Luna Marzo 2016 - Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica

Anuncio
Boletín
Año LIX Nº 2
MAR—ABR 2016
ISSN 0716 2049 2
ACHAYA
Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica
ACHAYA
ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y
Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de
1957.
Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio
de Justicia mediante Decreto Supremo Nº
5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que
se encuentra actualmente vigente.
Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así
como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines.
Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por
los Socios.
Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización.
Para más información:
www.achaya.cl
Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y
radio astronomía y sobre nuestros cursos y
talleres.
Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter para que te enteres en tiempo real de los
últimos acontecimientos astronómicos, eventos para observar, consejos y mucho más.
Sede ACHAYA:
Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas)
Agustinas 1442, Of. 707, Torre A
Santiago - CHILE
Casilla de Correo 3904 – Santiago
Código Postal 8340466
Fono / Fax 2 2672 6823
Correo electrónico [email protected]
Observatorio de Cerro Pochoco
Camino El Alto 18.390 –Lo Barnechea
Sector El Arrayán
Santiago - CHILE
Fono 2 2321 5098
Este Boletín digital es la publicación oficial de
la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica.
Su Director es Renán Van De Wyngard Sch.,
socio 1509.
Está autorizada la reproducción total o parcial,
debiendo citarse la fuente y hacernos llegar
un ejemplar de la publicación.
Las opiniones vertidas en esta publicación son
de exclusiva responsabilidad de quienes las
emiten.
PORTADA:
NIC 2944/2948—Nebulosa Lambda Centauri - Autor: Renán Van De Wyngard - Socio 1509
Exposición : 3 h 30 min
Cámara CCD QSI 660 - Telescopio refractor Stellarview 105 mm, f/7
Montura Astro-Physics Mach 1
San Esteban, Los Andes, Chile - Enero 2016
CONTRAPORTADA :
M83 - Galaxia Molinillo Austral - Autor: Pablo Vera Tiznado - socio 2199
Exposición: 6h 15 min
Cámara Canon T3i mod - Telescopio Astrógrafo Orión 203/800, f/3.9
Montura CG-5GT
Observatorio Pochoco - Marzo 2014 y marzo 2015
CONTENIDOS
EN ESTA EDICIÓN
5
7
22
38
5
6
7
8
14
16
18
20
22
32
36
38
40
44
45
46
52
56
58
Editorial
Nuestro Boletín
Asamblea Anual
Marzo y Abril Astronómico
Cielo de Marzo 2016
Calendario Astronómico Mar
Cielo de Abril 2016
Calendario Astronómico Abr
Misión Messenger - 2da parte
En Búsqueda de la Longitud
En el Espacio
Un poco de Mecánica
Recuerdos del Pasado
Curso de Astronomía
Astronomía y Arte
Archivo Fotográfico
Actividades en ACHAYA
Haumea, Planeta Enano
M83 - Molinillo Austral
46
Mar - Abrb 2016
3
EDITORIAL
El pasado 22 de enero ACHAYA cumplió 59 años de vida. Y lo celebró con una cena realizada el
sábado 23 de enero en el Observatorio Pochoco, con la participación de más de 60 socios de la institución.
Como broche de oro a este acontecimiento, ese día nuestro consocio Erich Wenderoth realizó
una magnífica presentación acerca de “Galaxias Anilladas Colisionales”. Erich se desempeña como
investigador en el Observatorio Gemini, específicamente en el Telescopio Gemini Sur, ubicado en el
Cerro Pachón.
Como evento complementario, pero no por eso menos importante, se presentó en sociedad el
flamante telescopio Mayes, en su ubicación definitiva. Esto es, en la nueva Cúpula 4, en el sector norte de la terraza principal del Observatorio.
A medida que avanza el verano, se siguen desarrollando las actividades de ACHAYA en forma
normal. A modo de ejemplo, con total éxito y con la presencia de 25 alumnos matriculados, se llevó a
cabo la Escuela de Verano de Astronomía. Por los comentarios que los mismos alumnos nos hicieron
saber, se llevaron la mejor impresión de nuestra Asociación, tanto por los conocimientos entregados,
como por la seriedad del Curso, y también por la atención brindada por los socios presentes en el
Observatorio durante los tres sábados que duró este evento.
Ahora a prepararnos para el primero de los Cursos Básicos de Astronomía, que se realizará los
sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de abril próximo. Los invitamos a todos a promover con entusiasmo esta y
otras actividades de nuestra Asociación, entre sus familiares y amigos.
Pero antes nos encontraremos en la Asamblea Anual de ACHAYA, a realizarse el sábado 19 de
marzo. En esta edición se incluye la información relativa a este evento. Esperamos ese día una alta
convocatoria de socios, para escuchar la cuenta anual de la Directiva.
Y cómo no finalizar esta Editorial con la noticia científica del año, de la década y quizás de los
últimos cien años: la detección de las ondas gravitacionales enunciadas por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad. Este descubrimiento se produjo gracias al proyecto estadounidense
LIGO, a partir de la colisión de dos agujeros negros estelares, evento ocurrido hace alrededor de
1.300 millones de años. Con esto se abren enormes expectativas en el mundo científico respecto del
avance en el conocimiento de los fenómenos que ocurren en el Universo, abriendo una ventana a un
nuevo concepto, que empieza a aparecer en el lenguaje científico: la astronomía gravitacional.
Desde esta tribuna, invitamos a los socios más entendidos en esta materia a que nos envíen artículos relacionados, a medida que se vayan desarrollando los acontecimientos alrededor de este relevante hecho científico.
Y ahora los invitamos a disfrutar del Boletín. Nos vemos en el próximo número.
Afectuosamente,
COMITÉ EDITORIAL
Foto: Mimosa y la Gota de Sangre
Eduardo Latorre
Mar—Abr 2016
5
NUESTRO BOLETÍN
Coincidiendo con la publicación de este número de la edición digital del Boletín de ACHAYA, te invitamos a leer el Boletín número 7, año XIX, publicado en julio de 1975 por la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, y que ya se encuentra disponible para su lectura en
www.achaya.cl.
La fotografía corresponde a la primera página del Boletín que constaba de 6 páginas mecanografiadas .
6
ACHAYA
ASAMBLEA ANUAL
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE
ACHAYA
Estimados Socios, les informamos que nuestra Asamblea Anual se realizará
el sábado 12 de marzo de 2016 a las 18 horas en nuestro Observatorio de
Cerro Pochoco .
En caso de no poder asistir se puede otorgar poder simple según formato que se
muestra más abajo.
No dejes de asistir a tan importante evento que es el que, en definitiva, marca el
rumbo de nuestra Asociación. De acuerdo a los estatutos esta citación será
publicada en un diario de circulación nacional 10 días antes de la realización de la
Asamblea.
Juan Roa P.
Presidente ACHAYA
Elías Ruiz R.
Secretario ACHAYA
Carta Poder Asamblea General Ordinaria de ACHAYA
Yo ............................................................................................,
R.U.T ...........................................,
Socio de ACHAYA Nº .................., otorgo poder a:
Don(a) ....................................................................................., R.U.T ..............................................,
Socio de ACHAYA Nº ……..........., para que me represente en la Asamblea General Ordinaria Anual
de Socios a realizarse el día …........... de ………................................. de 2016, en el Observatorio
Pochoco.
El presente poder es exclusivo para este día y lugar indicado.
______________________________
Firma
Santiago ................... de ............................................. de 2016
Mar—Abr 2016
7
MARZO Y ABRIL ASTRONÓMICO
León Villán Escalona—Socio 849
EL CIELO AL ANOCHECER
Empezando marzo, hacia el norte podemos apreciar a Capella del Cochero, y a su
derecha Cástor y Pólux, los Gemelos, a continuación Régulo del León.
Por el noroeste el conjunto del Toro con
Aldebarán, Orión con las Tres Marías, seguido
por el Can Mayor con Sirio, y el Can Menor con
Proción, se desplaza majestuoso al ocaso. Su
contemplación grafica en la bóveda celeste la
leyenda mitológica: Orión el cazador, seguido
por sus perros, enfrenta al Toro en cuya frente
refulge el rojo Aldebarán.
Por el sudoeste vemos a Achernar del
Erídano y, alzando la vista al cenit pasamos por
Canopo de la Carena.
La Cruz del Sur luce suspendida sobre el
horizonte sudoriental seguida por Alfa y Beta
del Centauro.
Lejos de citadinas luminaria es posible
ver al ancho Camino de Santiago extendiéndose, de sudeste a noroeste sin peajes ni radares,
ni “señalética”, ni... otras “maravillas”.
Para las cuatro de la madrugada la veremos extenderse entre este y oeste pasando sobre el polo sur celeste.
En el curso del mes y en sintonía con la
diferencia entre hora solar y sideral veremos,
día tras día, como por el oriente irán apareciendo nuevas constelaciones a medida que por el
poniente se van perdiendo en el ocaso.
Así, comenzando abril, vemos a
Orión más bajo en el poniente; su capa delineada por el rubí de Betelgeuse al norte, Bellatrix
sobre el horizonte, la azulada Rigel al sur y, cerrando la figura Saiph, en tanto las Tres Marías
lucen verticales. En el oriente nace Spica de la
Virgen y, a su derecha ira adquiriendo predominio la hermosa figura del Escorpión.
Circundando al polo sur celeste, y girando en torno a él vemos, empezando por la izquierda, Alfa y Beta del Centauro, la Cruz del
8
ACHAYA
Sur, Miaplácidus culminando, para terminar con
Achernar del Erídano a la derecha.
Al norte culminan Proción del Can Menor y
los Gemelos Castor y Pólux bajo él. Por la izquierda vemos caer al ocaso a Capella del Cochero en tanto a la derecha luce Régulo del
León
En el poniente fluye el Erídano desde
Achernar, a la izquierda, hasta Rigel del Orión a
la derecha.
Desde sur oriente a sur poniente, pasando por el cenit, corre el río de luz de la Vía
Láctea, llevando engarzadas a Alfa y Beta del
Centauro, la Cruz de Sur, Sirio del Can Mayor,
Proción del Can Menor, Bellatrix y Betelgeuse
del Orión, Aldebarán del Toro, para
“desembocar” en Capella del Cochero.
LIRIDAS
Las Líridas no es la corriente meteórica
anual más abundante, pero ocurre en una época de poca actividad. Iniciándose el 16 de Abril
para concluir el 26; su máximo ocurre comúnmente en la noche del 21/22 de Abril, con tasas
horarias de unos 10 meteoros, destacándose
porque se han identificado observaciones de
hace 2.600 años, y por ofrecer verdaderas
“ráfagas” ocasionales de hasta 100 meteoros
por hora.
A continuación del descubrimiento de las
Leónidas, Dominique Francois Jean Arago realizó en 1835 alguna investigación en el tema,
encontrando evidencia de una corriente anual
activa alrededor del 22 de Abril. Edward C.
Herrick de New Haven, Connecticut, USA, siguió
las investigaciones de Arago llevando a cabo
observaciones en 1839, en coordinación con
Francis Bailey, llegando al 19 de Abril como fecha del máximo.
Herrick realizó una investigación histórica
encontrando referencias de observaciones en
Abril 19 – 20 de 1803, y para los años 1095, 1096
y 1122; la siguiente observación coordinada fue
realizada en 1864, cuando Alexander Stewart
Herschel observo varios meteoros de la Lyra en la
noche de Abril 19/20.
En 1866 se había relacionado la corriente de
las Perseidas con el cometa Swift-Tuttle, las Leónidas con el recientemente descubierto TempelTuttle, y la búsqueda seguía. Edmond Weiss en
Viena se dedicaba a calcular probables encuentros cercanos con cometas, encontrando que el
cometa Thatcher (1861 I) se acercaría hasta
0,002 UA el 20 de Abril de 1867, además de referencias históricas a lluvias meteóricas alrededor
del 20 de Abril. Es entonces que Johann Gottfried
Galle confirma matemáticamente la relación entre el cometa Thatcher y las Líridas, pudiendo trazar sus apariciones hasta el año 687 AC.
Su actividad en el máximo se ha mantenido
estable por años con 5 a 10 por hora, si bien con
inesperadas “ráfagas” que han empinado la actividad hasta 100 por hora; respecto a su duración,
es definitivamente breve, del orden de 3,6 días.
Varios observadores han tratado de estimar
su período orbital. Herrick propuso 27 años; Denning
47. Luego de la “ráfaga” de 1982 se propuso 60
años, basándose en las lluvias de 1803, 1922 y
1982. Por desgracia ninguno de estos períodos
coincide con la realidad posiblemente debido a
que la corriente contiene nudos de materia distribuidos al azar.
