporó al grupo de Geociencias,
donde desarrolló un programa de computación de inversión sísmica y trabajó en el seguimiento de proyectos de recuperación asistida de petróleo. En 1990 fue
transferido a Londres para ingresar al departamento
de Investigación y Desarrollo de Caracterización de
Yacimientos, donde ayudó a desarrollar el sistema geoestadístico SigmaView. En el año 2001 fue transferido
a WesternGeco Canadá en Calgary, donde actualmente
está trabajando en Investigación y Desarrollo para el
sistema EarthGM 3D y en proyectos asociados de
caracterización de yacimientos. Lennert posee una
licenciatura en geofísica de la Universidad de la
Columbia Británica, Vancouver, Canadá.
Jean Desroches se desempeña como jefe de sección
de modelado y mecánica en el departamento de
Aplicaciones de Ingeniería del Centro de Productos de
Sugar Land, en Texas, desde 1998. En 1990, después de
trabajar como ingeniero de investigación para
Observatoires Volcanologiques y luego para
CNRS/Institut de Physique du Globe en Francia,
ingresó en el Centro de Investigaciones de
Schlumberger en Cambridge, Inglaterra, como científico de investigación adjunto. Allí trabajó en el desarrollo de modelos únicos para fracturamiento
hidráulico. Entre 1995 y 1998, fue ingeniero senior en
la división de Servicios al Pozo de Schlumberger en
Sugar Land, donde se desempeñó como especialista en
el campo de las mediciones de esfuerzos. Autor de numerosos artículos científicos, Jean obtuvo una maestría en ingeniería geológica de la Ecole Nationale
Supéricure de Geologie de Nancy; una maestría en geofísica del Institut National Polytechnique de Lorraine;
y un doctorado en geofísica de la Universidad de París,
todos en Francia.
Otoño de 2002
Nader Dutta se desempeña como geocientífico en jefe
de WesternGeco en Houston, Texas. Está a cargo de
todas las actividades relacionadas con la tecnología de
fondo de los servicios sísmicos de yacimientos. Ingresó
en la industria hace 26 años con la compañía Shell Oil
Co. Se retiró de Shell como geofísico de planta en 1986
e ingresó en el Centro de Tecnología de Arco como
director del grupo de Interpretación Geosísmica. Tres
años después, se convirtió en geofísico consultor global
en el grupo de Aguas Profundas de BP, en Houston. En
1999, ingresó en la División Inteq de Baker Hughes
como asesor científico senior. Hasta el año 2001, fue
gerente de desarrollo de negocios estratégicos y gerente de operaciones a nivel mundial de generación de
imágenes de litología, fluidos y presión en la división
de Servicios Sísmicos de Yacimientos de WesternGeco.
Poseedor de una licenciatura de la Universidad de
Allahabad en India y de una maestría y un doctorado
en física de la Universidad de California, Nader ha trabajado en diversos aspectos de la propagación de
ondas sísmicas, incluyendo geofísica de pozo, física de
rocas, modelado de cuencas y tecnología de adquisición de datos sísmicos y presión de poro durante la
perforación, como inventor y gerente de tecnología. Es
autor de más de 50 publicaciones, incluyendo el libro
Geopresión.
Alfhild Eide es ingeniero de planta para el Centro de
Investigación y Tecnología de Statoil ASA, en
Trondheim, Noruega. Trabaja en geoestadística, modelado de yacimientos y estudios sísmicos 4D. Entre 1992
y 1994, fue científico de investigación en el Centro de
Computación Noruego en Oslo. Desde 1995 hasta 1999,
fue auxiliar de investigación en la Universidad Noruega
de Ciencia y Tecnología (NTNU) en Trondheim, donde
obtuvo un doctorado en estadística. Alfhild también
posee una maestría en matemática industrial de la
Universidad Técnica Noruega en Trondheim.
Joseph Frantz es gerente de operaciones para la división de Servicios de Datos y Consultoría de
Schlumberger. Está radicado en Pittsburgh,
Pensilvania. Después de graduarse en la Universidad
Estatal de Pensilvania en University Park en 1981
como licenciado en ingeniería de petróleo y de gas
natural, ingresó en Getty Oil/Texaco en California.
Entre 1982 y 1988, trabajó en ingeniería de yacimientos, perforación, terminación, estimulación y producción. Durante los dos años siguientes estuvo en
Houston, donde trabajó en los centros de Investigación
y Desarrollo de la compañía como ingeniero de simulación de yacimientos. En 1990, ingresó en S.A. Holditch
& Associates en Pittsburgh, donde trabajó en proyectos de yacimientos y proyectos relacionados con campos petroleros. Fue nombrado gerente de proyecto y
luego designado gerente de división y vicepresidente
de la oficina de Pittsburgh en 1997. Autor de más de 40
artículos técnicos, también dictó cursos industriales
de inyección de vapor de agua, análisis de datos de
producción, fracturamiento hidráulico, metano de
capas de carbón y lutitas gasíferas.
Jeff Groner es el actual líder de Manejo del Cambio
en Tecnología de la Información (TI) para Conoco Inc.
en Houston, Texas. Allí lidera un proyecto de cambio
escalonado global en la capacidad y los servicios de TI
para Conoco. En sus 26 años con Conoco, ha estado
ocupado en desarrollo de sistemas de aplicación, liderazgo de proyectos de sistemas de aplicación, y desarrollo y soporte de sistemas ejecutivos de manejo.
Durante los últimos nueve años estuvo ocupado en
manejo de TI. Jeff obtuvo una licenciatura en contabilidad de la Universidad Estatal de Oklahoma EsteCentral en Ada, EUA.
Larry Gutman tiene más de 27 años de experiencia en
el negocio de exploración de petróleo y servicios petroleros. Su carrera ha incluido diversas funciones técnicas, gerenciales y de mercadeo, en EUA, Europa y Asia.
