MODIFICACIÓN Nº 1 TÍTULO: GUÍA DE INSTALACIÓN DE LOS

Anuncio
MT 2.33.14
EDICIÓN 00
FECHA: Diciembre 2005
MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN
MODIFICACIÓN Nº 1
Fecha: Febrero 2008
TÍTULO:
GUÍA DE INSTALACIÓN DE LOS CABLES ÓPTICO SUBTERRÁNEOS
La modificación, tiene como objeto incluir las infraestructuras de telecomunicaciones necesarias
para proporcionar los servicios de telemando y telecontrol requeridos para el correcto
funcionamiento de los nuevos Centros de Reparto (en adelante CR), Centros de Reflexión (en
adelante CX) y Centros de Transformación (en adelante CT). Por lo que se modifican los
apartados siguientes:
1.2.3.4.6.3.6.4.6.5.8.1.8.4.11.3.12.13.14.16.-
OBJETO
CAMPO DE APLICACIÓN
NORMATIVA DE APLICACIÓN
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
Tubos
Marcos y tapas
Arquetas
Criterios generales
Instalación y tendido en Nuevas Canalizaciones
Tendido bajo tubo
SUPERVISIÓN DEL ENLACE
CAJAS DE EMPALME
REPARTIDOR ÓPTICO
DOCUMENTACIÓN FINAL
Se incluye un nuevo apartado y nuevos planos en el anexo E como sigue:
17.- RESPONSABILIDADES
Plano nº 1: Canalización entubada con multitubo MTT 4x40 en acera o jardín
Plano nº 2: Canalización entubada con multitubo MTT 4x40 en calzada
Plano nº 3: Arqueta Registrable “in situ” (Tipo AG) para marco y tapa MMC/TMC (Aceras /
Jardines / Calzada)
Plano nº 4: Arqueta Registrable “in situ” para marco y tapa M2/T2 ó M2C/T2C (Aceras)
Plano nº 5: Arqueta Registrable “in situ” para marco y tapa M3/T3 (Jardines / Calzada)
Plano nº 6: Arqueta Registrable triple (Tipo AT) “in situ” para marco y tapa M2/T2 (Aceras)
Plano nº 7: Arqueta Registrable prefabricada en fibra (Tipo AG) para marco y tapa
MMC/TMC (Aceras / Jardines / Calzada)
Plano nº 8: Arqueta Registrable en fibra para marco y tapa M2/T2 ó M2C/T2C (Aceras)
Plano nº 9: Arqueta Registrable en fibra para marco y tapa M3/T3 (Jardines / Calzada)
Plano nº 10: Prisma para 3 tubos 250 mm Ø (en MAT)
Plano nº 11: Prisma para 3 tubos 160-200 mm Ø (en AT)
Plano nº 12: Prisma para 4 tubos 160-200 mm Ø
2/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
Serán de aplicación todos los apartados que se relacionan en esta modificación. En aquellos
apartados del presente Manual Técnico (en adelante MT), en los cuales exista una consideración
diferente al indicado se incluirá la redacción del nuevo requisito
NOTA.- La numeración de los apartados se corresponde a la edición 00 del manual técnico
editado en diciembre del 2005.
1. OBJETO
Es de aplicación la totalidad del apartado a los que se añade el siguiente texto
Incluye también las infraestructuras de telecomunicaciones necesarias para proporcionar los
servicios de telemando y telecontrol requeridos para el correcto funcionamiento de los nuevos
Centros de Reparto (en adelante CR), Centros de Reflexión (en adelante CX) y Centros de
Transformación (en adelante CT).
También se definen las condiciones técnicas que se han de cumplir en la construcción de
canalizaciones para cables ópticos, en los procesos de acopio de materiales, en el
almacenamiento, en la instalación, supervisión y aceptación de los enlaces ópticos que utilizan
como soporte canalizaciones subterráneas compartidas con líneas subterráneas Muy Alta Tensión
(en adelante MAT), Alta Tensión (en adelante AT), Media Tensión (en adelante MT), y Baja
Tensión (en adelante BT).
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Este manual técnico es aplicable en todas las nuevas canalizaciones eléctricas de muy alta tensión
(en adelante MAT), alta tensión (en adelante AT), media tensión (en adelante MT) , y baja
tensión (en adelante BT) de nueva construcción que conecten a Subestaciones (en adelante ST) y
(en adelante STR), con Centro de Reparto (en adelante CR), Centro de Reflexión ( en adelante
CX) y Centro de Transformación (en adelante CT), o CR, CX y CT entre sí, dentro del ámbito de
Iberdrola, tanto si las ejecuta la propia Iberdrola, como si las ejecuta un promotor privado para su
posterior cesión a Iberdrola.
3. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Es de aplicación la totalidad del apartado a los que se añaden los manuales de organización que
se relacionan:
− MO. 00.P1.02. Gestionar el entorno y la regulación. Normativa medio ambiental de
Iberdrola
− MO. 07.P2.01. Plan de Prevención de Riesgos Laborales de Distribución.
− MO. 07.P2.02. Identificación y valoración de riesgos ambientales.
4.
DOCUMENTOS DE CONSULTA
Aplicable
5. ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS.
Se incluyen las abreviaturas siguientes
−
−
−
−
−
CR
CX
CT.
PEAD
OSGZ1
Centro de Reparto
Centro de Reflexión
Centro de Transformación.
Polietileno Alta Densidad
Cable de fibra óptica subterráneo dieléctrico.
3/22
6.
M1 MT 2.33.14 (08-02)
MATERIALES.
6.1 Prescripciones Generales
Será de aplicación la totalidad del apartado.
6.2. Cables
Será de aplicación la totalidad del apartado.
6.3. Tubos
El tubo a instalar será el multitubo con designación MTT 4X40, según NI 52.95.20, que consiste
en un conjunto de cuatro tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) unidos de diámetro exterior
en 40 mm de Ø. En las imágenes adjuntas se presenta el multitubo indicado
Las características generales están recogidas en la norma NI.52.95.20. Tubos de plástico
corrugados y accesorios (exentos de halógenos) para canalizaciones de telecomunicaciones.
6.4. Marcos y tapas.
Las tapas y marcos a utilizar se encuentran especificados en la NI 50.20.02 “Marcos y tapas para
arquetas en canalizaciones subterráneas”
Su utilización, definida en la NI de referencia, es la siguiente:
En aceras y zonas peatonales se utilizarán conjunto marco M2 con tapa T2 y/o marco M2C con tapa
T2C, si la arqueta instalada es del tipo AM: Arqueta cuadrada de 66x66 cm con altura max. de 100
cm, o AT: Arqueta rectangular de 66x206 cm con altura max. de 100 cm, para colocación de TRES
marcos fundición M2 y TRES tapas T2 y UN marco MMC y UNA tapa TMC, si la arqueta
instalada es AG: Arqueta rectangular de 90x140 cm y altura de 100 cm para la colocación de 1
marco fundición MMC.
En zonas ajardinadas, zonas de aparcamiento de vehículos, en calles y carreteras de tránsito
general se utilizarán conjunto marco M3 con tapa T3 si la arqueta instalada es del tipo AM:
Arqueta cuadrada de 66x66 cm con altura max. de 100 cm , y marco MMC y tapa TMC, si la
arqueta instalada es AG: Arqueta rectangular de 90x140 cm y altura de 100 cm.
No será admisible modificación mecánica en los marcos.
Se incluye, como anexo E, los planos numerados del 3 al 9, en donde se muestran los conjuntos
tapas marcos con sus arquetas correspondientes.
4/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
6.5. Arquetas.
Será de aplicación todo este apartado y además se instalaran con los siguientes criterios:
- En zona urbana se colocarán arquetas de paso, para marco y tapa M2/T2 en acera, y para
marco y tapa M3/T3 en calzada, como un máximo de una arqueta cada 100 metros en
tramos rectos.
- En cambios de dirección de la canalización, se colocarán arquetas para marco y tapa
M2/T2 en acera, y para marco y tapa M3/T3 en calzada.
- En cruces de calle, avenidas, autovías, ferrocarril, acometidas a galerías de servicio, se
instalarán al menos, arquetas para marco y tapa M2/T2 en acera, y para marco y tapa
M3/T3 en calzada, si bien es aconsejable utilizar arquetas para marco y tapa
MMC/TMC, tanto para acera como para calzada.
- En caso de utilización de arquetas registrables prefabricadas se montarán e instalarán
conforme al procedimiento del fabricante.
Se incluye como anexo E los planos numerados del 3 al 9, en donde se muestran los conjuntos
tapas marcos y con sus arquetas correspondientes
En tramos de canalización que discurren por parques y jardines o zonas afectadas por obras de
terceros, las arquetas se realizarán recrecidas al menos, 10 centímetros sobre el nivel del suelo,
dejando la cara exterior de la arqueta enfoscada.
En aquellos puntos donde esté previsto instalar una caja de empalme se realizará una arqueta para
marco y tapa MMC/TMC. Habitualmente los puntos de instalación de las mencionadas arquetas
son transiciones aéreo- subterráneo, conexión con otras redes, (p.e. Metro), acometida a galerías
de servicio, cruces de carreteras, etc.
Las arquetas construidas “in situ” se dejarán enfoscadas tanto por la parte interior, como por la
parte exterior de la arqueta.
Si la profundidad de la arqueta supera 1,5 metros se instalarán patés para el acceso de personal,
instalándose arquetas para marco y tapa MMC/TMC, tanto para acera como para calzada.
Con objeto de no estorbar las labores posteriores de mantenimiento o modificación de las líneas
eléctricas se establecen los siguientes requisitos:
- Las acometidas a galerías de servicio se realizarán siempre con dos tubos de 125 mm,
instalando una arqueta para marco y tapa MMC/TMC, que sirva de punto frontera entre
la canalización y la galería de servicio “.
- En líneas de Baja, Media Tensión y Alta tensión, las arquetas necesarias para el tendido
de fibra óptica, se recomienda no instalarlas sobre el prisma eléctrico, sino que se
desviaran de la traza del prisma siempre que sea posible. Las arquetas necesarias para el
tendido de fibra óptica no coincidirán con las calas de tiro necesarias para el tendido de
los cables eléctricos. El multitubo para telecomunicaciones se desviará de las calas de
tiro necesarias para el tendido de los cables eléctricos, con objeto de que este no sea
dañado durante el tendido de los cables eléctricos. En caso de que no pueda desviarse de
las calas de tiro, se dará continuidad al multitubo en las calas de tiro.
- En líneas de Muy Alta Tensión las arquetas necesarias para el tendido de fibra óptica no
se instalarán nunca sobre el prisma eléctrico, sino que se desviaran de la traza del
mismo. Así mismo no se instalarán cajas de empalme en las cámaras de empalme
eléctrico, sino que se instalarán en arquetas situadas junto a las cámaras de empalme
5/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
destinadas a tal efecto, es aconsejable utilizar arquetas para marco y tapa MMC/TMC,
tanto para acera como para calzada.
- En líneas aéreas en las que se realice una transición de aéreo a subterráneo se instalará
una arqueta para marco y tapa MMC/TMC a pie del apoyo de transición. La bajada del
cable de fibra óptica se realizará por el lado opuesto a la bajada de los cables eléctricos,
protegiéndose la bajada mediante la instalación de un tubo metálico de al menos 40 mm de
diámetro y 2,5 metros de altura que se conectará a la arqueta mediante un tubo corrugado.
6.6. Cajas de Empalme
Será de aplicación la totalidad del apartado.
7.
MAQUINARIA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Será de aplicación la totalidad del apartado.
8
TENDIDO E INSTALACIÓN DEL TUBO EN CANALIZACIONES
8.1 Criterios generales
Se aplicara en toda su extensión teniendo en consideración que se tiende únicamente el multitubo
4x40 y además:
Antes de comenzar los trabajos se solicitará la necesaria autorización al técnico de Iberdrola
responsable de las instalaciones al objeto de que gestiones los correspondientes descargos,
disponga las medidas de seguridad respectiva, conceda los permisos de acceso y autorice los
trabajos.
8.2 Instalación y tendido con Cable de Potencia
No aplicable
8.3 Instalación y tendido con Tubo Reservado
No aplicable
8.4 Instalación y tendido en Nuevas Canalizaciones.
Se aplicará completamente y además:
Todos los conductos para telecomunicaciones se dejarán mandrilados, con su correspondiente
cuerda guía instalada y obturados con tapones y nunca con espuma.
En caso de ser necesario realizar canalizaciones específicas para telecomunicaciones se
establecen las siguientes recomendaciones:
- La anchura y profundidad del prisma para un multitubo de MTT 4x40 mm será de 35 cm
x 60 cm para acera y jardín y de 35 cm x 70 cm para calzada “.
- Las acometidas a galerías de servicio se realizarán siempre con dos tubos de 125 mm ,
instalando una arqueta para marco y tapa MMC/TMC, que sirva de punto frontera entre
la canalización y la galería de servicio “.
Todos los conductos para telecomunicaciones se dejarán mandrilados, con su correspondiente
cuerda guía instalada y obturados con tapones y nunca con espuma.
6/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
Los soportes brida para sujeción del multitubo se instalarán cada metro, no pudiendo sobrepasar
la distancia entre soportes, 1,5 metros. En el anexo E se muestran los planos numerados del 10 al
12 en donde se muestra el prisma eléctrico para canalizaciones entubadas en AT y MAT, con los
accesorios, separador y brida. Las características de estos accesorios se ajustaran a lo
especificado den la NI 52.95.20 “Tubos de plástico y sus accesorios (exentos de halógenos), para
canalizaciones de redes subterráneas de telecomunicaciones
El tendido del multitubo se realizará mediante la utilización de devanadora, que facilitará la
correcta instalación del mismo, disminuyendo el tiempo de ejecución.
El multitubo accederá a las arquetas siempre de manera perpendicular a la cara de la arqueta, tal y
como se muestra en el diagrama adjunto:
ACOMETIDA MULTIDUCTO A ARQUETAS DE COMUNICACIONES
Multiducto
Acometida
Correcta
Arqueta Comunicaciones
Multiducto
Acometida
Incorrecta
Bordillo
Prisma eléctrico
Calzada
Como plano 1 y 2 del anexo E se incluyen las dimensiones y los elementos constituyentes de las
canalizaciones.
8.5 Instalación del tubo en atarjeas. (Canalizaciones en el interior de instalaciones
eléctricas)
Será de aplicación la totalidad del apartado.
8.6. Instalación del Monotubo en Bandejas Porta-cables
No será de aplicación
8.7. Instalación del Monotubo en Galerías de Servicios
No será de aplicación
8.8 Instalación de monotubo en colectores de servicio
No será de aplicación
9.
PRUEBAS DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DEL TUBO
Será de aplicación la totalidad del apartado.
7/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
10. MÉTODOS DE TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO.
Será de aplicación la totalidad del apartado.
11. TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO
11.1. Tendido en galerías
No será de aplicación
11.2. Tendido en atarjeas
No será de aplicación
11.3
Tendido bajo tubo.
El cable de fibra óptica se instalará atendiendo a los siguientes criterios:
− El promotor de la obra o el contratista, contratarán junto con la adquisición del cable, la
supervisión del tendido del cable con el propio fabricante, de manera que se garantice la
correcta instalación del mismo.
− El promotor de la obra o el contratista proporcionarán a Iberdrola los siguientes datos del
cable de fibra óptica (por cada una de las bobinas):
•
•
•
•
•
Fabricante
Número de fibras ópticas que contiene el cable de fibra óptica
Código o matrícula de la bobina.
