Untitled

Anuncio
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Arquitectos Autores del Estudio:
CRISTINA ACHA ODRIOZOLA
MIGUEL ZABALLA LLANO
Obra:
PROYECTO
DE
REMODELACIÓN
DE
FRONTÓN
Y
DOTACIÓN
DE
SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS EN EL FRONTÓN DE ARMINTZA
Situación:
ARMINTZA, LEMOIZ (BIZKAIA)
Propiedad:
AYUNTAMIENTO DE LEMOIZ
Autores del Proyecto de Ejecución:
CRISTINA ACHA ODRIOZOLA
MIGUEL ZABALLA LLANO
Presupuesto de Ejecución Material de la Obra:
227.907,67 euros
Portugalete, enero de 2007
Fdo: Cristina Acha Odriozola
Miguel Zaballa Llano
Arquitectos
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
1
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
INDICE
1. MEMORIA INFORMATIVA
OBJETO
1.1. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES
EMPLAZAMIENTO
PROPIEDAD
PRESUPUESTO
PLAZO DE EJECUCIÓN
NUMERO DE TRABAJADORES
EDIFICIOS COLINDANTES
ACCESOS
SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE URGENCIA
CIRCULACIONES DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA
SUMINISTRO DE LAS DIFERENTES INSTALACIONES
ESTUDIO GEOTÉCNICO
1.2. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE OBRA
1.3. LOS PRINCIPIOS PREVENCIONISTAS FORMACIÓN
1.4. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. APLICACION DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
2.1.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS
2.1.2. CIMENTACIÓN
2.1.3. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN
2.1.4. CUBIERTA
2.1.5. ALBAÑILERÍA Y PARTICIONES
2.1.6. ACABADOS Y CARPINTERÍA
2.1.7. INSTALACIONES
2.1.8. ASCENSORES
2.1.9. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES
2.2. INSTALACIONES SANITARIAS
2.2.1. ACTUACIONES PREVIAS
2.2.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR
2.2.3. LIMPIEZA INSTALACIONES HIGIÉNICAS
2.2.4. CONTROL DE ACCIDENTES
2.2.5. LIBRO DE INCIDENCIAS
2.2.6. ANALISIS DE RIESGOS Y PREVENCIONES
2.2.7. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS
MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
2.2.8. NORMAS PREVENTIVAS GENERALES
2.3. INSTALACIONES PROVISIONALES
2.3.1. INSTALACIÓN PROVISIONAL ELECTRICA
2.3.2. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS
3. FICHAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
4. APLICACION DE LA SEGURIDAD AL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL
EDIFICIO
4.1. OBJETO
4.2. LEGISLACION VIGENTE
4.3 PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
5. PLIEGO DE CONDICIONES
6. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
7. PLANOS
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
2
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
1. MEMORIA
OBJETO
La finalidad de este Estudio de Seguridad y Salud es establecer, durante la ejecución
de las obras correspondientes al presente proyecto, las previsiones respecto a
prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los
derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento que se realicen durante el tiempo de garantía, a la vez que se
definen los locales preceptivos de higiene y bienestar de los trabajadores.
Sirve para dar unas directrices básicas a la empresa o empresas, así como al
Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra,
para llevar a cabo la redacción del Plan de Seguridad y Salud, en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de
ejecución, las previsiones contenidas en este Estudio. Por ello, los errores u omisiones
que pudieran existir en el mismo, nunca podrán ser tomados por el contratista en su
favor.
Dicho Plan facilitará la mencionada labor de previsión, prevención y protección
profesional, bajo el control del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de
ejecución.
Todo ello se realizará con estricto cumplimiento del articulado completo del Real
Decreto 1627/1.997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción.
De acuerdo con el mencionado articulado, el Plan será sometido por el coordinador
de seguridad y salud a su aprobación expresa, antes del inicio de la obra, o en su
defecto al Coordinador en fase de ejecución, manteniéndose después de su
aprobación una copia a su disposición.
Otra copia se entrega al Coordinador de Seguridad y Salud y en su defecto a los
representantes de los trabajadores. Será documento de obligada presentación ante
la autoridad laboral encargada de conceder la apertura del centro de trabajo y
estará también a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social y de los Técnicos de los Gabinetes Técnicos Provinciales de Seguridad e Salud
para la realización de sus funciones.
Igualmente, se implanta la obligatoriedad de un libro de incidencias con toda la
funcionalidad que la normativa le concede, siendo el Coordinador en fase de
ejecución el responsable del envío de las copias de las notas, que en él se escriban,
a los diferentes destinatarios.
Es responsabilidad del contratista o contratistas la correcta ejecución de las medidas
preventivas fijadas en el Plan y responde solidariamente de las consecuencias que
se deriven de la no consideración de las medidas previstas por parte de los
subcontratistas propios o similares, respecto a las inobservancias que fueren a los
segundos imputables.
Quede claro que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá comprobar la
ejecución correcta de las medidas previstas en el Plan de Seguridad y Salud de la
obra y, por supuesto, en todo momento el autor del presente estudio.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
3
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
1.1. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
La intervención tiene lugar sobre un edificio existente cuya fachada principal será
desmantelada para proceder a la construcción de los nuevos servicios y la
renovación de los cerramientos.
EMPLAZAMIENTO
El frontón está ubicado en el límite norte del barrio de La Atalaya, asentado contra
la ladera y conformando frente urbano en su fachada opuesta. Linda al noreste con
una gran zona verde, una finca particular al oeste, y con la trama viaria en su frente
sur, único acceso a la parcela.
Su localización está reflejada en plano de situación y emplazamiento SS-01.
PROPIEDAD
La propiedad del edificio es del Ayuntamiento de Lemoiz
Según el proyecto de ejecución el Presupuesto de Ejecución Material asciende a la
cantidad de 217.300 euros.
PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de la totalidad de las obras a realizar correspondiente al solar
objeto del presente estudio, es de cuatro meses.
NUMERO DE TRABAJADORES
Se estima que el número de trabajadores para la ejecución de las obras, en
jornadas punta, alcance la cifra de 10 operarios.
EDIFICIOS COLINDANTES
El edificio es exento por lo que no existen edificios colindantes que puedan ser
afectados.
ACCESOS
El acceso para la ejecución de la obra se realizará por el vial existente hasta la
fachada sur del edificio
SERVICIOS DE ASISTENCIA
La situación del Centro Asistencial de la Seguridad Social más próximo a la obra,
para servicios de Urgencias es el ambulatorio de Armintza ubicado frente al frontón y
el Hospital de Cruces para accidentes graves.
El contratista general y los subcontratistas colocarán en sitio visible el centro
asistencial que les corresponde para ser utilizado en el caso de accidentes leves, NO
URGENTES.
En un local protegido y al alcance del personal, se colocará un cartel claramente
legible con los teléfonos de los diferentes servicios asistenciales que a continuación
se indican:
S.O.S. Deiak (Coordinación urgencias) 112
POLICIA LOCAL GORLIZ
092
944 770 000
CRUZ ROJA (URGENCIAS)
944 222 222
AMBULATORIO DE MUNGIA (CENTRALIT) 946 007 150
AMBULATORIO DE PLENTZIA (CENTRALIT) 946 772 565
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
4
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
HOSPITAL DE CRUCES (CENTRALITA)
POLICIA AUTONOMA VASCA
POLICIA NACIONAL
BOMBEROS
GUARDIA CIVIL
VARIOS
AVERIAS AGUA
AVERIAS IBERDROLA (24 H)
AVERIAS TELEFONICA (24 H)
EMERGENCIAS NATURGAS (24 H)
946 006 000
112
944 414 444
091
94 470 90 00
112
944 92 28 00
062
94 433 11 00
94 4 87 31 00
901 202 020
1002
900 400 523
CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA
Al encontrarse la parcela en un caso urbano, existe el riesgo de que transiten
personas ajenas a la obra, por lo que se tomarán las siguientes medidas para cubrir
dicho riesgo:
_Montaje de una valla metálica realizada con paneles prefabricados de 2,00 m de
altura, colocado sobre soportes de hormigón prefabricados separados cada 3,50
m., en todo el perímetro de la obra para evitar que se puedan introducir personas.
Para el acopio de material de la obra, se habilitará una zona de acopios
diferenciada, en el interior de la acotación vallada. Una vez que se haya ejecutado
la estructura, parte podrá dejarse en el interior del edificio, en las distintas plantas de
actuación, siempre cerca de los elementos resistentes, como son los pilares y las
vigas sin sobrecargar la misma, ya que hay espacio suficiente para ello. El resto se
acopiará según se indica en el plano de implantación en Obra (SS-02), de tal
manera que no entorpezca el acceso de vehículos a obra y otros trabajos.
Para los vehículos que transporten el material a la zona de acopios, se instalarán
señales de tráfico que avisen a los transportistas de la situación de peligro, así como
en las zonas de trabajo de carga y descarga.
SUMINISTRO DE LAS DIFERENTES INSTALACIONES
La situación actual de las redes que llegan a la parcela objeto de proyecto es la
siguiente:
Todas las redes, saneamiento, abastecimiento de agua, electricidad, telefonía
llegan al edificio por el frente sur. Simultáneamente a la ejecución de los trabajos en
el frontón se está ejecutando la renovación de redes y urbanización de la trama de
calles adyacentes al frontón.
Previo al comienzo de la construcción del proyecto que nos ocupa, se revisará que
las instalaciones descritas anteriormente han sido modificadas, de la siguiente forma:
- La red eléctrica de media tensión aérea pasará a ser enterrada y quedar
señalizada.
- La red de telecomunicaciones discurrirá por el interior de la parcela enterrada.
Y se procederá a su marcado y protección.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
5
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
En caso contrario, se realizarán las oportunas gestiones con las diferentes compañías
suministradoras afectadas para realizar los cortes pertinentes para la ejecución de la
obra, solicitando el alta a la finalización de la misma.
Se darán de alta en las diferentes compañías suministradoras, las instalaciones
necesarias para las casetas de obra, realizándose seguidamente las acometidas
provisionales de obra.
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Según los datos contenidos en el proyecto de Proyecto de Ejecución de Frontón en
Arminza redactado en dos fases, mayo de 1976 y octubre de 1981, por los
arquitectos José Antonio Renedo Peral y Alejandro Rodríguez Badiola, documentos
que sirvieron de directriz para la construcción del frontón sobre el que se interviene,
se define el firme como roca compacta de peso específico 3.200 kg/m3 y
coeficiente de trabajo del terreno 5 kg/cm2.
Características del suelo:
Excavabilidad:
Excavabilidad media y difícil.
Nivel freático:
No se prevé la presencia de nivel freático en la excavación que se tiene que
realizar.
Taludes:
Sse considera suficiente estable 2H:1V o más tendido, en ausencia de agua siendo
1H:1V para niveles de roca compacta.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE OBRA
La construcción del edificio se realizará de acuerdo al programa de necesidades
definido por la propiedad.
La intervención se limita a la envolvente del edificio actual evitando la ocupación
de más suelo del que ocupa hay en día la instalación. Actualmente existe una
dotación única de vestuarios ubicada en una construcción anexa tras el plano del
frontis, junto al acceso al frontón.
En el espacio libre disponible a partir de la contracancha y hasta la alineación de
fachada, se propone aglutinar todos los servicios a lo largo de la fachada sur, sobre
la que se adosa actualmente el graderío en la planta 0. Se trata de la fachada más
urbana sobre la que se desplegarán todos los usos complementarios a la cancha de
juego: vestuarios, aseos, oficina, graderío. La inserción de los nuevos servicios
conlleva implícito el despliegue de la nueva fachada.
Este edificio constará de:
PLANTA 0
graderío
33,22 m2
vestuario 1
9,32 m2
vestuario 2
9,32 m2
aseos
5,73 m2
ambigú
12,04 m2
accesos y circulaciones 40,28 m2
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
6
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
almacén
total útil
superficie construida
3,08 m2
112,99 m2
139,70 m2
PLANTA 1
graderío
oficina
circulaciones
galería exterior
total útil
superficie construida
51,98 m2
26,08 m2
40,82 m2
25,20 m2
144,08 m2
165,64 m2
PLANTA 2
balcón
total útil
superficie construida
82,45 m2
82,45 m2
103,79 m2
total sup. construida en proyecto
409,13 m2
total sup. construida sin intervención
493,47 m2
total sup. construida del frontón
902,60 m2
Demoliciones
Las demoliciones que se tienen que realizar abarcan el desmantelamiento de la
fachada actual, la eliminación de elementos de albañilería de gradas y particiones
de vestuarios existentes y la cubierta del cuerpo anexo.
Movimiento de tierras
Las operaciones para el movimiento de tierras consistirán en la excavación
necesaria para realizar la cimentación de la edificación ampliada partiendo de la
cota superior de las zapatas a 8,94 m cota de cara inferior de solera y hasta
alcanzar el terreno resistente, al cual se llegará de forma directa excavando el
canto de la zapata mas 10 cm. El vaciado del terreno se realizará a cielo abierto
con medios mecánicos por corte en taludes realizando la estructura de contención
por delante del talud y rellenando posteriormente su trasdós. En zonas que se vayan
a encofrar, la excavación será superior perimetralmente a la teórica para permitir el
trabajo de los encofradores.
Los taludes de relleno podrán alcanzar inclinaciones 3(H):2(V).
Se realizarán las zanjas y pozos correspondientes a la cimentación así como las que
permitan el drenaje y saneamiento. Igualmente, se realizarán posteriormente las
labores de relleno de zanjas.
Cimentación
No se prevé la instalación de grúa pluma.
Todos los elementos que componen la cimentación (zapatas, losas y vigas riostras)
serán de hormigón armado HA-25/B/20/IIa y acero B 500 S.
Estructura
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
7
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
La estructura se resolverá mediante pórticos de pilares y vigas de acero A42B según
los detalles de la documentación gráfica.
Los forjados de las plantas se resolverán mediante viguetas de acero y entablado de
madera.
Las escaleras se ejecutarán mediante zancas y peldañeado de acero.
Albañilería y particiones
Los cerramientos de fachadas se realizarán de fuera hacia dentro de la siguiente
manera:
En cuerpos de servicios. Revestimiento de paneles fenólicos, cámara ventilada,
proyección de 3cm de poliuretano, raseo hidrófugo, ½ asta de ladrillo perforado,
raseo, trasdosado de cartón yeso hidrófugo.
En el volumen principal. Revestimiento de policarbonato sobre subestructura de
acero.
Pavimentos y falsos techos
Pavimentos:
Los pavimentos de los aseos y locales húmedos serán de gres antideslizante. El
acabado de planta 0, pulido sobre solera de hormigón. En el resto de los espacios,
entablado de madera de iroko.
Falsos techos
Se colocarán falsos techos de pladur descolgado y chapa de aluminio suspendida.
Carpintería exterior
La carpintería exterior será practicable o fija según despiece, con perfilaría
normalizada de acero.
Carpintería de interior
Las puertas serán de aglomerado acabado en melamina con cantos en acero
inoxidable, zócalos y manillas de acero inoxidable.
Revestimiento y pintura
Las paredes de los locales húmedos se alicatarán con azulejo de primera calidad.
El revestimiento interior de los cuerpos de servicio será de paneles fenólicos.
Tratamiento de fachada
Revestimiento fenólico, policarbonato opal/incoloro, revestimiento de chapa de
aluminio.
Instalaciones
Instalaciones de fontanería y saneamiento
La red de saneamiento proyectada será separativa, por lo que separan las aguas
fecales y pluviales. Los conductos normalizados irán colgados o enterrados.
La red de abastecimiento partirá de la red existente en la zona, conectándose a la
misma mediante tubería de polietileno. La tubería llegará al edificio penetrando en
el mismo por la planta baja, hasta llegar al contador ubicado en la planta baja.
Previamente al contador se colocará una válvula antirretorno.
Desde el contador se realizarán salidas para los servicios.
La distribución de tuberías de agua se realizará en cobre, siendo de acero
galvanizado para el suministro a fluxores. En cualquier caso irán calorifugadas
mediante coquilla de polibutileno o similar.
Se realizará toda la distribución por techo o por rozas, también mediante tubería de
cobre. Se colocarán llaves de corte en la entrada de todos los locales húmedos,
tanto para agua fría como para A. C. S.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
8
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Toda la instalación interior se realizará en diámetros marcados en proyecto.
Dada la pequeña entidad del volumen de consumo (caudal instantáneo 1,225
dm³/s) se opta por instalar un calentador eléctrico como sistema de producción de
A.C.S.
La instalación de saneamiento, diseñada de manera separativa para aguas
pluviales y fecales discurrirá por gravedad, mediante conductos de PVC de
diferentes diámetros hasta conexión con colectores generales, según proyecto.
Instalaciones eléctricas, media y baja tensión
Desde el cuadro general de mando y protección con sus correspondientes
interruptores de corte omnipolar, diferenciales y magnetotérmicos, se efectuará la
distribución de los diferentes circuitos a las diferentes áreas, dotando de un cuadro
secundario por planta, y cuadros individuales en ambigú y oficina, diferenciando los
circuitos de alumbrado y fuerza, con conductores de cobre unipolares aislados bajo
tubo corrugado de PVC.
La distribución se realizará en baja tensión y estará compuesta por todos los armarios
eléctricos de distribución, cuadros secundarios, individuales, cableado, caminos de
cables y equipos de fuerza y alumbrado necesarios para el edificio.
La instalación eléctrica será conforme a los reglamentos vigentes de baja tensión y
sus instrucciones complementarias.
Instalaciones de calefacción y ventilación
Los conductos de ventilación de baños serán de chapa galvanizada hasta cubierta.
Instalación de protección contra incendios
Se proyecta una instalación de prevención de incendios compuesta por:
Instalación de bocas de incendio equipadas, con su correspondiente red y bombas
de abastecimiento.
Extintores de polvo antibrasa y CO2.
Instalaciones audiovisuales
Instalación de telefonía para voz y datos.
1.3. LOS PRINCIPIOS PREVENCIONISTAS:
A ellos deberá ajustarse la empresa constructora que en su momento realice los
trabajos para llevar a buen término la edificación a que se refiere el Proyecto.
Tenemos que subrayar que la filosofía prevencionista que inspira este Estudio de
Seguridad y Salud y que de igual manera lo deberá hacer con el Plan de Seguridad
y Salud, es la de la Prevención Integral (que afecta a todo tipo de trabajo) e
Integrada (como una parte más del trabajo, además de la cantidad y calidades
exigidas), tal y como explícita la Ley 31/1995 en su artículo 16, apartado 2, cuando
dice “ Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la
empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma”.
FORMACIÓN:
Antes del comienzo de obra, será dirigida una sesión de información y formación
sobre seguridad y salud y los riesgos que estén previstos en la obra, así como las
medidas que se han considerado de prevención, de protección Colectiva y los
Equipos de protección Individual.
Su duración se estima en 5 horas y a la misma deberán asistir al menos el Jefe de
Obra, el Encargado y el personal de plantilla de la empresa y participante o previsto
de participar en la obra; dentro de ellos es evidente que estarán los Delegados de
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
9
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
prevención y los Trabajadores Designados por la empresa. En caso de que no se
asegure la estancia permanente en obra de una persona que acredite tener los
conocimientos suficientes en prestación de Primeros Auxilios y Socorrismo, esta sesión
se ampliará en 3 horas.
Inmediatamente antes del comienzo de las obras se impartirá, un cursillo en
prevención de Riesgos Laborales específico para construcción y más
concretamente con los riesgos que pudieran existir en esta obra a todos aquellos
trabajadores que estuviese previsto fuesen a intervenir en esta obra. Su duración se
estima en 10 horas.
No obstante y además de lo anteriormente dicho, todo operario de nueva
incorporación a la obra, y que no haya asistido al anterior curso, será informado
directamente por el Encargado, realizando un recorrido general de la obra y
deteniéndose de modo especial en lo que serán sus tareas. En el caso de
subcontratistas actuará de igual modo, pero en este caso será acompañado
además por aquel empleado de la subcontrata en cuestión que realice las
funciones de Encargado de la misma.
A todos los operarios que intervengan en la obra les serán entregadas las Fichas de
Riesgos que correspondan a las tareas que fuesen a realizar en cada momento, y
que su conjunto forma parte de la memoria técnica de este Estudio de Seguridad y
Salud.
1.4. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS.
Se procederá a la señalización permanente y protección en caso de ser necesario
de las distintas acometidas existentes, especialmente la eléctrica y la de gas.
En caso de existir arquetas antiguas o sin uso se procederá a su tapado.
En cualquier caso, los pasos a seguir serán:
a) El contratista se pondrá en contacto con el titular del servicio afectado y en
presencia de éste, señalizará el trazado del servicio, con indicación exacta y precisa
de la profundidad y características del trazado, así como el mayor servicio. Datos
aportados por este titular.
La señalización será perdurable durante el transcurso de la afección, protegiéndose
la instalación de sobrepresiones, debidas al uso de maquinaria pesada, etc.
b) Si el servicio afectado se ha de reponer en lugar diferente, se habrá de preparar
la conducción alternativa antes del desmantelamiento de la primitiva.
Permanecer en contacto con los entes titulares de los servicios afectados, a fin de
que retiren los mismos o que los dejen fuera de servicio.
Portugalete, enero de 2007
Fdo: Cristina Acha Odriozola
Arquitecto
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Miguel Zaballa Llano
Arquitecto
estudio de seguridad y salud
10
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
2. MEMORIA DESCRIPTIVA
Memoria descriptiva de los trabajos a realizar en los diferentes capítulos, con sus
riesgos evitables y sus correspondientes medidas técnicas; riesgos no eliminables,
medidas preventivas y protecciones personales o colectivas, así como valoración de
la eficacia de las protecciones y medidas preventivas.
2.1. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO ESPECIAL
Al tratarse de una intervención en un edificio existente, las zonas de mayor riesgo se
enclavan en las actuaciones de movimiento de tierras y cimentaciones (riesgo por
uso de maquinaria y corrimiento de tierras), estructura (riesgo por uso de maquinaria,
elementos pesados y caída de altura), así como en los trabajos de fachada (riesgo
de caída de altura), y contactos eléctricos en toda la obra, por lo que se tomarán
las debidas precauciones y las recomendaciones de este Estudio de Seguridad y
Salud en estos trabajos.
La Propiedad manifiesta el deseo de que la cancha del frontón permanezca
operativa durante el proceso constructivo en la crujía de fachada. Esta
circunstancia hace tomar precauciones más exhaustivas en la protección del
perímetro de la obra para evitar los riesgos de caída de objetos sobre los usuarios.
A continuación se desarrollan los riesgos laborales que se pueden encontrar en el
conjunto de la obra.
RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE
La siguiente tabla contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo
presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las
medidas técnicas que se incluyen:
RIESGOS EVITABLES
MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS
Derivados de la rotura de instalaciones
existentes
Presencia de líneas eléctricas de media
y baja tensión
Neutralización de las instalaciones
existentes
Corte de fluido, puesta a tierra y
cortocircuito de los cables
RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE
Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborables que no pueden ser
completamente eliminados y las medidas preventivas y protecciones técnicas que
deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera
tabla se refiere a aspectos generales que afectan a la totalidad de la obra.
RIESGOS GENERALES DE OBRA
RIESGOS
Caídas de operarios al mismo nivel
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de objetos sobre operarios
Caídas de objetos sobre terceros
Choques o golpes contra objetos
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
11
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Trabajos en condiciones de humedad
Contactos eléctricos directos e indirectos
Cuerpos extraños en los ojos
Sobreesfuerzos
Incendios
Fuertes vientos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
GRADO DE
ADOPCION
permanente
permanente
permanente
Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Protección mediante barandillas apropiadas de borde de
forjado y huecos
No permanecer en el radio de acción de las máquinas
permanente
Prohibición de paso de cargas suspendidas sobre operarios permanente
Limitación de movimiento de grúas para evitar colisiones
permanente
Anulación de instalaciones susceptibles de interferir con permanente
grúas o camiones
Accesos separados de personal y maquinaria
permanente
Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas
permanente
eléctricas de B.T.