Usando técnicas fotográficas y de radar, Fred
L. Whipple determino un período de 300 años,
Lindblad obtuvo 131 años, y Sekanina… 9,58
años. Estas discrepancias son debidas a la falta de
mediciones ya que los períodos mencionados se
derivaron de unos pocos meteoros. En definitiva
la órbita del cometa Thatcher de 415 años es más
confiable, que la computada para las Líridas.
La relativa brevedad de su máximo indicaría
que la corriente no sufre de perturbaciones planetarias y que tiene, al menos, 2600 años.
Mar - Abr 2016
9
MARZO Y ABRIL ASTRONÓMICO
Este año esta predicha para el 22 de Abril a
las 03, el radiante se asomará por el NE a las
01:30 de la madrugada, pero tendremos Luna
Llena.
EL CIELO EN LA BANDERA DE BRASIL
Luego de referirse a la constelación Crux, la
Cruz del Sur, que luce en los pabellones de Australia, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, y
Samoa, como la más usada en pabellones nacionales, Martin George en su “Southern
Sky” (Astronomy, January 2016), pasa a detallar
el mapa celeste de la bandera de Brasil donde
también tenemos a Crux claro que no tan destacada ya que comparte honores con otras 23 estrellas de nueve constelaciones: Canis Major,
Canis Minor, Carina, Crux, Hydra, Octans, Scorpius, Triangulum Australe, y Virgo.
El mapa estelar de la bandera se presenta
tal como lo vería un observador instalado fuera
de la esfera celeste, y se dan algunos “errores”
por razones políticas, como la ubicación de Spica
que para enfatizar que Brasil está en los dos
hemisferios se la ubica un poco al norte del
Ecuador estando a 11° al sur. Sin embargo, no se
conoce la razón para dejar a Proción en el
10
ACHAYA
hemisferio sur estando a 5° al norte, ni para
haber dejado sin representar a los punteros de
la Cruz, Alfa y Beta Centauro.
Las constelaciones y estrellas representadas
son, referidas a la figura adjunta:
1.- Proción (Alpha Canis Minoris)
2.- Canis Major (Sirio)
3.- Canopus (Alpha Carinae)
4.- Spica (Alpha Virginis)
5.- Hydra
6.- Crux
7.- Sigma Octantis
8.- Triangulum Australis
9.- Scorpius (Antares)
LOS PLANETAS EN …
… MARZO
A medida que se desvanece el crepúsculo
vespertino, en el oriente opuesto al debilitado
resplandor solar, gozaremos de una magnífica
visión de Júpiter. Bajo en el horizonte se va alzando hasta culminar en el norte a la medianoche ofreciéndonos una hermosa vista, la mejor
de año ya que llegará a la oposición el 8 de Marzo. Con magnitud -2,5 y un disco de 44” a través
del telescopio veremos muchos detalles en su
bordado nuboso; al planeta se agrega la danza
de sus cuatro lunas Galileanas.
Otros dos brillantes planetas aparecen más
tarde, el primero es Marte alrededor de las 22
horas a comienzos del mes y 90 minutos más
temprano a su término. Se mueve al este respecto al fondo estelar pasando desde Libra la
Balanza a Escorpión para mediado del mes; al
ojo atento se notará como ese movimiento se
aquieta para invertir su dirección en Abril rumbo
a su oposición en Mayo.
Marchando a su máxima apariencia el Planeta Rojo aumentará significativamente de diámetro aparente en el curso del mes: desde 8,7”
a 11,7”, como que a fin de Marzo instrumentos
moderados entregaran agradable vistas de su
“polvoriento rostro”. Se sugiere prestar atención
al brillante casquete polar norte y otras sutiles
manchas oscuras en el resto del disco planetario.
En pos del dios de la guerra llega el anciano
majestuoso, Saturno. Ubicado en Ofiuco destaca
casi directamente bajo la rojiza Antares de Scorpius a medida que trepa sobre el horizonte. Con
magnitud 0,4, el planeta luce notablemente más
brillante que la estrella.
Al amanecer Saturno luce elevado en el norte y, a mitad de Marzo sus anillos destacan con
38” abarcando un disco planetario de 17” de
diámetro; en su sistema de anillos inclinado en
26° será posible percibir la División de Cassini
que separa sus dos componentes más brillantes.
Para quienes concluyen una noche de observaciones, o se levantan temprano, Venus
continua adornando el cielo oriental. A mediado
de Marzo se asoma unas dos horas que el astro
rey y se eleva unos 10° antes del orto solar. Brillando con magnitud -3,8 el planeta destaca en
el crepúsculo matutino, por desgracia le veremos con solo 11° y casi 100% de fase.
Mercurio, el mensajero de los dioses y
patrón de comerciantes y ladrones, se verá bajo
Venus durante los primeros diez días de Marzo,
para luego ser tragado en el resplandor solar y,
como Venus, tendrá poco que ofrecer al telescopio en un disco de 5” y completamente iluminado.
… ABRIL
A medida que progresa el crepúsculo vespertino, nuestra atención resulta atraída por
Júpiter que brilla en el oriente con magnitud -2,4
opacando a todas las estrellas, incluida Sirio. El
gigante gaseoso reside actualmente en la región
sudeste de Leo, al este (derecha) de la blancoazulada Regulo.
Aunque Júpiter llegó a la oposición y mejor
visibilidad en Marzo, sigue ofreciendo un impresionante aspecto en el telescopio. Lo primero
que se nota es el achatamiento polar, fruto de
su rápida rotación de 9h 51m, y de su naturaleza
gaseosa; a mediados de Abril mostrará un aspecto de 40” en el ecuador y 37” en los polos. Como
siempre se enfatiza la observación de sus bandas nubosas y la danza de sus cuatro lunas Galileanas, las mayores entre una numerosa corte
de 67.
Mar—Abr 2016
11
MARZO Y ABRIL ASTRONÓMICO
Las lunas jovianas se agrupan en:
Satélites Interiores o Grupo Amaltea con
Metis, Adrastea, Amaltea y Thebe a los que se
les asigna la función de mantener el delicado
sistema de anillos del planeta.
Lunas Galileanas, Ío, Europa, Ganímedes
y Calisto, descubiertas por Galileo en 1610 y
que tienen prácticamente el total de la masa
que orbita a Júpiter.
Satélites Irregulares que se agrupan en
familias según características orbitales comunes
creyéndose provienen de colisiones. De esas familias podemos mencionar las de satélites con
órbitas directas donde tenemos dos solitarios:
Temiste y Carpo, y el grupo Himalia. La de satélites con órbitas retrógradas, con tres grupos:
Carmen, Ananké, Pasifea, y tres “solitarios”
S/2003J2, S/2003 J 12 y S/2011 J 1.
Otro planeta que se hace presente brevemente al atardecer a mediado de Abril es Mercurio que alcanza su máxima elongación este el
18 de Abril. Por desgracia la posición de la eclíptica no nos favorece y ... con suerte, buen horizonte, binoculares y precaución, le atisbaremos
con magnitud 0,0 en el WNW a menos de 10° y a
media hora del orto solar.
El cielo nocturno se hace más atractivo
con la llegada de Marte, seguido una hora más
tarde por Saturno. Marte se ubica unos 5° abajo
a la izquierda de Antares, el rojo corazón del Escorpión; es común que cuando Marte está en
esta zona de la bóveda estelar se le confunda
con la estrella sin embargo, ahora no es el caso
ya que el planeta más que dobla el brillo de Antares de 0,92, variando de -0,5 a -1,4 a medida
que se dirige a su oposición de fines de Mayo.
Al telescopio Marte va mejorando en
consonancia con su acercamiento a nosotros
luciendo un disco que varía de 12” a 16” durante
el mes, suficiente para rebelar marcas en la superficie.
Saturno brilla con magnitud 0,3 en contra
del fondo estelar de Ofiuco y a unos 10° al este
de Marte. Si bien palidece frente al esplendor
marciano, destaca en el campo estelar que lo
alberga.
Como siempre, Saturno ofrece una hermosa visión al telescopio con su disco de 18”
“abrazado” por su sistema de anillo de 40” y 26°
de inclinación que permite apreciar la División
de Cassini que separa al anillo externo A del brillante anillo B. Otro objeto a capturar en su satélite Titán de octava magnitud.
Abril ofrece la última oportunidad de gozar de Venus, antes que se sumerja en el resplandor solar; destaca en el cielo matutino como
un faro con magnitud -3,8 pudiéndosele captar
en su “viaje al Sol” hasta fin de mes.
OCULTACIONES
El disco lunar ocultará los siguientes objetos en las fechas (día ‘d’, hora ‘h’) y zonas de
visibilidad que se listan.
Marzo:
Aldebarán
12
ACHAYA
14d 11h; África del Norte, sudeste
de Europa, Medio Oriente, India,
China, mayor parte del sudeste de
Asia.
Abril:
Venus
Vesta
Aldebarán
06d 05h; norte de África, Europa,
norte del Medio Oriente, noroeste de Asia.
09d 01h; Indonesia, Malasia, noroeste de Australia, mayor parte
de Filipinas, Micronesia, Hawai.
10d 19h; Hawai, norte de México,
Estados Unidos, sur de Canadá,
norte de Caribe, las Azores.
MOMENTOS DE CONTEMPLACIÓN
Marzo:
El 22 de Marzo a las 01 la Luna pasará
1,5° al sur de Júpiter.
Abril:
El 08 de Abril a la medianoche veremos,
mirando al oriente, al dúo Marte, Saturno,
acompañado de Antares en el Escorpión que luce tendido sobre el horizonte prolongándose
hacia sur.
El 25 de Abril ya entrada la noche tendremos, bajo sobre el oriente a Marte, Saturno y la
Luna con Antares en el Escorpión.
ECLIPSE TOTAL DE SOL
Ocurrirá el 9 de Marzo a lo largo de una estrecha faja que correrá desde el este del Océano
Indico a través de Indonesia y el Océano Pacífico. Los únicos sitios del Hemisferio Austral en su
paso son partes de Sumatra, Borneo y Sulawesi;
los habitantes del occidente y norte de Australia
verán un eclipse parcial.
El máximo ocurrirá a las 01:57 UT1 en el
Pacífico Occidental, concluyendo a las 03:37 UT1
a 2.400 km al oeste de Los Angeles, USA.
ECLIPSE PENUMBRAL DE LUNA
Ocurrirá el 23 de Marzo y sus fases principales ocurrirán según el siguiente horario:
Comienzo: 09:39:28 UT1
Máximo : 11:47:13 UT1
Termino:
13:54:54 UT1
Debe hacerse notar que tanto inicio como
fin de un eclipse penumbral no son perceptibles
con facilidad, de hecho, no se puede captar oscurecimiento hasta que al menos 2/3 del disco
lunar este inmerso en la penumbra. Esto deja el
período de visibilidad dentro de una media hora
del máximo del fenómeno. Lo dicho es tan solo
una estimación ya que las condiciones atmosféricas y la capacidad visual del observador son
factores importantes de considerar. Un ejercicio
interesante es notar el período de percepción
del oscurecimiento penumbral.
El que nos ocupa, del 23 de Marzo, será visible desde el Océano Pacífico, occidente de Norteamérica, este de Australia, Nueva Zelandia, y
Japón. Los observadores del de Norte y Sud
América perderán la etapas finales que ocurrirán
después de la puesta lunar. Igualmente para los
habitantes del Borde del Pacífico, con los mejores lugares de visión al sur del ecuador en Australia y Nueva Zelandia. Debido a que la Luna
solo pasara por la tenue sombra penumbral, su
oscurecimiento puede ser difícil de captar. Se
debe intentar observar un ligero efecto en la
mitad sur del satélite que alcanzará su máximo a
las 11:47 UT.
EQUINOCCIO DE OTOÑO
El día 20 de Marzo a las 01:30 el Sol, en
su curso anual aparente en torno a nuestro planeta se encontrará en el Ecuador Celeste. Ese
día le veremos salir por el este y ponerse en el
oeste; oportunidad para fijar referencias geográficas en el horizonte de nuestro lugar habitual
de observación.
Ese día, el día de luz y la noche tendrán
igual duración, y se empezará a hacer más notorio el progresivo alargamiento de las noches.
