XI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS

Anuncio
XI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS
Del 22 al 25 de Abril, Guadalajara, Jalisco, México 2010
Deporte, Políticas Públicas y Ciudadanía. Retos de una Ciudad Educadora
El XI CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS bajo el título “Deporte,
Políticas Públicas y Ciudadanía. Retos de una Ciudad Educadora”, a celebrarse en la
ciudad de Guadalajara durante los días 22, 23, 24 y 25 de abril de 2010, tiene como
principal objetivo generar conocimiento compartido sobre el deporte y sus
interdependencias con la convivencia democrática, la educabilidad, la sociabilidad, la
salud pública, el bienestar, el desarrollo humano y en suma, el ejercicio de la ciudadanía
como prioridad en las políticas públicas.
En el plano de la convivencia humana, la progresiva y veloz urbanización del mundo es
posiblemente el hecho más significativo en el presente siglo. En la medida que las
ciudades constituyen los principales escenarios de la experiencia social, cultural,
económica y política, se convierten en terreno privilegiado para la educación de los
ciudadanos en sus más diversos planos. Así lo ha reconocido de manera explícita la
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras que desde hace ya casi veinte años
promueve el derecho a la ciudad educadora, el cual es inherente a todos los estratos y
grupos de la población. La ciudad educadora fomenta la formación, la promoción y el
desarrollo de todos sus habitantes. En este contexto, el deporte puede constituir un
importante elemento educativo y de cohesión social en el ámbito urbano que remite a la
renovación del tejido social constantemente acechado por el peligro de fractura.
Hoy día, más de cuatrocientas ciudades alrededor del planeta se han asumido como
educadoras. Un gran número de experiencias se desarrollan bajo este marco, que se
extiende en diversos dominios de la vida social, dando lugar a una sólida tradición de
comunicación entre los diferentes actores de los proyectos de ciudades educadoras a
través de la celebración de Congresos Internacionales. En ellos, el intercambio de ideas y
experiencias permite compartir conocimientos, análisis, reflexión crítica y se evidencia el
compromiso de las ciudades educadoras cristalizado en proyectos concretos. Asimismo,
las conferencias magistrales u otras propuestas (mesas redondas, diálogos, encuentros)
constituyen oportunidades de aprendizaje y reflexión compartida.
Con el objetivo de desarrollar con la máxima amplitud el tema propuesto para el XI
Congreso Internacional de Ciudades Educadoras se proponen cinco ejes temáticos que
orientarán la selección de experiencias por parte de las ciudades. Estas deberán ser
innovadoras, actuales, creativas y responder a los problemas urbanos vigentes.
1
o Deporte, salud, ocio y medio ambiente, acciones que resalten la práctica de la
actividad deportiva como factor para mejorar la salud, la calidad de vida, el
aprovechamiento responsable del tiempo libre de la población, y también promover
prácticas culturales respetuosas con el entorno físico.
o Deporte, inclusión social y participación ciudadana, el deporte como mecanismo de
inclusión social a través de programas específicos que promuevan prácticas deportivas
como parte de los derechos ciudadanos, con atención especial a personas con
discapacidad, personas mayores y grupos vulnerables, de manera que reduzcan
desequilibrios en el acceso y las oportunidades, y maximicen el capital social de los
participantes. El deporte como instrumento de movilización, cuyo elemento principal
sea la activa participación del ciudadano.
o Deporte, políticas públicas y espacio urbano, el fomento de la actividad física en
espacios urbanos adecuados, y el impulso sistemático de la recuperación, construcción
y preservación de espacios públicos necesarios para la práctica deportiva.
o Deporte y cultura de paz, actividades deportivas consideradas no sólo como
activación física individual, sino también colectiva y medio que coadyuve a la
convivencia, la cohesión social, la promoción de la paz, la solidaridad, la prevención de
conflictos en la ciudad y en las comunidades que la conforman. Promover relaciones
intergeneracionales y entre personas de diferentes culturas.
o Deporte y educación en valores, prácticas intencionales en las que el deporte es la
herramienta para transmitir valores tales como la estima, el respeto mutuo, el
esfuerzo, la disciplina, el trabajo en equipo, el compromiso y la amistad, entre otros.
2
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESPACIO URBANO
CABAÑAS II
El cruce 2009. 9º festival de artes escénicas contemporáneas
Rosario. Argentina
Adriana Ananías
Secretaría de Cultura y Educación
[email protected]
Todo concepto de libertad política, igualdad y justicia, relaciona al ciudadano con el
espacio. El espacio público es el lugar para "aparecer" (Hannah Arendt) y no sólo para
"parecer". Aparecer ante los demás, revelar y rebelarse, darse a conocer, construir
identidad y diferencia.
El Cruce es un Festival que nace con la necesidad de propiciar y afianzar en Rosario, un
espacio de encuentro para la producción de grupos y compañías independientes de Danza
Contemporánea, Danza Teatro y Teatro que tienen como eje de trabajo el movimiento y el
cruce de lenguajes. El Cruce es un encuentro anual que reúne artistas locales, nacionales y
extranjeros. Durante los días que dura este encuentro se suceden espectáculos,
seminarios, encuentros de improvisación, música, muestras, charlas, videodanza, etc.
buscando la confluencia en Rosario de propuestas innovadoras de la escena actual y
tendencias que reflejen al público local el panorama escénico contemporáneo.
Como la intersección de caminos y disciplinas, de cuerpos y paisajes urbanos y
teatrales...el cruce no es un Festival, es una cita para los que creen que "somos nuestro
cuerpo y no cargamos con él", para los que se animan a bailar sobre las calles y danzar en
el agua, para los que creen que el mejor arte contemporáneo del siglo XX trabajó para que
hoy, imágenes, música, danza, teatro, palabras, objetos y sobre todo, espacios y tiempos,
no estuvieron separados. Por el contrario, "el cruce", es el lugar donde todo comienza y se
expande.
También la ciudad baila en esta interpretación del arte como acto social. El paisaje urbano
con sus escalinatas, aguas, fachadas y esquinas, vidrieras y monumentos se abre a los
cuerpos que suben y bajan, imágenes proyectadas, movimiento al fin, de intérpretes y
espectadores, movimiento dentro del movimiento...
Sorpresa, acto espontáneo, suceso, puro suceso, fugaz y eterno en la memoria.
Organizan:
COBAI (Coreógrafos, bailarines, expresión corporal e investigadores del movimiento
independientes) y Dirección de Programación de la Secretaría de Cultura y Educación de
la Municipalidad de Rosario.
3
Auspician:
INT (Instituto Nacional de Teatro) / CQD (Red internacional Ciudades que Danzan)/
Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de Atravesar experiencias vibrantes y
convocar múltiples públicos: espectáculos, talleres y actividades paralelas de todo tipo,
apostando una vez más por los circuitos de "Danza en espacios urbanos".
Funciones en salas e intervenciones urbanas ( grupos seleccionados , locales , nacionales ,
extranjeros y elencos invitados).
- Cursos de formación /talleres con montaje final.
- Jams de improvisación /Fiesta.
- Exposición Fotográfica (material impreso).
- Videodanza ( Proyecciones).
Desde hace poco más de una década que Rosario viene produciendo transformaciones en
el espacio público y una intensa redefinición del territorio urbano (apertura de nuevos
espacios, urbanización, puesta a punto de plazas, parques), acompañada por políticas
culturales que se emplazan en esos nuevos espacios (festivales, recitales, circuitos
pedagógicos, rutas culturales, etc.).
La potencialidad de este proceso radica en que estos espacios conllevan necesariamente a
un incremento de la participación y de la apropiación que los ciudadanos hacen de los
mismos, imprimiéndole originales formas a la urbe y proponiendo nuevas experiencias
sobre su territorio.
Y es así que la ciudad se produce y resignifica constantemente como escenario cultural.
Rosario tiene una fuerte tradición artística relacionada con su origen de ciudad de
inmigrantes. De este rico intercambio de culturas y costumbres nuestros artistas han
generado desde siempre la necesidad de cruce permanente entre sus disciplinas. Así,
hemos asistido a diferentes hechos artísticos donde este cruce generó innumerables
producciones. La danza, el teatro, la plástica, la historieta, la música, son constantemente
atravesadas.
Es por esto que se propone un nuevo Cruce, que es a su vez un nuevo viaje hacia los
orígenes y hacia nuestra identidad: el encuentro de los cuerpos con la arquitectura
fundante y también con la arquitectura moderna de nuestra ciudad, para encontrarnos,
para revalorizarnos, para seguir planteando preguntas y encontrar respuestas.
Arquitectónicamente heterogénea, Rosario se ofrece a cada habitante y visitante de
Rosario, un conjunto de aprendizajes ineludibles. Es aquí donde los paseantes descubren
olores, texturas, formas, construyen nociones de espacio y tiempo, producen
interrogaciones, leen infinitos textos que están escritos en paredes, carteles, etc. Es en el
4
extenso territorio urbano donde se despliegan identidades múltiples, abiertas y en
constante movimiento.
Este es el escenario en el que queremos actuar. Por esto Ciudades que danzan. Rosario
que danza.
Des jeux qui forment pour la vie
Lokossa, Benín, Afrique
SOSSOU Dakpè
Mairie de Lokossa
[email protected]
Contexte social d’application
La ville de Lokossa dans son expansion et son évolution affiche une timidité face à la
pratique des jeux traditionnels entre temps pratiqués par les « aïeux ». Ces jeux dont les
plus connus sont le « Vê » et le « Adji » inculquent aussi bien à l’adolescent et qu’à la
personne âgée, des notions fondamentales de la vie en société (courage, persévérance,
solidarité, amitié, citoyenneté, travail en équipe, etc.). Dans le souci d’encourager la
culture de ces valeurs, le conseil communal de Lokossa a décreté le 13 février de chaque
année, journée des jeux traditionnels à Lokossa.
Objectifs :
En prenant l’audacieuse et appréciable décision de célébrer chaque année sur toute
l’étendue du territoire de Lokossa la journée des jeux traditionnels, le 13 février, le conseil
communal de Lokossa s’est fixé des objectifs dont :
·
Valoriser et promouvoir les jeux traditionnels,
·
Cultiver les valeurs universelles de paix, de citoyenneté et de patriotisme pour un
développement harmonieux de la ville,
·
Promouvoir le dialogue interculturel,
·
Briser les barrières intergénérationnelles,
·
Redonner une identité originale à Lokossa qui se veut la « Ville de l’Espérance »
Méthodologie :
La démarche qui a conduit à l’exécution de cette expérience consiste à faire participer
tous les acteurs à l’initiative. Il s’agit d’abord des séances interactives organisées qui ont
reçu l’adhésion de tous les citoyens de par leurs témoignages, leur enthousiasme et leur
engagement. Puis le lancement officiel de la compétition devant les différentes couches
socioprofessionnelles y compris les sages, notables et les têtes couronnées de la ville. Puis
la finale au cours d’une cérémonie officielle clôturée par la remise des trophées.
5
Evaluation :
La portée de l’initiative se mesure par rapport à l’engouement noté au niveau de la
population. Ceci témoigne de l’accueil favorable réservé à cet événement. N’est-ce pas
aussi l’expression d’un lendemain meilleur pour cette journée des jeux traditionnels. La
dotation des différentes équipes ayant pris part à ladite fête de matériels de jeux est un
gage rassurant du renforcement de la pratique des jeux « Adji » et « Vê » dans les
différentes contrées. Quand à l’effectivité de la durabilité, le conseil communal ayant
institué le 13 février s’engage ainsi à soutenir avec le budget communal l’organisation
pratique de l’événement tous les ans.
Ciclovías Recreativas
Varias ciudades
Gabriel Michel Estrada
Ciclovías Recreativas de las Américas
[email protected]
RESUMEN:
El desarrollo de la mayoría de las ciudades en las Américas ha estado marcado por el
crecimiento de las infraestructuras destinadas a la movilidad y el transporte sin reflejar la
importancia en estas del flujo de peatones, ciclistas y discapacitados. Como consecuencia,
enfrentamos entre otros, altos niveles de accidentalidad en las calles, deterioro de la
calidad del espacio público, contaminación auditiva y del aire. De la misma manera
registramos una dramática disminución de la actividad física, que genera problemas de
salud en los ciudadanos y una peligrosa reducción de la interacción y cohesión social.
Ante esta problemática, se han implementado en diversas ciudades del continente el
programa llamado Ciclovías Recreativas, que consiste en el cierre temporal al tráfico
motorizado de ciertas calles para formar un circuito de vías libres y seguras, donde
peatones y ciclistas pueden hacer deporte, pasear o participar en actividades recreativas.
La ciclovía recreativa se lleva a cabo, al menos, un día fijo de la semana y dura alrededor
de seis horas.
La Red de Ciclovías Recreativas de las Américas es una Red Internacional conformada en
2005 por municipios, ciudadanos, ONG’s, empresas y organismos internacionales, que
buscan brindar el apoyo necesario para que los programas se multipliquen a lo largo del
continente
6
CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE APLICACIÓN
Durante los últimas años ha surgido en ciudades de Latinoamérica alternativas para el uso
esporádico o permanente de la bicicleta, éstas se han denominado ciclovías, ciclorrutas,
ciclopistas, ciclosendas.
Los fines de estas iniciativas han sido tanto la recreación como el transporte cotidiano y se
asocia con temas de salud pública, educación y convivencia social. La Ciclovía Recreativa
se establece en avenidas y calles que abarcan gran parte de la ciudad, brindando servicio a
todos los grupos de edades, estratos socioeconómicos y sectores de la de la localidad,
mediante la recuperación de espacios públicos, para fomentar políticas públicas de salud y
convivencia social donde se desarrollan actividades que promueven y fortalecen la
formación ciudadana y la pedagogía urbana, de tal manera que se está apostando por
transformar los hábitos y la cultura que permitan construir mejores comunidades
El programa ofrece a las comunidades la oportunidad de realizar actividad física sin
restricciones de costo, clase social, edad o preferencias recreativas. Su potencial para
favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables, y en consecuencia mejorar
la salud; es tan promisorio que se estima que algunos programas de Ciclovía Recreativa
proveen a las poblaciones el 5% de la actividad física semanal recomendada por el Centro
para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
Las ganancias de la Ciclovía Recreativa van más allá de la actividad física y se relacionan
con beneficios entendidos desde una perspectiva más amplia de la salud. La Ciclovía
Recreativa contribuye a la disminución de la inequidad, al ofrecer recreación, deporte y
aprovechamiento del tiempo libre a todos los segmentos de la población, quienes en
igualdad de condiciones disfrutan de la recuperación y democratización del espacio
público.
Al apropiarse de los espacios urbanos, los ciudadanos aprenden valores de convivencia,
comunicación, cohesión social, respeto, pertenencia, democracia e inclusión social.
La Ciclovía Recreativa ofrece la oportunidad de tener una visión y experiencia diferentes
de la ciudad, de recorrer espacios de importancia cultural y arquitectónica, y de transitar
con seguridad en espacios tradicionalmente exclusivos de los vehículos automotores.
El impacto social de la Ciclovía Recreativa también se relaciona con la generación de
oportunidades de empleo, y la creación de espacios para la prestación de servicios
sociales. Por ejemplo, el programa favorece la reactivación económica de las comunidades
y la participación de la comunidad en actividades voluntarias.
Así mismo, al disminuir la congestión vehicular y reemplazar vehículos motorizados por
peatones, ciclistas, patinadores y caminantes, la Ciclovía Recreativa podría contribuir con
7
la protección del medio ambiente y favorece el mejoramiento de la calidad del aire en las
ciudades
Actualmente el programa ocurre por lo menos 2 veces al mes en 13 países del continente.
Aproximadamente 40 ciudades cuentan con estos programas, además de otros 5
programas en municipios rurales. La longitud promedio de las calles utilizadas en los
diferentes programas es 15.3 km (con un amplio rango de 1 km a 121 km) y la
participación ciudadana por evento varía entre 60 y 1,000,000 personas.
Los municipios o ciudades que actualmente cuentan con un programa de Ciclovía
Recreativa se preocupan por su promoción, extensión y mejoramiento. Colombia tiene la
mayor concentración de Ciclovías Recreativas en América, liderada por la Ciclovía de
Bogotá con aproximadamente 121 km de recorrido, y un promedio de 1,000,000 de
asistentes cada domingo o día festivo. Medellín, Colombia cuenta con una Ciclovía que
alcanza los 29 km de distancia con una asistencia de más de 50.000 personas. La Vía
RecreActiva de la Zona Metropolitana de Guadalajara goza de 60 km con más de 240,000
asistentes. En la capital de Chile, Santiago, la Ciclo RecreoVía cuenta con la asistencia de
3,000 personas para 7 km de recorrido. A los 29 km del Ciclopaseo de Quito, Ecuador
asisten 40,000 ciudadanos. En Estados Unidos existen Ciclovías Recreativas en Cambridge,
El Paso, San Francisco, Seattle, Chicago, Nueva York, Portland. En Europa se desarrolla en
Paris, Tampere, Finlandia. La planeación de estos programas se está desarrollando en
gran cantidad de ciudades alrededor del mundo.
OBJETIVOS
Los objetivos pueden ser tan diversos como los beneficios que ofrece. Las condiciones de
cada ciudad son diferentes, y las necesidades de las comunidades varían. Sin embargo,
para la Red es fundamental fomentar desde las instituciones públicas y privadas, políticas
públicas enfocadas a la planeación y construcción de ciudades sostenibles, humanas y
saludables a través de la promoción de la movilidad no motorizada, el desarrollo de
sistemas de transporte público eficientes y no contaminantes, la defensa de los espacios
públicos, la promoción de la actividad física, la recreación y la realización de programas
que promuevan y protejan la interacción y cohesión social.
Las ciclovías recreativas buscan entre otros, los siguientes objetivos particulares:
• Ofrecer un espacio para la recreación gratuita y el aprovechamiento del tiempo
libre (deporte y recreación, arte y cultura, ciencia y tecnología, desarrollo social).
• Recuperar las calles para el encuentro ciudadano.
• Ofrecer oportunidades de empleo.
• Generar valores de convivencia ciudadana incluyendo valores democráticos,
respeto y tolerancia, comunicación y cohesión social.
• Generar sentido de pertenencia hacia la ciudad.
• Contribuir en la disminución de la inequidad.
8
• Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables.
• Contribuir en la prevención de las enfermedades crónicas mediante la promoción
de la actividad física.
• Disminuir la congestión vehicular.
• Promover el uso de medios alternativos de transporte.
• Disminuir la contaminación ambiental.
METODOLOGÍA
La Ciclovía Recreativa es un programa fácilmente adaptable en el cual se hace un uso
eficiente de los recursos y se proporciona a toda la población, sin distinciones, la
oportunidad de convivir y contar con programas de recreación. Esto se logra mediante el
cierre temporal de calles al tráfico motorizado generando espacios amplios y seguros para
los peatones, corredores, ciclistas y otros medios no motorizados de recreación.
En estos programas es común que participen coordinadamente de manera transversal una
gran cantidad de dependencias de los gobiernos locales así como instituciones educativas,
grupos de la sociedad civil organizada y organismos no gubernamentales.
Para su implementación y desarrollo Las variables a considerar dependerá de cada
localidad, pero todas deben de contar con un fuerte respaldo política y de la ciudadanía.
A modo de resumen, se enumeran, de manera muy general, los pasos a seguir para
generar el programa, dependiendo del orden jurídico y de los reglamentos y normas que
imperan en cada país o ciudad.
1. Informar y difundir sobre las características y principios generales que rigen a la
Ciclovía Recreativa y convencer a la autoridad local competente (municipio,
gobierno, intendencia, ayuntamiento, etc.) para que asuma como propia esta
iniciativa.
2. Estudiar un circuito potencialmente idóneo para desarrollar la Ciclovía Recreativa
3. Estudiar medidas de seguridad, señalización y mitigación a aplicar producto de la
ocupación temporal de calles como Ciclovía Recreativa.
4. Validar el circuito y las medidas planteadas con la autoridad local competente, con
la policía de tránsito y con la autoridad de transporte a nivel regional o nacional
que corresponda.
5. Realizar campaña de difusión lo más amplia posible pero, con especial énfasis a
nivel local, particularmente enfocada en residencias y locales comerciales ubicados
en el mismo circuito
6. Diseñar y adquirir los materiales, elementos e insumos de todo tipo que se
requieren para llevar a cabo el evento cada domingo del año
9
7. Contratar servicios que por eficiencia, ahorro o incapacidad propia, deban
requerirse de terceros para satisfacer distintas necesidades logísticas del evento
(bodegaje, flete, alimentación servicios sanitarios y otros)
8. Convocar, evaluar, seleccionar y capacitar al personal que trabajará en terreno en
la Ciclovía Recreativa
9. Planificar toda la logística del evento (responsabilidades, horarios, distribución del
material, etc.)
10. Preparar un acto para el día de la inauguración de la primera jornada de la Ciclovía
Recreativa.
Programas como este se desarrollan, muchas veces, en pleno corazón de las ciudades y
barrios, por lo que es imposible que pase desapercibido y está sujeto tanto a críticas
(minoritarias) como a felicitaciones (mayoritarias) por lo que requiere, además, de una
planificación profesional, una buena logística y una adecuada implementación.
EVALUACIÓN
Las Ciclovías Recreativas proporcionan muchos beneficios a las comunidades que van más
allá del aumento de la actividad física y prevención de enfermedades crónicas.
Un estudio realizado en las Ciclovías de las Américas, mostró que el 55% de los programas
proporcionan oportunidades de empleo a través de negocios temporales.
El 63% de las iniciativas encuestadas reportó que sus programas promueven la
participación de la comunidad a través de voluntariado, ofreciendo a los estudiantes
oportunidad para completar su servicio social o a ciudadanos pensionados la oportunidad
de servir nuevamente a la comunidad. La Ciclovía Recreativa tiene también efectos
positivos sobre el medio ambiente.
Algunas de las Ciclovías Recreativas llegan a tener como problemática la falta de apoyo de
los gobiernos locales lo cual se dificulta su operación y desarrollo
La evaluación y seguimiento de la Ciclovía Recreativa provee evidencia para los tomadores
de decisiones, los organizadores del programa y la comunidad. Se enumeran herramientas
utilizadas en la evaluación del programa:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Estudio de las partes interesadas
Estudio de caso sobre los determinantes del programa
Análisis de redes
Evaluación de procesos y resultados
Estimación de los niveles de actividad física
Conteo de usuarios
Análisis de costo-beneficio
10
Para seguir evaluando e impulsando las Ciclovías Recreativas en el continente, la Red CRA
tiene dentro de las propuestas de trabajo para los próximos 5 años lo siguiente:
1. Instaurar un centro de referencia en entrenamiento, capacitación e información
técnica sobre Ciclovías Recreativas.
2. Realizar gestión política actuando con los centros de decisión política para
impulsar y posicionar a las Ciclovías Recreativas.
3. Fortalecer y darle sustento a la Red, consolidando la estructura, organización,
composición y sustentabilidad de la Red.
4. Formar una ciudadanía activa capaz de involucrarse en la concepción, gestión y
desarrollo de las Ciclovías Recreativas.
5. Establecer criterios comunes a aplicar en las Ciclovías Recreativas y que sean
factibles de implementarse a nivel local.
Finalmente sostenemos que el espacio público es el sitio donde se establece una
comunicación horizontal, abierta y amplia, productor de democracia, generador de
cultura. Vivir la ciudad es una oportunidad de continuar construyéndola, de
rehabilitarla para rescatar los valores sociales propios de cada comunidad. Tomar la
calle, vivir el barrio, recuperar la ciudad son herramientas para ser constructores de la
sociedad.
Proceso Participativo Ciudad Deportiva de San Pedro del Pinatar
San Pedro del Pinatar, España
María José Albaladejo Álvarez
Ayuntamiento San Pedro del Pinatar
[email protected]
1. CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DEL PROCESO PARTICIPATIVO CIUDAD DEPORTIVA DE
SAN PEDRO DEL PINATAR (MURCIA):
San Pedro del Pinatar es un municipio costero de la región de Murcia, situado al sureste
de España, caracterizado por estar bañado por dos mares, el Mar Mediterráneo y el Mar
Menor. Estas cualidades geográficas han determinado la Historia del municipio y el
carácter de sus gentes, propiciando que nos encontremos ante un municipio con
predominio del sector turístico, destacando la riqueza pesquera de sus aguas y la
presencia del humedal de las salinas. Gracias a la arqueología subacuática sabemos que
fenicios, griegos y tirios navegaron y comerciaron en las costas pinatarenses, y que fueron
los romanos los pioneros en la explotación de las salinas, sentando las bases de la
incipiente industria de salazones con la que hoy cuenta, junto a las “encañizadas” por
influencia árabe, sistema vigente en la actualidad.
11
Estas cualidades han contribuido a hacer de San Pedro del Pinatar uno de los destinos
turísticos más atractivos de la Costa Cálida, materializándose en el sector de la hostelería,
el sector servicios, siendo su industria más tradicional la explotación de la sal.
San Pedro del Pinatar es un municipio pionero en temas de sostenibilidad por el cuidado
de sus playas, así como es destacado el nivel de actividades deportivas de gran tradición
náutica. En la actualidad es un municipio integrador y de acogida para numerosos turistas
del norte de Europa, trasformando sensiblemente la oferta turística y deportiva,
necesitando ampliar sus instalaciones.
Paralelamente, San Pedro del Pinatar, es un municipio multicultural que cuenta con una
tasa de población inmigrante del 29% de la población, obteniendo un total de habitantes
en el municipio de 24.554, este factor incrementa la necesidad de hacer procesos
participativos donde la ciudadanía pueda expresar abiertamente sus opiniones tras ser
informada.
En este orden de cosas, al ser el deporte una actividad transversal que puede ser
desarrollada por la mayoría de la población, participando de ella todos los sectores
poblacionales gracias a los beneficios saludables que aporta, hemos creído conveniente
hacer extensible a toda la ciudadanía e implicarla desde la génesis en el proyecto de
construcción de la ciudad deportiva de San Pedro del Pinatar, mediante el proceso
participativo que en este XI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras les
presentamos.
Para poder llevar a cabo este proceso participativo y hacerlo extensible a toda la
población, desde la Concejalía de Participación Ciudadana realizamos las siguientes
convocatorias:
En primer lugar con la ciudadanía asociada, convocando a participar en el proceso
participativo de la ciudad deportiva a diversas asociaciones con actuación local.
Por lo que respecta a la ciudadanía no asociada destacaremos el trabajo realizado en los
centros de la Tercera Edad mediante talleres adaptados para nuestros mayores. Talleres
realizados en los distintos barrios del municipio, así como los talleres realizados
directamente en las distintas empresas hosteleras del municipio como centros neurálgicos
del turismo y el ocio en San Pedro del Pinatar.
2. OBJETIVOS DE ESTE PROCESO PARTICIPATIVO:
2.1 FACTORES INTRODUCTORIOS: MOTIVOS E IDEAS PRINCIPALES
Antes de presentar los objetivos detallaremos qué motivos fueron los que dieron lugar a
realizar este proceso en relación a la ciudad deportiva de San Pedro del Pinatar.
12
1º) La necesidad de crear nuevos espacios públicos e instalaciones deportivas para la
ciudadanía, dotando al vecindario de espacios públicos sociales, junto a redes de espacios
libres para fomentar la integración, el encuentro y las relaciones sociales.
2º) Para dotar a la ciudad de espacios que animen a las futuras generaciones ciudadanas a
crecer vinculadas al deporte y a la competición sana, aplicando los valores transversales
de la educación para la salud y el deporte.
3º) Hacer del deporte en San Pedro del Pinatar un motivo y una herramienta privilegiada
para fomentar la inclusión social y la Participación Ciudadana, así como una estrategia de
transformación económica y social en el municipio.
En este orden de cosas, apuntamos a título introductorio, como el gran número de
ciudadanía asociada y no asociada que en nuestro municipio practica algún tipo de
deporte, ha desencadenado en el aumento de la demanda motivando que los espacios
destinados a actividades deportivas queden escasos y no puedan ofrecer una cobertura a
dicho incremento. Este aumento de la demanda, junto a la multitud de actividades que se
desprenden de la práctica del deporte como área transversal, ha dado lugar a que desde
las Administraciones Públicas nos planteemos, que la práctica de actividades deportivas se
corresponde con la puesta en marcha de valores cívicos, contribuya al fomento de la
participación ciudadana y al desarrollo de las buenas prácticas.
Una ciudadanía activa en el ejercicio de un deporte es promovedora de prácticas
deportivas y saludables que promuevan los derechos ciudadanos. El proceso de
aprendizaje de los derechos ciudadanos y los valores cívicos se materializa cuando estos
derechos y deberes son ejercidos mediante su práctica, así se experimentan y se
aprenden. Implicar a la ciudadanía en la decisión de manera coordinada con la
Administración Pública de la Ciudad deportiva que quieren supone reforzar el aprendizaje
de los derechos cívicos fundamentales y de la participación ciudadana, así como también
promueve y facilita el acceso al deporte.
Para este proceso de aprendizaje el deporte y el ejercicio de éste en grupos fomenta la
convivencia, la inclusión social, la igualdad, el respeto a normas, la disciplina y el esfuerzo
individual y colectivo.
Con estos factores, el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, desde las Concejalías de
Deportes y Participación Ciudadana, estimó que crear una Ciudad Deportiva acogedora de
la Ciudadanía, que actuase como foro de desarrollo de actividades deportivas y lugar de
encuentro podía convertirse en una oportunidad diseñada y pensada para todos los
estratos de la sociedad y contribuir al entendimiento entre diferentes edades y culturas.
13
2.2 OBJETIVOS GENERALES:
Fomentar el concepto del Deporte como área transversal de conocimientos y
disciplinas.
Apoyar una educación en valores cívicos de solidaridad, respeto y tolerancia.
Reforzar los espacios públicos como lugares de convivencia.
Fomentar la integración y la igualdad de la ciudadanía a través del desarrollo de
algún deporte.
Promover la participación ciudadana en el municipio, contribuyendo a la
integración del vecindario mediante una actividad dinámica y transversal como el
deporte
Primar los valores del juego limpio, la deportividad y la participación responsable y
democrática de todos los componentes.
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Dotar a San Pedro del Pinatar de una Ciudad Deportiva para el ejercicio del
deporte y la convivencia social.
Conseguir una continuidad en la práctica del deporte con carácter
intergeneracional, desde la infancia hasta la tercera edad.
Ocupar y hacer uso del tiempo libre de manera saludable.
Hacer uso de las instalaciones con responsabilidad respetando los derechos del
vecindario.
Fomentar la aceptación de las normas por los miembros participantes de la
actividad.
Ofrecer un recurso turístico más en nuestro municipio
3. METODOLOGÍA:
Para realizar este proceso participativo sobre la Ciudad Deportiva han sido necesarias las
siguientes fases:
3.1 FASE DE INFORMACIÓN:
Todo proceso participativo debe comenzar ofreciendo una información veraz y plural para
que la ciudadanía pueda hacerse una cabal idea de las actuaciones públicas que se
pretenden llevar a cabo.
Así, en esta fase de información se procedió a informar a los distintos sectores
poblacionales:
Ciudadanía asociada: deportivas, juveniles, medioambientales,
interculturales, educativas, femeninas, religiosas…..,
14
culturales,
ciudadanía no asociada, por barrios y grupos sectoriales, mujer, tercera edad,
infancia mediante actividades en los distintos centros educativos del municipio,
juventud….etc,
La información se fundamentaba en las actuaciones concretas que desde la Concejalía de
Deportes se quieren implementar para la obtención de la Ciudad Deportiva. Esta
información se adapta para que sea lo más fácilmente comprensible por los distintos
sectores, así, no podremos usar el mismo lenguaje para tratar con niños que con tercera
edad.
Para poder realizar esta fase durante tres meses, se estuvieron realizando sesiones
informativas en el Ayuntamiento, Colegios Públicos, Oficinas de turismo, Hogares de la
tercera edad, pabellones de deportes municipales,…..etc, usando material audiovisual e
impreso tratando de explicar qué tipo de actuaciones se pretendían realizar.
3.2 FASE DE DELIBERACIÓN O DEBATE:
Por debate entendemos el intercambio de opiniones, para que sean útiles y puedan
resultar eficaces, es completamente necesario que ese intercambio de ideas y opiniones
se produzca de manera ordenada y respetuosa con las personas asistentes, por esa
cuestión se hace necesaria la adopción de metodologías participativas como la utilización
de talleres y comisiones de trabajo.
Estos talleres deberán estar configurados con grupos no mayores de quince personas
donde tras haber facilitado la información suficiente, se de lugar a un debate en el que
puedan participar todas las personas que lo conforman. Su grado de eficacia se mide no
solo por los resultados obtenidos sino por la efectiva participación de todos los asistentes
a través de la elaboración de propuestas. Esta fase contó con una duración de dos horas
por sesión durante tres meses, y metodológicamente se realizaron mesas de debate y
talleres.
3.3 FASE DE DEVOLUCIÓN DEL PROCESO:
Concluidas las fases anteriores, se deberá proceder a realizar una devolución a todas las
personas implicadas de las consecuencias y actuaciones concretas derivadas del proceso
iniciado con la fase de las comisiones de trabajo. Es el momento de explicar qué
propuestas han sido tenidas en cuenta y cuáles no, razonando las causas que han dado
lugar a su aceptación o rechazo. Esta fase está vigente en la actualidad y
metodológicamente se usan mesas informativas, vías telemáticas, ruedas de prensa….
3.4 VALORES AÑADIDOS A ESTE PROCESO PARTICIPATIVO:
Aumento de la confianza ciudadana, es un proceso que se realiza entre todos y
todas, la ciudadanía se siente atendida y escuchada desde el principio, son
15
agentes implicados en la construcción de la Ciudad Deportiva de su municipio, lo
que les ayuda a conocerla desde su génesis y sentirse parte de ella.
El proceso responde a los criterios de una buena práctica, por la interacción de
varios agentes sociales, favoreciendo la inclusión social, los valores cívicos y el
desarrollo sostenible.
La mirada desde una multiplicidad de ángulos que permite incrementar la eficacia
de las Administraciones Públicas en el contexto que planteamos.
Con este proceso participativo incorporamos a las personas implicadas, directa o
indirectamente, por esta decisión pública, tratándolos como expertos/as en las
cuestiones que son de su máximo interés, la elaboración y gestión de la Ciudad
Deportiva de San Pedro del Pinatar.
4. EVALUACIÓN:
4.1 IMPACTO Y PUNTOS FUERTES:
El desarrollo del proceso participativo ha dejado una impronta en la ciudadanía
pìnatarense muy positiva:
En primer lugar la ciudadanía agradece ser informada, consultada y sentirse parte
de un proyecto desde su génesis. Normalmente las presentaciones de las grandes
infraestructuras municipales se hacen una vez que han finalizado. Este proceso
funciona a la inversa, comenzamos dando publicidad a la ciudadanía que va
destinada, ella es la beneficiaria de las instalaciones y debe ser partícipe desde el
primer momento.
En segundo lugar, conseguimos crear escuela de ciudadanía, los talleres se realizan
fomentando el diálogo, la escucha y el grupo de iguales.
En tercer lugar fomentamos el concepto de Ciudad Educadora, de nada sirve ser
parte de una organización que se fundamenta en estos principios y no ser
consecuentes a la hora de llevarlos a la práctica.
4.2 PUNTOS DÉBILES:
El único factor que puede ser considerado es el tema de la ciudadanía no asociada, su
participación siempre es más difícil de obtener, para paliar este punto desarrollamos
campañas informativas, radio, TV, prensa, Web municipal, redes sociales, buzoneo…..etc
La finalidad era dar a conocer el proyecto y a la vez captar a la ciudadanía no asociada
para que participe y conozca las ventajas de estos procesos participativos.
16
5. PROPUESTA DE FUTURO:
Al ser un proyecto a realizar en varios años, los resultados cambiaron el “modus
operandi”, y ofrecieron qué tipos de actuaciones son las que la ciudadanía prefiere,
cambiando la fisonomía del “proyecto boceto” que se presentó en las sesiones
informativas, así existen datos estadísticos que ofrecen qué tipo de Ciudad Deportiva es la
que los pinatarenses desean en estos momentos.
Por su salud, Sabaneta muévase pues
Sabaneta, Colombia
Juan Carlos Mejía
Instituto para el deporte de Sabaneta
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación
El municipio de Sabaneta, se encuentra ubicado a 14 Km. al sur de la ciudad de Medellín,
en el departamento de Antioquia, Limita con los municipios de Envigado, Itagüí, Caldas y
La Estrella. Sabaneta está comprendido por 24 barrios y 6 veredas; tiene una población de
46.796 habitantes, predominando los estratos socioeconómicos entre los niveles 1, 2 ,3.
Para dar una mayor cobertura en actividad física y recreación a toda la población
Sabaneteña, se ha venido estipulando desde el año 2004 como política publica el
desarrollo del programa “POR SU SALUD, SABANETA MUEVASE PUES”, el cual se ha
formulado como complemento del plan de desarrollo municipal a nivel cultural, deportivo,
recreativo y social.
Objetivos
Promocionar la actividad física en la población.
Fomentar hábitos de vida saludable.
Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población mediante la práctica
deportiva y el ejercicio físico.
Crear espacios de esparcimiento y socialización en la comunidad Sabaneteña.
Metodología
“Por su salud, muévase pues”, es un programa institucional de Indeportes Antioquia y la
dirección seccional de salud de Antioquia, dedicado a la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, mediante la practica del ejercicio físico, en todos los
municipios del departamento.
Desde el INDESA (Instituto para el deporte y la recreación de Sabaneta) se ha venido
promocionando este programa a través del sector educativo y se ha logrado establecer
actividades de practica deportiva y ejercicio físico de forma periódica en las 10 zonas
17
urbanas y rurales, con dos encuentros establecidos por semana en cada lugar y un
encuentro municipal el último jueves de cada mes que congrega todas las actividades
deportivas que ofrece el Instituto de Deportes, algunas de estas son: gimnasia de
mantenimiento, rumba aeróbica, y exhibición de los procesos deportivos que adelanta
cada club especializado, como son fútbol infantil, taekwondo, voleibol, baloncesto, tenis
de mesa, entre otros; todo esto se desarrolla en una vía principal del municipio de 6:00pm
a 8:00 pm; además, dentro de estas actividades también se cuenta con el CAITES (Centro
de atención integral a la tercera edad Sabaneta), a la cual se visita 5 días a la semana y se
dirigen actividades específicas para esta población.
Las sesiones de ejercicio físico que se dirigen a la población de adultos y adultos mayores
son construidas y se realizan de acuerdo a los parámetros que cada grupo poblacional,
algunos de estos son: Gimnasia funcional, ejercicios de coordinación, ejercicios de
estiramiento, ejercicios de fortalecimiento, ejercicios de relajación, ejercicios de
percepción corporal, trabajo aeróbico, juegos.
Estas sesiones de ejercicios se hacen con un objetivo primario de prevención de la
enfermedad y promoción de la salud y estilos de vida saludables, mejoramiento de la
calidad de vida de la población desde la practica deportiva y el ejercicio físico. Teniendo
como eje fundamental educar en hábitos que mejoren la calidad de vida, proporcionando
no solo beneficios en la salud corporal, sino que también es una aliada de la salud mental
y social de la población.
