Modelo de negocio para la creación de la empresa Marroquinería

Anuncio
Modelo de negocio para la creación de la empresa Marroquinería D&J S.A.S. de
fabricación y comercialización de accesorios, a partir de la reutilización de
residuos de desorillado en las curtiembres de San Benito bajo la metodología del
modelo CANVAS
Johana Paola Cruz Herrera
20111077065
Diana Marcela Romero Briñez
20111077081
Director (a):
Lic. Nancy Madrid Soto
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2014
1
Nota de aceptación
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma del presidente de jurado
Lic. Nancy Esperanza Madrid Soto
_________________________________
Firma del jurado
Imelda Lizcano Caro
________________________________
Firma del jurado
Gustavo Pedraza Poveda
Bogotá D.C., 17 de Junio de 2014
2
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto es una recopilación de todos los conocimientos adquiridos durante la
carrera de Tecnología en Industrial, por ello queremos agradecer especialmente a
la docente Nancy Esperanza Madrid que además es la directora de este proyecto
por su compromiso y orientación dedicado a la investigación y conocimientos
necesarios para este.
Igualmente a los docentes y asesores de cada materia, ya que gracias a sus
conocimientos y experiencia se obtuvieron las bases para nuestra vida laboral.
Quiero agradecer a mi familia, ya que gracias a ellos y a su apoyo he logrado llegar
a este momento, también a la vida por permitirme culminar esta meta y conseguir
este triunfo que indica el inicio de mi vida profesional.
Johana Paola Cruz H.
Agradezco principalmente a Dios por permitirme llegar a este momento, también a
mis padres: Eugenio Romero y Melida Briñez por su apoyo, por formar parte de mi
continuo proceso de aprendizaje, por su legado cognitivo, espiritual y sentimental
que en mi trascenderá.
Diana Marcela Romero
3
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.1 JUSTIFICACIÓN
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Descripción del problema
1.3.2 Formulación del problema
1.4 METODOLOGÍA
1.5 ALCANCE
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
2.2 MARCO CONCEPTUAL
2.3 MARCO HISTÓRICO
2.4 MARCO LEGAL
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
4. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE MODULOS DEL MODELO
CANVAS
4.1 MÓDULO 1. SEGMENTOS DE MERCADO
4.2 MÓDULO 2. PROPUESTA DE VALOR
4.3 MÓDULO 3. CANALES
4.4 MÓDULO 4. RELACIONES CON CLIENTES
4.5 MÓDULO 5. FLUJO DE INGRESOS
4.6 MÓDULO 6. ACTIVIDADES CLAVE
4.7 MÓDULO 7. RECURSOS CLAVE
4.8 MÓDULO 8. ALIANZAS CLAVE
4.9 MÓDULO 9. ESTRUCTURA DE COSTOS
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
5.2 MATRIZ SIMPLE O MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
5.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.4 FICHAS DE IMPACTOS AMBIENTALES
6. LIENZO TERMINADO DEL MODELO CANVAS QUE SE QUIERE
PROPONER
7. PROPUESTA DEL MODELO DE PROYECCIÓN SOCIAL EN LA
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
4
12
14
14
15
15
15
16
16
16
17
19
20
20
23
24
29
35
42
42
50
55
56
57
63
69
82
82
89
89
95
100
107
120
122
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
123
124
125
130
5
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Legislación concerniente al proyecto.
Tabla 2. Orientaciones del mercado.
Tabla 3. Características de cada accesorio.
Tabla 4. Fijación de precios.
Tabla 5. Precios
Tabla 6. Estimación de la demanda para tarjetas de presentación
Tabla 7. Estimación de la demanda para cinturones y llaveros
Tabla 8. Ingresos por ventas mensuales.
Tabla 9. Valores para la determinación de indicadores financieros
Tabla 10. Tiempo de mantenimiento por puesto de trabajo
Tabla 11. Herramientas para el manejo del cuero
Tabla 12. Utilidades
Tabla 13. Inversión inicial
Tabla 14. Costos fijos de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
Tabla 15. Insumos calculados para un mes con una producción de
Tabla 16. Insumos calculados para un mes con una producción de
de presentación.
Tabla 17. Insumos calculados para un mes con una producción de
Cinturones.
Tabla 18. Insumos calculados para un mes con una producción de
Etiquetas.
Tabla 19. Costos variables para la cantidad demandada mensual.
Tabla 20. Total costos en un mes de producción
Tabla 21. Total costos en un mes de producción
10.000 llaveros.
12.000 Tarjetas
29
49
51
57
58
60
61
63
63
67
70
78
83
83
85
86
10.000
86
12.000
87
Tabla 22. Identificación de los aspectos ambientales generados por cada actividad
del proceso.
Tabla 23. Matriz simple o matriz de identificación de impactos.
Tabla 24. Jerarquización de aspectos ambientales según el número de incidencias
en el proceso.
Tabla 25. Jerarquización de las actividades según el número de aspectos
ambientales que ocurren en ellas.
Tabla 26. Intervalo de los criterios de importancia para la matriz de evaluación.
Tabla 27. Matriz de evaluación de impactos ambientales.
Tabla 28. Jerarquización de los aspectos perjudiciales del proceso.
Tabla 29. Ficha para el manejo de residuos sólidos para las curtiembres de San
Benito.
Tabla 30. Ficha de manejo de residuos sólidos para la empresa Marroquinería D&J
S.A.S.
Tabla 31. Ficha de uso eficiente de la energía.
9
87
88
88
90
96
98
99
102
103
106
107
113
117
LISTA DE DIAGRAMAS
pág.
Diagrama 1. Cadena productiva del proceso de curtido.
Diagrama 2. Diagrama de flujo proceso de curtido de pieles.
Diagrama 3. Diagrama de flujo del proceso de curtido (análisis de
tiempos).
Diagrama 4. Diagrama de flujo del proceso de curtido (análisis de tiempo
total).
Diagrama 5. Diagrama de flujo del proceso fabricación de accesorios
(análisis de tiempos).
Diagrama 6. Diagrama de flujo del proceso fabricación de accesorios
(análisis de tiempo total).
10
36
37
38
41
66
67
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Plantilla para el lienzo del modelo de negocio
Figura 2. Medios publicitarios en las empresas de confección
Figura 3. Accesorios publicitarios en las empresas seleccionadas
Figura 4. Materiales de los accesorios publicitarios
Figura 5. Proveedores de accesorios publicitarios
Figura 6. Frecuencia de compra para los accesorios publicitarios
Figura 7. Temporada de compra para los accesorios publicitarios
Figura 8. Cualidades de compra para los accesorios publicitarios
Figura 9. Características de los accesorios publicitarios
Figura 10. Aspectos de los accesorios publicitarios
Figura 11. Valor económico de cada accesorio publicitario
Figura 12. Otros accesorios publicitarios
Figura 13. Gráfica de estimación de la demanda para tarjetas de
presentación
Figura 14. Gráfica de estimación de la demanda para cinturones y
llaveros
Figura 15. Diagrama de bloques
Figura 16. Distribución final
Figura 17. Flujo lineal de la empresa
Figura 18. Cadena de abastecimiento
Figura 19. Organigrama de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
Figura 20. Plantilla para el lienzo del modelo de negocio propuesto
Figura 21. Modelo CANVAS propuesto terminado
11
20
43
43
44
44
45
45
46
46
47
47
48
60
61
65
65
75
76
81
120
121
INTRODUCCIÓN
El proceso de curtido es muy variado ya que en muchas curtiembres se realizan
hasta ciertas operaciones una de estas es la del acabado en procesos de crust
(cuero semiterminado); esta operación consiste en darle un terminado final al cuero
ya para su venta y ser utilizado en industrias de confección de chaquetas, bolsos y
accesorios; en estas industrias la parte del cuero necesaria es la parte externa o
flor.
En el Capítulo 3 se describe detalladamente el proceso de curtido que se lleva a
cabo en las curtiembres de San Benito, dando gran importancia a los procesos de
acabado, en los cuales el cuero es transformado con químicos y es tinturado para
darle su terminado, después de este procedimiento el cuero es secado y planchado,
en estos dos procesos se inspecciona el cuero para que no tenga defectos (arrugas
o dobleces) y si es el caso que existan estos son cortados para asegurar la calidad
del producto a este proceso se suele llamar un desorillado final.
El problema existente en esta industria es que los residuos de este proceso, también
llamado retal son depositados en el relleno sanitario lo que está provocando una
acumulación de residuos sólidos que debido a sus componentes químicos son
perjudiciales para el ecosistema, este proyecto busca plantear un modelo de
negocio para la creación de la empresa Marroquinería D&J S.A.S. de fabricación y
comercialización de accesorios elaborados a partir de la reutilización de los residuos
del desorillado.
Inicialmente se realizó un reconocimiento mediante entrevistas directas a una
muestra significativa (100 empresas de este sector) de trabajadores tanto operativos
como administrativos de empresas curtidoras para identificar las curtiembres que
realizan el proceso de acabado, para así comenzar a plantear las diferentes etapas
para formular el modelo que conllevaría a formular la propuesta de la creación de la
empresa Marroquinería D&J S.A.S., lo cual se profundiza en el Capítulo 5 mediante
la evaluación de impactos ambientales teniendo en cuenta los aspectos que
intervienen en el proceso de curtido.
Finalmente, se plantea el modelo de negocio mediante la formulación del modelo
CANVAS (Lienzo que tiene como objetivo respaldar el desarrollo de un modelo de
negocio preciso y estable, para ofrecer las respuestas correctas a las necesidades
comerciales de la empresa o emprendimiento de un nuevo proyecto ofreciendo
nueve módulos para llevar a cabo su análisis), en el Capítulo 4 se explica y proyecta
ampliamente cada uno de los módulos de la propuesta de forma clara para lograr
su aprobación; también se realizará un instrumento informativo acerca de la manera
en que se reutilizarán los residuos de desorillado en el Capítulo 7 se presenta la
intención de difundirla con la ayuda de la Alcaldía de Tunjuelito.
12
La metodología CANVAS ha sido un gran aporte para la industria y los estudiantes
de tecnología industrial deben estar informados acerca de esta nueva metodología
para poder a partir de ella aportar soluciones e innovaciones en las diferentes partes
involucradas en el crecimiento tanto económico como productivo de la empresa.
Mediante esta metodología no solo se puede plantear un modelo de negocio como
se realiza en este proyecto, también sirve para diseñar un modelo logístico, de
calidad o de cualquier parte de la empresa ya que su estructura permite interactuar
y planear diferentes soluciones para problemas existentes o previstos en el sistema
de producción de la empresa.
13
1. GENERALIDADES
1.1 JUSTIFICACIÓN
En este proyecto se implementa y evidencia de manera clara todos los
conocimientos adquiridos durante la carrera de Tecnología en Industrial que se
aplicarán de forma adecuada en el entorno laboral, y por consiguiente se mantendrá
ese nivel de jerarquía en la ciencia investigativa; con este se quiere demostrar que
si se llevó a cabo el buen aprendizaje de cada asignatura y por lo cual se entrega
para su evaluación y aprobación como proyecto de grado de la carrera.
La industria de las curtiembres donde se lleva a cabo la transformación de pieles
frescas y saladas en su mayoría de ganado vacuno a cuero totalmente terminado,
para luego poder ser utilizado en la producción de artículos de este material, se ha
caracterizado en las últimas décadas por el permanente control ambiental por
organizaciones como las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) debido a los
productos químicos que son utilizados para el tratamiento de las pieles, estos
productos son usados desde el comienzo del proceso hasta el terminado del cuero
y luego son expulsados en una mezcla de agua, producto químico y residuos de piel
al medio ambiente, gracias al control ambiental las industrias han venido
implementando nuevas tecnologías para el tratamiento de estas aguas
contaminadas.
Por otra parte, los residuos de cuero (cuero terminado con imperfecciones arrojado
en el desorillado) es una importante cantidad de residuos sólidos que en su mayoría
terminan en el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ). Esto contribuye a la
acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, los cuales su proceso de
descomposición dura entre 25 y 40 años debido a las altas concentraciones de
productos químicos adquiridos en su transformación.1
Para los empresarios y trabajadores de este sector productivo, es muy importante
conocer y desarrollar procedimientos que reduzcan el riesgo de contaminación por
lo cual se buscan nuevas alternativas de uso para los residuos arrojados en la
transformación del cuero y especialmente en el proceso de terminado.
Estos procedimientos existen pero en muy baja proporción por lo cual se requiere
de más ideas y proyectos para evitar que estos residuos contribuyan con el aumento
de la contaminación en la ciudad de Bogotá.
1
TIEMPOS DE DESCOMPOSICIÓN DE MATERIALES DIVERSOS, 10 de Febrero de 2010
ONLINE: [http://ecoboletin.mex.tl/blog_1441_Tiempos-de-descomposicion-de-materialesdiversos.html], Consultado el 5 de Noviembre de 2013.
14
Con estos residuos se pueden fabricar accesorios publicitarios mediante un proceso
manual y operativo sencillo, con el cual se puede ofrecer productos de calidad e
innovación a las empresas de confección de jeans (Bravio, Gangster’s jeans,
Milanger sport) ubicadas en las localidades de Kennedy y Puente Aranda.
Para realizar la fabricación de los productos a partir de la reutilización de los
residuos de cuero en las curtiembres de San Benito es necesario contar con un
personal con intención de aprender sobre el manejo del cuero o que tengan
conocimiento previo del sector de la marroquinería, debido a esto se debe impartir
una capacitación sobre el procedimiento a seguir para la fabricación de los
productos así se daría la oportunidad de empleo para las personas que no cuenten
con experiencia o conocimientos proporcionándoles la oportunidad de un mejor
nivel de vida.
Aparte de lo anterior, se busca brindar un instrumento informativo para que la
Localidad de Tunjuelito y la sociedad en general se enteren de los diferentes usos
que se puede hacer con esta clase de residuos y plantear la idea de un desarrollo
sostenible.
El modelo CANVAS es un instrumento que se formula para plantear la idea de
negocio mediante nueve pasos los cuales esclarecerán y fijarán los objetivos,
relaciones, actividades, recursos y estructuras necesarias para esbozar la idea de
negocio.
Con lo anterior se deduce que arrojar el retal de cuero ya totalmente terminado al
Relleno Sanitario Doña Juana no es la única opción para estos residuos, por lo cual
se diseña la idea de plantear el modelo CANVAS para formular un modelo de
negocio reutilizando los residuos de cuero de las curtiembres de San Benito.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
Proponer un modelo de negocio para la creación de la empresa Marroquinería D&J
S.A.S. de fabricación y comercialización de accesorios a partir de la reutilización de
residuos de desorillado en las curtiembres de San Benito bajo la metodología del
modelo CANVAS.
1.2.2 Objetivos específicos
 Identificar y definir los nueve módulos del modelo CANVAS para determinar de
una forma ordenada y concisa la idea de negocio.
 Realizar la evaluación de impacto ambiental como un módulo adicional a los
establecidos en el modelo CANVAS.
15
 Proponer un modelo de proyección social en la localidad de Tunjuelito.
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Descripción del problema. La etapa de acabado consiste en conferir al cuero
el aspecto final de color, el brillo y a su vez que lleve a una mejora en su calidad y
duración controlando así posibles imperfecciones del producto.2 En este proceso
se pueden conocer ciertas materias primas entre las cuales se encuentran: acrílicos,
sales de cromo, tinner, tribol, acepiquel, desencalante, entre otros, los cuales tienen
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, infecciosas e inflamables
y por esto son de mucho cuidado a la hora de utilizarse en el proceso.3
Al realizar el proceso es necesario utilizar gran cantidad de estos materiales
dependiendo de la cantidad de pieles demandadas por semana; esto provoca que
la piel quede con un gran porcentaje del químico. Los residuos de desorillado en la
mayoría de las curtiembres no son reutilizados, sino que son tratados como basura
común y son enviados al relleno sanitario, lo cual provoca un aumento en la
acumulación de residuos sólidos y esto conlleva a más contaminación en el
ecosistema.
En entrevista directa a una muestra significativa (100 empresas de este sector) con
operarios y administrativos de las curtiembres que realizan el proceso de acabado
de cuero en el sector de San Benito, se observa que al llegar la hora de dar el
terminado final al cuero para eliminar los defectos (arrugas, dobleces) que se hallan
la mayoría de veces en las orillas del cuero en el proceso de desorillado, en algunas
ocasiones se encuentra un gran segmento de piel que tiene algún defecto por lo
cual es necesario cortarlo pero esto ocurre en una probabilidad de 2 pieles sobre
100.
Estos residuos son avaluados en un porcentaje de aproximadamente 1,16 % del
total de residuos expulsados en la industria de curtiembres en el sector de San
Benito.4 Estos residuos son conocidos como el retal de cuero después del proceso
de acabado en las curtiembres.
1.3.2 Formulación del problema. Debido al aumento de residuos sólidos de esta
clase y que son muy pocas las personas que reutilizan estos retales y no en su
totalidad sino en una pequeña parte, además de esto se tiene la propuesta de un
modelo de negocio mediante el planteamiento del modelo CANVAS para la creación
de la empresa Marroquinería D&J S.A.S., en la cual se realice la reutilización total
2
COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Guía para la gestión y manejo Integral de residuos,
Industria de Curtiembres y Tenerías, Diciembre de 2010, pág. 81
3 Grupo Investigador Universidad Distrital - IDEXUD 2010.COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE
BOGOTÁ, Guía para la gestión y manejo Integral de residuos, Industria de Curtiembres y Tenerías,
Diciembre de 2010, pág. 85
4 Ibíd. P. 100.
16
de estos retales y así se logre una disminución en la acumulación de residuos
sólidos de esta clase.
A partir de esta formulación se trata de dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cómo se podría formular el modelo CANVAS para plantear un modelo de negocio
a partir de la reutilización de los residuos de desorillado en las curtiembres de San
Benito en la Localidad de Tunjuelito?
1.4 METODOLOGÍA

Fase 1. Recopilación de la información necesaria para la ejecución del
proyecto.
-
Se visita la alcaldía de Tunjuelito para encontrar la información acerca del
número de curtiembres inscritas ubicadas en este sector e información que ellos
pudieron brindar con relación al tema de este proyecto.
Se interpreta la información acerca del sector determinado para la realización
del proyecto, teniendo en cuenta: el proceso que se lleva a cabo en cada
curtiembre, la clasificación de las curtiembres que ejecutan el proceso necesario
para la realización del proyecto; la información durante esta fase se recolectó
por medio de las siguientes herramientas: visita a las curtiembres en el sector
de San Benito, entrevista directa con el personal de cada curtiembre, obtención
de datos sobre el proceso de cada curtiembre, clasificación de las curtiembres
según si desarrollan el proceso del cual se expulsan los residuos necesarios
para este proyecto.
-
Se indaga acerca de la información que pueda brindar la biblioteca del Tunal.
-
Se investiga acerca de la información que pueda brindar la biblioteca del Tintal.
Se visita a la Cámara de Comercio de Bogotá acerca de la información existente
sobre el proceso de acabado en curtiembres y empresas de confección de jeans
en Bogotá.
-
Se inquiere acerca de la información que pueda brindar la biblioteca de la
Universidad Nacional.
-
Se busca acerca de la información que pueda brindar la biblioteca Luis Ángel
Arango.
17

Fase 2: Identificar y definir los nueve módulos del modelo CANVAS para
determinar de una forma ordenada y concisa la idea de negocio.
-
Se Identifican las actividades clave necesarias para la idea de negocio.
-
Se define la propuesta de valor que se entrega al cliente.
-
Se puntualizan los clientes que se tienen en el modelo de negocio que se
plantea.
-
Se plantea la relación con el cliente.
-
Se establecen los canales para el buen funcionamiento del modelo de negocio.
-
Se reconocen los ingresos obtenidos mediante el modelo de negocio.
-
Se determinan los recursos clave necesarios para la creación del modelo de
negocio.
-
Se especifican los socios clave para una buena articulación en el modelo de
negocio.
-
Se describen los costos existentes en el modelo de negocio.

Fase 3: Realizar la evaluación de impacto ambiental como un módulo
adicional a los establecidos en el modelo CANVAS.
-
Se valoran los impactos ambientales identificados mediante la utilización de la
matriz de Vicente Conesa Fernández Vítora.
-
Se muestran los indicadores ambientales que participan en el tema visto en el
proyecto (curtiembres) en base a lo investigado.
-
Se evalúa el impacto ambiental generado por las curtiembres de San Benito.
Se localizan los efectos ambientales en las curtiembres de San Benito para
plantear su solución.
-
Se realiza la matriz simple o identificación de impactos y se visualizan los
problemas existentes en la industria curtidora de San Benito.
-
Se exponen los criterios de evaluación que se utilizaron para la evaluación de
impacto ambiental y para la solución del problema de residuos de desorillado.
18
-
Se diseñan las fichas ambientales propias del plan de manejo ambiental con el
fin de minimizar los impactos generados en el proceso de curtido.

Fase 4: Plantear una proyección social a un determinado sector de la
población.
-
Con la ayuda de la alcaldía del sector de Tunjuelito se busca el planteamiento
de la manera en que se pueden reutilizar los residuos de desorillado en las
curtiembres de San Benito mediante un instrumento informático, el cual explique
detalladamente el procedimiento de aprovechamiento de estos residuos, para
poder mostrarlo ante los empresarios de las curtiembres y la localidad en
general.
1.5 ALCANCE
Este proyecto pretende formular el modelo CANVAS para la creación de un modelo
de negocio para la creación de una empresa de fabricación de accesorios
elaborados a partir de la reutilización de los residuos de desorillado en las
curtimbres de San Benito, por lo cual utilizará herramientas para la obtención de la
información necesaria y complementaria, los conocimientos adquiridos en cada
semestre; las curtiembres de San Benito realizan diferentes partes de la
transformación del cuero por esto el proyecto se enfocará exclusivamente a las
empresas que realicen el proceso de acabado en crust en este sector.
Básicamente se busca mostrar los beneficios que se pueden obtener a partir del
planteamiento de este modelo y del aprovechamiento de los residuos de desorillado
en la creación de la empresa Marroquinería D&J S.A.S. con procesos de
manufactura sencilla donde se utilice mano de obra manual y operativa, localizando
un mercado interesado en los productos que ofrece la empresa.
19
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO

Modelo de negocio. Es una herramienta conceptual que tiene en cuenta las
diferentes decisiones que se pueden tener en una empresa con sus respectivas
consecuencias de tal forma que se sabe y se planea la manera en que se crea,
proporciona y capta el valor de la organización.

Elementos clave a analizar para emprender una nueva empresa. El
modelo CANVAS que propone el Dr. Alexander Osterwalder de la Universidad de
Laussanne fue inicialmente publicado como una idea en su tesis doctoral sobre
Ontología de los modelos de negocio, en 2004; después junto al Dr. Yves Pigneur
fue divulgado el libro titulado Business Model Generation, que traducido al español
es Generación de modelos de negocios, en 2008.5
La metodología CANVAS tiene como objetivo respaldar el desarrollo de un modelo
de negocio preciso y estable, para ofrecer las respuestas correctas a las
necesidades comerciales de la empresa, ofreciendo un planteamiento de nueve
módulos para aclarar los diferentes componentes de este, los cuales están
ilustrados en la figura 1.
Figura 1. Plantilla para el lienzo del modelo de negocio
Fuente: OSTERWALDER, Alexander & PIGNEUR, Yves, Generación de modelos de negocio, 2008. Pág. 44.
5
OSTERWALDER, Alexander & PIGNEUR, Yves, Generación de modelos de negocio, 2008. Pág.
44
20
El modelo CANVAS describe de una manera muy lógica la forma en que las
organizaciones crean, entregan y capturan el valor. Así pues, siguiendo esa lógica
a continuación se explica cada módulo:6
Módulo 1. Segmentos de Clientes o Mercado. Este es el primero de los
bloques con el cual se debe iniciar la lógica del modelo (no se discutirá respecto al
enfoque de si primero es el segmento de mercado o la propuesta de valor, ya que
para estos fines es irrelevante).7 Mediante este módulo se puede identificar el
mercado es decir, a la comunidad que se ofrecerán los productos y se podrá detallar
sus características como gustos, forma de compra y de pago.
Módulo 2. Propuesta de valor. Describe cuál es el paquete de productos y
servicios que crea valor para esos segmentos específicos de mercado.8 Es lo que
hace que cada empresa ofrezca algo único y diferente con lo cual hace contraste y
sobresale en el mercado, mediante la oferta de características y solución de
necesidades del cliente.
Módulo 3. Canales. Hace referencia a la forma en que la empresa busca el
contacto con los clientes y de qué manera podrá mantenerlos informados de las
diferentes ofertas y formas de entrega de cada producto o servicio.
Módulo 4. Relaciones con clientes. El tipo de relaciones que se mantengan
con los clientes es fundamental para la adquisición, retención y crecimiento de los
mismos, y tendrá una relación directa con el canal que se haya elegido.9
Módulo 5. Flujo de ingresos. Representa el efectivo que la empresa genera
de cada segmento de mercado. Básicamente, los ingresos pueden ser de dos tipos:
transaccionales o de única ocasión y recurrentes. Los ingresos llegarán a la
compañía si esta entiende bien cuál es el valor por el cual los clientes están
dispuestos a pagar. Aquí se encuentran varias maneras de generar esos ingresos:
por la venta de un producto, cobro de suscripciones, renta, licenciar propiedad
intelectual, publicidad, entre otras.10
Módulo 6. Actividades clave. Este bloque describe las actividades más
importantes que una compañía debe hacer para que su modelo de negocio
funcione. Estas pueden ser divididas en producción (tiene que ver con la entrega
física de un producto), solución de problemas o creación de una plataforma.11
6
REYES, Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, , Módulo de
negocio 11.
7 Ibíd.
8 Ibíd
9 Ibíd.
10 Ibíd.
11 Ibíd.
21
Módulo 7. Recursos clave. Son los recursos o activos que se requieren para
desempeñar dichas actividades clave. Estos pueden ser materiales, financieros,
humanos e intelectuales, como las patentes, las marcas, etcétera.12
Módulo 8. Alianzas clave. Red de proveedores y socios que se necesitan
para que el modelo funciones adecuadamente. Las mismas se crean, sobre todo,
para optimizar el modelo por economías de escala, la reducción de riesgo e
incertidumbre o la adquisición de recursos para el desempeño de ciertas
actividades. Pueden ir desde una simple relación proveedor-comprador hasta una
alianza estratégica. Aquí, las organizaciones deben reconocer que no cuentan con
todas las competencias, capacidades y habilidades para poder llevar a cabo su
operación, aun cuando estén integradas verticalmente.13
Módulo 9. Estructura de costos. Es importante saber cuáles son los costos
que se generan a propósito de las actividades y los recursos necesarios para
desempeñarlos. Las estructuras de costos se pueden basar, principalmente, en dos
enfoques: aquellos guiados por el costo y los que son guiados por el valor. El
primero se basa en minimizar el costo lo más posible, mientras que el segundo se
centra en que el costo sea el necesario para crear el valor preciso.14

Evaluación del impacto ambiental. Primero se debe determinar la línea
base del proyecto y reconocer las características del ambiente en el cual se
desarrollará el proyecto, se deben puntualizar los impactos ambientales que se
generarán en las diferentes etapas. “Estos impactos pueden ser al agua, al aire, al
suelo, al componente biótico y a las poblaciones humanas”.15
Una de las metodologías más utilizadas es la matriz de Lepold en la cual se colocan
en un lado las diferentes actividades del proyecto y en el otro las distintas variables
del medio ambiente que podrían ser afectadas negativa o positivamente.16

Indicadores ambientales. Son instrumentos de medición que permiten
monitorear el estado y variación de los recursos naturales y el ambiente a lo largo
del tiempo; permiten además, establecer relaciones entre el ambiente y las
estructuras socioculturales y económicas, al igual que las dinámicas que estas
12
REYES, Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, , Módulo
de negocio 11.
13 Ibíd
14 Ibíd.
15 MURCIA M, Jairo Darío & otros, Proyectos; Formulación y criterios de evaluación, Alfa omega,
2009, Capitulo 11, Pág.346
20 Ibíd.
21 INDICADORES AMBIENTALES. [ONLINE: http:// http://www.dane.gov.co/index.php/medioambiente/indicadores-ambientales-iaii], Consultado el 13 de noviembre de 2013.
22 EL IMPERIO DEL DERECHO. [ONLINE: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramidede-kelsen.php], Consultado el 20 de noviembre de 2013.
22
relaciones conllevan. “Los indicadores ambientales suministran información para
tomar decisiones fundamentadas en el marco del desarrollo sostenible”. 17

Pirámide de Kelsen. La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto,
mediante el cual se quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y
teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al
estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales
entre las mismas. La pirámide kelsiana categoriza las diferentes clases de normas
ubicándolas en una forma fácil de distinguir cuál predomina sobre las demás.18
2.2 MARCO CONCEPTUAL

Residuo o Desecho: Objeto o producto que se encuentra en un estado de
la materia contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta o rechaza
porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo
generó.19
Teniendo en cuenta lo anterior este proyecto se basa en los residuos de cuero
(bovino) que expiden las curtiembres después de realizar el proceso de curtido, el
cual se basa en la transformación del cuero para darle un acabado y distribución a
diferentes industrias de confección.

