manual de practicas de farmmvz[1]

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Materia: Farmacología General
Carrera: Médico Veterinario Zootecnista
Semestre: Tercero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS
REGLAMENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD A SEGUIR EN LOS
LABORATORIOS DE PRÁCTICAS DOCENTES
Sobre el uso del laboratorio:
•
Con anterioridad a la realización de la práctica, los alumnos deberán leer el texto
completo de la misma, y llevar por escrito los pasos experimentales a desarrollar.
•
El uso de bata es obligatorio durante todo el desarrollo de la práctica.
•
Está prohibido comer, fumar, beber o masticar chicle dentro del laboratorio.
•
Usar guantes de látex desechables y cubre-bocas cuando se trabaje con muestras
biológicas y /o material patológico.
•
Se deberá informar inmediatamente al profesor o al técnico de laboratorio de
cualquier accidente que ocurra durante la práctica.
•
Sólo se llevarán a cabo los procedimientos descritos en los instructivos de la
práctica.
•
Al terminar cualquier experimento el profesor o el técnico indicarán a los
estudiantes donde deben colocarse los residuos según su naturaleza (peligrosos,
punzocortantes, biológico-infecciosos,etc.).
•
Los alumnos siempre consultarán al profesor responsable, instructor o técnico
encargado, para aclarar cualquier duda.
•
Antes de retirarse del laboratorio los alumnos deberán dejar limpio su lugar de
trabajo.
Recomendaciones en caso de contaminación con materiales biológico – infecciosos.
1. Retirar la ropa contaminada y colocarla en un contenedor de material biológicoinfeccioso, lavar la zona contaminada con abundante agua y jabón, y luego
desinfectar con alguna solución antiséptica.
2. Si se ocasionó alguna herida, oprimir suavemente la zona circundante a la misma
hasta que salgan algunas gotas de sangre, y luego proceder como en el paso anterior.
Acudir a revisión médica de manera inmediata, y después en caso de que se presente
cualquier síntoma de infección.
3. En caso de derramamiento de alguna muestra biológica, desinfectar el área con
hipoclorito de sodio al 5%. Depositar los material biológico-infecciosos utilizados
en los contenedores correspondientes.
Recomendaciones en caso de shock y traumatismo.
No dar de beber a la persona. No sobrecalentarlo. Solicitar ayuda médica de inmediato.
Síntomas: piel pálida, fría y húmeda, de color moteado. La respiración es débil o
profunda, pero irregular; apatía y náusea.
1. Acostar a la persona. Colocar una cobija debajo si la superficie está fría o húmeda,
pero NO moverla si tiene (o se sospecha ) de alguna lesión en cuello o espalda.
2. Si la persona accidentada presenta alguna lesión en la cabeza, elevarle el cuello y
hombros.
3. Elevarle las piernas 30 centímetros a menos que le cause dolor o tenga una lesión.
4. Cubrirla suavemente con una cobija.
Recomendaciones en caso de envenenamiento por ingestión.
Inmediatamente llamar al centro de salud más cercano y solicitar ayuda médica,
informando detalladamente sobre la naturaleza de la sustancia tóxica ingerida. Guardar
el recipiente en el que se encontraba la sustancia tóxica y guardar el vómito en caso de
presentarse. Observar la respiración cuidadosamente.
Recomendaciones en caso de shock eléctrico.
No tocar a la persona directamente mientras se encuentre en contacto con la corriente
eléctrica. Solicitar ayuda médica de inmediato.
1. Tratar de desconectar la corriente quitando el fusible o desenchufando el cable
eléctrico. Si eso no es posible , subirse sobre algo seco (una cobija, tapete de hule,
periódicos, etc.) y jalar o empujar a la persona accidentada con una tabla o palo
seco.
2. Si es necesario comenzar a darle respiración artificial inmediatamente, y según el
caso, dar tratamiento para quemaduras, shock y traumatismo.
PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
FARMACOLOGÍA GENERAL
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
CARRERA: M.V.Z. SEMESTRE: 2º
HORARIO:
PROFESOR:
PRÁCTICAS
POSOLOGÍA
VÍAS DE ADMINSTRACIÓN
BIODISPONIBILIDAD DE LA ASPIRINA
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
FARMACOCINÉTICA (ELIMINACIÓN)
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN
RELACIÓN DOSIS – EFECTO GRADUAL
INHIBIDORES DE ACH
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
ANESTÉSICOS LOCALES
ANTICOAGULANTES
EXÁMEN
FECHA
MATERIAL
BIOLÓGICO
--24 RATAS
--20 RATONES
4 CONEJOS
--3 RANAS
3 RANAS
3 RANAS
-----
POSOLOGIA
INTRODUCCIÒN.-Debido a las diferentes propiedades físicas y químicas de los fármacos,
así como también a las muchas aplicaciones que algunos de ellos tienen, cuando se
elaboran los medicamentos es necesario prepararlos bajo diferentes formas de dosificación,
para poder administrarlos a los pacientes durante el tratamiento o diagnóstico de la
enfermedad. La preparación de formas farmacéuticas adecuadas, apegadas a las normas
oficiales, es responsabilidad de los fabricantes de productos farmacéuticos. Estas
preparaciones podemos encontrar como sólidos, semisólidos, líquidos y gases; pero en
todos los casos, siempre se indica la concentración o la cantidad del principio activo.
Ahora bien, existen varios factores que pueden modificar la intensidad del efecto de los
medicamentos y que deben ser tomados en cuenta durante el empleo terapéutico de los
mismos. Entre otros factores podemos mencionar; la edad del paciente, las características
individuales de cada persona, la dosis y la frecuencia de administración del medicamento.
El concepto de dosis designa la cantidad de medicamentos que debe ser administrado a un
ser vivo para producir un efecto determinado. De esta manera, se denomina dosificación a
la estimación de la dosis para este fin, y posología, al estudio de la dosificación.
OBJETIVO.- Familiarizar al alumno con el manejo de las unidades de masa, volumen y
concentración para que basado en ello sepa administrar a los pacientes, de acuerdo con las
dosis apropiadas, las cantidades exactas de los principios activos presentes en las formas
farmacéuticas.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
a) Operaciones aritméticas fundamentales.
b) Tipos de soluciones y modos de expresar sus concentraciones.
c) Clasificación y empleo de las formas farmacéuticas.
MATERIAL (por equipo)
- 3 matraces Erlenmeyer de 50ml
- 1 vaso de precipitado de 250ml (con agua destilada).
- 2 pipetas de 1ml (graduadas en centésimas).
- 1 probeta graduada de 50ml.
- 100ml de azul de metileno al 0.025% (por grupo).
- Fotocolorímetro y celdillas (por equipo).
DESARROLLO.a. Unidades de Masa:
b. La unidad MKS de masa es el kilogramo o (kg). El gramo (g) es, desde luego, la
milésima parte del kilogramo. Una unidad más pequeña es el miligramo (mg) o
milésima parte del gramo (0.001 g). Todavía menor es el microgramo (µg), que es
la millonésima parte del gramo(10¯ 6). Con base en lo anteriormente descrito, realiza
los ejercicios siguientes.
• Expresa el valor equivalente a 16mg. en kilogramos.
• ¿Cuál es el peso en toneladas de 120mg. de NaCl?
• Transforma 2.10g a microgramos, miligramos y kilogramos.
•
¿Cuál es la masa de un galón de agua en kilogramos?
UNIDADES DE VOLUMEN:
En el sistema CGS (centímetro-gramo-segundo), la unidad de volumen es el centímetro
cúbico (cm³ o cc). Un litro equivale a un decímetro cúbico ó 1000 centímetros cúbicos. Un
mililitro, como su nombre lo indica, es la milésima parte de un litro. Por lo tanto, tenemos
que:
1 litro (1)= 1000 mililitros (ml)= 1000 cc. 1mililitro = 1 cc.
Realiza los siguientes ejercicios:
•
•
•
¿Cuántos centímetros cúbicos tiene un metro cúbico?.
¿Cuántos litros tiene un metro cúbico?.
Determinar la capacidad en litros de un recipiente que tiene 0.5m de largo, por
10cm de ancho y 50 nm de profundidad.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN:
Cuando se emplean unidades físicas, las concentraciones de las soluciones generalmente se
expresan de las maneras siguientes: mediante el peso del soluto por unidad de volumen de
la solución, ejemplo,1omg de NaCl por litro de solución en forma porcentual, o sea, el
número de gramos de soluto por 100ml de solución, ejemplo, una solución acuosa de KCl
al 5% contiene 5 g de KCl en 100ml de agua; finalmente, cuando la solución está formada
por sustancias líquidas (líquido/líquido), la relación porcentual nos indica el número de
mililitros de soluto que deben ser mezclados con los mililitros necesarios del disolvente
para que juntos formen 100ml de solución, ejemplo, una solución de etanol en agua al 10%
está formada por 10ml de etanol y 90ml de agua.
Basado en lo anteriormente descrito, realiza los siguientes ejercicios:
• Calcula los miligramos de dextrosa necesarios para preparar 200ml de una solución
acuosa de este azúcar cuya concentración sea de 0.3mg/ml.
• Sabiendo que la solución isotónica de NaCl se prepara al 0.9%, determina la
cantidad de soluto que se necesita para preparar 500ml de esta solución.