Protecciones y conexiones eléctricas apropiadas
permanente
Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
permanente
No permanecer en el radio de acción de las máquinas
permanente
Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble
permanente
aislamiento
Señalización de la obra (señales y carteles)
permanente
Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia
complemento
al vallado
Vallado del perímetro completo de la obra de altura 2m
permanente
Marquesinas rígidas sobre el acceso al edificio
permanente
Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B
permanente
Evacuación de escombros
frecuente
Escaleras auxiliares
ocasional
Información específica
para riesgos
concretos
Cursos y charlas de formación
frecuente
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
EMPLEO
Cascos de seguridad
permanente
Calzado protector
permanente
Ropa de trabajo
permanente
Ropa impermeable o de protección
con mal
tiempo
Gafas de seguridad
frecuente
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
12
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Cinturones de protección del tronco
ocasional
ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
TRABAJOS PREVIOS
Previamente al inicio de las obras propiamente dichas, se procederá al montado del
vallado perimetral de la obra mediante una valla realizada con paneles
prefabricados de 2,00 m. de altura, ciegos o enrejados, colocados sobre soportes de
hormigón prefabricado o in situ separados cada 3,50 m, así como la señalización
para la circulación de la maquinaria y del personal.
Los sistemas de señalización, protección y prohibición deberán encontrarse
totalmente instalados.
También deberán estar ubicados los servicios generales de obra, según el Plano de
Implantación en obra de las instalaciones provisionales (SS-02).
DERRIBOS
Una vez ejecutados todos los trabajos de implantación en obra, podrá acometerse
la fase de derribos. El derribo se realizará elemento a elemento.
El acopio de escombros se realizará dentro de la acotación cerrada de la obra. No
se acopiará el material en ningún lugar desde donde pueda ser susceptible de
caídas imprevistas.
MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Camión basculante
Normas de seguridad
La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de
emprender la marcha.
Al realizar las entradas o salidas del solar, lo hará con precaución, auxiliado por las
señales de un miembro de la obra. Respetará todas las normas del código de
circulación y la señalización de la obra.
Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en superficie en pendiente, el
vehículo quedará frenado, y calzado con topes.
Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades, anunciando
con antelación las mismas, auxiliándose del personal de obra.
La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la
visibilidad y las condiciones del terreno. No permanecerá nadie en las proximidades
del camión, en el momento de realizar éste maniobras.
Si el camión dispone de visera, el conductor permanecerá en la cabina mientras se
proceda a la carga; si no tiene visera, abandonará la cabina antes de que
comience la carga. Antes de moverse de la zona de descarga la caja del camión
estará bajada totalmente. No se accionará el elevador de la caja del camión, en la
zona de vertido, hasta la total parada de éste.
Siempre tendrán preferencia de paso los vehículos cargados.
Estará prohibida la permanencia de personas en la caja o tolva. La pista de
circulación en obra no es zona de aparcamiento, salvo emergencias. Antes de dar
marcha atrás, se comprobará que la zona está despejada y que las luces y chivato
acústico entran en funcionamiento.
Riesgos más frecuentes
- Atropellos y colisiones, en maniobras de marcha atrás y giros.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
13
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Atrapamientos y quemaduras en trabajos de mantenimiento.
- Ruido y vibraciones.
- Contactos con líneas eléctricas.
- Caída de material desde la cajera.
Protecciones personales
- Calzado de seguridad antideslizante.
- Casco, para salir de la cabina.
- Ropa de trabajo adecuada.
- Protección auditiva.
- Cinturón antivibratorio.
Protecciones colectivas
- Asiento anatómico.
- Cabina insonorizada.
Retroexcavadora
Normas de seguridad
Durante la realización de la demolición, la máquina estará calzada, mediante
apoyos que eleven las ruedas del suelo, para evitar desplazamientos y facilitar la
inmovilidad el conjunto. Si la rodadura es sobre orugas, estas calzas son innecesarias.
Si el tren de rodadura son neumáticos, todos estarán inflados con la presión
adecuada.
Las precauciones se extremarán en proximidades a tuberías subterráneas de gas y
líneas eléctricas, así como en fosas o cerca de terrenos elevados cuyas paredes
estarán apuntaladas, apartando la máquina de estos terrenos una vez finalizada la
jornada.
El trabajo en pendiente es particularmente peligroso, por lo que, si es posible, se
nivelará la zona de trabajo; el trabajo se realizará lentamente y, para no reducir la
estabilidad de la máquina, se evitará la oscilación del cucharón en dirección de la
pendiente.
Se evitará elevar o girar bruscamente o frenar de repente, ya que estas acciones
ejercen una sobrecarga en los elementos de la máquina y consiguientemente
producen inestabilidad en el conjunto.
Riesgos más frecuentes
- Atropellos y colisiones, en maniobras de desplazamiento y giro.
- Vuelco de la máquina.
- Atrapamientos y quemaduras, en trabajos de mantenimiento.
- Trabajos en ambientes pulverulentos o de estrés térmico.
- Ruido y vibraciones.
- Contacto con líneas eléctricas.
- Caída de material desde la cuchara.
Protecciones personales
- Calzado de seguridad antideslizante.
- Casco, para cuando se salga de la cabina.
- Ropa de trabajo adecuada.
- Mascarilla antipolvo.
- Protección auditiva.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
14
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Cinturón antivibratorio.
Protecciones colectivas
- Cabina insonorizada, climatizada y con refuerzos antivuelco y anticaída de objetos.
- Asiento anatómico.
Pala cargadora
Normas de seguridad
Se reducirá el riesgo de polvo y por tanto la consiguiente falta de visibilidad en las
diferentes zonas de trabajo mediante el riego periódico de los mismos.
En los trabajos realizados en lugares cerrados y con poca ventilación, se colocarán
filtros apropiados en la salida de los escapes del motor para evitar concentraciones
peligrosas de gases.
El peso de material cargado en el cucharón no debe superar el límite máximo de
peso considerado como seguro para el vehículo.
El desplazamiento de la cargadora con la cuchara llena en pendientes, se
efectuará con ésta al ras del suelo.
Salvo en emergencias, no se empleará el cucharón u otro accesorio para frenar.
En terrenos fangosos o deslizantes, se emplearán cadenas acopladas a los
neumáticos, evitando los frenazos bruscos.
No se transportarán pasajeros ni se empleará la cuchara para elevar personas.
La pendiente máxima a superar con el tren de rodaje de orugas es de 50%; siendo
del 20% en terrenos húmedos y del 30% en terrenos secos con tren de rodaje de
neumáticos.
Durante los períodos de parada la cuchara estará apoyada en el suelo, la
transmisión en punto muerto, el motor parado y se quitará la llave, el freno de
aparcamiento puesto y la batería desconectada.
Si es preciso realizar reparaciones en la cuchara, se colocarán topes para suprimir
caídas imprevistas.
Riesgos más frecuentes
- Atropellos y colisiones, en maniobras de marcha atrás y giro.
- Vuelco de la máquina.
- Atrapamientos y quemaduras, en trabajos de mantenimiento.
- Trabajos de ambientes polvorientos o de estrés térmico.
- Ruido y vibraciones.
- Contacto con líneas eléctricas.
- Desplomes de taludes o de frentes de excavación.
- Caída de material desde la cuchara.
Protecciones personales
- Calzado de seguridad antideslizante.
- Casco para cuando se salga de la máquina.
- Ropa de trabajo adecuada.
- Mascarilla antipolvo.
- Protección auditiva.
- Cinturón antivibratorio.
Protecciones colectivas
- Cabina insonorizada, climatizada y con refuerzos antivuelco y anticaída de objetos.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
15
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Asiento anatómico.
Normas de seguridad aplicables a la maquinaria en general
Normas generales
Los cables, tambores y grilletes metálicos se deben revisar periódicamente para
advertir si están desgastados.
Todos los engranajes y demás partes móviles de la maquinaria deben estar
resguardados adecuadamente.
Los escalones y la escalera se habrán de conservar en buenas condiciones.
Ajustar el asiento de la cabina según las características (talla) del maquinista.
Usar una boquilla de conexión automática para inflar los neumáticos y colocarse
detrás de éstos cuando lo esté inflando.
En las máquinas hidráulicas nunca se alterarán los valores de regulación de presión
indicados, así como tampoco los precintos de control.
No tratar de hacer ajustes o reparaciones cuando la máquina esté en movimiento o
con el motor funcionando.
No se permitirá emplear la excavadora como grúa.
No se utilizará la cuchara para el transporte de materiales.
Se prohibe entrar en la cabina a otra persona que no sea el maquinista, mientras se
está trabajando.
No bajar de la cabina mientras el embrague general está engranado.
No abandonar la máquina cargada, ni con el motor en marcha ni con la cuchara
subida.
Almacene los trapos aceitosos y otros materiales combustibles en un lugar seguro.
No se deben almacenar dentro de la cabina de la maquinaria latas de gasolina
derepuesto.
Se debe colocar un equipo extintor portátil y un botiquín de primeros auxilios en la
máquina, en sitios de fácil acceso. El maquinista debe estar debidamente
adiestrado en su uso.
Cuando existan líneas eléctricas aéreas en las proximidades de la zona de trabajo,
el palista mantendrá constante atención para guardar en todo momento la
distancia mínima de seguridad requerida.
Terreno y señalización
Si se trabaja de un talud, la máquina no se acercará a una distancia del borde
inferior a la profundidad de éste. En cualquier caso, la distancia al borde no será
nunca inferior a tres metros. Se señalizarán dichos límites convenientemente
(barandillas, conos de señalización, etc.)
Cuando la maquinaria vaya sobre neumáticos y trabaje (como es obligado) con los
gatos o estabilizadores salidos, se deberá tener muy en cuenta que todo el peso se
traslada sobre ellos, debiendo pues medir la distancia desde los estabilizadores al
talud (no de las ruedas al talud).
Considerando que se trata ahora de una carga puntual de bastante consideración
y que cualquier fallo del terreno bajo la pata (aun en una muy pequeña superficie)
puede producir el vuelco de la máquina, se deben extremar las precauciones. Por
ello, no se debe dejar la colocación de este tipo de maquinaria al arbitrio del
maquinista (que puede desconocer la problemática del subsuelo) debiendo el
encargado o jefe de obra supervisar en todo momento la operación.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
16
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Para vías de circulación interna de la obra, se dejará como mínimo una distancia de
3 m. desde dicha vía al borde de la excavación o terraplén.
Como norma general nadie se acercará, a una máquina que trabaje, a una
distancia menor de 5 m., medida desde el punto más alejado al de la máquina
tiene alcance.
Se recomienda no trabajar en pendientes longitudinales del 12% y transversales del
15%.
De cualquier forma consultar siempre las especificaciones del fabricante.
Se señalizarán todas las zonas de trabajo y peligro.
Nadie permanecerá o pasará por dichas zonas de peligrosidad.
Por trabajos nocturnos las señalizaciones serán luminosas.
Para algunas maniobras es necesario la colaboración de otra persona que se
colocará a más de 6 m. del vehículo en un lugar donde no pueda ser atrapado.
Nunca deberá haber más de una persona (que pueda ser vista por el conductor)
señalizando.
Cuando trabajan varias máquinas en un tajo, la separación entre máquinas será
como mínimo de 30 metros.
Si las máquinas trabajan en tajos paralelos, se delimitarán dichos tajos,
señalizándolos.
Sistemas de seguridad
Instalación de un dispositivo (nivel) que indique en todo momento la inclinación
tanto transversal como longitudinal que el terreno produce en la máquina.
Asiento anatómico, para disminuir las muy probables lesiones de espalda del
conductor y el cansancio físico innecesario.
Instalación de asideros y pasarelas que faciliten el acceso a la máquina.
Instalación de bocina o luces que funcionen automáticamente siempre que la
máquina funcione marcha atrás.
Las cabinas deben ser antivuelco, para proteger del atrapamiento al conductor en
caso de vuelco. Debe ir complementada por la utilización de un cinturón de
seguridad que mantenga al conductor fijo al asiento.
Debería proteger también contra la caída o desplome de tierras y materiales, por lo
que el uso exclusivo de un pórtico no constituye una solución totalmente
satisfactoria.
La cabina ideal es la que protege contra la inhalación de polvo, contra la sordera
producida por el ruido de la máquina y contra el estrés térmico o insolación de
verano.
Si la máquina circula por carreteras, deberá ir provista de las señales
correspondientes y cumplir las normas que exige el Código de Circulación.
Para acercarse a una máquina en funcionamiento
Quedarse fuera de la zona de acción de la máquina.
Ponerse en el campo visual del operador
Captar su atención: dar un silbido o lanzar piedras delante de la máquina.
Acercarse solamente cuando el equipo descansa en el suelo y la máquina está
parada.
Carga de material sobre camiones
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
17
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Para realizar la carga de los camiones se procederá de forma que ningún vehículo
estacionado en la zona de espera esté dentro de la zona de peligrosidad.
Se cargarán los materiales a los camiones, por los lados o por la parte de atrás.
La cuchara de la excavadora nunca pasará encima de la cabina.
El conductor abandonará la cabina del camión y se situará fuera de la zona de
peligrosidad a menos que la cabina esté reforzada.
Conducciones enterradas
En el caso de encontrarse con una conducción no prevista, se deben en principio,
tomar las siguientes medidas:
Suspender los trabajos de excavaciones próximas a la conducción.
Descubrir la conducción sin deteriorarla y con suma precaución.
Proteger la conducción para evitar deterioros.
No desplazar los cables fuera de su posición, ni tocar, apoyarse o pasar sobre ellos al
verificar la excavación.
En el caso de deterioro, impedir el acceso de personal a la zona e informar al
propietario.
En el caso de romper o aplastar una conducción, se interrumpirán inmediatamente
los trabajos y se avisará al propietario. Si se trata de conducciones de gas o de
líquidos tóxicos, se acordonará la zona evitando que alguien entre en ella, avisando
si es necesario a las
Autoridades, bomberos, etc. Si se trata de conducciones eléctricas avisar a la
Compañía
Eléctrica y seguir las recomendaciones indicadas en el plano referente a "Contacto
de una máquina con un elemento en tensión".
Verificaciones periódicas
La maquinaria será revisada diariamente y se hará constancia de ello. Si se
subcontrata, se exigirá un certificado que garantice el perfecto estado de
mantenimiento de la misma al comienzo de la obra y, durante la obra se tendrá el
mismo nivel de exigencia que con la maquinaria propia.
Cada jornada de trabajo se verificará:
a) Nivel del depósito del fluido eléctrico.
b) Nivel de aceite en el cárter del motor.
c) Control del estado de atasco de los filtros hidráulicos.
d) Control del estado del filtro de aire.
e) Estado y presión de los neumáticos.
f) Funcionamiento de los frenos.
El estado del circuito hidráulico (mangueras, racores, etc.) se verificará
periódicamente (cada mes).
Protecciones personales
- Dadas las vibraciones debidas al movimiento de la máquina se deberá usar
cinturón antivibratorio.
- Se llevará casco de seguridad en las salidas de la cabina.
- El calzado será antideslizante tanto para las operaciones dentro de la cabina
como para cuando se baje de la máquina.
- Si la cabina no está insonorizada se utilizarán tapones y orejeras contra el ruido.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
18
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
-Si la máquina está dotada de cabina antivuelco el maquinista deberá amarrarse
alasiento con el cinturón de seguridad de la máquina.
- Las prendas de protección personal estarán debidamente homologadas.
OTRAS MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
Martillo neumático
El martillo neumático es, en esencia, una máquina con un cilindro en el interior, en
cuyo émbolo va apoyada la barrena o junta para taladrar en terrenos duros (rocas)
o pavimentos, hormigón armado, etc.
Normas de seguridad
La manguera de aire comprimido debe situarse de forma que no se tropiece con
ella, ni que pueda ser dañada por vehículos que pasen por encima.
Antes de desarmar un martillo, se ha de cortar el aire. Es muy peligroso cortar el aire
doblando la manguera; puede volverse contra uno mismo o un compañero.
Verificar las fugas de aire que puedan producirse por juntas, acoplamientos
defectuosos o roturas de mangas o tubos.
Mantener los martillos bien cuidados y engrasados.
Poner mucha atención en no apuntar, con el martillo, a un lugar donde se
encuentre otra persona. Si posee un dispositivo de seguridad, usarlo siempre que no
se trabaje con él.
No apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre el martillo; puede deslizarse y caer
de cara contra la superficie que se esté trabajando.
Asegúrese del buen acoplamiento de la herramienta de ataque con el martillo, ya
que si no está sujeta, puede salir disparada como un proyectil.
Manejar el martillo agarrado a la altura de la cintura-pecho. Si por la longitud de
barrena coge mayor altura, utilizar andamio.
No se debe hacer esfuerzo de palanca con el martillo en marcha.
Riesgos más frecuentes
- Atrapamientos por órganos en movimiento.
- Proyección de partículas.
- Proyección de aire comprimido por desenchufado de manguera.
- Golpes en pies por caída del martillo.
- Ruido.
- Polvo.
- Vibraciones.
Protecciones personales
- Casco.
- Botas con puntera metálica.
- Gafas.
- Mascarilla.
- Faja antivibratoria.
- Auriculares.
Moto compresor
Se trata de una maquinaria autónoma (motor de gasoil, etc.) capaz de
proporcionar un gran caudal de aire a presión, utilizado para accionar martillos
neumáticos, perforadores, etc.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
19
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Normas de seguridad
Las tapas del compresor deben mantenerse cerradas cuando esté en
funcionamiento. Si para refrigeración se considera necesario abrir las tapas, se debe
disponer una tela metálica tupida que haga las funciones de tapa y que impida en
todo momento el contacto con los órganos móviles.
Todas las operaciones de manutención, ajustes, reparaciones, etc., se deben hacer
siempre a motor parado.
Si se usan en un local cerrado habrá que disponer de una adecuada ventilación
forzada.
El compresor se debe situar en terreno horizontal, calzando las ruedas; caso de que
sea imprescindible colocarlo en inclinación deberán calzar las ruedas y amarrar el
compresor con cable o cadena a un elemento fijo y resistente.
La lanza se debe calzar de forma segura con anchos tacos de madera, o mejor
dotarla de un pie regulable.
Se deben proteger las mangueras que surten el aire contra daños por vehículos,
materiales, etc. y se deberán tender en canales protegidos al atravesar calles y
caminos. Las mangueras de aire que se llevan en alto o verticalmente deben ir
sostenidas con cable de suspensión, puente o de otra manera. No es recomendable
esperar que la manguera de aire se sostenga por sí misma en un trecho largo.
Se debe cuidar que la toma de aire del compresor no se halle cerca de depósitos
de combustible, tuberías de gas o lugares de donde puedan emanar gases o
vapores combustibles, ya que pueden producirse explosiones.
Riesgos más frecuentes
- Atrapamiento por órganos móviles.
- Emanaciones tóxicas en lugares cerrados.
- Golpes y atrapamientos por caída del compresor.
- Proyección de aire y partículas por rotura de manguera.
- Explosión e incendio.
Normas generales para herramientas eléctricas
Todas las máquinas y herramientas eléctricas que no posean doble aislamiento,
deberán estar conectadas a tierra.
El circuito al cuál se conecten, debe estar protegido por un interruptor diferencial,
de 30 mA de sensibilidad.
Los cables eléctricos, conexiones, etc. deberán estar en perfecto estado, siendo
conveniente revisarlos con frecuencia.
Cuando se cambien útiles, se hagan ajustes o se efectúen reparaciones, se deben
desconectar del circuito eléctrico, para que no haya posibilidad de ponerlas en
marcha involuntariamente.
Si se necesita usar cables de extensión se deben hacer las conexiones empezando
en la herramienta y siguiendo hacia la toma de corriente.
Cuando se usen herramientas eléctricas en zonas mojadas, se deben utilizar con el
grado de protección que se especifica en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
20
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Nunca se deben dejar funcionando las herramientas eléctricas portátiles, cuando no
se estén utilizando. Al apoyarlas sobre el suelo, andamios, etc. deben
desconectarse.
Las herramientas eléctricas (taladro, rotaflex, etc.) no se deben llevar colgando
agarradas del cable.
Cuando se pase una herramienta eléctrica portátil de un operario a otro, se debe
hacer siempre a máquina parada y a ser posible dejarla en el suelo para que el otro
la coja y no mano a mano, por el peligro de una posible puesta en marcha
involuntaria.
Herramientas de mano
Normas de seguridad
Mantener las herramientas en buen estado de conservación.
Cuando no se usan, tenerlas recogidas en cajas o cinturones porta-herramientas.
No dejarlas tiradas por el suelo, en escaleras, bordes de forjados o andamios, etc.
Usar cada herramienta únicamente para el tipo de trabajo para el cual está
diseñada. No utilice la llave inglesa como martillo, el destornillador como cincel o la
lima como palanca, pues hará el trabajo innecesariamente peligroso.
Los mangos de las herramientas deben ajustar perfectamente y no estar rajados.
Las herramientas de corte deben mantenerse perfectamente afiladas.
Riesgos más frecuentes
- Golpes.
- Cortes.
- Tropezones y caídas.
MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Descripción de los trabajos
Una vez preparada la superficie sobre la que se va a edificar, caso de ser necesario,
se realizará la correspondiente excavación a cielo abierto por medios mecánicos
para las zapatas aisladas y el saneamiento.
Medidas técnicas de prevención
POZOS Y ZANJAS
- Revisión y comprobación de taludes previo al comienzo de los trabajos.
- En caso de presencia de agua en la obra, se procederá de inmediato a su
achique, en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la
estabilidad de los taludes o de las cimentaciones próximas.
- Durante la excavación, antes de proseguir el frente de avance, se eliminarán los
bolos y viseras inestables.
- Si fuera necesario, se utilizarán testigos que indiquen cualquier movimiento del
terreno que suponga un riesgo de desprendimiento.
- La coronación de taludes a los que puedan acceder las personas se protegerá
mediante una barandilla de 100 cm. de altura, formada por pasamanos, listón
intermedio y rodapié; situada a 1,50 m. como mínimo del borde de coronación del
talud.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
21
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Se prohíbe permanecer o trabajar en el entorno del radio de acción del brazo de
las máquinas para el movimiento de tierras.
- Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación
recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo.
- Se prohíbe la circulación interna de vehículos a una distancia mínima de
aproximación del borde de coronación del vaciado de unos 3,00 m., para vehículos
ligeros y de 4,00 m. para los pesados.
- Los accesos de vehículos y personas estarán separados.
-Antes del comienzo de los trabajos, tras cualquier parada, el encargado
inspeccionará el estado de los taludes y frentes de vaciado con el fin de detectar
cualquier causa de riesgo que se comunicará de inmediato a la Dirección de la
obra.
- Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por persona distinta al conductor.
- Las paredes de la excavación, se controlarán cuidadosamente después de
grandes lluvias o heladas, desprendimientos, o cuando se interrumpa el trabajo por
vacaciones y similares.
- Se cumplirá, la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las
máquinas durante su trabajo.
- Al realizar los trabajos en pozos o similares con herramienta manual, la distancia
mínima entre trabajadores será de 1,00m.
- La estancia de personal trabajando en planos inclinados con fuerte pendiente, o
debajo de macizos horizontales, estará prohibida.
- La salida a la calle de camiones, se controlará por persona distinta al conductor,
para prevenir a los usuarios de la vía publica.
- Mantenimiento correcto de la maquinaria.
- Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo
permitido.
EXCAVACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTOS NEUMÁTICOS.
- Los tajos con riesgo de caída desde altura se ejecutarán, sujetos con el
correspondiente cinturón de seguridad a un punto firme y sólido al terreno.
- Antes de iniciar los trabajos, los tajos serán inspeccionados por el Encargado de la
Seguridad en la obra, que dará la orden de comienzo.
- Se recomienda prohibir trabajos en torno a un martillo neumático en
funcionamiento a distancias inferiores a 5,00 m., evitando riesgos innecesarios.
- Se prohíbe situar obreros trabajando en cotas inferiores bajo un martillo neumático
en funcionamiento, en prevención de accidentes por desprendimiento.
- Los empalmes y las mangueras de presión de los martillos neumáticos se revisarán
al inicio de cada jornada, sustituyéndose los tramos que estén rotos o deteriorados.
- El personal que use los martillos conocerá el funcionamiento de los mismos.
- Se prohíbe dejar el puntero hincado al interrumpir el trabajo.
