RESEÑAS primer encuentro dno uc investigación & proyectos Lunes 18 y martes 19 de enero de 2016 9:00 a 13:30 hrs//Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador ÁREA INVESTIGACIÓN DNO UC RESEÑAS RutaCL, diseño y testeo experimental de la tipografía para carreteras en Chile. [Rodrigo Ramírez + Victoria Gallardo] Trabajo profesional La presentación de RutaCL, sistema de fuentes tipográficas para las carreteras de Chile, tiene dos partes: la primera sobre el proceso de diseño realizado como consultoría profesional en 2012, y la segunda desde la investigación como proyecto de título de la Escuela de Diseño UC en 2014, que permitió validar el desempeño de las fuentes, midiendo su percepción y legibilidad a distancia en condiciones reales de conducción. RutaCL constituye un caso hecho en Chile, que cruza el diseño de información y la tipografía, y que implicó la indagación en referentes internacionales y el desarrollo de un proyecto que contempla variables propias de nuestro contexto cultural y productivo. Se exponen las principales características del sistema tipográfico y se explica cómo se define una mirada local de este producto de diseño, que combina la propuesta de forma tipográfica y una funcionalidad específica, con la disponibilidad de un bien público para un grupo de usuarios amplio, en este caso quienes transitan por las carreteras del país. Se muestra tanto procesos como resultados en el diseño de una herramienta visual que constituye actualmente un bien público disponible y en implementación a escala nacional. Respecto a la difusión del proceso y resultados, RutaCL ha sido publicado en las revistas en ‘Obras Públicas’ del MOP y ‘Diseña’. Fue parte del grupo ‘Symbols & Standards’ en el Simposio VisionPlus 2015, ‘Design + Information = Performance’ organizado por el IIID + IDA en Birmingham, Reino Unido. Consultoría para el rediseño del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). [Bernardita Figueroa + Katherine Mollenhauer] Trabajo profesional La propuesta tiene por finalidad compartir una experiencia de aplicación del enfoque metodológico de Diseño de Servicio para el rediseño de un concurso publico como el FONDART Nacional. El proyecto está siendo desarrollado por el Centro de Políticas Públicas y la Escuela de Diseño que, en una aproximación multidisciplinaria desde ámbitos innovadores, conforman el Laboratorio de Innovación Pública (LIP). El equipo cuenta con abogados, antropólogos, sociólogos, ingenieros, artistas y diseñadores, estos últimos miembros del equipo de Diseño de Servicios de la Escuela de Diseño. La consultoría consiste en elaborar un diagnóstico y una propuesta de rediseño integral del concurso FONDART Nacional, que contemple una nueva estructura y focalización, así como un modelo de gestión, nuevos resultados esperados e indicadores de seguimiento para su evaluación, basado en criterios de acceso, de inclusión, descentralización y educación. Para el logro de los objetivos, el LIP propuso utilizar el enfoque de Diseño de Servicio, como métodología que promueve procesos creativos de participación activa por parte de todos los agentes involucrados. Esto permite que los actores vean reflejados en el diagnóstico sus propias necesidades y anhelos, y por lo tanto, apropiándose de la propuesta de solución, disminuyendo la resistencia al cambio en la organización. Se espera que la propuesta final pueda comenzar a implementarse en el concurso de 2017. TPI: diseño e implementación de tabla periódica interactiva para el nuevo edificio de la Facultad de Química UC. [Federico Monroy + Alejandro Durán] Trabajo profesional La Tabla Periódica Interactiva se presenta como la nueva plataforma digital de difusión y exposición para el edificio institucional de la Facultad de Química UC. Compuesta por tecnología touch transparent display y montada sobre una vitrina empotrada en la cara Noreste del edificio, la TPI permite la exhibición de muestras transitorias, acompañadas de contenidos interactivos digitales que relacionan situaciones de la vida cotidiana con los elementos químicos involucrados. Sistema móvil para la impresión 3D en arena. [Tomás Vivanco] Investigación en curso Considerando como marco global la gran repercusión de las tecnologías de fabricación digital, específicamente la impresión de objetos 3D, por una parte, y por otra, la crisis energética global, la cual demanda nuevos materiales de bajo costo y disponibilidad masiva. Considerando estos factores, se investigará la arena como potencial material para la fabricación de objetos, evaluando sus propiedades mecánicas, estructura y organización geométrica. En una segunda parte, se desarrollará un sistema (robot) móvil automatizado en código abierto, que sea capaz de producir estos objetos, y que pueda ser transportado a distintas ubicaciones. Al ser desarrollado en código