• Se requiere administrar a un paciente 50mg de un medicamento cuya presentación
farmacéutica es la de una solución a una concentración de 1:5000. Determina el
volumen de la solución que el paciente necesita ingerir.
Nota: En algunas ocasiones, la concentración de soluciones muy diluidas se expresa
mediante el uso de una proporción. En el problema anterior, la relación 1:5000 indica
que 1 g del medicamento se encuentra disuelto en 5000ml del vehículo o disolvente.
• Un frasco ámpula contiene 0.1g de un medicamento “A” disuelto en 10ml de agua
bidestilada. ¿Qué volumen de esta solución es necesario administrar a un paciente,
para que éste reciba 30mg del medicamento?
PREPARA LAS SOLUCIONES SIGUIENTES:
En tres matraces Erlenmeyer, debidamente etiquetados ( A,B y C, por ejemplo), coloca los
mililitros de una solución acuosa de azul de metileno al 0.025% que a continuación se
indica:
• Matraz A : 0.3ml de azul de metileno al 0.025%
• Matraz B: 0.6ml de azul de metileno al 0.025%.
• Matraz C : 0.9ml de azul de metileno al 0.025%
Agrega a cada uno de los matraces anteriores el agua destilada necesaria para obtener un
volumen final de 40ml. A continuación, calcula la concentración del azul de metileno en
cada una de las soluciones que has preparado, expresando dicha concentración en
microgramos/mililitro. Finalmente, en un fotocolorímetro determina la absorbancia o
densidad óptica de las soluciones anteriormente descritas (609 nm), ajustando el cero de tu
aparato con agua destilada (blanco). Anota tus resultados en el cuadro siguiente.
CURVA DE CALIBRACIÓN PARA EL AZUL DE METILENO
MATRAZ
AZUL DE METILENO
ABSORBANCIA
(µg/ml)
( 609 nm)
A
B
C
REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y ENTREGALOS A TU INSTRUCTOR EN
LA SIGUIENTE SESIÓN DE LABORATORIO.
1- En un sistema de coordenadas lineales, grafica la absorbancia de las
soluciones del azul de metileno como una función de su concentración.
Explica la relación entre variables.
2- Resuelve los siguientes problemas:
• Un paciente diabético cuyo peso es de 65 Kg. requiere la administración diaria de
insulina a dosis de 0.25 U.I. /kg de peso (vía subcutánea). Sabiendo que los frascos
ámpulas contienen 100 U.I./ml (24U.I./mg) calcula:
a) Las unidades de insulina que el paciente recibe diariamente.
b) Los miligramos de insulina que el paciente recibe por día.
c) El volumen de la solución que el paciente recibe diariamente.
•
La carbamacepina, medicamento útil en el tratamiento del gran mal epiléptico, debe
administrarse a un paciente de 50kg de peso. La dosis es de 20 mg/kg y la
presentación farmacéutica son tabletas de 0.2 gramos; determina:
a) El número de tabletas que deben ser administradas diariamente.
b) Si el medicamento se administra dos veces al día. ¿Cuántas tabletas hay que dar en
cada ocasión?
•
Un frasco ámpula contiene una solución formada por 0.5g de un medicamento “X”
y 5.0ml de disolvente. ¿Qué volumen de esta solución es necesario administrar a un
paciente, para que éste reciba 100mg del medicamento?.
•
Un frasco ámpula contiene 2,000,000 U de penicilina G sódica. ¿Cuántos mililitros
de diluyente esterilizado se requieren para preparar una solución de 250,000 U/ml?
Sabiendo que un paciente debe de recibir 500,000 U cada 8 horas ( intramuscular),
¿qué volumen de la solución anterior es necesario administrarle en un día?
•
Se dispone de una solución de alcohol en agua al 80%. ¿Qué volumen de esta
solución se necesita para preparar 1oooml de solución de alcohol al 25% ¿
BIBLIOGRAFÍA
-
Manual de Prácticas de Farmacología de la Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México, (1970), pág., 2.
Asperheim M.K.: Pharmacology por Practical Nurses; 4 th. Edition, W.E. Saunders,
(1975), págs. 1-69.
Ayres G.H.: Análisis Químico Cuantitativo. 2ª Edición. Edit. Harla,(1970), págs.
459-512.
Frey R. Paul: Problemas de Química.2ª Edición. Edit.CECSA, (1980), págs. 29-50.
Litter Manuel: Farmacología Experimental y Clínica. 5ª Edición. Edit. El
Atenel,(1975), págs. 130-172.
Meyer Jones L.: Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2ª Edición.
Edit.UTEHA,(1969),págs. 15-18.
Schaum Daniel: Teoría y Problemas de Química General, 5ª Edición. Serie De
Compendios Schaum, Edit. McGraw Hill, (1969). Págs. 1-8 y 103-113.
Stecher Paul G. (Editor): The Merck Index, an Encyclopedia of Chemical and
Drugs. 8 th. Edition, (1968), págs.684.
Stoklosa M.J.: Pharmaceutical Calculations. 6th. Edition. Lea Febiger (1974), págs.
58-67.
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÒN DE FÁRMACOS
Para que se manifiesten los efectos de los medicamentos en el organismo que los recibe, se
requiere, en la mayoría de los casos, que estos compuestos sean previamente absorbidos y
distribuidos, es decir, necesitan atravesar diversas capas celulares para alcanzar finalmente
su sitio de acción. Es cierto que algunos fármacos son capaces de actuar localmente, a nivel
de la región que los recibe, pero para la gran mayoría de los medicamentos esto no sucede
así. Por lo tanto, un fármaco que se administra directamente en el torrente sanguíneo
alcanzará con mayor rapidez su sitio de acción que cuando ese mismo fármaco se
administra en el aparato digestivo.
Por otra parte, libre difusión de los medicamentos a través de las membranas celulares se
relaciona directamente con su coeficiente de partición lípido/agua y con su grado de
disociación (pK). Además, la unión de los fármacos con las proteínas plasmáticas y
titulares, así como los procesos de biotransformación y eliminación, son factores que,
sumados a los anteriormente mencionados, modulan la intensidad y la duración del efecto
farmacológico.
OBJETIVOS.- Que el alumno determine la latencia del efecto hipnótico del pentobarbital
sódico, al administrar este fármaco por diferentes vías, y que analice la distribución de la
fluoresceína sódica en los diferentes órganos y tejidos de la rata.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
• Estructura y funciones de las membranas celulares.
• Factores relacionados con la absorción y distribución de los medicamentos.
• Ventajas y desventajas de las vías de administración.
MATERIAL (por equipo).
- 1 estuche de disección
- 6 vasos de precipitado de 30ml.
- 2 agujas del No. 25
- Jeringas de 1.0 y 3.0 ml
- Frasco boca ancha (para anestesiar ratas)
- Cánula para la administración oral de fármacos.
- Franela y algodón.
- Lámpara de luz ultravioleta.
- Solución salina isotónica (NaCl al 0.9%)
- Fluoresceína sódica al 0.5% (en solución salina).
- Éter etílico y agua destilada.
- Perntobarbital sódico (anestesal).
-
Tres ratas adultas (machos o hembras).
DESARROLLO
1.- Administración de los agentes anestésicos
Pesa dos ratas y adminístrales lentamente pentobarbital sódica a las dosis y por las vías de
administración que a continuación se indican:
Subcutánea------------------ 30mg/kg.
Intraperitoneal-------------- 30mg/kg
Impregna un algodón con éter y colócalo en el frasco de boca ancha; introduce una rata
dentro de este recipiente el tiempo necesario para llevarla al estado de hipnosis que se
manifiesta por la pérdida del reflejo de enderezamiento, lo cual se observa si se coloca a la
rata sobre su dorso y permanece en esa posición.
En cada uno de los casos anteriores, registra el momento en que administras el fármaco, así
como el tiempo que transcurre en aparecer la hipnosis (latencia).
ABSORCIÒN Y DISTRIBUCIÓN DE LA FLUORESCEINA SODICA.
Administra fluoresceína sódica a dos ratas por las vías de administración y dosis que a
continuación se indican:
Oral ……………….. 1.0 ml (dosis única)
Intravenosa ………………… 0.4 ml / kg de peso corporal
RESULTADOS
Anota tus resultados en el cuadro siguiente, y compara el tiempo de latencia necesario para
llevar a las ratas al estado de hipnosis al utilizar dos agentes depresores del SNC
(pentobarbital y éter) y tres vías de administración diferentes (subcutánea, intraperitoneal y
pulmonar).
Para observar la distribución del colorante en los diferentes órganos y tejidos de las ratas,
sacrificar a estos animales 20 minutos después de haberles administrado la fluoresceína, y
con el auxilio de una lámpara de luz negra (ultravioleta) revisa cuidadosamente el aparato
digestivo, así como el sistema porta de la rata que recibió el colorante por vía oral.
Investiga también si el colorante se encuentra acumulado en la vejiga.
Latencia del efecto hipnótico (min.) producido por el éter etílico y el pentobarbital sódico, al administrar
estos medicamentos por diferentes vías.
RATA
FARMACO
VIA DE ADMON.
LATENCIA (min.)
1
Éter
Pulmonar
2
Pentobarbital
Intraperitoneal
3
Pentobarbital
Subcutánea
En la rata que recibió la fluoresceína sódica por vía intravenosa, trata de localizar el
colorante en: hígado, músculo esquelético, cerebro, corazón, pulmones, riñones, ureteros y
vejiga. Anota órganos en donde se haya distribuido la fluoresceína.