Actualmente se desempeña como ejecutivo de programas globales para el Programa de Derivación a
Terceros de Conoco, que implica la derivación a terceros del manejo de datos de exploración y producción
para esa compañía. Previamente fue vicepresidente de
operaciones de GeoQuest (2000-2001) y vicepresidente
de TI y manejo de datos de la misma empresa (19972000). También fue vicepresidente de TI de
Schlumberger, a cargo de la organización de una función de TI corporativa para Schlumberger Limited y
del exitoso esfuerzo de implementación de la aplicación de computación de negocios integrados SAP a través de todas las líneas de productos de Schlumberger
Oilfield Services. Larry obtuvo una licenciatura en
ingeniería eléctrica del Instituto de Tecnología de
Georgia, Atlanta, EUA.
Michael Halper trabaja para DeXa.Touch*/Global
Infrastructure Services, dentro del grupo de
Soluciones de Red y de Infraestructura de
Schlumberger en Houston. Sus esfuerzos se han concentrado fundamentalmente en el mercadeo de las
comunicaciones y el manejo de productos. Luego de
obtener una licenciatura en administración de empresas de la Universidad Estatal Stephen F. Austin en
Nacogdoches, Texas, ingresó en Compaq Computer
Corporation como representante de ventas en 1998.
Antes de ocupar su posición actual en el año 2001, se
desempeñó como gerente de programas de mercadeo
para Compaq en Houston. Allí estuvo a cargo del desarrollo, la implementación y el mantenimiento de programas de mercadeo para el grupo de servidores
empresariales de Compaq.
Trevor Harvey trabaja en BP en Aberdeen, Escocia,
desde 1985, desempeñando roles clave en estrategia
de infraestructura, manejo y consultoría de TI. Entre
sus numerosos logros en BP se encuentra el fomento
exitoso de desarrollos de infraestructura estratégica,
incluyendo las redes de socios extranet a comienzos de
la década de 1990 y el más reciente proyecto de fibra
óptica en el Mar del Norte central. Antes de trabajar
en BP, trabajó como ingeniero electrónico calificado
en sistemas de simulación de radar a bordo de aeronaves en la industria de defensa. Trevor también trabajó
para MD Technology, una compañía pionera en sistemas de generación de imágenes de cuerpo entero
mediante resonancia magnética.
73
52026schD09R1
11/25/02
10:30 AM
Page 74
Michael Henzell es coordinador de Servicios de
Asistencia en Control de la producción de arena e
ingeniero InTouch para Herramientas de Terminación
y Servicios de Bombeo de Schlumberger. Está radicado en Rosharon, Texas. Como ingeniero InTouch ha
estado a cargo de los pedidos de asistencia, el soporte
de campo global y la actualización de manuales técnicos y catálogos de productos desde el año 2001. Comenzó su carrera en 1986 como supervisor de pasantes
para Terra Mar Co. Ltd. en Trinidad. Cinco años después, ingresó en Tucker Energy en Trinidad como ingeniero de servicios de campo. También trabajó para
Halliburton en Maracaibo, Venezuela, y como gerente
de país a cargo del mejoramiento de la producción en
Bolivia (de 1994 a 1997). Entre 1997 y 1998, se desempeñó como ingeniero de campo especialista en control
de la producción de arena y en terminación de pozos
para Schlumberger Dowell, en Asia del Este, Malasia,
y luego como gerente de operaciones y de proyecto en
Taiwán, República de China. En 1999 trabajó como
ingeniero técnico y de operaciones, responsable de los
servicios de terminación y control de la producción de
arena para las terminaciones del yacimiento Sakhalin
(Rusia). Posteriormente, fue gerente técnico de la
división de Servicios de Producción de Pozos para el
occidente de Venezuela. Mike obtuvo un diploma de la
Universidad de Cambridge del Queens Royal College,
Puerto España, Trinidad, y posee una licenciatura en
ingeniería mecánica.
Franklin Maness es gerente de programas para el
grupo de Soluciones de Red y de Infraestructura de
Schlumberger en Houston, Texas. Allí se responsabiliza de la supervisión de todas las actividades de TI
relacionadas con el contrato de derivación a terceros
con la Rama Médica de la Universidad de Texas, en
Galveston. Previamente, fue gerente de servicios globales a cargo de la supervisión de todo el soporte contractual para los clientes de Cable & Wireless Omnes,
en el área de Dallas (de 1996 a 1999). También se
desempeñó como oficial de manejo de la información
en el 13er.Grupo de Finanzas del Ejército de los EUA
(de 1992 a 1996). Franklin obtuvo una licenciatura en
finanzas de la Universidad de Carolina del Norte en
Greensboro, EUA.
Michael Livingstone se desempeña como geocientífico para la división de Servicios Sísmicos de
Yacimientos de WesternGeco en Aberdeen, Escocia.
Allí trabaja actualmente en inversión de trazas e interpretación sísmica de componentes múltiples (4C)
en el campo Chestnut. Sus responsabilidades principales comprenden la ejecución de trabajos de interpretación y procesamiento interpretativo, incluyendo
inversión, variación de la amplitud con el desplazamiento (AVO) y análisis de atributos. Comenzó en
Western Geophysical como geofísico de interpretación
júnior en 1998. Fue trasladado a Aberdeen en el año
2001. Michael posee una licenciatura (con mención
honorífica) en geología y geología del petróleo de la
Universidad de Aberdeen.
Klaus-Uwe Mohmeyer es ingeniero mecánico y se
desempeña como ingeniero de mantenimiento para la
central de energía Farge de E.ON Kraftwerke GmbH
en Bremen, Alemania. Graduado de Fachhochschule
Bremen en Alemania, trabaja en E.ON Kraftwerke
GmbH desde 1973.
