SOC_UNIDADE_3_cast - Consellería de Cultura, Educación e

Anuncio
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 1
Unidad didáctica 3
Demografía
Página 1 de 56
Índice
1.
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................3
1.1
Demografía................................................................................................................... 3
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.2
Teorías demográficas y crecimiento de la población .........................................................................................8
Las migraciones ...............................................................................................................................................12
Las migraciones en España .............................................................................................................................14
Ciudades y urbanismo......................................................................................................................................17
La población en España y en Galicia .......................................................................... 24
1.2.1
1.2.2
1.2.3
Población española ..........................................................................................................................................24
Proceso de urbanización en España................................................................................................................25
La población gallega ........................................................................................................................................27
2.
Resumen de contenidos .........................................................................................36
3.
Test de autoevaluación...........................................................................................42
4.
Solucionarios...........................................................................................................44
4.1
4.2
Actividades ................................................................................................................. 44
Test de autoevaluación............................................................................................... 53
5.
Glosario....................................................................................................................55
6.
Bibliografía y otros recursos..................................................................................56
Página 2 de 56
1.
Secuencia de contenidos y actividades
1.1
Demografía
Es la ciencia que estudia la población o los conjuntos de personas.
Población absoluta: es el número total de habitantes de un lugar o zona.
Densidad de población o población relativa: número de habitantes por kilómetro cuadrado, que varía de unos países a otros y de las zonas rurales a las urbanas.
Índice de natalidad: número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Índice de mortalidad: número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
Crecimiento vegetativo: el aumento o disminución de una población vienen dados por
la diferencia entre natalidad y mortalidad; el aumento se llama crecimiento vegetativo.
Esperanza de vida: es la media de años de vida de una generación en un país o región.
Distribución de la población
De los más de 7.000 millones de habitantes que pueblan nuestro planeta, cerca del 90%
vive en el hemisferio norte. El clima, el relieve, la agricultura, las explotaciones mineras o
las instalaciones industriales determinan y explican la concentración de población en épocas específicas. La población se distribuye muy desigualmente:
Hay lugares muy poblados: Asia, que concentra el 60 % de la población mundial, donde destacan China y la India; Europa y la costa Atlántica de América del Norte.
Otras zonas, por el contrario, son verdaderos vacíos demográficos: zonas frías próximas
a los polos; zonas desérticas, como el Sahara, Arabia, Kalahari…; y regiones cálidas
húmedas próximas al ecuador, como las cuencas del Congo y del Amazonas.
Densidad de población en el mundo
Página 3 de 56
Distribución de la población en Europa (Europa tiene más de 700 millones de habitantes).
Años
Habitantes (millones)
8000 a.C.
0
1650 d.C
1850
1950
1970
1985
2000
5
250
500
1.000
2.000
3.600
4.000
6.000
Evolución de la población mundial
En los últimos años se triplicó la población.
Población rural y urbana
Hasta hace poco tiempo, la mayoría de las personas vivía en aldeas y pueblos, se dedicaba
principalmente a la agricultura, a la ganadería y a la pesca. Modernamente, como consecuencia del gran desarrollo industrial y comercial, la población tiende a agruparse en las
ciudades.
En las regiones de clima húmedo predominan las viviendas aisladas o agrupadas en pequeñas aldeas. Por el contrario, en las regiones secas las viviendas forman núcleos más o
menos grandes, llamados pueblos.
Factores determinantes de la estructura de la población
Natalidad. Expresa el número total de niños y niñas que nacen en un lugar durante un
año. La natalidad se analiza a través de la tasa de natalidad y de la tasa de fecundidad:
– Tasa de natalidad (TN): relaciona el número de nacimientos por cada mil habitantes
con la población de un territorio.
Página 4 de 56
TN = Niños y niñas que nacieron en un año x 1.000
Población total
– Tasa de fecundidad (TF): relaciona el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes con la población femenina en edad fértil (de 15 a 49 años).
TF = Niños y niñas que nacieron en un año x 1.000
Mujeres (15 a 49 años)
La tasa de fecundidad con la que la población asegura la sustitución generacional es
de aproximadamente 2,1 hijos por mujer, valor conocido como índice de reposición.
Índice de reposición
África
6,4
Asia oriental
2,3
Sur de Asia
4,6
Europa
2,9
América latina
4,1
América del Norte
1,8
La tasa de fecundidad varía mucho de unas áreas a otras del planeta.
Tasa de natalidad en el mundo
Mortalidad: indica el número de personas que mueren en un lugar durante un año. La
mortalidad se analiza a través de la tasa de mortalidad y de la tasa de mortalidad infantil:
– Tasa de mortalidad: número de personas fallecidas por cada 1.000 habitantes respecto de la población total de un lugar.
– Tasa de mortalidad infantil: relaciona el número de niños y niñas fallecidos antes
de cumplir un año, por cada 1.000 habitantes, con el total de nacidos vivos en un territorio.
Niveles de mortalidad
TM alta:
Más del 25 %
TM media:
Entre el 15 % y el 24,9 ‰
Página 5 de 56
TM baja:
Menos del 14,9 %
TM = Número de fallecidos/as menores de un año x 1.000
Número de nacidos/as vivos en el año
Las tasas de mortalidad descendieron en muchos países por:
– Mejora de los niveles nutricionales de la población.
– Higiene personal.
– Instalación de redes de alcantarillado y de agua potable.
– Campañas de desinfección.
Con todo, sigue habiendo diferencias considerables entre los países. Estas diferencias se expresan con el índice de esperanza media de vida, que es el número de años
que se espera que viva un bebé.
El progresivo aumento de los índices de natalidad y mortalidad y la prolongación de
la esperanza de vida envejecen la población. Los países subdesarrollados tienen población joven; los desarrollados, población vieja.
Un factor de envejecimiento de la población es el descenso de la natalidad:
– Si disminuye el número de hijos, desciende la proporción de niños en la base de
la pirámide de edades.
– Si los progresos sanitarios y económicos hacen bajar la mortalidad, aumenta la
proporción de personas mayores.
Esperanza media de vida
Lectura
Regiones desarrolladas
73,1 años
Regiones subdesarrolladas
56,6 años
Total mundial
58,9 años
Los adelantos de la medicina favorecen el incremento de la población. Con todo, en los países subdesarrollados
el crecimiento demográfico es muy superior al crecimiento económico, por lo que con los mismos recursos hay
que atender a una población cada vez más numerosa.
En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, la población tiene ritmo alto de crecimiento. Este incremento de la población no crea problemas graves en áreas con espacios sin explotar, como ocurre en Australia,
pero en otras regiones este incremento puede generar serios problemas socioeconómicos, como en la India.
En los países industrializados, como los de Europa occidental o Japón, la densidad de población es elevada,
pero bajo el índice de natalidad, lo que supone un ritmo bajo de crecimiento.
Actividades propuestas
S1.
Defina: demografía, población absoluta, población relativa, esperanza de vida,
índice de mortalidad, índice de natalidad y crecimiento vegetativo.
S2.
Densidad de población. Observe el mapa de densidad de población en el mundo. Señale en el mapa mudo de la página siguiente las grandes zonas de concentración de la población y los grandes vacíos demográficos.
Página 6 de 56
S3.
Cálculo demográfico. Observe y repase el cuadro:
Crecimiento natural o vegetativo = tasa de natalidad - tasa de mortalidad (puede ser positivo o negativo).
Tasa de natalidad (TN) = Personas nacidas en un año x 1000
Población total
Tasa de fecundidad (TF) = Personas nacidas en un año x 1000
Mujeres (15-49 años)
Tasa de mortalidad (TM) = Personas fallecidas en un año x 1000
Población total
Tasa de mortalidad infantil (TMI) = Personas fallecidas menores de un año x 1000
Total de personas nacidas
Con los datos siguientes, determine las tasas de natalidad y de mortalidad y el crecimiento vegetativo de cada región en un año:
Personas
nacidas
Personas
fallecidas
840
31.920.000
11.760.000
3.766
75.320.000
26.362.000
América Norte
319
4.461.538
2.868.132
Iberoamérica
531
12.213.000
3.186.000
Oceanía
32
576. 000
224.000
Europa
728
8.008.000
7.280.000
Regiones
Población en
millones
África
Asia
Cálculo tasa natalidad
S4.
Cálculo tasa mortalidad
31.920.000
11.760.000
X 1000 = 38%
840.000.000
840.000.000
X 1000 = 14%
Tasa de
natalidad
Tasa de
mortalidad
Crecimiento
vegetativo
Crecimiento vegetativo
38% - 14% = 24%
¿Dónde vive el 90% de la población mundial? ¿Qué porcentaje vive en Asia?
Página 7 de 56
1.1.1 Teorías demográficas y crecimiento de la población
La mayoría de las teorías demográficas defendían las ventajas del aumento de la población. Malthus es el primer autor que, en su obra Ensayo sobre la población (1798), expone
la teoría de que la población del mundo crece geométricamente, mientras que los alimentos y los otros recursos lo hacen aritméticamente. Proponía adoptar medidas para evitarlo,
como retardar la edad de formación de pareja. Otros demógrafos siguieron sus teorías.
Desde el Paleolítico la población creció de modo fluctuante, debido a las crisis de subsistencia y a las epidemias cíclicas. Con la revolución industrial se produjo un cambio de
tendencia: las tasas de mortalidad descendieron por las mejoras higiénicas y sanitarias y en
la alimentación, y las tasas de natalidad tardaron más en decrecer. Entre 1900 y 1950 continuó el aumento de la población, que adquiere características explosivas a partir de 1950.
La explosión demográfica trae consigo problemas alimentarios, educativos y de vivienda, escasez de recursos y contaminación. Este fenómeno se agudiza en los países menos
desarrollados, donde la pobreza agrava los problemas del crecimiento de la población. Así,
podemos establecer dos zonas:
Norte (Europa occidental, América del norte, Japón y Australia): un mundo desarrollado y rico, con una tasa de crecimiento vegetativo media o baja, alta esperanza de vida y
nivel económico alto. Es el Primer Mundo.
Sur (Latinoamérica, África, sur de Asia): mundo no desarrollado, pobre, con altas tasas
de natalidad, alto crecimiento vegetativo, esperanza de vida muy reducida y calidad de
vida muy baja. Es el Tercer Mundo.
En los países del Sur, los escasos recursos, el considerable aumento demográfico y las
grandes diferencias sociales provocan la miseria y el hambre de las gentes más pobres.
Una mejor distribución de la riqueza, con explotación de zonas vacías, y la búsqueda de
nuevos recursos podrían paliar esta situación.
La opulencia de los países más ricos contrasta con la miseria de los más pobres. Acortar esas diferencias es tarea de todos.
Evolución de la población mundial
Página 8 de 56
Las pirámides de población
La pirámide de población, o pirámide de edades, es la representación gráfica de la población de un lugar en un momento determinado, en función del sexo y de la edad. Es la combinación de dos gráficos, uno para los hombres y otro para las mujeres, y está formado
por:
Eje vertical (ordenada): se clasifican los grupos de edad de cinco en cinco años. en el
último tramo se agrupan los mayores de 85 años.
Eje horizontal (abscisa): se colocan los valores de la población (cifras o porcentajes), a
la izquierda los hombres y a la derecha las mujeres.
Grupos de edad (barras): el total de hombres y mujeres de cada grupo de edad se representa con una barra horizontal que parte de la base de la pirámide.
Datos o cifras: para construir la pirámide se pueden utilizar valores absolutos (total de
hombres y mujeres de una edad determinada) o valores relativos (porcentaje de hombres y mujeres de una edad determinada sobre el total de la población).