La localización del colorante se facilita trabajando en un cuarto oscuro (una vez realizada la
disección del animal), colocando porciones de los órganos anteriormente descritos en
vasos de precipitados con agua destilada y dirigiendo sobre ellos la lámpara de luz
ultravioleta.
Analiza los resultados obtenidos de esta práctica, en tu reporte de actividades da una
explicación de las diferencias que hayas encontrado.
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÒN DE FÁRMACOS
Para que se manifiesten los efectos de los medicamentos en el organismo que los recibe, se
requiere, en la mayoría de los casos, que estos compuestos sean previamente absorbidos y
distribuidos, es decir, necesitan atravesar diversas capas celulares para alcanzar finalmente
su sitio de acción. Es cierto que algunos fármacos son capaces de actuar localmente, a nivel
de la región que los recibe, pero para la gran mayoría de los medicamentos esto no sucede
así. Por lo tanto, un fármaco que se administra directamente en el torrente sanguíneo
alcanzará con mayor rapidez su sitio de acción que cuando ese mismo fármaco se
administra en el aparato digestivo.
Por otra parte, libre difusión de los medicamentos a través de las membranas celulares se
relaciona directamente con su coeficiente de partición lípido/agua y con su grado de
disociación (pK). Además, la unión de los fármacos con las proteínas plasmáticas y
titulares, así como los procesos de biotransformación y eliminación, son factores que,
sumados a los anteriormente mencionados, modulan la intensidad y la duración del efecto
farmacológico.
OBJETIVOS.- Que el alumno determine la latencia del efecto hipnótico del pentobarbital
sódico, al administrar este fármaco por diferentes vías, y que analice la distribución de la
fluoresceína sódica en los diferentes órganos y tejidos de la rata.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
• Estructura y funciones de las membranas celulares.
• Factores relacionados con la absorción y distribución de los medicamentos.
• Ventajas y desventajas de las vías de administración.
MATERIAL (por equipo).
- 1 estuche de disección
- 6 vasos de precipitado de 30ml.
- 2 agujas del No. 25
- Jeringas de 1.0 y 3.0 ml
- Frasco boca ancha (para anestesiar ratas)
- Cánula para la administración oral de fármacos.
- Franela y algodón.
- Lámpara de luz ultravioleta.
- Solución salina isotónica (NaCl al 0.9%)
-
Fluoresceína sódica al 0.5% (en solución salina).
Éter etílico y agua destilada.
Perntobarbital sódico (anestesal).
Tres ratas adultas (machos o hembras).
DESARROLLO
1.- Administración de los agentes anestésicos
Pesa dos ratas y adminístrales lentamente pentobarbital sódica a las dosis y por las vías de
administración que a continuación se indican:
Subcutánea------------------ 30mg/kg.
Intraperitoneal-------------- 30mg/kg
Impregna un algodón con éter y colócalo en el frasco de boca ancha; introduce una rata
dentro de este recipiente el tiempo necesario para llevarla al estado de hipnosis que se
manifiesta por la pérdida del reflejo de enderezamiento, lo cual se observa si se coloca a la
rata sobre su dorso y permanece en esa posición.
En cada uno de los casos anteriores, registra el momento en que administras el fármaco, así
como el tiempo que transcurre en aparecer la hipnosis (latencia).
BIODISPONIBILIDAD DE LA ASPIRINA EN EL HOMBRE
Es un hecho bien conocido que dos o más productos farmacéuticos, con diferentes nombres
comerciales, que contienen el mismo fármaco, en la misma cantidad, e incluso en el tipo de
forma farmacéutica, pueden producir diferencias en los niveles sanguíneos del principio
activo y en la magnitud de las respuestas clínicas.
Los productores de medicamentos requieren, en muchas ocasiones, incorporar otras
sustancias al principio activo (saborizantes, aglutinantes, estabilizadores, etc.) necesarias
para elaborar el medicamento, lo cual puede influir en el grado de liberación y en la
velocidad de absorción del principio activo. En el estudio del temporal de la acción de los
fármacos, la biodisponibilidad determina la cantidad de medicamento que entra a la
circulación sanguínea a partir del preparado farmacéutico que se administra a los pacientes,
así como la velocidad con la que el fármaco aparece en la sangre.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO:
• Vías de administración de los medicamentos.
• Formas farmacéuticas.
• Farmacocinética.
• Farmacodinamia.
MATERIAL (por equipo)
• jeringas estériles y desechables de 3ml. (con agujas).
• Frasco de heparina sódica; 5,000 UI/ml.
• Tubos de ensayo de 10ml
• Gradilla
• Pipeta Pasteur
•
•
•
•
•
•
•
Bulbo para pipeta
2 Pipeta volumétricas de 1ml
1 pipeta volumétrica de 5ml
1 probeta de 50ml
2 vasos desechables
Algodón y alcohol etílico
Agua potable
MEDICAMENTOS Y EQUIPO (por grupo).
• 1 caja tabletas efervescentes Alka-Seltzer
• 1 caja cápsulas ASA- 500
• 1 caja tabletas aspirina
• 1 caja tabletas Asawin
• 1 caja comprimidos Adiro
• 2 centrífugas clínicas
• 1 fotocolorímetro
DESARROLLO
Los alumnos que ingieran ácido acetilsalicílico (voluntarios) deberán reunir los requisitos
siguientes:
•
•
•
•
•
•
ser del mismo sexo.
Ser aproximadamente del mismo peso.
No haber ingerido alimento cuando menos 8 horas antes de realizar esta práctica.
Haber ingerido en ocasiones anteriores ácido acetilsalicílico, sin que este fármaco
les haya ocasionado molestia alguna.
No encontrarse bajo tratamiento médico en el momento de realizar la práctica.
No haber ingerido ningún medicamento cuando menos 48 horas antes del inicio de
este trabajo.
Los productos comerciales seleccionados para realizar esta práctica son:
Nombre del producto
Forma Farmacéutica
Alka-Seltzer
ASA-500
Aspirina
Asawin
Adiro
Tabletas efervescentes
Cápsulas
Tabletas
Grajea
Comprimido
Cantidad de ácido
acetilsalicílico
320 mg/tableta
500 mg/cápsula
350 mg/tableta
500 mg/grajea
500 mg/ comprimido
Cada equipo de trabajo, integrado por cuatro alumnos, seleccionará (sin presión alguna) a
dos voluntarios, quienes habrán de ingerir una dosis única de 1000 mg de ácido
acetilsalicílico a partir del producto comercial que les sea señalado por su instructor. Los
dos voluntarios del mismo equipo deberán de ingerir el mismo producto comercial.
1) Ingiera 1000mg de ácido acetilsalicílico junto con 500ml, de agua potable, anote el
tiempo en que se realiza la ingesta del medicamento.
2) Con jeringas estériles y heparinizadas, tome una muestra de sangre (3ml/muestra)
antes de administrar el medicamento y dos muestras a los tiempos que a
continuación se le indican: 45 min y 90 min después de haber administrado la droga
en estudio.
3) Cuantifique la concentración de ácido acetilsalicílico en el plasma, utilizando el
siguiente procedimiento:
Cuantificación del Ácido Salicílico presente en el plasma (método de Trinder).
a) Coloca la muestra de sangre (3ml) en un tubo de ensayo y centrífuga a 2000 rpm
durante 5minutos, para separar el plasma y colócalo en otro tubo de ensayo.
b) Utilizando pipetas volumétricas, coloca en un tubo de centrifugación:
- Plasma ……………………… 1ml
- Reactivo de coloración……... 5ml
Agitar durante algunos instantes y centrifugar.
c) Extraer el líquido sobrenadante y leer de inmediato, en un fotocolorímetro, la
absorbancia de la muestra a 540nm. No olvides preparar una muestra blanco para
ajustar a cero tu aparato (ver preparación de curva tipo).
d) En una curva de calibración para salicilatos (curva tipo) determina la concentración
plasmática del medicamento administrado.
RESULTADOS
Colecta los valores de concentración de ácido acetilsalicílico (salicilatos) encontrados en el
plasma de todos los voluntarios. Determina los valores promedio de concentración de los
sujetos que ingirieron el mismo producto comercial y coloca esos valores en el cuadro
siguiente:
Niveles Plasmáticos de salicilato generados por la ingestión de diversas formas farmacéuticas
Concentración ácido salicílico en Plasma
Producto ingerido por el voluntario
45 minutos
90 minutos
Alka-Seltzer
ASA-500
Aspirina
Asawin
Adiro
En un sistema de coordinas lineales, grafica los valores de concentración plasmática de
ácido acetilsalicílico como una función del tiempo (min.). analiza si existen diferencias
entre los distintos productos comerciales que fueron administrados.
Compara los niveles sanguíneos de ácido salicílico producidos, a los 45 y 90 minutos, por
los diferentes productos que fueron ingeridos por los voluntarios. Para ello, construye un
diagrama de barras.
En tu reporte de actividades, anexa las gráficas anteriormente descritas, selecciona el
producto comercial (o los productos) que consideres como el más apropiado para obtener
rápidas concentraciones de ácido salicílico en plasma. Finalmente, da una explicación a las
diferencias encontradas.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Clasificación y características de las formas o preparados farmacéuticos.
BIBLIOGRAFÍA.
