Fuentes del Derecho Civil - Universidad de la República

Anuncio
1ª. PARTE: INTRODUCCIÓN AL
ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL
III. FUENTES DEL DERECHO
CIVIL
CONCEPTO DE FUENTE DE DERECHO
4 acepciones
1. FUENTES DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO
2. FUENTES DE INSPIRACIÓN
3. FUENTE DE PRODUCCIÓN O FUENTE
MATERIAL
4. FUENTE DE VALIDEZ O FUENTE FORMAL
1. Fuentes de conocimiento del derecho: Medios que
nos permiten conocer un determinado Derecho.
2. Fuentes de inspiración: Fuentes reales del Derecho.
3. Fuente de producción o fuente material: Fuerzas
creadoras del Derecho que le otorgan materia o
contenido.
4. Fuente de validez o fuente formal: Formas obligadas
que deben asumir las normas de conducta exterior
para imponerse coercitivamente, es decir, los medios
o procedimientos utilizados para dar legitimidad a las
distintas disposiciones jurídicas que integran el
ordenamiento jurídico.
CLASES DE FUENTES
• La clasificación mas relevante es la que divide
a las fuentes en formales y materiales.
• Las formales pueden subdividirse a su vez
conforme al órgano o a la forma de creación.
Formales
• Son las que condicionan la validez de una
regla de Derecho.
• A veces se atiende a los órganos de creación
de las normas, a la autoridad que tiene el
poder de crearlas.
• Otras veces se atiende a los modos de esa
creación y se habla de fuentes formales para
referirse a las formas de manifestarse el
derecho positivo, al procedimiento que lo
origina.
Materiales
• Suministran al intérprete los elementos
necesarios para fijar el contenido de la norma,
los hechos, principios y datos que inclinan al
intérprete a pensar de determinada manera.
Son fuentes sociológicas y su número es
ilimitado.
• Integran este grupo: la necesidad o utilidad
social, la opinión pública, etc.
¿CÓMO SE DETECTAN LAS FUENTES DE VALIDEZ
O FORMALES DE UN ORDENAMIENTO
JURÍDICO?
• Las “reglas del sistema o reglas de
reconocimiento” son las que definen las
fuentes de validez o formales de cada sistema
jurídico, permitiendo identificar cuando existe
una norma jurídica válida e indicando el
camino para la evolución del Derecho, ya que
solo por esos procedimientos es posible
modificar o dejar sin efecto las reglas de
derecho existentes. Ej. Constitución y ley.
¿CÓMO SE DETERMINA LA PREFERENCIA
DE UNA NORMA SOBRE OTRAS?
• Para determinar la preferencia de una norma
sobre otras se atiende a:
• a) Superioridad en la jerarquía política o
administrativa del órgano del que emana la
regla (PRINCIPIO DE JERARQUÍA). Ej. ley
constitucional, ley, reglamento, etc.
• b) Preferencia que el ordenamiento jurídico
concede a una regla respecto de otra según
su fecha y su valor jurídico:
• PRINCIPIO DE DEROGACIÓN: La ley más
reciente deroga a la mas antigua.
• PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: la ley especial
prima sobre la ley general.
• PRINCIPIO DE COMPETENCIA: prevalece la
norma que fue dictada por el órgano
competente en esa materia.
• DURACIÓN: la ley permanente no tiene plazo
de vigencia predeterminado; la transitoria, en
cambio, sólo rige respecto a ciertas relaciones
jurídicas.
NUESTRO SISTEMA JURÍDICO
• Constitución
• Tratados internacionales (?), leyes, decretosleyes, decretos de la Junta Departamental con
fuerza de ley en su jurisdicción
• Decretos del Poder Ejecutivo, resoluciones del
Intendente en el ámbito de su jurisdicción
• Reglamentos, resoluciones
• Convenios entre particulares, sentencias
LA LEY
• Distinción entre ley y legislación:
• Legislación: disposición jurídica de carácter
general y obligatoria dictada por el órgano
competente del Estado (ley, decreto,
reglamento, etc).
• Ley: la más importante de las varias formas de
legislación. Ej. art. 2 CC
• La legislación es la única fuente formal del
Derecho en nuestro país(Art. 2, 3, 8, 9, 10, 12
etc.)
Concepto de ley
• No hay un concepto único:
• Desde el punto de vista formal: ley es la
decisión emanada del Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo.
• Desde el punto de vista material: ley es toda
decisión general y abstracta sancionada por
los órganos competentes.
