protocolo delegación de burriana y casa de la comunidad

Anuncio
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
REGLAMENTO SOBRE LOS ELEMENTOS DE LA FIESTA PARA LAS
ASOCIACIONES FEDERADAS EN LA FEDERACIÓ DE LES FOGUERES DE SANT
JOAN.
CAPÍTULO I.DEL OBJETO DEL REGLAMENTO SOBRE ELEMENTOS DE LA FIESTA.
ARTÍCULO 1º.- Objeto del presente Reglamento.
Constituye el objeto del presente Reglamento, determinar las bases sobre los
Elementos de la Fiesta que utilizan las Asociaciones y asociados/as federadas en la Federació
de Les Fogueres de Sant Joan.
ARTÍCULO 2º.- Elementos de la Fiesta.
Les Fogueres de Sant Joan es una fiesta de origen popular basada en la tradición de
plantar y quemar les fogueres en las calles y plazas de la ciudad.
Tal y como refleja el Artículo 6º de los Estatutos de la Federació de Les Fogueres de
Sant Joan, los elementos de la Fiesta son:
a. La FOGUERA, objetivo primordial de la Fiesta, alrededor de la cual deben girar el
resto de elementos. Las Asociaciones Fogueres destinarán la mayor parte de su
presupuesto a la foguera.
b. Les FOGUERES INFANTILS, dirigidas a los niños y niñas por lo que su tema será de
fácil comprensión.
c. Les BARRAQUES, que deberán prestar especial atención a su portada.
d. RACONS I CARRERS ADORNATS.
e. La BELLESA DEL FOC que ostenta la máxima representación del protocolo de la
Fiesta.
f. La PIROTECNIA.
g. El USO DEL VALENCIÀ por ser la lengua de todas las manifestaciones de la cultura
popular.
h. La MÚSICA TRADICIONAL de nuestra tierra.
i. Los DESFILES TRADICIONALES de LES FOGUERES DE SANT JOAN que
deberán ofrecer una imagen cuidada y atractiva para los espectadores.
j. La INDUMENTARIA TRADICIONAL de la ciudad y de la Fiesta.
CAPÍTULO II.DE LES FOGUERES Y BARRAQUES.
ARTÍCULO 3º.- Presupuesto para la realización de les fogueres y las portadas de les
barraques.
Los presupuestos mínimos por categoría para la realización de les fogueres, les
fogueres infantils y les barraques y los baremos, se actualizarán todos los años de forma
automática según el IPC global, y a partir del ejercicio foguerer 2008-2009.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
La Comissió Gestora, podrá proponer a la Asamblea General la creación de una
comisión para ajustar los baremos, si lo considera necesario. Del mismo modo, la Asamblea
General podrá proponer la creación de esta comisión.
ARTÍCULO 4º.- Presupuestos para la realización de les fogueres y las portadas de les
barraques.
Los presupuestos de les fogueres, fogueres infantils, así como las portadas de les
barraques, serán al menos iguales al mínimo de la última categoría.
Todas las Asociaciones federadas en la Federació de Les Fogueres de Sant Joan han
de realizar su monumento o portada y entrar en una categoría, con el fin de dar una buena
imagen a la Fiesta.
La suma de los presupuestos de la foguera y la foguera infantil supondrá como
mínimo el 33% del presupuesto total de gastos de cada Foguera. El presupuesto de las
portadas de les barraques será, como mínimo, el 10% del presupuesto de la Barraca.
ARTÍCULO 5º.- Calidades de les fogueres y las portadas de les barraques.
La foguera deberá ser realizada con la máxima calidad e ingenio, independientemente
de su categoría.
Les fogueres estarán elaboradas exclusivamente con materiales combustibles.
Les fogueres y las portadas de les barraques tendrán crítica y les fogueres infantils
temática infantil, comprensible para los niños y niñas.
ARTÍCULO 6º.- Realización de les fogueres y las portadas de les barraques.
Les fogueres serán realizadas por artistas profesionales y las portadas de les Barraques
podrán ser realizadas por artistas profesionales o por miembros de la Asociación en cualquier
categoría. Les fogueres infantils podrán ser realizadas por la propia Asociación en las tres
últimas categorías.
Se fomentará la elaboración de monumentos infantiles por los miembros de la
Foguera Infantil, creando una nueva categoría infantil. Estos monumentos no podrán
participar simultáneamente en el concurso de la categoría infantil ordinaria. Para verificar la
autoría de estas fogueres, habrá un jurado que realizará el seguimiento de su realización.
ARTÍCULO 7º.-Denominación de les Fogueres y Barraques en valencià.
La denominación de les Fogueres y Barraques de nueva creación será en valencià.
CAPÍTULO III.DE LA REPRESENTACIÓN PROTOCOLARIA DE LA FIESTA DE LES FOGUERES
DE SANT JOAN.
ARTÍCULO 8º.- Máximas representantes protocolarias.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Cada una de les Fogueres designarán una Bellesa y podrán designar un máximo de
seis Dames d’Honor, que representarán a las mismas en la medida que cada Asociación
considere, siendo sus máximas representantes protocolarias.
Igualmente, se designará una Bellesa Infantil y podrán designar un máximo de seis
Dames d’Honor Infantils.
Si existieran circunstancias extraordinarias por las cuales una Asociación no pudiera
designar una Bellesa, este hecho no implicará que no continúe su actividad principal que es
plantar y quemar una foguera y una foguera infantil. Dichas circunstancias extraordinarias no
serán motivo suficiente para sancionar a la Asociación Foguera, no obstante lo cual, será
debidamente apercibida para corregir dicha incidencia en ejercicios posteriores.
ARTÍCULO 9º.- Presentación y proclamación de les Belleses y Dames d’Honor de las
Asociaciones Fogueres.
Para que les Belleses y Dames d’Honor queden oficialmente proclamadas y puedan
ostentar su título por un año, les Fogueres a las que representan deberán realizar una acto de
presentación y proclamación.
Cada Asociación o grupo de Asociaciones organizará el acto de Presentación y
Proclamación de sus Belleses i Dames d’Honor de la manera que considere/n más
conveniente, ateniéndose a las normas que para estos actos establezca la Comissió Gestora.
Para el supuesto de que la Asociación Foguera requiera la presencia de la Comissió
Gestora al acto de Presentación y Proclamación de sus Belleses i Dames d’Honor, será
preceptivo comunicar a la misma por escrito y con una antelación mínima de quince días, la
fecha, lugar y contenido de la celebración.
En los actos públicos de Presentaciones, las Asociaciones deberán velar por la
corrección del montaje, la puntualidad, la agilidad y el protocolo que se establezca, ya que
con ello se transmite la imagen de Les Fogueres de Sant Joan al exterior.
ARTÍCULO 10º.- Edades para ser Bellesa.
Las Belleses de cada Asociación deben ser mayores de edad.
La edad establecida para la Bellesa del Foc Infantil y les Dames d’Honor de la Bellesa
del Foc Infantil estará comprendida entre 8 y 11 años.
ARTÍCULO 11º.- Requisitos para optar a Bellesa del Foc. (Modificado por Acuerdo de
Asamblea General de 20 de noviembre de 2012).
Para poder aspirar a ser elegida y proclamada Bellesa del Foc i Dames d’Honor de la
Bellesa del Foc, tanto mayores como infantiles, además de cumplir con la edad establecida en
el artículo anterior, será preciso que se cumpla con los siguientes requisitos:
 El año en que opte al título deberá, obligatoriamente mientras represente su cargo,
tener fijada su residencia, estando empadronada, en la Comarca de L´Alacantí, o
en las zonas de residencia que la Comissió Gestora entienda que son zonas de
influencia de dicha comarca, que hasta la fecha son El Altet, Torrellano y Arenales
del Sol.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
 Residir durante el año que representa su cargo obligatoriamente en las zonas antes
reseñadas.
