Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio

Anuncio
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA
RESUMEN EJECUTIVO
“Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente o con
potencial de serlo, en el marco de los mercados del ALCA”.
Es el resultado de la investigación hecha en fuentes primarias y secundarias, de consultas
con expertos y aportes de funcionarios de diferentes entidades relacionadas con el medio
ambiente, aportes de gremios y empresas relacionadas y del análisis de diferentes bases de
datos con proyección hacia los mercados teniendo en cuenta las negociaciones comerciales
del ALCA en general, y los bloques comerciales que en el ALCA convergen: El Área de
Libre Comercio de Norte América – NAFTA/ TLCAN, la Comunidad Andina de Naciones
– CAN, el Mercado Común del Sur – MERCOSUR, la Comunidad del Caribe –
CARICOM, el Mercado Común Centroamericano - MCCA y Chile.
Se consultaron especialmente las listas de proyectos del Instituto von Humboldt, se
analizaron las bases de datos del Ministerio del Medio Ambiente, del Ministerio de
Agricultura, de la Corporación Colombia Internacional y de Proexport. Se hicieron
encuestas, se consultó a los principales gremios de la producción, se realizaron reuniones
conjuntas con el Ministerio del medio ambiente, el Comité Ambiental de AICO, con el
Ministerio de Comercio Exterior y el Comité Ambiental de la ANDI.
Se realizó un foro virtual a través la WEB de la Universidad y dos foros presenciales
conjuntos con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el ministerio del medio
ambiente.
Durante 6 meses se participó en un grupo interinstitucional coordinado por el Ministerio de
Comercio Industria y Turismo para el seguimiento de las negociaciones en la OMC. En ese
grupo se participó en la elaboración de una propuesta de clasificación que fue presentada a
consulta al sector privado y remitida por el Ministerio de Comercio Exterior a la Misión en
Ginebra como propuesta de Colombia.
En el marco del seguimiento a las negociaciones se participó también en varias reuniones
sobre acceso en bienes y en agricultura con funcionarios de la misión en Ginebra incluído
el Jefe de la Misión.
La investigación se realizó en medio de la dificultad de no contar todavía con definiciones
internacionalmente reconocidas debido a lo nuevo del tema y a lo incipiente del debate
ambiental en el ámbito internacional.
La falta de definición internacionalmente reconocida conlleva a una falta de estadísticas
para análisis de mercados.
Se incluyen dos capítulos relacionados con el debate que se lleva a cabo en la OMC sobre
definiciones, clasificaciones y metodológicas: el Capítulo2 marco conceptual y el capitulo 3
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
1
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
sobre definiciones y clasificaciones. Adicionalmente, en el capítulo 4, se aporta una
metodologia para medir competitividad cuando hay ausencia de cifras. Esta metodologia
incluye la variable ambiental.
En la identificación de los bienes y servicios amigables con el medio ambiente se tomaron
varias definiciones nacionales e internacionales actuales y se elaboró una metodología de
competitividad que combinada con la información primaria y secundaria permitieron
elaborar las listas que se encuentran en los capítulos 5, 6 y 7 en los cuales se identifican
bienes y servicios de Colombia amigables con el medio ambiente o con potencial de serlo y
con potencial exportador en los diferentes países y bloques que conforman lo mercados del
ALCA.
El Informe final consta de los siguientes capítulos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comercio Internacional y Medio Ambiente.
Marco Conceptual para el mercado de Bienes y Servicios Amigables con el
Medio Ambiente.
Clasificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente.
Competitividad de los bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente.
Identificación de bienes Agropecuarios y derivados del Uso Sostenible de la
Biodiversidad o con potencial de serlo.
Identificación de Bienes Industriales Amigables con el Medio Ambiente.
Identificación de Servicios Amigables con el Medio Ambiente.
Capítulo 1.
En el Capítulo 1 se hace un recuento histórico sobre la evolución de la relación del
comercio con el medio ambiente hasta su llegada a la Organización Mundial de Comercio.
Igualmente se hacen consideraciones acerca de que si bien en el ALCA no hay Mesa de
Negociación Ambiental, en la OMC sí hay una negociación de bienes y servicios
ambientales y sus implicaciones en las negociaciones del ALCA.
Estados Unidos está interesado en incluir los temas nuevos en las negociaciones del ALCA,
tal como se incluyeron en su acuerdo con Chile y seguramente en los nuevos acuerdos
comerciales que se firmen en adelante. La inclusión del tema ambiental relacionado con
el comercio forma parte de la política comercial de los Estados Unidos. Efectivamente,
el programa de comercio internacional de los Estados Unidos considera que: “los
acuerdos comerciales son tanto un medio de acelerar la liberalización económica como
de mejorar la relación entre el comercio y una protección ambiental efectiva”.
En las negociaciones comerciales su política contempla: “Las iniciativas regionales en las
que participan los Estados Unidos tienen sus esperanzas basadas, sin excepción, en la
OMC como un fundamento sólido que puede soportar y seguir liberalizando el comercio
regional”. Se puntualiza además que: “Estos acuerdos pueden llegar a ser modelos de la
futura liberalización multilateral en nuevas esferas, como la agricultura, los servicios, la
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
2
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
inversión, las normas ambientales1 y laborales”.2 Por lo tanto es cuestión de tiempo y es
más bien corto que largo, para que el medio ambiente se incluya en las negociaciones
comerciales del ALCA.
Además, se debe tener en cuenta que Colombia le propuso a los Estados Unidos una
negociación de un acuerdo bilateral. Si Estados Unidos acepta la propuesta de Colombia de
debemos estar dispuestos a aceptar la inclusión del tema ambiental en el acuerdo. Si no lo
acepta por ahora, la inclusión del medio ambiente puede ser una propuesta que motive a los
Estados Unidos para acceder a la propuesta de Colombia.
Nuestra recomendación es que: Considerando que es mejor tener un marco de referencia
y normas claras sobre comercio y medio ambiente en el ALCA que no tenerlo, se
recomienda crear en Colombia un grupo de trabajo permanente, el Grupo de Comercio y
Medio Ambiente, donde se analicen todos los temas desde el punto de vista ambiental y
que haga seguimiento simultáneo a las negociaciones multilaterales de la OMC, pero desde
la perspectiva del ALCA. Buscaría además, mantener la congruencia con la OMC y
permitiría prepararse por adelantado para los resultados de las negociaciones que sobre el
medio ambiente se llevan en Ginebra y que serán de obligatorio cumplimiento en todos los
países del ALCA, o para las futuras negociaciones
Capítulo 2.
En el Capitulo 2, se analiza el marco conceptual para el mercado de bienes y servicios
amigables con el medio ambiente y los componentes. Se identifican las principales
variables que inciden en su comportamiento y sus características fundamentales.
Se analiza el marco conceptual teniendo en cuenta las definiciones sobre “mercados
verdes” del Ministerio del Medio Ambiente y del Instituto Alexander Von Humboldt3.