Requisitos para ser ley formal y material
• Cumplir el proceso de formación establecido
en la Constitución (art. 133 a 146).
• Presentar los siguientes caracteres:
Obligatoria, imperativa, art. 1 y 3 Código Civil.
General, consecuencia del principio de
igualdad (art. 8 Constitución).
Abstracta, impersonal.
Permanente, no pierde vigencia al aplicarse a
un caso concreto.
Clasificación de las leyes
•
•
•
•
Según mayor o menor eficacia de la voluntad
frente a la ley:
Imperativas o preceptivas: se imponen a la
voluntad de las personas ordenándoles
determinada cosa. Ej. Art. 83 CC.
Permisivas o facultativas: toleran alguna cosa
o declaran algún derecho. Ej. art. 32 CC
Prohibitivas: prohíben hacer alguna cosa. Ej.
271 CC
Art. 8 CC: lo hecho en contra de ley imperativa
o prohibitiva será nulo.
Según el alcance de su carácter imperativo:
• Imperativas: las que prevalecen sobre la
norma voluntaria que las personas pueden
haberse creado para sí. Ej. 1939, 1940 CC
• Supletorias: las destinadas a suplir la voluntad
de los interesados (“salvo estipulación en
contrario”, “salvo prueba en contrario”, etc.)
Ej.1964 CC.
Según su sentido:
• Prohibitivas: las que prescriben una acción
negativa (no hacer). Art. 1675 CC
• Dispositivas: las que prescriben una acción
positiva (hacer algo o hacerlo de determinada
manera), la infracción consistirá en una
omisión. Ej. Art. 277 CC
Según el espacio en que se aplican:
• Nacionales
• Extranjeras
Según el ámbito de su aplicación:
• Generales
• Locales
Según su duración:
• Permanentes
• Transitorias Ej. 1187 CC
Diferencia entre la ley y los decretos-leyes y los
decretos
• Decretos-leyes: tienen lugar durante períodos
de crisis institucional, cuando el Poder
Ejecutivo, quebrantando la Constitución, se
atribuye facultades legislativas y por sí solo o
previa consulta de órganos colaboradores,
dicta actos cuyo rango en el orden jurídico es
el mismo de las leyes.
• Decretos: disposiciones dictadas por la
administración.
Diferencia entre la ley y el reglamento:
•
•
•
•
Reglamento:
acto
unilateral
de
la
administración que crea normas jurídicas
generales.
Tipos:
Según el órgano del que provienen:
Nacionales
Departamentales
De entidades descentralizadas.
Según
su
contenido:
De ejecución: complementan las leyes.
De organización: regulan estructura y
funcionamiento
de
los
órganos
de
administración.
De policía: regulan la conducta de los
particulares.
Según su vinculación con la ley:
• De ejecución
• Autónomos
Órganos con potestad reglamentaria
I) Poder Ejecutivo (art. 168, num. 4° de la Constitución);
II) Tribunal de Cuentas (art. 211, inc. F. de la Constitución);
III) Corte Electoral (art. 322, inc. B de la Constitución);
IV) Suprema Corte de Justicia y el Tribunal de lo
Contencioso administrativo (arts. 329, inc. 8º de la
Constitución y 126 del Código de Organización de los
Tribunales);
V) Poder Legislativo (art. 105 de la Consti-tución);
VI) Directorios de los Entes Autónomos y jerarcas de los
servicios (arts. 185, 186 y 204 de la Constitución);
VII) Intendencia en el orden departamental (art. 274 de la
Constitución);
VIII)Juntas Locales autónomas (art. 288 de la Constitución).
Semejanzas y diferencias entre ley y reglamento
• Semejanzas:
Ambos crean normas jurídicas obligatorias,
generales, abstractas y permanentes.
Desde el punto de vista material el reglamento
es un acto legislativo.
• Diferencias:
El contenido del reglamento es materia
administrativa.
El reglamento se desenvuelve bajo normas de
jerarquía superior (Constitución y ley).
Materia propia de la ley
• Materia exclusiva de la ley: debe ser regulada
por la ley y no puede regularse por
reglamento (por ej. arts. 7, 10, 11, 13, 18 de la
Constitución).
• Materia compartida: puede ser regulada
indistintamente por ley o reglamento, siempre
que no se haya dictado ley sobre el punto. Ej.
derechos y obligaciones de los funcionarios.
• Materia exclusiva del reglamento: cuestiones
internas de la administración.
Proceso de formación de la ley (art. 133 a 146 de la
Constitución de la República).