 No podrán volver a representar a una Asociación Foguera en calidad de Bellesa o
Dama d’Honor quienes hayan ostentado el cargo de Bellesa del Foc o de Dama
d’Honor de la Bellesa del Foc.
 No podrán volver a representar a una Asociación Foguera en calidad de Bellesa
infantil o Dama d’Honor infantil las niñas que hayan ostentado el cargo de Bellesa
del Foc Infantil o de Dama d’Honor de la Bellesa del Foc Infantil.
 Podrá optarse más de una vez al título de Bellesa del Foc o Dama d’Honor de la
Bellesa del Foc, así como al de Bellesa del Foc Infantil o Dama d’Honor de la
Bellesa del Foc Infantil.
 Podrán ser candidatas sólo les Belleses designadas por sus respectivas
Asociaciones durante el ejercicio foguerer anterior al año de elección. Además,
obligatoriamente, deberán estar dadas de alta en la misma Foguera en la que
fueron Belleses.
 El año en que se opte al título de Bellesa del Foc i Dames d’Honor de la Bellesa
del Foc, tanto mayores como infantiles, no se podrá ser Bellesa de ninguna
asociación Foguera.
 En el supuesto de que la Foguera de la que fueron representantes en el ejercicio
anterior hubiese desaparecido, perdido la condición de Asociación federada, o
suspendido su participación en la Fiesta de Les Fogueres de Sant Joan, podrán ser
igualmente candidatas, avaladas por la propia Federació de Les Fogueres de Sant
Joan.
 Con anterioridad a la elección de la Bellesa del Foc, todas les Belleses que opten
al título firmarán un compromiso de disponibilidad para poder representar a las
Fiestas y a la ciudad de Alicante.
La Bellesa del Foc, la Bellesa del Foc infantil y sus respectivas Dames d’Honor,
asistirán a los actos que considere oportuno la Comissió Gestora. Igualmente, cuando su
presencia sea solicitada por el Excmo. Ayuntamiento de Alicante, participarán en
representación de la ciudad.
El incumplimiento, grave, injustificado o reiterado de las obligaciones referidas al
cargo por parte de cualquiera de las representantes de la Fiesta, adultas y/o infantiles, podrá
dar lugar al cese de sus funciones y del título que ostentan. Será la Comissió Gestora la que
proponga a la Asamblea el procedimiento a seguir, de conformidad con el procedimiento
sancionador.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
ARTÍCULO 12º.- Acto de Elección de la Bellesa del Foc.
La Comissió Gestora organizará cada año un acto en el que se elegirá la Bellesa del
Foc y sus seis Dames d’Honor.
Igualmente, en el mismo acto o en otro similar, se elegirá la Bellesa del Foc infantil y
sus seis Dames d’Honor.
ARTÍCULO 13º.- Sistema de elección de la Bellesa del Foc .
El sistema para elegir a la Bellesa del Foc y a sus Dames d’Honor se decidirá por
acuerdo de la Asamblea, a propuesta de la Comissió Gestora o de la propia Asamblea.
Mientras no se modifique, se utilizará el sistema utilizado el ejercicio anterior.
CAPÍTULO IV.DE LA PIROTECNIA.
ARTÍCULO 14º.- Pirotecnia en la Fiesta.
La Federació y las Asociaciones fomentarán el uso de la pirotecnia, especialmente la
mascletà, la despertà, los castillos de fuegos y en los pasacalles.
Se fomentarán las manifestaciones pirotécnicas en la noche del 23 al 24 de junio en
conmemoración de la Nit de Sant Joan o solsticio de verano.
Les fogueres se quemarán a través de artefactos pirotécnicos.
Las Asociaciones deberán contar entre sus miembros asociados al menos con un
Consejero de Seguridad en Fiestas.
CAPÍTULO V.DE L’US DEL VALENCIÁ.
ARTÍCULO 15º.- L’ús del valencià.
Se potenciará l’ús del valencià en los nombres de les fogueres i barraques existentes y
será obligatorio en los de nueva creación.
Cualquier documento o publicación que edite o redacte la Federació será en valencià
y en castellano.
Se potenciará l’ús del valencià en cualquier manifestación oral de la Federació y de
las Asociaciones.
Se potenciará que las Asociaciones editen o redacten sus documentos y publicaciones
en valencià.
Se fomentará el uso del valencià en las cartelas de les fogueres y las portadas de les
barraques.
CAPÍTULO VI.DE LA MÚSICA FESTERA.
ARTÍCULO 16º.- Música Festera.
La Federación promoverá por todos los medios a su alcance la composición, difusión
e interpretación de piezas de música de Fogueres o tradicionales.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
En los desfiles oficiales organizados por la Federació, se interpretarán pasodobles y
piezas populares y tradicionales, especialmente los dedicados a les Fogueres, por bandas de
música o de dolçaina i tabal. De igual forma en los desfiles organizados en el ámbito de cada
una de las Asociaciones se interpretarán preferentemente este tipo de piezas.
Con el objeto de facilitar el acceso de las Asociaciones al patrimonio musical de la
Fiesta de Fogueres, la Comissió Gestora tendrá a disposición de todas ellas copias de las
partituras, en un Registro que se creará a tal efecto
CAPÍTULO VII.DE LOS DESFILES.
ARTÍCULO 17º.- Los desfiles.
En los desfiles será obligatoria la participación de los banderines o estandartes de cada
Asociación.
Se participará con la indumentaria oficial. No se podrá participar con traje de calle.
Las delegaciones de otras Fiestas vestirán con sus trajes de fiesta.
Las bandas de música o collas de dolçaina y taball, deberán ir en los desfiles y actos
oficiales con el orden y formalidad exigidos a este tipo de actos, y convenientemente
uniformados.
CAPÍTULO VIII.DE LA INDUMENTARIA.
ARTÍCULO 18º.- Traje del hombre. Traje de faena siglo XVIII. (Modificado por Acuerdo de
Asamblea General de 25 de noviembre de 2014).
a) CAMISA
Es larga, de tipo camisón, abierta por delante hasta la mitad del pecho, cerrada por
medio de botones de pasta o forrados del lienzo de la camisa o con cintas de algodón.
De hilo, lino o algodón blanco. Mangas largas y anchas, fruncidas en la parte superior,
y rematadas en puño. Se recomiendan que sean con cuello, evitando que sea de tirilla.
La parte delantera puede ir adornada con pliegues en ambos lados. El cuerpo de la
camisa se realiza de un tejido más tosco y las mangas y el cuello de tejido más fino,
aunque también podrá ser toda del mismo tejido.
b) ZARAGÜELLS
Calzón holgado de color blanco que se ajusta a la cintura por medio de unas cintas que
los rizará haciendo pliegues naturales. Para darle amplitud y comodidad, en la
entrepierna se puede colocar una pieza de forma cuadrada llamada “cuadrillo”.
c) JUPETÍ
Pieza sin mangas que llega hasta la cintura. Abierto por delante con cuello con tirilla y
solapas triangulares o sin cuello (escote a caja abrochado de arriba abajo).
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Confeccionado todo de la misma tela en tejido de algodón con dibujo pequeño
(cuadros, rayas, flores, dibujos geométricos). No es apropiado el uso de tejidos con
seda, brillos o metales. Forrado generalmente de lienzo. Se cierra por medio de ojales
y botones. La botonadura consistirá en manzanetas, monedas o forrados de la misma
tela distribuidos en una sola hilera o en dos laterales, también puede ir cruzado. A la
altura de la cintura podrá llevar bolsillos.
d) FAJA
Entre sus funciones está la de asegurar los calzones y la camisa, y proteger las zonas
lumbares. De estambre o lana (listada o lisa). Rematada por un pequeño fleco del
mismo tejido. Se podrá llevar tanto por encima como por debajo del jupetí y nunca se
dejarán a la vista los flecos.