Se ha generado a través de este programa espacios potencialmente socializadores e
inclusivos, en donde todos los Sabaneteños sin importar su edad, género, raza, condición
física o social puedan realizar las actividades que se proponen desde la administración
municipal, permitiendo participación ciudadana en los procesos recreo-deportivos que
conlleven a un crecimiento socio-cultural del municipio de Sabaneta.
Evaluación:
A nivel Administrativo se denota un compromiso decidido por hacer presencia en las
zonas de la periferia con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones más
vulnerables, facilitarles espacios para la practica deportiva y el aprovechamiento del
tiempo libre y los espacios de acción deportiva del municipio.

Puntos fuertes de la experiencia.
Dentro de los logros mas significativos de la experiencia se observa apropiamiento de la
comunidad por la practica deportiva del último jueves de cada mes como día de
encuentro municipal para todos los habitantes, lo que posibilita no solo apropiarse de la
vía como escenario deportivo sino también como espacio de encuentro, de cohesión
social y socialización de todos los habitantes; hay apropiación de los espacios públicos
municipales y un incremento constante de personas que se unen a la practica deportiva y
18
de ejercicio físico en el municipio, sin limitante de genero o condiciones físicas,
favoreciendo esto al crecimiento cultural y deportivo de las comunidades Sabaneteñas.

Puntos débiles.
En ocasiones las personas no tienen los recursos necesarios para trasladarse al evento
masivo cada mes y esto se convierte en una barrera de acceso especialmente para
discapacitados y adultos mayores.

Propuestas de futuro.
Estudiar la posibilidad de un tiquete para trasporte público subsidiado por la
administración municipal o en convenio para el traslado de las comunidades más
periféricas.
Realizar un evento masivo de manera itinerante por las diferentes comunidades del
municipio buscando establecer grupos deportivos en otros sectores y acercando la
población a otros lugares diferentes al de su propia residencia.
Ciclotón Familiar de la Ciudad de México
Distrito Federal, México
Gerardo Villanueva Albarrán
Instituto del Deporte del Distrito Federal
[email protected]
El Ciclotón Familiar es parte de una política Pública del Gobierno del D. F. que promueve el
uso de vehículos de propulsión humana, como una estrategia múltiple con diversos
objetivos.
El Ciclotón Familiar consiste en el cierre de avenidas principales a la circulación de
vehículos para ser utilizadas para el desarrollo de la cultura física y el progreso de los
habitantes de la Ciudad de México.
En especial el Ciclotón recorre el Paseo de la Reforma, la avenida Juárez y llega por
Madero hasta el Zócalo de la Ciudad de México. Estas son calles bellas que además han
sido objeto de restauración por parte del gobierno capitalino, son históricamente
importantes, por lo que el programa tiene una vertiente adicional de recuperación, de
apropiación ciudadana de ese espacio público. Una buena parte localizada en el primer
cuadro del Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Este programa se lleva a cabo los últimos domingos de cada mes en un horario de 8:00 a
14 horas y el circuito mide un poco más de 32 kilómetros. (La Secretaría de Medio
19
Ambiente del mismo gobierno complementa el programa con un circuito más pequeño los
tres domingos restantes de cada mes).
La población disfruta de la ciudad recorriéndola a pie, en patines, o en bicicleta,
disfrutándola y gozando de los beneficios de realizar una actividad física al aire libre que
favorece la conservación y el desarrollo de la salud y del medio ambiente. En el Ciclotón se
puede participar solo o acompañado. Con bicicleta o sin ella (hay préstamo gratuito), con
patines o para caminar o correr.
Adicionalmente el Gobierno de la Ciudad ofrece diversos servicios para apoyar la
participación de la población que copntribuyen a enriquecer este programa, tales como:
Servicio de Hidratación, Seguridad vial, Servicio de Sanitarios, Apoyo mecánico, Cursos de
Aeróbics y Festivales culturales, entre otros.
Plan NAP (Nutrition et Activité Physique)
TOURCOING, France
Eglantine Camus.
Direction des Territoires, Mairie de Tourcoing
[email protected]
Le Nord-Pas-de-Calais est la région la plus touchée par la surcharge pondérale (en 2003:
50% des plus de 15 ans étaient en surpoids, dont 20% d'obèses).
Sur la ville de Tourcoing, nous remarquons, suite aux bilans de 6ans de la Médecine
Scolaire en 2008, une augmentation régulière du taux de jeunes enfants en surpoids ou
obèses. En effet, près de 5% des enfants présentaient une insuffisance pondérale (5,83%
des garçons et 3,96% des filles) et 12,10% étaient obèses (9,56% des garçons et 15,14%
des filles) en 2008.
Enfin, la dynamique santé liée à la thématique "Alimentation et Activité Physique" est
importante sur le territoire tourquennois. En effet, l'année dernière, 30,5% des projets
déposés dans le cadre de l'appel à projet PRSP et CUCS par les structures sociales et
associatives locales développaient ce thème.
Toutefois, sur le territoire, nous constatons un manque d'informations, de cohérence et
de lisibilité sur ces projets, ainsi qu'une répartition géographique inégale (thématique plus
développée sur le Nord-Est par ex.).
Suite aux diverses rencontres avec le corps enseignant, la médecine scolaire, les services
PMI et les travailleurs sociaux exprimant également leur inquiétude face à cette
prévalence de plus en plus importante, la Ville souhaite cette année inscrire la prévention
de l'obésité, du surpoids et de la sédentarité physique dans ces priorités municipales, en
direction notamment des 5-6ans (âge du rebond d'adiposité) des écoles en zone REP et de
leur famille.
20
De plus, par ses compétences et services qu'elle exerce ou met en place (activité physique,
éducative, de restauration...) auprès d'un grand nombre d'enfants et de familles, la
municipalité peut promouvoir une éducation à la santé susceptible de réduire la
prévalence de l'obésité.
Notre programme d'éducation nutritionnelle à destination notamment des enfants et de
leurs familles s'inscrit dans le programme pédagogique des enseignants.
En effet, grâce au soutien important de l'Inspection Académique, les ateliers de
sensibilisation développé par la Diététicienne de la Ville s'inscriront dans une continuité
complète avec le programme éducatif de l'Education Nationale.
De plus, les enseignants continueront à développer cette thématique dans le cadre de
leurs enseignements (en comptant des fruits et des légumes par exemple en
mathématiques).
Implementación de políticas públicas en el deporte, ocio y actividades motrices en el
contexto de la municipalidad, en la administración pública: la experiencia de
Piracicaba / SP / BRA para el período 2005 a 2009
Piracicaba, Brasil
Pedro Antonio de Mello, João Francisco Rodrigues de Godoy y Gabriel Ferratos dos
Santos
Secretaria Municipal de Deportes, Recreación y Actividades Motrices
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
Piracicaba, una ciudad con cerca de 400.000 habitantes, 160 km de São Paulo, capital del
Estado de Sao Paulo / BRA. Sobre la base de la economía del sector de azúcar y alcohol,
con grandes universidades y escuelas superiores y reconocidas, grandes industriales y un
parque tecnológico, y con una envidiable calidad de vida para su población.
También tiene un perfil de turismo y ocio, con la belleza hermosa e importante
arquitectónico e histórico y natural de ellas fue la del río Piracicaba, "cortes" de la ciudad
por la mitad, y su salto impresionante. Llamado cariñosamente el "Novia de la Colina",
encanta a todos los que la visitan por sus características y la hospitalidad de su gente de la
lengua "rústica" y muy amable.
Sólo las actividades en el área de deporte, ocio y motor en este periodo de 05 años (20052009), se desarrollaron 303 intervenciones en la reforma y equipos de construcción,
contribuyendo también con una opción de deporte y recreación para la población.
Jubiladas y / o áreas de construcción y equipos, tales como parques públicos, centros de
ocio, pistas deportivas, canchas de deportes cubierto, pistas de gimnasio, piscina accesible
21
para personas con discapacidades, piscina biribol, casa de botes para navegar en kayak,
rutas de senderismo y rutas de ocio, campos de fútbol, campos de fútbol de las pistas de
arena social y canchas de voleibol de arena, de malla y canchas de bochas, juegos
infantiles, entre otros, en todos los distritos de la ciudad, e incluso noble equipo como
clave de tartán Atletismo considerado uno de los mejores del país.
Hoy en día, toda la comunidad, dondequiera que se encuentren, desde la periferia hasta la
zona central, tiene la oportunidad de practicar deportes de esparcimiento. Todos los
segmentos de la sociedad, desde niños, adultos jóvenes, los miembros de la tercera edad
y ancianos, y personas con discapacidad tengan la oportunidad de practicar el deporte
como una opción de ocio, o incluso como una práctica de alto rendimiento y la
competencia.
Objetivos :
Implementar acciones específicas para consolidar la misión principal de la Municipal
de Deportes, Ocio y Actividades Motrices: A fin de garantizar al pueblo en sus
diferentes grupos sociales (niños, adolescentes, adultos, personas mayores, ancianos y
discapacitados) el derecho a la práctica , ver y experimentar las actividades físicas,
deportivas y de ocio, en cualquier personaje y / o permanente ";
Aumento de deporte local desde la fase de formación deportiva para el deporte de
alto rendimiento, buscando su desarrollo y difusión;
Descentralización de los lugares y equipos para deporte y ocio para el pueblo,
reformar, adaptar, crear y construir estos espacios y equipamientos de acuerdo con
los intereses y expectativas de la comunidad ;
Aplicación de la educación física en las escuelas municipales, con profesores
especializados;
Metodología:
Al asumir la gestión de la administración pública en la ciudad de Piracicaba, después de las
elecciones y en la invitación del señor alcalde electo - el economista Barjas Negri,
específicamente la Secretaria Municipal de Deportes, Recreación y Actividades Motrices Selam, la agencia pública responsable de implementar y gestión de políticas públicas en
esta área en nuestro país, hemos establecido un plan estratégico para nuestro trabajo en
04 años.
Así, en posesión de información, basado en diagnósticos documentados, los datos de la
transición política y administrativa, el contacto directo con las comunidades y sus
expectativas para esa zona y debates con políticos, técnicos, profesores y expertos de la
Secretaría y lleno de gente con un excelente conocimiento acumulado, hemos establecido
nuestro Plan Plurianual para el cuatrienio 2005 a 2008.
22
Nuestras ideas principales se establecieron:
1 - el principio de mantener los programas exitosos en curso en la secretaría, la evaluación
de ellos y buscando mejorar en lo que era necesario y posible;
2 - la aplicación de nuevos proyectos que satisfagan las necesidades preementes en la
sociedad en términos de servicios públicos en este ámbito;
3 - la descentralización y la ampliación de la oferta de equipos para deportes y recreación
para la comunidad en todas las partes de la ciudad;
4 - recuperación de la autoestima Piracicabano deportista a través de un proceso de
evolución del deporte de alto rendimiento que se ha estancado durante más de una
década;
5 - la consolidación de un sistema de participación de los grupos sociales en el ámbito de
aplicación y supervisión de proyectos y programas en desarrollo y aquellos que se
desplegará;
6 - implementación de mega-eventos deportivos que traen una nueva motivación y
estímulo para el deporte local, poniendo el deporte Piracicaba escena estatal y nacional;
Basados en estas orientaciones principales, nosotros empezamos el proceso de
intervención en el sector.
Los principales pasos que hay que destacar el proceso de aplicación de estas políticas
fueron:
- aumento gradual del órgano gestor del presupuesto para permitir el desarrollo y
aplicación de programas concretos en diversos ámbitos;
- la composición de un grupo de trabajo competente y eficiente, y en sintonía con las ideas
propuestas. Rescate de la autoestima y la motivación del personal de la Secretaría, lo que
les había participación directa en las decisiones y el desarrollo de la obra;
- la contratación de nuevos trabajadores a fin de facilitar los programas nuevos y ampliar
los tradicionales;
- creación de una asociación concreta con otros departamentos municipales,
especialmente con los más a tono con nuestra área de actuación con el fin de hacer
posible la prevista, de los que destacamos: Secretaria de Obras Públicas , Secretaria de
Defensa del Medio Ambiente, Secretaria de Educación, Secretaria de Cultura, Secretaria
de Salud, Secretaria de Desarrollo Social, entre otros, con menos énfasis;
23
- el establecimiento de asociaciones con el sector privado a fin de ampliar nuestras
oportunidades de inversión;
- reconocimiento y fortalecimiento de alianzas eficaces con los organismos deportivos del
municipio, y los técnicos y los dirigentes locales que a menudo dedican su vida a la historia
del deporte de aficionados;
- expansión de las asociaciones con universidades, colegios e instituciones educativas,
Ong's, ligas, clubes y organismos, incluso religiosas;
- buscar los recursos directamente con las agencias estatales y federales, zona deportiva, y
también a través de enmiendas parlamentarias a la construcción y la restauración de
equipos, así como los acontecimientos;
- definición de los principales acontecimientos durante cuatro años. Se realizó esta vez en
colaboración con el Secretaria de Estado del Deportes, Ocio y Turismo de los siguientes
hechos : 2005 - Juegos Regionales para la Tercera Edad, 2006 - Juegos Regionales, 2007 Ginastrada - Festival de Gimnasia y Danza / Final del Estado , 2008 - Juegos Abiertos del
Interior , y en 2009 - Juegos Regionales para la Tercera Edad / Final del Estado.
Actualmente, con la reelección del actual alcalde con más del 88% de los votos (con el
segundo porcentaje más alto de votos en nuestro país), lo que demuestra el éxito de las
políticas sociales en todas las áreas temáticas, hemos podido continuar con la aplicación
de este plan estratégico, garantizando su aplicación efectiva por un período de más 04
años (2009 – 2012).
Así que hemos podido continuar con este trabajo, ya que la ampliación y mejora de las
instalaciones comunitarias para el deporte y el ocio para construir más equipos que van
desde la práctica de deportes en todos los niveles para la comunidad a la evolución del
deporte conocido de alto rendimiento del municipio, pasando de los 21º lugar en 2004
para el 3º lugar en 2009, en la competición deportiva más grande y varios más reñidas-en
nuestro estado y país, mientras que la inversión en cualquier área: el deporte para todos
con el ocio, y mientras a favor de cualquier segmento: la persona de edad avanzada con
discapacidades.
Evaluación:
El impacto de los trabajos se sintió en toda la comunidad, y una de las pruebas más
importantes que hemos visto, era la forma en que la población empezó a interactuar,
evaluar y asistir a los nuevos espacios y equipos de construcción y de los espacios con
nuevo diseño, que sin duda ayuda a que nuestra gente más activa, más sana y mejor
calidad de vida y la paz en términos de seguridad.
La ejecución de los grandes eventos y acontecimientos más populares de utilizar varias de
24
estas áreas, permite la participación y colaboración activa de todos los sectores, desde la
escuela a la comunidad, la persona de edad avanzada con discapacidad, un promedio de
80 eventos anuales.
En la comunidad deportiva, a través de eventos de los Juegos de la Commonwealth, este
período aumentaron 38 a 58 barrios participantes y que implican a unos 7.000
participantes, que moviliza a las comunidades durante todo el año con actividades
deportivas y recreativas.
Los importantes resultados en el deporte de alto rendimiento y formación de equipos en
un deporte importante, trajo una nueva motivación para los fanáticos del deporte y para
los niños y adolescentes que asisten a nuestro programa de formación, el deporte
(deporte de base del proyecto) y que ahora tienen las nuevas consultas a través de
deportistas destacados, y también para la comunidad en general, el intercambio y la
participación en este proceso, ya sea como voluntarios, espectadores, patrocinadores y /
o inversionistas en el deporte local.
Uno de los más expresivos, que muestra que hemos elegido el camino correcto, como se
mencionó anteriormente, fue la elección del actual alcalde noso con más de 88% de los
votos (la segunda votación más alta de los alcaldes electos en todo el país).
Podemos decir que uno de los puntos más fuertes de esta política se aplicó a la
participación popular, en respuesta a nuestras propuestas, disfrutando, compartiendo y
tomando este desafío juntos en pos de deporte para todos.
Algunos acontecimientos en el lugar que reforzar la posibilidad de la participación en
Juegos de los Niños que movilizar a los estudiantes en las escuelas municipales (36
escuelas en 2009), y Juegos de los Estudiantes que involucran a los estudiantes en
escuelas privadas. Por no hablar de los eventos tradicionales como los Juegos Olímpicos
para la Tercera Edad y Juegos Olímpicos Especial (que reúne a personas con discapacidad).
En el deporte de competencia, de alto rendimiento, podemos afirmar que la aplicación de
una verdadera recuperación de la autoestima de nuestro pueblo en los diferentes
segmentos y niveles de competencia:
Juegos Regionales : Tetra-campeones regionales;
Juegos Regionales para la tercera edad: Tetra-campeones regionales;
Juegos Regionales para la tercera edad – Fase del Estado : Campeones en 2009,
después de 13 años de la competencia;
* Todos los títulos son nuevos para la ciudad.
Y para la mayoría de competición de multi-deporte en el país y, ciertamente, uno de los
más grandes del mundo - los Juegos Abiertos del Interior (en 2008 se reunió en nuestra
25
ciudad alrededor de 18.000 personas involucradas), Piracicaba tenido una evolución
notable: 2004 - 21º lugar, 2005 - 19º lugar , 2006 – 13º lugar , 2007 - 8º lugar, 2008 - 4 º
lugar , y en 2009 - 3 º lugar, consiguiendo entre las principales potencias del deporte en el
estado y desde luego en Brasil.
Otro aspecto importante de esta aplicación y consolidación de programas y eventos, fue la
creación de una red básica de asociados en la ciudad, que ha permitido el éxito de los
programas. Son las instituciones educativas, centros comunitarios, empresas, clubes y
entidades deportivas, los departamentos y ógãos ayuntamiento municipal y los gobiernos
estatales, entidades religiosas, además de la semi-públicos ubicados en la ciudad (Sesc,
Sesi y Sest).
Así, en 2009, estableció una asociación innovadora con la ciudad de Departamento de
Educación, que mediante el desarrollo de un proyecto que involucra la contratación de
profesores de educación física, hemos establecido una educación física en las escuelas
públicas, y se intensificó la atención comunitaria de las zonas como el entrenamiento
deportivo y actividades físicas para adultos y adultos mayores. Así, en sólo un año más de
2.500 nuevos ciudadanos se han beneficiado de este programa, y nuestra meta es
satisfacer en los próximos años todas las escuelas municipales y la mayoría de las
comunidades circundantes.
Otro factor positivo es que hemos de destacar la implementación y consolidación de un
importante mecanismo de participación, la vigilancia y el control social: el Consejo
Municipal de Deportes, Ocio y Actividades Motrices - Conselam, integrado por miembros
del gobierno municipal y organizaciones de la sociedad civil, que pistas de todas las área
de políticas públicas, las inversiones se hacen, y el registro de los organismos deportivos
en la ciudad.
Por otra parte, ¿qué más nos preocupa es que la constante evolución del deporte y la
recreación del sitio genera una demanda cada vez mayor de recursos, ya sea para
mantenimiento de equipos y programas, o su necesidad constante para el desarrollo y la
construcción otros espacios y equipos.
Hemos tenido la suerte de tener un alcalde que sabe de la importancia de las inversiones
sociales en este ámbito, pero todavía carece de un adecuada política federal que pueden
apoyar y contribuir con los municipios, en busca de nuestro sueño más grande para el
país, o es decir, tenemos el Sistema Único para el Deportes para toda la nación.
Este es quizá nuestro mayor reto hoy en día, debemos actuar a nivel local, pero sin perder
la visión global, creemos que la política del deporte y la recreación en nuestro municipio
está totalmente consolidada en su aspectos, sin embargo, nos gustaría ver a todos
nuestros municipios contar con un sistema nacional que busca ayudar y animar a las
ciudades a desarrollar programas similares, la aportación de recursos e incentivos para
mantener el mismo nivel de servicio a sus ciudadanos, deportistas o no.
26
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, SALUD, OCIO Y MEDIO AMBIENTE
COLOMOS I
Pedaleá Seguro (Programa Convivir Rosario y Dirección General de Tránsito,
Municipalidad de Rosario)
Rosario, Argentina
Mónica Ferrero
Programa Convivir Rosario, Municipalidad de Rosario
La bicicleta es un medio de transporte uso muy frecuentemente en nuestra ciudad
empleado tanto los ciudadanos que la utilizan como medio de traslado para sus
actividades cotidianas (ir a trabajar, a la escuela, hacer diligencias personales, entre otras)
como quienes utilizan este vehículo con fines recreativos o deportivos.
En todos los casos los beneficios que tiene la bicicleta son múltiples: es un vehículo
ecológico, económico, nos permite una experiencia recreativa y beneficia nuestra salud a
través del ejercicio físico que supone.
Sin embargo, en el marco del tránsito de una ciudad es el vehículo de menor porte y por lo
tanto susceptible de correr con el mayor daño (su conductor) en caso de una colisión u
otro siniestro vial. En el año 2008, año en que se puso en marcha la iniciativa Pedaleá
Seguro, las estadísticas locales indicaban que el 12.9% de los lesionados por colisiones de
tránsito eran ciclistas. (Informe 2008/Plan 2009, Comisión de Seguridad Vial).
En ocasiones estos siniestros se dan por una falla en la percepción por parte de los
conductores de automóvil/moto en la presencia del ciclista, o por maniobras que no
tienen en cuenta la vulnerabilidad del mismo. En otras ocasiones, los ciclistas incurren en
conductas viales de riesgo ya por desconocimiento de las normas viales o por
comportamientos desaprensivos.
Las estrategias de intervención para mejorar la seguridad vial, especialmente en lo
referido a las bicicletas, son muy variadas y van desde medidas infraestructurales
(construcción de bicisendas), acciones de reingeniería del tránsito (semaforización, obras
de señalización no luminosa), sistemáticos controles de tránsito, hasta intervenciones
educativas, de promoción y concientización de las vecinas y vecinos. La búsqueda de una
mayor seguridad vial, y en definitiva de una mejor calidad de vida, necesita de política que
conjugue todas las estrategias planteadas .
El proyecto que presentamos es un aporte específico dentro de este contexto y se tiene
lugar en el plano de las transformaciones de hábitos culturales con incidencia directa en la
seguridad vial y en la convivencia urbana a través de la educación para la seguridad vial.
27
Por este motivo, el mismo desarrolla en el marco del Programa Convivir Rosario que tiene
como objetivo general "Mejorar la convivencia en la ciudad de Rosario a partir de una
mayor observancia voluntaria de las normas y de la promoción de vínculos sociales
respetuosos y solidarios".
Para propiciar un involucramiento de los actores intervinientes y buscando salir del
esquema de una campaña de promoción tradicional se decidió trabajar en articulación con
organizaciones sociales y empresas que tienen participación en la situación que origina
esta iniciativa. Así, una empresa de salud local, Previnca, fue un socio estratégico en la
puesta en marcha de este proyecto y tuvieron un rol muy importantes varias empresas
cuyos empleados van a trabajar o a la escuela mayoritariamente en bicicletas.
Aula de Educación Corporal.
Albacete, España
Juana Parra Pueblas
Universidad Popular de Albacete
[email protected]
MOTIVOS QUE LLEVARON A INICIAR ESTA EXPERIENCIA BREVE EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS
PRINCIPALES:
Las Universidades Populares (en adelante UU.PP.) son un Proyecto de Desarrollo Cultural,
que actúa en el Municipio, cuyo objetivo es Promover la Participación Social, la Educación,
la Formación y la Cultura para mejorar la calidad de vida de las personas y de la
comunidad.
La Universidad Popular Municipal de Albacete, en adelante UP, es un instrumento público
para la formación, la producción cultural y la difusión cultural. Es un centro de formación
que tiene como meta las personas que desean y/o necesitan ampliar y profundizar sus
conocimientos y contrastar sus puntos de vista, al mismo tiempo que pretenden estar,
crítica y responsablemente, en contacto activo con los cambios que, en todos los campos,
se producen en la vida social.
Las UU.PP. son unas experiencias desarrolladas en distintos puntos de la geografía
española, que comparten un mismo enfoque y orientación, y están organizadas en red,
con una Federación como elemento aglutinador y coordinador. La U.P. ocupa una función
mediadora entre la Administración y los ciudadanos y desarrolla su acción en el ámbito del
municipio. Es una institución en la que la participación es un objetivo fundamental, en
tanto que constituye un motor de cambio interno y externo.
Su acción trata de integrar dinámicas y recursos existentes dentro del municipio,
poniéndolas al servicio de la calidad de vida de las personas y de las transformaciones
sociales necesarias para mejorarla.Utilizando estrategias tanto educativas como
culturales, la U.P. promueve, apoya y organiza diversos procesos de aprendizaje según los
28
principios de la educación contínua: en algunos casos diseñados "para" determinadas
personas o colectivos, pero siempre contando con la implicación "de" los mismos
(educación y cultura "para" todos y "de" todos).
La Universidad Popular de Albacete surge, con este fin, en el año 1982. Pero es desde el
año 1992 cuando se pone en marcha el Programa integral denominado "Tercera Edad"
donde los participantes pertenecientes al colectivo de personas mayores, jubiladas,
podían inscribirse y asistir a cursos de temática diversa como: talleres de costura, talleres
de artesanía, talleres de música y talleres de gimnasia de mantenimiento
Dentro del Programa de Tercera Edad se organizaban, entre otros, cursos de gimnasia de
mantenimiento para jubilados. Estos cursos que tenían una duración de nueve meses, se
impartían en distintos puntos distribuidos por toda la ciudad de Albacete y pedanías.
El Programa de Tercera Edad fue disgregándose y cada una de las temáticas que
integraban el programa se fue incorporando a aquellas Áreas afines que la Universidad
Popular mantenía para dar servicio a la población adulta de la ciudad de Albacete.
Es entonces en el año 2000, cuando se crea el Aula (hablamos de Aulas cuando ponemos
el énfasis en el contenido) de Educación Corporal para dar cabida al Área de educación
corporal que hasta entonces no existía como materia propia en la Universidad Popular
Desde ese momento, la Universidad Popular atiende a personas mayores de sesenta
años, programando cursos de gimnasia de mantenimiento y toda una serie de actividades
que cubren los aspectos relacionados con la salud, el ocio, el medio ambiente, aspectos
sociales, culturales, formativos, etc.
Una idea fundamental es que en la vejez se debe mantener una participación activa en
roles sociales y comunitarios para añadir vida a los años. La mayoría de los personas
mayores tienen algún tipo de impedimento para realizar cualquier actividad física. A tal
punto que los profesores de educación física sólo pueden ayudar a mitigar la situación y
evitar males mayores. Pero los que están en condiciones de realizar algún tipo de
actividad, realizan desde caminatas hasta algún ejercicio físico acorde a la edad y
condición. Es complicado el trabajo por las dificultades físicas de estas personas, pero
también es una tarea altamente apasionante y gratificante por todo lo que se recibe por
parte de los mayores.
Para el colectivo de mayores, la vida sedentaria es habitual, lo que para muchos significa
vivir bajo un tono vital de mínimo esfuerzo físico.
Tanto adultos como jóvenes deben tener en cuenta que el ejercicio físico es el factor que
más ayuda a mantener el cuerpo en un estado saludable, es el mejor método para poner
más años en su vida y más vida en sus años.
La gimnasia deportiva y recreativa para adultos mayores no sólo aportará bienestar físico
y una mejor calidad de vida, sino que además influye positivamente en la prevención de
enfermedades coronarias mejora la postura corporal facilita la actividad articular y
29
previene la osteoporosis y fracturas óseas. Además ayuda a perder peso graso, aumenta el
volumen en sangre, controla y reduce la tensión arterial, en diabéticos disminuye su nivel
de glucemia, reduce los HDL, mejora el sistema respiratorio incrementando la ventilación,
difusión y transporte de oxígeno, aumenta la fuerza y masa muscular y contribuye a la
integración social porque la actividad física estimula el optimismo, la vitalidad y la
voluntad disminuyendo la morbilidad y mortalidad de los abuelos.
Programa de orientación en los parques de Zaragoza
Zaragoza, España
Enrique Abansés Ballestín
Zaragoza Deporte Municipal, S.A
[email protected]
1. INTRODUCCION
Durante los años 2004-2005, un equipo de profesores de Educación Física formado por
Javier Domínguez, Eva Torcal y Julio Rivera desarrollaron un original trabajo para Zaragoza
Deporte Municipal, S.A. denominado Orientación en los Parques de Zaragoza. Los tres
pertenecen al Club Ibón de Orientación y tienen una dilatada experiencia en la práctica de
este deporte, dedicándole un gran esfuerzo a la tarea de difusión en los centros escolares
donde trabajan.
Dicho trabajo consistió en realizar la cartografía de 10 parques de la ciudad y el diseño de
dos recorridos en cada uno de ellos (un total de 20 recorridos de temática muy diversa:
reconocimiento de árboles y de plantas, identificación de servicios, tipos de pavimentos,
diferentes juegos infantiles, adivinanzas, etc.).
Teniendo como base este trabajo, se solicitó desde Zaragoza Deporte Municipal, S.A. a
finales del año 2005 a la empresa PRAMES, la elaboración de una memoria valorada que
plasmara la dinamización de todas estas actividades planteadas y que cumpliera dos
objetivos primordiales:
o
o
Divulgar el deporte de la orientación
Dar a conocer los parques, fundamentalmente entre los escolares,
aprovechando este excelente recurso didáctico.
o
Fruto de esta propuesta se desarrolló en el curso escolar 2007-2008 la firma de un
convenio entre Zaragoza Deporte Municipal, S.A. del Ayuntamiento de Zaragoza, la
empresa PRAMES, S.A. y la entidad Club Ibón de Orientación de Zaragoza para el
desarrollo del programa “Orientación en los Parques Primavera 2008”.
El éxito del programa, en el curso escolar 2008-2009 ha materializado la continuidad de la
actividad hasta la fecha de hoy.
30
2. ¿QUÉ ES EL DEPORTE DE LA ORIENTACIÓN?
El deporte de orientación es una peculiar forma de entender la actividad física y el
deporte en el medio natural.
Consiste en realizar una carrera campo a través pero completando un recorrido en el
menor tiempo posible, pasando por una serie de puntos de control obligatorios y
siguiendo un orden impuesto, los cuales se encuentran marcados y situados con exactitud
sobre el mapa y en el terreno.
Por muchas razones, la Orientación es un deporte que despierta interés, por todo el
abanico de posibilidades que ofrece, tanto si te gusta disfrutar de un paseo completando
un recorrido, como participando en una competición para conseguir un buen puesto. No
sólo hay que ser rápido, es necesario elegir el itinerario más adecuado para ir de un punto
de control a otro. El denominador común de todos los corredores es una agradable
sensación de correr por un bosque.
EL MATERIAL BÁSICO LO COMPONEN UN MAPA ESPECÍFICO Y UNA BRÚJULA.
En la mayoría de las pruebas cada corredor sale a una hora diferente del siguiente
perteneciente a una misma categoría, con un intervalo de varios minutos.
El desarrollo de la carrera también es bastante inusual en el ámbito del deporte, pues el
deportista elige su propio itinerario, el que cree más conveniente, también elige el ritmo
que quiere llevar y la intensidad con la que desee realizar el recorrido.
Se realiza en un entorno privilegiado, el medio natural, con lo que el participante
desarrolla una actitud de respeto y un uso adecuado y racional del mismo. En otras
palabras un deporte para todos, con un fuerte componente lúdico realizado en un
“gimnasio” incomparable, la Naturaleza, cuya práctica nos ofrece equilibrio y relajación
3. LA ORIENTACIÓN PUEDE SER MUCHAS COSAS...
Una actividad para mejorar la forma física y mantenerse en forma.
Una actividad de recreo y ocio que atrae a familias a las que les gusta caminar por
un bosque.
Un divertido juego organizado por o para grupos de cualquier edad que añade
variedad a su programa de actividades y desarrolla destreza en el movimiento por
el bosque.
Una parte de un programa de actividades de un club o asociación que quieran
mejorar sus conocimientos para realizar sus actividades en la naturaleza con
seguridad.
31
Un deporte que puede ser altamente competitivo y que atrae a atletas de élite.
Un juego que también puede ser de interior para un grupo de chavales que
proporciona diversión y sirve para adquirir conocimientos elementales de lectura
de mapas.
Una forma de integración y participación para personas con algún tipo de
minusvalía.
4. OBJETIVOS
4. 1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Con la puesta en marcha de este programa, las partes implicadas buscan la consecución
de los siguientes objetivos generales:
1. Difusión del deporte de la orientación entre los escolares.
2. Utilizar un recurso que ofrece la ciudad de Zaragoza, como son sus espacios
verdes de ocio: los parques.
3. Ofrecer un recurso a los docentes de las especialidades de educación física
y de Conocimiento del Medio en Primaria y los Departamentos de Ciencias
Naturales, Historia y Educación Física en Secundaria.
De manera más concreta durante la realización de la actividad de orientación en los
parques los objetivos específicos planteados son los siguientes:
Animar a los chavales a participar en el deporte de la orientación, una actividad
física sana y divertida.
Mejorar su condición física a través de actividades en el medio natural respetando
su conservación.
Desarrollar la comprensión de planos y mapas a través del juego.
Dar a conocer la simbología específica que se emplea en un mapa.
Introducir y desarrollar el concepto de escala.
Aprender a orientar un plano respecto al terreno.
Desarrollar la autoconfianza a través de tomas de decisión adecuadas.
Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación.
Complementar la actividad de educación ambiental desarrollada a través de
juegos.
Profundizar en el conocimiento de aspectos naturales (flora y fauna).
Conocer la historia de nuestra ciudad y de grandes personajes a través de los
parques.
Dar a conocer a los escolares los parques donde se realicen las actividades.
32
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
5.1 A QUIEN VA DIRIGIDO
Las actividades van dirigidas a Escolares de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de
Secundaria de todos los centros escolares del municipio de Zaragoza.
En Educación Primaria, los profesores relacionados con la propuesta son los
responsables de las asignaturas de Conocimiento del medio y de Educación física. En
Educación Secundaria, está dirigido a los departamentos de Ciencias naturales e Historia y
de Educación Física.
En total hay unos 168 centros de primaria y secundaria en todo el municipio (de ellos, 93
son de primaria y 138 de secundaria).
El programa se dirige a un total de 40 centros escolares tanto de primaria como de
secundaria, lo que supone un total de 1.200 escolares aproximadamente.
5.2 DURACION Y LUGAR DE REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
La actividad se realiza a lo largo de 40 días repartidos en los meses de abril y mayo. Los
espacios imprescindibles para realizar las actividades serán los centros escolares que
soliciten la actividad y los parques cartografiados más cercanos a cada centro.
Los parques en los que se realizan las actividades son los siguientes:
Aljaferia
Castillo Palomar
La Granja
Miraflores
Bruil
Primo de Rivera
Parque del Oeste
Sedetania
Tio Jorge
Torre Ramona
La Paz
Poeta y Cineastas (Actur)
Delicias
Ermita de San Cristobal
Los mapas de los parques donde se realizan las actividades se encuentran cartografiados a
una escala adecuada al nivel escolar, desde 1:1.000 a 1:5.000. Poseen la simbología
33
empleada en los mapas donde se practica el deporte de la orientación de acuerdo a las
normas de la FEDO (Federación Española de Orientación), aunque adaptada al ámbito
escolar para una mejor interpretación del mismo
5.3 PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
5.3.1. PRESENTACION EN EL AULA
Duración:
Lugar:
Desarrollo:
Aula
20-25 minutos aproximadamente.
Presentación de los monitores y de la actividad mediante un power-point, caracterizado
por los siguientes contenidos técnicos (anexo 6):
Introducción de la actividad que se va a realizar
¿Qué es el deporte de la orientación?
Lugares donde se realiza
Quién puede practicar este deporte
Material y equipamiento necesario
Diferentes modalidades, que reflejan el carácter aventurero de este deporte
Descripción del parque que se iba a visitar, mediante una ortofoto. De esta manera
se podía interpretar elementos reales (fuentes, edificios,…) y ver de qué manera se
representan dichos elementos en un mapa.
Elementos de un mapa, visualizando la ortofoto del parque a visitar (escala,
leyenda y simbología)
Métodos de orientación tradicionales en el medio natural
En las actividades realizadas con Secundaria, el power-point tuvo un contenido más
técnico. Se hizo hincapié en el concepto de curva de nivel y la escala.
Además de los contenidos técnicos, el power-point sirvió para:
Dar a conocer la prueba final en la ermita de San Cristóbal y la forma en la que
debían inscribirse los alumnos.
Informar de la existencia de la página Web www.orientacionparques.com,
destacando sus contenidos y la forma en la que estructura.
A los profesores se les hizo entrega de la guía del profesor, un cuaderno didáctico que
incluye amplios contenidos sobre el deporte de la orientación y propuestas de actividades
para realizar con los chavales en otros momentos.
34
5.3.2. ACTIVIDAD EN EL PATIO
Duración:
Lugar:
Desarrollo: 45 minutos aproximadamente.
En el patio
Se realizaron juegos y ejercicios con la siguiente temática:
Aplicación de las técnicas básicas de orientación explicadas
Manejo de la brújula
Orientación de la misma respecto al plano
Interpretación de la leyenda del plano y de la escala
Juegos realizados en el patio de cada centro escolar:
Para el aprendizaje del correcto manejo de la brújula los alumnos tenían que guiar
a un compañero hasta un objeto escondido con la ayuda de la brújula (por
ejemplo: dar 10 pasos al Norte, luego 5 al Noreste y luego 10 al Sureste)
Otro juego, con el mismo objetivo, era el que todos juntos saltarán en las
diferentes direcciones que el monitor les iba diciendo.
Se les enseñaba a coger referencias externas (localización de una fuente, de un
campo de fútbol, una caseta de jardinería,…) que les ayudaran a situarse en el
plano.
Explicación del concepto de curva de nivel y su aplicación en los planos.
En aquellos centros que previamente habían enviado el croquis del patio se realizó
una pequeña prueba de orientación, en la que los alumnos tenían que seguir de
forma individual el recorrido que les marcaban 10 balizas colocadas en el patio en
el menor tiempo posible, lo que servía de toma de contacto antes de ir al parque.
Las explicaciones y la duración de esta parte se adaptaban al nivel técnico de los alumnos
(Primaria-Secundaria)
5.3.3. ¡NOS VAMOS AL PARQUE¡
Duración:
Lugar:
Desarrollo:
Entre 1 h 30’ y 2 h
La actividad se estructura en dos partes. Durante la primera parte el grupo de alumnos se
dividía en 3 subgrupos formados por 1 monitor y un máximo de 10 alumnos. A
continuación cada alumno recibía un mapa del parque en color con la ficha de la actividad
correspondiente. A continuación los alumnos iban trabajando de forma individual con
35
ayuda del monitor aspectos como el manejo de la brújula, trazado de rumbos o la
orientación adecuada del plano.
En la segunda parte de la actividad se realizaba una carrera de orientación por parejas.