Año de fabricación.
Longitud de la bobina.
− Las bobinas se transportarán siempre de pie, nunca volcadas sobre los platos laterales.
Para la carga debe embragarse la bobina por un eje o barra de acero, alojada en el orificio
central. La braga o estrobo no deberá ceñirse contra la bobina al quedar ésta suspendida,
para lo cual se dispondrá de un separador para los estrobos. La descarga se hará de
forma idéntica a la carga. Nunca se realizará la misma haciendo rodar la bobina o
dejándola caer de forma que ruede en el suelo.
− Durante el tendido, el cable de fibra óptica siempre deberá deslizarse mediante poleas o
rodillos. Nunca se permitirá que roce con el suelo o con obstáculo alguno.
−
En las arquetas de paso se dejará una reserva de cable (coca o balona) de al menos 10
metros. La reserva nunca se depositará sobre el suelo de la arqueta, sino que se dejará
adosada a una de las paredes de la arqueta mediante taco-brida. Si la arqueta no dispone
de la profundidad suficiente (mínimo 80 centímetros) la reserva de cable se adosará al
perímetro de la arqueta mediante taco brida.
−
En las arquetas donde esté prevista la instalación de la caja de empalme, o en arquetas
situadas en puntos singulares (acometidas a galerías de servicio, pasos de aéreo a
subterráneo, perforaciones horizontales, etc.) se dejará una reserva de cable (coca o
balona) de al menos 25 metros. La reserva nunca se depositará sobre el suelo de la
arqueta, sino que se dejará adosada a una de las paredes de la arqueta mediante taco-
8/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
brida. Si la arqueta no dispone de la profundidad suficiente (mínimo 80 centímetros) la
reserva de cable se adosará al perímetro de la arqueta mediante taco brida.
− En las ST´s y STR´s, se dejará una reserva de cable (coca o balona) de al menos 30
metros. La reserva de cable de fibra óptica se dejará recogida en el falso suelo de la
instalación. En caso de no existir falso suelo, la reserva de cable se dejará en la galería de
cables de la ST o STR, en las atarjeas o en las arquetas que dan continuidad a la
canalización desde el pórtico hasta la sala de comunicaciones. Esta reserva de cable se
dejará recogida mediante la instalación de la correspondiente cruceta que garantice el
radio de curvatura mínimo del cable de fibra óptica.
− En los CR´s, CX´s y CT´s, se dejará una reserva de cable (coca o balona) de al menos 30
metros. La reserva de cable de fibra óptica se dejará recogida mediante la instalación de
la correspondiente cruceta que garantice el radio de curvatura mínimo del cable de fibra
óptica.
− El cable de fibra óptica se dejará etiquetado en todas las arquetas mediante etiqueta
identificativa que será proporcionada por Iberdrola.
− Si se detecta una anomalía en el tendido este será rechazado, estando el promotor o el
contratista obligado a realizarlo de manera correcta, sin que esto suponga un coste
adicional para Iberdrola.
11.4. Tendido en Bandejas Porta-cables.
No será de aplicación
12. SUPERVISIÓN DEL ENLACE
Será de aplicación en toda su extensión, tanto en las obras contratadas directamente por Iberdrola
como en aquellas realizadas por terceros, el promotor de la obra o el contratista, contratarán junto
con la adquisición del cable, la supervisión del tendido del cable con el propio fabricante, de
manera que se garantice la correcta instalación del mismo.
13. CAJAS DE EMPALME.
Será aplicable en toda su extensión con la consideración de que las cajas de empalme serán
suministradas siempre por Iberdrola, si bien mediante un replanteo previo con el promotor o el
contratista, Iberdrola definirá en que puntos de la canalización se instalarán las mismas.
Las cajas de empalme, nunca se dejarán depositadas en el suelo de la arqueta. Las cajas de
empalme se adosarán a una de las paredes de la arqueta mediante sus herrajes correspondientes o
9/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
mediante la instalación de una cruceta que permita la sujeción de la caja y de la reserva de cable
de fibra óptica.
14. REPARTIDOR ÓPTICO.
Será aplicable en toda su extensión con la siguiente consideración:
Los repartidores ópticos serán suministrados siempre por Iberdrola, si bien mediante un replanteo
previo con el promotor o el contratista, Iberdrola definirá en que puntos de la instalación (ST,
STR, CR, CX o CT) se instalarán los mismas.
15. MEDIDAS FINALES
Será de aplicación la totalidad del apartado.
16. DOCUMENTACIÓN FINAL
Será aplicable este apartado en toda su extensión, además debiendo ser aportada la siguiente
documentación que deberá incorporarse a SICOID, el sistema de gestión de fibra óptica de
Iberdrola, por ello la documentación a entregar por el promotor o contratista incluirá:
™ Plano cartográfico georreferenciado del recorrido exacto de la canalización ejecutada
incluyendo el prisma.
™ Plano cartográfico del recorrido de los cables de fibra óptica por la canalización,
incluyendo la situación de las reservas de cable (o cocas) y de las cajas de empalme
instaladas.
™ Plano de la ST o STR, incluyendo el edificio de control (planta y alzado), con la
ubicación exacta del repartidor óptico.
™ Plano del CR, CX o CT con la ubicación exacta del repartidor óptico.
™ Tabla resumen con las actas de entrega, medidas previas al tendido, y medidas
posteriores al tendido realizadas.
™ Se recomienda incluir en los planos fotografías donde se muestre el estado final de
las cajas de empalme y repartidores instalados.
Se incorpora en esta modificación el apartado siguiente para delimitar las responsabilidades
en la ejecución
17. RESPONSABILIDADES
Serán responsabilidad de Iberdrola los siguientes trabajos de fibra óptica:
Suministro de las etiquetas identificativas del cable de fibra óptica, de las cajas de empalme y de
los repartidores ópticos.
Suministro e instalación de las cajas de empalme intermedias existentes en el tendido del cable
de fibra óptica.
Suministro e instalación de los repartidores ópticos existentes en el tendido del cable de fibra
óptica.
Realización de empalmes de fibra óptica, tanto en cajas de empalme como en repartidores
ópticos.
10/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXOS.
Serán aplicables todos los anexos incluidos en el MT y además para interconexión de ST y STR,
con Centro de Reparto (CR), Centro de Reflexión (CX) y Centros de Transformación (CT), se
incluyen como anexo E los planos siguientes:
Plano nº 1: Canalización entubada con multitubo MTT 4x40 en acera o jardín
Plano nº 2: Canalización entubada con multitubo MTT 4x40 en calzada
Plano nº 3: Arqueta Registrable “in situ” (Tipo AG) para marco y tapa MMC/TMC (Aceras /
Jardines / Calzada)
Plano nº 4: Arqueta Registrable “in situ” para marco y tapa M2/T2 ó M2C/T2C (Aceras)
Plano nº 5: Arqueta Registrable “in situ” para marco y tapa M3/T3 (Jardines / Calzada)
Plano nº 6: Arqueta Registrable triple (Tipo AT) “in situ” para marco y tapa M2/T2 (Aceras)
Plano nº 7: Arqueta Registrable prefabricada en fibra (Tipo AG) para marco y tapa MMC/TMC
(Aceras / Jardines / Calzada)
Plano nº 8: Arqueta Registrable en fibra para marco y tapa M2/T2 ó M2C/T2C (Aceras)
Plano nº 9: Arqueta Registrable en fibra para marco y tapa M3/T3 (Jardines / Calzada)
Plano nº 10: Prisma para 3 tubos 250 mm Ø (en MAT)
Plano nº 11: Prisma para 3 tubos 160-200 mm Ø (en AT)
Plano nº 12: Prisma para 4 tubos 160-200 mm Ø (en AT)
11/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 1
CANALIZACIÓN ENTUBADA CON MULTITUBO MTT 4x40 EN ACERA O JARDÍN
Nº de
Tubos
1
Anchura(A) Profundidad
Zanja (H)
0,35
0,80
Asiento
(B)
0,30
Protección
Mecánica
1
Señalización
1
12/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 2
CANALIZACIÓN ENTUBADA CON MULTITUBO MTT 4x40 EN CALZADA
Nº de
Tubos
1
Anchura(A) Profundidad
Zanja (H)
0,35
0,80
Asiento
(B)
0,30
Protección
Mecánica
1
Señalización
0
13/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 3
ARQUETA REGISTRABLE “IN SITU” (TIPO AG) PARA MARCO Y TAPA MMC/TMC
(ACERAS / JARDINES / CALZADA)
14/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 4
ARQUETA REGISTRABLE “IN SITU” PARA MARCO Y TAPA M2/T2 Ó M2C/T2C
(ACERAS)
15/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 5
ARQUETA REGISTRABLE “IN SITU” PARA MARCO Y TAPA M3/T3
(JARDINES / CALZADA)
16/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 6
ARQUETA REGISTRABLE TRIPLE (TIPO AT) “IN SITU” PARA MARCO Y TAPA M2/T2
(ACERAS)
17/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 7
ARQUETA REGISTRABLE EN FIBRA (TIPO AG) PARA MARCO Y TAPA MMC/TMC
(ACERAS / JARDINES / CALZADA)
18/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 8
ARQUETA REGISTRABLE EN FIBRA PARA MARCO Y TAPA M2/T2 Ó M2C/T2C
(ACERAS)
19/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 9
ARQUETA REGISTRABLE EN FIBRA PARA MARCO Y TAPA M3/T3
(JARDINES / CALZADA)
20/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 10
PRISMA CON SOPORTE SEPARADOR PARA TRES TUBOS 250 mm Ø (MAT)
21/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 11
PRISMA CON SOPORTE SEPARADOR PARA TRES TUBOS 160-200 mm (AT)
22/22
M1 MT 2.33.14 (08-02)
ANEXO E
PLANO Nº 12
PRISMA CON SOPORTE SEPARADOR PARA CUATRO TUBOS 160-200 mm Ø
MT 2.33.14
Edición 00
Fecha : Diciembre 2005
MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN
GUÍA DE INSTALACIÓN DE LOS CABLES ÓPTICO
SUBTERRÁNEOS
MT 2.33.14
Edición 00
Fecha : Diciembre 2005
MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN
GUÍA DE INSTALACIÓN DE LOS CABLES DE FIBRA ÓPTICA SUBTERRÁNEOS
ÍNDICE
1
2
3
4
5
6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
7
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
9
9.1
Página
OBJETO ................................................................................................. 3
CAMPO DE APLICACIÓN................................................................... 3
NORMATIVA DE APLICACIÓN ........................................................ 3
DOCUMENTOS DE CONSULTA........................................................ 3
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ........................................................ 3
MATERIALES ....................................................................................... 4
Prescripciones Generales........................................................................ 4
Cables ..................................................................................................... 4
Tubos ...................................................................................................... 5
Tapas y marcos ....................................................................................... 6
Arquetas.................................................................................................. 6
Cajas de Empalme .................................................................................. 6
MAQUINARIA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ................................ 6
General.................................................................................................... 6
Maquinaria de Tendido........................................................................... 7
Elementos Auxiliares.............................................................................. 7
Alza Bobinas con Freno ......................................................................... 9
Caja de Almacenamiento........................................................................ 9
Equipos de Comunicación ...................................................................... 9
TENDIDO E INSTALACIÓN DEL TUBO........................................... 9
Criterios generales .................................................................................. 9
Instalación y tendido con Cable de Potencia .......................................... 10
Instalación y tendido con Tubo Reservado ............................................ 11
Instalación y tendido en Nuevas Canalizaciones.................................... 12
Instalación del tubo en atarjeas............................................................... 12
Instalación del Monotubo en Bandejas Porta-cables.............................. 13
Instalación del Monotubo en Galerías de Servicios ............................... 13
Instalación de monotubo en Colectores de Servicio............................... 14
PRUEBAS DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DEL TUBO............... 14
Mandrilado del Tubo ............................................................................. 14
Página
MT 2.33.14 (05-12)
9.2
10
10.1
10.2
10.3
10.4
11
11.1
11.2
11.3
11.4
12
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
13
13.1
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
14
14.1
14.2
14.3
15
15.1
15.2
15.3
16
Prueba de Estanqueidad.......................................................................... 15
MÉTODOS DE TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO.............................. 15
General.................................................................................................... 15
Manual Distribuida ................................................................................. 16
Tendido por medio de Cabrestante......................................................... 16
Tendido Neumático ................................................................................ 17
TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO ........................................................ 17
Tendido en galerías................................................................................. 17
Tendido en atarajeas ............................................................................... 18
Tendido bajo tubo................................................................................... 18
Tendido en Bandejas Porta-cables.......................................................... 18
SUPERVISIÓN DEL ENLACE............................................................. 18
General .................................................................................................. 18
Comunicaciones...................................................................................... 19
Inspección de los equipos y material de tendido .................................... 19
Replanteos .............................................................................................. 19
Verificaciones en el cable de fibra óptico antes del tendido ................. 20
Verificaciones en el cable de fibra óptico después tendido.................. 20
Control del cable de fibra óptica sobrante (Retales). ............................. 20
CAJAS DE EMPALME ......................................................................... 21
Carta de Empalme .................................................................................. 21
Ejecución de las Cajas de Empalme ....................................................... 21
Fusiones .................................................................................................. 23
Cierre .................................................................................................. 23
Anclaje .................................................................................................. 23
Transiciones Aéreo-Subterráneo ............................................................ 24
REPARTIDOR ÓPTICO........................................................................ 25
General .................................................................................................. 25
Replanteo del repartidor óptico .............................................................. 25
Ejecución ................................................................................................ 26
MEDIDAS FINALES............................................................................. 27
General .................................................................................................. 27
Evaluación .............................................................................................. 28
Criterios de Aceptación .......................................................................... 30
DOCUMENTACIÓN FINAL ................................................................ 30
ANEXOS
A
B
C
D
.................................................................................................... 32
Acta de aceptación del tendido ................................................ 33
Acta de aceptación del enlace .................................................. 36
Carta de empalme........................................................................ 37
Esquema unifilar....................................................................... 39
3/39
MT 2.33.14 (05-12)
1 OBJETO
El presente documento tiene como objeto definir las condiciones técnicas que se han de cumplir en
la construcción de canalizaciones para cables ópticos, en los procesos de acopio de materiales, en el
almacenamiento, en la instalación, supervisión y aceptación de los enlaces ópticos que utilizan como
soporte canalizaciones subterráneas tanto individuales como compartidas con líneas subterráneas de
muy alta, alta, media y baja tensión.
2 CAMPO DE APLICACIÓN
Esta es aplicable a la instalación de cables ópticos subterráneos en canalizaciones y galerías de
servicios, que compartan canalización con cables subterráneos en redes de muy alta tensión (en
adelante MAT), media tensión (en adelante MT) , baja tensión (en adelante BT) o canalizaciones
dedicadas a DITEL, dentro del ámbito de Iberdrola.
3 NORMATIVA DE APLICACIÓN
Serán de aplicación, además de la normativa legal vigente de obligado cumplimiento, las normas y
prescripciones técnicas, en su última edición, que a continuación se citan.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
NI 00.06.05 Fibra óptica monomodo.
NI 33.26.71 Cable Subterráneo Dieléctrico (OSGZ1).
NI 33.35.01 Caja de empalme para cable con fibras ópticas.