Mar—Abr 2016
13
CIELO DE MARZO 2016
14
ACHAYA
Irene Davis y Patricio Cobos
Mar—Abr 2016
15
CALENDARIO ASTRONÓMICO - MARZO 2016
Observatorio de Cerro Pochoco
Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes
al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA)
LATITUD:
33° 20’ 46” S
LONGITUD: 70° 28’ 13” W
ALTURA:
1.010 m
04h 41m 53s
Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h
Día Juliano al 1 de marzo a las 21:00:00 de TO = 2.457.449,5
Fases de la Luna
Menguante
Mar 1
20:12h
Mar 31
12:18h
Luna Nueva
Mar 8
22:56h
Creciente
Mar 15
14:04 h
Luna Llena
Mar 23
9:02 h
Luna Marzo 2016
Salida
h
Az
Tránsito
h
m
m
Alt
5
03
45
110
10
46
73
12
11
32
76
17
14
19
17
47
75
23
26
21
45
105
03
Día
16
ACHAYA
Puesta
h
m
Az
17
43
251
44
22
51
286
24
45
04
10
287
46
67
10
27
257
Eventos Astronómicos Marzo 2016
Día
Hora
Evento
7
21:28
Doble tránsito de sombras sobre Júpiter
8
22:56
Luna Nueva
8
22:57
Eclipse total de Sol (no visible desde Chile)
10
04:00
Luna en perigeo (359.510 km)
14
11:00
Aldebarán a 0,3° de la Luna
14
23:22
Doble tránsito de sombras sobre Júpiter
20
01:30
Equinoccio
22
01:23
Doble tránsito de sombras sobre Júpiter
23
09:02
Luna Llena
23
08:47
Eclipse penumbral de Luna (no visible desde Chile)
23
20:47
Doble tránsito de sombras sobre Júpiter
25
11:00
Luna en apogeo (406.125 km)
Sol Marzo 2016
Salida
Arica
Tránsito
Puesta
Día
h
m
h
m
h
m
1
15
31
7
7
7
40
44
48
13
13
13
53
50
45
20
19
19
07
56
43
Pochoco
1
15
31
7
7
7
31
42
54
13
13
13
54
51
46
20
19
19
17
59
38
Pto. Montt
1
7
33
14
04
20
34
15
31
7
8
50
07
14
13
00
56
20
19
11
44
Hora Sideral Local
Marzo 2016
Para los días sábados del mes
a las 21 h TO
Día
h
m
s
05
12
19
26
06
06
07
07
14
42
06
37
45
21
00
33
Mar—Abr 2016
17
CIELO DE ABRIL 2016
18
ACHAYA
Irene Davis y Patricio Cobos
Mar—Abr 2016
19
CALENDARIO ASTRONÓMICO - ABRIL 2016
Observatorio de Cerro Pochoco
Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes
al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA)
LATITUD:
33° 20’ 46” S
LONGITUD: 70° 28’ 13” W
ALTURA:
1.010 m
04h 41m 53s
Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h
Día Juliano al 1 de abril a las 21:00:00 de TO = 2.457.480,5
Fases de la Luna
Nueva
Abr 07
00:25 h
Creciente
Abr 14
01:00 h
Luna Llena
Abr 22
02:25 h
Menguante
Abr 30
00:30 h
Luna Abril 2016
Día
2
9
16
23
30
20
ACHAYA
Salida
h
2
10
16
20
1
m
30
20
26
23
18
Az
109
74
78
107
107
Tránsito
h
9
15
22
2
8
m
27
56
9
28
11
Az
72
43
47
69
71
Puesta
h
16
21
3
9
14
m
19
28
1
15
58
Az
253
288
284
254
255
Eventos Astronómicos Abril 2016
Día
Hora
Evento
6
05:00
Venus a 0,7° de la Luna
7
00:25
Luna Nueva
7
15:00
Luna en perigeo (357.163 km)
8
19:55
Doble tránsito de sombras sobre Júpiter
9
01:00
Vesta a 0,2° de la Luna
10
19:00
Aldebarán a 0,3° de la Luna
21
13:00
Luna en apogeo (406.351 km)
22
02:25
Luna llena
22
03:00
Líridas al máximo
25
00:00
Luna, Saturno, Marte y Antares agrupados
Hora Sideral Local
Abril 2016
Sol Abril 2016
Salida
Arica
Pochoco
Tránsito
Puesta
Día
h
m
h
m
h
m
01
15
30
07
07
07
48
51
55
13
13
13
45
41
38
19
19
19
42
31
21
01
15
30
07
08
08
54
04
15
13
13
13
46
42
39
19
19
19
36
19
02
Pto. Montt 01
08
08
13
55
19
42
15
30
08
08
23
39
13
13
52
49
19
18
20
58
Para los días sábados del mes
a las 21 h TO
Día
h
m
s
02
09
16
23
30
08
08
09
09
09
05
32
00
27
55
09
45
20
56
32
Mar—Abr 2016
21
MISIÓN MESSENGER
Jody Tapia Núñez—socio 1692
FINALIZA LA MISIÓN MESSENGER A MERCURIO
Segunda parte
Luego de casi 11 años de operación, la nave espacial MESSENGER de la NASA, que se encontraba orbitando y estudiando el planeta
Mercurio desde el año 2011, finalizó su misión
al estrellarse contra el planeta el 30 de abril de
2015, debido a que finalmente se agotó su
combustible.
Esta misión fue concebida debido a que
Mercurio posee la clave para comprender mejor la evolución de los planetas terrestres o rocosos, siendo éste el que presenta las características más extremas: es el más pequeño, el
más denso (después de corregir la autocompresión), el que tiene la superficie más antigua, el
que tiene las mayores variaciones diarias de
temperatura en la superficie, y el menos explorado. Su comprensión resulta crucial para el
desarrollo de un mejor entendimiento de cómo
se formaron y evolucionaron los planetas de
nuestro Sistema Solar.
Figura 1: Los colores de esta imagen de Mercurio no corresponden a lo que vería el ojo humano, pero permiten destacar las características
químicas, mineralógicas y físicas que presentan
diferentes zonas de su superficie.
22
ACHAYA
La misión MESSENGER ha contribuido a
incrementar significativamente el conocimiento
que los científicos poseían de este planeta, proporcionando a la vez numerosas sorpresas.
El instrumento MASC (Mercury Atmospheric and Surface Composition Spectrometer),
recolectó información en cientos de diferentes
longitudes de onda que van desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano, para sondear la
mineralogía de la superficie de Mercurio. Estos
espectros se visualizan mediante la asignación
de diferentes longitudes de onda o de combinaciones de longitudes de onda en rojo, verde,
y azul, para que el ojo humano pueda distinguirlos. La imagen multicolor que así se obtiene, se debe a una combinación de diferencias
físicas y químicas en la superficie, a la diversidad mineralógica, y a la diferente edad de exposición de los cráteres. Lo anterior se puede
constatar en la figura 2.
Las observaciones de MESSENGER han permitido demostrar que la superficie de Mercurio
fue esculpida por la actividad volcánica; que
algunos accidentes geográficos se formaron por
la pérdida de materiales volátiles; y que existen
grandes cantidades de hielo de agua dentro de
los cráteres de impacto que permanecen en
constante oscuridad cerca de los polos del planeta.
Se ha establecido que la compleja interacción entre el campo magnético interplanetario
y el de Mercurio, origina un entorno electromagnético muy dinámico que rodea al planeta,
incluyendo explosiones inexplicables de electrones y una distribución altamente variable de
diferentes elementos en su delgada exósfera.
Las mediciones geoquímicas han revelado
una superficie pobre en hierro, pero rica en elementos moderadamente volátiles tale como el
azufre y sodio. Estos resultados descartan algunas teorías de larga data, las cuales habían sido
formuladas para explicar la anormalmente alta
Figura 2: Imágenes de Mercurio obtenidas con los instrumentos Mercury Atmosphere and Surface
Composition Spectrometer (MASCS), Visual and Infrared Spectrometer (VIRS) y Mercury Dual Imaging System (MDIS).
densidad de Mercurio en comparación con los
otros planetas del sistema solar interior.
Los mapas de abundancia de elementos
químicos muestran que el interior es altamente
heterogéneo, proporcionando pistas importan-
tes para la historia geológica temprana del planeta.
Un hallazgo científico clave realizado en el
año 2012, aportó un convincente respaldo para
la hipótesis de que Mercurio alberga abundanMar—Abr 2016
23
MISIÓN MESSENGER
te agua congelada y otros materiales volátiles en
los cráteres polares que permanecen a la sombra.
Los datos indican que si el hielo de las regiones polares de Mercurio fuera repartido en un
área del tamaño de Washington, tendría más de
3,2 kilómetros de espesor. Por primera vez, los
científicos comenzaron a ver con claridad un capítulo en la historia de cómo los planetas interiores,
incluida la Tierra, adquirieron el agua y algunos de
los componentes químicos básicos para la vida.
Una capa oscura que cubre la mayor parte de
los depósitos de hielo de agua, respalda la teoría
de que los compuestos orgánicos, así como el
agua, fueron trasladados desde el sistema solar
exterior hacia los planetas interiores, los cuales
podrían haber conducido a la síntesis química prebiótica y, de esta forma, a la vida en la Tierra.
El agua que ahora se encuentra almacenada
en los depósitos de hielo existentes en los pisos
de los sombríos cráteres de impacto en los polos
de Mercurio, es muy probable que haya sido traída a los planetas interiores por los impactos de
cometas y asteroides ricos en elementos volátiles.
Probablemente esos mismos impactos trajeron
también el material orgánico oscuro.
Además de los descubrimientos científicos, la
misión proporcionó muchas novedades tecnológicas, incluyendo el desarrollo de una sombrilla de
tela cerámica resistente al calor y altamente reflectante, que aisló los instrumentos y aparatos
electrónicos de la nave espacial de la radiación
solar directa. Esto resultaba vital para el éxito de
la misión, debido a la proximidad de Mercurio al
Sol.
La parte frontal de la sombrilla experimentó
rutinariamente temperaturas superiores a 300 °
C, mientras que la mayoría de los componentes a
la sombra operaban cerca de la temperatura ambiente, unos 20 ° C. Esta tecnología que resultó
imprescindible para proteger los instrumentos de
la nave espacial, fue la clave del éxito de la misión, y ayudará a mejorar futuros diseños para
nuevas misiones planetarias en nuestro sistema
24
ACHAYA
solar.
Figura 3: La sonda MESSENGER en órbita
alrededor de Mercurio.
Descubrimientos realizados por MESSENGER durante los sobrevuelos a Mercurio.
Además de proporcionar las asistencias gravitatorias claves para permitir la inserción en órbita,
así como la oportunidad para poner a prueba las
operaciones científicas y las secuencias de comandos para todos los instrumentos de la nave, los
tres sobrevuelos a Mercurio produjeron una serie
de descubrimientos que han cambiado notablemente nuestra visión del planeta:
1.- Geología.
• El vulcanismo fue generalizado en Mercurio, extendiéndose desde antes del final del intenso
bombardeo, hasta la segunda mitad de la historia
del sistema solar.
• Mercurio experimentó un vulcanismo explosivo,
lo que indica que los elementos volátiles contenidos en su interior, fueron localmente mucho mayores de lo que se pensaba.
• La contracción se extendió a lo largo de una
gran parte de la historia geológica de Mercurio.
2.- Composición y exósfera.
• Los silicatos de la superficie de Mercurio, incluso en las eyecciones de cráteres recientes, contienen poco o nada de óxido ferroso.
• El flujo de neutrones termales de Mercurio coincide con el de varios mares lunares, lo que indica
que el hierro y titanio están presentes en
abundancias comparables, tal vez en la forma
de óxidos.
• El magnesio y el calcio ionizado están presentes en la exósfera de Mercurio.
3.- Estructura interna y magnetismo.
• El relieve topográfico ecuatorial de Mercurio,
concordantemente con resultados anteriores
de radar, es por lo menos de 5,5 km.
• La posibilidad de que exista un núcleo externo líquido en Mercurio se ha visto fortalecida.
• El campo magnético interno de Mercurio es
dominantemente dipolar, con un momento
vectorial estrechamente alineado con el eje de
rotación.
4.- La dinámica de la magnetósfera.
• La magnetósfera de Mercurio es más sensible a las fluctuaciones del campo magnético
interplanetario que las de otros planetas.
• En la zona de influencia del campo magnético interplanetario en el sector sur de Mercurio, las tasas de reconexión magnética son 10
veces mayores que las típicas de la Tierra.
• La recarga del flujo magnético en la cola
magnética de Mercurio puede ser tan intensa,
que gran parte de lado diurno de Mercurio
podría estar expuesto al viento solar de la envoltura magnética durante tales episodios.
Lluvia recurrente de meteoritos en Mercurio.
El planeta más cercano al Sol parece ser
golpeado por una lluvia de meteoritos periódica, posiblemente asociada a un cometa que
produce múltiples eventos al año en la Tierra.