- Se prohíbe abandonar el martillo o taladro manteniendo conectado el circuito de
presión.
- El personal que maneje martillos neumáticos en ambientes pulverulentos dispondrá
de mascarilla filtrante apropiada y será objeto de atención especial en lo referente
a las vías respiratorias en las revisiones médicas.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
22
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Antes de iniciar los trabajos, se conocerá si en la zona en la que se está trabajando
existen conducciones de agua, gas o electricidad enterradas.
- Queda prohibido utilizar los martillos rompedores a pie de los taludes o cortes
inestables, sin estabilización anterior.
- Está prohibido utilizar martillos rompedores dentro del radio de acción de la
maquinaria para el movimiento de tierras y/o excavaciones.
Riesgos evitables
POZOS Y ZANJAS
- Atropellos y colisiones, originados por la maquinaria.
- Vuelcos y deslizamiento de la maquinaria.
- Descalce de cimentaciones colindantes.
- Desplome de tierras y rocas.
- Deslizamientos en coronaciones de vaciados.
- Desplome de tierras por sobrecargas de los bordes del vaciado.
- Explosiones y cortos en la instalación eléctrica y de combustible de la maquinaria.
- Interferencias con conducciones subterráneas o de energía eléctrica.
- Caídas de altura.
- Desprendimiento de tierras por vibraciones de la calle más próxima.
- Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación
de la excavación.
- Problemas de circulación interna debido al mal estado de las pistas de acceso.
- Contactos eléctricos directos e indirectos.
- Los riesgos a terceros, derivados de la intromisión descontrolada de los mismos en la
obra, durante las horas dedicadas a producción o a descanso.
- Vibraciones sobre las personas.
- Ruido ambiental.
EXCAVACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTOS NEUMÁTICOS.
- Caídas de personas y objetos a distinto nivel.
- Lesiones por rotura de las barras o punteros del taladro.
- Lesiones por rotura de mangueras.
- Desprendimientos de tierras o rocas.
- Sobreesfuerzos.
- Golpes o proyecciones.
- Los derivados de la realización de trabajos en ambientes pulverulentos.
- Ruidos y vibraciones.
- Lesiones por trabajos en ambientes húmedos.
Riesgos no eliminables
POZOS Y ZANJAS
- Generación de polvo y lodos.
- Caídas del personal al mismo nivel.
- Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas
adversas.
- Los derivados de la realización de trabajos en ambientes pulverulentos.
- Lesiones por trabajos en ambientes húmedos.
- Ruidos y vibraciones.
- Golpes o proyecciones.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
23
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
EXCAVACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTOS NEUMÁTICOS.
- Generación de polvo y lodos.
- Caídas del personal al mismo nivel.
- Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas
adversas.
- Los derivados de la realización de trabajos en ambientes pulverulentos.
- Lesiones por trabajos en ambientes húmedos.
- Ruidos y vibraciones.
- Golpes o proyecciones.
Protecciones personales.
POZOS Y ZANJAS
- Casco de polietileno Homologado.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma de seguridad.
- Mono de trabajo y en su caso trajes de agua y botas.
- Mascarilla antipolvo sencilla.
- Guantes de cuero, goma o PVC.
- Cinturón antivibratorio.
- Empleo del cinturón de seguridad, por parte del conductor de la maquinaria,
cuando esté dotada de cabina antivuelco.
EXCAVACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTOS NEUMÁTICOS
- Casco de polietileno homologado.
- Protectores auditivos.
- Gafas antiproyecciones.
- Botas de seguridad.
- Botas de goma de seguridad.
- Traje impermeable para ambiente lluvioso.
- Mascarilla antipolvo sencilla.
- Cinturón de seguridad.
- Guantes de Cuero, de goma o de PVC.
- Cinturón y muñequeras antivibratorias.
- Mandil de cuero.
Protecciones colectivas.
POZOS Y ZANJAS
- Tapado de huecos horizontales o protección mediante barandilla de 1,00m .de
altura con pasamanos, rodapié de 15 cm. y listón intermedio.
- Correcta conservación de las protecciones situadas en las coronaciones de los
taludes, hasta su total ejecución.
- Señalización general y específica de obra.
-Los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, deben encontrarse
herméticamente cerrados, separados, ventilados y señalizados.
- No se apilarán materiales en zona de tránsito, retirando los objetos que impidan el
paso.
- Señalización y ordenación del tráfico de maquinaria de forma visible y sencilla.
- Formación y conservación de un retallo, en el borde de la rampa para el tope de
vehículos.
- Correcta señalización y protección de la excavación.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
24
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla.
- No sobrecargar con materiales los bordes de la excavación.
- Cerrar con barandillas el perímetro de las zanjas con más de 2,00 m. de
profundidad.
- Colocar pasarelas de paso reglamentarias para poder cruzar a través de ellas
2.1.2 CIMENTACIÓN
Descripción de los trabajos
El tipo de cimentación a realizar definido en el proyecto consiste en zapatas aisladas
siendo la totalidad del hormigón armado del tipo HA-25/B/20/IIa, elaborado en
central.
El hormigón para la cimentación será fabricado en central de hormigonado y
distribuido en obra mediante bomba de hormigonado.
Se realizará un acopio de madera y elementos auxiliares de enlace, por si fuera
necesario algún tipo de entibación, sujeción de tierras, etc., que puedan surgir
durante la ejecución de los trabajos.
El personal interviniente en los trabajos de cimentación, será conocedor del correcto
sistema constructivo a utilizar y estarán dirigidos por un especialista en el mismo.
Riesgos evitables
- Atropellos causados por la maquinaria.
- Los derivados del mal estado de las mangueras de presión (roturas, etc.).
- Caídas de material y herramientas.
- Sobreesfuerzos.
Medidas técnicas de prevención
- Realización del trabajo por personal cualificado y en número apropiado.
- Revisión de taludes y zonas de excavación.
- Clara delimitación de las áreas para el acopio de materiales, armaduras, madera,
etc. Y durante el izado de las mismas por si en algún momento pudieran
desprenderse.
- Mantenimiento en el mejor estado posible de limpieza, de la zona de trabajo,
habilitándose para el personal caminos de acceso a cada tajo.
- Revisar las mangueras de presión cada vez que se reanude el trabajo,
efectuándose inmediatamente el cambio de manguera en caso de deterioro.
- Las descargas de elementos pesados superiores a 50 kg deben de hacerse por
medio de la grúa o cabrios, prescindiendo en lo posible de la mano de obra y solo
en casos imprescindibles se realizarán dichos trabajos por personal especializado,
intentando evitar posibles lesiones por golpes, atrapamientos o posibles
sobreesfuerzos.
- Los muros se hormigonarán desde plataforma o andamio apropiado, con escalera
de acceso y barandillas de 1,00 m can pasamanos, rodapié o barra intermedia.
Riesgos no eliminables
- Caídas a distinto nivel.
- Heridas punzantes causadas por las armaduras.
- Caídas al mismo nivel, a consecuencia del estado del terreno
- Caídas de objetos desde arriba.
- Ruidos y vibraciones.
Medidas técnicas de prevención
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
25
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Mantener el mejor estado posible de limpieza la zona de trabajo, habilitando para
el personal caminos de acceso a cada tajo.
- Empleo de pasarelas con ancho mayor de 60 cm.
- Manejo de materiales mediante número de personas apropiado.
- Uso de las protecciones personales.
- Utilización de las protecciones colectivas.
Protecciones personales
- Casco de polietileno con protectores auditivos homologados en su caso.
- Guantes de cuero para el manejo de ferralla, maderas, juntas de hormigonado,
etc.
- Guantes homologados para la manipulación del hormigón.
- Mono de trabajo o traje de agua.
- Botas de seguridad.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
- Uso de cinturón antivibratorio en los casos que fuera necesario.
- Arnés de tronco y línea de vida anclada a punto seguro.
Protecciones colectivas
- Barandillas en huecos de 1,00m .de altura con pasamanos, rodapié de 15 cm. y
listón intermedio.
- Perfecta delimitación de la zona de trabajo de la maquinaria.
- Organización del tráfico y señalización.
- Protecciones de zanjas, pozos, alturas superiores a 1,50 m. etc. mediante la
colocación de barandillas.
- Limitación de personal en primera zona de influencia de la máquina.
- Mantenimiento adecuado de la maquinaria.
- Mantenimiento de la zona de rodadura en buen estado.
- Limpieza de la obra.
- Señalización de obra.
- Pórticos de acceso.
2.1.3. ESTRUCTURA DE ACERO
Descripción de los trabajos
Tanto los pilares y vigas como las viguetas de forjado y los montantes y correas de la
subestructura de fachada son de acero.
Riesgos evitables
- Caídas a distinto nivel.
- Proyección de partículas al soldar.
- Quemaduras.
- Cortes y heridas.
- Electrocuciones.
- Aspiración de polvo al usar máquinas de cortar.
- Sobreesfuerzos en el manejo de piezas.
Medidas técnicas de prevención
- Cada operario hará una labor correspondiente a su preparación.
- Colocación, mantenimiento y revisión de medidas colectivas.
- Nunca efectuarán estos trabajos operarios solos.
- Señalización de la zona de trabajo.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
26
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Empleo de andamios apoyados y anclados sobre elementos resistentes o
elevadores apropiados para la ejecución de trabajos.
- Cuadro eléctrico apropiado, con elementos de corte diferenciales y
magnetotérmicos.
- Empleo de herramientas manuales de doble aislamiento.
- Revisión de la maquinaria así como respeto y reposición de las protecciones e
instrucciones de uso.
- Cierre de cantos de forjado y huecos mediante barandilla de 1,00 m. de altura con
pasamanos, rodapié y barra intermedia.
- Cierre resistente de huecos de ventanas previo a trabajos en altura cercanos a los
mismos.
Riesgos no eliminables
- Caídas al mismo nivel.
- Golpes en extremidades superiores e inferiores.
- Caídas de herramientas a distinto nivel.
Medidas preventivas
- Mantenimiento del orden y limpieza de la obra.
- Uso obligatorio de elementos de protección personal.
- No se trabajará a distinto nivel.
Protecciones Personales
- Casco de seguridad homologado para todo el personal.
- Guantes de goma o caucho.
- Manoplas de cuero.
- Gafas de seguridad.
- Mascarillas antipolvo.
- Arnés y cable fiador anclado a elemento resistente.
2.1.4. ALBAÑILERÍA Y PARTICIONES
Descripción de los trabajos
Los trabajos de albañilería descritos en la memoria informativa se pueden dividir en
cierre de fachadas, divisiones interiores de cartón-yeso y recibidos y remates.
Estos serán los trabajos más habituales y los de mayor riesgo dentro de la obra, por lo
que se deberán tomar las oportunas medidas de seguridad.
Los materiales se elevarán en la grúa, descargándose en plataformas en voladizo
situadas en cada una de las plantas, tal como se indican en los planos (SS-03-01
hasta SS-03-06) de protecciones colectivas, plantas.
Para la realización de los revestimientos exteriores deben emplearse para su
correcta ejecución desde el punto de vista de seguridad, andamios exteriores, en los
cuales el personal de obra estará totalmente protegido, siempre que se cumplan las
condiciones de seguridad en la instalación de andamios. Perfecto anclaje,
barandillas con pasamanos, barra intermedia y rodapiés. Así como el empleo de
Equipos de protección Individual tales como el cinturón de seguridad y arneses.
Riesgos evitables
- Caídas a distinto nivel.
- Proyección de partículas al cortar ladrillos con la paleta
- Salpicaduras de pastas y morteros al trabajar a la altura de los ojos en la
colocación de ladrillos.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
27
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Dermatosis, por el contacto directo de pastas y morteros.
- Cortes y heridas.
- Electrocuciones.
- Aspiración de polvo al usar máquinas de cortar.
- Sobreesfuerzos en el manejo de placas.
Medidas técnicas de prevención
- Cada operario hará una labor correspondiente a su preparación.
- Colocación, mantenimiento y revisión de medidas colectivas.
- Nunca efectuarán estos trabajos operarios solos.
- Señalización de la zona de trabajo.
- Empleo de andamios apoyados y anclados sobre elementos resistentes o
elevadores apropiados para la ejecución de trabajos en exterior de fachada.
- Cuadro eléctrico apropiado, con elementos de corte diferenciales y
magnetotérmicos.
- Empleo de herramientas manuales de doble aislamiento.
- Revisión de la maquinaria así como respeto y reposición de las protecciones e
instrucciones de uso.
- El manejo de placas de cartón – yeso se realizará por al menos dos personas.
- Cierre de cantos de forjado y huecos mediante barandilla de 1,00 m. de altura con
pasamanos, rodapié y barra intermedia.
- Cierre resistente de huecos de ventanas previo a trabajos en altura cercanos a los
mismos.
Riesgos no eliminables
- Caídas al mismo nivel.
- Golpes en extremidades superiores e inferiores.
- Caídas de herramientas a distinto nivel.
Medidas preventivas
- Mantenimiento del orden y limpieza de la obra.
- Uso obligatorio de elementos de protección personal.
- No se trabajará a distinto nivel.
Protecciones Personales
- Casco de seguridad homologado para todo el personal.
- Guantes de goma o caucho.
- Manoplas de cuero.
- Gafas de seguridad.
- Mascarillas antipolvo.
- Arnés y cable fiador anclado a elemento resistente.
Protecciones colectivas
- Instalación de barandillas resistentes provistas de rodapié, barra intermedia y
pasamanos, para cubrir huecos de forjados y aberturas en los cerramientos que no
estén terminados y en escaleras y ascensores-montacargas.
- Instalación de marquesinas a nivel de primera planta.
- Coordinación con el resto de gremios que intervienen en la ejecución de la obra
- Independientemente de esas medidas, cuando se efectúen trabajos de
cerramiento, se delimitará la zona, señalizándola, evitando en lo posible el paso del
personal por la vertical de los trabajos.
- Cierres de huecos de ventanas hasta la colocación de carpinterías.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
28
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
2.1.5. ESTRUCTURA DE CUBIERTA
Descripción de los trabajos
La cubierta ya descrita anteriormente, será plana invertida, mediante forjado
metálico y revestimiento de acabado.
La ejecución de este tipo de trabajos, presenta un gran riesgo, debiéndose de
extremar las medidas de seguridad, principalmente en los trabajos de terminación
de aleros en el borde de la línea de fachada exterior y con la ejecución de remates
perimetrales, ya que en estos casos las caídas son en vertical. Tan como se indica en
plano de protecciones colectivas SS-03-07
El personal que intervenga en estos trabajos no padecerá vértigos, estando
especializado en este tipo de trabajos.
Riesgos evitables
- Caídas del personal a distinto nivel.
- Sobreesfuerzos.
- Quemaduras (sellados e impermeabilizaciones en caliente).
Medidas técnicas de prevención
- Se fijarán unos anclajes para el enganche del cable fijador.
- Plataformas de trabajo por medio de andamios apropiados o maquinaria de
elevación de personas apropiadas.
- Redes de protección apropiadas ancladas y revisadas periódicamente
sobrepasando en 1,00 m. la cara superior del forjado de trabajo.
- Colocación de barandillas de 1,00 m. de altura, can pasamanos, barra intermedia
y rodapié de 15 cm. previo al retirado de las redes, hasta la ejecución de remates
perimetrales.
- Los palets de materiales se repartirán por la cubierta para su posterior puesta en
obra evitando sobrecargas y procurando mantenerla limpia y libre de objetos que
dificulten la circulación o los trabajos en la cubierta que se ejecuta.
- Los plásticos, cartón, flejes, papel, procedentes de los diversos empaquetados, se
recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes para su eliminación
posterior.
- Las impermeabilizaciones serán realizadas por personal especializado.
- Las botellas y elementos de soldado se mantendrán a la sombra y se revisarán
antes de comenzar los trabajos.
Riesgos no eliminables.
- Caídas de materiales o herramientas mientras no se dispone de barandilla.
- Caídas al mismo nivel.
- Derivadas de las condiciones climatológicas adversas.
Medidas preventivas.
- Contra la caída de materiales que puedan afectar a terceros o al personal de
obra que transite por debajo del lugar donde se estén realizando los trabajos, se
colocarán viseras de protección.
- Los trabajos en la cubierta se suspenderán, siempre que se presenten vientos
fuertes que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los
materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias.
- Se comprobará el estado de los palets antes de su puesta en obra. Si hubiera riesgo
de caída de materiales sueltos o de rotura del propio palet, se recurrirá a la
utilización de bandejas o jaulas.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
29
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Los palets no se depositarán al borde de los forjados.
- Todos los huecos de la cubierta permanecerán tapados con madera clavada al
forjado, hasta el inicio de su cerramiento definitivo, y sólo se descubrirán conforme
vayan a cerrarse.
- Los recipientes para transportar materiales de sellado se llenarán al 50 % para evitar
derrames innecesarios. Existirá un almacén para los materiales bituminosos e
inflamables.
- Las bombonas de butano, lamparillas o mecheros de sellado de materiales
bituminosos se almacenarán separados de estos en posición vertical y a la sombra.
- Se instalarán letreros de "peligro de incendios por uso de mecheros y sopletes de
gas" en los accesos a la cubierta, para recordar este riesgo constantemente al
personal.
- Las cargas de materiales aislantes ligeros se izarán a la cubierta mediante bateas
suspendidas de la grúa a los que no les habrán soltado los flejes de la envoltura en
los que son servidos por los fabricantes. Estas bateas se gobernarán mediante cabos,
nunca directamente con el cuerpo o con las manos.
- Los acopios de material bituminoso (rollos de tela asfáltica) se repartirán en
cubierta, evitando sobrecargas puntuales, se ejecutarán durmientes o calzos que
impidan que se desplomen o rueden por la cubierta
- Los materiales de cobertura de cubierta se izarán sobre plataformas emplintadas
empaquetadas según son servidas por el fabricante, perfectamente apilados y
nivelados los paquetes y atado el conjunto a la plataforma de izado para evitar
derrames durante los transportes.
Protecciones personales.
- Cinturones o arnés de seguridad homologados, cuerda de vida y anclados a
elementos resistentes.
- Calzado homologado provisto de suela antideslizante y antipenetración y puntera
reforzada.
- Casco de seguridad homologado.
- Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas.
- Botas y guantes de goma.
- Además para la manipulación de betunes se usarán:
- Botas de cuero.
- Polainas de cuero.
- Mandiles de cuero.
- Guantes de cuero impermeables.
Protecciones Colectivas.
- Redes elásticas para limitar las posibles caídas del personal que interviene en los
trabajos.
- Barandillas de 1,00 m. con pasamanos, rodapiés y barra intermedia en huecos.
- Andamios.
2.1.6. ACABADOS Y CARPINTERÍA.
Descripción de los trabajos.
Dentro del capítulo de acabados destacaremos los siguientes: enfoscados,
alicatados, guarnecido y enlucido de yeso, aplacados, falsos techos, recrecidos,
solados de gres, tarima, vidriería y acabados tanto de paramentos horizontales
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
30
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
como verticales en pintura plástica y demás suministro y colocación de carpinterías
exteriores de acero e interiores de madera.
Riesgos evitables.
- Caídas de personas a distinto nivel.
- Golpes con objetos.
- Heridas en extremidades superiores e inferiores.
- Golpes contra vidrios ya colocados.
- Salpicaduras a la cara en su aplicación, sobre todo en techos.
Medidas técnicas.
- Se comprobará al comienzo de cada jornada el estado de los medios auxiliares
empleados en su colocación. Andamios, cinturones de seguridad, anclajes etc...
- En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación los vidrios se
mantendrán en posición vertical, estando el lugar de almacenamiento señalizado y
libre de otros materiales.
- La colocación se realizará desde dentro del edificio.
- En las labores de acabados por el exterior del edificio y en altura se emplearán
andamios apropiados, con escalera interior, arriostramiento, apoyos y anclajes y
barandillas. (ver pág. 41 de este Estudio de Seguridad sobre andamios)
- Las tareas a realizar en altura por el exterior del edificio se ayudarán de andamios
apropiados y fijados a fachada o maquinaria de elevación de personas apropiado.
- Se pintarán los cristales una vez colocados.
- Se quitarán los fragmentos de vidrio lo antes posible.
- Ventilación adecuada de los lugares donde se realizan los trabajos.
- Estarán cerrados los recipientes que contengan disolventes y alejados del calor y
del fuego.
- Para los trabajos de colocación de las piezas de los peldaños y rodapié se
acotaran los pisos inferiores a la cota a la que se este trabajando, para anular los
efectos de las caídas de materiales.
Riesgos no eliminables.
- Caídas de personas al mismo nivel.
- Riesgo de contacto directo en la conexión de las máquinas herramienta.
- Intoxicaciones por emanaciones.
- Explosiones e incendios.
Medidas preventivas.
- Mantenimiento del orden y limpieza de la obra.
- Cuadros eléctricos con protecciones margnetotérmicos y diferenciales.
- Herramientas manuales con doble aislamiento.
Protecciones personales.
- Casco de seguridad homologado.
- Ropa de trabajo.
- Cinturón o arnés de seguridad homologado en trabajos con riesgos de caída a
diferente nivel.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad con plantilla antipenetración y puntera reforzada.
- Uso de muñequeras o manguitos de cuero.
- Se utilizarán gafas para los trabajos de pintura en los techos.
- Uso de mascarilla protectora
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
31
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Protecciones colectivas.
- Uso de medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos, escaleras,
andamios, etc.
- Las zonas de trabajos estarán siempre ordenadas.
- Las carpinterías se asegurarán convenientemente en los lugares donde vayan a ir,
hasta su fijación definitiva.
- Se mantendrá la zona de trabajo limpia y ordenada.
- Barandillas y redes apropiadas.
2.1.7. INSTALACIONES.
Descripción de los trabajos.
Las instalaciones a realizar son las siguientes: Saneamiento, Fontanería, Protección
contra Incendios, Electricidad y Telecomunicaciones.
La descripción de cada una de ellas se encuentra en la memoria del proyecto.
En cuanto a las instalaciones provisionales en fase de ejecución se dispondrá un
cuadro general de mando y protección de obra para una potencia máxima de
80kw y cuadros secundarios de 20 kw en todas las plantas para evitar alargadores
en demasía, según se indica en la documentación gráfica, de las distintas plantas
de protecciones colectivas en fase de albañilería y revestimientos.
Riesgos evitables.
- Quemaduras por llama de soplete.
- Cortes en extremidades superiores.
- Salpicaduras de partículas en los ojos.
- Electrocuciones.
Medidas técnicas
- Las maquinas portátiles que se utilicen tendrán doble aislamiento.
- Cuadros con seccionadores, protecciones y diferenciales apropiados.
- Siempre que sea posible se emplearán tensiones de seguridad, en especial en
zonas húmedas.
- Nunca se usara como toma de tierra o neutro la canalización de calefacción.
- Las conexiones se realizarán siempre sin tensión.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases antes
de comenzar el trabajo.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor
protegiéndolas del sol.
- Las pruebas que se tengan que realizar con tensión, se harán después de
comprobar el acabado de la instalación eléctrica y por personal capacitado y
autorizado.
- La herramienta manual se revisará con periodicidad para evitar golpes y cortes.
- No se trabajará los días de lluvia, viento, nieve o hielo en la instalación en la
cubierta.
- Se tendrá especial cuidado en el manejo del material para evitar golpes y
aplastamientos.
Riesgos no eliminables.
- Golpes y aplastamientos de dedos.
- Golpes contra objetos.
- Caídas de objetos.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
32
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Caída de materiales.
- Explosiones e incendios en los trabajos de soldadura.
- Caídas del personal al mismo nivel.
- Formación de humos.
Medidas preventivas
- Los conductos se desplazarán por dos personas o por una sobre el hombro, e
inclinados hacia arriba por delante.
- Las herramientas y maquinaria se revisarán periódicamente, llevándose en cinturón
portaherramientas.
- Empleo de medios auxiliares apropiados.
- Mantenimiento en orden y limpieza de los tajos de obra y zonas de evacuación.
- Los trabajos serán realizados por personal especializado.
- Las actividades de corte y soldado se realizarán en estancias ventiladas.
Protecciones personales.
- Casco de seguridad homologado.
- Ropa de trabajo.