Etapa de acabado: Esta etapa consiste en conferir al cuero el aspecto final
de color y el brillo y a su vez que lleve a una mejora en su calidad y duración
controlando así posibles imperfecciones del producto.20

Empresa: Según el artículo 25 del Código de Comercio de Colombia Se
entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la
prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio.21

Clasificación de las empresas. Las empresas pueden ser divididas por
diferentes factores los cuales son: “por su tamaño (grande, mediana, pequeña y
microempresa), por su actividad (agropecuarias, mineras, industriales, comerciales
y de servicios), por su número de propietarios (unipersonales, sociedades: limitada,
anónima, comandita por acciones, comandita simple, colectiva, mixtas, sin ánimo
23
CUERO.
[ONLINE:http://www.micuero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=11],
Consultado el 10 de noviembre de 2013.
21
Colombia. Art. 25 del Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, consultado el 12 de Febrero de
2014.
23
de lucro), por su propiedad (privada o públicas), según su ámbito jurídico
(sociedades de responsabilidad limitada, anónimas, colectivas, comandita, de
economía mixta, extranjeras, de hecho, por acciones simplificadas (SAS)). 22

Aspectos del modelo CANVAS. Para plantear el modelo CANVAS es
necesario identificar la infraestructura (socios, actividades y recursos clave), la
oferta (propuesta de valor), el cliente (relaciones con el cliente y canales de
distribución) y el modelo económico (estructura de costos y fuentes de ingresos).
Estos aspectos tienen como factores principales los diferentes bloques del modelo
para analizarlo y así poder encontrar que sean personalizados, diversificados,
flexibles, novedosos y que puedan obtener rendimiento.23
2.3 MARCO HISTÓRICO

Contexto mundial. La industria curtiembre está localizada en el código CIIU
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme) D191000 - D19100124. Según
información de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) el 35% del ganado del mundo se encuentra en Asia, el 34.5% en
América, el 16.8% en África, el 10.8% en Europa y el 2.7% en Oceanía. India es el
país que concentra el mayor número de hato de ganado con el 16.2%, seguido por
Brasil (12.4%), China (7.7%) y Estados Unidos (7.3%).25
La tendencia mundial que presentó la producción mundial de cueros y pieles de
vacuno en la década del noventa fue ligeramente alcista, registrando una tasa de
crecimiento media anual del 0.9%.26

Contexto nacional. La ganadería es el origen de la cadena del cuero ya que
allí es donde se obtiene el cuero crudo, el cual es la materia prima básica para
después realizar el proceso de curtido y obtener un producto terminado para su
distribución nacional e internacional, que sirve como material principal en otras
industrias como la del calzado y confección entre otros.
Una industria que también ha empezado a coger impulso es la artesanal, la cual se
enfoca en pequeñas empresas que generan productos para uso decorativo tanto
personal como familiar, por lo cual esta industria ha empezado a crecer y esto
provoca inconformidad debido a que la competencia incrementa.
22
SOLORZANO CASTRO, MANUEL. CURSO BÁSICO COMPLEMENTARIO DE COSTOS Y
PRESUPUESTOS: LOS TIPOS DE EMPRESAS Y SU CASIFICACIÓN.
23 REYES, Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo
de negocio 11.
24 Cámara de Comercio de Bogotá Clasificación de actividades económicas.
25 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía
ambiental para la industria del curtido y preparado de cueros. Enero de 2006,Pág 9
26 Ibíd.
24
Lo anterior provoca que se incremente la mano de obra por lo cual este tipo de
industria y las relacionadas a la utilización del cuero son importantes para la
economía del país.
En el Sector curtidor en Colombia, Los orígenes de la actividad curtidora en el país
se remontan al siglo pasado. En escalas muy reducidas y con técnicas
rudimentarias es posible encontrar unidades productivas curtidoras de tipo artesanal
en distintos lugares de la geografía nacional. Asociados por lo general a pequeñas
industrias familiares que manufacturaban artículos de cuero (cotizas, alpargatas,
aperos, etc.).27
La época que antecede al período que da origen al desarrollo de la industria
curtidora como tal, vio surgir, prosperar, declinar y desaparecer varias de estas
unidades de explotación de tipo familiar artesanal, dedicadas a la curtición y
habitualmente además a actividades complementarias como la talabartería,
zapatería o similares. Un ejemplo de estos casos lo constituye la tenería que se
montó en agua larga (hoy Albán) en 1880, con una fábrica de calzado y productos
varios que opero durante 25 años. Otros casos similares se pueden reseñar en los
municipios de Chocontá y Villapinzón en Cundinamarca, Rionegro y Medellín en
Antioquia; Sogamoso en Boyacá, en Cartagena, etc. El esfuerzo desarrollado en
estas zonas del país no fue en vano, pues como con posterioridad se puede
confirmar, muchas de estas regiones se constituirían en pilares del desarrollo en la
industria nacional.28
El desarrollo de las actividades productivas era precario, basado en procesos
artesanales y materiales, curtientes naturales. La organización social de la
producción era de tipo precapitalista. De hecho el aspecto rudimentario de las
técnicas de producción y las formas de organización social son generalizados en el
país en los albores del proceso de industrialización.29
El modelo de desarrollo que caracteriza la época se basa en el sector externo,
sumado a las características de la economía colombiana esquematizada en
mercados de carácter regional con poca o ninguna integración. Se hace referencia
al periodo comprendido entre mediados del siglo XIV y principios del presente siglo,
con un régimen agrario eminentemente preindustrial, cimentado sobre la hacienda
y la pequeña producción parcelaria, con escaso desarrollo de los mercados locales
27
RAMIREZ SIERRA. JAIRO FRANCISCO & AMAYA CIFUENTES. EDILBERTO, las curtiembres
del barrio San Benito – Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Departamento de Administración de Empresas, 1983, Capitulo II, Pág. 39.
28 Ibíd.
29 Ibíd.
25
y con un crecimiento urbano poco importante. De esta manera se puede explicar los
niveles ínfimos y eminentemente parroquiales de la actividad curtidora.30
Con el proceso de industrialización que se da en el país y con la quiebra del modelo
primario exportador en los años 20, se produce una fortificación de la demanda
interna, hecho estrechamente ligado al proceso de creación del mercado interior y
a la monetización de la economía. Aspectos estos, en manera alguna
independientes de las actividades asociadas al cultivo del café, a las obras públicas
y otras obras de infraestructura. De acuerdo con el desarrollo de la industria
nacional, los orígenes de la mediana y gran industria curtiembre se ubican en estos
años, década de los años 20 y 30 produciéndose la entrada al modelo sustantivo.31
Entre 1921 y 1936 se crean en el país cuatro de las principales firmas curtidoras:
Lizcano Hermanos S.A., Colombiana de Curtidos S.A., Curtiembres Itagüí S.A. y
Curtiembres Búfalo Ltda. Se empieza un proceso diferenciador en la industria
curtidora. A estas firmas se asocia el impulso a la innovación tecnológica del sector,
hecho que incide en una mayor diferenciación. Para 1927 existían en el país 10
tenerías y 4 fábricas de manufacturas de cuero sin contar con la gran continuidad
de talleres pequeños fabricantes de calzado que presionaban la demanda por
suelas y cueros curtidos.32
Este mercado que empieza a crecer por la demanda de manufacturas de cuero,
producto del proceso de urbanización e industrialización creciente. Según cálculos
de Poveda Ramos, en 1925 se fabricaban 2 millones de pares de zapatos.33
Con las nuevas fábricas manufactureras dedicadas a la curtición, se transforma el
sector curtiembres, así la diferenciación inicial con los talleres tradicionales sea leve,
especialmente en cuanto a los procesos técnicos. No ocurre así en cuanto a la
organización social de la producción. Hasta 1940 se trataba de tecnologías en
general sencillas, abiertas, no patentadas y en su mayor parte rudimentarias. En la
postguerra se adaptan nuevos tipos de equipos para las industrias tradicionales.
Nuevos procesos importantes fueron a nivel de la industria los que se dieron en la
fabricación de llantas, de ácidos minerales, de curtientes y otros.34
Si bien no existen datos específicos sobre la actividad curtidora para un largo
periodo de tiempo, las cifras de la industria del cuero en general dan una idea de la
importancia que esta va adquiriendo y permite ahondar en las condiciones que
favorecen el surgimiento de una industria curtidora propiamente dicha. En el primer
30
RAMIREZ SIERRA. JAIRO FRANCISCO & AMAYA CIFUENTES. EDILBERTO, las curtiembres del
barrio San Benito – Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas,
Departamento de Administración de Empresas, 1983, Capitulo II, Pág. 40.
31 Ibíd.
32. Ibíd. P 41.
33 Ibíd.
34 Ibíd.
26
censo industrial presentado por Ospina Vásquez, el sector cuero aparece con 919
establecimientos y 8919 personas ocupadas, un 6.6% del total de la industria, con
un valor de la producción cercano a 27 millones y medio de pesos, del que participan
Antioquia, con 25.8%, Cundinamarca con 23%, Atlántico con 13.7%, Caldas 8%,
Santander 6.3%, Boyacá 3.9%, otros 19.3%.35