La primera, afirma que es “donde se transan productos y servicios menos nocivos con el
ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El
mercado verde lo constituyen actuales y potenciales compradores de un bien o servicio,
cuyas preferencias o necesidades involucran aspectos ambientales.4
La segunda, del Instituto Alexander Von Humboldt5, define un mercado verde como “aquel
nicho o porción del mercado global de un bien o servicio que se caracteriza por transar los
productos que se destacan por sus consideraciones ambientales tanto en la fase de
obtención de materias primas, como en la fase de producción e incluso, en la fase de
consumo y postconsumo de los mismos. Además, implica que se encuentran allí
1
2
3
4
Subrayado nuestro.
OMC – Examen de Política Comercial de Estados Unidos. WT/TPR/G/88 - 20 de agosto de 2001
Ver más en: www.humboldt.org.co
Ministerio del Medio Ambiente. “Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes”. República de
Colombia, 2002. P.7.
5
Ver más en: www.humboldt.org.co
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
3
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
consumidores y productores conscientes del valor agregado a los productos por esta vía.”
(IAVH)6
Se identifican también :
™ El Productor de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
™ El Consumidor Amigable con el Medio Ambiente
™ Los Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
De acuerdo con las definiciones, para determinar si un producto o servicio es “amigable
con el medio ambiente”, se requiere del cumplimiento de normas y procedimientos que
determinen su nueva condición ambiental. Los productos o servicios no son ambientales
per se, sino que requieren consideraciones adicionales a su función propia, es decir, hay
entonces "algo" que le da a un producto ese carácter de Amigable con el Medio Ambiente".
Un ejemplo de ese "algo" puede verse en algunos de los Requisitos “ideales” para los
Productos Amigables con el Medio Ambiente publicados por el Ministerio del Medio
Ambiente en años recientes:
1. Eliminación de la afectación adversa del medio ambiente en cualquier fase:
ƒ Salud de las personas y los seres vivos. Estos productos no pueden
desconocer el bienestar de los seres vivos y el cuidado de la salud humana.
ƒ Disminución sustancial del perjuicio causado al medio ambiente según la
vida del producto (concepto de la cuna a la tumba: consumo, uso y
eliminación).
ƒ Duración de uso del producto. (A mayor duración, menor impacto
ambiental).
ƒ Ahorro de energía y agua. Entre menos gasto, mejor para el medio ambiente.
ƒ Eliminación absoluta de sustancias claramente peligrosas, tóxicas o dañinas
(plomo de las pilas, CFC en los aerosoles, fosfatos en los detergentes, etc.).
ƒ Sustitución de embalajes contaminantes y el exceso de envasado, etc.
ƒ Eliminación a las pruebas con animales,
ƒ Eliminación a la procedencia o al uso de ingredientes de especies animales
en peligro de extinción.
ƒ Eliminación de la procedencia de fuentes naturales o hábitats en peligro,
como bosques tropicales.
ƒ En general, estos productos deben requerir menos materias primas para su
fabricación.
ƒ Además, deben ser elaborados con materias primas seleccionadas, las cuales
han de ser también “menos contaminantes”, y en lo posible certificadas
como tales.
ƒ Fácilmente reciclables o reutilizables.
2. Suministrar información real, concreta y comprobable que destaque las propiedades
medioambientales del producto.7
6
Estas dos definiciones, aparte de mostrar concepciones similares sobre un mismo tópico, es una muestra de las diferentes
iniciativas que se han iniciado en el país para abordar el tema, donde sólo hasta hace poco se ha intentado unificar los
esfuerzos y avanzar de manera participativa y unificada en la construcción de la posición del país frente al tema.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
4
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
3. Ser perfectamente sustituible. El producto debe ofrecer la misma utilidad que el
producto tradicional que sustituye (igual eficacia, rendimiento, calidad). Es factible
que la perfecta sustitución no se de, pero el producto será “premiado” por las
ventajas ambientales que trae consigo el nuevo producto, lo cual es apreciado por el
consumidor amigable con el medio ambiente.
4. Entre más cercano sea al producto sustituido, será más apetecido en el mercado.
5. Precio competitivo: Similar o ligeramente superior al producto sustituido.
Para hacerse a ese algo más ambiental se hace necesario que exista una certificación pues la
definición contempla todo el ciclo de vida del producto.
Por su relevancia e implicaciones comerciales se hace un recuento sobre el debate
Ambiental/Comercial acerca de las Certificaciones. A continuación se presentan y analizan
varias visiones:
ƒ La Visión Ambiental: Fortalecimiento de Mercados con Perfil Ecológico.
ƒ La Visión Comercial - Incremento de las Ventas.
ƒ La Visión Proteccionista: La Certificación como una Barrera no Arancelaria.
Capítulo 3.
En el Capítulo 3, se analiza la problemática de las diferentes propuestas de definiciones y
clasificaciones para los Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente.
A la fecha de la Declaración de Doha (2001) no había una definición internacionalmente
aceptada de los bienes o servicios ambientales. Pero a la fecha todavía no la hay. Debido a
esto surge el problema de la cuantificación, ya que no hay estadísticas que permitan
dimensionar la producción y el comercio
La OCDE ha definido la industria ambiental como "las actividades que producen bienes y
servicios para medir, prevenir, limitar, minimizar o reparar los daños ocasionados al agua,
la atmósfera o el suelo, así como los problemas relacionados con los desechos, el ruido y
los ecosistemas”. Esta definición de industria ambiental ubica entonces a los productos
amigables con el medio ambiente bajo la óptica “al final del tubo”. Se definen por su uso.
De hecho, es la definición que la OCDE ha impulsado y que ha sido reafirmada también
por el Grupo Asia Pacífico de Cooperación Económica (APEC) - Propuesta de Nueva
Zelandia8.
La lista que se busca definir, servirá para ayudar a establecer el alcance de las
negociaciones de la OMC. No obstante se considera que el Grupo de Negociación tendrá
7
8
Seoánez: 376; 97. Ob. Cit.
Documento TN/TE/W/6 del 6 de junio del 2002.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
5
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
que acordar su propia definición y lista común antes de que el GNA9 acuerde las
modalidades de las negociaciones.
La posición de los Estados Unidos es apoyar la metodología de clasificación basada en el
uso final de los productos. Es decir, " bienes que son utilizados para limpiar el medio
ambiente o para contener o prevenir la contaminación” Advierte que si bien "apoyan la
producción de bienes ecológicamente racionales, de utilizarse el criterio de producción para
elaborar las listas, se tropezará con dificultades de definición y de entablar debates
prolongados con opiniones encontradas, y que podría llegar a originar una nueva serie de
normas y/o clasificaciones aduaneras que no todos los miembros podrían estar en capacidad
de cumplir". 10
Los APEC reconocen los problemas que plantea definir y clasificar estos bienes y servicios
de manera que pudieran servir inmediatamente de base para lograr un acuerdo sobre la
liberalización del comercio. Para elaborar su lista utilizaron la definición de la OCDE - uso
- de la industria del medio ambiental11 y un sistema de categorías para elaborar su lista de
productos con sus respectivos códigos del Sistema Armonizado (SA).