Subhashis Mallick obtuvo una licenciatura en ciencias geológicas en 1976 y una maestría en geofísica en
1978, ambas del Instituto de Tecnología, Kharagpur,
India. Luego de trabajar cinco años en la industria del
petróleo, estudió en la Universidad de Hawai, donde
obtuvo un doctorado en geología y geofísica en 1987.
Entre 1988 y 1990, fue sismólogo auxiliar en la
Facultad de Ciencias Oceánicas y de la Tierra y
Tecnología, Universidad de Hawai, donde trabajó en
los aspectos generales de la propagación de ondas sísmicas. En 1991, se incorporó a la división de
Investigación y Desarrollo Geofísicos de Western
Geophysical. Actualmente se desempeña como científico principal de investigación en WesternGeco en
Houston, Texas. Sus intereses en términos de investigación incluyen modelado e inversión sísmicos, técnica AVO, sismología de componentes múltiples y
caracterización de yacimientos.
74
Ian McPherson es gerente del segmento de
Conectividad Remota Global para Servicios Marinos
de Datos (DMS, por sus siglas en inglés) de
Schlumberger. Está radicado en Aberdeen, Escocia.
Allí se responsabiliza por el mercadeo y las técnicas
de los servicios de conectividad remota en todo el
mundo. Tiene más de 25 años de experiencia en la
industria del petróleo y del gas, tanto en adquisición
de datos sísmicos como en telecomunicaciones. Ha
estado en DMS doce años y fue director de la compañía durante cinco años. También estuvo cinco años en
la Marina Mercante Británica como oficial de radio y
electrónica. Ian se graduó en mercadeo en la
Universidad de Napier en Edimburgo, Escocia.
Hugo Morales es ingeniero principal en la división de
Servicios de Producción de Pozos de Schlumberger en
Houston, Texas. Se especializa en mecánica de rocas,
control de la producción de arena y fracturamiento de
yacimientos no consolidados. Trabaja en
Schlumberger desde hace doce años. Sus áreas de
interés incluyen terminación y producción de pozos.
Hugo obtuvo un doctorado de la Universidad de Utah,
en Salt Lake City, EUA; una maestría de la
Universidad Estatal de Utah en Logan; y una licenciatura en ingeniería civil de la Universidad Técnica de
Oruro, Bolivia.
Michael Nickel es geocientífico de investigación
senior del Instituto de Investigaciones de
Schlumberger en Stavanger, Noruega. Además de dirigir proyectos de investigación que involucran compañías de energía locales y mundiales, es responsable
del desarrollo de algoritmos y procedimientos para la
caracterización de yacimientos y para el análisis de
datos sísmicos de componentes múltiples y de técnicas de lapsos de tiempo. Entre 1985 y 1991, estudió
ingeniería eléctrica en Rheinisch Westfaelische
Technische Hochschule en Aachen, Alemania, y luego
realizó un intercambio cultural en la Universidad
Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en
Trondheim, Noruega, donde se graduó con mención
honorífica. En 1989, obtuvo una beca de la Unión
Europea como estudiante visitante en IBM Essonnes,
Francia, donde trabajó en el desarrollo de un circuito
integrado de multiplicación digital. Entre 1995 y 1997,
se desempeñó como ingeniero de proyecto en SintefUnimed en Trondheim, donde desarrolló algoritmos de
procesamiento de imágenes para la generación de imágenes ultrasónicas para uso en medicina. En 1997 terminó
su doctorado en generación de imágenes ultrasónicas
para uso en medicina en la Universidad NTNU.
David Norman es consultor de investigación, integrante del Equipo de Ingeniería de Terminación de
Pozos de la Unidad de Evaluación y Optimización de
la Producción de ChevronTexaco Exploration &
Production Technology Company. Reside en el Centro
de Tecnología de Perforación de ChevronTexaco en
Houston. Posee una licenciatura en química del
Mississippi College, Clinton, EUA. Luego de trabajar
para la obtención de una maestría en química en la
Universidad de Southern Mississippi en Hattiesburg,
en 1976, David ingresó en IMCO Services como ingeniero especialista en fluidos de perforación y de terminación. Entre 1978 y 1998, trabajó para Dowell y
Schlumberger en el área de la Costa del Golfo, proveyendo soporte de campo para operaciones de intervención de pozos y mejoramiento de la producción, y
posteriormente trabajó en proyectos en América del
Norte y del Sur, Asia y Europa. Además de su importante aporte al desarrollo de técnicas de control de la
producción de arena, especialmente tecnología de
fracturamiento hidráulico combinado con empaque
de grava, David también desarrolló la primera utilización de sistemas de fluidos viscoelásticos para fracturamiento hidráulico y recibió una patente por esta
labor. Además, es coautor del capítulo Acidificación
de Areniscas de la 3ª Edición de Estimulación de
Yacimientos. Desde que ingresó en Chevron como
especialista en ingeniería de terminación de pozos en
1998, trabajó en proyectos en el Golfo de México,
África Occidental, el Mar del Norte, China, Indonesia
y Medio Oriente.
Stephen Pickering, es gerente de mercadeo de la
división de Servicios Sísmicos de Yacimientos de
WesternGeco en Gatwick, Inglaterra. Allí se concentra
en la utilización de los estudios sísmicos para mejorar
el manejo de los yacimientos. Su primer trabajo fue
como analista de datos sísmicos en Western
Geophysical. En 1981, ingresó en Hamilton Oil como
intérprete y trabajó principalmente en zonas del Mar
del Norte, incluyendo la evaluación del campo Bruce.