abierto, cualquier persona podrá descargar los planos y archivos para fabricar sus propias máquinas desde una página web especialmente desarrollada para la investigación, la que registrará, entre otras cosas, todo el proceso técnico, investigativo y de producción. Pérdida y recuperación desde un traslado forzado. Conservación preventiva y puesta en valor de la obra textil de Roser Bru. [Paola Moreno] Investigación en curso En 1972, con ocasión del Congreso mundial de la UNCTAD III se inauguró en Santiago de Chile un edificio que albergó en su interior obras de destacados artistas nacionales, entre ellas Roser Bru, quien trabajó para la ocasión en 4 piezas textiles. Luego del golpe de estado de 1973, las piezas permanecieron desaparecidas junto a decenas de obras de otros artistas. 30 años después un coleccionista de arte chileno accedió a una bolsa con pedazos de textiles que resultaron ser parte de la obra textil de la artista. Esta investigación, llevada a cabo en colaboración con Ana Maria Rojas, abarca tanto el registro del trabajo de conservación preventiva realizado en estas obras como la contextualización histórica que permite entender el valor de estas piezas para el patrimonio plástico chileno. La investigación obtuvo fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de su concurso: Fondart Nacional, Apoyo, Intercambio y Difusión Cultural, para asistir al 10ª North American Textile Conservation Conferens, NATCC, realizada en Nueva York bajo el tema convocante “Material In Motion” y se expuso en la mesa titulada “Movimiento no autorizado”. El prototipo como dispositivo ético y cosmopolítico: un estudio empírico sobre los efectos del diseño en el Zoológico Nacional de Chile. [Pablo Hermansen] Investigación en curso La presente investigación propone una indagación empírica en torno a las capacidades éticas y cosmopolíticas que puede desplegar el diseño en el contexto del Zoológico Nacional de Santiago de Chile (ZNdC). Específicamente, en el marco de los trabajos que realizan los alumnos en el Taller de Diseño de Interacción en el ZNdC, esta investigación busca explorar cómo el diseño de prototipos, en su operar iterativo, puede contribuir a singularizar estos animales, reconociendo sus especificidades y facultades particulares. Consideramos que el carácter provisional y frágil del prototipo hace de este dispositivo un lugar de indagación ética ya que, al precipitar la interacción entre humanos y no humanos, abre un espacio de co-existencia, en el que todas las entidades involucradas configuran un espacio común, el que, a su vez, delinea su propia singularidad. Mediante el prototipo, considerado más allá de su función de objeto de prueba, se desea examinar cómo el diseño puede desarrollar una vocación ética y cosmopolítica, generando dinámicas donde se les reconoce a los animales del ZNdC una serie de características que los vuelven sujetos de diseño, afecto y derechos. En su conjunto, este proyecto de investigación espera contribuir al debate contemporáneo sobre las condiciones para el desarrollo de una ética de la co-existencia entre las diferentes entidades que habitan el mundo, repensando la relación que establecemos los seres humanos con otras ontologías o modos de existencia no-humanos, asentados más allá de la esfera del lenguaje. Primer Congreso Internacional de Color en Chile. [Paz Cox] Ideas y proyectos a desarrollar Esta presentación tiene como objetivo dar a conocer y llamar a participar a los profesores y estudiantes de la Escuela en el Congreso Internacional del Color que se realizará por primera vez en Chile en 0ctubre de 2016. Este encuentro, que corresponde a la reunión anual de la Asociación Internacional del Color (AIC) traerá al país y a nuestra casa de estudios a especialistas de todo el mundo que trabajan con temáticas relativas al color en diversos medios y ha programado charlas de conferencistas internacionales destacados del ámbito del diseño, de la arquitectura, del arte y de las industrias creativas. Está organizado por la Asociación Chilena del Color y una alianza entre la Universidad Católica y la Universidad de Chile. En esta ocasión el tema central del Congreso es el “Color en la Vida Urbana, imágenes, objetos y espacios”, lo que permite acoger una gran diversidad de aportes y miradas. El color, a pesar de ser omnipresente en nuestra vida cotidiana, ha tenido un desarrollo aún incipiente en Chile, como disciplina y objeto de estudios sistemáticos, por lo que se aspira profundizar en su conocimiento y posibilidades tecnológicas, conociendo experiencias internacionales en otros contextos culturales y promoviendo el intercambio y difusión de las posibilidades de aporte al bienestar de las personas a través de un uso adecuado de esta potente herramienta de comunicación y de goce estético. Seismo: diseño e implementación de un