Las Categorías son las siguientes:
1
LCA =
Lucha contra la contaminación atmosférica.
2
TAR =
Tratamiento de las aguas residuales.
3
S/P =
Gestión de desechos sólidos y peligrosos.
4
R/S =
Regeneración, saneamiento y descontaminación de suelos y aguas.
5
R/V =
Amortiguación de ruidos y vibraciones.
6
V/A =
Vigilancia, análisis y evaluación ambientales.
7
TAP =
Tratamiento del agua potable.
8
OSR =
Otros sistemas de reciclaje.
9
IER =
Instalaciones de energía renovable.
10
C/E =
Tratamiento del calor y de la energía.
11
C/S =
Conservación del suelo.
Las categorías facilitan la inclusión de los productos y obvia las discusiones sobre
definiciones. De acuerdo con esta metodología, los países irían incluyendo productos con
sus respectivas posiciones arancelarias que es en últimas el objetivo buscado para permitir
la negociación en la OMC. A continuación se presenta un ejemplo:
Categorías de bienes ambientales
Lucha contra la contaminación
atmosférica
Nombre del Producto
Deshollinadores para calderas
Incineradores de gas residual
Posición Arancelaria
8404.10
8417.80
Fuente: Grupo informal de trabajo OCDE/EUROSTAT sobre la industria ambiental, OCDE/GD(96)1.
El resultado es una lista de productos que permite negociar sobre posiciones arancelarias.
9
Grupo de Negociación Ambiental - GNA
Idem.
11
TN/TE/W/6 Documento de Nueva Zelandia en la OMC.
10
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
6
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Finalmente y como aporte conceptual al debate, se propone la siguiente definición para
que forme parte de la discusión:
Un bien ecoindustrial es:
Bienes con valor agregado en cuyo ciclo de vida, o reducen algún impacto negativo sobre
el medio ambiente y la salud humana que sus sustitutos tradicionales, o generan un
beneficio directo por uso característico sobre el medio ambiente y la salud humana.
Servicios: Al igual que en el caso de los bienes la identificación de los servicios
ambientales carece por el momento de una definición aceptada internacionalmente.
La primera clasificación se remonta al Grupo de Negociación de Servicios de la Ronda
Uruguay, 1986 – 1994, pero después han surgido nuevos servicios y nuevas propuestas de
clasificación especialmente provenientes de la Unión Europea12 y de Estados Unidos.
Capítulo 4.
En el Capítulo 4. se explica la metodología utilizada para identificar y medir la
Competitividad cuando hay deficiencia de cifras.
Ante la falta de definiciones y a la invisibilidad estadística, se optó por consolidar una base
de datos con todos los productos y servicios que tuvieran concepto ambiental a fin de
identificar la mayor cantidad que pudiera caracterizarlos. Pero la dificultad está en que
prácticamente cualquier producto puede ser amigable con el medio ambiente si cumple con
las condiciones y requisitos.
Con estos productos se elaboró una primera lista que denominamos como “Lista de
IDENTIFICACIÓN”, que se organizó en cuatro columnas.
La primera columna, se refiere a la existencia de productos certificados.
La segunda, que denominamos “Verdes” se refiere a productos que ya han hecho su
proceso de conversión a agricultura ecológica y/o tienen volúmenes de producción pero no
se están exportando o no hay evidencia de ello.
La tercera columna que denominamos como “Azules” incluye productos que están en fase
de “arranque” o “despegue” de producción y que tienen alguna característica ambiental
incluida la biodiversidad.
La cuarta columna, que llamamos “Blancos” con productos o servicios que se identificaron
como “ideas”, es decir, existe intención por parte de productores de iniciar un proceso real
de producción con alguna característica ambiental. La “Lista” sin muchas cifras, pero con
muchos productos quedó como se observa a continuación:
Tipo de Producto
CERTIFICADOS
Se exporta
Tiene certificación
12 12
Tipo de Producto
Tipo de Producto
Tipo de Producto
VERDES
AZULES
BLANCOS
Se está produciendo En fase de arranque
pero no se exporta
productivo
Idea o proyecto
S/CSC//W25 de nov. 2000
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
7
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
La lista identificada tiene principalmente productos agrícolas y derivados de la
biodiversidad entre los cuales están productos tradicionales, otros nuevos y otros exóticos,
algunos agroindustriales, unos pocos industriales y algunos servicios.
Una vez separados los productos por sectores, se agruparon de acuerdo con la clasificación
de los Mercados Verdes y se construyó un marco teórico de competitividad que incluye la
variable ambiental, lo cual dio origen al Nuevo Diamante de Competitividad de Mercados
Verdes, que nos permite encontrar competitividad cuando hay ausencia de cifras como en
este caso.
Nuevo Diamante de Competitividad de Mercados Verdes
Competitividad
Ambiental
Disponibilidad
de los factores
Localización en el
contexto Global
Gobierno – sectores
conexos y de apoyo
Condiciones de
demanda
Competitividad Social
Tradición productiva –
Recursos humanos
Infraestructura
tecnología
capacitación
Competitividad Económica
Con los elementos del Nuevo Diamante Verde se construyó la siguiente Matriz de
Competitividad que nos permitió ponderar los elementos del diamante
Matriz de Competitividad
AMBIENTAL
Certificados
x1
Apoyo gobierno
x7
Capacitación
x13
Producción
x2
Iniciativas privadas
x8
Tecnología
x14
x3 Grupos organizados
Tradición
x4
productiva
x9
Infraestructura
x15
GLOBAL
Demanda
internacional
Vías de
comercialización
Mercados con
potencial
x10
--------
-----
---------
-----
x5
TOTAL
x11
TOTAL
x16
TOTAL
x21
PONDERACIÓN
x12
PONDERACIÓN
x17
PONDERACIÓN
x22
Arranque
Idea/proyecto
TOTAL
SOCIAL
PONDERACIÓN x6
ECONOMICA
x18
x19
x20
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
8
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Esta metodología se utilizó en extenso solamente para el sector agrícola, debido a que en la
identificación primaria y secundaria la mayor parte de los hallazgos se concentraron en este
sector. Los resultados se presentan en el capítulo 5.
1. Sector Agrícola
La recolección de datos dio como resultado una gran cantidad de productos, pero poca
información para sustentar producción o exportación. Los únicos definidos fueron los
ecológicos / orgánicos.
2. bienes Industriales
Para este grupo, no se encontraron muchos productos. Se realizo entonces un ejercicio
estadístico y de competitividad utilizando la propuesta de Nueva Zelanda en la OMC. Se
analiza la posición del país frente al marco a los mercados del ALCA.
Como la lista propuesta tiene posiciones arancelarias, utilizamos el indicador de
competitividad Índice de Ventajas Competitivas – IVC, que permitie comparar y agrupar
productos con mayor grado de competitividad. Este indicador se basa en los resultados de
la balanza comercial que sigue siendo el indicador básico y el más utilizado.