Contexto regional
Municipio de Villapinzón (Cundinamarca). La actividad de las curtiembres
presente un componente histórico y cultural marcado, ya que es una actividad que
se inició hace ya más de un siglo y es un elemento que se encuentra inmerso en
las dimensiones económicas, sociales y ambientales del municipio y de la región.
Las personas que desarrollan esta actividad están arraigadas a los procesos y
consideran el conocimiento en curtición como un gran valor de orígenes
ancestrales.36
En Villapinzón, la empresa curtidora tiene más de 150 años y los primeros curtidores
se ubicaron en las partes altas de las veredas de San Pedro y Casablanca, ricas en
aquel entonces en especies nativas de flora como encenillo y roble que utilizaban
para curtir las pieles.37
La maquinaria y herramientas utilizadas eran muy sencillas y constaban de una
alberca, un banco y una cuchilla para descarnar, un molino mecánico, una
estiradora de bronce, piedras de dos a tres arrobas, agujas y cuerdas de fique. Se
introduce la corteza con productos químicos y agua, luego se colocan piedras
pesadas sobre las pieles para que el poro de la piel abierta y permitiera la fijación
de estos productos con los cuales esta quedaba curtida.38
En la década del 60 aparecieron los primeros fulones a lado y lado de la carretera
central del norte y riberas del río Bogotá. En Villapinzón se inició así el proceso de
curtición al cromo de pieles de vacuno y ovejo, en la fabricación de forros para
carteras y calzado.39
En la década del 80 ocurre lo que se puede calificar como “la revolución de la
industria del cuero en Villapinzón” presentándose sucesos tales como:
35
RAMIREZ SIERRA. JAIRO FRANCISCO & AMAYA CIFUENTES. EDILBERTO, las curtiembres
del barrio San Benito – Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Departamento de Administración de Empresas, 1983, Capitulo II, Pág. 41.
36 ESPINOSA RUBIANO, HERNANDO & TUNJANO BECERRA, IVAN GONZALO. Análisis de
alternativas para la valoración de las “virutas de cromo” en el sector de curtiembres. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2002, Capitulo
II, Pág. 5.
37Ibíd. P 6.
38 Ibíd.
39 Ibíd.
27
 Importan de Alemania, Italia y Brasil máquinas más modernas y sofisticadas.
 Inician la producción de napas para calzado y confección, tulas para
manufacturas de exportación.
 Adquieren otras técnicas, nacen nuevas industrias y se incrementa el volumen
de producción.40
-
Ubicación de las curtiembres en el municipio. El sector curtiembres en el
municipio de Villapinzón se localiza hoy en día en las veredas Casablanca, Quincha,
Reatova, Chiguala y San Pedro en una franja de cerca de 4 kilómetros de longitud,
entre la margen del río Bogotá y la carretera central del norte. La cantidad de
curtimbres ubicadas en cada una de las veredas es: en Chiguala 5 curtiembres, en
Casablanca 20 curtiembres, en Reatova 20 curtiembres, en Quincha 56 curtiembres
y en San Pedro 38 curtiembres. 41
Formación de las curtiembres en San Benito. La historia se remonta hacia
1950 cuando todo el sector en que se halla San Benito actualmente, era una
hacienda que limitaba al sur con el río Tunjuelito (de aguas limpias en esa época) y
cuyos propietarios decidieron dividirla en lotes y venderlos. Fueron 4 familias de
tradición curtidora las primeras que adquirieron lotes y se establecieron en el lugar
(ladino, Casallas, Castañeda y Montenegro), con el fin de montar sus pequeñas
curtiembres; la escogencia del lugar no fue motivada por otro interés particular que
los bajos precios de los terrenos y la disponibilidad de una fuente de agua para sus
labores. A través de estos primeros pobladores se fueron entusiasmando otros
miembros de las familias que adquirieron sus terrenos y montaron sus respectivas
curtiembres, y es de esta manera y en forma gradual, fue aumentando el número
de curtiembres.42
Una de las características de los habitantes del barrio desde sus primeros
pobladores es la procedencia de sus gentes, en un alto porcentaje son de las
regiones de Villapinzón y Chocontá, y el grado de parentesco que se establece entre
ellos, es de tipo familiar. De la misma forma se puede hablar que las empresas más
progresistas del sector, corresponden a las de aquellas familias que se
establecieron en los primeros años, y que dadas las condiciones de poca
40
ESPINOSA RUBIANO, HERNANDO & TUNJANO BECERRA, IVAN GONZALO. Análisis de
alternativas para la valoración de las “virutas de cromo” en el sector de curtiembres. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2002, Capitulo
II, Pág. 6.
41 Ibíd. P. 7.
42 RAMIREZ SIERRA. JAIRO FRANCISCO & AMAYA CIFUENTES. EDILBERTO, las curtiembres
del barrio San Benito – Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Departamento de Administración de Empresas, 1983, Capitulo II, Pág. 42.
28
competencia existente, obtenían buenos ingresos por la venta de sus cueros, los
cuales utilizaban para ir ensanchando poco a poco sus empresas.43
En los últimos diez años se ha observado el mayor incremento en el número de
pequeñas curtiembres, de gentes provenientes de otras regiones del país y de
trabajadores del ramo curtidor, que una vez aprendido el oficio y con ahorros
personales y otros dineros conseguidos han ido instalando sus pequeñas fábricas,
lo que ha generado una competencia desleal entre curtidores y un individualismo
excesivo.44
Es difícil llegar a precisar el número total de curtiembres existentes en el lugar, ya
que dada la inestabilidad económica que caracteriza a las pequeñas curtiembres,
sus dueños se ven precisados a venderlas o a dejar de curtir, siendo reemplazados
por nuevos curtidores que con la esperanza de obtener un rápido beneficio
económico, se han ido estableciendo.45
Es importante señalar que este barrio en la medida en que ha ido adquiriendo
características de zona industrial, sus habitantes han elevado peticiones de
reconocimiento en tal sentido (o al menos que el barrio sea declarado zona mixta)
a los organismos distritales, desde tiempo atrás, sin que hasta el momento se haya
logrado resultado positivo alguno.46
En las últimas décadas ha existido un permanente control por las autoridades
ambientales, lo cual ha obligado a esta industria a realizar e implementar nuevas
tecnologías con la finalidad de reducir su impacto ambiental, estas nuevas prácticas
se han centrado en el tratamiento de vertimientos que son arrojados al Rio
Tunjuelito, sin dejar a un lado los residuos sólidos que contienen metales pesados
expulsados durante todo el proceso, para lo que se han realizado la aplicación de
productos ecológicos que reemplazan o minimizan la utilización de los químicos que
contienen estos metales pesados.
2.4 MARCO LEGAL
A continuación se encuentra en la Tabla 1 la legislación concerniente a los temas
tratados en este proyecto, teniendo en cuenta la organización de la Pirámide de
Kelsen y la vigencia de la misma.
Tabla 1. Legislación concerniente al proyecto
43
RAMIREZ SIERRA. JAIRO FRANCISCO & AMAYA CIFUENTES. EDILBERTO, las curtiembres
del barrio San Benito – Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Departamento de Administración de Empresas, 1983, Capitulo II, Pág. 42.
44 Ibíd. P.43
45 Ibíd.
46 Ibíd.
29
Norma
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
COLOMBIA DE 1991
DE
REPÚBLICA DE COLOMBIA
LEY 9 DE 1979
“Por la cual se dictan medidas
sanitarias”
EL CONGRESO DE COLOMBIA
LEY 30 DE 1990 (Marzo 5)
“Por medio de la cual se aprueba el
Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de Ozono,
Viena, 22 de marzo de 1985”.
CONVENIO DE VIENA PARA LA
PROTECCIÓN DE LA CAPA DE
OZONO
LEY 142 DE 1994 (Julio 11)
Por la cual se establece el régimen
de
los
servicios
públicos
domiciliarios y se dictan otras
disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Aplicación
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de
un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines.47
Artículo 1. Para la protección del medio ambiente la
presente ley establece: a) Las normas generales que
servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar y mejorar las
condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud
humana; b) Los procedimientos y las medidas que se deben
adoptar para la regulación, legalización y control de los
descargos de residuos y materiales que afectan o pueden
afectar las condiciones sanitarias del ambiente. 48
Artículo 2. Obligaciones generales.
1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de
conformidad con las disposiciones del presente Convenio y
de los protocolos en vigor en que sean parte, para proteger
la salud humana y el medio ambiente contra los efectos
adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono49
Artículo 14. Servicio público domiciliario de
alcantarillado. Es la recolección municipal de residuos,
principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos.
También se aplicará esta ley a las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición
final de tales residuos.50
Igualmente incluye, entre otras, las actividades
complementarias de corte de césped y poda de árboles
ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas
áreas, transferencia, tratamiento y aprovechamiento. 51
47ONLINE.
[http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125], Consultado el 29
de marzo de 2014.
48 ONLINE. [http://www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/ley_9_1979.pdf], Consultado el
23 de noviembre de 2013.
49ONLINE. [http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0030_050390.pdf], Consultado el 17
de noviembre de 2013
50ONLINE.
[http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=bfce498166c3-40c2-9d56-75ae5826dfed&groupId=342818], Consultado el 23 de noviembre de 2013.
51 Ibíd.
30
Tabla 1. Continuación
Norma
LEY 1252 DE 2008 (noviembre
27)
Por la cual se dictan normas
prohibitivas
en
materia
ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones.
DECRETO 1541 DE 1978
(julio 28)
Modificado por el Decreto
Nacional 2858 de 1981 por el
cual se reglamenta la Parte III del
Libro II del Decreto-Ley 2811 de
1974:
"De las aguas no marítimas" y
parcialmente la Ley 23 de 1973.
El Presidente de la República en
ejercicio de sus facultades
constitucionales, en especial de
las que le confiere el ordinal 3 del
artículo 120 de la Constitución
Nacional.
DECRETO 948 DE 1995
( junio 5)
Por el cual se reglamentan,
parcialmente, la Ley 23 de 1973,
los artículos 33, 73,74, 75 y 76
del Decreto Ley 2811 de 1974;
los artículos 41, 42, 43, 44, 45,
48 y49 de la Ley 9 de 1979; y la
Ley 99 de 1993, en relación con
la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
Aplicación
Artículo 2° Principios: Residuo peligroso: Es aquel residuo
o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,
puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e
indirectos a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considerarán residuos peligrosos los empaques, envases y
embalajes que estuvieron en contacto con ellos. 52
CAPÍTULO I
Desde el artículo 1 hasta el artículo 10 se encuentran las
reglamentaciones, normas, disposiciones y dominio de las
aguas; se hallará las especificaciones de las aguas (pública y
privada).53
CAPÍTULO IV Características especiales de algunas
concesiones SECCIÓN 3 Uso Industrial En los artículos del
69 al 72 se hallan las especificaciones de las aguas de uso
industrial, especificando en que actividades son utilizadas para
ser llamadas de uso industrial.54
TÍTULO IX Conservación y preservación de las aguas y sus
cauces SECCIÓN 4 Vertimiento por uso industrial. Se
encontrará desde el artículo 226 hasta el 230 los deberes,
consecuencias y normas acerca de los vertimientos de
desechos de tipo industrial en las aguas. 55
CAPITULO II
Disposiciones generales sobre normas de calidad del aire,
niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido.
Desde el artículo 3 hasta el artículo 16 se encontrará las
reglamentaciones sobre emisiones y actividades que deben ser
más controladas como:
a. Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y
demás quemas abiertas prohibidas;
b. La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque
automotor;
c. La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;
d. Las quemas abiertas controladas en zonas rurales;
e. La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos
tóxicos peligrosos;
f. Las actividades industriales que generen, usen o emitan
sustancias sujetas a los controles del protocolo de Montreal,
aprobado por Ley 29 de 1992;
g. Las canteras y plantas trituradoras de materiales de
construcción.56
52
ONLINE. [http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33965], Consultado el 29
de marzo de 2014.
53 ONLINE. [http://www.ani.gov.co/sites/default/files/decreto_1541_de_1978_aguas_no_maritimas.
pdf], Consultado el 23 de noviembre de 2013.
54 Ibíd
55 Ibíd
56 ONLINE. [http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto94895.htm], Consultado el
24 de noviembre de 2013.
31
Tabla 1. Continuación
Norma
DECRETO 948 DE 1995
( junio 5)
Por el cual se reglamentan,
parcialmente, en relación con la
prevención y control de la
contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
DECRETO 3930 DE 2010 (25 de
octubre)
"Por el cual se reglamenta
parcialmente en cuanto a usos del
agua y residuos liquidas y se dictan
otras disposiciones"
RESOLUCION 8321 DE 1983
(Agosto)
Por la cual se dictan normas sobre
Protección y conservación de la
Audición de la Salud y el bienestar
de las personas, por causa de la
producción y emisión de ruidos.
EL MINISTERIO DE SALUD.
En uso de las atribuciones legales y
en especial de las que le confiere la
Ley 09 de 1979.
RESOLUCION 273 DEL 1 DE
ABRIL DE 1997
Por la cual se fijan las tarifas
mínimas de las tasas retributivas
por vertimientos líquidos para los
parámetros Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO) y Sólidos
Suspendidos Totales (SST).
Aplicación
Además de estos casos se establece que el Ministerio del
Medio Ambiente regulará la emisión de sustancias o el
desarrollo de actividades que originen olores ofensivos.57
CAPITULO III
De las emisiones contaminantes
En los artículos del 17 al 23 se halla la información sobre la
clasificación de las fuentes contaminantes las cuales son:
a. Fuentes fijas y b. Fuentes móviles.
Artículo 1. Objeto. El presente decreto establece las
disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al
recurso hídrico, al suelo y los alcantarillados.
Artículo 16. Uso industrial: Se entiende por uso industrial del
agua, su utilización en actividades tales como:
1. Procesos manufactureros de transformación o explotación,
así como aquellos conexos y complementarios. 58
CAPITULO I
Definiciones generales
CONTAMINACION POR RUIDO cualquier emisión de sonido
que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres
humanos, la propiedad o el disfrute de la misma. En los
artículos del 1 al 16 las definiciones pertinentes para la
identificación de emisión de ruido.59
CAPITULO II
Del ruido ambiental y sus métodos de medición
Desde el artículo 17 hasta el artículo 20 se pueden encontrar
los niveles tanto de presión sonora y de ruido permitidos a
nivel industrial y a nivel social.60
Artículo 1: Establecer en treinta y nueve pesos con cincuenta
centavos por kilogramo de carga contaminante ($39.50/Kg.),
el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva por
vertimientos puntuales de Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO). 61
Artículo 2: Establecer en dieciséis pesos con noventa
centavos por kilogramo de carga contaminante ($16.90/Kg.),
el valor de la tarifa mínima de la tasa retributiva por
vertimientos puntuales de Sólidos Suspendidos Totales
(SST). 62
Artículo 3: La presente Resolución rige a partir de su
publicación.63
57
ONLINE. [http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto94895.htm], Consultado el
24 de noviembre de 2013.
58 ONLINE. [http://www.setianworks.net/indepazEnergias/agua/2012/09/18/decreto-3930-de-2010uso-del-agua/], Consultado el 24 de noviembre de 2013.
59 ONLINE. [http://www.sssura.com/files/res8321_83.pdf], Consultado el 24 de noviembre de 2013.
60 Ibíd
61 ONLINE. [http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0273_010497.pdf], Consultado el 24
de noviembre de 2013.
62 Ibíd.
63 Ibíd
32
Tabla 1. Continuación
Norma
RESOLUCIÓN 240 de 2004
(Marzo 8)
Por la cual se definen las bases
para el cálculo de la depreciación y
se establece la tarifa mínima de la
tasa por utilización de aguas.
RESOLUCIÓN 0909 DE 2008
(junio 5)
Por la cual se establecen las
normas y estándares de emisión
admisibles de contaminantes a la
atmósfera por fuentes fijas y se
dictan otras disposiciones.
CREACIÓN DE EMPRESA
LEY 905 DE 2004
(agosto 2)
Por medio de la cual se modifica la
Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo de la micro, pequeña
y mediana empresa colombiana y
se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del
emprendimiento.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Aplicación
Artículo 1. Bases para el cálculo de la depreciación para
la determinación de la tarifa mínima (TM) de la tasa por
utilización de aguas. La depreciación del recurso por efecto
de la utilización del agua que se tendrá en cuenta para calcular
la tarifa mínima (TM), incluirá los costos sociales, ambientales
y de recuperación del recurso hídrico.64
CAPITULO II. Estándares de emisión admisibles de
contaminantes al aire para fuentes fijas puntuales de
actividades industriales.
Se halla en el Artículo 4°. Estándares de emisión admisibles
para actividades industriales y en el Artículo 5°. Factores de
equivalencia para dioxinas y furanos; las consideraciones
acerca de las emisiones atmosféricas, las cuales se explican
muy bien en las tablas respectivas. 65
Artículo 1. El literal b) del artículo 1o de la Ley 590 de 2000
quedará así:
b) Estimular la promoción y formación de mercados altamente
competitivos mediante el fomento a la permanente creación y
funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y
medianas empresas, Mi pymes.
CAPITULO VI.
Creación de empresas
Desde el artículo 20 hasta el artículo 24 se podrá encontrar la
información necesaria para crear una empresa, se encuentran
las entidades a las que se puede visitar, las líneas de crédito
y los recursos destinados para la capitalización. 66
CAPITULO I. Disposiciones generales
Artículo 1. Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar
orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades,
planteada con visión global y llevada a cabo mediante un
liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa,
la economía y la sociedad.67
En esta ley se puede encontrar la información acerca del
emprendedor y de que reglamentaciones y beneficios tiene
comenzar un proyecto de emprendimiento.68
Tabla 1. Continuación
64ONLINE.
[http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0240_080304.pdf], Consultado el 24
de noviembre de 2013.
65
ONLINE. [http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31425#104], Consultado
el 29 de marzo de 2014.
66 [ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31425#104], Consultado
el 29 de marzo de 2014
67 [ONLINE: http://camara.ccb.org.co/documentos/3551_ley_1014_2006.pdf], Consultado el 24 de
noviembre de 2013
68 Ibíd
33
Norma
CREACIÓN DE EMPRESA
LEY 1258 DE 2008
(diciembre 5)
Diario Oficial No. 47.194 de 5 de
diciembre de 2008
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por medio de la cual se crea la
Sociedad
por
Acciones
Simplificada.
CÓDIGO DE COMERCIO
DECRETO 410 DE 1971
(marzo 27)
Diario Oficial No. 33.339 del 16 de
junio de 1971
Por el cual se expide el Código de
Comercio.
Aplicación
Artículo 1. CONSTITUCIÓN. La sociedad por acciones
simplificada podrá constituirse por una o varias personas
naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta
el monto de sus respectivos aportes.69
Artículo 3. NATURALEZA. La sociedad por acciones
simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza
será siempre comercial, independientemente de las
actividades previstas en su objeto social. Para efectos
tributarios, la sociedad por acciones simplificada se regirá por
las reglas aplicables a las sociedades anónimas.70
LIBRO SEGUNDO. De las sociedades comerciales
TÍTULO I. Del contrato de sociedad
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
Artículo 98. Por el contrato de sociedad dos o más personas
se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros
bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí
las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La
sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona
jurídica distinta de los socios individualmente considerados. 71
Fuente: Los autores
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
69
[ONLINE: http://camara.ccb.org.co/documentos/3551_ley_1014_2006.pdf], Consultado el 24 de
noviembre de 2013
70
Ibíd
71
ONLINE: [http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41102/], Consultado 21
de Marzo de 2014.
34
El proceso de curtido de pieles se basa en la transformación de pieles frescas o
saladas de diferentes tipos de animales como lo son la res, el caballo o la oveja
(para este proyecto se enfoca en el curtido de pieles de res), mediante una serie de
procedimientos y materiales para su completo cambio como materia prima para
realizar chaquetas, zapatos, bolsos y otros productos basados en este.
Este proceso empieza con su debida recepción y observación del material, seguido
de esto se realiza el remojo y lavado el cual consiste en tener todas las pieles en
un bombo para curtido con agua y detergente con el fin de eliminar la sal y sangre
existentes en cada una.
Luego se sigue a la etapa del pelambre donde se introduce en el bombo para curtido
Cal (Óxido de calcio; es una sustancia blanca, ligera, cáustica y alcalina que se
obtiene calcinando caliza y otros materiales que contienen carbonato cálcico, y se
emplea para fabricar cementos y para neutralizar terrenos ácidos)72 y agua, lo cual
genera que este oxido quite todo el pelo de la piel y a su vez abra los poros de esta
para agregar los ácidos respectivos a la etapa de curtido.
Cuando la piel ya este sin pelo ni sangre, se pasa a la etapa del descarnado donde
mediante una cuchilla o máquina de descarnado se retiran las partes de la piel que
contengan carne y con esto se deja esta tal como se necesita para las demás
etapas. Luego de esto se realiza la etapa de dividido donde mediante la divididora
(máquina especial para dividir el cuero) se realiza el respectivo dividido en flor y
carnaza donde la flor es la parte que se utilizará para el curtido en cromo y la
carnaza para el curtido vegetal (sirve para las suelas de los zapatos, guantes y otros
productos de material grueso).
Después se realiza el desencalado, esta etapa se ocupa de eliminar la cal y
productos alcalinos del interior del cuero.73 Se sigue con el piquelado con el fin de
eliminar totalmente el álcali que queda en la piel. En este proceso se acidifica la piel
lo suficiente, de manera que se evite la precipitación de sales de cromo insoluble en
las fibras del cuero durante el curtido. Se usan sales (cloruro y sulfato de sodio) y
ácidos (sulfúrico y fórmico)74.
Sigue el curtido el cual es la transformación de la piel en el cuero comercial, a través
de un proceso de fijación del agente de curtiembre sobre la piel, en fulones durante
un tiempo determinado. El tiempo de curtido dependerá del tipo de producto a
obtener, el agente de curtiembre y el proceso en sí. 75 Luego de esto se llega a la
72
ONLINE. [ http://es.thefreedictionary.com/cal], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
Ibíd.
74
Ibíd.
75
ONLINE. [ http://es.thefreedictionary.com/cal], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
73
35
etapa de rebajado la cual consiste en darle el grosor que se necesita al curo
mediante la maquina rebajadora, luego de ello se realiza el recurtido que consiste
en el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos con el objeto
de obtener un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura o
para favorecer la igualación de tintura que no se ha podido obtener con la sola
curtición convencional76.
Se realiza el engrase para obtener un cuero más suave y flexible, consisten en
adicionar por impregnación aceites vegetales y animales, modificados o no y aceites
minerales77, se continúa con la tintura en fulones mediante colorantes ácidos o
básicos, en las pieles recurtidas. Luego de lo anterior se procede al secado y
planchado de las pieles, el primer proceso nombrado consiste en eliminar la
humedad del cuero para permitir la utilización práctica de este, el segundo se basa
en planchar el cuero mediante una plancha industrial para lograr un acabado en el
cuero para su respectiva medición y corte.
Para ir terminando el proceso se realiza la medición del cuero para determinar sus
magnitudes y así observar las partes que tengan dobleces o arrugas y con esto se
llega al desorillado, este proceso consiste en cortar esas partes y las orillas del
cuero, esto para generar el terminado final al cuero para su debido empaque y
distribución.
Existen algunas ocasiones en las que una buena parte del cuero contiene algún
defecto que evita que el acabado se vea totalmente perfecto, por lo cual es
necesario en el proceso de desorillado cortar esta parte para que el cuero quede
finalmente acabado, se puede observar un diagrama detallado de este proceso en
el diagrama 2 y una breve explicación de la cadena productiva en el diagrama 1.
También se podrá observar un análisis del tiempo del proceso en el diagrama 3.
Diagrama 1. Cadena productiva del proceso de curtido.
Insumos
Pieles
Bombo
Divididora
Máquinas y
herramientas
para el
proceso
Producción
Curtientes
Ácidos
Servicios
públicos.
Transformación
Procesamient
o pieles
Empaque
Insumos
Almacenami
ento
Distribución
al por mayor.
Ventas
Tiendas
mayorista
s
Fuente: los autores basados de ONLINE [http://adev.prosustentable.com/cadenas-productivas/],
Consultado el 21 de Marzo de 2014.
76
77
Ibíd.
Ibíd.
36
Diagrama 2. Diagrama De Flujo Proceso De Curtido De Pieles
CAL
PIEL SALADA
O FRESCA
REMOJO Y
LAVADO
RECEPCIÓN
CURTIENTES
CURTICIÓN
AL CROMO
PELAMBRE
DESCARNADO
PIQUELADO
REBAJADO
ÁCIDOS
y PURGA
RECURTIDO
TINTURA Y
ENGRASE
CURTIENTES
TINTURA
DESENCALADO
DIVIDIDO
ÁCIDOS
SECADO Y
TEMPLADO
PINTADO Y
PLANCHADO
MEDICIÓN
CUERO
CURTIDO
EMPAQUE
DESORILLADO
Fuente: Los autores basado de ONLINE [http://es.thefreedictionary.com/cal], Consultado el 21 de
Marzo de 2014.
37
Diagrama 3. Diagrama de flujo del proceso de curtido (análisis de tiempos).
Proceso:
Curtido de pieles
Comienzo del gráfico:
Bodega
Final del gráfico:
1
5
30
Ingreso de agua y
detergente
Lavado de pieles
Desagüe de agua
con restos.
Agregar cal y agua
120
900
60
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Tiempo
(minutos)
60
2
3
4
Retraso
Transporte
Recepción de las
pieles
Traslado al bombo
Almacenaje
Empresas curtidoras
Inspección
Operación
Responsables:
Detalles del método
No. Detalle
Área de productos terminados
120
Poner a funcionar el
bombo
Sacar las pieles
Llevar las pieles al
lugar de descarnado
Eliminar la carne y la
grasa de cada piel.
Trasladar las pieles
a
la
maquina
divididora.
Dividir las pieles en
flor y carnaza.
Llevar la flor al
bombo
La
carnaza
se
traslada para otras
empresas.
Agregar
ácido
sulfúrico, clorhídrico
y otros ácidos más
agua
para
desencalar
las
pieles.
1260
60
30
840
30
1080
30
30
1200
38
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Desagüe del agua
con
los
ácidos
después del proceso
Añadir ácido fórmico
y agua para regular
el pH de las pieles
Tiempo
(minutos)
Retraso
Almacenaje
Transporte
Operación
Detalles del método
No.
Detalle
Inspección
Diagrama 3. Continuación
60
860
Desagüe del agua
con el ácido
Agregar agua más
las sales de cromo
para el curtido de las
pieles.
Desagüe de agua
con curtientes
Trasladar las pieles
a
la
maquina
rebajadora donde se
le dará el grosor que
se necesita a cada
cuero.
Llevar las pieles al
bombo de nuevo
Agregar curtientes
sintanos
para
acabar el curtido en
la piel.
Desagüe del agua
con estos curtientes.
60
1500
60
120
60
1460
60
Añadir tintes de
anilina según el
color que se quiera
para cada cuero.
Agregar
aceites
vegetales
o
minerales
para
lograr suavidad y
flexibilidad en el
cuero.
Llevar los cueros al
cuarto de secado.
1200
800
60
Diagrama 3. Continuación
39
28
29
Tiempo
(minutos)
Retraso
Almacenaje
Transporte
Inspección
Operación
Detalles del método
No. Detalle
Colgar los cueros
para que escurran el
agua.
Llevarlos
a
las
mallas de templado.
1800
30
31
Templar el cuero
mediante una serie
de ganchos para
lograr
estirar
el
cuero.
Llevar los cueros a la
etapa de pintura.
32
Darle el acabado de
pintura al cuero.
360
33
Trasladar los cueros
a la plancha.
30
30
60
30
Planchar los cueros.
34
35
36
37
38
39
300
Medir los cueros.
Marcar las partes
arrugadas y las
orillas
Cortar esas partes y
orillas.
120
120
240
Revisar que el cuero
este
totalmente
terminado
Empacar cada cuero
para su traslado al
cliente.
60
80
Total
15380
Fuente: Los autores basados de ONLINE [http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/gtz/infomini/
Minimiz1.html], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
Diagrama 4. Diagrama de flujo del proceso de curtido (análisis de tiempo total)
Actual
40
Operaciones
Inspecciones
Transportación
Almacenajes
Retrasos
No.
27
1
10
1
--
Tiempo (minutos)
14790
60
450
80
Fuente: Los autores
15.380
256,33
= 256,33 →
= 10,68 ≈ 11 𝑑í𝑎𝑠
60
24
Se puede observar que el proceso de curtido dura aproximadamente 15.380
minutos es decir más o menos 11 días ya que este tiene muchas fases y requiere
de varios recursos para llegar a su fin entre los cuales se pueden ver ácidos, aceites,
servicios públicos, máquinas y herramientas que generan cierto costo para estas
empresas y también ocasionan ciertos impactos y efectos ambientales, por lo cual
estas son catalogadas como empresas peligrosas al ambiente.
41
4. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE MÓDULOS DEL MODELO CANVAS
4.1 MÓDULO 1. SEGMENTOS DE MERCADO
Este es el primero de los bloques con el cual se debe iniciar la lógica del modelo (no
se discutirá respecto al enfoque de si primero es el segmento de mercado o la
propuesta de valor, ya que para estos fines es irrelevante) para entender cuál es el
racional sobre la base de cuál se va a segmentar, el grupo de personas u
organizaciones a las que se va a servir y cuál es la necesidad que se satisfacerá.
Con esto elementos se puede diseñar el módulo de negocio.78
En Bogotá existen 7.146 registros con el código CIIU 1410 que se titula «Confección
de prendas de vestir, excepto prendas de piel», es decir, que este es un dato general
de confección, pero se calcula que alrededor del 22% corresponden a las empresas
de confección de jeans en Bogotá que sería aproximadamente 1.541 registros. El
total de registros se dividen en tres: Establecimiento, Persona jurídica y Persona
natural.79
La empresa Marroquinería D&J S.A.S. se centrará en un nicho de mercado
conformado por tres empresas dedicadas a la industria de la confección de jeans,
(Bravio, Gangster’s jeans, Milanger sport); para escoger estas empresas se tiene
en cuenta la demanda que puede satisfacer la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
y la relación que se tienen con las mismas. A estas empresas se les realizó una
serie de investigaciones de mercado donde se llegó al resultado de una posible
alianza para obtener los accesorios publicitarios que ofrece Marroquinería D&J
S.A.S.
Como primer medio de recolección de la información se utilizó una encuesta (Anexo
1) al administrador o gerente de cada empresa para verificar si ellos utilizan la serie
de accesorios publicitarios que se pretende ofrecer.
78
REYES Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo de
negocio 11.
79
Cámara de Comercio de Bogotá, CIUU Estadísticas-Biblioteca.
42
Figura 2. Medios publicitarios en las empresas de confección
1.
¿Qué medios publicitarios utiliza para ofrecer sus
productos en el mercado?
17%
33%
0%
0%
17%
33%
a.
Internet
b.
Radio
c.
Televisión
d.
Avisos publicitarios
e.
Tarjeta de presentación (Souvenir)
f.
Directo con los clientes
Fuente: Los autores
Se evidencia que las tarjetas de presentación (Souvenir) tienen un 33%, este es un
porcentaje considerable de participación en la publicidad de las tres empresas. Se
puede deducir que es el mayor medio publicitario, ya que el otro medio es directo
con los clientes, lo cual se hace mediante visitas a sus clientes y no existe un medio
publicitario establecido.
Figura 3. Accesorios publicitarios en las empresas seleccionadas
2. ¿La empresa utiliza tarjetas de presentación,
cinturones, llaveros con la información de la compañía y/o
etiquetas en el producto como medio publicitario?
0%
a.
Si
b.
No
c.
Esporádicamente
100%
Fuente: Los autores
Es claro que las empresas de confección de jeans utilizan los accesorios
publicitarios que pretende ofrecer la empresa Marroquinería D&J S.A.S. con un
100% de afirmación.
43
Figura 4. Materiales de los accesorios publicitarios
3.
¿De que material son estos accesorios publicitarios que
utilizan?
0%
a.
Papel
b.
Cartón
c.
Cuero
d.
Otro
100%
Fuente: Los autores
Como era de suponer el cartón es el material predilecto para realizar los accesorios
publicitarios utilizados en las empresas de confección, por su resistencia y precio.
Figura 5. Proveedores de accesorios publicitarios
4.
Cuáles son los proveedores que les ofrecen el servicio
de publicidad con estos accesorios:
33%
34%
Fimifare
Marquilla y accesorios
Bimar (Migcelania)
33%
Fuente: Los autores
En la actualidad las empresas Bravio, Gangster’s jeans, Milanger sport cuentan con
los proveedores Marquilla y accesorios, Fimifare y Bimar (Miscelánea)
respectivamente, estos son distribuidores pequeños de marquillas, etiquetas y
tarjetas de presentación. También algunos de estos se encargan de cinturones
decorativos.
44
Figura 6. Frecuencia de compra para los accesorios publicitarios
5.
¿Con qué frecuencia se compran estos accesorios
publicitarios?
0%
33%
67%
a.
Esporádico
b.
Frecuente
c.
Nunca
Fuente: Los autores
Teniendo en cuenta que el periodo de tiempo para esporádico, frecuente y nunca
es entre un mes a un año, menos de un mes y ninguna compra respectivamente; la
demanda de los accesorios publicitarios tendrían una rotación mensual, para
favorecer a las tres empresas de confección de jeans.
Figura 7. Temporada de compra para los accesorios publicitarios
6.
¿Para qué temporada suele adquirir este tipo de
accesorios publicitarios?
0%
20%
40%
20%
a.
Escolar
b.
Fechas especiales
c.
Época navideña
d.
Le es indiferente
e.
Otro
20%
Fuente: Los autores
En la gráfica se observa que la adquisición de accesorios publicitarios es
independiente de la temporada o fechas comerciales, lo cual significa que la
producción es permanente en la totalidad del año.
45
Figura 8. Cualidades de compra para los accesorios publicitarios
7.
¿Qué cualidades valora a la hora de adquirir este tipo
de accesorios publicitarios?
0%
9%
18%
27%
28%
9%
9%
a.
Precio
b.
Calidad
c.
Identidad
d.
Exclusividad
e.
Innovación (diseño)
f.
Variedad
g.
Otros
Fuente: Los autores
Cualidades como precio, calidad, identidad, exclusividad, innovación (diseño) y
variedad son importantes a la hora de comprar los accesorios publicitarios, sin
embargo la gráfica muestra que tiene mayor peso la calidad e innovación. Esto es
favorable para la propuesta de valor presentada por la empresa Marroquinería D&J
S.A.S., ya que el cuero presenta una excelente calidad y mediante el diseño se
satisface la propiedad de innovación.
Figura 9. Características de los accesorios publicitarios
8.
Este tipo de accesorios publicitarios los prefiere:
0%
a.
Nacionales
b.
Importados
100%
Fuente: Los autores
Existe una evidente tendencia a los accesorios publicitarios nacionales por parte de
las empresas de confección de jeans seleccionadas.
46
Figura 10. Aspectos de los accesorios publicitarios
9.
Se inclina por un accesorio publicitarios:
0%
50%
50%
a.
Clásico
b.
Últimas tendencias
c.
Con posibilidades de personalización
Fuente: Los autores
Se observa un equilibrio entre lo clásico y las últimas tendencias del mercado, sin
descartar la posibilidad de personalización, ya que se manifestó por parte de las
empresas de confección de jeans que es muy atractivo tener un diseño exclusivo
en cada accesorio publicitario.
Figura 11. Valor económico de cada accesorio publicitario
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por cincuenta
unidades de estos accesorios publicitarios?
5%
Llaveros
33%
Tarjeta de presentación (Souvenir)
41%
Cinturones decorativos
21%
Etiquetas
Fuente: Los autores
Se evidencia el valor que están dispuestos a pagar las empresas de confección de
jeans por cada accesorio publicitario: el de mayor valor es el cinturón decorativo con
un precio de compra de $ 66.000, seguido de los llaveros $53.000 y tarjetas de
47
presentación (Souvenir) $33.750 y por último las etiquetas $8.750. Todos estos
valores están en pesos sobre cincuenta unidades de cada accesorio.
Figura 12. Otros accesorios publicitarios
11. La empresa estaría interesada en adquirir alguno de los
siguientes artículos los cuales se basan en cuero:
0% 0%
33%
67%
a.
Señaladores o separadores
b.
Pisa papeles
c.
Porta esferos
d.
Otros
Fuente: Los autores
Esta pregunta es a modo de futuros productos de la empresa Marroquinería D&J
S.A.S., y con respecto a la respuesta sería prudente fabricar porta esferos o pisa
papeles después de estudiar a profundidad el mercado para estos productos.
Con esta encuesta se logró obtener resultados como el valor que estarían
dispuestos a pagar por cada uno de los accesorios publicitarios ofrecidos, en cuales
de los accesorios ofrecidos están interesados y las cualidades, temporadas y tipos
de accesorios que cada empresa utiliza para sus productos.
Por otra parte, a manera de observación se hizo una visita a la planta de producción
de los jeans donde mediante el modo visual se reconoció las diferentes
decoraciones y accesorios que cada empresa utiliza para la publicidad de sus
productos y en que material lo realizan, así se obtuvo suficiente información e ideas
para el diseño; con esto se tiene clara la propuesta de valor que se va a ofrecer al
nicho de mercado. También se estableció la demanda en cantidades contables para
el estudio posterior.
Específicamente la propuesta de valor estará dirigida a tres pymes (Bravio,
Gangster’s jeans, Milanger sport); las cuales tienen necesidades específicas
idénticas siguiendo el mismo objetivo en la publicidad de sus productos como es
generar para sus clientes las siguientes características:
-
Bajo costo.
48
-
Información clara, es decir, que en el accesorio se observen los datos básicos
de la empresa de confección de jeans que sean de interés para el cliente, como
nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, eslogan y logotipo de la misma.
Accesorios de calidad.
Diseño único y personalizado.
Lograr identificar a los clientes con su empresa.
Grandes cantidades del producto (se estima que la demanda mensual de la
empresa Gangster’s jeans se encuentra alrededor de 2.000 unidades de cada
accesorio; la empresa Bravio tiene una demanda mensual de 4.000 unidades de
cada accesorio y la empresa Milanger sport alrededor de 1500 unidades de cada
accesorio).
Conocimiento o reconocimiento del producto.
-
-
Se dice que un segmento de mercado debería ser:
 Fácil y claramente identificable
 Medible
 Accesible a través de promoción, comunicación y canales de distribución
 Diferente en su reacción a determinada propuesta de valor
 Durable (que no cambie tan rápidamente)
 Apropiado para las políticas y recursos de la empresa
 Suficientemente grande para ser rentable
Tabla 2. Orientaciones del mercado
Mercado orientado al consumidor
Tipo
de Variables consideradas
segmentación
Geográfica
Región, clima, densidad y
tasa de crecimiento de la
población
Demográfica
Mercado orientado a la industria
Tipo
de Variables consideradas
segmentación
Geográfica
Ubicación, concentración de
clientes, tasa de crecimiento
de la industria local y factores
macroeconómicos diversos
Por tipo de cliente Tamaño de la organización,
industria del cliente y posición
en la cadena de valor
Edad, género, origen étnico,
nacionalidad,
educación,
ocupación, religión, ingreso
y estatus familiar
Psicográfica
Valores,
actitudes, Por
Lealtad
hacia
los
opiniones,
intereses, comportamiento
proveedores, patrones de
actividades y estilos de vida
utilización y tamaño de las
de la población
órdenes80
Por
Nivel
y
patrones
de
comportamiento utilización de productos,
sensibilidad
de
precio,
lealtad hacia una marca y
búsqueda de beneficios y
ofertas
Fuente: ONLINE [http://tisconsulting.org/es/news/market-segmentation-basic-strategies],
Consultado el 21 de marzo de 2014.
80
ONLINE [http://tisconsulting.org/es/news/market-segmentation-basic-strategies], Consultado el
21 de marzo de 2014.
49
4.2 MÓDULO 2. PROPUESTA DE VALOR
Describe cuál es el paquete de productos y servicios que crea valor para esos
segmentos específicos de mercado. Es lo que hace a las compañías únicas y
diferentes y por lo cual sus clientes van a preferirlos por sobre otras empresas. Se
basa en la satisfacción de problemas o necesidades de los consumidores al
entregarles beneficios valiosos. Algunos de los elementos que crean valor para los
usuarios pueden ser la novedad, la mejor en el desempeño, la individualización, el
precio, la reducción de riesgos, la convivencia, etcétera.81

Personalización. La adaptación de los productos y servicios a las
necesidades específicas de los diferentes clientes o segmentos de mercado crea
valor. En los últimos años, los conceptos de personalización masiva y de creación
compartida han cobrado relevancia. Este enfoque da cabida a los productos y
servicios personalizados al tiempo que aprovecha las economías de escala.82

Diseño. El diseño es un factor importante, aunque difícil de medir. Un
producto puede destacar por la superior calidad de su diseño. En los campos de la
moda y la electrónica de consumo, el diseño puede constituir una parte esencial de
la propuesta de valor.83