Uno de los monitores ocupaba un lugar céntrico que representaba el punto de salida y
llegada de la carrera. El resto de monitores y profesores acompañantes se distribuían por
el parque para controlar cualquier imprevisto. Los alumnos salían por parejas, emulando
una carrera de orientación, para completar un recorrido en el menor tiempo posible. (Los
mapas y recorridos nuevos del 2009 se adjunta en el anexo 4
5.3.4. ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA DIAS DE LLUVIA
Dado que las actividades se realizan al aire libre (patio y parque), es previsible que la
climatología interfiriera en alguno de los días. Para ello, se han programado diversas
actividades alternativas que permitan trabajar con los alumnos en el aula y cumplir los
objetivos previstos.
Lugar:
Desarrollo:
En el aula o en el gimnasio
Actividad 1: Elaboración de un mapa en clase, que consiste en los siguiente: se reparte
una hoja de papel cuadriculado los alumnos deben buscar la línea recta más larga de la
clase, medirla y trasladarla al papel cuadriculado
Después deben medir otros elementos lineales y su distancia a la línea pintada
representándolo en el papel. A continuación, rellenar el resto de la cuadrícula con los
diferentes elementos que tenía el aula.
Actividad 2: Con un mapa callejero de Zaragoza, los chavales debían localizar su colegio,
su casa, su lugar favorito, el parque más cercano, etc. y trazar con “gomets” el camino que
siguen para realizar los diferentes trayectos.
5.3.5. PRUEBA DE ORIENTACION. FINAL DEL PROGRAMA
Para finalizar el Programa se programa la organización de una carrera de orientación
escolar en el entorno de la ermita de San Cristóbal en el zaragozano barrio de Peñaflor. A
la carrera estaban invitados todos los escolares participantes en el programa,
acompañados de un tutor. Para esta temporada se ha cambiado de escenario para
realizarlo en el Parque del Agua mucho más accesible, y también en día y hora lectiva.
El objetivo principal es organizar una carrera de orientación intercentros que motive a los
escolares y sus acompañantes a participar en las carreras de orientación que se organizan
periódicamente. Esta prueba también quería servir como punto de encuentro entre los
escolares participantes realizando una actividad física sana y divertida como es la
orientación.
36
Para conseguir el máximo número de inscripciones, se dan las siguientes facilidades:
Gratuidad en la inscripción
Participación por parejas o individualmente.
Premios para los ganadores.
Sorteo de regalos entre todos los participantes.
Refrescos para todos.
Para promover la participación se desarrollar las siguientes acciones promociónales.
Información de la prueba en la actividad durante la actividad en el aula:
Diapositivas en el power-point.
Envío de correos electrónicos a los profesores de los centros, invitándoles a
participar y para que lo difundieran entre sus alumnos.
Publicación de una página propia en la web del Programa, informando de la
carrera y facilitando la inscripción a la misma.
Publicando noticias en la Web del Programa y en la propia del Club Ibon.
6. LA WEB DEL PROGRAMA DE ORIENTACION ESCOLAR
El Programa tiene una página Web propia donde se ofrece información sobre el desarrollo
de la actividad y sobre el deporte de la orientación. La página busca conseguir los
siguientes objetivos:
o
o
o
Difundir el programa “Orientación en los parques”.
Ofrecer un recurso educativo a los docentes de Primaria y Secundaria.
Difundir el deporte de la orientación en la Red.
6.1 ESTRUCTURA DE LA WEB
La Web tiene la siguiente estructura:
La página de inicio se estructura en cuatro bloques:
Una cabecera estática, que permanece en cualquiera de las secciones que
estemos, donde se puede leer el nombre del programa y la temporada en que
nos encontramos. Desde ella se puede acceder directamente a cinco apartados
del menú principal: Inicio; Parques (parques de Zaragoza); Recursos (recursos
para el profesor) Contactar (¡Participa con nosotros!) Noticias.
Un bloque central donde se ofrecen noticias actualizadas sobre el desarrollo del
Programa y que se actualiza conforme avanza la actividad. En la parte inferior los
logotipos de las entidades que hacen posible este programa: Zaragoza Deporte
37
Municipal, S.A., Caja Inmaculada, Club Ibón de Orientación, PRAMES, SA y
Ayuntamiento de Zaragoza
A izquierda encontramos accesos a las diferentes páginas (apartados) que componen esta
página Web.o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Inicio, presenta la página de inicio.
Origen del programa, presenta la motivación del programa.
La Orientación, principios básicos del programa de orientación
La Orientación puede ser…; razones para emplear la orientación como
recurso didáctico.
Objetivos, presenta los objetivos del programa.
Parques de Zaragoza; cartografía de los parques y actividades didácticas
En que consiste el programa, estructura didáctica de la actividad en los
centros.
Colegios y calendario, colegios participantes en cada programa y calendario
de actividades.
Recursos para el profesor; guía didáctica de actividades de orientación.
¡Participa con nosotros!; ofrece la posibilidad de contactar y de dejar las
opiniones de los usuarios. (primavera 2009, 2010)
Carrera de final de curso
Galería de fotos; fotos de las actividades desarrolladas durante el curso.
Enlaces; enlaces a páginas Web relacionadas con el Programa.
En la parte izquierda de la página principal encontramos un bloque de noticias que se
actualizan periódicamente y que pueden consultarse desde cualquiera de las páginas que
conforman la Web. El bloque de noticias se actualiza con información referente al
Programa y con noticias en torno al deporte de la orientación, competiciones, formación,
actividades lúdicas.
Durante el Programa del 2009 se desarrollaron dos nuevas secciones:
Participa con nosotros.- Permite a los beneficiarios del programa dejar su opinión sobre el
mismo, sus sugerencias… Para ello se creó un formulario de participación que permitía a
los usuarios de manera sencilla dejar sus opiniones.
Carrera final- Ofrece información sobre la carrera intercentros que se organizó el 6 de
junio. Facilitaba el formulario de inscripción y se exponían las bases, permitía a través del
servidor de google maps, consultar como llegar a la ermita de San Cristóbal donde se
celebraba la prueba de orientación.
38
6.2 ESTADISTICA DE LA VISITA DE LA PÁGINA WEB
El espacio on-line donde se encuentra alojada la página Web del Programa (hosting),
ofrece a los gestores la posibilidad de consultar estadísticas de visitantes, enlaces con la
misma, lugares desde donde se accede a la misma…
Entre toda esta información nos ha parecido relevante analizar, mensualmente, los
siguientes datos:
Visitantes.- número de direcciones IPs diferentes (servidores) desde los que se
consulta la dirección www.orientacionparques.com.
Visitas.- número de veces a las que se accede a la dirección web, aunque sea
desde la misma dirección IP.
o Páginas.- número de secciones diferentes que se visitan y documentos
diferentes que se descargan
PEDALEA SOROCABA, Programa de Incentivo al Uso de la Bicicleta en Sorocaba.
SOROCABA, Brasil
Renato Gianolla
Urbes, Tránsito y Transportes
[email protected]
EL PROGRAMA PEDALEA SOROCABA (“PEDALA SOROCABA”) fue definido como un
programa de gobierno intersectorial, estructurado para actuar en diversos siguimientos
sociales, por medio de acciones y eventos realizados dentro del concepto de amplitud,
que visan estimular la práctica del uso de la bicicleta en nuestra ciudad, en un proceso
educacional de carácter multiplicador y permanente.
El programa tiene como vertente general: vocacionar los espacios públicos para el uso
como ocio, dislocación y prácticas deportivas.
Grupo de edad: TODOS
Año de inicio: 2007
Año de fizalización: CONTINUA
Contexto urbano y social de aplicación:
Dados de Sorocaba:
Área Territorial:
Área Urbana:
Población:
Densidad Demográfica
456 km 2
250 Km
600 mil habitantes
1. 267,69 Hab/Km
39
Altitud
Flota
590 m
300 mil vehículos
Principal actividad del sector económico está en las industrias situadas en el municpio,
sectorizadas para la producción de piezas automotivas.
Sorocaba desarrolla un Plan Cicloviario y cuenta actualmente con una de las mayores
redes cicloviaria del País.
Red cicloviaria implantada ( hasta diciembre/2009) : 60 Km
Proyectado para ejecución ( hasta diciembre/2010): 15 Km
En proyecto: 35 km
Bicicletario implantado: 1 con capacidad 60 bicicletas
Paraciclo implantado: 40 con capacidades para 12 bicicletas cada.
También está prevista la implantación para 2010, de la primera fase del proyecto de
bicicletas públicas para Sorocaba, con 300 bicicletas distribuídas en 30 estaciones , en los
moldes de Paris , Barcelona, Montreal entre otras.
Delante de este encenario, el Programa PEDALEA Sorocaba fue creado como un programa
de gobierno, que destínase a toda población de la ciudad, por lo tanto el público objeto es
toda la población, que tiene demostrado efectiva participación en las acciones y eventos
Objetivos:
Desarrollar políticas públicas para el uso de la bicicleta;
Promover los benefícios de la actividad física y práticas deportivas;
Usar el ciclismo como un medio de inclusión social, promoviendo la mejoría de la
auto estima, de la cualidad de vida y del medio en que vivimos;
Desarrollar activiades educativas relacionadas al comportamiento preventivo del
ciclista en el tránsito;
Promover la conscientización y la valoración del uso de la bicicleta para la
preservación del medio ambiente;
Integrar la red cicloviaria en el contexto urbano para interligación de las regiones
de la ciudad;
Proporcionar a la familia un ambiente saludable ( Humanización de los espacios
públicos );
Tornar el programa PEDALEA SOROCABA, una referencia nacional.
40
Metodología:
El programa fue estructurado en el modelo descentralizado de acciones, según concepto
de abrangencia “PAIE” Especial (Evento o Accion Principal), Impacto, Apoyo y
Permanente, cuyo planificación fue definido para actuación en tres niveles:
Acciones de Impacto: (Ejemplos: paseos ciclísticos ; seminários, torneos y etapas
de pruebas deportivas)
Acciones de Apoyo: mensuales ( Ejemplos : eventos conmemorativos, paseos
nocturnos, foro técnicos, capacitación de de agentes multiplicadores )
Acciones Permanentes: semanales (Ejemplos: ciclovia recreativa todos los
domingos, pesquisas, monitoramiento, evaluación y publicaciones, campañas
educaticas, etc.)
Ejemplo de Acciones y Eventos ya realizados y en realización:
Espacio PEDALEA Sorocaba
Se trata del encerramiento de vías para la ciclovia recreativa todos los domingos,
de las 8h00 a las 18h00 horas, con la realización paralela de actividades culturales,
ócio, deportivas entre otras.
Foro PEDALEA Sorocaba
Evento destinado a grupos técnicos , que tenemos como formato la apresentación
de un tema técnico por un especialista del área ciclística , para discusión y
debates.
PEDALEA Nocturno
Paseos nocturno en vías de la ciudad, realizado de forma compartillada con el
tránsito de los otros vehículos, y tiene como el objetivo proprocionar una nueva
mirada de la ciudad a los participantes
Y divulgar el compartillamiento de las bicicletas con los otros vehículos.
PEDALEA en los Barrios
Realizado en conjunto con la Secretaría de la Cultura, que promueve acciones
culturales, de ócio y deportivas durante un final de semana, en un barrio de la
ciudad, con el objetivo de envolver los vivientes de las zonas perifericas en el
proceso. Los eventos encérranse con un paseo ciclístico local, en las vías del barrio.
PEDALEA en los Parques
Interligación de todos los parques de la ciudad por medio de una red ciclovia,
desarrollada en conjunto con el plan de expasión de la red cicloviaria de Sorocaba.
PEDALEA en la Escuela
41
Sociedad con las escuelas de las redes municipal, provincial y particular, para la
realización de activiades educativas con alumnos de las redes.
El reciclaje de piezas de bicicletas es un ejemplo de la iniciativa de un colegio de la
red particular intitulado “ RECICLETA”, donde alumnos construyen con la
orientación de un especialista, bicicletas con las chatarra recogidas.
Semana de la Bicicleta
Realización de varias actividades y eventos durante la semana intitulada “Semana
de la Bicicleta” (seminários, cursos, paseos, pruevas ciclísticas) .
Pruevas Ciclísticas PEDALEA
Realización de las pruebas ciclísticas em conjunto com federaciones y órganos
oficiales. Las pruebas son asistidas por inúmeros grupos y clases sociales, y demás
del carácter desportivos promueven momentos de integración social.
Profisión PEDALEA
Capacitación de jóvenes para trabajar en el sector de montaje y manutención de
bicicletas. Sociedad con el SENAI ( Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial)
Evaluación:
El programa está en su segun año de implantación y tiene planificación para continuidad
asegurada hasta 2012.
Aunque aún no exista indicadores oficiales para evaluación comparativa del desempaño,
se puede evaluar que hubo evolución y participación en el programa, apuntadas en los
registros crecientes de ciclistas en acciones y eventos realizados .
Algunos dados del Programa PEDALEA Sorocaba hasta setiembre/2009.
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
Personal
Paseo lanzamiento
5.000/8.000
Evento Colegio “Renascer”
2.000
Evento Colegio” Veritas”
3.000
Evento ócio Rutina
800
Evento Ócio con actividad extra
1.500
Paseo Semana de la bicicleta
500
Prueba Ciclista (semana de la
3.000
Bicicleta/Vuelta de la Provincia
Seminario Semana de la Bicicleta
250
42
Cuantidad
Y realizada
02
02
03
20
10
02
04
02
Total Personal
mobilizado
13.000
4.000
9.000
16.000
15.000
1.000
12.000
500
9
10
11
12
Encuentro Educación Semana de
la Bicicleta
Pedale Nocturno Especial (semana
de la bicicleta/semana del tránsito
– “Véritas”
Pedale Nocturno
Foro
TOTAL
100
01
100
400
02
800
200
50
10
04
2.000
200
73.600
Otro dado que indica el crecimiento del interes de la población de bicicletas puede ser
observado en el siguimiento comercial de bicicletas , que registra aquecimiento en las
vendas , coicidentemente en los dos últimos años, período de ejecución del PEDALEA
Sorocaba.
Puntos fuertes de la experiencia:
Voluntad Politica
Infra-estructura instalada em Sorocaba ( ciclovias, paraciclos, bicicletario y
otros);
Gestión intersectorial del programa;
Aprovación de la Población
Socialización del espacio público;
Alternativa de mobilidad;
Educación y Ciudadanía
Valoración del espacio público;
Puntos débiles:
Comunicación
Educación en el tránsito;
Desafío de interligación de la red cicloviaria;
Manutención de las ciclovias;
Grupo Gestor exclusivo del programa.
Propuestas de futuro
Rutina de Pesquisas;
Programa de Intercambio Técnico y Capacitacion;
Programa educativo permanente para el compartillamiento de las vias públicas;
43
Expansíon de la rede cicloviaria y Rutina de Manutención;
Grupo Gestor Exclusivo;
Programa de Bicicletas Públicas.
Educación de la prevención en el medio acuático
Guadalajara, México
Belin Villasante Paillaud
Organización Nado Seguro
[email protected]
Durante muchos años he enseñado la natación a niños de 3 a 12 años y me di cuenta que
la enseñanza de la técnica de los estilos de la natación, no nos vuelve inmune a sufrir
lesiones y ahogamientos en el medio acuático. Es necesario, además de aprender a nadar,
las medidas de seguridad, para prevenir o evitar cualquier tipo de lesiones y
ahogamientos en la diversidad de medios acuáticos.
En México las actividades acuáticas recreativas son muy comunes, y cada vez más se
practican deportes que tienen que ver con el agua, gracias al clima caluroso, que
prevalece durante una gran parte del año, además de la gran cantidad de ríos, lagos,
presas, balnearios, playas, clubes, etc. que tenemos en nuestro país. Sin embargo el tema
de la educación de la prevención en el ámbito acuático es pobre y deficiente, por lo que
ocasiona que sigan ocurriendo una gran cantidad de lesiones y ahogamientos en estos
lugares de agua.
La población más vulnerable a sufrir estos accidentes son los niños y jóvenes y
dependiendo de su edad los factores de riesgo va cambiando, es decir, para un niño que
gatea cualquier utensilio que contenga un poco de agua es suficiente para que pueda
sufrir un ahogamiento, debido a la falta de supervisión y descuido de los adultos. Por otra
parte, en los jóvenes el principal factor de riesgo es el consumo de del alcohol combinado
con la práctica de natación.
Dentro de las medidas preventivas se encuentra la reglamentación de los cuerpos de
agua, y el apropiado diseño de las instalaciones. Estas medidas conciernen más a los
gobiernos (municipales, estatales y federales) para establecer leyes que contemplen estas
medidas de seguridad a la salud de las personas.
Avaliação e Controlo da Aptidão Física nos Serviços Desportivos Municipais de Almada
(Portugal)
Almada, Portugal
António Matos
Câmara Municipal de Almada
[email protected]
44
Contexto de aplicación urbano y social
La estrategia del Gobierno Local, deberá conducir a la construcción física y social de una
Ciudad que contribuya a la autoestima y a la felicidad de las Personas.
Es decir, en su dimensión social y ciudadana, la Ciudad se ligará con los valores
típicamente humanos cuando se creen espacios para la acción humana, cuando la ciudad
sea foro para los actos y para el pensamiento, cuando la ciudad incentive el desarrollo, la
imaginación, la creatividad y cuando se creen oportunidades para la educación, la
formación y la salud de las personas.
Almada, ciudad con una estrategia de desarrollo bien definida, se asume cada vez más
como una Ciudad Creativa, donde es tiempo de innovación urbana, de fijación de
talentos, de desarrollo del conocimiento, de la investigación y de la tecnología. Ciudad que
se apoya en una actitud tolerante, valorizando simultáneamente la diversidad social y
cultural y que se pretende como lugar donde dé gusto vivir, estudiar y trabajar,
destacándose por la calidad de sus espacios urbanos y por la dinámica artística y cultural.
La Ciudad, que se quiere en construcción permanente, tendrá en la Acción Deportiva uno
de los vectores estratégicos para su desarrollo. El Deporte deberá ser una parte
fundamental en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo en que las personas
y sus necesidades se erigen como centro de las políticas locales, procurando así dar a los
ciudadanos lo que es propio de una Ciudad y de un Concejo moderno en el más amplio
sentido del término.
En el marco de referencia del desarrollo Solidario y Sostenible, el deporte y la actividad
física deben contribuir a una vida saludable que integre varios públicos, varias franjas de
edad, diferentes ofertas de actividades, pensando en las familias, en las poblaciones con
necesidades especiales, en la rehabilitación y en las actividades para mayores, niños y
bebés.
Los programas y las acciones deben reforzar algunas de las líneas privilegiadas por la
gobernación local y funcionar como palanca para el desarrollo local; concretamente, en el
dominio particular de la práctica de actividades físicas y deportivas, que se reviste hoy de
importancia capital para la educación y para la salud de las poblaciones, potenciando el
trabajo de innumerables Asociaciones y Clubs que, con su trabajo comunitario, mucho
contribuyen a la consecución de este objetivo con efectos multiplicadores en la formación
de los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes.
Por otro lado, al dirigir los recursos y los programas a las poblaciones con necesidades
especiales, el Municipio estará contribuyendo a que nuestra ciudad, nuestro concejo, sea
45
verdaderamente inclusivo y un lugar en que todos encuentren respuestas para su día a día
de deporte y ocio.
La preocupación con las poblaciones más jóvenes y su sensibilización hacia las actividades
físicas y deportivas debe también tener en cuenta la formación y la adquisición de
competencias en estos dominios, así como la prevención de comportamientos de riesgo, a
través de actividades y programas que valoricen la salud y el ocio, materializándose así los
designios de una ciudad educadora con todas las facetas que este concepto encierra.
Esta experiencia tiene como objetivo fundamental promover y educar a nuestros usuarios
en los hábitos deportivos, como vehículo de promoción de la salud.
Para ello, todos nuestros usuarios son objeto de una “Evaluación”. Esa Evaluación nos
permite descubrir algunas patologías, identificar comportamientos de riesgo, definir un
conjunto de objetivos y escoger el Programa de Actividad Física que mejor se adapte a lo
que el usuario se propone alcanzar.
Intentamos “educar” al usuario a lo largo del Programa de Actividad Física.
Para ello, le explicamos cuáles son los parámetros recogidos y el por qué. Explicamos la
forma correcta de controlar algunos de esos parámetros con la ayuda de cada unidad de
entrenamiento, para que pueda entender mejor su organismo y controlar la respuesta del
mismo a lo largo del Programa de Actividad Física.
Creemos que de esta forma es más fácil imbuir hábitos de vida sana y, aunque el usuario
deje de tener la posibilidad de continuar desarrollando un Programa de Actividad Física en
nuestras instalaciones, siempre podrá utilizar por sí mismo las “herramientas” que le
ayuden tener una actividad física saludable, aunque irregularmente y sin el apoyo de
profesionales del ejercicio físico.
Objetivos
Al definir y aplicar estos procedimientos, uno de nuestros objetivos es proporcionar a la
Población del Concejo de Almada, el conocimiento y el control de sus índices principales
de aptitud física y funcional, como forma de garantizar la prevención de enfermedades
provocadas por el sedentarismo, promoviendo así la Educación para la Salud.
Sabiendo que a través de la práctica de la actividad física podemos reducir el riesgo de
infarto de miocardio, ayudar a controlar la tensión arterial, combatir y prevenir la
osteoporosis, mejorar la calidad de vida de los diabéticos, combatir la obesidad, etc, no
podríamos dejar de apostar en un protocolo que contribuya de forma decisiva a la mejora
de la calidad de vida de los munícipes del Concejo de Almada.
46
Así, pretendemos divulgar este Programa a medio plazo, de forma más intensa y eficiente,
para conseguir que cada vez más munícipes de nuestro Concejo practiquen ejercicio físico
en las instalaciones del Complejo Municipal de Almada.
Estamos seguros de que la salud y el buen humor de las personas tiende a mejorar entre
la población que se mantiene activa y de que contribuye a largo plazo para una mejora de
la calidad de vida.
Metodología
Los procedimientos adoptados, desde que el usuario entra en nuestras instalaciones hasta
que desarrolla un programa de Actividad Física, son:
1.
2.
3.
4.
5.
Cumplimentación de un cuestionario de Salud
Evaluación por parte del Gabinete de la Condición Física
Prescripción del Programa de Actividad Física
Control del entrenamiento
Prescripción de un “nuevo” Programa de Actividad Física
Cuestionario de Salud
Con este cuestionario, pretendemos recoger información del usuario que nos permita
entender si estamos ante la presencia de una persona sana o si estamos en la presencia
de alguien que necesite ser objeto de una evaluación más cuidada y pormenorizada, antes
de iniciar un Programa de Actividad Física,
El cuestionario se divide en Par-Q (7 preguntas de respuesta si / no) y Anamnesis de Salud
con preguntas del foro:
•
•
•
•
Cardiovascular
Pulmonar
Músculo-esquelético
Cuestionario
Con la Anamnesis de Salud pretendemos descubrir algunas patologías que pudieran influir
de forma significativa en la elección del Programa de Actividad Física a adoptar.
En función de este cuestionario, los Profesores que van a tratar con los usuarios sabrán los
cuidados a tener con cada uno, así como la intensidad y volumen de entrenamiento más
adecuado para los mismos.
El Cuestionario Par-Q nos permite averiguar de forma rápida qué usuarios son
aparentemente sanos y cuáles son los que, al iniciar un Programa de Actividad Física,
podrían correr algún riesgo para su salud.
47
Así, y con base en las respuestas del cuestionario, los usuarios pueden incurrir en una de
dos situaciones:
- Respondiendo negativamente a las siete preguntas del Par-Q pueden iniciar la
actividad física antes de efectuar la Evaluación en Gabinete
- Respondiendo afirmativamente a por lo menos una de las preguntas del Par-Q,
los usuarios tendrán que efectuar la Evaluación en Gabinete antes de iniciar la actividad
física
Evaluación en el Gabinete de Evaluación de la Condición Física
En este momento, el profesor que hace la evaluación ya deberá haber analizado la
información recogida en el cuestionario de salud y la Evaluación en Gabinete consistirá en:
•
Anamnesis Nutricional;
La Anamnesis Nutricional nos permite saber los hábitos alimentarios de nuestros usuarios
y, si necesario, adecuar o modificar esos mismos hábitos.
•
Anamnesis de la Actividad Física;
A través de la Anamnesis de la Actividad Física conseguimos saber si el usuario es, o fue,
una persona activa y cuáles son sus necesidades.
•
Evaluación de la Composición Corporal;
A través de esta evaluación conseguimos saber datos como:
- Peso
- Altura
- % Masa Magra
- % Masa Gorda
- Índice de Masa Corporal (IMC)
- Perímetro de la Cintura
- Perímetro de la Cadera
- Relación Cintura Cadera, etc…
Con estos parámetros conseguimos encuadrar al usuario en una zona saludable o de
riesgo en lo que dice respecto a accidentes cardiovasculares y otros, que puedan
comprometer su salud a lo largo del Programa de Actividad Física.
Prescripción del Programa de Actividad Física
48
Una vez efectuada la evaluación, se procede a la prescripción del Programa de Actividad
Física que, normalmente, se compone de 30 unidades de entrenamiento.
Importa referir que estas 30 unidades de entrenamiento se realizan en el Gimnasio 3 del
C.M.A. donde el usuario es acompañado por profesionales habilitados para el efecto. A lo
largo de estas 30 Unidades de entrenamiento se va valorando la ejecución de cada uno de
los ejercicios así como el volumen y la intensidad del entrenamiento.
Control del Entrenamiento
El Control del Entrenamiento es una etapa esencial para la consecución de los objetivos
definidos y, por consiguiente, para el éxito del Programa de Actividad Física y tiene lugar
normalmente una vez concluidas las 30 unidades de entrenamiento prescritas en el
Programa de Actividad Física.
En el Control de Entrenamiento se vuelven a valorar aquellos parámetros que el profesor
entienda pertinentes para el análisis de la evolución del usuario y para evaluar si los
objetivos definidos han sido alcanzados por completo. En base a este análisis, se definirá
la etapa siguiente.
Esos parámetros podrán ser algunos de los ya evaluados en la primera evaluación, o
alguno de los que todavía no lo hayan sido, como:
•
Evaluación de la Aptitud Aeróbica;
Con esta evaluación estimamos el VO2Máximo. El VO2Máximo es el mejor indicador del
nivel de condición física de nuestros usuarios.
En función de los resultados obtenidos, encuadramos a nuestro usuario en una zona
saludable o no, según el género al que pertenezca, la franja de edad, etc. Por otro lado, la
estimativa del VO2Máximo nos permite prescribir de forma más asertiva la zona objeto de
entrenamiento de los usuarios, teniendo en cuenta los objetivos definidos y las
características de cada uno.
Esta evaluación se les hace normalmente a los usuarios que pretenden mejorar su nivel de
condición física, sobre todo en términos aeróbicos.
•
Evaluación de la Aptitud Muscular (cálculo de 1RM)
Con esta evaluación conoceremos el nivel de fuerza de nuestros usuarios mediante un
conjunto de ejercicios. Con la estimación del 1RM podemos prescribir los entrenamientos
que se encuentren dentro de la zona objetivo, teniendo en cuenta los objetivos definidos.
Normalmente, se hace este tipo de evaluación a los usuarios que pretenden combatir la
Hipertrofia Muscular.
49
Prescripción de “nuevo” Programa de Actividad Física
Con base en los datos recogidos durante el proceso de Control del Entrenamiento, se
vuelven a definir nuevos objetivos con el usuario y se avanza para el Programa de
Actividad Física siguiente, aunque siempre intentando corresponder a las expectativas que
le llevaron a buscar nuestros servicios.
Evaluación
La Evaluación de la Aptitud Física existe desde el año 2000, para todos los usuarios del
Gimnasio de Musculación y Cardiofitness. Debido al éxito obtenido, optamos por
implementar el mismo programa con todos los usuarios de la División de Infraestructuras
del Ayuntamiento de Almada, mejorando así la calidad de todo el servicio.
Esta innovación nos permite acompañar de forma individual a nuestros usuarios, a pesar
de estar la mayoría de las veces inscritos en actividades de grupo. El objetivo es que el
usuario sienta y vea los resultados de la práctica de la Actividad Física, cada vez que hace
una evaluación.
Este programa nos permitirá aumentar la calidad de nuestros servicios deportivos y
proyectar una imagen de mayor eficacia ante nuestros usuarios.
Esperamos que el mismo sirva de ejemplo a más instituciones públicas y nos aproxime a la
calidad prestada por el servicio privado.
50
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA I
ARCOS
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
Juventud en movimiento
Sorocaba, Brasil
Edith Maria Garboggini di Giorgi
Secretaria da Juventude
[email protected]
RESUMEN: Convencidos que la juventud no constituye un problema, y si una solución,
ahora y en el futuro, de las dificultades e inconvenientes que han impedido a nuestra
ciudad realizar plenamente su inmenso potencial, desenvolvemos una política de
incentivo a los adolescentes y jóvenes al uso creativo, constructivo, solidario y deportivo,
en actividades que despierten en ellos valores positivos y aumenten su percepción del
sentido ético en sus acciones.
Entendiendo la necesidad de la implantación de Políticas Públicas para intentar garantizar
condiciones para que los jóvenes y adolescentes, en condición de gran vulnerabilidad,
desarrollen sus potenciales, la Secretaria de la Juventud eligió como una de sus
prioridades la estrategia del Deporte como herramienta de Inclusión Social, a través de las
acciones desarrolladas en el TJ – Territorio Joven – y en el “Club de NAIS” – Núcleo de
Acogimiento Integrado de Sorocaba.
El Territorio Joven está incluido en una acción conjunta en el barrio de Nova Esperanza, en
colaboración con varias organizaciones no gubernamentales y de las Secretarías
Municipales que componen el Eje Social. Con más de 80% (ochenta por ciento) de sus
actividades siendo volcadas para el deporte, es un espacio público destinado a los jóvenes
y adolescentes que periódicamente son invitados a participar de entrenamientos y
torneos deportivos realizados en las más variadas modalidades de deporte como futbol,
femenino y masculino, vóley, capoeira, baloncesto, gimnasia artística, y box. Ofrecen
también actividades que ayudan en la formación ciudadana como charlas motivacionales y
cursos de profesionalización.
El Club de NAIS – Núcleo de Acogimiento Integrado de Sorocaba, es un proyecto
desarrollado por la Secretaría de la Juventud, que tiene como organización ejecutora el
SOS (Servicio de Obras Sociales). El Proyecto tuvo inicio en octubre de 2007, en atención a
lo dispuesto en el artículo 88, inciso V del Estatuto del niño y Adolescente - ECA (en su
sigla en portugués), con la finalidad de atender inmediatamente a adolescentes y jóvenes
con edad entre 12 y 18 años, a quienes se le atribuya acto de infracción y esperan la
tramitación del proceso legal a la que están sometidos, con el intuito de evitar o disminuir
la reincidencia y posibilitar por medio del desarrollo de actividades deportivas, culturales,
51
artísticas y de profesionalización, dando oportunidades de participación comunitaria y
cambio de su papel dentro de la sociedad.
La diferencia en la propuesta del Club de NAIS en Sorocaba es que las actividades son
desenvueltas en un club alquilado por el Municipio, espacio privilegiado con campo de
futbol, cuadras polideportivas y piscina, áreas verdes, dando a los jóvenes en condiciones
de vulnerabilidad las mismas condiciones que son dadas a los de clase social más elevada.
CONTEXTO SOCIAL Y URBANO: con aproximadamente 620 mil habitantes, el municipio de
Sorocaba está localizado en la región suroeste del estado de São Paulo/Brasil. La ciudad
tiene característica predominante urbana y su economía volcada a la industria y al
comercio. En extensión territorial, en los últimos 20 años la ciudad tuvo un crecimiento
horizontal bastante acentuado, lo que hizo con que muchas familias emigrasen de la zona
central para los barrios de la periferia, dificultando el acceso a servicios sociales básicos
como salud, educación, deporte, ocio y cultura.
Delante de este contexto, nació el “Jardín Nova Esperanza”, que en virtud de las
problemáticas ya citadas, presentó en los últimos años el mayor número de jóvenes
víctimas de violencia del municipio, además de la alta vulnerabilidad social. Para cambiar
esta imagen y cubrir las necesidades de una población de aproximadamente 13 mil
personas, se iniciaron una red de acciones, envolviendo diversas Secretarías Municipales y
otros socio-colaboradores, como por ejemplo, los habitantes, teniendo como uno de los
principales focos de actuación, acciones preventivas primarias, por medio de la práctica de
actividades deportivas.
Con la Atención volcada a la prevención primaria, hubo la necesidad de acompañar a los
jóvenes envueltos en actos de infracción y que esperaban juzgamiento del proceso en que
estaban envueltos, a fin de disminuir la reincidencia en los actos de infracción y con eso,
ofrecer nuevas perspectivas de vida, llamada esta acción de prevención secundaria. Para
actuar en la prevención secundaria, fue creado el Club de NAIS y nuevamente se notó que
el principal atractivo para los jóvenes, sería el deporte.
Entendemos así, que cuando el deporte es tratado como política pública y derecho del
ciudadano y no prioriza solo al deporte profesional, se vuelve un importante instrumento
educativo, socializador y de desarrollo comunitario.
OBJETIVOS:
facilitar el relacionamiento del adolescente y del joven entre ellos y con diversos grupos
sociales, por medio de las actividades deportivas, favoreciendo el desarrollo de la
autoestima, confianza, conocimiento, relacionamiento fraternal y solidario, siempre a
favor de los valores sociales, haciendo con que los jóvenes participantes quiebren
barreras, alcanzando la realización de sus sueños.
52
METODOLOGIA:
para la implantación del Proyecto, la Secretaría de la Juventud hizo un análisis de las
regiones de mayor vulnerabilidad juvenil (aprender a conocer) y de acuerdo con este
análisis escogió el barrio de mayor vulnerabilidad social, con alto índice de criminalidad y
tráfico de drogas, Jardín Nova Esperanza.
Con la definición del local, el segundo paso fue conocer la red de servicios de la
comunidad (aprender a conocer) y establecer sociedades (aprender a convivir) para
garantizar al joven acceso a los servicios básicos, como: salud, educación, cultura y
deporte.
Los adolescentes y jóvenes llegan al TJ invitados por los colaboradores y por búsqueda
espontanea.
Delante de la característica local, se identificó que el mayor interés de los jóvenes del
entorno era del Territorio Joven, por la práctica deportiva, siendo así, el Proyecto adoptó
como principal instrumento el deporte.
A los adolescentes y jóvenes residentes en el entorno del Territorio Joven son ofrecidas las
siguientes actividades deportivas: capoeira, futbol femenino y masculino, gimnasia, box
femenino y vóley. Eventualmente participan de competiciones deportivas dentro del
barrio y en otras localidades, motivando la participación e integración con adolescentes y
jóvenes de todo el municipio.
Para actuar en la prevención secundaria, de acuerdo con la demanda analizada en el mapa
social del municipio (aprender a conocer), nos enfocamos en el joven que cometió acto de
infracción y en la prevención de la reincidencia, promoviendo actividades socioeducativas,
canalizando la energía del joven para prácticas deportivas que promuevan su pleno
desenvolvimiento (aprender a hacer).
En la delegación de la Infancia y Juventud, en el momento de la redacción del boletín de
acontecimientos, los adolescentes son invitados a participar del Club de NAIS y que se
formaliza con la visita domiciliar de los técnicos.
Acepto la invitación, el adolescente pasa por una evaluación del equipo técnico
multidisciplinar que crea un plano de acción individualizado, que contiene diversas
actividades, siendo la principal, la práctica deportiva con todos los beneficios derivados de
esta.
El informe de acompañamiento del adolescente es hecho a través de la Ficha de
Acogimiento Individual (FAI), con acceso disponible al Ministerio Publico. Este informe es
utilizado como factor determinante en la aplicación de la medida socioeducativa.
53
Respecto a sociedades, actualmente el Club NAIS cuenta con los siguientes socios: Consejo
Municipal de los derechos del niño y adolescente - CMDCA (en su sigla en portugués),
Secretaría Municipal de Deportes, Delegación de la Infancia y Juventud, Ministerio
Publico, Poder Judiciario (Vara de la Infancia y Juventud), Funcionarios de la Caixa
Económica Federal, Escuela de futbol Ki Gol y Escuela de baloncesto Vania & Vanira.
EVOLUCIÓN: disminución de los índices de criminalidad envolviendo adolescentes y
jóvenes habitantes del Jardín Nova Esperanza;
Participación activa del joven en la comunidad, ampliando sus oportunidades de
ciudadanía y futuro;
Optimización de los recursos existentes, poniendo a disposición el Territorio Joven para el
desarrollo de diversas acciones dirigidas al joven, estableciendo y fortaleciendo
sociedades con organizaciones gubernamentales – Secretarías Municipales,
organizaciones no gubernamentales y comunidades;
El Club de NAIS atendió desde su creación, 1080 jóvenes, todos por llegada espontanea,
motivados por el deseo de participar de las actividades socioeducativas;
Eficacia en la prevención de la reincidencia en acto de infracción, disminuyendo en 79,72%
de los casos acompañados por el Club de NAIS;
Los espacios poseen instalaciones que invitan a la participación de los jóvenes. El Club de
NAIS, ocupa la antigua sede del Club de Funcionarios del Banco de Brasil, y tiene una
fuerte característica deportiva, contando con: campo de futbol, cuadra polideportiva,
piscina, pista de caminata y quioscos. Cuenta también con salas para cursos, sala de
informática, auditorio, refectorio, salas de atendimiento técnico y salas administrativas. Es
también sede del Consejo Municipal del Joven. Ya el Territorio Joven, posee amplio
espacio, constituido por cuadra polideportiva, cuadra de arena, campo de futbol,
arborización, espacio para montaje de palco, salón comunitario, juegos recreativos,
quioscos y pista de patinaje;
Además en 2010 habrá un bus que será exclusivo para el transporte del joven, lo que irá a
garantizar el fácil el acceso al Club de NAIS y a otros Proyectos desarrollados por la
Secretaría de la Juventud.
La expectativa es que futuramente el espacio del Club de NAIS sea utilizado para la
prevención primaria, considerando para eso, que la criminalidad fue erradicada.
54
Dedica un libro a un ciudadano
Guadalajara, Jalisco
Rocío Gómez Sustaita
Universidad Autónoma de Guadalajara
[email protected]
Formar al alumno. Enseñar el valor de la lectura. Compartir un libro propio. Dedicarlo a un
ciudadano. Entregar en un espacio público ciudadano- Vía RecreAtiva de la zona centro de
Guadalajara. Recibir comentarios de los ciudadanos que lo reciben. Entregar respuesta al
alumno.
Por un Deporte Sin Barreras
Barcelona, España
Gabriel Arranz Herrero
Institut Barcelona Esports
[email protected]
-Contexto urbano y social de aplicación
Barcelona, capital de Cataluña, es el segundo municipio en población de España, solo
superado por Madrid. Tiene una población de 1.605.602 habitantes (año 2006) y una
superficie de 100,4 kilómetros cuadrados, distribuida territorialmente en diez distritos,
que permiten una administración de la ciudad más descentralizada y próxima a la
ciudadania. Los diez distritos de la ciudad son Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc, Les
Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Gràcia, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí.