Entre 1989 y 1995, fue gerente de exploración para el
Reino Unido y Europa en Hamilton Oil. Luego de
pasar a BHP Petroleum, desempeñó el cargo de
gerente de tecnología de exploración teniendo como
principal responsabilidad la evaluación de áreas prospectivas y el manejo de la cartera de inversiones. Se
reintegró en Western Geophysical en 1999. Actual
vicepresidente de la Sociedad de Exploración de
Petróleo de Gran Bretaña, Stephen obtuvo una licenciatura en geología del Politécnico de Kingston, una
maestría en estratigrafía de la Universidad de
Londres y una maestría en administración de empresas de la Universidad Abierta de Milton Keynes, todos
en el Reino Unido.
Oilfield Review
52026schD09R1
11/25/02
10:32 AM
Page 75
Bernhard Prevedel ingresó en Preussag Erdol &
Erdgas en Alemania en 1982, luego de graduarse como
ingeniero de petróleo de la Universidad de Minería de
Leoben en Austria. Después de dos años de trabajo
como ingeniero especialista en perforación y levantamientos direccionales en Europa y Medio Oriente, se
convirtió en coordinador de operaciones de perforación direccional en Alemania. En 1986 fue designado
gerente del departamento de Ingeniería de Servicios
Direccionales de Preussag. En 1990, ingresó en
Anadrill en Sugar Land, Texas, para dirigir el grupo de
tareas del Sistema Orientable Integrado ISS* y ayudar
a desarrollar las herramientas PowerPak* y
GeoSteering*. Tres años después fue designado
gerente de la línea de productos de herramientas de
perforación, responsable de la ingeniería, la fabricación y el soporte de los equipos de perforación de
Anadrill. En 1993, fue transferido a Geco-Prakla en
Hannover, Alemania, para desempeñarse como gerente
de la línea de productos de fuentes terrestres, convirtiéndose en gerente de centro en 1995. En 1997 se
incorporó a la división de Manejo Integrado de
Proyectos (IPM) de Schlumberger en Londres,
Inglaterra, como gerente de desarrollo de negocios de
IPM para la ex-Unión Soviética (CIS) y Asia central.
Entre 1999 y 2001, fue gerente de desarrollo de negocios de Schlumberger Oilfield Services para Europa
continental. Después de su participación en la adquisición de KBB, Bernhard fue nombrado gerente de desarrollo de negocios de Gas@SLB.
Nae-Kan Ren es el gerente de Mercadeo de Desarrollo
de Yacimientos de Schlumberger Oilfield Services en
Pekín, China. Allí se responsabiliza por el desarrollo y
la expansión del negocio de Schlumberger en China,
en áreas terrestres y marinas. Previamente, estuvo con
Schlumberger Dowell, en China, a cargo de la expansión del servicio de estimulación y cementación de
Dowell en China. Comenzó su carrera en 1979 en el
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Mecánica
de Rocas de Dowell, en Tulsa, Oklahoma. Durante los
siguientes seis años trabajó como ingeniero, después
como ingeniero de investigación y luego como ingeniero de investigación senior. Ayudó a desarrollar técnicas innovadoras para la determinación de esfuerzos
locales. Entre 1985 y 1990, fue gerente técnico del
Departamento Internacional de Dowell en Houston,
Texas. Allí estuvo a cargo de la asistencia técnica, la
coordinación, la gerencia y las ventas para el negocio
internacional en servicios de estimulación, terminación y manufactura. El año siguiente se desempeñó
como especialista en estimulación de Dowell en
Singapur, supervisando el negocio de estimulación y el
soporte técnico, de ventas y de mercadeo en Taiwán,
China, Japón, Indonesia, Malasia, Australia y Arabia
Saudita. Entre 1991 y 1996, fue gerente de país en
Taipei, Taiwán. Nae-Kan posee una licenciatura en
minería e ingeniería de petróleo de la Universidad
Nacional Cheng-Kung de Taiwán, República de China,
y una maestría en ingeniería minera de la Universidad
de Wisconsin en Madison, EUA.
Paul Price es gerente de Desarrollo de Negocios para
Herramientas de Disparos Operadas a Cable,
Terminaciones Frente a la Formación y Sistemas de
Herramientas de Schlumberger. Está radicado en
Rosharon, Texas. Ingresó en Schlumberger en 1983
como ingeniero de campo para trabajar en cementación, control de la producción de arena y estimulación
en Berwick y Houma, Luisiana. En 1988, pasó a desempeñarse como gerente de servicios de campo para operaciones de control de la producción de arena en
Freeport, Texas. Su posición siguiente fue la de ingeniero de distrito para operaciones de control de la producción de arena en el sector norte de la Costa del
Golfo (NGC) en Nueva Orleáns, Luisiana (de 1989 a
1990). Luego fue trasladado a Tulsa, Oklahoma, como
ingeniero de desarrollo para productos químicos de
campos petroleros (de 1991 a 1992). Durante los
siguientes tres años se desempeñó como ingeniero de
Servicios de Diseño y Evaluación para Clientes
(DESC*), trabajando en proyectos para Conoco y
Ocean Energy en Lafayette, Luisiana. Entre 1997 y
1999, se desempeñó como ingeniero técnico del
GeoMarket* NGC para operaciones de estimulación y
control de la producción de arena en Nueva Orleáns.
Antes de ocupar su posición actual en el año 2001, fue
gerente de ingeniería, en la división de Servicios al
Pozo de NGC. Ingeniero profesional matriculado en
Texas, Oklahoma y Luisiana, Paul obtuvo licenciaturas
en ingeniería química e ingeniería de petróleo de la
Universidad Estatal de Mississippi y una maestría en
estudios avanzados de petróleo del Institut Français
du Petrole en París, Francia.