Precio. Ofrecer un valor similar a un precio inferior es una práctica común
para satisfacer las necesidades de los segmentos del mercado que se rigen por el
precio. No obstante, las propuestas de valor de bajo precio tienen implicaciones
importantes para los demás aspectos de un modelo de negocio.84
La empresa Marroquinería D&J S.A.S. tendrá como propuesta de valor una serie de
accesorios publicitarios especiales para decorar y promocionar el producto (jeans)
como lo son: cinturones y etiquetas, también ofrecerá accesorios con servicio
exclusivo de publicidad como tarjetas de presentación y llaveros; estos accesorios
estarán fabricados principalmente en cuero sobrante del proceso de desorillado de
la industria de curtiembres, lo cual hace que su valor sea inferior al precio comercial
actual. También tendrán como característica la modificación, diseño y
personalización por parte de la empresa de confección de jeans, así esta podrá
tener el diseño que requiere o si está a gusto con los diseños que se le ofrecen,
esto permitirá entregar el accesorio al gusto total del cliente.
81
REYES Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo de
negocio 11.
82 OSTERWALDER & PIGNEUR. Alexander & Yves. Generación de modelos de negocio.
DEUSTO, 2010, capítulo 1, Pág. 23,24.
83 Ibíd.
84 Ibíd.
50
Se ofrecerá un catálogo con los diferentes accesorios y cada accesorio se brindara
con diferentes tandas de colores y decoraciones; el cliente podrá ver la oferta y dar
las características que desea para el terminado y entrega final del accesorio.
Las características de cada accesorio se pueden observar en la tabla 3:
Tabla 3. Características de cada accesorio
Nombre
accesorio
Foto
Características
Llaveros
Tipo 1
Contendrá la marca,
logotipo y colores
alusivos al producto
teniendo en cuenta el
mercado donde se
desenvuelve.
Se
propone un tamaño
de 3cm x 5cm de
altura
aproximadamente
con un espesor de
0,4cm.
Además
tendrá detalles de
broche metálicos y
piedras decorativas.
.
Tipo 2
51
Tabla 3. Continuación
Nombre
accesorio
Foto
Características
Contendrá la marca,
logotipo y colores
alusivos al producto
teniendo en cuenta el
mercado donde se
desenvuelve.
Se
propone un tamaño
de 3cm x 5cm de
altura
aproximadamente
con un espesor de
0,4cm.
Además
tendrá detalles de
broche metálicos y
piedras decorativas
Tipo 3
Tarjetas de presentación
Tipo 1
Contendrá la marca,
logotipo, información
básica de la empresa
y de contacto y
colores alusivos al
producto teniendo en
cuenta el mercado
donde
se
desenvuelve.
Se
propone un tamaño
de 9cm x 5cm de
altura con un espesor
de 0,4cm.
Tipo 2
52
Tabla 3. Continuación
Nombre
accesorio
Foto
Características
Contendrá la marca,
logotipo, información
básica de la empresa
y de contacto y
colores alusivos al
producto teniendo en
cuenta el mercado
donde
se
desenvuelve.
Se
propone un tamaño
de 9cm x 5cm de
altura con un espesor
de 0,4cm.
Tipo 3
Cinturones
Tipo 1
Se realizarán
tres
diseños clave que
son:
trenzado,
mediante argollas y
clásico, es decir una
riata con pedazos de
cuero y lona. Además
tendrá detalles de
broche
metálicos,
lona
y
piedras
decorativas.
Tipo 2
Tipo 3
Etiquetas
Tipo 1
Contendrán la marca,
logotipo, información
del producto como
precio y talla
y
colores alusivos al
producto teniendo en
cuenta el mercado
donde
se
desenvuelve. . Se
propone un tamaño
de 3cm x 5cm de
altura con un espesor
de 0,4cm y una de
tamaño ovalada de
tamaño 3cm x 4cm.
53
Tabla 3. Continuación
Nombre
accesorio
Foto
Tipo 2
Características
Contendrán la marca,
logotipo, información
del producto como
precio y talla
y
colores alusivos al
producto teniendo en
cuenta el mercado
donde
se
desenvuelve. . Se
propone un tamaño
de 3cm x 5cm de
altura con un espesor
de 0,4cm y una de
tamaño ovalada de
tamaño 3cm x 4cm.
Tipo 3
Tipo 4
54
Tabla 3. Continuación
Nombre
accesorio
Foto
Características
Contendrán la marca,
logotipo, información
del producto como
precio y talla
y
colores alusivos al
producto teniendo en
cuenta el mercado
donde
se
desenvuelve. . Se
propone un tamaño
de 3cm x 5cm de
altura con un espesor
de 0,4cm y una de
tamaño ovalada de
tamaño 3cm x 4cm.
Tipo 5
Fuente: Los autores
Nota: Todas estas características están sujetas a modificaciones solicitadas por el
cliente.
4.3 MÓDULO 3. CANALES
El modulo hace referencia a la forma en que una compañía se comunica y llega a
sus segmentos de clientes para entregar la propuesta de valor. Son los puntos de
contacto que juegan un papel importante en la experiencia de usuario del cliente.
Aquí la principal definición es si los canales serán directos o indirectos, lo que tiene
una afectación en el margen pero puede potenciar el alcance. El balance adecuado
será el que maximice los ingresos.85
Existen canales directos e indirectos para la distribución de productos y servicios.
En este caso se utilizarán los canales directos que como su nombre lo indica, es
una relación directa entre proveedor y consumidor sin ningún tipo de intermediario.
Por el contario los canales indirectos radican en la intervención de mayoristas,
minoritarios, entre otros para la entrega de productos o servicios. Los canales
directos que se utilizarán para llegar a las tres empresas son sitio web, catálogos y
el equipo comercial. A continuación se exponen las cinco fases distintas de los
canales:

Información. La oferta de accesorios que se quiere brindar son de manera
directa, donde se tendrá el equipo comercial, el cual se encargará de mantener la
buena alianza con cada una de las empresas que hacen parte del segmento de
85
REYES Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo de
negocio 11.
55
mercado. Además se darán a conocer los accesorios publicitarios mediante un
catálogo mensual donde estarán los diferentes motivos, colores y decoraciones que
se tienen para cada tipo de accesorio, este catálogo estará tanto en el sitio web de
la empresa como una copia en físico en la compañía. De esta manera cada empresa
podrá observar cada uno de los diseños obtenidos a partir de la investigación de la
demanda.

Evaluación. El cliente evaluará la propuesta de valor con la posibilidad de
personalización para cada accesorio mediante el catálogo, de esta manera el cliente
dará las especificaciones o modificaciones que desea para la entrega final del
accesorio.

Compra: La manera como el cliente podrá adquirir los accesorios es de
forma sencilla, ya que el cliente luego de ver el catálogo de accesorios y escoger
cuales desea y en cuantas cantidades, se realizará la debida factura de venta con
su respectivo descuento dependiendo de la cantidad comprada.

Entrega. Después del acuerdo de pago, se realiza el acuerdo de entrega con
su debida fecha y hora para llegar a un convenio de tal forma que el cliente reciba
sus accesorios en el tiempo que lo requiere. Ya que las empresas están en la ciudad
de Bogotá D.C. él envió se realizará mediante camionetas o un vehículo particular
dependiendo del tamaño del pedido.

Posventa: Luego de entregar los accesorios al cliente, este realiza su debida
inspección de calidad y si se llega a presentar alguna inconformidad por parte del
cliente, este se puede comunicar vía telefónica o correo electrónico con la empresa,
allí los atenderán el equipo comercial y este inmediatamente emitirá una orden para
reemplazar el accesorio de inconformidad siempre y cuando no tenga muestras de
manejo externo, es decir, que muestre daños que son producidos después de la
entrega del accesorio.
4.4 MÓDULO 4. RELACIONES CON CLIENTES
El tipo de relaciones que se mantengan con los clientes es fundamental para la
adquisición, retención y crecimiento de los mismos, y tendrá una relación directa
con el canal que se haya elegido.86
El tipo de relación que se tendrá con el cliente es el de asistencia personal, el cual
se basa en la interacción humana. El cliente puede comunicarse con un
representante real del servicio de atención al cliente para que le ayude durante el
86
REYES Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo de
negocio 11.
56
proceso de venta o posteriormente. Este tipo de relación se establece, por ejemplo,
en los puntos de venta, en los centros de llamada, por correo electrónico, etc.87
De esta manera se tendrá una relación personalizada con cada empresa para que
se logre obtener fidelidad y satisfacción por parte de las mismas.

Asistencia personal. Esta relación se basa en la interacción humana. El
cliente puede comunicarse con un representante real del servicio de atención al
cliente para que le ayude durante el proceso de venta o posteriormente. Este tipo
de relación se establece, por ejemplo, en los puntos de venta, en los centros de
llamada, por correo electrónico, etc.88
La relación con los clientes se basa en un trato con cortesía, una atención rápida y
personal para brindar respuestas y soluciones precisas.
4.5 MÓDULO 5. FLUJO DE INGRESOS
Representa el efectivo que la empresa genera de cada segmento de mercado.
Básicamente, los ingresos pueden ser de dos tipos: transaccionales o de única
ocasión y recurrentes. Los ingresos llegarán a la compañía si esta entiende bien
cuál es el valor por el cual los clientes están dispuestos a pagar. Aquí se encuentran
varias maneras de generar esos ingresos: por la venta de un producto, cobro de
suscripciones, renta, licenciar propiedad intelectual, publicidad, entre otras.89

Venta de activos. La fuente de ingresos más conocida es la venta de los
derechos de propiedad sobre un producto físico. Se puede observar diferentes
mecanismos para la fijación de precios para las fuentes de ingresos como se
ilustra en la Tabla 4.
Tabla 4. Fijación de precios
Mecanismos de fijación de precios
Fijo
Los precios predefinidos se basan en variables
estáticas.
Lista de precios fija: Precios fijos para
productos, servicios y otras propuestas de valor
individuales.
Dinámico
Los precios cambian en función del mercado.
Negociación: El precio se negocia entre dos o
más socios y depende de las habilidades o el
poder de negociación.
87
OSTERWALDER & PIGNEUR. Alexander & Yves. Generación de modelos de negocio. DEUSTO,
2010, capítulo 1, Pág. 29.
88 Ibíd.
89 Ibíd.
57
Tabla 4. Continuación
Mecanismos de fijación de precios
Fijo
Los precios predefinidos se basan en variables
estáticas.
Según características del producto
El precio depende de la cantidad o la calidad de
la propuesta de valor.
Dinámico
Los precios cambian en función del mercado.
Gestión de la rentabilidad
El precio depende del inventario y del momento
de la compra (suele utilizarse en recursos
perecederos, como habitaciones de hotel o
plazas de avión).
Según segmento de mercado
Mercado en tiempo real
El precio depende del tipo y las características El precio se establece dinámicamente en
de un segmento de mercado.
función de la oferta y la demanda.
Según volumen: El precio depende de la Subastas: El precio se determina en una
cantidad adquirida.
licitación.
Fuente: OSTERWALDER & PIGNEUR. Alexander & Yves. Generación de modelos de negocio.
DEUSTO, 2010, capítulo 1, Pág. 33
La empresa Marroquinería D&J S.A.S. tendrá como fuente de ingresos la venta de
accesorios decorativos y publicitarios para tres empresas de la industria de
confección de jeans (Bravio, Gangster’s jeans, Milanger sport) ofreciéndoles cuatro
tipo de productos (llaveros, cinturones, tarjetas de presentación y etiquetas) que
tendrán la función de ofrecer publicidad a cada empresa y a su vez decorar los
productos que estas ofrecen.
Cada producto se venderá en cantidades específicas según la decisión de cada
cliente con una relación de precios (los cuales están expuestos a descuentos) que
se muestra en la tabla 5. Aparte de esto se tendrán en cuenta la estimación de los
ingresos por las ventas de cada accesorio mensual como se puede ver en la tabla
8.
La información de precios y demanda fue recolectada mediante visitas y una
encuesta, se puede observar los mismos valores en una cantidad de 50 unidades
en la Figura 11. En el módulo 1. Segmentos de mercado.
Tabla 5. Precios
Accesorio
Llaveros
Tarjeta de presentación (Souvenir)
Cinturones decorativos
Etiquetas
Precio por unidad que está
dispuesto a pagar la empresa
$ 1.060
$ 675
$ 1.320
$ 175
Fuente: Los autores
58

Proyección de ventas. Es la estimación de ventas de un producto definido
para un determinado período de tiempo. Su objetivo es pronosticar la demanda
futura en base a las ventas anteriores y su variación en el mercado. También
proyecta el porcentaje de error que se produce en la estimación de la demanda y
qué repercusiones ejerce en la producción.90
Existen varios métodos de pronósticos, los cuales varían dependiendo de las
características que tenga la demanda. En este caso se utiliza el promedio móvil ya
que de acuerdo al comportamiento de la demanda es el más apropiado, el promedio
móvil es un cálculo simple que permite analizar los datos y proyectarlos a futuro
para la empresa.
El promedio móvil se usa cada vez que se dispone de una nueva observación para
la serie de tiempos, se remplaza la observación más antigua en la ecuación y se
calcula el nuevo promedio, en consecuencia el promedio cambia o se mueve a
medida que se dispone de nuevas observaciones.91 Para realizar el pronóstico
primero se debe elegir el periodo más adecuado para el cálculo, luego se suman los
tres primeros datos y se realizan la formulas correspondientes.
Los siguientes términos son necesarios para entender las operaciones realizadas
para el pronóstico:
t= Periodo
Dt= Demanda de t
Ft= Pronostico de t
et= Error de t
N=Número de t
∑ 𝐷𝑡
𝐹𝑡 =
𝑁
En la tabla 6 se observa la estimación de la demanda para tarjetas de presentación
utilizando el método de pronóstico llamado promedio móvil en base al conocimiento
que se tiene de la industria de confección y las encuestas realizadas.
90
ONLINE: [http://www.pymempresario.com/2013/01/aprende-a-realizar-una-proyeccion-deventas/], consultado el 04 de Junio de 2014.
91 ONLINE: [http://www.slideshare.net/pepeOzitt/promedio-movil-21547862, consultado el 04 de
Junio de 2014.
59
Tabla 6. Estimación de la demanda para tarjetas de presentación
Periodo
Dt
Ft
et
et/Dt *100
ENERO
10.000
-
-
-
FEBRERO
11.000
-
-
-
MARZO
11.000
-
-
-
ABRIL
13.000
10.667
2.333
18
MAYO
12.000
11.667
333
3
JUNIO
12.000
12.000
0
0
JULIO
13.000
12.333
667
5
AGOSTO
12.000
12.333
-333
3
SEPTIEMBRE
11.000
12.333
-1.333
12
OCTUBRE
13.000
12.000
1.000
8
NOVIEMBRE
13.000
12.000
1.000
8
DICIEMBRE
12.000
12.333
-333
3
ENERO
Fuente: Los autores
12.667
En la figura 13 se observa el comportamiento tanto de la demanda como del
pronóstico en el periodo establecido.
Figura 13. Gráfica de estimación de la demanda para tarjetas de presentación
GRÁFICA
15000,00
10000,00
5000,00
Dt
Ft
0,00
PERIODO t
Fuente: Los autores
En todo pronóstico siempre existe la posibilidad de error por lo cual se tienen dos
medidas que ayudan a aproximar cuanto puede ser este valor las cuales son:
60
- MAD: Desviación media absoluta. Significa el promedio de las desviaciones
absolutas matemáticas de los errores de pronóstico (desviaciones).
∑│𝒆𝒕│
𝑵
3.333
𝑀𝐴𝐷 =
𝑀𝐴𝐷 = 371
9
- MAPE: Error porcentual medio absoluto. Es el promedio de las diferencias
absolutas entre los valores pronosticados y los reales y se expresa como
porcentaje de los valores reales.
𝑴𝑨𝑫 =
𝑴𝑨𝑷𝑬 =
𝟏
𝒆𝒕
∑│
∗ 𝟏𝟎𝟎│
𝑵
𝑫𝒕
𝑀𝐴𝑃𝐸 =
1
∗ 59
9
𝑀𝐴𝑃𝐸 = 6,5 %
Se puede observar que el pronóstico es muy cercano a las demandas estimadas,
por lo cual tiene un buen porcentaje de certeza.
Se estima que para enero del segundo año tendrá una demanda aproximada de
12.667 unidades, la cual tiene un error de 6,5%.
En la tabla 7 se observa la estimación de la demanda para cinturones y llaveros
utilizando el método de pronóstico llamado promedio móvil en base al conocimiento
que se tiene de la industria de confección y las encuestas realizadas. Se toman en
conjunto estos dos accesorios publicitarios porque la demanda es totalmente igual.
Tabla 7. Estimación de la demanda para cinturones y llaveros
Periodo
Ft
et
et/Dt *100
9.000
-
-
-
FEBRERO
10.000
-
-
-
MARZO
10.000
-
-
-
ABRIL
11.000
9667
1.333
12
MAYO
10.000
10.333
-333
3
JUNIO
10.000
10.333
-333
3
JULIO
10.000
10.333
-333
3
AGOSTO
10.000
10.000
0
0
9000
10.000
-1.000
11
OCTUBRE
11.000
9667
1.333
12
NOVIEMBRE
11.000
10.000
1.000
9
DICIEMBRE
10.000
10.333
-333
3
ENERO
SEPTIEMBRE
ENERO
Fuente: Los autores
Dt
10.667
En la figura 14 se observa el comportamiento tanto de la demanda como del
pronóstico en el periodo establecido.
61
Figura 14. Gráfica de estimación de la demanda para cinturones y llaveros
15000,00
GRÁFICA
10000,00
5000,00
0,00
Dt
Ft
PERIODO t
Fuente: Los autores
MAD: Desviación media absoluta.
∑│𝒆𝒕│
1.333
𝑀𝐴𝐷 =
𝑀𝐴𝐷 = 149
𝑵
9
MAPE: Error porcentual medio absoluto
𝟏
𝒆𝒕
1
𝑴𝑨𝑷𝑬 = ∑ │
∗ 𝟏𝟎𝟎│
𝑀𝐴𝑃𝐸 = ∗ 58
𝑀𝐴𝑃𝐸 = 6,4 %
𝑵
𝑫𝒕
9
𝑴𝑨𝑫 =
Se puede observar que el pronóstico es muy cercano a las demandas estimadas,
por lo cual tiene un buen porcentaje de certeza y tiene un comportamiento
horizontal. Se estima que para enero del segundo año tendrá una demanda
aproximada de 10.667 unidades de cada accesorio publicitar, la cual tiene un error
de 6,4%. En la tabla 8 se muestra claramente las utilidades generadas por cada
producto y el total de las mismas.
Tabla 8. Ingresos por ventas mensuales
Accesorio publicitario
Llaveros
Tarjeta de presentación
(Souvenir)
Cinturones decorativos
Etiquetas
Total
Fuente: Los autores
Precio
unidad
$ 1.060
Cantidad
demandada
10.000
Total de
ventas
$ 10.600.000
$ 8.294.690,34
Utilidad/
Pérdida
$ 2.305.310
$ 675
12.000
$ 8.100.000
$ 5.562.489,54
$ 2.537.510
$ 1.320
$ 175
$ 3.230
10.000
12.000
44.000
$ 13.200.000
$ 2.100.000
$ 34.000.000
$ 10.363.689,54
$ 5.562.489,54
$ 30.383.361.36
$ 2.836.310
($ 3.462.490)
$ 3.616.639
Costo total
La fijación de precios se centrará en una lista de precios fija con posibilidades de
negociación teniendo en cuenta las características del producto, el segmento de
62
mercado, el volumen y como se encuentra el mercado en tiempo real. De esta
manera se tendrá un flujo de precios dinámico pero a su vez fijo para lograr una
rentabilidad estable y una buena relación con los clientes. Estableciendo el modelo
de negocio sin el accesorio publicitario (etiquetas) que representa una pérdida para
la empresa, la utilidad total es de $ 4.632.800,18.
Total utilidad mensual = Total de ventas – Costos mensual Total
Total utilidad mensual = $ 34.000.000 – $ 30.383.361.36 = $ 3.616.638.64
Total utilidad mensual (tres accesorios) = $ 31.900.000 – $ 27.267.199,82
Total utilidad mensual (tres accesorios) = $ 4.632.800,18
 Evaluación financiera del proyecto. Esta evaluación se realiza con el fin de
determinar la viabilidad del proyecto utilizando los indicadores financieros VPN
(Valor Presente Neto), VNA (Valor Actual Neto), TIO (Tasa de interés de
Oportunidad) y TIR (Tasa Interna de Retorno), como se puede ver en la tabla 9
están los costos e ingresos totales de cada mes durante un año mediante los
cuales se determinan los indicadores antes mencionados.
Tabla 9. Valores para la determinación de indicadores financieros
Período
Inversión
Costos
Ingresos
Valor del
mercado
$ 23.500.000
F.C.R.
-$
23.500.000
Enero
$ 26.353.700
$ 28.170.000
$
1.816.300
Febrero
$ 27.230.800
$ 31.225.000
$
3.994.200
Marzo
$ 27.230.800
$ 31.225.000
$
3.994.200
Abril
$ 28.144.300
$ 34.955.000
$
6.810.700
Mayo
$ 27.267.200
$ 31.900.000
$
4.632.800
Junio
$ 27.267.200
$ 31.900.000
$
4.632.800
Julio
$ 27.303.600
$ 32.575.000
$
5.271.400
Agosto
$ 27.267.200
$ 31.900.000
$
4.632.800
Septiembre
$ 26.390.100
$ 28.845.000
$
2.454.900
Octubre
$ 28.144.300
$ 34.955.000
$
6.810.700
Noviembre
$ 28.144.300
$ 34.955.000
$
6.810.700
$ 27.267.200
$ 31.900.000
$
5.415.350
Diciembre
Fuente: Los autores
TIO
VPN
VAN
TIR
3,50%
$ 21.730.352
$ 45.230.352
15,25%
63
$ 782.550,00
4.6 MÓDULO 6. ACTIVIDADES CLAVE
Este bloque describe las actividades más importantes que una compañía debe
hacer para que su modelo de negocio funcione. Estas pueden ser divididas en
producción (tiene que ver con la entrega física de un producto), solución de
problemas o creación de una plataforma.92

Producción. Estas actividades están relacionadas con el diseño, la
fabricación y la entrega de un producto en grandes cantidades o con una calidad
superior. La actividad de producción es la predominante en los modelos de negocio
de las empresas de fabricación.93
El proceso de producción de la empresa Marroquinería D&J S.A.S. será la actividad
clave para este modelo de negocio que se quiere proponer, este proceso tendrá
diferentes fases las cuales se realizaran con su debida inspección y control de
calidad para lograr que los productos se produzcan de manera eficiente y eficaz
para generar productividad y satisfacción por parte del cliente.
Las fases del proceso de producción serán:






Diseño
Trazo
Corte
Pintura: Agregar los detalles que se necesitan para dar un acabado al producto.
Decoración: Involucra la postura de broches, argollas u otro artículo para
decorar el producto y darle y acabado final.
Empaque y embalaje
Una actividad que se puede ver como clave para este modelo de negocio es la
relación con el cliente ya que se busca una relación de servicio personalizada de tal
manera que el cliente tenga acceso al catálogo de productos y así pueda decidir
acerca del diseño, cantidad, forma de pago y forma de entrega logrando con esto
una fidelización y satisfacción por parte del cliente.
Este servicio personalizado permitirá saber acerca de las inconformidades y/o
dificultades que puedan existir por parte de los clientes y con esto se logrará una
retroalimentación interna y se podrá tener una mejora en estos aspectos.

