LOS RECURSOS HDRICOS EN TIERRA DEL FUEGO

Anuncio
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN TIERRA DEL FUEGO
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso esencial para el ser humano. Su importancia trasciende el ámbito de lo fisiológico,
aunque obviamente la bebida sea una necesidad elemental para el hombre. Veamos cuáles son los distintos
usos de este recurso vinculados a diferentes actividades que desarrolla el ser humano.
Las aguas para abastecimiento de poblaciones, destinadas al consumo humano, deben ser sometidas a
diversos tratamientos de filtración, sedimentación, cloración, etc. Las aguas desempeñan asimismo, un papel
fundamental en la agricultura: el riego, adaptado de modo adecuado a cada tipo de cultivo, constituye un
medio básico de mejora de las cosechas. Las diferentes industrias se nutren también, de fuerza
proporcionada por las aguas, tanto en su estado de vapor, como en su forma líquida o sólida. Es
trascendental la función de las aguas como fuente de obtención de energía; intervienen en procesos tan
sencillos como los que rigen el movimiento de los molinos y son al mismo tiempo el elemento que condiciona
la existencia de las grandes centrales hidroeléctricas.
Para poder utilizar este recurso en todas las actividades mencionadas, es preciso primero tener un
conocimiento del mismo en cantidad y calidad, lo cual implica la realización de tareas tales como medición
del caudal de los ríos en distintas épocas del año, análisis químicos y físicos de las aguas, estudios de
infiltración, evaporación, etc.
Una vez relevado el recurso, se procede al procesamiento de los datos obtenidos y a la aplicación de
distintos métodos hidrológicos para el cálculo de caudales máximos, medios y mínimos, caudales de
proyecto para distintos tipos de obras hidráulicas, balances hídricos, etc. Finalmente, se proyectan las
diversas obras necesarias para el aprovechamiento.
Al Estado Provincial le compete la administración, manejo, medición y control de este recurso.
La Evaluación de los Recursos Hídricos, en calidad de tarea sistemática, es una actividad relativamente
reciente en Tierra del Fuego, llevada a cabo en forma discontinua por distintas instituciones.
Como antecedente, podemos decir que los primeros trabajos fueron realizados por Agua y Energía de la
Nación en el período 1944 - 1948; consistieron en aforos y lecturas hidrométricas en el Río Olivia.
Posteriormente por convenio entre el INCYTH y el Gobierno del Territorio, se efectuó el Estudio Hidrológico
de la Cuenca del Río Grande, (1980-83). Durante el mismo se instalaron una serie de estaciones que,
aunque con interrupciones, continúan en funcionamiento hasta la fecha.
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), conformó un equipo de trabajo en 1983
que dio continuidad a estas tareas, en un marco más general, implementando una red de observación para
las cuencas accesibles de la Provincia, y un proyecto de investigación en hidrología. Estas actividades se
realizaron hasta fines de 1988.
En 1985 se creó la Dirección de Hidráulica, único organismo con fines específicos en el tema, bajo la
dependencia del entonces Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Territorio. En ese año se firmó un
convenio con Agua y Energía para el Relevamiento y Evaluación de los Recursos Hídricos del Territorio. Se
instaló una red básica de estaciones automáticas.
Actualmente el organismo que lleva adelante las tareas relativas al recurso hídrico, es el Departamento de
Hidráulica y Recursos Energéticos Renovables (DHYRER), perteneciente a la Subsecretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano.
CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN LA PROVINCIA
GENERALIDADES
Tierra del Fuego dispone de una nutrida red de drenaje, cuyo régimen se ve favorecido por una distribución
relativamente uniforme de las precipitaciones en el ciclo anual. Se pueden distinguir tres vertientes: al
Atlántico, al Pacífico y al Canal de Beagle.
La dirección general del escurrimiento en las cuencas principales es W - E, según los lineamientos de las
formaciones geológicas que definen los valles fluviales.