Las pistas que apuntan a la lluvia meteórica de Mercurio fueron descubiertos en el delgado halo de gases que componen la exósfera
del planeta.
El descubrimiento de una lluvia de meteoritos en Mercurio reviste una gran importancia, debido a que el entorno de plasma y polvo
alrededor del planeta se encuentra relativamente inexplorado.
Una lluvia de meteoritos se produce cuan-
do un planeta pasa a través de una franja de
desechos derramada por un cometa, o en algunos casos, por un asteroide. Las partículas
más pequeñas de polvo, roca y hielo sienten la
fuerza de la radiación solar, que las empuja
lejos del Sol, creando la cola a veces deslumbrante del cometa. Los trozos más grandes se
depositan como un rastro de migas de pan a lo
largo de la órbita del cometa, dando lugar posteriormente a un campo de futuros pequeños
meteoritos.
La Tierra experimenta múltiples lluvias de
meteoros cada año, incluyendo las Perseidas
del verano septentrional originadas por el cometa Swift-Tuttle, y las Gemínidas de diciembre, uno de los pocos eventos asociados con
un asteroide (3200 Faetón). El cometa Encke
ha dejado varios campos de desechos al interior del sistema solar, dando lugar a las Táuridas, lluvia de meteoros que ocurre en octubre
y noviembre, y a las Beta Táuridas que tienen
lugar en junio y julio.
El sello distintivo que sugiere una lluvia de
meteoritos en Mercurio es un aumento regular
de calcio en la exósfera. Las mediciones realizadas por el espectrómetro para el análisis de
la composición de la atmósfera y la superficie
de Mercurio, han revelado aumentos estacionales de calcio, los cuales se han producido
con regularidad durante los primeros nueve
años de Mercurio, desde que MESSENGER comenzó a orbitar el planeta en marzo de 2011.
La presunta causa de estos aumentos en
los niveles de calcio es una lluvia de pequeñas
partículas de polvo que impactan sobre el planeta, golpeando moléculas portadoras de calcio y desprendiéndolas de la superficie. Este
proceso, llamado vaporización por impacto,
renueva continuamente los gases en la exósfera de Mercurio, a medida que el polvo interplanetario y las lluvias de meteoritos impactan
la superficie del planeta. Sin embargo, el polvo interplanetario del sistema solar interno no
puede dar cuenta por sí mismo de los aumen-
Mar—Abr 2016
25
MISIÓN MESSENGER
tos periódicos de calcio registrados. Esto sugiere
la existencia de una fuente periódica de polvo
adicional, por ejemplo, un campo de desechos
cometarios. El examen de un puñado de cometas con órbitas que permitirían que sus restos
cruzaran la órbita de Mercurio, indica que la
fuente más probable para este evento sería el
GALERÍA DE IMÁGENES OBTENIDA
cometa Encke.
Figura 4: Mercurio cruzando la franja de desechos dejados por el cometa Encke.
Si esta suposición es correcta, Mercurio es
un recolector de polvo gigante: el planeta está
bajo el asedio constante del polvo interplanetario, y luego pasa regularmente a través de una
tormenta de polvo debida al cometa Encke.
Los investigadores crearon simulaciones
computacionales detalladas para probar la hipótesis del cometa Encke. Sin embargo, los aumentos en los niveles de calcio registrados por MESSENGER se apartan levemente de los resultados
esperados. Esta diferencia se debe probablemente a los cambios en la órbita del cometa a
través del tiempo, debido tanto a la atracción
gravitatoria de Júpiter como de otros planetas.
Primera imagen obtenida desde la órbita de Mercurio
histórica fotografía de Mercurio, la cual corresponde a
alrededor del planeta más interior del sistema solar.
26
ACHAYA
AS POR MESSENGER.
o. El 29 de marzo de 2011, MESSENGER capturó esta
la primera imagen obtenida desde una nave en órbita
Vista parcial de Mercurio iluminado por el Sol.
En esta hermosa vista del horizonte de
Mercurio, que fue obtenida mirando desde la
sombra del planeta hacia su lado iluminado, se
aprecia un cráter de impacto de 120 km que
sobresale cerca del centro. A partir de este
cráter aún sin nombre, se aprecian notables
cadenas de cráteres secundarios que se proyectan radialmente sobre la superficie. Mientras
que este cráter no es especialmente joven (sus
rayos ya se han desvanecido y no se destacan
sobre la superficie), exhibe cadenas de cráteres
secundarios más prominentes que muchos de
sus vecinos.
Mar—Abr 2016
27
MISIÓN MESSENGER
Cráter elíptico en Mercurio.
Esta imagen en color tomada en mayo de 2013, muestra el cráter Hovnatanian, llamado así por el
pintor armenio Hakop Hovnatanian. La forma elíptica del cráter y el brillante patrón de rayos con forma
de mariposa, indican que un impacto muy oblicuo produjo este cráter. El brillo de los rayos indica que
éstos son una característica relativamente joven sobre la superficie de Mercurio.
28
ACHAYA
El cráter con una sonrisa.
Los picos centrales de este complejo cráter se han formado de tal manera que evocan un rostro sonriente.
Mar—Abr 2016
29
MISIÓN MESSENGER
Superposición de cráteres.
En términos generales, la Ley de Superposición le permite a los científicos determinar qué características
de la superficie del planeta se han producido en forma previa o posterior a las demás, lo que facilita la comprensión de la historia geológica de las diferentes regiones de la superficie de Mercurio.
Tal es el caso de la superposición de cráteres más jóvenes sobre cráteres más antiguos, tal como se aprecia en esta imagen, en la que dos cráteres más pequeños se encuentran en el borde de un cráter de mayor
tamaño y antigüedad.
30
ACHAYA
Designación de los nombres de los cráteres de Mercurio.
La Unión Astronómica Internacional (UAI) le ha asignado a uno de los cráteres de impacto del planeta
Mercurio el nombre de John Lennon, el célebre integrante del grupo Los Beatles.
Lennon es uno de
los diez cráteres recientemente
nombrados,
uniéndose a otros 114
cráteres a los que se les
ha asignado un nombre
desde el primer sobrevuelo a Mercurio de la
nave espacial MESSENGER de la NASA, en enero de 2008.
La UAI ha sido la responsable de la nomenclatura de los planetas y
satélites desde su creación en 1919.
Al igual que en las
designaciones previas
para los cráteres que ya
llevan un nombre, todas
las nuevas características topográficas de la
superficie de Mercurio
llevarán el nombre de
artistas ya fallecidos,
tales como músicos,
pintores y autores que
hayan realizado contribuciones fundamentales o sobresalientes en su campo, y que hayan sido reconocidos
como figuras del arte con importancia histórica por más de 50 años.
Existen razones prácticas para asignarle nombres a los cráteres, pues luego de un tiempo, su identificación utilizando su latitud y longitud se vuelve muy laboriosa.
Más información acerca de los nombres de las características topográficas de Mercurio y de otros objetos del Sistema Solar, se puede encontrar en el sitio web para la nomenclatura planetaria del Servicio Geológico de los Estados Unidos: http://planetarynames.wr.usgs.gov/index.html.
Nota : Todas las imágenes de este artículo son cortesía de: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics
Laboratory/Carnegie Institution of Washington.
Mar—Abr 2016
31
EN BUSQUEDA DE LA LONGITUD
Gabriel Rodríguez Jaque—socio 41
EL PROBLEMA DE LA DETERMINACION DE LAS LONGITUDES
Hasta finales del siglo XVIII la navegación
era dificultosa debido a que no había un método
seguro para determinar la posición de un barco en
longitud. No así en latitud ya que desde la época
de Grecia se podía determinarla por observación
de la estrella Polar o por observación de la sombra
de un gnomon. Así lo hizo Eratóstenes, dos siglos
antes de Cristo, cuando midiendo la inclinación de
un rayo de sol que se proyectaba en un pozo profundo determinó que en Aswan (antigua Siena)
había una diferencia de 7,2° respecto a un rayo
proyectado el mismo día y a la misma hora (medio
día solar) en un pozo similar de Alejandría. Con
estos datos calculó el diámetro de la Tierra, obteniendo un valor bastante cercano al real. En el
fondo Eratóstenes determinó la diferencia de latitud entre Aswan y Alejandría. Sin embargo, deberían pasar 2.000 años para que se pudiera determinar la longitud con seguridad. Porque para ello es
necesario tener un buen reloj, ya que como la Tierra da una vuelta cada 24 horas en cada hora se
32
ACHAYA
desplaza 15°, por tanto si se toma el tiempo desde
el puerto de partida se sabe el desplazamiento
hacia el este u oeste a lo largo del paralelo inicial
(longitud), según el tiempo transcurrido. El problema es que no se dispuso de relojes confiables
hasta finales del siglo XVIII. Por tanto se navegó
más de 300 años por métodos “de estima”, bastante inseguros. He aquí una breve historia de este problema y cómo la astronomía se involucra
en ello.
Antes
de
Colón
se
navegaba
“caleteando” vale decir con la costa a la vista. Así
lo hacían quienes viajaban a las Indias y China bordeando África para acceder al Océano Indico. El
primero en viajar al Oriente, pero por tierra, fue
Marco Polo en el siglo XIII, viaje “matador” que
duró años. Cristóbal Colón a fines del siglo XV se
aventuró por el Atlántico hacia el oeste convencido que la Tierra era redonda (había leído detenidamente el libro Los viajes de Marco Polo). Para
estimar el desplazamiento en longitud trajo 19
relojes de arena a cargo cada uno de un tripulante
(relojero) encargado de girarlo tan pronto pasaba
el último granito de arena del compartimento superior al inferior. En largos viajes se iban sumando
los errores cometido por los relojeros, más la inexactitud propia de los relojes de arena, todo lo cual
producía enormes errores. Por ello Colón no se
apartó mucho hacia el sur sino que se mantuvo
con la estrella Polar a la vista. Cuando estaba nublado era un gran problema y los barcos casi quedaban sin rumbo en tales casos. Hubo ocasiones
en que el cielo permaneció nublado por dos meses consecutivos. Esas condiciones alentaban el
pillaje y la piratería.
Por esa época los navegantes habían ideado un método para determinar la velocidad: consistía en disponer de un gran rollo de cordel en la popa del barco, con nudos a espacios regulares. A la partida la punta del cordel se lanzaba
al agua unida a un trozo de madera que hacía de
flotador. Se contaban los nudos que iban cayendo
al agua, controlado por un reloj de arena, lo que
permitía determinar la velocidad y con ella la distancia recorrida. Así nació la costumbre de medir
la velocidad en nudos que hasta hoy se usa.
(Actualmente un nudo equivale a 1,852 km/h o
0,5144 m/s). A finales de los 1600 centenares de
barcos surcaban las aguas oceánicas en viajes a
América o al Oriente. Los países más marineros
como España, Portugal, Inglaterra, Holanda y
otros, hacían negativos balances en naves, cargamentos y hombres perdidos. Un solo ejemplo:
El peor desastre de la historia en tiempos de paz,
sufrido por la Real Armada inglesa, ocurrió en
1707 cuando cuatro buques de guerra encallaron
en el archipiélago de las islas Solingas (extremo
noroeste del Canal de la Mancha) perdiéndose los
barcos y casi 2.000 hombres que los tripulaban, a
causa de no poder determinar bien las longitudes. Expediciones completas se perdían o no llegaban a destino. En los largos viajes faltaban alimentos y agua. La falta de alimentos frescos causaba escorbuto por falta de ácido ascórbico
(vitamina C), enfermedad que mató a muchos
navegantes.
Primer reloj de Harrison para la navegación: H1
En 1598 Felipe II rey de España y
Portugal ofreció un premio vitalicio a quien propusiera un método o plan para determinar longitudes. Galileo que en 1612 ya había descubierto
los satélites de Júpiter y conocía la regularidad
de sus eclipses, postuló al premio. Su método fue
rechazado dado que desde un barco en movimiento era muy difícil ubicar los satélites con los
anteojos de la época y porque eran invisibles de
día o cuando estaba nublado o cuando Júpiter no
estaba visible. También postuló a un premio
ofrecido por los Países Bajos. Holanda encontró el
método correcto, pero inaplicable a la navegación; Galileo recibió en reconocimiento una cadera de oro con medalla.
El problema seguía sin solución. A finales del
siglo XVII y principios del XVIII el rey de Inglaterra
tenía como asesores a Newton, Halley, Hooke y
Wrien, este último eminente arquitecto que había diseñado la catedral de San Pablo y que el Rey
lo nombró alcalde de Londres para la reconstrucción de la ciudad, luego del desastroso incendio
de 1666. Se le pidió también consejo al eminente
astrónomo John Flamsteed quien recomendó crear un observatorio astronómico para confeccionar mapas celestes que sirvieran a la navegación.