Al mismo tiempo, cada distrito está formado por diversos barrios que tienen una marcada
personalidad y una tradición histórica.
Los principales ámbitos de nuestra actuación son los 43 Centros Deportivos Municipales,
los actos deportivos y populares, las actividades de promoción de la actividad física y el
deporte en horario lectivo, el Pla de l’Esport en Edat Escolar y el deporte organizado.
Contamos con la colaboración/complicidad de las entidades, federaciones catalanas de
deporte adaptado a las personas con discapacidad, centros educativos y del CEEB (Consell
de l’Esport Escolar de Barcelona- organizador de la competición escolar).
La población potencial son las 112.169 personas con discapacidad de Barcelona (año
2008): personas con discapacidades visuales, auditivas, intelectuales, físicas, y, también,
personas con enfermedades mentales.
Al plantearnos una sociedad inclusiva, pretendemos que todas las instalaciones deportivas
municipales sean accesibles a toda la ciudadanía. Para ello adaptamos la oferta y
55
articulamos los recursos complementarios necesarios para conseguirlo. Queremos
garantizar el acceso a la práctica del deporte y la actividad física de calidad a todos los
ciudadanos y ciudadanas con discapacidad de la ciudad de Barcelona.
La experiencia nos indica que el hecho de pertenecer a una comunidad es uno de los
factores decisivos que facilitan la eliminación de la exclusión social. Por este motivo, es
necesario favorecer "el deporte de proximidad".
Es esencial la promoción de la práctica del deporte en el colectivo de ciudadanos y
ciudadanas con discapacidad, en igualdad de condiciones con el resto de población,
colaborando así en el fomento de hábitos más saludables para mejorar su calidad de vida,
su inclusión y normalización social, contribuyendo a la construcción y cohesión social de la
ciudad de Barcelona.
-Objetivos
Objetivo principal:
Garantizar el derecho a la práctica de actividad física y deporte al colectivo de personas
con discapacidad.
Objetivos específicos:
1. Posibilitar y ampliar la práctica deportiva de aquellas personas que lo deseen en grupos
convencionales o en grupos específicos para personas con discapacidad, en un centro
deportivo municipal próximo a su entorno social y familiar.
2. Intensificar los canales de información / animación para conseguir el mayor número de
participantes con discapacidad.
3. Incrementar la cualificación de los técnicos deportivos en materia de actividad física
adaptada y asegurar la presencia de los monitores de apoyo y de los auxiliares de apoyo
en el vestuario.
4. Generalizar y unificar el protocolo de atención a las personas con discapacidad en todos
los centros deportivos municipales.
5. Acordar las medidas de afirmación con los centros deportivos municipales, cómo
podrían ser descuentos en los abonos para personas con discapacidad, reducción del coste
de alquiler de espacio en las instalaciones para las entidades que realizan actividades de
deporte específico, entre otros.
6. Velar por el cumplimiento de la normativa de accesibilidad a las instalaciones
deportivas municipales.
56
7. Aumentar la existencia de material adaptado.
Metodología
El consenso, el trabajo colaborativo desde la horizontalidad, la creación de redes y
estructuras son los conceptos que definen la metodología del programa.
Fases del programa:
2007 Diseño del programa
Presentación a los distintos sectores, Consejos Municipales de personas con discapacidad
y de deporte de los diferentes distritos, gerentes de los centros deportivos municipales y
Servicios Educativos.
2008 Formación de los técnicos deportivos y personal de atención al público.
Primeros servicios de apoyo al vestuario y monitor/a de apoyo.
Visualización de la participación de los ciudadanos con discapacidad en los actos
deportivos populares.
Evaluación y revisión del programa: procedimientos, acciones formativas y medidas
propuestas.
2009 Presentación oficial del programa.
Puesta en marcha del programa.
Formación de los técnicos deportivos y personal de atención al público.
Incremento de los servicios de apoyo al vestuario y monitor/a de apoyo.
Visualización de la participación de los ciudadanos con discapacidad en los actos
deportivos populares.
Elaboración de los materiales de difusión.
Jornadas de educación física e inclusión del alumnado con discapacidad.
Adquisición de material adaptado para el servicio de préstamo.
Las instituciones que intervienen son:
Institut Barcelona Esports de l’Ajuntament de Barcelona:
Direcció de Promoció i Esdeveniments Esportius, Direcció de Projectes i Obres, Direcció de
Gestió i Control d’Equipaments, Direcció de Comunicació i Qualitat.
57
Institut Municipal de Persones amb Discapacitat de l’Ajuntament de Barcelona
Centres Esportius Municipals
Federació ECOM
Associació Esportiva Ciutat Vella
Federaciones Catalanas de Deporte Adaptado
Universitat de Barcelona
Entidades adheridas al Pla de l’Esport en Edat Escolar
Entidades con oferta específica para personas con discapacidad
Fundació Institut Guttmann
Evaluación
Impacto de la experiencia (año 2009)
Cursos de formación: 25 acciones formativas, con una participación de 257 personas de
atención al público, técnicas y técnicos deportivos.
Difusión: 41.000 ejemplares del folleto Barreras 0, 100 unidades del protocolo de
atención al público, 1 cartel para cada Centro Deportivo Municipal.
Servicios: 3142 usuarios de Centros Deportivos Municipales, 10 servicios de Soporte al
Vestidor, 10 servicios de Monitor/a de Apoyo, 12 servicios de Asesoramiento Pedagógico
para la Inclusión Deportiva.
Ámbitos de actuación: 43 Centros Deportivos Municipales, 29 actos deportivos populares
organizados por el Institut Barcelona Esports, 19 actividades de promoción de la actividad
física y el deporte en horario lectivo, 575 entidades, clubs y centros educativos con oferta
deportiva (3-18 años), 26 entidades con oferta deportiva específica para personas con
discapacidad.
Comisiones: Comisión asesora: 20 personas, Comisión deportiva sin barreras: 17
personas, Comisión de técnicas y técnicos deportivos: 8 personas, periodicidad trimestral.
Material adaptado: Inclusión de material adaptado en el Servicio de préstamo,
incremento de material adaptado en los Centros Deportivos Municipales.
Puntos fuertes: La superación del término integración por inclusión en el planteamiento
del programa. El tratamiento holístico del programa. Los servicios que ofrece el programa
para superar las barreras para la participación. El grado de experiencia de la persona que
diseña y coordina el programa. El trabajo colaborativo y transversal con los agentes
implicados. La eficiente coordinación de los distintos técnicos municipales que inciden en
la gestión del programa.
58
Puntos débiles: La rotación de monitores y personal de atención al público. El grado de
accesibilidad de las instalaciones más antiguas. El desequilibrio entre rentabilidad
económica y social que plantean los gestores de los centros deportivos municipales. La
escasa demanda que llega a los centros deportivos municipales. El desconocimiento de las
posibilidades y capacidades, así como de las estrategias inclusivas.
Propuestas de futuro:
- Seguir fomentando la inclusión de las personas con discapacidad en la oferta de
actividades físicas de los centros deportivos municipales, y más concretamente en las
actividades dirigidas.
- Seguir favoreciendo la inclusión del alumnado con discapacidad en el Pla de l’Esport en
Edat Escolar
- Seguir incrementando el material adaptado de las instalaciones y del servicio de
préstamo.
- Incluir una actividad de sensibilización dentro de la oferta de actividades de promoción
de la actividad física y el deporte en horario lectivo.
- Celebración de las I Jornadas “Inclusión de personas con discapacidad en los Centros
Deportivos públicos y privados”, Barcelona, 26 y 27 de noviembre de 2010.
- Publicación de un dosier sobre “Estrategias para la inclusión de las personas con
discapacidad en las actividades físicas y deportivas organizadas por los Centros Deportivos
Municipales”.
- Elaboración del decálogo de buenas prácticas en accesibilidad en los Centros Deportivos
Municipales. Formación del equipo de arquitectos en accesibilidad más allá de la norma.
- Aprobar medidas de afirmación con los Centros Deportivos Municipales.
- Establecer instrumentos fiables y poco complejos de evaluación y seguimiento.
- Mejorar la participación inclusiva del alumnado con discapacidad en los juegos
deportivos escolares de la ciudad.
Animadores Juveniles
Rosario, Argentina
Claudia Di Matteo – y Marcelo Guillermero
Dirección General de Recreación y Deportes
[email protected]
La Secretaria de Promoción Social a través de la Dirección General de Recreación y
Deportes y dentro del Programa "Rosario se Mueve", implementa desde hace seis años el
Proyecto "Animadores Juveniles" destinado a habilitar espacios de inclusión social. El
proyecto está destinado a jóvenes de 13 años en adelante en una propuesta integradora
orientada a la participación de los mismos en actividades de voluntariado, recreativas,
comunitarias y sociales. Lugares de encuentro, dialogo y capacitación. La escasez o
inaccesibilidad (la mayoría de las veces por cuestiones monetarias) de propuestas para
59
adolescentes de poblaciones vulnerables, sumada a la siempre dificultosa inserción en los
espacios sistemáticos formales (ej.: escuela) y no formales (ej.: clubes, grupos, etc.)
decanto en la planificación y ejecución del Proyecto Animadores Juveniles. Tomamos y
consideramos al deporte recreativo como herramienta fundamental para la educación en
valores, mediante una delicada tarea de integración grupal damos con los intereses de
l@s adolescentes que participan de nuestra propuesta. Voluntariado y construcción de
ciudadanía son nuestros ejes de trabajo fundamentales.
Programa Superar: Consolidación de una política de Deportes para Personas con
Deficiencia
Belo Horizonte, Brasil
Cláudia Barsand de Leucas y Luiz Henrique Porto Vilani
Prefeitura Municipal de Belo Horizonte
[email protected]
[email protected]
El programa SUPERAR mientras que sea una política pública pautada en los deportes y en
las derechas sociales, puesta en ejecución para el Ayuntamiento de la ciudad de Belo
Horizonte (PBH) en el año de 1994, tiene como funciones básicas, elaborar, coordinar,
ejecutar y supervisar la política pública de los deportes para la gente con discapacidad
física, teniendo como principios de base de los pilares del respecto, de la inclusión, de la
participación y de la democratización. Así, el programa, busca establecer un sistema de las
acciones que dan la prioridad y atención a ésta gente de las prácticas deportivas con el
objetivo de estimular la calidad de la vida que promueve las potencialidades individuales
del usuario. Para ampliar la atención de los medios sociales de este segmento busca la
oportunidad y participación simple de esta gente en programas deportivos. Eso es,
permitir recursos humanos, al establecer la accesibilidad debida y garantizar una atención
inclusiva en su plenitud, sin prejuicio, y la motivación de una acción continuada, pautada
en una actitud positiva que pueda generar un mecanismo que evidencie potencialidades
de cada uno y de no a sus limitaciones.
El programa Superar busca por lo tanto cuidar del individuo y su comprometimiento
motor que necesita de atención especial y individualizada en carácter participativo, e
interés y no lo prohíbe a la práctica de deportes en carácter competitivo. Para eso, el
establecimiento de un Centro de Referencia Deportiva para la Gente con Discapacidad,
fue construido un imnasio polideportivo con piscina, sitio de preparaciones, los cuartos
administrativos y la enfermería, fueran construido de forma a la accesibilidad total y
establecer por medio de pasillo para sillas de ruedas, ascensor y de adaptaciones
teniendo en cuenta el convivio independiente en su espacio.
Actividades diversas como natación, tenis de la tabla, judo, patinaje, fútbol de cancha
(futsal), baloncesto, baloncesto en la silla de ruedas, goalball, gimnasia en la piscina,
danza, paraolímpica del bocha son complementadas por un trabajo específico del
fisioterapeuta deportivo, de la hidroterapia y de una atención médica periódica,
60
posibilitando un acompañamiento y la sistematización que garantice a los requisitos
básicos de inclusión social y a la promoción de la calidad de la vida de esta gente.
El asegurado de la comisión para el reconocimiento de la igualdad de los derechas en la
Declaración Universal del Ser Humano y sus Derechos en 1948, hechos regionales
históricos a las reglas constitucionales de cada país, separa un inconducente ideal de
muchas veces con la realidad donde si presentan las condiciones de la vida de grupos
sociales resueltos. Aunque la constitución federal establece en su artículo 217 que el
deporte correcto es para todos, y a este respecto, la gente con deficiencia se incluye, la
inactividad y la exclusión de esta gente del convivio social, son problemas que aún no
alcanza la efectuación de este derecho.
El cuadro del sedentarismo de la gente con discapacidad puede generar restricciones
funcionales de los aspectos físicos, psicológicos y sociales generar limitaciones
aumentando el riesgo de problemas secundarios de la salud. La carencia del equipo de los
deportivos con la accesibilidad tenida y de las acciones inclusivas en cuáles si relaciona a
público de la política del deporte, son ejemplos aclarados de las maneras más diversas
como el académico y de la comunicación, pero no todavía él contemplaba un práctico
sistema para una atención de la calidad en el alcance de las acciones gubernamentales. Así
siendo, surge Programa Superar.
Objetivos
Para proporcionar a la gente que con discapacidad física una mejora de la calidad de
vida, en el alcance de la salud así como posibilidades mejores de socialización,
desarrollando sus potencialidades, para reducir sus limitaciones, para compensar
frustraciones, para vivir profundamente situaciones del éxito, para prevenir el
sedentarismo, para divertirse, utilizando los deportes, los recreativas prácticos y del ocio.
Para establecer una atención refiérase que se pueda reproducir en socios de las
instituciones tales como escuelas, las entidades deportivas, hospitales, entre otros
proyectos sociales.
Para establecer un estribo para la calificación de los profesionales del área por medio de la
promoción de cursos y de la técnica específica a los partidos interesados.
Metodología
El principio de las actividades en 1994, de una iniciativa de los analistas de las políticas
públicas Hélvio Feliciano Moreira, de João Bernardo Rodrigues y de Jairo Gontijo, ocurrido
por medio de una diagnosis de necesidades de las entidades especiales diversas del
deportivo práctico y de las escuelas que proporcionan una construcción colectiva de una
política de los deportes para la atención de la gente de deficiencia en Belo Horizonte.
61
El técnico de la ayuda que ofrecía análisis periódico y en vista de las intervenciones
prácticas posibles que consideraban las realidades y los especificidades diversos de las
instituciones que llevan cuidado de tal público, tan bien como la promoción de los
acontecimientos inclusivos de los deportivos con la intención de fomentar y de presentar
a la sociedad las posibilidades diversas de acción en la atención del deportivo a la gente
con discapacidad había sido las estrategias que habían buscado para estimular la
participación de ésta gente en programas deportivos.
Paralelo a estas acciones, la promoción constante de la técnica de los cursos de la
calificación y el acompañamiento sistemático de las acciones de parte del cuerpo de los
profesionales del programa, hechos posible la puesta en práctica de nueva política como
la participación en el movimiento internacional de las Olimpiadas Especiales desde 1999,
haciendo posible la participación del atleta de la ciudad en regional, el estado, juegos
nacionales a través de los años, así como una representación en los juegos mundiales de
Dublín en 2003 y de Shanghái en 2007.
El aumento de la demanda generó la necesidad de puesta en práctica de un espacio
específico que contemplaba una acción más directa del programa y en el año de 2003, el
Ayuntamiento de la ciudad de Belo Horizonte construyó un centro de Referencia
Deportiva para la gente con discapacidad que lo dotaba con toda la infraestructura
necesaria para la práctica de deportes participativos con carácter competitivo. Desde
entonces, tal espacio constituye una referencia para la formación profesional, llevando
cuidado del académico de todas las universidades de la ciudad a los atletas con distintas
deficiencias y a sus familiares.
Actualmente, la metodología usada en el centro de referencia es pautada en la
individualización de la atención de acuerdo con un análisis minucioso de las
potencialidades y de las limitaciones por medio de resultados médicos y evaluaciones de
cada profesional implicado en la atención. Las actividades son basadas en el perfil de cada
usuario y del acompañamiento profesional respectivo permitiendo una evaluación
procesal de manera que establecen parámetros del control del técnico del trabajo, cuánto
de los subsidios para las familias.
La atención provee de sociedades las entidades deportiva práctica de la representación
nacional y los atletas entrenados en nuestro centro de la referencia habían sido
medallistas en los juegos Parapanamericanos Río 2007 y los juegos Paraolímpicos de
Beijing 2008.
Estos resultados señalan la posibilidad de trabajo integrada con todos los tipos de
discapacidad: física, visual, intelectual (mental), y en función de cada potencialidad y
limitación que presenta la gente.
62
Contexto social y urbano de la experiencia
Un análisis llevó a través del medio de uso referir cuestionarios a la opinión subjetiva de
los usuarios del programa para sobrepasarse distribuido de la forma al azar para una
muestra de 100 tomados el cuidado de la gente, divulgado que el 87% habían contestado
a que él tenía mejoras cuánto al estado de la salud general. En términos de intensidad de
esta mejora, el 61% la habían percibido un alto grado, el 25% un grado medio y el
solamente 1% un grado de mejora pequeña. Del 56% de los usuarios a que él había dicho
para tomar un cierto tipo de medicina, el 41% habían afirmado haber reducido la
dosificación de la medicación después de iniciar la práctica de deportes en el programa
Superar. El 91% del público dijeron quedarse contestos después de la participación en el
programa. En los aspectos se relacionó con la socialización, el 94% de la gente habían
afirmado tener nuevas amistades formadas en el programa y el 61% dicho haber
mejorado después del convivio familiar y la inserción en las actividades.
Estos datos indican la gran importancia y el impacto fuerte que el programa ejerce en sus
usuarios. En términos prácticos, los objetivos del programa se están alcanzando y la
responsabilidad de ampliar la atención y a asegurar la misma calidad el mismo comienzo
para ser un consecuente natural y el tiempo desafiador.
Delante del expuesto, la técnica de la calificación de los profesionales responsables para
las acciones del programa de la graduación, siendo 3 con maestro, 1 maestreando y 2
especialistas en las áreas de la actividad física adaptadas y del entrenamiento deportivo,
más allá de eso, 3 habían ocupado ya posiciones del técnico brasileño de elecciones de las
modalidades de los paraolímpicas (atletismo, judo y tenis de la tabla) y 3 delegaciones
nacionales integradas ya tenidas en la representación en los juegos mundiales de las
Olimpiadas especiales, demuestran un punto positivo considerable de experiencias
internacionales.
La construcción colectiva de la política puesta en ejecución para que el Programa Superar
para los asociados de las sociedades con las entidades de los deportivas del movimiento y
de las escuelas del paraolímpico y las asociaciones de la atención la gente con
discapacidad establecen una corresponsabilidad democrática que fortifique las acciones
por medio del endoso comunitario y también consista en uno de los puntos positivos
principales de las acciones del programa.
Sin embargo, la atención en un único centro de la referencia, genera las dificultades para
magnificar la atención. Una dificultad del programa es la carencia de espacios pequeños
con la accesibilidad tenida para promover una descentralización de tal atención. Para
tomar cuidado de los medios descentralizados de la forma de acercar al ciudadano de su
área residencial, todavía facilitando más la atención del público específico. Sin embargo,
esta acción requiere una infraestructura similar, en menor escala de los que están en el
Centro de la Referencia.
63
Pronto, como oferta para el futuro, la construcción de pocos núcleos que hacen posible la
puesta en práctica de modalidades deportivas, con parámetros y línea de dirección y
apoyo a las actividades del centro de la referencia son ya una meta plurianual con vistas a
magnificar la atención y la forma de preservar la calidad del servicio ofrecido.
Página web
http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&pIdPlc=ecpTaxono
miaMenuPortal&app=esportes&tax=9910&lang=pt_BR&pg=5760&taxp=0&
Cicloturismo - Carnide em Movimento
Lisboa, Portugal
Paulo Quaresma
Câmara Municipal de Lisboa
[email protected]
Esta actividade surge inserida na iniciativa desportiva e cultural "Olhar Carnide", que tem
como objectivo valorizar as suas gentes, mostrar o seu património, a sua cultura e as suas
tradições.
Carnide caracteriza-se pelos contrastes: onde o rural e o urbano se tocam, as classes
sociais coabitam e várias etnias tornam estes espaços ricos na diversidade.
Neste contexto, em que a diversidade nem sempre é bem acolhida, ou percebida, surgiu a
necessidade de criar um momento em que entrássemos dentro dos vários bairros afim de
mostrarmos estas "diferenças".
El derecho a la Ciudad Educadora: una propuesta recreativa para los hijos de los internos
del Centro de Ejecución de Sanciones de Victoria, Tamaulipas, México.
Cd. Victoria, Tamaulipas
Silvia Guadalupe Acle Guerrero
Programa Victoria, Ciudad Educadora
[email protected]
La carta de Principios de la AICE, declara que: El derecho a una ciudad educadora, se
entiende como una extensión efectiva del derecho fundamental a la educación,
considerando que es una garantía de los principios de igualdad entre todas las personas,
de justicia social y de equilibrio territorial, se afirma además que niños y jóvenes
representan una parte esencial de este proceso educador, pero ¿qué pasa con los niños
de los hijos de los reclusos? Separados transitoriamente de alguno de sus padres, tiene
que visitarlo en el reclusorio, en un ambiente poco favorable para su sano desarrollo.
Esa visita se realiza durante los fines de semana y permite la convivencia en
circunstancias especiales, más no las mejores, por ello, las autoridades consideraron
necesario una nueva visión para integrar a los padres con los niños, en especial elevar la
64
autoestima de los niños, a través del conocimiento de los Derechos de los Niños, los
espacios públicos de la ciudad, elaborar diferentes formas de comunicación con sus papás:
lectura, relato, dibujos, etc. La recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida
en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los límites de la
conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena
salud y una mejor calidad de vida.
La experiencia se diseñó en función a varios conceptos:
El derecho a la educación en una ciudad educadora y las prácticas recreativas entendidas
como complementarias a los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una
herramienta para romper con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad violencia y
con los sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran
asociados a la pérdida de la autoestima.
Considerando loa anterior, se estructuró una experiencia para los niños más vulnerables,
en este caso los hijos de los internos, que los fines de semana visitan a sus papás y en este
ambiente carcelario se realiza la convivencia con los papás. La idea rectora de la
experiencia es generar, en función de los derechos de los niños, actividades proactivas de
tal manera que se generen ambientes favorables en su desarrollo personal a fin de elevar
la autoestima, la información de la ciudad, los aprendizajes escolares, la comunicación
familiar, mejorar los proyectos de vida a través de las autobiografías, entre otros.
Consideramos que la vertiente es humanista, fundamentada en los derechos universales
del hombre y del niño, integral, desde la perspectiva que la formación y la información va
surgiendo como necesidad de aprendizaje, pero siempre hacia el respeto del otro, de sus
necesidades temporales. Lo importante es que cada niño participe y se sienta parte
importante y necesaria en el desempeño de las actividades, la observación de que el
trabajo en equipo es también respeto a la individualidad de cada quien.
Deporte inclusión social y participación ciudadana
GIJÓN (PRINCIPADO DE ASTURIAS), España
Marcelino Martínez González
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón
[email protected]
La puesta en práctica en la ciudad de Gijón de programas diseñados desde el Patronato
Deportivo Municipal del Ayuntamiento de Gijón, con la colaboración de las Fundaciones
Municipales de Servicios Sociales y Educación y Cultura del mismo ayuntamiento, que
tenga por objeto la inclusión en la vida de la ciudad y la práctica deportiva como elemento
de participación y de formación de ciudadanos más autónomos de diferentes grupos
sociales( Menores, mayores, discapacitados, y población inmigrante ).
La estructura deportiva de la Ciudad a través de un Patronato Deportivo Municipal, con
más de 25 años de historia, en una ciudad que dispone de una amplia y variada red de
65
instalaciones deportivas y de disfrute saludable del tiempo de ocio, que se ha
caracterizado por una vinculación y /o simbiosis permanente entre sus ciudadanos y el
deporte y/o práctica deportiva.
Objetivos fundamentales:
desarrollo de programas deportivos como elemento de inclusión social.
Definición de los grupos de edad y sociales ( menores, mayores, discapacitados y
población inmigrante )
Consolidar los programas proyectados: Escuelas Deportivas, en relación con los
centros educativos como herramienta de aprendizaje de un proceso de socialización
de valores; actividades deportivas para un disfrute del ocio y salud a lo largo de toda
la vida: p.e. "Caminando por la Vida"; siempre desde un claro planteamiento de
calidad de vida en relación con una ciudad sostenible.
Incrementar la participación tanto individual de los ciudadanos, como de los colectivos
organizados por medio de asociaciones y/o escuelas deportivas, en el desarrollo, en la
gestión de la actividad deportiva e incluso en organización de grandes eventos
deportivos.
Disminuir el sedentarismo utilizando el deporte como elemento educativo para el
desarrollo de una vida de ciudadano saludable.
Mejorar el potencial educativo con una visión de respeto a la diferencia, tolerancia
entre iguales, y a la cohesión social
Crear adherencia a la práctica deportiva entre todos los colectivos objeto del proyecto
Jóvenes en situación de riesgo
México D.F.
Javier Hidalgo Ponce
Instituto de la Juventud del Distrito Federal
[email protected]
La exclusión social que sufren la mayoría de los jóvenes en las urbes, se ha convertido en
un problema social permanente y cotidiano, puesto que viven en colonias de alta
incidencia delictiva y de violencia. Es por eso que el programa jóvenes en situación de
Riesgo le brinda a estos jóvenes, alternativas en materia de estudio, trabajo, deporte y
recreación, entre otros, de manera gratuita, con la intensión de insertarlos en la sociedad
como ciudadanos de derecho y con las mismas oportunidades que la población en
general.
66
Special Ludust;. Uma estratégia municipal para a diferenciação positiva e a inclusão das
pessoas com deficiência
Almada, Portugal
Joaquim Duarte Marreiros.- Chefe de Divisão
Câmara Municipal de Almada Divisão de Desporto
[email protected]
Contexto de aplicación urbano y social
Almada, con 71km2, está situada en el margen izquierdo del río Tajo e integrada en el
Área Metropolitano de Lisboa y cuenta con 200.000 habitantes, aproximadamente.
Es un territorio marcado por un fuerte aluvión de poblaciones oriundas de varias zonas del
país, explicada por la necesidad de mano de obra como resultado de la instalación de
grandes industrias instaladas en el concejo: naval, eléctrica, textil, entre otras. Estas
acabaron por extinguirse, dando lugar al sector de servicios, comercio, centros de
educación, tecnología e investigación.
Como resultado del fenómeno migratorio, se asiste a un fortísimo movimiento asociativo,
responsable de actividades diversas que van desde la cultura y recreo, hasta espacios de
alfabetización y movimientos sociales y políticos. Se ha registrado, más recientemente, la
constitución de otros grupos y asociaciones, sobre todo de jóvenes, con características,
estilos, procesos y realizaciones más o menos formales.
Almada es hoy también un espacio en el que viven, conviven y construyen ciudadanía
diferentes gentes y diferentes culturas, que participan activamente en la vida cultural (60
mil visitantes accedieron a los centros de exposiciones, 29000 préstamos en bibliotecas,
100000 espectadores en los equipamientos culturales), educativa (43000 alumnos de
todos los grados de enseñanza, 130 escuelas de la red pública, 28 centros de
investigación…), deportiva (35% de la población practica deporte con orientación).
A nivel de población con discapacidad, se estima que la población mundial sea de
setecientos millones, la población europea de cincuenta millones y, en Portugal, el
número estimado es de cerca de un millón. La situación local, según datos del Instituto
Nacional de Estadística, es bastante semejante a la situación nacional, aproximadamente
6% de la población con discapacidad – cerca de 10 000 individuos.
Al crear el Programa Special Ludus, pretendemos mejorar la situación de desventaja social
en que se encuentra muchas veces esta población, proporcionando actividades con
recursos deportivos a los que no siempre tienen acceso, promoviendo actividades que
tengan en cuenta sus diferencias y estimulando su participación en eventos deportivos.
Según la Declaración de Barcelona (1995), es importante que las ciudades se doten de los
recursos necesarios, prevean actividades y formas de participación de las personas con
67
discapacidad, de manera a promover la igualdad de oportunidades entre todos. Como
ciudadanos, nos cabe a todos desmitificar la condición de la discapacidad, promoviendo
más y mejores condiciones para que la persona con discapacidad pueda mejorar su
participación en la actividad deportiva, mejorando así también su calidad de vida.
La acción deportiva del municipio de Almada está centrada en la idea de que existe una
relación íntima entre el deporte y todo el entramado social, cultural y educativo cuyo
movimiento no se limita a una acción mecánica. La educación permanente, en el ejercicio
de una cultura verdaderamente humanizada, la salud, el ocio, el espectáculo, el
rendimiento a través de su auto-organización o con recurso a modelos más o menos
didácticos, se entienden de una forma integrada, con acción visible en programas dirigidos
a los más diversos segmentos de la población: bebés, niños, jóvenes, mayores,
discapacitados y adultos en general, acompañada de una gran inversión en la
infraestructura deportiva (pabellones deportivos, piscinas, pista de atletismo y otros),
integrada en una red de oferta (municipal y privada) y en la recualificación del espacio
público.
El deporte y la actividad física deben contribuir para una vida sana, en el marco de
referencia del desarrollo Solidario y Sostenible, integrando entre sus principales
preocupaciones la de acoger a los diversos públicos, a las varias franjas de edad y
ofertando actividades pensadas para las familias, para las poblaciones con necesidades
especiales como es el caso de la rehabilitación y de las actividades para mayores, niños y
bebes.
La gobernación local de Almada ha asumido 4 ejes de intervención: el desarrollo integrado
del espacio social; la educación integral para todos; la promoción de la calidad de vida; la
integración y la diferenciación positiva, que adquiere expresión en los recursos físicos
instalados (infraestructuras deportivas, red de parques y jardines) en los programas
desarrollados (educación integral, mantenimiento de la condición física, ocio,
rehabilitación, competición), en la ejecución de planes directores y en el establecimiento
de acuerdos a nivel local.
Se presenta una experiencia de construcción social, pautada por el respeto y la
complejidad de la condición humana, que tiene en cuenta la diferencia positiva e inclusiva,
en equilibrio con la dimensión de: conocer e intervenir en el territorio dotándole de una
red de Infraestructuras (deportivas, ocio, ambientales y otras), del acceso universal y de la
amplia cobertura territorial, confiriéndole así nuevas centralidades (internas y
metropolitanas).
El deporte y la actividad física quedan consagrados, en varios documentos internacionales,
como algo que debe ser accesible a todos. Sin embargo, no siempre se han respetado
estos principios, de forma que la actividad física y el deporte eran áreas (una más) en las
que no existía la participación de las personas con discapacidad. Esta situación ha venido
cambiando a lo largo de los tiempos y el deporte se entiende ya, hoy en día, como un
68
factor importante de desarrollo humano, pudiendo tener incluso un papel rehabilitador,
de ocio o competitivo y reconociéndosele su valor socio-cultural.
El deporte asume, así, un papel de extrema importancia contribuyendo para una
integración más plena y justa de todos los grupos con necesidades especiales.
El Ayuntamiento de Almada desarrolla el Programa Special Ludus que se destina a las
poblaciones con discapacidad, basado en los principios de la Universalidad y de la No
Discriminación.
Objetivos
Los objetivos del programa son incentivar la práctica deportiva y la actividad física entre
este grupo de población.
Concretamente, a través de:
- involucrar a la población con discapacidad en actividades inclusivas de naturaleza
deportiva y/o recreativa;
- dinamizar experiencias deportivas y recreativas adaptadas a las características de los
participantes;
- promover la utilización de los recursos deportivos y recreativos del Concejo;
- apoyar eventos de ámbito competitivo a nivel regional, local y/o internacional,
- motivar para una mayor participación deportiva de esta población.
Metodología
Es un hecho que las diferencias intrínsecas de las personas discapacitadas no hacen de
ellas personas inadaptadas, per se. No obstante, es necesario que los espacios y las
personas se adapten también a esta diferencia. Una práctica deportiva ya sea competitiva,
de rehabilitación o de ocio, podrá verse condicionada por aspectos como: el
desconocimiento de los beneficios de la práctica deportiva, el desconocimiento de las
modalidades deportivas más adecuadas, la falta de información sobre los espacios para su
práctica, la inexistencia o inadecuación de las accesibilidades al espacio, entre otros.
Siendo el Desarrollo Sostenible y Solidario el gran designio de la gobernación local, la
población con discapacidad se encuentra contemplada en innumerables programas que
promueven su participación, como es el caso del Programa Special Ludus. Este programa
municipal está constituido por actividades deportivas y/o recreativas de carácter regular y
ocasional, debiendo tener subyacente uno de los siguientes conceptos:
69
1) participación de las personas con discapacidad en actividades deportivas;
2) integración/inclusión de personas con discapacidad en actividades deportivas;
3) promoción e incentivo de eventos de competición.
1) Para la participación de las personas con discapacidad en actividades deportivas: se
programan actividades destinadas a las especificidades de esta población, modificando o
adaptando actividades deportivas.
2) Para la integración/inclusión de personas con discapacidad en actividades deportivas:
se procede a alteraciones en los programas deportivos municipales, de forma a hacer
posible la participación de esta población en estos eventos/programas.
3) Para la promoción e incentivo de eventos de competición: se utilizan las estructuras del
concejo para la realización de eventos de competición en modalidades de deporte
adaptado, como forma de divulgar las modalidades existentes e incentivar su práctica.
Este programa tuvo inicio en 1994, con una acción de formación en deporte adaptado y
desde entonces ha venido evolucionando en sentido positivo.
Planificación y Programación
Las actividades de este programa son planificadas en conjunto con las instituciones del
área de discapacidad del Concejo, de acuerdo con el interés y las necesidades
manifestadas.
Actividades de los Programas
Las actividades de los programas van al encuentro de las necesidades e intereses
manifestados por las varias instituciones asociadas al programa, lo que lleva a alterar
anualmente las actividades. Cada entidad, en conjunto con el Ayuntamiento, es
responsable de la organización de por lo menos una actividad.
A lo largo del año se van planificando diversas actividades debiendo haber, por norma, al
menos una actividad mensual, a saber:
-programa de ajedrez (sesiones quincenales)
-atletismo
-peddypaper
-torneo de fútbol
70
-otras.
Durante los varios años de implementación del programa, se ha registrado una media de
300 participaciones anuales.
Evaluación
La evaluación de este programa es efectuada principalmente por los técnicos que
acompañan el programa, pertenecientes tanto al municipio como a las entidades
asociadas, y está centrada en los siguientes aspectos:
- información y divulgación de la actividad;
- organización de la actividad (aspectos técnicos relacionados con: horario, espacio,
técnicos involucrados y ofertas);
- pertinencia de la actividad (si está adecuada a las características y necesidades de los
participantes)
De las evaluaciones realizadas podemos concluir que el programa Special Ludus, ha
contribuido para:
-la inclusión de la población con discapacidad en varias actividades,
-la posibilidad de participar en actividades ajustadas a las diferencias inherentes a la
discapacidad
-conseguir un cambio de mentalidades, haciendo de Almada una ciudad más justa y
solidaria.
71
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA II
CABAÑAS I
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
Programa de natación para la Educación Secundaria Básica
Mar de la Plata, Argentina
Eduardo Alfredo Cruz
Secretaría de Educación de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón
[email protected]
La Natación sintetiza como actividad motora, las distintas posibilidades que ha
desarrollado el hombre a través del tiempo para expresarse en el medio acuático. Se le
reconoce entre distintas formas deportivas como un conjunto de habilidades y destrezas
de sumo valor para la salud, el desarrollo corporal, orgánico-funcional y la recreación,
llevándose al plano de la pedagogía el problema de su enseñanza y su aprendizaje. Por lo
general, suele ser tratada desde una óptica restringida de la educación que valoriza
solamente sus aspectos utilitarios o estrictamente competitivos, como una actividad
parcializada y con contenidos limitados.
La natación es una práctica relacionada en principio, con el dominio de un medio diferente
"EL ACUATICO", del cual dependen vitales cuestiones de seguridad y, consecuentemente
de ampliación de los límites de la libertad personal. El Ciudadano Marplatense tiene la
necesidad y también el derecho de acceder a este desarrollo por lo que debería ser
inmediatamente considerada apenas surgiera una mínima posibilidad de instrumentarlo e
incluso, justifica la realización de emprendimientos masivos que posibiliten su concreción
(Ref. Contenidos Básicos Comunes de la Ley Federal de Educación).
El espectro de ofrecimiento para cubrir las necesidades de un individuo que vivirá en el
siglo XXI debe ir más allá de saber nadar crol y espalda. Los objetivos medios y la
organización deberán ofrecer a niños, jóvenes y adultos múltiples posibilidades de opción,
situaciones donde pueda elegir en libertad actividades que involucren un desarrollo
integral cuyos aprendizajes se encuentran insertos en una concepción permanentemente
fortalecida desde la interacción grupal, situaciones en el que un medio diferente y
particular como el acuático vivencien emociones, desarrollen compromisos, efectúen
reflexiones y logren fracasos y éxitos, en un marco de libertad para poder elegir y obrar
basado en el crecimiento personal a partir de un bagaje de capacidades y habilidades de
distinto tipo desarrolladas en un marco de integración social que garanticen la
independencia personal.
Modelo de Gestión Municipal Deporte Adaptado. Ayuntamiento de Bilbao
Bilbao, España
72
Danel Alberdi Alberdi
[email protected]
Suspergintza Elkartea - Bilbao Kirolak
CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE LA APLICACIÓN
Introducción
La práctica del deporte tiene un impacto directo en la mejora de la salud física (sistema
cardiovascular, aumento de la masa muscular) pero además el deporte se muestra como
una herramienta eficaz en el desarrollo físico y psicológicos de las personas que lo
practican y contribuye de manera relevante en los procesos de socialización de las
mismas.
Es evidente que el deporte es una práctica beneficiosa para cualquier persona pero más
aún para aquellas personas que pueda tener otros beneficios adicionales como pueden
ser:
Desarrolla las capacidades perceptivo-motoras
Desarrolla las habilidades motoras
Desarrolla las capacidades condicionales y coordinativas.
Contribuye a mantener y mejorar las funciones corporales
Mejora las funciones motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran
en las zona disminuidas como en la zonas no disminuidas, tratando al individuo
como un ser completo.
Estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios posturales.
Si asumimos que la práctica deportiva es evidentemente beneficiosa tenemos que facilitar
en la medida de lo posible que todas las personas tengan acceso al deporte. La oferta de
deporte es muy amplia para la persona sin discapacidad pero cuando hablamos de
personas con discapacidades ya no es tan amplia y mucho menos aún si las discapacidades
son severas.
Muchos de los discapacitados pueden practicar deporte junto con personas sin
discapacidad y esto es el ideal para la integración de los afectados pero no todos se
encuentran en esa misma situación por lo que se manifiesta necesario realizar acciones
específicas para estos colectivos. En algunos casos el objetivo será capacitarles para
integrales en grupos deportivos normalizados pero en otros casos el objetivo central será
que puedan practicar deporte y se beneficien de lo que deporte puede ofrecerles a nivel
físico, psíquico y relacional.