Fig. 1.- Mapa de la Red hidrográfica de la Provincia de Tierra del Fuego
Todos los valles han experimentado modelación glaciaria. Tanto el Lago Fagnano, el Valle de Tierra Mayor,
así como el Canal de Beagle y el propio Estrecho de Magallanes fueron ocupados en la última glaciación por
el hielo, alcanzando su actual morfología. La mayoría de los lagos de la Provincia son de origen glaciario.
En Territorio Argentino sólo quedan minúsculos exponentes de lo que fueron aquellos gigantescos cuerpos
de hielo, que alcanzaron varios cientos de metros de espesor. Sólo perduraron pequeños glaciares de circo
al reparo de los vientos y de espaldas al sol, encontrándose en una fase regresiva. No sucede lo mismo en
el SW de Tierra del Fuego (Sector Chileno), donde desde el macizo de Darwin se desprenden importantes
glaciares que terminan en el mar. Si bien éstos también se encuentran en retroceso, son alimentados por
nevadas más abundantes. Es el caso del macizo de Darwin, que con una altitud de 2500 m genera
condiciones de recarga más propicias.
La hidrología estudia no sólo el régimen de los cursos de agua sino todos los procesos que sufre el agua en
el ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, infiltración, almacenamiento, escurrimiento superficial y
escurrimiento subterráneo. La cuenca, o sea el área que aporta agua a un curso determinado, es siempre el
ámbito geográfico del estudio hidrológico. El almacenamiento tiene gran importancia porque posibilita la
continuidad y la regularidad del escurrimiento superficial y subterráneo.
Una gran superficie pavimentada tiene capacidad de almacenamiento mínima: el escurrimiento se produce
sólo cuando llueve, y en forma inmediata. En una cuenca natural, los tipos de almacenamiento que
predominan definen las propiedades del escurrimiento. El almacenamiento se puede presentar de distintas
formas: en lagos y lagunas, en el propio suelo, en la vegetación (los turbales son importantes agentes de
almacenamiento); como glaciares, nieve estacional,etc
Estas características propias de las cuencas, asociadas a los efectos inherentes al clima dan lugar a
distintos tipos de cuencas hídricas.
TIPOS DE CUENCAS HÍDRICAS
Bajo las pautas antes mencionadas, existen desde el punto de vista hidrológico tres regiones en el sector
argentino de la Isla Grande:
Cuencas de Estepa
Cuencas de Montaña
Cuencas de Turbales
Fig. 2.- Mapa de tipos de cuencas hídricas
Las áreas correspondientes a cada tipo están delimitadas en la Fig. 2, de manera aproximada, ya que hay
que en todos los casos existen ambientes de transición.
Las cuencas de Estepa: Ocupan la zona Norte y Centro. Presentan déficit en el balance hídrico en el
período estival. La cobertura vegetal está dada por gramíneas, y en los sectores de transición por bosque
predominante de ñire (Nothofagus Antártica). Los aportes principales provienen de las nacientes, los más
significativos de la cordillera en el sector chileno, al Oeste , y de las Sierras de Beauvoir, al N del Fagnano,
donde el régimen de precipitaciones es más intenso que en los tramos medios e inferiores de estas cuencas.
La vertiente es hacia el Atlántico. El desarrollo longitudinal es significativo; el terreno es ondulado , y los
cauces con meandros y baja pendiente.
Si bien en ciertos casos se da la presencia de pequeños glaciares y acumulación de nieve estacional en las
nacientes, estos volúmenes, en relación al tamaño de las cuencas pierden significación y no se consideran
almacenamientos predominantes.
El almacenamiento más importante es en estos casos el propio suelo, de carácter granular, con presencia de
ceniza volcánica, que alcanza cierto desarrollo, permitiendo el almacenamiento cuando hay excedentes de
humedad. La nieve precipitada no es estable y desaparece rápidamente ante un aumento de la temperatura
y el efecto del viento.
En la estepa el clima tiene un carácter más continental y menos húmedo que en los restantes tipos. Se
podría decir que el ambiente es más ¨Patagónico¨.
Los cauces suelen estar afectados en el período invernal por un grado de congelamiento más significativo,
aunque sin que por ello se interrumpa el escurrimiento durante el invierno. El deshielo suele ser abrupto. La
Fig. 3 muestra bloques de hielo sobre las márgenes, luego de la primer crecida de primavera.