Partes de la pirámide: la base, que se corresponde con grupos de edad entre 0 y 14
años; el tronco, entre 15 y 64 años; y la cúspide, con personas ancianas de más de 65
años.
Perfiles de las pirámides
Progresiva (o expansiva). Tiene forma de pagoda, de base ancha y tronco y cúspide estrechos. Este perfil triangular representa un rápido crecimiento de la población: altas tasas de natalidad y mortalidad, y baja esperanza de vida. Se corresponde con los países
subdesarrollados.
Estable o estacionaria. En forma de campana, con una base y una cúspide estrechas y
el tronco ancho. Se corresponde con una población mayoritariamente adulta. La población permanece estacionaria, aunque tiende al envejecimiento. Es propia de los países
en desarrollo.
Regresiva. Tiene forma de bulbo o urna, con base muy estrecha y cúspide amplia, característica de la población envejecida. Esta pirámide es propia de los países desarrollados. Al tener menor proporción de gente joven se produce un envejecimiento progresivo.
Pirámide progresiva
Pirámide estable
Página 9 de 56
Pirámide regresiva
Perfil de la pirámide.
– Perfil progresivo: corresponde a población joven.
– Perfil estacionario: población adulta y vieja.
– Perfil regresivo: refleja envejecimiento de la población.
Longitud de los brazos:
– Brazos cortos en las edades bajas indican control de natalidad.
– Brazos largos en las edades viejas suponen alta esperanza de vida.
– La longitud de los brazos de la derecha refleja la proporción de mujeres; los de la izquierda expresan la proporción de
hombres.
– Comparando los correspondientes brazos de cada lado vemos la proporción hombres-mujeres en cada tramo de edad.
Entrantes en la pirámide: indican períodos de baja natalidad. Los entrantes en edades adultas llevan a tiempos pasados en
los que posiblemente las personas sufrieron guerras, emigración o crisis económicas.
Claves para analizar pirámides
Pirámides de población mundial
Evolución de la pirámide de población en Europa
Lectura
Composición demográfica
Puede hacerse un estudio demográfico sobre la composición y estado de la población en un momento determinado o según su evolución histórica. La demografía se basa en los censos, relaciones estadísticas de población, que se actualizan mediante cuestionarios.
Los censos referidos a las poblaciones humanas se fundamentan en el padrón o censo municipal y en el registro civil. El padrón municipal es responsabilidad de los ayuntamientos; los datos deben actualizarse constantemente a causa de los cambios de residencia, del estado civil, de los nacimientos y de las defunciones.
Actividades propuestas
S5.
Teorías demográficas:
¿A qué ideas se opuso Malthus? ¿En qué consiste la teoría de Malthus?
¿Qué proponía Malthus para corregir la situación?
Página 10 de 56
S6.
Población y recursos:
¿Qué problemas genera la explosión demográfica?
¿Cómo puede dividirse el mundo en función de la población?
S7.
Explosión demográfica:
¿Cuándo comienza la explosión demográfica?
¿Cómo ha de evolucionar la población mundial en un futuro próximo?
¿Cómo fue el crecimiento de la población mundial en los últimos 50 años?
S8.
¿Qué significa una pirámide…
De base muy ancha?
De base estrecha?
De cúspide estrecha?
De cúspide ancha?
De forma casi rectangular?
S9.
Analice y compare las siguientes pirámides de edades.
Pirámide del mundo en 1998
Pirámide de edades del mundo en 2050
¿Qué es una pirámide de población?
¿Cómo son las bases de estas dos pirámides?
¿Los grupos de población anciana son numerosos o reducidos?
¿Hay diferencias entre los grupos de edades jóvenes y adultas?
¿Hay mayor número de hombres ancianos o de mujeres? ¿Por qué?
¿Hay diferencias entre la población masculina y la femenina?
¿Puede apreciar alguna diferencia destacable entre una y otra?
Página 11 de 56
1.1.2 Las migraciones
La concentración de habitantes en determinados lugares se debe a desplazamientos de población llamados migraciones.
La explosión demográfica se agrava con los movimientos migratorios desde las zonas
más pobres a las zonas urbanas, en busca de mejores condiciones de trabajo, salud, vivienda o educación. Esto crea grandes ciudades formadas por pequeños núcleos de bienestar y grandes contornos de pobreza.
Las personas que abandonan su lugar de origen son emigrantes; en el lugar donde llegan son inmigrantes.
En los países subdesarrollados hay problemas sociales y económicos por su bajo nivel
de vida. En muchos de ellos, grandes estratos de población emigran a otras naciones con
altos niveles de bienestar.
Además de las migraciones internacionales, se da en muchos Estados el transvase de
población desde las zonas rurales a las áreas industrializadas: éxodo rural.
Como consecuencia, se producen fuertes contrastes demográficos: zonas despobladas
–las rurales– frente a zonas densamente pobladas –las industriales-.
Muchos demógrafos afirman que se están produciendo fenómenos sociales desconocidos hasta ahora, como el extraordinario aumento de la población en ciertas zonas del planeta o el vertiginoso crecimiento de las ciudades. Estos hechos originan migraciones masivas, despoblación del campo, hambrunas y otros problemas.
Causas de las migraciones
En función de las motivaciones que las originan, las migraciones tienen distintas causas:
Económico-laborales. Por situaciones de precariedad económica en los países de origen.
Políticas. Sufridas por personas aisladas o por pequeños grupos, deportados por su Gobierno a otro país, acusados de activistas o terroristas. En otras ocasiones, son expatriados que piden asilo político porque huyen de persecuciones en su país.
Bélicas. Las guerras provocan migraciones en masa de personas que huyen sin rumbo y
se instalan en asentamientos muy pobres: los refugiados.
Turísticas. Desplazamientos estacionales de la población procedentes de países ricos
hacia zonas con atractivos paisajísticos, culturales o climáticos.
Emigrantes europeos con destino a
Estados Unidos.
Ilustración del siglo XIX.
En esta centuria más de 12 millones de europeos
emigraron a América del Norte.
Página 12 de 56
Migraciones y permisos legales
Los inmigrantes que residen en los países ricos pertenecen a categorías diversas: trabajadores cualificados o no cualificados, refugiados, solicitantes de asilo político, beneficiarios del reagrupamiento familiar, estudiantes, temporeros, personas que entraron legalmente con un visado que ya no es válido…
En la actualidad algunos países han puesto límite a la emigración e intentan legalizarla.
Pero muchos inmigrantes siguen acudiendo a ellos sin permisos legales de trabajo (son
los sin papeles).
Los flujos ilegales de inmigrantes cada vez son mayores y llevan a la creación de mafias para las que son un negocio muy rentable.
Consecuencias de las migraciones
Consecuencias económicas:
– Parte de los ahorros de los emigrantes se transfiere a los países de origen, que ven
favorecida su economía y su desarrollo.
– Los países de destino tienen abundante mano de obra para su economía, por lo que
aumenta su desarrollo. La economía se reactiva, los inmigrantes pagan impuestos y
se convierten en un nuevo grupo consumidor que dinamiza la economía.
– La población inmigrante trabaja sobre todo en la agricultura y en el sector de servicios (tareas domésticas, cuidado de dependientes, a lo que se dedica la mayor parte
de las mujeres inmigrantes, servicios de restauración, vigilancia urbana…). Perciben
salarios bajos y muchas veces carecen de papeles.
– Contribuyen a mantener el sistema de pensiones, la seguridad social y la educación,
ya que pagan sus impuestos.
Consecuencias sociales y culturales:
– La inmigración cualificada beneficia al país receptor y perjudica al país emisor.
– Los escasos inmigrantes cualificados son acogidos por los países desarrollados para
paliar la escasez de mano de obra cualificada en algunos sectores, especialmente en
el de las tecnologías de la información y en el de la salud.
– En algunos países envejecidos modifican las pautas demográficas, ya que incrementan las tasas de natalidad (caso actual de España y, especialmente, de Galicia).
– Los emigrantes jóvenes tienen generalmente más hijos, lo que influye en el incremento de las tasas de natalidad.
– La inmigración permite el contacto entre diversas culturas, lo que favorece la diversidad cultural y el intercambio.
– La llegada de inmigrantes puede provocar problemas de integración, por las diferencias culturales. En momentos de crisis, esos problemas se agudizan. Los emigrantes
hallan dificultades para encontrar viviendas o para integrarse en la sociedad. Los
más jóvenes pueden tener problemas de integración en las escuelas y en el sistema
educativo.
Por el ámbito territorial, los movimientos migratorios pueden ser:
Corrientes internas. Ocurren dentro del mismo Estado. En muchos países son frecuentes las migraciones internas des-
de las zonas rurales a las urbanas.
Corrientes externas. Movimientos poblacionales de unos estados a otros o a conjuntos geopolíticos. En la UE, los emi-
grantes proceden en gran parte de las repúblicas del este europeo, del Magreb, de África subsahariana y de América Latina.
Página 13 de 56
1.1.3 Las migraciones en España
País de emigrantes
España fue tradicionalmente un país de emigrantes (durante siglos se emigró a América
Latina y a Europa), pero se han producido algunos cambios significativos:
La emigración a Latinoamérica aumenta en los siglos XIX y XX. Países como Argentina, Cuba, Brasil y Venezuela demandaban mano de obra poco cualificada.
A partir de los años cincuenta del siglo XX, se inicia la emigración a los países de Europa occidental, como Alemania, Suiza o Francia. Era una emigración rural y temporal.
Durante los siglos XIX y XX se inició el éxodo de población rural hacia las zonas industriales (Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia).
El éxodo rural hacia los grandes núcleos industriales provocó un envejecimiento de las
áreas rurales y una renovación de las urbanas.
País de inmigrantes
Hoy, España se ha convertido en un país de inmigrantes, donde viven más de tres millones
y medio de extranjeros, lo que supone casi el 10 % de la población total. Actualmente, el
número de inmigrantes supera al de emigrantes. Algunos llegan en pateras y cayucos después de jugarse la vida. Más concretamente:
Hombres, mujeres y sus descendientes vienen en busca de un trabajo, en muchas ocasiones como emigración clandestina y llena de dificultades.
Existe un tipo de inmigrantes que son de países del norte de Europa, que buscan lugares
agradables, donde pasar las vacaciones o la jubilación.
También inmigrantes con gran cualificación laboral.
Los inmigrantes provienen de América Latina, países del este europeo, del norte de
África y de la África subsahariana (mano de obra no cualificada). Además existe una
inmigración de los países del norte europeo formada por jubilados y profesionales cualificados.
Inmigración en España año 2006
Procedencia
Población
Marruecos
563.012
Ecuador
461.310
Colombia
265.141
Argentina
150.252
Bolivia
139.802
China
104.681
Las migraciones en Galicia
Galicia fue tradicionalmente un país de emigrantes. Hasta 1950 predominó la emigración
hacia América. A partir de los años sesenta, hacia Alemania, Francia y Suiza. Al mismo
tiempo, se produjo un éxodo desde las zonas rurales a las ciudades gallegas, a la costa y a
las ciudades industriales del resto de España: Barcelona, Madrid y Bilbao.
Página 14 de 56
Hoy el movimiento emigratorio, aunque no ha desaparecido totalmente, se ha frenado, y
Galicia ha comenzado a vivir un nuevo fenómeno: la recepción de inmigrantes procedentes de Latinoamérica, norte de África, África subsahariana y países de Europa del este.
Destino de los emigrantes gallegos a Europa
Así reflejaba Rosalía de Castro el drama de los emigrantes gallegos a América en el siglo XIX:
Este vaise e aquel vaise,
e todos, todos se van:
Galicia, sen homes quedas
que te poidan traballar.