Se trata pues de ofrecer alternativas para que el discapacitado practique el deporte por el
puro placer de hacerlo y para que contribuya a su desarrollo físico y psicológico y no para
73
una capacitación competitiva, aunque en la medida de las posibilidades, necesidades y
deseos de cada persona se le orientará hacia una práctica deportiva de mayores
ambiciones.
Discapacidad y Deporte
Entendemos la discapacidad como una consecuencia de las limitaciones funcionales,
cognitivas y emocionales, que proceden de una enfermedad u otras deficiencias
corporales, accidentales u otros problemas de salud. Por otro lado somos conscientes de
que la discapacidad también es la dificultad para desempeñar papeles y actividades
socialmente aceptadas, habituales para las personas de similar edad y condición
sociocultural.
Analizando uno de los últimos estudios a nivel estatal, nos encontramos con los siguientes
datos monográficos y sin duda muy significativos:
En España, 3.528.000 personas aproximadamente que tienen algún tipo de
discapacidad o limitación. Es decir, el 9% de la población total.
El País Vasco se encuentra por debajo del 8%,
Tratando de extrapolar los datos nacionales a los del municipio de Bilbao, y siendo
conscientes de que los datos responden a una aproximación más que a una realidad
cuantitativa, podemos considerar que en Bilbao existe aproximadamente una población
de personas con discapacidad que superan las 25.000 personas.
Cabe destacar que un porcentaje altísimo, un 21% del total de personas con discapacidad
de Bilbao, pertenecen al colectivo de la Tercera Edad, y presuntamente son personas que
han adquirido su discapacidad debido a la edad.
Como datos orientativos significativos:
En el País Vasco existen unas 143.600 personas con algún tipo de
Discapacidad
o En la actualidad en Bilbao viven unas 28.300 personas con algún tipo de
discapacidad
o
Deporte Adaptado
La prestación del servicio municipal de Deporte Adaptado responde al siguiente principio
de actuación:
“El respeto innegociable a que todas las personas tengan la posibilidad de practicar
deporte”
74
Esta idea es el principio que debe regir cada acción que se ponga en práctica en el ámbito
Deportivo en el municipio de Bilbao. En la prestación de este Servicio de Deporte
Adaptado además de una obligación ética que parte del respeto a cada persona y su
proyecto vital y del derecho individual a practicar deporte, también supone disponer
profesionales cualificados y asistencia suficiente de las instituciones públicas.
La calidad de la prestación de este servicio será máxima cuando se mantenga o mejore la
calidad de vida de la persona, satisfaciendo sus necesidades y expectativas.
Son cuatro los principios en los que basar la práctica de deporte Adaptado (normalización,
integración, desarrollo personal y diversión)
1. Principio de normalización; La práctica deportiva, implica poner al alcance de las
personas con discapacidad unos modos y unas condiciones de vida diarios lo más
parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad. Por
otro lado, supone la oportunidad de conocer y respetar a las personas con
discapacidad en el día a día, reduciendo los temores y mitos que han impulsado
en otras ocasiones, a marginar a las personas; lo que conllevaría, sin duda, a una
reciprocidad provechosa para la persona con discapacidad y para la sociedad.
2. Principio de Integración; Desde el punto de vista físico (compartiendo espacios
deportivos comunes), desde el punto de vista Funcional (desarrollando
actividades lo más parecidas al resto de las personas que usan las instalaciones
deportivas), y desde el punto de vista social (intercambiando relaciones
significativas).
3. Principio de Desarrollo Individual; Potenciando aspectos físicos, cognitivos y
sociales
4. Principio de Diversión; Porque el deporte debe ser entendido como medio para
potenciar una satisfacción personal, donde cada persona practicante se
encuentre a gusto con la disciplina deportiva elegida.
El Deporte (y en este caso el deporte Adaptado) simplemente es necesario, porque la
actividad física, el movimiento, las relaciones personales, el sacrificio, el esfuerzo, el
compañerismo, el aprendizaje, el afán de superación… son esenciales en el desarrollo de
la vida.
BENEFICIOS PSICOSOCIALES DEL DEPORTE ADAPTADO
El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del
individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de
índole psicológico.
75
Toda persona con alguna discapacidad de deberá enfrentar una sociedad construida
sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que
diariamente las personas con discapacidad deberán sortear. El deporte ayudará en un
principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean;
además fortalecerá su afectividad, emotividad, control, percepción y cognición.
Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para
la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a
día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente,
un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino
también social.
El entrenamiento a partir de sus principios pedagógicos no es un medio en sí mismo sino
un mejoramiento de la salud y una preparación para la vida. Entender que todas las
personas pueden practicar deportes y recibir este servicio como un bien social más, es el
principio de la inserción social y por lo tanto el primer paso hacia la integración
MODELO DE GESTIÓN: BILBAO KIROLAK
Objetivos
Este colectivo de personas con discapacidad está presente a diario entre nosotros, y es
una necesidad evidente crear fórmulas de integración para todas ellas. El deporte es una
forma de integración activa, donde estas personas comparten actividades y espacios con
el resto de personas.
Gracias al deporte se enriquece la calidad de vida de las personas, mejora la condición
física, potencia las relaciones sociales, se estabilizan los ritmos vitales, se comparten
espacios y disciplinas deportivas, se aumenta la autonomía de las personas, se establecen
rutinas…
El deporte adaptado es la fórmula ideal para favorecer la integración, normalización y
desarrollo individual de las personas. El deporte sin adjetivos. Solo Deporte.
Nuestro concepto de trabajo es claro: Partimos de las características individuales de cada
persona participante para adaptar la actividad deportiva a sus posibilidades y encontrar
grupalmente el lugar mas adecuado en el curso deportivo en el que participa.
“Potenciar las capacidades, y proponer el trabajo mas propicio para cada persona”
El Aprendizaje Significativo se convierte en una herramienta diaria básica, ya que
basamos todos los contenidos en lo que el participante de la actividad previamente sabe.
Por eso la herramienta de análisis inicial de la persona es fundamental a la hora de
plantear el trabajo diario tanto con cada persona como con el grupo en el que participa.
76
De esta manera todos los contenidos deberán estar relacionados entre sí, convirtiendo al
usuario/a en protagonista de su propio progreso dentro de la actividad.
Potenciar la Integración de las personas con discapacidad en la sociedad a través
del deporte.
Acercar la práctica deportiva al colectivo de personas con discapacidad en
diferentes vertientes Recreativo, terapéutico y competitivo)
Conseguir el mayor número de gente con discapacidad integrada en los cursos de
deporte “Normalizados”.
Situar a Bilbao Kirolak como referente en la atención y promoción del Deporte
Adaptado a nivel autonómico.
Los objetivos generales de la gestión e implementación de la oferta de Cursos de Deporte
Adaptado de Bilbao Kirolak que queremos destacar son los siguientes:
o
Dotar al deporte adaptado de Bilbao Kirolak un marco referencial en el que
se refleje su propia personalidad.
o
Cohesionar metas y criterios de actuación comunes a los diferentes
sectores implicados, potenciando actuaciones coherentes y eficaces.
o
Avalar ante las familias, educadores y usuarios de las actividades
deportivas los programas que se mantienen en el deporte adaptado.
o
Garantizar unas líneas de actuación comunes.
o
Planificar las actividades deportivas adaptadas.
o
Proporcionar criterios para la toma de decisiones, posibilitando la
evaluación de si estas fueron correctas o no.
o
Fundamentar el desarrollo de una formación integral de la persona
contemplando las capacidades ( Motrices, Cognitivas, Sociales y Afectivas)
o
Sistematizar la creación de hábitos deportivos saludables.
DECALOGO DE BILBAO KIROLAK
1. EL DEPORTE ADAPTADO NO TIENE QUE LLEVAR ADJETIVOS: ES DEPORTE.
77
La actividad física y el deporte son una vía fundamental para la integración
y el respeto a la diversidad.
o Son cuatro los principios en los que basar el Deporte Adaptado: principio de
normalización, principio de integración, principio de desarrollo
individual, y principio de diversión.
o
2. RECONOCIMIENTO INDISCUTIBLE DE EL DERECHO DE TODAS LAS PERSONAS A LA
PRÁCTICA DEPORTIVA.
El respeto innegociable a que todas las personas tengas la posibilidad de
practicar deporte.
o El deporte adaptado, en esencia, es un tributo a la exaltación de la igualdad
entre los seres humanos para convertirse en un factor de cambio y
dignificación.
o
3. ENTENDEMOS LA PRÁCTICA DEPORTIVA COMO MEDIO DENTRO DE UN PROCESO
POR EL CUAL UNA PERSONA LOGRA LA INTEGRACIÓN COMPLETA A LA
SOCIEDAD A TRAVÉS DE MEDIDAS EDUCATIVAS Y SOCIALES.
La práctica deportiva es un importante factor de integración social, que
ayuda en la rehabilitación, promueve la independencia y otorga
seguridad.
o El deporte ayudará a fortalecer su psiquis (afectividad, emotividad, control,
percepción, cognición) y a crear un campo adecuado y sencillo para la
auto-superación que no solo acarrea beneficios de índole psicológica sino
también social.
o
4. EL DEPORTE ADAPTADO PERSIGUE UNA INTEGRACIÓN COMUNITARIA PLENA DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN
LOS ESPACIOS DEPORTIVOS DE BILBAO KIROLAK.
o Entender que todas las personas pueden practicar deportes y recibir este
servicio como un bien social más, es el principio de la inserción social y por
ende el primer paso hacia la integración.
5. EL DEPORTE PUEDE Y DEBE DAR RESPUESTAS A DIFERENTES NECESIDADES
(TERAPEÚTICO, EDUCATIVO, RECREATIVO Y COMPETITIVO). LA ORIENTACIÓN DE
LOS CURSOS DE DEPORTE ADAPTADO DE BILBAO KIROLAK DEBE SER HACIA EL
DEPORTE RECREATIVO Y EL DEPORTE EDUCATIVO.
78
El deporte es una actividad esencial para la convivencia y el divertimento, si
uno de los fines de esta vida es ser felices y hacernos mejores cada día,
está claro que desde todos los ámbitos -el político, el empresarial, el
ciudadano,…- debemos fomentar e impulsar la practica deportiva.
o Educativo: El fin es la educación integral de los y las usuarias a través de la
práctica deportiva.
o Recreativo y participativo: Como actividad para cubrir el tiempo libre
mediante el deporte.
o
CONCLUSIONES
Justificado en los cursos deportivos que Bilbao Kirolak ofrece a sus abonados y público en
general, se propone la oferta de cursos adaptados para personas con discapacidad.
Con estos cursos se quiere dar una nueva alternativa a este colectivo para practicar
deporte pero también se pretende normalizar que el deporte cale en sus vidas y puedan
seguir practicándolo a lo largo de sus vidas y sea un paso más en el camino de su
integración.
En estos cursos se pretende acoger a personas discapacitadas de Bilbao, y proponerlas
diferentes especialidades deportivas adaptadas (natación, psicomotricidad, multideporte,
aeróbic, boccia, slalom,…), en los diferentes polideportivos de la red de Bilbao Kirolak.
La finalidad última de este proyecto no es otra que la de facilitar la práctica deportiva a
los discapacitados, enseñando las diferentes técnicas de cada uno de los deportes de los
que se ofrecen técnicas, de manera que puedan disfrutar del deporte y aprovecharse de
los beneficios que este tiene para la salud física y psicológica.
Otra de las finalidades de este proyecto es capacitar al mayor número de personas
posibles de manera que puedan integrarse en grupos de deporte normalizados y/o grupos
de deporte para discapacitados a nivel competitivo.
Por tanto estos cursos tienen una índole fundamentalmente formativa donde es tan
importante aprender las técnicas como disfrutar del deporte.
Sites de promotion et d'organisation des temps sports: Le sport en libre choix
Dijón, Francia
DUPIRE Gérard
VILLE DE DIJON
[email protected]
Objectif général :
79
Établir et maintenir des échanges entre les jeunes des quartiers visés, ainsi que des
relations avec les personnels encadrants sur ces sites, afin d'éduquer et de sensibiliser les
pratiquants à la citoyenneté tout en favorisant la pratique sportive.
Contenu et déroulement:
Dispositif d'accueil à l'attention des jeunes âgés de 16 ans et plus, piloté par la Division
d'Animation Sportive de la Ville de Dijon, sur six quartiers différents (Grésilles, Fontaine
d'Ouche, Stalingrad, Junot, Mansart-Greuze, Petit Citeaux). Cette opération assure un
accueil en libre accès, le soir de 20h à 22h, lors des petits vacances scolaires, à raison de 3
séances par semaine, et lors des grandes vacances, à raison de 5 à 6 séances par semaine,
du lundi au samedi. Hors vacances scolaires, une séance hebdomadaire est programmée
chaque mercredi sur le quartier des Grésilles de 20h à 22h et chaque lundi sur le quartier
de la Fontaine d'Ouche de 20h à 22h, tout au long de l'année. L'accueil se déroule au sein
de diverses installations sportives municipales (gymnases) où sont proposées des activités
sportives telles que le futsal, le tennis ballon, le tennis de table, le badminton, la
musculation, le renforcement musculaire, le basket, la boxe et le jeu de fléchettes.
L'accès est conditionné par la signature et le respect, par chacun des participants
accueillis, d'une charte de bon comportement.
L'accueil est assuré par deux éducateurs sportifs diplômés qui sont en charge du suivi et
du prêt du matériel pédagogique spécifique aux participants mais aussi d'orienter ou
d'organiser les différentes pratiques proposées.
Concernant les Spots au Féminin, l'accueil est gratuit le soir et en libre accès tout au long
de l'année.
Une séance hebdomadaire, hors vacances scolaires, est prévue le lundi pour le quartier
Junot, de 18h à 19h, le lundi, pour le quartier de la Fontaine d'Ouche, de 19h15 à 20h15,
le mercredi, pour le quartier Stalingrad, de 18h à 19h, et le vendredi, de 18h à 19h, pour
celui des Grésilles. Les séances se déroulent aussi au sein des structures municipales
(gymnases) où sont proposées des activités sportives telles que la gymnastique
d'entretien, le fitness, le stretching, l'aérobic, le step, le renforcement musculaire,le
volley, le badminton etc.
L'accès est aussi conditionné par la signature et le respect, par chacune des participantes
accueillies, d'une charte de bon fonctionnement. Les séances sont dispensées par une
éducatrice sportive diplômée.
Méthodes d'évaluation prévues pour l'action:
-Relevé des inscriptions;
-Relevé des effectifs en instantané (début, milieu et fin de séance);
-Relevé des différentes tranches d'âges;
80
-Relevé des personnes qui sont inscrites dans une association sportive;
-Rayonnement sur le quartier et ressenti auprès des différents partenaires sociaux du
quartier
( OPAC et SCIC Habitat: logement sociaux; services sociaux : médiateurs, MJC, centres
sociaux,
ACODEGE; DIVIA: réseau de transport urbain; associations );
-Ressenti des jeunes interrogés.
Quelques chiffres:
- Nombre total d'éducateurs sportifs intervenant sur l'action: 18, dont 10 unicipaux et 8
extérieurs
- Nombre total de partenaires: 4 associations (Union Sportive Ouvrière Dijonnaise,
Discopathes Dijon Disco-Golf, Lutte Club Dijonnais, l'APSALC 21) et une société de
transports (DIVIA). Pour accentuer leurs actions, les SPOTS souhaitent impliquer le plus de
partenaires possibles.
Les SPOTS au Féminin
. Nombre total de participantes recensées : 233
. Nombre total de participations : 1948
. Nombre total de séances proposées : 123
. Nombre moyen de participantes par séance : 16
Pour l'ensemble des sites (tous SPOTS confondus) :
. Nombre total de participants recensés : 1333
. Nombre total de participations : 6856
. Nombre total de séances proposées : 364
. Nombre moyen de participants par séance : 19
COMPARATIFS - EVOLUTION
En quelques chiffres
__________
Année n-1 Année n % évolution
* Nombre de participants : 15%
* Nombre de participations : 5287 6856 29%
* Nombre de séances proposées : 317 364 15%
* Nombre de participants en moyenne par séance : 17 19 12%
* Nombre d'activités : 13 13 0%
* Nombre de cadre techniques sollicités : 16 18 12%
* Budget total (dont les frais de personnels municipaux) : 2%
81
* Frais de personnel municipaux : (encadrement des activités) -1%
* Coût par participant : 9,77 € 7,69 € -21%
DONNEES BRUTES:
1 155 1 333
51 677,05 € 52 771,00 €
18 800,45 € 18 550,00 €
LES PARTICIPANTS
-La majorité des jeunes accueillis appartient à la tranche d’âges 16 – 24 ans. Par ailleurs, la
présence de « trentenaires » parmi les effectifs, permet de canaliser l’enthousiasme «
débordant » de certains usagers.
-La totalité des participants recensés résident au sein du quartier où se déroulent les
activités.
-Tout au long des séances proposées, aucun incident majeur ne fut à déplorer. L’ambiance
est restée à tout moment conviviale.
-A plusieurs reprises, la capacité maximale d'accueil a été largement dépassée. Nous
atteignons parfois entre 40 à 45 participants par séance. Initialement, et dans un souci de
confort pour les usagers, la capacité d'accueil avait été fixée à 25 participants. Ces
situations exceptionnelles ont nécessité une vigilance toute particulière et une
augmentation du nombre de cadres techniques présents sur les sites.
-Nous avons observé un retour positif de la part des partenaires sociaux qui ont fait
ressortir un impact « positif » observé dans le quartier et chez les jeunes interrogés.
-Sur chacun des sites, à l’issue de la dernière séance de chaque période, un « pot de
l’amitié » a été offert aux participants. Ce moment privilégié d’échanges, est l'occasion de
faire le point avec les participants.
De ce bilan,émerge le souhait de voir ce dispositif pérennisé à l’occasion de chacune des
périodes de vacances. En effet, il ressort qu'une activité proposée sur ces créneaux
horaires, attire toujours un nombre important de participants. Par ailleurs, il faut noter, la
satisfaction liée à l'accession aux structures sportives de leurs quartiers par les jeunes.
-L’ensemble des données chiffrées indique que les SPOTS sont un véritable complément
aux Animations
82
Sportives de Quartier. En effet, les relevés laissent apparaître que les deux dispositifs ne
se concurrencent pas (très peu de jeunes recensés fréquentent simultanément les deux
dispositifs).
Les gardiens de gymnases impliqués ont fait part de leur sentiment très positif à l’égard de
ce dispositif au travers de la nature des tâches professionnelles qu'ils effectuent sur leur
temps de présence et du rapport noué avec les jeunes.
Les SPOTS au Féminin :
-Les participantes ont fait part de leur satisfaction, suite à la mise en place de ces séances
gratuites en libre accès. Comme pour les jeunes hommes, elles ne souhaitent pas s'inscrire
dans une logique associative, pour le moment. Par ailleurs, l'ouverture d'une séance
uniquement réservée aux filles leur offre un accès à une pratique sportive régulière.
-La tranche d'âge la plus représentative est comprise entre 20 et 28 ans. Nous notons
aussi que certaines filles viennent accompagnées de leurs mères. Cela occasionne un
brassage inter-générationnel. Par ailleurs, il y a aussi une mixité entre les quartiers de
Dijon car certaines n'hésitent pas à aller à des séances sur des quartiers différents de leurs
lieux d'habitation (cette démarche n'existe pas pour les SPOTS au masculin).
-De plus, le dispositif SPOTS au féminin a remporté le premier prix de la catégorie «
Sports, Femmes et Cités » du concours Sport au Féminin organisé par la Direction
Régionale et Départementale de la Jeunesse et des Sports. Le dispositif a reçu comme
récompense un bon d'achat de 1000 € et des équipements.
LES PERSPECTIVES :
Le succès du dispositif incite à reconduire et développer sur d'autres quartiers le
programme d’animation proposé. Il permet aussi également de pérenniser et renforcer la
collaboration avec les autres acteurs éducatifs présents sur les quartiers visés.
Deporte en el barrio de Ca n'Espinós
Gavá, España
Joan Anton Bruna Rosich
Ayuntamiento de Gavà
[email protected]
Los problemas del barrio de Ca n'Espinós, así como su situación geogràfica en el ámbito de
la ciudad de Gavà y el componente social del barrio, con una mayoria de ciudadanos de
étnia gitana, son elementos que facilitan procesos de exclusión social de los ciudadanos
del barrio. El proyecto contempla el deporte como factor que contribuiría a grados de
mayor cohesión social de la población en edad escolar del barrio en sí mismo y del barrio
83
respeto al resto de la ciudad. El deporte pasaría a ser el elemento para conseguir una serie
de objetivos, difíciles de lograr por otras vías.
MIENTRAS VOLVEMOS A CASA, proyecto para la inclusión social de población habitante
de Calle, Privada de la Libertad y en situación de desplazamiento Forzado por la
violencia política
Medellín, Colombia
Álvaro Córdoba Obando
Instituto de Deportes y Recreación INDER Medellín
[email protected]
-Contexto urbano y social de aplicación
Medellín, capital de Antioquia, es la segunda ciudad más importante de Colombia. Situada
al noroeste del país, concentra el 12% de población colombiana. El municipio tiene una
extensión aproximada de 380 km2 y un total de 2.350.227 habitantes.
Un porcentaje importante de esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad1,
problemática que se constituye en “condición de riesgo, de dificultad, que inhabilita e
invalida, de manera inmediata o en el futuro a los grupos afectados, en la satisfacción de
su bienestar - tanto de subsistencia como de calidad de vida – en contextos sociohistóricos y culturalmente determinados”2.
En este contexto situacional se asume el INDER Medellín, con una estrategia fundada en el
enfoque de derechos, que pretende desde la atención en deporte y recreación en tres
grupos poblacionales, contribuir a la disminución de barreras sociales, estructurales,
económicas y culturales que impiden el acceso a bienes y servicio del estado y que
mantienen la condición de marginación y exclusión social de personas y grupos en el
municipio: la población de y en situación de calle, privada de la libertad y en condición de
desplazamiento forzado por el conflicto armado interno.
El deporte y la recreación entonces son medios para la revisión y reorientación de las
políticas públicas, locales y nacionales para la atención a los grupos de población
vulnerable y al reconocimiento del sector como factor de desarrollo humano
indispensables en sociedades extremadamente divididas por culpa de la pobreza y de la
guerra.
La categoría vulnerabilidad define dos condiciones: la de los vulnerados que se asimila a la pobreza y que implica la
imposibilidad actual de sostenimiento, desarrollo y una debilidad a futuro y la de los vulnerables para quienes el
deterioro de las condiciones se presenta como una situación de alta probabilidad.
1
Nelida Perona; Carlis Crucella; Graciela Rocchi y Robin Silva. “Vulnerabilidad y Exclusión Social. Una propuesta
metodologica
para
el
estudio
de
la
condiciones
de
vida
de
los
hogares”.
Ver.
Htttp://www.ubiobio.el/eps/ponencia/doc/p15.4.htm.
2
84
-Objetivos
Garantizar el derecho al deporte y a la recreación de personas en condición de
desplazamiento, de calle y de privación de la libertad, a través de condiciones y
oportunidades expresadas en la formación del talento humano de las comunidades que
conforman, el fortalecimiento de sus organizaciones, la asignación de recurso humano
calificado y la dotación de material deportivo y recreativo.
-Metodología
Antes que la definición de estrategias de orden deportivo o recreativo específicas para
cada grupo de población, fue necesario desarrollar un proceso de diagnóstico y
reconocimiento público de la problemática de estos grupos poblacionales como objeto de
las políticas públicas de la gestión de gobierno.
Convertir la acción institucional, sectorial, del deporte y la recreación en un tema de alto
interés en la agenda de gobierno y en la agenda de la sociedad civil, para ello fue
necesario incorporar visiones y enfoques del deporte para todos y del deporte para el
desarrollo y la paz, definidos desde hace ya varios años por la Organización de las
Naciones Unidas – ONU a partir de casos parecidos en contextos similares (Medio Oriente,
Centro América, Europa del Este y África)
El segundo paso fue la incorporación del enfoque de los derechos humanos, del deporte
para todos y todas y del deporte para el desarrollo y la paz en los lineamientos de política
pública sectorial para el deporte y la recreación en el Municipio, como en los lineamientos
de políticas públicas para otros sectores como el de educación, salud, bienestar social,
asentamientos humanos, desarrollo urbanístico y derecho a la ciudad.
Este paso requirió la participación y visibilización de la población afectada, de la
generación de espacios para el diseño e implementación de mecanismos de concertación,
la promoción y fortalecimiento de organizaciones y formas de representación, como la
coordinación intersectorial, interadministrativa e interinstitucional.
En esta etapa se hizo evidente la necesidad de la incorporación de la investigación social
aplicada al sector, para la cual fue necesario crear un centro de diagnóstico de problemas
sociales y políticos relacionados con la gestión pública del deporte y la recreación en el
Municipio, para lo cual se crea el Observatorio del Deporte y la Recreación, que
contribuye a la formulación e implementación de políticas públicas, como en su
seguimiento, monitoreo y evaluación en términos de avances, procesos, logros, resultados
e impactos, adicionales al cumplimiento de metas o la ejecución de un presupuesto.
El diseño de las acciones para la garantía efectiva y material del derecho al deporte y la
recreación, obligó una reflexión nueva entre el sector en lo referente al perfil profesional
85
del deporte, la recreación y la educación física en contextos de exclusión social, lo que
motivó la definición o identificación de una dimensión social, pedagógica y política, como
agentes de cambio, elevando así el nivel de exigencia a las universidades y a los egresados
en tanto la municipalidad estaba requiriendo un nuevo perfil de mayor vocación social y
conocimiento del contexto social, cultural, político y económico en los que se debía
orientar la acción pública.
De esa manera fue generándose un nuevo modelo de gestión pública que transformó la
institucionalidad que hasta el momento existía en el sector de deportes y recreación de la
ciudad, vinculando así a sectores antes aislados del tema como el sector de educación,
planeación y desarrollo urbano, hacienda y presupuesto, movilidad, transporte, obras
públicas, salud, medio ambiente, gobierno, participación ciudadana y bienestar social
entre otras, logrando de esa manera una coordinación efectiva y oportuna en la atención
integral a los grupos de población vulnerada o en condición de vulnerabilidad.
Así surge inicialmente como una acción o componente de un proyecto denominado
“Mientras Volvemos a Casa” en el Plan de Desarrollo Municipal 2004 – 2007 “Medellín,
Compromiso de Toda la Ciudadanía”, y de esa manera adquiere un reconocimiento
institucional que permite la asignación de recursos y su incorporación en la gestión pública
del Municipio.
En el año 2006 el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín – INDER, decide, como
apuesta por la continuidad y trascendencia de las acciones y mecanismos implementados,
la formulación participativa de un plan Estratégico de Recreación y Deportes para el
Municipio de Medellín, con un horizonte de tiempo al 2017, cuyo proceso de construcción
social y de concertación política finaliza y se consolida en el año 2007, aprovechando la
coyuntura de debate electoral para lograr el compromiso y la adhesión de grupos políticos
y de los candidatos a cargos de representación popular.
Para el período 2008 – 2011 y con la continuidad del grupo en el gobierno municipal, la
acción adquiere la categoría de proyecto logrando con ello presupuesto propio por fuera
de otros y por lo tanto se formula conforme los requerimientos de evaluación y
seguimiento que determina la ley y la políticas de la administración municipal, además de
fortalecer su articulación con la acción de otras dependencias del municipio en tanto que
el enfoque de derechos se incorpora al plan de Desarrollo Municipal “Medellín, Solidaria
y Competitiva” cuyo énfasis fundamental está en avanzar en la transformación urbanística
pero haciendo especial énfasis en los aspectos de inclusión de grupos sociales marginados
o en condiciones socioeconómicas precarias.
De esa forma el proyecto contribuye en su implementación, como en los instrumentos
para su seguimiento, monitoreo y evaluación a la construcción de indicadores que
permiten establecer el impacto social a partir de las acciones deportivas, recreativas y
físicas saludables en aspectos como la autoestima, la sociabilidad, la participación, la
convivencia y el empoderamiento de la ciudadanía, reportando así evidencias del
86
cumplimiento de la visión y misión institucionales y su contribución al desarrollo y
bienestar de toda la ciudadanía, propósito del gobierno y la municipalidad.
-Evaluación
Tal como se mencionó antes la evaluación del proceso se definió según las etapas de
desarrollo o implementación de la estrategia, en uso de metodologías de evaluación
técnica institucional, participativa y comunitaria y luego en formas de investigación –
acción – participativa, que incluye la investigación social aplicada y la sistematización de
experiencias en proceso, desde el Observatorio del Deporte y la Recreación.
Para esta etapa se implementan metodologías de orden cuantitativo y cualitativo,
buscando por una parte la calidad, consistencia, oportunidad y confiabilidad de los datos y
por otra parte la identificación de sentidos, resultados e impactos de procesos y prácticas,
como la identificación de aprendizajes y herramientas para nuevas prácticas o para la
devolución difusión de las mismas, entre los actores, organizaciones, comunidades,
instituciones, tanto del nivel local, nacional o internacional.
En este propósito se ha requerido la formación y capacitación del recurso humano del
proyecto, como de áreas de apoyo institucionales en el uso de instrumentos para la
captura, reporte y análisis de datos, como en el uso de tecnologías para el procesamiento,
análisis e interpretación estadísticas y de investigación cualitativa, los sistemas de
información geográfica y el uso de dispositivos móviles (en experimentación), además de
las encuestas de percepción y las técnicas de campo.
Para avanzar en esta tarea del seguimiento, monitoreo y evaluación de procesos sociales,
se ha contado con el apoyo de diferentes centros de investigación e instituciones
académicas como universidades que desde las ciencias sociales y humanas, como la
ciencia política y las ciencias económicas han contribuido a elaborar teorías y enfoques
para la evaluación de estos procesos.
En este aspecto el INDER – Medellín y particularmente el Observatorio del Deporte y la
Recreación, aún se encuentran revisando instrumentos y metodologías a fin de establecer
con mayor precisión los indicadores para la evaluación de impactos tempranos, como para
la sistematización de experiencias en proceso, de donde surgirán mejores productos para
el análisis y la crítica de expertos y ciudadanos y su convalidación y difusión internacional
si es del caso.
Force Sud
Dunkerque, France
Mairie de Dunkerque
[email protected]
Patrick COLMANN
Contexte du programme :
87
Un groupe de travail sur les quartiers populaires de la Ville de Dunkerque a constaté que,
malgré les nombreux dispositifs mis en place, beaucoup de jeunes ne participaient pas aux
activités sportives proposées.
La Commune de Dunkerque et l’association de Promotion de la Santé ont donc saisi un
appel à projet pour créer l’action Force Sud et en faire bénéficier les jeunes des quartiers
de Dunkerque classés en Zone Urbaine Sensible. Cette démarche tient compte des
recommandations de l’OMS : Partenariat et Participation du public.
Objectifs :
Le projet a pour objectif de faciliter l’accès des jeunes aux clubs sportifs grâce à la
sensibilisation en groupe et à l’achat de leurs équipements et de leurs licences sportives.
Le Public :
Jeunes âgés de 10 à 17 ans
Jeunes des quartiers classés en Zone Urbaine Sensible
L’initiateur : la Commune de Dunkerque (Direction de l’Enfance et de la Jeunesse)
Les Partenaires :
Partenaires institutionnels :
-
La Maison de la Promotion de la Santé
La Mairie de Dunkerque Sud
La Direction des Sports
La Direction de la Culture
La Direction de la Solidarité
Les Collèges Arthur Van Hecke et Lucie Aubrac
L’AAE Prévention
La Communauté Urbaine de Dunkerque
L’Aduges
Partenaires sportifs :
- SMPS Judo
- As Dunkerque Foot Sud
- Car Haltérophilie
- SMPS Basket-ball
88
Partenaires financiers :
-
La DRDJS
La Commune de Dunkerque
Méthodologie :
L’action éducative, pierre angulaire du projet, a nécessité l’organisation d’une semaine de
cohésion avant l’achat des équipements et des licences et un suivi dans le quartier pour
accompagner les jeunes dans cette dynamique.
Le programme de la semaine est pensé en comité de travail et validé par un comité de
pilotage.
Lors de cette semaine qui se déroule pendant les vacances de Toussaint, les jeunes ont la
possibilité de découvrir ou pratiquer quatre activités sportives :
- le football (As Dk Sud)
- le basket-ball (SMPS Petite-Synthe)
- le Club d’Haltérophilie de Rosendaël
- Le Judo (SMPS Petite-Synthe)
Une nouvelle association sportive a souhaité intégrer le dispositif. Il s’agit du club de boxe
« le Savate Boxing Club ».
Des activités de loisirs et culturelles ponctuent également cette semaine de cohésion
sociale telles que des séances d’équitation, de visites des musées de Dunkerque, des
visites du Beffroi, des balades à bord du bateau le Texel, des stages de danse Hip-Hop…
Evaluations :
-
56 jeunes en 2006 (20 % de filles)
46 jeunes en 2007 (37 % de filles)
76 jeunes en 2008 (33 % de filles)
61 jeunes en 2009 (55 % de filles)  au total 238 jeunes
A l’issue de ce programme :
-
34 jeunes se sont inscrits dans les clubs sportifs (année 2006 pour Force Sud 1)
32 jeunes se sont inscrits dans les clubs sportifs (année 2007 pour Force Sud 2)
55 jeunes se sont inscrits dans les clubs sportifs (année 2008 pour Force Sud 3)
61 jeunes se sont inscrits dans les clubs sportifs (année 2009 pour Force Sud 4)
89
Tous se sont vus offrir leur licence et leur équipement sportif. A ce jour, 2 haltérophiles
sont en compétition nationale, 3 jeunes filles en équipe de foot féminin sont en sélection
régionale, le club de basket à l’ambition de créer davantage d’équipes et de renforcer son
équipe loisir et enfin le club de foot s’est doté de 5 nouveaux entraîneurs juniors.
Aujourd’hui, une vingtaine de jeunes reviennent chaque année pour lesquels un maintien
de l’accompagnement financier et du suivi sont maintenus. Une dizaine d’entre eux ont
signé un contrat de bénévolat sur le dispositif.
Ce programme exemplaire promeut un partenariat efficace entre les différentes directions
de la Commune ( Directions des Sports, de la solidarité, des territoires et de la Jeunesse),
l’association de Promotion de la Santé et les jeunes bénévoles mobilisés sur un objectif
commun : l’accès au sport et l’ouverture à la culture pour tous.
Ce projet a été primé au Sénat le 9 novembre 2009 dans le cadre des Trophées des
Collectivités par l’Agence pour l’Education parle Sport.
O esporte e o lazer na promoção de cultura e cidadania: experiências com crianças e
adolescentes no município de Belo Horizonte, Brasil
Belo Horizonte, Brasil
Rosalva Alves Portella
Associação Municipal de Assistência Social - AMAS
[email protected]
Este artículo describe la experiencia en actividades deportivas y recreativas llevadas a
cabo por la Asociación Municipal de Asistencia Social - AMAS en la ciudad de Belo
Horizonte (BH), Minas Gerais, Brasil.
El AMAS es una organización civil sin fines de lucro fundada en 26 de junio 1979, con la
misión de participar en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria la sociedad
para los niños, adolescentes y sus familias en situación de exclusión social, económico,
político, deportivo y culturales. Desde entonces, desarrollar acciones y proyectos para la
promoción y garantía de los derechos fundamentales, en colaboración con el gobierno,
organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, guiados por los principios de la
Niñez y la Adolescencia (CEPA), la Ley Orgánica de Asistencia Social ( LOAS) y Asistencia
Social System (ITS).
Acciones relacionadas con los deportes tienen por objeto promover el acceso a las
actividades deportivas para niños y adolescentes, contribuyendo a su desarrollo
biopsicosocial, humana y ciudadana, la garantía de los derechos sociales y mejores
90
condiciones de vida. El AMAS, para lograr sus objetivos, crear oportunidades para el
público atendido a través de asociaciones con instituciones públicas y / o privado. Las
acciones del deporte que nos informe aquí fueron elaborados en colaboración con las
siguientes instituciones:
1) Fundación Cultural de Belo Horizonte (FUNDAC-BH), patrocinador del Centro
Universitario de Belo Horizonte (Uni-BH) a través del proyecto «La ciudadanía en acción"
con el deporte-arte de la cultura.
2 º) La Academia Básica Paso Escuela de Bailes de Salón, a través del proyecto "Paso al
futuro".
3 º) - PRODABEL / SMED de Belo Horizonte la experiencia coordinada por la Dirección de
Educación de Formación Socio de AMAS y se basa en las contribuciones de los demás
directivos de AMAS.
En cuanto a las razones que llevaron a desarrollar actividades físicas, deportivas y de ocio
con el público al que servimos es importante señalar que de conformidad con la Ley N º
8069, de 13 de julio 1990, el artículo 4 de la CEPA, el AMAS entiende el deporte, al tiempo
un derecho que debe ser garantizado.
Al proponer las actividades que se reporta en este trabajo, es pertinente decir que el
deporte se percibe como una herramienta que permite a los siguientes beneficios: la
promoción del motor de exploración sensorial, el movimiento físico, la recuperación de la
identidad y la autoestima, la conciencia de la práctica la ciudadanía, el acceso al
conocimiento ya la mejora de la calidad de vida, el fortalecimiento de la cooperación y la
solidaridad, superando sus propias marcas, la Oficina de ganar y perder, el
establecimiento de objetivos, entendiendo la importancia de las normas y mejorar el
rendimiento escolar.
Sport Inspires Me (Desporto Mexe Comigo)
Lisboa, Portugal
Pedro Peres
Câmara Municipal de Lisboa
[email protected]
The Social and Urban Context
With a surface area of 84.8 Km², Lisbon is the largest city in Portugal. Lisbon is also the
municipality with the largest number of inhabitants (558,965 in 2001) and the most
densely populated (6,672.20 inhab./Km² in 2001). The resident population is 5.29% of the
Portuguese population.
91
In the nineties, with the aim of clearing the slums, a Special Re-housing Program was
created in the Lisbon and Oporto urban areas to provide the possibility for families (mainly
foreigners and ethnic minorities from Portuguese speaking countries) living in slums to
own their own homes at a very low cost.
Nevertheless, a large number of these action programs did not survive the economic
interests deeply related to real estate speculation. This procedure led to a movement of
people from their original locations to the urban suburbs where land was cheaper.
Moreover, social facilities, namely educational, sport or leisure facilities, were not built.
This gave rise to discrimination and greater social exclusion. Too many problems were
concentrated in areas already suffering from the stigma of the “bairro social”, i.e., a
neighbourhood for the underprivileged population, where the residents felt oppressed by
the word “poverty”.
Nowadays, most of these neighbourhoods have all the characteristics of urban ghettos: an
environment of violence, criminality, prostitution, vehicular traffic, addiction and juvenile
delinquency. The feeling of social exclusion is reflected in violent and vandalic acts, clearly
revealing a complete lack of a sense of belonging.
The Objectives
The Department of Sport of the Municipality of Lisbon developed a project named “Sport
Inspires Me” – a local intervention that is being put into practice with the objective of
promoting social inclusion through sport for children and the young at risk living in
suburban slums.