- Los soldadores emplearán mandiles de cuero, guantes, gafas y botas con polainas.
- Calzado de protección, antideslizante con plantilla antipenetración y puntera
reforzada.
- Cinturón o arnés de seguridad homologado.
- Guantes de cuero.
- Mascarilla filtrante apropiada para los trabajos de corte.
- Gafas de seguridad o pantalla antiproyecciones.
Protecciones colectivas.
- Las escaleras, andamios y plataformas usados para su instalación, estarán en
perfectas condiciones, disponiendo de barandillas resistentes y rodapiés.
- La zona de trabajo estará siempre limpia y ordenada, e iluminada
adecuadamente.
- Las escaleras estarán provistas de tirantes, para así delimitar su apertura cuando
sean de tijera. Si son de mano, éstas serán de madera y con elementos
antideslizantes en su base.
- Se señalizarán convenientemente las zonas donde se esté trabajando.
- La plataforma de trabajo que se monte para la realización de estos trabajos, será
metálica, cuajada convenientemente con tablones cosidos entre sí por debajo,
teniendo en su perímetro una barandilla metálica y rodapié.
- La zona donde se trabaje estará limpia y ordenada, con suficiente luz, natural o
artificial.
2.1.8 MAQUINARIA, VEHÍCULOS DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES
Maquinaria
Camión basculante
Retroexcavadora
Pala cargadora
Ver capítulo de derribos.
Camión hormigonera
Normas de seguridad
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
33
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Tolva de carga: consiste en una pieza en forma de embudo que está situada en la
parte trasera del camión. Una tolva de dimensiones adecuadas evitará la
proyección de partículas de hormigón sobre elementos y personas próximas al
camión durante el proceso de carga de la hormigonera.
Se consideran que las dimensiones mínimas deben ser 900x800 mm.
Escalera de acceso a la tolva: la escalera debe estar construida en un material
sólido y a ser posible antideslizante. En la parte inferior de la escalera abatible se
colocará un seguro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando
esté plegada y al camión cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una
plataforma en la parte superior, para que el operario se sitúe para observar el
estado de la tolva de carga y efectuar trabajos de limpieza, dotada de un aro
quitamiedos a 90 cm. de altura sobre ella. La plataforma ha de tener unas
dimensiones aproximadas de 400x500 mm. y ser de material consistente. Para evitar
acumulación de suciedad deberá ser del tipo de rejilla con un tamaño aproximado
de la sección libre máximo de 50 mm de lado. La escalera sólo se debe utilizar para
trabajos de conservación, limpieza e inspección, por un solo operario y colocando
los seguros tanto antes de subir como después de recogida la parte abatible de la
misma. Sólo se debe utilizar estando el vehículo parado.
Los elementos para subir o bajar han de ser antideslizantes. Los asientos deben estar
construidos de forma que absorban en medida suficiente las vibraciones, tener
respaldo y un apoyo para los pies y ser cómodos.
Equipo de emergencia:
Los camiones deben llevar los siguientes equipos: un botiquín de primeros auxilios, un
extintor de incendios de nieve carbónica o componentes halogenados con una
capacidad mínima de 5 Kg. herramientas esenciales para reparaciones en
carretera, lámparas de repuesto, luces intermitentes, reflectores, etc.
Cuando un camión circula por el lugar de trabajo es indispensable dedicar un
obrero para que vigile que la ruta del vehículo esté libre antes de que éste se ponga
en marcha hacia adelante y sobre todo hacia atrás.
Los camiones deben ser conducidos con gran prudencia: en terrenos con mucha
pendiente, accidentados, blandos, resbaladizos o que entrañen otros peligros, a lo
largo de zanjas o taludes, en marcha atrás. No se debe bajar del camión a menos
que: esté parado el vehículo, haya un espacio suficiente para apearse.
Durante el desplazamiento del camión ninguna persona deberá ir de pie o sentada
en lugar peligroso, pasar de un vehículo a otro, aplicar calzos a las ruedas, etc.
Cuando el suministro se realiza en terrenos con pendientes entre el 5 y el 16%, si el
camión hormigonera lleva motor auxiliar se puede ayudar frenar colocando una
marcha aparte del correspondiente freno de mano; si la hormigonera funciona con
motor hidráulico hay que calzar las ruedas del camión pues el motor del camión
está en marcha de forma continua.
En pendientes superiores al 16% se aconseja no suministrar hormigón con el camión.
En la lubricación de resortes mediante vaporización o atomización, el trabajador
permanecerá alejado del chorro de lubricación, que se sedimenta con rapidez,
procurando en todo momento no dirigirlo a otras personas.
Cuando se haya fraguado el hormigón de una cuba por cualquier razón, el operario
que maneje el martillo neumático deberá utilizar cascos de protección auditiva de
forma que el nivel máximo acústica sea de 80 db.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
34
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Riesgos más frecuentes
-Atropellos y colisiones, en maniobras de desplazamientos y giro.
-Vuelco del camión.
-Atrapamientos y quemaduras, en trabajos de mantenimiento.
-Ruido y vibraciones.
-Los derivados del contacto con hormigón.
Protecciones personales
-Calzado de seguridad antideslizante.
-Botas impermeables de seguridad.
-Casco para salir de la cabina.
-Ropa de trabajo adecuada.
-Protección auditiva.
-Cinturón antivibratorio.
Protecciones colectivas
-Tolva de carga de dimensiones adecuadas.
-Escalera de acceso a la tolva.
-Cabina insonorizada.
-Asiento anatómico.
Grúa Pluma
Normas de seguridad
Se realizará conforme al proyecto específico, realizado por técnico competente.
Se montará por empresa especializada, empleando los medios auxiliares necesarios.
Se atendrá en todo momento al reglamento específico.
Se limitarán sus movimientos para evitar choques con otras grúas, construcciones o
instalaciones.
En caso de existir instalaciones susceptibles de interferir con la grúa se desviarán o
puentearán de manera que no produzcan riesgos para la misma.
Dada su altura y vuelo se tendrá especial cuidado en la fase de cimentación y
apoyo, realizándose sobre terreno resistente apropiado.
Se preverá la grúa apropiada al tipo de trabajo y de obra.
Se preverán los contrapesos apropiados en base y contrapluma.
La carga no se detendrá o circulará por encima del personal.
El oficial gruista mantendrá en todo momento contacto visual con la carga,
permaneciendo en todo momento con la botonera, o dejándola fuera de servicio
(bloqueada) cuando no esté en uso
No se quedarán en carga después de acabar la jornada laboral.
En caso de vientos fuertes se suspenderá su uso dejándola en posición de veleta.
En horas fuera de servicio o de uso se mantendrá en veleta.
No se empleará para el arranque de elementos anclados.
El peso de la carga será apropiada a la distancia a base.
La grúa será manejada por personal capacitado (apto en el curso de manejo).
Las cargas se dirigirán entre varias personas y mediante cuerdas.
Las cargas se acopiarán en zonas de vigas y repartidas por los forjados, nunca en
voladizos o junto a huecos o cantos de forjados.
En caso de tormenta se suspenderá su uso.
Riesgos más frecuentes:
- Electrocuciones
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
35
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Caídas de material por sujeciones inapropiadas o en mal estado.
- Caída de material por mala colocación del mismo.
- Caída de personas a distinto nivel durante el montaje.
- Caída de la carga o la grúa por vientos excesivos.
- Aplastamiento de personas o miembros.
Protecciones personales:
- Casco homologado.
- Botas de seguridad con puntera reforzada y plantilla antipenetración.
- Ropa de trabajo
- Cinturón de seguridad y línea de vida.
- Guantes contra riesgos mecánicos.
Protecciones colectivas:
- La grúa dispondrá de puntos de anclaje y cable fiador para poder anclarse la línea
de vida al cinturón del operario.
- La escalera será protegida a partir de 2,50 m. mediante aros perimetrales cada 60
cm.
- Los distintos motores dispondrán de limitador de carga para evitar vuelcos.
- La grúa dispondrá de topes que garanticen el desplazamiento angular predefinido.
- Dispondrá de cuadro eléctrico, con instalaciones apropiadas de diferenciales y
magnetotérmicos, así como de toma de tierra.
MEDIOS AUXILIARES
Andamios
Serán apropiados con todos sus elementos de seguridad (se recomienda el tipo
HD1000) disponiendo de apoyos variables en altura, crucetas de arriostramiento,
barandillas con pasamanos, rodapié y barra intermedia, escalera interior y
plataformas de ancho superior a 60
cm. con apoyos extremos adecuados.
Se arriostrarán a elementos resistentes, y se apoyarán sobre durmientes que a su vez
descansen sobre terreno firme.
Durante el montaje, que se realizará por personal apropiado se emplearan
cinturones de seguridad con línea de vida y anclados a elementos resistentes.
Solo accederán a ellos personas con condiciones de trabajo en altura.
La separación entre la plataforma y el paramento será inferior a 25 cm.
Andamios de borriquetas
Se utilizan en diferentes trabajos de albañilería, como pueden ser: enfoscados,
guarnecidos y particiones interiores. Estos andamios tendrán una altura máxima de
1,50 metros, la plataforma de trabajo de 60 cm. de ancho, estará compuesta por
tres tablones perfectamente unidos entre sí, habiendo sido anteriormente
seleccionados, comprobando que no tienen clavos. Al iniciar los diferentes trabajos,
se tendrá libre de obstáculos la plataforma para evitar las caídas, no colocando
excesivas cargas sobre ellas.
No se utilizarán junto a huecos o cantos de forjado abiertos o sin proteger
completamente.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
36
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Escaleras manuales
Se usarán para comunicar dos niveles diferentes. No tendrán una altura superior a
tres metros, en nuestro caso emplearemos escaleras de madera compuestas por dos
largueros de una sola pieza y con peldaños ensamblados y nunca clavados,
teniendo su base anclada o con apoyos antideslizantes, realizándose siempre el
ascenso y descenso de frente y con cargas no superiores a 25 Kg. Nunca se
realizarán escaleras de madera en obra, tendrán que ser industriales.
Se colocarán sobre bases estables y con inclinación apropiada, teniendo que
superar el nivel superior en 1,00 m.
Plataformas voladas en fachadas
Se usaran para efectuar los trabajos de carga y descarga de materiales.
Estarán constituidas por dos puntales metálicos soportados entre vigas a los que se
les acopla una estructura metálica, quedando en vuelo.
Se delimitara a nivel de cota de rasante la zona de actuación para proteger a los
peatones.
Durante la ejecución de los trabajos los operarios, hará uso del arnés de seguridad.
Dispondrán de barandilla perimetral, practicable en la zona de acceso de
materiales.
2.2. INSTALACIONES SANITARIAS
En armario adecuado, emplazado en la oficina de obra, incorporando en lugar bien
visible la hoja con los teléfonos de los Centros Médicos a donde deben ser
trasladados los accidentados, Centro de Urgencias y el Teléfono de urgencias 112.
Estará dotado de material para primeros auxilios, siendo el contenido mínimo el
siguiente:
- 1 frasco, conteniendo agua oxigenada
- 1 frasco, conteniendo alcohol de 96º
- 1 frasco, conteniendo tintura de yodo
- 1 frasco, conteniendo mercurocromo
- 1 frasco, conteniendo amoníaco
- 1 caja, conteniendo gasa estéril ("linintul", "apósitos" y similares)
- 1 caja, conteniendo algodón hidrófilo estéril
- 1 rollo de esparadrapo
- 1 torniquete
- 1 bolsa para agua o hielo
- 1 bolsa conteniendo guantes esterilizados
- 1 termómetro clínico
- 1 caja de apósitos autoadhesivos
- Antiespasmódicos
- Analgésicos
- Tónicos cardíacos de urgencia
- Jeringuillas desechables.
El botiquín estará a cargo del Encargado de obra o persona autorizada por el mismo
que tenga los suficientes conocimientos de prestación de Primeros Auxilios y
Socorrismo, lo mantendrá cerrado y en perfecto estado de uso y dotación.
Se preverá así mismo dos maletines-botiquín portátiles con el fin de poder hacer uso
del mismo en cualquier punto de la obra.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
37
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
2.2.1. ACTUACIONES PREVIAS
Antes del inicio de las obras debe procederse a la instalación de las medidas
preventivas de información frente a riesgos de accidentes de terceros sean
peatones o vehículos.
Concretamente en esta obra se prevé:
Vallado perimetral: Es imprescindible delimitar las áreas de actuación y acopio de
materiales con objeto de impedir el paso de personal ajeno a las obras. Tal como se
señala en los planos se colocará un vallado realizado mediante paneles
prefabricados de 3,50x2m de altura de acero galvanizado sobre soporte de
hormigón prefabricado separados cada 3,50m.En el acceso de personal, de 1m de
ancho, existirá una puerta de una hoja, con cerradura.
En el acceso se colocarán carteles con las siguientes inscripciones:
- PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA.
- USO OBLIGATORIO DE CASCO DE SEGURIDAD.
- USO OBLIGATORIO DE BOTAS DE SEGURIDAD.
- USO OBLIGATORIO DE GUANTES
- ACCESO DE VEHÍCULOS
- ACCESO DE PERSONAS
Se realizará el tendido provisional de obra, ubicando el cuadro general de 80 kw,
cuadro auxiliar en cada una de las plantas del edificio de 20 kw y red de tierras,
todoello con las protecciones establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.
2.2.2. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR
Está previsto el acondicionamiento de una zona interior en planta para la ubicación
de vestuarios, comedor y servicios higiénicos.
En los planos del presente Estudio se sugieren unas implantaciones que el Contratista
puede confirmar o proponer su modificación en función de sus necesidades.
Considerando el número de operarios, se preverá la realización de las siguientes
instalaciones:
COMEDOR.
Como las obras se encuentran en zona cercana a urbana y la experiencia nos
demuestra que los trabajadores suelen comer en restaurante, se considera suficiente
habilitar un cuarto comedor de 15 m2 que dispondrá de:
- Calienta comidas de dos fuegos.
- Pileta y grifo.
- Mesa, bancos.
- Estufas.
VESTUARIOS.
Para cubrir las necesidades se dispondrá de un cuarto con los siguientes elementos:
Con una superficie mínima de 2 m2 y altura de 2,30 m por trabajador en obra. En
esta superficie pueden incluirse las instalaciones de duchas y lavabos, en cuyo caso
computarán los aseos.
Dispondrá de:
- Taquillas, una por cada trabajador, provista de cerradura.
- Asientos para todos los operarios.
- 1 Percha para colgar la ropa por cada trabajador en obra, para ropa mojada.
- Estufas.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
38
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ASEOS.
Servicios higiénicos; Se dispondrá de locales con los siguientes servicios:
- 1 inodoro por cada 25 hombres en obra.
- 1 inodoro por cada 15 mujeres en obra, con recipiente especial cerrado.
- 1 ducha por cada 10 trabajadores en obra.
- 1 lavabo por cada 10 trabajadores en obra.
- 1 espejo de 40 x 50cm mínimo, por cada lavabo.
- Jaboneras, toalleros, uno por lavabo.
- Portarrollos, uno por cabina.
- Secadores automáticos, uno por cada 10 trabajadores en obra.
- Cabina mínima 1,00 x 1,20 m2, y 2,30 m de altura. Las puertas impedirán totalmente
la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior y de una percha.
- Instalaciones de agua caliente en duchas.
2.2.3. LIMPIEZA INSTALACIONES HIGIENICAS
Se prevé dedicar diariamente 1 hora de un operario para realizar una limpieza de las
instalaciones higiénicas y la retirada de los cubos de basura.
Asimismo, se prevé realizar periódicamente una desinfección y desinfectación de las
instalaciones.
2.2.4. CONTROL DE ACCIDENTES
Todos los accidentes de trabajo, originen o no baja laboral, producidos en esta
obra, darán lugar a "Parte de accidente".
Impreso de Notificación:
DATOS DEL: Accidentado “
Incidentado “
NOMBRE Y APELLIDOS:
OBRA:
OFICIO:
DATOS DEL: Accidente “
Incidente “
FECHA:
HORA DEL DIA:
PUESTO:
Mejora del sistema “
LUGAR DEL SUCESO:
TESTIGOS:
EXPLICACION DETALLADA DEL SUCESO:
¿HA TOMADO ALGUNA SOLUCION PROVISIONAL?:
¿PUEDE PASAR A DEFINITIVA?:
CLASIFICACION:
Daño “
Sí “
Lesión “
(a rellenar por el Servicio Médico):
DIAGNOSTICO:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Sí “
No “
No “
Blanco “
NOMBRE
Y
APELLIDOS
DEL
QUE
NOTIFICA:
estudio de seguridad y salud
39
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
CAUSA BAJA: Sí “
No “
Enviado a:
OBSERVACIONES:
FECHA DE LA NOTIFICACION:
FIRMA:
HORA DE LA NOTIFICACION:
FIRMA:
*** NOTIFICAR EL MISMO DIA DEL SUCESO A JEFE DE OBRA ***
El responsable de atender al productor accidentado hará el informe del accidente y
lo registrará, comunicando lo sucedido al técnico de Seguridad de la zona.
Una vez aprobado el plan, se recogerá el libro de incidencias, que estará siempre en
poder del Coordinador en Fase de Ejecución a disposición de la Dirección
Facultativa, representantes del constructor, del contratista principal, subcontratistas,
técnicos del gabinete de seguridad e higiene, los miembros del comité o
coordinador de seguridad y salud y los representantes de los trabajadores, los cuales
podrán hacer uso de él de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 Art. 13.
2.2.6. ANALISIS DE RIESGOS Y PREVENCIONES
En principio y como norma general se considera prioritario la seguridad activa (que
impide que se produzca el siniestro), sobre la inactiva (que tiende a minimizar las
consecuencias indeseables del mismo). También se impondrá la seguridad
colectiva, sobre la personal o individual.
Para reducir el riesgo de siniestros, se considera muy importante la limpieza y el orden
en los lugares de trabajo, así como un grado de iluminación suficiente para el tipo
de trabajo que se realice.
2.2.7. NORMAS Y CONDICIONES TECNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE
PROTECCIÓN COLECTIVA
Estos medios deberán cumplir con las siguientes condiciones generales:
- Estarán en acopio real en la obra antes de ser necesario su uso, con el fin de ser
examinados por la Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.
- Serán instalados, previamente, al inicio de cualquier trabajo que requiera su
montaje.
QUEDA PROHIBIDA LA INICIACION DE UN TRABAJO O UNA ACTIVIDAD QUE REQUIERA
PROTECCION COLECTIVA, HASTA QUE ESTA ESTE MONTADA POR COMPLETO EN EL
AMBITO DEL RIESGO QUE NEUTRALIZA O ELIMINA.
- El contratista queda obligado a incluir y suministrar en su "Plan de Ejecución de
Obra" de forma documental y en esquema, expresamente el tiempo de montaje,
mantenimiento, cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones
colectivas que se nombran en este estudio de seguridad, siguiendo el esquema del
plan de ejecución de obra del proyecto.
- Toda protección colectiva con algún deterioro, será desmontada de inmediato y
sustituido el elemento deteriorado, para garantizar su eficacia.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
40
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Toda situación que por alguna causa implicara variación sobre la instalación
prevista, será definida en planos, para concretar exactamente la disposición de la
protección colectiva variada.
- Todo el material a utilizar en prevención colectiva, se exige que sea nuevo, a
estrenar.
Así queda valorado en el presupuesto, no se admitirán otros supuestos.
2.2.8. NORMAS PREVENTIVAS GENERALES.
En todo tipo de actividades de la construcción deben adoptarse una serie de
medidas preventivas que por su carácter común no se incluyen en los apartados
específicos de la actividad. Entre otros, se detallan los siguientes:
Se prohíbe tirar escombro libremente desde plantas, incluso sobre zonas señalizadas.
La descarga a plantas de material transportado con la grúa se hará siempre
mediante plataformas voladas previstas para este fin.
Se señalizarán los recorridos alternativos cuando los accesos a planta estén
cortados.
Se mantendrán las plantas en buen estado de limpieza, eliminando diariamente el
material de deshecho. Y en el caso del desencofrado se recogerán en lugar
adecuado e inmediatamente las piezas que tengan puntas para pasar a ser
retiradas dichas puntas.
El manejo manual de cargas se hará manteniendo la espalda recta y flexionando
las piernas para evitar lesiones lumbares, haciéndolo entre dos o más personas si
fuera necesario por circunstancias de la carga.
A los tajos sin iluminación natural (baños, sala de instalaciones, etc.) se dotará de
iluminación artificial (mínimo 200 lux medidos a 1m. del suelo).
Las lámparas portátiles llevarán mango aislante y rejilla de protección. Debiendo
alimentarse mediante transformadores de seguridad.
La conexión de lámparas o herramientas eléctricas a los cuadros de derivación se
hará mediante clavijas, no permitiéndose introducir los hilos directamente en las
bases fijándolos mediante pequeñas astillas o similar.
Los operarios estarán cualificados para el tipo de trabajo que vayan a realizar, en
especial cuando ello implique el manejo de maquinaria o vehículos. Los E.P.I.
(Equipos de protección Individual) serán de uso personal e intransferible.
2.3. INSTALACIONES PROVISIONALES
2.3.1. INSTALACIÓN PROVISIONAL ELÉCTRICA.
Descripción de los trabajos.
Previa petición del suministro a la empresa, indicando el punto de entrega de
suministro de energía eléctrica.
En la memoria de Instalación eléctrica, se explica las particularidades y necesidades
de este capítulo.
Riesgos evitables.
- Caída en altura de personal y materiales
- Caída de andamios
- Cortes con herramientas
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
41
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Electrocuciones por contactos directos con líneas de energía o directos o indirectos
con pequeña herramienta.
- Lesiones, pinchazos y cortes en manos y pies.
Medidas técnicas.
- Los cuadros eléctricos si situarán en sitio accesible y alejado de huecos o taludes sin
proteger.
- Cualquier parte de la instalación, se considerará bajo tensión mientras no se
compruebe lo contrario, con aparatos destinados al efecto.
- El tramo aéreo desde el cuadro general de protección y los cuadros para
máquinas, será tensado con piezas especiales sobre apoyos.
- Los conductores cuando vayan por el suelo, no serán pisados ni se colocarán
materiales sobre ellos, al atravesar zonas de paso estarán perfectamente protegidos.
- Los aparatos portátiles que se empleen, serán estancos al agua y estarán
convenientemente aislados.
- Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de presión,
disponiendo las mismas de mando de marcha y de parada.
- Existirá una señalización sencilla y clara, prohibiendo la entrada a personas no
autorizadas a los locales donde este instalado el equipo eléctrico.
- Se darán instrucciones sobre las medidas a adoptar en caso de incendio o
accidente de origen eléctrico.
- Las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de protección,
serán sustituidas.
Riesgos no eliminables.
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas desde andamios de borriquetas.
- Descargas eléctricas de origen directo o indirecto.
Medidas preventivas.
- Orden y limpieza de los tajos de obra y pasos.
- Andamios sobre elementos apropiados de dos patas y con cadenilla limitadora.
- Pasarelas apoyadas en extremos de 60 cm. de ancho.
- Cuadros eléctricos con magnetotérmicos y diferenciales apropiados.
- Toma de tierra.
- Empleo de maquinaria con doble aislamiento.
- Iluminación apropiada.
- Tensiones de seguridad en maquinaria portátil de zonas húmedas.
Protecciones Personales.
- Casco homologado de seguridad.
- Guantes aislantes.
- Comprobador de tensión.
- Herramientas manuales, con aislamiento.
- Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas.
Protecciones Colectivas.
- Mantenimiento periódico del estado de conservación de las mangueras, tomas de
tierra, enchufes, cuadros distribuidores etc...
- Barandillas y redes apropiadas.
- Cuadro eléctrico situado en zona de fácil acceso, en el interior de la obra.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
42
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
2.3.2. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS
Las causas que propician la aparición de un incendio en un edificio en construcción,
no son distintas de las que lo generan en otro lugar: Existencia de una fuente de
ignición (hogueras, braseros, trabajos de soldadura, conexiones eléctricas, cigarrillos,
etc.), junto a una sustancia combustible (parquet, madera de encofrar, carburantes,
pinturas, barnices, etc.).