NI 00.13.12 Condiciones Básicas de Iberdrola para la contratación de obras y servicios.
NI 50.20.02 Marcos y tapas para arquetas en canalizaciones subterráneas.
NI 50.20.41 Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas.
NI 52.95.20 Tubos de plástico y accesorios (exentos de halógenos) para canalizaciones de
redes subterráneas de telecomunicaciones.
MT 3.51.60 Unidades de mano de obra. Canalizaciones subterráneas de telecomunicaciones.
Construcción.
MT 2.31.01 Proyecto tipo de línea subterránea de AT hasta 30 kV.
MT 2.31.02 Proyecto tipo de línea subterránea de AT de 45 kV y 66 kV.
MT 2.31.01 Proyecto tipo de línea subterránea de AT de 132 kV y 220kV.
MT 2.31.21 Conjuntos constructivos (Montaje). Líneas subterráneas de tensión nominal hasta
66 kV. Canalizaciones, arquetas y obras auxiliares. Construcción.
4 DOCUMENTOS DE CONSULTA
− Recomendaciones de ASINEL
− Instrucciones técnicas de los fabricantes, aplicables a los cables y demás accesorios a utilizar en
la instalación, en cuanto al almacenamiento, manipulación y montaje.
− Reglamento Baja Tensión.
− Proyecto de Reglamento líneas de Alta Tensión.
− Normas UNE
− Normas Iberdrola (NI y MT´s aplicables)
− Las especificaciones técnicas propias de cada proyecto.
− Prescripciones de seguridad para trabajos en líneas subterráneas de alta tensión.
− Prescripciones de seguridad para trabajos en instalaciones de alta tensión.
5 ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
− CFO
− CT
Cable Fibra Óptica.
Centro de Transformación.
MT 2.33.14 (05-12)
4/39
−
−
−
−
−
−
−
−
−
DITEL Dirección de Telecomunicaciones.
FO
Fibra Óptica.
FOADK Cable autosoportado dieléctrico.
LSA
Medida de atenuación por el método de aproximación de mínimos cuadrados.
NI
Norma Iberdrola.
OTDR
Reflectómetro óptico en el dominio del tiempo.
PE
Polietileno.
ST
Subestación Transformadora.
STR
Subestación Transformadora de Reparto.
6 MATERIALES
6.1 Prescripciones Generales
Los materiales utilizados, deben de ser tratados en las debidas condiciones con el fin de no dañar
alguno de sus elementos.
Como medida de carácter general, para el manejo o montaje de cualquier material, se tendrá en
cuenta lo indicado en las instrucciones del fabricante.
Todos los materiales han de estar tratados contra la corrosión, especialmente los anclajes, soportes,
bandejas porta-cables y demás elementos metálicos usados han de ser de acero inoxidable o
galvanizados en caliente.
Las bobinas se transportarán siempre de pie, nunca volcadas sobre los platos laterales. Para la carga
debe embragarse la bobina por un eje o barra de acero, alojada en el orificio central. La braga o
estrobo no deber ceñirse contra la bobina al quedar ésta suspendida, para lo cual se dispondrá de un
separador para los estrobos. La descarga se hará de forma idéntica a la carga. Nunca se realizará la
misma haciendo rodar la bobina dejándola caer de forma que golpee con el suelo. Durante el tendido
el cable siempre deberá deslizarse mediante poleas o rodillos. Nunca se permitirá que roce en el
suelo u obstáculo alguno.
6.2 Cables
Los cable ópticos para tendido subterráneo utilizados en Iberdrola se encuentran normalizados en la
NI 33.26.71. “CABLE ÓPTICO SUBTERRÁNEO OSGZ1”. En la figura 1, se desarrollan las
diferentes partes constituyentes del cable.
1.- Elemento central
(fibra de vidrio+resina)
2.- Tubo de protección
de las fibras ópticas
3.- Fibras ópticas
4.- Relleno antihumedad
5.- Cubierta de
polietileno interna
6.- Pantalla
antirroedrores
compuesta de hilaturas
de aramida impregnadas
en polvo de vidrio
7.- Cubierta exterior no
propagadora de la llama
y bajo desprendimiento
de halógenos.
1
2
3
4
5
6
7
Figura 1.Sección del cable dieléctrico óptico subterráneo OSGZ1
MT 2.33.14 (05-12)
5/39
6.3 Tubo
Se entiende por tubo, un tubo o conjuntos de tubos de polietileno de alta densidad según NI
52.95.20, en las imágenes adjuntas se describen diferentes formaciones de tubos con diámetro de 40
mm Ø.
3
− Monotubo de 40 de Ø.
Designación Iberdrola MNT 1X40
40
− Bitubo de 40 mm de Ø.
Designación Iberdrola MTT 2X40
3
3
40
83
− Tritubo de 40 mm de Ø.
Designación Iberdrola MTT 3X40
3
3
40
126
− Cuatritubo 4 x 40
Designación Iberdrola MTT 4X40
110
3
− Multiconducto ∅ 125 - 7 x 40
(Se indica a titulo orientativo)
125
3
40
MT 2.33.14 (05-12)
6/39
El diámetro mínimo del tubo viene dado por la formula:
Diámetro Exterior del Cable
Diámetro Interior del Tubo
≤ 2/3
Las características de los tubos se describen en la NI 52.95.20 “Tubos de plástico y accesorios
(exentos de halógenos) para canalizaciones de redes subterráneas de telecomunicaciones”
6.4 Tapas y marcos
Las tapas y marcos a utilizar se encuentran especificados en la NI 5.20.02 “Marcos y tapas para
arquetas en canalizaciones subterráneas”
Su utilización, definida en la NI de referencia, es la siguiente :
En aceras, zonas peatonales y ajardinadas se utilizaran conjunto Marco M1 con tapa T1:
En zonas peatonales, zonas ajardinadas, aceras y aparcamiento de vehículos no pesados se utilizaran
el conjunto Marco M2 con tapa T2 y/o Marco M2C con tapa T2C
En calles, carreteras de tránsito general incluido el tráfico pesado se utilizaran conjunto Marco M3
con tapa T3:
Las tapas T1 y T2 podrán utilizarse indistintamente por una u otra cara
6.5 Arquetas
Las arquetas a utilizar en las canalizaciones de comunicaciones se encuentran especificadas en la NI
50.20.41 “Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas”
Las arquetas también podrán ser prefabricadas o construidas “in situ”, según consta en MT 2.03.21
“Conjuntos constructivos (Montaje). Líneas subterráneas de tensión nominal hasta 66 kV.
Canalizaciones, arquetas y obras auxiliares. Construcción”.
Se podrán utilizar arquetas de fibra, siempre que existan únicamente cables de fibra óptica. Las
características de estas arquetas serán de inyección de polipropileno reforzado de resistencia
química a residuos domésticos, excelente resistencia química a ácidos y sales, resistencia a la rotura
mayor de 60 Mpa, alargamiento a la rotura 3%, resistencia la impacto 24mJ/mm2, resistencia al
impacto con entalla 7mJ/mm2 , capaz de soportar la prueba de carga hasta 17.500 kG. Las
dimensiones alto y ancho se ajustaran para ser acopladas con tapas y marcos descritos en apartado
6.4 y de fondo de 800 mm. No se utilizaran estas arquetas para tapas T1 y marcos M1.
6.6 Cajas de Empalme
Las cajas de empalme se encuentran normalizadas en la NI 33.35.01.
7 MAQUINARIA HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
7.1 General
Los equipos, máquinas y herramientas estarán en perfectas condiciones de uso. Al efecto de
comprobar su estado se procederá a la revisión de los mismos al comienzo de la obra tal y como se
describe mas adelante.
7/39
MT 2.33.14 (05-12)
7.2 Maquinaria de Tendido
Cuando el tendido se realice por medio de un cabrestante de tiro, este ha de estar dotado de un
sistema de control automático que medirá y registrará la tensión máxima aplicada en cada momento
en el extremo inicial del cable, no superando nunca la máxima tensión establecida para cada cable
parando automáticamente al alcanzar está. En Fotografía 1, se puede observar un cabrestante de tiro.
Fotografía. 2.- Cabrestante de tiro
Fotografía. 3.- Oruga de impulsión neumática
Cuando el tendido se realice por impulsión neumática el equipo principal se localiza en la
entrada del cable al tubo, se trata de una oruga que empuja al cable por medio de unos rodillos a la
vez que insufla aire a presión en el tubo para introducir el cable por impulsión. Al igual que el
cabrestante de tiro este equipo merece una especial atención y debe estar dotado de control
automático de empuje indicador de velocidad de tendido y totalizador de la longitud instalada todos
los valores han de tener el respectivo registro. En la fotografía 2, se puede observar una con motor
hidráulico, pero también son muy utilizadas las de motor neumático. Independientemente del
modelo que se utilice llevan incorporado un deposito de lubricante con el correspondiente
dosificador.
7.3 Elementos Auxiliares
7.3.1 Instrumental de calibrado y de localización de defecto en el conducto. Antes de
proceder al tendido de los cables, la prueba de impermeabilidad y el calibrado de los tubos es la
mejor garantía para que el tendido de cables se lleve a cabo con . El
aparato está equipado con un calibre con emisor electrónico que se sopla
a través del tubo. En caso de que el calibre tropezara con un
estrechamiento, se puede determinar desde la superficie el punto exacto
del defecto.
8/39
MT 2.33.14 (05-12)
7.3.2 Cabeza Tractora. El sistema por impulsión neumática dispone también de émbolos o
cabezas tractoras que se colocan en la punta del cable las cuales dejan pasar
automáticamente el aire necesario para el transporte del cable. Sin embargo, dichas
cabezas tractoras sólo deben instalarse:
a) cuando el Ø del cable sea pequeño en comparación con el Ø del tubo.
b) cuando el cable sea delgado y fláccido.
La cabeza tractora produce una mínima fuerza de unos cuantos kG. sobre el extremo
delantero del cable, la suficiente para transportarlo derecho a través del tubo. En la
imagen de la derecha se representa este elemento.
7.3.3. Elementos auxiliares de tiro. Cuando el tendido se realiza por medio de
cabrestante de tiro es necesario disponer de un conjunto de elementos que se
convierten en imprescindibles para que el tendido se realice en correctas
condiciones estos elementos se pueden ver en el conjunto de imágenes de abajo donde de izquierda
a derecha y de arriba abajo se representan, nudo giratorio, puntal extensible para fijar elementos en
las arquetas, camisa de tiro, rodillos para dirigir el cable, tren de rodillos y polea para cambios de
dirección. Para que cumplan su función deben tener los diámetros adecuados y los rodamientos y
cojinetes engrasados y en perfectas condiciones de funcionamiento.
7.3.4 Elementos auxiliares manipulación de los tubos. Para el manejo y la correcta manipulación
de los tubos de polietileno son imprescindibles los accesorios representados en las imágenes
inferiores, de izquierda a derecha se pueden ver: Manguito de empalme, llaves para el apriete de los
manguitos de empalme, cizalla para el corte
de los tubos de polietileno, útil para eliminar la rebaba en el interior/exterior del tubo y tenazas de
pico redondo para redondear los tubos de polietileno deformados.
9/39
MT 2.33.14 (05-12)
7.4 Alza Bobinas con Freno
Para facilitar el tendido y dar garantías sobre la integridad del cable óptico, se utilizará alza bobinas
con freno y con elementos para facilitar las graficas de tendido , como se puede observar en la
fotografía 3.
Fotografía 3.- Alza Bobinas con Freno
Fotografía 4.- Caja Almacenamiento
7.5 Caja de Almacenamiento
Para evitar el tener que realizar la extracción del cable en las arquetas intermedias en cocas en forma
de “8”, se debe utilizar una caja de almacenamiento que como se puede observar en la fotografía 4,
el cable queda depositado en un jaula giratoria a la que se puede acoplar el cabrestante de impulsión
con lo que se evita el roce del cable, se ocupa menos espacio y el tendido se realiza de manera más
organizada.
7.6 Equipos de Comunicación
El equipo de tendido, debe de disponer de un sistema de comunicación vía radio para estar
perfectamente comunicado. Antes de comenzar el proceso de tendido se comprobará que los equipos
de comunicación funcionen correctamente y que exista la suficiente cobertura entre los diferentes
puntos, porque el operario que asiste al cabrestante de tiro y el que asiste a la bobina ante cualquier
incidencia, como puede ser la formación de cocas y/o posible defectos en el cable o tubo efectúen la
parada inmediata del proceso de tendido. Esto también es aplicable en el caso de que el tendido se
realice por medios neumáticos.
8 TENDIDO E INSTALACIÓN DEL TUBO
8.1 Criterios generales
MT 2.33.14 (05-12)
10/39
Antes de comenzar el tendido del tubo se procederá a la revisión de las canalizaciones y a su
adecuación, con el objeto de dimensionar las arquetas a las nuevas necesidades, comprobar los
radios de curvatura y verificar el estado del tubo.
En el caso de tubo dedicado, se pasará un mandril calibrado al diámetro del tubo y en el caso de
compartir tubo con los cables de potencia, se pasara un trozo del tubo a instalar de unos 4 m. Esta
revisión servirá para asegurarnos de que las canalizaciones se encuentran limpias y con sección
suficiente, así como para detectar los puntos donde se necesita realizar catas y / o obra y solicitar los
correspondientes permisos de obra al ayuntamiento respectivo.
Cuando se instalen tubos en zonas como metro, túneles debe aplicarse lo indicado en el apartado 8.7
Instalación del Monotubo en Galerías de Servicios.
Tanto en la revisión de las canalizaciones como en el tendido del tubo, por razones de seguridad a
efectos de riesgo eléctrico, nunca se utilizarán elementos conductores. Tanto las guías, cuerdas
piloto, mandriles, y demás utensilios serán totalmente dieléctricos.
Antes de comenzar los trabajos se solicitará la necesaria autorización al técnico de Iberdrola
responsable de las instalaciones al objeto de que gestione los correspondientes descargos,
disponga las medidas de seguridad respectiva, conceda los permisos de acceso y autorice los
trabajos.
Se identificará con etiquetas indelebles en todas las arquetas y siempre que sea posible cada 25 m,
de cable óptico La identificación constará como mínimo del nombre de la empresa propietaria,
origen y destino, así como cualquier otro dato exigido por el proyecto.
La longitud del tubo será las máximas que permita el trazado, (existen bobinas con longitudes de
750 m.)
El tubo se unirá a la cuerda de tiro o hilo piloto a través de un nudo giratorio al objeto de no
transmitir pares de torsión al tubo.
8.2 Instalación y tendido con Cable de Potencia
Hay canalizaciones en las no existe tubo reservado para las comunicaciones ni existe ningún otro
disponible o los libres se encuentran reservados para futuros circuitos de potencia. En estos casos
solamente queda la opción de realizar canalización nueva o compartir tubo con los cables de
potencia ya instalados, esta es la opción menos costosa y por lo general técnicamente factible,
siempre y cuando se cumplan los requisitos especificados en el apartado 8.1.
En estos casos se instalará, preferiblemente, tubo con designacion de Iberdrola MNT 1X40
En la figura se representa la sección de un tubo de PE, compartido con una línea de potencia de 30
KV,
CABLE DE FIBRA ÓPTICA
TUBO PE 40 mm Ø
CABLE DE POTENCIA 30 KV
CONDUCTO DE POLIETILENO 160-200
Figura 5. Tubo de
PE, compartido con una línea de potencia de 30 KV,
11/39
MT 2.33.14 (05-12)
Debe mantenerse el criterio de que el diámetro interior del tubo sea 1,5 veces mayor que el diámetro
resultante (cable de potencia y tubo de PE), con el objeto de no perjudicar la ventilación del cable de
potencia.