-
-
Bayardo P.Beatriz: Apuntes de Análisis Clínicos. Publicación de la Universidad de
Guadalajara (1975).
Best y Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Capítulo 8. 10ª Edición.
Editorial Panamericana (1983) pág. 1481-1490.
Bowman W.C. y Rand M.J.: Farmacología, Bases bioquímicas y patológicas.
Capítulo 16. 2ª Edición. Editorial Interamericana (1984). Pág.16.5-16.25.
Craig C. y Stitzel R.: Farmacología Médica. 1ª Edición. Editorial Interamericana
(1984), pág. 579-588.
Davison I. y Henry J.B.: Diagnóstico clínico por el laboratorio, 5ª Edición. Edición
Salvat (1979). Pág. 406-407.
Fréjaville J.P. y Bourdon R.: Toxicología clínica y analítica. 2ª Edición. Editorial
JIMS (1979). Pág. 202-207.
Gibaldi M.: Introducción a la biofarmacia. Editorial Acribia (1974). Pág. 1-58.
Hanson D.F., Murphy P.A. y Windle B.E.: Failure of rabbit Neutrophils to Secrete
Endogenous Pyrogen when Stimulated with Staphylococci.J.Exp. Med., 151:
pág.1360-1371 (1980).
Heyman E.: Hydrolysis of carboxylic esters and amides. Cap. 12. en metabolic
Basis of Detoxications, Academic Press, N.Y. (1982). pág. 229-245.
Holum R.J.: Prácticas de química general, química orgánica y bioquímica. 1ª.
Edición. Editorial Limusa-Wiley (1972). Pág. 111-113.
Kluger M.J.: La Fiebre. Mundo Científico, 1 (6): 638-645 (1982).
Litter M.: Farmacología experimental y clínica. 5ª. Edición. Editorial El Ateneo
(1975). Pág- 1371-1425.
Spenney J.G.: An Ultraviolet Absorbance Method for Determining Acetylsalicylic
Acid Hydrolase Activity. Anal. Biochem., 80: 578-584 (1977).
Trinder P.: Rapid Determination of Salicylate in Biological Fluids. Biochem J., 57:
301-303 (1954).
ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOTRANSFORMANTE
(INDUCCIÓN ENZIMATICA)
Las modificaciones que sufren los medicamentos en su estructura química cuando ingresan
al organismo de los animales (biotransformación), es un fenómeno farmacológico que cada
día se conoce mejor. La mayor parte de los sistemas enzimáticos encargados de esa
biotransformación se localizan en el sistema reticuloendoplásmico liso (fracción
microsómica) de los hepatocitos y otras células.
Hoy en día se sabe que ciertas drogas puede modificar la capacidad del hígado para
biotransformar a los medicamentos. El fenómeno de la inducción enzimática, por ejemplo,
consiste en aumentar la biotransformación de un fármaco por parte de las enzimas
microsómicas hepáticas y es determinado por la administración previa del mismo o de otro
fármaco. De esta manera, el conocimiento de la inducción enzimática contribuye a
esclarecer algunos problemas terapéuticos y nos señala los riesgos que pueden presentarse
al administrar asociaciones de medicamentos.
OBJETIVO.- analizar la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital
sódico en ratones tratados previamente con fenobarbital (agente estimulante o inductor) y
en ratones que no estuvieron en contacto con este fármaco (animales testigos).
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
• Concepto e importancia de la biotransformación de los medicamentos (metabolismo
o destoxificación).
• Reacciones metabólicas involucradas en el metabolismo de los medicamentos.
• Factores fisiológicos y farmacológicos relacionados con la biotransformación de los
fármacos.
MATERIAL (por equipo)
• 5 ratones cuyo peso fluctúe entre 25-30 g (5-6 semanas de edad).
• Báscula
• Jeringa de 1ml con aguja del No.25
• Algodón
• Fenobarbital sódico
• Pentobarbital sódico (15mg/ml en solución isotónica)
• Cronómetro.
DESARROLLO:
Tomar un lote de 40 ratones machos y dividirlo en dos grupos (20 ratones/grupo): tratados
y testigos. Marcar cada uno de los ratones para poder identificarlos de acuerdo con su
grupo.
PRETRATAMIENTO PARA LA ESTIMULACIÓN ENZIMÁTICA.
Cinco días antes de realizar esta práctica, cada ratón del grupo de animales tratados debe
recibir diariamente 100mg/Kg. de peso de fenobarbital sódico (solución acuosa 20mg/ml),
por vía oral. En caso de no disponer del fármaco anteriormente señalado, administra
pentobarbital sódico a dosis de 40mg/Kg./día, por vía intraperitoneal. Los animales testigos
recibirán volúmenes equivalentes de agua bidestilada.
• Determinación de la duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital en
ratones tratados previamente con fenobarbital y en ratones testigos.
Transcurrido el periodo de pretratamiento, cada equipo de estudiantes trabajará con un
grupo de cinco ratones (testigos y pretratados con fenobarbital).
Pesa con exactitud a los ratones y adminístrales pentobarbital sódico a dosis de 40mg/Kg.,
por vía intraperitoneal. Mide a cada uno de ellos la duración de la hipnosis (la duración
del efecto hipnótico puede ser cuantificada mediante la pérdida del reflejo de
enderezamiento; la pérdida de este reflejo aparece cuando al colocar al ratón sobre su
dorso, éste permanece en esa posición.
RESULTADOS
Determina en minutos la duración del efecto hipnótico para cada uno de los ratones. Como
ya se menciono, la duración de este efecto es el tiempo transcurrido desde el momento en
que se manifiesta, en el ratón, la pérdida del reflejo de enderezamiento hasta que éste
comienza a apoyarse sobre su plano de sustentación (aparición del reflejo de
enderezamiento).
Anota tus resultados en el siguiente cuadro:
Duración del efecto hipnótico producido por el pentobarbital sódico en ratones que recibieron esta droga
a dosis de 40mg/Kg., por vía intraperitoneal.
Duración de la hipnosis (minutos)
Ratones utilizados Número
de Peso (g)
(grupo)
ratones
PROMEDIOS
Recopila los resultados de todos los equipos de trabajo y, junto con los tuyos, anótalos en el
cuadro siguiente,
Duración de la hipnosis producida por el pentobarbital sódico (40mg/kg, vía IP) en ratones tratados
previamente con fenobarbital (100mg/kg/día durante cinco días, vía oral), así como en animales testigos.
Ratones utilizados
Número
de Peso medio (g)
Valor medio de hipnosis
equipo
(minutos)
Testigos
PROMEDIOS
TRATADOS
PROMEDIOS
Utilizando un diagrama de barras, compara la duración de la hipnosis entre el grupo de
animales testigos y el grupo de ratones tratados previamente con fenobarbital. Utiliza para
ello los valores promedios.
En tu reporte de actividades, además de incluir la información anteriormente descrita
(cuadros y diagramas de barras), da una explicación del fenómeno analizado en el
laboratorio y contesta las siguientes preguntas:
• Mediante un estudio in Vitro. ¿Cómo demostrarías la inducción enzimática de
ratones pretratados con fenobarbital?
• ¿Cuál es el significado de los términos “inductor enzimático” e “inhibidor
enzimático”, y cuáles son las consecuencias terapéuticas derivadas de la
administración de estas substancias?
• Investiga los medicamentos que actualmente se conoce que actúan como inductores
enzimáticos y los que funcionan como inhibidores enzimáticos.
DETERMINACIÓN DE LOS PÁRAMETROS FARMACOCINÉTICOS DE UN
MEDICAMENTO.
La velocidad con la que un fármaco es eliminado del organismo depende de la velocidad
con la cual sea biotransformado y de la velocidad con la que sea excretado a través de su
ruta o rutas de eliminación. Ambos procesos, biotransformación y excreción, contribuyen
pues a la eliminación de los fármacos. Para muchos fármacos, los cambios de su
concentración en sangre reflejan los cambios en la cantidad de fármaco presente en el
organismo. De esta manera, la velocidad de todos los procesos involucrados en la excreción
de un fármaco puede ser determinada midiendo la velocidad con la que disminuyen las
concentraciones sanguíneas del medicamento.
OBJETIVO.- Que el alumno determine el orden del proceso de eliminación, la vida media
biológica (t ½) y la constante de eliminación (Kel) de la sulfacetamida sódica, utilizando las
concentraciones en sangre de este medicamento.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
•
•
•
•
Vías de eliminación de los medicamentos.
Cinéticas de eliminación de orden cero y de primer orden.
Conceptos de vida media y constante de eliminación.
Funciones exponenciales y logarítmicas.
MATERIAL (por equipo):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
jeringas de 5.0 y 3.0ml
aguja No 21 (ó No 23)
navaja de rasurar
ocho vasos de precipitados de 50ml
nueve matraces Erlenmeyer de 25ml
ocho matraces Erlenmeyer de 50ml
probeta de 50ml
tres embudos
diez discos de papel de papel filtro
pipeta graduada de 10ml
pipeta volumétrica de 10ml
tres pipetas volumétricas de 1ml
conejo de aproximadamente 2.5kg
soluciones requeridas:
Heparina 5000UI/ml u oxalato de sodio al 15%(en agua).
Ácido tricloroacético (TCA) al 15% (en agua).
Nitrito de sodio al 0.1% al 15% (en agua).