3. Servicios Ambientales
Para los servicios, la clasificación inicial de la Ronda Uruguay, permite identificarlos, pero
el sector servicios en general tiene el problema que adolece de cifras.
La aplicación del método para el sector agrícola (diamante de la competitividad para los
mercados verdes) e industrial (IVC) no tuvo aplicación para el sector de servicios debido a
su heterogeneidad. La información utilizada se obtuvo principalmente de encuestas y
entrevistas con empresas y gremios. Los resultados se presentan en el capitulo 7.
Capítulo 5. Productos agrícolas.
En el Capítulo 5. Se Identifican los bienes agropecuarios y derivados del uso sostenible de
la biodiversidad o con potencial de serlo.
Una vez elaborada la lista de todos los productos identificados en fuentes primarias y
secundarias, llamada lista de identificación de BYSAMAS y consolidada por grupos de
productos, se armó, la matriz de competitividad.
El resultado encontrado es el siguiente:
ƒ Productos con competitividad alta:
ƒ Productos con competitividad media alta:
ƒ Productos con competitividad media:
ƒ Productos con competitividad baja:
9 productos.
18 productos.
16 productos.
105 productos.
Los Productos con Competitividad Alta son los siguientes.13
13
Datos en cantidades aproximadas para las tablas presentadas.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
9
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Ambiental
Social
Económico
Localización
global
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 19
8
Café14
x x x x 4 1 x x x X 4 1 x x x 3 1 x x
Aceite de x x x x 4 1 x x x X 4 1 x x x 3 1 x x
palma
Caña de x x x
3 1 x x x X 4 1 x x x 3 1 x x
azúcar
Banano
x x x
3 1 x x x X 4 1 x x x 3 1 x x
Azúcar
x x x
3 1 x x x X 4 1 x x x 3 1 x x
Aromáticas x x x x 4 1 x x x X 4 1 x
2 1 x x
X X X X23
20 21 22
Guadua
x x x 3 1 x x x
3
Plátano
x
x
2 1
x X 2
Camarón* x x x x 4 1
x x X 3
y
medicinales
1
1
0,8
x
x
x
x
x
x
3
2
1
1
0.67
x
x x
x x
x
x
3
3
1
1
4,0
4,0
x
3
1
3,8
x
x
x
3
3
3
1
1
1
3,8
3,8
3,7
x
x
x
3
3
1
1
1
3,2
3,0
3,4
La oferta más competitiva actual del país se concentra principalmente en unos pocos, que
son los mismos “tradicionales”: Café, Aceite de Palma, Caña de Azúcar, Banano, Azúcar,
pero definitivamente son un nuevo tipo de productos con carácter ambiental destinados a
un nuevo mercado internacional por conquistar.
Como se aprecia en el resultado, los productos con mayor competitividad son en general los
que se exportan desde hace rato. Sin embargo si analizamos el caso del Café y del de las
aromáticas vemos que a pesar de contar con todos los elementos ambientales del Diamante
de Competitividad, el café se exporta en forma creciente, mientras que las aromáticas no.
Esto permite analizar las causas y definir programas de apoyo a la producción tendiente a la
exportación.
Vemos que la sola característica ambiental no es suficiente para ser competitivos. Si bien
todos los productos analizados tienen como característica ambiental, solamente 9 tienen
competitividad alta y no todos se exportan en igual proporción.
Esta es una lista perfectible, dinámica y está en constante evolución, lo que obliga a que
permanentemente se esté revisando y estudiando.
Gracias a que los productos denominado como orgánicos en el exterior y ecológicos en
Colombia tienen algunas cifras de intercambio comercial, se incluye en el capítulo
información sobre las Experiencia y los Mercados del ALCA relacionados con productos
Orgánicos para MERCOSUR, CHILE, el MCCA, el TLCAN/ NAFTA y CARICOM.
CONCLUSIONES
14
Incluye iniciativas de Café tostado y molido
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
10
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
1. La mayoría de los productos encontrados con algún grado de competitividad son
productos sin mayor valor agregado. La mayoría son frescos.
2. Las condiciones de la oferta nos son bunenas: No hay volumen suficiente, la calidad es
baja y los productores están dispersos, aunque hay iniciativas para unirlos.
3. A la mayoría le hace falta vincularse con el mercado internacional.
4. La posición del país para insertarse en los mercados del ALCA no es la más favorable
5. La agricultura orgánica/productos ecológicos es una alternativa viable para varios de los
problemas del sector rural colombiano, al reducir los costos de los insumos químicos y
manejo de pesticidas. Es un mercado de exportación aun pequeño, pero de crecimiento
constante jalonado por los mercados internacionales
6. Con el impulso a la exportación que Colombia le dio al primer grupo de productos
ecológicos a través de su Oficina Comercial de Proexport en Alemania, se iniciaron en
forma las exportaciones de productos ecológicos. Ese impulso entre 1987/99 se dio a
través de una política agresiva de apoyo internacional, recursos de cooperación,
asistencia técnica y agendas comerciales en el exterior. Posteriormente no se han
consolidado ni estructurados nuevos programas de apoyo y se ha vuelto lenta la
aparición de nuevos productos provenientes de nuevas empresas. Hay iniciativas como
las de la CCI, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca
impulsando nuevos productores ante la insistencia de la demanda, pero en su mayoría
son pequeñas parcelas sin capacidad tecnológica ni capital.
7. Se encuentran pocas iniciativas de cultivos de larga duración o tardío rendimiento.
8. Según el modelo de competitividad elaborado, existe debilidad en la generación de
políticas para el fortalecimiento del sector de productos orgánicos y agricultura
ecológica en general. Hay muchas iniciativas latentes esperando por impulsos
tecnológicos, soporte financiero e información de mercados.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Colombia debe aprovechar su posición de país con alto grado de Biodiversidad para
impulsar la producción y exportación de productos relacionados con el medio ambiente. Es
un mercado nuevo y creciente pero requiere de políticas y apoyos financieros tanto en su
producción, transformación con valor agregado, asistencia técnica, transferencia de
tecnología, apoyo en la certificación y comercialización. Es decir una política integrada de
incentivos y apoyos.
Recomendamos fortalecer los factores débiles de la matriz para cada producto, mediante
estrategias que permitan subsanar los factores faltantes.
Recomendamos generar incentivos económicos para la certificación de tierras para el
cultivo de este tipo de productos. Estos incentivos están permitidos en el Acuerdo agrícola
de la OMC.: El Ministerio de Agricultura acaba de gestionar la aprobación en el Senado de
una exención para el impuesto a la renta para los cultivos de tardío rendimiento dirigidos
especialmente hacia la palma, el aceite, el caucho, el cacao, los cítricos y los frutales.
Recomendamos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promover una gestión
similar pero dirigida hacia la agricultura ecológica y a la promoción de proyectos
exportadores que tengan componente ambiental.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
11
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Adicionalmente se propone canalizar recursos de cooperación internacional para la
adopción y transferencia de nuevas tecnología en el proceso de cultivo, producción,
transformación y comercialización.