Por todo ello, se realizará una revisión y comprobación periódica de la instalación
eléctrica provisional, el correcto acopio de materiales y sustancias combustibles con
los envases perfectamente cerrados e identificados.
Los medios de extinción serán los siguientes: extintores portátiles, instalando uno de
dióxido de carbono junto a los cuadros eléctricos y al menos uno de 6 kg.
Polivalente en plantas –1 y –2 siendo dos por planta en plantas 0, +1 y +2.
Así mismo consideramos que también deben tenerse en cuenta otros medios de
extinción, tales como el agua, la arena, herramientas de uso común (Rastrillos, palas,
picos etc.)
Los caminos para una posible evacuación deben estar libres de obstáculos, de ahí
que sea tan importante el orden y la limpieza en todos los tajos y fundamentalmente
en las escaleras del edificio.
Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego
en la fase inicial, hasta la llegada de los bomberos.
Riesgos evitables.
- Incendios por descuido en la quema de materiales de desecho.
- Incendio de combustibles sólidos y líquidos almacenados.
- Incendio de barnices y disolventes.
- Incendios por sopletes.
Medidas técnicas.
- Correcto almacenamiento de los materiales con separación materiales
combustibles y comburentes.
- Instalación adecuada aunque sea provisional.
- Almacenamiento de forma aislada de combustibles líquidos bien en el exterior o en
casetas independientes.
- Mangueras y suministros de agua.
- Las personas que usen sopletes serán responsables de su uso y mantenimiento,
dejándose apagados mientras no se empleen.
- Prohibido fogatas y hogueras.
Riesgos no eliminables.
- Proximidad de instalaciones de corriente eléctrica.
- Explosiones e incendios por cortocircuitos.
Medidas preventivas.
- Orden y limpieza.
- Mantenimiento de la instalación eléctrica.
- Mantenimiento y revisión de la maquinaria eléctrica.
- Alargadores apropiados.
- Pasos de cables y mangueras protegidos o elevados.
Protecciones individuales.
- Casco homologado.
- Ropa de trabajo.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
43
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Botas de seguridad.
Protecciones colectivas.
- Extintores de polvo antibrasa en los puntos de riesgo.
- Extintores de CO2 junto a cuadros eléctricos.
- Arena para posibles brasas.
- Cubos para agua.
- Emplazamiento de elementos combustibles visibles y señalizados.
- Ventilación de zonas de almacenamiento de combustibles.
3. FICHAS TECNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.
A continuación se incluyen una serie de Fichas Técnicas para la prevención de
Riesgos. Se recuerda que estas Fichas forman un bloque fundamental en el Estudio
de Seguridad y Salud, pero no sólo para tenerlo guardado en la caseta de obra, sino
que deben ser entregadas a los operarios y subcontratas en la medida que se vayan
utilizando esos Medios Auxiliares, esas Máquinas, o se vayan cubriendo las distintas
Fases de Obra.
Por otra parte hay protecciones individuales, que son incompatibles entre sí, como
por ejemplo, el uso simultáneo de botas de P.V.C., y botas de cuero, se entiende
que en algunas ocasiones se necesitarán las de P.V.C. (lluvia y barro) y,
evidentemente, no las de cuero. Todas las protecciones individuales deberán llevar
el marcado europeo C E.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
44
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: DERRIBO
RIESGOS
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
Contagios por lugares insalubres
Ruidos
Vibraciones
Ambiente pulvígeno
Interferencia con instalaciones enterradas
Electrocuciones
Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
Plataformas de paso de personas en bordes de excavación
Barandillas en borde de excavación 1m
Rampas con anchuras y pendientes adecuadas
Acotar las zonas de acción de las máquinas
Topes de retroceso para vertido y varga de vehículos
Desescombrado con conductos adecuados
Observación y vigilancia de espacios y edificios colindantes
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Cascos de seguridad
Mascarillas
Botas de seguridad
Botas de goma
Guantes de cuero
Guantes de goma
Protectores auditivos
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
Mantenimiento correcto de la maquinaria
Riegos de agua (para evitar el polvo)
GRADO DE
ADOPCION
ocasional
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
ocasional
permanente
ocasional
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
permanentemente
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
45
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS
Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
Caídas a distinto nivel
Caídas al mismo nivel
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
Contagios por lugares insalubres
Vibraciones
Ambiente pulvígeno
Interferencia con instalaciones enterradas
Electrocuciones
Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Observación y vigilancia del terreno
Talud natural del terreno
Barandilla (h=1,10 m pasamanos, con listón intermedio y
rodapié)
Entibaciones
Limpieza de bolos y viseras
Apuntalamientos y apeos
Achique de aguas
Pasos o pasarelas
Separación de tránsito de vehículos y operarios
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops)
No acopiar junto al borde de la excavación
Plataformas para paso de personas, en bordes excavación
No permanecer bajo el frente de excavación
Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
Acotar las zonas de acción de las máquinas
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Cascos de seguridad
Botas de seguridad
Ropa de trabajo
Botas de goma
Guantes de cuero
Guantes de goma
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE
ADOPCION
diaria
permanente
permanente
frecuente
frecuente
Ocasional
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
permanente
permanente
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
46
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: ESTRUCTURA DE ACERO
RIESGOS
Desplomes y hundimientos del terreno o encofrados
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones y vuelcos
Contagios por lugares insalubres
Lesiones y cortes en brazos y manos
Quemaduras
Ruidos
Vibraciones
Radiaciones y derivados de la soldadura
Electrocuciones
Ambiente pulvígeno
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
Separación de tránsito de vehículos y operarios
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops
Andamios y plataformas para soldaduras
Plataformas de carga y descarga de material
Barandillas resistentes (1,10 m de altura, con listón intermedio y
rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Cascos de seguridad
Ropa de trabajo
Gafas de seguridad
Guantes de cuero
Botas de seguridad
Botas de goma o P.V.C.
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE
ADOPCION
permanente
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
permanente
permanente
ocasional
permanente
ocasional
frecuente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
47
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS
RIESGOS
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Lesiones y cortes en manos
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
Golpes o cortes con herramientas
Electrocuciones
Proyecciones de partículas al cortar materiales
Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
GRADO DE
ADOPCION
Apuntalamientos y apeos
permanente
Pasos o pasarelas
permanente
Redes verticales
permanente
Redes horizontales
frecuente
Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos)
permanente
Plataformas de carga y descarga de material en cada planta
permanente
Barandillas resistentes (1,10 m de altura, con listón intermedio y
permanente
rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
permanente
Escaleras peldañeadas y protegidas
permanente
Evitar trabajos superpuestos
permanente
Bajante de escombros adecuadamente sujetas
permanente
Protección de huecos de entrada de material en plantas
permanente
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
EMPLEO
Cascos de seguridad
permanente
Ropa de trabajo
permanente
Gafas de seguridad
frecuente
Guantes de cuero o goma
frecuente
Botas de seguridad
permanente
Cinturones y arneses de seguridad
frecuente
Mástiles y cables fiadores
frecuente
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
48
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: ACABADOS
RIESGOS
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de operarios a mismo nivel
Caídas de materiales transportados
Ambiente pulvígeno
Lesiones y cortes en manos
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
Dermatosis por contacto con materiales
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras
Electrocuciones
Atrapamientos con o entre objetos o herramientas
Deflagraciones, explosiones e incendios
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
Andamios apropiados
Plataformas de carga y descarga de material
Barandillas (1,10 m de altura, con listón intermedio y rodapié)
Escaleras peldañeadas y protegidas
Evitar focos de inflamación
Equipos autónomos de ventilación
Almacenamiento correcto de los productos
Redes verticales
Redes horizontales
Tapado de huecos
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Cascos de seguridad
Ropa de trabajo
Gafas de seguridad
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
Mascarilla filtrante
Equipos autónomos de respiración
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE
ADOPCION
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
permanente
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
frecuente
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
49
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
FASE: INSTALACIONES
RIESGOS
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de operarios a mismo nivel
Lesiones y cortes en manos y brazos
Dermatosis por contacto con materiales
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras
Golpes y aplastamientos de pies
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
Electrocuciones
Contactos eléctricos directos e indirectos
Ambiente pulvígeno
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes
Protección de huecos y perímetros libres
Realizar las conexiones eléctricas sin tensión
Barandillas (1,10 m de altura, con listón intermedio y rodapié)
Redes verticales
Redes horizontales
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Casco de seguridad
Gafas de seguridad
Ropa de trabajo
Guantes dialéctricos
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Cinturones y arneses
Mástiles y cables fiadores
Mascarilla filtrante
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE
ADOPCION
permanente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
ocasional
permanente
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
50
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ANDAMIO METÁLICO TUBULAR
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
- Demolición
- Estructura de h.
- Estructura m.
- Cubierta resistente
Caídas a distinto nivel por:
- Desplome
- Fallo de asentamiento
- Deficiente arriostramiento
- Apoyo adecuado (durmientes)
- Nivelación
- Estabilidad del conjunto:
Altura
- Cubierta frágil
V.
E = ?5
- Cerramiento
- Deficiente arriostramiento h.
Lado Menor
exterior
- Plataforma insuficiente
- Pintura exterior
- Acabados exter.
- Plataforma suelta
- Plataforma sobrecargada
- Reparaciones
- Acceso inadecuado
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Barandilla de 1.10 m
- Listón intermedio.
- Rodapié de 15 Cm.
- Escalera fija
provisional.
- Arriostramiento interior y exterior
- Elementos resistentes para las cargas a
soportar.
- Anchura mínima de plataforma de 0.60 m
Caídas de objetos por:
- Unidos entre sí y a los tubos metálicos
- Manipulación
(sujetatablones).
- Evitar sobrecargas.
- Falta de rodapié
- No trabajar a niveles diferentes sin protección
intermedia.
Golpes y cortes
Atrapamientos
Sobreesfueszos
- Separación de paramento ?30 Cm.
- A partir de 2 m barandillas y rodapié
perimetrales.
- Resistente 150 Kg/m.l
- Si se utilizan lonas perforadas, tener en cuenta
la
salida del viento.
- Plataforma situada en el lado opuesto a la
escalerilla.
- Incorporar escalera de acceso interior.
- Cinturón de seguridad si se utiliza escala y
mientras se monta.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
- Casco protector.
- Cinturón de seguridad.
- Cable fiador.
- Dos mosquetones.
- Guantes para montaje.
- Tablones de 0.20 m y 0.07 m de espesor.
- Desprendidos
PROTECCIÓN
PERSONAL
estudio de seguridad y salud
51
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ANDAMIO DE BORRIQUETAS
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
- Estructura.
- Cerramientos
desde
el exterior.
Caída de personas por:
- Fallo de base de
andamio.
- Vuelco.
- Dos caballetes por andamio.
- Asiento y nivelado correcto.
- Barandillas.
- Soportes.
- Caballete con piezas ensambladas, además de
- Rodapié.
- Cerramientos
desde
el interior.
-Discontinuidad
clavadas.
- Red (a niveles altos)
(V).
plataformas
- Conjunto estable y resistente.
-Revestidos de
- Excesivo acopio.
- Apoyo sobre durmiente.
techos y paredes.
- Ascenso y descenso de
la
plataforma.
- Máxima separación entre soportes 3.50 m.
- Acabados.
de
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Borriquetas metálicas con cadenilla de
arriostramiento.
acha-zaballa
Caída de objetos por:
- Manipulación.
- Estabilidad:
- Desprendidos. - Falta de
rodapié. Golpes y cortes
Atrapamientos
Sobreesfuerzos
Interior = ?3.5 Lado Menor Altura Exterior= ?3
Lado Menor - Arriostramiento exterior
sobrepasando esta relación. - Arriostramiento
interior a partir de 3 m. - Altura máxima
alcanzable ?6 m. - Anchura mínima de plataforma
de 60 Cm. - Los tablones de 0.20 m y espesor de
0.07 m - Atado de la plataforma y sujeción a
soportes. - Barandilla y rodapié a partir de 2 m de
altura. - Protección de los dos niveles de trabajo
(terrazas). - Escaleras de pisas de madera para
acceso a la plataforma. - Escalera portátil para da
de soporte vertical.
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Altura
estudio de seguridad y salud
52
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Cinturón de seguridad.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
PLATAFORMA DE TRABAJO O CASTILLETE
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
- Demolición.
- Estructura de h.
- Estructura m.
Caídas de personas a distinto
nivel por:
- Cubierta frágil.
- Basculamiento.
-Cerramientos
- Falta de estabilidad.
exteriores
- Desplome.
(Niveles Inferiores)
- Utilización de otro medio
- Albañilería interior.
auxiliar sobre ella.
- Instalaciones.
- Acabados y
pintura.
Caída de objetos por: Manipulación.
- Desprendidos.
NORMAS
- Superficie de apoyo resistente.
- Conjunto vertical.
- Ruedas con dispositivo de bloqueo o acuñadas
a
ambos lados.
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Barandilla de 1,10 m.
- Listón intermedio.
- Rodapié.
-La altura de la plataforma al suelo no superará
en
tres veces su lado menor.
?H L 3
- Arriostramiento exterior a elementos rígidos
estructurales.
Golpes
- Estructura y resistencia proporcionado a las
Cortes
cargas.
- Plataforma cubriendo toda la sección horizontal
Atrapamientos
del
entramado con sujeción de la misma.
Sobreesfuerzos
portátil.
- Utilización de castillete mejor que escalera
- En el desplazamiento será desocupada por las
personas.
- En su desplazamiento evitar L.A.T. y L.B.T.
- Protección perimetral.
- Ascenso y descenso con doble mosquetón.
- No utilizar borriquetas o escaleras portátiles
sobre la plataforma
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
- Cinturón de
seguridad.
-Doble mosquetón y
cuerda.
- Cable fiador.
- Arriostramiento interior completo con crucetas
y
diagonales.
C. de E. ?
PROTECCIÓN
PERSONAL
53
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ESCALERAS PORTÁTILES
FASE DE
TRABAJO
- Derribos.
RIESGOS
Y CAUSAS
Caída de altura por:
- Excavación.
- Cimentación.
- Estructura.
- Instalaciones.
- Pintura.
PROTECCIÓN
COLECTIVA
-Anclaje superior (V)
de atado (V).
- Rotura de larguero.
- Rotura de peldaño.
-Deslizamiento.
- Basculamiento lateral.
- Vuelco.
- Peldaños ensamblados, además de clavados.
-Prohibición de empalme, si no cuenta con
dispositivos especiales.
Escaleras mecánicas
- Pintura antioxidante.
- Ascenso y descenso.
- No realizar empalmes soldados.
- No suplementar escaleras de aluminio.
Generales
- Zapatas antideslizantes.
- Anclaje en parte superior.
- Superación de punto superior en 1 m.
- Apoyo inferior, resistente. - Inclinación de escalera
?750 .
- Evitar colocación en zonas de paso o puertas
móviles.
- Para altura ? 3 m: utilización de cinturón de
seguridad amarrado a cable de seguridad.
- Para alturas ?5 m y ?7 m utilizar escaleras
reforzadas, no simples.
- Para alturas ?7 m utilizar escaleras telescópicas
y especiales.
- El ascenso y descenso por la escalera, siempre
de frente a la misma.
- Utilización por una persona solamente.
- No trabajar fuera de la vertical de la escalera.
- No transportar cargas ?25 Kg.
- Las escaleras de tijera dispondrán de cadena o
cable que impida su apertura.
- Las escaleras de tijera dispondrán de tope de
seguridad de abertura.
Electrocución
- Presencia de cables.
Atrapamiento
Sobreesfuerzo
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Cinturón de seguridad.
Escaleras de madera
- Largueros de madera sana y escuadrada.
Golpes
acha-zaballa
NORMAS
54
- Anclaje superior e
inferior de cable fiador
(V).
- Cable de seguridad.
- Dispositivo anticaida
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
PASARELAS Y RAMPAS
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Demolición.
-Movimiento de
Caída a distinto nivel
- Anchura de plataforma ?60.
- Tablones:
- Barandilla de 1,10 m.
- Listón intermedio.
tierras:
- Zanjas
Caída mismo nivel
- Ancho mínimo: 20 Cm.
- Rodapié.
- Cimentación.
Desplome
- Travesaños de arriostramiento.
Caída de objetos desprendidos
- Fijación de extremos que eviten el deslizamiento
o basculamientos.
- Espesor : 7 Cm.
- Saneamiento.
- Infraestructura.
- Estructura h.
- Acceso libre y fácil.
- Estructura m.
- Sin obstáculos.
- Cubierta
resistente.
- Cubierta frágil.
- Protección superior de la misma en zonas con
riesgo de caída de materiales
- Cerramiento exter.
:
- Vuelos.
.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
55
PROTECCIÓN
PERSONAL
-Casco de seguridad en
instalación.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
DUMPER
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
- Derribos.
- Cimentación.
- Caída a distinto nivel.
- Vuelco.
- Con vehículo cargado, bajada de rampa, de
espaldas.
- Estructura.
- Atropellos.
- Prohibición de circular por rampas o pendientes
- Cerramientos.
- Golpes:
20% en terreno húmedo y al 30% en seco.
- Arranque (manivela)
- Colocación de tope al borde del desnivel de
- Choques.
descarga, teniendo en cuenta el ángulo del talud
- Atrapamientos.
natural.
- Ruido.
- Visión por encima de la carga.
- Vibraciones.
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Pórtico de seguridad.
- Conductor del dumper, persona cualificada y
- Prohibición de viajar operarios sobre el dumper.
- Estacionado el vehículo, parada de motor y freno
de mano.
- En pendiente, además calzada de ruedas.
- Mantenimiento de frenos, ...
- Pórtico de seguridad.
- Utilización del cinturón de seguridad.
- Bocina, espejo retrovisor y sistema de
iluminación.
- En reparaciones, con el volquete levantado,
instalar un calzo adecuado.
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
- Casco.
- Cinturón de seguridad.
- Cinturón antivibratorio.
preferentemente con carnet de conducir.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
56
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
CAMIÓN HORMIGONERA
FASE DE
TRABAJO
- Cimentación.
- Estructura.
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Señalización
y
- Balizamiento.
- Proyección de hormigón.
- Caída a distinto nivel por:
- Desde la escala abatible.
- Presencia de señalista.
-No suministrar hormigón con el camión en
pendientes 16%.
- Desde la plataforma.
- Operación de vertido, a las ruedas traseras a 2 m
- Botas de seguridad.
- Vuelco.
del borde del talud natural, y topes.
- Guantes.
- Atropello.
- Elementos de subida y bajada, antideslizantes.
- Atrapamiento.
- Utilización de las prendas de protección personal
- Golpes:
en labores de limpieza.
- Manejo de canaletas.
- Ruido.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
57
- Casco.
- Ropa de trabajo.
- Equipo impermeable.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
MAQUINARIA DE PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN
PLANTA DE HORMIGONADO. HORMIGONERA DE EJE HORIZONTAL
FASE DE
TRABAJO
- Cimentación.
- Estructura.
- Cubierta de h.
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Ubicación a más de 3 m del borde del talud.
- Ubicación en zona libre de caída de material.
- Visera resistente.
-Barandilla
- Manos.
- Visera resistente.
plataformas (V).
- Total en trabajos de
- Plataforma para el operario de la hormigonera,
- Guantes de PVC o
con
protección perimetral.
impermeabilizados.
- Carcasa protectora de motor, engranajes,
correas,
...
goma o PVC.
- Conexión eléctrica a tierra.
- Cuadro de mandos estanco y protegido del
polvo.
- Señalización visible de mandos y existencia de
- Protectores auditivos.
-Mascarilla.
Atrapamientos:
mantenimiento y limpieza.
-Puesta en marcha
accidental.
Caída de material
Contacto eléctrico:
- Directo.
“SETA de PARO”.
- Indirecto.
- Cables eléctricos aéreos o enterrados.
Golpes
- Prohibición de manipular el cuadro de mando a
persona distinta del operario de la hormigonera.
Polvo de cemento
- Desenclave de motores en labores de limpieza y
Ruido
arquitectos
- Utilización de las prendas de protección
personal.
- Higiene personal.
estudio de seguridad y salud
- Casco.
- Gafas de seguridad.
- Ropa de trabajo.
- Traje impermeable.
Dermatosis
sotera de la mier 8, 42D portugalete
en
- Botas de seguridad de
mantenimiento.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
58
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
HORMIGONERA PORTÁTIL BASCULANTE
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Visera resistente.
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Cimentación.
- Estructura.
- Atrapamiento por:
- Paletas.
- Ubicación a más de 3 m del borde del talud.
- Ubicación en zona libre de caída de objetos.
- Cerramientos.
- Engranes.
- Carcasa de protección de órganos móviles.
- Ropa de trabajo.
- Albañilería interior.
- Contacto eléctrico:
- Alimentación eléctrica mediante cables aéreos o
- Guantes de PVC o
- Cubierta.
- Directo.
- Indirecto.
subterráneos del circuito protegido por
disyuntores diferenciales.
guantes
impermeabilizados.
- Sobreesfuerzos.
- Conexión eléctrica a tierra de la carcasa.
- Botas de seguridad de
- Golpes:
- Botonera de mando o propulsador, del tipo
goma o PVC.
- Elementos móviles.
- Traje impermeable.
- Polvo de cemento.
estanco.
- Operaciones de mantenimiento y limpieza con
- Ruido.
motor
- Mascarilla.
- Dermatosis.
parado.
- Utilización de las prendas de protección personal
- Protectores auditivos.
adecuados al riesgo.
-Higiene personal después de la jornada y cambio
de ropa.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
- Casco protector.
- Gafas de seguridad.
59
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
VIBRADOR
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
- Cimentación.
- Estructura. Cerramientos.
- Albañilería interior.
- Electrocución. Contacto
eléctrico: - Directo.
Para evitar la electrocución tendrán toma de tierra,
- Indirecto.
alimentación en buen estado.
- Cubierta.
- Sobreesfuerzos. - Golpes:
- Elementos móviles.
- Ruido.
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Casco protector.
- Gafas de seguridad. Ropa de trabajo.
- Guantes de PVC o
conexiones con clavijas adecuadas y cable de
guantes
impermeabilizados.
- Botas de seguridad de
No se dejarán en funcionamiento en vacío ni se
moverán tirando de los cables, pues se producen
goma o PVC. - Traje
impermeable.
enganches que rompen los hilos de alimentación.
Cuando se vibre en zonas que queden próximas a
la cara, se usarán gafas para proteger de las
salpicaduras.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
PROTECCIÓN
PERSONAL
60
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
MAQUINARIA EN ELEVACIÓN: En caso de que sea necesario se empleará un montacargas para la elevación de materiales a
las diferentes plantas, para facilitar el trabajo se colocará próximo a las plataformas voladas para la descarga de materiales.
MONTACARGAS
FASE DE
TRABAJO
Cerramientos
Albañilería interior.
Oficios y gremios.
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
Caída de personas:
- Hueco sin protección.
- Embarco sin protección.
- Montaje y desmontaje.
- Castillete cimentado sobre base de hormigón.
- Arriostramiento exterior e interior.
-Sujección del cable de elevación con un mínimo
de tres perrillos en la gaza (grapas en el cable de
- Visera o pantalla en
P.B.(V).
- Puerta o barandillas
basculantes.
Atrapamiento:
tracción).
- Microrruptor.
- Bajar y subir.
-No circular o estacionarse debajo de la
- Barandillas en entorno
- Recorrido.
plataforma.
del montacargas (V).
Caídas de material
-Visera o pantalla a nivel inferior, protector de
Desplome:
caída de materiales.
- Cartel de limitación de cargas, visible.
- Rotura de sirga.
-Prohibición absoluta de utilización para subir o
Contacto eléctrico
bajar personas.
- Alejamiento de mandos.
-Puerta abatible; guillotina o barandillas en
plantas, dotadas de microrruptor eléctrico y
mecánico.
- Laterales y frontales de plataforma cerradas para
evitar caída de materiales o
enganches.
- Cargas a elevar, en carros.
- Carenado de órganos móviles y de transmisión.
- Paracaídas de fricción.
- Limitador de fin de recorrido.
- Conexión eléctrica a tierra.
ELEVADOR MIXTO
- Reglamento de aparatos elevadores de obra.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
61
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Cinturón de
seguridad.