A Christophen Wren se le encomendó la tarea de
diseñar el observatorio, con la anuencia de Newton y Halley, en tanto que Robert Hook colaboró
en la construcción del mismo y una vez erigido,
Flamsteed fue nombrado su director y astrónomo
real. El observatorio fue construido en los terrenos de Greenwich Park. Así, en 1675, nació el Observatorio Real de Greenwich, hoy reconocido
mundialmente desde 1884 como meridiano 0.
(Con anterioridad hubo muchas proposiciones de
meridianos ceros: Alejandría, Cádiz, Toledo, Gibraltar, Paris, y hasta Córdoba, Argentina, entre
otros).
Dado los desastres marítimos ocurridos por
causa de no poder determinar longitudes, la
Cámara de los Comunes instauró en 1714 un suculento premio de 20.000 libras esterlinas (varios
millones de dólares actuales) a quien ideara un
Mar—Abr 2016
33
EN BUSQUEDA DE LA LONGITUD
instrumento capaz de determinar la longitud en
alta mar. Se formó una Comisión de la Longitud
formada por los científicos señalados, por el Ministro de Marina, y profesores de las universidades de Oxford y Cambridge. El concurso ponía
condiciones bastante severas: no variar en más o
en menos 3 segundos en 24 horas (los mejores
relojes de la época variaban 15 minutos, o sea se
exigía 300 veces mejor precisión). Además se haría un viaje a las Indias Orientales para someterlo a
prueba práctica. Premio tan suculento hizo que
muchos participaran, desde gente seria hasta
charlatanes que atosigaron en demasía a la Comisión de la Longitud nombrada para ello.
Hubo
proposiciones tan variadas como locas, por ejemplo fondear barcos en el Atlántico cada cierto trecho en el mismo paralelo y a medio día se dispararían unos cañonazos en Inglaterra que se irían
repitiendo de barco en barco o lanzando fuegos
artificiales si era de noche, de ese modo las embarcaciones de las cercanías sabrían la hora y el
meridano en que navegaban. El método era original pero impracticable. Otros propusieron máquinas de movimiento continuo para hacer funcionar
los relojes (en esa época tal movimiento continuo
era plausible, cuando aún la termodinámica no
estaba desarrollada, hoy sería una charlatanería).
Ya por entonces Huygens había construido un reloj aplicando el principio del péndulo de Galileo,
pero como en alta mar el vaivén de los barcos alteraban la oscilación del péndulo Huygens tuvo la
genial idea de reemplazarlo por un pequeño resorte espiral con volante. Así los relojes se hicieron más pequeños y portables. No obstante, todos pensaban, Newton entre ellos, que la solución
vendría por el lado astronómico, dada la regularidad del funcionamiento del cielo, y no por un artilugio artificial. De hecho el único método que
había dado buenos resultados era el de los satélites galileanos, útil solo en tierra firme.
Así se había verificado en Paris a cuyo observatorio, dedicado a perfeccionar el método de Galileo, acudieron varias eminencias que trabajaban
en él, invitadas por el Rey Sol (Luis XIV), entre
34
ACHAYA
ellos Huygens de Holanda y Cassini de Italia, profesor de la Universidad de Bolonia que había
hecho excelentes tablas de los satélites de Júpiter.
También estaba allí Olaf Römer que al estudiar
dichos satélites observó diferencias de tiempo
cuando el planeta estaba más lejos que cuando
estaba más cerca. Así calculó y descubrió que la
luz tenía velocidad finita del orden de algo menos
de 300.000 km/s (en esa época se discutía su instantaneidad). Huygens entretanto desviando el
telescopio hacia Saturno descubrió sus anillos
(que Galileo describió como tres objetos unidos).
También patentó en Paris su resorte espiral en
reemplazo del péndulo. Quiso hacer lo mismo en
Londres pero Robert Hooke lo acusó de robarle la
idea por lo cual no pudo patentarlo, creándose
una agria disputa entre ambos sabios.
La solución finalmente llegó de donde menos
se esperaba a saber: de un desconocido carpintero sin educación formal, llamado John Harrison,
hijo de John Harrison padre, también carpintero,
ambos de modesta condición. Harrison hijo, a los
20 años, empezó a construir relojes de péndulo
íntegramente de madera, con excelentes resultados. A los 30 años era un reputado constructor de
relojes. Corrigió el alargamiento de los péndulos
por alza de temperaturas, inventó una rueda de
escapes, empleó maderas duras pero resinosas en
los descansos con lo que evitó lubricar con aceites
que se espesaba con las bajas temperaturas (hoy
se usa el teflón), evitó el uso de metales que se
oxidan, etc. Harrison fue un autodidacta como
después lo sería Faraday o Tomás Alba Edison, con
la diferencia que Harrison fue monotemático: dedicó toda su vida solo a perfeccionar relojes.
Cuando Harrison supo del premio de 20.000 libras
no dudó en participar, casi seguro del éxito. Lo
malo que el premio demoró en llegar cerca de
medio siglo, solo tres años antes de su muerte.
Harrison era perfeccionista al máximo, nunca
estaba conforme con lo que hacía. Diría que era
testarudo, pero racional y aceptaba las críticas
constructivas. Cuando presentó su primer reloj
(llamado H-1) a la consideración de la Comisión de
la Longitud en 1730, él mismo hizo autocríticas,
proponiendo mejoramientos en próximas versiones. La Comisión lo consideró plausible y le adelantó 500 libras para la construcción de una segunda versión. Harrison tuvo buenas relaciones
con los miembros de la Comisión, especialmente
con Halley, ganando la confianza de todos, muestra de ello es que cuando murió Newton, él se
hizo cargo de su biblioteca: registró más de 1700
libros, solo 35 de los cuales eran de astronomía y
más de “500” de alquimia y religión. Se sabe que
Newton hacía sigilosamente experimentos de química ¿Buscaría la piedra filosofal o el elixir de la
vida?
Después de la presentación de su primer reloj, Harrison demoró 10 años en presentar su segundo versión H-2 (1741), ofreció hacer nuevos
perfeccionamientos demorando ¡20 años! en
ello. Su versión H-3 cumplió los requerimientos
que exigía la Comisión de la Longitud. Entretanto
construyó una cuarta versión H-4 mejorada. Ambas versiones cumplían con creces las exigencias.
No obstante, no se le otorgó el premio por diferencias internas producidas en la Comisión que, a
esa altura, ya no tenía a ninguno de los miembros
iniciales. Wren había muerto en 1723, Newton en
1727, Halley en 1742, etc.
Resumiendo los relojes de Harrison fueron
los siguientes:
H-1 Primer reloj presentado a la Comisión en
1730, pesaba 39 kg, actualmente se guarda en el
Museo Marítimo de Londres en una caja de cristal de 1,2 m de lado.
H-2 Versión mejorada, más pequeño que H-1, se
terminó en 1741, pesaba 34 kg. Cumplía las exigencias de la Comisión.
H-3 Demoró 20 años en construirlo, pesaba 27
kg, era principalmente metálico. Cumplió las exigencias de la Comisión.
H-4 Era realmente pequeño de 12,7 cm de diámetro y 1,36 kg de peso, precisión 1 s cada 24 h.
Usó descansos de zafiros y diamantes. Mientras
era evaluado por la Comisión, Harrison construyó
un H-5 poco antes de su muerte.
John Harrison, independientemente de la
Comisión de la Longitud, recibió en 1749 la medalla Copley, medalla que se otorga a destacados
hombres de ciencia, entre ellos puede citarse a
Faraday , Foucault, Kelvin, Herschel, Michelson,
Planck, Pasteur, Einstein, Hawking, etc.
Su hijo William conversó con el Rey Jorge III
sobre la no otorgación del premio en circunstancias que los relojes cumplieron las exigencias de
la Comisión. El rey le encontró la razón a William
a quien le dijo “yo haré justicia”. El premio se le
concedió en 1773. En 1776 John Harrison moría a
los 83 años de edad..
Una última curiosidad: Harrison nace el 24 de
marzo de 1693 y muere el 24 de marzo de 1776.
Exactamente 83 años, ni un día más ni uno menos, como haciendo honor a la precisión de sus
relojes.
Los cronómetros de Harrison fueron un importante invento para la navegación e Inglaterra,
prácticamente, dominó en los mares con el uso
de sus cronómetros.
Solo se superó cuando, en los inicios del siglo
XX, Marconi inventó la telegrafía sin hilos
(radiotelegrafía) y desde entonces la hora de Greenwich pudo radiarse casi instantáneamente a
todo el mundo. Posteriormente se inventaron los
relojes con cristal de cuarzo que elevaron grandemente la precisión y más recientemente los relojes atómicos de hoy que varían menos de 1 s en
¡3700 millones de años! De ellos se sirven los actuales GPS que en cosa de segundos nos indican,
latitud, longitud y altura de un lugar con precisión
de pocos metros.
Bibliografía.
R. Lagemann “Ciencia Física” Ed. UTHA, México, 1968.
D. Sobel “Longitud” Ed. Debate, Madrid, España, 1998.
Internet, Wikipedia, “John Harrison”
Internet, Wikipedia, “Medalla Copley”
Mar—Abr 2016
35
EN EL ESPACIO
León Villán Escalona—socio 849
EL SIGUIENTE GRAN TELESCOPIO ESPACIAL TOMA FORMA
Con tal título Lee Billings comenta el 30 de
Enero en Scientific American la instalación del último de los 18 segmentos hexagonales de berilio
recubierto en oro para formar el gran espejo de
6,5 m de diámetro del James Webb Space Telescope de NASA (JWST), dicho en breve: Webb. Un
equipo de técnicos e ingenieros en la gran sala limpia, del tamaño de un gimnasio, del Centro Espacial Goddard, Greenbelt, Maryland, con la ayuda
de un brazo robótico cumplió esta tarea considerada como el más definido hito en la marcha de varias década rumbo al lanzamiento programado,
actualmente, para 2018, de esta compleja máquina de observación del Universo construida por
NASA, en asociación con las agencias espaciales
europea (ESA) y canadiense (CSA).
De las múltiples tareas en que se ha desglosado el grandioso objetivo, este se cumplió antes del
plazo programado de modo que deberá esperar
36
ACHAYA
por el resto para integrarse en el gran telescopio
“plegable”.
El más destacado campeón científico, los hay
administrativos, políticos, etc., es John C. Mather
ganador, junto con George Smoot, del Nobel de
Física de 2006 por su trabajo en el Cosmic Background Explorer Satellite (COBE) que, según el comité del Premio, “puede ser visto como el punto
de partida de la cosmología como una ciencia de
precisión.”
John, un delgado astrofísico de Goddard, de
hablar suave, y sonrisa amable, habla de Webb como un abuelo jefe de exploradores lo haría acerca
de hacer fuego o nudos; hay una relajante, casi
saludable paciencia en su dicción, y disfruta navegar por complejos y difíciles detalles con breves,
simples resúmenes.
Mather estaba en los cuarenta cuando en
1995 llegó al proyecto como su científico principal,
y hoy va llegando a los 70. El sueño, que le motivo
en este largo período, era poner en su álbum de
fotos cósmicas, la prometida imagen de la primera
luz de una misteriosa era. Hoy está más excitado
acerca de lo que el Webb revele de nuestro actual
rincón del cosmos, más que de su pasado remoto.
Qué de misterios podrá revelar este gran Polifemo
con su mirada sensible al infrarrojo, penetrando en
el centro de nubes moleculares y discos circunestelares ocultos en el polvo, para atisbar mundos
que crecen como embriones en un vientre materno.
A pesar de las promesas, su desarrollo ha estado plagado de dificultades. El costo inicial se empinaba a menos de unos pocos miles de millones de
dólares con una fecha de lanzamiento en 2011,
pero una sucesión de postergaciones y sobrecostos pronto lo transformaron en uno de los programas de NASA con más dificultades... propias y ajenas, ya que otros proyectos de astrofísica de la NASA sufrieron postergaciones cuando no cancelaciones para compensar sus inflados costos y retardos;
ha llegado a ganar el título de “el telescopio que
come astronomía”, y que los astrónomos se preguntasen si volara y si, de hacerlo, con su costo en
continua alza será el último suspiro en los programas NASA de grandes observatorios.
Entre 2010 y 2011 los problemas culminaron
cuando miembros del Congreso amenazaron desfinanciarlo totalmente. Fue solo merced a una revisión independiente seguida por una amplia “re planificación” que recibió más recursos y sobrevivió.