sistema de diagnóstico y catastro de viviendas tras eventos sísmicos. [Alejandro Durán] Investigación en curso Chile es un país reconocidamente sísmico, en el que los movimientos telúricos afectan las construcciones y ponen en peligro la vida de sus habitantes. Nuestro país tiene experiencia en tratar con situaciones de emergencia, lo que le permite enviar una respuesta rápida después del sismo, todo gracias a los grupos de voluntarios, principalmente estudiantes universitarios. Sin embargo, la primera acción necesaria en estos eventos, es la evaluación temprana de la magnitud de los daños. Su objetivo es definir con certeza el tipo de ayuda necesaria y especialmente determinar si es posible o no continuar viviendo en sus edificaciones. Frente a esta observación, surge la oportunidad de proporcionar asistencia que permita a los voluntarios que colaboran en estas tareas realizar la primera evaluación de daños de las viviendas y poder estimar si es seguro o no que sus moradores sigan viviendo en ellas. Todo mediante una aplicación portátil basada en sistemas expertos de diagnóstico visual. En paralelo al catastro y diagnóstico, "Seismo" tiene como propósito transferir aquellos conceptos vinculados a daños en una construcción, junto a la educación sobre las partes y funciones de una vivienda. La Aplicación facilita la detección de los posibles daños mediante reconocimiento visual y una asociación heurística de los datos obtenidos. Sistema de optimización de regadío para césped por capilaridad. [Camilla Giulietti + Pilar Molina + Sebastian Muñoz] Investigación en curso Esta presentación dará cuenta del sistema de optimización de regadío para césped por capilaridad, le cual permite disminuir la pérdida de agua producto del drenaje a las capas inferiores, hidratando continuamente las raíces y reduciendo significativamente la periodicidad con que debe efectuarse el riego. El sistema está compuesto de módulos auto regantes instalados bajo el césped, cada uno de los cuales comprende contenedores octagonales que conforman una trama con una malla que filtra las partículas provenientes del sustrato utilizado para plantar el césped, y cuenta con un cordón de fibra textil en el centro, que va desde la base del dispositivo hasta las raíces del pasto. Esta fibra posee un alto grado de porosidad lo que favorece el ascenso del agua a medida que la tierra lo necesite. El agua excedente, que sobrepasa el nivel de captura, es drenada de los módulos por perforaciones laterales. El dispositivo presenta una capacidad modular, que permite su instalación en superficies con distintas dimensiones, su estructura resiste a esfuerzos mecánicos, posibilitando su utilización bajo múltiples escenarios de alto tráfico para ser aplicado tanto en jardines como en superficies que requieren riego permanente (patios, plazas, canchas y parques). El Sistema fue desarrollado en la instancia del Taller Producto que se dicta a los alumnos de Segundo año de Diseño. Con la ayuda del profesor a cargo del taller, Alejandro Durán, se postuló a fondos de la universidad para lograr obtener la patente industrial en noviembre de este año. Flor de Puesto. [Federico Monroy] Trabajo profesional La presentacióna abordará el desarrollo de módulos ambulantes para la Municipalidad La Florida, encargo realizado durante el segundo semestre de 2015 a partir del convenio entre la Escuela de Diseño UC, el Programa Puentes UC y la Municipalidad de La Florida. Desde el municipio solicitan con suma urgencia diseñar un modelo de puesto de venta ambulante, auto soportante, de fácil transporte y armado, para que sea implementado a 18 locatarios a fines de Marzo del 2016. Los locatarios disponen de un presupuesto de fabricación de aproximadamente $ 1.000.000 por unidad. La presentación del proyecto da cuenta de proceso colaborativo realizado junto a los locatarios, la Municipalidad y la maestranza, que permitieron que Diseño UC , lograra presentar en la fecha acordada, un proyecto innovador, validado por todos los interlocutores, y que actualmente está en producción su primer prototipo funcional por el contratista adjudicado, y también en vías de patentamiento. Este ejercicio permitió reflexionar junto a los alumnos, sobre las habilidades y metodologías de diseño, que realmente concurren en un proyecto industrial de baja complejidad, dentro de la contingencia de plazos, presupuestos, e interlocutores válidos externos. El equipo fue encabezado por el profesor Federico Monroy y contó con el trabajo de los alumnos Nicolás Viollier, Violeta Echaurren, Nicolás Mardones, Nicolás Shiefelbein y Stefano Zunino. Discursos, prácticas e imaginarios de las “Smart Cities” en Chile. [Martín Tironi] Investigación en curso Estos últimos años el concepto de Smart City se ha impuesto con fuerza en los discursos y prácticas urbanas, transformándose en un