Lectura
Tes, en cambio, orfos e orfas
e campos de soledad,
e nais que no teñen fillos
e fillos que no ten pais.
E tes corazóns que sofren
longas ausencias mortás,
viúvas de vivos e mortos
que ninguén consolará..
Sachando. Arturo Souto
Emigrantes. Julio Prieto Nespereira
En Galicia, muchos trabajos agrícolas quedaron en manos de los viejos y de las mujeres,
debido a la emigración de los hombres, que trabajaban en las ciudades próximas. En el siglo XIX la emigración frenó el crecimiento demográfico gallego.
Página 15 de 56
Actividades propuestas
S10. Defina migración, emigrantes e inmigrante.
S11. Demografía:
¿Qué afirman muchos demógrafos sobre la evolución de la población en la actualidad?
– ¿Con qué consecuencias?
–
S12. Realice un esquema sobre las causas de las migraciones.
S13. Consecuencias:
¿Qué consecuencias económicas tienen las migraciones en los lugares de origen?
– ¿Qué consecuencias tienen en los lugares de destino?
– ¿Qué consecuencias demográficas derivan de las inmigraciones en países envejecidos?
–
S14. Complete este cuadro.
Las migraciones en España
España, país de emigrantes
Siglos XIX y XX
A partir de los años 50 del siglo XX
Migración interior. Siglos XIX y XX
Más emigrantes que…
España, país de inmigrantes
Porcentaje de inmigrantes
Origen de inmigrantes ricos
Más inmigrantes que…
S15. ¿De dónde proceden los inmigrantes que llegan a España? Causas.
S16. Resuma la evolución de la emigración en Galicia, en sus diferentes etapas.
Tradicionalmente.
– Hasta 1950.
– A partir de 1960: a Europa. A España.
–
Página 16 de 56
1.1.4 Ciudades y urbanismo
La ciudad
Definen una ciudad el número de habitantes, los servicios administrativos, el volumen del
comercio y de la industria, unas leyes, un gobierno, la policía, el tráfico, las calles, los edificios públicos, la contaminación acústica y del aire... En la ciudad las personas trabajan,
se encuentran, aprenden y se divierten. Se desarrollan en ella las actividades industriales,
comerciales y de servicios.
La población urbana tiene que abastecerse desde el exterior de todas las materias primas necesarias; sin embargo, de vez en cuando, los ciudadanos salen al campo y restablecen el contacto persona-naturaleza. Las industrias se instalan casi siempre en los alrededores de las ciudades. En los polígonos industriales miles de trabajadores pasan varias horas
al día.
Las concentraciones urbanas son características de la civilización actual: en ellas hay
servicios públicos, centros comerciales y administrativos, lugares de ocio, tráfico intenso...
En las ciudades casi toda la población activa es asalariada y dispone de algún tiempo
libre. Las horas de ocio se aprovechan para asistir a acontecimientos deportivos, teatros,
conciertos, cine, etc., y para practicar aficiones, como el coleccionismo, la fotografía, la
lectura o los deportes.
El origen de las ciudades es muy diverso:
Orígenes económicos: situación estratégica en la intersección de rutas comerciales,
proximidad a un río o a un puerto natural, a una explotación de recursos naturales o de
instalaciones industriales...
Orígenes políticos o religiosos: determinan el nacimiento de una ciudad: decisión de
un soberano, enclave defensivo, significado de un santuario…
Las ciudades industriales se desarrollaron a partir del siglo XIX. El ferrocarril, la producción de energía eléctrica y los centros fabriles impulsaron y caracterizaron las ciudades industriales.
La ciudad a través del tiempo
Las ciudades antiguas eran homogéneas y armónicas: su estructura, los materiales de construcción, las dimensiones de las calles y de los edificios, los espacios públicos y privados
nacieron de un esfuerzo colectivo con una función: la habitabilidad.
Hasta la Edad Media las ciudades no fueron planificadas, pero estaban bien organizadas. Después evolucionaron de acuerdo con planes.
En la ciudad romana había dos calles principales perpendiculares: el cardo y el decumano, que la atravesaban. En el centro estaban los edificios públicos y lugares de relación social.
La ciudad medieval estaba rodeada de murallas. El núcleo, próximo a la catedral,
aglutinaba la vida activa urbana. Calles tortuosas.
En el siglo XX, el desarrollo industrial y comercial favoreció la aparición de las megalópolis: grandes concentraciones urbanas.
Página 17 de 56
Plano de Lugo en época romana
Santiago. Siglo XII. (Dibujo de A. Franco Taboada)
La ciudad México a finales del siglo XIX.
Tenía 250.000 habitantes y creció vertiginosamente: en solo 100
años llegó a los nueve millones de habitantes
Vigo a principios del siglo XX
La ciudad portuguesa de Oporto. Mitad del siglo XIX.
La producción de los vinos de Oporto ha contribuido en los últimos siglos al desarrollo económico y demográfico de la ciudad.
Página 18 de 56
El proceso de urbanización
La concentración progresiva de la población en las ciudades y grandes ciudades se llama
urbanización. Los habitantes de las grandes ciudades se dedican principalmente a la industria, al comercio, a la Administración y a otros servicios.
La urbanización es un fenómeno típico del siglo XX: hasta mediados de ese siglo, la
mayor parte de la población vivía en el campo, pero en la actualidad más de la mitad de
esa población vive en ciudades que no paran de crecer.
El proceso de urbanización se aceleró a partir de la revolución industrial (siglo XVIII).
Si en 1800 el 3% de la población mundial vivía en las ciudades, en 1950 ya era el 30%. En
la actualidad, más del 50% de la población mundial vive en las ciudades, en un proceso de
urbanización que no tiene freno.
En los países desarrollados el índice de urbanización es mayor: el 75% de sus habitantes viven en las ciudades. En los países no desarrollados solo vive en ellas el 40%, pero el
proceso es cada vez más intenso y se piensa que en 2017 vivirá en las ciudades de los países pobres más de la mitad de su población.
La mayoría de las ciudades son pequeñas, con menos de 500.000 habitantes, pero cada
vez existen más megaciudades: las que tienen más de 10 millones de habitantes. En 1950
solo Nueva York superaba esa cifra; en el año 2000 había 19 ciudades que la superaban, y
en el año 2015 serán 26, de las que 20 estarán en países subdesarrollados. Tokio es la ciudad más grande del mundo: en ella y en sus alrededores viven más de 35 millones de habitantes.
Las ciudades crecen y forman extensas áreas urbanas: son las áreas metropolitanas,
conurbaciones y megalópolis.
Grandes aglomeraciones urbanas del mundo
Plano urbano
El plano urbano nos permite conocer cómo es la ciudad internamente y cómo se distribuyen en las calles, los edificios, las plazas y los parques.
Plano irregular: crecimiento urbano no planificado.
Plano regular: crecimiento planificado, regular y ordenado (plano ortogonal o radiocéntrico).
Página 19 de 56
Las ciudades tienen una estructura: están divididas en zonas residenciales, zonas de
servicios y zonas industriales.
Bratislava, capital de Eslovaquia. Grabado de finales del siglo XVI. Hasta el siglo XVIII casi todas las ciudades eran pequeñas.
Dinamismo urbano
Hay en el mundo inmensas concentraciones urbanas, con varios millones de habitantes.
Enormes edificios, calles interminables, miles de vehículos y comercios, espectáculos variados. Estas urbes son muy dinámicas. En su interior está todo interrelacionado. Citemos
dos ejemplos:
Vehículos de transporte suministran alimentos, ropa, maquinaria, mobiliario doméstico
y de oficina, materiales fungibles… que son consumidos o utilizados y después desechados. En papeleras, colectores y camiones de basura se recoge el sobrante para depositarlo en vertederos controlados.
El agua procedente de embalses o ríos se clora o se ozoniza. Por una red de abastecimiento se lleva a los edificios para ser utilizada de diversos modos: higiene personal,
tareas domésticas, limpieza de vehículos, regadío de parques y jardines… Finalmente
va a parar a las alcantarillas y a la planta de tratamiento de aguas residuales para ser
depurada.
Las funciones predominantes de una ciudad marcan su carácter: comercial, industrial, político y administrativo, cultural, militar… Pero las ciudades son fuentes de conflictos, focos contaminadores, soportan ruidos, no dan cobijo y trabajo a todos los inmigrantes.
Las ciudades que crecen muy deprisa lo hacen irracionalmente, de ahí los problemas de
tráfico, saturación, conflictos sociales entre grupos culturales y étnicos, enfermedades psíquicas, desempleo y bolsas de pobreza. La superpoblación, la falta de espacios verdes y el
ritmo de vida agitado repercuten negativamente en las personas.
Es necesario atajar estos problemas. La Administración y muchos ciudadanos se
preocupan cada vez más de:
Mantener limpia la ciudad y el contorno urbano.
Conservar y ampliar las zonas verdes.
Reciclar residuos sólidos urbanos: orgánicos, papel, vidrio, cristal y pilas.
Página 20 de 56
Corregir los efectos negativos del tráfico sobre el medio natural, potenciando el transporte colectivo.
Eliminar los residuos incontrolados: aceites usados, vertederos ilegales...
Conseguir viviendas dignas que cumplan los requisitos básicos de seguridad e higiene.
Red urbana mundial
Las ciudades se relacionan entre ellas formando una red urbana. Existe una jerarquía entre
las ciudades: metrópolis mundiales, nacionales y regionales, y ciudades más pequeñas.
Las ciudades en los países subdesarrollados y emergentes
Estas urbes se caracterizan por los fuertes contrastes en la distribución de riqueza: zonas
residenciales y barriadas de chabolas. El crecimiento urbano en los últimos años fue enorme y descontrolado, lo que generó bolsas de pobreza, barrios marginales, falta de viviendas dignas y de servicios, paro, marginación social, contaminación.
Estas ciudades atraen a gente del rural, que busca en ellas trabajo y vivienda. Muchas
veces no lo consiguen y los inmigrantes se ven obligados a malvivir en la periferia urbana,
en terrenos insalubres, en chabolas míseras. Son características de las áreas periféricas de
las grandes ciudades. Reciben nombres distintos: favelas en Brasil, ranchitos en Venezuela, villas en Perú.
Las ciudades en los países desarrollados
Ciudades europeas. Surgieron, generalmente, de una antigua población que evolucionó en el tiempo; atrajo a población rural inmediata para trabajar en la industria y en los
servicios.
El momento de mayor crecimiento se experimentó en el siglo XX. La expansión económica generó la instalación de zonas industriales, que concentran mucha mano de
obra.
Se construyeron zonas de expansión y barrios periféricos para acoger a esa población.
Poco a poco, las industrias se trasladaron de las ciudades y se situaron en polígonos
alejados del centro, reservado ahora para comercio, servicios y residencia.
Algunos terrenos anteriormente ocupados por industrias se acondicionaron para zonas
verdes, viviendas y centros comerciales, de salud y educativos.
La acumulación de automóviles obligó a diseñar vías de entrada y salida y de circunvalación para descongestionar la circulación urbana. Esta remodelación viaria fomentó la
construcción de urbanizaciones en la periferia de las ciudades y los cascos históricos
sufrieron a veces un cierto abandono y deterioro.
Ciudades anglosajonas norteamericanas y australianas. Surgieron en el siglo XIX.
El centro urbano está formado por conjuntos de edificios altos dedicados a comercio y
servicios. Alrededor vive la población, estructurada en barrios o zonas residenciales, en
función del poder adquisitivo, en viviendas que no exceden las alturas de los edificios
del centro.