Catherine Robertson es líder del Equipo Fibre and
Beyond de BP en Aberdeen, Escocia. Allí dirige dos
subsidiarias de propiedad exclusiva de BP: Fibre Cable
Company (FCC) y Central North Sea Fibre
Telecommunications Company (CNSFTC). Catherine
es responsable de operaciones y ventas, y mercadeo de
ambas compañías. Trabaja en BP desde hace más de
veinte años. Gran parte de su experiencia reside en el
negocio digital y en otros roles, incluyendo el de
gerente de proyecto para el tendido de cables de fibra
óptica, gerente de programas de comercio electrónico,
gerente de información de negocios. Miembro de la
Sociedad de Computación Británica, Catherine es graduada en informática de la Universidad Heriot-Watt en
Edimburgo, Escocia.
Otoño de 2002
Lee Robertson es líder de Principios de Consultoría y
Prácticas de InfoSec para Soluciones de Red y de
Infraestructura de Schlumberger. Está radicado en
Houston, Texas. También fue gerente del programa de
integración de redes de WesternGeco e integró al
grupo de WesternGeco en la red de Schlumberger.
Además, fue jefe de seguridad de TI en los Juegos
Olímpicos de Invierno de 2002 de Salt Lake City en
Utah. Comenzó su carrera en 1989 como supervisor de
turnos y analista en el 41er Batallón de Soporte de
Señales del Ejército de EUA en Corea. Entre 1990 y
1992, fue analista de redes y administrador del sistema
de red de área local (LAN) para la 82da División Aérea
del Ejército de EUA, en el Fuerte Bragg, Carolina del
Norte. Durante los siguientes tres años se desempeñó
como analista de redes senior en la División Aérea del
Ejército de EUA, en el Fuerte Bragg. En 1995, ingresó
en Schlumberger Omnes en Houston como gerente
técnico de red de área amplia (WAN) y de seguridad.
Sus responsabilidades incluían el manejo de más de
600 direccionadores (enrutadores) y 20 barreras de
protección (firewalls) de Internet. Entre 1996 y 1998,
fue gerente senior de soporte técnico para
Schlumberger Omnes en Houston, donde permaneció
los dos años siguientes como gerente del Centro de
Manejo de Servicios de Schlumberger Omnes, antes de
asumir su posición actual en el año 2000.
Walter Sawyer se desempeña como consultor principal de simulación de yacimientos para la división
oriental de Servicios de Datos y Consultoría de
Schlumberger desde 1995. Se encarga de la mayor
parte de los aspectos de la ingeniería de yacimientos,
con especial énfasis en la aplicación de la técnica de
simulación de yacimientos a problemas de ingeniería
de yacimientos. También se ocupa del desarrollo y
soporte de las aplicaciones computarizadas de simulación de yacimientos de la compañía. Comenzó su
carrera como químico, matemático de investigación e
ingeniero de petróleo en el Centro de Tecnología
Energética de Morgantown (Virginia Occidental, EUA)
(1966-1978). Durante los siguientes cuatro años fue
profesor adjunto de ingeniería de petróleo en la
Universidad de Virginia Occidental en Morgantown.
Entre 1980 y 1995, fue fundador y presidente de la
compañía Mathematical & Computer Services, Inc.;
empresa dedicada al asesoramiento en ingeniería de
yacimientos y modelado matemático de la recuperación de gas proveniente de lutitas Devónicas, areniscas
compactas y metano de capas de carbón. Autor de
numerosos artículos, Walt obtuvo una licenciatura en
química del Glenville State College en Virginia
Occidental, y una maestría en matemáticas de la
Universidad de Virginia Occidental.
Juergen Schlaf es geólogo senior del departamento de
exploración y producción de Phillips Petroleum
Company en Stavanger, Noruega. Allí se responsabiliza
de la planificación de pozos de producción en yacimientos de creta en la plataforma continental de
Noruega y de la construcción de modelos de yacimientos. Después de obtener un doctorado en geología de la
Universidad de Viena, Austria, en 1998, ingresó en el
departamento de Investigación y Desarrollo de
Schlumberger Oilfield Services en Stavanger. Allí trabajó los siguientes tres años en interpretación de sísmica 3D, ocupado principalmente de estudios de casos
para diversas compañías de petróleo, incluyendo la
confección de mapas de litología, análisis textural,
estudios 4D y sismoestratigrafía. Juergen trabaja en
Phillips desde el año 2001.
Pascal Schoepfer es sismólogo de producción senior
de Petroleum Development Oman (PDO). Trabajó en
el grupo de compañías de Shell en el Reino Unido y en
Omán durante más de diez años. En Londres, trabajó
para Shell como geofísico de exploración y de evaluación, concentrándose en la evaluación del área del graben central del Mar del Norte. Como sismólogo de
producción para PDO, estuvo ocupado en la evaluación
de sísmica 4D de un yacimiento carbonatado en el
norte de Omán. Actualmente está a cargo de la coordinación de los esfuerzos de sismología de producción y
exploración de campo cercano en Omán central.
Pascal posee una maestría en geología y geofísica, y un
doctorado en geología; ambos de la Universidad de
Fribourg, Suiza.
75
52026schD09R1
11/25/02
10:32 AM
Page 76
George Schultz es gerente de Predicción de Riesgos
Geológicos para la División de Servicios Sísmicos de
Yacimientos de WesternGeco para América del Norte y
del Sur. Está radicado en Houston, Texas. Comenzó su
carrera en 1998 como geofísico de proyectos especiales en Geosignal, en Houston. Allí desarrolló una técnica de picado de velocidad y elaboró un sistema de
autopicado de la velocidad de apilamiento, mejorando
sustancialmente el tiempo de procesamiento de la
velocidad de apilamiento 3D. George obtuvo una
licenciatura en física de la Universidad DePaul,
Chicago, Illinois, EUA, y una maestría en geofísica de
la Universidad de Stanford en California.