No es necesario que la faja vaya a juego con las medias y el pañuelo.
e) MEDIAS O POLAINAS
De hilo o algodón, pueden ser lisas, de colores, con dibujos tradicionales o caladas.
Llegan hasta la rodilla, al igual que las polainas que son una especie de medias que
carecen de pie o en todo caso llevan una trebilla que pasa por debajo de la planta del
pie.
No es necesario que vayan a juego con la faja y el pañuelo.
Para sujetar las medias o polainas se utiliza las LLIGACAMES o ATAPIERNAS, es
una cinta larga lisa o con dibujos tradicionales (flores, geométricos, listados).
f) ESPARDEÑAS
De cáñamo o esparto, con cintas anudadas en la pierna.
g) PRENDAS PARA LA CABEZA
La cabeza deberá ir cubierta en los actos oficiales con el uso de una de las prendas
siguientes:
PAÑUELO: Cuadrado, de algodón. En colores lisos, listados, a cuadros o estampados.
Se puede colocar de diferentes formas:
Sencilla: Doblado en diagonal, dejando caer las tres puntas sobre la nuca.
Cua: Doblado en diagonal, ajustado el pañuelo a la cabeza, una punta se deja colgada
detrás sobre la nuca, mientras que las otras puntas se enrollan formando un cordón,
envolviendo la cabeza y anudándose a la altura de la frente.
Barret: Ajustado a la cabeza, dejar la punta colgando en un lado, generalmente el
derecho y esta puede quedar colgada simplemente o bien recogerse doblada a modo de
barret.
Fumeral: Una vez doblado en diagonal, se dobla otra vuelta sobre sí mismo para
formar una banda amplia que envuelve la cabeza y se anuda a un lado formando un
tubo o chimenea.
COFIA. Especie de saco de algodón que sirve para recoger el cabello y está rematado
por un alborzo.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
En ningún caso, podrá llevarse el pañuelo anudado al cuello, siendo ese uso,
indebido. No es necesario que el pañuelo ni la cofia, vayan a juego con las medias y la
faja.
h) SOMBRERO
Todos los tipos de sombrero se llevan por encima de otros complementos de la cabeza
(pañuelo o cofia).
- La MONTERA, es uno de los más antiguos, y puede ser de terciopelo o paño de
color negro.
- El sombrero llamado RODINA, está confeccionado en terciopelo y paño de color
negro, de ala ancha rematada con una especie de barana, siendo el casquete de
forma cilíndrica, terminado en un tronco de cono.
i) PRENDAS DE ABRIGO
- La MANTA sirve como abrigo, por lo tanto, será amplia. Su diseño es rayado o a
cuadros. Confeccionada en lana. En otras ocasiones también puede ser rectangular,
sin alborzos, parecido a las alforjas, listada y de colores más fuertes.
- La ALFORJA, confeccionada en lana, consiste en una pieza rectangular cuyos
extremos van provistos de grandes bolsillos, se remata con vetas o cordones y los
extremos se adornan con bolas o flecos.
- La CHAQUETILLA, pieza que cubre desde los hombros hasta la cintura y lleva
mangas. Confeccionada toda de la misma tela en tejidos de lana, preferentemente
en tonos oscuros (negro, pardo, azul,…). Las mangas pueden ir rematadas con
botones, galones u otro tipo de ornamentación, también pueden ir sujetas al
hombro por medio de cordones, botones o cintas. Puede llevar o no cuello.
- La CAPA: Pieza larga y amplia que llega casi hasta los pies. De paño de color
negro o muy oscuros.
ARTÍCULO 19º.- Traje del hombre. Traje de mudar siglo XVIII. (Modificado por Acuerdo
de Asamblea General de 25 de noviembre de 2014).
a) CAMISA
Es larga, de tipo camisón, abierta por delante hasta la mitad del pecho, cerrada por
medio de botones de pasta o forrados del lienzo de la camisa. De hilo, lino o algodón
blanco. Mangas largas y anchas, fruncidas en la parte superior, y rematadas en puño.
Se recomienda que sean con cuello, evitando que sea de tirilla. La parte delantera
puede ir adornada con pliegues en ambos lados. El cuerpo de la camisa se realiza de
un tejido más tosco y las mangas y el cuello de tejido más fino, aunque también podrá
ser toda del mismo tejido.
b) CALZONCILLO
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Pieza interior, confeccionada en tela de lino o algodón. Su hechura es igual o similar a
la del calzón, cambiando solo en la forma de abrocharse, ya que llevan una abertura en
forma de bragueta y que se recogen en la rodilla por medio de cintas.
c) CALZÓN DE NEGRILLA
Pieza holgada que se ajusta a la cintura por medio de unas cintas que los rizará
haciendo pliegues naturales. Para darle amplitud, se coloca una pieza de forma
cuadrada en la entrepierna llamada “cuadrillo”. Confeccionada con tejido de lana
(bayeta, paño, paño fino). De color negro o, en todo caso de colores muy oscuros. Se
colocan encima de los zaragüells , dejándose ver éstos últimos al menos unos 5 cms.
Nunca irán abiertos en los laterales, ni bordados. Cuando se usa esta pieza se puede
considerar también como una pieza de mudar, ya que puede ser utilizada con zapatos.
Siempre deberá ir acompañado por el zaragüell.
d) CALZÓN
Pieza que va desde la cintura hasta la rodilla, con dos aberturas en los laterales a la
altura de la rodilla, cerrándose por medio de ojales y botones que pueden ser de la
misma tela o metálicos. Para ajustarlo a la rodilla se pueden usar unas tiras de paño u
otro género, cerradas con una hebilla o bien cordones anudados. Tapa rectangular
delantera con ojales, que llega hasta la cintura. Pueden llevar bolsillo a la altura de las
caderas. Confeccionado en tejidos de lana o seda, sin estampados y en tonalidades
oscuras o suaves.
e) JUPETÍ
Pieza sin mangas que cubre desde los hombros hasta la cintura o un poco más.
Podemos diferenciar dos tipos:
- El que llega hasta la cintura. Abierto por delante con cuello con tirilla y solapas
triangulares o sin cuello (escote a caja abrochado de arriba abajo). Confeccionado
todo de la misma tela en tejido de algodón o seda preferentemente con dibujo
pequeño. Forrado generalmente de lienzo. Se cierra por medio de ojales y botones.
La botonadura consistirá en manzanetas, monedas o forrados de la misma tela
distribuidos en una sola hilera o en dos laterales, también puede ir cruzado. A la
altura de la cintura podrá llevar bolsillos.
- El que cubre desde los hombros hasta por debajo de la cintura, este siempre irá
acompañado de la chupa larga. Generalmente no suele llevar cuello, va abierto por
delante y cerrado por medio de ojales y botones. Nunca sobrepasará el largo de la
chupa larga.
El jupetí, podrá ser todo del mismo tejido o llevar la espalda de otro tejido liso
diferente (lino, algodón).
f) FAJA
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Entre sus funciones está la de asegurar los calzones y la camisa, y proteger las zonas
lumbares. De estambre o lana (listada o lisa) o de seda. Rematada por un pequeño
fleco del mismo tejido. Se podrá llevar tanto por encima como por debajo del jupetí
que llega hasta la cintura, en caso, del jupetí más largo, la faja siempre irá por debajo,
y en ninguno de los dos casos, nunca se dejarán a la vista los flecos.
No es necesario que la faja vaya a juego con las medias y el pañuelo.
g) MEDIAS
De hilo, algodón o seda, pueden ser lisas, de colores, con dibujos, caladas o bordadas.