•
•
•
•
•
Etapas:
INICIATIVA: facultad de presentar ante el Poder
Legislativo un proyecto de ley.
DISCUSIÓN: estudio de la ley y su consideración por el
Poder Legislativo.
SANCIÓN: aprobación del proyecto de ley (es un acto
esencialmente legislativo, pero también interviene el
Poder Ejecutivo a través del instituto del veto).
PROMULGACIÓN: acto por el cual el Poder Ejecutivo
ordena cumplir con la ley, adquiriendo ésta fuerza
obligatoria (art. 1º Código Civil).
PUBLICACIÓN: consiste en publicar la ley en el Diario
Oficial para que pueda ser conocida.
INICIATIVA
•
Salvo casos de excepción (Ej. Art. 85 inciso 6º, 86, 133
inciso 2º y 3º Constitución), la iniciativa corresponde a:
Los miembros de cualquiera de las dos Cámaras a título
individual o colectivamente.
Poder Ejecutivo por medio de sus Ministros
“Iniciativa popular” (25 % del total de inscriptos habilitados
para votar, art. 79 inc. 2º Constitución).
•
•
•
Debe ser escrita.
Las que emanen de legisladores se presentan ante la
Cámara que integran.
Las que emanan del Poder Ejecutivo se presentan a la
Presidencia de la Asamblea General.
DISCUSIÓN
•
•
•
La Cámara que recibe el proyecto puede
ingresar a su discusión sin previo informe o
puede pasarlo a la Comisión correspondiente.
Sometido el proyecto al debate de la Cámara,
su discusión se divide en 2 períodos: discusión
general (proyecto globalmente considerado) y
discusión particular (artículo por artículo).
La Cámara que aprueba el proyecto lo pasa a
la otra.
La Cámara que recibe el proyecto de la otra lo
estudia, lo discute y puede:
•
•
•
Aprobarlo como lo recibió.
Desecharlo (art. 142 Constitución: próxima
legislatura).
Aprobarlo con modificaciones o adiciones. En
este último caso, el proyecto vuelve a la Cámara
de origen quien podrá: a) aceptar las
modificaciones y pasa al PE, o b) rechazarlas. En
este último caso, resolverá la Asamblea General
(reunión de ambas cámaras) por 2/3 de votos.
Cuando el proyecto aprobado por ambas
Cámaras llega al Poder Ejecutivo, éste puede:
•
•
•
Aprobar el proyecto y comunicarlo a la Asamblea
General.
No hacer manifestaciones dentro del término de
10 días de la recepción (art. 137, 144
Constitución).
Devolver el proyecto dentro de los 10 días con
objeciones u observaciones: “veto” (art. 139
Constitución). Asamblea General puede levantar
el veto por 3/5 de presentes.
SANCIÓN
•
•
•
•
•
“Acto por el cual se termina la formación de una
decisión del poder público por la que se establece
una ley formal” (Jiménez de Aréchaga).
Tiene lugar cuando:
PE aprueba el proyecto
PE no devuelve el proyecto dentro de los 10 días
PE observa el proyecto pero las Cámaras lo
aprueban nuevamente o la Asamblea General
levanta el veto.
PROMULGACIÓN
•
•
•
Orden de cumplir la ley que da el Poder
Ejecutivo.
Art. 146 Constitución: refiere en realidad a la
publicación
Solo interviene aquí el Poder Ejecutivo.
PUBLICACIÓN
•
•
•
•
Para algunos es una etapa dentro del período de
formación de la ley, para otros está fuera de
dicho proceso.
El Poder Ejecutivo es el órgano que debe hacer
publicar la ley (art. 136 y 168 numeral 4 de la
Constitución).
Se discute si la promulgación es algo distinto de la
publicación: para algunos la ley no está
promulgada mientras no ha sido publicada, para
otros son actos distintos y separables.
La publicación se realiza en el Diario Oficial.
LA COSTUMBRE
Distinguir:
Concepto amplio o vulgar: uso de la vida social.
Concepto jurídico:
Coviello: Práctica general, constante y
duradera, observada con la convicción de que es
jurídicamente obligatoria.
Cestau: Observancia constante, uniforme y
general de una regla de conducta que se
entiende necesaria y obligatoria por los
miembros de una comunidad.
Requisitos de la costumbre
• Elemento de hecho o material u objetivo:
actos uniformes y continuados de parte de los
miembros de una comunidad.