Es obligatorio que el cable utilizar sea el especificado en la NI 33.26.71, que tiene un
comportamiento totalmente dieléctrico, no propagador de la llama, cero halógenos y baja
emisión de humos. No se autoriza la instalacion de otro tipo de cable de fibra optica.
La instalación del monotubo se ha de realizar con especial cuidado para no dañar los conductores de
potencia por lo que no se pueden utilizar guías rígidas con puntas metálicas que puedan dañar los
conductores. Por lo que, preferiblemente, la instalación se ha de realizar introduciendo el monotubo
a modo de guía, es decir, empujando. Cuando sea necesario pasar cuerdas para tender el monotubo
por tracción las cuerdas que se utilicen en el tendido además de ser dieléctricas han de tener un
diámetro mínimo de 16 mm y no ser abrasivas para que la fricción con el conductor eléctrico sea
mínima.
El tense para el mandrilado como para la instalación del monotubo se ha de encontrar controlado en
todo momento y limitado a 200 DaN.
8.3 Instalación y tendido con Tubo Reservado
El tendido del tubo se realizará por el método habitual de cabrestante de tiro. El procedimiento es
similar al utilizado para el tendido de los cables de potencia.
En estos casos se instalará dentro del tubo corrugado un tubo dimensionado y según las previsión
de comunicaciones que se tengan para la zona. Lo habitual será que en el tubo de 110 mm de Ø se
instalen 3 tubos con designacion de Iberdrola MNT 1X40 mm Ø y en el tubo de 160 mm de ∅.se
instalen 5 tubos con designacion de Iberdrola MNT 1X40
Para la instalación del tubo se colocará el carrete de tubo en una devanadera alzada con un juego de
gatos, el tendido del tubo se realizará con ayuda de un cabrestante, situado en el extremo opuesto de
la canalización.
Pasado el hilo piloto y antes de comenzar el tendido se realizará un replanteo del tendido para
localizar los puntos singulares del trazado, como arquetas, quiebros, cambios de nivel, etc. En todos
estos puntos se prestará especial atención asegurándose de que se respectan los radios de curvatura
mínimos, que el hilo piloto no se encuentra liado con el resto de cables o cualquier otro elemento. Se
colocaran rodillos y/o poleas para eliminar los roces con el suelo y otros elementos, cambiar el
sentido o embocar correctamente la entrada del tubo en el tubo todo ello al objeto de facilitar el
tendido.
Si durante el tendido el operario situado junto a la bobina observase algún defecto en el tubo, como
rotura, aplastamientos etc, y se detendrá inmediatamente este para reparar o eliminar la parte
deteriorada y efectuar un empalme. Se tendrá especial cuidado con el emboquillado de los diferentes
tubos, para evitar posibles rozaduras o dobleces.
Como ya se ha indicado anteriormente es imprescindible que durante toda la operación de tendido
deberán estar en comunicación el operario situado en la bobina y el operario a cargo del cabestrante.
Una vez tendido el tubo, este obturará con el fin de evitar entrada de roedores y / o suciedad en el
mismo, que podrá deteriorar la lubricación y dificultará el posterior tendido de cable. Esta operación
se realizará en todas las arquetas. La obturación se realizará preferentemente con cierres que se
adapten al perfil de conducto y el tubo, con tapones apropiados y si lo anterior no es posible con
espuma de poliuretano.
12/39
MT 2.33.14 (05-12)
Los empalmes entre los distintos tramos de tubo se realizarán, preferiblemente por sistemas que
realicen una vulcanización térmica o por manguitos roscados, el inconveniente de estos manguitos
está en el aumento de diámetro que introducen, con el objeto de disminuir este efecto los empalmes
se escalonarán de forma que no coincidan. No se admitirán que se realicen las uniones de los
tubos por medido de manguitos con tecnología retráctil mediante la aplicación de calor.
En las arquetas en las que no se efectúen empalmes ópticos, el tubo se dejará en paso, si se van a
efectuar empalmes ópticos o se prevea dejar coca, se sellará la transición tubo-cable mediante
manguito retráctil en frío o sellador normalizado SAF 40 según NI 52.95.20. En las arquetas en las
se prevea realizar alguna operación en el cable óptico, como retirar armadura , sacar el cable en
cocas en formas de ochos para continuar el tendido. Cualquier otra operación que posteriormente
permita dejar al tubo con continuidad, se establecerá con dos manguitos reductores rectos y un trozo
de tubo de PE de 50 mm Ø tal y como se indica en la figura de abajo. Las cocas se fijaran a la pared
de las arquetas de tal manera que el cable no quede depositado en el suelo.
En el conjunto adjunto representado (manguitos y tubo de 50 mm Ø) debe deslizarse sobre el tubo
de 40 mm Ø. A tal efecto es necesario mecanizar los manguitos de empalme eliminando los topes
interiores.
El tense máximo de tendido al que se someterá el tubo será el especificado por el fabricante y en
ningún caso sobrepasará los 350 DaN.
Tubo de polietileno de
40 mm Ø a empalmar
400 mm
Tramo de tubo
de polietileno
de 50 mm Ø
Manguito reductor recto
50 mm a 40 mm Ø
Las arquetas que se vayan a instalar en zonas ajardinadas o no urbanas se dejaran recrecidas al
menos 30 cmm por encima de la rasante del suelo.
8.4 Instalación y tendido en Nuevas Canalizaciones
En los caso de tener que realizar nuevas canalizaciones, se tenderá preferentemente un tubo con con
designacion de Iberdrola MTT 4X40 según NI 52.95.20 “Tubos de plástico y accesorios (exentos
de halógenos) para canalizaciones de redes subterráneas de telecomunicaciones” u otro de los
diferentes tubos que se designan en esta NI, dependiendo de las previsión de comunicaciones
existentes para la zona.
El tubo se instalará siguiendo los criterios establecidos en los MT 2.31.01, MT 2.31.02, y MT
2.31.03 para tubo de control
La distancia entre arquetas será de 500 m., salvo en aquellos casos en los que haya que intercalar
ésta para realizar acometidas o la sinuosidad del trazado exija una distancia menor.
Los radios de curvatura en todo el trazado serán superiores a 1 m.
8.5 Instalación del tubo en atarjeas. (Canalizaciones en el interior de instalaciones eléctricas)
Las atarjeas de cables son canalizaciones muy habituales en las instalaciones eléctricas como
subestaciones o subestaciones de reparto. Generalmente se suele instalar el cable de fibra óptica tipo
13/39
MT 2.33.14 (05-12)
OSGZ1 directamente sin tubo, excepcionalmente puede ser necesario instalar monotubo, en estos
casos se dispondrá, preferiblemente, junto a los cables de control y será tratado como uno más de
estos, respetando los radios mínimos de curvatura.
Con el objeto de facilitar la posterior instalación del C.F.O, el monotubo se ha de sujetar
firmemente.
8.6 Instalación del Monotubo en Bandejas Porta-cables
Las bandejas porta cables son muy habituales en las instalaciones eléctricas en subestaciones o en
subestaciones de reparto. La instalación del CFO, OSGZ1, normalmente se realiza sin tubo,
excepcionalmente puede ser necesario la colocación de un monotubo, que se dispondrá,
preferiblemente, junto a los cables de control y será tratado como uno más de estos, debiéndose
respetar los radios mínimos de curvatura aplicables.
Con el objeto de facilitar la instalación del CFO, el monotubo se sujetará firmemente. Se dispondrá
de forma ordenada y siguiendo el peinado de los cables, se evitarán en la medida de lo posible los
cruzamiento y cuando sea imprescindible realizarlos se dispondrán de forma que no se hipoteque
futuros tendidos.
8.7 Instalación del Monotubo en Galerías de Servicios
Las galerías de servicio, permiten realizar el tendido de cable, sin realizar la parte más costosa, que
es la infraestructura de obra civil, siendo muy utilizadas en las grandes ciudades.
Son utilizadas comúnmente por todo tipo de compañías, por lo cual normalmente, conviven en ellas
cables eléctricos de baja y media tensión, tuberías de agua, cables de señalización, cables de
comunicaciones convencionales y cables de FO. Esto produce un riesgo añadido en cualquier
instalación, a la vista de que el número de personas que tienen acceso al cable se incrementa.
Como norma y precaución es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
a) Cumplir fielmente la normativa dictada por el administrador de la galería,
sobre como realizar la instalación, y en que sitio instalar el tubo, sobre todo
teniendo en cuenta que el tubo no tiene protección contra la propagación de
la llama y del incendio y puede suceder que el administrador no desee su
colocación.
b) Siempre que sea posible, realizar el tendido por el axial contrario al que vayan
instalados los cables de energía.
c) Identificar convenientemente el monotubo mediante etiquetas visibles y con tinta
indeleble, en todos los cambios de dirección, y cada 25 metros como mínimo de
manera que el personal que acceda a la galería en el futuro, tome las debidas
precauciones.
d) Facilitar al administrador de la galería, planos de detalle de por donde se ha
instalado el cable, y el procedimiento seguido.
Utilizar un tubo para luego tender un cable de fibra óptica, es una buena practica porque dota al
cable de protección mecánica, protección contra la penetración de agua y protección contra roedores
y además se evita una práctica común, de que cuando se tiende un nuevo cable se ata con cintillos a
los anteriores cables y de esta manera se podrán atar el cable al tubo, pero no al cable de fibra
óptica
Para facilitar el proceso de tendido del cable de fibra óptica, el monotubo se ha de sujetar
firmemente para impedir su flexión por pandeo, este anclaje se puede realizar en los elementos
dispuestos al efecto o directamente a la pared.
14/39
MT 2.33.14 (05-12)
8.8 Instalación de monotubo en colectores de servicio
Los colectores de servicio, permiten realizar el tendido de cable, sin realizar la parte más costosa,
que es la infraestructura de obra civil, siendo muy utilizadas en las grandes ciudades.
Son utilizados comúnmente por compañías de telecomunicación, por lo cual normalmente, conviven
en ellas, cables de FO con aguas de alto nivel de salinidad. Esto produce un riesgo añadido en
cualquier instalación.
Como norma y precaución es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
a) Cumplir fielmente la normativa dictada por el administrador del colector, sobre como
realizar la instalación, y en que sitio instalar el tubo.
b) Identificar convenientemente el monotubo mediante etiquetas visibles y con tinta
indeleble, en todos los cambios de dirección, y cada 25 metros como mínimo de
manera que el personal que acceda al colector en el futuro, tome las debidas
precauciones.
c) Facilitar al administrador del colector, planos de detalle de por donde se ha instalado
el cable, y el procedimiento seguido.
d) Por lo general la instalación del monotubo y del cable se realiza mediante
procedimientos mecánicos.
Utilizar un tubo para luego tender un cable de fibra óptica, es una buena practica porque dota al
cable de protección mecánica, protección contra la penetración de agua y protección contra
roedores.
Para facilitar el proceso de tendido del cable de fibra óptica, el monotubo se ha de sujetar
firmemente para impedir su flexión por pandeo, este anclaje se puede realizar en los elementos
dispuestos al efecto o directamente a la pared
9
PRUEBAS DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DEL TUBO
Una vez tendido el tubo se realizarán las pruebas que se describen :
9.1 Mandrilado del Tubo.
La pruebas de mandrilado, consiste en pasar de un extremo al otro del conducto el mandril
normalizado representado en la figura 6. El mandrilado se realiza a todos y cada uno de los
conductos instalados (Tanto los instalados en canalizaciones compartidas como los instalados en
canalizaciones nuevas).
El mandril dispone de un calibre de 27 mm Ø, equivalente al 80 % del diámetro interno del tubo,
con lo que garantiza poder realizar el tendido del CFO por impulsión neumática.
El contratista facilitará los medios para realizar esta prueba en presencia de la dirección de obra, en
acto formal en el que se levantará la correspondiente acta.
MT 2.33.14 (05-12)
15/39
Conos de Neopreno
Arandelas
Tuerca
Eje
35
Anilla giratoria
8
27
18
Cilindros de Aluminio
10
25
120
Figura 6.- Mandril para conducto
9.2 Prueba de Estanqueidad
Una vez mandrilados los tubos se someterán a la prueba de estanqueidad, con el objeto de detectar
posible fugas. El tubo se taponará por un extremo y en el extremo opuesto se le someterá a presión
de 10 atm, alcanzado este valor, se cortará el aporte de aire por medio de una válvula y con un
manómetro se comprobará que se mantiene el valor de la presión. Se considera que la prueba es
superada cuando la presión se mantiene sin descender por debajo de 8 atm. durante 15 minutos. Al
igual que en el punto anterior se levantará la correspondiente acta.
10 MÉTODOS DE TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO
10.1 General
Existen diversos métodos para realizar el tendido del cable, tres son los más utilizados y comunes.
−
Manual distribuida.
−
Mediante cabrestante.
−
Por procedimientos neumáticos.
Actualmente, el cable óptico para uso subterráneo normalizado en Iberdrola es totalmente
dieléctrico pero existe instalado cable de fibra óptica que lleva como pantalla antirroedores una
armadura de acero, este cable al no es dieléctrico y es capaz de transmitir potenciales de un extremo
a otro, máxime cuando se encuentra instalado entre puntos con riesgo alto de que se eleve el
potencial de tierra como son instalaciones de alta tensión. En estos casos no se debe dar
continuidad a la pantalla y ponerla a tierra en ambos extremos, ni los puntos intermedios
(cajas de empalme) en los que ha sido unido el cable de fibra, debido a que la pantalla no es
capaz de soportar la corriente de corto circuito. En los puntos intermedios se aislará la pantalla
metálica con cinta auto-vulcanizante sobre la que colocará un manguito termorretráctil de unos 10
16/39
MT 2.33.14 (05-12)
cm. de longitud. Así mismo se procederá a interrumpir la pantalla en arquetas intermedias de forma
que la longitud máxima sin interrumpir la pantalla no exceda de 500 m. Para ello se decaparán unos
20 cm. a los que se quitará la pantalla metálica, el trozo decapado se protegerá y aislara con cinta
auto-vulcanizante y una manta termorretráctil sin cremallera metálica. Para poder realizar esta
operación se habrá dotado al tubo de un doble manguito de empalme como el indicado en el
apartado 8.3.
Cuando este tipo de cable se encuentre tendido en el interior de instalaciones con malla de tierra,
cuyo principio y final se localiza en la misma instalación la pantalla se unirá a tierra únicamente en
la sala de comunicaciones, es decir junto al repartidor óptico en el que termina. En el otro extremo la
pantalla se aislará con cinta auto-vulcanizable sobre la que colocará un manguito termorretráctil de
unos 10 cm. de longitud.
En todas las entrada y salida del cable óptico en el tubo, cajas de empalme repartidores, cocas, etc.
se adaptará y sellará por medio de un manguito termorretráctil, el cual se habrá dispuesto en el tubo
antes de comenzar el tendido. Al objeto de proteger el cable se colocará sobre el mismo una pantalla
térmica.
El cable se unirá a la cuerda de tiro o hilo piloto por medio de una camisa de tiro y un nudo giratorio
al objeto de no transmitir pares de torsión al cable.