Llegan hasta la rodilla. No es necesario que vayan a juego con la faja y el pañuelo.
Para sujetar las medias se utiliza las LLIGACAMES o ATAPIERNAS, es una cinta larga
lisa o con dibujos.
h) ZAPATO
De color negro u oscuro, adornado con hebillas. Deberá ser empleado con el calzón, el
calzón de negrilla y/o la chupa o chaquetilla. Nunca será usado con el zaragüell.
También podrá utilizarse la espardenya, siempre y cuando no se utilicen tejidos de
seda.
i) PRENDAS PARA LA CABEZA
La cabeza deberá ir cubierta en los actos oficiales con el uso de una de las prendas
siguientes:
PAÑUELO: Cuadrado, de algodón o seda. En colores lisos, listados, a cuadros o
estampados. Se puede colocar de diferentes formas:
Sencilla: Doblado en diagonal, dejando caer las tres puntas sobre la nuca.
Cua: Doblado en diagonal, ajustado el pañuelo a la cabeza, una punta se deja colgada
detrás sobre la nuca, mientras que las otras puntas se enrollan formando un cordón,
envolviendo la cabeza y anudándose a la altura de la frente.
Barret: Ajustado a la cabeza, dejar la punta colgando en un lado, generalmente el
derecho y esta puede quedar colgada simplemente o bien recogerse doblada a modo de
barret.
Fumeral: Una vez doblado en diagonal, se dobla otra vuelta sobre sí mismo para
formar una banda amplia que envuelve la cabeza y se anuda a un lado formando un
tubo o chimenea.
COFIA. Especie de saco de algodón o seda que sirve para recoger el cabello y está
rematado por un alborzo.
En ningún caso, podrá llevarse el pañuelo anudado al cuello, siendo ese uso,
indebido. No es necesario que el pañuelo ni la cofia, vayan a juego con las medias y la
faja.
j) SOMBRERO
Todos los tipos de sombrero se llevan por encima de otros complementos de la cabeza
(pañuelo o cofia).
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
-
-
La MONTERA, es uno de los más antiguos, y puede ser de terciopelo o paño de
color negro.
El sombrero llamado RODINA, está confeccionado en terciopelo y paño de color
negro, de ala ancha rematada con una especie de barana, siendo el casquete de
forma cilíndrica, terminado en un tronco de cono.
El de TEJA, cuya ala está doblada hacia la copa en ambos lados.
El de TRES PICOS, tiene el ala levantada y abarquillada por tres terceras partes,
con lo que se forma en su base, una especie de triángulo con los picos a manera de
un candil.
k) PRENDAS DE ABRIGO
- La CHAQUETILLA, pieza que cubre desde los hombros hasta la cintura y lleva
mangas. Confeccionada toda de la misma tela en tejidos de lana, preferentemente
en tonos oscuros (negro, pardo, azul,…). Las mangas pueden ir rematadas con
botones, galones u otro tipo de ornamentación, también pueden ir sujetas al
hombro por medio de cordones, botones o cintas. Puede llevar o no cuello.
- La CHUPA, pieza que cubre desde los hombros hasta un poco más debajo de la
cintura, provista de mangas largas y estrechas. Confeccionada toda de la misma
tela, en tejidos de lana preferentemente en tonos oscuros o en seda.
- La CAPA: Pieza larga y amplia que llega casi hasta los pies. De paño de color
negro o muy oscuros.
ARTÍCULO 20º.- Traje del hombre. Traje siglo XIX. (Modificado por Acuerdo de Asamblea
General de 25 de noviembre de 2014).
a) CAMISA
Es larga, de tipo camisón, abierta por delante hasta la mitad del pecho, cerrada por
medio de botones de pasta o forrados del lienzo de la camisa. De hilo, lino o algodón
blanco. Mangas largas y anchas, fruncidas en la parte superior, y rematadas en puño.
Con cuello. La parte delantera puede ir adornada con pliegues en ambos lados. El
cuerpo de la camisa se realiza de un tejido más tosco y las mangas y el cuello de tejido
más fino, aunque también podrá ser toda del mismo tejido.
Para este traje, el cuello podrá ser también de tirilla.
b) PANTALÓN
Pieza larga que llega hasta el tobillo y se recomienda que se confeccione igual que el
calzón del siglo XVIII, Tapa rectangular delantera con ojales, que llega hasta la
cintura. Pueden llevar bolsillo a la altura de las caderas. Confeccionado en tejidos de
lana, paño, pana y algodón.
c) JUPETÍ
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Pieza sin mangas que llega hasta la cintura. Abierto por delante con cuello con tirilla y
solapas triangulares o sin cuello (escote a caja abrochado de arriba abajo).
Confeccionado todo de la misma tela en tejido de algodón con dibujo pequeño
(cuadros, rayas, flores, dibujos geométricos). No es apropiado el uso de tejidos con
seda, brillos o metales y forrado generalmente de lienzo. Se cierra por medio de ojales
y botones. La botonadura consistirá en manzanetas, monedas o forrados de la misma
tela distribuidos en una sola hilera o en dos laterales, también puede ir cruzado. A la
altura de la cintura podrá llevar bolsillos.
También podrá ser utilizado el chaleco cuya espalda podrá ser confeccionada con un
tejido diferente, raso o algodón y preferentemente en tonos oscuros, y llevará dos tiras
cogidas por una hebilla.
d) FAJA
Entre sus funciones está la de asegurar los calzones y la camisa, y proteger las zonas
lumbares. De estambre o lana (listada o lisa). Rematada por un pequeño fleco del
mismo tejido. Se podrá llevar tanto por encima como por debajo del jupetí y nunca se
dejarán a la vista los flecos.
e) MEDIAS
De algodón, lisas. Llegan hasta la rodilla. Para sujetar las medias.
f) PAÑUELO: Cuadrado, de algodón o seda. En colores lisos, listados, a cuadros o
estampados. Se puede colocar de diferentes formas:
Sencilla: Doblado en diagonal, dejando caer las tres puntas sobre la nuca.
Cua: Doblado en diagonal, ajustado el pañuelo a la cabeza, una punta se deja colgada
detrás sobre la nuca, mientras que las otras puntas se enrollan formando un cordón,
envolviendo la cabeza y anudándose a la altura de la frente.
Barret: Ajustado a la cabeza, dejar la punta colgando en un lado, generalmente el
derecho y esta puede quedar colgada simplemente o bien recogerse doblada a modo de
barret.
Fumeral: Una vez doblado en diagonal, se dobla otra vuelta sobre sí mismo para
formar una banda amplia que envuelve la cabeza y se anuda a un lado formando un
tubo o chimenea.
g) BLUSÓN/BLUSA
Camisa generalmente en tonos oscuros, de hilo, lino o de algodón, tipo camisón corto,
y abierta totalmente en su parte delantera. Provista de canesú al que se cose el vuelo
característico por medio de pliegues pequeños o tablitas. Mangas largas, amplias y
muy fruncidas en los hombros, acabadas en estrechos puños. El cuello de tirilla y con
botonadura de pasta o forrados de la misma tela, en la parte superior de la abertura
delantera. Puede ir por encima o debajo de la faja.
h) CALZADO
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Se usará zapato sin hebilla, opcionalmente, se podrá utilizar un zapato negro de
cordonera. Y también se podrá utilizar la espardenya.
ARTÍCULO 21º.- Traje de la mujer. Traje de faena siglo XVIII. (Modificado por Acuerdo
de Asamblea General de 25 de noviembre de 2014).
a) CAMISA
Pieza interior que llega hasta la rodilla. Realizada en lienzo o algodón más tosco y
resistente para el cuerpo de la camisa y para las mangas un lienzo o algodón más fino.