• Elemento psíquico o subjetivo: convicción de
que ese uso es obligatorio como regla jurídica,
es decir, creencia de que su infracción
aparejaría sanción efectiva.
Clases de costumbre
• Según la extensión de su aplicabilidad: generales
o comunes y particulares o especiales. En
nuestro país solo se daría la 1ª.
• Según su eficacia con relación a la ley:
costumbres secundum legem, contra legem y
praeter legem. En nuestro país solo sería
obligatoria la 1ª y cuando la ley se remite a ella
(Art. 9 CC).
• Según su origen: costumbres extrañas a la
regulación del Código Civil y las que refieren al
objeto del CC (Arts. 2390 y 9 del Código Civil)
Prueba
Distintas posiciones doctrinarias:
• Quien alega una costumbre debe probar su existencia
(art. 1573 CC y 137 y 139 CGP).
• Quien alega una costumbre no tiene que probarla.
• La costumbre no debe en principio ser probada, pero
si es contestada el Juez puede poner a cargo de quien
la invoca la carga de la prueba.
• Si la costumbre es discutida o controvertida, deberá
ser objeto de prueba y en ausencia de prueba por las
partes el Juez puede aplicar la costumbre de acuerdo a
su conocimiento u ordenar los medios de prueba
tendientes a tal fin (Couture).
Valor de la costumbre en nuestro CC
• Arts. 9, 18, 525, 594, 1291, 1297, 1302, 1728,
1788, 1812, 1815, 1818, 1834, 2390.
• Todas las costumbres que nos rigieron hasta el
1º/1/1869 sobre las materias que forman el
objeto del CC fueron derogadas.
• La costumbre no es fuente formal del
Derecho, pero puede ser fuente material
cuando la ley se remite a ella. En esos casos la
ley suministra la forma y la costumbre la
materia o contenido.
Ventajas de la costumbre
• Surge en forma espontánea lo que favorece su
acatamiento.
• Se modifica según las necesidades de cada
época y región.
• Se adapta al medio social en que se origina.
Desventajas de la costumbre
• Es imprecisa, en cuanto a su nacimiento,
contenido y extinción.
• No confiere seguridad y estabilidad.
• No necesariamente responde al interés de la
comunidad.
• Obstaculiza la unidad política.
• No es producto de la elaboración consciente.
• Quita fuerzas al Estado, al impedirle cumplir una
de sus finalidades primordiales.
• Necesita ser probada.
Ventajas de la ley
Es una obra reflexiva, consciente y desinteresada.
Es general, clara y precisa.
No tiene que ser probada, basta invocarla.
Las grandes reformas sociales y el reconocimiento
de los derechos individuales, sólo han podido
lograrse por las leyes. Las costumbres habrían sido
insuficientes a tales efectos.
• Proporciona estabilidad institucional y seguridad
social.
• La ley, sirve al bien común, la costumbre, en
cambio, por lo general sólo beneficia a los grupos
que la originan e imponen.
•
•
•
•
Desventajas de la ley
Es impuesta y por lo mismo resistida.
Paraliza la evolución del Derecho.
Es insuficiente.
Permanece incambiada y vigente hasta que
por otra ley no se la modifica o deroga.
• La ley es el resultado de una mayoría
parlamentaria que no siempre interpreta y
representa al pueblo.
•
•
•
•
Relaciones entre la costumbre y la ley
• Por su origen:
a) La costumbre proviene de la comunidad, la ley de
un Poder del Estado.
b) La costumbre tiene un origen espontáneo, la ley
origen reflexivo.
• Por su forma:
a) La costumbre es tácita (ya que se manifiesta por
usos), la ley es expresa (ya que se manifiesta en
forma solemne y oficial).
b) La costumbre es regla no escrita, la ley derecho
escrito.
LA JURISPRUDENCIA
• Concepto
•
Originariamente significaba “ciencia del
Derecho”
•
Actualmente: conjunto de decisiones de
los magistrados
30/03/11
Definición de jurisprudencia
•Serie de sentencias judiciales en las que se han
resuelto casos análogos o similares en el mismo
sentido o una sentencia judicial única, de las
que es posible extraer una norma de carácter
general que oriente e influya la decisión de
casos futuros.
30/03/11
Caracteres
•Es obra de los jueces.
•Se integra por un conjunto de decisiones
judiciales (varias), si bien algunas veces un fallo
basta para hacer jurisprudencia.
•Son fallos en los que se resuelve un mismo
punto.
•Esos fallos deben permitir extraer una tesis
general aplicable a casos parecidos en el futuro.