Diagrama de bloques. Es el método más sencillo para representar un
proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima
se encierra en un rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por media
de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección de
92
OSTERWALDER & PIGNEUR. Alexander & Yves. Generación de modelos de negocio.
DEUSTO, 2010, capítulo 1, Pág.29.
93 Ibíd.
64
flujo.94 Mediante este diagrama se realiza la distribución final de la planta así como
se muestra en la figura 15.
Etapas del proceso:
1. Diseño
2. Trazo y Corte
3. Pintura: Agregar los detalles que se necesitan para dar un acabado al
producto.
4. Decoración: Involucra la postura de broches, argollas u otro artículo para la
decorar el producto y darle y acabado final.
5. Empaque y embalaje.
Figura 15. Diagrama de bloques
2
1
3
4
5
Fuente: Los autores
Figura 16. Distribución final
Entrada
Materia
Prima.
1
2
3
5
4
50 cm
Bodega
Salida Producto terminado.
90 cm
Fuente: Los autores
94
BACA URBINA. Gabriel, Evaluación de proyectos sexta edición, Mc Graw Hill, México, 2010,
pág. 74
65

Diagrama de flujo del proceso. Aunque el diagrama de bloques también es
un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de
flujo del proceso, donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para
representar las operaciones efectuadas.95 En el diagrama 5 se puede ver el
diagrama de flujo para la fabricación de accesorios en la empresa Marroquinería
D&J S.A.S.
Diagrama 5. Diagrama de flujo del proceso fabricación de accesorios (análisis
de tiempos)
Proceso:
Fabricación de accesorios publicitarios para
empresas a base de cuero
Bodega
Comienzo del gráfico:
Final del gráfico:
Área de productos terminados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tiempo
(minutos)
Retraso
Almacenaje
Transporte
Detalle
Diana Marcela Romero, Johana Paola Cruz H
Inspección
No.
Operación
Responsables:
Detalles del método
Alistar el diseño.
2
Colocar cuero.
1
Trazar molde.
2
Cortar molde.
3
Pintar de acuerdo
a especificaciones
de diseño.
4
Agregar
decoraciones
según diseño.
Plantar
la
información de la
empresa.
Revisar que el
producto
sea
conforme al diseño.
Realizar el debido
embalaje unitario.
Empacar
la
cantidad solicitada
por el cliente.
6
3
2
1
7
Total
31
Fuente: Los autores
95
BACA URBINA. Gabriel, Evaluación de proyectos sexta edición, Mc Graw Hill, México, 2010,
pág. 74
66
En el diagrama 6 se puede ver el diagrama de flujo resumido para la fabricación de
accesorios en la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
Diagrama 6. Diagrama de flujo del proceso fabricación de accesorios (análisis
de tiempo total)
Actual
N° Tiempo (minutos)
Operaciones
6
19
Inspecciones
2
3
Transportación
1
2
Almacenajes
1
7
Retrasos
-Fuente: los autores

Capacidades de Producción
Es la tasa máxima de producción factible.
Responde a la pregunta ¿cuánto puedo producir? → Implica que el gerente de
operaciones debe suministrar la capacidad necesaria para satisfacer la demanda
actual y futura para el aprovechamiento de oportunidades.96
En la tabla 7 se puede observar el número de puestos en cada área de trabajo y el
tiempo que requiere el mantenimiento de estos.
Tabla 10. Tiempo de mantenimiento por puesto de trabajo
i
ni
gi
Diseño
1
0
Trazo
1
5
Corte
1
7
Pintura
1
10
Decorado
2
11
Plantación de la
1
3
información
Revisión
1
0
Embalaje y
1
5
empaque
Total
9
41
(ni) (gi)
0
5
7
10
11
3
0
5
41
i = Área de trabajo.
ni= Número de puestos de trabajo.
gi= Tiempo destinado a mantenimiento del puesto de trabajo.
96
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. [ONLINE: http://www.slideshare.net/Antonio8610/capacidadde-produccin-14606747], Consultado el 02 de Abril de 2014.
67
-
Capacidad teórica:
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
)(
)
𝑀𝑒𝑠
𝐷𝑖𝑎
𝐷𝑖𝑎𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Ct = (9) (30
) ( 24
)
𝑀𝑒𝑠
𝐷𝑖𝑎
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Ct = 6.480 𝑚𝑒𝑠
Ct = (∑ 𝑛𝑖) (
-
Capacidad instalada:
Ci = 𝐶𝑡 − 𝐺1
G1 = ∑(𝑛𝑖)(𝑔𝑖)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Ci = 6.480
− 41
𝑚𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Ci = 6.439
𝑚𝑒𝑠
-
Capacidad disponible total:
Cdt = (∑ 𝑛𝑖) ( Dias habiles)( N° de turnos)(Horas del turno) − (𝐺1 + 𝐺2 + 𝐺3
+ 𝐺4)
G2 = Tiempo perdido por administración.
G3= Tiempo perdido de trabajadores.
G4= Tiempo perdido por fallas externas.
Cdt = (9)( 24)(1)(8) − (41 + 8 + 20 + 8)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Cdt = 1.651
𝑚𝑒𝑠
-
Capacidad disponible por puesto de trabajo:
Cdi = (ni)( Dias habiles)( N° de turnos)(Horas del turno)
𝐺2 + 𝐺3 + 𝐺4
− (𝑔𝑖 +
) (𝑛𝑖)
∑𝑛𝑖
Cd Diseño = (1)( 24)(1)(8) − (0 +
Cd Diseño = 188
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
Cd Trazo = (1)( 24)(1)(8) − (5 +
8 + 20 + 8
) (1)
9
8 + 20 + 8
) (1)
9
68
Cd Trazo = 183
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
Cd Corte = (1)( 24)(1)(8) − (7 +
Cd Corte = 172
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
8 + 20 + 8
) (1)
9
Cd Pintura = (1)( 24)(1)(8) − (10 +
Cd Pintura = 178
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
8 + 20 + 8
) (1)
9
Cd Decorado = (2)( 24)(1)(8) − (11 +
Cd Decorado = 354
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
Cd Plantación = (1)( 24)(1)(8) − (3 +
Cd Plantación = 185
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
Cd Revisión = (1)( 24)(1)(8) − (0 +
Cd Revisión = 188
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
8 + 20 + 8
) (2)
9
8 + 20 + 8
) (1)
9
8 + 20 + 8
) (1)
9
Cd Embalaje y Empaque = (1)( 24)(1)(8) − (5 +
Cd Embalaje y Empaque = 183
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
8 + 20 + 8
) (1)
9
4.7 MÓDULO 7. RECURSOS CLAVE
Son los recursos o activos que se requieren para desempeñar dichas actividades
clave. Estos pueden ser materiales o físicos, financieros o económicos, humanos e
intelectuales, como las patentes, las marcas, etcétera.97
97RECURSOS
CLAVE. [ONLINE: http://prezi.com/jbriifq7iogz/recursos-clave-3/], Consultado el 21
de Marzo de 2014.
69

Recursos Materiales o Físicos. En esta categoría se incluyen los activos
físicos, como:







Instalaciones de fabricación
Edificios
Vehículos
Maquinas
Sistemas
Puntos de ventas
Redes de distribución98
Los recursos físicos que tendrá la empresa Marroquinería D&J S.A.S. serán:
La infraestructura del punto donde se encontrara la fábrica el cual esta propuesto
que sea en la localidad de Tunjuelito.
A largo plazo se espera contar con un vehículo para transportar las materias primas,
materiales necesarios para la producción y ejecutar la entrega de los productos
terminados a cada empresa.
Las herramientas necesarias para la producción serán los instrumentos necesarios
para trazo, corte y manejo del cuero; también se utilizaran herramientas más
comunes para el manejo de los demás materiales que hacen parte del proceso las
cuales son nombradas en la tabla 11.
Tabla 11. Herramientas para el manejo del cuero
Nombre de la
herramienta
Foto
Descripción
Se utiliza para cortar el cuero. Existen
diferentes tipos según la aplicación. Los de
mejor rendimiento y para cortes sencillos en
todo tipo de pieles, son de cuchilla no
demasiado ancha, con la hoja reforzada en la
parte exterior y el cuerpo puede ser de plástico.
Cutter o cuchilla.
Existen cuchillas o cutter de hoja y puntiaguda
que se utilizan para las técnicas de incisado,
calados, mosaicos, etc.
98
RECURSOS CLAVE. [ONLINE: http://prezi.com/jbriifq7iogz/recursos-clave-3/], Consultado el 21
de Marzo de 2014.
70
Tabla 11. Continuación
Nombre de la
herramienta
Foto
Descripción
Se utilizan para realizar diseños, el patronaje,
trazar líneas rectas y de apoyo de la cuchilla en
el corte.
Deben ser de metal, preferentemente aluminio;
son ligeras y resistentes.
Regla, escuadra.
La regla de 1m como mínimo y con graduación
en milímetros. Se puede disponer de otras de
50cm o menores para trabajos pequeños.
Se utiliza para hacer agujeros de distintos
tamaños en el cuero.
Esta provista de boquillas cónicas afiladas, de
distintos tamaños, dispuestas sobre una rueda,
con un sistema de revolver, de manera que se
sitúa la boquilla sobre el cuero y este sobre una
base y mediante presión queda agujerado el
cuero según el diámetro elegido.
Tenaza sacabocados.
Son aconsejables las macizas y conviene situar
un trozo de cuero grueso (suela) sobre la base
de apoyo para que el orificio sea más regular y
cueste menos esfuerzo.
Sacabocados de golpe.
Hacen orificios redondos o alargados mediante el golpeo de estos con un martillo. Los hay de varios
tipos:
Pueden ser para hacer orificios redondos o
alargados de distintos diámetros o longitudes.
Se pueden hacer con ellos 4, 3, 2 y 1 orificios,
por donde pasará el hilo o la tireta de las
costuras. Se colocan sobre la línea de costura
y se golpean con un martillo, perforando el
Sacabocados de tenedor.
cuero. Los circulares individuales se usan para
cinturones y colocación de herretes o
remaches.
Hacen orificios ovalados o rectangulares, son
utilizados específicamente para cinturones, en
la colocación de la hebilla.
Sacabocados de herida o
hendidores.
Se utiliza para distintas operaciones, como:
golpear sacabocados, mateadores, troqueles,
colocación de remaches, herretes, broches,
aplanado de costura, etc. Tienen distintos
pesos, según la utilidad. Son más duraderos los
de mango de acero. La cabeza puede ser
metálica o de fibra, para el golpeo de
herramienta es preferible la de fibra. Los hay
combinados de fibra y metal.
Martillo.
71
Tabla 11. Continuación
Nombre de la
herramienta
Foto
Descripción
Instrumento marcador. Sirve para marcar la
distancia entre las puntadas (puntos de
inserción del hilo o tireta). Está compuesta
por una rueda dentada que al girar apoyada
en la línea de costura hace marcas en el
cuero.
Ruleta o rulina.
Hay de distintos tamaños, según la densidad
de la puntada (el número de puntadas por
centímetro) varía entre 2 y 4, en función del
grueso de la costura, del material utilizado
para coser, de la costura o punto a realizar y
del diseño del proyecto.
Se utiliza para marcar y abrir pequeños
agujeros en el cuero, a fin de facilitar el paso
de la aguja cuando se cose con hilo. Se
recomienda abrir el agujero sujetando el
cuero en una superficie plana de madera e
incidir perpendicularmente con éste en los
orificios marcados. Los hay de distintos
grosores. Cuando se compran hay que
pedirlos montados en el mango.
Punzón.
Es una herramienta de corte. Después de
hechas las marcas para la costura, se
introducirá en el cuero haciendo unos
orificios alargados para pasar fácilmente la
tireta en el cocido y adorno. Se recomienda
abrir el agujero sujetando el cuero en una
superficie plana de madera e incidir
perpendicularmente con ésta en los orificios
marcados. Las hay de diferentes tamaños en
función de grueso del hilo o anchura de la
tireta. Cuando se compran hay que pedirlos
montados en el mango.
Lezna.
Matacantos.
Es una herramienta de corte. Se utiliza para
cortar en bisel los bordes del cuero, para
darles un mejor acabado.
Buril.
Se utiliza para trazar, grabar, matizar o
repujar la superficie del cuero. Se usa
presionando sobre el cuero realizando
movimientos libres según la técnica utilizada.
Tienen formas muy diferentes según su
aplicación. Se suelen utilizar sobre el cuero
húmedo para que el efecto sea más evidente.
72
Tabla 11. Continuación
Nombre de la
herramienta
Foto
Descripción
Herramientas individuales de golpeo,
utilizadas para decorar el cuero. En un
extremo tienen grabado un dibujo en relieve
o
en
hueco,
que
se
apoya
perpendicularmente sobre el cuero y
mediante un golpe seco en el otro extremo
con el martillo, se deja marcada la huella del
dibujo; el cuero debe estar húmedo para
facilitar la operación. Hay una gran variedad
de dibujos, letras y también los utilizados
para marcar fondos en distintas técnicas
decorativas.
Es un tipo de cuchilla especial, montada
sobre un cuerpo cilíndrico giratorio, que
termina en su parte superior en un soporte
semicircular. Con esta herramienta se abren
o cortan las líneas del diseño para después
proceder al mateado de fondo o al grabado.
Se utiliza, apoyando el dedo índice sobre el
soporte superior, haciendo la presión
correspondiente en función de la profundidad
del corte, con los dedos pulgar y corazón se
sujeta la parte cilíndrica orientando la cuchilla
a la posición correcta de corte; de esta forma
se deslizará la cuchilla sobre la piel según el
contorno marcado. Hay que procurar, que la
cuchilla se mantenga siempre vertical para
que el corte sea uniforme.
Mateador o botador.
Útil para el incisado.
Herramientas individuales de corte por
golpeo para decorar el cuero. Son boquillas
cortantes que reproducen determinadas
formas; se apoya perpendicularmente sobre
el cuero y mediante un golpe seco con el
martillo, dejan perforada la piel con la forma
de la boquilla. Existe una gran variedad de
formas de diversos tamaños.
Troqueles.
Es una herramienta de corte, que se utiliza
para hacer tiras de cuero a una medida de
ancho determinada. Se usa para cortar
cinturones, asa de bolsos, tiras, etc.
Cortacorreas.
Tabla 11. Continuación
73
Nombre de la
herramienta
Foto
Descripción
Se utilizan para distintas técnicas de unión o
adorno del cuero, en función de esta técnica
de cosido serán diferentes las agujas.
Agujas.
Se utilizan para unir o adornar el cuero con
hilo (de lino y encerado), se usan dos agujas
a la vez, son de punta roma y tienen un ojo
en el extremo opuesto a la punta.
Cuando se cosen dos superficies de cuero
enfrentadas por bisel, se utilizan agujas
curvas. Se compran por unidades y por
grosor, desde el 1 hasta el 4 o cinco, su
número es inverso a su grosor.
Las
hay
de
distintas
formas:
Circulares: de metal dorado, con punta y al
otro extremo son huecas, con una rosca
interior, para introducir la tireta con un
movimientos de giro, previamente recortada
su punta. Se utilizan cuando se realizan
orificios circulares para el cosido o adorno
con tireta.
Agujas para cosido
guarnicionero.
Agujas para cosido con
tireta.
De lengüeta: Son planas, con una lengüeta
pinzante, en la parte contraria a la punta, con
la cual queda sujeta la tireta. Se utiliza
cuando se realizan orificios alargados,
también se puede utilizar con orificios
redondos.
Es un compás, cuyos brazos terminan en
punta. Es muy útil, rápido y fácil de manejar;
sirve para trasladar medidas, marcar puntos
de referencia, marcar las líneas de costuras
(en lugar del Fileteador) y para marcar sobre
estas mismas líneas los puntos para las
costuras. Su utilización es sencilla; para
marcar las líneas de costuras basta con
Compás de puntas.
apoyar en el borde del material una punta y
la otra va marcando paralela a esta según el
ancho elegido.
Fuente:
HERREAMIENTAS.
[ONLINE:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_jcyl/am/5_34pielycuero/html/herramientas.ht
m], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
El sistema de producción que se aplicará es el flujo en línea el cual se basa en un
proceso continuo que evita que haya partes con problemas de tiempo y ayuda a
verificar mejor la calidad.
74
Figura 17. Flujo lineal de la empresa
1
2
3
4
Fuente: Los autores
El punto de venta de la empresa estará en las instalaciones de la misma y este se
encargara de mantener informado al cliente acerca de las promociones que existan
para cada producto y también brindara información a la empresa sobre lo que los
clientes demandan. También existirá la web como apoyo para la divulgación de la
información, promociones y personalización del producto.

Redes de distribución. Las redes de transporte de mercancías surgen por
la necesidad de conectar y transportar los bienes de consumo desde su punto de
producción (localización empresa) hasta el mercado (clientes). En la fase de
distribución, la mercancía puede ser transportada con una gran variedad de modos
de transporte (por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o por carretera) y
puede realizar varias paradas en almacenes o nodos de cambio modal hasta llegar
a su destino final.99

Cadena de Abastecimiento. Una cadena de abastecimiento no es más que
todas las actividades relacionadas con la transformación de un bien, desde la
materia prima hasta el consumidor final, muchas veces llega un producto al cliente
final, y este no dimensiona la complejidad del proceso necesario para que llegue
en óptimas condiciones para su funcionamiento, ese proceso es el que se conoce
como cadena de abastecimiento. Además una compañía que produce bienes forma
parte de un eslabón en la cadena de abastecimiento.100
En la figura 18 se observa la cadena de abastecimiento de la empresa
Marroquinería D&J S.A.S detallando las diferentes actividades que se realizan para
llevar a cabo la fabricación de los accesorios publicitarios ofrecidos por esta.
99
REDES DE DISTRIBUCIÓN. [ONLINE:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6625/03MER_Capitol1.pdf?sequence=3], Consultado el
21 de Marzo de 2014.
100 CADENA DE ABASTECIMIENTO. [ONLINE: http://logisticarmirabal.blogspot.com/2007/12/unacadena-de-abastecimiento-no-es-mas.html], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
75
Figura 18. Cadena de abastecimiento
COMPRAS DE
MATERIAL
Análisis de Demanda
Plan de mercadeo
Cuero
Curtiembres de
San Benito
Bravio
Hilos
Gangster’s
jeans,
Decoraciones
Flujo del producto
Polímeros para
empaque
Fuente: Los autores basados de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6625/03MER_Capitol1.pdf?sequence=3
76
Milanger
sport

Recursos Financieros o Económicos. Se entienden como los insumos
necesarios para efectuar las diferentes actividades de la empresa, las cuales
conllevan a generar los productos que se ofrecen.
Algunos modelos de negocio requieren recursos o garantías económicas, como:

Dinero en efectivo. La empresa Marroquinería D&J S.A.S. obtendrá este
recurso mediante la venta de cuatro diferentes accesorios que se ofrecerán a tres
empresas del sector de confección de jeans para la decoración y publicidad de sus
productos; también mediante los diferentes activos que tendrá la empresa
(Instalaciones, maquinaria, vehículos, etc.).
Para el funcionamiento de la empresa se necesita:101
-
Adquirir activos fijos: terrenos, edificios, maquinaria y equipo, vehículos, muebles
y enseres, etc.
-
Cancelar materias primas, combustibles y energía indispensables en el proceso
de producción.
-
Pagar sueldos, salarios y prestaciones a sus empleados.
-
Cancelar alquileres, servicios públicos, impuestos, reparaciones, servicios de
mantenimiento, etc.
-
Financiar los créditos otorgados a sus clientes o usuarios.
-
El dinero que requiere la empresa para iniciar sus operaciones o ampliar su
capacidad de producción, puede provenir de fuentes variadas entre las cuales
están:
-
Patrimonio personal del dueño de la empresa.
-
Aportes personales de varios individuos o familias que se asocian para constituir
o ampliar la empresa.
-
Emisión de acciones por parte de la empresa para ofrecerlas al público, las
cuales se negocian a través de una bolsa de valores, la empresa efectúa sus
operaciones independientemente de las actividades de los propietarios de las
acciones.
101
RECURSOS BASICOS DE EMPRESA. [ONLINE:
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa12/recursos_iniciar_empresa/r1.htm],
Consultado el 21 de Marzo de 2014.
77
-
Aportes procedentes del Estado, Departamentos o Municipios, estas entidades
se asocian con particulares para constituir o refinanciar la empresa, o facilitan
los fondos en calidad de préstamo.
-
Suscripción de acciones a favor de una empresa cooperativa, efectuada por
socios de la misma.
-
Préstamos recibidos de entidades financieras, organismos del Estado o
personas naturales.
Para el funcionamiento normal de la empresa es necesario asignar los recursos
financieros indispensables para la actividad productiva, para el pago de sus
obligaciones como (salarios, impuestos, servicios, etc.), por lo que debe recibir los
ingresos necesarios que satisfagan esto y además produzcan la utilidad esperada.
La empresa se crea con el fin de obtener la mayor utilidad al capital invertido, si la
empresa produce perjuicios o no produce la utilidad mínima lleva a la venta o
liquidación de la misma.102
También se habla de liquidez que es la capacidad de convertir activos a efectivo y
a la disponibilidad de fondos para satisfacer sus necesidades.103
Tabla 12. Utilidades
Accesorio
Llaveros
Cinturones
Tarjetas de operación
Etiquetas
Total
Precio de Venta
unidad
$1.060
$675
$1.320
$175
$ 3.230
Precio de
Producción
$ 829
$ 1.036
$ 464
$ 464
$ 2.793
Ganancia o
perdida
$ 231
$ 284
$ 211
-$ 289
$ 901
Fuente: Los autores
Se puede estimar que para la empresa Marroquinería D&J S.A.S. las utilidades
aproximadas son $ 4.632.800,18 por lo cual se puede decir que la empresa obtendrá
viabilidad.

-
Recursos Humanos e Intelectuales. Los recursos intelectuales, como:
Marcas
Información privada
Patentes
102
RECURSOS BASICOS DE EMPRESA. [ONLINE:
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa12/recursos_iniciar_empresa/r1.htm],
Consultado el 21 de Marzo de 2014.
103 Ibíd.
78
-
Derechos de autor
Asociaciones
Bases de datos de clientes
Son elementos cada vez más importantes en un modelo de negocio sólido. Los
recursos intelectuales son difíciles de desarrollar, pero cuando se consiguen pueden
ofrecer un valor considerable.104
Marca. La marca, es todo aquello que los consumidores reconocen como tal.
Es un producto dotado con un aspecto que atrae a los consumidores, haciendo que
estos sean elegidos, por encima del resto.105
El nombre que reciben los productos y organizaciones es conocido como marca o
marca corporativa. Ante la necesidad de representar visualmente tal marca, existen
los logotipos o logos, que proporcionan la imagen de la marca corporativa. 106
En la empresa Marroquinería D&J S.A.S. se quiere generar una marca de
accesorios que brindan decoración y publicidad para las empresas de confección
de jeans; debido a esto la empresa requiere de un logo para crear una imagen
corporativa que los clientes puedan identificar y esto ayude a la preferencia por parte
de los estos.
La empresa también contará con su respectivo marco de valores corporativos y su
debida misión y visión las cuales son:
Misión. Lograr que la empresa sea líder en el desarrollo, producción y
comercialización de accesorios de excelente calidad, dentro de un nicho de
mercado determinado, ayudando a fortalecer la marca de otras empresas con
servicios de decoración y publicidad mediante nuestros accesorios; promoviendo el
desarrollo integral del personal y de los diferentes colaboradores, logrando
crecimiento, rentabilidad y solidez.
Visión. Ofrecer accesorios de calidad y a la vez lograr reconocimientos por
la labor realizada, alcanzando en un tiempo de 10 años prestigio y crecimiento tanto
económico como profesional a nivel distrital.
Valores. Realizar un accesorio con los estándares establecidos por el cliente
garantizando estándares de excelente calidad. Trabajamos con amor y compromiso
con la empresa, tomando como valores fundamentales:
104
RECURSOS CLAVE. [ONLINE: http://prezi.com/jbriifq7iogz/recursos-clave-3/], Consultado el 21
de Marzo de 2014.
105 DISEÑO DE MARCAS. [ONLINE: http://www.fotonostra.com/grafico/marcas.htm], Consultado el
21 de Marzo de 2014.
106 Ibíd
79
 Lealtad: Estamos comprometidos con la empresa, el personal y nuestro
colaboradores.
 Honestidad: Somos íntegros, coherentes y justos entre lo pensamos, hacemos,
decimos y sentimos, enmarcados en las leyes de nuestra sociedad.
 Responsabilidad: Cumplimos nuestras obligaciones con excelencia desde el
principio y hacemos uso correcto de los recursos.
 Humildad: Somos respetuosos, amables, cordiales y colaboradores.
 Constancia: Somos firmes, perseverantes y recursivos en nuestras acciones.
Aparte de este recurso también existen otros que se relacionan con el tema
intelectual de la empresa los cuales se tendrán en cuenta para lograr un crecimiento
interno de la empresa y una buena relación con los clientes, se tendrán bases de
datos confiables acerca de las empresas que hacen parte de los clientes de la
misma, existirá total privacidad en la información que los clientes consideren que no
debe ser publica para todo tipo de público.
En cuanto a recursos humanos, todas las empresas necesitan recursos humanos,
aunque en algunos modelos de negocio las personas son más importantes que en
otros.107 En los ámbitos creativos y que requieren un alto nivel de conocimientos,
los recursos humanos son vitales.108
La empresa Marroquinería D&J S.A.S. se conformará por 22 empleados los cuales
se encargarán de la realización, empaque, distribución y comercialización de los
accesorios, se busca que estos empleados tengan necesidad y ambiciones de
obtener un trabajo no se requiere que tengan experiencia ya que se les brindarán
una serie de capacitaciones para que adquieran los conocimientos necesarios para
el manejo de los materiales utilizados en el proceso de producción.
También se contará con personal administrativo el cual brindará la ayuda necesaria
para el manejo financiero e interpersonal con los clientes.
107
DISEÑO DE MARCAS. [ONLINE: http://www.fotonostra.com/grafico/marcas.htm], Consultado el
21 de Marzo de 2014.
108 Ibíd
80
Figura 19. Organigrama de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
GERENCIA
Junta Directiva (Accionistas)
ADMINISTRACIÓN Y
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO
Jefe
Administrativo
Jefe de
Produccion
Secretaria
Operario
de Corte
MARKETING Y
VENTAS
Coordinador
de Ventas
CONTABILIDAD
Y FINANZAS
Asesor
Contable y
Financiero
ABASTECIMIENTO
Y DESPACHOS
Jefe
Logistico
Operario
Operario
de Pintura
Operario de
Decorado
Oprario de Plantación
de Información
Operario de
Revisión
Operario de Embalaje y
Empaque
Fuente: Los autores
81
DISEÑO,
INVESTIGACION Y
DESARROLLO
Diseñador
4.8
MÓDULO 8. ALIANZAS CLAVE
Red de proveedores y socios que se necesitan para que el modelo funciones
adecuadamente. Las mismas se crean, sobre todo, para optimizar el modelo por
economías de escala, la reducción de riesgo e incertidumbre o la adquisición de
recursos para el desempeño de ciertas actividades. Pueden ir desde una simple
relación proveedor-comprador hasta una alianza estratégica. Aquí, las
organizaciones deben reconocer que no cuentan con todas las competencias,
capacidades y habilidades para poder llevar a cabo su operación, aun cuando estén
integradas verticalmente.109

Proveedores. Una buena herramienta es la identificación de un número
amplio de competidores, indicando: nombre de la empresa, que proceso tecnológico
aplican en su proceso de producción, su capacidad instalada, capacidad utilizada,
estructura de costos y precios, sistemas de ventas, canales de comercialización,
localización, etc.110
Las curtiembres del sector de San Benito son el principal proveedor de la empresa
Marroquinería D&J S.A.S., ya que el cuero es el material principal para la creación
de los accesorios. En cuanto a la alianza clave con esta industria es de gran
importancia, porque generan la materia prima para realizar la producción por esto
es necesaria una alianza clave de tipo relación cliente-proveedor para garantizar el
suministro de la misma.
Los clientes son tal vez la parte más importante de toda cadena de valor, puesto
que son esenciales para la distribución del producto y/o servicio por eso la empresa
Marroquinería D&J S.A.S. mantendrá alianzas clave con cada uno de sus clientes,
los cuales son tres pymes de la industria de la confección de jeans, (Bravio,
Gangster’s jeans, Milanger sport). Esta alianza consistirá en una distinción de los
accesorios en cuero generados, a los accesorios con similares características de
otras empresas.
Estas alianzas clave estarán dirigidas por un grupo de personas que manejarán
adecuadamente la gestión de relaciones con clientes y proveedores.
4.9
MÓDULO 9. ESTRUCTURA DE COSTOS
Es importante saber cuáles son los costos que se generan a propósito de las
actividades y los recursos necesarios para desempeñarlos. Las estructuras de
costos se pueden basar, principalmente, en dos enfoques: aquellos guiados por el
109
REYES. Víctor, Ecosistema emprendedor, Mas allá del business plan, Mayo de 2013, Módulo
de negocio 11.
110 FLÓREZ URIBE, Juan Antonio, Proyecto de Inversión para las PYME; Creación de empresas,
ECOE EDICIONES, enero de 2007, Capítulo 2, Pág. 33-34
82
costo y los que son guiados por el valor. El primero se basa en minimizar el costo lo
más posible, mientras que el segundo se centra en que el costo sea el necesario
para crear el valor preciso.111
La información que se emplea para la estimación de costos como valores y precios
específicos fue consultada o cotizada en el mes de marzo del presente año. La
primera división de los costos es la siguiente con relación a empresa Marroquinería
D&J S.A.S.:

Inversión inicial: Hace referencia al capital que se debe poner para el
funcionamiento inicial de la empresa, en la tabla 13 se puede ver cuál es la
inversión para Marroquinería D&J S.A.S.
Tabla 13. Inversión inicial
Tipo
Arrendamiento
Vehículos
Herramientas para el proceso
Equipos de comunicación y cómputo
Total
Costo
$ 1.500.000
$ 10.000.000
$ 2.000.000
$10.000.000
$23.500.000
Fuente: Los autores