- Fijación anclaje.
- Cuerda salvavidas.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
SIERRA DE DISCO
FASE DE
TRABAJO
- Cimentación.
- Estructura.
RIESGOS
Y CAUSAS
- Cortes.
- Retroceso de pieza.
- Proyección.
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Protector.
- Cuchillo divisor.
- Resguardo inferior del
- Gafas de seguridad.
- Pantalla facial.
- Mascarilla con filtro.
- Atrapamiento.
- Persona cualificada.
- Nivelación de la máquina y estabilidad.
- Cuchillo divisor de menor espesor que el
triscado
del disco.
disco.
- Botas de seguridad.
- Rotura de disco.
- Disco ajustado y nivelado.
- Resguardo de correas y
- Contacto eléctrico.
- Protector regulable del disco.
poleas.
- Polvo.
- Resguardo inferior del disco.
- Ruido.
- Resguardo de las correas de transmisión.
- Interruptor del tipo embutido y estanco.
- Diámetro del disco??al que permite el protector.
-Afilado del disco, fijación y profundidad del corte
adecuado.
- Giro del disco hacia el lado de alimentación.
- Mantenimiento y aceitado del disco.
-Comprobación de la existencia de elementos
extraños antes de cortar.
-Nunca empujar con los dedos pulgares
extendidos.
- Empujador para piezas pequeñas.
- No hacer cuñas con esta sierra.
-Mantener limpio el entorno, de material de
desecho y tablas con puntas.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
62
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
CORTADORA CERÁMICA
FASE DE
TRABAJO
- Cerramientos.
-Soldados
alicatados.
RIESGOS
Y CAUSAS
y
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Protector del disco.
-Carro alimentador
guía.
- Cortes.
- Proyección fragmentos.
- Atrapamientos.
SIERRA CIRCULAR
- Carcasa protectora del disco de carborundo o
widia.
- Rotura del disco.
-Carenado de órganos móviles (correas, poleas,
- Guantes de cuero.
- Contacto eléctrico.
parte inferior del disco).
- Traje de agua.
- Polvo silíceo.
- Absorbedores de polvo.
- Mandil de plástico.
- Ruido.
- Humedecer las piezas.
-Colocación de la máquina a sotavento, si no es
con chorro de agua.
- Interruptor estanco y ubicado en lugar accesible
que no implique riesgo de corte (embutido).
- Conexión eléctrica a tierra.
- Disco, con número de revoluciones adecuado a
las especificaciones del fabricante.
- Mantenimiento del entorno de la máquina libre
de
obstáculos.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
63
y
- Gafas de seguridad.
- Pantalla facial.
- Mascarilla con filtro.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
MAQUINARIA AUXILIAR
GRUPO DE SOLDADURA ELÉCTRICA
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
- Conexión eléctrica a tierra de la carcasa del
grupo.
- Protección de bornes o clemas.
- Instalación de dispositivo electrónico con
- Estructura
metálica.
- Cerramientos.
- Electrocución:
-Contacto
directo.
- Cubierta
industrial.
-Contacto
indirecto.
eléctrico
limitación de tensión de seguridad en vacío, sobre
todo, en zonas húmedas.
- Contacto “en va
cio”.
- Instalaciones.
eléctrico
PROTECCIÓN
COLECTIVA
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Dispositivo electrónico
que limite la tensión de
vacío a 24 V (V).
-Yelmo de soldador:
Careta + casco.
- Pantalla de soldador.
- Extintor de polvo seco.
-Gafas de cristal
inactínico para
- Conexión al circuito de alimentación del grupo
ayudante.
- Radiaciones.
protegido con disyuntores diferenciales y puesta a
- Gafas de seguridad.
-Inhalación
tierra.
- Guantes de cuero.
metálicos.
- Conductores estancos y protegidos.
- Botas de seguridad.
- Quemaduras.
- Utilización de portapinzas.
- Polainas.
- Utilización de las prendas de protección personal
- Mandil de cuero.
adecuadas al riesgo.
- Guantes aislantes.
- Proyección de
par
vapores
tículas.
- Ropa de trabajo.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
64
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
GRUPO DE SOLDADURA OXIACETILÉNICA
FASE DE
TRABAJO
-Derribos
demoliciones.
RIESGOS
Y CAUSAS
y
- Golpes.
- Atrapamientos:
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Evitar fugas de gases.
-Revisión del estado de válvulas, canalizaciones,
-Gafas de cristal
inactínico.
soplete y uniones.
- Gafas de seguridad.
- Inhalación de vapores
-Evitar accesorios de cobre en el equipo
- Botas de seguridad.
metálicos, humos y gases.
oxiacetilénico.
- Guantes de cuero.
- Quemaduras.
- Proteger las botellas del sol y del calor.
- Polainas.
- Explosión:
-Posición vertical de las botellas, sujetas con
- Ropa de trabajo.
abrazaderas metálicas (carro).
- Mascarilla con filtro
para
vapores de plomo o zinc.
- Instalaciones.
- Caída de bombonas.
- Retroceso de llama.
- Incendio.
- Evitar contacto del oxígeno con materias grasas.
- Proyección partículas.
- Instalación de válvulas anti-retroceso de llama.
- Radiaciones:
- Manorreductores en botellas.
- Ultravioletas.
- Infrarrojos.
- En caso de incendio, cerrar la botella.
-Utilización de las prendas de protección personal
adecuadas al riesgo.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
65
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
HERRAMIENTAS PORTÁTILES DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO
TALADRO, ROZADORAS, CEPILLADORAS METÁLICAS, CLAVADORAS, SIERRAS, VIBRADOR, AMOLADORAS, RADIAL, PISTOLA
FIJA
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Barreras.
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Estructura.
- Saneamiento.
- Cortes.
- Golpes.
- Protección eléctrica a base de doble aislamiento.
- Conexión eléctrica a tierra en combinación de
- Casco de polietileno.
- Guantes de seguridad.
- Cimentación.
- Proyecciones.
disyuntores diferenciales de 0.030 Amp.
-Cerramiento
- Contacto eléctrico.
- Estado del cable y clavija de conexión adecuada.
- Guantes de goma o
PVC.
- Botas de seguridad.
exterior.
- Vibraciones.
- Utilice el útil adecuado y sustituya el desgastado.
- Mandil, polainas (V).
- Albañilería interior.
- Ruido.
- Reparación eléctrica de los mismos por personal
- Gafas de seguridad.
- Acabados.
- Polvo.
adecuado, no de la
- Gafas antipolvo.
- Alicatados.
- Explosión.
obra.
- Gafas anti-impacto.
- Solados.
- No retire la protección normalizada del disco y
- Protectores auditivos.
- Tabiquería.
utilice el de revoluciones
- Mascarilla filtrante.
- Instalaciones.
adecuadas o útil adecuado.
- Mascara antipolvo.
- Conocimiento de su manejo en cada caso.
- Cambio de útiles, desconectando el aparato.
- Utilización de las prendas de protección personal.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
66
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
HERRAMIENTAS PORTÁTILES DE COMBUSTIÓN
LÁMPARAS DE SOLDAR
FASE DE
TRABAJO
Impermeabilizaci—n:
-Muros.
RIESGOS
Y CAUSAS
- Quemaduras.
- Incendio.
- Explosión.
- Cubierta plana.
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Control del estado del quemador y correcta
fijación
a la bombona de butano.
- Estado de conservación de la manguera.
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Gafas o pantalla facial.
- Guantes.
- Regular presión en el quemador.
- Terrazas.
-No trabajar en inmediaciones de material
combustible.
- Ventilación adecuada.
HERRAMIENTAS PORTÁTILES NEUMÁTICAS
MARTILLO NEUMÁTICO
FASE DE
TRABAJO
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Detector de campos
magnéticos en zanjas.
PROTECCIÓN
PERSONAL
- Demolición.
- Excavación:
- Zanjas.
- Atrapamiento.
- Proyección:
- Partículas.
- Corte del aire y descompresión de la manguera,
antes de desarmarlo.
- No apoyar el cuerpo sobre el martillo.
- Estructura.
- Aire comprimido.
- Acoplamiento del útil con el martillo.
- Gafas.
- Contacto eléctrico.
- No hacer palanca con él.
- Mascarilla.
- Golpes.
- No jugar con el aire comprimido.
- Cinturón
- Sobreesfuerzos.
- Extremar las medidas en los trabajos de apertura
antivibraciones.
- Ruido.
de zanjas (hasta 0.5 m de la línea enterrada resto a
- Auriculares.
- Polvo.
pala manual).
- Vibraciones.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
67
- Casco.
- Botas de puntera
metálica.
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
PISTOLA CLAVADORA, GRAPADORA
FASE DE
TRABAJO
- Oficios y gremios.
RIESGOS
Y CAUSAS
NORMAS
PROTECCIÓN
COLECTIVA
- Golpes: rotura de
manguera.
- Cortes.
-Sustitución de mangueras de alimentación
agrietadas.
- Protectores auditivos.
- Cinturón antivibratorio.
- Colocación de válvulas de seguridad.
- Calzado de seguridad.
- Ruido.
-No situarse en las inmediaciones del punto de
- Gafas de seguridad.
- Vibraciones.
operación o trayectoria.
- Mascarilla antipolvo.
- Proyecciones.
acha-zaballa
PROTECCIÓN
PERSONAL
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
- Guantes de cuero.
estudio de seguridad y salud
68
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN
3.1. PROTECCIONES INDIVIDUALES
Todo elemento de protección personal se ajustará a las normas de Homologación
del Ministerio de Trabajo.
En los casos en los que no exista una Norma de Homologación oficial serán de
calidad adecuada a las prestaciones a las que va a estar sometido.
3.2. PROTECCIONES COLECTIVAS
_Señales de tráfico.
Tendrán un mínimo de 60cm de diámetro, patas estables preferiblemente recibidas
en el suelo para que se impida su caída.
_Protección de bordes.
Se realizará con red tipo tenis, conforme a lo estipulado y siempre manteniendo una
altura de 1m sobre el suelo.
Si no se emplea la red, se colocará doble barandilla rígida y resistente conforme a lo
estipulado.
_Señales de peligro.
Tendrán un diámetro de 40cm. Se emplearán únicamente las que estén
homologadas.
_Marquesinas de seguridad.
Podrán realizarse con dos pórticos con pies derechos y dintel a base de tablones
embridados sujetos al terreno y cubierta cuajada con tablero de 3cm, sobresaliendo
un mínimo de 2,5m de la fachada.
Estas marquesinas de protección de entrada a la obra estarán colocadas mientras
se estén realizando trabajos en la misma vertical a distintas alturas y a la entrada del
edificio.
Serán capaces de soportar el impacto de los elementos que normalmente sea
previsible que puedan caer.
_Barandilla.
Se colocarán barandillas en los bordes de forjado hasta que se ejecuten los cierres
de fachada y se coloquen las barandillas definitivas.
Se colocará doble barandilla y rodapié en el borde de forjados. Esta barandilla se
puede sustituir por red de protección tipo tenis de 1,25m de altura, malla 10x10, cab.
diámetro 3mm y cuerda perimetral de diámetro 10mm.
_Andamios tubulares / andamios móviles.
Se ajustarán a la normativa vigente.
Los pies derechos estarán arriostrados entre sí, apoyados sobre durmientes
adecuados. Se arriostrarán a la fachada cuando su altura sea superior a la anchura
multiplicada por cinco.
Las plataformas de trabajo serán de anchura mínima de 60cm, usándose tablones
escuadrados, sin nudos, y grosor mínimo 7cm. Se aconseja por motivos de seguridad,
la utilización de chapas metálicas para la conformación de plataformas de trabajo.
No está permitida la utilización de bidones para la formación de plataformas de
trabajo.
_Escaleras de mano.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
69
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Cumplirán lo especificado en la normativa vigente y las condiciones de resistencia,
apoyo y amarre.
_Plataformas voladas.
Tendrán la resistencia suficiente para la carga que deben soportar.
_Extintores.
Se empleará polvo equivalente de 12dm3. estarán dotados de manómetro de
presión y serán revisados periódicamente.
4. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD AL MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DEL EDIFICIO
4.1. OBJETO
Especificar los criterios que deberán tenerse en cuenta, en la programación de las
acciones que la Propiedad o el Usuario, mediante personal técnico competente,
deberán planificar y realizar periódicamente, durante el proceso de explotación de
los edificios.
Asimismo, se indican estimadas las periodicidades aconsejables para llevar a cabo
ciertas revisiones, comprobaciones o cuidados, para su mejor mantenimiento y en
definitiva, óptimo uso.
Por otra parte y en cada una de ellas, se detallan las precauciones a adoptar,
cuidados a tener en cuenta y trabajos de manutención a realizar, a fin de llevar a
cabo los trabajos con el menor riesgo posible, para los encargados de su ejecución.
4.2. LEGISLACIÓN VIGENTE
Se ha tenido en cuenta la reglamentación vigente de ámbito estatal, autonómico y
local, relativa a la ejecución de los trabajos que deben realizarse para llevar a cabo
los cuidados, manutención, repasos y reparaciones durante el proceso de
explotación del edificio, así como las correspondientes condiciones de seguridad a
tener en cuenta en estas actividades.
En el momento de la programación periódica de estas actividades, el responsable
encargado por la Propiedad comprobará la vigencia de las previsiones y
actualizará, si es posible, aquellos aspectos que hubieran sido innovados por la
autoridad competente.
Los ámbitos de cobertura serán los definidos por la normativa vigente en cada
momento y que se expresa a continuación:
- Reglamento electrónico para baja tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias que lo desarrollan.
- Reglamento de redes de acometida y aparatos combustibles gaseosos e
Instrucciones que los desarrollan.
- Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente
sanitaria, e Instrucciones Técnicas Complementarias que lo desarrollan.
- Código Técnico de la Edificación DB-SI Seguridad en Caso de Incendio.
- Hojas de mantenimiento y Condiciones de Seguridad de las Normas Tecnológicas
de la Edificación NTE.
- Ordenanza de Trabajo, Seguridad y Salud.
- Reglamentación sobre señalización, medios de protección personal y colectiva
- Reglamento de aparatos y maquinaria para obras.
- Ordenanzas municipales.
- Normas Técnicas reglamentarias MT de la Dirección General de Trabajo.
- Etc.,
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
70
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
4.3. PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
Durante el uso del edificio objeto de estas normas, se evitarán aquellas actuaciones
que puedan alterar las condiciones iniciales para las que fue previsto, por tanto,
producir deterioros o modificaciones substanciales en su funcionalidad.
Dada la tipología del edificio, sus características constructivas y equipamiento de
que dispone, se señalan las precauciones más características, que deben tomarse
en consideración, los cuidados y prestaciones que deben realizarse, así como la
manutención necesaria, señalando para cada una de estas actuaciones, la
periodicidad aconsejable con que deben realizarse para preservar el edificio en
correcto estado de explotación.
Con carácter general, se señalan para los distintos capítulos, las siguientes
actuaciones:
ESTRUCTURAS
Precauciones
- Evitar las humedades perniciosas permanentes o habituales.
- No abrir huecos en forjados.
- No sobrepasar las sobrecargas previstas.
Cuidados (cada cinco años)
- Vigilar la aparición de grietas, flechas, desplomes o cualquier otra anomalía.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Comprobar el estado y relleno de juntas.
- Limpieza de los elementos estructurales vistos.
Mantenimiento
- Material de relleno de juntas.
- Productos de limpieza.
CERRAMIENTOS EXTERIORES
Precauciones
- No fijar elementos pesados ni cargar o transmitir empujes sobre el cerramiento.
- Evitar humedades perniciosas, permanentes o habituales.
- No efectuar rozas que disminuyan sensiblemente la sección del cerramiento.
- No abrir huecos en los cerramientos.
Cuidados (cada tres años)
- Vigilar la aparición de grietas, desplomes o cualquier otra anomalía.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Comprobar el estado de relleno de juntas y material de sellado.
- Limpieza de fachadas.
- Inspección de los elementos fijos de seguridad en cerramientos, tales como
ganchos de servicio, escaleras de patés, etc.
Mantenimiento
- Material de relleno de juntas y material de sellado.
- Productos de limpieza.
PARTICIONES
Precauciones
- No colgar elementos pesados, ni cargar o transmitir empujes sobre las particiones.
- Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales.
- No efectuar rozas que disminuyan sensiblemente la sección.
- No abrir huecos.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
71
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Cuidados (cada diez años)
- Vigilar la aparición de grietas, desplomes o cualquier otra anomalía.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Comprobar el estado de las juntas de dilatación, su relleno y sellado.
- Limpieza.
Mantenimiento
- Material de engrase de elementos móviles.
- Material de relleno de juntas y de sellado.
- Productos de limpieza.
CARPINTERÍA DE HUECOS
Precauciones
- No apoyar sobre la carpintería elementos que puedan dañarla.
- No modificar su forma, ni sujetar sobre ella elementos extraños a la misma
Cuidados
- Comprobar la estanqueidad en carpinterías exteriores.
- Comprobar los drenajes y dispositivos de apertura y cierre de ventanas, puertas,
claraboyas y trampillas.
- Comprobar la sujeción de los vidrios.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Limpieza
Mantenimiento
- Material de engrase de herrajes y dispositivos de apertura y cierre.
- Masilla, burletes y perfiles de sellado.
- Productos de limpieza.
REVESTIMIENTO DE PARAMENTOS
Precauciones
- No sujetar elementos en el revestimiento.
- Evitar humedades perniciosas en revestimientos no impermeables.
- Evitar roces y punzonamientos.
Cuidados (cada cinco años)
- Vigilar el estado de los materiales del revestimiento.
- Vigilar la adherencia o fijación al soporte.
- Comprobar el estado de guardavivos y molduras.
- Limpieza
REVESTIMIENTO DE SUELOS Y ESCALERAS
Precauciones
- Evitar humedades perniciosas, en revestimientos no impermeables.
- Evitar roces y punzonamientos.
- Evitar contacto con productos que deterioren su superficie.
Cuidados (cada cinco años)
- Limpieza.
- Comprobar el estado y relleno de juntas, cubrejuntas, rodapiés y cantoneras.
- Vigilar el estado de los materiales y su fijación al soporte.
Mantenimiento
- Material de relleno de juntas.
- Productos de limpieza
REVESTIMIENTOS DE TECHOS
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
72
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Precauciones
- No se fijarán elementos pesados al revestimiento.
- Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales.
Cuidados (cada cinco años)
- Limpieza del revestimiento.
- Comprobar el estado del revestimiento.
- Comprobar el estado y relleno de juntas.
- Comprobar el estado de los materiales y su sujeción al soporte.
Mantenimiento
- Material de relleno de juntas.
- Productos de limpieza.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Precauciones
- No apoyar sobre las barandillas, elementos para subir cargas.
- No fijar sobre las barandillas o rejas, elementos pesados
Cuidados (anualmente)
- Inspeccionar uniones, anclajes y fijaciones de barandillas y rejas.
- Comprobar el funcionamiento de persianas, cierres y toldos.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Limpieza
Mantenimiento
- Material de engrase de mecanismos y guías.
- Productos de limpieza
INSTALACIONES DE SANEAMIENTO
Precauciones
- No verter productos agresivos, ni biodegradantes a la red general, sin tratamiento.
- Evitar modificaciones de la red.
- Evitar funcionamiento de bombas en vacío.
- Limpieza de arquetas y sumideros.
- Limpieza e inspección de pozos de registro y sistemas de bombeo.
- Comprobar el funcionamiento de los cierres hidráulicos y botes sifónicos.
- Vigilar la estanqueidad de la red.
- Limpieza de los separadores de grasa, arenas y fangos.
- Vigilancia e inspección del estado de los materiales.
- Inspección de los elementos fijos de seguridad, tales como escaleras de patés,
pasarelas, etc.
Mantenimiento
- Material de engrase de bombas y equipos.
- Productos de limpieza
INSTALAClONES DE FONTANERIA
Precauciones
- Cerrar o vaciar sectores afectados, antes de manipular en la red.
- Evitar modificaciones de la instalación.
- No utilizar la red como bajante de puesta a tierra
- No hacer trabajar motobombas en vacío.
- Cerrar el suministro de agua en ausencias prolongadas.
Cuidados (cada dos años)
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
73
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Comprobar las llaves de desagüe.
- Comprobar la estanqueidad de la red (cada cuatro años).
- Comprobar la estanqueidad de la valvulería de la instalación.
- Verificar el funcionamiento de los grupos de presión.
- Verificar el estado de las válvulas de retención.
- Vigilar el estado de los materiales.
Mantenimiento
- Material para empaquetaduras y lubrificantes de valvulería.
- Suministro de agua.
- Suministro de energía eléctrica
INSTALACIONES DE VENTILACIÓN
Precauciones
- Evitar modificaciones de la instalación.
- No conectar nuevas salidas a conductos en servicio.
- No condenar ni cerrar las rejillas de entrada o salida de aire.
Cuidados (cada cinco años)
- Comprobar la estanqueidad de la conducción.
- Limpieza de conductos, rejillas y extractores.
- Vigilar el estado de los materiales.
- Inspección de los elementos fijos de seguridad, tales como ganchos de servicio,
escaleras de patés, pasarelas, etc.
Mantenimiento
- Material de lubrificación de extractores.
- Suministro de energía eléctrica.
- Productos de limpieza.
INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Precauciones
- Evitar modificaciones en la instalación.
- Desconectar el suministro de electricidad antes de manipular la red.
- Desconectar la red en ausencias prolongadas.
- No aumentar el potencial en la red por encima de las previsiones.
- Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales.
Cuidados (cada cinco años)
- Comprobar los dispositivos de protección.
- Comprobar las intensidades nominales en relación con la sección de los
conductos.
- Comprobar el aislamiento y la continuidad de la instalación interior.
- Comprobar la resistencia de la puesta a tierra (cada dos años).
- Comprobar el estado de las conexiones de la línea principal y de las barras de
puesta a tierra.
- Limpieza de luminarias.
- Vigilar el estado de los materiales.
Mantenimiento
- Suministro de energía eléctrica
- Productos de limpieza.
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Precauciones
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
74
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Evitar modificaciones en las instalaciones.
- No condenar los accesos a los elementos de la instalación.
Cuidados (anualmente o después de haber sido usada la instalación).
- Comprobar el estado, situación y accesibilidad de los extintores (cada año).
- Comprobar la accesibilidad y la señalización de las bocas de incendio, así como el
estado de los elementos (cada año).
- Comprobar la presión de la red, estanqueidad de la manguera y funcionamiento
de la red (cada año).
- Comprobar el funcionamiento de la red de rociadores, pilotos, señales y llaves de
paso y cierre (mensualmente).
- Comprobar el funcionamiento de los detectores de incendio (semestralmente).
- Vigilar el estado de los materiales (anualmente).
Mantenimiento
- Recarga de los extintores hídricos y de espuma.
- Lubricación de la valvulería.
- Suministro de agua.
- Suministro de energía eléctrica
Portugalete, enero de 2007
Cristina Acha Odriozola
Arquitecto
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Miguel Zaballa Llano
Arquitecto
estudio de seguridad y salud
75
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
5. PLIEGO DE CONDICIONES
INDICE
1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO
OBJETO
DOCUMENTOS QUE LO COMPONEN
COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE DICHOS DOCUMENTOS
NORMATIVA LEGAL
DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACION
2. CONDICIONES FACULTATIVAS
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
FACULTADES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LA OBRA
LIBRO DE INCIDENCIAS
3. CONDICIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS
ACEPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
NORMAS PARA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD
4. CONDICIONES LEGALES
AUTORIZACIONES Y LICENCIAS
RESPONSABILIDADES LEGALES
5. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
5.1 PROTECCIONES INDIVIDUALES
5.2 PROTECCIONES COLECTIVAS
6. NORMAS DE SEGURIDAD
7. SERVICIO MEDICO Y ASISTENCIA
8. CONDICIONES PARTICULARES
8.1 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD – COORDINADOR DE SEGURIDAD
8.2 INDICES DE CONTROL
8.3 PARTES DE ACCIDENTES Y DEFICIENCIAS
8.4 ESTADISTICAS
8.5 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
8.6 NORMAS PARA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
76
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO
OBJETO.