¿Qué valor tiene la jurisprudencia?
•En los primeros tiempos era la principal fuente
del derecho.
•Con el Derecho escrito se restringió su
importancia.
• Actualmente existen distintos regímenes, pero
predominan aquellos en los que la
jurisprudencia no es fuente formal de Derecho.
•No obstante, el valor de la jurisprudencia es
cada vez mayor.
¿Qué regímenes de jurisprudencia existen?
• De jurisprudencia obligatoria
• De orientación jurisprudencial
• De jurisprudencia no obligatoria
Regímenes de jurisprudencia obligatoria
• Denominados sistemas de “common law”
• Ej. Inglaterra y Estados Unidos.
• La jurisprudencia es fuente formal del
Derecho.
•De las sentencias que se dictan emanan normas
generales que obligan a los jueces en casos
futuros iguales o semejantes (precedente
obligatorio).
Ventajas
•Las decisiones judiciales sobre casos idénticos
son uniformes.
•Asegura la imparcialidad de la justicia.
•Permite saber de antemano el resultado del
juicio.
•Amplia libertad a los jueces pues los casos
difícilmente sean idénticos.
Desventajas
•Impide la evolución de la jurisprudencia en los
casos repetidos.
•Impide que los jueces fallen según su propio
criterio.
Regímenes de orientación jurisprudencial
•La jurisprudencia puede influir en las futuras
decisiones de los jueces pero sin constituir
fuente formal de Derecho.
•Los fallos anteriores orientan pero no obligan
definitivamente a los jueces.
•Corte de Casación: posee la facultad de cambiar
la jurisprudencia a un organismo judicial.
Ventajas
•Hay cierto control sobre la jurisprudencia
inferior.
•Se uniformiza la jurisprudencia.
•No obsta a los cambios de jurisprudencia.
•Asegura la eficacia de los Códigos a la vez que
permite ir adaptándolos a nuevas necesidades.
Inconvenientes
•Paraliza la evolución del Derecho.
•La
jurisprudencia
tiende
a
conservadora.
hacerse
Regímenes de jurisprudencia no obligatoria
•Los fallos no imponen una tendencia
obligatoria, permanente y definida.
•El juez, cualquiera sea su jerarquía, siempre
puede apartarse de la tendencia anterior, solo
está obligado a fallar de acuerdo a la ley.
Ventajas
•Los jueces tienen gran elasticidad para fallar en
el caso concreto.
•Permite la evolución del derecho escrito.
Inconvenientes
•Vulnera el sentimiento de justicia que sobre
casos similares existan dos o mas fallos
contradictorios.
•No ofrece seguridades a los litigantes al
permitir una jurisprudencia variable.
Régimen uruguayo
Art. 2 de la Ley Orgánica de la Judicatura y de
Organización de los Tribunales, Ley Nº 15.750
de 24/06/1985:
“La facultad de conocer en los asuntos que les
están asignados y de hacer ejecutar lo juzgado
en la forma que en cada caso corresponda,
pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley. Por tribunales se entiende,
tanto los colegiados como los unipersonales.”
•Art. 12 inciso 2º del Código Civil: “Las
sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria, sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren”.
•Art. 15 del Código Civil: “Los Jueces no pueden
dejar de fallar en materia civil, a pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes”.
•Art. 2392 del Código Civil: “Todos los
Tribunales o Jueces tienen el deber de aplicar
las disposiciones de este Código a los casos
ocurrentes, haciendo mención expresa de la
prescripción aplicada.”
•Nuestro Código Civil da en muchas materias
cierta libertad a los jueces (discrecionalidad).
•A vía de ejemplo: 27, 148 nº3, 6º y 10º, 183,
295, 311, 369, 451, 900 nº 1º, 1291, 1298, 1299,
1302, 1333, 1431, etc.
•No rige el principio de precedente obligatorio
pero si tiene un gran valor persuasivo.
•Los recursos de apelación y de casación
colaboran en cierta uniformización de la
jurisprudencia.
La jurisprudencia no es fuente formal del
Derecho
en
nuestro
país.
•Es fuente material de reglas jurídicas, ya que la
ley ofrece un marco de posibilidades, todas ellas
concordantes con su texto; el juez, al fallar, elige
una de estas posibilidades y si la jurisprudencia
es uniforme insinúa una nueva norma que
completa la disposición legal (Araúz Castex).