Costos fijos: Se encuentran la infraestructura del punto donde se encontrará
la fábrica, los servicios públicos haciendo referencia al cargo fijo mensual de estos
y la nómina administrativa necesaria para el proceso como se muestra en la tabla
14.
Tabla 14. Costos fijos de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
Tipo
Costo
Arrendamiento
$ 1.500.000
Servicios públicos
$400.000
Nómina administrativa
$ 10.285.315,2
Total
$12.185.315,2
Fuente: Los autores
Costos mensuales por nómina administrativa. En este se tienen seis empleados
en el área administrativa que se divide así: dos gerentes, es decir, las autoras del
proyecto, una persona en el área de contabilidad y finanzas, una persona en el área
de diseño, una persona en el área de producción y una persona en el área de
marketing y ventas.
111
FLÓREZ URIBE, Juan Antonio, Proyecto de Inversión para las PYME; Creación de empresas,
ECOE EDICIONES, enero de 2007, Capítulo 2, Pág. 33-34
83
Salario devengado = $ 1.200.000
Liquidación. Esta se basa en deducciones de nómina, las cuales las cubre el
empleado.
Salud (4%). $ 1.200.000*0.04 = $ 48.000
Pensión (4%). $ 1.200.000*0.04 = $ 48.000
Seguridad social a cargo del empleador.
Salud (8.5%). $ 1.200.000*0.085 = $ 102.000
Pensión (12%). $ 1.200.000*0.12 = $ 144.000
A.R.P. $ 1. 200.000*0.00522 = $ 6.264
Total de Seguridad social = $ 252.264
Prestaciones sociales.
Prima de servicios. $ 1.200.000*0.0833 = $ 99.960
Cesantías. $ 1.200.000*0.0833 = $ 99.960
Intereses sobre las cesantías. $ 99.960*0.12 = $ 11.995,2
Vacaciones. $ 1.200.000*0.0417 = $ 50.040
Total de Prestaciones sociales = $ 261.955,2
Costos mensuales por nomina operacional = N° de trabajadores * (Salario
devengado + Seguridad social a cargo del empleador + Prestaciones sociales)
Costos mensuales por nomina operacional = 6 * ($1.200.000+ $ 252.264 +
$ 261.955,2) = 6 * $ 1.714.219,2
Costos mensuales por nomina operacional = $ 10.285.315,2
Costos fijos mensuales totales = $12.185.315,2→
12.185.315,2
= $ 276,93
44.000
Total costos fijos por unidad =

Costos variables: Se incluye la nómina operacional, los insumos o materia
prima, mantenimiento de vehículos y máquinas, y la fracción variable de los
servicios públicos.
Costos mensuales por nómina operacional. Se incluye el salario mínimo,
subsidio de transporte, seguridad social y aportes legales de cada empleado, a
continuación se encuentra el costo mensual por nomina operacional para ocho
empleados de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
Salario mínimo = $ 616.000
Subsidio de transporte = $ 72.000
Total devengado = $ 688.000
84
Liquidación. Esta se basa en deducciones de nómina, las cuales las cubre el
empleado.
Salud (4%). $ 616.000*0.04 = $ 24.640
Pensión (4%). $ 616.000*0.04 = $ 24.640
Seguridad social a cargo del empleador.
Salud (8.5%). $ 616.000*0.085 = $ 52.360
Pensión (12%). $ 616.000*0.12 = $ 73.920
A.R.P. $ 616.000*0.00522 = $ 3.215,52
Total de Seguridad social = $ 129.495,52
Prestaciones sociales.
Prima de servicios. $ 688.000*0.0833 = $ 57.310,4
Cesantías. $ 688.000*0.0833 = $ 57.310,4
Intereses sobre las cesantías. $ 57.310.4*0.12 = $ 6.877,25
Vacaciones. $ 616.000*0.0417 = $ 25.687,2
Total de Prestaciones sociales = $ 147.185,25
Costos mensuales por nomina operacional = N° de trabajadores * (Total devengado
+ Seguridad social a cargo del empleador + Prestaciones sociales)
Costos mensuales por nomina operacional = 8 * ($ 688.000 + $ 129.495,52 + $
147.185,25) = 8 * $ 964.680,77
Costos mensuales por nomina operacional=$ 7.717.446,16 * 0,25 = $1.929.361,54
Fracción variable de los Servicios públicos = $ 600.000 * 0,25 = $ 150.000
Costos por mantenimiento = transporte (combustible) + mantenimiento de
máquinas.
Costos por mantenimiento = $ 80.000 + $ 40.000 = $ 120.000 * 0,25 =$ 30.000
Los insumos o materia prima y mantenimiento de máquinas e instalaciones.
Se determinan el costo para cada accesorio publicitario teniendo en cuenta la
demanda de los mismos para una mayor comprensión.
Tabla 15. Insumos calculados para un mes con una producción de 10.000
llaveros
Insumos
Cuero
Hilos
Decoraciones
Polímeros
Total
Fuente: Los autores
Precio de
Unidad
$ 0,0
$ 13,5
$ 300,0
$ 0,4
$ 313,9
Precio de Compra
Mantenimiento
$0
$ 135.000
$ 3.000.000
$ 4.000
$ 3.139.000
$ 12.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 30.000
85
Mantenimiento
unidad
$ 1,2
$ 0,6
$ 0,6
$ 0,6
$ 3,0
Total de insumos + mantenimiento = $ 3.169.000
Total costos variables por unidad =
((costos de insumos+costos de mantenimiento)+nomina operacional+Fracción variable de los Servicios públicos)
unidades producidas al mes
3.169.000+ 1.929.361,54 + 150.000
Total costos variables por unidad =
10.000
=
5.248.361.54
10.000
= $ 524.84
Tabla 16. Insumos calculados para un mes con una producción de 12.000
Tarjetas de presentación
Insumos
Cuero
Hilos
Decoraciones
Polímeros
Total
Fuente: Los autores
Precio de
Unidad
$ 0,0
$ 13,5
$ 20,0
$ 0,4
$ 33,9
Precio de
Compra
Mantenimiento
$0
$ 162.000
$ 240.000
$ 4.800
$ 406.800
$ 12.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 30.000
Mantenimiento
unidad
$1
$ 0,5
$ 0,5
$ 0,5
$ 2,5
Total de insumos + mantenimiento = $436.800
Total costos variables por unidad =
((costos de insumos+costos de mantenimiento)+nomina operacional+Fracción variable de los Servicios públicos)
unidades producidas al mes
436.800+ 1.929.361.54 + 150.000
Total costos variables por unidad =
12.000
=
2.516.161,54
12.000
= $ 209,68
Tabla 17. Insumos calculados para un mes con una producción de 10.000
Cinturones
Insumos
Cuero
Hilos
Decoraciones
Polímeros
Total
Precio de
Unidad
$ 0,0
$ 20,0
$ 500,0
$ 0,8
$ 520,8
Precio de
Compra
Mantenimiento
$0
$ 200.000
$ 5.000.000
$ 8.000
$ 5.208.000
$ 12.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 30.000
Mantenimiento
unidad
$ 12
$6
$6
$6
$ 30
Fuente: Los autores
Total de insumos + mantenimiento = $ 5.238.000
Total costos variables por unidad =
((costos de insumos+costos de mantenimiento)+nomina operacional+Fracción variable de los Servicios públicos)
unidades producidas al mes
5.238.000+ 1.929.361.54 + 150.000
Total costos variables por unidad =
10.000
86
=
7.317.361,54
10.000
= $ 731,74
Tabla 18. Insumos calculados para un mes con una producción de 12.000
Etiquetas
Insumos
Cuero
Hilos
Decoraciones
Polímeros
Total
Fuente: Los autores
Precio de
Unidad
$ 0,0
$ 13,5
$ 20,0
$ 0,4
$ 33,9
Precio de Compra
Mantenimiento
$0
$ 162.000
$ 240.000
$ 4.800
$ 406.800
$ 12.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 6.000
$ 30.000
Mantenimiento
unidad
$1
$ 0,5
$ 0,5
$ 0,5
$ 2,5
Total de insumos + mantenimiento = $436.800
Total costos variables por unidad =
((costos de insumos+costos de mantenimiento)+nomina operacional+Fracción variable de los Servicios públicos)
unidades producidas al mes
436.800+ 1.929.361.54 + 150.000
2.516.161,54
Total costos variables por unidad =
= 12.000 = $ 209,68
12.000
Costos mensuales por insumos y mantenimiento = $ 3.169.000 + $ 436.800 +
$ 5.238.000 + $ 436.800
Costos mensuales por insumos y mantenimiento = $ 9.280.600
Costos variables mensuales totales = (Costos por insumos + Costos por
mantenimiento) + Costos por nomina operacional + Fracción variable de los
Servicios públicos
Costos variables mensuales totales = $ 9.280.600 + $ 7.717.446.16 + $ 600.000
Costos variables totales = $ 17.598.046,16
Tabla 19. Costos variables para la cantidad demandada mensual
Accesorio publicitario
Llaveros
Tarjeta de presentación
(Souvenir)
Cinturones decorativos
Etiquetas
Total
Fuente: Los autores
Cantidad
demandada
mensual
10.000
Total insumos
+
mantenimiento
$ 3.169.000
Costo por
nomina
operacional
$ 1.929.361.54
Fracción variable
de los Servicios
públicos
$ 150.000
12.000
$ 436.800
$ 1.929.361.54
$ 150.000
10.000
12.000
44.000
$ 5.238.000
$ 436.800
$ 9.280.600
$ 1.929.361.54
$ 1.929.361.54
$ 7.717.446.16
$ 150.000
$ 150.000
$ 600.000
Los costos variables son iguales a $ 17.598.046,16 para producir 44.000 unidades
de accesorios publicitarios entre los cuales están llaveros, tarjetas de presentación,
cinturones y etiquetas.
Costos mensual Total = Costos fijos mensuales totales + Costos variables
mensuales totales
Costos mensual Total = $ 12.185.315,2 + $ 17.598.046,16
Costos mensual Total = $ 30.383.361.36
87
En la tabla 19 se pueden encontrar los costos fijos, variables y totales de cada uno
de los cuatro accesorios publicitarios teniendo en cuenta la demanda.
Tabla 20. Total costos en un mes de producción
Accesorio publicitario
Llaveros
Tarjeta de presentación
(Souvenir)
Cinturones decorativos
Etiquetas
Total
Fuente: Los autores
Demanda
10.000
Costos fijos
$ 3.046.328,8
Costos variables
$ 5.248.361.54
Costo total
$ 8.294.690,34
12.000
$ 3.046.328
$ 2.516.161,54
$ 5.562.489,54
10.000
12.000
44.000
$ 3.046.328
$ 3.046.328
$ 12.185.315,2
$ 7.317.361,54
$ 2.516.161,54
$ 17.598.046,16
$ 10.363.689,54
$ 5.562.489,54
$ 30.383.361.36
De acuerdo a las utilidades que se presentan en el modulo 5. Flujo de ingresos, las
tarjetas de presentación no se tienen en cuenta debido a que no generan utilidades,
por esto a continuación se presenta una estimación de costos sin este accesorio
publicitario:
Costos mensual Total = Costos fijos mensuales totales + Costos variables
mensuales totales
Costos mensual Total = $ 12.185.315,2 + $ 15.081.884,62
Costos mensual Total = $ 27.267.199.82
En la tabla 20 se pueden encontrar los costos fijos, variables y totales de cada uno
de los tres accesorios publicitarios (llaveros, cinturones decorativos y etiquetas
teniendo en cuenta la demanda.
Tabla 21. Total costos en un mes de producción
Accesorio publicitario
Llaveros
Cinturones decorativos
Etiquetas
Total
Fuente: Los autores
Demanda
10.000
10.000
12.000
44.000
Costos fijos
$ 3.046.328,8
$ 3.046.328
$ 3.046.328
$ 12.185.315,2
88
Costos variables
$ 5.248.361.54
$ 7.317.361,54
$ 2.516.161,54
$ 15.081.884,62
Costo total
$ 8.294.690,34
$ 10.363.689,54
$ 5.562.489,54
$ 27.267.199.82
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación de impacto ambiental analiza un sistema complejo, con muchos
factores distintos y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar, es decir,
que el objetivo de la evaluación de impacto ambiental es identificar, predecir e
interpretar los impactos que produce una determinada actividad si es que se está
llevando a cabo el proceso productivo, en caso tal que se pretenda hacer lo contrario
se estudian los impactos que producirá dicha actividad. Para hacer estos estudios
hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad de que se trate, el
organismo que las haga o el que se exija por parte de la entidad pertinente.112
5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
Para este proyecto se realiza en primer lugar, la identificación de los aspectos
ambientales generados por cada actividad del proceso como se puede ver en la
Tabla 22, para posteriormente plasmarlos en la matriz de identificación y de
evaluación de impactos ambientales.
Los aspectos ambientales son las partes resultantes de un proceso o actividad que
interactúa con el medio ambiente; para su estudio es necesario realizar el análisis
de entradas y salidas del mismo. Las entradas de un proceso o actividad son los
materiales e insumos necesarios para ejecutar satisfactoriamente el producto con
las especificaciones requeridas y las salidas de un proceso o actividad son las
generadas a través del proceso productivo y que no agregan valor al producto o
servicio.
En las curtiembres se utilizan grandes cantidades de agua y sustancias químicas
que son utilizadas para neutralizar la descomposición de la piel y obtener un
acabado óptimo, las cuales en el transcurrir del proceso se convierten en
vertimientos en su mayoría con sustancias tóxicas y materia orgánica, esta es una
de las tantas salidas que se generan en este proceso.
112
ONLINE. [http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/15HombAmb/150ImpAmb.htm],
Consultado el 23 de Marzo de 2014.
89
Tabla 22. Identificación de los aspectos ambientales generados por cada actividad del proceso
ENTRADAS
Pieles, agua sal,
sangre
Agua, electricidad
Cal, agua,
electricidad
ACTIVIDAD
SALIDAS
ASPECTOS AMBIENTALES
Materia orgánica,
vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
ruido, gases combustibles,
generación de empleo,
Generación de lixiviados,
Proliferación de roedores
Generación de residuos sólidos con características
de materia orgánica
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de ruido
Emisión de gases de combustión
Generación de empleo
Generación de lixiviados
Proliferación de roedores
2. Remojo
Materia orgánica (sangre),
vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
ruido, consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Infiltración del suelo
Generación de residuos sólidos con características
de materia orgánica
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Infiltración del suelo
3. Pelambre
Materia orgánica,
vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
residuos sólidos, sustancias
tóxicas, ruido, consumo de
energía, consumo de agua,
generación de empleo,
Generación de lixiviados
Generación de residuos sólidos con características
de materia orgánica
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedades
Generación de residuos sólidos
Generación de vertimientos con sustancias tóxicas
1. Recepción
90
Tabla 22. Continuación
ENTRADAS
Cal, agua,
electricidad
Agua, cuchillos
Agua, electric
idad
ACTIVIDAD
3.
SALIDAS
ASPECTOS AMBIENTALES
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Generación de lixiviados
Pelambre
4. Descarnado
5. Dividido
Materia orgánica,
vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
consumo de agua,
generación de empleo,
Infiltración del suelo,
proliferación de roedores
Generación de residuos sólidos con características
de materia orgánica
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Infiltración del suelo
Proliferación de roedores
Materia orgánica,
vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
ruido, consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Infiltración del suelo
Generación de residuos sólidos con características
de materia orgánica
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Infiltración del suelo
91
Tabla 22. Continuación
ENTRADAS
Agua, ácidos,
electricidad
Agua, ácidos,
electricidad
Curtientes,
electricidad, agua
ACTIVIDAD
6. Desencalado
7. Piquelado
8. Curtición al
cromo
SALIDAS
ASPECTOS AMBIENTALES
Vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
sustancias tóxicas, ruido,
consumo de energía,
consumo de agua,
Generación de lixiviados,
Generación de RESPEL
Vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
sustancias tóxicas, ruido,
consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Generación de lixiviados
Vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
sustancias tóxicas, ruido,
consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Generación de lixiviados
92
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de RESPEL
Generación de vectores de enfermedad
Generación de vertimientos con sustancias
tóxicas
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Generación de lixiviados
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de vertimientos con sustancias
tóxicas
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Generación de lixiviados
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de vertimientos con sustancias
tóxicas
Generación de ruido
Consumo de energía
Tabla 22. Continuación
ENTRADAS
Curtientes,
electricidad, agua
Agua, electricidad
Agua, electricidad,
curtientes
Tintura, electricidad,
sustancias grasas
ACTIVIDAD
SALIDAS
ASPECTOS AMBIENTALES
Consumo de agua
Generación de empleo
Generación de lixiviados
8. Curtición al
cromo
Vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
ruido, consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Infiltración del suelo
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Infiltración del suelo
10. Recurtido
Vertimientos, olores,
vectores de enfermedades,
sustancias tóxicas, ruido,
consumo de energía,
consumo de agua,
generación de empleo,
Generación de lixiviados
Generación de vertimientos
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de vertimientos con sustancias
tóxicas
Generación de ruido
Consumo de energía
Consumo de agua
Generación de empleo
Generación de lixiviados
11. Tintura y
engrase
Olores, vectores de
enfermedades, sustancias
tóxicas en la atmosfera,
ruido, consumo de energía,
generación de empleo
9. Rebajado
93
Generación de olores ofensivos
Generación de vectores de enfermedad
Generación de material particulado
Generación de ruido
Consumo de energía
Generación de empleo
Tabla 22. Continuación
ENTRADAS
Electricidad
Pintura, electricidad
Electricidad, metro
Tijeras
Polímeros, energía
ACTIVIDAD
SALIDAS
ASPECTOS AMBIENTALES
12. Secado y
templado
Olores, vapores, ruido,
consumo de energía,
generación de empleo
Generación de olores ofensivos
Generación de vapor
Generación de ruido
Consumo de energía
Generación de empleo
13. Pintado y
planchado
Olores, ruido, sustancias
tóxicas, consumo de
energía, generación de
empleo
Generación de olores ofensivos
Generación de ruido
Generación de vertimientos con sustancias
tóxicas
Consumo de energía
Generación de empleo
14. Medición
Consumo de energía,
generación de empleo
Consumo de energía
Generación de empleo
15. Desorillado
Residuos de cuero,
generación de empleo
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
16. Empaque
Residuos sólidos de
polímeros, consumo de
energía, generación de
empleo
Generación de residuos sólidos con
característica de polímeros
Consumo de energía
Generación de empleo
Fuente: Los autores.
94
5.2 MATRIZ SIMPLE O MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
En segundo lugar, se elabora la matriz simple o matriz de identificación de impactos
teniendo en cuenta los aspectos ambientales identificados en la Tabla 22.
Identificación de los aspectos ambientales generados por cada actividad del
proceso.
Analizando su impacto y efecto ambiental para cada componente, factor ambiental
y factor ambiental resumido existente, como lo son:
-
Componente Hidrosférico: Este hace referencia al factor Físico es decir todo
tipo de aspecto que genere impacto y efecto ambiental en el agua.
-
Componente Atmosférico: Referencia al factor Físico es decir a los aspectos
que realicen un impacto y efecto ambiental en el aire.
-
Componente Geosférico: Se refiere al factor Físico es decir a los aspectos que
generan impacto y efecto ambiental en el suelo.
-
Componente Biótico: Este hace referencia al factor Biótico es decir todo tipo de
aspecto que genere impacto y efecto ambiental en la flora y la fauna.
-
Componente Perceptual: Se refiere al factor Paisajístico es decir a los aspectos
que generan impacto y efecto ambiental en el paisaje.
-
Componente Socioeconómico: Se refiere al factor social es decir a los aspectos
que generan impacto y efecto ambiental en el aspecto económico en la
sociedad.
-
Componente Sociocultural: Se refiere al factor social es decir a los aspectos que
generan impacto y efecto ambiental en el aspecto cultural en la sociedad.
Mediante los aspectos que se generan en el proceso se observan los indicadores,
es decir, la forma como se pueden medir para analizar el impacto que generan y
con esto se razonan los efectos que cada impacto produce para el medio ambiente
en especial en el factor analizado.
En la tabla 23 se puede ver la matriz de identificación de impactos con los factores,
aspectos, indicadores, impactos y efectos ambientales involucrados en las
actividades del proceso productivo.
95
Tabla 23. Matriz simple o matriz de identificación de impactos
Hidrosférico
Atmosférico
Geosférico
Suelo
Aire
Físico
Agua
F.A F.A.R C.A
ASPECTO
AMBIENTAL
INDICADOR
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
EFECTO
AMBIENTAL
Generación de
Vertimientos
DQO, DBO5
Contaminación del
agua
Disminución del
recurso hídrico
Agotamiento del
recurso hídrico
Agotamiento del
recurso hídrico
Consumo de agua
m³/bimestre
Generación de
lixiviados
Concentración de
tóxicos
Contaminación del
agua
Agotamiento del
recurso hídrico
Consumo de energía
Wat / mes
Contaminación del
agua
Agotamiento del
recurso hídrico
Vertimientos con
sustancias tóxicas
Concentración de
sustancias tóxicas
Contaminación del
agua
Disminución de la
calidad del agua
Generación de
olores ofensivos
Quejas / Área
Contaminación del
aire
Deterioro de la
calidad del aire
X
Emisión de gases de
combustión
Emisión CO2, PPM
Contaminación del
aire
Deterioro de la
capa de ozono
X
Generación de vapor
Emisiones/día
Contaminación del
aire
Generación de ruido
Decibeles (dB)
Contaminación
auditiva
Deterioro de la
calidad del aire
Deterioro
ambiental en la
zona
Generación de MP10
(Material particulado)
Partículas * millón
Contaminación del
aire
Deterioro de la
capa de ozono
Infiltraciones en el
suelo
Infiltrometros
Contaminación del
suelo
Disminución de la
vegetación
Generación de
residuos sólidos con
Polímeros
Residuos / Mes
Contaminación del
suelo
Acumulación de
residuos
96
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9
X
X
X
X
6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
11
X
12 13
X
X
X
X
X
X
X
14
X
15
16 TOTAL
X
X
6
X
13
1
X
X
14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1
X
12
X
X
X
X
X
1
X
5
X
1
Tabla 23. Continuación
ASPECTO
AMBIENTAL
INDICADOR
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
EFECTO
AMBIENTAL
Generación de
RESPEL
Kg, Tn / proceso
Contaminación del
suelo
Disminución del
suelo fértil
Generación de
residuos sólidos con
materia orgánica
Desechos /
Producción
Contaminación del
suelo
Disminución del
suelo fértil
X
X
X
X
X
Generación de
vectores
# de Quejas / m2
Afectación en la
salud
Aumento de
enfermedades
X
X
X
X
X
Proliferación de
roedores
Camadas/ m2
Afectación en la
salud
Aumento de la
población de
roedores
X
Generación de
residuos sólidos
Kg / m2
Contaminación
visual
Deterioro de la
calidad visual
Generación de Mano
de Obra
Sueldo / mes
Mejoramiento de
calidad de vida
Disminución de la
tasa de desempleo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
Desplazamiento de
la población
Coeficiente de
desplazamiento
Disminución de la
calidad de vida
Aumento de la
tasa de
desplazamiento
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
16
TOTAL
11
11
14
11
11
12
11
11
10 11
7
8
7
4
4
5
Geosférico
Biótico
Socio – Socio - Perceptual
cultural económico
Suelo
Flora y Fauna
Paisaje
Social
Físico
Biótico
Social
Paisajístico
F.A F.A.R C.A
F.A. Factor Ambiental
F.A.R. Factor Ambiental Resumido
C.A. Componente Ambiental
Fuente: Los autores
97
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 13
14
15
16 TOTAL
X
1
5
X
X
X
X
X
X
11
X
2
X
X
2
De acuerdo con la matriz de identificación o matriz simple se generan dos
jerarquizaciones, la primera es la jerarquización de los aspectos ambientales que
se ubican de acuerdo al número de actividades en las que se ve reflejado cada
aspecto ambiental, es decir, que se organiza del que tiene mayor incidencia al de
menor. Tal como se puede observar en la Tabla 24. Esta jerarquización surge de la
columna derecha de la Tabla 23. Matriz simple o matriz de identificación de
impactos.
Tabla 24. Jerarquización de aspectos ambientales según el número de
incidencias en el proceso
Aspecto ambiental
Impacto
Generación de empleo
16
Desplazamiento de la población
16
Consumo de energía
14
Generación de olores ofensivos
13
Generación de ruido
12
Generación de vectores
11
Generación de vertimientos
10
Consumo de agua
9
Generación de lixiviados
6
Vertimientos con sustancias toxicas
6
Infiltraciones en el suelo
5
Generación de residuos sólidos con materia orgánica
5
Proliferación de roedores
2
Generación de residuos sólidos
2
Emisión de gases de combustión
1
Generación de vapor
1
Generación MP10
1
Generación de residuos sólidos con polímeros
1
Generación de RESPEL
1
Fuente: Los autores
98
La segunda es la jerarquización de las actividades según el número de aspectos
ambientales que ocurren en ellas resultantes en la Tabla 23. Matriz simple o matriz
de identificación de impactos. En esta jerarquización se identifica claramente que
actividad es la que más aspectos ambientales genera en el proceso de curtiembres.
Tabla 25. Jerarquización de las actividades según el número de aspectos
ambientales que ocurren en ellas
Actividades
No. de aspectos ambientales.
3. Pelambre
14
6. Desencalado
12
1. Recepción
11
2. Remojo
11
4.Descarnado
11
5. Dividido
11
7. Piquelado
11
8. Curtición al cromo
11
10. Recurtido
11
9. Rebajado
10
12. Secado y templado
8
11. Tintura y engrase
7
13. Pintado y planchado
7
16. Empaque
5
14. Medición
4
15. Desorillado
4
Fuente: Los autores
99
5.3 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En tercer lugar, se elabora la matriz de evaluación de impactos ambientales
teniendo en cuenta los aspectos ambientales identificados en la Tabla 22.
Identificación de los aspectos ambientales generados por cada actividad del
proceso. A demás se utilizan los criterios de Vicente Conesa Fernández Vítora con
los cuales se realizará la matriz de evaluación de impactos ambientales para el
clúster de curtiembres enfocándose en las empresas que ejerzan el curtido en
cromo.
Teniendo como indicadores principales para la matriz:

Naturaleza (NA). Indica si el impacto es benéfico o perjudicial dando la
asignación de un + o un – respectivamente según sea el caso.

Intensidad (I). Hace referencia al grado de incidencia de cada actividad en los
aspectos ambientales y se evalúa como: baja (1), media (2), alta (4), muy alta
(8) o total (12); este indicador tiene una ponderación de 3, ya que tiene gran
importancia para la evaluación de impacto ambiental.

