Conservación y Mantenimiento de colecciones de Historia Natural

Anuncio
Conservación y Mantenimiento de
colecciones de Historia Natural.
Colecciones en fluido
Begoña Sánchez Chillón. Conservadora de Artrópodos. MNCN
Los ejemplares que se conservan en fluido son, por lo general, ejemplares cuyo uso es el de la investigación científica.
Para ello y previa a su conservación, clásicamente se ha utilizado un fijador
FIJACION. Proceso que trata de conseguir el mantenimiento de la forma y la composición del tejido o del organismo para que mantenga en lo posible el aspecto del animal en vivo. El fijador actúa realizando uniones estables con determinados compuestos de los tejidos, por lo general proteínas, para evitar los fenómenos post mortem de autólisis. De esta forma se preservan estables las estructuras de los tejidos y órganos de la muestra.
TIPOS DE FIJADORES
Físicos:  Congelación: Instantánea, porque lenta produce
microrroturas tisulares
 Liofilización: Congelación con N2 líquido y sublimación
vacío. Conservación indefinida
 Criosustitución:
Químicos:
 Características fundamentales de un líquido fijador:
 Reglas generales en el empleo del liquido fijador:
Líquidos fijadores simples:
1 Fijadores por deshidratación tisular:
Alcohol etílico:
Acetona:
2 Fijadores que actúan por cambios en el estado coloidal de las proteínas:
Acido acético:
Ácido tricloroacético:
Ácido sulfosalicílico:
Ácido crómico:
3 Fijadores por formación de sales con los tejidos
Cloruro de mercurio o sublimado
Dicromato Potásico
Ácido Pícrico
Acetato de uranilo
4 Fijadores que actúan por reticularización de las proteínas
Formaldehido o formol
 Soluciones fijadoras simples que contienen formol
Formol salino
Formalina neutra:
Formol tamponado
Formol cálcico o solución de Baker
 Mezclas fijadoras
Glutaraldehido:
Tetróxido de Osmio: OsO4
Método para la fijación de tejidos y ejemplares
• Relación del volumen del tejido a fijarse con el volumen del fijador: 1/40
• Tiempos de fijación: con formol las piezas pequeñas requieren algunas horas y ya a las 24 horas se fijan bien.
• Lavado: después de la fijación el tejido debe ser convenientemente lavado
con agua (casos de preparados histológicos)
Ventajas de los fijadores
‐bloquear de inmediato la autolisis
‐Poseer un efecto microbicida
‐rapidez con la que un fijador se difunde en el interior de un tejido
depender de su capacidad de penetración y del tipo de tejido
Inconvenientes de los fijadores
‐Son tóxicos
‐Son irreversibles
‐Impiden la realización de análisis de ADN
CONSERVACION EN FLUIDO
‐ Impedir el deterioro del ejemplar
‐ Mantener aspecto de vida
‐ Mantener su estructura física para poder ser manipulado
Etanol es el más utilizado, generalmente al 70‐90% a pesar de presentar 3 problemas:
‐ oxidación. Glicerol 3‐5%%
‐ evaporación
‐ acidificación. Grasas y formol, bajando el pH. Se puede usar neutralizador ‐ ataque de hongos. Con base de glicerina
Grupos para los que el etanol no es lo más conveniente:
Tunicados (formol al 5%), Escifozoos y Cubozoos (solución de Steedman), Ctenóforos (Solución de Steedman), Foronídeos (90 cc de etanol al 70% y 10 cc de formol al 10%),
Quetognatos (formol al 5%)
Solución de algunos problemas. Deshidratación
‐ En otras ocasiones se ha utilizado Fosfato trisódico, pero siempre las pruebas se han realizado sobre ejemplares de cuerpo blando.
No son métodos muy utilizados por la dificultad de realizar experimentación
Procedimiento
Es importante trabajar con cada animal de forma individual
Poner el ejemplar en el líquido de recuperación hasta el momento en que empieza a perder de la rigidez. El tiempo según el tamaño: uno o dos minutos (a veces más) cuando son de una talla superior a 10 cm y algunos segundos cuando los ejemplares miden sólo milímetros
Dos ejemplos de rehidratación de Oligoquetos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN. LOS RECIPIENTES
Para la conservación de ejemplares de Historia Natural es tan importante el líquido conservante como el recipiente que los contiene. Este tema es generalmente aceptado y ha variado poco con el tiempo, a excepción de la existencia de materiales plásticos en el mercado que ayudan a evitar los mayores problemas de conservación:
‐Evaporación por causa de tapas con cierre inadecuado
‐Oxidación, por culpa de tapas metálicas
Frascos de cristal utilizados antiguamente, con el cuello del frasco y el tapón esmerilados.
Compañía japonesa ABICO
Frascos de cristal transparente, de boca ancha, con una tapadera de rosca de
polietileno y sellados con una segunda tapa interna de plástico
Otros autores han cambiado el sistema de conservación por frascos de plástico de todos los tamaños, desde 20ml hasta 150 ml, con rosca de cierre especial que minimiza la evaporación
Existen recipientes de tamaños que alcanzan varios litros, para ejemplares de gran tamaño.
Los frascos de cristal utilizados previamente quedan para exposiciones de tipo temporal.
Los materiales antiguos ineficaces se han sustituido y los ejemplares rehidratados
Gradillas apilables para el caso de los Oligoquetos
El resto de frascos, se pueden ordenar, con distintos criterios, en baldas a distintas alturas para ahorrar espacio.
Ubicación y almacenamiento en armarios metálicos apilables con pinturas ignífugas. Generalmente para ejemplares destacados o, de alguna manera, especiales, como los “tipos”.
La mayoría de los ejemplares se encuentran ordenados y almacenados en armarios compactos, que proporcionan la solución óptima en Museos y colecciones de Historia Natural, sus baldas regulables permiten almacenar distintos tipos de materiales o de ejemplares , también en formas de conservación distintas.
DEFINITIVAMENTE LA FORMA MÁS COMODA Y MENOS COSTOSA!!!
¡¡¡GRACIAS!!!
Descargar