Escote cuadrado o redondo. Fruncidas en el escote y cerrada con un botón o fruncida
mediante una cinta que se acordona. Las mangas son rectas y sueltas o bien
recogiendo el vuelo llamándolas de farol y cerradas por medio de un botón y cintas.
Las camisas de faena, no suelen llevar randas y si la lleva será pequeña. El puño era
sencillo o adornado con pliegues. También las había de manga larga, usadas para el
frío, el puño se cierra mediante un botón.
b) ENAGUA
De lienzo, hilo o algodón, con amplio vuelo y adornada con volante y/o puntillas. El
vuelo se recoge en la cintura por medio de pequeños pliegues que se pueden distribuir
por igual, o bien distribuirse en dos partes, la trasera de doble tamaño que la delantera
y se anuda por medio de cintas, anudándose delante mediante dos cintas y la delantera
se lleva hacia atrás con otras dos cintas que se cruzan y se vuelve a anudar delante.
Pudiéndose llevar más de una para conseguir mayor vuelo, evitando el uso de los
ahuecadores.
c) SAYA
Tipo de falda que será usada en invierno, confeccionada en lana, paño o bayeta. Su
hechura es igual a la de las enaguas. En colores lisos, con pequeñas rayas intercaladas
o formando cuadros. Puede ir adornada con lorzas, tiras de terciopelo negro,
guarnecidas con galones, cordoncillo,… Dibujos estampados hechos con impresión a
fuego que serán de color negro u oscuro. Es larga, el borde llegará hasta unos 20 cm
del suelo. En la parte inferior interna lleva una banda de tela de diferente tejido
llamada ruedo (de unos 20cm de ancho).
d) ZAGALEJO
Falda confeccionada en algodón: indianas, zarazas, muselina,… Pueden ser lisas,
listadas o floreadas. Su forma es igual que la de las enaguas y la saya, distribuyéndose
el vuelo en dos partes, la delantera es un tercio del total, sujetándose ambas por medio
de cintas. Su largaría, a unos 20 cm del suelo y también va provista del llamado ruedo.
De forma orientativa,los adornos generalmente y en las floreadas, se limita a volantes
y aplicaciones de cintas o encajes. En caso de ser lisas, pueden llevar jaretas.
e) JUBÓN
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Pieza ajustada al cuerpo que va desde los hombros hasta la cintura. Envarado, siendo
la manera tradicional, con esparto, olivo, caña, etc. Confeccionado en lana o algodón.
Puede o no ser del mismo tejido de la falda. Va forrado en lienzo. Lleva mangas
ajustadas que pueden ser cortas hasta el codo o por debajo del codo, y largas hasta la
muñeca. Escote amplio, redondo o cuadrado, dejando ver en todos los casos las
puntillas del cuello de la camisa. Los cuellos de los jubones como las puntillas que
asoman, en ningún caso, irán levantados o alzados y no irán provistos de solapas. La
espalda va rematada con una aleta central del mismo tamaño que el resto o un poco
más larga, en total entre 7 y 9 aletas. Sus formas pueden ser rectangulares,
trapezoidales. Una de las características principales de esta prenda es la pala delantera,
acabada en punta rígida, partida en dos y abrochada por medio de ojetes interiores o
exteriores, por los que pasa un cordón. Suele ser el doble de larga que el resto de las
aletas, rematada con forma cuadrada, circular o triangular. La parte delantera podrá ser
también de otro tejido.
f) COTILLA
Pieza ajustada al cuerpo que va desde los hombros hasta la cintura, diferenciándose
del Jubón en que no lleva mangas, sino que va provista de tirantes que van en
disminución de detrás hacia delante, acabando en una pequeña punta redonda que
puede ir por debajo o por encima, cosida o atada con cordones o abotonarse. Deberá
ser siempre usada con la camisa de manga corta o larga. Los tejidos empleados los de
algodón, en colores lisos, a rayas, cuadros, flores pequeñas. Va también envaradas y
forradas en lienzo. Al igual que el jubón, va provisto de aletas: la central trasera, las
aletas laterales y la pala delantera. Como ornamentación, podrá utilizarse
pasamanerías en el escote, hombros, sisa y remate de aletas como tejidos de lienzo,
terciopelo, lana, galones.
g) PAÑUELO DE HOMBROS
Se trata de una pieza obligada. De lana (para el invierno) o algodón(para el tiempo
cálido), estampados con dibujos florales o geométricos, rayas, cuadros y de color. De
forma cuadrada, que se coloca doblándolo en diagonal formando un triángulo, dejando
caer una de las puntas sobre la espalda y las otras dos hacia delante, pudiendo ir
cruzadas a la cintura, anudadas o por medio de un lazo. En ningún caso, irán cosidas
las puntas en los laterales. Su tamaño no será muy grande. No es necesario que vaya a
juego con el delantal o la falda.
h) DELANTAL
Pieza de diversas formas (cuadrado, rectangular) que se coloca sobre la falda.
Fruncido por medio de pequeños pliegues que se recogen por medio de una cinta y
abrochándose en la parte trasera por medio de un nudo o lazo. Confeccionado en
tejidos de lana o algodón. Estos delantales generalmente son más amplios, pudiendo
llegar hasta un máximo de 10 cm por encima de la falda. Los adornos empleados para
su confección suelen ser entredós, vainicas, puede llevar o no pequeños bolsillos.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
i) MEDIAS
De hilo o algodón, de colores, listadas e incluso bordadas. Llegan hasta la rodilla y se
sujetan por medio de las atapiernas o lligacames, cinta larga lisa o con dibujos.
j) ESPARDEÑAS
De cáñamo o esparto, con cintas de algodón de colores anudadas en la pierna. Nunca
irán forradas de la tela de la falda. No llevarán cuña, pudiendo llevar una alzaría de
unos 3 cm como máximo.
En los trajes de algodón, también podrá usarse el zapato, que será bajo y con hebilla.
ARTÍCULO 22º.- Traje de mujer. Traje de mudar siglo XVIII. (Modificado por Acuerdo de
Asamblea General de 25 de noviembre de 2014).
a) CAMISA
Pieza interior que llega hasta la rodilla. Realizada en lienzo o algodón más tosco y
resistente para el cuerpo de la camisa y para las mangas un lienzo o algodón más fino.
Escote cuadrado o redondo. Fruncidas en el escote y cerrada con un botón o fruncida
mediante una cinta que se acordona. Las mangas son rectas y sueltas o bien
recogiendo el vuelo llamándolas de farol y cerradas por medio de un botón o cintas.
Las camisas de mudar, suelen llevar encajes y puntillas en el escote y manga, y en
ocasiones, era frecuente enriquecerla con bordados en cadeneneta o realces en el
escote, hombros o puños. También las había de manga larga, usadas para el frío, el
puño se cierra mediante un botón.
b) ENAGUA
De lienzo, hilo o algodón, con amplio vuelo y adornada con volante y/o puntillas. El
vuelo se recoge en la cintura por medio de pequeños pliegues que se pueden distribuir
por igual, o bien distribuirse en dos partes, la trasera de doble tamaño que la delantera
y se anuda por medio de cintas, anudándose delante mediante dos cintas y la delantera
se lleva hacia atrás con otras dos cintas que se cruzan y se vuelve a anudar delante.
Pudiéndose llevar más de una para conseguir mayor vuelo. Dependiendo del tipo de
tejido, podrán usarse los ahuecadores.
c) GUARDAPIES
Es la pieza más representativa del siglo XVIII. Se confecciona igual que las enaguas,
repartiendo su vuelo en dos partes, siendo la trasera de doble tamaño que la delantera
y se anuda por medio de cintas, anudándose delante mediante dos cintas y la delantera
se lleva hacia atrás con otras dos cintas que se cruzan y se vuelve a anudar delante.