Don Shepherd es especialista en ingeniería de petróleo de Saudi Aramco. Está radicado en Abqaiq, Arabia
Saudita. Su misión incluye la identificación y recomendación de nuevas tecnologías para terminación de
pozos e ingeniería de producción. Desde que ingresó
en Saudi Aramco en 1991, fue uno de los líderes de los
esfuerzos de la compañía para el control de la producción de arena, incluyendo la participación directa en
la primera utilización de la compañía de empaque de
grava en 1994, fracturamiento hidráulico seguido de
empaque de grava en 1996 y empaque de grava en
pozos horizontales en el año 2000. Sus responsabilidades actuales incluyen la instalación y evaluación de
un proyecto piloto de levantamiento artificial consistente en 10 pozos, mediante la utilización de bombas
electrosumergibles en el campo Ghawar y un ensayo
de prueba de tecnología de pozos inteligentes.
Comenzó su carrera en 1970 en la filial de Exxon,
Imperial Oil Limited, en Calgary, Alberta, Canadá,
donde ocupó varios cargos relacionados con ingeniería de petróleo, incluyendo una misión de tres años
para Exxon en Libia, desde 1974 hasta 1977. Desde
1979 hasta que ingresó en Saudi Aramco en 1991, se
desempeñó como gerente ejecutivo senior en la industria de petróleo en Canadá. Don obtuvo una licenciatura en ingeniería eléctrica de la Universidad de
Saskatchewan, Saskatoon, Canadá.
Mario Sigismondi es geofísico de yacimientos de
Pecom Energía de Pérez Companc SA en la provincia
de Neuquén, Patagonia, Argentina. Allí lidera el
equipo de sísmica de yacimientos en el departamento
de ingeniería de yacimientos de la compañía. Desde
1983 hasta 1992, se desempeñó como geofísico en
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) SA, departamento de exploración, trabajando en las provincias de
Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires, Argentina. En
1996 se desempeñó como geofísico de exploración en
Quintana Minerals, trabajando en las provincias de
Santa Cruz y Buenos Aires. El año siguiente trabajó
como geofísico en Petrolera Pérez Companc SA en
Entre Lomas, Argentina. También fue conferenciante
de geofísica aplicada en el departamento de geología
aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, en
Argentina. Mario se graduó en geología en la
Universidad Nacional de Córdoba y obtuvo una maestría en geofísica de exploración (interpretación) de la
Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza.
76
Juan Carlos Soldo se desempeña como geofísico de
yacimientos en Pecom Energía de Pérez Companc SA,
Argentina. Trabaja en el Centro de Tecnología
Aplicada, en la sede central situada en la provincia de
Neuquén, Argentina, en interpretación de datos sísmicos antes del apilamiento (AVO) y en técnicas de
interpretación de atributos sísmicos e inversión sísmica. También interviene como asistente tecnológico
en numerosos proyectos de exploración y desarrollo
en Latinoamérica. Juan posee una licenciatura en
geofísica de la Universidad Nacional de La Plata,
Argentina y una maestría en ingeniería de yacimientos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires,
Argentina.
Lars Sønneland es director de investigación en el
Centro de Investigaciones de Schlumberger en
Stavanger, Noruega, donde el foco de atención principal es la caracterización y el control geofísico de yacimientos. Luego de graduarse en matemáticas,
informática y física y, habiendo obtenido un doctorado
en matemática aplicada de la Universidad de Bergen,
Noruega, ingresó en GECO en 1974. Tuvo a su cargo
diversas tareas técnicas relacionadas con aplicaciones geofísicas hasta el año 1989, cuando fue transferido al Centro de Investigaciones Doll de
Schlumberger (SDR) en Ridgefield, Connecticut,
EUA. Entre 1990 y 1998, ocupó diversos cargos de
gerencia técnica dentro de Schlumberger. Fue transferido al Centro de Investigaciones de Schlumberger
en Cambridge (de 1999 a 2000). Al mismo tiempo,
puso en funcionamiento el Centro de Investigaciones
de Schlumberger en Stavanger. Autor de más de 70
artículos científicos y titular de numerosas patentes,
también recibió el Premio Técnico de la Asociación
Noruega de Ingenieros Colegiados, el Premio
Geofísico de Noruega y el Premio al Mejor Proyecto de
Desarrollo e Investigación de Schlumberger. Lars
desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de
la interpretación sísmica 3D, la aplicación de sistemas de interpretación sísmica y caracterización y control sísmicos de yacimientos Charisma*.
Kevin Stiles se desempeña como superintendente de
perforación, reparación y estimulación de pozos en
Dominion (CNG) Transmission Corporation’s
Clarksburg, en la división de Virginia Occidental
desde 1996. Comenzó su carrera en Conoco, Inc. en
1983 trabajando como ingeniero en el área de la
Cuenca Williston. Ingresó en CNG en 1985 como ingeniero de producción y almacenamiento de gas radicado en Clarksburg. Varios años después, se convirtió
en ingeniero de proyecto para un programa de perforación de 10 pozos en el yacimiento de almacenamiento de gas Greenlick de CNG, en Pensilvania.
Antes de ocupar su posición actual, trabajó como
ingeniero de almacenamiento de gas para CNG, a
cargo de la ingeniería de yacimientos de tres campos
de almacenamiento de gas de Oriskany en el norte de
Pensilvania. Kevin posee una licenciatura en biología
del Fairmont State College en Virginia Occidental, y
una licenciatura en ingeniería de petróleo de la
Universidad de Virginia Occidental en Morgantown.