El presente Pliego de Condiciones regirá en unión de las disposiciones que con
carácter general y particular se indiquen en el Pliego de Condiciones del Proyecto
de Ejecución y en el pliego de condiciones económico-administrativo para la
ejecución de la Remodelación del Frontón Armintza y dotación de servicios
complementarios.
DOCUMENTOS QUE LO COMPONEN.
El presente Pliego, conjuntamente con la Memoria, Estado de Mediciones y
Presupuesto, yPlanos forman el Estudio de Seguridad y Salud que servirá de base
para la ejecución de las obras con el debido control de los riesgos. Los planos
constituyen los documentos que definen y concretan las medidas prescritas en
forma geométrica.
COMPATIBILIDAD Y RELACION ENTRE DICHOS DOCUMENTOS.
En caso de incompatibilidad o contradicción entre los Planos y el Pliego,
prevalecerá el contenido en este último documento. En cualquier caso todos los
documentos en su conjunto componen una unidad indisoluble que conforman el ESS
y que se complementan entre ellos.
En cualquier caso será el que desempeñase las funciones de Coordinador de
Seguridad en la fase de ejecución de las obras quien dirima cualquier duda que
pudiera surgir.
En caso de incompatibilidad o contradicción entre los documentos del presente ESS
y los documentos del Proyecto de Ejecución redactado por los Arquitectos
anteriormente mencionados, decidirá la Dirección Facultativa de la Obra, en la que
se encuentra incorporado el que actuase como Coordinador de Seguridad en la
fase de ejecución, bajo su responsabilidad.
NORMATIVA LEGAL.
Constitución Española de 27-12-78.
Ley 8/1.980 de 10-03-80. Estatuto de los trabajadores:
- art. 6. Trabajo de menores.
- art. 19. Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- art. 34. Jornada.
A continuación se hará relato, que no pretende ser exhaustivo, de la normativa
Legal más directamente relacionada con la actividad de construcción, y dentro de
ella con la del Proyecto que nos ocupa.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
77
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
ASUNTO O TITULO
Accidentes de trabajo: O.M. de 16-12-87, por la que
se establecen nuevos modelos para la notificación
de accidentes de trabajo y se dan instrucciones
para su cumplimiento y tramitación.
Aparatos y recipientes a presión: R.D. 1244/1979, de
04-04-79, aprueba el reglamento de aparatos a
presión.
B.O.E.
29-12-87
OBSERVACIONES
Corrección de errores en
B.O.E. de 07-03-88
29-05-79
R.D. 473/1988 de 30-03-88, aparatos a presión.
20-05-88
Modificado por R.D.
507/1982 de 15-01-82 (BOE
de 12-03) arts. 6? y 7?. R.D.
1504/1990 de 23-11-90 (BOE
del 28).
por R.D.
Modificado
de
23-111504/1990
90
(BOE del
28).
R.D. 1495/1991 de 11-10-91 sobre recipientes a
presión simple.
15-10-91
Atmósferas explosivas: R.D. 400/1996 de 01-03-96,
dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva
del Parlamento Europeo y del Consejo 94-09-CEE
relativa a los aparatos y sistemas de protección para
uso en atmósferas potencialmente explosivas.
Clasificación
nacional
de actividades
y
ocupaciones:
08-04-96
Se adapta a la evolución
de la economía nacional y
se modifica el marco de
modifica el
comparabilidad
internacional
de datos
relativos a la
ocupación.
1560/1992 de 18-12-92. Aprueba la
cación Nacional de Actividades
Económicas-93)-
22-12-92
Construcción: O.M. de 20-0586. Reglamento de
seguridad en el trabajo en la industria de la
construcción. Resolución de la Dirección General
de Trabajo de 04-05-52. Convenio Colectivo
General del Sector de la Construcción.
15-06-52
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
R.D.
23-1294
27-05-94
R.D. 917/1994 de 06-05-94. Aprueba la clasificación
Nacional de Ocupaciones (CNO94).
R.D.
Clasifi(CNAE
Modificado por
2486/1994 de
(BOE de 24-01-95).
marco de
estadísticos
Se adapta a los cambios
tecnológicos y económicos
así como a la entrada en la
C.E.E.
Sustituye a la Ordenanza de
trabajo para la industria de la
construcción, al tiempo que
declara vigente el capítulo
XVI de la misma.
estudio de seguridad y salud
78
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
O.M. de 28-08-70. Ordenanza de trabajo para las
industrias de la construcción, vidrio y cerámica.
05-09-70
09-09-70
O.M. de 28-06-88. Instrucción
complementaria MIE-AEM2 del
Reglamaparatos de elevación y
manutención regrúas torre desmontables
para obras.
técnica
ento
de
ferente
a
07-07-88
Modificada por O.M. de 1604-90 (BOE del 24).
O.M. de 31-08-87. Señalización, balizamiento,
defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera
de poblado
18-09-87
Deroga Orden de 14-03-60.
R.D. 1630/1992 de 29-12-92. Disposiciones para la
libre circulación de productos de la construcción.
09-02-93
O.M. de 01-08-95. Comisión interministerial para los
productos de la construcción
10-08-95
R.D. 1627/1997 de 24-10-97, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción.
25-10-97
Equipos de Protección Individual: R.D. 1407/1992 de
20-11-92, por el que se regulan las condiciones para
la manipulación y libre circulación intracomunitaria
de los equipos de protección individual.
28-12-92
R.D. 773/1997 de 30-05-97, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización
por los trabajadores de equipos de protección
individual.
12-06-97
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Modificada por R.D.
1328/1995 de 28-07-95 (BOE
19-08). Modifica los artículos
2º 1.b), 5º y 7º.
En aplicación
1630/1992 de
(BOE 09-02-93).
R.D. 2912-92
Deroga los RR.DD. 555/86 y
84/90, sobre Estudios de
Seguridad e Higiene y
Planes de Seguridad e
Higiene en las obras de
construcción.
Modificado por Ley 31/1995
de 08-11-95 (BOE del 10).
O.M. de 16-05-94 (BOE de
01-06-94). Modificado y
ampliado por R.D. 159/1995
de 03-02-95 (BOE de 08-03).
En aplicación Ley 31/1995
de 08-11-95 (BOE del 10).
estudio de seguridad y salud
79
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Elevación, transporte y manutención: R.D. 2370/1996
de 18-11-96. Grúas Instrucción técnica
complementaria MIE-AEM4 del Reglamento de
aparatos de elevación y manutención referente a
grúas móviles autopropulsadas usadas.
24-12-96
Esta ITC cubre el vacio
normativo para las grúas
móviles autopropulsadas
comercializadas antes del
01-01-93 y no afectadas
por la directiva de
máquinas.
enfermedades
30-01-73
Modifica la sección
segunda del capítulo IV de
la Orden de 13-12-67 (BOE
de 04-11) por la que se
establecen normas de
aplicación y desarrollo de
la prestación de
incapacidad laboral
transitoria en el Régimen
General.
Resolución de 06-03-73 de la Dirección General de la
Seguridad Social por la que se aprueba el modelo
oficial del "parte de enfermedad profesional".
Decreto 1995/1978 de 12-05-78, por el que se
aprueba el cuadro de enfermedades profesionales
en el sistema de la Seguridad Social.
22-04-73
Se publica el modelo oficial
y se dan instrucciones para
su tramitación.
R.D. de 30-12-93 (BOE del
10-01-94)considera
provisionalmente como
enfermedad profesional la
detectada en industrias del
sector de aerografía textil
de la comunidad
valenciana
Enfermedades profesionales:
O.M. de 22-01-73, partes
profesionales.
de
22-08-78
Incendios: R.D. 314/2006 de 17 de marzo, Código
Técnico de la Edificación DB-SI Seguridad en caso de
Incendio. Deroga R.D. 2117/1996 de 04-12-96. Norma
básica de edificación NBE-CPI/96. Condiciones de
protección contra incendios en los edificios.
Orden de 29-11-84. Manual de autoprotección para
el desarrollo del plan de emergencia contra
incendios y de evacuación en locales y edificios.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Deroga
2117/1996
279/1991
1230/1993
los
de 0
de
230793.
RR.DD.
1-03-91 y
26-02-84
estudio de seguridad y salud
80
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
R.D. 1942/1993 de 05-11-93, por el que se aprueba el
reglamento de protección contra incendios.
14-12-93
Como desarrollo de la NBE
aprobada por R.D. 279/91,
este reglamento establece
las condiciones que deben
reunir las instalaciones de
detección, alarma y
extinción de incendios para
lograr que su empleo en
caso de incendio sea
eficaz.
Industrias molestas,
peligrosas: Decreto
2414/1961
deindustrias
molestas, insal
07-12-61
El anexo II contiene las
concentraciones máximas
permitidas en el ambiente
interior de las explotaciones
industriales. Completado
por Orden de
23-04-97
En aplicación Ley 31/95 de
insalubres,
30-11-61.
Reubres,
nocivas
nocivas
glamento
y
peligrosa
y
des.
Lugares de trabajo:
08-11-95 (BOE del 10).
R.D. 486/97 de 14-04-97, por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo.
Manipulación manual de cargas: R.D. 487/97 de 1404-97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual de cargas
que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares,
para los trabajadores.
23-04-97
En aplicación Ley 31/95 de
08-11-95 (BOE del 10).
Máquinas y equipos de trabajo: R.D. 1495/1986 de
26-05-86, por el que se aprueba el Reglamento de
seguridad en las máquinas.
21-07-86
Modificado
830/1991
de 3?, 14?
y 18?
(BOE31-05).
R.D. 1435/1992 de 27-11-92 por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del
Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de
las legislaciones de los Estados miembros sobre
máquinas.
11-12-92
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
por
24-0591.
Arts.
R.D.
Modifica por R.D. 56/1995.
Los Arts. 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º,
7º, 8º, 9º y 10º, disposición
adicional única y Anexos I,
II, III y IV (BOE de 08 02).
estudio de seguridad y salud
81
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
R.D. 1215/1997 de 18-07-97 por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud para
la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo
Prevención, Aspectos Organizativos y Generales: Ley
14/1986 de 25-04-86. General de Sanidad. Título I,
Capítulo IV.
07-08-97
Ley 31/1995 de 08-11-95 de Prevención de Riesgos
Laborales.
10-11-95
R.D. 39/1997 de 17-01-97. Reglamento de los
Servicios de Prevención.
31-01-97
Como desarrollo del Art. 6
de la Ley 31/95, establece
las bases para la
evaluación de riesgos y
para la habilitación de
recursos para desarrollar la
actividad preventiva en la
empresa.
Orden de 22-04-97, por la que se regula el régimen
de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
24-04-97
Regula provisionalmente el
funcionamiento de las
Mutuas de A.T. y E.P. de la
Seguridad Social en el desarrollo de las actividades
de prevención de riesgos laborales.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
29-04-86
Aspectos que comprende
la actuación del sistema
sanitario público en el
ámbito de la salud laboral.
Promueve la seguridad y la
salud de los trabajadores
mediante la aplicación de
medidas y el desarrollo de
las actividades necesarias
para la prevención de
riesgos derivados del
trabajo.
Seguridad Social en el
desarrollo de las funciones
preventivas que tienen
encomendadas,
determinando el régimen
de funcionamiento
complementario del
establecido con carácter
general, que permita a las
Mutuas desarrollar, con
carácter inmediato y
urgente, las mencionadas
funciones, e incardinado
en el vigente sistema legal.
estudio de seguridad y salud
82
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
O.M. de 09-03-71 que aprueba la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
16-03-71
17-0371
Ley 31/95 de 08-11-95
deroga los títulos I y II. Y sus
R.D. de desarrollo van
anulando paulatinamente
dicha Ordenanza.
Productos químicos: Almacenamiento, clasificación ,
etiquetado y uso: R.D. 363/1995 de 10-03-95.
Reglamento sobre notificación de sustancias
nuevas, y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas.
05-06-95
Deroga R.D. 2216/1985
(BOE de 27-11); R.D.
725/1998 (BOE del 18); O.M.
de 14-03-88 (BOE del 18);
O.M. de 07-09-88 (BOE del
13); O.M. del 13-11-89 (BOE
del 15); O.M. del 29-11-89
(BOE del 4); O.M. de 13-0995 (BOE del 19) modifica el
anexo I; Orden
ASUNTO O TITULO
B.O.E.
OBSERVACIONES
del 21-02-97 (BOE del 1003) modifica el anexo I.
R.D. 1078/1993 de 02-07-93, sobre clasificación,
envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
09-09-93
Modificado por R.D.
363/1995 de 10-03-95
(BOE de 05-06).
Actualizado por: O.M. de
20-02-95 (BOE 23-02);
O.M. de 13-09-95 (BOE de
13-09).
R.D. 88/1990 de 26-01-90, sobre protección de los
trabajadores mediante la prohibición de
determinados agentes o determinadas actividades.
27-01-90
Como cumplimiento de la
Directiva 88/364/CEE sobre
protección de los
trabajadores mediante la
prohibición, por sus riesgos
cancerígenos, de
determinados agentes
específicos y/o
determinadas actividades.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
83
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
R.D. 688/1980 de 08-02-80, sobre almacenamiento
de productos químicos.
14-04-80
Riesgo eléctrico: Decreto 3151/1968 de 28-11-68.
Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta
tensión.
27-12-68
Modificado por R.D.
3485/1993 de 14-12-93.
(BOE de 20 y 21 de 02-84).
Desarrollado por
Instrucciones Técnicas
complementarias.
Ley 49/1984 de 26-12-94
(BOE de 29-12); R.D.
323/1987 de 16-01-87 (BOE
de 05-03) y R.D. 1377/1988
Decreto 2413/1973 de 20-09-73, por el que se
aprueba el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.
09-10-73
Deroga
ElectrotécTensión
Decreto d
Ruido:
02-11-89
Como cumplimiento de la
R.D. 1316/1989 de 27-10-89, sobre protección
de los trabajadores contra los riesgos
derivados de la exposición al ruido.
Señalización: R.D. 485/97 de 14-04-97, sobre
disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el
trabajo.
el Reglamento
nico para Baja
aprobado por e
03-06-55.
Directiva 86/188/CEE sobre medidas
de protección de los trabajadores
contra los riesgos debidos a la
exposición al ruido durante
23-04-97
En aplicación Ley 31/95 de 08-11-95
(BOE del 10-11).
Se puede añadir además otra serie de normativa específica como puede ser el
convenio de la O.I.T (Organización Internacional del Trabajo) de 23-0637 y ratificado
en 1.958. Otras que pueden afectar en momentos singulares, pero que recogerla
toda sería imposible y sobre todo ineficaz.
OTRAS DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACION
FECHA BOE DISPOSICION LEGAL
11/4/91
Orden Ministerial de 814191 por la que se aprueba la Instrucción
Técnica Complementaria MSG-SM-1 del Reglamento de Seguridad
en las Máquinas, referente a máquinas, elementos de máquinas o
sistemas de protección usados.
11/12/92
Real Decreto 1435/1992 de 27 de Noviembre por el que se dictan las
disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo
89/392
CEE relativa a la aproximación de las Legislaciones de los Estados
miembros sobre máquinas.
08/02/95
Real Decreto 56/1995 de 20 de Enero por el que se modifica el Real
Decreto 1435/1992 sobre máquinas.
10/11/95
Ley 31/1995 de 8 de Noviembre. Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
84
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
08/03/96
31/1995
31/01/97
06/03/97
23/04/97
23/04/97
23/04/97
23/04/97
24/05/97
24/05/97
12/06/97
04/07/97
11/07/97
18/07/97
acha-zaballa
Instrucción de 26 de febrero de 1996 de la Secretaría de Estado para la
Administración Pública, para la ampliación de la Ley
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales de la
Administración del Estado.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
Orden de 20 de febrero de 1997 por la que se modifica el anexo del
Real Decreto 159/1995 de 3 de febrero, que modificó a su vez el Real
Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para
la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos
de protección individual.
Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de s
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 488/1997 de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen
pantallas de visualización.
Real Decreto 664/97 de 12 de Mayo. Protección de las y los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.
Real Decreto 665/97 de 12 de Mayo. Protección de las y los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.
Orden de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto
39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, en relación con las condiciones de
acreditación de las entidades especializadas como servicios de
prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o
entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de
auditoria del sistema de prevención de las empresas y de autorización
de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar
actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 949/1997, de 20 de Junio, por el que se establece el
certificado de profesionalidad de la ocupación prevencionista de
riesgos laborales.
Corrección de erratas del Rea! Decreto 773/1997, de 30 de mayo,
sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
85
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
07/08/97
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilizació por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban
las disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores en las actividades mineras.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
07/10/97
25/10/97
15/11/97
LISTA DE LEGISLACION DE SEGURIDAD
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
TITULO
DIRECTIVA
Lugares de trabajo
89/654/CEE
77/576/CEE
Y
SALUD
EN
LA
QUE
SE
DEFINEN
TRANSPOSICION
R.D. 486/1997
R.D.1403/1986
Señalización
79/640/CEE
92/58/CEE
R.D.1403/1986
R.D.485/1997
Construcción
Canteras y minas
Sondeos
Pesca
Equipos de trabajo
P.V.D.
Agentes químicos
92/57/CEE
92/104/CEE
92/91/CEE
93/1 C3/CEE
89/655/CEE
90/270/CEE
80/1107/CEE
88/642/CEE
91/322/CEE
96/94/CE
82/605/CEE O.M. 9.4.86
Convenio OIT
90/394/CEE
R. D. 1627/1997
R.D.1389/1997
Pendiente de transposición
R.D.1216/1997
R.D.1215/1997
R.D.488/1997
No exigible transposición
Idem.
No exigible transposición
Pendiente detransposición
88/364/CEE
83/477/CEE
91/382/CEE
R.D. 88/90
O.M.31.10.84
O.M. 7.11.84
O.M. 26.7.93
O.M. 9.4.86
R.D.1316/89
R.D. 53/93
Valores límite
Plomo
Benceno
Agentes cancerígenos
Prohibición agentes
Específicos
Amianto
Cloruro de vinilo
Ruido
Radiaciones ionizantes
Agentes biológicos
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
78/610/CEE
86/188/CEE
80/836/EURATOM
84/467/EURATOM
84/467/EURATOM
90/641/EURATOM
90/679/CEE
Resolución M.T.BOE 11/3/77
R.D. 665/1997
R.D. 53/92
R.D. 413/1993
estudio de seguridad y salud
86
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
93/88/CEE
95/30/CE
Utilización EPI`s
89/656/CEE
Reglamento de actividades
molestas, insalubres, nocivas y
peligrosas
Manipulación manual de
Cargas
90/269/CEE
R.D. 664/1997
R.D. 773/1997
D. 2414/61
BOE 30/11 /61
BOE 713162
R.D. 487/1997
Nota.- Algunas de las legislaciones citadas no establecen explícitamente un
procedimiento de evaluación de riesgos, limitándose a regular las condiciones que
han de cumplir los locales, equipos, etc., o bien, los procedimientos de utilización.
LISTA NO EXHAUSTIVA DE LAS NORMAS O GUIAS APLICABLES A LA EVALUACION DE
DISTINTOS TIPOS DE RIESGOS.
MATERIA
TITULO
NORMA O GUÍA
Estrés térmico
Ambientes calurosos. Estimación del estrés
térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT
(temperatura húmeda y temperatura de globo).
UNE-EN 27243
Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los
parámetros físicos.
UNE-EN 27726
Confort térmico
Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y
PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico.
UNE-EN ISO 7730
Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de parámetros
físicos.
UNE-EN 27726
Vibraciones mano brazo
Vibraciones mecánicas. Directrices para la medida y evaluación de la
exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano.
UNE-ENV 25349
Respuesta humana a las vibraciones.
Instrumentos de medida
UNE-ENV 28041
Vibraciones cuerpo completo
Evaluación de la exposición del cuerpo a las vibraciones. Requisitos
generales.
ISO 2631-1
Respuesta humana a las vibraciones.
Instrumentos de medida.
UNE-ENV 28041
Campos electromagnéticos
Exposición humana a campos electromagnéticos de baja frecuencia
(0 Hz a 10 kHz)
UNE-ENV 50166-1
Exposición humana a campos electromagnéticos de alta frecuencia
(10 kHz a 300 GHz)
UNE-ENV 50166-2
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
87
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Radiación óptica (UV, visible, IR) Radiación ultravioleta (UV)TLV's ACGIH IRPA/INIRC
Guidelines 1985 Corrección 89
TLV's ACGIH
Radiación óptica láser
Seguridad de radiación de productos láser, clasificación de equipos,
requisitos y guía del usuario
UNE-EN 60825
Contaminantes químicos
TLV's ACGIH
Recomendación para la valoración de la
exposición a contaminantes químicos
Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices UNE-EN 689 para la
evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para
la comparación con los valores limites y estrategia de la medición
UNE-EN 689
Requisitos generales relativos al funcionamiento
de los procedimientos para la medición de agentes químicos
Atmósferas en el lugar de trabajo.
UNE-EN 482
Requisitos relativos al funcionamiento general de los procedimientos
para la medición de agentes químicos.
UNE-EN 482
2. CONDICIONES FACULTATIVAS.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.
CONDICIONES TECNICAS:
Las presentes condiciones técnicas serán de obligada observación por el contratista
o contratistas y deberán tener siempre en la obra un número de obreros
proporcionado a la extensión y clase de los trabajos que se estén ejecutando.
PERSONAL:
Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada
oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás procurando facilitar la
marcha de los mismos, en ventaja de la buena y segura ejecución, así como de la
rapidez de la misma, ajustándose a la planificación económica prevista.
El contratista permanecerá en obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar
representado por un encargado apto, autorizado por escrito, para recibir
instrucciones verbales y firmar los recibos, planos y/o comunicaciones que se le
dirijan.
Queda expresamente prohibido la permanencia en obra a personas ajenas a la
misma y no autorizadas explícitamente por el Encargado de Obra que actuará
como Trabajador Designado en materia de Seguridad y Salud Laboral, según se
dispone en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. De igual forma
impedirá que fuera de la jornada de trabajo permanezca nadie en la obra
realizando cualquier tipo de trabajo, queda exceptuado de ello aquella o aquellas
personas a las que se les encomendase la vigilancia en ese período. Si por las
circunstancias que fuesen, la asistencia de ciertas subcontratas tuviese que realizar
ese tipo de trabajo, se designará una persona, por escrito y con su aceptación,
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
88
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
suficientemente capacitada para realizar las labores del Encargado de Obra en lo
que refiere a mando y vigilancia.
DEL PLAN DE SEGURIDAD:
Según lo dispuesto en el artículo 7, apartado "1" del R.D. 1627/97: En aplicación del
estudio de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y
salud en el trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las
previsiones contenidas en el estudio, en función de su propio sistema de ejecución
de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas
alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente
justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de
protección previstos en el estudio.
En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de
seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la
valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe
total, de acuerdo con el segundo párrafo del apartado "4" del artículo 5.
Y en el mismo artículo, apartado "2", continúa: El plan de seguridad y salud deberá
ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
FACULTADES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE
LA OBRA.
PERSONAL:
Se entenderá en lo sucesivo por Coordinador de Seguridad y Salud durante la
Ejecución de la Obra, aquella persona, técnico competente, designado por el
Promotor para desarrollar las funciones que el R.D. 1627/97, otorga y exige al mismo,
independientemente que sobre la misma persona recaiga a la vez parte de la
Dirección Facultativa de Ejecución de Obra, o exclusivamente actúe como tal
Coordinador; y aún en este último caso se considerará como parte de la Dirección
Facultativa de la Obra.
INTERPRETACION DE LOS DOCUMENTOS DEL ESS:
Las dudas que surjan en la interpretación de los documentos del ESS o
posteriormente durante la ejecución de los trabajos serán resueltas por el
Coordinador de Seguridad y Salud en fase de Ejecución, obligando dicha resolución
al Contratista. Las especificaciones no descritas en el presente Pliego con relación al
ESS y que figuren en el resto de la documentación que completa el mismo:
Memoria, Planos, Mediciones y Presupuesto deben considerarse, por parte de la
Contrata/s, como si figurasen en este Pliego de Condiciones. Caso de que en los
documentos escritos se reflejen conceptos que no estén incluidos en planos o
viceversa, el criterio a seguir lo decidirá el Coordinador de Seguridad y Salud en fase
de Ejecución.