Tendencia al acercamiento entre los distintos
sistemas
•Las disposiciones escritas se interpretan y
surge la norma; lo que tiene valor obligatorio es
la disposición, la interpretación solo posee valor
ilustrativo.
•Las decisiones judiciales se ordenan y
sistematizan con el fin de formular la regla
general de derecho; lo que tiene valor
obligatorio es el fallo, la regla extraída de él solo
posee valor ilustrativo.
LA DOCTRINA
•Concepto: Opiniones que los autores versados
en cuestiones jurídicas han expuesto en sus
obras. No es fuente formal del derecho.
• Importancia:
• Fuente de conocimiento del derecho.
• Fuente de inspiración del derecho.
• Fuente de producción del derecho (lagunas,
art. 16 del Código Civil, art. 332 de la
Constitución).
Art. 16 del Código Civil:
“Cuando ocurra un negocio civil, que no
pueda resolverse por las palabras ni por el
espíritu de la ley de la materia, se acudirá a los
fundamentos de las leyes análogas; y si
todavía subsistiere la duda, se ocurrirá a los
principios generales de derecho y a las
doctrinas más recibidas, consideradas las
circunstancias
del
caso”.
LAS REGLAS DE RECONOCIMIENTO
DEL ORDENAMIENTO URUGUAYO
Art. 2 de la Ley Orgánica de la Judicatura y de
Organización de los Tribunales, Ley Nº 15.750 de
24/06/1985; Art. 9, 12, 15, 16, 2390, 2392 del
Código Civil.
De las disposiciones citadas surge que en nuestro
ordenamiento:
• Solo es fuente formal del Derecho: la legislación.
• La costumbre, la jurisprudencia y la doctrina
actúan como fuentes de inspiración y de
producción material de las leyes.
Preguntas
• ¿Las fuentes del Derecho varían según el tiempo y el lugar
o son siempre las mismas?
• ¿Cómo se conoce cuáles son las fuentes de validez o
formales en un orden jurídico determinado?
• ¿Si una situación está regulada por mas de una disposición,
con diferente contenido, cómo determinar cuál es la norma
aplicable al caso concreto?
• ¿Qué es la legislación?
• ¿Legislación es lo mismo que ley?
• ¿De todas las disposiciones que integran nuestro sistema
jurídico cuáles serían legislación?
• ¿Qué sentidos de la palabra “ley” conoce? Dé ejemplos de
cada uno.
• ¿Los decretos leyes dictados por el Poder Ejecutivo son
nulos o válidos? ¿Es necesaria la ratificación posterior?
Preguntas
• ¿Puede existir una disposición que sea ley desde el punto de vista
formal y no lo sea desde el punto de vista material o viceversa?
• Analizando el Código Civil indique ejemplos de norma imperativa,
prohibitiva y permisiva.
• Describa en detalle el proceso de elaboración de la ley.
• ¿Qué vinculación tiene la costumbre con la ley?
• ¿La “jurisprudencia” siempre se conforma por un conjunto de fallos
o un solo fallo judicial puede constituir jurisprudencia?
• ¿Los jueces crean Derecho? Reflexione acerca de su respuesta
considerando los distintos regímenes de jurisprudencia.
• ¿Al analizar los distintos regímenes de jurisprudencia, qué
semejanzas y diferencias encuentra entre ellos?
• Investigue y reflexione acerca del valor de cada una de las fuentes
del derecho en los distintos sistemas, elaborando una lista de las
ventajas y desventajas de cada uno.
• ¿Qué papel tiene la doctrina en nuestro país como fuente del
derecho?
BIBLIOGRAFÍA
• CESTAU, SAUL. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO
DEL DERECHO CIVIL URUGUAYO.
• NINO, CARLOS SANTIAGO. INTRODUCCIÓN AL
ANÁLISIS DEL DERECHO. CAPÍTULO II (“El
concepto de norma jurídica” Y CAPÍTULO III
(“El sistema jurídico”).
• EVOLUCIÓN
DE
LAS
INSTITUCIONES
JURÍDICAS. FICHA 1. “LOS SISTEMAS
JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS. EL SISTEMA
ROMANO-GERMÁNICO Y EL COMMON LAW”.
ADVERTENCIA
• ESTUDIAR EL TEMA EXCLUSIVAMENTE DE LA
PRESENTE GUÍA DE CLASE RESULTA
ABSOLUTAMENTE INSUFICIENTE, YA QUE LA
MISMA CONSTITUYE UN RESUMEN DE LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA QUE DE
NINGÚN MODO SUSTITUYE SU LECTURA.
Descargar