Diclorhidrato de N-(1-naftil) etilendiamina al0.1%( en
inmediatamente antes de usarlo y colocarlo en frasco ámbar).
Sulfamato de amonio al 0.5% (en agua).
Sulfacetamida sódica al 10% (sulfacetamid).
agua,
prepararlo
DESARROLLO.
1. Administración de la sulfacetamida sódica.
Registra el peso del conejo y calcula el volumen de la solución de sulfacetamida que
vas a administrar para una dosis de 0.1g/kg.
Rasura la vena marginal de la oreja y administra el fármaco por esta vía. Antes de
administrar la sulfa, toma una muestra de sangre (blanco).
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE (PUNCIÓN CARDÍACA).
- Hepariniza una jeringa limpia de 5.0ml.
- Rasura la zona que vas a emplear para tomar las muestras de sangre.
- Mediante una punción cardiaca, extrae 2.5ml de sangre.
- Coloca 2.0ml de sangre en un matraz Erlenmeyer de 50ml que contenga 30ml de
agua destilada (rotula el matraz con el tiempo de la muestra), agita suavemente.
Las muestras de sangre deberán ser tomadas a los 5, 10, 20, 30, 60, 90 y 120 minutos
después de haber administrado la sulfacetamida. Cada muestra de sangre se mezclará
con el agua de acuerdo a lo anteriormente descrito.
DETERMINACIÓN DE SULFACETAMIDA EN SANGRE.
Ala mezcla que contiene 2.0ml de sangre y 30ml de agua, agrega 8.0ml de ácido
tricloroacético (al 15 %) y filtrar. Marca, con el número o letra correspondiente a la
muestra, el matraz que contiene el filtrado.
Coloca 10ml. Del filtrado en un matraz Erlenmeyer de 25ml. Agrega 1.0ml de la
solución de nitrito de sodio (al 0.1%), tres minutos después, agrega 1.0ml de la solución
de sulfamato de amonio (0.5%). Dos minutos más tarde, agrega 1.0ml de la solución de
N-(1-naftil) etilendiamina (0.1%). Rotula el matraz con el número o letra
correspondiente.
En un fotocolorímetro, determina la densidad óptica de la solución anterior, a 545nm.
RESULTADOS. Anota en el cuadro siguiente tus resultados.
Concentraciones de sulfacetamida sódica en muestras de sangre obtenidas de un conejo que recibió una
dosis de 0.1/Kg., por vía intravenosa. Las muestras de sangre fueron tomadas durante los primeros
120minutos, después de haber administrado el fármaco.
Número
de
la Tiempo
Sulfa en sangre
%
de
la
concentración
muestra
(min.)
(µ/ml)
sanguínea inicial
1
0*
0
0
2
5
3
10
4
20
5
30
6
60
7
90
8
120
*Muestra obtenida inmediatamente antes de administrar la sulfacetamida, se usará como blanco.
En un sistema de coordenadas lineales, grafica la concentración de la sulfa en sangre
como una función del tiempo (minutos). Con estas mismas variables construye una
grafica de tipo semilogaritmica, es decir, grafica el logaritmo de la concentración de la
sulfa en sangre en función del tiempo (minutos).
A partir de las gráficas y datos anteriores, determina el orden del proceso de
eliminación, el tiempo de vida media (t ½) y la constante de eliminación de la
sulfacetamida sódica.
Compara tus resultados con los resultados obtenidos por los otros equipos de trabajo.
En tu reporte de actividades, además de incluir toda la información anterior, describe el
análisis matemático para un proceso de eliminación de primer orden.
BIBLIOGRAFIA
-
-
Bratton A.C. y Marshall E.K.: A New Coupling Component for sulphanilamide
Determination. J.Bio. Chem., 128:537-550, (1939).
Du Souich Patricio: La farmacocinética, una ciencia al servicio de la terapéutica.
Mundo Científico, Vol.6, Nº 59, págs.646-650, (1987).
Garret E.R.: The pharmacokinetic bases of biological response: Quantification in
Toxicology, Pharmacology and Pharmacodynamics; Prog. Drug Res., 21:105-230,(1977).
Golstein, A. Aronow L. y Kalman S.: Farmacología, págs.149-424, 2ª Edición,
Edit.Limusa, (1978), pág.149-424.
Lehman F.Pedro: Análisis farmacocinética de la eficacia de medicamentos: logros y
limitaciones; Ciencia, 32:97-106, (1981).
Levine R.: Farmacología, acciones y reacciones medicamentosas: 2ª edición, Edit.
Salvat, (1982), págs. 49-263.
Notari R.E.: Biopharmaceuticas and Pharmacokinetics; Marcel Dekker, Inc., N.Y.,
(1971), págs. 1.186.
Ritschel W.A.: Laboratory Manual of Biopharmaceuticas and Pharmacokinetics,
University of Cincinnati, USA, (1974), págs.199-216.
Valdecasas F.G. y cols.: Bases farmacológicas de la terapéutica medicamentosa. 1ª
edición. Edit. Salvat (1977), págs 9-91.
Van Rossum J.M.: La farmacocinética, bases para una farmacoterapia adecuada. En
avances en terapéutica’ 4:160, Laporte y Salvat Eds., Edit. Salvat, (1973).
RELACION DOSIS-EFECTO GRADUAL
El propósito fundamental de la farmacometría consiste en establecer con exactitud la
relación entre la dosis de un fármaco y la actividad biológica producida por éste. Esta
relación expresada gráficamente constituye la llamada curva dosis-efecto.
Es necesario señalar que la relación entre la dosis de un fármaco y el efecto obtenido no es
constante, in vivo, entre las distintas especies de animales y ni siquiera entre los individuos
de una misma especie. Sin embargo, in Vitro, esa relación es mucho más constante, debido
a que se eliminan algunos factores que modifican la cantidad del fármaco disponible para
ejercer su acción a nivel de la biofase.
Finalmente, vale la pena mencionar que la relación entre la dosis y la respuesta puede ser
de dos tipos: en el primero de ellos, la respuesta o el efecto obtenido es gradual y va desde
un valor mínimo hasta un valor máximo, de tal forma que la magnitud de la respuesta
depende de la dosis del fármaco en estudio; en el segundo caso, la respuesta es de tipo
cuántico, es decir, está presente o ausente, y la proporción de respuestas positivas en el
número total de ensayos depende de la dosis administrada.
OBJETIVOS.- Que el estudiante verifique el efecto de dosis crecientes de la acetilcolina
sobre el músculo recto anterior de la rana: relacione el fenómeno observado con los
postulados de la “teoría de la ocupación” y determine el efecto máximo (contracción
máxima) producido por este neurotransmisor.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
• Diferencias entre respuestas graduales y respuestas del tipo todo o nada.
• Acción de la acetilcolina sobre la placa neuromuscular.
• Teoría de la ocupación.
MATERIAL (por equipo)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fisiógrafo
Transductor B (miógrafo)
Cámara para órgano aislado
Conexión de vidrio en Y
Bomba burbujeadota de aire
Madera recubierta de corcho(mesa de disección)
Pipeta Pasteur con bulbo
Pipeta volumétrica de 2.0ml
Pipeta de 1.0ml (graduada en centésimas)
Tapón de hule para cámara de órgano aislado
Frasco de vidrio con salida en la parte inferior
Una rana
Caja petri
Soporte
Pinzas universales
•
•
•
•
•
•
Tijeras de corte fino
Manguera de hule (conexiones)
Cuatro alfileres
Hilo
Tubo de ensaye chico
Estilete
SOLUCIONES (por cada preparación)
• Ringer-rana glucosado ………………………………………….. 2 lts.
• Solución patrón de acetilcolina: 30µg / ml……………………… 10ml
(dilución con Ringer-rana).
La solución de acetilcolina debe ser recientemente preparada.
DESARROLLO.
Mientras uno de los estudiantes calibra el fisiógrafo, otro destruirá el encéfalo y la médula
espinal de la rana con el estilete, y disecará, cuidadosamente, el músculo recto anterior
(abdominal).
Coloca el músculo disecado en la cámara para órgano aislado: uno de los extremos del
músculo se fija en el tapón de hule de la cámara y el otro se sujeta en la palanca del
miógrafo. Agrega la solución ringer y acopla de inmediato el burbujeador de aire.
Registra la respuesta del músculo de la rana hacia la acetilcolina, utilizando las soluciones
siguientes (comienza colocando la de menor concentración y termina con la mayor
concentración):
•
•
•
•
•
•
Solución de acetilcolina 0.1µg / ml.
Solución de acetilcolina 0.2 µg / ml.
Solución de acetilcolina 0.4 µg / ml.
Solución de acetilcolina 1.0 µg / ml.
Solución de acetilcolina 2.0 µg / ml.
Solución de acetilcolina 5.0 µg / ml.
NOTA: Registra el efecto de cada una de las dosis anteriores durante un minuto. Antes de
administrar una nueva solución de acetilcolina, lava la preparación cuando menos dos veces
en un lapso de cuatro minutos.
Se recomienda dejar en la cámara un volumen basal de Ringer-rana (aproximadamente 40
ml, para una cámara de 50ml) y agregar los volúmenes de solución patrón de acetilcolina
necesarios para obtener las concentraciones de las soluciones anteriormente descritas. En
todos los casos, el volumen final de las soluciones empleadas siempre debe de cubrir por
completo al músculo de la rana (mantener en la cámara, un mismo nivel final de solución).