The project has the following specific objectives:
 To assure children and the young can access sport activities in the municipal facilities;
 To develop civic values in the scope of Sport, such as the feeling of belonging,
cooperation, solidarity and fair-play;
 To empower the partners field actions;
 To stimulate families’ participation in the education process of children and develop
parental skills.
Methodology
92
According to a social diagnosis, one of the most underprivileged and problematic
neighbourhoods was chosen for strategic pilot actions of the project “Sport Inspires Me”.
An intervention methodology was defined, based on the development of a dynamic
partnership with local public and non-governmental organizations. Each partner agreed to
select an expert to form part of a Multi-disciplinary Team. These technical experts have a
great deal of experience in the field and knowledge of the community, specifically,
children, youth and their families, and also of the existing social dynamics, which means
that while they have the capacity for social intervention, they have no means to organise
sports activities due to the lack of facilities and technical staff.
After the first six months of intervention were already about twenty, the technicians
involved in the team - psychologists, teachers, kindergarten teachers, monitors, among
others - who gave a multifaceted intervention based on the different areas of knowledge.
For a start, it was decided that the municipal sport facilities would be made available for
group activities so that a symbolic sport activity could be organised with all of the children
and young people.
This was very important because of the new dynamic it provoked. In a later phase, there
was a need to improve other conditions in order to foster sports activities. It was also
necessary to find other partners in the sports area as well as physical education teachers
to provide regular classes and Sport Associations to develop new activities, particularly for
the youngest children.
This alliance shared resources, maximizing the performance of each organisation by
working together, always taking into account the added value generated by physical
exercise and team work for the social rehabilitation.
Sports activities shaped the course of these actions. The joint intervention invested
heavily in the recreational-pedagogical aspect. The interventions were divided along three
main lines:
- Regular sport activities
In order to promote the participation of children and young people, already organized in
groups by the participating entities, general physical education and dance activities were
carried out, such as indoor soccer, skating, swimming, kickboxing, rugby, table tennis, hiphop;
- Education/Non-formal Education activities
To build new positives references and to take advantage of the experts influence on the
neighbourhood, certain activities for the training of local residents took place in order to
include them in the development of regular sports activities for the community.
93
Activities to increase parents’ participation in their children’s education were also carried
out.
- Citizenship activities
Without a pre-established schedule certain activities were carried out with the specific
aim of creating a feeling of identity and belonging. In this sense, we organized group
activities such as plastic arts workshops, reflection sessions to enable the participants to
define the rules and, among others, several Sport Festivals were opened to the
community to show the work that had been carried out and in order to promote a fairplay environment.
This methodology was applied in four other neighbourhoods of the city, considering the
necessary adaptations attending their particular social contexts. After a regular and
permanent evaluation we started the project and his actions.
Evaluation
In a time when there have been huge social changes and there is a lack of positive
references, in particular for youth, the project “Sport Inspires Me”, aims to use the
potential for positive ideals implicit in sports, its troubleshooting capacity (Rubin, Fein &
Vandenberg, 1983) and because, among other aspects, games work as cultural
transmitters, where ideals and values are passed from generation to generation, from
adult to child and from child to child (Sutton-Smith, 1979).
As a matter of fact, nowadays more than ever, we cannot ignore the added-value inherent
in physical exercise for social rehabilitation. Consequently, and according to the technical
staff monitoring and doing periodical evaluations, it was possible, for example, to organize
activities with rival groups sharing the same space at the same time, in order to create an
identity and a feeling of belonging among the most underprivileged communities by
fostering the development of new personal and social skills, supported by a Fair-Play
environment.
Where so many other programs had failed, the problems of exclusion were confronted
head on through an experimental project organized in one of Lisbon’s most violent
neighborhoods. The highly positive results led to the application of the same methodology
in several other city neighbourhoods, with the concomitant adaptations based on their
specific social contexts.
The project “Sports Inspires Me” tries to comply with the constitutional right of all citizens
to do sports and the simple fact of including all social strata, races, ages and individuals,
both male and female, in the same activities, in the same social environment, has
diminished social tensions, broken down barriers and eradicate dangerous forms of
behavior.
94
Favourable Factors
 The increase of the regular practise of physical activities by children and the youth
population which did not exist before the beginning of the Project;
 The building of an identity and feeling of belonging, as well as the esteem and respect by
the facilities and projects that were previously considered as a menace to the
community;
 The commitment of the technical local staff to the program, enable the concretization of
several goals that at the beginning we thought unthinkable to reach;
 The development of hygiene and personal health care skills among the participants;
 The development of parental skills among the participants’ parents;
 The risk behaviours’ reduction;
 The training of local residents to develop themselves some of the regular sport activities
for the community;
 The development of civic values assisted by Sport, as the sense of belonging,
cooperation, solidarity and fair-play.
FRIENDS OF CEU
Sao Paulo, Brasil
Kátia Maria Vergne Vicente
CEU Caminho do Mar
[email protected]
On the days that followed the CEU's inauguration, what happened on October 12 th, 2008,
we performed a socio-cultural mapping considering that CEU is located in a high
population density, vulnerability and risk zone. The mapping was done in order to know
the initiatives for sports that took place in the environment.
Those initiatives were performed by volunteers, people involved in community leadership
and developed in inadequate spaces, with no support and material resources, and without
the supervision of trained professionals. We seek to bring them and allow the community
sports practices were developed within the CEU, with the intention of promoting social
development, improving the quality of life, the formation of citizenship as social practice.
Through the meetings with volunteering and CEU's Sports Section Employees we seek to
narrow the relationship between them to rescue the identity of the community.
The meetings addressed subjects such as social participation, rights and duties, quality of
life and learning as a ongoing process in human development.
This approach resulted in the construction program of classes, with the participation of
various sectors involved in consistent times with community interests. In the process staff
and the community could side-by-side experience.
95
Who are co-responsible for a space they occupy. The relationship progressed to expand
the network of coexistence. We count on the participation of members of the Basic Health
Unit of the neighborhood and the Family Health program that often participate in
meetings.
The web has expanded with the participation of more volunteers, but for things such as
classroom crafts, embroidery, dancing, manicures and even the African project, in
partnership with the CONE (Coordinator of the Black Sea) that add cultural value and
expand opportunities for performance in the market work.
As a result increased the number of people from different age groups interested to
participate in sports activities at CEU, creating the right conditions for presenting new
opportunities for sports for the community, practices the social and cultural origin show
us off that they are from classes wealthy.
Bringing the townspeople into the public space stimulated the knowledge of other
activities offered by the CEU. We became partners in the dissemination of the various
activities of CEU, in Sports, Cultural and Educational aspects.
In the sport lessons we found many interested in knowing other sports and cultural spaces
of the city and seek to promote access. We concluded that was an awareness of the
participants about the importance of community actions and contributions as citizens for
the development of your neighborhood, city, state and country.
96
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, CULTURA DE PAZ Y EDUCACIÓN EN VALORES
COLOMOS II
Tiempo de Barrio, Tiempo Educativo Compartido
Barcelona, España
Marleny Colmenares González
Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Barcelona
[email protected]
1. Contexto urbano y social
Barcelona cuenta con 1.605.602 habitantes (España 45.200.737 y Cataluña
habitantes). Una superficie de 101 km² y una densidad de 15.903 km².
7.210.508
Su crecimiento y desarrollo se encuentra vinculado a las aportaciones de generaciones de
personas que en épocas diversas han inmigrado a la ciudad. En la actualidad, un 18% de
personas que viven en la ciudad, es de origen inmigrado extranjero. Hemos pasado del
3,5% de población extranjera en el año 2000 al 18,1% en el año 2009. Este hecho implica
cambios importantes que requieren una gestión municipal para que el hecho migratorio y
la diversidad cultural se constituyan en nuevas oportunidades para la ciudad.
Los cambios demográficos con la nueva inmigración a los cuales se agregan, los cambios
en las estructuras familiares, la transición al mundo del trabajo y las nuevas tecnologías
son algunas de las características diferenciales de nuestra sociedad actual. El entorno
social se vuelve cada vez más complejo y más incierto. De aquí que la Acción Municipal
cobre una importancia fundamental en el abordaje de los retos y oportunidades que
implican estos cambios.
La ciudad de Barcelona se estructura territorialmente en 10 distritos que fueron definidos
sobre la base de criterios históricos, urbanísticos y sociales. Fueron aprobados por
unanimidad política en 1984, después de un período de estudio y participación ciudadana.
Cada uno de los distritos municipales tiene el volumen de población y el tamaño territorial
suficiente para garantizar una estructura racional de servicios municipales.
Actualmente se mantiene la organización territorial de los distritos pero se le da un mayor
impulso a los barrios que se redefinen y son actualmente 73.
El barrio se define como el territorio más próximo a la ciudadanía, que ha de permitir
continuar aplicando el principio de proximidad a les acciones del gobierno municipal como
también mayor conocimiento, eficacia y eficiencia. El impulso de los barrios se basa en
97
impulsar la identificación de comunidades equiparables a pueblos medianos de unos
20.000 habitantes, donde la gente se conoce, se saluda por la calle y crea vínculos
personales de convivencia. La vida en las grandes ciudades en los tiempos de la
globalización deriva, a menudo, hacia el individualismo, el aislamiento, y muy
frecuentemente la soledad. En Barcelona quisiéramos frenar estas tendencias y construir
por el contrario un proyecto de convivencia más amable, más próximo y más humano,
representado por los valores de convivencia del barrio.
La propuesta que presentamos: Tiempo de barrio, tiempo educativo compartido,
Es un proyecto estratégico que desarrolla el Ayuntamiento de Barcelona. Es un
programa promovido conjuntamente entre la Concejalía de Usos del Tiempo, el
Instituto Municipal de educación, los distritos de la ciudad y la Fundación Jaume
Bofill, en complicidad con la red de agentes educativos y sociales que participan
de forma activa y comprometida en beneficio de la educación a la ciudad.
Es un programa que parte de las potencialidades de nuestros barrios para llegar a
la configuración de una oferta educativa extraescolar para chicos y chicas de 3 a
16 años, que sea de calidad, en la cual el deporte y la expresión artística tienen un
lugar capital.
Es un programa que surge de la detección de la necesidad de que los niños/as y
jóvenes de nuestra ciudad puedan disfrutar de unos espacios de interacción y de
una amplia oferta lúdica y formativa fuera del horario escolar. Entre los factores
que explican su emergencia, está la necesidad de las familias de armonizar los
horarios laborales con los escolares y el hecho de valorar la educación más allá del
horario escolar. Sabemos que no todas las familias y los menores tienen el mismo
tipo de necesidades, medios ni preferencias. La realización de actividades
extraescolares depende del contexto social y familiar, y cambia según las
características del territorio de residencia, las características de los centros
educativos, el tipo de oferta, etc.
El programa se materializa en cada uno de los territorios, de acuerdo a la realidad y
necesidades de cada barrio, así como de sus oportunidades y debilidades.
2. Objetivos del programa
Contribuir a que los barrios tengan una oferta de actividades educativas fuera del
horario escolar, de calidad y diversificada
Promover acciones educativas en el tiempo libre que favorezcan la armonización
del tiempo en familia
Reforzar el tejido asociativo y el trabajo en red entre los agentes locales
98
Potenciar el uso educativo del tiempo fuera del horario escolar
Favorecer la convivencia y la cohesión social a través de la práctica de actividades
deportivas, artísticas y culturales en los barrios.
Favorecer la interacción y el uso del espacio urbano por parte de la ciudadanía,
tanto de manera intrageneracional como intergeneracional.
3. Metodología
El programa se inició en el año 2005 como un proyecto basado en la metodología de
investigación-acción participativa, en 8 barrios, situados en diferentes zonas de la ciudad.
Una vez superada esta fase, se inicia su proceso de extensión, teniendo como horizonte
para el 2011, el llegar a 44 barrios de los 73 que conforman la ciudad.
Esta metodología facilita la participación y la corresponsabilidad social, ya que el trabajo
que se lleva a término es fruto del esfuerzo colectivo de principio a fin. La cooperación, la
interdependencia, la proactividad, la proyección, la pluralidad y la integridad son
principios rectores del programa.
El programa se configura a cada barrio en diversas fases sucesivas:
Diagnóstico con agentes educativos y sociales. Realización de una primera
aproximación a la realidad de la educación en el tiempo libre y la utilización de los
espacios compartidos. A través de entrevistas a los agentes educativos y sociales
que oferten actividades para chicos y chicas de 3 a 16 años.
Diagnóstico con niños/as, jóvenes y familias. Consulta a través de un Debate
familiar direccionado sobre los usos sociales y educativos del tiempo y de los
espacios compartidos.
Proceso participativo. Definición de propuestas de intervención a partir de un
informe elaborado de la información extraída de las fases de diagnóstico.
Plan de acción. Planificación de propuestas consensuadas e implementación.
Evaluación: Se evalúa las diferentes fases y su impacto.
-
Algunas acciones que promueve el programa.
Guía de actividades y recursos: Recoge las actividades extraescolares que se ofertan en
cada territorio. La oferta es abierta a todos los niños/as y jóvenes estén vinculados o no a
la escuela o asociación que las ofertan.
Apertura de patios escolares con dinamizadores: Permite que los patios escolares se
constituyan en espacios de uso público, para las familias, niños/as y jóvenes, durante los
fines de semana y períodos vacacionales. En los patios la mayor demanda la constituye la
99
práctica deportiva (90%). Actualmente tenemos 30 patios abiertos y se prevé la apertura
de 50 patios a finales del 2011.
Actividades familiares deportivas y de expresión: Organizadas conjuntamente entre los
agentes educativos y sociales del territorio, con el objetivo de favorecer la interacción
entre niños/as y adultos y entre las familias. Durante el curso escolar 2008/2009 se
realizaron 63 actividades con 13.625 asistentes.
4. Evaluación:
Cada una de las acciones detalladas tiene indicadores de evaluación y seguimiento que
determinan su impacto y que se centran más específicamente en la mejora de los
procesos.
El hecho de proponernos objetivos tan amplios y compartidos con diversos estamentos
sociales e institucionales nos ha llevado a realizar evaluaciones continuas de forma que
podamos abarcar la amplitud de estas propuestas. A continuación presentamos una serie
de resultados cuantitativos sobre su impacto y otro cualitativo sobre su gestión e
implementación.
-
Resultados Globales.
CURSO ESCOLAR SEPTIEMBRE 2008-JUNIO 2009
Barrios donde se actúa
Agentes educativos y sociales que participan
19 (26% del total de la ciudad)
402
Tipología de Actividades
Actividades de tiempo en familia
Actividades abiertas por agentes educativos
Actividades compartidas entre agentes
Patios escolares abiertos
Servicio de acompañamiento de niños/as a las actividades que
se organizan fuera del centro escolar
-
Acciones
63
169
63
19
15
Participantes
13.625
2.834
1.129
24.557
279
Resultados evaluación cualitativa. Fruto del proceso de evaluación global entre
los impulsores técnicos del proyecto, se ha llevado a cabo esta evaluación. A
continuación se formulan las principales fortalezas y retos.
100
Fortalezas:
•Contribuye a generar complicidades entre los agentes educativos y sociales, así como
crear y consolidar redes estables.
•Ayuda a los agentes educativos y sociales a trascender los intereses particulares y
trabajar por los comunes.
•Favorece la calidad de las actividades deportivas y culturales, a partir del trabajo
conjunto entre los agentes educativos y sociales y del intercambio de conocimientos y
buenas prácticas.
•Se constata un cambio de mentalidad positivo entre los centros educativos respecto a la
predisposición para abrir los patios de las escuelas en horario extraescolar, haciendo
posible ganar un nuevo espacio público para el barrio, donde los niños y niñas de forma
autónoma pueden acceder.
Retos:
•Consolidar una estrategia de evaluación sistemática y continuada para la
implementación del programa, ya que es un programa complejo en el que intervienen
diversos impulsores- gestores y se tiene que asegurar que no se desvirtúen sus objetivos y
metodología.
•Revisar la adecuación del programa a les necesidades de la franja adolescente y jóvenes.
•Buscar estrategias que permitan mejorar la optimización de recursos para que el
proyecto sea sostenible.
•Continuar trabajando para ayudar a los agentes educativos y sociales a mejorar la calidad
y diversificación de la oferta existente, garantizando al mismo tiempo, el acceso
universal a esa oferta.
XI OLIPET: OLYMPIC GAMES OF SPORTS TALENT PROJECTt; - PLAYING FOR PEACE
Sao Paulo, Brasil
Maykell Araújo Carvalho
[email protected]
Introducción
Desde hace 11 años, el Proyecto Deporte Talento - PET (sociedad entre el Instituto Ayrton
Senna y la Universidad de São Paulo) realiza una Olimpíada Deportiva para niños y jóvenes
denominada OLIPET (Olimpíadas del Poyecto Deporte Talento).
101
Con base en el desarrollo humano, son objetivos del PET: desarrollar capacidades en los
jóvenes; proporcionar a los educadores envueltos las condiciones necesarias que les
permitan el entendimiento pleno, adhesión personal y consiguiente práctica de la
educación por el deporte; sistematizar y esparcir el conocimiento desarrollado. Entre las
acciones del PET, la OLIPET se destaca por el potencial para lograr estos objetivos en
forma integrada y complementaria.
En la elaboración del evento, se privilegia un proceso de construcción colectiva de la
propuesta con las entidades interesadas, los educadores y los educandos del PET. Cada
año, un tema principal dirige esto. En 2009, los temas elegidos fueron la cultura de paz y
el protagonismo juvenil.
A partir de estos temas, los objetivos fueron:
-Desarrollar capacidades en los niños, los adolescentes y las entidades
participantes;
-Contribuir en la formación de educadores sociales;
-Sistematizar y esparcir conocimiento;
-Ejercitar los conceptos de la educación por el deporte, la cultura de paz y el
protagonismo juvenil;
-Probar formatos diferenciados de juegos deportivos y competiciones,
ajustándolos a las condiciones peculiares de los niños y de los jóvenes en
desarrollo.
Contexto social y urbano
La ciudad de São Paulo es un gran centro urbano, con una población superior a 10
millones de habitantes. Es una de las ciudades con una diversidad cultural muy grande,
abrigando manifestaciones de los orígenes étnicos más diversos, pero también simboliza
la desigualdad social del país. Presenta puntos marcantes de una cultura volcada al
individualismo y a valorar lo material y lo financiero, sin embargo hay también una
marcada proliferación de acciones e iniciativas volcadas a valorar la solidaridad y la
cooperación.
La experiencia se desenvolvió básicamente en la región de Butantã, zona oeste de la
ciudad, área diversificada económica y socialmente, presentando pequeñas regiones
económicamente desfavorecidas, contrastando con la Universidad de São Paulo,
referencia en la educación superior del país. En este contexto se encuentra el Centro de
Prácticas Deportivas de la Universidad de São Paulo (CEPEUSP), espacio deportivo
privilegiado de la ciudad, representando un potencial de convivencia de personas de
diversas franjas etarias y clases económicas. Es donde se realizaron la mayor parte de las
actividades de la XI OLIPET.
102
El evento se destinó a niños y adolescentes participantes de instituciones de educación,
deporte y acción social y a educadores envueltos con la formación sociodeportiva de este
público.
Metodologia
Construcción colectiva
Se divulgó una invitación abierta a distintas entidades que actúan con niños y
adolescentes para la participación en el evento. La invitación estimulaba y provocaba al
pensamiento y a realizar sugerencias de como las dinámicas y las estrategias de la XI
OLIPET podrían desencadenar la práctica y la discusión de los conceptos “cultura de paz”
y “protagonismo juvenil”, tan presentes en los más variados contextos socioeducativos.
Para estimular el pensamiento, se encaminó un material de sensibilización. Parte de estos
materiales se refieren a eventos ya programados, como las Conferencias de los Derechos
del Niño y del Adolescente (2009) y el XI Congreso Internacional de las Ciudades
Educadoras (2010). Otros son frutos de la experiencia y sistematizaciones del trabajo del
PET.
Tomando como punto de partida la conceptuación de los temas, del formato básico de
ediciones anteriores, de otras situaciones deportivas competitivas realizadas por el PET y
de las experiencias de cada entidad con el deporte, todos tuvieron la oportunidad de
colaborar con la construcción de la propuesta por varios medios: reuniones presenciales,
herramientas de internet, ofrecimiento de talleres formativos y presentaciones culturales.
Cerca de 20 entidades manifestaron interés en iniciar las discuciones y los diálogos.
Fueron organizadas 3 reuniones preparatorias con las entidades, donde se recordaron
conceptos e ideas que orientaron las realizaciones anteriores y posibilitaron la evolución
de los formatos, estrategias, dinámicas y la percepción de necesidades para un mejor
trabajo con los niños y jóvenes. Fueron realizadas dinámicas a partir de las experiencias
pedagógicas de cada uno y de referencias teóricas sobre las relaciones entre “cultura
tradicional”, “cultura de paz” y los conceptos de “protagonismo juvenil”. De a poco, el
formato de competición se definió, con el envolvimiento activo de los educandos que
paticiparian en el evento, para estimular el protagonismo juvenil.
Formatos y elementos mediadores
Para el PET, la competición es una ocasión rica para el desarrollo de capacidades
apropiadas de este momento. Para esto, es fundamental que esté adecuado a las
características de los practicantes, en un proceso de formación integral. Pronto, adopta
formatos específicos, considerados más ajustados a cada franja etaria y los elementos
mediadores con capacidad de potencializar el desaarrollo de las capacidades y el ejercicio
de la cultura de paz y del protagonismo juvenil. Estos elementos son: los educadores, la
103
propia dinámica y la estructura apropiada de los juegos y el uso de instrumentos
pedagógicos.
En 2009, los formatos fueron:
- 09 a 10 años: circuito de 6 juegos con participación individual. En cada actividad, se
formaron equipos mixtos con niños de diferentes instituciones. Después que el niño
realizaba un juego, se hacía una anotación en su Tarjeta de Identificación. Cada actividad
contenía 3 etapas:: a) preparación; b) juego propiamente dicho; c) evaluación.
- 11 y 12 años: participación por equipo y realización de un circuito de 6 juegos
predeportivos, en 4 rodadas. A cada rodada, tres equipos se reunian en cada uno de los
espacios polideportivos y jugaban - todos contra todos – siguiendo la tabla de las
modalidades previstas. Mientras dos equipos jugaban, el tercero se hacía responsable del
arbitraje y apoyo para favorecer la dinámica del juego, como reposición de pelotas o de
otro material deportivo usado. A cada rotación, el equipo hacía una evaluación,
relacionada con la temática del evento, de su desempeño y del arbitraje de los otros
equipos, en su “Mapa de Juegos. En La 4ª rodada, tenían el derecho a repetir 2 juegos.
Para elegir los juegos de la rodada, los capitanes que representaban a los equipos
participaron en una negociación, con la mediación de un educador, donde colocaban sus
preferencias, escuchaban las de los otros equipos, argumentaban y aceptaban.
- 13 a 14 años: torneos de juegos formales de las modalidades colectivas - básquet, fútbol,
futsal, handball y voleibol - con participación por equipo y la tabla predefinida. Durante el
torneo, cada equipo sumó puntos considerando dos criterios: el desempeño deportivo,
determinado por el resultado objetivo del partido (victoria, empate o derrota) y la
evaluación, determinada por la percepción de acciones concretas de todos los equipos
con relación a los temas orientadores del evento: Cultura de paz y Protagonismo Juvenil.
Después de cada partido, el equipo, con la mediación de su educador, registraba los
hechos que más llamaban la atención y después del último juego, los equipos hacían una
autoevaluación y una evaluación de los otros equipos. Luego, cada equipo elegía un
representante, que era parte de una rueda con los demás representantes y con una
comisión de evaluación compuesta por mediadores deportivos y por el arbitraje. Cada
representante discutía sobre el resultado de las evaluaciones de su equipo. El objetivo de
este criterio era estimular la reflexión en lo que ocurrió durante el juego, las interferencias
y las relaciones de los aspectos técnicos, tácticos y comportamentales con el desempeño y
con los temas propuestos.
- 15 a 18 años: torneos deportivos en etapas organizadas por las instituciones
participantes. La intención era que los jóvenes tuviesen un envolvimiento directo y activo
en la elaboración y el desarrollo de la propuesta, ejerciendo el protagonismo juvenil.
Como estrategia para relacionar una etapa con la otra y para estimular el envolvimiento y
actuación de los jóvenes fueron adoptados: a) “Cuadro de Desempeño Deportivo”: a partir
de los resultados de las competiciones deportivas fueron registrados los puntos de
104
acuerdo al sistema de puntuación definido para cada etapa; b) “Cuadro de las Acciones
Comunitarias”: en la propuesta de cada etapa debía constar un tipo de acción comunitaria
a ser lanzada como un desafio para que los jóvenes la desenvuelvan en un sito elegido por
ellos.
Estrategias relacionadas
- Curso de mediación en la educación por el deporte: previamente a la realización del
evento, se ofreció un curso sobre mediación de situaciones deportivas competitivas, con
los objetivos de contribuir en la formación de educadores sociales; ofrecer recursos para
exploración de situaciones competitivas deportivas con foco educativo y calificar al equipo
de mediadores para la actuación en la XI OLIPET. Fue compuesto por un módulo básico,
más teórico; un módulo específico que trató de los formatos de la XI OLIPET y la actuación
de los mediadores en cada grupo etario y un módulo vivencial, con 30 de estos
educadores actuando como mediadores en los diferentes días de la XI OLIPET.
- Cobertura periódistica:: una de las instituciones envueltas en la organización del evento,
el Proyecto “Arrastão”que no cuenta con un programa deportivo, propuso hacer la
cobertura periodística de la competición. Los jóvenes envueltos con el Núcleo de
Comunicación de este proyecto ofrecieron un taller de cobertura periodística para los
jóvenes de las diferentes instituciones envueltas en la OLIPET. Hicieron la cobertura del
evento, actuando como reporteros, cinegrafistas, fotógrafos y redactores, elaborando un
vídeo y un fanzine con el material obtenido en las competiciones.
Evaluación
En los últimos 7 años de la realización del evento, participaron 34 instituciones ,
reuniéndolas alrededor de una práctica diferenciada y del desarrollo teórico y práctico
sobre el deporte para niños y adolescentes. En 2009, 16 instituciones participaron.
En la evaluación realizada en 2009, las instituciones afirmaron que el proceso de
construcción colectiva potencializó la participación de educandos y educadores, valoraron
la estructura e instrumentos adoptados y aprobaron los cambios en el formato para el
año 2009, así como el uso de medios virtuales de la comunicación y el curso de la
formación de mediadores deportivos.
Esta participación de diversas instituciones, que hace posible la difusión de los conceptos
de la educación por el deporte y una competición educativa, traduce uno de los impactos
más grandes de la experiencia: el envolvimiento de diversas entidades y de educadores
alrededor de una oferta de la competición deportiva convergente con los objetivos de la
formación integral de los niños y adolescentes. El 90% de las instituciones afirmaron que
estaban motivadas y con condiciones para ofrecer eventos similares a este. Además de
esto, todos consideran a OLIPET en su calendario anual, teniéndola como una gran
oportunidad para el desarrollo de los jóvenes y la formación de los educadores.
105
Por edición, participan 700 educandos aproximadamente. En 2009, fueron 800 niños y
adolescentes. Esta participación contribuyó al desarrollo de diferentes capacidades y de
habilidades deportivas en situación competitiva. También contribuyó para que los
educandos tuviesen un fuertísimo y concreto referencial de la autoevaluación.
Como puntos fuertes, se destacan:
- el proceso de construcción colectiva con las instituciones participantes;
- el proceso de construcción colectiva con los educadores y los educandos del PET, dando
más significado a la participación;
- la posibilidad de desarrollo del potencial de los educandos, además de la representación
concreta de un referencial de autoevaluación;
- la congregación de diversos objetivos: desarrollo de educandos, formación de
educadores y difusión del conocimiento.
A pesar de los esfuerzos para que todos aprovechen el potencial del evento, algunos
puntos aún pueden ser mejorados:
- una mejor familiarización de los educandos con actividades e instrumentos, para
explorarlos al máximo durante la competición;
- un mayor ejercicio del real papel del educador en la preparación de los jóvenes para la
competición;
- un incremento cualitativo en la participación de las instituciones invitadas, haciendo
posible una multiplicación de las prácticas.
La propuesta es que el evento continúe ocurriendo anualmente, por el inmenso potencial
que el equipo del PET considera que tiene. Para las próximas ediciones, con el
mantenimiento de los principios, pero acompañando la evolución metodológica del PET,
siempre dinámica, los modelos de OLIPET deben variar y adoptar temas de acuerdo al
contexto vivido y percibido como mobilizador. Además de esto, el proceso de
construcción colectiva con educandos y educadores será mantenido, buscando garantizar
la apropiación del evento por su parte y el consiguiente impacto en su formación.
Programa de Apoio à Natação Curricular para as Escolas do 1º Ciclo do Ensino Básico
Lisboa, Portugal
Paulo Agostinho
Câmara Municipal de Lisboa
106
[email protected]
Urban and social contexts of the experience
Lisbon, the capital city of Portugal, spreads over an area of 83.85 km 2 on the right bank of
the Tagus River, near its mouth at 38° 42' N, 9° 11' W. This area represents 0.1% of the
Portuguese territory, and it has got a population density of 6700 people per km2.
The municipality of Lisbon, with about 565 thousand inhabitants according to the 2001
census, is the most populous municipality of the country.
There are around 325,000 commuters in Lisbon which came from the different
municipalities of Lisbon’s Metropolitan Area, which total number of inhabitants’ accounts
for 2.6 million people.
The city of Lisbon has got Portugal’s higher percentage of aged population and is, as well,
one of the European Union capitals with the highest percentage of elderly in the resident
population, which reaches 23.6%.
Young people under 15, which in 2001 census accounted for 11.6% of the total population
of the town, has been declining, as well as its active population.
The Municipality of Lisbon has been increasing the sporting infrastructure of the city
during the last decade, in order to better adapt it to this socio-economic and demographic
changes.
This diversified and qualified sporting offer, which covers a broad range of sports, meets
the actual needs of those who live, work and study in the city.
In this field, Lisbon Municipality has got a sports park consisting of 11 municipal swimming
pools, 9 of which bear modern architecture with energy saving, advanced technical
characteristics which meets the requirements of the latest standards in environmental
performance, ensuring optimal conditions for swimming learning and training.
In Lisbon there are 89 public primary schools, with an overall account of 15,367 students,
the vast majority of them participating in the Swimming Curricular Program, according to
data from the current academic year (2009/2010).
Goals
– Provide the necessary conditions for the school teachers to deliver the swimming classes
and achieve the standards required by the Swimming Curricular Program for Primary
Schools;
107
– Minister to all students of the public primary schools in Lisbon, for free, an introduction
to swimming and swimming learning for 4 academic years;
– Encourage the practice of sport in school for children from 6 to 10 years of age;
– Strengthening the identity and forging better institutional relationships in order to
deliver a more complete education to those taking classes in primary school.
Methodology
Swimming is an activity of great educational interest, offering the opportunity to acquire
and explore new experiences in a different environment, the aquatic environment. The
adaptation to this environment is also a core competency in the psychomotor
development of children.
In order to accomplish such a task, the City Council implemented the Swimming Curricular
Program for Primary Schools, a joint-venture between the Sports Department and the
Educational Department of the City Council and the Primary Schools involved.
The Program is addressed to all registered students of 1st to 4th grade in public primary
schools of Lisbon, and it is free of charge for students and schools. The application to the
Program is open to all classes, being the teachers bound to the commitments stated in the
Collaboration Protocol. The Program goals as well as its didactic methodology are
developed everyday by the teachers of each class in collaboration with the swimming
coaches from the City Council.
The Program aims to evolve during the four-year primary education period, and it is
flexible enough to allow its better adaptation to both students and schools facilities. The
pedagogical goals are intertwined from the 1st to 4th grade, permitting teachers to adapt
the program goals to their students, allowing a personalized and differentiated learning.
The program consists of 4 rounds in each academic year. Each round consists of 12 lessons
per class / student. These classes are organized in 2 weekly sessions of 45 minutes during
a 6 weeks term. At the end of each term there will be an End Term Festival. The program
rounds, as well as their dates and schedules are developed together by the teachers with
the respective school Directions and depend upon the availability of the sports facilities.
The Municipality of Lisbon supports the programme providing swimming coaches and
transport for the students between the schools and the pool. As all the municipal
swimming pools (11) proved to be small for the implementation of the Swimming
Curricular Program for Primary Schools, the Municipality of Lisbon has made partnerships
with private entities in Lisbon in order to ensure the availability of the program to all
students.
108
Classes are held together by physical education teachers, by swimming technicians from
the City Council and by the teachers holding the classes. These teachers participating in
the program get specific technical information, such as methodological and teaching
guidelines, lesson plans, etc.
In order to get the best daily management of the programme, the Lisbon City Council
appoints a technical coordinator to carry out the organization of the educational program.
The mission of the technical coordinator is to provide the necessary link between school
teachers and coaches, as well as to organize the Training Plan for the various educational
agents involved.
Monitoring and evaluating each student take account of developments in learning, being
their record done on the Student’s Swimming Handbook, where the levels achieved during
the course of the classes are recorded.
The End Term Festival above referred is an informal reception consisting of sports
exhibition and an exposition of works and drawings depicting the students' activity. This
reception is aimed at all students and gives an opportunity to their parents, relatives and
friends to see the skills that the students have acquired.
Program Evaluation
The experimental phase of this program took place in the academic year 2007/2008. The
Programme was attended by 739 children, divided into 35 classes from 5 primary schools,
of which about 67% had never attended swimming lessons, and 89% of these
demonstrated a willingness to continue practicing this activity.
In the academic year 2008/2009, there was a successful increase, since 32 schools have
enrolled and 4,289 students spread over 168 classes. Of these students, about 60% had
never attended swimming lessons, and 97% of them demonstrated a willingness to
continue practicing this activity.
In the current academic year (2009/2010), 8,010 students have enrolled. These students
are spread over 389 classes of 60 primary schools, making this Programme a major
achievement.
At the beginning of the Swimming Curricular Program for Primary Schools 5% of the
student population was covered, now we have 52% of students swimming. The coverage
almost ten folded, and the City Council acknowledges the efforts of its partners in order to
achieve such a remarkable success.
Currently the Swimming Curricular Program for Primary Schools has expanded and now
has got 14 pools and involves about 90 technicians. In the last two years, the global
109
investment in the Programme rose, and currently has a cost of € 101.00 (EUR) per student
per year, and has a value of € 2,000.00 (EUR) per class per year.
By 2013, the Lisbon City Hall has two main objectives for the Swimming Curricular
Program for Primary Schools:
– Increase in about 50%, the frequency of students, thereby ensuring that 3/4 of students
will be learning to swim during their 4 public primary school years;
– Assure the actual frequency of classes during the 4 academic years and thus ensuring
that the educational goals of the teaching of swimming in the introductory and
elementary level are met.
The Municipality of Lisbon plays a key role in the promotion of physical education in terms
of quantity (growth) and quality (development). Pursuing the goal of cooperation, the City
Council establishes bridges and commitments between public, private and voluntary
bodies. We believe that physical activity and school sports can be an instrument for the
transformation of school life in Lisbon so that it is an active, healthy, and Educating City.
Talleres de Verano en la Biblioteca” 21 x Capítulo
Guadalajara, México
Jorge Omar Ramos Topete
[email protected]
Dirección de la Red Estatal de Bibliotecas Publicas de la Secretaria de Cultura del Estado
de Jalisco
La Biblioteca Pública es un espacio de acceso a la información en el que se propicia el
desarrollo integral de las personas; mediante actividades dirigidas a los diversos sectores
de la población.
Durante el verano, se tiene en todo el país, un receso escolar de mes y medio
aproximadamente, en el que, teniendo como eje central la Lectura, se desarrollan en la
Biblioteca talleres en los que las personas, principalmente niños, niñas y adolescentes, se
integran a actividades para ocupar el tiempo libre del que se dispone, y en las que se
favorece la interacción de la comunidad, el acceso a temas de interés común y el
movimiento físico y mental de los asistentes.
Escuela em Tiempo Integral - Taller del Saber
Sorocaba, Brasil
Maria Teresinha Del Cistia.- Secretaria da Educação
Secretaria da Educação
[email protected]
110
Resumen: Entre tantas acciones desarrolladas por la Secretaría de la Educación de
Sorocaba, siempre norteadas por el concepto Ciudad Saludable/Ciudad Educadora, fue
instituída, en 2007, la Escuela en Tiempo Integral – Taller del Saber , atendiendo el nuevo
concepto de educación, que rompió a algun tiempo los muros de la escuela y los límites
de la clase , ganó las calles, los parques, los museos y los jardines, incorporó sus
monumentos y equipamientos urbanos, democratizando y tornando irrestrito el acceso a
la información, de forma amplia, general y sin barreras.
El equipo técnica de la Secretaría de la Educación de Sorocaba planeó la implementación
del programa de forma gradativa. Inició contemplando escuelas ubicadas en barrios
definidos como prioritários dentro del Proyecto Piloto de la escuela Ciudadana/Ciudad
Educadora y siguiendo las orientaciones de la Política de Asistencia Social , según el cual
la Provincia debe proveer proteción social al niño, al adolescente y al joven, bien como a
sus famílias , en las situaciones de vulnerabilidad, riesgo o exclusión
social,
potencializando recursos individuales y colectivos capaces de contribuir para la
recuperación de tales situaciones, rescatede sus derechos y alcance de la autonomia.
El equipo de cada escuela (Directores, Orientadores Pedagógicos, Profesores Educadores
Comunitarios, Profesores del Curriculo Básico) debe hacer un levantamiento de las
necesidades de los alumnos, registrar las competencias que atienden las necesidades
diagnosticadas y priorizar las habilidades a seren trabajadas por todos los profisionales de
la Escuela en Período Integral.
Cabe a los profisionales que actúanen el contraturno escolar elaborar un plan de acción,
monitorar el aprendizaje y hacer una evaluación diagnostica individual de los alumnos
siempre actualizada, para los ajustes necesarios.
Contexto urbano y social de aplicación: La presente adminstración del municipio de
Sorocaba adoptó como misión desarrollar políticas públicas, ofrecer servicios y promover
la ciudadania, la justicia social y la cualidad de vida para la comunidad de Sorocaba. La
visión del Ayuntamiento es presentarse como gestora de políticas com credibilidad,
sintonizada con el futuro, que lleve la comunidad a alcanzar un nivel de cualidad de vida
cada vez mejor, promovida por el desarrollo sostentable y buscando padrones de
excelencia. Definió, aún como valores, la ética, la justicia, la integridad, el respeto y la
transparencia.
La Secretaría de la Educación se comprometió con la misión de asesorar, coordinar y
evaluar administrativa y pedagogicamente las unidades escolares diretrices y estratégias
que favorecen el desarrollo de los alumnos para que tornénse ciudadanos plenos.
Después de analizar, pesquisar y debater la realidad social de la comunidad local, así como
el real papel de la educación, de los educadores y de la ciudadania, a Secretaría de
Educación, como articuladora y mediadora de este proceso, desarrolló un planificación
educacional que va mucho además de la llamada educación formal. Ésta planificación
111
presentó posibilidades reales de cambio a partir del repensar la educación, que deja de
ser vista de forma isolada, pero contextualizada en la sociedad donde se insere. De esa
forma, apoyada por las demás secretarías municipales, la Secretaría de la Educación de
Sorocaba convertió teorias en políticas públicas practicas.