En los pocos años que siguieron esta reforma, el
proyecto se ha mantenido dentro de su nuevo presupuesto y de su fecha de lanzamiento en Octubre
de 2018. Para Mather: ocurrió un milagro.
Parte del problema está en que el Webb depende de tecnologías completamente nuevas tal
como su gran espejo criogénico que debió tomar
mucho más tiempo del originalmente presupuestado; fue más pronto que tarde que los expertos
debieron reconocer que el telescopio tomaría 20
años y el observatorio mismo 30... mucho para un
equipo humano que ya se empinaba en los 40.
La duración del proyecto dio pie a anécdotas
como la de Lee Fainberg, ingeniero de Goddard
que superviso para NASA toda la óptica, que se
integró al equipo en 2001, cuando su hija era una
nenita de unos dos años; ahora está por graduarse
del High School y habrá egresado cuando el telescopio se lance. “Después de todos estos años, mis
hijos sentirán al telescopio como un padre, que
nuestra familia incluía un tipo llamado Webb!”.
La tarea de Feinberg fue imaginar cómo acomodar el espejo de 6,5 m para lanzarlo. Se llegó a
la configuración actual: segmentado y empaquetable, de modo que pudiese plegarse y desplegarse,
y a pesar de ser casi tres veces mayor que el espejo del Hubble, pesando mucho menos. El vidrio,
siendo fácil de trabajar, es pesado y no muy resiliente a temperaturas criogénicas, de modo que
Feinberg y sus colegas eligieron espejos de berilio,
una de varias innovaciones que hacen que el Webb
pese menos de la mitad del Hubble.
En algunos casos los constructores del telescopio tuvieron que desarrollar nuevas tecnologías
solo para confirmar que otras nuevas tecnologías
trabajaban.
Finalmente, tanto esfuerzo se gastó en los espejos que, a pesar que en el proceso de producción debieron viajar por el país entre laboratorios
especializados dispersos por ocho estados, fueron
terminados antes de lo programado debiendo ser
almacenados en Goddard esperando las restantes
componentes necesarias para el montaje.
En el laborioso y largo proceso de pulido de
los segmentos se debió corregir las pequeñísima
“arrugas” que se producían, muchísimas menos
que en el vidrio, que debieron ser eliminadas en
un penoso proceso consistente en pulir, llevar a
temperatura
criogénica
para
detectarlascaracterizarlas, luego volver a temperatura de pulido y corregir la zona con una deformación similar
pero inversa a la original. Así se llegó a superficies
con error promedio de 25 nanómetros al cabo de
cinco años de labor.
El siguiente paso fue “zarandear” los segmentos en una mesa de vibración con el conjunto elementos que controlaran su forma una vez operando; las vibraciones impartidas hacen que a simple
Mar - Abr 2016
37
EN EL ESPACIO
vista el espejo parezca una rebanada de gelatina de
tamaño mayor y forma irregular en que algunas de
sus componentes sufren aceleraciones 11 g. Trato
cruel que deben sufrir para simular el que recibirán
el lanzamiento.
El hito que se celebra no oculta que Webb tiene
un largo trecho por recorrer antes de alcanzar el pad
de lanzamiento y el punto L2. Después de todo nunca antes se había construido tamaño telescopio espacial, más aún uno que deberá desplegarse para
operar a tan bajas temperaturas y tan lejos del planeta natal. Y peor aún, a diferencia del Hubble, sin
chance de ir a repararlo o modificarlo, a pesar de lo
cual se le instalaron algunos elementos para usos de
un astronauta o un robot.
Hoy la atención se posa en otra potencial fuente
de problemas: la pantalla térmica que le ocultará del
Sol, un parasol plástico formado por cinco capas ultra delgadas de Kapton, diseñado para bloquear al
Sol y enfriar al telescopio a su temperatura operacional de 50 °K, alrededor de la temperatura media
en la superficie de Plutón. Al igual que los espejos,
este protector también estará plegado para el lanzamiento, luego desplegado remotamente en una
operación terriblemente compleja con un sistema
de actuadores, poleas y alambres que mantendrán
tensa y lisa cada capa a medida que se despliega,
con el propósito de evitar cualquier tipo de retorceduras o rasgaduras que arruinarían la misión.
La compañía encargada del gran parasol, del
tamaño de una cancha de tenis, es Northrop Grumman, contratista primario de NASA para el Webb,
cuyos expertos están ensamblándolo y probándolo
en Redondo Beach, California. Poniendo mucha
atención como es de suponer en su empaquetado y
despliegue.
Eventualmente, todas las partes del telescopio
llegaran para el ensamble final a Redondo Beach,
desde donde una gran barca lo llevará a través del
canal de Panamá al puerto espacial francés de Kouru
para lanzarlo en un Ariane 5 provisto por ESA.
Comparando con los “Siete Minutos de Terror”
referidos al proceso de entrada, descenso y aterrizaje del rover Curiosity en Marte, acá se extiende el
período a dos semanas de terror esperando el despliegue de Webb en el espacio mientras viaja a su
lugar de trabajo en una órbita en torno a L2.
Allí operará por unos cinco años, pero un cuidadoso manejo del stock de propelentes que usaran
sus motores para corregir las perturbaciones orbitales y estabilizar su órbita, permitiría prolongar la vida útil a unos diez años.
CENTRO COMÚN DEL SISTEMA SOLAR
Gastón Nieto, socio 219
HABLEMOS UN POCO DE MECÁNICA
No hablaremos de esa mecánica contaminada por los deseos de los seres humanos de
mejorar su calidad de vida mediante los mil artilugios entre los que estamos insertos. Por lo
tanto no tocaremos los problemas que en algún
momento se presentaron en su automóvil. Vamos a un asunto nuestro: la Mecánica Celeste.
38
ACHAYA
Los planetas se mueven en órbitas circulares o elípticas en torno al centro del Sol. FALSO. A su vez los satélites de los planetas se
mueven en torno al centro de su respectivo planeta. TAMBIÉN FALSO.
La verdad es que el Sol es uno más entre
los objetos que se mueven en torno a un centro
HABLEMOS UN POCO DE MECÁNICA
común.
El dibujo que estamos acompañando
aparece en el libro “Astronomía Popular” de Camille Flammarion (Edición de Montaner y
Simón, de 1963). En él se grafican los puntos en
que, año a año, estaba ubicado el centro del Sistema Solar, respecto del centro del Sol, entre
1910 y 1953.
Vemos que el centro del Sol llega a estar
casi a dos radios solares del centro del Sistema.
En esta representación tácitamente están considerados no sólo el Sol y el centro del sistema,
sino también tos otros cuerpos que lo integran.
Júpiter es el planeta que más influye en
esta aparente anomalía. Saturno y el resto, dadas sus menores masas son de menor significación. En la investigación de estrellas dobles o
múltiples, por grande que sea la distancia a que
se encuentren de nosotros, este fenómeno resulta ser de gran utilidad. La universalidad de
las leyes mecánicas hace que podamos hacer
esas deducciones
En una balanza ubicamos dos masas
iguales en ambos brazos de ella, si los brazos
son iguales lograremos un exacto equilibrio. Si
las masas son diferentes y queremos lograr
equilibrio haremos que los brazos sean diferentes, y en la proporción inversa a la relación de
ambas masas.
Un ejemplo de cuerpos ligados entre sí lo
encontramos en las “boleadoras”, armas usadas
por algunos aborígenes para la caza de avestruces; se trata de dos o tres piedras unidas por
una cuerda, destinadas a ser lanzadas a las piernas del ave que corre, el que se enredará, facilitando su captura. El lector puede hacer la experiencia lanzando a la mayor velocidad posible
dos objetos pesados, ojalá de masas diferentes
y unidos por una cuerda, la que en el caso que
nos ocupa equivaldría a la atracción gravitacional entre ellos. Un video que capte el lanzamiento registrará que ambos se desplazan moviéndose alrededor de un centro común, más
cercano al de mayor masa. Ese centro describirá la misma trayectoria que recorrería un solo
cuerpo cuya masa fuera la suma de ambas.
La Tierra y la Luna se mueven, describiendo cada una su elipse. Uno de los focos de
cada una de estas elipses está en el centro de
gravedad del conjunto. Este centro Tierra-Luna
es el que describe, a su vez, una elipse en torno
al centro del Sistema Solar. Descartando pequeñas perturbaciones que pudieran existir debidas
a otros factores, diremos que los ejes mayores
de estas elipses coinciden en una misma línea.
En el caso del sistema Tierra-Luna, vemos que el equilibrio de ambos cuerpos se logra
cuando la distancia del centro de la Tierra al
centro del conjunto de ambos cuerpos es 81 veces menor que la distancia de la Luna a ese centro. (La masa de la Tierra es 81 veces la de la
Luna). La distancia del centro de la Tierra al
centro del conjunto es cercano a los 5.000 km.,
y como el radio de la Tierra es de 6.400 km, el
centro del conjunto está dentro de ella pero no
en su centro.
La Gravedad y la Inercia son los artífices
de que el Universo se muestre como algo vivo.
Mar - Abr 2016
39
RECUERDOS DEL PASADO
León Villán Escalona - Socio 849
excentricidad e inclinación. A esto siguió en 1843
un exhaustivo estudio de la teoría de Mercurio,
que resulto en la generación de tablas que, si bien
mejoradas, no son del todo aceptables.
Sigue Le Verrier estudiando las perturbaciones de los cometas Faye (1843) y De Vico (1844) y,
a continuación, vuelve su atención a Urano cuya
trayectoria no había podido ser sometida a las reglas de la mecánica clásica desde su descubrimiento por Herschel el 13 de marzo de 1781. De sus
estudios, Le Verrier concluye que las desviaciones
medidas pueden atribuirse a la presencia de otro
planeta, cuya posición y solicitud de búsqueda remite a J. G. Galle del Observatorio de Berlín el 18
de septiembre de 1846, el cual, con Heinrich
d’Arrest, encuentra al “intruso” que pasara a llamarse Neptuno, cinco días más tarde y a un grado
de la posición calculada, en el límite de Capricornio y Acuario.
En merito a su descubrimiento Le Verrier reciURBAIN JEAN JOSEPH LE VERRIER
Este notable astrónomo francés nació el 11 de
marzo de 1811 en Saint-Lô, Manche, Normandía,
en la familia de un empleado civil de baja categoría, quien vendió su casa para financiar los estudios
superiores de su hijo decisión que el tiempo demostraría acertada.
Estudio en la École Polytechnique, donde su
capacidad prontamente reconocida le permitió
acceder al trabajo en uno de los servicios públicos
abiertos a alumnos meritorios. Le Verrier selecciono la administración de tabacos y, en la academia,
mostró su habilidad en el laboratorio de GayLussac, con sus investigaciones acerca de la combinación del fósforo con hidrógeno y oxigeno, mas
tarde publicadas en los Anales de Química y Física.
Designado en 1837 profesor de astronomía en
la École Polytechnique, cambia química por mecánica celeste en el Observatorio de París, donde
prosigue las investigaciones de Laplace probando
rigurosamente la estabilidad del sistema solar, y
calcula los rangos de las variaciones planetarias en
40
ACHAYA
be, entre otros premios y homenajes, la medalla Copley de la Royal Society, la Orden de Dannenborg del
Rey de Dinamarca, es nombrado oficial de la Legión
de Honor, y maestro del Conde de París. También se
le crea una cátedra de astronomía en la Facultad de
Ciencias, y es designado astrónomo adjunto en la Oficina de Longitudes.
A la muerte de Arago el 2 de octubre de 1853, le
sucede el 30 de enero de 1854 en el cargo de Director
del Observatorio de París, equivalente a la posición de
Astrónomo Real en Inglaterra. Dura tarea esta ya que
en su empeño por restablecer el alicaído prestigio de
la venerable institución, su carácter le hace entrar en
conflictos y tormentosas protestas que solo se calman
con su renuncia del 5 de febrero de 1870, y su reemplazo por el matemático astrónomo C. E. Delaunay.
A pesar de estos tropiezos de gestión, en 1859
anuncia haber descubierto que la discrepancia detectada en la teoría de Mercurio, es causada por el anómalo avance del perihelio del planeta que atribuyo a
la presencia de materia o un cuerpo no descubierto
en la zona entre Mercurio y el Sol. Esto dio inicio a la
observación acuciosa del entorno solar en busca de
un potencial planeta bautizado Vulcano, sin dejar de
mencionar otra alternativa: la Ley de Gravitación no
es una relación del cuadrado inverso exacto. Nada se
descubrió y el problema de esta precesión de la línea
de las áspides de la órbita de Mercurio, calculada por
Le Verrier en 526,7” por siglo, pero medida con un
saldo anómalo inexplicable en exceso del orden de
39”, deberá esperar a que lo salde la Teoría General
de la Relatividad de Einstein.