RESULTADOS
Anota tus resultados en el siguiente cuadro, (a la concentración máxima obtenida se le
asigna el valor del 100% de efecto).
Relación Dosis-Efecto gradual para la acetilcolina, en el músculo recto anterior de la rana.
Concentración de acetilcolina Logaritmo
de
la Amplitud
de
la % Efecto
(µg / ml )
concentración
respuesta (mm)
1) En un papel milimétrico, grafica la amplitud de la respuesta como una función de la
dosis. Grafica también el % del efecto en función del logaritmo de la dosis.
2) Entrega por escrito los resultados, así como su análisis e interpretación.
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
Ariëns, Lehman y Simonis: Introdución a la Toxicología General, 1ª. Edición, Edit.
Diana (1978). Págs. 169-186.
Day Michael: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. 1ª Edición, Edit. El
manual Moderno, (1981), págs. 58-78.
Fisher N. y Westfall T.: Agentes Bloqueadores Neuromusculares y Drogas Contra
la Espasticidad (en Farmacología Médica de Craig y Stitzel), 1ª Edición, Edit.
Interamericana, (1984). Págs 215-225.
Levine Ruth: Pharmacology, Drug Actions and Reactions. 2nd. Edition, Little
Brown and Conpany, (1978). Págs. 169-203.
Palmer Taylor: Agentes anticolinesterásicos (en las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica de Goodman y Gilman): 6ª Edición, Edit. Panamericana, (1981). Págs.
114-132.
Personal del Department of Pharmacology. Pharmacological Experiments on
Isolated Preparations. 2nd. Edition, University of Edinburg, (1971). Págs. 42,43 y
48.
Suárez Kurtz Guilherme: Cálcio e Contracao Muscular; Ciencia Hoje,Vol.2, (1984).
Págs. 66-71.
AGENTES ANTICOLINESTERASICOS
Las colinesterasas son un grupo de enzimas que comparten la propiedad de hidrolizar
sustancias que contienen grupos éster, aunque difieren entre ellas en cuanto a la
especificidad de sus sustratos.
Los efectos fisiológicos de la acetilcolina terminan en el organismo con la hidrólisis del
enlace éster de la molécula del neurotransmisor, hidrólisis realizada por una enzima
denominada acetilcolinesterasa. Existe otro grupo de enzimas semejantes a la anterior
denominadas en conjunto seudocolinesterasas, que se encuentran en el plasma, intestino y
algunos otros tejidos. La función de las pseudocolinesterasas no es bien conocida. Sin
embargo, de la misma manera que la acetilcolinesterasa, las pseudocolinesterasas hidrolizan
con relativa facilidad a la acetilcolina.
Se han producido compuestos que compiten con la acetilcolina por el sitio activo de la
acetilcolinesterasa o de las pseudocolinesterasas y que inhiben estas enzimas porque
forman complejos más estables con ellas. Estos fármacos se conocen como agentes
anticolinesterásicos y se dividen en dos grupos, reversibles e irreversibles, de acuerdo a la
estabilidad del complejo formado con las enzimas mencionadas.
Los agentes anticolinesterásicos ejercen efectos semejantes a los producidos por la
estimulación de las fibras nerviosas colinérgicas (que liberan acetilcolina en sus
terminaciones), ya que al evitar la hidrólisis de la acetilcolina, permiten que ésta se acumule
en el espacio sináptico, aumentando de esta manera la intensidad y la duración de su
interacción con su sitio receptor (sinapsis colinérgicas autónomas, unión neuromuscular
y sistema nervioso central).
OBJETIVOS.
Demostrar la capacidad de la fisostigmina o de la neostigmina para inhibir a la
seudocolinesterasa plasmática.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
• Fisiología del sistema nervioso autónomo.
• Función y localizaciones de las colinesterasas.
• Clasificación y mecanismo de acción de los medicamentos parasimpaticomiméticos.
MATERIAL (por equipo)
-
fisiógrafo
cámara para órgano aislado
gradilla
caja de petri
bomba para burbujear aire
material de disección
centrífuga clínica
jeringa 5.0ml (estéril)
estilete
pipeta de 1.0 ml (graduada en centésimas)
-
pipeta volumétrica de 2.0 ml
frasco de vidrio con salida en la parte inferior
tapón de hule para cámara de órgano aislado
madera recubierta de corcho
transductor B (miógrafo)
conexión de vidrio en Y
cuatro tubos de ensayo de 5.0ml
soporte, pipeta Pasteur y bulbo
pinzas universales
manguera de hule (conexiones)
hilo y cuatro alfileres
una rana mediana
SOLUCIONES Y FARMACOS REQUERIDOS
-
Ringer-rana glucosado (por cada preparaciòn) ------------------------ 2 litros
Acetilcolina 10µg / ml ------------------------------------------------------ 100 ml
Fisostigmina 100 µ g / ml -------------------------------------------------- 10 ml
Suero, aproximadamente 1.5 ml (por cada preparación).
Heparina 1,000 U / ml) o solución de citrato de sodio al 4%.
NOTA
La neostigmina puede reemplazar a la fisostigmina utilizándola a las mismas
concentraciones. Tanto la fisostigmina como la acetilcolina se preparan en Ringer-rana. Por
otra parte, el plasma puede ser utilizado en vez del suero, su origen no representa un factor
de importancia, pudiendo ser de humano o de cualquier otro mamífero.
DESARROLLO
Mientras uno de los estudiantes calibra el fisiógrafo, otro disecará con cuidado el músculo
recto anterior (abdominal) de la rana y lo colocará en la cámara para órgano aislado.
Simultáneamente, seleccionar de cada equipo de trabajo un voluntario sano y obtener de él
(con jeringa y aguja estériles y heparinizadas) 5.0ml de sangre. Colocar la sangre en un
tubo de ensayo y centrífugar a 2 000 rpm, durante 5 minutos. Separar el plasma para
utilizarlo en el momento oportuno.
a) Registra las respuestas del músculo de la rana hacia la acetilcolina, utilizando
soluciones de diferentes concentraciones: 0.2, 0.4 y 0.8 µg / ml. Para ello, utiliza la
solución patrón de acetilcolina (10 µg / ml). Selecciona la solución con cuya
concentración obtengas respuestas de buen tamaño (cuantificables) y que sean
reproducibles. Lava el músculo de la rana con la solución Ringer, y registra el
efecto de la solución seleccionada de acetilcolina sobre el músculo, durante un
minuto. Vuelve a lavar con la solución Ringer al músculo colocado en la cámara.
b) Mezcla el volumen de la solución patrón de acetilcolina (necesario para obtener en
la cámara la concentración de acetilcolina seleccionada en el inciso anterior) con 1.0
ml de plasma o suero; deja la mezcla en reposo durante 5 minutos, y a continuación
agrégala en la cámara para órgano aislado. Registra la acción de la mezcla sobre el
músculo durante 3 minutos. Se obtendrá una respuesta muy pequeña, o ninguna,
mostrándose así que el plasma (o suero) cataliza la destrucción de la acetilcolina.
c) Finalmente, mezcla 1.0ml de plasma con 1.0ml de la solución de fisostigmina,
seguido por la adición del volumen de la solución patrón de acetilcolina que se ha
estado utilizando. La mezcla permanece en reposo durante 5 minutos y después se
agrega a la cámara. se obtendrá una gran respuesta, mayor aún que la respuesta
original (inciso a). registra este efecto durante 3 minutos. La fisostigmina no
solamente previene la destrucción de la acetilcolina realizada por las colinesterasas
plasmáticas, sino que bloquea también a la enzima presente en el músculo recto de
la rana.
La magnitud con que es potenciada la acción de la acetilcolina puede ser cuantificada al
encontrar la concentración de acetilcolina que produzca respuestas aproximadamente
iguales a las del caso anterior. Cuando la preparación la preparación es tratada con
fisostigmina, la recuperación es muy lenta y muchas veces es necesario prolongar los
intervalos de tiempo hasta 10 minutos entre las dosis.
RESULTADOS
Utilizando un diagrama de barras, compara la amplitud de las contracturas de recto
abdominal de la rana para cada una de las mezclas anotadas en el cuadro siguiente
Respuestas del músculo recto anterior de la rana para diferentes mezclas de acetilcolina
SOLUCIÓN O MEZCLA
AMPLITUD DE LAS CONTRACTURAS
MUSCULARES (mm)
Acetilcolina
Acetilcolina + Plasma
Acetilcolina + Fisostigmina + Plasma
En tu reporte de trabajo entrega la información que a continuación se indica:
• El diagrama de barras, anteriormente señalado.
• Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
• Clasificación y función de las colinesterasas. Mecanismo de acción de la
fisostigmina.
BIBLIOGRAFIA
• Ariëns, Lehman y Simonis: Introdución a la Toxicología General, 1ª. Edición, Edit.
Diana (1978). Págs. 169-186.
• Day Michael: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. 1ª Edición, Edit. El
manual Moderno, (1981), págs. 58-78.
• Fisher N. y Westfall T.: Agentes Bloqueadores Neuromusculares y Drogas Contra
la Espasticidad (en Farmacología Médica de Craig y Stitzel), 1ª Edición, Edit.
Interamericana, (1984). Págs 215-225.
• Levine Ruth: Pharmacology, Drug Actions and Reactions. 2nd. Edition, Little
Brown and Conpany, (1978). Págs. 169-203.