10.2 Manual distribuida
Este tendido es empleado para tiradas cortas cuando existen registros o arquetas próximas (<200 m).
Solamente es aceptado cuando la longitud a tender es inferiores a 500 m. Con este método no es
posible controlar el tense ya que el tendido se realiza tirando a mano por lo que se debe descartar
para longitudes que superen los 500 m. para longitudes superiores se colocará la bobina en un punto
intermedio y realizará la operación de tendido en un sentido y al finalizar este, se deposita en el
suelo el resto del cable en cocas en forma de “8” y se procederá a la operación de tendido en el otro
sentido. Con este método se puede llegar a tender 1.000 m.
Se puede reducir el rozamiento entre el cable óptico y el tubo mediante la utilización de lubricantes.
Un método habitual para la lubricación consiste en aprovechar el paso del cable de tiro para colocar
una eslinga lubricadora (dos esponjas unidas mediante un cable de 1 m de longitud) entre el hilo
guía y el cable de tiro vertiendo lubricante antes de la primera esponja y entre ellas. Una vez pasado
el cable de tiro, se coloca la eslinga lubricadora entre éste y el cable de tiro, se instala el elemento de
lubricación (dos medias cañas con esponjas en los extremos que permiten el paso del cable sin que
se salga el lubricante y un orificio para la entrada del lubricante) a la entrada del tubo.
El tendido se finaliza cuando sobresalgan 15 metros de cable fuera del tubo en el punto de empalme
En la arqueta intermedia, se debe dejar una coca de unos 20 m con el objeto de poder reponer cable
en caso de roturas o acometidas. Esta reserva se depositará en un rollo sujeto al lateral de la arqueta
de forma que quede protegido de posibles golpes y pisotones. .
Una vez terminado el empalme, el cable se distribuirá en la arqueta de la manera más holgada
posible. Una buena practica consiste en formar un rollo sujeto con taco brida o cruceta al lateral de
la arqueta. La caja de empalme se fijará también a la pared de la arqueta.
10.3 Tendido por medio de Cabrestante
El tendido de cable mediante cabrestante se utiliza para controlar la tensión máxima de tendido.
Para ello el cabrestante dispondrá de un sistema de control de tiro, que medirá y registrará la
17/39
MT 2.33.14 (05-12)
tensión máxima aplicada en "tiempo real”, en el extremo inicial del cable. Este registro deberá
entregarse a Iberdrola si lo solicita como acta de tendido
El cabrestante se detendrá automáticamente cuando se llegue a la tensión máxima admisible,
El procedimiento para realizar el tendido será la siguiente:
− Se coloca la bobina en la mitad de la sección a tender, y el cabrestante en uno de los
extremos.
− Se introduce la cuerda de tiro, lubricada correctamente, en el tubo, hasta el lugar donde
está situada la bobina. La cuerda de tiro dispone de un sistema (par de hilos de cobre) en
su interior para transmitir la señal del sensor que tiene en el extremo.
− Se engancha la cuerda de tiro con el extremo de la bobina mediante un nudo giratorio y se
comienza el tendido. El sensor de la cuerda guía mide la tensión aplicada al cable de fibra
óptica, y envía la señal al cabrestante. En el caso de que la tensión sea superior a la
programada se detendrá automáticamente.
− Posteriormente se saca la otra mitad de la bobina en cocas en forma de ”8”, preferiblemente
en una caja de almacenamiento, y se realiza el tendido en la otra media sección.
Es habitual que debido a la orografía del terreno o al mal estado del tubo, el cabestrante llegue a la
máxima tensión admisible por el cable. En este caso se detendrá el motor, se recupera el cable en el
punto al que haya llegado, realizando la extracción del mismo en cocas en forma de ”8”, y se
reinicia el tendido en ese punto con el cabestrante o a mano. Las longitudes que se consiguen tender
con el cabrestante, de una sola vez, sin sobrepasar la tensión permitida oscilan entre 800 y 1000
metros.
El cable se identificara en todas las arquetas de paso.
10.4 Tendido por procedimiento neumático
El tendido mediante medios neumáticos, es un sistema que está dejando desfasados a los dos
anteriores descritos, porque disminuye el rozamiento del cable de fibra con el tubo, haciendo flotar
el este, mediante un fluido, aire o agua. El fluido mas utilizado es el aire, ya que la maquinaria y los
dispositivos necesarios son más manejables y accesibles. La metodología para realizar el tendido es
similar a las anteriores descritas, sin embargo la fuerza que impulsa al cable es una máquina
colocada en el extremo cercano del tubo, que introduce una corriente de aire para que flote el cable,
a la vez que una oruga empuja el cable hacia el interior del tubo.
Con este método se consiguen tirar secciones de 1.500 metros de una vez, debiéndose depositar el
cable en cocas en forma de “8” o en una caja de almacenamiento para realizar tendidos más largos.
11 TENDIDO DEL CABLE ÓPTICO
11.1 Tendido en galerías
11.1.1 Tendido en galerías y/o colectores de servicios utilizando tubo. El tendido del cable de
fibra óptica dentro del tubo se realizará por el método del tendido neumático, manual distribuido o
mediante cabestrantes según los procedimientos anteriormente descritos
11.1.2 Tendido de cable en galerías directamente grapado. Para el tendido del cable se utilizarán
poleas o rodillos para evitar que el cable roce con las paredes y el suelo, estas poleas serán de radio
superior al radio de curvatura del cable.
18/39
MT 2.33.14 (05-12)
El cable debe graparse directamente a la pared mediante la colocación de unos soportes sujetando el
cable mediante bridas al soporte, con un intervalo de máximo de un metro. El cable siempre se fijará
a los soportes y NUNCA a otros cables existentes en el soporte
11.1.3 Tendido Galería en Bandeja Porta-cables. Se pueden utilizaran las bandejas porta-cables,
el cable se depositara en ellas y el método utilizado será el de cabestrante, colocando unos rodillos a
la salida de la bobina y en la entrada de la bandeja y siempre que haya un cambio de dirección con
el objeto de minimizar el deterioro del cable .
11.2 Tendido en atarjeas. (Canalizaciones en el interior de instalaciones eléctricas)
En las ST. y STR. es habitual que los cables se encuentren alojados en canalizaciones. El cable
OSGZ1 se puede tender en estas canalizaciones sin protección alguna pero es necesario tomar
algunas medidas preventivas al objeto de no exponer la integridad del cable. Por lo general los
cables instalados en estas canalizaciones son mucho más robustos y pesados, aunque se traten de
cables de control. Entre las medidas preventivas se encuentra, disponer el cable junto a los cables de
control y en el lugar más protegido, como puede ser junto a los laterales, pegado a la pared. Realizar
los mínimos cruzamientos y / o cambios de sentido, los que resulten imprescindibles se realizarán de
forma ordenada, respetando los radios de curvatura y sin hipotecar futuros tendidos.
11.3 Tendido bajo tubo.
Dependiendo de la longitud del tendido este se puede realizar mediante la técnica manual
distribuida, tiro por cabestrante o tendido neumático según se describe en el capitulo 10 “Métodos
de tendido del cable óptico”, respetando los radios de curvatura y sin hipotecar futuros tendidos.
11.4 Tendido en Bandejas Porta-cables.
La instalación de los cables de fibra óptica, se realizará de forma similar a como se encuentra
realizada la de los cables de control respetando los radios de curvatura, de forma ordenada
realizando el peinado como un cable más, realizando los mínimos cruzamientos y / o cambios de
sentido, los que resulten imprescindibles se realizarán ordenadamente, respetando los radios de
curvatura y sin hipotecar futuros tendidos.
12 SUPERVISIÓN DEL ENLACE
12.1
General
Con el objeto de garantizar que el cable óptico se instala correctamente de acuerdo con la normativa
de Iberdrola y la propia del fabricante se realizará la supervisión del tendido, instalación,
realización de empalmes, colocación de cajas y accesorios del cable de fibra óptica y la correcta
ejecución de las medidas ópticas.
Esta debe de ser realizada por un inspector del fabricante del cable, al tener que garantizar que no
existan dudas sobre los procedimientos y medios utilizados en la instalación al objeto de mantener la
garantía final del enlace.
Es responsabilidad del Supervisor, será verificar que se utilizan los medios tanto técnicos como
materiales y humanos requeridos en la instalación del cable.
El Supervisor, durante la fase del tendido se encontrará en tajo, al menos durante la de instalación de
las poleas, rodillos y demás medios auxiliares, la ubicación del cabrestante, la disposición de la
bobina.
Con el objeto de definir y facilitar la inspección en el ANEXO A, se presentan dos tablas, en una se
relacionan los elementos y dispositivos a inspeccionar antes de comenzar el tendido, en otra se
19/39
MT 2.33.14 (05-12)
relacionan los elementos y las tareas a inspeccionar durante y después del tendido. y un acta de final
de recepción de la instalación que deberá cumplimentarse a la entrega del enlace
Las anomalías que se observen en estas inspecciones se calificarán de leves o graves. Se consideran
leves aquellas que no ponen en peligro la integridad del cable y pueden ser subsanadas fácilmente.
Se calificarán como graves aquellas que ponen en peligro la integridad del cable por lo que en tanto
en cuanto no sean subsanadas es necesario suspender el tendido.
12.2
Comunicaciones
Iberdrola comunicará al fabricante del cable, con antelación suficiente, el comienzo de un nuevo
enlace óptico, el material a utilizar y el contratista que lo realizará con el objeto de que nombre un
supervisor para la ejecución del enlace
12.3
Inspección de los equipos y material de tendido
Previo al proceso del tendido se comprobará y verificará:
− Que los medios a utilizar para el tendido son los adecuados
− Que la maquina de freno y del cabrestante funcionan correctamente.
− Que las poleas, rodillos y rodamientos funcionan correctamente y que sus diámetros son
los adecuados al cable de fibra óptica
− Que los accesorios, como nudos giratorios, camisas de tiro, hilo piloto, etc, están en sus
condiciones de uso .
− Que los anclajes, soportes, cajas de empalme, bandejas y demás materiales son los
especificados.
− Que el estado de las bobinas de cable y su plegado son los adecuados para el tendido.
En este proceso participaran :
−
Un responsable de Iberdrola Líneas
−
Un responsable del contratista de tendido.
−
Un responsable de Iberdrola DITEL.
−
Un supervisor designado por el fabricante.
Se levantará un acta consensuada según se indica en el ANEXO A, en la que se hará constar,
nombre y apellidos de los participantes y empresa a la que pertenecen, fecha y hora, modelo y
número de serie de las maquinas, útiles y material inspeccionado, y cuantas anomalías se observen
en el material inspeccionado.
12.4
Replanteos
Antes de comenzar el tendido el Supervisor, juntamente con el responsable de comunicaciones de
Iberdrola y responsable del contratista realizarán un replanteo con el objeto de:
−
Gestionar los permisos de accesos a las instalaciones.
−
Definir los puntos de anclaje en las arquetas, galerías.
−
Concretar la ubicación de las cajas de empalme en las arquetas y en los puntos donde
pudieran existir dudas.
−
Definir los tendidos internos en las instalaciones, concretar el trazado de los mismos y su
realización.
20/39
12.5
MT 2.33.14 (05-12)
Verificaciones en el cable de fibra óptico antes del tendido
Se verificara en primer lugar que la longitud de la bobina se corresponda con la solicitada para ese
tramo.
Con el objeto de detectar cualquier daño ocasionado en el núcleo óptico durante el proceso de
transporte o almacenamiento se realizarán medidas reflectométricas en la 3ª ventana y con un pulso
≤ a 100 ns, en la totalidad de las fibras de todas las bobinas (aplica tanto a la FO G652 como G655.).
La comprobación se realizará por el extremo interno de la bobina, es decir el extremo más cercano
al eje del tambor. La traza será homogénea, sin escalones ni reflexiones ni cualquier otra anomalía.
El criterio de aceptación en la atenuación especifica será < a 0,23 dB/kM y además se observará la
longitud óptica. Esta tiene que ser superior a la indicada en la placa de la bobina y tendrá en un valor
que varía con el fabricante y el tipo de cable entre un 0,4% y 1% (siendo independiente del tipo de
fibra monomodo).
Las gráficas se archivarán en soporte digital y formarán parte de la documentación final a entregar a
Iberdrola DITEL
12.6
Verificaciones en el cable de fibra óptico después del tendido
Se realizará una medida de reflectometría óptica una vez tendido el cable con el fin de detectar
cualquier daño producido en el núcleo óptico durante el tendido.
La reflectometría se realizará desde un solo extremo en la 3ª ventana. con un pulso ≤ a 100 ns. La
traza al igual que la realizada antes de tender será homogénea, sin escalones ni reflexiones ni
cualquier otra anomalía, la atenuación especifica será < a 0,25 dB/Km. Se archivarán en soporte
digital y formarán parte de la documentación final. Aplica tanto a la FO G652 como G655.
12.7
Control del cable de fibra óptica sobrante (Retales).
Concluido el tendido de la bobina se identificará la longitud sobrante. En los cables con indicación
del metraje será la diferencia entre las lecturas de los dos extremos, mientras que en los cables que
no tengan indicación del metraje se realizará una reflectometría sobre una de las fibras para
determinar la longitud sobrante.
El representante de Iberdrola DITEL, decidirá en función del tipo de cable y de su longitud, si se
tirará a la chatarra, se devolverá al almacén en la bobina, o se extraerá de la bobina y devolverá al
almacén en rollo juntamente con las bobinas vacías.
Será responsabilidad del contratista del tendido:
−
Extraer los restos que se hayan decidido y colocarlos en rollos con diámetro superior al
mínimo. Esta operación será controlada por el Supervisor con el objeto de que el material
sea manipulado y etiquetado correctamente.
−
Devolver a el almacén las bobinas vacías, las bobinas con cable y los rollos.
−
Tirar a la chatarra los desechos.
Será responsabilidad del Supervisor:
Anotar con rotulador indeleble o pintura sobre la bobina o en una etiqueta sobre el rollo la
longitud resultante juntamente con la fecha y en su caso la bobina de procedencia.
Sellar ambos extremos con capuchones termorretráctiles y fijarlos a los laterales mediante
grapas para evitar que el cable se desenrolle.
21/39
MT 2.33.14 (05-12)
Incluir en la documentación final un listado con la relación de bobinas que tienen cable
sobrante así como de los retales en rollo.
13 CAJAS DE EMPALME
13.1
Carta de Empalme
Se entiende por carta de empalme el documento, un esquema en el que se representan las conexiones
efectuadas en las FO, su ordenación y su ubicación en las bandejas de empalme. En estos
documentos se representan tanto las conexiones en las cajas de empalme como en los repartidores
ópticos.
En la mayoría de los casos las cartas de empalme no son imprescindibles para confeccionar los
empalmes en cajas con 2 cables de idéntica composición de fibras ópticas. Sin embargo, es un
documento necesario para realizar los empalmes cuando se unen 2 cables de diferentes
composiciones o en la unión en la que participan más de 2 cables ópticos y es una herramienta
necesaria cuando el cable óptico termina en un repartidor óptico.
En el caso en los que se unan 2 cables de idéntico contenido en fibras se realizarán con los
siguientes criterios:
−
En cada bandeja de empalme se fusionarán las fibras de cada tubo del cable entrante con las
fibras del tubo homónimo del cable saliente. Las fibras de cada tubo se fusionarán con la
homónimas del tubo correspondiente.