Los sectores más acomodados ocupan la periferia, en casas bajas unifamiliares con jardín, alejadas de las zonas industriales.
Las zonas de residencia más céntricas sufren paulatinamente cierto deterioro por el
abandono de la población más pudiente. Los antiguos bloques de viviendas abandonados son reocupados, muchas veces, por sectores marginales que no pueden acceder a
las urbanizaciones residenciales.
Página 21 de 56
Viena. Grabado del siglo XIX.
El centro conservó suntuosos edificios, pese a las grandes
transformaciones sufridas en los siglos XIX y XX.
Panorámica de Chicago. EEUU. Grabado del siglo XIX.
Típica aglomeración urbana con trazado en cuadrícula.
La ciudad difusa
Es un territorio formado por una gran metrópolis y varios núcleos urbanos menores próximos a ella. Se caracteriza por organizar las actividades en función de las necesidades de la
metrópolis. Crece a causa del alto precio del suelo en las grandes ciudades. Está bien conectada con una amplia red de transporte.
Este modelo urbano tiene inconvenientes: ocupa mucho suelo, la población sufre gran
movilidad, mengua la convivencia social, las personas se vuelven individualistas.
Nueva York. Grabado del siglo XIX
Lectura
El modo de vida urbano, o cultura urbana, se entiende como un sistema de normas o valores, es decir, comportamientos, actitudes y opiniones. Sus características sociales son:
Aislamiento social.
Secularización.
Relaciones sociales superficiales.
Anonimato.
Carácter transitorio y utilitario.
Espíritu de competencia, frente a la solidaridad de las sociedades rurales.
Gran movilidad.
Debilitamiento en las estructuras familiares y desaparición de las relaciones entre parientes remotos.
Paso de la comunidad a la asociación.
Pérdida de identidad del individuo respecto de las asociaciones.
Página 22 de 56
Actividades propuestas
S17. Ciudad:
¿Qué es la ciudad?
– ¿Qué hay en ella?
– ¿Cuál es el origen de las ciudades?
–
S18. Cuadro sinóptico. Características de las ciudades a lo largo del tiempo.
S19. Urbanismo:
¿De qué siglo es característica la urbanización a gran escala?
– ¿Qué porcentaje de población vive en las ciudades en los países no desarrollados?
– Escriba el nombre de megaciudades o megalópolis.
–
S20. Planos y dinamismo:
¿Por qué una ciudad tiene plano irregular?
– ¿Qué significa que una ciudad tenga plano regular?
– Ponga ejemplos de interrelación en el interior de las ciudades.
–
S21. Clasificación de las ciudades:
¿Cómo se pueden clasificar las ciudades, de acuerdo con el desarrollo del país?
– Características de las ciudades de países subdesarrollados.
– Modelos de ciudades en los países desarrollados.
–
S22. Ciudad difusa:
¿Qué es una ciudad difusa?
– ¿Cómo es la cultura urbana?
–
Página 23 de 56
1.2
La población en España y en Galicia
1.2.1 Población española
La densidad de la población española es baja. Existen unas zonas de máxima concentración frente a otras con densidad mucho menor. Las ciudades crecen en población y las zonas rurales se despueblan. Esta tendencia es cada vez más acusada, debido al éxodo rural.
La población joven (de 0 a 14 años) disminuye en España y aumenta la población anciana (mayores de 65). Hasta 1991 se dio un crecimiento natural positivo; en 1995, crecimiento cero; a partir de 1995, un crecimiento natural negativo.
El fuerte descenso de la natalidad se explica por los cambios registrados en el sistema
de valores de la sociedad española respecto de la familia.
En los primeros años del siglo XXI la población empezó a crecer debido a la inmigración. Suele ser gente joven que proviene, sobre todo, de Latinoamérica, norte de África,
África subsahariana y países del este de Europa.
En general, en la España seca la población se agrupa en pueblos, nacidos en los escasos
lugares que contaban con manantial de agua potable. Por el contrario, en la España húmeda, gracias a la abundancia de fuentes, la población rural habita en viviendas aisladas o
formando aldeas.
Pirámide de población española. Año 2007
Distribución de la población española y portuguesa
Página 24 de 56
1.2.2 Proceso de urbanización en España
La ciudad preindustrial
La urbanización en España se llevó a cabo en varias etapas:
Primeros núcleos urbanos: datan del siglo IX antes de Cristo (colonias fenicias y griegas, junto con núcleos indígenas). En el siglo II antes de Cristo comienza a extenderse
una red urbana de ciudades romanas comunicadas por calzadas.
Edad Media: existe una regresión de las ciudades en la zona cristiana y un mantenimiento y revitalización en la zona musulmana de Al-Andalus. En el camino de Santiago se desarrolló una importante red de ciudades.
Renacimiento (siglos XV y XVI): las ciudades crecen y superan los núcleos medievales. Se construyen plazas de planta regular y edificios nuevos, como ayuntamientos,
hospitales, pazos y conventos.
Siglo XVIII y la Ilustración: traen un nuevo concepto urbano: con paseos rectilíneos y
edificios monumentales. Se planifican nuevas ciudades racionales de nueva planta, como Ferrol.
La urbanización en España en los siglos XIX y XX
En el siglo XIX surge la nueva ciudad industrial con muchos cambios: crecimiento de las
propias ciudades y de las industrias. En concreto:
La zona histórica se moderniza y se edifican viviendas en altura con nuevas plazas y
avenidas, como Barcelona o Madrid.
Entre 1900 y 1939 crecen las ciudades con ampliaciones en la periferia: ciudades jardín, la Ciudad Lineal (Arturo Soria), en Madrid...
A partir de la segunda mitad del siglo XX se reconstruyen las ciudades tras la guerra. el
éxodo rural hacia las ciudades va a propiciar la aparición de infraviviendas y la planificación y creación de viviendas de protección oficial.
Los centros históricos comienzan una fase de abandono y deterioro, y aparecen barrios
periféricos y polígonos industriales.
Más tarde se intenta revitalizar las ciudades rehabilitando los centros históricos. Aparecen parques temáticos. El urbanismo descontrolado provoca el desarrollo de municipios
limítrofes con las ciudades, carentes de las infraestructuras necesarias.
A finales del siglo XX algunos cascos históricos empezaron a renovarse con planes de
rehabilitación. Se revalorizó así el patrimonio histórico, artístico y ambiental y se recuperó la función residencial. Sectores de clase media-alta, profesionales, artistas… vuelven a estos espacios urbanos, con calles peatonales, comercio especializado y negocios
de calidad.
Página 25 de 56
Plano de la ampliación de Barcelona
El plan urbanístico del ensanche barcelonés es
obra de Ildefonso Cerdá. El plano es de cuadrícula ortogonal. Tiene de particular el diseño del
chaflán, que corta rectangularmente las esquinas
de la cuadrícula, lo que hace más soleados los
edificios y que la circulación viaria sea más fluida.
Las áreas metropolitanas
Durante los años setenta del siglo XX se produjeron muchos cambios:
Los municipios que rodean una ciudad crecieron formando las áreas metropolitanas. En
ellas se localizó la actividad industrial. Estas zonas tienen un importante peso económico y demográfico, lo que acentuó los desequilibrios territoriales.
Actualmente, las áreas metropolitanas tienden a la expansión sobre los territorios circundantes. El precio de la vivienda se incrementó, igual que los problemas de tráfico, la
delincuencia y la contaminación.
Página 26 de 56
1.2.3 La población gallega
Galicia fue aumentado la población: a finales del siglo XVIII tenía 1.150.000 habitantes; a
principios del siglo XX unos dos millones. En la actualidad, pasa de los 2.780.000 habitantes.
Desde hace unas décadas la población gallega pierde vitalidad y sufre un proceso de
envejecimiento. Las tasas de natalidad son muy bajas y en sentido decreciente; la de mortalidad se mantiene estacionaria. En consecuencia, el crecimiento vegetativo es muy bajo.
La distribución de la población es muy irregular: muy pobladas las zonas costeras y algunos valles del interior; mucho menos el resto del país. Además, casi la tercera parte de
los habitantes gallegos vive en el campo, repartidos en pequeños y numerosos núcleos de
población.
La densidad de la población gallega es, en conjunto, alta: 93 habitantes por km2, pero
las diferencias entre la costa y el interior son notables. En las comarcas litorales la evolución de la densidad es creciente. En las comarcas del interior, decreciente. Entre la población urbana y rural ocurre algo semejante: en las ciudades aumenta la densidad, en el
campo desciende.
Debido a la creciente industrialización de algunas comarcas, hay continuo transvase de
población desde el campo a las zonas fabriles.
Evolución de la población gallega
Fin s. XVIII
Med. s. XIX
Ppio. s. XX
1968
1978
1991
1996
2007
1.150.000
1.800.000
2.000.000
2.639.238
2.895.469
2.731.669
2.743.999
2.780.000
Pirámide de la población gallega
Muestra perfil típico de envejecimiento. El porcentaje del sector con más de 65 años supera con mucho el 7 %, que se considera la frontera indicativa de la vejez de una población. Las bases de la pirámide se estrechan: indica un progresivo descenso en el número
de nacimientos.
Hábitat o poblamiento de Galicia
La población rural gallega está muy diseminada, asentada en pequeños núcleos de población, próximos entre ellos.
La agrupación más sencilla del hábitat rural gallego es el casal: vivienda aislada que
dispone de construcciones anexas, como hórreo, alpendre, pozo, cortes, era, corral…
Página 27 de 56
En el casal se busca un modo de vida autárquico o de subsistencia. El casal viene a ser el
lugar: sitio ocupado por una casa. También se entiende por lugar la agrupación de varias
casas que forman parte de una aldea.
Existe también el lugar, el barrio o la aldea, compuestos por varias casas, que forman la primera unidad ecológica. La parroquia articula la vida de las aldeas y lugares.
Los lindes de las parroquias son muy precisos. En la parroquia suele haber un lugar destacado
sobre los otros, porque tiene la iglesia, las tiendas, los bares, el atrio de las fiestas. Este es el lugar
que casi siempre da nombre a la parroquia.
Comarca
Es una unidad viva sin límites precisos. No se puede precisar dónde acaba una y comienza
otra. La delimitación de la comarca está sujeta a cambios, motivados por el influjo de la
villa cabecera de comarca, que organiza la vida de los alrededores con ferias, mercados
periódicos… Una comarca llega hasta donde llega la influencia de la villa rectora.
Las comarcas coinciden con frecuencia con valles, pues sus habitantes aprovecharon
los valles: O Miñor, O Condado, O Valadouro, O Deza… También pueden coincidir con
nombres de montañas: O Courel, Os Ancares…, donde las personas aprovechan las zonas
más fértiles.
Las condiciones climáticas propias facilitan el cultivo de algún producto característico
de la comarca: el vino en O Salnés, en O Ribeiro, en O Condado, en A Ribeira Sacra, en
Valdeorras o en Monterrei; los pimientos en Herbón y en Arnoia.
Comarcas naturales de Galicia
Zonas o comarcas económicas
Comarcas económicas
En las últimas décadas las circunstancias cambiaron. Surgieron nuevas comunicaciones,
mejoraron otras, se construyeron polígonos comerciales e industriales; la vida económica
se centra en las villas.
Estos núcleos urbanos ofrecen puestos de trabajo industrial y servicios sanitarios, culturales y educativos. De este modo, nace una nueva ordenación del territorio basada en comarcas socioeconómicas con centros rectores o villas.
Página 28 de 56
Radiografía de la población gallega
Peso demográfico decreciente.
Los gallegos emigran menos. En el año 2000 salieron a otras comunidades españolas
17.000 gallegos/as. Más de la mitad, entre los 16 y 34 años.