•
•
•
Palmer Taylor: Agentes anticolinesterásicos (en las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica de Goodman y Gilman): 6ª Edición, Edit. Panamericana, (1981). Págs.
114-132.
Personal del Department of Pharmacology. Pharmacological Experiments on
Isolated Preparations. 2nd. Edition, University of Edinburg, (1971). Págs. 42,43 y
48.
Suárez Kurtz Guilherme: Cálcio e Contracao Muscular; Ciencia Hoje,Vol.2, (1984).
Págs. 66-71.
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Como ya fue mencionado, la actividad del músculo esquelético está regulada por impulsos
nacidos en el sistema nervioso central y por sistemas locales de control que operan a nivel
de la terminal nerviosa. Por lo tanto, el sistema complejo que regula la función muscular es
susceptible de modificación o alteración en diferentes niveles.
La transmisión neuromuscular en la placa motora puede ser bloqueada experimentalmente
por fármacos del tipo curare y por diversas sustancias con grupos químicos semejantes a los
de la molécula de acetilcolina. Ello les permite combinarse con los receptores nicotínicos
de la acetilcolina en la placa motora. La ocupación de estos receptores impide acceso y,
consecuentemente, el efecto de la acetilcolina en el proceso de la contracción muscular. El
bloqueo de la transmisión neuromuscular también puede ser producido por medicamentos
que despolarizan persistentemente la membrana de la placa motora. Por lo tanto, los
bloqueadores neuromusculares son fármacos que interrumpen la transmisión del impulso
del nervio motor al músculo esquelético, provocando parálisis y relajación muscular.
Muchos bloqueadores neuromusculares son compuestos de amonio cuaternario, altamente
ionizados, y constituyen generalmente bases fuertes. Desde el punto de vista farmacológico,
estas sustancias se clasifican como agentes de bloqueo competitivo y compuestos
despolarizantes. El principal empleo de los bloqueadores neuromusculares es en la
anestesia quirúrgica como relajantes musculares.
OBJETIVOS
Analizar el efecto de un fármaco de bloqueo competitivo (tubocurarina) y de un fármaco
despolarizante (succinilcolina) sobre el músculo recto abdominal de la rana.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO
•
•
Fisiología y bioquímica de la placa neuromuscular.
Clasificación y mecanismos de acción de los bloqueadores neuromusculares.
MATERIAL (por equipo)
• fisiógrafo
• transductor B (miógrafo)
• cámara de órgano aislado
• conexión de vidrio en Y
• una caja petri
• pipeta Pasteur con bulbo
• tres pipetas de 1.0 ml (graduadas en centésimas).
• Una pipeta volumétrica de 5.0ml
• Soporte y pinzas universales (o pinzas para bureta)
• Bomba para burbujear aire
• Tijeras de corte fino
• Manguera de hule para conexiones
• Cuatro alfileres
• Hilo y estilete
•
•
•
Frasco de vidrio con salida en la parte inferior
Tapón de hule para cámara de órgano aislado
Madera recubierta de corcho
SOLUCIONES Y FÄRMACOS REQUERIDOS
•
•
•
•
Ringer-rana glucosado (por cada preparación) ------------- 2 lts.
Acetilcolina 10 µg / ml ----------------------------------------- 100 ml
Succinilcolina 25 µg / ml -------------------------------------- 50ml
(+) –Tubocurare 78.6 µg / ml --------------------------------- 10 ml
NOTA
Disolver estos fármacos en Ringer-rana. La acetilcolina debe ser de preparación reciente.
DESARROLLO
Mientras uno de los estudiantes calibra el fisiógrafo, otro disecará con cuidado el músculo
recto anterior de la rana y lo colocará en la cámara para órgano aislado.
a) Registra respuestas del músculo de la rana hacia la acetilcolina, utilizando las
soluciones de diferentes concentraciones: 0.2, 0.4 y 0.8 µg / ml. Para ello. Utiliza la
solución patrón de acetilcolina (10 µg / ml). Selecciona la solución con cuya
concentración obtengas respuestas de buen tamaño (cuantificables) y que sean
reproducibles. Lava el músculo de la rana con la solución seleccionada de
acetilcolina sobre el músculo, durante 1 minuto. Lava nuevamente el músculo con la
solución Ringer.
b) Compara las respuestas anteriores con las que produce la succinilcolina. Para ello,
utilizando la solución patrón de succinilcolina (25µg /ml), registra las respuestas del
músculo de la rana con diferentes concentraciones: 1.0, 2.0 y 3.0 µg/ml. Selecciona
la solución con cuya concentración obtengas respuestas cuantificables y
reproducibles. Lava el músculo de la rana con la solución Ringer, registra el efecto
de la solución seleccionada de succinilcolina sobre el músculo durante 1 minuto.
Lava nuevamente el músculo con la solución Ringer. Observa que la forma de las
respuestas es diferente de las producidas por la acetilcolina y que la preparación
tarda más tiempo en recuperarse. Si es necesario, cuando utilices succinilcolina
extiende a 10 minutos el intervalo entre dosis.
c) Una vez seleccionadas las concentraciones de las soluciones de acetilcolina y de la
succinilcolina que producen respuestas de buen tamaño (cuantificables), investiga
las respuestas producidas por estas sustancias cuando el músculo se encuentra
bañado por una solución de tubocurarina de 7.86 µg/ml. Para ello, toma 5ml de la
solución patrón de tubocurarina (78.6 µg/ml) y llévalos a un volumen final de 50ml
con Ringer-rana. Utiliza esta solución para lavar la preparación y para probar el
efecto de los agonistas previamente utilizados. Lo anterior significa que debes de
repetir los registros parra las concentraciones seleccionadas de acetilcolina y de
succinilcolina (incisos a y b), cuando el músculo se encuentra inmerso en una
solución de tubocurarina de 7.86 µg/ml. ¿En presencia del antagonista competitivo,
se modifica la magnitud de las respuestas producidas por los agonistas?
RESULTADOS
Utilizando un diagrama de barras, compara la amplitud de la contracción (expresada en
milímetros) del recto abdominal de la rana para la acetilcolina y la succinilcolina antes y
después de agregar la tubocurarina (antagonista competitivo).
En un reporte de actividades entrega la información que a continuación se indica:
• El diagrama de barras anteriormente señalado.
• Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
• Mecanismo de acción de la tubocurarina y de la succinilcolina.
BIBLIOGRAFÍA
-
Ariëns, Lehman y Simonis: Introducción a la Toxicología General, 1ª Edición, Edit.
Diana (1978). Págs. 169-186.
- Day Michael: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. 1ª Edición, Edit. El
Manual Moderno, (1981), págs. 58-78.
- Fisher N. y Westfall T.: Agentes Bloqueadores Neuromusculares y Drogas Contra
la Espasticidad (en Farmacología Médica de Craig y Stitzel), 1ª Edición, Edit.
Interamericana, (1984). Págs. 215-225.
- Levine Ruth: Pharmacology, Drug Actions and Reactions. 2nd . Edition, Little
Brown and Company, (1978). Págs. 169-203.
- Palmer Taylor: Agentes Anticolinesterásicos (en las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica de Goodman y Gilman): 6ª. Edición, Edit. Panamericana, (1981). Págs.
114-132.
- Personal del Department of Pharmacology. Pharmacological Experiments on
Isolated Preparations. 2nd. Edition, University of Edinburg, (1971). Págs. 42,43 y
48.
Suárez Kurtz Guilherme: Cálcio e Contracao Muscular; Ciencia Hoje, Vol. 2, (1984). Págs.
66-71.
ANESTESICOS LOCALES
Introducción.- Los anestésicos locales constituyen un grupo de fármacos que se
caracterizan por bloquear reversiblemente la conducción del impulso nervioso en los
axones y su generación en los receptores sensitivos. La acción de estas sustancias se ejerce
no solo sobre los elementos nerviosos antes mencionados, sino también sobre otras
estructuras excitables, como son, por ejemplo, la unión neuromuscular , las sinapsis
centrales, y periféricas y el tejido especializado de conducción del músculo cardiaco. Estas
drogas se aplican a las raíces o troncos nerviosos o son infiltradas en una zona del cuerpo
para producir anestesia local, esto es, la anestesia de una región del organismo sin la
perdida de la conciencia que acompaña a la anestesia general. Todos estos fármacos son
compuestos potencialmente tóxicos una vez que han sido absorbidos.
Objetivos.
Determinar la secuencia y la duración de la perdida de la sensibilidad por la administración
de anestésicos locales, empleando el método de infiltración.
Conocimientos previos:
a- Clasificación y función de las fibras nerviosas.
b- Mecanismo de acción de los anestésicos locales.
c- Métodos para producir la anestesia local.
Material y soluciones (por equipo):
- 3 jeringas de 1ml con aguja No. 25 estériles.
- 1 isopo.
- 2 varillas de vidrio(en punta)
- 1 aplicador de madera en punta
- 1 marcador
- 1 parrilla eléctrica ó un baño María
- 2 vasos de precipitado de 250ml
- Hielo
- Jabón y toallas desechables
- Xylocaína al 2% (frasco cerrado y estéril).
- Xylocaína al 2% c/epinefrina (frasco cerrado y estéril).
- Solución salina 0.9% (frasco cerrado y estéril).
Desarrrollo.