−
En función del número de fibras por tubo, en cada bandeja de empalme se fusionarán las
fibras correspondientes a 2, 4 o más tubos.
−
Las bandejas de empalme se agrupan en el interior de la caja, una sobre otra, en forma de
pila. Se ordenan de abajo hacia arriba, y del interior hacia el exterior. El primer tubo se
fusionará en la bandeja inferior o más interna, que se identificará con la letra “A”, el
segundo tubo se fusionará en la siguiente bandeja que se identificará con la letra “B” y así
correlativamente se fusionaran los siguientes tubos con las respectivas bandejas que se
identificaran con las letras “C”, “D” y “E”, esta ultima ocupará la parte más exterior.
−
Las fusiones con su correspondiente protector se ubicará en el correspondiente organizador
(peine). Se ordenaran de abajo hacia arriba, de izquierda a derechas con numeración
correlativa comenzando por el número 1 que se corresponderá con la primera fibra del tubo
correspondiente.
En el Anexo C, a titulo de orientativo, se insertan cartas de empalme correspondientes a una caja de
empalme y a un repartidor óptico.
13.2
Ejecución de las Cajas de Empalme
Concluido el proceso de tendido, tensado y asegurado del cable óptico, se procederá a preparar las
cajas de empalme. En la fotografía 5, se observan diferentes cajas de empalme y con sus
componentes más significados.
Como paso previo, el Supervisor de acuerdo con el contratista de tendido habrá replanteado las
bajadas en congruencia con la ubicación que se haya decidido para la caja de empalme. La bajada de
ambos cables se ha de realizar conjuntamente por la misma pata del apoyo soportándose sobre las
mismas grapas de bajada.
22/39
MT 2.33.14 (05-12)
Fotografía 5.- Cajas de empalme
La caja empalme se ubicará a una altura mínima del suelo de 7 m., si esta no fuera posible se instalar
a la mayor altura posible.
Partiendo del cable de reserva dejado para realizar el empalme, unos 10 m desde el pie de apoyo, se
acometerá la preparación del cable para su acceso a la caja de empalme. Los cables ópticos se
guiarán hasta la caja de empalme en paralelo y conjuntamente, soportándose ambos sobre la misma
grapa de bajada.
Los cables se prepararán de acuerdo con los criterios siguientes:
−
−
−
−
−
−
−
En previsión de los daños que la punta del cable óptico haya podido sufrir durante el tendido
se cortarán unos 3 m.
El cable se cortará de forma que permita realizar el empalme en el suelo a pie de apoyo
holgadamente.
Los cables se fijarán al cuerpo de la caja por medido de los dispositivos previstos para ellos.
El acceso de los cables a las cajas se realizará a través de los dispositivos con que se
encuentran equipadas. Se pondrá especial cuidado en esta operación con el objeto de que
quede garantizada la estanqueidad.
En el interior de la caja y en el dispositivo previsto se fijarán el elemento resistente central
del cable al igual que la trenza realizada con parte de las hilaturas de aramida.
Decapado el cable hasta el núcleo óptico se dejará una reserva de unos 2 m de los tubos de
protección de las fibras entre la entrada a la caja y la bandeja de empalme. Esta reserva se
depositará ordenada y enrollada en forma de “ochos “en el fondo de la caja.
Los tubos de protección de las fibras (protección secundaria) se guiarán ordenadamente
hasta las bandejas de empalme, distribuyéndolos de acuerdo con lo dispuesto en la carta de
empalme, o, en ausencia de ésta según los criterios generales preestablecidos en el apartado
13.1 de este documento.
23/39
−
MT 2.33.14 (05-12)
En la bandejas de empalme se enrollará un reserva de fibra desnuda, sin quitar la primera
protección, de unos 2 m.
Concluida esta operación la caja queda lista para realizar los empalmes.
13.3
Fusiones
La máquina de empalmar se debe encontrar con la calibración actualizada y correctamente ajustada
para la temperatura, humedad, altitud y presión atmosférica del lugar de trabajo, así mismo debe
estar dotada con evaluación automática de la calidad del empalme. La perdida media típica en esta
condiciones son inferiores a 0,04 dB.
Lo habitual es que todos los empalmes resulten con atenuaciones inferiores a 0,08 dB. Los
empalmes que resulten con atenuaciones superiores a 0,1 dB. se repetirán mientras se observe
mejora apreciable, al menos 3 veces, hasta alcanzar este límite. La zona del empalme se protegerá
con un elemento que impida las torsiones y resulte compatible con el organizador de empalmes, se
identificará con el número correspondiente y se alojará en el organizador.
La evaluación definitiva del empalme se realizará por reflectometría. Para ello se realizaran medidas
reflectométricas en los dos sentidos, se aceptará como valor de perdida la media aritmética de los
valores obtenidos en ambas medidas. Para que el empalme sea aceptado se han de cumplir las dos
condiciones siguientes:
−
−
13.4
La media aritmética ha de ser inferior a 0,1 dB.
La perdida absoluta en cualquiera de los dos sentidos a de ser inferior a 0,2 dB.
Cierre
Las cajas de empalme se han de cerrar inmediatamente después de terminar de empalmar, con el
objeto de evitar que penetre humedad, por lo que bajo pretexto alguno se dejará abierta.
Esta operación es de vital importancia, de ella depende en gran medida la correcta conservación de
los empalmes, por lo que hay que poner especial cuidado en realizar esta operación de acuerdo con
las instrucciones del fabricante, sobre todo en lo referente al montaje de todos sus componentes,
incluidos todos los tornillos, pares de apriete y montaje de los dispositivos de sellado.
13.5
Anclaje
La caja se ha de anclar a la torre o apoyo por medio do los dispositivos con los que se viene
equipada. Estos están adaptados para realizar el anclaje sin necesidad de mecanizar los apoyos. Si
por alguna circunstancia, los mecanismos previstos no son de aplicación en un caso concreto, el
responsable de Iberdrola decidirá cual es la solución a aplicar.
La caja de empalme, una vez correctamente cerrada, se ubicará en el punto previsto, la elección de
éste se ha de realizar para que cause las mínimas dificultades en el acceso al apoyo y facilite el
mantenimiento de la caja de empalme. Siempre que sea posible se ha de situar como mínimo a una
altura de 8 m. Preferiblemente se ubicará en la parte interior del apoyo. La ubicación y anclaje de la
caja de empalme se realizarán de forma definitiva una vez realizados todos los empalmes sin excusa
alguna, de igual forma se procederá cada vez que se ejerza una manipulación en la misma.
Tanto en las grapas de bajada como en el anclaje de la caja de empalme los tornillos se apretarán
con los pares de apriete recomendados por el fabricante.
24/39
MT 2.33.14 (05-12)
El cable de reserva quedará recogido en un rollo junto a la caja de empalme tal como se pude
apreciar en la fotografía, se amarrará con bridas que soporten la intemperie y que para su colocación
no se necesite mecanizar los apoyos.
Las entrada de los cables se realizará por la parte inferior de la caja.
13.6
Transiciones Aéreo-Subterráneo
En la mayoría de las ocasiones se llega a las instalaciones ST´s, STR´s, etc, por tendidos aéreo,
concluyendo en este en un pórtico o apoyo singular. El acceso desde este punto hasta donde se
encuentran los equipos de comunicaciones, por lo general, se realiza en subterráneo.
Siempre que sea posible, el tramo subterráneo se ha de realizar con el mismo cable FOADK hasta
llegar al repartidor, sin necesidad de realizar caja de empalme en el pórtico. En ocasiones es
razonable terminar el tendido aéreo en una caja de empalme situada en el pórtico. En estos casos, el
tramo subterráneo desde el pórtico hasta el punto donde se encuentran los equipos ópticos se
realizará con cable OSGZ1.
Por lo general desde el pórtico hasta la sala de comunicaciones o sala de equipos suelen existir
canalizaciones practicables, tanto el cable FOADK como el cable OSGZ1 se pueden tender
juntamente con lo cables de control compartiendo las canalizaciones existentes. En el caso de tener
que compartir canalización con cables de potencia puede resultar necesario proteger estos cables
ópticos, de los posibles riesgos mecánicos, con un tubo de polietileno de designación por Iberdrola
MNT 1X40 .
La caja de empalme del pórtico es idéntica a las usadas en el tendido aéreo y se ejecutará de igual
forma, su ubicación se dispondrá a una altura de 1,5 m. del suelo y se dejará una reserva del cable
óptico aéreo de unos 8 m recogidos en un rollo y grapados al cuerpo del apoyo.
El acceso de la base del pórtico a la canalización se realizará a través de un conducto de PVC o
polietileno de 60 mm ∅ que se alzará de la base unos 50 cm, la entrada del cable se sellará con un
manguito termorretráctil. En el tendido subterráneo que discurra por zanja y bandejas el cable óptico
se situará en al zona más protegida guiándole junto a los cables de control y grapándole con bridas.
En todo momento se respetarán los radios de curvatura y los tenses. En el extremo lado sala
comunicaciones o equipos se dejará una reserva de unos 15 m.
Cualquier transición que se produce en el intermedio del enlace óptico será objeto de replanteo para
darle la solución más adecuada, no obstante, como criterios generales se establecen:
−
−
−
−
Reducir al mínimo el número de cajas de empalme. Si el tramo subterráneo es inferior a 600
m y el cable aéreo es FOADK no se realizará empalme, utilizándose el mismo tipo de cable
para el tendido subterráneo que el utilizado en el tendido aéreo.
Los cables ópticos en las bajadas serán protegidos por tubo de acero galvanizado de 1½”
hasta una altura de 6 m.
En los casos en el que los tramos subterráneos sean superiores a 600 m se instalarán dos
cajas de empalme una en cada extremo y el cable será OSGZ1.
Las cajas de empalme podrán ser instaladas en aéreo o en subterráneo, según convenga.
14 REPARTIDOR ÓPTICO
14.1General
25/39
MT 2.33.14 (05-12)
Habitualmente los extremos de los enlaces ópticos se terminan en los componentes que son
conocidos como repartidores ópticos. En estos componentes se distribuyen las FO a la vez que se las
termina en conectores que facilitan la conexión con los equipos ópticos.
Los componentes básicos de un repartidor son:
− Módulo de conexión.- En él se ubican los conectores a los que se conectan los equipos
ópticos por una parte y el extremo de las FO por la otra.
− Módulo de empalmes.- En él se organizan las FO y se fusionan sus extremos con los
pigtails o latiguillos de fibra.
− Pigtail o latiguillo de FO.- Este elemento une el extremo de la FO con el módulo de
conexión
− Distribuidor.- El uso de este componente no es imprescindible como los anteriores, se
usa cuando se necesita modificar la composición original de un cable óptico a otra más
idónea para el uso.
El conjunto de estos módulos y elementos son suministrados por Iberdrola y se pueden ubicar en un
armario o en una caja mural, hasta los cuales son guiados los cables ópticos por canalizaciones,
bandejas y/o canaletas. El acceso de los cables ópticos se ha de realizar a través de prensas,
pasamuros o elementos que impidan el acceso de roedores a las partes en el que el cable queda
desprotegido así como a las fibras ópticas y pigtails.
14.2 Replanteo del repartidor óptico
Previo a la ejecución, el Supervisor o equipo que va a realizar los empalmes de las fibras junto con
el responsable de Comunicaciones de Iberdrola (DITEL), efectuaran un replanteo para decidir,
concretar o aclarar los siguientes puntos:
− Cómo, cuándo y por dónde acceder a las instalaciones, solicitar los oportunos permisos y
gestionar las correspondientes autorizaciones.
− El modelo de repartidor óptico a instalar.
− La ubicación y el acceso de los cables.
− Lugar donde dejar la reserva de cable.
− La interpretación de la carta de empalme.
− Cualquier otra duda o detalle singular de las instalación.
MT 2.33.14 (05-12)
26/39
14.3 Ejecución
En el lugar más adecuado, zanja, bandeja o en el
fondo del armario se ha de dejar una reserva de
cable de unos 10 m ordenados y recogidos en un
rollo e identificado con una etiqueta indeleble. A
continuación se introducirá el cable en el armario o
caja a través del elemento previsto y se procederá a
preparar el cable realizando las operaciones
siguientes:
−
−
−
−
−
−
−
−
Eliminar o pelar las cubiertas del cable hasta
el núcleo óptico en una longitud de unos 6
m.
Cortar el elemento resiste central dejando
visible unos 10 cm. para su anclaje.
Realizar una trenza con las hilaturas de
aramida o de fibra antirroedores de unos 10
cm.
Alisar los tubos de de protección de las
fibras, dándoles calor con una pistola
térmica mientras se tira de ellos
suavemente se consigue eliminar los vicios
del cableado, lo cual disminuye el riesgo de
quiebro y facilita su manejo en la
conducción y peinado. Ver fotografías 6 y
6A.
Introducir los tubos de de protección de las
fibras en el elemento protector, por lo
general una manguera de plástico
corrugado de unos 3,5 m. de longitud.
Unir la cubierta exterior del cable óptico y
la manguera corrugada con un manguito
termorretráctil. El elemento resistente
central y las trenzas de hilaturas se dejarán
en la parte exterior de la manguera
corrugada para que puedan ser anclados a
la placa para lo que se practicará una
abertura en la manguera. Ver fotografía 7B.
Fijar el cable en la placa de sujeción del
fondo de armario con la correspondiente
grapa y atornillando tanto el elemento
central como las trenzas anteriormente
realizadas. Ver fotografías 7 y 7 C
En los casos que el cable tenga pantalla
metálica antirroedores dar tierra a ésta. Ver
fotografía 8. Solamente se dará tierra en
este extremo, en la caja del pórtico se
aislará la pantalla.
6A
6
7B
7
7C
8
9
8A
8B
8C
9A
9B
27/39
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
MT 2.33.14 (05-12)
Disponer el conjunto en el fondo y lateral del armario guiándolo hasta el distribuidor o
hasta el módulo de empalmes.
Organizar las mangueras en el fondo y lateral del armario con curvas amplias y seno
suficiente para que el bastidor del armario gire con libertad sin forzar ni aprisionar las
mismas. Ver fotografías 8, 8A, 8B, 8C, 9, 9A y 9B.
Introducir cada tubo de de protección de las fibras en la bandeja de empalmes
correspondiente fijándole con los elementos preparados o con unas bridas.
Retirar el tubo de de protección de las fibras en un longitud de unos 2 m. limpiar las FO y
alojarlas en la bandeja de empalme.
Etiquetar el cable con la procedencia o destino del mismo. Ver fotografía 7.
Cuando exista distribuidor la manguera corrugada se introducirá en el mismo se realiza la
distribución se eliminan los tubos protectores de las fibras que sean necesarios, se
distribuyen las fibras según las necesidades, se introducen en los tubos portadores con los
que se protegen y son guiadas hasta la bandeja de empalme correspondiente. Fotografía 8A
Organizar las mangueras en el fondo y lateral del armario con curvas amplias y seno
suficiente para que el bastidor del armario gire con libertad sin forzar ni aprisionar las
mismas. Ver fotografías 8, 8A, 8B, 8C, 9, 9A y 9B.
En el caso de que las se fusionen en paso, por lógica y por efectividad en cada bandeja de
empalme se fusionarán las fibras de cada tubo del cable entrante con las fibras del tubo
homónimo del cable saliente. Las fibras de cada tubo se fusionará con la homónima del tubo
correspondiente.
En función del número de fibras por tubo, en cada bandeja de empalme se fusionarán las
fibras correspondientes a 2, 4 o más tubos.
