Entrevista a César Izaurralde, Ingeniero Agrónomo y experto en

Anuncio
16131 sustrai 85:enza-sustrai 85.QXD
22/9/08
09:43
Página 4
ELKARRIZKETA ENTREVISTA
Cesar Izaurralde
Ingeniero Agrónomo y experto
en cambio climático
texto Nerea Haig
fotografías Mikel Arrazola
04
sustrai 85
16131 sustrai 85:enza-sustrai 85.QXD
22/9/08
09:43
Página 5
El ingeniero agrónomo Cesar Izaurralde, de origen argentino,
es uno de los investigadores destacados del “Joint Global
Change Institute”, centro dedicado al estudio del cambio climático perteneciente a la Universidad de Maryland, en la que
también es profesor en los Departamentos de Geografía,
Ciencias y Recursos Naturales, y Arquitetura Paisajística. Con
más de treinta años de experiencia en agronomía, edafología
y modelización de sistemas, afirma que “con unos pequeños
cambios en las prácticas y manejos, la agricultura se puede
convertir en un importante recurso para luchar contra el calentamiento global”.
¿Cómo influye el cambio climático en la agricultura? Y, a la
inversa, ¿cómo influye la agricultura en el cambio climático?
Cesar Izaurralde Evidentemente, es un proceso de ida y vuelta. Es decir, los cambios en el clima pueden influir en las prácticas agrícolas y ganaderas, y la variación de estas prácticas
puede provocar que el clima se comporte de una manera u
otra... Pero esto ha sido históricamente así, la agricultura siempre ha sido una actividad adaptativa en la que el hombre ha aguzado el ingenio para extraer la máxima riqueza a la tierra. Esto
ha llevado a una de las principales contribuciones de la agricultura al cambio climático, como es el empobrecimiento del
suelo.
El sector primario tiene un doble papel en el cambio climático.
Por una parte, actúa como emisor de los gases efecto invernadero y por otra el suelo puede actuar como almacén de carbono, evitando así que éste se emita a la atmósfera. De hecho,
almacenar más carbono en los ecosistemas, aumentando el del
suelo y disminuyendo el de la atmósfera, es uno de los cambios
que el planeta debería adoptar para luchar contra el cambio climático. Y la agricultura puede jugar un papel muy importante en
este cambio.
Pero la opinión general es que lo que provoca el calentamiento global son los gases de efecto invernadero y que
estos están producidos por la industria y por la quema de
combustibles fósiles más que por el sector primario…
C. I. Hay tres gases fundamentales cuya concentración está
aumentando en la atmósfera por la actividad humana: el anhídrido carbónico (CO2), el metano y el óxido nitroso. Este último
es un gas trescientas veces más potente que el anhídrido carbónico como gas invernadero. De toda la emisión de óxido
nitroso por parte de todas las actividades humanas, la agricultura es responsable de aproximadamente un 40 por ciento, procedente de la mineralización del nitrógeno para su utilización
como nutriente. También hay algunas producciones agrícolas
que generan metano, tales como la producción de arroz y otros
cereales, muy abundante en el sudeste asiático. Las plantas
utilizan CO2 para la fotosíntesis, pero en el proceso siempre se
libera algo, que va a parar a la atmósfera. Si existe una sobreexplotación agrícola, estas emisiones de CO2 a la atmósfera
son muy grandes, provocando el efecto invernadero, con el
consiguiente incremento de la temperatura terrestre. Este
aumento es, por una parte, beneficioso para el crecimiento
vegetal, pero si el incremento no es controlado supera los niveles óptimos de las diferentes especies e influye en las cosechas.
¿Se nota ya esta influencia?
C. I. Bueno, tampoco es fácil dar detalles concretos, porque es
un proceso en el que influyen muchas variables, algunas provocadas por la mano del hombre, como el avance tecnológico,
y otras que podríamos considerar procesos naturales. Quiero
decir que siempre se han padecido sequías o inundaciones, así
sustrai 85 05
16131 sustrai 85:enza-sustrai 85.QXD
22/9/08
09:43
Página 6
ELKARRIZKETA ENTREVISTA
que habrá que hacer estudios a largo
plazo para decir si se deben a un fenómeno de calentamiento global. Lo que si
podemos afirmar es que algunos cultivos, tales como el trigo, el maíz, la soja o
el algodón, ya están creciendo en algunos sitios bajo temperaturas inadecuadas.
Pero, a pesar de esta sobreexplotación del suelo que usted comenta, el
hambre en el mundo no desaparece.