En 1872, a la muerte de Delaunay, retorna al cargo claro que con su autoridad controlada por un consejo. Durante su paso por la dirección, llevo a cabo
una completa revisión de las teorías planetarias comparándolas con las mejores observaciones por entonces disponibles. Sus teorías y tablas planetarias fueron publicadas en los volúmenes I-VI y X-XIV de los
Anales del Observatorio de París; su obsesión fue elaborar el esquema de los cielos postulado por Laplace
en su célebre Mécanique Céleste.
Como se puede apreciar la predicción de la existencia de Neptuno y la anomalía de Mercurio, con los
cuales se asocia su nombre en el saber popular fueron
solo incidentales a su gran proyecto. Neptuno fue encontrado, no así Vulcano en donde triunfa la nueva
mecánica que traerá Einstein en 1915 en reemplazo
de la de Newton.
Le Verrier fallece el 23 de Septiembre de 1877
en París siendo sepultado en el cementerio de Montparnasse; su tumba fue restaurada en 2001 por el
municipio de su pueblo natal y ex alumnos del Liceo
Le Verrier.
BARTHOLOMEUS JAN “BART” BOX
Astrónomo americano-holandés nacido en
Hoorn, Holanda, el 28 de Abril de 1906. Se desempeñó como profesor, educador, y conferencista, mejor conocido por sus trabajos acerca de la estructura y
evolución de nuestra galaxia, y el descubrimiento de
los glóbulos de Box, pequeñas y densas nubes de gas
y polvo interestelar descubiertos destacados contra
fondos brillantes. Para Box, como se comprobaría
Mar - Abr 2016
41
RECUERDOS DEL PASADO
más tarde, en el seno de estos objetos se están formando estrellas.
Llego a ser un miembro influyente y querido en la
comunidad astronómica, realizando notables y perdurables contribuciones como investigador, administrador, profesor y estadista científico.
Miembro de la National Academy of Sciences,
primer presidente de la American Astronomical Society (1972-1974), primer vicepresidente de la International Astronomical Union (IAU) (1970-1976). Sirvió
como Director Asociado del Harvard College Observatory, Director del Mount Stromlo Observatory y Director del Steward Observatory. Recibió muchos premios
y honores prestigiosos incluyendo el Henry Norris
Russell Prize, la Bruce Medal y el Klumpke-Roberts
Award.
Estudió en las universidades de Leiden y Groningen donde obtuvo el doctorado en 1932. Más tarde
continuo su carrera académica de investigación y enseñanza en la Harvard University (1929-1957), la Australian National University (1957-1966), y la University
of Arizona (1966-1974), permaneciendo en Arizona
como profesor emérito. Sirvió como Director de
Mount Stromlo Observatory, Australia, (1957-1966) y
Director del Steward Observatory, Arizona, (19661970).
En 1927 llega al Observatorio Astrofísico de
Groningen para trabajar en su tesis de doctorado bajo
la dirección de Piet van Rhijn; un año más tarde debe
atender a una delegación de Harvard a la Tercera
Asamblea General de la IAU en Leiden, ocasión en
que conoce a la astrónomo americana Dra. Priscilla
Fairfield de quien queda prendado al extremo de proponerle matrimonio, lo que ella rechaza. Se inicia un
“año epistolar” al cabo del cual fue aceptado; deja sus
estudios de tesis y se traslada a Cambridge, Massachusetts, aceptando la Beca Agassiz presentada por
Harlow Shapley, jefe de Priscilla, quien también le
había conocido en la Asamblea. El matrimonio se celebra el 9 de Septiembre de 1929, a dos días de su
llegada, y con “la cara larga” de Shapley que perdía a
Priscilla considerada parte del arsenal de apoyo a sus
investigaciones.
Este matrimonio es hito importante no solo de
42
ACHAYA
su vida afectiva ya que por las siguientes cuatro décadas, ambos colaboraron tan estrechamente en sus
investigaciones que, para la Royal Astronomical Society, “desde ese momento es difícil y sin sentido intentar separar los logros de él, de los de ella”. Tiene dos
hijos: John Fairfield en 1930 y Joyce Annetta en 1933.
Priscilla cumple su rol de madre hasta que cumplen
con su educación, lo que reduce su producción académica claro que sigue constantemente involucrada en
las investigaciones de su esposo. En 1938 Bart adquiere la nacionalidad americana, acortando su nombre a
“Bart”.
En 1932 fue publicada su tesis: “Un Estudio de
la Región de Carina”, luego sigue la dirección de Shapley en un estudio estadístico de la estructura galáctica, usando conteos de estrellas, que será publicado
en 1937 bajo el título “Distribución de Estrellas en el
Espacio”. Junto a esta laboriosa tarea Bok estudia la
dinámica estelar para publicar en 1934 su trabajo
clásico acerca de la estabilidad de cúmulos globulares
en movimiento, derivando la densidad de masa crítica
necesaria para sobrevivir a las mareas inducidas por
la galaxia; este trabajo es usado por su amigo Ambartsumian para demostrar en 1947 que las asociaciones
OB, muy inestables y con una vida del orden de 10
millones de años, indican que debieron formarse estrellas en las vecindades del Sol en los últimos diez
millones de años.
Durante sus años en Harvard Box se interesa
por el medio interestelar y la formación de estrellas.
En 1946 apunta a unas pequeñas nubes negras, originalmente observadas por E. E. Barnard, como potenciales candidatos a zonas de formación de estrellas;
acuña el término “glóbulos” y desarrolla los criterios
que los definen. No obstante su más destacado logro
científico fue en el campo de la radioastronomía que
en 1951, luego que Ewen y Purcell detectaron las emisiones del hidrogeno neutro en 21cm, le convierte en
el primer astrónomo de Estados Unidos en comprender y visualizar la importancia de esta nueva herramienta para la investigación galáctica. Entre 1952 y
1956 vuelca su energía en formar un grupo de prometedores jóvenes estudiantes de física para involucrarse en la construcción de un radiotelescopio de primer
orden en las instalaciones de la Aggasiz Station de
Harvard. Box consigue fondos privados y gubernamentales para la construcción y operación, en un
proceso que educa a una generación con algunos
de los más influyentes y prominentes radio astrónomos del país. Entre ellos estaban D. Heeschen,
A.E. Lilley, W. Howard, T.K. Menon, Frank Drake y
C. Wade.
Con su “nuevo juguete” Bok y sus estudiantes determinan la relación polvo a gas en el espacio interestelar, son los primeros en observar la
ausencia de fuertes emisiones HI en algunas nubes
oscuras, deduciendo correctamente que era debido a su conversión a la forma molecular en nubes
densas.
Pero su contribución a la radioastronomía
no se limitó al Harvard College Observatory ya que
entre 1954 y 1956 tomo parte y jugó un rol importante en un Comité Asesor de la National Science
Foundation que estableció el National Radio Astronomy Observatory.
Aparte de la radioastronomía en 1941 ocupa varios meses en México en el Observatorio Nacional Mexicano de Tonantzintla colaborando a la
instalación de su instrumento principal, un telescopio Schmidt.
En 1951 Box toma un permiso sabático en
Sud África con su familia, donde ocupo un año poniendo a punto un muy útil telescopio Schmidt en
la Boyden Station de Harvard.
Estos años en Harvard ven a Bart Bok escalar posiciones y responsabilidades que culminan
en 1946 cuando Harlow Shapley le asigna el cargo
de Director Asociado del Harvard College Observatory y, un año más tarde llega a ser El Profesor de
Astronomía de la cátedra Robert Wheeler Wilson.
Por desgracia este ascenso se malogra con el retiro de Shapley al declinar su influencia y no ser seleccionado para sucederle. En 1956 Bok renuncia a
Harvard y acepta el cargo de Director de Mount
Stromlo Observatory en Australia.
En 1957 Bok y familia se trasladan a la isla
continente para permanecer hasta 1966, impactando notablemente en el desarrollo de la astronomía australiana, donde en oposición a Estados
Unidos ya existía un fuerte programa de radio astronomía, pero no había desarrollado una capacidad equivalente en el rango óptico.
Aunque se había instalado recientemente
un telescopio de 74” es gracias a su ímpetu que se
convierte en una poderosa herramienta de investigación. Además hizo una notable contribución al
establecer un programa de graduación entrenando a jóvenes y prometedores científicos haciéndolos astrónomos investigadores. También, reconociendo la necesidad de disponer de un mejor lugar
de observación óptica para reemplazar a Mt.
Stromlo comprometido por el crecimiento de Canberra, inicia un catastro de lugares seleccionándose Siding Spring Mountain como la estación de
campo del Mount Stromlo Observatory; a ello sigue una campaña para lograr grandes telescopios
para ese lugar. Aunque fue después de su regreso
a Estados Unidos en 1966 que un gran telescopio
fue finalmente instalado en Siding Spring, sus esfuerzos iniciales fueron vitales para lograrlo.
En 1966 los Bok parten de Australia para
asentarse en Tucson, Arizona, donde Bart acepta
el cargo de Director del Steward Observatory de la
Universidad de Arizona. Aquí es el responsable
principal de la construcción del telescopio de 2,3
m del Kitt Peak National Observatory, ayudando a
transformar el observatorio de un pequeño departamento de astronomía en el desierto a una institución líder en investigación astronómica.
Se retira del cargo en 1970 y dedica el resto de su vida a seguir investigando, trabajar para
distintas organizaciones desde cargos directivos, y
en recorrer el mundo tras eclipses solares.
En 1972 Priscilla sufre un infarto cardíaco
y su salud comienza a declinar de modo que Bart
se retira para dedicarse a su cuidado hasta su fallecimiento en Noviembre de 1975 con 78 años
(era diez años mayor que Bart).
Bart Box fallece de un ataque cardíaco en
su hogar de Tucson, el 5 de Agosto de 1983 con 77
años, a poco más de un mes de su último viaje a
ver un eclipse solar, esa vez en su “hogar espiritual” de Java; su cuerpo fue legado a la escuela de
medicina de la Universidad de Arizona.
Mar - Abr 2016
43
CURSO DE ASTRONOMÍA
CURSO BÁSICO DE ASTRONOMÍA
OTOÑO 2016
La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, ACHAYA, en sus 59
años ha difundido esta ciencia y sus afines entre los aficionados. Ahora
dictará un Curso Básico de Astronomía que incluye temas como Sistema
Solar, Coordenadas y Cartas Estelares, Astronáutica, Cosmología, Instrumentos y Principios de Astrofotografía.
Este curso se realizará durante los 5 sábados de abril de 17 a 22 horas más
observación guiada del cielo de 22 a 22:45 horas
FECHAS: 2, 9, 16, 23 y 30 de abril, 2016
DÓNDE: Camino El Alto 18.390, El Arrayán, Lo Barnechea, 2 2672 6823
9 7966 4474, www.achaya.cl, [email protected]
44
ACHAYA
ASTRONOMÍA Y ARTE
Juan Roa, socio 1305
La astronomía en la poesía
Durante el año pasado escribí en este Boletín algunas notas referidas a Escritores y
Poetas nacionales, que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en sus
trabajos literarios y que son los mismos intereses y motivaciones que nos mantienen reunidos en esta querida ACHAYA.
Este año lo hare con poetas extranjeros
que como hemos podido descubrir, la Astronomía como, la Música, la Poesía, la Pintura y
en general las Bellas Artes, las llevan en sus
genes y han sido cultivadas en mayor o menor grado por muchos seres humanos con inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a crear una gran cantidad de obras
que han trascendido hasta nuestros días.
Es así que en este segundo y breve artículo del año, les recuerdo al Poeta, peruano;
Don José Santos Chocano, nacido en Lima un
14 de Mayo de 1875, desde muy temprano
publica múltiples libros y colabora con innumerables periódicos y revistas, también asume
cargos en la diplomacia de su país en América
sin mayor trascendencia, es asesinado un 13
de Diciembre de 1934, curiosamente en Chile,
que es donde vivió y escribió muchos de sus
mejores y mas destacados poemas, de su Antología Poética, veamos uno de sus hermosos
poemas :
SOL Y LUNA
Entre las manos de mi madre anciana
la cabellera de su nieto brilla.
es puñado de trigo, aurea gavilla,
oro de sol robado a la mañana…
Luce mi madre en tanto –espuma vana
que la ola del tiempo echó a la orilla
a modo de una hostia sin mancilla,
su relumbre cabellera cana..