Los tejidos empleados para confeccionar las FALDAS DE MUDAR, la seda: raso,
filadiz, tafetán, damasco, brocado, espolín… Lisas, listadas, estampadas o bordadas.
Pueden ir o no forradas, como protección llevan un ruedo de unos 20 cm como
máximo en la parte inferior e interior, de un tejido diferente y cuyo color contrasta con
el resto de la falda. Las faldas lisas pueden ir guarnecidas con galones de plata y oro,
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
galones de seda y terciopelo, randas, volantes, randas de plata y oro, puntas… Es
larga, el borde llegará a 15 cm del suelo con zapato incluido.
d) JUBÓN
Pieza ajustada al cuerpo que va desde los hombros hasta la cintura. Envarado, siendo
la manera tradicional, con esparto, olivo, caña, etc., el cual podrá ser o no visible.
Confeccionado en seda. Puede o no ser del mismo tejido de la falda. En el caso de ser
ambas piezas del mismo tejido se denominará traje o vestido. Va forrado en lienzo.
Lleva mangas ajustadas que pueden ser cortas hasta el codo o por debajo del codo, y
largas hasta la muñeca. En el caso de los de manga larga, el puño puede ser
despegado, ajustado por medio de botones o manzanetas, con puño o vueltas y con
algún sencillo adorno e incluso con puntillas. Escote amplio, redondo o cuadrado,
dejando ver en todos los casos las puntillas del cuello de la camisa. Los cuellos de los
jubones como las puntillas que asoman, en ningún caso, irán levantados o alzados y no
irán provistos de solapas. La espalda va rematada con una aleta central del mismo
tamaño que el resto o un poco más larga, en total entre 7 y 9 aletas. Sus formas pueden
ser rectangulares, trapezoidales, etc. Una de las características principales de esta
prenda es la pala delantera, acabada en punta rígida, partida en dos y abrochada por
medio de ojetes interiores o exteriores, por los que pasa un cordón. Suele ser el doble
de larga que el resto de las aletas, rematada con forma cuadrada, circular o triangular.
La parte delantera, podrá ser también de un tejido diferente. En ocasiones, las aletas
laterales y la aleta de la espalda podrán ser sustituidas por un pequeña faldilla fruncida
o plisada, pero en ningún caso podrá ir apolisonada. Pueden ir abiertos por delante o
por detrás. También suelen adornarse con pequeños lazos.
Como complemento, podrá usarse el PETO, es una pieza cuya función es la de
prolongar el uso del jubón cuando este queda pequeño, es de forma triangular, rígida,
forrada con lienzo u otra tela y endurecido, se coloca sobre la camisa y se mantiene
por medio de cintas atadas a la espalda o por medio de los cordones que proceden del
jubón.
e) COTILLA
Pieza ajustada al cuerpo que va desde los hombros hasta la cintura, diferenciándose
del Jubón en que no lleva mangas, sino que va provista de tirantes que van en
disminución de detrás hacia delante, acabando en una pequeña punta redonda que
puede ir por debajo o por encima, cosida o atada con cordones o abotonarse. Deberá
ser siempre usada con la camisa de manga corta o larga. Los tejidos empleados la
seda. Va también envaradas y forradas en lienzo. Al igual que el jubón, va provisto de
aletas: la central trasera, las aletas laterales y la pala delantera. Pueden ir abiertas por
delante o por detrás, y el envarado ser visible o no. Puede ir adornadas con hilo de
plata y oro, cuero, cubriendo costuras formando sencillos dibujos.
f) PAÑUELO DE HOMBROS
Es una pieza obligada. De seda, admitiéndose otros tejidos finos y transparentes:
musolina. batista, organdí…. Generalmente de color blanco, lisos o bordados en
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
cadeneta con hilo de algodón, oro o plata y guarnecidos con randas y encajes, vainicas
y bastas… pudiendo ir rematados con puntilla o festón. También se hacían vainicas y
calados que formaban cuadros o líneas paralelas donde se bordan dibujos florales,
guirnaldas, cestas… De forma cuadrada que se coloca doblándolo en diagonal
formando un triángulo dejando caer una de las puntas sobre la espalda y las otras dos
hacia delante, pudiéndose atar los dos extremos sobre el pecho; cruzándose y
sujetándose a las dos primeras aletas del jubón; los extremos se introducen en el escote
del pecho o se pasan a través del acordonado del jubón o de la cotilla; o se forma una
graciosa lazada con los extremos del pañuelo sobre el pecho; o bien dejar las puntas
sueltas para después sujetarlas con el delantal.
Durante el invierno, podrá ceñirse al cuello cubriendo el escote del jubón o cotilla y de
la camisa, mientras que en verano, se podrá bordear el escote del jubón o cotilla
dejando ver la guarnición de las randas de la camisa.
No es necesario que vaya a juego con el delantal. Se evitará el uso de los peinadores.
g) DELANTAL
Pieza de diversas formas (cuadrado, rectangular, redondo, oval), que se coloca sobre la
falda. Confeccionado con tejidos de seda: sarga, filadís, tafetán… y tejidos finos de
algodón: musolina, batista, organdí… Generalmente de color negro, blanco o oscuros,
aunque también podrán ser de color, según el tejido de seda. De dimensiones variadas:
largos, cortos, amplios, estrechos, nunca llegaran al borde de la falda.Van fruncidos
por medio de pequeños pliegues atados por medio de cintas, haciendo un nudo o lazo.
Bordados en cadeneta del mismo color que el tejido del delantal o de diferentes
colores o en oro o plata, guarnecidos con randas o encajes, calados, puntas, volantes,
aplicaciones de cintas de seda. Los bordes rematados con festón, randas, puntas
metálicas. No es necesario que vaya a juego con el pañuelo.
h) MEDIAS
De seda, hilo o algodón. Caladas e incluso bordads. Llegan hasta la rodilla y se sujetan
por medio de las lligacames o atapiernas, cinta larga lisa o con dibujos.
i) ZAPATOS
De medio tacón, siendo éste con forma de carrete. Negro o forrados. Pueden llevar
hebillas o cualquier otro adorno de la época (lazo, galón).
j) COFIA
Especie de saco de seda de tela o malla que se coloca en la cabeza para recoger el
pelo, adornada con una cinta formando un lazo en la parte superior delantera a unos
dos o tres dedos del nacimiento del cabello y rematada con una borla.
k) MANTELLINA
Pieza que sirve para cubrir la cabeza y la espalda en actos religiosos. Confeccionada
en bayeta, seda o raso y puede ser de diferentes tipos:
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
-
-
-
MEDIA LUNA: Por lo general de lana, como la bayeta, pudiendo aparecer
también confeccionada en otros tejidos más ligeros, como muselinas, gasas, sedas,
normalmente de color blanca o negra. Guarnecida alrededor por cinta lisa de seda
de unos tres dedos de ancho. Con forma de medio círculo, llegando hasta la mitad
de la espalda. También podrá ir guarnecida con apliques de terciopelo, o rematada
alrededor con puntilla o encaje.
TOVALLA: De tejido de seda, gasa, muselina. Es de forma rectangular,
recordando a la pieza a la que hace alusión su nombre. Pueden ser blancas o
negras. Lisas o adornándose con bordados en cadeneta o realce, acentuándose
dicho bordado en el centro de la pieza, simplificándose en el resto de la pieza. Los
extremos pueden ir rematados con pequeñas puntillas o encajes, festón. Su
longitud puede llegar a los 2 metros, siendo su anchura variable (de 80 a 100 cm).
También podrá ser toda de encaje.