Lars Kristian Strønen trabaja como especialista en
geofísica en Statoil ASA en Bergen, Noruega. Desde
1988, su responsabilidad principal ha sido el proyecto
de sísmica 4D en el campo Gullfaks. Ingresó como
geofísico en Esso Norge en Stavanger, Noruega, en
1981. En 1988, fue contratado por Statoil como geofísico senior radicado en Bergen, donde manejó los
activos del campo Gullfaks. Lars obtuvo el equivalente
a un doctorado en geofísica del Solid Earth Institute
de la Universidad de Bergen en 1981.
Jim Sullivan es gerente del Centro de Manejo de
Servicios de Soluciones de Red y de Infraestructura
(NIS) de Schlumberger, en Houston. Allí está ocupado
actualmente en las operaciones de los centros de
manejo de servicios NIS en forma global. Comenzó su
carrera en 1992 como ingeniero de red de
Schlumberger en el Centro de Sistemas de Austin
(Texas). Entre 1995 y 1997, se desempeñó como ingeniero de sistemas de red para Omnes en Houston,
proveyendo servicios de ingeniería y de manejo de
proyectos a las distintas divisiones de Omnes. Durante
los dos años siguientes trabajó como gerente de negocios de Soluciones de Red y de Intranet de Cable &
Wireless Omnes, donde estuvo a cargo de la definición, el desarrollo, la comercialización y el manejo de
los productos y servicios de la compañía en todo el
mundo. Antes de ocupar su posición actual en el año
2000, estuvo a cargo de la integración de sistemas para
Soluciones de Red de Schlumberger. Titular de dos
patentes en redes de acceso y manejo de centros de
servicios, Jim obtuvo una licenciatura en informática
de la Universidad de Maryland en College Park, EUA.
Ezio Toffanin es gerente de desarrollo de negocios
para Terminaciones Frente a la Formación de
Schlumberger para Medio Oriente y Asia. Está radicado en Pekín, China. Sus principales responsabilidades incluyen actividades de mercadeo externas e
internas para mejorar el negocio de terminaciones
frente a la formación en Medio Oriente y Asia. Ingresó
en la compañía en 1992 como ingeniero de yacimientos especialista en cementación en Dowell, trabajando en problemas de migración de gas en pozos
horizontales en Esbjerg, Dinamarca. Entre 1994 y
1995, fue líder de celdas de cementación y supervisor
de base en Fahud, Omán, donde estuvo a cargo de la
supervisión de varios proyectos de estimulación. El
año siguiente estuvo ocupado en la capacitación en
temas relacionados con el control de la producción de
arena, en Lafayette, Luisiana. En 1996, fue trasladado
a Al-Khobar, Arabia Saudita, como ingeniero en control de la producción de arena a cargo de la campaña
STIMPAC* en Arabia central. Permaneció allí como
líder de celdas de control de la producción de arena
hasta 1998, año en que fue nombrado gerente interino
en Dubai, EAU. Posteriormente se desempeñó como
ingeniero de terminación frente a la formación en
Rosharon, Texas, donde estuvo ocupado en proyectos
especiales y en la implementación de nueva tecnología de terminaciones frente a la formación en todo el
mundo. Antes de ocupar su posición actual en el año
2001, fue gerente de mercadeo de nuevas tecnologías
de control de la producción de arena. Ezio obtuvo una
maestría en ingeniería mecánica de la Université
Catholique de Louvaine-la-Neuve en Bélgica.
Oilfield Review
52026schD09R1
11/25/02
10:33 AM
Page 77
Juan C. Troncoso es jefe de ingeniería de pozos para
proyectos de gas natural licuado en Medio Oriente, en
Repsol YPF. Está radicado en Madrid, España. Entre
1996 y 2001, estuvo a cargo de la ingeniería de producción y terminación de pozos de la Unidad de Negocios
Norte, área marina del Sudeste de Sumatra. Sus actividades incluían terminaciones con empaque de grava a
pozo abierto en pozos horizontales, diseño de terminaciones, control general de la producción de arena (terminaciones con empaque de grava y fracturas
hidráulicas seguidas de empaque a pozo abierto), estimulación, levantamiento artificial y reparaciones de
pozos. Comenzó como ingeniero analítico de operaciones senior en Arco, Lafayette, Luisiana (de 1981 a
1986). Fue transferido a Yakarta, Indonesia, a Arco
International Oil and Gas Company, como ingeniero de
petróleo senior para la región marina del Mar de Java
(de 1986 a 1989). Entre 1989 y 1996, trabajó para Arco
Oil and Gas Co. y para Vastar Resources Inc. en
Lafayette, Luisiana, como ingeniero de producción y
terminación de pozos senior para el área marina del
Golfo de México. Ingresó en Repsol YPF como especialista en ingeniería de producción en 1996. Juan se graduó en ingeniería mecánica en la Universidad de Chile
y obtuvo una maestría en ingeniería mecánica de la
Universidad de Colorado en Boulder, EUA.
David Wagner es el actual gerente de la unidad de
evaluación y optimización de la producción de
ChevronTexaco Exploration & Production Technology
Company. Está basado en el Centro de Tecnología de
Perforación de ChevronTexaco en Houston. Entre 1979
y 1987, ocupó diversos cargos de ingeniería de producción en la región oeste de Chevron, concentrándose
principalmente en las operaciones del Valle de San
Joaquín. Se desempeñó como especialista en ingeniería de terminación de pozos para el proyecto de inyección de vapor en Duri, Sumatra, Indonesia, entre 1987
y 1991. Durante los siguientes tres años trabajó como
ingeniero de terminación de pozos en Chevron
Petroleum Technology Co., apoyando el desarrollo y las
aplicaciones de tecnología en las operaciones de
Chevron en todo el mundo. Antes de ocupar su posición actual, se desempeñó como asesor de ingeniería
de petróleo senior para Chevron USA, en Lafayette,
Luisiana, donde estuvo a cargo del soporte técnico en
materia de terminación, estimulación, reparación y
desempeño de pozos en las operaciones de Chevron en
el Golfo de México (de 1994 a 1998).