La presente gestión del município estruturó su planificación alrededor de “transformar
Sorocaba en una Ciudad Saludable y Educadora, promotora de cualidad de vida y bien
estar de su población, que valoriza la ciudadania, la solidariedad, los valores y que priorize
la búsqueda de la equidad”
El concepto de ciudades promotoras de la salud y qualiad de vida, norteado por cuatro
princípios básicos:
*planificación estratégico del gobierno
* intersectorialidad
* integración del gobierno con la comunidad
* la búsqueda de la equidad
El concepto de ciudad educadora, que coloca con prioridad del gobierno el desarrollo
humano, por medio de la promoción de la equidad del conocimiento, civismo y de la
ciudadania.
Objetivos:
Promover la permanência del educando en la escuela , asistiéndole integralmente en
sus necesidades básicas y educacionales , estimulando y oportunizando la mejoría del
aprendizaje, la autoestima y el sentimiento del pertenienciamiento.
Intensificar las oportunidades de socialización en la escuela.
Proporcionar a los alumnos alternativas de acción en el campo social, cultural,
deportivo y tecnológico.
Incentivar la participación de la comunidad por médio del enganchameinto en el
proceso educacional, implementando la construcción de la ciudadania y desarrollar
acciones que integran la política de inclusión.
Proteger el niño del abandono, violencia y discriminación, permitiendo el crecimiento
en ambiente de tolerancia y amistad.
Atender a las diferentes necesidades de aprendizaje, con atención a las diferencias
individuales. El tiempo complementar al horário regular de las clases debe ser la
oportunidad para que alumnos superen distancias entre su aprovechamento y el de
su clase.
Promover la cultura de la paz por el deserrollo de actitudes de auto respeto, respeto
mutuo, solidariedad, justicia y dialogo.
Metodologia: La organización curricular de la Escuela en Tiempo Integral dispone que irá
mantener el desarrollo del currículo básico de la Enseñanza Fundamental, enriqueciéndolo
112
con procedimientos metodológicos innovadores – los Talleres – a fin de ofrecer nuevas
oportunidades de aprendizaje y vivencia, a través de actividades de naturaleza practica.
En 2009 avanzamos la discusión entre las directizes curriculates y la planificación
didactico padagogíco de los ejes del períodos integral, buscando nuevas tecnologías
educacionales para estimular el desarrollo de competencias lectora, logica matemáticas,
relacionamiento inter e intrapersonal. Todas los talleres lectura, juegos de raciocinio,
bailar, capoeira, yudo, karaté, redeseñadas con objetivo de construir propuestas de
trabajo. Secuencias didacticas y moniotamiento con foco en la conquista de la autonomia
moral, intelectual, social y física. De esta forma, avanzamos en hila de la actuación de los
voluntários, prestadores de servicios (especialista de bailar, yudo, capoeira...), profesores,
auxiliares de educación, inspetores.
La Secretaría de la Educación propone que los Talleres deben ser desarrolladas a través de
actividades dinámicas, constextualizadas y significativas en cuatro ejes:
Lenguaje lógica y Lectura: Lectura Viva, juegos de raciocínio, ajedrez, espanhol,
Robótica, Informátiva y Centro de tradiciones Gauchas.
Cuerporeidad y Movimiento; Deporte Educacional, a través del Instituto Deporte
y Educación, Juegos (coperativos, deportivos, simbólicos), Capoeira, Artes
Marciales (Yudo y Karaté)
Participación Social: Alimentación Saludable, educación para el Transito,
Emprendedorismo, Educación, Ambiental, Escuela Saludable (nociones de higiene)
Participación Artistica y Estetica: Arte, Pintura, Atividades Circense Baile, Teatro,
Música: Coral, Instrumentos Musicales de Cuerdas.
El Instituto Deporte y Educación tienen como objetivos generales para contribuir para la
formación del ciudaddano crítico, participativo y transformador de su realidad; desarrollar
competencias y habilidades psicomotoras, sócio afectivas y cognitivas; ampliar el universo
cultural; promover la integración del programa con las comunidades locales y escuelas;
oportunizar la formación profisional en áreas sociales de educación y salud; conscientizar
de la importancia de la practica de las actividades físicas y hábitos de higiene para la
manutención y mejora de la salud y consecüentemiente la cualidad de vida.
La Educación del Movimiento constitui uma área del conocimiento, dotada de un saber
científico, pero que debe ser desarrollada, en los talleres, sob un enfoque practico.
Entre los objetivos, se destaca en primer lugar, la mejoría de la cualidad de vida del
alumno, con la practica regular de la actividade física, para si própio y para todos que
hacen parte de su conviviencia.
113
El trabajo docente debe corresponder al movimiento humano y a su importancia se
fundamenta en el hecho que este es el responsable por la interacción del hombre con el
hombre y con el medio ambiente.
Las actividades deben tener cuño practico, por los cuales el alumno deberá vivenciar
diversas categorias de la cultura del movimiento, experimentando situaciones con
aumento gradativo de dificuldades, provocando la resolución de problemas, favoreciendo
la aplicación del aprendizaje en otras situaciones.
Los aspectos lúdico y prazeroso deben siempre estar presentes, exigindo del educador una
planificación consistente.
En este Taller, el equipo escolar puede enfocar juegos (cooperativo, deportivo, simbólico),
ejercicio, caminada, gimnasia, artes marciales, actividades rítmicas, visando al
establecimiento de relaciones equilibradas y construtivas con los otros, reconociendo y
respetando los propios límites y de los demás.
Los Talleres Deportivos y Motores crean el hábito de la practica de la actividad física
regular en la vida cotidiana y auxilian a reverter el cuadro de sedentarismo y enfermidades
consecuencia a lo largo de la vida. Facilita la construcción de valores de respeto, dignidad,
solidariedad, convivencia saludable, dialogo para la resolución de conflitos y respeto a las
reglas combinadas.
Las experiencias motoras deben promover el desarrollo de los niños, trabajando la
relación cuerpo y mente.
No necesitan considerar el aspecto de rendimiento o performance, pero deben favorecer
la participación de todos, respetándose las características personales de cada individuo.
La organización de la Escuela en Tiempo Integral observará:
Carga horária diaria de 5 horas clase (50 minutos) dedicada al curriculum básico de la
Enseñaza Fundamental, más 5 horas clase (50 minutos) dedicadas a las actividades
complementares Taller del Saber, totalizando10 horas clase, totalizando 50 horas clases
semanales.
Las Escuelas en Tiempo Integral funcionan de las 7h a las 15h50 para un período y de las
8h40 a las 17h30 para otro, utilizando espacios escolares y no escolares alrededor de la
escuela.
La evaluación debe ser formativa y diagnostica, con el objetivo de reformular la propuesta
del trabajo, si fuera necesario, para direcciones más adecuadas. Ella debe ser permanente,
contínua y cotidiana, con un mirar atento de los docentes para maximizar el potencial del
alumno.
114
Además de formativa y diagnotica, debe ser dialógica, con análisis conjuntas,
observaciones y reflexiones baseadas en el dialogo.
El docente debe acompañat el envolvimiento y participación de cada alumno en las
actividades individuales y colectivas, la evaluación del proceso de aprendizaje, las
dificultadesy sus posibles causas, la eficácia de las practicas pedagogicas utilizadas e
informar al alumno de forma imediata y constante, los resultados alcanzados en cada una
de las actividades.
La evaluación en equipo también es necesaria, pues e la medida en que las acciones del
alumno son abservadas por el equipo, enriquece la percepción de si mismo,
oportunizando el sazonamiento del equipo y conferiendo responsabilidad al colectivo del
aula.
Semanalmente, los alumnos tienen la oportunidad de avaluar y opinar sobre el desarrollo
de las actividades programadas, mejorando y perfeccionando cada vez más la interacción
profesor alumno.
Para registrar los avanzos y la frecuencia de los alumnos, el educador rellena uma ficha de
Acompañamento Individual, observando competências
personales, competências
relacionais, competências productivas, competências cognitivas, las faltas del alumno,
bimestralmente es para registrar los avanzos cognitivos a ficha de monitoramiento de
habilidades com el objetivo de diagnosticar las necesidades y proponer acciones para que
los alumnos progridan en su aprendizaje.
Formación de los equipos
Las escuelas seleccionadas están ubicadas en barrios definidos como prioritários. Atienden
niños en situación de riesgo social, que viene ganando, cada vez más la atención de la
comunidad y también de la sociedad como un todo.
Con la implantación gradativa del Programa Escuela en Periodo integral Taller del Saber,
la clasificación de los alumnos, fue establecido por una comisión compuesta por los
miembros:
*del Consejo de Escuela
*de la Asociacón de Padres y Maestros
*de la Dirección de la Escuela
*del Cuerpo Docente
La comisión de cada escuela definió la priorización de los alumnos, siguiendo los mismos
critérios.
1. Alumnos matriculados en la red municipal de la enseñanza;
115
2. Alumnos procedente de famílias sob riesgo de salud física, emocional y social del
niño;
3. Alunos de la 4ª y 3ª series. Sin embrago, en 2008, de las doce escuelas, además
de las 4ª y 3ª series, siete atendieron, también, la 2ª serie y una atendió de la 1ª a
4ª series.
Los critérios establecidos y los alumnos clasificados constaron en acta firmada por
todos los miembros de la comisión.
Evaluación:
2007
2008
2009
2010
12
16
21
N° de alumnos atendidos em la 790
Escuela en Tiempo Integral
2100
3260
4600
Tiempo de Atendimiento
8h30
9h
9h
N° de Escuelas en
Integral / comunidades
Tiempo 7
8h30
PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Varias ciudades, España
Marta Carranza-Doiz
Consejo Superior de Deportes de España
[email protected]
Con el fin de impulsar el acceso universal a la práctica deportiva de calidad para el
conjunto de la población, el Consejo Superior de deporte, en estrecha relación con las
Comunidades Autónomas y los Municipios, ha querido consensuar y concretar una serie
de líneas de actuación que configuren el PLAN INTEGRAL DEL DEPORTE Y LA ACTIVIADA
FÍSICA.
El Plan se articula teniendo en cuenta diferente colectiva y su acceso a la práctica
deportiva:
El conjunto de la población española
Niños y niñas, adolescentes y jóvenes en la etapa de formación
Personas mayores
Personas con discapacidad
Personas en riesgo de exclusión social: Inmigrantes, otros colectivos
Deporte en el ámbito laboral
116
Todo ello considerando los siguientes principios y ámbitos de actuación:
Actividad física y deporte asociados a la salud
Deporte y educación
Igualdad de oportunidades y de género
El deporte como elemento de cohesión social
JUSTIFICACIÓN
El nivel de práctica de actividad física de la población española es muy insuficiente si lo
comparamos con el resto de países desarrollados. Se analizan algunos de los datos
seleccionados para fundamentar dicha afirmación.
La OMS considera que el los países desarrollados el sedentarismo es el 7º factor de riesgo.
Según el Eurobarómetro 2006, España es el país con más alto nivel de sedentarismo de
Europa en el conjunto de la población.
A pesar de los avances y las iniciativas públicas en la materia, muchos colectivos todavía
tienen difícil acceso a la práctica deportiva cotidiana con objetivos de salud, cohesión
social o recreación.
La práctica de actividad física en las mujeres es entre 15 y 20 puntos porcentuales
menores que la de los hombres. En la dirección de las organizaciones deportivas, el nivel
está en torno al 10%.
En consecuencia con esta breve exposición del diagnóstico, se ha hecho preciso impulsar
una acción conjunta y coordinada con las diferentes administraciones para cambiar esta
preocupante situación en la que nos encontramos.
Plenamente conscientes de la indiscutible importancia de las administraciones locales en
la promoción deportiva y con la convicción absoluta de que la clave de un Plan integral, de
la envergadura del que se presenta, es la articulación y el apoyo coordinado a las
iniciativas territoriales, queremos y pretendemos hacer llegar experiencia de un Plan
Estatal como una gran oportunidad para el impulso a las iniciativas Municipales.
El apoyo a redes de ciudades como la de Ciudades Educadoras, se encuentra contemplado
en muchas de las 100 MEDIDAS concretas que contempla la implementación del Plan.
MISIÓN
Disponer de una herramienta de análisis permanente de la práctica de la actividad física y
deportiva para el conjunto de la población española que nos permita implantar las
acciones propuestas y mejorar la realidad
117
OBJETIVOS GENERALES
- Incrementar notablemente nuestro nivel de práctica deportiva
- Generalizar el deporte en edad escolar
- Impulsar el deporte como una herramienta de cohesión social
- Avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
METODOLOGÍA
El proceso metodológico desarrollado en la elaboración del Plan A+D se resume en el
siguiente esquema:
Identificación de ámbitos
y áreas de trabajo
Selección de Expertos/as
Elaboración de INFORMES
SECTORIALES versión 0
Integración y elaboración de la
VERSIÓN 0 DEL PLAN INTEGRAL
•
•
Creación-funcionamiento
de
8 GRUPOS DE TRABAJO
(101 expertos/as)
•
•
Elaboración de 8
INFORMES
SECTORIALES versión 1
Integración y elaboración de la
VERSIÓN 1 DEL PLAN INTEGRAL
PUESTA EN MARCHA DEL
PLAN A+D
Explicación CCAA
Creación Grupo
de Control y
seguimiento
Explicación
grupos de
consulta
Explicación en
Jornadas y
•Congresos
Explicación
•
•
grupos de
consulta
Participación en
Jornadas
Recepción de
sugerencias
Administraciones, CC.AA,
Municipios y Sector Privado
-
La primera parte del proceso fue más restringido con la selección de los sectores y
ámbitos de trabajo, la selección de 8 personas expertas –una para cada uno de los
sectores-, la elaboración de 8 documentos iniciales con una metodología de partida y unos
objetivos comunes y la integración de dichos documentos en lo que se denominó versión
0 del Plan Integral.
118
Los 8 ámbitos de trabajo que aborda el presente Plan Integral están clasificados en 3
niveles, según el esquema siguiente:
NIVEL COLECTIVOS
ESPECÍFICOS
NIVEL TRANSVERSAL
ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE EN
EDAD ESCOLAR
ACTIVIDAD FÍSICA
Y SALUD
NIVEL BÁSICO
DEPORTE EN EL
ÁMBITO
LABORAL
DEPORTE EN LA
UNIVERSIDAD
ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTE EN
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
ACTIVIDAD
FÍSICA EN
PERSONAS
MAYORES
DEPORTE EN
COLECTIVOS EN
RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
IGUALDAD EFECTIVA
ENTRE MUJERES Y HOMBRES
La segunda parte del proceso ha representado ya una participación más numerosa de
expertos y expertas (más de 100), así como una mayor visualización externa del plan. En
efecto, se crearon 8 grupos de trabajo, formado cada uno por entre 12 y 14 expertos y
expertas de cada uno de los ámbitos de trabajo, que durante 3 meses han enriquecido con
sus sugerencias la versión inicial. El resultado final son 8 documentos que constituyen la
base fundamental del Plan integral, cuya integración transversal ha supuesto como
resultado el documento versión 1 del Plan Integral.
En una tercera fase de Puesta en Marcha del Plan, cada Subdirección General del Consejo
Superior de Deportes se ha hecho responsable de las medidas afines a su área y se han
encargado de la promoción y puesta en marcha de las mismas implicando a las diferentes
Administraciones, CC.AA, Municipios y entidades privadas.
EVALUACIÓN
El presente Plan Integral identifica una serie de indicadores generales y específicos a
conseguir en el plazo de su vigencia, al final del periodo 2009-2019.
Los documentos base de cada uno de los 8 sectores y ámbitos de trabajo que constituyen
el fundamento del presente Plan Integral identifican indicadores específicos para cada uno
de los objetivos parciales y sectoriales.
119
No obstante de manera general, el presente Plan Integral establece unos indicadores
generales y comunes que ponen límite a los objetivos anteriormente formulados. Y esos
indicadores, alcanzables, no utópicos, son los que, didácticamente, mejor van a reflejar
hasta donde tenemos que llegar, y, en consecuencia, los que van a fijar el alcance de los
programas y medidas que más adelante se enumeran.
Educación para la paz, una alternativa para la no violencia
Guadalajara, México
Gabriela Karina Cervantes Fuentes
Instituto Municipal de las Mujeres
[email protected]
Como preparación al XI Congreso “Deporte, políticas públicas y ciudadanía. Retos de una
ciudad educadora”, la ciudad de Guadalajara publicará previo al congreso, un libro con los
resúmenes de los conferencistas reunidos por mesas de trabajo. Es por esta razón que le
pedimos utilice este documento como formato para su publicación.
-Contexto urbano y social de aplicación
El programa nace con la intención de brindar mayor atención en los barrios marginados
y con mayores condiciones de pobreza dentro de la ciudad. Pero el mismo tiempo de
trabajo en el programa nos ha permitido trabajarlo en los diferentes espacios de la
ciudad y con públicos muy diversos. Los talleres se crearon en un inicio dirigidos a madres
y padres de familia pero luego vimos la necesidad de incorporar a los profesores de los
diferentes niveles educativos a conocer y participar en estos talleres, posteriormente
iniciamos el trabajo de capacitar y sensibilizar en el tema a los funcionarios públicos tanto
del ámbito local como estatal y por ultimo el taller también se ha impartido a diferentes
empresas como dulces vero, comisión federal de electricidad, policía de Guadalajara,
organismo de nutrición infantil, Yakult, micro finanzas entre otras.
A menudo se percibe violencia y maltrato a mujeres y niños en los hogares de estos
barrios que son susceptibles de influenciarse negativamente con diversos medios de
comunicación ya sean películas, juegos de video, telenovelas o hasta juguetes cuyos
contenidos están repletos de símbolos y objetos violentos, es por esto que se pretende
trabajar y fomentar una cultura por la paz que nos permita mostrar diferentes espacios y
formas de resolver nuestros conflictos pero principalmente de generar espacios sanos de
convivencia.
-Objetivos
Fomentar una cultura de paz desde el núcleo familiar para un progresivo cambio
social.
120
Generar ambientes sanos y saludables en nuestra sociedad a través del juego en
familia.
Implementar los talleres de Educación para la paz a través de los materiales
didácticos lúdicos dirigido a madres y padres de familia.
Que los participantes a los talleres aprendan a generar espacios de convivencia
dentro de su propio hogar, trabajo, espacio educativo y sociedad a través del juego
educativo.
Adquirir habilidades de comunicación y resolución de conflictos de manera no
violenta.
-Metodología
1.- La primera etapa de este proyecto se enfoca al diseño de los materiales didáctico
educativos.
2.- Se difunde el programa en diferentes espacios como la página web del instituto se
oferta a varias instancias educativas del municipio, así como a las líderes de las colonias,
se localizan lugares y se elaboran las peticiones de permisos a quien corresponda.
3.- Se lleva a cabo la difusión de los talleres en escuelas, empresas, instituciones de
gobierno y colonias populares del municipio.
4.- Se implementan los talleres socios afectivos y educativos a, maestros, servidores
públicos, madres y padres de familia en los lugares especificados.
5.- Se hace la entrega de kits de juego. Entregándoles los paquetes recreativos, que
constan de materiales educativos didácticos, juegos de mesa y otros juegos
complementarios recreativos de la región.
6.- Se hace una evaluación del taller.
7:- se establecieron 3 lugares dentro del espacio de vía recreativa donde a través de
varios juegos lúdicos trabajamos los domingos con los padres de familia y niños y
adolescentes las diferentes temáticas de educación para la paz fomentando la convivencia
y la integración familiar a través de nuestros diferentes actividades.
-Evaluación
El programa de educación para la paz surgió como una herramienta para disminuir los
índices de violencia interfamiliar dentro del municipio, trabajándose primordialmente con
padres y madres de familia pero posteriormente se ha trasladado a diferentes espacios
sociales y educativos para tener un mayor impacto, así mismo se ha insertado un modulo
completo de 16 horas dentro del diplomado para servidores públicos en la atención de la
121
violencia de genero y violencia intrafamiliar. Que Genero el Instituto de las Mujeres En
Guadalajara.
En 2005 se atendieron a 200 mujeres del municipio.
En 2006 se capacitaron 400 personas del municipio
En 2007 se capacitaron 1500 personas del municipio
En 2008 se capacitaron a 197 profesores para que estos replicaran con 4057 alumnos.
En 2009 se han capacitado 1200 personas con este tema
El Ayuntamiento de Guadalajara a través del Instituto Municipal de las Mujeres en
Guadalajara ofrece a las instituciones educativas, a las empresas y a las mujeres de los
barrios de la ciudad un programa orientado a la creación de una cultura de paz y para
combatir la cultura de violencia que viven algunas familias de estos barrios. Busca apoyar
a resolver las situaciones de intolerancia que se ejercen en la vida cotidiana. Es por eso
que aspirar a un modelo de sociedad donde se reduzcan los niveles de violencia y se
eleven los niveles de justicia, como procesos de paz permanente y dignificante, implica un
cambio radical e integral en la sociedad.
La Educación para la paz promueve la resolución no violenta de conflictos del entorno que
nos rodea, desde los que existen en la familia hasta los que involucran a naciones enteras.
Esto se promueve a través de talleres, y materiales didácticos educativos para que las
madres y padres de familia convivan a desarrollen espacios de convivencia a través del
juego.
Estado actual del desarrollo de la experiencia
En la actualidad ya contamos con 4 años de experiencia trabajado el tema y aplicándolo
en diferentes ámbitos tanto educativos, como sociales y los resultados han sido
favorables, fomentando en primer lugar la integración y el conocimiento de los
participantes y sobre todo tratando de brindar herramientas que les permitan a los
beneficiarios establecer espacios de comunicación no violenta y escucha activa
Los talleres los brinda directamente el Instituto de las mujeres en
Guadalajara, a través del área de educación la cual genera e imparte los
talleres.
Los recursos humanos para la implementación de este taller es de una a
dos personas capacitadas en el tema.
Los recursos materiales para su aplicación son:
Laptop y cañón, copias del manual de educación para la paz de
paco Cascon soriano.
Manual del capacitador diseñado por el IMMG
122
Serpientes y escaleras de la paz, memorama de la paz, libro de
colorear de la paz, pintamonos de la paz y bolsa de la paz todos
estos juegos diseñados por el IMMG
Materiales para el desarrollo de las dinámicas, 30 paliacates,
paquetes de hojas recicladas, Rotafolios y marcadores, sillas,
mesas, periódicos, revistas, un pandero etc.
Un vehículos para trasportarnos y llevar el material.
Descripción de la/s zona/s donde se aplica y de la población a la que se dirige, a nivel
económico, social, cultural y educativo
El taller se aplica en las siete zonas que conforman el municipio de
Guadalajara, ya sea trasladándolos a una colonia, o buscando espacios
como escuelas, secundarias y universidades, así como los espacios del
propio instituto.
Edúcate jugando
Manresa, España
Sònia Díaz
Ayuntamiento de Manresa - Concejala de Educación y PEC
[email protected]
-Contexto urbano y social de aplicación
Manresa es una ciudad de unos 77.000 habitantes, que ha vivido un crecimiento de la
población muy importante en la última década debido a la inmigración del norte de África,
Sudamérica y los paises del Este. Es la capital de la comarca del Bages y se encuentra en el
centro de Cataluña (zona nordeste de España). Con un pasado industrial muy importante,
vinculado al río Llogregat, en este momento su principal actividad económica es el sector
terciario. Es una ciudad típica de tamaño medio en Cataluña, donde las distancias son
asequibles a pie y los servicios cubren las necesidades de la población. Cuenta con once
colegios públicos y ocho de concertados que atienden a un total de 6.950 alumnos.
-Objetivos
Hay una creencia general en el deporte que ganar es lo único que importa y que la victoria
puede justificar las conductas antideportivas. Para cambiar esta realidad y evitar actitudes
incívicas, el Ayuntamiento de Manresa decidió impulsar un programa de trabajo orientado
a la educación en valores con todos los protagonistas del mundo deportivo: niños y niñas,
jóvenes, familias y entrenadores y entrenadoras.
123
El objetivo de esta acción, surgida en el Proyecto Educativo de Ciudad (PEC), es tomar
conciencia que la victoria no justifica los medios y que el auténtico éxito es esforzarse al
máximo en la práctica deportiva para obtener el mejor rendimiento, superarse a uno
mismo y pasarlo bien.
Los objetivos planteados en esta acción son: trabajar en las escuelas de primaria para
poder actuar en la prevención de conductas antideportivas en los niños y niñas; y realizar
la tarea de concienciación de los valores positivos del deporte en un entorno lúdico (hora
del patio y clase de educación física).
-Metodología
La experiencia “Edúcate jugando” ser realizó durante el cursos escolar 2007-2008. El
programa fue organizado por las concejalías responsables de Educación, PEC y Deportes
con la ayuda económica de la administración provincial, la Diputación de Barcelona.
Las fases de ejecución del proyecto que han sido las siguientes:
-Reunión de presentación del proyecto a los profesores de educación física de las escuelas
y a sus equipos directivos y a las entidades deportivas de la ciudad.
-Contratación de un psicólogo especialista en deporte para realizar talleres de
sensibilización con los niños de las escuelas de primaria. El programa que se definió
incluyó la elaboración de un cómic inacabado cuyos protagonistas eran unos niños que
practicaban deporte.
-El psicólogo se encargó de ir a todas las escuelas y organizar un taller dentro de la clase
que consistía en reflexionar sobre el juego limpio y sucio. Los niños, a continuación,
debían completar la historia del cómic que representaba un conflicto deportivo y buscar la
mejor solución no violenta a partir de lo hablado en clase. El taller iba dirigido a todos los
niños de la escuela: de 3 a 12 años.
-Al finalizar los talleres, se organiza una exposición con todos los cómic para que las
familias pudieran ver el trabajo realizado. También se expuso material que se utilizó en las
sesiones y una guía del “Buen deportista”.
-Todas las escuelas participaron en una matinal deportiva con juegos no competitivos. Lo
importante era animar a sus compañeros, fomentar la participación y no premiar a los
ganadores.
-Al mismo tiempo, se realiza el taller para entrenadores “Ponte en la piel del árbitro”.
Consistió en ayudar a los entrenadores a tomar conciencia de la dificultad de la tarea
arbitral y fomentar el respeto hacia esta figura. El objetivo del taller permitió a los
asistentes: ponerse en la piel del árbitro, conocer las variables psicológicas que tienen que
124
controlar en un partido, etc. Los participantes recibieron un certificado de asistencia
expedido por la concejalía de Deportes del Ayuntamiento.
-Evaluación
La experiencia ha sido muy positiva porque todos los centros de la ciudad participaron en
el programa. La exposición realizada con los trabajos hechos en clase tuvo un índice de
visitas muy elevado. La matinal no competitiva reunió a 800 escolares y fue tratada en un
reportaje especial en la prensa local.
El punto fuerte del programa ha sido la buena predisposición de las entidades deportivas y
de las escuelas es lo más destacable. Todos estaban de acuerda en que era necesario
trabajar estos aspectos para reducir la violencia asociada al deporte. También se valoró
muy positivamente la organización de los talleres, que permitió reflexionar sobre
actitudes muy cotidianas de forma amena, y el hecho que se clausuró el proyecto con un
acto deportivo que aglutinó a los escolares de todos los centros educativos.
Por el contrario, el punto débil ha sido la dificultad de mantener el proyecto vivo por las
limitaciones presupuestarias. Sin duda, lo mejor sería realizar otras acciones de
sensibilización que mantuviesen vivo el proyecto y insistir en otros grupos de escolares,
como sería el caso, de secundaria.
125
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ESPACIO PÓSTERS.
ÁREA DE NEGOCIOS Y EXPOSICIONES
Desenvolvimiento y beneficio de la evaluación de la aptitud física de la población adulta
participante de los programas de actividad física en las unidades escolares
Sao Paulo, Brasil
Sheila A.P.S.Silva
Secretaria Municipal de Esportes, Lazer e Recreação de São Paulo
[email protected]
Es un facto que la población adulta atendida en las Unidades Clube Escola (UCE) posee
carencia de informaciones relactivas a la aptitud física, informaciones esas consideradas
fundamentales y determinantes de su salud y calidad de vida. Por medio de las
informaciones generadas por una sistemática de evaluación de la aptitud física
relacionada a la salud, es efectivado un trabajo medio educativo, con el objetivo de
promover la conscientización sobre el tema, además de estimular la adoción y
mantenimiento de un estilo de vida saludable y fisicamente activo.
Basados en una coleta de datos que reúne informaciones sobre calidad de vida,
características de la constituición física y desempeño motor, indicadores relactivos a la
salud del individuo y seleccionados desde una perspectiva cineantropométrica, se hace
um análisis adotando como referencia parametros referenciales populacionales
adecuados al perfil de las personas atendidas en las diversas UCE obteniendo como
resultado la condición del individuo en cada uno de eses aspectos, informaciones que, por
su vez, poseen grande potencial para estimular la adoción y/o mantenimiento de la
práctica regular de la actividad física y de promoción de cambios favorables em toda uma
série de hábitos que componen el estilo de vida, como por ejemplo, aspectos
nutricionales, itens que pueden proporcionar, además de mejor salud, una vida más
productiva y placentera.
Deporte y cultura de paz
Sao Paulo, Brasil
Sheila A.P.S.Silva
Secretaria Municipal de Esportes, Lazer e Recreação de São Paulo
[email protected]
Inspirar y animar la cultura de los valores inherentes a la Cultura de la Paz es la intención
de este programa educativo, en la Secretaria Municipal de Esportes Lazer e Recreação de
São Paulo( SEME).La construcción de la línea central del aprendizaje y del desarrollo de
126
las actividades del programa, se basa en el Manifiesto 2000 de la UNESCO, e su seis
pilares:respetar la vida; practicar la no violencia activa;compartir mi tiempo y mis recursos
materiales; defender la libertad de expresión y la diversidad cultural; promover un
consumo responsable;contribuir al desarrollo de mi comunidad.
Según la ONU, la capacidad del deporte en comunicarse, es extremadamente poderosa.
Por lo tanto, sea por su universalidad o por los valores que carga, asume que puede ser
un gran conductor de la Cultura de la Paz y ser incorporada así como herramienta en el
desarrollo de programas sobre el tema.Así, esta Secretaria Municipal, con la creación del
programa, dirigido hacia la formación de servidores públicos y la sensibilización de los
ciudadanos, busca la excelencia de sus servicios, de acuerdo con la dirección del gobierno
municipal.
Ludicidade
Sao Paulo, Brasil
Sheila A.P.S.Silva
Secretaria Municipal de Esportes, Lazer e Recreação de São Paulo
[email protected]
El programa Ludicidade, es fundamentado en la Declaración Universal de los Derechos de
los Niños, de 20/11/1959; en la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988;
en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y de los Jóvenes/ONU/1989;
que dispone sobre el Estatuto del Niño y del Adolescente - ECA. Las acciones de ese
programa pasan en espacios diferenciados como "brinquedotecas", salas ambientadas
especialmente y llenas de juguetes para niños, con finalidad lúdica, fijas, y de manera
itinerante, con el "Brincalhão" - Bus Juguetón y/o con la Tienda del Brincar, tienen como
objetivo acercar las personas del mundo lúdico representando importantes herramientas
para que el público tenga garantizado su derecho ciudadano al ocio saludable, seguro, con
intensa convivencia comunitaria, incluyendo niños, jóvenes, padres, familiares, amigos, en
una perspectiva intergeneracional. Una opción al cotidiano da ciudad que, al enfrentar
problemas de violencia, de transito intenso, de crecimiento desordenado, reduce o pierde
el espacio de convivio de las personas, proporcionando el placer de un ocio colectivo, por
medio del jugar, de la fantasía, de descubrirse e descubrir el otro.
Aprender Pinacoteca
São Bernardo do Campo, Brasil
Cleuza Rodrigues Repulho Y Valdinéia Paviatti
Secretaria de Educação e Cultura
[email protected]
RESUMEN:
Contexto urbano y social de aplicación:
127
La ciudad de São Bernardo do Campo, está situada en la región metropolitana del estado
de São Paulo/Brasil, con 811 mil habitantes, cuenta con 90 mil alumnos en escuela
municipal, distribuidos en 169 escuelas del sistemas de educación pública municipal.
Objetivos:






Capacitar los profesionales de enseño fundamental para la comprensión de los
potenciales educativos del museo;
Potenciar los procesos de encuentro con la institución cultural y su acervo,
como procesos de experiencias educativas;
Auxiliar en la comprensión profundizada del papel del Arte y de la Cultura
como recursos educativos socio inclusivos;
Ampliar la percepción de los educadores en las asociaciones entre educación
formal y no formal;
Diseminar el placer de la visitación y frecuencia a instituciones culturales;
Contribuir para la comprensión de acciones educativas en arte como procesos
de desarrollo de conciencia crítica y ciudadanía emancipatória de los alumnos.
Metodología:
Con base en nuestras práctica educativa que tiene como referencias metodológicas las
más innovadas teorías y prácticas pedagógicas, tanto de la educación formal, cuanto de la
no-formal. Teniendo como autores y obras referenciales nombres como Fernando
Hernandez y Jonh Dewey, además de los Parámetros curriculares Nacionales y de Anísio
Teixeira, que comenta: “Educarse es crecer, no sólo en el sentido puramente fisiológico,
sino también en el sentido espiritual, en el sentido humano, en el sentido de una vida
cada vez más larga, más rica, más bella, en un mundo cada vez más adaptado, más
propicio, más beneficioso para el hombre”.
De esta manera, la propuesta revela preocupación con el aprendizaje global del individuo,
que se constituye en productor de sentidos autónomos y colectivos, buscando la
participación social efectiva en el desempeño de su papel de ciudadano.
Evaluación:
Se realiza a través de instrumentos evaluativos en todas las acciones desarrolladas y los
datos colectados son sistematizados en informes analíticos.
Son desarrollados recursos para evaluación procesal y de impacto de las acciones
desarrolladas por el proyecto.
* Socios: Pinacoteca do Estado de São Paulo e Fundação Volkswagem
128
Director: Secretaria de Educação de São Bernardo do Campo – São Paulo - Brasil
Calles de Ocio
Sao Paulo, Brasil
Sheila A.P.S.Silva
Secretaria Municipal de Esportes, Lazer e Recreação de São Paulo
[email protected]
En 1969, preocupada con la carencia de alternativas saludables para el desfrute del
tiempo libre de la población, debilización de las relaciones comunitárias, urbanización y
crescimiento de la violencia, la Secretaria del Bienestar Social de la ciudad de Sao Paulo
organizó com el Servicio Social del Comércio-SESC, un seminario sobre el tema. Una de sus
consecuencias, en la década de 70, fue la creacción del Programa Calles de Ocio en la
Secretaria de Deportes, Ocio y Recreación -SEME, com El objectivo de preservar las
iniciativas populares de ocio, de naturaleza física y deportiva como fator de identidad
cultural de la comunidade y garantizar espacios para la expresión de esas manifestaciones.
Tratase de la utilización de las calles como espacio alternativo de ocio entendido em su
forma mas amplia: juegos, deportes, fiestas, bailes, convívio social. Actualmente, se ha
realizado un proceso de consulta en las comunidades, rescatando el valor del ocio, del
convívio social y de la autonomia.
Physical activity leading citizens for an active participation in community
Sao Paulo, Brasil
Sílvia Vidor Salvador.- CEU-Uirapuru
Prefeitura Municipal de Sao Paulo
[email protected]
This Project has been developed for the Unified Education Center - Uirapuru, of The Town
Hall of Sao Paulo City, Brazil. Its objective was to care about the neighborhood's social
vulnerability, aiming to its social inclusion, by means of practicing sports and leisure,
helping the overall development of the human being.
Using a special program of physical activities, it was perceived that some psychological
values were detected such as: effort value, respect to others, responsibility, cooperation,
respect to rules and regulations, solution for conflicts, connection with others, honesty,
discipline, trustworthiness, team work, compromise, resilience and most importantly, the
substantial growth of self-esteem. These factors were incorporated for a better quality of
life and physiological well being.
From the enhancement of human being by the professionals involved, participants in the
program, feel free to propose ways of action in their community, creating a citizen's
129
participation, leading them to believe they can make a difference in society which they are
in, changing their future as well as that of future generations.
Deportes Libertario
Sao Paulo, Brasil
Cássio Couto Moraes
CEU uirapuru
[email protected]
En cuanto a La realidad de de los niños y Adolescentes que viven en la periferia de São
Paulo, notase la ineficacia del sistema educacional que el estado brasileño ha promovido.
La crisis social ha empeorado mucho debido a injustas relaciones de poder que la manera
de producción capitalista impone con relación a los denominado "populares", haciendo así
con que sea una vida confinada con pocas o ninguna perspectiva, sin permitir el acceso a
una educación crítica y transformadora.
Según entendimiento de los educadores del CEU Uirapuru, la lucha por la supervivencia,
sin perspectivas de un proyecto de vida con dignidad, haz con que el Adolescente de la
periferia hacia una marcada dificultad en hacer frente a los problemas y conflictos que se
encuentran en la vida cotidiana y la incapacidade de leer y interpretar, no las palabras,
sino su propia realidad.
El principio educacional que orienta el proyecto de los CEU es el de proporcionar una
educación que permita el desarrollo integral de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos,
que incluye la educación formal, no formal, y las actividades socio-culturales, deportivas y
de recreación cono formas de aprendizaje.
Por lo tanto, el CEU Uirapuru, en conjunto con el Centro Social Santos Dias, que es la
unidad que hace atendimento directo a los adolescentes en cumplimiento de medidas
socioeducativas en medio abierto en la región (Libertad Asistida y Prestación de Servicios
a la Comunidad), se propone una nueva manera para ayudar a los adolescentes. Una
forma que favorece el adolescente como actor principal interviniendo directamente en la
planificación de la acción, en la ejecución de la acción, en su evaluación y los resultados.
PROGRAMA PÉ NO PARQUE
SANTO ANDRÉ, Brasil
MARILENE BOMBANA
PREFEITURA DE SANTO ANDRÉ
[email protected]
130
O programa PÉ NO PARQUE é desenvolvido pela Prefeitura de Santo André, por meio do
Departamento de Esporte, em parceria com a FEFISA - Faculdades Integradas de Santo
André. Seu objetivo é levar aos Parques Municipais professores de Educação Física e
estagiários capacitados para orientar a atividade física. O público alvo são usuários que
habitualmente caminham ou correm no circuito dos parques e necessitam a orientação
quanto à duração, intensidade e freqüência da atividade. O programa, previa o
atendimento, no início de sua implantação, em três parques da cidade, de 2ª a 6ª feira,
das 6h30 às 09h30.
INICIAÇÃO ESPORTIVA
Santo André, Brasil
Anete Indelicato y Lovian José Henrique Pereira da Silva
Prefeitura de Santoandré
[email protected]
O Programa de Iniciação Esportiva do Departamento de Esporte da Prefeitura Municipal
de Santo André difunde para crianças e adolescentes o conhecimento e a prática de
modalidades esportivas, amplia o acesso de seus benefícios, detecta, acompanha e
encaminha talentos através do CISA (Centro Integrado de Saúde do Atleta) contando com
equipe multidisciplinar e contribui para o desenvolvimento da cultura esportiva de nossa
cidade.