TERNO O ENCAJE: Formada por tres piezas. Una central de tejidos como el
raso, la seda o el tafetán, de forma rectangular u ovalada, otra formada por una
puntilla amplia, y la tercera parte destinada a la cabeza, también de puntilla algo
fruncida y rectangular. Generalmente de color negro, aunque también podrá ser
blanca.
El hecho de que las mantellinas sean de color blanco o negro nada tiene que ver con la
condición social de la persona, sino que viene condicionado por la moda del
momento.
l) PAÑUELO DE TAPAR (PAÑOLÓN)
Prenda de abrigo. Es una pieza amplia y muy larga que se pliega de distintas formas
para colocarse sobre los hombros. Puede ser en tejidos de seda o lana.
ARTÍCULO 23º.- Traje de novia alicantina. (Modificado por Acuerdo de Asamblea General
de 25 de noviembre de 2014).
a) ENAGUAS
De hilo o algodón. De color blanco o beige, con amplio vuelo repartido por igual,
pudiendo ir adornadas con volantes, puntillas, jaretas… Pueden llevar faltriqueras.
Como complemento a las Enaguas podrá llevarse un can-can o ahuecador para dar un
volumen natural a la falda.
b) FALDA
De gran vuelo que será de 2,5 a 3 caídas dependiendo del ancho de la tela. Larga (a 15
cm del suelo incluidos los zapatos, intentando que éstos se puedan ver). En infantiles
tener en cuenta el tamaño de los niños. La tela a emplear puede ser damasco, brocado,
espolín, etc., con colores y/o metales. También pueden ir bordadas y/o pintadas.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
c) CORPIÑO
De terciopelo, raso o brocado en negro. Ajustado al cuerpo sin ballenas. Abierto por
delante y sujeto con botones metálicos. Escote de pico ribeteado de encaje de 1 a 1,5
cm de color blanco o natural pudiéndose llevar otro encaje de color negro
colocándose debajo del encaje blanco. La manga es de corte de sastre, con la copa
fruncida y el puño en forma de hacha, ribeteado de encaje igual que en el escote. Los
puños pueden ir bordados en negro sin llegar a la altura del codo y llevan tres botones
de filigrana, oro, plata y también puede llevar algún pequeño detalle. Siempre se lleva
por dentro de la falda.
d) MANTELETA (MANTILLA)
Es de encaje o tul blanco o beige. Su forma es de triángulo. Lleva puntilla de algodón,
blonda, alesón, etc. El cuerpo de tul puede ir bordado en hilo de oro, de plata, de
cobre, seda blanca o beige y adornada con lentejuelas, canutillos o pedrería. Va
fruncida en la parte delantera, cuya altura no superará los 10 cm (8 cm para las
infantiles), almidonándose solamente la parte fruncida de la puntilla, formando
aproximadamente 5 ó 7 cañones. Se sujete a la cabeza por medio de horquillas, nunca
con diadema, colocados por detrás del encaje.
Respecto a su largo, el pico trasero no llegará hasta la cintura, caerá a la altura del
hombro, y los picos delanteros no sobrepasarán la cintura.
También podrá ser de una sola pieza.
e) DELANTAL
De tul negro, puntilla en negro, y puede ir bordado en hilo de oro, plata, cobre o seda
negra. Redondeado con dicha puntilla y sujeto a la cintura por medio de una lazada
natural, pudiendo ir el lazo rematado con un sencillo detalle. El tamaño para la adulta
será como mínimo de 40 a 42 cm.
También podrá ser de una sola pieza.
f) MEDIAS
Blancas o beigs, de seda o algodón. Caladas o bordadas.
g) ZAPATOS
Negros, de raso, terciopelo liso y/o brocados. Escotados, tipo salón sin plataforma y en
caso de llevarla que esté escondida.
El tacón tendrá una altura máxima de unos 11 cm.
En el traje de novia alicantina es obligatorio el uso de la banda acreditativa del cargo.
Queda autorizado el uso del traje de novia alicantina sin la banda acreditativa
correspondiente, en aquellos actos protocolarios en los que tuviesen que asistir las
candidatas al título de elección de la Bellesa del Foc de Alacant.
PRENDA DE ABRIGO (0ptativo)
- PAÑUELO DE TAPAR.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
ARTÍCULO 24º.- Aderezos y complementos. (Modificado por Acuerdo de Asamblea General
de 25 de noviembre de 2014).
a) TRAJE DE NOVIA ALICANTINA.
Los aderezos no serán excesivamente exagerados. Se hará uso de ellos según la
ocasión.
Obligatorios: Azahar, broche, pendientes, cinta del cuello que no sobrepasará los 3 cm
u podrá llevar como complemento: cruz, medalla, camafeo, pudiendo ir dicha cinta
adornada con un pequeño lazo; gargantilla sencilla y abanico.
b) TRAJE DE FAENA. MUJER.
- FALTRIQUERA: Especie de bolsa o bolsillo suelto, que se sujeta por medio de cintas
a la cintura, haciéndola coincidir con las aberturas laterales de la falda. De algodón,
lana, hilo, pudiendo ir adornadas.
- PAÑUELO DE CABEZA: Pieza cuadrada, que se dobla en triángulo y se echa a la
cabeza con el vértice hacia la espalda y los extremos atados por debajo de la barbilla;
o bien formando un cordón y anudarse en la parte alta de la cabeza.
De colores lisos o estampados, el tejido utilizado preferentemente el algodón o lana.
-
SOMBRERO: De paja o palma, de ala tendida o plana y copa troncocónica o
cilíndrica. Deberá ser utilizado con los trajes de faena y se coloca encima del pañuelo.
-
PENDIENTES: Entre otros modelos destacamos los de lazo, lo de a tres, de lamparitas,
de racimos, de balconcitos y las polcas, realizados en metales como oro, plata, plata
sobredorada. Ornamentados con piedras preciosas, espejuelos o perlas. Otros tipos de
pendientes pueden ser los realizados por la técnica de la filigrana, elaborados con
alambres de materiales como el oro y la plata. Siempre serán de un tamaño más
reducido.
-
ADORNOS PARA EL CUELLO: Generalmente se suelen llevar medallas, camafeos o
cruces, atadas con cintas que no sobrepasarán los 3 cm.
-
RASCAMOÑOS/AGUJA: La aguja es la pieza imprescindible que se utiliza para la
realización del peinado. La aguja está rematada por dos apliques con forma de botón o
bola, que suelen estar adornados por espejuelos solos, piedras semipreciosas o
espejuelos con una piedra central.
-
PEINETA: Predominan las que están realizadas en hueso, concha o latón. Sus formas
habituales son las triangulares y las rectangulares.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
c) TRAJE DE MUDAR. MUJER
-
FALTRIQUERA: Especie de bolsa o bolsillo suelto, que se sujeta por medio de cintas
a la cintura, haciéndola coincidir con las aberturas laterales de la falda. De algodón,
lana, hilo, pudiendo ir adornadas.
-
PENDIENTES: Entre otros modelos destacamos los de lazo, lo de a tres, de lamparitas,
de racimos, de balconcitos y las polcas, realizados en metales como oro, plata, plata
sobredorada. Ornamentados con piedras preciosas, espejuelos o perlas. Otros tipos de
pendientes pueden ser los realizados por la técnica de la filigrana, elaborados con
alambres de materiales como el oro y la plata.
-
BROCHES/ AGUJA DE PECHO: Se utilizan como adorno sobre el pecho o para
sujetar el pañuelo.
-
ADORNOS PARA EL CUELLO: Generalmente se suelen llevar medallas, camafeos o
cruces, atadas con cintas que no sobrepasaran los 3 cm. También es típico el uso de la
JOYA, pieza que también se ajusta al cuello por cintas. Las cadenas o collares de
diferentes dimensiones.