Se recomienda dar preferencia especial a los productos con valor agregado.
Capítulo 6. Productos Industriales.
El contenido de este capítulo se basa en la única propuesta de lista de productos presentada
en la OMC como productos ambientales definidos por su uso final. Si bien esta lista no es
la definitiva porque el proceso de negociación en la OMC apenas comienza y se espera que
culmine en el 2005, su identificación, así sea por ahora preliminar, tiene incidencia directa
en las negociaciones del ALCA, puesto que lo que al final se negocie en la OMC tiene que
ser aplicado obligatoriamente en los países del ALCA y es sobre esta relación de las dos
negociaciones que se quiere llamar la atención. Las negociaciones sobre acceso en la OMC
van dirigidas a eliminar medidas arancelarias y no arancelarias para productos ecológicos.
Algunos países opinan que la selección debe incluir el concepto de proceso, mientras que
otros entre ellos los Estados Unidos consideran que es el concepto de uso el que debe
primar para la elaboración de la lista definitiva.
Debido a la pequeña muestra resultante en la “Lista de Identificación”, se procedió a
realizar un ejercicio estadístico con las 109 posiciones arancelarias de los productos
industriales considerados como ambientales identificados por los países APEC propuesta
que fue hecha en el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC con el Documento
W/6 de Nueva Zelanda15.
Análisis Estadístico.
Con base en la información estadística de importación y exportación suministrada por la
ANDI, para el 2002, se identificaron los montos exportados e importados por Colombia de
las 109 posiciones arancelarias y se agruparon por los Bloques Comerciales del ALCA:
NAFTA, MCCA, CHILE, CAN, CARICOM Y MERCOSUR.
Con la misma Base de Datos se identificaron los montos importados y exportados por
Capítulos del Arancel para los mismos Bloques Comerciales del ALCA. De acuerdo con lo
anterior se identificó que Colombia es principalmente importador de los productos
industriales determinados como ecológicos por los países APEC16.
De las 109 posiciones arancelarias, en 2002 Colombia exportó US$15´893.747 mientras
que las importaciones alcanzaron la cifra de US$ 319´874.370 superando ampliamente a las
exportaciones.
Análisis de competitividad
15
Grupo Asia Pacífico de Cooperación Económica (APEC) - Nueva Zelandia (Documento TN/TE/W/6 del 6 de junio del
2002).
16
TN/TE/W/6. Jun. 2002 APEC – Foro de Cooperación Económica de Asia – Pacifico
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
12
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
De acuerdo con la metodología de competitividad ambiental que se presenta en la parte
teórica de esta investigación, se estableció para cada posición arancelaria el Índice de
Ventajas Competitivas - IVC consolidado para todos los Bloques Comerciales del ALCA.
Se seleccionaron las posiciones arancelarias que dieron un IVC positivo, se agruparon por
Bloques Comerciales del ALCA para efectos de encontrar los productos que tienen una
posición exportadora competitiva en cada uno de ellos. El resultado se presenta a
continuación:
La mayor cobertura de productos con IVC positivo, es decir con una posición comercial
exportadora competitiva, está en los siguientes bloques por orden de importancia son:
CAN
con 44 productos por valor de US$ 5' 919.058.oo
MCCA
con 34 posiciones arancelarias por valor de US$ 1'384.973.oo
CARICOM con 18 posiciones arancelarias por valor de US$ 686.700.oo
NAFTA
con 7 posiciones arancelarias por valor de US$ 1' 473.317.oo
CHILE
con 7 posiciones arancelarias por valor de US$ 624.886.oo
MERCOSUR con 1 producto por US$ 53.978.oo
Adicionalmente y para identificar grado de competitividad de los productos, se
consolidaron las cifras estadísticas por posición arancelaria y para cada producto se obtuvo
su posición competitiva en los seis bloques comerciales del ALCA en valor y mercados del
ALCA.
CONCLUSIONES
El resultado se consolida de la siguiente forma:
ƒ No hay ningún producto competitivo en todos los bloques comerciales.
ƒ Hay 1 producto competitivo en cinco de los seis bloques comerciales.
ƒ Hay 3 productos competitivos en 4 de los seis bloques comerciales.
ƒ Son 24 los productos competitivos en 3 de los seis bloques comerciales.
ƒ Hay 32 productos competitivos en 1 y 2 de los 6 bloques comerciales.
De los 60 productos con diferentes grados de competitividad solamente 4 tienen fortaleza
relativa. En una negociación de reducción arancelaria “ambiental”, los restantes 56
productos de la escala más baja se verían afectados. Una negociación exclusivamente sobre
estos productos beneficia principalmente a las exportaciones de los países desarrollados.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
La recomendación pertinente para este capítulo está relacionada con la que se hizo en el
capítulo primero y que se refiere a la creación del Grupo de Comercio y Medio Ambiente
en el que participe activamente el sector industrial. Las negociaciones apenas comienzan
y seguramente habrá más propuestas y se incluirán más productos en la lista de la OMC.
Colombia debe incluir en esta lista sus productos.
Adicionalmente se recomienda fortalecer la competitividad de los productos identificados
como competitivos incluyéndolos en acuerdos de competitividad de cadenas productivas.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
13
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
También se recomienda apoyar a las empresas exportadoras con los instrumentos de
política comercial de promoción como la inteligencia de mercados, agendas comerciales,
celebración de ruedas de negocios especiales, participación en ferias internacionales y
fortalecimiento de los servicios de logística mediante alianzas estratégicas con empresas de
servicios. En suma, incentivarlos con la creación de un programa especial de
fortalecimiento de su competitividad, pero incluyendo nuevos productos y productores,
orientado hacia los mercados del ALCA.
Capítulo 7. Servicios.
En el Capítulo 7, se identifican lo Servicios Amigables con el Medio Ambiente. Este sector
se encuentra en la Lista de Clasificación sectorial de Servicios de la OMC en la categoría
617, correspondiente a los números 9401, 9402, 9403 de la CCP o CPC en inglés;
Clasificación Provisional de Productos de las Naciones Unidas.
De acuerdo con la CPC, son los servicios de alcantarillado; los servicios de eliminación de
desperdicios; los servicios de saneamiento y similares; y otros. Esta clasificación es hoy
insuficiente para abarcar a los servicios ambientales, pero corresponde a la primera
clasificación integrada elaborada en 1991 para las negociaciones de la Ronda Uruguay.
Obviamente no incorpora todos los servicios que hoy se reconocen como servicios
ambientales.
En la identificación de los servicios ambientales de Colombia hemos encontrado que la
oferta se puede caracterizar, enumerar e identificar, pero no cuantificar por la falta de cifras
del sector servicios en general y de servicios relacionados con el medio ambiente en
particular.
Se han identificado los siguientes servicios ambientales:
ƒ Los prestados por el sector de la Ingeniería (construcción y consulta) y de la
Consultoría incluidos los servicios de consultoría ambiental y sanitaria;
ƒ Los servicios profesionales de Consultoría y ejecución de obras, incluidos los
Mecanismos de Desarrollo Limpio.