Es más, con las sequías y demás
puede incrementarse…
C. I. Lo que pasa es que la población
mundial, especialmente en los países en
vías de desarrollo, aumenta a un mayor
ritmo que las superficies cultivadas. En la
India, por ejemplo, las tierras cultivables
son las mismas, pero se sobreexplotan
para alimentar a una población cada vez
mayor, lo que ha llevado a que los suelos
estén agotados y que su producción
acabe siendo muy baja, justamente lo
contrario de los que se pretendía. En
otros sitios, tales como Bangladesh, el
abuso de elementos químicos ha provocado que los suelos presenten altas concentraciones de arsénico, lo que supone
un grave riesgo para la salud de la población. En este escenario la biotecnología,
los organismos modificados genéticamente, que son tan denostados en algunas partes de Europa, pueden ser una
solución a la hora de buscar variedades
con menos necesidades nutricionales,
más resistentes a las altas temperaturas
y que sean respetuosas con el ecosistema circundante, etc...
¿Se vislumbre alguna solución?
C. I. Es una problema global y, por tanto,
necesita soluciones globales, tanto
desde el punto de vista territorial -la
atmósfera es una sola y no tiene fronteras- como sectorial, colaborando la
industria, la agricultura, los consumidores, etc... La sociedad en general tiene
que tomar medidas, no es algo que se
puede dejar para mañana.
Pero centrándonos en el sector primario...
C. I. Como he dicho antes, el sector primario presenta una doble vertiente:
como emisor de gases invernadero y
06
sustrai 85
16131 sustrai 85:enza-sustrai 85.QXD
22/9/08
09:43
Página 7
“El sector primario presenta una doble vertiente: como emisor de gases invernadero y como ‘sumidero’ de los mismos”
como “sumidero” de los mismos. Esto quiere decir que puede
tener un papel primordial en la mitigación de los efectos del
cambio climático.
¿De qué manera?
C. I. La agricultura consiste básicamente en manejar los flujos
de carbono. Si logramos fijar el carbón al suelo, éste dejará de
emitirse a la atmósfera. Cálculos científicos muestran como en
lugares en los que se practica la agricultura tienen un potencial
para remover de 40.000 a 80.000 millones de toneladas métricas de carbono de la atmósfera en los próximos 50 o 100 años.
¿Y esto como se puede conseguir?
C. I. Haciendo cambios pequeños en las prácticas agrícolas y
forestales. Las plantas y suelos podrán usarse mucho más eficientemente para atrapar el dióxido de carbono de la atmósfera. Esto no sólo limpia la atmósfera, sino que incrementa la
materia orgánica en el suelo, dónde es benéfica. Las prácticas
como la labranza de conservación, o el incremento de la rotación de cultivos, junto con una eficiente adición de desechos
animales al suelo, contribuirán a la disminución de la cantidad
de dióxido de carbono en el aire. También es importante proteger el suelo de la erosión y realizar una correcta gestión del
agua. Se puede aumentar la productividad y se atrapa más carbono.
¿Todo está en manos de los productores agrarios?
C. I. No, por supuesto, las instituciones y gobiernos deben responsabilizarse y liderar este cambio. Desde los organismos se
deben fomentar prácticas más sostenibles que reduzcan la ero-
sión del suelo, establecer normas de protección de suelos con
altos contenidos de carbono, propiciar el paso al uso forestal de
las tierras de cultivos marginales y la recuperación de los suelo
degradados. Es necesario establecer una correcta ordenación
del territorio en general y de los montes en particular, aumentar los productos forestales de calidad y sustituyendo los combustibles fósiles por otras fuentes de energía renovables. Hay
que tener en cuenta que todos estos cambios hay que abordarlos prestando siempre atención al mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales.
Como investigador del “Joint Global Change Research
Institute” usted ha realizado diversos modelos predictivos
de escenarios climáticos para los próximos 100 años ¿qué
conclusiones han podido extraer de ellos?
C. I. Por lo que se refiere al territorio de los Estados Unidos,
hemos estudiado los efectos que un escenario de calentamiento global tendrá sobre la agricultura, siendo los más probables la extensión de las zonas cultivables, los aumentos de
producción asociados al incremento de CO2 y problemas en
cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos o alteraciones
fenológicas de los cultivos, especialmente las relacionadas con
las fechas de floración, maduración, etc... En cuanto al sur de
Europa, zona en la que se ubica el País Vasco, algunos estudios
realizados por colegas prevén también un aumento moderado
de las temperaturas, con veranos más secos y primaveras más
lluviosas. Es evidente que si estas predicciones se cumplen los
agricultores deberán cambiar sus ritmos de trabajo para adaptarse a ellos. Pero las predicciones a tan largo plazo son muy
difíciles de hacer, en realidad son sólo hipótesis de trabajo.
sustrai 85 07
Descargar