sello cada vez más anhelado por las metrópolis. El urbanismo smart arranca de la premisa de que por medio de la aplicación de soluciones tecnologías, las urbes pueden transformarse en territorios más eficientes y sustentables. Definir el significado de la noción de Ciudad Inteligente podría resultar un ejercicio tan retórico como reductor. Lo que se puede afirmar, no obstante, es que en el sustrato del smartización está la idea de que gracias al desarrollo de tecnologías ubicuas y el advenimiento del internet of things, las ciudades serán capaces de producir capas informativas que permiten gestionar su vida de manera más inteligente, eficiente, coordinada y fluida (Campbel, 2012). Pero, ¿qué implicancias plantea este régimen de gestión inteligente del espacio urbano y de la vida en general? El propósito de esta presentación es contar el itinerario que ha seguido, tanto teórica como metodológicamente, este proyecto de investigación Fondecyt sobre la Ciudad Inteligente en Chile (http://thesmartcitizenproject.cl/). Junto con mostrar algunos de las preguntas, hipótesis, conceptos y casos de estudio sobre los que reposa esta investigación, se abordarán ciertos elementos teóricos referidos al rol del Diseño en la definición de la Ciudad Inteligente. Desarrollo de Switches optogenéticos transcripcionales ortogonales para la intervención controlada de expresión de genes en sistemas mamíferos: nueva luz para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. [Douglas Leonard] Investigación en curso Se enciende la luz y células en cultivo, mantenidas en oscuridad, empiezan a expresar ciertas características que varía en intensidad en función de la cantidad de luz. Dependiendo de la longitud de onda de la luz, es también el tipo de respuesta que ocurre. Esta luz puede llegar de forma controlada al sistema nervioso central y permitir la expresión de factores neuroprotectores para combatir la sintomatología de enfermedades neurodegenerativas. Estos son algunos de los conceptos y promesas que subyacen a una aproximación optogenética: el poder controlar de forma exógena y no invasiva la expresión de genes dentro de la celula. ¿Còmo hacerlo? Introduciendo en las células switches optogenéticos: factores de transcripción ortogonales que permitan la activación de genes de interés en respuesta a la luz de una cierta longitud de onda. Esta tecnología ya ha sido descrita y es posible de implementar. Sin embargo, dista mucho de ser óptima, y también dista de ser completamente ortogonal. Combinando las capacidades y competencias intramurales de la PUC, es posible optimizar estos sistemas optogenéticos, tanto a nivel del setup experimental para la entrega de luz de características espectrales y de intensidad definidas, así como también de la ortogonalidad. Lo que se busca es mejorar el cómo entregar luz, así como la eficiencia de los vectores lentivirales destinados a entregar las construcciones que poseen los switches optogenéticos a sistemas celulares, con proyección a su uso en sistema nervioso central (SNC). Por otra parte, se busca mejorar la ortogonalidad de estos switches (su especificidad) y su eficiencia y rango dinámico (vale decir que estén completamente apagados en oscuridad y que se prendan a grandes niveles-de forma intensidad dependiente- en repuesta a la luz). Actualmente disponemos de datos preliminares que aportan la prueba de principio de su factibilidad y con este proyecto se espera optimizar los resultados de forma cuantitativa y cualitativa, a través de una nueva aproximación multidisciplinaria que involucra la no tan convencional interacción entre la Escuela de Diseño y la Facultad de Ciencias Biológicas, en cuya última también se conjugarán interacciones entre dos departamentos distintos, aportando expertise netamente moleculares y de sistemas mamíferos y de SNC. Memoria Textil. Retejer saberes en Colchane. Fondart 2015. [Soledad Hoces de la Guardia] Investigación en curso El saber textil es un ámbito de conocimiento fundamental para los pueblos andinos, dado que es el soporte de relevancia de sus tradiciones. Acogiendo la inquietud por el olvido de algunas prácticas textiles, manifestado por las tejedoras aymara en el altiplano de la región de Tarapacá, el proyecto Memoria Textil buscó reactivar la práctica de ciertos tejidos que están en dominio de algunas pocas maestras tejedoras. Agrupadas por localidad, las tejedoras expertas guiaron el trabajo de las menos conocedoras recuperando una selección de piezas representativas. El equipo responsable del proyecto coordinó la ejecución y documentó las actividades, para finalmente dar vida a una muestra permanente de textiles tradicionales que será acogida por la escuela local. Esta exhibición, que quedará en la localidad de Colchane, tiene el objetivo de ser un material de consulta abierto a las tejedoras de las