Reducción acentuada de la natalidad.
Retroceso de la fecundidad, ya que se sitúa en menos de un hijo por mujer; para asegurar la sustitución generacional se necesitarían 2,1 hijos por mujer.
Estabilidad de la mortalidad.
Fuerte envejecimiento demográfico, consecuencia de la emigración masiva de otros
tiempos, del descenso de la natalidad y de la fecundidad, así como del aumento de la
esperanza de vida: 85 años para las mujeres y 79 para los hombres.
Densidad de población por comarcas
Contrastes demográficos
El 50% de los gallegos vive en tierras situadas por debajo de los 50 m de altura sobre el
nivel del mar, es decir, la mitad de la población. A medida que se asciende en altitud, la
densidad de población desciende. Hay dos realidades demográficas bien diferenciadas:
Galicia occidental: próspera y densamente poblada. El 73% de la población vive en esta zona; ocupa el 42% del territorio.
Galicia interior: poco poblada. Habita el 27 % de la población sobre el 58 % del espacio.
Población rural y urbana
Durante siglos predominó en Galicia el sustrato rural. Excepto en las sedes episcopales
–Compostela, Mondoñedo, Lugo, Ourense y Tui– y en algunos núcleos costeros, la mayoría de la población gallega vivía en el campo. Así pues, la población urbana de Galicia
siempre fue numéricamente baja en comparación con la población rural. En el siglo XIX
la población urbana representaba solo el 8% del total gallego.
En el siglo XX el número de habitantes en el rural descendió espectacularmente y, por
el contrario, aumentó la población urbana.
Página 29 de 56
Causas que reducen la población rural:
– Las emigraciones a América y Europa.
– El éxodo rural a las ciudades.
– La transformación de las actividades agrarias que requieren menos mano de obra,
por la mecanización en los trabajos agrícolas.
Causas que incrementan la población urbana:
– La paulatina industrialización de los núcleos urbanos que atraen a mano de obra.
– El asentamiento en las ciudades y en las villas de los emigrantes retornados.
– La concentración de población en las villas cabeceras de cada comarca, que ofrecen
servicios inexistentes en el rural: sanitarios, educativos, de ocio…
Año
Población urbana
Población rural
1900
10 %
90 %
1930
13 %
87 %
1960
23,5 %
76,5 %
1981
38,9 %
62 %
2000
69 %
31 %
Villas y ciudades
El origen de muchas villas y ciudades gallegas se remonta a época castreña. En gran parte
del territorio galaico siempre estuvieron habitadas las mismas zonas. En las distintas comarcas surgieron unos núcleos habitados centrales, las villas, que coordinaban la actividad
en su área de influencia. Urbanísticamente están formadas por una calle principal y otras
secundarias, donde se asientan los centros públicos: administrativos y comerciales.
Muchas villas aún funcionan como lugares de intercambio de excedentes agrarios entre
los habitantes de la comarca.
Desde principio del siglo XX se acentuó en Galicia la urbanización, gracias a la instalación de industrias. En algunas ciudades se concentran industrias y servicios; atrajeron bastante mano de obra.
Habitantes de las principales ciudades gallegas a lo largo del tiempo
Época
Vigo
A Coruña
Santiago
Ourense
Ferrol
Lugo
Pontevedra
S. XVI
1.005
593
1.076
1.058
239
114
1.495
S. XVIII
2.592
3.071
5.000
2.648
4.392
2.755
3.675
1900
18.505
42.990
15.551
10.626
23.769
10.733
8.231
1930
40.336
64.285
22.722
14.005
33.450
11.839
11.902
1960
80.046
165.260
37.916
42.371
62.010
45.497
19.739
1991
274.574
245.823
86.341
101.570
82.366
82.434
71.108
2007
294.772
246.229
93.712
107.186
75.181
93.809
80.695
Página 30 de 56
Betanzos. Principios del siglo XX
A Coruña. Finales del siglo XIX
Pontevedra. Hacia 1900
Malpica a principios del siglo XX
El paisaje urbano de Galicia
El paisaje urbano gallego es muy variado a causa del tiempo transcurrido. Cada época dejó
su huella, y frecuentemente se distinguen bien las diferentes zonas urbanas.
Suele haber una zona vieja, monumental, con un trazado irregular pero armonioso de
sus calles, soportales, galerías, en construcciones de piedra y madera.
Los ensanches tienen casi siempre trazado geométrico regular. Bloques y edificios altos
dedicados a actividades administrativas y comerciales. También son zonas residenciales.
Los arrabales concentran viviendas al lado de caminos preexistentes, sin sujeción a
normas urbanísticas y mezclándose casas familiares con otras de varios pisos. A veces
surgen aquí polígonos o grupos aislados de viviendas, promovidos por la Administración o
por iniciativa privada. Estas construcciones, de tipología muy variada, no guardan relación
con las edificaciones del contorno.
En las villas y ciudades gallegas no hay delimitación nítida con el medio rural circundante. Con todo, la industrialización de algunas áreas transforma con rapidez el aspecto
exterior de estas.
Página 31 de 56
Proyección demográfica
Según las estimaciones de los demógrafos, las previsiones indican lo siguiente:
La concentración de la población gallega en determinadas áreas dinámicas permitirá:
– Un crecimiento demográfico lento pero continuo en las ciudades y en sus periferias,
en zonas litorales turísticas (Vigo - Baiona, Pontevedra - A Toxa), y en las industriales pesqueras, como la costa arousana.
– Crecimiento acelerado en la zona industrial de As Pontes, en la periferia urbana de
A Coruña, municipios limítrofes de Vigo y Ourense, en la costa norte industrializada
de As Mariñas y en el área agrícola intensiva de las Rías Bajas.
– Aumento demográfico en Lugo ciudad y en Santiago de Compostela y periferia.
– Revitalización de algunas capitales comarcales interiores.
La regresión demográfica en otras zonas llevará a vaciar demográficamente las sierras,
los macizos montañosos y las penillanuras altas.
La sociedad gallega actual
La sociedad rural tradicional se transformó a partir de la década de los años setenta, gracias al proceso urbanístico y a la industrialización, que provocaron éxodo rural y emigración.
La familia actual tiene menos hijos y la mujer se ha ido incorporando a la vida laboral;
abandonó los trabajos tradicionales del campo y del hogar. Pese a estos cambios fundamentales, las mujeres gallegas siguen discriminadas en el trabajo, con sueldos menores
que los de los hombres.
En la población predominan numéricamente las mujeres, sobre todo las mayores de 65
años. Cada vez son más las mujeres que estudian y llegan a la universidad.
Desde el punto de vista lingüístico, la sociedad tradicional monolingüe en gallego está
dando paso a una sociedad bilingüe y diglósica, que está perdiendo hablantes de gallego,
con una tendencia muy negativa para la lengua propia de Galicia.
Estos son los retos de la sociedad gallega actual:
Freno del despoblamiento interior.
Freno del envejecimiento de la población.
Incremento de la rentabilidad del sector primario.
Lucha contra el desempleo y la pobreza.
Control del crecimiento urbanístico y respeto por el paisaje y la arquitectura tradicional.
Acogimiento de inmigrantes.
Mitigación de la emigración de la gente joven gallega.
Planes generales de ordenación urbana
Los planes generales de ordenación urbana (PGOU) son los instrumentos oficiales utilizados para planificar el crecimiento de las ciudades. El PGOU de una localidad califica el terreo en:
Urbano: terreno que está edificado o urbanizado.
Página 32 de 56
Urbanizable: donde se podría construir después de ser acondicionado con calles, iluminación, redes de alcantarillado y otras infraestructuras.
No urbanizable: espacio protegido para uso agrícola o ganadero, u otro.
La calificación de un terreno no es permanente y puede cambiarse. Se llama entonces terreno recalificado. El PGOU establece el uso que se le va a dar al terreno, y también al recalificado:
Uso residencial: bloques de viviendas abiertos, barrios cerrados, viviendas unifamiliares.
Uso de servicios comunes: jardines, colegios, polideportivos, bibliotecas y centros
comerciales.
Uso industrial: polígonos industriales, parques empresariales, parques científicos y
tecnológicos.
Infraestructuras: calles, carreteras, vías férreas, estaciones de ferrocarril, instalaciones
eléctricas.
En la confección del PGOU intervienen tres tipos de agentes: agentes públicos y privados,
y ciudadanía.
Lectura
La lengua, sangre del espíritu
Nuestro pueblo, el pueblo gallego, supo crear su propio idioma. Si a nosotros se nos distingue como unidad peculiar entremedias de la familia europea, es precisamente gracias al idioma. No es por nuestra soberanía política, ni por la realización de grandes hechos históricos colectivos, ni por la posesión y utilización de grandes riquezas económicas que repercutan en el mercado internacional. Lo que verdaderamente nos singulariza, lo que
nos da personalidad definida y caracterizada delante de los ajenos, es el idioma, o sea, el espíritu, ese espíritu
genuinamente nuestro que se refleja fidelísimamente en la lengua gallega. Podrían, en un gran cataclismo histórico, quemar todos los documentos de nuestro pasado sin dejar uno; podrían arrasar los bienes económicos y
condenarnos a una mayor pobreza; podrían retorcer toda nuestra estructura social de manera violenta; podrían
si se quiere, encarcelar a miles o docenas de miles de hermanos nuestros... Con todo, mientras que en nuestros
labios resonasen a diario las palabras del idioma gallego con toda su cadencia íntima, Galicia continuaría siendo
un pueblo, una hermandad espiritual indestructible.
El idioma es la herencia que nosotros recibimos de todos nuestros antepasados y que nos fue transmitido de
generación en generación a lo largo de los siglos. Él guarda en sí mismo la más alta creación, el mayor título de
gloria de toda la comunidad galaica de todos los tiempos.
(...) El idioma gallego forma parte de una gran familia: hermano del francés, del castellano, del italiano, del catalán y de todas las demás lenguas románicas. La fuerza espiritual del pueblo gallego supo crear de modo semejante al pueblo francés, o al castellano, o al italiano, su lengua propia, su idioma, expresión de la propia personalidad.
Miradas en el futuro. Ramón Piñeiro.
Página 33 de 56
Actividades propuestas
S23.
Población española:
¿Cómo es la densidad de población española?
– ¿A qué se debe el despoblamiento del campo?
– Esquematice la evolución de la población española por su crecimiento.
–
S24.
Observe los datos y calcule las tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil, fecundidad y saldo migratorio en el año 2006
Datos de la población española. 2006
Población total
44.708.964
Personas nacidas
466.371
Personas fallecidas
387.355
Fallecidas menores de un año
1.765
Mujeres en edad fértil
S25.
11.358.283
Inmigrantes
682.711
Emigrantes
68.011
Complete: características urbanas de cada siglo o cultura.
Renacimiento
Roma s. II a. C.
S. XXI
1ª mitad s. XX
2ª mitad s. XX
Baja Edad Media
Siglo XVIII
S26.
Áreas metropolitanas: ¿qué sucedió en España en los años setenta?
S27.
Esquematice las características de la población gallega: evolución, vitalidad, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo, distribución, densidad, y
población urbana y rural.
S28.
Hábitat:
Característica principal del asentamiento de la población gallega.
– Haga un cuadro resumen con los niveles de agrupamiento del hábitat rural gallego.
– ¿Qué es una comarca?
–
S29.
Mapa de comarcas económicas: escriba cuáles son las grandes zonas o comarcas económicas de Galicia.
Página 34 de 56
S30.
Características de la población gallega: natalidad, fecundidad, mortalidad y emigración.
S31.