Fig. 3- Vista del Río Menéndez, en la
Estepa Fueguina. En primer plano se
aprecian bloques remanentes de una
abrupta crecida por deshielo.
Fig. 4.- Vista de un típico curso de
montaña
Las cuencas de Montaña: Están ubicadas en la proyección hacia el Sur del Fagnano, incluyendo además el
Macizo de Beauvoir (Costa Norte del Lago). Se trata de ambientes húmedos con importante presencia de
bosque de nothofagus (lenga, ñire y guindo). El límite del bosque varía entre los 600 y 800m, alcanzando
mayor altitud en el ambiente marino y también en las laderas expuestas al Norte. Los valles principales
tienen orientación W - E y han sufrido una intensa modelación glaciaria.
Las unidades de almacenamiento predominantes están constituidas por la acumulación de nieve estacional
en los valles altos y por numerosos glaciares pequeños.
El deshielo tiene en estos casos mayor
persistencia, observándose picos de crecidas hasta fines de diciembre. Los caudales máximos anuales se
deben normalmente a precipitaciones relativamente intensas (del orden de 20 mm en 24 / 48 hs)
combinadas con un régimen térmico que favorece el deshielo. Por tal motivo tienen ocurrencia con más
frecuencia entre noviembre y diciembre.
La red de drenaje es muy densa, de corto recorrido , pendientes fuertes y de caudal moderado. El agua
superficial es de buena calidad, presentando bajo contenido de sales disueltas y un PH muy próximo a 7.
El suelo tiene muy poco desarrollo, con espesores inferiores a un metro, por lo tanto como unidad de
almacenamiento tiene menos significación que en el caso de las cuencas de la estepa.
Fig. 5.- Cuencas hídricas de montaña. Imagen radar satelital
La figura 5 consiste en una imagen satelital tomada con el Radar ERS-1. Resulta interesante para apreciar
los lineamientos geológicos que definen los valles fluviales. Es interesante apreciar que esta técnica satelital
permite efectuar relevamientos aunque haya nubosidad, la cual es casi permanente en esta zona.
Las cuencas de turbales: Ocupan el extremo oriental de la Isla (Península Mitre). No hay presencia de
glaciares, la cordillera se pierde en sus estribaciones, por lo cual la acumulación nival es poco persistente.
Las turberas predominan en este ambiente y conforman extensos reservorios subsuperficiales, que además
encierran cantidad de pequeñas lagunas. La turba tiene una gran capacidad de retención de agua,
modificando la coloración y la acidez del escurrimiento por la presencia de ácidos húmicos. Es una zona
inaccesible por tierra, motivo por el cual está muy poco poblada, siendo desconocida para la mayoría de los
fueguinos.
Fig. 6.-
Vista del ambiente de turbales en Bahía Crossley, Isla de los Estados
Isla de los Estados es otro lugar desconocido para muchos, que presenta ambientes diversos. El sector
occidental se asemeja a Península Mitre, es decir presenta cuencas de turbales, pero hacia el Este cambia
rápidamente la morfología del paisaje, con formas abruptas del relieve, pequeños lagos y lagunas y una gran
cantidad de muy reducidas cuencas: se han identificado 80 que desaguan directamente al mar, la mayoría
de ellas del orden de 1 a 2 km2. El sector centro, oriental, presenta ambientes de alta belleza escénica, con
sus fiordos escarpados, y sus arroyos torrentosos.
El Lago Lovisato es el mayor ambiente léntico de la Isla
PRINCIPALES CURSOS DE AGUA DE LA PROVINCIA
Es posible jerarquizar las unidades de escurrimiento, ya sea por la magnitud del caudal medio que escurre
anualmente, o bien por el tamaño de la cuenca de aporte. Para cualquiera de los dos criterios, el Río
Grande es el mayor de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tiene sus nacientes en Chile y desagua en el
Atlántico, recibiendo importantes afluentes en el sector argentino de la Isla:
Tabla 1.- Afluentes del Río Grande (Sector Argentino)
Afluentes Margen Sur
Rassmussen
Menéndez o de la Turba
Mac Lennan
Candelaria
Afluentes Margen Norte
Herminita
Moneta
El Lago Fagnano constituye el segundo sistema en orden de importancia, tanto por el tamaño de su cuenca
como por el caudal que desagua en el Seno del Almirantazgo (Océano Pacífico) por medio del Río
Azopardo.