comunidades y a la vez dar a conocer a los visitantes la tradición de la textilería local. La experiencia ha sido relevante ya que ha activado el proceso productivo tradicional completo y ha generado instancias de encuentro e intercambio entre las artesanas, como también instala un enclave hasta ahora inexistente de reconocimiento a este patrimonio. Visualizando Calama y sus controversias cosmopolíticas. [Manuela Garretón] Investigación en curso El Grupo de Estudio sobre Visualización y Controversias nace en el marco del proyecto de investigación ‘Nueva gobernabilidad emergencia y gestión de disyuntivas públicas en Chile’, y su vocación primera es la construcción de convergencias entre diferentes herramientas provenientes de las ciencias sociales y el diseño, que permitan desplegar y ordenar la complejidad de las controversias y conflictos que caracterizan nuestra sociedad. Se busca ampliar los repertorios analíticos y aplicados para el mapeo de controversias socio-técnicas, profundizando en sus dimensiones teórico-conceptuales, como las vinculadas a su diseño y gestión. El caso de estudio es la ciudad de Calama, sobre el cual hemos trabajado visualmente diferentes disputas y también conflictos –muchos de ellos solapados- que configuran la ciudad del norte, haciendo visible la naturaleza de los actores que están en disputa y definición. Diseño centrado en el usuario al servicio de la investigación educativa. [Patricia Manns + Alberto González] Investigación en curso En el marco de un proyecto de investigación interdisciplinario, educación-diseño, en torno al modelamiento de los ambientes físicos de aprendizaje de jardines infantiles públicos en Chile, se utiliza la metodología basada en el enfoque Human Centered Design (IDEO, 2011). Esta metodología aboga por un enfoque proyectual que se inicia con el levantamiento de información a partir de la observación y reconocimiento de las prácticas auténticas del usuario, para avanzar al diseño de interfaces más intuitivas (Oviatt, 2006) y al mejoramiento de los resultados en términos de usabilidad e inteligibilidad intuitiva. En el ámbito educativo, el ambiente físico de aprendizaje es considerado como una variable curricular con una fuerte impronta formativa. Un facilitador de la reorganización continua del ambiente físico de acuerdo con los objetivos educacionales y las prácticas pedagógicas, favoreciendo ciertas actividades infantiles e inhibiendo otras (Campos-de-Carvalho & Noronha de Souza, 2008; Colbert, 2007; Iglesias, 2008). Human Centered Design se aplica como metodología para el diseño y desarrollo de el Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje. Una solución centrada en la habitabilidad educativa donde las interacciones y el aprendizaje son favorecidos (Clark, 2007), alcanzando resultados valorados empíricamente por los usuarios durante un periodo cuasi experimental a partir de una muestra de ocho salas de jardines infantiles de dependencia pública en Chile. Aprendizaje crítico y promoción del desarrollo científico desde el diseño y transferencia de material de divulgación y valorización de la ciencia (Juegos educativos). [Alejandro Durán] Investigación en curso Cada vez más, nuevas iniciativas buscan usar los videojuegos, medio de creciente popularidad, como herramienta de educación: Edutopia, MIT GameLab, Jane McGonigal, Osmos, entre otros, son algunos ejemplos de estas iniciativas. Pareciese que ya existe un entramado consistente entre jugadores, desarrolladores y videojuegos en el que la inclusión del concepto de educación es totalmente rupturista. Todo se resume a que los partidarios de la educación en los videojuegos tienen una noción errónea sobre lo que en realidad significa jugar. Cuando se anteponen la acumulación de conceptos por sobre la inmersión, los jugadores se dan cuenta y el dispositivo deja inmediatamente de ser considerado como un juego, ya que no es capaz de reproducir el nexo de interacción que están acostumbrados a experimentar los actores humanos. En este sentido, nuestra línea de investigación busca reformatear esta concepción desde el diseño de juegos interactivos que de forma tangencial transfieren los contenidos y habilidades deseadas. Tras la experiencia desarrollada en el proyecto de promoción al medio externo del núcleo milenio Chemical Processes & Catalysis - CPC 2015, juego de Realidad Virtual para el entendimiento de reacciones catalíticas que ocurren en el Espacio Interestelar, hemos proyectado la concreción de una línea complementaria a las investigaciones del centro. Ergonomía Aplicada. [Begoña Juliá] Investigación en curso Esta presentación dará cuenta de las distintas líneas de investigación en desarrollo a partir del área de Ergonomía: 1. Línea Ergonomía: el equipo conformado por especialistas de las áreas de Diseño y Ergonomía, Kinesiología y Ergonomía y Ciencias