Para la realización de la práctica se requiere de uno o más voluntarios por equipo:
1- Limpie la piel de la cara anterior del antebrazo de o los voluntarios con agua y
jabón.
2- Marque tres círculos de aproximadamente 2cm de diámetro.
3- Dentro de cada uno de los círculos anteriores infiltre por vía intradérmica, una de
las siguientes soluciones;
a) 0.1ml de xylocaína al 2%
b) 0.1ml de xylocaína al 2% c/ epinefrina
c) 0.1ml de solución salina 0.9%
4- Anote la hora en que aplica cada una de las soluciones anteriores.
5- Realice la sensibilidad al tacto con el hisopo, la sensibilidad a la temperatura se
determina con una varilla previamente calentada en agua, con una varilla de vidrio,
fría (aproximadamente 40ºC y 0ºC respectivamente), finalmente, la prueba de la
sensibilidad al dolor se determina pinchando levemente con el aplicador de madera
en punta.
6- Las pruebas de la sensibilidad al tacto, a la temperatura y al dolor se llevan a cabo
dentro de cada uno de los círculos con los intervalos de tiempo señalados en el
cuadro siguiente
RESULTADOS.
En el cuadro siguiente haga las anotaciones pertinentes utilizando la clave que a
continuación le es dada:
(+) = presencia de sensibilidad
(-) = ausencia de sensibilidad
T = tacto
D = dolor
C = calor
F = frío
Efecto de la infiltración intradérmica de xylocaína sobre la percepción de estímulos
cutáneos.
TIEMPO
(minuto)
XYLOCAINA 2%
T
D
C
F
XYLOCAINA 2%
CON EPINEFRINA
T
D
C
F
SOLUCIÓN SALINA
0.9%
T
D
C
F
5
10
15
20
30
40
50
60
65
70
75
80
85
90
a- Determine la hora en que se pierden las sensibilidades térmicas (frío y calor)
tacto y dolorosa, así como el tiempo en que se recuperan estas mismas
sensibilidades. Con estos datos, obtenga la duración de la anestesia, en cada
uno de los círculos, sobre las sensibilidades analizadas.
b- Analice la duración de la anestesia en el cuadro siguiente:
Duración de la anestesia local sobre la sensibilidad cutánea al emplear como agente anestésico la
xylocaína y la xylocaína c/ epinefrina. Se emplea como testigo la infiltración de solución salina al 0.9%.
SENSIBILIDAD
XYLOCAINA 2%
XYLOCAINA
SOLUCION SALINA
C/EPINEFRINA
0.9%
TACTO
DOLOR
CALOR
FRÍO
-
c- En tu reporte de trabajo explica:
Las diferencias que hayas encontrado en la duración de la anestesia al infiltrar
xylocaína y xylocaína c/epinefrina.
Reporta también el orden en que se perdieron las sensibilidades (térmica, táctil y
dolorosa) y da una explicación de este fenómeno.
La acción de los anestésicos locales sobre la membrana de las fibras nerviosas.
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
INTRODUCCIÓN.- El proceso de coagulación de la sangre, fenómeno caracterizado por
una serie de reacciones en las que participan un gran número de proteínas o factores, así
como también iones de Ca++ y que conducen a la formación del coágulo de fibrina, puede
ser interferido a diferentes niveles por las drogas conocidas como agentes anticoagulantes.
Estos medicamentos constituyen una herramienta farmacológica que puede ser utilizada por
el médico para prevenir en sus pacientes la trombosis venosa o la embolia pulmonar. Su
empleo, sin embargo, debe ser acompañado de pruebas de laboratorio, como la
determinación del tiempo de protrombina, para medir los niveles plasmáticos terapéuticos y
evitar las sobredosificaciones que pueden originar en los pacientes desde sangrados ligeros
hasta algo tan grave como una hemorragia cerebral intensa.
OBJETIVO
Estudiar, in Vitro, la acción anticoagulante de diferentes drogas, utilizando sangre de
humano y midiendo el tiempo de protrombina.
CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO.
•
•
Mecanismo de coagulación de la sangre.
Clasificación, sitios y mecanismos de acción de las drogas anticoagulantes.
MATERIAL (por equipo).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tubos de ensayo chicos (10).
Gradilla
Pipetas de 1ml. Graduadas (1/100): 7
Jeringa de 5ml. (estéril y con aguja)
Papel parafilm
Pipetas Pasteur (2)
Bulbo para pipeta Pasteur
Centrífuga clínica
Cronómetro
Baño de agua de temperatura graduable
Termómetro
Aplicadores de madera (2)
Soluciones
• Salina isotónica (NaCl 0.9%).
• Citrato trisódico al 3.8%
• Heparina sódica al 0.1%
• Warfarina sódica al 1.0%
• Equipo para la determinación del tiempo de protrombina (Lafon, Sigma, Merck,
etc.)
DESARROLLO
De los procedimientos utilizados para el estudio de la coagulación de la sangre, el “tiempo
de protrombina” es una de las pruebas que se utilizan con más frecuencia. Aunque es un
procedimiento muy sencillo, está sujeto a numerosas variables y causas de error. Para evitar
variaciones en los resultados deben tomarse las siguientes precauciones:
•
•
•
La cristalería debe de estar limpia y libre de raspaduras o marcas de uso.
Todos los tubos, pipetas y jeringas deberán estar secos.
La temperatura del baño de agua debe mantenerse constante (37º C) mientras se
hace la prueba.
• Mezclar la sangre con el anticoagulante en cantidades exactamente medidas. Es
necesario evitar la hemólisis, y cuando se requiere plasma, centrifugar de inmediato
la sangre y separar cuidadosamente el plasma.
• Una vez obtenida la muestra es preciso realizar la prueba lo más pronto posible,
evitando que el plasma e los reactivos permanezcan más de 15 minutos a 37ª C en el
baño de agua antes del desarrollo de la prueba.
• Determinación del Tiempo de Protrombina (Método de Quick):
Rotula cuatro tubos de ensayo y coloca en cada uno de ellos 0.1 ml. de una de las
soluciones siguientes: solución salina isotónica (tubo 1), citrato trisódico al 3.8% (tubo 2),
heparina al 0.1% (tubo 3) y warfarina (tubo 4).
De un voluntario sano, obtenga sangre por punción venosa (5ml) y coloca de inmediato
0.9ml. de la muéstra obtenida, en cada uno de los tubos anteriormente descritos. Mezcla
cuidadosamente el contenido de los tubos utiliza papel parafilm para taparlos) y déjalos en
reposo durante 15 minutos.
Transcurrido el tiempo anteriormente descrito, observa lo ocurrido y descarta y anota los
tubos en los tubos en los que ha habido coagulación. En seguida, centrífuga los tubos en los
que no ha habido coagulación. En seguida, centrífuga los tubos en los que no ha habido
coagulación a 2,000 rpm durante 5 minutos. Transfiere el plasma, utilizando pipeta Pasteur,
a tubos de ensayo secos, limpios y rotulados. Realiza la siguiente prueba con cada una de
las muestras de plasma:
Colocar en un tubo de ensayo 0.1ml de tromboplastina activada e incubar en baño de
agua a 37º C durante 3 minutos. Luego se agrega: 0.1ml de plasma y se mantiene la
mezcla en incubación durante un minuto más para igualar las temperaturas.
Manteniendo el tubo en el baño, agregar rápidamente 0.1ml de solución de CaCl2 0.02M.
Simultáneamente, poner en marcha el cronómetro. Meclar suavemente el tubo y
manteniendo su fondo dentro del agua, detén la marcha del cronómetro en el momento en
que se observa la formación de un coágulo gelatinoso (si es necesario, utiliza un aplicador
de madera para determinar el momento en que el coágulo ha sido formado). Anota el
tiempo transcurrido para que el plasma coagule y observa y anota también el tubo en donde
no apareció el fenómeno de la coagulación.
RESULTADOS
Anota las observaciones y los datos que hayas obtenido durante el desarrollo de este
estudio, utilizando para ello el siguiente cuadro.
Tubos
(número
y
solución
empleada)
1) Solución salina
2) Citrato de sodio
3) Heparina sódica
Coagulación a los 15’
(sin adición de CaCl2)*
Coagulación
adicionar CaCl2*
al
Tiempo
protrombina
(seg.)
de
4) Warfarina sódica
* Presente (+) o ausente (-)
TRABAJO A DESARROLLAR
En tu reporte de actividades, además de incluir el cuadro anteriormente descrito, realiza el
trabajo que a continuación se te indica:
• Investiga y describe la serie de reacciones que intervienen en la coagulación
extrínseca e intrínseca. Dentro de este esquema incluye el sitio de acción de los
fármacos anticoagulantes.
• Explica el mecanismo de acción de los agentes anticoagulantes.
• Señala la razón por la que la warfarina sódica no presentó efecto anticoagulante, in
nitro.
• Señala la razón por la cual, los citratos y oxalatos no pueden ser administrados a un
paciente.
BIBLIOGRAFÍA
• Quick A. J.: Hemorrhagic diseases and thrombosis 2nd. Edition. Lea and Fabiger,
Philadelphia, (1966).
• Bayardo P.B.: Apuntes de Análisis Clínicos, Publicaciones de la Universidad de
Guadalajara (1975).
• Barástegui Almagro C.: Esquemas y Prácticas de Farmacología, 1ª Edición,
Editorial Expazs, (1976).
Descargar