Las Tablas siguientes muestran los valores de caudal en m3/s de los cursos más significativos de la
Provincia. Al plantear un orden en función del caudal, a partir del Río Lasiparshak, vemos que existen
numerosos ríos de similar magnitud, algunos no muy bien estudiados, por su difícil acceso, motivo por el cual
el orden del final de la tabla podría modificarse e incluso incluirse alguno que se ha omitido.
Tabla 2.- Los diez ríos de mayor caudal de Tierra del Fuego
CURSO
Río Grande
Río Azopardo (Desagüe
L. Fagnano)
Río Lapataia
Río Lasiparshak
Río López
Río Irigoyen
Río Olivia
Río Mota
Río San Pablo
Río Claro
CAUDAL MEDIO
VERTIENTE
(M3/s) (Estimado)
40 a 50 Atlántico
30 a 40 Pacífico
20
10
6a8
6a8
5.5
5a6
4a5
4a5
Beagle
Beagle
Beagle
Atlántico
Beagle
Beagle
Atlántico
Pacífico
Tabla 3.- Principales lagos y lagunas de la Provincia
LAGO
Lago Fagnano
Lago Chepelmut
Lago Yehuin
Lago Roca
Lago Bueno
Lago Luz
Laguna Grande
Laguna de la Suerte
Laguna Cabo Peña
SUPERFICIE
676 (590)
45
45
10
9
8
14
13
12
Altitud
28
(Aprox.) 40
(Aprox.) 40
6
6
6
9
10
4
La mayoría de los lagos y lagunas de Tierra del fuego tienen su génesis vinculada a la glaciación,
especialmente en la zona de montaña, donde son más profundos. Existen batimetrías de los lagos
Escondido, San Ricardo y Santa Laura, los que alcanzan profundidades máximas de 67 m, 24 m y 12 m
respectivamente. En los demás lagos provinciales no existen mediciones. En la zona Norte, se aprecian
muchas lagunas, bastantes extensas en superficie, pero de escasa profundidad, que incluso llegan a
secarse cuando los veranos son muy secos.
RÍOS Y ARROYOS EN LAS ZONAS URBANAS
En muchos casos, los cursos de agua deben ser valorados no sólo por sus características propias, tales
como el caudal y la extensión de su cuenca, sino además por la dependencia que tiene el hombre de los
mismos para su subsistencia y el desarrollo de su actividad en cualquier rubro. Por ello se considera
importante destacar los ríos, arroyos y chorrillos de cada uno de los ejidos urbanos.
Tabla 4.- Cursos de agua vinculados a la ciudad de Ushuaia
CURSO
(Ordenados de E a W)
CAUDAL MEDIO
(M3/s) (Estimado)
USO PRINCIPAL
Río Olivia
Ao. Grande
Chorr. Este
Chorr.Oeste(Maldonado)
Chorr. Alegre
Ao Buena Esperanza
Ao de la Oveja
Río Pipo
5,50
3,70
0.10
0.05
0.05
0.35
0.25
3.70
Piscicultura
Agua Potable
Agua Potable
Agua Potable
Lavado de áridos
Recreativo
Tabla 5.- Cursos de agua vinculados a la ciudad de Río Grande
CURSO
Río Grande
CAUDAL MEDIO
USO PRINCIPAL
(M3/s) (Estimado)
40 - 50 Agua Potable
Tabla 6.- Cursos de agua vinculados a la ciudad de Tolhuin
CURSO
CAUDAL MEDIO
(M3/s) (Estimado)
Río Turbio
USO PRINCIPAL
4 Pesca deportiva
Se aprecia que Ushuaia es la ciudad fueguina que presenta mayor cantidad de cursos de agua. Su
condición de piedemonte es motivo además de infinidad de pequeñas vertientes que generan inconvenientes
en el ámbito urbano.