Cognitivas, está trabajando en la búsqueda de proyectos de evaluación global de carga de trabajo, como por ejemplo, en Salas de Control de distintos procesos donde la demanda cognitiva y emocional es tan elevada como la carga física por diseño de turnos y posturas de trabajo estáticas; 2. Línea Usabilidad: estudio comparativo de los efectos del uso de Mouse, TrackPad y Dispositivo de Control Gestual en el desempeño, postura y confort. El estudio presenta las pruebas diseñadas para evaluar tres dispositivos de input, dos tradicionalmente utilizados y uno de nueva tecnología, con el objetivo de evaluar y comparar la eficiencia, el riesgo de lesión de la postura adoptada en la interacción con cada dispositivo, y la percepción de confort y preferencias de los usuarios; 3. Línea UX: calificación Emocional de Espacios Hoteleros, que apunta a obtener información sobre la respuesta emocional inmediata de usuarios en espacios hoteleros, buscando identificar estímulos del entorno capaces de gatillar emociones positivas de alta intensidad. Los resultados de la investigación pretenden aportar a las decisiones tomadas por arquitectos, diseñadores, y también a administradores hoteleros Sistemas andinos de registro, comunicación y semiosis andina colonial. [Gerardo Mora] Investigación en curso El proyecto FONDECYT “Sistemas andinos de registro y de comunicación y semiosis andina colonial” inicia ya su último año y es el tercer proyecto consecutivo, de un equipo humano (relativamente) estable, que estudia procesos de comunicación en los Andes coloniales. De esta serie de proyectos, espero sintetizar sus principales logros, evidenciarla como semillero de investigadores y docentes, tensionar su indisciplinariedad y cuestionar su escasa difusión. En cuanto a sus logros, cabe destacar la demostración de la existencia de lenguajes no-verbales (visuales, cinéticos, plásticos, etc.) que permiten la circulación de narrativas a lo largo de un espacio-tiempo impresionantemente vasto, y el conocimiento generado sobre las transformaciones de esas narrativas. También destaca como potente instancia de formación para estudiantes de pre y posgrado. Como proyecto (in) disciplinado se caracteriza por su carácter "multitudinario" que incluye etnohistoriadores, lingüistas, teóricos del arte, antropólogos y arqueólogos de distintos perfiles. En cuanto a su difusión, a pesar de estudiar procesos de comunicación fascinantes, no logra romper un cerco comunicacional autoimpuesto. Así, espero compartir el camino recorrido por un equipo|proyecto "anidado" en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (Universidad de Chile) "con patas" en Historia UC, el Museo Chileno de Arte Precolombino y otras "casas" en Bolivia, Argentina y Francia, que ha contribuido a mi formación como investigador. Arte textil. Revisión crítica de contexto. [Paola Moreno] Ideas y proyectos a desarrollar El proyecto tiene como objetivo principal la adaptación de la tesis de Magister en Teoría e Historia del Arte: “Arte Textil - textiles en el arte” en una publicación de difusión y puesta en valor del arte textil. La investigación, que en su origen consistió tanto en un esbozo de la historia del arte textil, como en una revisión crítica de las expresiones plásticas vinculadas a los textiles, se hizo cargo de las relaciones que esta disciplina mantiene con las artes visuales, el diseño, la artesanía y el patrimonio cultural y a temáticas socioculturales como las de género. Desde aquí el estudio se planteó como una posibilidad de definición y reconocimiento de sus características dentro de las artes visuales preguntándose cuestiones tales como: El arte textil ¿es una categoría dentro de las artes visuales, o sus características permiten una vinculación de mayor afinidad con el campo del diseño? Dadas las condicionantes académicas de la tesis, su formato es bastante historicista y mantiene como eje del estudio a las artes visuales, pero sobre todo se mantiene como documento, dentro del ámbito académico. No existiendo bibliografía en Chile en esta área de investigación, el proyecto actual propone un relato de difusión del arte textil asumiendo al diseño como campo propio para las artes textiles y al objeto del arte textil como a un objeto de diseño sujeto a metodologías de creación y a circuitos de producción, distribución y consumo, propios de esta disciplina. Desarrollo de propuesta de estándar visual para situaciones de desastre natural. [Rodrigo Ramírez + Nicolás Morales] Investigación en curso Esta presentación corresponde a un avance del trabajo interdisciplinario realizado por miembros de Geografía y Diseño UC, sobre un encargo inicial de desarrollar una ‘Guía de referencia para la gráfica de planos de evacuación por tsunami’. Sin embargo, la experiencia a exponer da cuenta de cómo el enfoque inicial fue una oportunidad