Grupo de plata y oro, que en derroche
colmas mi corazón de regocijo,
no importa nada que el rencor me ladre;
Porque para mis días y mis noches,
tengo el sol en los bucles de mi hijo
y la luna en las canas de mi madre.
ASTRITO PICOTEA EN LIBROS
Gastón Nieto, socio 219
En su libro “Atrapando la Luz” (1993), Arthur Zajonc cita al dios
egipcio Ra como diciendo, en 1300 AC:
“Yo soy aquel que abre los ojos, y se hace la luz: cuando cierra los
ojos, se cierne la oscuridad”.
Nuestro comentario es que el ser autorreferente no sólo puede ser
una tendencia humana; también sucede entre los dioses, por muy sobrenaturales que sean.
Mar—Abr 2016
45
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
NGC 4565—Galaxia Needle o de La Aguja— Cámara Canon T3i mod
Telescopio Astrógrafo Orión 203/800 mm (f/3.9) - Montura Celestron CG-5GT
Exposición: 4 h - Proceso: Pixinsight - Autor: Pablo Vera Tiznado, socio 2199
Febrero 2015 - Observatorio Pochoco
Próxima
Cámara Canon T5i
Telescopio Orión Atlas 10”,
f/4,7
Montura Orión Atlas EQ-G
Exposición: 60 min
Febrero 2016
Autor: Jorge Cruz Lolas,
socio 1399
San Felipe
46
ACHAYA
IC 2944—Nebulosa
Lambda Centauri
(Running Chicken)
Cámara CCD QSI683
Telescopio refractor
SVQ100
Montura Ioptron
IEQ45 pro
Procesado: Pixinsight
Exp.: 11 h y 38 min
Autor: Vicente Fontana, socio 2296
Enero 4, 5 y 6 del 2016
San Esteban
IC 4604—Nebulosa
Rho Ophiuchi
Cámara Canon T3i
Montura Ioptron Skytracker
Procesado: Pixinsight
1.8 y PS
Exposición: 1h
Autor: Michel Lakos,
socio 2273
Mayo 2015
Hacianda Los Andes,
Río Hurtado
Mar—Abr 2016
47
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
M 83 - Galaxia Molinillo Austral
Cámara Canon T4i mod
Telescopio Celestron
9,25”
Montura Ioptron EQ 45
pro
Exposición: 4 h
Autores: Verónica Del
Pino, socia 2295 y Vicente Fontana, socio
2296
Hacienda Los Andes
Río Hurtado
Abril 2015
NGC 3372 - Nebulosa
Eta Carinae
Cámara Canon T2i
Telescopio Vixen 130,
f/5
Montura CG-5GT
Procesado: Pixinsight
1.8 y PS
Exposición: 2h 30 min
Autor: Michel Lakos,
socio 2273
Diciembre 2015
Observatorio Pochoco
48
ACHAYA
NGC 2237—Nebulosa
Roseta
Cámara CCD QSI 683
Telescopio Takahashi
FSQ106N
Montura Takahashi
Temma 2 EM200
Foto superior: Exposición: 2h 40 min con
filtro Halfa
Foto inferior: LRGB +
Halfa combinadas al
50%
Autor: Eduardo Latorre
socio 2178
Observatorio Pochoco
Diciembre 2015
Mar - Abr 2016
49
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
M 104 - Galaxia El
Sombrero
Cámara FLI Proline
PL16070
Telescopio RCOS 14,5”
Montura Astro-Physics
AP 1200 GTO
Exposición: 8h 30 min
Autor: Eduardo Latorre
socio 2178
Procesado: Pixinsight
Hacienda Los Andes,
Río Hurtado
Abril 2015
Centro Galáctico
Cámara Canon T3i
Montura Ioptron Skytracker
Procesado: Pixinsight
1.8 y PS
Exposición: 1h
Autor: Michel Lakos,
socio 2273
Febrero 2015
San Esteban
50
ACHAYA
Luna: cráter Pitágoras y
otros
Telescopio C14 Edge
(Mayes) de 14”, f/11
Cámara Canon 450
Montura Losmandy G11
Video de 2 minutos
Proceso: Registax y PS
Autor: Renán Van De
Wyngard, socio 1509
Febrero 2016
Observatorio Pochoco
Luna. A la izquierda del centro se observa el efecto visual de la X lunar.
Fotografía tomada con un
celular utilizando el método
de fotografía afocal.
Telescopio Vixen 130, f/5
Montura Losmandy GM8
Autor: Iván Silva Palacios,
socio 2261
Enero 2016
Cajón del Maipo
Mar - Abr 2016
51
ACTIVIDADES EN ACHAYA
Durante Diciembre y Enero 2015/6:
OBSERVATORIO:
Los últimos días de diciembre, recibimos la
caseta metálica para el Telescopio Mayes en la terraza principal y se iniciaron los trabajos de pintura
protectora, conexión de energía y cableado y conexiones para datos hacia la sala de clases, colocación de aislante térmico interno, instalación de
cerraduras para seguridad, como también adaptación del piso para la zona de trabajo.
Debido a perdidas de agua, tuvimos que hacer
una inspección minuciosa de la estructura del estanque principal, cerca de la bodega, no encontrándose filtraciones importantes en el.
Para ir avanzando en la renovación de los estanques para riles, recibimos los materiales, cañerías y la fosa, que se ubicaran en la terraza 1, a la
salida de la sala multiuso.
Con la participación del Director del Observatorio se cambio todo el sistema de iluminación de
la sala de clases, trabajo que provocara un ahorro
de energía muy importante, así como también mejorara la temperatura e iluminación al interior de la
sala.
Terrazas:
Cambiamos las barandas de madera en la terraza principal por barandas de perfiles metálicos
que podrán tener una vida útil similar a la madera,
es decir de unos 20 años.
Fueron empotrados los pilares para instalar la
futura estación meteorológica ACHAYA sobre la
terraza “Duque” y otro con iluminación de servicio
en terraza principal gracias a un aporte técnico
importante de nuestro socio Mauricio Fernández.
Se construyo una escala alternativa para acceder a la terraza principal, sobre la bodega, trabajo
abordado por nuestro socio Marcos Viveros.
Edificios:
Nuevamente nuestro consocio Orlando Troncoso y durante sus vacaciones, procedió a pintar el
52
ACHAYA
interior del edificio principal; pasillos, sala, baños y
cocina.
Cursos, Eventos, Talleres y Otros:
Durante enero se llevo a efecto durante tres
sesiones la Escuela de Verano que conto con una
muy buena asistencia de 26 alumnos a cargo de los
profesores señores Eduardo Latorre, Renán Van De
Wyngard y Jody Tapia.
Celebramos nuestro Aniversario Nº 59, el 23
de enero con una asistencia de 63 socios e invitados, con un programa muy acotado pudimos disfrutar de una charla con el tema “Galaxias Anilladas Colisiónales” a cargo de Erich Wenderoth , un
brindis con palabras de nuestro Presidente y posteriormente compartir entre todos un muy buen
asado el que, como el tiempo empeoro nublándose completamente el cielo, se extendió hasta la
media noche. En esta oportunidad los socios pudieron observar los avances en la instalación del
nuevo Telescopio Mayes, con su flamante caseta
ya en la terraza principal.
SEDE :
También hubo mucha actividad en nuestra
sede en donde se celebraron las reuniones de Directorio Nº 10 y 11. Se caduco a varios socios por
no pago de sus cuotas sociales. Se recibieron artículos para el Boletín Enero-Febrero y se inicia una
renovación de los diferentes formularios administrativos y de material de promoción de nuestra
ACHAYA, pensando en tener material revisado en
miras al Aniversario Nº 60.
Estamos preparando ya el programa de cursos
para todo el año y así poder actualizar la información para las visitas que se asoman a visitar nuestra página web.
Durante febrero, la Secretaría estará atendiendo esporádicamente por estar nuestra Secretaria
haciendo uso de su feriado legal.
J Roa, Socio 1305.
Vista de la estructura y del pilar de la cúpula 4 en preparación para alojar al Telescopio Mayes.
También se visualizan las nuevas barandas de la terraza principal
Vista de la cúpula 4 ya cerrada y pintada. Construida en perfil metálico de 40 x 40 mm y planchas de revestimiento de acero de 1,5 mm de espesor completamente soldada. Aislación interior de poliestireno expandido y montada en rieles para desplazarla a su punto de estacionamiento durante la observación astronómica. Ductos subterráneos independientes para la energía y para la transmisión de datos a la sala de clases
Mar - Abr 2016
53
ACTIVIDADES EN ACHAYA
Fosa séptica de 3.000 litros la que se instalará en una profunda excavación ya realizada por los socios Juan Roa, Marcos Viveros y Elías Ruíz
Focos en terraza principal para iluminarla durante el proceso de desarme y guarda de equipos.
54
ACHAYA
Vista interior de la cúpula 4 mostrando al telescopio Mayes en su posición de estacionamiento.
Especificaciones del telescopio Mayes: diámetro 14 pulgadas (355.6 mm), f/11, marca Celestron
modelo SCT Edge y montura Losmandy G11
Esta fotografía de bidones es para que
los socios recuerden llevar agua para el
riego de plantas ya que el agua de los
estanques para los servicios no es suficiente para el riego de nuestras plantas.
Estos bidones están disponibles para el
traslado del agua. Las plantas y árboles
de nuestro observatorio te lo agradecerán.
Mar - Abr 2016
55
HAUMEA, PLANETA ENANO
Pablo Vera Tiznado, socio 2199
Haumea es un objeto perteneciente a la
región transneptuniana llamada Cinturón de
Küiper, clasificado en la categoría de planeta
enano, cuyo descubrimiento fue adjudicado
por dos equipos de astrónomos: el año 2003
por José Luis Ortiz, del Observatorio de Sierra
Nevada (España) y en 2004 por Michael
Brown, del Observatorio Monte Palomar
(Estados Unidos).
A pesar de no existir imágenes directas de
él, se ha establecido que su forma es elipsoidal, debido principalmente a su rápido movimiento de rotación, el cual tiene una duración
aproximada de 3,9 horas.
Al igual que la mayoría de los objetos descubiertos en la región del Cinturón de Küiper,
la órbita de Haumea es excéntrica e inclinada.
Actualmente se encuentra a mucha distancia
del Sol, producto de que su último afelio se
produjo a comienzos del año 1992. Su órbita
se encuentra en resonancia orbital de 12:7 con
la del planeta Neptuno.
Tiene dos satélites naturales conocidos,
ambos descubiertos en el año 2005: Namaka
(de aproximadamente 310 km de diámetro) e
Hi’iaka (de aproximadamente 170 km de diámetro). Características similares entre estos
dos satélites y Haumea (principalmente su albedo), hacen suponer que su origen sea a partir de fragmentos del propio planeta enano.
Este concepto se refuerza con el hecho de
que este planeta enano forma parte de una
familia colisional, que corresponde a un grupo
de cuerpos celestes que comparten características físicas y orbitales, debido a que se forman a partir de la colisión producida sobre un
cuerpo mayor, en este caso Haumea.
Características:
Longitud (elipsoide): 1.960 km x 1.518 km x
996 km
Masa: 0,0007 veces la de la Tierra
Período de traslación: 285,4 años
Tiene un albedo bastante alto
(aproximadamente de 0,7), lo que sugiere que
su superficie está formada en un gran porcentaje por hielo cristalino puro. Esta característica lo sitúa además como el tercer objeto más
brillante del Cinturón de Küiper, detrás de
Plutón y Makemake. En contraste con este brillo presente en la mayor parte de su superficie,
se ha detectado en ella una mancha de tono
rojizo, la cual puede tener su origen en algún
tipo de mineral o de concentraciones mayores
de hielo cristalino.
56
ACHAYA
Período de rotación: 3 horas y 55 minutos
Distancia al Sol en el perihelio: 5.260.500.000
de kilómetros (35,164 UA)
Distancia al Sol en el afelio: 7.708.000.000 de
kilómetros (51,524 UA)
Inclinación orbital: 28,19°
Fotografía de Haumea y
sus 2 satélites, Hiíaka,
arriba, y Namaka, abajo.
Foto: Observatorio W. M.
Keck, Mauna Kea, Hawaii.
Concepción artística de 4
planetas enanos ubicados en
órbitas exteriores a Neptuno
(Eris, Plutón, Makemake y
Haumea) y sus satélites.
Además se incluyen otros
dos objetos transneptunianos (Sedna y Quaoar).
Los tamaños mostrados son
proporcionales entre si y con
la Tierra incluida para comparación.
Mar - Abr 2016
57
Descargar