Afortunadamente, los cursos más importantes (mencionados en la Tabla 4), raramente se salen de cauce en
las crecidas, ya que al no darse lluvias torrenciales, los caudales máximos no tienen la magnitud de otros
arroyos de montaña del País.
No obstante, son conocidos los inconvenientes producidos luego de lluvias intensas por el Chorrillo Alegre.
Por otra parte, el Arroyo Esperanza, en su tramo por calle Marcos Zar presenta potenciales riesgos de
desborde en caso de producirse una crecida excepcional.
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
El clima es un factor primordial en la definición de las características hidrológicas de cualquier región, motivo
por el cual es conveniente realizar una breve caracterización del mismo.
Históricamente el clima de Tierra del Fuego fue presentado por los primeros visitantes europeos como
excesivamente riguroso, casi sin aptitudes para la actividad humana. La agresividad del mar en la periferia
del archipiélago y la lejanía de la civilización, aumentaron la subjetividad con que se describieron las
condiciones climáticas. Sin embargo, hoy sabemos que se presentan condiciones invernales mucho más
benignas que en regiones del Hemisferio Norte, actualmente muy pobladas, como en el caso del Norte de
Europa. No obstante en la actualidad es común que perduren los preconceptos relativos a la excesiva
adversidad climática de la región.
CARACTERÍSTICAS REGIONALES GENERALES
Todo el Archipiélago Fueguino está dominado por la corriente de vientos del Oeste, como ocurre en el resto
de la Patagonia. Los frentes fríos, de rápido avance, ingresan en forma muy frecuente. La orografía genera
condiciones climáticas distintas: en la cordillera precipitaciones muy frecuentes y baja heliofanía; en las
llanuras del Norte decrecimiento significativo de las precipitaciones, condiciones más estables del tiempo y
mayor intensidad y frecuencia de vientos. Resulta así un clima frío húmedo con influencia oceánica que
modera las amplitudes diarias y estacionales; y vientos predominantes del cuadrante W en general y del SW
en particular para el área del Canal de Beagle. Según la clasificación de Thornthwaite, el tipo sería
microtermal, húmedo(B1) en el Sur , hasta el Lago Fagnano, cambiando hacia el Norte a subhúmedohúmedo(C1) y a subhúmedo-seco(C2).
TEMPERATURA
La media anual para Ushuaia del periodo que comprende el presente siglo, es de 5.3 o C. Río Grande
presenta una media de 5.5 o C. Estos valores, con diferencias inferiores a un grado, pueden considerarse
extensivos a toda la costa del Archipiélago Fueguino. Las variaciones más significativas se dan en las
amplitudes diarias y estacionales, en función de que la influencia oceánica moderadora alcance mayor o
menor importancia.
La Fig. 7 hace referencia a los promedios mensuales de temperatura del aire correspondientes a Ushuaia y
Río Grande. Enero se presenta como el mes más cálido, con 9.2 o C, y julio, el mes más frío, con 1.1 o C
sobre cero. Como puede apreciarse, el rango interestacional no es muy amplio. Si bien las medias anuales
de Ushuaia y Río Grande son semejantes, Río Grande tiene inviernos más fríos y veranos más cálidos. Río
Grande tiene menor influencia oceánica ya que recibe vientos del Oeste, con menor carga de humedad que
los vientos de SW que predominan en Ushuaia. Isla de los Estados, tiene aún mayor humedad por lo cual la
diferencia verano/invierno es aún más atenuada que en Ushuaia.
Esta situación de inviernos moderadamente fríos, y de veranos que no tienen condición de tales desde el
punto de vista térmico, restringe la diversidad de las especies animales y vegetales terrestres.
Por arriba de los 1100 m todos los meses presentan promedios inferiores a cero grados, ya que el gradiente
térmico altitudinal es del orden de 1 o C cada 200 m.
Descargar