Población rural y urbana de Galicia:
Resuma las diferencias entre la población rural y urbana a lo largo del tiempo.
– ¿Qué causas redujeron la población rural?
– ¿Qué causas incrementaron la población urbana?
–
S32.
Paisaje urbano:
¿Qué zonas forman el paisaje de las ciudades gallegas?
– Características de cada una de las zonas urbanas.
–
S33.
Contrastes demográficos:
¿Dónde vive el 50 % de los gallegos?
– Escriba el porcentaje de población y de territorio ocupado de la Galicia occidental
y de la Galicia interior.
–
S34.
Villas y ciudades gallegas:
¿En qué época nacieron muchas villas y ciudades?
– ¿Cómo son urbanísticamente las villas?
– ¿Qué función tienen muchas villas?
–
S35. PGOU. ¿Qué usos puede tener un terreno urbano?
S36.
Realice una gráfica de barras con los siguientes datos de la población y analice
los resultados.
1910
Sober
9.352
Vigo
23.259
1920
1930
1940
1950
1960
10.022
53.100
65.012
85.272
1970
1981
6.818
137.873
Página 35 de 56
144.914
197.144
258.724
1991
2007
3.681
2.895
278.050
294.772
2.
Resumen de contenidos
Demografía
Ciencia que estudia la población o conjunto de personas.
Población absoluta: número total de habitantes de un lugar o zona.
Distribución de la población
La población mundial se distribuye muy irregularmente: zonas muy pobladas frente a
zonas vacías.
Población rural y urbana
Antiguamente, la mayoría de la población vivía en aldeas y villas.
Modernamente, la mayoría vive en ciudades.
Factores determinantes de la estructura de la población
Natalidad: suma de niños/as nacidos en un período de tiempo.
Tasa de natalidad bruta = Número de nacimientos en el año x 1.000
Población total
La tasa de natalidad depende de varios factores, como la tasa de fecundidad: término
medio de hijos/as nacidos por cada mujer entre los 15 y los 45 años.
Tasa de reposición: 2,1 hijos/as por mujer.
Mortalidad: Número de defunciones en una población y tiempo determinados.
Tasa de mortalidad = Fallecidos/as en un año x 1.000
Población total
Esperanza de vida: número de años que se espera que viva un bebé.
Teorías demográficas y crecimiento de la población
Primeras teorías demográficas: asociaban aumento de población y progreso humano.
los gobiernos debían fomentar la natalidad.
Malthus en 1798: la población crece geométricamente y los alimentos aritméticamente.
Frenos al crecimiento de la población: guerras, hambre y epidemias.
Pirámides de población
Representan gráficamente la población de un lugar en un momento determinado en función del sexo y de la edad.
Migraciones
Las migraciones son desplazamientos de la población.
La explosión demográfica se agrava con las migraciones desde las zonas pobres a las
ricas.
Página 36 de 56
Emigrantes: abandonan su lugar de origen.
Inmigrantes: llegan a un lugar. Hay migraciones internacionales.
Causas de las migraciones
Migraciones: pueden obedecer a causas económico-laborales, políticas, bélicas, turísticas.
Migraciones y permisos legales
Hay inmigrantes de categorías diversas. Algunos no tienen permiso de residencia.
Consecuencias de las migraciones
Económicas: ahorros a los países de origen. Desarrollo en los países de destino. Trabajan en condiciones inferiores a los no inmigrantes.
Sociales y culturales: suplen mano de obra. Incrementan tasas de natalidad. Intercambio cultural. Problemas de integración y convivencia.
Migraciones en España
España pasó de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes.
En los siglos XIX y XX emigraban a América. También éxodo rural.
A partir de los años cincuenta pasados, a Europa.
En España hay más de 3,5 millones de extranjeros.
La emigración en Galicia
Hasta 1950, a América.
A partir de los años sesenta:
– A países industrializados de Europa.
– Éxodo rural a ciudades españolas y gallegas.
La ciudad
Elementos. Número de habitantes, servicios administrativos, volumen de comercio e
industria, un gobierno, policía, calles, edificios públicos, tráfico, contaminación.
Características:
– Destaca en la conformación del paisaje.
– Acoge las industrias en la periferia.
– Caracteriza la civilización actual.
– Mayoría de la población activa: asalariada.
– Puede tener orígenes económicos, políticos o religiosos.
La ciudad a través del tiempo
Las ciudades antiguas eran armónicas: habitabilidad.
En la Edad Media no fueron planificadas.
Página 37 de 56
A veces las reestructuraciones de las ciudades estropean o destruyen conjuntos urbanos
y arquitectónicos del pasado.
Siglo XX: la industria y el comercio favorecieron la aparición de las megalópolis.
Urbanización
La urbanización o hecho de vivir mayoritariamente en las ciudades es característica del
siglo XX. Hasta mediados del XX, la mayor parte de la población vivía en el campo.
Actualmente, más del 50% vive en las ciudades.
– Países desarrollados: el 75 % de la población vive en las ciudades.
– Países subdesarrollados: 40 %.
Mayoría de las ciudades: pequeñas, menos de 500.000 habitantes.
Hay megaciudades: más de 10 millones de habitantes.
Plano urbano. Permite conocer la ciudad por dentro: distribución de las calles, plazas,
edificios… El plano puede ser:
– Irregular: crecimiento urbano no planificado.
– Regular: crecimiento planificado.
Dinamismo urbano. en las ciudades todo está interrelacionado:
– Red de transportes que suministra todo lo necesario.
– Recogida de basuras.
– Abastecimiento de agua y red de alcantarillado.
Las ciudades son fuente de conflictos.
Muchos trabajan para atajar los problemas urbanos.
Red urbana mundial. las ciudades se relacionan. Existen metrópolis mundiales, nacionales, regionales y ciudades más pequeñas.
Ciudades en los países subdesarrollados: fuertes contrastes por las diferencias de riqueza.
Zonas residenciales/chabolas.
Ciudades en los países desarrollados:
Ciudades europeas:
– Evolución lenta a través del tiempo.
– Mayor crecimiento: en el siglo XX.
– Zonas de ensanche y barrios periféricos.
– Polígonos industriales alejados del centro.
– Urbanizaciones periféricas.
Ciudades anglosajonas norteamericanas y australianas.
– Nacieron en el siglo XIX.
– Centro urbano: comercio y servicios.
– Barrios residenciales.
– Ricos: casas unifamiliares con jardín.
Página 38 de 56
La ciudad difusa. Territorio formado por una gran metrópolis y núcleos urbanos menores próximos. Se organiza en función de las necesidades de la metrópolis. Bien conectada con red de transportes.
Población española
Densidad: baja. Zonas muy pobladas frente a áreas menos densas. Éxodo rural.
Disminuye la población joven (0-14 años). Fuerte descenso de la natalidad.
Aumenta la población anciana (más de 65 años).
A partir de 1995: crecimiento natural negativo.
España seca: población agrupada en pueblos.
España húmeda: población dispersa.
Proceso de urbanización en España:
Ciudad preindustrial:
Primeros núcleos urbanos. Siglo IX antes de Cristo.
Siglo II antes de Cristo: red urbana de ciudades romanas.
Edad Media:
– Regresión urbana en la zona cristiana.
– Vitalidad en la zona musulmana.
– Camino de Santiago: red de ciudades.
Renacimiento (siglo XV-XVI). Crecen las ciudades.
– Plazas rectangulares.
– Edificios nuevos.
S. XVIII: Ilustración. Paseos rectilíneos. Edificios monumentales. Ciudades racionales.
Urbanización en España (XIX- XX)
Siglo XIX: ciudad industrial.
La zona histórica se moderniza. Viviendas en altura. Nuevas plazas. Avenidas.
1900-1939: ampliación por la periferia.
Desde 1950: reconstrucción de las ciudades tras la guerra civil. Éxodo rural.
– Centros históricos: abandono y deterioro.
– Más tarde, se intenta revitalizar los centros históricos.
– Urbanismo descontrolado.
Finales del siglo XX: comienza la rehabilitación de algunos cascos históricos.
Áreas metropolitanas (años setenta del siglo XX)
Crecen municipios limítrofes de ciudades.
Se forman las áreas metropolitanas. Se instalan industrias en ellas.
Peso económico y demográfico de las áreas metropolitanas.
Página 39 de 56
Población gallega
Desde finales del siglo XVIII hasta hoy: la población fue creciendo (de 1.150.000 a
2.780.000 habitantes).
Desde hace unas décadas, la población gallega está envejeciendo progresivamente: crecimiento vegetativo bajo.
Distribución muy irregular de la población.
Densidad de población: alta, en conjunto 93 habitantes por km2.
Hábitat o poblamiento de Galicia
Muy diseminado: pequeños núcleos de población próximos entre ellos.
Agrupaciones, de sencillas a más complejas: casal, lugar, aldea, parroquia.
Comarca
Comarca: unidad viva sin límites precisos. Depende de la influencia de la villa cabecera.
Comarcas económicas: en las últimas décadas, nueva ordenación territorial basada en
las comarcas socioeconómicas, donde hay puestos de trabajo, industrias, servicios sanitarios, culturales, educativos…
Radiografía de la población gallega
Peso demográfico decreciente.
Menos emigración.
Reducción de la natalidad.
Retroceso de la tasa de fecundidad.
Estabilidad de la tasa de mortalidad.
Fuerte envejecimiento demográfico.
Contrastes demográficos
El 50% de los gallegos vive en tierras situadas por debajo de los 50 m de altitud. Galicia occidental: densamente poblada.
El 73% de la población ocupa el 42 % del territorio. Galicia interior: poco poblada.
El 27% de la población ocupa el 58 % del territorio. Población rural y urbana.
En Galicia predomina la población rural.
Siglo XX: bajó el número de habitantes del rural. Aumentó el de población urbana.
Reducen la población rural:
– Emigración a América y a Europa.
– Éxodo rural a las ciudades.
– Transformación de las actividades agrarias.
Página 40 de 56
Aumentan la población urbana:
– Industrialización de los núcleos urbanos.
– Emigrantes retornados y asentados en las villas y ciudades.
– Concentración de población en las villas cabeceras de comarca.
Villas y ciudades
Muchas villas y ciudades se remontan a la época castreña.
Las villas coordinan la actividad en su área de influencia.
Muchas villas son centros de intercambios de excedentes agrarios.
En algunas villas, la concentración de industrias y servicios atrae mano de obra.
Paisaje urbano de Galicia
– Paisaje muy variado.
– Zonas viejas, monumentales.
– Ensanches.
– Arrabales.
– No hay delimitación clara entre el rural y el urbano.
Proyección demográfica
Crecimiento demográfico lento pero continuo en las ciudades y en sus periferias, en
zonas litorales turísticas y en la costa arousana.
Crecimiento acelerado en la zona industrial de As Pontes, en la periferia urbana de A
Coruña, en los municipios limítrofes de Vigo y Ourense, en As Mariñas y en las Rías
Bajas.
Aumento demográfico en la ciudad de Lugo y en la ciudad y periferia de Santiago.
Revitalización de algunas capitales comarcales interiores.
Regresión demográfica en los macizos montañosos y en las penillanuras altas.
La sociedad gallega actual
En la década de los setenta el proceso urbanístico y la industrialización provocaron el
éxodo rural y la emigración.
Familia: menos hijos.
Mujer: se incorporó a la vida laboral.
Predominan las mujeres. Sobre todo, las mayores de 65 años.
Muchas mujeres hacen estudios universitarios.
Planes generales de ordenación urbana
Los planes generales planifican el crecimiento de las ciudades. Califican el terreno en
urbano, urbanizable y no urbanizable. La calificación de un terreno puede cambiarse.