para formular un proyecto de mayor complejidad, basado en el levantamiento de necesidades, análisis de contexto, desarrollo de prototipos y testeo. De esta forma, se propone la creación y articulación de un estándar visual para el manejo de información en instancias previas, durante y después del desastre natural, con productos en proceso. El proyecto ha sido desarrollado por el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, CIGIDEN, desde agosto a diciembre de 2015 en el marco del trabajo de la Línea 5 de Investigación: Mitigación Sustentable del Riesgo, proyecto FONDAP 15110017. Como casos de estudio para articular el estándar visual en un producto, se presenta como aplicación una propuesta de plan de evacuación por tsunami para la ciudad de Iquique, y luego la aplicación del estándar en otros casos prototipados por encargo de ONEMI. El material a presentar es un registro del proceso, preguntas fundamentales acerca del trabajo conjunto y propuestas basadas en prototipos, por lo que constituye una recomendación preliminar a ser debatida e idealmente continuar hacia procesos de validación con usuarios. Metodología académica para la articulación entre diseño y micro emprendimiento realizado por personas en situación de vulnerabilidad. [Elena Alfaro + Bernardita Figueroa + Soledad Hoces de la Guardia] Investigación en curso Desde el año 2011, las académicas que suscriben en el marco de curso de taller, han desarrollado proyectos en que alumnos de Diseño entregan un servicio a emprendedores en situación de vulnerabilidad, lo que permite a los estudiantes aplicar herramientas de diseño que enriquecen su formación y aportar valor a la producción de los microempresarios. A raíz de la experiencia, se postula y obtiene un Fondo de Desarrollo en Docencia (FONDEDOC) para realizar un estudio. Este propone como desafío sistematizar y diseñar una metodología propia de la disciplina del diseño, en la cual se triangulan elementos propios de la innovación y emprendimiento en diseño, la experiencia para mediar la relación entre Artesanos Tradicionales y Diseñadores (en que Diseño UC tiene vasta trayectoria) y principios propios de Aprendizaje Servicio entorno a el rol y relación con el socio comunitario. Como resultados de esta investigación surge una nueva metodología, la cuál realizó un estudio sobre la forma de enfrentar el espacio de los micro emprendimientos de personas vulnerables, desde una perspectiva académica original, reconociendo el valor del micro emprendedor -en este caso el socio comunitario de la experiencia- en el proceso de creación de valor del producto del microemprendedor. El estudio además permite incorporar herramientas para medir percepción de aprendizaje que supone el encuentro entre estudiantes y un socio comunitario, asunto que en la actualidad no se aborda de manera consciente. Planificación quirúrgica digital con fabricación de biomodelos en impresión 3D. [Iván Caro] Trabajo profesional En casos de cirugías de resección por tumor buco-maxilofacial, donde está involucrada la reconstrucción de la zona afectada del paciente, es necesario desarrollar la planificación de la reconstrucción, adelantando necesidades funcionales y estéticas, para esto se diseña digitalmente la cirugía y se fabrican biomodelos y guías varias para la realización del procedimiento en pabellón. El surgimiento de una nueva profesión. Pioneros del Diseño en USA. [Federico Monroy] Investigación en curso La investigación apunta a reivindicar el aporte de los pioneros diseñadores norteamericanos en lo fundacional de la práctica del diseño como una nueva disciplina asociada a la producción industrial, los factores humanos y su cultura. La visión actual en la academia, especialmente en textos de origen europeo y latinoamericano, restan crédito a la influencia de los diseñadores norteamericanos que establecieron sus oficinas como consultores para la industria a partir de los años 30, en plena crisis económica, tales como Norman Bel Geddes, Walter D. Teague, Raymond Loewy, Harold Van Doren y Henry Dreyfuss. El análisis en la academia suele ser peyorativo y focalizado en la estética para el consumo, como el styling y el streamlining, obviando la influencia en el origen del diseño, como una profesión compleja y multidisciplinaria, basada en la objetividad, la tecnología y el análisis de diferentes criterios, para dar forma a soluciones concretas que se instalan en el mercado y mejoran la calidad de vida cotidiana de las personas. La investigación pretende identificar y traer a luz hechos claves y documentados en publicaciones originales, la presencia del diseño industrial como actividad estratégica realizada por equipos multidisciplinarios desde 1928. Exponiendo metodologías proyectuales y procesos creativos utilizados en esa época que son vigentes, y actualmente promovidos como design