ƒ Los servicios de control y análisis prestados por laboratorios.
ƒ Los servicios de turismo ambiental, denominado también ecoturismo.
ƒ Los servicios de educación ambiental.
Servicios de Ingeniería
Los servicios ambientales prestados por las empresas de ingeniería forman parte del
portafolio general de servicios que estas empresas prestan. Por lo tanto, la cuantificación y
dimensión de la oferta de servicios ambientales prestados por estas empresas adolecen de la
misma carencia de datos de todo el sector.
“La caracterización y el dimensionamiento del sector enfrentan dos serios problemas, la
carencia de datos estadísticos confiables sobre la actividad empresarial consolidada en el
sector y el sesgo de la información existente hacia la obra ejecutada. 18
17
18
Clasificación OMC, MTN.GNS/W/120 de julio 10 de 1991.
AICO, Estudio sobre caracterización de las empresas de ingeniería. 2002 - 2003
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
14
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Los principales servicios relacionados con el medio ambiente son prestados por las
empresas de ingeniería como las que pertenecen a AICO - Asociación Colombiana de
Empresas de Ingeniería y Consultoría y también por los miembros de ACODAL Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que incluye tanto empresas
como consultores individuales.
Se identificó que no hay en general empresas de ingeniería que presten servicios
exclusivamente ambientales. La mayoría de las empresas ofrecen sus servicios de
ingeniería, construcción y consultoría y dentro de ellos o con ellos se ofrecen los servicios
relacionados con el medio ambiente.
AICO analizó el Ciclo de vida de un proyecto tipo el cual está plasmado en la gráfica que
se presenta a continuación, donde se observa que tanto en la fase de Planeación, como en la
de Diseño, Construcción y Operación el componente ambiental es indispensable, pero
forma parte de un Proyecto. Rara vez se presta como servicio independiente. Por ello, el
valor del componente de servicios ambientales es difícil de determinar. Su valor puede
variar entre 2% y 10% del valor del proyecto.
En el esquema elaborado por AICO se observa la complejidad de la relación de los
servicios ambientales prestados por las empresas de ingeniería y construcción cuando se
circunscribe al renglón ambiental y su amplia lista de servicios, pero se dimensiona aun
más la problemática cuando se entiende que además de la relación vertical hay una relación
transversal de los servicios ambientales con todos los demás servicios prestados por las
empresas. Esta afirmación coincide con la propuesta de clasificación de los Estados
Unidos, la Unión Europea y México de incluir los " Servicios Ambientales Relacionados"
como se indicó anteriormente en el Capítulo 3 de este trabajo. 19
La siguiente es una propuesta de categorización de los Servicios Ambientales fue
recientemente presentada al Comité Ambiental de AICO20:
1. Evaluación Ambiental:
2. Planificación y Ordenamiento
3. Gestión Ambiental
4. Geomática
Competitividad
En el estudio de AICO al que hacemos referencia se indica que: "Se conoce que las
empresas con el tamaño, la solidez y la experiencia técnica necesarias para penetrar los
mercados de la región -ALCA - y atender el mercado nacional, pueden ascender a una cifra
superior a las cuatrocientas21, únicamente considerando el sector de la Ingeniería de
Consulta".
Sin embargo hay una tendencia a la creación de empresas de consultoría unipersonal o de
consultores individuales independientes, que prestan los mismos servicios ambientales de
las empresas y cuyo potencial no está dimensionado.
19
Cap. 3 Clasificación de Bienes y Servicios amigables con el Medio Ambiente.
Consultoría Colombiana S.A. Ingenieros Consultores.
21
Manual para la contratación de Consultoría – Sociedad Colombiana de Ingenieros- 1996
20
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
15
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Este segmento de prestadores de servicios ambientales se cataloga en el Acuerdo de
Servicios del GATS como servicios profesionales y está presente en todos los servicios.
Potencial de la Oferta Colombiana
El potencial de la oferta de servicios puede ser medido también por su experiencia.
En este capítulo, se incluye un recuento de los proyectos desarrollados por las empresas en
los últimos 50 años para caracterizar su potencial con una lista de referencia de proyectos
ante la ausencia de cifras estadísticas consolidadas con base en el excelente estudio de
caracterización de las empresas del sector22 hecho por AICO.
En el estudio se identifican proyectos y mercados donde las empresas han demostrado
competitividad mediante la ejecución de proyectos.
La oferta está principalmente en:
ƒ Proyectos viales.
ƒ Túneles, represas e hidroeléctricas.
ƒ Estudios e Interventoría.
ƒ Servicios petroleros.
Todos teniendo un componente ambiental alto.
Se puede apreciar que en NAFTA, se exportan servicios de Consultoría, Diseño y Estudios,
servicios que para su prestación no requieren una presencia comercial.
En Centroamérica además de los estudios y consultorías, hay concesiones que implica
mayor capacidad técnica y administrativa, así como presencia comercial.
En los países de la CAN además de los servicios de Consultoría, Estudios y Diseño, se
exporta Mano de Obra especializada.
De acuerdo con la Asociación de ingenieros, Colombia cuenta con una gran ventaja
competitiva en este sector y puede aprovecharla de manera muy positiva, ya que la mayoría
de países pertenecientes al ALCA (Centroamérica, Caribe y Comunidad Andina), tienen
necesidades en su infraestructura vial, eléctrica, portuaria y de servicios públicos,
estableciendo así un mercado potencial para que las empresas colombianas presten sus
servicios en Ingeniería (de Consultoría y Construcción) y de Consultoría.
Barrera interna
Se percibe de acuerdo con las apreciaciones de AICO, que las empresas de ingeniería de
países más desarrollados con mayor capacidad están teniendo más oportunidades en el
mercado colombiano, mientras que las empresas colombianas están teniendo que salir a
buscar mercados en el exterior principalmente en economías más pequeñas como las
centroamericanas y de los países de la CAN.
22
AICO, ESTUDIO DE CARACTERIZACION SECTOR Versión Final – 28 02 03
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
16
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Lista de Servicios de Consultoría Ambiental y Sanitaria
Para complementar la identificación de los servicios relacionados con el medio ambiente
hemos incluido los servicios que prestan los miembros de ACODAL, la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
ACODAL es ser un generador permanente de opinión en el sector de Agua, Saneamiento y
Medio Ambiente en sus componentes técnico, económico y social. Su misión es promover
el desarrollo y el fortalecimiento del sector de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente en
Colombia y Latinoamérica.
Los servicios que prestan esta institución son los siguientes:
ƒ Información técnica sobre el sector de agua potable, saneamiento y medio ambiente.
ƒ Asesoría y asistencia técnica a municipios y empresas de servicios públicos.
ƒ Red de información permanente a través de su base de datos, publicaciones y su
Web.
ƒ Asesoría al sector industrial y empresarial.
ƒ Asesoría a universidades, profesionales y estudiantes.
ƒ Generación de proyectos especiales, convenios nacionales e internacionales.