Usos de los terrenos: residencial, de servicios comunes, industrial y de infraestructuras.
Página 41 de 56
3.
Test de autoevaluación
1.
2.
3.
Según las teorías demográficas de Malthus...
Mientras que la población crece aritméticamente, los recursos lo hacen según
una progresión geométrica.
Mientras que la población crece geométricamente, los recursos lo hacen según
una progresión aritmética.
La población y los recursos crecen geométricamente, por lo que no habrá recursos suficientes para todos en breve.
La población y los recursos crecen aritméticamente, por lo que no habrá recursos suficientes en breve.
La pirámide de población que refleja a los países subdesarrollados se caracteriza por...
Tener forma de pagoda, de base ancha y tronco y cúspide estrechos.
Tener forma de bulbo o urna con base muy estrecha y cúspide amplia.
El crecimiento de los vegetales.
El número de nacimientos.
El crecimiento en estado vegetativo.
La diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.
Galicia fue tradicionalmente un país emigrante. Hasta 1950 predominó la emigración hacia...
5.
Tener forma de cilindro, con una base, cúspide y tronco amplios.
Crecimiento vegetativo es…
4.
Tener forma de campana, con una base y una cúspide estrechas y el tronco ancho.
América del norte.
Europa oriental.
Europa: Alemania, Francia y Suiza.
América central y del sur.
El acrónimo PGOU quiere decir...
Plan general de organización de usuarios.
Plan general de ordenación urbana.
Progreso general de la ordenación urbana.
Plan genérico de organización de lo usado.
Página 42 de 56
6.
Los emigrantes abandonan el lugar de origen por...
7.
9.
Deseo de conocer otras culturas.
Afán desmesurado de enriquecimiento.
Huir de la pobreza.
Una metrópolis es una aglomeración urbana de....
8.
Espíritu aventurero.
Más de 1.000.000 de habitantes.
Más de 750.000 habitantes.
Más de 500.000 habitantes.
Más de 250.000 habitantes.
El éxodo rural consiste en...
La emigración de la gente de las ciudades hacia el campo, cansada del ritmo de
las ciudades.
La emigración de la gente del campo hacia los pueblos de tamaño medio, en
busca de trabajo.
La emigración de los habitantes del campo hacia las ciudades, en busca de una
vida mejor.
La emigración de los habitantes de las ciudades pequeñas hacia las grandes
ciudades.
Los barrios periféricos de las ciudades se definen con el término:
Conurbación.
Megalópolis.
Área difusa.
Arrabales.
10. ¿Cómo calificaría su nivel de asimilación de esta unidad?
Muy alto.
Alto.
Bajo.
Muy bajo.
Página 43 de 56
4.
Solucionarios
4.1
Actividades
S1.
Demografía es la ciencia que estudia la población o conjunto de personas.
Población absoluta es el número de habitantes de un lugar o zona.
Población relativa o densidad de población es el número de habitantes por km2.
Índice de natalidad es el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Índice de mortalidad es el número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
Crecimiento vegetativo es el aumento de la población dado por la diferencia
entre el número de nacimientos y el de defunciones.
Esperanza de vida es la media de años de vida de una generación en un país o
región.
S2.
Factores distribución
Físicos (abundancia de agua, climas templados, valles y llanuras fértiles, recursos energéticos); humanos (históricos, económicos o
políticos).
Mayor concentración población
China, India, EE UU, Indonesia, Brasil, Pakistán, Bangladesh, Rusia, Nigeria y Japón.
Países / zonas menor concentración
Menos de 1
De 1 a 25
De 25 a 100
Más de 100
Siberia (Rusia), desierto Sahara (N. África),
desierto Australia, selva Amazónica, Canadá,
Groenlandia, Países Nórdicos, desierto Gobi.
S3.
REGIONES
Natalidad
Mortalidad
C. Vegetativo
África
38 ‰
14 ‰
24 ‰
Asia
20 ‰
7‰
13 ‰
América del Norte
14 ‰
9‰
5‰
Iberoamérica
23 ‰
6‰
17 ‰
Oceanía
18 ‰
7‰
11 ‰
Europa
11 ‰
10 ‰
1‰
Página 44 de 56
S4.
El 90 % de la población mundial vive en el hemisferio norte.
En Asia vive el 60 % de la población mundial.
S5.
Malthus se opuso a las ideas que defendían los beneficios del aumento de población.
Teoría de Malthus: la población del mundo crece geométricamente, pero los
alimentos y otros recursos lo hacen aritméticamente.
Malthus proponía, entre otras medidas, retardar la edad de formación de la pareja.
S6.
Explosión demográfica: genera problemas alimentarios, educativos y de vivienda.
El mundo puede dividirse en:
– Norte: mundo desarrollado y rico, con tasa de crecimiento vegetativo media
o baja y alta esperanza de vida.
–
Sur: mundo no desarrollado y pobre, con altas tasas de natalidad, alto crecimiento vegetativo y esperanza de vida muy baja.
S7.
¿Cuándo comenzó la
explosión demográfica?
A partir de 1950, tras la II Guerra Mundial (en la segunda mitad del siglo XX).
¿Cómo va a evolucionar la población en el
futuro?
Se prevé un decrecimiento de la población y un envejecimiento en el primer mundo.
¿Cómo fue el crecimiento de la población
mundial en los últimos
cincuenta años?
Se produjo el cambio en su ritmo, deceleró el crecimiento y, por las políticas de control
de natalidad, empezó a reducir considerablemente el crecimiento.
S8.
De base muy ancha: más del 40% de la población joven.
De base estrecha: tasa de natalidad baja en los últimos años.
De cúspide estrecha: baja el porcentaje de ancianos respecto del total.
De cúspide ancha: más del 12% de la población supera los 65 años.
De forma casi rectangular:
– Menos del 40% de la población joven.
– Menos del 12% son ancianos.
– Predominio de la población adulta.
Página 45 de 56
S9.
Una pirámide de población es la representación gráfica de la población de un
lugar en un momento determinado, distribuida por sexo y edad.
Formato de las pirámides.
Pirámide de pagoda: progresiva.
¿Cómo son las bases?
Amplias y semejantes
¿Los grupos de población vieja
Reducido, ligeramente superior el de
las mujeres.
Mucho más amplio que en 1998.
Habla del aumento de la esperanza
de vida.
Población más joven que en la segunda pirámide, con amplia base
decreciendo en sentido ascendente.
Se redujo, con respecto a la anterior
el número de nacidos, mucha población de edad media.
Mujeres, pues llevaban una vida más
sana o menos expuesta a riesgos,
por la participación en las guerras...
Hay muchas más mujeres, los hombres son los más afectados en los
casos de guerra.
Parece muy equilibrada, pocas
diferencias.
En los grupos de mayor edad, las
mujeres.
son numerosos o reducidos?
¿Hay diferencias entre los
grupos de edades jóvenes y
adultos?
¿Hay más número de hombres
viejos o de mujeres? ¿Por qué?
¿Diferencias entre sexos?
Pirámide de campana: estancada.
¿Puede apreciar alguna diferen-
Básicamente la esperanza de vida, en la segunda se percibe un aumento
cia significativa entre una y otra? considerable en el número de personas que superan los 80 años.
S10.
Migraciones
Desplazamientos de la población desde su lugar de origen a otro de destino, con cambio
de domicilio.
Emigrantes
Personas que abandonan su lugar de origen para establecerse en otro sitio.
Inmigrantes
Personas que llegan a un lugar, donde se establecen.
S11.
Muchos demógrafos afirman que se están produciendo hechos desconocidos
hasta ahora, como el extraordinario aumento de la población en ciertas zonas o
el crecimiento vertiginoso de las ciudades.
Con emigraciones masivas, despoblamiento del campo, incremento acelerado
de algunas ciudades y hambrunas.
S12.
Causas de las migraciones:
Económico-laborales: precariedad económica en el país de origen.
Políticas:
– Deportados por su Gobierno.
–
Exiliados que piden asilo político.
Bélicas. Las guerras provocan migraciones masivas: refugiados.
Turísticas: desplazamientos por atractivos paisajísticos, culturales o climáticos.
Página 46 de 56
S13.
Consecuencias económicas de las migraciones.
En los lugares de origen
Pérdida de población, especialmente joven (muchos no volverán nunca); llegada
de dinero de los países de destino.
En los lugares de destino
Mano de obra barata; población sin papeles, lo que puede generar un problema
social (personas sin recursos).
En los países envejecidos, las migraciones modifican las pautas demográficas,
pues incrementan las tasas de natalidad.
S14.
País de emigrantes
Siglos XIX y XX
– Emigración a América
A partir de los años 50 del s. XX
– Emigración a países de Europa occidental
Migración interior. XIX y XX
– Éxodo a las zonas industriales: Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia.
Más emigrantes que inmigrantes.
País de inmigrantes
Porcentaje de inmigrantes
– 10% de la población
Origen de los inmigrantes ricos
– Países del norte de Europa
Más inmigrantes que emigrantes.
S15.
Causas
Atraídos por el desarrollo económico de la Península. Los latinoamericanos por la facilidad de
integración debido a la lengua.
De China vienen para convertirse
en empresarios, buscando una
mejor calidad de vida.
Del norte de África, como encrucijada hacia Europa para los subsaharianos que buscan una vida
digna, lo que no pueden encontrar
en sus países de origen.
S16.
Evolución de la emigración en Galicia:
– Tradicionalmente: país de emigrantes.
–
Hasta 1950: emigración a América.
–
A partir de 1960:
Emigración a Alemania, Francia, Suiza.
Éxodo rural a las ciudades, a la costa y a las zonas industriales.
Página 47 de 56
S17.
La ciudad es un lugar de asentamiento humano con importante vida social.
En la ciudad hay edificios, servicios públicos, centros comerciales y administrativos.
El origen de las ciudades es muy diverso:
– Razones económicas: situación estratégica respecto de las rutas comerciales, proximidad a un río o puerto natural, a una explotación de recursos naturales o de instalaciones industriales.
–
Razones políticas: decisión de un soberano.
–
Razones religiosas: santuario.
S18.
Características de las ciudades a lo largo del tiempo
Época
Característica
Castreña
– Citanias
Romana
– Dos calles principales perpendiculares
Medieval
– Rodeada de murallas
Renacentista
Industrial (desde siglo
XIX)
– Creció gracias al tráfico terrestre y marítimo.
– Actividad comercial
– Localización de depósitos de combustibles y materias primas.
– Unidas por ferrocarril
S19.
La urbanización es característica del siglo XX.
En los países desarrollados, el 75% de la población vive en las ciudades.
En los países no desarrollados, el 40%.
Grandes megalópolis o megaciudades:
– América: Boswash (Boston a Washington), Chippitts (Chicago a Pittsburg),
Sansan (S. Francisco hasta San Diego).
–
Asia: Tokaido (alrededor de Tokio).
–
Europa: Londres-Leeds, Renania (a lo largo del río Rhin, Alemania y Países Bajos).
S20.
Una ciudad tiene plano irregular porque nació sin planificación.
Que una ciudad tenga plano regular significa que creció de manera planificada.
Ejemplos de interrelación en el interior de las ciudades: vehículos de transporte
suministradores de todo lo necesario y para retirar basura, papeleras, colectores, vertederos; red de abastecimiento de agua y de alcantarillado, y planta de
tratamiento de aguas residuales.
Página 48 de 56
S21.
Las ciudades se pueden clasificar en: ciudades de países subdesarrollados y de
países desarrollados.
Las ciudades de los países subdesarrollados se caracterizan por los fuertes contrastes marcados por las diferencias de riqueza.