thinking. Resistencia gráfica en dictadura: APJ y Tallersol. [Nicole Cristi] Investigación en curso La investigación rescata la producción de afiches realizados durante la dictadura militar en Chile bajo la experiencia de la Agrupación de Plásticos jóvenes (APJ) y el Tallersol. Se estructura en tres ejes centrales: a) análisis del contexto y las condiciones en las que emerge la gráfica como una respuesta a los golpes de la dictadura que limitaron o atentaron en forma directa e indirecta el desarrollo que había tenido el afiche político y social hasta el golpe de Estado en Chile, b) recomposición de la trayectoria de cada colectivo y análisis de la concepción de su trabajo como gráficos por medio de documentos de época, c) análisis de la experiencia de producción, concentrando la mirada en la trastienda gráfica, esto es, sobre las formas en que idearon y utilizaron técnicas y tecnologías, así como las redes de colaboración que hicieron posible el diseño, producción y circulación de las piezas. La APJ y el Tallersol trabajan el soporte gráfico como una forma de resistir a la dictadura, necesaria para mantener canales de comunicación y manifestar por medio de la visualidad la existencia de un movimiento subterráneo organizado, en medio de una ciudad sitiada e higienizada. Los afiches de ambos colectivos, fotocopiados, serigrafiados o impresos principalmente en negro, dejan ver que tras cada pieza existe una resistencia que trabajando con el recurso mínimo logra movilizar, contrainformar y visibilizar los movimientos de insurgencia política, social y cultural. Noticias Gráficas 1903-1914. [Constanza Diez] Investigación en curso Este proyecto tiene por objetivo poner en contexto la publicación Noticias Gráficas como documento patrimonial donde se manifiesta tanto el progreso de las artes gráficas de comienzos de siglo XX en Chile, como la realidad sociocultural del periodo que la contiene. Se pretende abordar el nacimiento de la producción gráfica nacional, su desarrollo, su influencia y circulación, así como la historicidad de su condición como documento de época. La investigación se ha desarrollado a lo largo del año 2015 en el marco del trabajo de tesis de grado desarrollado como proyecto de titulación de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El modo en el cual se realiza esta investigación, es mediante el análisis crítico tanto de contenidos formales como de discurso de la publicación, abarcando así aspectos que evidencian características relacionadas a la industria gráfica y a el periodo histórico, marcado por la elevada visión de república en contraste con las profundas diferencias sociales del país. En un primer periodo de investigación, se tuvo un primer acercamiento a los contenidos y materialidad de la revista, específicamente a un estudio publicado entre 1907 y 1910. En esta primera aproximación se estableció una metodología basada en la relación entre la historia y el diseño, la cual permite una recopilación de datos concretos que posteriormente son analizados de manera crítica y relacionados a su contexto. Digital Análogo. Sistemas de fabricación personal. [Tomás Vivanco] Investigación en curso Digital Análogo es un proceso en el cual se busca investigar sobre la relación objeto máquina. Se entiende esa relación como una tensión entre continente y contenido, en la cual ambos definen a lo otro. Por medio de la investigación aplicada, se responde formalmente a la tensión entre sistemas digitales y productos análogos, generando sistemas que sean capaces de automatizar una técnica, y por consecuencia el error, para la creación de computadores personales generadores de formas análogas Escenarios y exploraciones en código y algoritmos. [Ricardo Vega] Ideas y proyectos a desarrollar Desde hace un tiempo tengo particular interés en entender la noción del código, el software, la programación y la creación con máquinas, más allá de una mirada inmediatamente utilitaria, sino que considerándola estos conceptos desde sus dimensiones estéticas, conceptuales, culturales incluso sociales. Esto me ha llevado a desarrollar una serie de indagaciones personales en diversos lenguajes de programación, explorando diversas vías para la creación de composiciones visuales, robots de escritura automatizada, representación de datos, etc. Comentaré algunas exploraciones realizadas y otras en curso, colaboraciones con otros artistas y diseñadores, panorama local, regional y global sobre el tema, etc. Comentaré además por qué considero que es un campo que abre posibilidades por explorar, como la morfogénesis, simulaciones, sistemas generativos y emergentes, complejidad etc. Se señalará además las posibilidades que este campo de investigación ofrece para establecer cruces interdisciplinarios, integrando nociones de otras disciplinas, como física, biología, economía, etc.