Forman parte de ACODAL 1120 miembros asociados, principalmente profesionales.
Para caracterizar esta oferta hemos clasificado los servicios en 10 grupos o categorías que
se encuentran en su mayoría servicios relacionados con el Agua. que son las siguientes de
acuerdo con el tipo de servicio:
A. Agua
C.
Capacitación D. Diseño
E. Estudios
Sw. Software
G. Gestión
As. Asesoria
O.
Aire
Sa. Salud
R. Ruido
Síntesis de Encuesta Empresarial
Finalmente, se presenta el resultado consolidado de una encuesta empresarial hecha a través
de entrevistas e información recibida vía la WEB de la Universidad, de empresas que
prestan servicios Ambientales. Tal como se indicó anteriormente, se trata de empresas de
ingeniería, consultoría, construcción, laboratorios que se enmarcan en la identificación y
clasificación de servicios ambientales.
Exportaciones: Las están realizando principalmente las empresas de ingeniería, a través
del Movimiento de Personas Físicas utilizando los mecanismos del Acuerdo General del
Comercio de Servicios - AGCS, utilizando principalmente los Modo 1 Movimiento
Transfronterizo del Servicios, del Modo 3 Presencia Comercial y Modo 4 Movimiento y
presencia de personas Físicas.
Mercados: Sson en primer lugar los de los países de la CAN, Venezuela, Ecuador, Perú y
Centroamérica. Sin embargo los empresarios perciben como mercado potencial a todos los
mercados del ALCA incluido el de los Estados Unidos.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
17
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
Principales Barreras que están Afectando las Exportaciones de Servicios
Barreras internas:
Impuestos a las remesas por exportación de servicios
Papeleo excesivo
Financiación y apoyo
Certificaciones ambientales
Otorgamiento de licencias ambientales
Barreras externas:
Visas
Normas Estatales
Doble tributación
Altos requisitos para las licitaciones
Impuestos en el país importador
Información sobre licitaciones
Visas
Por la forma en que se realizan las exportaciones, las restricciones de visas al Movimiento
de personas es la barrera que más está afectando al desarrollo de las exportaciones,
especialmente en Venezuela, en Centroamérica y allí en Costa Rica, en México y USA
Algunos empresarios comentaron que en Centro América le dan visas más fácilmente a
quienes ya tienen visa americana.
Normas Estatales
Las firmas de ingeniería expresaron su interés en tener acceso a los mercados estatales y
municipales de los Estados Unidos. Consideran que en las negociaciones debe buscarse el
acceso al mercado nacional, pero su efecto no es significativo si no se logra acceso a los
mercados de los diferentes estados y a los municipios o condados donde hay un mercado
potencial.
Apoyo
Limitaciones y necesidades. La gran mayoría de las empresas indican que hace falta apoyo
en la información de los mercados de servicios, especialmente en lo relacionado con
oportunidades de licitaciones a tiempo en los mercados CAN, Centroamérica y México, que
son los mercados con más potencial y posibilidades reales de exportación.
Ecoturismo
En la identificación de los servicios ambientales o Amigables con el Medio Ambiente, el
ECOTURISMO es el más importante para Colombia, pero es un potencial todavía por
desarrollar debido a las circunstancias especiales de seguridad actual de Colombia (Año
2003). Se perfila como nueva fuente de ingresos de divisas y desarrollo. Podría decirse que
casi no hay sitio del país o departamento que no tenga potencial exportador en este campo o
especialización de la industria del Turismo.
Exportaciones: A pesar de las cifras de crecimiento del mercado europeo para el sector
turismo, el mayor mercado absoluto es el americano y en especial el norteamericano. De
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
18
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
acuerdo con cifras de la OMC, mientras 3 millones de europeos visitan América, son 13
millones los provenientes de la región del norte de América, superando ampliamente al
mercado europeo. El principal mercado es el de USA.
El mercado del aire MDL- Protocolo de Kioto
Este es un mercado de servicios que tiene todo el potencial para crecer más rápidamente
que todos los demás y de generar nuevas divisas en grandes cantidades. Sus escenarios de
negociación en ALCA y OMC son los grupos de servicios, especialmente para los Modos
de prestación 1 y 2. Sin embargo el actor principal que son los Estados Unidos no ha
firmado el Protocolo, por lo que por ahora el mercado está en Europa.
Oferta de bosques y plantaciones colombianas: una oportunidad de inserción en los
mercados internacionales a través del mecanismo de desarrollo limpio del protocolo
de Kioto: Si bien en los acuerdos anteriores son los países desarrollados los que se
comprometen a colaborar con los países en vías de desarrollo para alcanzar los objetivos
del Convenio mediante la transferencia de tecnología y el suministro de recursos de toda
índole, el Mecanismo de Desarrollo Limpio introduce uno nuevo, denominado de
Flexibilidad, que consiste en la instauración del comercio de emisiones, con el fin
declarado de ayudar a los países desarrollados a cumplir sus compromisos de reducción de
emisiones (Asocars, 2002).
Servicios de Educación.
En el sector de los servicios los de educación están tomando gran importancia a nivel
mundial. Las universidades de varios países se han agrupado formando alianzas para
exportar sus servicios a través de los Modos 1 Movimiento Transfronterizo, 2 Movimiento
del Consumidor y 4 Movimiento de personas físicas, siendo el Modo 2 - Movimiento del
Consumidor el que más se utiliza.
Hay países como Australia que han estructurado toda una estrategia para exportar sus
servicios educativos; Todas las universidades se unieron y conformaron una
comercializadora con sede en varios países incluida Colombia para promover las
exportaciones llevando estudiantes de todo el mundo a Australia. Según la empresa IDP de
Australia radicada en Colombia y promotora de estas exportaciones, desde nuestro país
salen para Australia anualmente 900 estudiantes a realizar estudios universitarios. Se
calcula que cada estudiante colombiano gasta en educación anualmente en Australia
US$10.000.oo23.
Las universidades de Colombia están estructurando una estrategia similar para exportar los
servicios de educación. El grupo más activo es el que ha conformado el CARCE de Bogotá
y Cundinamarca con las principales universidades de Bogotá, entre las cuales está la
Universidad Javeriana que se denomina Bogotá universitaria.
La oferta de servicios de Colombia comprende los servicios de educación ambiental:24 De
acuerdo con información suministrada por el Ministerio del Medio Ambiente, la oferta
23
24
Idp Australia, Bogotá.
Ver Anexo sobre Universidades al final del capítulo. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
19
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
consolidada es amplia y variada lo cual evidencia un alto grado de desarrollo de conciencia
ambiental. Se encuentra a nivel de Pregrado, Licenciatura, Especialización y Diplomado.
Se evidencia un énfasis en la ingeniería y administración, Derecho y Gestión ambiental.
Hace falta introducir la materia “Comercio y Medio Ambiente” pues con la llegada del
tema ambiental a las negociaciones comerciales multilaterales el país necesita expertos que
comprendan y manejen la relación de los dos temas.