Shelby White es superintendente senior del departamento de terminación y reparación de pozos de Ocean
Energy, Inc., división Golfo de México. Está radicado en
Lafayette, Luisiana. Luego de obtener una licenciatura
en ingeniería de petróleo de la Universidad Estatal de
Luisiana en 1980, ingresó en Mobil Oil Corporation en
Denver, Colorado, como ingeniero de perforación y
supervisor de perforación. Entre 1988 y 1992, se desempeñó como ingeniero de operaciones senior en Mobil,
en Nueva Orleáns, Luisiana. Luego de un breve período
Otoño de 2002
de desempeño como ingeniero consultor, en 1994
ingresó en Flores & Rucks, Inc., ahora Ocean Energy.
Como ingeniero de operaciones senior, estuvo a cargo
de la preparación de procedimientos y la supervisión
de la perforación, terminación y reparación de pozos
en yacimientos del Golfo de México. Ascendido a su
posición actual en el año 2000, Shelby supervisa todas
las actividades de terminación, reparación y remediación de pozos en operaciones de la plataforma del Golfo
de México.
Dana Graesser Williams es gerente consultora de proyecto del grupo Soluciones de Red y de Infraestructura
de Schlumberger. En su función actual desarrolla e implementa soluciones para clientes. Comenzó su carrera en 1993 trabajando para Universal Computer
Systems. Trabajó para diversas compañías de conexión
a través redes como especialista técnica y como consultora antes de ingresar en Schlumberger en carácter
de consultora técnica en el año 2000. Sus proyectos en
Schlumberger incluyeron diseños de redes, programación de fusiones-transiciones y evaluaciones de redes y
de seguridad. Fue gerente de proyecto de seguridad en
Salt Lake City, Utah, donde sus tareas incluyeron la
creación de una solución de seguridad de porte empresarial para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002.
Dana obtuvo una licenciatura en desarrollo agrícola de
la Universidad A&M de Texas, en College Station, y
una maestría en tecnología de sistemas de la información de la Universidad de Houston. Posee varias certificaciones industriales en conexiones a través de redes y
seguridad.
Hongjie Xiong se desempeña como ingeniero de yacimientos líder y coordinador de proyectos para China
en la división de Servicios de Datos y Consultoría de
Schlumberger, en Houston, desde 1999. Allí trabajó en
proyectos que involucraron la selección de candidatos
para perforación en condiciones de bajo balance
(underbalanced) y la planificación de desarrollos de
campos, servicios avanzados de tecnología de estimulación y control de daño de formación. Ingresó en S.A.
Holditch & Associates Inc. en 1992 como ingeniero de
petróleo y tres años después pasó a ser ingeniero de
petróleo senior y coordinador de proyectos para China.
Además de sus responsabilidades en la enseñanza, sus
proyectos incluyeron servicios de consultoría en terminación de pozos y tratamientos de estimulación, desarrollo de una aplicación de computación para el
diagnóstico del daño de formación y el diseño de tratamientos de estimulación para yacimientos de almacenamiento de gas y yacimientos convencionales. Autor
de numerosos artículos, recibió el Premio al Mejor
Artículo de la SPE en 1995. Hongjie obtuvo una licenciatura y una maestría en ingeniería de petróleo del
Instituto del Petróleo del Sudoeste en China, y un doctorado, también en ingeniería de petróleo, de la
Universidad A&M de Texas en College Station.
Próximamente en Oilfield Review
El petróleo pesado. Los productores de petróleo involucrados en la recuperación de petróleo pesado se
encuentran frente a desafíos de producción especiales. Este artículo analiza algunas de las propiedades
del petróleo pesado y describe las técnicas de perforación, adquisición de registros, terminación y estimulación de pozos que ayudan a convertir los yacimientos
de petróleo pesado en activos rentables.
Comprensión de la incertidumbre. La exploración y
explotación de hidrocarburos constituyen un negocio
riesgoso. Los datos que utiliza la industria tienen
incertidumbres que surgen de errores de medición e
imprecisiones de modelado. Este artículo describirá
una forma de manejar las incertidumbres y determinar
el valor de la nueva información destinada a reducir el
riesgo, y presentará ejemplos de campo en los que se
ha utilizado la metodología.
Actualización de multilaterales. La perforación
exitosa de varios pozos de drenaje laterales a partir
de una sola perforación principal requiere integridad
mecánica, capacidad de exclusión de arena, y el aislamiento hidráulico de las juntas de terminación en las
ramificaciones individuales. Las aplicaciones para
pozos multilaterales incluyen yacimientos de petróleo
pesado, formaciones estratificadas o naturalmente
fracturadas, y yacimientos con bolsones de reservas
resultantes de compartimentos geológicos o agotamiento parcial. Este artículo presenta las últimas técnicas de construcción de pozos, utilizando ejemplos de
campo en Venezuela, Brasil, Indonesia y Nigeria.
Aislamiento zonal. El mejoramiento de la integridad
del pozo a largo plazo constituye una prioridad creciente. Las compañías de exploración y producción
reconocen que un excelente aislamiento zonal requiere
un sistema de eliminación de lodo superior y un diseño
adecuado del sistema de cementación. Los nuevos programas computarizados de simulación, los sistemas de
cementación primaria amigables desde el punto de
vista ambiental y el soporte de campo a nivel mundial,
ayudan a las compañías a lograr sus objetivos de construcción de pozos desde el principio, a la vez que optimizan la protección ambiental.
Se utiliza un asterisco (*) para denotar las marcas de Schlumberger.
77
Descargar