Cuando las fibras se fusionen con un pigtails este se fijará a la bandeja de empalme, se
eliminarán las capas protectoras y se dejará en la bandeja una reserva de FO de 1 m. El
pigtails se guiará hasta el módulo de conexión con curvas amplias respetando el radio de
curvatura mínimo de 40 mm.
Las bandejas de empalme se agrupan en el interior del módulo de empalme en forma de
pila, una sobre otra. Se ordenan de abajo hacia arriba. El primer tubo se fusionará en la
bandeja inferior, ésta se identificará con la letra “A”, en la bandeja “B” se fusionará el 2º
tubo, en la “C” el tercer tubo, en la “D” el 4º tubo, en la “E” el tubo quinto, esta ocupará la
parte más externa.
Las fusiones con su correspondiente protector se ubicará en el organizador “peine”
correspondiente. Se ordenarán de izquierda a derechas con numeración correlativa
comenzando por el número 1 correspondiente a la primera fibra del tubo correspondiente, de
acuerdo con lo dispuesto en la carta de empalme.
Las fusiones se realizarán de acuerdo con lo especificado en el apartado 13.3 de este
documento para los empalmes en paso. Cuando la fibra se termine en un pigtail la
evaluación de la fusión resulta dificultosa al quedar ésta enmascarada por la reflexión
originada en el enfrentamiento de los pigtails, por lo cual la evaluación se hará de forma
global, la perdida por enfrentamiento más la perdida por inserción no superará los 0,6 dB.
15 MEDIDAS FINALES
15.1
General
Entendemos por medidas finales las medidas reflectométricas y de potencia óptica que se realizan
sobre la totalidad del enlace una vez terminado.
Los equipos que se utilicen, OTDR, la fuente de luz y el medidor de potencia han de encontrarse
con la calibración actualizada.
28/39
MT 2.33.14 (05-12)
Las medidas se realizarán sobre la totalidad de las fibras en los dos sentidos y en las ventanas de
1.300 y 1.500 nm.
15.2
Evaluación.
La evaluación del enlace óptico se realizará mediante medidas de reflectométricas y de potencia
óptica.
Con el OTDR se evaluará:
a) La calidad general del enlace, observando las gráficas del mismo en la 2ª y 3ª ventana, la
pendiente de ambas debe ser homogénea, libre de escalones, sin rizados ni pendientes
irregulares. Esta observación puede realizarse rápidamente si la parametrización del OTDR
es la correcta.
b) La calidad de todos y cada uno de los empalmes, en función de la media aritmética de las
perdidas en dB obtenidas de las medidas de Reflectometría realizadas en ambos sentidos.
c) La atenuación especifica tramo a tramo, entendiendo por tramo el trozo de cable
comprendido entre dos cajas de empalme. en dB/km.,
d) La perdida por inserción en los repartidores ópticos, en aquellas fibras que se encuentre
terminadas en pigtails.- Dada en dB, engloba las perdidas de inserción más las del empalme
de la fibra con el pigtail. Para poder evaluar este evento es necesario que se realicen las
medidas reflectométricas con bobina de inserción.
El ancho del pulso se ha de ajustar según la longitud del enlace, será el más estrecho posible que
permita visualizar una gráfica limpia. Todas las medidas se realizarán por el método “LSA.”
0,0
0,0
Con la fuente de luz y el medidor de potencia se comprobarán todas las fibras de extremo a extremo,
identificándolas con el objeto de comprobar que no existen cruzamientos, así mismo se verificará
que la atenuación real es inferior a la teórica. Para realizar esta medida correctamente se han de
contrastar y ajustar la fuente de luz y el medidor de potencia uniendo ambos equipos con tres jumper
de fibra, de iguales características a los existentes en el repartidor y dos conectores como se indica a
continuación. Con esta disposición se contrastan ambos equipos. Sin apagarlos se llevan a los
extremo, (los equipos no se han de apagar hasta finalizar todas las medidas).
En la página siguiente, como ejemplo, se representa un enlace óptico con los eventos más comunes,
las gráficas de Reflectometría en 2ª y 3ª ventana desde el extremo “A” y la gráfica reflectométrica
en 3ª ventana desde el extremo “B” identificando sobre las mismas los eventos. En una tabla se
anotan los valores de estos y se calcula la media aritmética.
MT 2.33.14 (05-121)
29/39
EVENTOS EN UNA GRÁFICA DE
REFLECTOMETRO
Reflectómetro
REFLECTOMETRO
En azul gráfica en 2ª ventana
En rojo gráfica en 3ª ventana
Bobina inserción
Final de la fibra
reflexión de Fresnel
En la tabla de la derecha se
representa un ejemplo de la
evaluación de eventos y de
empalmes para la 3ª ventana
del enlace representado
arriba.
Evento Nº
5
6
Empalme. Perdida por efecto
menisco se acusa más en
1550 nm
4
Empalme. Diferente campo
modal de > a <
3
Empalme. Diferente campo
modal de < a >
2
Curvatura se acusa más en 3ª
ventana 1550 nm
1
Conector. Reflexión de
Fresnel con perdida de
inserción
Reflexión de Fresnel
inicial
Extremo “A”
Empalme. Perdida por
deslizamiento del núcleo se acusa
más en 1300 nm
Conector. Reflexión de Fresnel con perdida
de inserción
1
Tipo Evento Perd. Inserción
De “A” a “B”
0,5 dB
De “B” a “A”
0,5 dB
Media Arit.
0 m.
Distancia
2
3
7 Efecto rizado F.O. con
8
microcurvaturas se acusa
más en 1550 nm
4
9 Extremo “B”
Empalme.
Sin perdidas
5
6
7
8
9
Curvatura Empalme Empalme Empalme Empalme Perd. Inserción Empalme Perd. Inserción
0,4 dB
0,5 dB
-0,15 dB 0,10 dB 0,08 dB
0,1 dB
0,5 dB
0,0 dB
0,4 dB
0,5 dB
0,20 dB -0,08 dB 0,08 dB
0,1 dB
0,5 dB
0,0 dB
0,025 dB 0,01 dB 0,08 dB
0,1 dB
0,0
1.500 m. 3.500 m. 6.500 m. 10.000 m. 13.500 m.
15.000 m.
18.500 m.
21.400 m.
30/39
15.3
MT 2.33.14 (05-12)
Criterios de Aceptación
Para que un empalme sea aceptado el valor de la media aritmética será inferior a 0,10 dB y los
valores absolutos en cualquiera de los dos sentidos inferior a 0,20 dB en segunda y tercera
ventana.
Las perdidas de inserción en un conector se evaluará juntamente con el empalme que une la
fibra al pigtails, la pérdida del conjunto será inferior a 0,60 dB en ambas ventanas.
La atenuación específica será medida tramo a tramo. En 1.300 nm será inferior a 0,38 dB/km.
y para 1.500 nm inferior a 0,25 dB/km.
La atenuación A en dB, medida de extremo a extremo del enlace estará dada por la expresión,
A = P1-P0 donde, P1 es la potencia leída cuando la fuente de luz y el medidor son
contrastados, P0 es la potencia leída entre los extremos del enlace bajo prueba.
• El valor para la segunda ventana será: A < 0,38 dB/km * L + N * 0,1
dB/empalme
• El valor para la tercera ventana será: A < 0,25 dB/km * L + N * 0,1
dB/empalme
16
DOCUMENTACIÓN FINAL
El contratista debe entregar a Iberdrola por cada enlace óptico la siguiente documentación que
debe ser suministrada en soporte digital mediante un CD.
La estructura de los directorios y el contenido de la documentación por cada uno de estos será
la siguiente:
™
Directorio con un esquema unifilar, en el que se representaran las cajas de
empalme, el Numero del apoyo o identificación de la arqueta en que se
encuentran ubicadas, los repartidores ópticos. En la tabla adjunta, se indicará
enlace, tramo, matricula de la bobina, longitud de la bobina, longitud tramo a
tramo, el tipo de cable por cada tramo, código cable, el modelo del repartidor o
caja instalado. Formato de archivo Microsoft Excel. Como ANEXO D, se inserta
un ejemplo con un enlace ficticio.
™
Directorio con la tabla de coordenadas de todos los apoyos y de los vértices del
perímetro de las instalaciones finales. Las coordenadas se facilitaran en formato
UTM en el uso 30 y en la elipsoide 50. Formato de archivo Microsoft Excel.
™
Directorio con las gráficas de las medidas reflectométricas obtenidas antes del
tendido.
™
Directorio con las gráficas de las medidas reflectométricas obtenidas después de
tendido
™
Directorio con las gráficas de las medidas reflectométricas finales.
™
Directorio con las tablas de atenuación especificas de cada fibra para la totalidad
del enlace. Formato de archivo Microsoft Excel..
31/39
MT 2.33.14 (05-12)
™
Directorio con las tablas de las perdidas en cada empalme en ambos sentido y la
media aritmética de las mismas. Formato de archivo Microsoft Excel.
™
Directorio con la indicaciones y referencias para facilitar el acceso a los apoyos
que tienen caja de empalme en el caso de entronques aéreo-subterráneo. Trazado
sobre plano raster.
™
Directorio conteniendo el diario de la instalación, en el cual constaran fechas de
tendido tramo a tramo, graficas de tendido, contratista que lo realizó, incidencias
habidas, ubicación del cable por encima o debajo de conductores, observaciones
con las incidencias habidas durante la instalación que se consideren reseñables.
Formato de archivo Microsoft Word.
Como Anexo B se incluye el acta de entrega de la documentación que estará soportada en el
CD y debe ser firmada por la empresa supervisora del enlace y personal de DITEL
32/39
ANEXOS
MT 2.33.14 (05-12)
MT 2.33.14 (05-12)
Anexo A
33/39
Cable
Tubos
Tapas y marcos
Arquetas
Caja de Empalme
Cabrestante
Oruga Impulsora
Alza Bobinas
Caja de
Almacenamiento
Poleas
Nudos Giratorios
Camisas de Tiro
Hilo Piloto
Cabeza tractora y
localización de
defectos
Comunicaciones
Comprobar que se encuentra disponible
Comprobar que se encuentra disponible
Estado de las bobinas ( aspecto visual)
Reflectometría antes de tender
Longitudes
Tipo cable (normalizado ver anexo 33.26.71)
Estado
Diámetros
Normalizados
Material
Composición
Estado
Material
Dimensiones
Composición
Normalizadas (Ver anexo NI 50.20.02)
Estado
Material
Dimensiones
Composición
Normalizadas (Ver anexo NI 50.20.41)
Estado
Componentes y accesorios
Herrajes de anclaje
Acceso y anclaje de los cables
Normalizadas (vease NI 33.35.01)
Estado
Sistema regulador del tense
Sistema de frenado
Regulador velocidad de tendido
Registro del tense y velocidad de tendido
Estado
Sistema de Impulsión Rodillos y Controles
Indicadores y Registros
Regulador Velocidad de Tendido
Estado
Sistema de freno, funcionamiento y eficacia
Estado
Diámetro
Funcionamiento
Estado
Diámetro
Rodamientos
Forro de las gargantas
Estado
Dimensiones
Rodamientos
Estado
Diámetro
Estado
Diámetro
Metálico / Dieléctrico
Peso
Carga de Rotura
Estado
Diámetros
Normalizaciones
Estado de los equipos de comunicación vía radio
Baterías
Cantidad suficiente
Cobertura
3.
4.
6.1
6.1
6.1
6.3
6.3
6.3
6.3
6.3
6.4
6.4
6.4
6.4
6.4
6.5
6.5
6.5
6.5
6.5
Visual
Visual
Visual
Visual
6.6
7.2
7.2
7.2
7.2
7.2
7.2
7.2
7.2
7.2
7.4
7.4
7.5
7.5
7.5
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.3
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.3.1
7.6
7.6
7.6
7.6
Grave
Normativa
Documentación
Leve
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Dispositivo
Anomalías
Ninguna
Elemento
Apartados del
MT
ITEM
Relación de elementos y dispositivos a inspeccionar antes de comenzar el
tendido
Observaciones
MT 2.33.14 (05-12)
Anexo A
34/39
2
Se aplica correctamente
3.
Documentación
Se encuentra completa. Especial atención se pondrá, en
la ubicación del cable.
4.
3
Poleas
Se encuentran sujetas de forma segura y que no rozan en
ningún caso. Que se respetan los ángulos de tiro y los
radios de curvatura del cable.
7.3
4
Hilo Piloto
La carga de rotura es 4 veces superior al tense máximo
del tendido y que diámetro es superior al mínimo
exigido.
--
5
Nudos Giratorios
El diámetro del nudo pasa por las gargantas de la poleas,
y por el subconducto que son instalados correctamente
entra las camisa de tiro del hilo piloto y el cable.
7.3
6
Camisas de Tiro
Se encuentran firmemente aseguradas al hilo piloto y al
cable
7.3
7
Cable
La bobina esta correctamente colocada en el devanador y
que el cable es dispuesto adecuadamente.
7.5
Oruga impulsora
Se encuentra correctamente anclada, que el dinamómetro
y dispositivo de tense funcionan correctamente y se
encuentran tarados con los valores adecuados, que se
efectúan los registros de velocidad de tendido y longitud
instalada.
7.2
Cabrestante
Se encuentra correctamente anclado, el dinamómetro,
dispositivo de tense y control de velocidad funcionan
correctamente y se encuentran tarados con los valores
adecuados, que se efectúan los registros de tense y
velocidad de tendido.
7.2
10
Equipos de
Comunicación
Los puntos críticos del tendido están comunicados con
los extremos y estos entre si
Las baterías de los equipos de comunicación se
encuentran plenamente cargas al igual que las de
repuesto.
7.6
11
Tendido
La velocidad de tendido y el tense son los correctos
El cable se encuentra perfectamente guiado y no roza
con obstáculo alguno.
7.6.
12
Engrapado del
cable
Los soportes están colocados de acuerdo con las
instrucciones del proyecto y queda correctamente
identificado.
8.7
8.8
13
Pruebas
14
Caja de Empalme
15
Bajadas
8
9
Se ha realizado prueba paso del mandril
Se ha realizado prueba de estanqueidad
9
Quedan correctamente ancladas y perfectamente cerradas
13
Las grapas de bajada están colocadas a la distancia
correcta y apretados los tornillos al par correcto.
13.6
Grave
Normativa
Leve
1
Verificaciones
Anomalías
Ninguna
Elemento
Apartados de
consulta
ITEM
Verificaciones antes y después del tendido
Observaciones
MT 2.33.14 (05-12)
Anexo A
35/39
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TENDIDO
Enlace.............................................................................................. ………………..
REGIÓN ........................... ZONA ...................... UTE .............................................
Contratista ................................................................................................................
Supervisor. ...............................................................................................................
Recepción nº ....................Fecha ....................... .....................................................
Informe (favorable/negativo)................................ ....................................................
recepción
Sí
No
Descripción
Inspección de equipos y material de tendido
†
†
Verificaciones antes y después del tendido
†
†
†
†
†
†
†
†
Observaciones
......................................a ..........de .....................del. 20.....
Por el Contratista
OBSERVACIONES:
Por Supervisor de Obra
Por Iberdrola Comunicaciones
MT 2.33.14 (04-12)
Anexo B
36/39
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL ENLACE
Enlace.............................................................................................. ………………..
REGIÓN ........................... ZONA ...................... UTE .............................................