La oferta de Educación Ambiental está en prácticamente todas las áreas ambientales, como
Ingenierías, administración, Economía, turismo y derecho.
Los principales mercados del ALCA detectados hasta ahora por el grupo de universidades
son principalmente los de Centroamérica, Caribe y los países de la CAN25.
Entre las actividades de promoción se han realizado visitas comerciales a Centroamérica
con el apoyo de Proexport. Varias universidades como la Universidad Javeriana y el
Externado de Colombia participaron en la Feria Internacional de Bogotá como parte de su
estrategia exportadora.
Entre las barreras al acceso encontradas para el sector de la educación se encuentran
principalmente las visas que limitan el movimiento de personas y profesores y el
reconocimiento de títulos. El grupo de Bogotá Universitaria está realizando reuniones con
los representantes diplomáticos de los mercados de interés para buscar una solución al
problema de las visas.
CONCLUSIONES
1. Los principales mercados son prácticamente todos los del ALCA, tanto los de las
economías de los países de menor desarrollo relativo como los de las economías
mayores del norte y del sur del continente. En los Estados Unidos se lograría un
gran mercado ampliado si se logra abrir el acceso a los mercados de los condados y
ciudades de los diferentes estados. Los servicios relacionados con el Protocolo de
Kioto todavía no se han desarrollado, pero su ámbito de negociación será en el
marco de los servicios financieros principalmente.
2. El principal problema y la principal barrera a las exportaciones para las empresas
de servicios relacionados con el medio ambiente, se encuentran actualmente en las
limitaciones y restricciones que afectan el movimiento de personas físicas, que es el
Modo 4 de prestación de servicios.
3. Una negociación en ALCA debe buscar una liberación total de todos los modos de
prestación de servicios para las empresas colombianas, pasando especialmente por
la liberación del Modo 4 para permitir el libre movimiento de los empresarios y de
los prestadores de servicios profesionales independientes en todos los países del
ALCA, incluidos los Estados Unidos.
25
Reunión con grupo de universidades. Corferias. Nov. 2002.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
20
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
4. En la negociación de servicios el principal activo de Colombia es la consolidación
de medidas, que es lo que realmente vale. Mientras no obtenga acceso pleno a los
mercados de interés para los sectores prioritarios, no debe hacer concesiones de
consolidación de medidas y mientras no consolide medidas, puede retirarlas.
Colombia se ha reservado los servicios ambientales.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Debido a que el movimiento de personas tiene una fuerte restricción de visas, se
recomienda reforzar el sistema de información sobre oportunidades de mercado dirigido a
licitaciones y requisitos ambientales en los mercados del ALCA utilizando la red de
información de Proexport y los sistemas de información de las embajadas en todos los
países del ALCA, para que sea consolidada y transmitida a las empresas de servicios por
una sola entidad que podría ser Proexport. Esto como un elemento importante de
promoción en la coyuntura actual.
Para que las exportaciones del sector servicios puedan desarrollarse en los países del
ALCA, las negociaciones deberían buscar compromisos "Sin Limitaciones" en Acceso y
Trato en el Modo 2 y Modo 4 especialmente, para todos los países del ALCA.
Posterior a esta recomendación de política de negociación hecha en noviembre de 2002,
Colombia modificó la modalidad de negociación y presentó su lista en forma negativa
contribuyendo a definir una modalidad de negociación altamente favorable para nuestras
exportaciones. No todos los países han presentado sus ofertas en forma de Lista Negativa y
otros países como Argentina y Brasil no han presentado aun ninguna oferta. Cuando todos
presenten las listas en un solo formato se podrá hacer una real evaluación de las ofertas.
A Colombia en el ALCA le conviene una negociación en servicios ambientales pues el
acceso al mercado nacional está abierto a las empresas extrajeras. En pocas palabras,
Colombia está expuesta a la competencia internacional, mientras que los mercados
internacionales no están abiertos en la misma medida para el país. Por lo tanto, en las
negociaciones del ALCA es más lo que se puede ganar que lo que se puede perder. La
competencia internacional ya llegó y ha desplazado a las empresas nacionales
principalmente a las del sector de los servicios de ingeniería y construcción hacia las
economías centroamericanas.
La mejor forma de abrir los mercados de interés para los exportadores colombianos es la
negociación con base en Listas Negativas y sobre pedidos tal como se le recomendó en el
marco de este proyecto al Ministerio de Comercio Exterior en noviembre de 2002. Una
negociación sobre Lista Positiva y sobre ofertas nos llevaría a una negociación
proteccionista, lo cual no conviene a Colombia dado que el sector servicios está abierto al
mercado especialmente a través del Modo 3 – Presencia comercial y del Movimiento de
personas físicas. Nuestra legislación es transparente, pero no hay esa transparencia en los
mercados de nuestro interés. Se hace necesario pues, cerrar esa brecha para los empresarios
y profesionales que presten servicios específicos
La lista negativa ahorra muchos costos de investigación de mercados a los exportadores
actuales y potenciales puesto que cada país tiene que mostrar las medidas horizontales y
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
21
Identificación de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente
sectoriales que afectan a las exportaciones para cada Modo de prestaciones relacionadas
con Acceso al Mercado y Trato Nacional. Permite conocer rápidamente las barreras al
comercio de servicios en los mercados de interés.
Hacemos una recomendación especial para que se promueva la capacitación en Comercio y
Medio Ambiente. El país necesita preparar, cuanto antes, profesionales que manejen los dos
temas relacionados. A medida que los aranceles y las restricciones de otra índole se
eliminen en las negociaciones comerciales, las barreras que afectarán a las exportaciones de
servicios (y de bienes) serán las relacionadas con el Medio Ambiente.
Una recomendación de política para las exportaciones de servicios de educación es
fortalecer la promoción en los mercados orientada a captar los estudiantes de
Centroamérica, caribe y de la CAN que están saliendo hacia Australia y al resto del mundo.
La oferta de servicios se puede fortalecer haciendo alianzas con universidades reconocidas
en los Estados Unidos para atraer a Colombia estudiantes que tienen restringidas las visas
hacia USA, obteniendo así una desviación de comercio hacia Colombia.
Colombia es altamente competitiva en mano de obra no calificada. Se recomienda buscar
en el acuerdo la forma de permitir a esa mano de obra la mobilidad suficiente que nos
permita generar nuevos recursos de exportación a través de la negociación de cupos.
CONSIDERACIÓN FINAL
Este resumen ejecutivo contempla todos los aspectos de la investigación incluidas las
consideraciones sobre las dificultades que han surgido en su desarrollo.
Estamos seguros que los aportes de esta investigación y las recomendaciones dadas servirán
para estructurar estrategias e iniciativas en los procesos de negociación que se adelantan
aprovechando las fortalezas encontradas y fortaleciendo las debilidades.
Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – Instituto de Estudios Rurales IER – Instituto de Estudios Ambientales
para el Desarrollo IDEADE – Contrato 0062 con el Ministerio de Comercio Exterior – República de Colombia
22
Descargar