El Contratista deberá consultar previamente cuantas dudas estime oportunas para
una correcta interpretación del ESS.
MAL USO DE LOS ELEMENTOS DE PREVENCION O PROTECCION:
Si a juicio del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de Ejecución hubiera partes
de la obra donde las medidas de Prevención y/o Protección resultasen insuficientes,
estuvieran en mal estado, deficientemente instaladas, o mal usadas el Contratista
tendrá la obligación de disponerlas de la forma que ordene el Coordinador de
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
89
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Seguridad y Salud en fase de Ejecución, no otorgando estas modificaciones
derecho a percibir indemnización de algún género, ni eximiendo al Contratista de
las responsabilidades legales con que hubiera podido incurrir por deficiente o
insuficiente instalación de elementos citados.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA
EJECUCION DE LA OBRA:
Son las dispuestas en el R.D. 1627/97 en su artículo 9, al que nos remitimos.
LIBRO DE INCIDENCIAS.
Lo dispuesto al efecto se encuentra recogido en el artículo 13 del R.D. 1627/97, y al
mismo nos remitimos. Será facilitado por el Coordinador de Seguridad y Salud en la
fase de Ejecución de la Obra.
3. CONDICIONES TECNICAS Y ECONOMICAS
ACEPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN.
Los elementos de Prevención y Protección Colectiva o Individual que se vayan a
emplear en la obra deberán ser aprobados por el Coordinador de Seguridad y Salud
en fase de Ejecución, reservándose éste el derecho de desechar aquellos que no
reúnan las condiciones que a su juicio sean necesarias. Se recuerda a este respecto
que los E.P.I. deben llevar todos el marcado europeo.
Para las características técnicas específicas de este ESS, nos remitimos al contenido
de las Fichas Técnicas de Prevención de riesgos descritos en la Memoria. Además en
lo que en aquel documento no se haya explicitado, se verá completado con el
resto de los documentos de este ESS, y muy especialmente en el contenido de la
normativa legal al respecto y que forma parte de este Pliego de Condiciones.
En algún caso, por ejemplo, el de las barandillas, la normativa legal dispone una
medida de su altura que es de 0,90 m, mientras que en nuestras Fichas Técnicas de
Prevención de Riesgos hemos dispuesto que su altura sea de 1,00 a 1,10 m con listón
intermedio y rodapié de 0,15 m, que creemos se ajusta más a la actual anatomía de
las personas. No obstante puede haber casos singulares en que sea aceptada la
altura de 0,90 m, como puede ser la de la barandilla que da frente al levante de
caravista.
NORMAS PARA CERTIFICACION DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD
- El abono de las certificaciones se harán conforme se estipule en el contrato de
obra.
Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Estudio, sólo las
partidas que intervienen como medidas de Seguridad y Salud, haciendo omisión de
medios auxiliares, sin los cuales la obra no se podría realizar.
En caso de ejecutar en una obra unidades no previstas en el presente presupuesto,
se definirán total y correctamente las mismas y se les adjuntará el precio
correspondiente, procediéndose para su abono tal y como se indica en los
apartados anteriores.
4. CONDICIONES LEGALES
AUTORIZACIONES Y LICENCIAS.
El Contratista se compromete a entregar las autorizaciones que preceptivamente
tienen que expedir las autoridades competentes de nuestra autonomía, como es el
caso de Industria,
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
90
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Sanidad, Trabajo, etc., para la puesta en servicio del centro de trabajo con sus
instalaciones.
Este ESS formará parte de la documentación a presentar para la solicitud de la
licencia de obras.
El Plan de Seguridad y Salud deberá formar parte de la solicitud de apertura de
centro de trabajo que supone la realización de las obras.
Son también de cuenta del Contratista todos los arbitrios, licencias municipales,
vallas, alumbrado, multas, etc. que ocasionen las obras desde su inicio hasta su
recepción por parte del Promotor.
RESPONSABILIDADES LEGALES.
GENERALIDADES:
Cabe incurrir el Contratista en varios tipos de responsabilidades legales,
administrativa y civil como persona tanto física como jurídica, y en responsabilidad
penal como persona física. De ellas sólo es asegurable la civil. Pero además,
queremos significar el "deber de vigilancia" que le afecta derivado de su potestad
disciplinaria o sancionadora sobre sus empleados, y cuya inobservancia puede
acarrear agravamientos en las otras, hasta el punto y extremo que por su
incumplimiento, al margen de la existencia de accidente o no, puede hacerle
acreedor de sanciones de orden administrativo, e incluso penal si se diese la
situación de "puesta en peligro" de alguno de sus empleados.
Así la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95, dice en su artículo 15, apartado
"5": La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador".
PRINCIPIOS DE LA ACCION PREVENTIVA:
Recogemos lo que el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95,
en su apartado "1":
1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención
previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción
de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de
trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
Técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
5. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva,
tendrán fijado un período de vida útil, conforme a la norma técnica reglamentaria.
Este período de vida útil se entenderá siempre en el sentido de que han estado
sometidos al trabajo para el que están concebidos. Por tanto, cuando sufran daños
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
91
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
o esfuerzos excesivos que puedan afectar a su resistencia, serán sustituidas, aunque
no se haya cubierto el período de vida útil fijado.
De igual manera, cuando por el uso continuado hayan adquirido mayor holgura o
tolerancia de lo admitido por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.
La colocación de una protección colectiva nunca puede representar un riesgo
adicional.
Siempre que sea posible elegir el tipo de protección, se decidirá por la protección
colectiva, ya que representa una mejor protección ante el riesgo.
5.1. PROTECCIONES INDIVIDUALES
- Todo elemento de protección personal se ajustará a las normas de Homologación
del Ministerio de Trabajo.
- En los casos en que no exista una Norma de Homologación oficial, serán de
calidad adecuada a las prestaciones a que va a estar sometido.
5.2. PROTECCIONES COLECTIVAS
Señales de tráfico
Tendrán un mínimo de 60 cm. de diámetro, disponiendo de patas estables
preferiblemente recibidas en el suelo para que se impida su posible caída.
Protección de bordes
Podrá realizarse con red tipo tenis, conforme a lo estipulado y siempre manteniendo
una altura mínima de 1 m sobre el suelo.
Si no se utiliza la red, se colocará doble barandilla rígida y de resistencia conforme a
lo legislado.
Señales de peligro
Tendrán un diámetro de 40 cm., utilizándose solamente las que están normalizadas.
Marquesinas de seguridad
Podrán realizarse a base de dos pórticos con pies derechos y dintel a base de
tablones embridados sujetos al terreno y cubierta cuajada con tablero de 3 cm.,
sobresaliendo un mínimo de 2,5 mm. respecto a la vertical de la fachada.
Estas marquesinas de protección de la entrada a obra estarán colocadas mientras
se estén realizando trabajos en la misma vertical a distintas alturas y en la entrada al
edificio.
Serán capaces de soportar el impacto de los elementos que normalmente sea
previsible que puedan caer.
Barandillas
Se colocará barandilla de protección en la terraza, hasta que se haya colocado la
barandilla definitiva.
Se colocará doble barandilla y rodapié en el borde exterior de forjados y cubiertas,
mientras se ejecuta el cerramiento y el tablero. Esta barandilla puede ser sustituida
por red de protección tipo tenis de 1,25 m de altura, malla 10x10, cab diámetro 3
mm. y cuerda perimetral de diámetro 10 mm.
Andamios tubulares
Se ajustarán a las normativas vigentes.
Los pies derechos estarán arriostrados entre sí, apoyados sobre durmientes
adecuados. Se arriostrarán a la fachada cuando su altura sea superior a la anchura
multiplicada por cinco.
Las plataformas de trabajo tendrán una anchura mínima de 60 cm., usándose
tablones escuadrados, sin nudos, y de grosor mínimo de 7 cm. Se aconseja, por
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
92
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
motivos de seguridad, la utilización de chapas metálicas para la formación de
plataformas de trabajo.
No está permitida la utilización de bidones para la formación de plataforma de
trabajo.
Escaleras de mano
Cumplirán con lo especificado en la normativa vigente y las condiciones de
resistencia, apoyo y amarre.
Castillete para hormigonar pilares
Cumplirán los requisitos y protecciones previstas en la ficha técnica.
Plataformas voladas
Tendrán la resistencia adecuada a la carga que deban soportar.
Extintores
Se utilizan de polvo polivalente de 12 dm3. Estarán dotados de manómetro de
presión, y serán revisados periódicamente.
6. NORMAS DE SEGURIDAD
Generales
Se mantendrá una reserva de equipos de protección, de forma que puedan ser
sustituidos cuando se deterioren sin ninguna demora.
Los cables o eslingas que se utilicen para el izado de materiales tendrán como
siempre un mínimo coeficiente de seguridad de 6 y estarán dotados de gancho de
seguridad, bien por muelles o por contra peso.
Ninguna máquina o herramienta eléctrica puede funcionar, si no está protegida por
un disyuntor diferencial en el cuadro de acometida o en la misma máquina y toma
de tierra.
En herramientas eléctricas manuales, en lugar de la toma a tierra, se admite que
tenga doble aislamiento.
Es fundamental la colaboración de todos los equipos para respetar las protecciones
colectivas y usar los medios de protección individual.
Todo operario sólo realizará trabajos adecuados a sus conocimientos y categoría
laboral.
En el momento de su afiliación a la obra, todo operario pasará, obligatoriamente, el
reconocimiento médico de entrada.
Demoliciones y excavaciones
Organizar la carga, transporte y vertido de materiales, de forma que no se
produzcan interferencias entre vehículos y máquinas que puedan ocasionar
atropellos.
Colocar pasarelas en zonas de paso sobre excavaciones de más de 1 m de
profundidad. Estas pasarelas tendrán un ancho mínimo de 0,60 m
Toda máquina estacionada, además de quedar bloqueada y frenada, tendrá
apoyado el cazo, pala o cuchilla en el suelo.
Toda reparación o mantenimiento de elementos hidráulicos, sólo se realizará
quedando bloqueado el circuito de presión, de forma que quede impedido su
funcionamiento fortuito.
Nadie puede estar dentro del radio de acción de máquinas y vehículos.
Debe procederse, en primer lugar, a la limpieza de los escombros existentes.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
93
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Antes de empezar ningún tipo de trabajo de demolición, debe conocerse la
resistencia de los elementos a demoler, así como la interrelación entre ellos. De esta
forma se determinarán los muros de carga, atado y los de cierre.
Se colocará barandilla o red tipo tenis, de acuerdo con las especificaciones
marcadas anteriormente en las proximidades de bordes con riesgo o caída.
Estructura
Se colocarán horcas y redes de protección durante la ejecución de la estructura, a
partir de que se haya ejecutado el forjado correspondiente a la primera planta. La
forma de colocar y amarrar estos elementos, se refleja en la ficha técnica.
En la zona de ejecución de la estructura por donde debe accederse, se colocará
una marquesina de protección contra caída de objetos y materiales.
Los huecos exteriores del forjado, una vez retiradas las redes, y hasta que se ejecute
el cerramiento, se protegerán con doble barandilla o red de protección tipo tenis.
Se planificará la ejecución de los peldaños de la escalera, colocando como
protección barandilla de madera o red tipo tenis, sujeta a puntales colocados en
descansillos.
Todos los huecos que queden después de hormigonar, se taparán con el mallazo.
Acotar la zona inferior de colocación y hormigonado del forjado, ante el riesgo que
representa la caída de materiales.
Evitar producir sobrecargas en la descarga de hormigón para la tapa de
compresión.
No permanecer bajo cargas suspendidas.
Disponer de escaleras metálicas reglamentarias para el acceso al tajo.
Cerramiento y albañilería
Antes de comenzar a trabajar en un andamio, habrá sido sometido a la revisión de
su montaje.
Las plataformas de trabajo tendrán un ancho mínimo de 0,60 m y estarán protegidas
con doble barandilla y rodapié.
Se recomienda la utilización de chapas metálicas de andamios, para formar
plataformas de trabajo para su mayor resistencia y seguridad.
Es importante mantener el orden en los acopios y la limpieza de cascotes, en
especial en las zonas de paso.
Los pies derechos que se utilicen para sustentación de plataformas de trabajo en las
plantas, serán metálicos o de madera, con unión cajeada y clavada.
Queda prohibida la utilización de bidones como apoyo de las plataformas de
trabajo.
No pasar bajo los andamios si no hay colocada una protección contra caída de
materiales.
No sobrecargar las plataformas de trabajo.
Repartir los palets de ladrillo de forma que no se produzcan sobrecargas sobre la
estructura.
Utilizar trompas para descarga de materiales, acotando zona inferior.
Cubiertas
Colocar al terminar la ejecución del forjado de cubierta, unos pies derechos de tubo
o redondo de acero ordinario ø18 mínimo, para sujeción de red tipo tenis de
protección del borde exterior contra caída de personas o herramientas durante la
ejecución del tablero.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
94
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Ejecutar anclajes en cumbrera para enganches de un cable de acero ø10, donde
se pueda enganchar el cinturón de seguridad para ejecución y remates.
Acotar la zona inferior de colocación de tejas, ante la posible caída de materiales.
Cuando coincida con la entrada de obra, estará colocada la marquesina de
protección.
No está permitido permanecer bajo cargas suspendidas, ni arrojar materiales desde
la cubierta.
Acabados y oficios
Por parte del encargado de tajo, se determinará la protección individual en cada
tipo de trabajo.
Se planificará la situación de los acopios, de forma que, además de estar
ordenados, no obstruyan o interrumpan las zonas de paso habitual.
Toda protección que momentáneamente sea retirada para realizar un trabajo, se
colocará nuevamente una vez se haya finalizado.
Es preciso evitar interferencias entre distintos equipos, en especial cuando existe una
coincidencia vertical, al objeto de disminuir el riesgo de accidentes.
El almacenaje de elementos altamente combustibles, se hará alejado y aislado de
los focos de calor.
Los restos de materiales se evacuarán por las zonas expresamente acotadas.
Eliminar por vía húmeda la producción de polvo en las máquinas de corte.
Atención a la distribución de palets para no producir sobrecargas.
La recogida de materiales en plantas, se realizará usando cinturones de seguridad
amarrados a punto fijo y estable.
Maquinaria
Las grúas, sólo serán manejadas por persona expresamente autorizada, tras haber
mostrado sus conocimientos sobre la grúa y su manejo.
Periódicamente, la maquinaria principal de la obra sufrirá una revisión de todos sus
elementos de protección (limitadores, protecciones eléctricas, carcasas, etc.), de
forma que se garantice la eficacia de todos los sistemas en condiciones normales de
uso.
Nadie puede permanecer o circular dentro del radio de acción de máquinas como
palas cargadoras, retroexcavadoras y camiones.
El moto volquete o carretilla elevadora irá provisto de pórtico de seguridad.
La grúa llevará obligatoriamente cable de visita en pluma y contrapluma para
enganchar el cinturón de seguridad, cuando sea necesario acceder a ella para
reparaciones o mantenimiento.
Toda máquina sólo será usada para el trabajo para el cual fue concebida. La
utilización anormal lleva aparejados graves riesgos de accidentes.
En lo posible, se procurará controlar que la máquina o vehículo del tipo que sea,
que presente anomalías en su funcionamiento de carácter grave, no pueda
continuar el trabajo hasta que no haya sido revisada y reparada la avería.
La conducción en condiciones anormales (exceso de bebida o de velocidad,
temeridad, etc.), se considerará a todos los efectos como falta de carácter muy
grave, ateniéndose el infractor a la sanción prevista en la legislación vigente.
Instalaciones y elementos auxiliares
La instalación eléctrica será a base de cuadros generales de seguridad, que
constarán de:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
95
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
- Interruptores blindados con enclavamiento y fusibles de línea de calibre entre 60 y
20 A.
- Disyuntores diferenciales de 300 mA en líneas de fuerza y de 30 mA en líneas de
alumbrado.
- Interconexión de tomas de tierra desde su propia toma.
- Seleccionador general tipo CRADY, BJC o similar, con fusibles generales.
El reparto para suministro en plantas se hará a través de cuadros eléctricos de
seguridad más pequeños, con protección magnetotérmica y bases de enchufe
protegidas.
La utilización de este doble sistema de cuadros favorece una mejor utilización,
menor número de mangueras eléctricas y evitar la creación de bases de enchufe sin
protección.
Nadie, salvo el electricista, está autorizado para modificar el cableado interno de los
cuadros, considerándose la anulación de una protección como falta muy grave,
sancionable en conformidad con la legislación vigente.
Para las alargaderas de mangueras se utilizarán bases de BJC, o similar que
presenten una protección total contra contactos fortuitos y, por tanto, una
protección adicional de seguridad.
El montaje de andamios se hará conforme a lo especificado en la ficha técnica que
se adjunta.
Se prevé la utilización de chapas metálicas de seguridad para la creación de
plataformas de trabajo, ya que presenta una mayor resistencia y no parten
bruscamente como los tablones, y además su forma sirve como arriostramiento
complementario de los pies derechos.
Los castilletes de seguridad para hormigonar pilares, serán como los fijados en la
ficha técnica que se adjunta.
La instalación de agua es del abastecimiento público, por lo que reúne las
condiciones necesarias de potabilidad.
7. SERVICIO MEDICO Y ASISTENCIA
Toda persona que se incorpore a la obra, pasará obligatoriamente reconocimiento
médico de acuerdo a las normas establecidas.
En obra se instalará un botiquín portátil dotado de los elementos necesarios para
realizar primeras curas, bien señalizado y a cargo de la persona más capacitada en
primeros auxilios y socorrismo, designado por la jefatura de obra.
Siempre se preferirá a un socorrista diplomado.
En caso de accidente grave, se llevará al accidentado a la residencia de la
Seguridad Social, avisando en todo caso al Servicio Médico de Seguridad de la
zona, con objeto de realizar el estudio de causas y medidas.
8. CONDICIONES PARTICULARES
8.1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD - COORDINADOR DE SEGURIDAD
Debe constituirse en la obra un comité de Seguridad y Salud formado por un técnico
cualificado en materia de Seguridad, y que representa a la Dirección de la Empresa,
y dos trabajadores pertenecientes a las categorías profesionales o de oficio que más
intervengan a lo largo de la obra, así como un coordinador de Seguridad, elegido
por sus conocimientos y competencia profesional en materia de Seguridad y Salud.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
96
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
Las funciones de este Comité serán las reglamentariamente estipuladas en el
artículo octavo de la Ordenanza General de Seguridad en el Trabajo, y con arreglo
a esta obra se hace específica incidencia en las siguientes:
A) Reunión obligatoria al menos una vez al mes.
B) Se encargará de la vigilancia de las normas de Seguridad y Salud estipuladas con
arreglo al presente estudio.
C) Como consecuencia inmediata de lo anteriormente expuesto, comunicará sin
dilación al Jefe de Obra las anomalías observadas en la materia que nos ocupa.
D) Caso de producirse un accidente en la obra, estudiará sus causas, notificándolo
a la Empresa.
Respecto al Coordinador de Seguridad, se establece lo siguiente:
a) Será el miembro del Comité de Seguridad que, delegado por él mismo, vigile de
forma permanente el cumplimiento de las medidas de Seguridad tomadas en la
obra.
b) Informará al Comité de las anomalías observadas, y será la persona encargada
de hacer cumplir la normativa de Seguridad estipulada en la obra, contando
siempre con las facultades apropiadas.
Aparte de estas funciones específicas, cumplirá todas aquellas que son asignadas
por la
Ordenanza General de Seguridad en el Trabajo.
8.2. INDICES DE CONTROL
En esta obra se llevarán obligatoriamente los índices siguientes:
1) Índice de incidencia:
Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada cien trabajadores.
núm. de accidentes con baja
Cálculo I.I = ------------------------------------------ x 10
núm. de trabajadores
2) Índice de frecuencia:
Definición: Número de siniestros con baja acaecidos por cada millón de horas
trabajadas.
núm. de accidentes con baja
Cálculo I.F = ------------------------------------------ x 106
núm. de horas trabajadas
3) Índice de gravedad:
Definición: Número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.
núm. de jornadas perdidas por accidente con baja
Cálculo I.G = ------------------------------------------ x 103
núm. de horas trabajadas
4) Duración media de incapacidad:
Definición: Número de jornadas perdidas por cada accidente con baja.
núm. de jornadas perdidas por accidente con baja
Cálculo D.M..I = ------------------------------------núm. de accidentes con baja
8.3. PARTE DE ACCIDENTES Y DEFICIENCIAS
Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la
práctica del contratista, los partes de accidentes y deficiencias observadas
recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada:
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
97
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
A) Parte de accidente:
- Identificación de la obra.
- Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
- Hora de producción del accidente.
- Nombre del accidentado.
- Categoría profesional y oficio del accidentado.
- Domicilio del accidentado.
- Lugar, (tajo), en el que se produjo el accidente.
- Causas del accidente.
- Importancia aparente del accidente.
- Posible especificación sobre fallos humanos.
- Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, practicante,
socorrista, personal de obra).
- Lugar de traslado para hospitalización.
- Testigos del accidente, (verificación nominal y versiones de los mismos).
Como complemento de este parte, se emitirá un informe que contenga:
- ¿Cómo se hubiera podido evitar?
- Ordenes inmediatas para ejecutar.
B) Parte de deficiencias:
- Identificación de la obra.
- Fecha en que se ha producido la observación.
- Lugar, (tajo), en el que se ha hecho la observación.
- Informe sobre la deficiencia observada.
- Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.
En lugares preferentes de la obra, es decir, en caseta de vestuarios y de Dirección
Facultativa, se colocará un cartel en el que figuran las direcciones de los Centros
Asistenciales más próximos, Servicio Médico, Bomberos, Policía, Ambulancias,
Delegación.
8.4. ESTADISTICAS
A) Los partes de deficiencia se dispondrán debidamente ordenados por fechas,
desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las
observaciones hechas por el
Comité de Seguridad y las normas ejecutivas dadas para subsanar las anomalías
observadas.
B) Los partes de accidente, si los hubiere, se dispondrán de la misma forma que los
partes de deficiencias.
c) Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos de dientes
de sierra, que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con
una somera inspección visual; en abscisas se colocarán los meses del año y en
ordenadas los valores numéricos del índice correspondiente.
8.5. SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y
MONTAJE
Será preceptivo en la obra que los técnicos responsables dispongan de cobertura
en materia de responsabilidad civil profesional; asimismo, el contratista debe de
disponer de cobertura de responsabilidad civil en ejercicio de su actividad industrial,
cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a
terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
98
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las
personas de las que debe responder. Se entiende que esta responsabilidad civil
debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal.
El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro en la modalidad de
todo riesgo, a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra con
ampliación a un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha
de terminación definitiva de la obra.
8.6. NORMAS PARA CERTIFICACION DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD
- El abono de las certificaciones se harán conforme se estipule en el contrato de
obra.
- Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Estudio, sólo las
partidas que intervienen como medidas de Seguridad y Salud, haciendo omisión de
medios auxiliares, sin los cuales la obra no se podría realizar.
- En caso de ejecutar en una obra unidades no previstas en el presente presupuesto,
se definirán total y correctamente las mismas y se les adjuntará el precio
correspondiente, procediéndose para su abono tal y como se indica en los
apartados anteriores.
Portugalete, enero de 2007
Cristina Acha Odriozola
Arquitecto
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
Miguel Zaballa Llano
Arquitecto
estudio de seguridad y salud
99
proyecto de remodelación del Frontón de Armintza y dotación de servicios complementarios
Armintza - Lemoiz
6. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
7. PLANOS
LISTADO DE PLANOS
SS-01 SITUACIÓN GENERAL Y EMPLAZAMIENTO DE LA PARCELA.
SS-02 ACTUACIONES PREVIAS. IMPLANTACIÓN EN OBRA.
SS-03PROTECCIONES COLECTIVAS. PLANTAS 1 Y 2
SS-04 PROTECCIONES COLECTIVAS. SECCIONES.
acha-zaballa
arquitectos
sotera de la mier 8, 42D portugalete
estudio de seguridad y salud
100
Descargar