Contratista ................................................................................................................
Supervisor. ...............................................................................................................
Recepción nº ....................Fecha ........................ ....................................................
Informe (Favorable/Negativo) .............................. ....................................................
recepción
Sí
No
Descripción
Esquema unifilar.
†
†
Tabla de coordenadas de todos los apoyos y de los
vértices del perímetro de las instalaciones finales.
†
†
Gráficas de las medidas reflectométricas antes del
tendido.
†
†
Gráficas de las medidas reflectométricas después del
tendido.
†
†
Gráficas de las medidas reflectométricas finales
†
†
Tabla de atenuación especificas de cada fibra para la
totalidad del enlace
†
†
Tablas de las perdidas en cada empalme (ambos
sentidos)
†
†
Referencias acceso a los apoyos. (si hubiera
entronques aéreo subterráneo)
†
†
Diario de la instalación.
†
†
Observaciones
......................................a ..........de .....................del. 20.....
Por Supervisor de Obra
Por Iberdrola Comunicaciones
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
C-01
C-02
C-03
C-04
C-05
C-06
C-07
C-08
C-09
C-10
C-11
C-12
C-13
C-14
C-15
C-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
F-01
F-02
F-03
F-04
F-05
F-06
F-07
F-08
F-09
F-10
F-11
F-12
F-13
F-14
F-15
F-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
D-01
D-02
D-03
D-04
D-05
D-06
D-07
D-08
D-09
D-10
D-11
D-12
D-13
D-14
D-15
D-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
NE
BL
RS
TQ
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
G-01
G-02
G-03
G-04
G-05
G-06
G-07
G-08
G-09
G-10
G-11
G-12
G-13
G-14
G-15
G-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
E-01
E-02
E-03
E-04
E-05
E-06
E-07
E-08
E-09
E-10
E-11
E-12
E-13
E-14
E-15
E-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
E-17
E-18
E-19
E-20
E-21
E-22
E-23
E-24
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
AM16-25.45
AM16-25.45
PDH-14.25
PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
BANDEJA "D"
BLANCO
BLANCO
BANDEJA "C"
ROJO
ROJO
BANDEJA "F"
AZUL
AZUL
CABLE HACIA LA SUBESRACIÓN "C"
BANDEJA "G"
VERDE
VERDE
BANDEJA E
AMARILLO
AMARILLO
CARTA DE EMPALME DE UNA CAJA DE EMPALME CON 3 CABLES DE 80 F.O.
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BLANCO
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
ROJO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BANDEJA "B"
ROJO
B-01
B-02
B-03
B-04
B-05
B-06
B-07
B-08
B-09
B-10
B-11
B-12
B-13
B-14
B-15
B-16
AZUL
CABLE HACIA LA SUBESRACIÓN "B"
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BANDEJA "F"
AZUL
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VERDE
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
BANDEJA "G"
VERDE
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
AMARILLO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BANDEJA "E"
AMARILLO
A-01
A-02
A-03
A-04
A-05
A-06
A-07
A-08
A-09
A-10
A-11
A-12
A-13
A-14
A-15
A-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BLANCO
BLANCO
BANDEJA "A"
ROJO
BANDEJA "B"
ROJO
CABLE HACIA LA SUBESRACIÓN "A"
AZUL
AZUL
BANDEJA "C"
VERDE
BANDEJA "D"
VERDE
AMARILLO
AMARILLO
BANDEJA "E"
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BANDEJA "A"
BLANCO
MT 2.33.14 (04-12)
Anexo C
37/39
JAZTEL
JAZTEL
ONO
ONO
TISCALI
TISCALI
RTV
RTV
RTV
RTV
ALO
ALO
BANDEJA 1-D
BANDEJA 2-D
BANDEJA 2-C
BANDEJA 2-C
VERDE
BLANCO
ROJO
AZUL
DISTRIBUIDOR
AZUL
VERDE
BLANCO
ROJO
CABLE HACIA CASETAS DE OPERADORES
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
1-D-17
1-D-18
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
2-C-01
2-C-02
2-C-03
2-C-04
2-C-05
2-C-06
2-C-07
2-C-08
2-C-09
2-C-10
2-C-11
2-C-12
2-C-13
2-C-14
2-C-15
2-C-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
2-D-01
2-D-02
2-D-03
2-D-04
2-D-05
2-D-06
2-D-07
2-D-08
2-D-09
2-D-10
2-D-11
2-D-12
2-D-13
2-D-14
2-D-15
2-D-16
TX-AM16-25.45
RX-AM16-25.45
TX-PDH-14.25
RX-PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
1-07
1-08
1-09
1-10
1-11
1-12
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
ALO
ALO
RTV
RTV
RTV
RTV
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
2-A-17
2-A-18
2-A-19
2-A-20
2-A-21
2-A-22
FC/UPC
FC/UPC
FC/APC
FC/APC
FC/PC
FC/PC
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
NE
BL
RS
TQ
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
2-E-01
2-E-02
2-E-03
2-E-04
2-E-05
2-E-06
2-E-07
2-E-08
2-E-09
2-E-10
2-E-11
2-E-12
2-E-13
2-E-14
2-E-15
2-E-16
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
FC/UPC
FC/UPC
FC/APC
FC/APC
FC/PC
FC/PC
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
RJ
AZ
BL
3-A-02
3-A-03
3-A-04
NE
01
VE
FC/PC
ALBURA
RTU-XX.XX-01
RTU-XX.XX-05
TX-AM16-25.45
09
FC/PC
VE
01
3-A-18
3-A-19
3-A-20
RJ
AZ
BL
RJ
AZ
BL
3-A-06
3-A-07
3-A-08
BL
02
RJ
FC/PC
ALBURA
RTU-XX.XX-02
RTU-XX.XX-06
RX-AM16-25.45
10
FC/PC
RJ
02
3-A-22
3-A-23
3-A-24
RJ
AZ
BL
RJ
AZ
BL
3-A-10
3-A-11
3-A-12
RS
03
AZ
FC/PC
ALBURA
RTU-XX.XX-03
RTU-XX.XX-07
TX-PDH-14.25
11
FC/PC
AZ
03
3-A-26
3-A-27
3-A-28
RJ
AZ
BL
RJ
AZ
BL
3-A-14
3-A-15
3-A-16
TQ
04
AM
FC/PC
AM
04
3-A-30
3-A-31
3-A-32
RJ
AZ
BL
TX-AM16-25.45
RX-AM16-25.45
TX-PDH-14.25
RX-PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
AMARILLO
AM16-25.45
AM16-25.45
PDH-14.25
PDH-14.25
FC/PC
RESERVA 1-11
FC/PC
RESERVA 1-12
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
09
10
11
12
MANGUERA DE 8 PIGTAILS
HACIA ARMARIO SUPERVISIÓN
RTU-XX.XX-04
MANGUERA DE 12 PIGTAILS
HACIA ARMARIO SUPERVISIÓN
RTU-XX.XX-08
RX-PDH-14.25
12
CARTA DE EMPALME DE UN REPARTIDOR ÓPTICO
1-D-13
1-D-14
1-D-15
1-D-16
2-E-21
2-E-22
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BLANCO
BANDEJA 2-C
AZUL
DISTRIBUIDOR
AZUL
CABLE HACIA LA SUBESRACIÓN "B"
BANDEJA 1-D
VERDE
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
BANDEJA 2-E
AMARILLO
1-01
1-02
1-03
1-04
1-05
1-06
VE
RJ
AZ
AM
2-C-17
2-C-18
2-C-19
2-C-20
2-C-21
2-C-22
3-A-17
WDM
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
3-A-21
WDM
BANDEJA 2-D
VERDE
FC/PC
ALBURA
2-B-05
2-B-06
2-B-07
2-B-08
2-B-09
2-B-10
2-B-11
2-B-12
2-B-13
2-B-14
2-B-15
2-B-16
BANDEJA 2-B
ROJO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
3-A-25
WDM
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
05
06
07
08
JAZTEL
JAZTEL
ONO
ONO
TISCALI
TISCALI
3-A-29
WDM
VE
RJ
AZ
AM
05
06
07
08
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
WDM
3-A-01
2-B-01
2-B-02
2-B-03
2-B-04
TX-AM16-25.45
RX-AM16-25.45
TX-PDH-14.25
RX-PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
JAZTEL
JAZTEL
ONO
ONO
TISCALI
TISCALI
WDM
3-A-05
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
1-01
1-02
1-03
1-04
1-05
1-06
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
WDM
3-A-09
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
FC/UPC
FC/UPC
FC/APC
FC/APC
FC/PC
FC/PC
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
ALO
ALO
RTV
RTV
RTV
RTV
BANDEJA 2-E
AMARILLO
2-A-01
2-A-02
2-A-03
2-A-04
2-A-05
2-A-06
2-A-07
2-A-08
2-A-09
2-A-10
2-A-11
2-A-12
2-A-13
2-A-14
2-A-15
2-A-16
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
RESERVA
RESERVA
RESERVA
RESERVA
BANDEJA 2-C
AZUL
DISTRIBUIDOR
AZUL
CABLE HACIA LA SUBESRACIÓN "B"
VERDE
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
1-E-01
1-E-02
1-A-03
1-E-04
1-E-05
1-E-06
1-E-07
1-E-08
1-E-09
1-E-10
1-E-11
1-E-12
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
BANDEJA 2-B
ROJO
ROJO
2-D-17
2-D-18
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
VI
GR
AM
AZ
RJ
VE
WDM
3-A-13
BANDEJA 2-A
BLANCO
BLANCO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ROJO
CABLE HACIA SUBESTACIÓN "A"
UNI-2
UNI-2
UNI-2
UNI-2
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
AIRTEL
ALBURA
ALBURA
ALBURA
ALBURA
1-B-13
1-B-14
1-B-15
1-B-16
1-B-17
1-B-18
BANDEJA 1-B
ROJO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
RS
TQ
BR
AR
NR
RR
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
DISTRIBUIDOR
1-D-01
1-D-02
1-D-03
1-D-04
1-D-05
1-D-06
1-D-07
1-D-08
1-D-09
1-D-10
1-D-11
1-D-12
AM16-28.40
AM16-28.40
PDH-15.28
PDH-15.28
RESERVA
RESERVA
AM16-28.40
AM16-28.40
PDH-15.28
PDH-15.28
RESERVA
RESERVA
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
AZUL
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
1-A-13
1-A-14
1-A-15
1-A-16
1-A-17
1-A-18
FC/UPC
FC/UPC
FC/APC
FC/APC
FC/PC
FC/PC
AM16-28.40
AM16-28.40
PDH-15.28
PDH-15.28
RESERVA
RESERVA
BANDEJA 2-D
AZUL
JAZTEL
JAZTEL
ONO
ONO
TISCALI
TISCALI
RTV
RTV
RTV
RTV
ALO
ALO
1-07
1-08
1-09
1-10
1-11
1-12
VERDE
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
VI
GR
AM
AZ
RJ
VE
TX-AM16-25.45
RX-AM16-25.45
TX-PDH-14.25
RX-PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
BANDEJA 1-E
VERDE
1-C-01
1-C-02
1-C-03
1-C-04
1-C-05
1-C-06
1-C-07
1-C-08
1-C-09
1-C-10
1-C-11
1-C-12
01
02
03
04
BANDEJA 1-E
BANDEJA 1-E
BANDEJA 1-E
AZUL
ROJO
BLANCO
DISTRIBUIDOR
AZUL
ROJO
BLANCO
CABLE HACIA CASETAS DE OPERADORES
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
MANGUERA DE 12 PIGTAILS
HACIA ARMARIO "A-000X2"
VERDE
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
MANGUERA DE 12 PIGTAILS
HACIA ARMARIO "A-000X1"
BANDEJA 1-E
VERDE
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
01
02
03
04
BLANCO
1-B-01
1-B-02
1-B-03
1-B-04
1-B-05
1-B-06
1-B-07
1-B-08
1-B-09
1-B-10
1-B-11
1-B-12
TX-AM16-25.45
RX-AM16-25.45
TX-PDH-14.25
RX-PDH-14.25
RESERVA
RESERVA
BANDEJA 2-A
BLANCO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
1-01
1-02
1-03
1-04
1-05
1-06
ROJO
BANDEJA 1-D
VERDE
VERDE
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
FC/UPC
FC/UPC
FC/APC
FC/APC
FC/PC
FC/PC
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
IBERDROLA
VERDE
BANDEJA 1-B
BANDEJA 1-C
ROJO
AZUL
DISTRIBUIDOR
AZUL
ROJO
CABLE HACIA SUBESTACIÓN "C"
1-A-01
1-A-02
1-A-03
1-A-04
1-A-05
1-A-06
1-A-07
1-A-08
1-A-09
1-A-10
1-A-11
1-A-12
AMARILLO
BANDEJA 1-A
BLANCO
BLANCO
VE
RJ
AZ
AM
GR
VI
MA
NJ
NE
BL
RS
TQ
BANDEJA 1-A
BLANCO
MT 2.33.14 (05-12)
Anexo C
38/39
MT 2.33.14 (05-12)
Anexo D
39/39
ENLACE ÓPTICO: ST. "A"-ST."B"-ST."C"-STR."D"
Subestación "C"
Tr0 9 8
Tr.0 8 7
Tr.0 7 5
Tr.025
Su b e sta ció n "D "
Entrada
4.000
4.500
5.850
4.000
6.010
3.250
4.820
6.105
4.300
3.650
350
4.350
5.000
3.900
5.950
3.200
4.795
4.500
4.250
450
3.650
0
800
0
0
0
0
1.550
0
3.200
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
Tr.032-Tr.007
Tr.007-Tr.014
Tr.014-Tr.025
Tr.025-Entrada
Entrada-ST."C"
Tr.014-Tr.075
Tr.075-Tr.087
Tr.087-Tr.098
Tr.098-STR."D"
N78596E
N32145A
N74561F
N36981K
N48596Y
N36981K
N56281L
N78523U
N74563P
5.050
3.850
3.000
4.800
3.200
1.600
4.550
5.850
4.500
5.000
3.800
2.500
3.200
250
1.550
4.500
5.825
4.250
0
0
500
1.600
2.950
0
0
0
250
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
OSGZ1-64/16
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
3326717
Su b e sta ció n "B"
En tra d a
Código
S IG RID de la
línea
N48596Y
N48545P
P57856G
N49581T
P52417R
N52578S
N89721W
P89542J
N71254F
N48596Y
Tipo
Repartidor o
Caja
Tr.0 6 0
Código Cable
Tr.0 4 9
ST. "A" Salida
Salida-Tr.008
Tr.008-Tr.018
Tr.018-Tr.026
Tr.026-Tr.032
Tr.032-Tr.041
Tr.041-Tr.049
Tr.049-Tr.060
Tr.060-Entrada
Entrada-ST."B"
Longitud
Tram o
Tipo Cable
Derivación a ST. "D"
Longitud
s obrante
ST."B"
Derivación a ST. "C"
Tramo
Longitud de
la bobina
Enlace
ST. "A"
ST. "A"-ST."B"
B obina Nº
Ap .0 3 2
Tr.0 4 1
Tr.0 2 6
Tr.0 1 8
Tr
Tr.007
Sa lid a
Su b e sta ció n "A"
Tr.014
NKF-ORP-300
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-ORP-300
NKF-ORP-300
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
NKF-ORP-300
NKF-XOK-10305C
NKF-XOK-10305C
Descargar