-
RASCAMOÑOS/ AGUJA: La aguja es la pieza imprescindible que se utiliza para la
realización del peinado. La aguja está rematada por dos apliques con forma de botón o
bola, que suelen estar adornados por espejuelos solos, piedras semipreciosas o
espejuelos con una piedra central.
-
PEINETA:Predominan las que están realizadas en hueso, concha o latón. Sus formas
habituales son las triangulares y las rectangulares.
Las piezas siguientes no son necesarias o indispensables, pero pueden ser utilizadas como
otros complementos de la ropa de mudar:
- MANILLAS: Joyas sujetas por cintas a las muñecas. La composición más frecuente es
de forma oval. Entre los motivos decorativos más comunes destacan los temas
florales, los esmaltes y los camafeos. También pueden ser ristras de perlas.
-
ABANICO: El varillaje de los abanicos está realizado en concha, nácar o marfil y
maderas nobles. Los más característicos son el abanico de tela o blonda y el abanico
de baraja (todo de madera y de un tamaño inferior).
-
CARAMBAS
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Para actos religiosos se podrá utilizar alguna de estas piezas:
- RELICARIOS: Pieza con que se guarnece alguna reliquia, pueden ser de plata, oro,
plata sobredorada, plata con filigrana.
- ROSARIOS: Dentro de su variada tipología, se especifica que pueden ser de cristal,
plata, oro, azabache, hueso, coral nácar o marfil.
- CAMAFEOS: con imágenes religiosas.
- CRUCES
- ESCAPULARIO
d) TRAJE DE HOMBRE
- RELOJ DE BOLSILLO con cadena.
- CINTO/CORREA: Pieza que se ajusta a la cintura, realizada en cuero, esta adornada
con bordados. Lleva una hebilla para abrocharse y va provista de dos pequeñas bolsas
que se cierran por medio de cordones.
- CARAMBAS
- ROSARIO/ ESCAPULARIO. Para los actos religiosos.
ARTÍCULO 25º.- Peinados en la mujer. (Modificado por Acuerdo de Asamblea General de
25 de noviembre de 2014).
En los diferentes tipos de peinados de la mujer. La frente debe estar despejadas, sin
flequillo alguno, todo el cabello retirado hacia atrás, y sólo se admite la raya en el centro, o el
inicio de ésta, si se quiere llevar.
a) TRAJE DE MUJER. SIGLO XVIII.
MOÑO: Se recoge todo el cabello en la parte de atrás, formando una cola que se
divide en tres partes: dos laterales que se trenzan y una central que se divide en otras
dos partes. Se introduce el rascamoño que sirve de eje para liar las dos partes divididas
en forma de ocho. Posteriormente se enroscan las trenzas, cada una en su lado.
TRENZA: Esta variedad de peinado se puede utilizar con el traje de faena. Se recoge
todo el cabello hacia atrás en una cola a la altura de la nuca, que se trenza.
b) TRAJE DE NOVIA ALICANTINA
MOÑO: Todo el cabello retirado hacia atrás, con raya en medio o inicio de la misma.
Recogido en una cola baja, y se introduce la cola en una redecilla formando una coca,
cuya parte inferior roce la nuca. Se extienden los extremos de la coca a ambos lados, y
se rodea el moño con una trenza de pelo natural, procurando que ésta quede de cara.
ARTÍCULO 26º.- Reglas de uso de la indumentaria. (Modificado por acuerdo de la
Asamblea General Extraordinaria de la Federació de les Fogueres de Sant Joan, adoptado
en fecha 2 de Febrero de 2.010)
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
Les Belleses y Dames d’Honor de todos los Distritos, tanto Mayores como Infantiles,
vestirán el Traje de "NOVIA ALICANTINA".
De la misma forma, las que opten al cargo de Bellesa del Foc o Dama de Honor de la
Bellesa del Foc, tanto mayor como infantil, podrán vestir el traje de “NOVIA
ALICANTINA”, en todos los actos que la FEDERACIÓ organice.
El resto de integrantes de la Fiesta vestirán los trajes de hombre mujer, descritos en
los artículos anteriores
Las niñas de les Fogueres Infantils no deberán ir maquilladas ni pintadas.
ARTÍCULO 27º.- Bandas y carambas identificativas. (Modificado por Acuerdo de
Asamblea General de 25 de noviembre de 2014).
Las mujeres integrantes de la Fiesta de Les Fogueres de Sant Joan llevarán las
BANDAS de diferente color según el cargo que ostenten:
BELLESA DEL FOC:
Bandera Nacional ribeteada en dorado, con los escudos de España y de Alicante y la
leyenda "BELLESA DEL FOC".
DAMES D’HONOR DE LA BELLESA DEL FOC:
Bandera Nacional ribeteada en plateado, con los escudos de España y de Alicante y la
leyenda "DAMA D’HONOR DE LA BELLESA DEL FOC".
BELLESES DE DISTRITO:
Bandera Nacional, con el Escudo de su Foguera.
DAMES D’HONOR DE LES BELLESES DE DISTRITO:
Bandera de Alicante, con el Escudo de su Foguera.
Los cargos honoríficos tales como Madrinas de Honor u otros, no usarán los colores
anteriores. El color de sus Bandas o Carambas será el de la Bandera de la Comunitat
Valenciana, compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, coronadas sobre franja
azul.
Los distintos tipos de bandas que se han venido utilizando de forma oficial, de colores
vinculados a diversos cargos, será de uso optativo, pudiendo también utilizarse la caramba,
siendo la relación de colores en su correspondencia con los cargos, la siguiente:
1.- Comissió Gestora de la Federación de Les Fogueres de Sant Joan.
Rojo, con el escudo de la ciudad de Alicante.
2.- Delegada de Asociación Federada, en las Comisiones de la Federació.
Gris Perla, con el escudo de la Comissió Gestora.
3.- Presidenta de Asociación Foguera Federada.
Blanco, con el escudo de su Foguera.
4.- Comisionada de Asociación Foguera Federada.
Azul, con el escudo de su Foguera.
5.- Presidenta de Asociación Barraca Federada.
Morado, con el escudo de su Barraca.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Federació de
Les Fogueres de Sant Joan
6.- Comisionada de Asociación Barraca Federada.
Verde, con el escudo de su Barraca.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.En el caso de las Belleses infantiles se permitirá una prórroga de tres años desde la aprobación
del presente Reglamento, para que las Asociaciones se puedan adaptar a las nuevas edades
límites. Se toma como referencia para la edad el día 25 de junio del año para el que han sido
designadas y elegidas por su Asociación.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.La fecha límite para la utilización del traje de hombre, compuesto por chaqueta y pantalón
negro con camisa blanca, será el 31 de julio de 2009, fecha a partir de la cual se estará
exclusivamente a lo dispuesto en los artículos 18, 19 y 20 del presente Reglamento.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA.- (Introducida por Acuerdo de Asamblea
General de 25 de noviembre de 2014).
Las modificaciones del capítulo VIII.- De la Indumentaria del presente Reglamento
aprobadas por acuerdo de Asamblea General de fecha 25 de noviembre de 2014 entrarán
en vigor a los 3 años de su aprobación, recomendándose su progresiva implantación
durante ese periodo.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.Queda derogado expresamente el Reglamento de la Comissió Gestora de Les Fogueres de
Sant Joan, en todo el articulado concerniente a los elementos de la Fiesta que se
desarrollan en el presente Reglamento.
DISPOSICIÓN FINAL.El presente Reglamento de Elementos de la Fiesta entrará en vigor el día 1 de agosto de
2008.
C/ Bailén, 20 - 1º (Casa de la Festa) · Tfno.: 965.14.54.99 · Fax: 966.38.52.68 · 03001 - ALICANTE
C.I.F.: G-54257548· · Web Oficial en http://www.hogueras.org · E-mail: [email protected]
Descargar