Modelos de ciudades en los países desarrollados:
– Ciudades europeas:
–
–
Tienen origen antiguo y evolucionaron a lo largo del tiempo.
–
Crecieron mucho entre 1945 y 1980.
–
Crearon zonas industriales, zonas de ensanche y barrios periféricos.
–
El comercio, los servicios y las zonas de residencia quedan en el centro.
–
El tráfico intenso obliga a crear vías de entrada y de salida desde vías
de circunvalación.
–
Urbanizaciones periféricas que desplazan a los habitantes del centro.
Ciudades anglosajonas norteamericanas y australianas:
–
Surgieron en el siglo XIX.
–
Centro urbano ocupado por edificios altos, comercios y servicios.
–
La gente vive alrededor del centro en barrios residenciales.
–
Los sectores ricos ocupan viviendas unifamiliares con jardín.
S22.
Una ciudad difusa es un territorio formado por una gran metrópolis y un conjunto de núcleos urbanos menores próximos.
La cultura urbana es un sistema de normas y valores: un sistema de comportamientos, actitudes y opiniones. La cultura urbana tiene, en general, estas características: aislamiento social, secularización, relaciones sociales superficiales,
anonimato, transitoriedad y utilitarismo, espíritu de competencia, gran movilidad, debilitamiento de las estructuras familiares, desaparición de las relaciones
con los parientes remotos, asociacionismo, pérdida de protagonismo del individuo frente a las asociaciones.
S23.
La densidad de población española es baja.
El despoblamiento del campo se debe al éxodo rural.
Evolución de la población española:
– Población joven (de 0 a 14 años): disminuye.
– Población vieja (más de 65 años): aumenta.
– Hasta 1991: crecimiento natural positivo.
– 1995: crecimiento cero.
– Últimos tiempos: recuperación de la población.
Página 49 de 56
S24.
Tasa natalidad
Tasa fecundidad
466.371
Mortalidad infantil
466.371
X 1000 = 10’4 ‰
44.708.964
X 1000 = 41 ‰
11.358.283
1765
Tasa mortalidad
Saldo migratorio
X 1000 = 3’78 ‰
466.371
387.355
X 1000 = 8’66 ‰
44.708.964
682.711 – 68.011 = 614.700 (positivo)
S25.
Renacimiento
Plazas planta rectangular.
Siglo XVIII
Edificios monumentales.
S. XXI
Áreas metropolitanas.
Roma s. II a. C.
Sistema de calzadas.
2ª mitad S. XX
Aparición infraviviendas.
1ª mitad s. XX
Ciudad Lineal.
Baja Edad Media
Aparición de los burgos.
S26.
En los años setenta del siglo XX:
– Crecieron los municipios limítrofes de las ciudades.
–
Se formaron áreas metropolitanas.
–
Se instalaron industrias en estas áreas.
–
Adquirieron peso económico y demográfico.
S27.
Evolución: aumento progresivo, desde 1.150.000 habitantes a finales del siglo
XVIII a 2.780.000 en la actualidad.
Vitalidad: progresivo envejecimiento.
Tasa de natalidad: decreciente.
Tasa de mortalidad: estacionaria.
Crecimiento vegetativo: muy bajo.
Distribución: desigual.
Densidad: alta (93 habitantes por km2).
– Comarcas litorales: creciente.
–
Comarcas interiores: decreciente.
Población:
– Urbana: aumenta.
–
Rural: decrece.
Página 50 de 56
S28.
La característica principal del asentamiento de la población gallega es el alto
grado de dispersión: pequeños núcleos de población próximos entre sí.
Niveles de agrupamiento del hábitat rural gallego:
– Casal: casa aislada con construcciones anexas: hórreo, alpendre, pozo, cortes, corral, era…
–
Lugar: conjunto de varias casas.
–
Barrio: varias casas que forman parte de una comunidad superior: aldea.
–
Parroquia: conjunto de aldeas y barrios. Articula la vida del conjunto.
Una comarca es una unidad viva sin límites precisos. Depende de la influencia
de la villa cabecera.
S29.
Ferrol, Viveiro, A Coruña, Lugo, Santa Uxía de Ribeira, Santiago de Compostela,
Vilagarcía de Arousa, Monforte de Lemos, Pontevedra, O Barco de Valdeorras,
Vigo y Ourense.
S30.
Características de la población gallega:
– Natalidad: baja, por reducción drástica.
–
Fecundidad: retroceso, con menos de un hijo por mujer.
–
Mortalidad: estabilizada.
–
Emigración: reducida, con respecto a otros tiempos.
S31.
La población rural en Galicia siempre fue mayoritaria hasta hace pocos años.
– En el siglo XIX la población urbana solo representaba el 8 % del total gallego.
–
En el siglo XX descendió mucho el número de habitantes del rural.
–
Por el contrario, aumenta la población urbana, que en el año 2000 representaba el 69 % del total.
Redujeron la población rural:
– Las emigraciones masivas de otros tiempos.
–
El éxodo rural.
–
La mecanización de la actividad agrícola.
Incrementaron la población urbana:
– La paulatina industrialización.
– Los emigrantes retornados.
– La concentración de la población en las villas cabeceras de comarcas.
Página 51 de 56
S32.
Zonas del paisaje urbano gallego: zona vieja o monumental, ensanche y arrabales.
Características de cada una de las zonas:
– Zona vieja: trazado irregular, soportales, galerías, y piedra o madera como
material predominante.
– Ensanche: trazado geométrico regular, edificios altos, centros administrativos y comerciales, y zona residencial.
– Arrabales: viviendas urbanísticamente desordenadas, casas unifamiliares y
plurifamiliares, tipología variada, sin relación con el contorno.
S33.
El 50% de los gallegos vive en tierras situadas por debajo de los 50 metros sobre el nivel del mar.
Porcentaje de población y de territorio ocupado:
– Galicia occidental: el 73 % de la población ocupa el 42 % del territorio.
– Galicia interior: el 27 % de la población ocupa el 58 % del territorio.
S34.
Muchas villas y ciudades nacieron en la época castreña.
Urbanísticamente las villas son el resultado de la intersección de una calle principal con otras secundarias, donde se asientan los servicios públicos: administrativos y comerciales.
Muchas villas son focos dinamizadores económicos, pues en ellas hay intercambio de excedentes de productos agrarios entre los habitantes de la comarca.
S35.
Un terreno urbano puede tener estos usos: residencial, de servicios comunes,
industrial y de infraestructuras.
S36.
Son dos ayuntamientos diametralmente opuestos.
El ayuntamiento de Vigo es uno de los que más
creció en Galicia, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Sober, que ya tenía una escasa población, poco a
poco la fue perdiendo.
Mientras Vigo se convierte en una gran ciudad, Sober se despuebla y envejece.
Desaparece el mundo rural frente al mundo urbano.
Página 52 de 56
4.2
Test de autoevaluación
1.
Según las teorías demográficas de Malthus...
Mientras que la población crece geométricamente, los recursos lo hacen según
una progresión aritmética.
2.
La pirámide de población que refleja a los países subdesarrollados se caracteriza por...
3.
Crecimiento vegetativo es…
4.
La diferencia entre el índice de natalidad y el de mortalidad.
Galicia fue tradicionalmente un país emigrante. Hasta 1950 predominó la emigración hacia...
5.
Tener forma de pagoda, de base ancha y tronco y cúspide estrechos.
América central y del sur.
El acrónimo PGOU quiere decir...
Plan general de ordenación urbana.
Página 53 de 56
6.
Los emigrantes abandonan el lugar de origen por...
7.
Una metrópolis es una aglomeración urbana de....
8.
Huir de la pobreza.
Más de 1.000.000 de habitantes.
El éxodo rural consiste en...
La emigración de los habitantes del campo hacia las ciudades en busca de una
vida mejor.
9.
Los barrios periféricos de las ciudades se definen con el término:
Arrabales.
10. ¿Cómo calificaría su nivel de asimilación de esta unidad?
Página 54 de 56
5.
Glosario
A
Asilo político
Amparo o protección que se le concede a un extranjero desterrado o huido de su país por
motivos políticos, raciales o religiosos.
B
Bilingüe
Sociedad que usa dos lenguas; en el caso de la sociedad gallega, castellano y gallego.
Cayuco
Embarcación pequeña sin cubierta y muy convexa, movida por remos. Con un motor, utilizada
para transportar emigrantes desde la África subsahariana.
Chaflán
Plano que resulta de cortar una esquina.
Conjunto
Unión temporal o definitiva de Estados con fines económicos, políticos... La Unión Europea es
un ejemplo de conjunto geopolítico.
C
geopolítico
Cuadrícula
ortogonal
Conjunto de cuadrados que resultan de cortar perpendicularmente series de rectas paralelas
en ángulo recto.
D
Diglosia
Situación sociolingüística en la que, en una comunidad con dos lenguas, una de ellas tiene
rango inferior (en el caso de Galicia, el gallego) y los dos idiomas son usados para funciones
diferentes.
E
Estado civil
Condición de soltería, matrimonio, viudez... de un individuo.
I
Inmigrante inter-
nacional
Persona nacida fuera del país donde reside o que tiene una nacionalidad diferente.
M
Monolingüe
Sociedad que usa una sola lengua.
P
Patera
Barca de fondo muy plano, usada muchas veces por emigrantes ilegales procedentes del norte
de África.
Reagrupamiento
familiar
R
V
Regresión demo-
gráfica
Acción y efecto de volver a juntarse una familia.
Cambio o proceso negativo en la evolución de la población: reducción de la natalidad, envejecimiento de la población, crecimiento vegetativo bajo y reducción de la tasa de fecundidad.
Registro civil
Aquel en el que se hacen constar los nacimientos, matrimonios, defunciones y demás hechos
relativos al estado civil de las personas.
Visado
Requisito exigido por las autoridades para darle validez a un pasaporte y permitirle al titular
entrar o salir de un país.
Página 55 de 56
6.
Bibliografía y otros recursos
Bibliografía
Libros de ciencias sociales (geografía) de primero y tercero de ESO. Ediciones Xerais,
Consorcio Editorial Galego, Anaya y Santillana.
Libros de la EPA. Módulo 1. Unidad didáctica 1. Capítulo 4: Poboamos a Terra. Xunta
de Galicia.
[http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXFP/adultos/Ed_secundaria/Libros/Sociedade/Modulo1_Sociedade.pdf]
Enlaces de internet
[http://www.acnur.org] Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR).
[http://www.bancomundial.org] Banco Mundial.
[http://www.un.org/Depts/unsd/statdiv.htm] División de Estadística de las Naciones
Unidas.
[http://www.un.org/popin/] División de Población de las Naciones Unidas.
[http://www.unfpa.org] Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
[http://www.ige.xunta.es] Instituto Gallego de Estadística (IGE)
[http://www.ine.es] Instituto Nacional de Estadística (INE)
[http://recursos.cnice.mec.es/] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
[http://www.iom.int] Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
[http://www.measuredhs.com] Programa de encuestas de demografía y salud (DHS).
[http://www.jhuccp.org/popline/] Programa de Información sobre Población (PIP).
[http://www.ibiblio.org/lunarbin/worldpop] Reloj de la población mundial.
[http://www.climantica.org/roller/climanticaFront/gl/page/unidad?u=03]
La basura también calienta.
[http://www.coag.es/proxectoterra/]
Cómic, apuntes y actividades sobre el paisaje y el urbanismo gallego.
Otros recursos
Cartografía
Mapas murales (Vicens Vives), geográficos y temáticos.
Presentaciones
Página web del CNICE (Ministerio de Educación), con interesantes ficheros en Power
Point sobre la población y su evolución.
Página 56 de 56
Descargar