Extensión (EX). Indica al área de influencia ya sea directa o indirecta y se
evalúa: puntual (1), parcial (2), extensa (4), total (8) o critica (+4); este indicador
tiene una ponderación de 2, ya que tiene gran importancia para la evaluación
de impacto ambiental.

Momento (MO). Se refiere al plazo de manifestación del impacto y es evaluado
como: largo plazo [más de 5 años] (1), mediano plazo [de 1 a 5 años] (2),
inmediato [menos de un año] (4) o critico (+4).

Persistencia (PE). Indica la permanencia del efecto y se evalúa como: fugaz
[menos de 1 año] (1), temporal [de 1 a 10 años] (2) o permanente [más de 10
años] (4).

Reversibilidad (RV). Hace referencia a el mejoramiento o ajuste por medios
naturales y es evaluado a: corto plazo [menos de 1 año] (1), mediano plazo [de
1 a 5 años] (2) o irreversible [nunca va haber mejoramiento] (4).

Sinergia (SI). Se refiere a la suma de dos o más impactos para producir un
efecto más grave que por separado y es evaluado como: sin sinergismo (1),
sinérgico (2) o muy sinérgico (4).

Acumulación (AC). Indica el incremento progresivo del impacto ambiental es
evaluado como: simple (1) o acumulativo (4).
100

Efecto (EF). Es la relación causa-efecto del impacto, se evalúa como: indirecto
[secundario] (1) o directo [primario] (4).

Periodicidad (PR). Es la manifestación de un impacto en periodos
determinados y es evaluado como: irregular y discontinuo [no se predice] (1),
periódico [recurrente] (2) o continuo [permanente] (4).

Recuperabilidad (MC). Es la modificación o ajuste por medios antrópicos y se
evalúa como: recuperación de manera directa (1), recuperación a mediano
plazo (2), mitigable (4) o irrecuperable (8).
Aparte de la metodología de Vicente Conesa Fernández Vitora para los indicadores
de evaluación se agregarán tres que para el criterio de los autores de este proyecto
deben ser involucrados para la evaluación del clúster como lo son:

Comunidad (CO). Este indicador hace referencia de si cada aspecto
identificado y que se está evaluando afecta (4) o no (1) a la comunidad cercana
al clúster, este indicador tiene una ponderación de 3 ya que tiene gran
importancia para la evaluación de impacto ambiental.

Existencia de la normatividad (EN). Con este indicador se hace referencia a
la evaluación de si existe (1) o no (4) una normatividad para controlar cada
aspecto evaluado.

Aplicación de la norma (AN). Se hace referencia con este indicador a la
observación de si el clúster aplica (1) o no (4) las diferentes normas existentes
para cada aspecto ambiental evaluado, este indicador tiene una ponderación de
2 ya que tiene gran importancia para la evaluación de impacto ambiental.
Con los criterios nombrados anteriormente se realiza la respectiva sumatoria que es
igual a la importancia (II), esta sumatoria está dada por la siguiente fórmula:
II = NA (3I + 2EX + MO + PE +RV + SI +AC + EF +PR +MC + 3CO +EN + 2AN)
Con la evaluación de los aspectos encontrados en el clúster se puede encontrar su
importancia (II), la cual es clasificada según en el intervalo en que se encuentre la
suma de todos sus indicadores para este proyecto los intervalos que se tendrán en
cuenta son lo indicados en la Tabla 26.
101
Tabla 26. Intervalo de los criterios de importancia para la matriz de evaluación
Benéficos
Perjudiciales
Irrelevante
Moderado
Severo
< - 30
- 30 a < - 60
- 60 a -90
Crítico
> - 90
Poco importante
Importante
Muy importante
< + 30
+ 30 a < + 60
> + 60
Fuente: Los autores
En las tablas 23 y 27 se observan ciertas siglas para la identificación y evaluación
de impactos a continuación se presenta su significado para mayor entendimiento de
cada matriz:
F.A: Factor Ambiental
F.A.R: Factor Ambiental Resumido
C.A: Componente Ambiental
102
Atmosférico
Aire
Generación de
olores
Quejas / Área
ofensivos
Emisión de
gases de
combustión
Emisión CO2,
PPM
Generación de
vapor
emisiones/dí
a
Generación de
ruido
Decibeles
(dB)
103
AN
Concentració
n de
sustancias
tóxicas
EN
Vertimientos
con sustancias
tóxicas
CO
Wat / mes
MC
Consumo de
energía
PR
Concentració
n de tóxicos
EF
Generación de
lixiviados
AC
m³/bimestre
SI
Consumo de
agua
RV
DQO, DBO5
PE
Generación
de
Vertimientos
IMPACTO
EFECTO
AMBIENTA AMBIENT
L
AL
Agotamie
Contaminac
nto del
ión del agua
recurso
hídrico
Agotamie
Disminución
nto del
del recurso
recurso
hídrico
hídrico
Agotamie
Contaminac
nto del
ión del agua
recurso
hídrico
Agotamie
Contaminac
nto del
ión del agua
recurso
hídrico
Disminuci
Contaminac ón de la
ión del agua
calidad
del agua
Deterioro
Contaminac
de la
ión del aire
calidad
del aire
Deterioro
Contaminac
de la capa
ión del aire
de ozono
Deterioro
Contaminac
de la
ión del aire
calidad
del aire
Deterioro
Contaminac
ambiental
ión auditiva
en la zona
MO
INDICADOR
AMBIENTAL
EX
Físico
ASPECTO
AMBIENTAL
I
C.A
Hidrosférico
F.A.R
Agua
F.A
NA
Tabla 27. Matriz de evaluación de impactos ambientales
II
-
12
8
6
4
4
2
4
4
4
4
4
1
4
105
Crítico
-
8
6
8
4
2
4
4
4
4
4
4
1
1
-85
Severo
-
8
8
4
4
4
4
4
1
2
4
4
1
4
-88
severo
-
4
8
4
4
4
2
4
4
2
4
4
1
4
-77
Severo
-
12
8
8
4
4
4
4
4
4
4
4
1
4
109
Crítico
-
12
8
4
2
4
2
4
1
2
2
4
1
4
-94
Crítico
-
4
2
2
2
1
4
4
1
1
2
4
1
4
-54
Moderado
-
4
2
4
1
2
2
4
1
4
2
4
1
4
-57
Moderado
-
12
8
8
1
2
2
4
4
4
4
4
1
4
102
Crítico
CRITERIO
Tabla 27. Continuación
Flora y Fauna
Biótico
Paisaje
Perceptual
Geosférico
Biótico
Paisajístico
Suelo
F.A F.A.R C.A
ASPECTO
AMBIENTAL
INDICADOR
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
EFECTO
AMBIENTAL
NA
I
E M P R S A E P M C E A
X O E V I C F R C O N N
Generación
de MP10
(Material
particulado)
Partículas *
millón
Contaminaci
ón del aire
Deterioro de la
capa de
ozono
-
4
8
4
2 4 2 4 4 4
4
4 1 4 -77
Severo
Infiltraciones
en el suelo
Infiltrometros
Contaminaci
ón del suelo
Disminución
de la
vegetación
-
8
8
6
4 4 4 4 4 4
4
4 1 4 -95
Crítico
Generación
de Residuos
Sólidos con
Polímeros
Residuos /
Mes
Contaminaci
ón del suelo
Acumulación
de residuos
-
8
8
4
4 4 2 4 4 2
4
4 1 4 -89
Severo
Generación
de RESPEL
Kg, Tn /
proceso
Contaminaci
ón del suelo
Disminución
del suelo fértil
-
1
2
8
4
4 4 2 4 4 2
4
4 1 4 10
1
Crítico
Generación
de Residuos
Sólidos con
Materia
Orgánica
Desechos /
Producción
Contaminaci
ón del suelo
Disminución
del suelo fértil
-
8
8
4
2 2 4 4 4 2
4
4 1 4 -87
Severo
Generación
de vectores
# de Quejas /
m2
Afectación en Aumento de
la salud
enfermedades
-
8
8
4
2 2 2 4 4 4
4
4 1 4 -87
Severo
Proliferación
de roedores
Camadas/ /
m2
Afectación en
la salud
Aumento de la
población de
roedores
-
8
4
4
4 4 2 4 4 4
4
4 1 4 -83
Severo
Generación
de Residuos
Sólidos
Kg / m2
Contaminaci Deterioro de la
ón visual
calidad visual
-
8
4
4
2 4 2 4 4 2
4
4 1 4 -79
Severo
104
II
CRITERIO
Tabla 27. Continuación
Socio Socio cultural económico
Social
Social
F.A F.A.R C.A
ASPECTO
AMBIENTAL
INDICADOR
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
EFECTO
N
E M P R S A E P
I
AMBIENTAL A
X O E V I C F R
M C E A
C O N N
Generación
de Mano de
Obra
Sueldo / mes
Mejoramiento
de calidad de
vida
Disminución
de la tasa de
desempleo
+ 4 4 4 2 2 1 4 4 2
1
4 1 1 55 Importante
Coeficiente
Desplazamien
de
to de la
desplazamien
población
to
Disminución
de la calidad
de vida
Aumento de
la tasa de
desplazamien
to
- 4 2 2 2 2 1 4 1 2
2
4 1 4
F.A. Factor Ambiental
F.A.R. Factor Ambiental Resumido
Fuente: Los autores
105
II
53
C.A. Componente Ambiental
CRITERIO
Moderado
Luego se realiza la jerarquización de los aspectos perjudiciales del proceso de las
curtiembres del sector de San Benito resultante en la Tabla 27. Matriz de evaluación
de impactos con un orden de crítico a irrelevante.
Tabla 28. Jerarquización de los aspectos perjudiciales del proceso
Importancia
Aspectos ambientales
Impacto (II)
Vertimientos con sustancias tóxicas
-109
Generación de Vertimientos
-105
Generación de ruido
-102
Generación de RESPEL
-101
Infiltraciones en el suelo
-95
Generación de olores ofensivos
-94
Generación de residuos sólidos con Polímeros
-89
Generación de lixiviados
-88
Generación de residuos sólidos con materia orgánica
-87
Generación de vectores
-87
Consumo de agua
-85
Proliferación de roedores
-83
Generación de residuos sólidos
-79
Consumo de energía
-77
Generación de MP10 (Material particulado)
-77
Generación de vapor
-57
Emisión de gases de combustión
-54
Desplazamiento de la población
-53
Fuente: Los autores
106
5.4. FICHAS DE IMPACTOS AMBIENTALES
En base a estos intervalos se realizarán las respectivas fichas para el mejoramiento de los aspectos ambientales
críticos (en este proyecto se enfocará la ficha en el aspecto de la generación de residuos sólidos resultantes del
desorillado de cuero).
Tabla 29. Ficha para el manejo de residuos sólidos para las curtiembres de San Benito
FICHA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ACTIVIDAD DE DESORILLADO PARA LAS CURTIEMBRES DE SAN
BENITO
OBJETIVO PRINCIPAL
Disminuir la acumulación de residuos sólidos en la actividad de desorillado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Reducir la cantidad de residuos sólidos que ponen en peligro la calidad del suelo fértil.
*Conservar la estética del paisaje.
*Evitar olores ofensivos por parte de estos residuos.
*Brindar accesorios publicitarios a partir de retal de desorillado a empresas de confección de jeans.
*Crear otro uso a los residuos sólidos antes de ser depositados al relleno sanitario Doña Juana.
ALCANCE
Reutilizar los residuos sólidos del proceso de desorillado para crear accesorios, manteniendo el espacio de trabajo limpio.
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Componente Geosférico: Se refiere al estudio de los aspectos físicos encontrados en el suelo. Las curtiembres de San Benito en la actividad
de desorillado generan residuos sólidos que son depositados en el relleno sanitario de Doña Juana, estos residuos sólidos contienen sustancias
tóxicas para el medio ambiente y el tiempo de descomposición se aproxima entre 25 y 40 años.
Componente Perceptual: Se define como las características que se pueden percibir por medio de los sentidos en cuanto a un paisaje o
entorno determinado. En las curtiembres se producen alteraciones en el paisaje tanto visual como por olores ofensivos, una de las causas son
los residuos sólidos arrojados en la actividad de desorillado y la utilización de productos químicos.
107
Tabla 29. Continuación
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y EFECTOS AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
EFECTOS AMBIENTALES
Contaminación del suelo: Es la acumulación de sustancias
en cualquier estado químico que afecten la productividad del
suelo. Actualmente el retal resultante del desorillado se
dispone a través del servicio de aseo, el cual se encarga de
arrojarlo al relleno sanitario Doña Juana.
Disminución del suelo fértil: Los residuos al estar compuestos con productos
químicos ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal
y la salud humana.
Contaminación visual: Es la alteración del paisaje
específicamente aquella que afecte o perturbe la visualización
del mismo. El retal antes de ser recogido por el servicio de
aseo es ubicado en el lugar de trabajo.
Deterioro de la calidad visual: Al tener depositados los residuos sólidos en el
lugar de trabajo hace que la belleza del paisaje se vea afectada
desfavorablemente, además de crear un riesgo de accidente.
Contaminación del aire: Hace referencia a la producción de
olores ofensivos. El retal arrojado del desorillado genera
olores ofensivos que afectan a los mismos trabajadores.
Deterioro de la calidad del aire: Se ve reflejado en los olores ofensivos que se
generan a partir de la actividad de desorillado por la acumulación de residuos
resultantes, los cuales producen fastidio, aunque no cause daño a la salud
humana.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN EL IMPACTO
Desorillado: Consiste en retirar pedazos de cuero que no se encuentra en las condiciones idóneas para la venta a fabricantes de chaquetas,
zapatos, bolsos y otros productos basados en este. Esta actividad es manual y está sujeta a consideración de la persona responsable, la cual
determina que fracción no cumple con las especificaciones. A estos residuos sólidos se les conoce con el nombre de retal.
108
Tabla 29. Continuación
NORMATIVIDAD QUE APLICA AL CASO
NORMA
APLICACIÓN ESPECÍFICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE
1991
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
LEY 9 DE 1979 (Enero 24) Reglamentada
Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986,
Reglamentada Parcialmente por el Decreto
Nacional 305 de 1988, Reglamentada Parcialmente
por el Decreto Nacional 1172 de 1989 , Reglamenta
a Parcialmente por el Decreto Nacional 374 de 1994
, Reglamentada Parcialmente por el Decreto
Nacional 1546 de 1998 , Reglamentada
Parcialmente por el Decreto Nacional 2493 de 2004
, Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de
2010, en lo relativo a las multas Por la cual se dictan
Medidas Sanitarias.
Artículo 9. No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de residuos
sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de Salud. Residuos sólidos. Artículo
22. Las actividades económicas que ocasionen arrastre de residuos sólidos a las aguas
o sistemas de alcantarillado existentes o previstos para el futuro serán reglamentadas
por el Ministerio de Salud.
LEY 1252 DE 2008 (noviembre 27) Por la cual se
dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los residuos y desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.
Artículo 2°. Principios. Residuo peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas, puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e indirectos a
la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considerarán residuos peligrosos los
empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.
DECRETO 1541 DE 1978 (julio 28) Modificado por
el Decreto Nacional 2858 de 1981 por el cual se
reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley
2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y
parcialmente la Ley 23 de 1973. El Presidente de la
República en ejercicio de sus facultades
constitucionales, en especial de las que le confiere
el ordinal 3 del artículo 120 de la Constitución
Nacional.
CAPÍTULO I Desde el artículo 1 hasta el artículo 10 se puede encontrar las
reglamentaciones, normas, disposiciones y dominio de las aguas; se hallará las
especificaciones de las aguas (pública y privada). CAPÍTULO IV Características
especiales de algunas concesiones SECCIÓN 3 TÍTULO IX Conservación y
preservación de las aguas y sus cauces SECCIÓN 4 Vertimiento por uso industrial.
Se encontrará desde el artículo 226 hasta el 230 los deberes, consecuencias y normas
acerca de los vertimientos de desechos de tipo industrial en las aguas.
109
Tabla 29. Continuación
NORMATIVIDAD QUE APLICA AL CASO
NORMA
DECRETO 948 DE 1995 (junio 5) Por el cual se
reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73,74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de
1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y49 de la
Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con
la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del aire. El
presidente de la República de Colombia en ejercicio
de sus facultades constitucionales y legales, en
especial de la que trata el numeral 11 del artículo
189 de la Constitución política y de las atribuidas por
la Ley 23 de 1973, el Decreto Ley 2811 de 1974, la
Ley 9 de 1979, y la Ley 99 de 1993.
DECRETO 2981 DE 2013 (Diciembre 20) Por el cual
se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo.
APLICACIÓN ESPECÍFICA
CAPITULO II Disposiciones generales sobre normas de calidad del aire, niveles de
contaminación, emisiones contaminantes y de ruido. Desde el artículo 3 hasta el
artículo 16 se encontrará las reglamentaciones sobre emisiones y actividades que deben
ser más controladas como: a. Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora
y demás quemas abiertas prohibidas; b. La quema de combustibles fósiles utilizados por
el parque automotor; c. La quema industrial o comercial de combustibles fósiles; d. Las
quemas abiertas controladas en zonas rurales; e. La incineración o quema de
sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos; f. Las actividades industriales que
generen, usen o emitan sustancias sujetas a los controles del protocolo de Montreal,
aprobado por Ley 29 de 1992; g. Las canteras y plantas trituradoras de materiales de
construcción. Además de estos casos se establece que el Ministerio del Medio Ambiente
regulará la emisión de sustancias o el desarrollo de actividades que originen olores
ofensivos.
CAPITULO III De las emisiones contaminantes En los artículos del 17 al 23 se halla la
información sobre la clasificación de las fuentes contaminantes las cuales son:
a. Fuentes fijas y b. Fuentes móviles Las fuentes fijas pueden ser: puntuales, dispersas
o áreas fuentes. Las fuentes móviles pueden ser: aéreas, terrestres, fluviales y
marítimas. De esta manera las autoridades ambientales podrán controlar estas fuentes
contaminantes y pedir cumplimiento de las normas.
CAPÍTULO I Artículo 2. Definiciones. Almacenamiento de residuos sólidos: Es la
acción del usuario de guardar temporalmente los residuos sólidos en depósitos,
recipientes o cajas de almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección
por la persona prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final. Gestión
integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la
generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus
características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización
energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.
110
Tabla 29. Continuación
MEDIDAS DE MANEJO
MEDIDA
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
INDICADORES
RECURSOS Y
COSTOS
Los autores. Empresa
Marroquinería D&J S.A.S.
Número bolsas / mes
Kg / mes
Bolsas para la
separación según
las características
del cuero: $8.000
DURACIÓN
Corrección
Separación y acopio de los
residuos sólidos en primer lugar,
por colores y luego por grosor. En
el proceso para crear accesorios
publicitarios dirigidos a empresas
de confección de jeans. Esta dado
por cinco etapas que son las
siguientes:
1. Diseño
2. Trazo y Corte
3. Pintura: Agregar los detalles
que se necesitan para dar un
acabado al producto.
4. Decoración: Involucra la postura
de broches, argollas u otro artículo
para la decorar el producto y darle
y acabado final.
5.
Empaque
y
embalaje.
Después realizar la fabricación de
accesorios
teniendo
como
principal objetivo utilizar la mayor
cantidad de retal para generar la
menor cantidad de desperdicios, y
así darle otro uso a estos residuos
sólidos antes de ser depositados
al relleno sanitario de Doña Juana.
111
Cada mes se
efectúa este
proceso.
Tabla 29. Continuación
SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Llevar registros mensuales, durante el proceso del proyecto de tal forma que se observen y se analicen cambios significativos. Indicadores:
Resultado de registros, (estadísticas). A continuación se presenta un ejemplo para llevar el registro de los residuos.
Marroquinería D&J S.A.S.
Fecha: ____________________
Información técnica de residuos sólidos de desorillado
recogidos de las curtiembres de San Benito
Tamaño
(ÁREA)
Menos de 5
cm2
Entre 5 cm2 y 10 cm2
Más de 10cm2
Grosor
Menos de 1
mm
Entre 1 mm y 2 mm
Más de 2 mm
Cantidad
Und.
Color
Cantidad
Und.
Negro
Café
Cantidad
Und.
Gris
Rojo
Azul
Rosa
Dorado
Otros
Observaciones.
SISTEMA DE CONTINGENCIA
Separación y acopio de los residuos sólidos para una posterior recolección por parte de la empresa Marroquinería D&J. S.A.S. Esta separación
es únicamente de agentes contaminantes que afecten la integridad y funcionalidad del retal y se debe realizar por parte de las curtiembres del
sector de San Benito.
112
Tabla 29. Continuación
CONCLUSIONES
*Por medio de la medida de corrección se reduce el impacto ambiental generado por los residuos sólidos.
*Mediante la reutilización del retal de desorillado se genera una forma de empleo, a través de la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
BIBLIOGRAFIA
Tiempos de descomposición de materiales diversos, 10 de Febrero de 2010 ONLINE: http://ecoboletin.mex.tl/blog_1441_Tiempos-dedescomposicion-de-materiales-diversos.html el 5 de Noviembre de 2013.
Consulta de la norma, Constitución política de Colombia 1991, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125,
Consultado el 29 de marzo de 2014.
Consulta de la norma, Ley 1252 de 2008, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33965, Consultado el 29
de marzo de 2014.
Consulta de la norma, Decreto 1541 de 1978, ONLINE:
http://www.ani.gov.co/sites/default/files/decreto_1541_de_1978_aguas_no_maritimas.pdf, Consultado el 23 de noviembre de 2013.
Consulta de la norma, Decreto 948 de 1995, ONLINE: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto94895.htm, Consultado el
24 de noviembre de 2013.
Consulta de la norma, Resolución 8321 de 1983, ONLINE: http://www.sssura.com/files/res8321_83.pdf, Consultado el 24 de noviembre de
2013.
Fuente: Los autores
Tabla 30. Ficha de uso eficiente de la energía
FICHA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
OBJETIVO PRINCIPAL
Minimizar el consumo de energía que se genera en la empresa mediante el uso de productos ahorradores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Reducir la cantidad de energía generada en el proceso con la utilización de maquinaria ahorradora.
*Hacer uso racional de la energía en todos los procesos.
*Generar una disminución en el uso de electricidad por parte de la empresa.
ALCANCE
Utilizar productos para el debido uso de energía y la reducción de fuentes de alto consumo.
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Componente Hidrosférico: Se refiere al estudio de los aspectos físicos encontrados en el agua. Las curtiembres de San Benito en las
diferentes actividades del proceso generan gastos de energía, lo cual produce una alta tasa de consumo y esto conlleva a la reducción del
recurso hídrico por lo cual se origina una contaminación que a futuro será perjudicial.
113
Tabla 30. Continuación
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y EFECTOS AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
EFECTOS AMBIENTALES
Contaminación del agua: Es una modificación de esta, generalmente provocada
por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la
industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los
animales y la vida natural. Al generar consumo de energía se provoca que haya
contaminación por lo cual el recurso se modifica y provoca problemas ambientales
para la sociedad en general.
Reducción del recurso hídrico: Es el agotamiento del
recurso, al existir contaminación del agua se provoca
que el recurso no tenga fin de uso ni de consumo y
esto genera que el agua se vaya agotando poco a
poco debido a su concentración tóxica.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN EL IMPACTO
Diseño: Consiste en esbozar las ideas que se tengan para los productos, para este proceso se necesita la utilización de computadores y
bombillas de luz para lograr un buen funcionamiento de la actividad.
Trazo: Esta actividad se basa en dibujar el diseño realizado en el cuero, este proceso utiliza bombillas de luz para que los trabajadores no
tengan esfuerzo visual.
Corte: Se basa en cortar el cuero según las indicaciones del trazo, este proceso utiliza bombillas de luz para que los trabajadores no
tengan esfuerzo visual.
Pintura: Agregar los detalles que se necesitan para dar un acabado al producto, este proceso utiliza bombillas de luz para que los
trabajadores no tengan esfuerzo visual y computadoras para verificar el diseño.
Decoración: Involucra la postura de broches, argollas u otro artículo para decorar el producto y darle y acabado final, este proceso utiliza
bombillas de luz para que los trabajadores no tengan esfuerzo visual, computadoras para verificar el diseño y máquina de coser para
realizar los terminados de los cinturones.
Empaque y embalaje: Consiste en dar su debido almacenaje al producto para su distribución, este proceso utiliza bombillas de luz para
que los trabajadores no tengan esfuerzo visual.
Actividades Administrativas: Son aquellas en las que se realiza todo respecto a la labor administrativa y gerencial de la empresa y para
estas actividades se utilizan computadores y bombillas de luz para tener un mejor desempeño.
114
Tabla 30. Continuación
NORMATIVIDAD QUE APLICA AL CASO
NORMA
APLICACIÓN ESPECÍFICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE
1991
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
LEY 697 2001 (Octubre 3)
Reglamentada por el Decreto Nacional 3683 de
2003
Mediante la cual se fomenta el uso racional y
eficiente de la energía, se promueve la
utilización de energías alternativas y se dictan
otras disposiciones.
DECRETO 1541 DE 1978 (julio 28)
Modificado por el Decreto Nacional 2858 de
1981 por el cual se reglamenta la Parte III del
Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las
aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23
de 1973. El Presidente de la República en
ejercicio de sus facultades constitucionales, en
especial de las que le confiere el ordinal 3 del
artículo 120 de la Constitución Nacional.
DECRETO 948 DE 1995 (junio 5)
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley
23 de 1973, los artículos 33, 73,74, 75 y 76 del
Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42,
43, 44, 45, 48 y49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley
99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
Resolución 180606 2008
por la cual se especifican los requisitos técnicos
que deben tener las fuentes lumínicas de alta
eficacia usadas en sedes de entidades públicas.
El Congreso Reglamenta el uso eficiente y ahorro de Energía. La ley no impone una
obligación específica para INDUMIL. Art 1. Declárase e l Uso Racional y Eficiente de la
Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional,
fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la
competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del
uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los
recursos naturales.
CAPÍTULO I Desde el artículo 1 hasta el artículo 10 se puede encontrar las
reglamentaciones, normas, disposiciones y dominio de las aguas; se hallará las
especificaciones de las aguas (pública y privada). CAPÍTULO IV Características
especiales de algunas concesiones SECCIÓN 3 TÍTULO IX Conservación y preservación
de las aguas y sus cauces.
CAPITULO III De las emisiones contaminantes En los artículos del 17 al 23 se halla la
información sobre la clasificación de las fuentes contaminantes las cuales son: a. Fuentes
fijas y b. Fuentes móviles. Las fuentes fijas pueden ser: puntuales, dispersas o áreas
fuentes. Las fuentes móviles pueden ser: aéreas, terrestres, fluviales y marítimas. De esta
manera las autoridades ambientales podrán controlar estas fuentes contaminantes y pedir
cumplimiento de las normas.
Ministerio de Minar y Energía Se especifican los requisitos técnicos que deben tener las
fuentes lumínicas de alta eficacia usadas en sedes de entidades públicas. Art 2 º . Las
fuentes lumínicas de INDUMIL deben cumplir con las especificaciones del artículo 2 º de
la resolución.
115
Tabla 30. Continuación
MEDIDAS DE MANEJO
MEDIDA
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
INDICADORES
Mitigación
Implementar
productos
y
maquinaria
ahorradora de energía para minimizar el
consumo generado por la empresa.
Los autores. Empresa
Marroquinería D&J S.A.S.
kWh/ mes
RECUR
Bombillas ahorra
GIGABIT TREN
energía) $150.00
SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Realizar una revisión y mantenimiento de las bombillas y transformadores de energía existentes en la empresa para verificar su funcionamiento.
SISTEMA DE CONTINGENCIA
Utilización de energías alternativas como la eólica o maquinaria a base de gas.
CONCLUSIONES
*Al implementar productos que contribuyan al ahorro de energía se genera un beneficio económico para la empresa.
*Se disminuirá el consumo de electricidad y con esto la empresa contribuirá con una buena huella ecológica a la sociedad.
*En la actualidad existen normas que ayudan a que las empresas tengan consciencia del por qué se debe tratar de contribuir con la minimización de impacto
BIBLIOGRAFIA
Consulta de la norma, Constitución política de Colombia 1991, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=4125, Consultado el 29 de marzo de 2014.
Contaminación del agua, ONLINE: http://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/PT_Tema1.pdf, Consultado el 01 de Abril de 2014.
Consulta de la norma, Decreto 1541 de 1978 ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1250, Consultado el 23 de noviembre de
Consulta de la norma, Decreto 948 de 1995, ONLINE: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=1&sqi=2&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.alcaldiabogota.gov.co%2Fsisjur%2Fnormas%2FNorma1.jsp%3Fi%3D1479&ei=BLtWU9fyCIONygGk8
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
Consulta de la norma, Decreto 3930 de 2010, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620, Consultado el 24 de noviembre d
Resolución 0240 de 2004, ONLINE: http http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0240_080304.pdf, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
Fuente: Los autores
116
Tabla 31. Ficha de manejo de residuos sólidos para la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
FICHA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS en la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
OBJETIVO PRINCIPAL
Realizar un plan de manejo ambiental para los residuos sólidos generados por la empresa Marroquinería D&J S.A.S.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Implementar el manejo de los residuos sólidos de la empresa.
*Investigar alternativas de utilización de los residuos.
*Realizar el debido reciclaje para estos residuos.
ALCANCE
Ejercer el debido reciclaje y utilización de los residuos sólidos generados en el proceso.
DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES
Componente Perceptual: Se define como las características que se pueden percibir por medio de los sentidos en cuanto a un paisaje o
entorno determinado. En las curtiembres se producen alteraciones en el paisaje tanto visual como por olores ofensivos, una de las causas
son los residuos sólidos arrojados en la actividad de desorillado y la utilización de productos químicos.
Componente Geosférico: Se refiere al estudio de los aspectos físicos encontrados en el suelo. Las curtiembres de San Benito en la
actividad de desorillado generan residuos sólidos que son depositados en el relleno sanitario de Doña Juana, estos residuos sólidos
contienen sustancias tóxicas para el medio ambiente y el tiempo de descomposición se aproxima que es de 200 años.
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y EFECTOS AMBIENTALES
IMPACTOS AMBIENTALES
EFECTOS AMBIENTALES
Contaminación del aire: Se produce por la alteración en la
proporción de los elementos que lo forman o cuando aparecen
sustancias extrañas o tóxicas suspendidas en él.
Deterioro de la calidad del aire: Resulta de contaminantes que
son tanto naturales como artificiales y viene acompañado de un
número diverso de afecciones a la salud humana y daños al sistema
natural.
Contaminación del suelo: Es la presencia de compuestos químicos
hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del
mismo, se refiere al deterioro o alteración de los horizontes
terrestres.
Contaminación visual: Es un tipo de contaminación que parte de
todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o
rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar
a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el
impacto ambiental es un problema que nos está afectando a todos.
Disminución del suelo fértil: Hace referencia a la debilitación del
suelo debido a las diferentes alteraciones por parte de actividades
industriales y/o el ser humano.
Deterioro de la calidad visual: Es el agotamiento de las zonas que
representan estética en el entorno debido a diferentes
contaminaciones producidas por el ser humano.
117
Tabla 31. Continuación
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE GENERAN EL IMPACTO
Corte: Se basa en cortar el cuero según las indicaciones del trazo.
Decoración: Involucra la postura de broches, argollas u otro artículo para decorar el producto y darle y acabado final.
Empaque y embalaje: Consiste en dar su debido almacenaje al producto para su distribución, mediante bolsas y cajas.
Actividades Administrativas: Son aquellas en las que se realiza todo respecto a la labor administrativa y gerencial de la empresa y para
estas actividades se utiliza papelería en general.
NORMATIVIDAD QUE APLICA AL CASO
NORMA
APLICACIÓN ESPECÍFICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE COLOMBIA DE 1991
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.
Artículo 1. Para la protección del medio ambiente la presente ley establece:
a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana;
b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de
los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del
ambiente.
CAPITULO II Disposiciones generales sobre normas de calidad del aire, niveles de contaminación,
emisiones contaminantes y de ruido. Desde el artículo 3 hasta el artículo 16 se encontrará las
reglamentaciones sobre emisiones y actividades que deben ser más controladas como: a. Las quemas
de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas abiertas prohibidas; b. La quema de
combustibles fósiles utilizados por el parque automotor; c. La quema industrial o comercial de
combustibles fósiles; d. Las quemas abiertas controladas en zonas rurales; e. La incineración o quema
de sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos; f. Las actividades industriales que generen, usen
o emitan sustancias sujetas a los controles del protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992.
Establecen criterios a tener en cuenta para la identificación y selección de áreas para localización de
rellenos sanitarios.
Conformación del grupo de residuos sólidos en el MAVDT.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
LEY
9
DE
1979
“Por la cual se dictan medidas
sanitarias”
EL
CONGRESO
DE
COLOMBIA
DECRETO 948 DE 1995
(junio 5) Por el cual se
reglamentan, en relación con
la prevención y control de la
contaminación atmosférica y
la protección de la calidad del
aire.
Decreto 838 de 2005
Resolución 340 de 2005
118
Tabla 31. Continuación
MEDIDAS DE MANEJO
MEDIDA
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
S
INDICADORES
RECURSOS Y
COSTOS
DURACIÓN
Mitigación
Implementar un plan de manejo
de estos residuos de tal forma
que se puedan reciclar, mediante
la utilización de bolsas para
reciclaje y el debido almacenaje
de estos residuos.
Los
autores.
Empresa
Marroquinería
D&J S.A.S.
Número bolsas / mes
Kg / mes
Bolsas para reciclar
según la naturaleza del
producto: $8.000
El proceso se
efectúa
mensualmente.
SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Realizar la debida revisión y capacitación sobre el uso de las bolsas para reciclar donde se explique qué residuos debe ir en cada tipo de
bolsa.
SISTEMA DE CONTINGENCIA
Indagar sobre empresas que utilicen esta clase de residuos en la elaboración de sus productos y donarlos para esa función.
CONCLUSIONES
*Mediante un plan de reciclaje de los diferentes residuos se puede lograr un beneficio tanto económico como social para la empresa.
*Este plan ayudará a que estos residuos sirvan para algunas empresas de otro tipo de mercado a incrementar sus materias primas.
*Existen asociaciones que pueden contribuir con el buen manejo de estos residuos, ya que pueden servir para realizar otras actividades
económicas.
BIBLIOGRAFIA
Consulta de la norma, Constitución política de Colombia 1991, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i
=4125, Consultado el 29 de marzo de 2014.
Consulta de la norma, Decreto 948 de 1995, ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479, Consultado el
24 de noviembre de 2013.
Consulta de la norma, Decreto 3930 de 2010, ONLINE: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi
=2&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.alcaldiabogota.gov.co%2Fsisjur%2Fnormas%2FNorma1.jsp%3Fi%3D40620&ei=mL1W
U-XYNMWdyQGW7YGYBg&usg=AFQjCNHgD9pRHqWjApF4xCrYbZDORlVHzg&cad=rja, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
Fuente: Los autores
119
6. LIENZO TERMINADO DEL MODELO CANVAS QUE SE QUIERE
PROPONER
Se puede observar que cada módulo del modelo CANVAS se enfatiza en un factor
importante de la empresa ya sea en cuanto a los proveedores, clientes o el factor
financiero: en la actualidad existen ciertas normativas empleadas para el desarrollo
sostenible de una empresa, las cuales forman una parte importante ya que ayuda a
la productividad y desarrollo de la misma.
Al analizar este factor se propone que exista un módulo dentro de la metodología
CANVAS para examinar el impacto ambiental que este modelo produce como se ve
en la Figura 20.
Figura 20. Plantilla para el lienzo del modelo de negocio propuesto
Fuente: Los autores
Con esto se logra plantear un nuevo lienzo para la empresa Marroquinería D&J
S.A.S., el cual se muestra en la figura 21.
120
Figura 21. Modelo CANVAS propuesto terminado
Alianzas clave
Actividades clave
Producción
accesorios.
de
Proveedores
Clientes
Relación de servicio
personalizada
al
cliente.
Recursos clave
Personas.
Páginas web.
Materia prima
Propuesta de valor

Una
serie
de
accesorios
publicitarios
especiales para decorar y
promocionar
el
producto
(jeans) como lo son: cinturones
y etiquetas, también ofrecerá
accesorios
con
servicio
exclusivo de publicidad como
tarjetas de presentación y
llaveros; estos accesorios
estarán
fabricados
principalmente
en
cuero
sobrante del proceso de
desorillado de la industria de
curtiembres, lo cual hace que
su valor sea inferior al precio
comercial actual.

La
modificación,
diseño y personalización por
parte de la empresa de
confección de jeans.
Estructura de costos
Suministros (hilos, decoraciones, polímeros, cuero), nomina
administrativa y operacional, una inversión inicial de $23.500.000,
servicios públicos, arriendo y mantenimiento.
Relaciones
clientes
con los
Asistencia personal.
Segmentos de mercado
Nicho de mercado, tres
empresas de confección
de jeans (Bravio SAS,
Gangster’s
jeans,
Milanger sport).
Canales
Sitio web.
Catálogos.
Equipo comercial.
Fuentes de ingresos
Venta de accesorios decorativos y publicitarios para tres empresas de
la industria de confección de jeans.
Impacto ambiental
En cuanto a los residuos de las curtiembres de San Benito se separaran y acoplaran en primer lugar, por colores y luego por grosor. En el
proceso para crear accesorios publicitarios dirigidos a empresas de confección de jeans.
Se busca con la empresa Marroquinería D&J S.A.S generar accesorios basados en la reutilización del retal expulsado por la curtiembres
de San Benito estos accesorios tendrán como función proporcionar publicidad a empresas de confección de jeans.
En cuanto a los residuos generados por la empresa Marroquinería D&J S.A.S se implementará un plan de manejo de estos residuos de tal
forma que se puedan reciclar, mediante la utilización de bolsas para reciclaje y el debido almacenaje de estos residuos.
Fuente: Los autores
121
7. PROPUESTA DEL MODELO DE PROYECCIÓN SOCIAL EN LA
LOCALIDAD DE TUNJUELITO
Para esta propuesta del modelo se dialogó con el gestor ambiental de la localidad
de Tunjuelito para poder presentar un instrumento informativo (artículo científico) a
ellos y donarlo al archivo de la alcaldía de manera que esté disponible para el
público en general y sirva como ayuda para ejemplificar la reutilización del cuero.
El gestor pidió que se radicara la carta con la petición que se quiere realizar (anexo
2) y con esto en un plazo de 8 a 15 días se dará respuesta de si es posible o no
realizar esta proyección con ellos.
En coversaciones con la secretaria de la alcaldesa se informa que la carta radicada
se encuentra en proceso, por lo cual se está a la espera de que se agende una cita
con la alcaldesa, el gestor ambiental y las estancias asociadas al tema que se quiere
exponer.
La alcaldía deja con visto bueno la carta y queda pendiente para agendar la reunión
cuando la alcaldesa tenga un espacio y este concuerde con el de las demás
estancias a las cuales se compartirá el tema del proyecto.
122
8. CONCLUSIONES
Los residuos de desorillado en las curtiembres son muy variados según su tamaño
y forma por lo cual los mercados que se involucran con su utilización son muy pocos
entre ellos las empresas de balones de futbol, ya que utilizan estos residuos como
relleno, por lo cual esta clase de despojos son frecuentemente votados y es preciso
ver una reutilización para ellos.
A partir de los nueve módulos del modelo CANVAS se pudo establecer
principalmente el segmento de mercado que son tres empresas de confección de
jeans, definir la propuesta de valor que se puede generar a partir del modelo de
negocio en los accesorios publicitarios que a grandes rasgos es el diseño y la
calidad, por ser características apreciables en las empresas de confección de jeans.
También se identificaron los canales para adquirir la materia prima necesaria para
la producción como para la entrega de los accesorios publicitarios, que por la
distancia y facilidad de comunicación se hace por medio de un vehículo y medios
de comunicación y computo. Se entiende la importancia de la relación con los
clientes, alianzas clave y recursos clave para el modelo de negocio.
Teniendo en cuenta las necesidades del nicho de mercado se logra ver que la
empresa Marroquinería D&J S.A.S puede tener una utilidad mensual aproximada
de $ 4.632.800,18, por lo cual la empresa podría recuperar su inversión inicial en
un lapso no mayor a los seis meses teniendo en cuenta las variaciones normales
en la demanda de cada mes.
Se pudo observar que el accesorio publicitario que no genera utilidad para la
empresa es la etiqueta porque los costos de producción superan el valor que las
empresas están dispuestas a pagar por este tipo de accesorio.
Teniendo en cuenta el nicho de mercado y los costos de producción y
administrativos que conlleva la fabricación de los accesorios que se quiere ofrecer
la empresa Marroquinería D&J S.A.S puede llegar a ser factible para su
implementación para incurrir en la industria de los accesorios publicitarios para las
empresas del sector de confección de jeans.
En la evaluación de impacto ambiental se pudo observar el impacto que genera el
proceso de las curtiembres de San Benito para el medio ambiente y como la
reutilización de residuos de desorillado es importante para las curtiembre de este
sector, ya que se le da un uso a este residuo que actualmente se ve como una
externalidad.
123
9. RECOMENDACIONES
De manera alternativa se ve como un futuro segmento de mercado la población de
mujeres y hombres mayores de 15 años ubicados en la localidad de Chapinero, ya
que se observó que es un mercado que también puede generar buenos ingresos,
pero es un poco más artesanal y variante en cuanto a gustos, precio y temporada.
Por lo que no se tendrá en cuenta para este trabajo, dejándolo como una posibilidad
sin descartar ya que manifiesta una demanda atractiva.
124
BIBLIOGRAFÍA
BOGOTÁ, COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE
CUNDINAMARCA (CAR). Cartilla de Producción Más Limpia en Curtiembres,
Diciembre de 2010
Bogotá, Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos sexta edición, Mc Graw Hill,
México.
COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, Guía para la gestión y manejo
Integral de residuos, Industria de Curtiembres y Tenerías, Diciembre de 2010.
COLOMBIA. Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, consultado el 12 de
Febrero de 2014.
COLOMBIA.MINISTERIO DE AMBIENTE, Enero de 2006.
ESPINOSA RUBIANO Hernando e TUNJANO BECERRA Iván Gonzalo, Análisis de
alternativas para la valoración de las “virutas de cromo” en el sector de curtiembres,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
González VELASCO Michelle Nathalie & González VELASCO Édgar Steven,
Formulación del plan de manejo ambiental para Curtiequinos la herradura LTDA.,
Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.
Fundación Universidades Castilla y León (Funivcyl), Módulo Formativo Universitario
de Creación de Empresas de base tecnológica, (2013).
MURCIA M, 2009) ESPINOSA RUBIANO, Hernando & TUNJANO BECERRA, Iván
Gonzalo. Análisis de alternativas para la valoración de las “virutas de cromo” en el
sector de curtiembres. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería,
Departamento de Ingeniería Química, 2002.
MOJICA ÁNGEL Oscar Manuel & GONZÁLEZ MARTÍNEZ Jorge David, Plan de
manejo ambiental para Curtiembres El Puma Ltda., Bogotá, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2008.
OSTERWALDER, Alexander & PIGNEUR, Yves, Generación de modelos de
negocio, 2008.
PÉREZ RUÍZ John Jairo & SARMIENTO RAMOS Yenyht, Plan De Gestión De Los
Residuos Sólidos en Curtidos La Sabana Ltda., Bogotá, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2010.
125
Reyes Víctor en Ecosistema emprendedor, Más allá del business plan, Mayo de
2013, Módulo de negocio 11.
SÁNCHEZ Q. Alba L. & otros, Guías técnicas y herramientas de gestión empresarial
para micro y pequeñas empresas de curtido, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2012.
SOLORZANO. Castro Manuel, Curso Básico Complementario De Costos Y
Presupuestos: Los Tipos De Empresas Y Su Clasificación.
ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
ONLINE:
http:
//www.ani.gov.co/sites/default/files/decreto_1541_de_1978_aguas_no_maritimas.p
df, Consultado el 23 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospina.htm,Ospina
Vásquez, Luis. Consultado el 03 de diciembre de 2013.
ONLINE:
http://www.bogota.gov.co/localidades/tunjuelito,
TUNJUELITO Consultado el 03 de diciembre de 2013.
LOCALIDAD
DE
ONLINE:
http://camara.ccb.org.co/documentos/3551_ley_1014_2006.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto94895.htm,
Consultado el 24 de noviembre de 2013
ONLINE: http: //www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/1744/311.pdf,
Consultado el 23 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.gattacademos.com/Testingsites/Macias/Library/Resource/documents/D
ecretos/Decreto%208270.pdf, Consultado el 23 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://ingteccolombia.com/?page_id=106], Consultado el 13 de Febrero
de 2014.
ONLINE: http: //www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/ley_9_1979.pdf, el
23 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php, EL
IMPERIO DEL DERECHO, Consultado el 20 de noviembre de 2013
126
ONLINE:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0030_050390.pdf],
Consultado el 17 de noviembre de 2013.
ONLINE: http: //www.minambiente.gov.co/documentos/res_0273_010497.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE: http: //www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1449_270677.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html
, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1252_2008.html
, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http:
//admluisfernando.blogspot.com/2008/03/clasificacin-de-lasempresas.html, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
ONLINE:
http:
//www.ani.gov.co/sites/default/files/decreto_1541_de_1978_aguas_no_maritimas.p
df, Consultado el 23 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospina.htm,Ospina
Vásquez, Luis. Consultado el 03 de diciembre de 2013.
ONLINE:
http://www.bogota.gov.co/localidades/tunjuelito,
TUNJUELITO Consultado el 03 de diciembre de 2013.
LOCALIDAD
DE
ONLINE:
http:
//camara.ccb.org.co/documentos/3551_ley_1014_2006.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE: http: //www.encolombia.com/medioambiente/hume-decreto94895.htm,
Consultado el 24 de noviembre de 2013
ONLINE:
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/1744/311.pdf,
Consultado el 23 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http:
//www.gattacademos.com/Testingsites/Macias/Library/Resource/documents/Decret
os/Decreto%208270.pdf, Consultado el 23 de noviembre de 2013.
127
ONLINE: http: //www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/ley_9_1979.pdf, el
23 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://iusuniversalis.blogia.com/2011/022402-piramide-de-kelsen.php, EL
IMPERIO DEL DERECHO, Consultado el 20 de noviembre de 2013
ONLINE:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0030_050390.pdf],
Consultado el 17 de noviembre de 2013.
ONLINE: http: //www.minambiente.gov.co/documentos/res_0273_010497.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1449_270677.pdf,
Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html
, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1252_2008.html
, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://www.setianworks.net/indepazEnergias/agua/2012/09/18/decreto3930-de-2010-uso-del-agua/, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
ONLINE: http://www.sssura.com/files/res8321_83.pdf, Consultado
noviembre de 2013.
el 24 de
ONLINE:
http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=bfce4981
-66c3-40c2-9d56-75ae5826dfed&groupId=342818, Consultado el 23 de noviembre
de 2013.
ONLINE:
http://www.superservicios.gov.co/home/c/document_library/get_file?uuid=bfce4981
-66c3-40c2-9d56-75ae5826dfed&groupId=342818, Consultado el 23 de noviembre
de 2013.
ONLINE:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/basilea/NORMAT/RESOLUCION%20230
%2086%20MINSALUD.pdf, Consultado el 24 de noviembre de 2013.
128
CADENA
DE
ABASTECIMIENTO.
[ONLINE:
http://logisticarmirabal.blogspot.com/2007/12/una-cadena-de-abastecimiento-noes-mas.html], Consultado el 21 de Marzo de 2014.
REDES
DE
DISTRIBUCIÓN.
[ONLINE:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6625/03MER_Capitol1.pdf?sequence=],
Consultado el 21 de Marzo de 2014.
RECURSOS CLAVE. [ONLINE: http://prezi.com/jbriifq7iogz/recursos-clave-3/],
Consultado el 21 de Marzo de 2014.
129
ANEXOS
Anexo 1: Encuesta al administrador o gerente de cada empresa.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN INDUSTRIAL
Estudiantes y/o encuestadores: Diana Marcela Romero – Johana Paola Cruz
ENCUESTA
Objetivo: Conocer la aceptación de las empresas interesadas en proporcionar
artículos basados en cuero con publicidad a sus clientes, en la industria de la
confección centrándose en las pymes ubicados en Bogotá.
JUSTIFICACIÓN DE LA ENCUESTA
El objetivo de esta encuesta es adquirir la información necesaria para determinar la
factibilidad para la creación de una empresa. Lo que la empresa ofrecerá son
accesorios publicitarios (llaveros, cinturones, tarjetas de presentación y/o etiquetas)
teniendo en cuenta el cuero como material principal, pero con la particularidad de
que este material se adquiere dando uso a los sobrantes de cuero de la industria de
curtiembres, lo cual hace que su valor sea inferior al precio comercial actual.
Además de lo anterior estos productos tienen un valor agregado, pues sus diseños
pueden ser personalizados de acuerdo a como el cliente lo solicite.
Nombre de la empresa: _______________________Fecha: ____________
Zona: ____________________
Dirección: _________________________
Nombre del encuestado: ________________________ Cargo: ____________
130
Marque con una X la respuesta que considere es más cercana a su opinión:
1. ¿Qué medios publicitarios utiliza para ofrecer sus productos en el mercado?
a. Internet
b. Radio
c. Televisión
d. Avisos publicitarios
e. Tarjeta de presentación (Souvenir)
f. Otros. ¿Cuál? ______________________________________________
2. ¿La empresa utiliza tarjetas de presentación, cinturones, llaveros con la
información de la compañía y/o etiquetas en el producto como medio
publicitario?
a. Si
b. No
c. Esporádicamente
3. De que material son estos accesorios publicitarios que utilizan:
a. Papel
b. Cartón
c. Cuero
d. Otro. ¿Cuál?______________________________________________
De acuerdo a la utilización de estos accesorios (tarjetas de presentación, llaveros,
cinturones con la información de la compañía y/o etiquetas en el producto) conteste:
4. Cuáles son los proveedores que les ofrecen el servicio de publicidad con
estos
accesorios:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Con qué frecuencia se compran estos accesorios publicitarios?
a. Esporádico
b. Frecuente
c. Nunca
6. ¿Para qué temporada suele adquirir este tipo de accesorios publicitarios?
a. Escolar
b. Fechas especiales
c. Época navideña
d. Le es indiferente
e. Otro. ¿Cuál? _______________________________________________
131
7. ¿Qué cualidades valora a la hora de adquirir este tipo de accesorios
publicitarios?
a. Precio
b. Calidad
c. Identidad
d. Exclusividad
e. Innovación (diseño)
f. Variedad
g. Otros. ¿Cuál?_____________________________________________
8. Este tipo de accesorios publicitarios los prefiere:
a. Nacionales
b. Importados
9. Se inclina por un accesorio publicitarios:
a. Clásico
b. Últimas tendencias
c. Con posibilidades de personalización
10. Los accesorios publicitarios principales a ofrecer son llaveros, Tarjeta de
presentación (Souvenir) y cinturones, basados en cuero. ¿Cuánto estaría
dispuesto a pagar por cincuenta unidades de estos?
- Llaveros (50 unds)___________________________________________
- Tarjeta de presentación (Souvenir)______________________________
- Cinturones decorativos _______________________________________
- Etiquetas __________________________________________________
11. La empresa estaría interesada en adquirir alguno de los siguientes artículos
los cuales se basan en cuero:
a. Señaladores o separadores
b. Pisa papeles
c. Porta esferos
d. Otros.
¿Cuál?_________________________________________________
Observaciones o comentarios del encuestado:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
132
Anexo 2. Carta radicada en la alcaldía de Tunjuelito.
Bogotá D.C. 02 de Abril de 2014
Señora:
Sandra Milena Rodríguez Amarillo
Alcaldesa local de Tunjuelito
Por medio de la presente nosotras Johana Paola Cruz identificada con cedula de
ciudadanía No. 1.012.410.143 de Bogotá y Diana Marcela Romero identificada con
cedula de ciudadanía No. 1.024.545.355 de Bogotá, estudiantes de Tecnología en
Industrial de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas ubicada en el barrio
Candelaria la nueva, solicitamos ante usted la socialización de nuestra iniciativa
sobre reutilización de los residuos resultantes del proceso de desorillado en las
curtiembres de San Benito.
Mediante un instrumento informativo (Artículo científico) que se quiere donar al
archivo de la alcaldía como muestra del trabajo que hemos venido realizando para
nuestro proyecto de grado titulado “Modelo de negocio para la creación de la
empresa Marroquinería D&J S.A.S. de fabricación y comercialización de accesorios,
a partir de la reutilización de residuos de desorillado en las curtiembres de San
Benito bajo la metodología del modelo CANVAS”.
De antemano agradecemos la atención prestada.
Atentamente
______________________
Johana Paola Cruz
C.C. 1.012.410.143 de Bogotá
_________________________
Diana Marcela Romero
C.C. 1.024.545.355 de Bogotá
133
Descargar