Plano de desenvolvimento do Xadrez no Barreiro
Barreiro, Portugal
Paulo Miguel
Câmara Municipal do Barreiro
[email protected]
El ajedrez en el condado de Barreiro ha sido siempre un deporte con fuerte implantación e
incluso lograr un poco de visibilidad a nivel nacional.
El proyecto pretende, pues, desarrollar este modo de búsqueda, por lo tanto, los nuevos
valores entre los niños y los jóvenes.
Programa Escola Integrada
Belo Horizonte, Brasil
Macaé Maria Evaristo
Secretaria Municipal de Educación
[email protected]
El tema de la educación de nuevo a debate público después de unos años, con una mejora
visible de las políticas sociales que combinen la oferta de educación básica con servicios
131
regulares de políticas públicas de cultura, bienestar, medio ambiente, ciencia y tecnología,
así como las medidas adoptadas por las organizaciones sociales.
En nuestro país, durante mucho tiempo objeto de la escuela a tiempo completo se asoció
con la experiencia de la Escuela de Teixeira-Park y Centros Integrados de Educación
Pública, la de Darci Ribeiro CIEPS. Sin embargo, en realidad, este debate adquiere nuevos
matices. Soportes de la visión integral de la educación defendida por Paulo Freire, un
punto de vista popular y procesamiento relacionado con la escuela ciudadana y ciudad
educadora.
La comunidad escolar en los últimos años ha experimentado un proceso de expansión del
horario escolar, reconociendo que las cuatro horas y veinte minutos de trabajo de la
escuela son insuficientes para la gran cantidad de conocimiento para la formación exigida
en el mundo contemporáneo. Tanto, ha invertido en proyectos que se expandió la
longitud de la participación de estudiantes en ambos planes de estudios y en diversas
nuevas formas de aprendizaje.
El Sistema Integrado Programa Escolar tiene la posibilidad de crear una nueva cultura de
educación y formación, que tiene su punto de catalizador en la escuela, pero fuera de eso,
para explorar y desarrollar el potencial educativo de la comunidad. Así, los estudiantes son
ofrecidos por los talleres culturales en la comunidad y los monitores de 11 instituciones de
educación superior de los socios, con temas en diversas áreas del conocimiento: la escuela
de seguimiento, la cultura y el arte, el deporte y la salud, inclusión digital y actividades de
ocio como la danza, la iniciación de los deportes, la recreación y los juegos, capoeira, artes
marciales, entre muchos otros.
Las acciones del programa se dan tanto en las escuelas y en la Pública Municipal y de la
comunidad privada espacios que rodean los parques, iglesias, plazas, clubes, asociaciones
de vecinos y otros, ofreciendo una nueva mirada sobre la ciudad y las posibilidades de
utilizar sus espacios.
Jugando y Aprendiendo
Cozumel, México
Carla Guadalupe Roque Alonso
Dirección Deportes Municipal
[email protected]
Cozumel es una isla localizada en el estado de Quintana Roo, Mexico; es la isla poblada
más grande del país con 82,398 habitantes, de los cuales 42,044 son hombres y 40,354
son mujeres. Su principal actividad económica es el turismo, es uno de los centros
turísticos más importante en la región y el puerto con más arribos de cruceros en el
mundo.
132
De acuerdo con el consejo municipal de población, 17,127 habitantes de Cozumel tienen
edades de entre 5 y 14 años, es decir, poco más del 20% de la población son niños. Esta
situación hace imperativa la creación de espacios que permitan realizar actividades al aire
libre, fomentar la activación física, desarrollar las habilidades motoras e intelectuales,
fomentar la sana convivencia y evitar riesgo de adicciones entre los niños cozumeleños.
Jugando y aprendiendo es un programa permanente que se realiza cada 15 días y va
dirigido a todos las niñas, niños y jóvenes de todas las colonias de nuestro municipio; este
programa tiene como objetivo principal inhibir los problemas sociales como lo es el
alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia y la violencia intrafamiliar, así como la
prevención del delito.
La dirección de Deportes Municipal desarrolla este programa con la finalidad de promover
la realización de actividades recreativas y saludables enfocadas a niñas, niños y jóvenes de
las colonias de nuestra comunidad.
Con este programa se busca que a través de juegos deportivos, tradicionales y autóctonos
los participantes aprovechen los espacios públicos para la realización de actividades físicas
y de esparcimiento y promover la convivencia social.
A través de este programa se han logrado rescatar espacios públicos y se ha fomentado la
sana convivencia entre la población infantil de la isla, jugando y aprendiendo se ha
convertido en una alternativa para que nuestras familias convivan en armonía y que junto
con los vecinos de la colonia conserven sus espacios para la sana convivencia y
participación, alejándolos de problemáticas sociales.
En el futuro se buscará llevar este programa a más parques y unidades deportivas, además
de realizar excursiones de carácter educativo, recreativos y de convivencia con las que
cuenta Cozumel.
El deporte y la cohesión social
Playa del Carmen, México
Cotty Enrique Trujillo Encalada
Instituto del Deporte de Solidaridad
[email protected]
La necesidad de realizar programas y actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos,
ocupar y darse un tiempo en realizar actividades físicas o practicar un deporte y promover
el uso de las canchas y espacios públicos.
Escuchar las necesidades y propuestas de los ciudadanos para trabajar unidos gobierno y
sociedad, para poder alcanzar los objetivos propuestos.
133
Prevenir a los jóvenes de las drogas y otros vicios a través de acciones como campañas de
seguridad y eventos deportivos.
60+ and Senior's Afternoon
Agueda, Portugal
Ana Pinho
Câmara Municipal de Águeda
[email protected]
The Municipality of Águeda has a surface of 335,3 km2 and a population of 49,041,
according to the 2001 Census. The population is scattered differently throughout the
municipality, as there is a decline in population figures for the mountain areas of the
territory.
According to the 2001 Census, the age structure of the municipality reveals a double aging
process, with the reduction of corresponding age groups for children and young people
and the increasing of age groups representing the elderly.
Thus, the projects “Tardes Seniores” *trans. Senior Afternoons+ and “60+” appear in the
current context of an aging population and a society increasingly marked by social
isolation, especially by the elderly. With these two initiatives, the Municipality of Águeda
aims to promote quality of life for the population over 60, as well as to promote their
social inclusion through physical activity and coexistence. Despite the fact that they are
two separate projects, they are complementary, since they use different ways to achieve
the same objectives – to promote the integration and social inclusion and improving their
quality of life. It also has the peculiarity of allowing the interaction between people of the
same age group, thus promoting the exchange of experiences and the appreciation of
ancient knowledge.
The “Tardes Seniores” *trans. Senior Afternoons] project has a cultural and recreational
nature, and to achieve this, it gathers once a month, from September to July, the elders of
the Private Institutions of Social Solidarity of the municipality in diverse theme-based
meetings that consider the celebrations of each season or cultural activities planned in the
municipality (for example, in march they attend a theatre play, in June the Popular Saints
are celebrated, and throughout the year several open-air sales of local products are
promoted).
The preparation of the “Tardes Seniores” *trans. Senior Afternoons] begins with a meeting
between representatives of the different participating Private Institutions of Social
Solidarity (about 12) and the representatives of the Municipality. At this meeting the date
and time of the event are discussed, as well as the theme to be addressed and the
necessary logistics to completion.
134
As soon as the theme is decided, each institution starts working with their elders to
prepare their involvement, for example, with the development of costumes and
decorations. The Municipality is responsible for logistical issues, such as rental of sound
systems and venues, among other issues.
Approximately 300 elders from the various local institutions participate in this initiative,
and each of the elders is identified according to their mobility, in order to enable them to
participate actively in the activities proposed.
The “60+” is a sports project, consisting in the development of a weekly sports class held
in the various civil parishes, and it contributes to the maintenance of good physical fitness
of older people.
13 out of the 20 civil parishes of our territory joined the initiative, and they are
responsible for providing the physical space, while the Municipality provides the
instructor. This activity begins in September and ends in July and presently includes 280
people divided into 16 classes.
At the end of July, the Municipality organizes a mega-gym class, where all students are
invited to participate. Each year the project ends with interaction between all participants
and the distribution of participation diplomas, encouraging the continuous participation in
the project.
With these two projects, the elderly of the municipality have the opportunity to get out of
their routine and participate in different free activities, either through gym classes or
activities of a cultural nature.
These projects have been growing over the past two years, with an increase in the number
of participants.
In the case of “Tardes Seniores” *trans. Senior Afternoons] there are more participating
institutions and the senior participants is always motivated and well-prepared.
Regarding the “60 +” the increase in the participating parishes is evident, as well as elders,
most of whom remain from one year to another, demonstrating that these moments are
important to their wellbeing. The friendships resulting from these meetings fight the
isolation that many participants felt. The large participation of elders in the mega-gym
class, is also indicative of the interest that this project poses to the group to whom it is
addressed.
The objectives for the future, in both projects, aim to cover more and more elderly. For
“60+” the objective is getting to the non-participating parishes, and in the case of “Tardes
Seniores” *trans. Senior Afternoons] the objective is to involve all the institutions
135
participating in the various activities, thus counteracting isolation and exclusion of older
people in the municipality.
ESCOLA+: uma política pública de desporto, a partir das primeiras aprendizagens
Torres Novas, Portugal
Manuela Pinheiro
Câmara Municipal de Torres Novas
[email protected]
Programa Escola aberta
Portoalegre, Brasil
Cleci Maria Jurach
Secretaría de Educación
[email protected]
Contexto Urbano y Social de Aplicación del Programa Escuela Abierta
En la década de 90, Porto Alegre obtuvo reconocimiento nacional por su calidad de vida,
lo que se debe tanto a un fuerte movimiento ambientalista que lucha por la preservación
del patrimonio natural, cuanto a los suyos relativamente mejores indicadores sociales en
un país de elevada desigualdad social. En la evaluación realizada en 2003 por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, Porto Alegre presentó buenos resultados en el
Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDH-M) elaborado por el PNUD/IPEA (Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo / Instituto de Investigación Económica Aplicada) e
IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
Aunque Porto Alegre puede ser considerada privilegiada en relación al desarrollo humano
y calidad de vida que disfrutan sus habitantes cuando comparada a las de más capitales
brasileñas, la existencia de la pobreza y de la exclusión social no dejan de ser motivo de
preocupación para los habitantes de la ciudad y, consecuentemente, también causa de la
violencia creciente, aspectos que merecen la atención privilegiada de esta Secretaría de
Educación en todos sus sectores y acciones.
Las regiones de la ciudad con los Índices de Condiciones de Vida (ICV) más bajos, debido a
la combinación de situaciones adversas de insuficiencia de renta, baja escolaridad y
precariedad habitacional, son las que presentan los peores indicadores sociales de Porto
Alegre y que constituyen el escenario de las escuelas de la Red Municipal de Educación y
del Programa Escuela Abierta. El programa Escuela Abierta fue criado a partir de un
acuerdo de cooperación técnica entre el Ministerio de la Educación y la UNESCO.
136
El Programa Federal Escuela Abierta fue acogido por el Ayuntamiento Municipal de Porto
Alegre desde 2005, por medio de esta Secretaría de Educación, para ampliar sus acciones
de mejoría de la oferta educacional, oportunidades de inserción social, cultural y
productiva, cualificando no sólo la educación formal, pero la educación general de las
comunidades escolares como un todo. Esta sociedad se materializa más que en la simple
aplicación de recursos federales, pues el propio municipio incluye en su presupuesto
subsidios específicos para la ampliación y cualificación de estas acciones.
Objetivo
Tiene por objetivo fortalecer el papel de la escuela como polo difusor de cultura;
contribuir a la mejoría de la calidad de la educación, la inclusión social y la construcción de
una cultura de paz, por medio de la ampliación de las relaciones entre escuela y
comunidad y del aumento de las oportunidades de acceso a la formación para la
ciudadanía, de manera a reducir la violencia en la comunidad escolar. Tais aspectos se
destacan en el escenario anteriormente descrito, en comunidades que, a pesar de las
políticas implementadas, tienen escaso acceso a los espacios sociales, culturales y de ocio
existentes en la ciudad.
Metodología
Opera ofertando a los finales de semana, para los alumnos de la educación básica de las
escuelas de la Red Municipal de Educación y sus comunidades, espacios alternativos para
el desarrollo de actividades de cultura, deporte, ócio y generación de renta. Estos talleres
responden a los intereses expresos por las comunidades y son suministradas por los
“talentos locales”, valorizando la acumulación que las mismas poseen.
Como todas las escuelas de la Red Municipal de Educación se encuentran en regiones de
gran vulnerabilidad, bajo IDH y poseen bajo desempeño en el IDEB (Índice de Desarrollo
de la Educación Básica), el criterio para participación en el Programa fue la manifestación
de interés por parte de la Escuela y de su Consejo Escolar, una vez que la gerencia de los
recursos es realizado directamente en las unidades ejecutoras de las acciones, esto es, en
las escuelas, por medio de los Consejos Escolares.
Para la ejecución del Programa Escuela Abierta deben estar envueltos en las escuelas,
además de la Dirección y del Consejo Escolar, un coordinador, preferencialmente de la
comunidad; y un profesor comunitario del cuadro de la Escuela, que organizan, sondean
los intereses de la comunidad y coordinan, acompañan y administran los trabajos a los
finales de semana, bien como la aplicación de los recursos y suya minuciosa rendición de
cuentas de acuerdo con las resoluciones anuales emanadas del Ministerio de Educación.
137
Evaluación
La evaluación del programa es realizada por la efectiva adhesión de las escuelas y de sus
comunidades a las acciones, traducida en los dados cuantitativos mensualmente
informados la Entidad Ejecutora relacionados al número de talleres y personas
beneficiadas por las acciones en la Red Municipal de Educación, divulgadas en el Portal de
Gestión del Ayuntamiento.
En 2009, habían sido ofertadas 247 talleres, distribuidas en 36 escuelas de la Red
Municipal, atendiendo directamente 82400 personas y beneficiando por vuelta de 72900
personas que no frecuentan talleres, pero se integran a las actividades extras y a los
espacios abiertos a los finales de semana.
Aunque no haya sido realizada una investigación formal, la Red constata: la disminución
de la violencia en el espacio escolar; la ampliación del cuidado con la preservación del
equipamiento escolar y de su área física; la disminución de los casos de embarazo en la
adolescencia bien como la ampliación de la participación de las comunidades, valorizando
la cultura de paz que es foco de estas acciones.
Hippotherapy in Odivelas
ODIVELAS, Portugal
Maria Fernanda Franchi
Odivelas City Council
[email protected]
The Project "Hippotherapy in Odivelas" is the result of a partnership between the City
Council (Câmara Municipal) of Odivelas, the Agricultural Professional School of Paiã
(Escola Profissional Agrícola D. Dinis - Paiã) and the Ministry of Education (Ministério da
Educação).
The City Council insures the project's coordination and management, the transports and
logistic support. The Agricultural School, which is located within the perimeter of the
Council, provides the ring, the horses and the guard of all the equestrian and educational
gear. The Ministry of Education assumed the expenses with human resources specialized
in therapeutic ridding.
The beneficiaries of this project are the public schools of Odivelas Council that have
structured units for children with special educational needs (NEEs).
138
This is a global educational experience, established in a strong relationship between the
city council, the Ministry of Education, the public educational structures, the Agriculture
School, and the educative community (parents, teachers, staff and students).
To these students, with physical and/or mental disabilities is provided a therapeutic
resource, rich in neuromuscular, sensory, emotional and cognitive stimulation, in order to
increase the quality of the education, through a more democratic inclusive and success
oriented school.
In 2008, taking advantage of the existing infrastructures and to profit from the enlarged
facilities of the School's ridding centre, one more step was given toward the promotion of
the equestrian activities: the implementation of therapeutic ridding, strongly related to
sport and other complementary didactic and laser activities.
This, complemented with the fact that there are 3,8 % of students with special education
needs amongst the school population in Odivelas Council totally justified a project of this
nature.
In its early stage, there were 15 students from the Structured Units that integrated this
project. Their disabilities ranged from Autism, Asperger Syndrome, Prader Willi Syndrome,
cerebral paralysis and multidisability.
After the evaluation of the first stage, it was promptly realised that the project needed to
grow and expand.
On a weekly basis, the students profit from a 20 minute session of Hippotherapy, taking
advantage of the movement and the contact of the horse that influences and facilitates an
adaptive response. Through the movement of the horse's pelvis, they experience the
same three dimensional movement of human pelvis during the walking. This three
dimensional movement has physical and sensory inputs to the person, which are variable,
rhythmic and repetitive. Children and adults with disabilities can improve their posture,
muscle tone, coordination, balance, sensory/motor development, as well as speech and
language skill.
These sessions are provided by a trans and multi disciplinary team, composed by a
Hippotherapy Monitor, a Special Education Teacher and auxiliary staff.
139
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESPACIO URBANO
CABAÑAS II
Almada, a cidade do desporto e do lazer. Intervir em espaço urbano na óptica do
desenvolvimento sustentável e humano.
Almada, Portugal
António Matos
Câmara Municipal de Almada
[email protected]
A Carta Europeia do Desporto, o Conselho Europeu de Helsínquia e os Tratados de
Maastricht, Nice e, mais recentemente, de Lisboa reconhecem a importância social do
desporto atribuindo-lhe cinco funções, a educativa, de saúde pública, a social, a cultural e
a lúdica. O que requer políticas públicas que privilegiem a formação de cidades, para que
respeitem o seu movimento, individual, nas relações com o outro, com as instituições
locais e com o próprio espaço público.
A acção desportiva do município de Almada centrou-se na ideia de que existe uma relação
íntima entre o desporto e todo o movimento social, cultural e educacional em que o
movimento não se limita a uma acção mecânica. A educação, permanente, no exercício de
uma cultura verdadeiramente humana, a saúde, o lazer, o espectáculo, o rendimento,
através da sua auto-organização ou com recurso a modelos mais ou menos didácticos, são
entendidos de uma forma integrada, com acção visível em programas dirigidos aos mais
diversos segmentos da população: bebés, crianças, jovens, idosos, deficientes e adultos
em geral, acompanhado de um grande investimento na infra-estruturação desportiva
(pavilhões desportivos, piscinas, pista de atletismo e outros), estruturada numa rede de
oferta (municipal e privada) e na requalificação do espaço público, tornando-o acessível e
atractivo para qualquer habitante ou turisticamente com a reabilitação da frente
ribeirinha e atlântica do concelho.
A governação local de Almada tem assumido 4 eixos de intervenção: o desenvolvimento
integrado do espaço social; a educação integral para todos; a promoção da qualidade de
vida; a integração e a diferenciação positiva, que adquiriu expressão nos recursos físicos
instalados (Infraestruturas desportivas, rede de parques e jardins) nos programas
desenvolvidos (educação integral, manutenção da condição física, lazer, reabilitação,
competição), na execução de planos directores e na construção de parcerias locais.
Apresenta-se uma experiência de construção social, pautada pelo respeito e
complexidade da condição humana, que atende à diferença positiva e inclusiva, em
equilíbrio com as dimensões - Conhecer e intervir no território dotando-o de uma rede de
Infraestruturas (desportivas, lazer, ambientais e outras), de acesso universal e de ampla
140
cobertura territorial, conferindo-lhe novas centralidades (internas e metropolitanas).O
bem-estar das populações e a elevação dos padrões de qualidade de vida, constituem
objectivos que o município de Almada definiu como linha de trabalho a desenvolver,
suportada pelos programas desportivos junto da população do Concelho. Um dos
programas que contribui para a concretização destes objectivos é o programa municipal
"Alma Sénior", realizado em parceria com Juntas de Freguesia e associações locais,
cumpre as directrizes que o Desporto deve ser para Todos, assumindo a importância que a
actividade física e desportiva representa na melhoria da condição física e na saúde da
população idosa.
Vivir Esquel
Esquel, Argentina
Juan Cruz Bogni Barry.Secretaría de Promoción Social
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
La ciudad de Esquel se ubica en la cordillera del noroeste del Chubut de la República
Argentina, los últimos datos censales oficiales corresponden al censo nacional de 2.001,
donde se arroja una cantidad de 28.089 habitantes.
La densidad poblacional de Esquel es de 24 hab/km2, la cantidad de hogares es de 7.809,
de los cuales un 17.12% se encuentra con necesidades básicos insatisfechos (NBI), lo que
significaría un porcentaje de 19.74% de población con NBI, según el censo del 2001.
El principal sector económico de Esquel, corresponde al empleo público, luego se
encuentra el sector turístico, el maderero, pequeños sectores agropecuarios y prestadores
privados de servicios.
Un obstáculo que se evidencia en este punto es la falta de sistematización de datos
estadísticos actualizados.
Objetivos
Objetivo General:
Sensibilizar a la población en cuanto a la importancia de la adquisición de hábitos de vida
saludables y guiar en el proceso de cambio para la implementación de los mismos.
Objetivos específicos:
Promover la adopción de actividad física, alimentación saludable y cesación de tabaco en
distintos actores de nuestra comunidad.
141
Promover los espacios públicos cerrados 100% libres de humo de tabaco.
Generar en “preparadores” y expendedores de alimentos la conciencia de la alimentación
saludable.
Elaborar un proyecto para la promoción de actividad física y alimentación saludable a nivel
escolar y presentarlo para su aprobación ante las autoridades educativas.
Proponer una estrategia educativa que permita mediar cambios en la oferta de productos
alimenticios de los kioscos escolares.
Mejorar y aumentar la oferta de espacios públicos para la realización de actividad física.
Metodología:
Se trabaja a través de un abordaje integral de la promoción de la salud, en cuatro ejes, con
acciones específicas para cada uno de ellos, que se integran en un objetivo general, que le
otorga un sentido global a toda la experiencia.
Los cuatro ejes son:
I. promoción de hábitos de vida saludables, a través de micros televisivos,
radiales y notas en la prensa gráfica, se abordan temas como descanso,
salud bucal, stress, salud laboral, entre otros.
II. promoción de la actividad física hacia todos los sectores, generando un
modelo de vida contrapuesto al sedentarismo, propiciando la creación de
espacios públicos y de acompañamiento técnico para la realización de
actividad física y deportes.
III. Desalentar conductas de abuso de sustancias, principalmente en torno al
alcohol y el tabaco, generando las propuestas de ordenanzas que
reordenen el rol del estado frente a estas dos sustancias.
IV. Promoción de la alimentación saludable, en escuelas y en los locales
expendedores de alimentos.
En los cuatro ejes en que se desarrolla el trabajo del programa Vivir Esquel, la estrategia
principal es la promoción de salud, es por esto que todas las acciones dirigidas a la
población se centran en la utilización de la educación como principal herramienta.
La primera acción concreta se refirió a la constitución de una mesa intersectorial para el
armado y la implementación del proyecto. Este equipo está integrado por representantes
del Municipio de Esquel, a saber: Coordinación de promoción de la salud (dependiente de
la Secretaría de Promoción Social) y el Gabinete de asesoramiento deportivo (dependiente
de la Subsecretaría de deportes y recreación); del gobierno provincial: a través del director
142
asociado del Hospital Zonal Esquel, la unidad de salud ambiental pediátrica, y el área de
nutrición del área programática del noroeste del Chubut, reparticiones pertenecientes a la
Secretaría de salud provincial. Por último se integran a la mesa representantes de ONGs
de la ciudad, como así también los aportes técnicos y financieros brindados desde el
Ministerio de salud de la Nación a través del Programa Nacional de Municipios y
Comunidades saludables.
Una de las primeras metas del programa “Vivir Esquel”, fue instalar el programa como una
marca reconocida por la comunidad de “vida saludable”, para lo cuál se diseño una
estrategia multi-mediática que incluía la concreción de un espacio de “Vivir Esquel” en un
programa del cable local de gran difusión, lo mismo se realizó con un programa de Radio
Nacional, logrando un segmento para hablar de salud, en interacción con el Servicio de
adolescencia del hospital zonal Esquel. También con productoras de medios locales, se
realizaron una serie de micros televisivos denominados “Ciclo vital” en donde a través de
la participación de destacados profesionales locales, se abordaron una diversidad de
temas vinculados al desarrollo de una vida saludable.
Se realizaron una serie de publicaciones gráficas en distintos medios locales, en donde se
abordaron temas de salud. Por último se lanzo una campaña televisiva, gráfica y radial de
promoción de los ambientes públicos cerrados 100% libres de humo de tabaco, de manera
de fortalecer el trabajo que se venía realizando (a través del proyecto de ordenanza que
se elevó al concejo deliberante de la ciudad) y logrando a la fecha la efectiva
reglamentación de esto.
Luego se realizaron acciones directas de capacitación y sensibilización, a saber: Realización
en conjunto con el Centro de Estudios en Nutrición Infantil del taller “Enseñar a comer”,
direccionado a docentes y a padres. Se llevó a cabo en el mes de septiembre del 2009, la
semana “Esquel en movimiento”, en donde se realizaron un gran número de actividades y
de ponencias, con el objetivo de promocionar la actividad física y de difundir las diversas
ofertas que en este sentido se pueden encontrar en Esquel.
Otra de las acciones que se realizaron fue la confección de un proyecto de ordenanza para
la regulación de la venta de bebidas alcohólicas, ordenanza que fue aprobada por el
concejo deliberante de Esquel, y que todavía se debe seguir trabajando para su correcta
reglamentación. El objetivo principal de la misma es la reducción significativa de los
puntos de expendio de bebidas alcohólicas.
Actualmente, a través del apoyo del Programa de Municipios y Comunidades saludables se
está terminando la construcción de una nueva pista de salud para la ciudad, sumando de
esta manera un segundo foco urbano para la realización de actividad fisica, lo cual
representa un aumento significativo en la oferta de espacios públicos destinados a la
misma.
143
Se realizaron los contactos con docentes que participaron en el taller “Enseñar a comer”
para la implementación de lo aprendido, durante este ciclo lectivo 2010, brindándole para
ello material didáctico en formato de CD y libros, y el acompañamiento de un equipo
interdisciplinario constituido por Médicos, Psicólogos, Nutricionistas, Profesores de
Educación Física.
Se está trabajando en la creación de un programa televisivo en donde se construya una
mesa integrada por referentes de nuestra comunidad en donde se dialogue y debata
sobre temas relacionados a política sanitaria.
Por último se elaboró en conjunto con el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS)
del barrio Don Bosco, dependiente del área externa del Hospital zonal Esquel un proyecto
de natación para personas que padecen dislipemias, diabetes, obesidad y trastornos
asociados.
Evaluación:
Un logro claro es la mayor participación del gobierno municipal en cuestiones de política
sanitaria, situación que anteriormente asumía el gobierno provincial exclusivamente.
También se ha logrado la inclusión del tema de promoción de la salud en distintos
espacios de difusión, facilitando que este concepto pase a formar parte de las
representaciones sociales cotidianas de las personas.
Se ha concretado la gestión de recursos financieros y técnicos para la construcción de una
pista de salud, con la asignación de un terreno para tal fin por parte del gobierno
municipal.
Por otro lado se ha logrado la aprobación por el Consejo Deliberante de la Ciudad de
Esquel de dos proyectos de ordenanzas. En primer lugar el que regula la comercialización
y la distribución de bebidas alcohólicas y en segundo termino el referido a los ambientes
públicos 100% libres de humo de tabaco.
Se ha logrado la sensibilización de un grupo importante de docentes, quienes durante el
año 2.010, implementarán con sus grupos de alumnos diversas actividades pedagógicas
tendientes a la formación de una conciencia saludable sobre la buena alimentación.
Lo último que quisiéramos destacar como cambio positivo que se ha producido, es la clara
evidencia que está experiencia representa sobre las potencialidades que implica el trabajo
transinstitucional, en cuanto a la optimización de recursos, la multidisciplina, y la
construcción de compromiso colectivo, lo cuál nos ha facilitado la implementación de
acciones diversas como las que se describen y el sostenimiento de las mismas a través del
tiempo.
144
Puntos débiles de la experiencia:
La transferencia de recursos financieros, que dependían de otras instancias de gobierno
como ser Nacional y/o provincial, no se producían en los tiempos acordados, lo cuál
dificultaba el proceso de planificación, ya que los plazos se extendieron más allá de lo
pautado debido a esta circunstancia.
La crisis de participación ciudadana que se vive en nuestro contexto, ha representado la
necesidad de redoblar los esfuerzos y los recursos para lograrla.
La falta de sistematización de algunos datos, principalmente correspondientes al área de
salud, que no nos ha permitido trazar una línea de base clara, que nos hubiera facilitado la
medición del impacto generado.
Las fracturas en la política partidaria local, provincial y nacional, que por momentos ha
complejizado el terreno por el cuál el equipo debe transitar, si bien es claro que nuestra
discusión no pasa por la política partidaria, sino que se centra en la política sanitaria que
debiera estar por encima de la otra discusión.
Propuestas de futuro:
Se está trabajando en la implementación para el año 2.010 del programa de promoción
de la alimentación saludable y la actividad física en distintas instituciones educativas,
tomadas como pruebas pilotos, ya se han capacitado a los docentes, se les ha brindado
material didáctico; y durante este año se continuarán las reuniones que posibiliten la
llegada de estas acciones al alumnado directamente, principalmente en nivel inicial y
primario.
También se está trabajando en conjunto con la Sociedad Argentina de Pediatría, para la
organización en Junio de 2.010, de las jornadas regionales “uso de sustancias psicoactivas
en niños y adolescentes”, para lo cuál se conseguirán recursos de distintas instituciones
provinciales y municipales, como así también públicas y privadas.
Se diseñará, junto con una productora televisiva local, un programa de debate televisivo
sobre temas de salud de nuestra comunidad.
Se continuara trabajando en la sensibilización de la comunidad para la efectiva adopción
de lo ya regulado a través de la ordenanza que declara a Esquel ciudad 100% libre de
humo de tabaco.
145
Se implementará junto con el área externa del Hospital Zonal Esquel, la subsecretaría de
deportes y recreación, y el equipo de “Vivir Esquel”, un proyecto de natación para
personas que padezcan obesidad, diabetes, hipertensión y trastornos asociados.
Se está trabajando en la creación de la Pág. Web de “Vivir Esquel”.
Y por último se sostendrán los espacios logrados durante este tiempo como ser: los
espacios destinados a la promoción de la salud ya sea en la televisión, la radio o la prensa
gráfica. Se seguirá participando activamente del Consejo Municipal de Prevención y
Asistencia de las Adicciones; se inaugurara la construcción de la pista de salud y se
continuará con el acompañamiento en terreno a aquellas personas que utilicen las pistas
de salud existentes.
Sábados Prepa Sí
México D.F.
Oscar Valverde Galicia
Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Fideicomiso PrepaSÍ
[email protected]
Contribuir a erradicar problemas, como deserción escolar, falta de pertinencia a su
comunidad, prevención de adicciones, obesidad, fomento de la cultura de la legalidad,
prevención de la salud y la seguridad.
Nuit du Sport
Rennés, Francia
ALLAIS Patrice
Ville de Rennes
[email protected]
La ville de Rennes est une métropole universitaire (voir paragraphe contexte urbain et
social de l'expérience), ce préalable est nécessaire avant d'introduire le sujet.
Durant l'année universitaire 2004 - 2005 la ville de Rennes a été confrontée à des
désordres publics hebdomadaires liés à une forte concentration d'étudiants dans un
périmètre restreint du centre ville.
Traditionnellement, le jeudi soir est, en France, la soirée ou les étudiants sortent pour
faire la fête et évacuer les tensions de la semaine. A Rennes les sorties du jeudi soir
prennent la forme de regroupements, dans le quartier historique du centre ville,
d'étudiants logés majoritairement dans des cités étudiantes en périphérie.
Ces regroupements dans l'"ultra centre" historique amenaient à une forte alcoolisation
liée en partie au nombre très important de débits de boissons. La fermeture, jugée trop
tôt dans la nuit par les étudiants, de ces débits de boissons (1h du matin) mettait dans la
146
rue un nombre important de jeunes, pour certains alcoolisés. Par ailleurs, de plus en plus
de jeunes, ces soirs-là, se retrouvent et boivent sur l'espace public, avec des phénomènes
d'alcoolisation massive. On imagine très bien les désagréments que ces rassemblements
occasionnaient pour les riverains.
Face à ces désordres réguliers et pour répondre aux interpellations des riverains excédés,
les services de la police nationale étaient envoyés chaque jeudi pour tenter de rétablir
l'ordre. Ce déploiement était ressenti comme une provocation par les étudiants et cette
présence policière, loin de calmer le jeu, provoquait des confrontations parfois violentes
avec jets d'objets sur les forces de l'ordre, feux de poubelle.
Dans ce contexte d'une situation qui commençait à devenir préoccupante et qui nuisait
gravement à l'ordre public les élus de la Ville de Rennes demandent alors aux services
municipaux et à des partenaires associatifs de concevoir un programme d'activités qui
représenterait une alternative aux soirées décrites ci-dessus, en s'inspirant des actions
mises en oeuvre à Gijon et Oviedo en Espagne, villes confrontées aux mêmes difficultés.
Activa't als parcs de Barcelona - Actívate en los parques de Barcelona
Barcelona, España
Gabriel Arranz Herrero
[email protected]
Institut Barcelona Esports
Contexto urbano y social de aplicación
Barcelona está distribuida territorialmente en diez distritos y setenta y tres barrios que
permiten una administración de la ciudad descentralizada y próxima a la ciudadanía.
Los diez distritos de la ciudad son Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc, Les Corts, SarriàSant Gervasi, Gràcia, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí. Al mismo
tiempo, cada distrito está formado por diversos barrios que tienen una marcada
personalidad y una tradición histórica. Esta división se basa en razones históricas de la
ciudad. Así, Ciutat Vella es el centro histórico, el Eixample es la expansión de la ciudad
después del derribo de las murallas que protegían la urbe y el resto de distritos se
corresponden con los municipios que había en torno a la ciudad antigua y que se
integraron en Barcelona a lo largo de los siglos XIX y XX.
Según datos del censo, el año 2006 el 21% de las personas residentes en la ciudad eran
mayores de 64 años (el 17% eran hombres y el 24% mujeres) y el 11% tenía más de 74
años (el 8% eran hombres y el 13% mujeres). La esperanza de vida era de 78 años para los
hombres y de 84 para las mujeres. Además, el número de personas mayores está
creciendo, de manera que los mayores de 64 años han pasado de ser 234000 el año 1981
a 285000 el 1991 y 331861 el 2006, lo que representa un incremento del 42% y de
prácticamente 100000 personas en términos absolutos.
147
Para conseguir un envejecimiento saludable se recomienda que las personas mayores
hagan 30 minutos o más de actividad aeróbica de intensidad moderada o intensa, la
mayoría o preferiblemente todos los días de la semana y que los combinen con ejercicios
de tonificación muscular, estiramientos o equilibrio. Lamentablemente, en Barcelona el
porcentaje de personas que siguen estas recomendaciones está por debajo del 20% según
la Encuesta de Salud de Barcelona de 2006. Por esta razón, para facilitar el acceso a la
actividad física entre las personas mayores de la ciudad, el Institut Barcelona Esports, con
el soporte de la Agencia de Salud Pública i la colaboración del área de Medio Ambiente ha
puesto en marcha el programa ACTIVA’T als parcs de Barcelona (ACTIVATE en los parques
de Barcelona) que consiste en la realización de actividad física monitorizada en los
parques de Barcelona y está dirigido fundamentalmente a las personas mayores de 40
años.
Objetivos
Promover la actividad física entre la población mayor de 40 años con el fin de mejorar
su salud.
Transformar los parques y espacios verdes de la ciudad en un referente de salud, vida
activa y convivencia entre la ciudadanía, a través de actividades saludables como el tai
txí, el txi kung, caminatas y ejercicios de memoria
Colaborar mediante propuestas de actividad física en la construcción de una Barcelona
más sostenible
Metodología
Con dos sesiones semanales de una hora, el programa ACTIVA’T combina actividades de
tai txí y txi kung – gimnasias orientales que trabajan la forma física, la respiración, la
relación, la movilidad articular, la consciencia corporal, la coordinación y el equilibrio – y
caminatas sencillas que permiten trabajar la resistencia aeróbica, la respiración, la agilidad
y el equilibrio, que se complementan con ejercicios de atención y de memoria. En otoño
de 2008 se inició la actividad en tres parques de la ciudad (Guineueta, Primavera y Joan
Miró). Tras una campaña de comunicación que se realizó a través de trípticos y carteles
repartidos en centros cívicos, sedes de los distritos, centros sanitarios, bibliotecas y
comercios, el número de participantes aumentó considerablemente y el proyecto se
extendió a un cuarto parque (Clot).
En noviembre de 2009 se puso en marcha en dos nuevos parques de la ciudad (Rosa de
Luxemburg y Jardines de la Maternitat)
Actualmente el programa se ha implantado en seis distritos de la ciudad.
Parque de Joan Miró (distrito Eixample): parque urbano muy bien comunicado y
fronterizo con varios distritos de la ciudad.
148
Parque de la Primavera (distrito Sants-Montjuïc): parque que da cobertura al barrio de
Poble Sec.
Parque de la Guineueta (Nou Barris): Tiene una excelente ubicación por ser lugar de
paso para un gran número de personas de la zona.
Parque del Clot (Sant Martí): Dentro del parque encontramos la sede del distrito. Se
trata de un parque que tiene mucha afluencia de personas y es utilizado de manera
regular por la ciudadanía.
Jardines de Rosa de Luxemburg (Horta-Guinardó): Destaca su frondosidad en medio de
los espacios abiertos de su alrededor.
Jardines de la Maternitat (Les Corts): Estos jardines, con grandes áreas verdes,
constituyen un espacio donde disfrutar de un ambiente de tranquilidad.
Durante la primavera de 2010 se implantará en los cuatro restantes.
Parque de la Ciutadella (Ciutat Vella): Es uno de los principales referentes de los
espacios verdes de la ciudad. Tiene amplias zonas de césped y grandes paseos.
Jardines de la Tamarita (Sarrià-Sant Gervasi): Son un buen lugar donde estar tranquilo
lejos del ruido de la circulación.
Plaza de las dones del 36 (Gràcia): És una plaza interior integrada en el núcleo de
Gracia donde podemos encontrar diferentes espacios destinados a la estancia y a
juegos infantiles.
Parque de la Pegaso (Sant Andreu): Es un espacio lleno de vegetación exuberante, con
grandes espacios abiertos y otros muy arbolados, recogidos y sombríos.
Se trata de un programa profundamente intersectorial que implica a las áreas de
deportes, salud pública, servicios sanitarios y medio ambiente. La organización directa de
las actividades corre a cargo de una asociación deportiva con experiencia en la
organización de actividades dirigidas a la población mayor.
Evaluación
Se ha realizado una evaluación de proceso y de resultados. Las fuentes de datos han sido
el listado diario de participantes en cada sesión y una encuesta que se pasó en junio de
2009 a las personas que habían participado en alguna sesión en los tres primeros parques
en los que se implantó el programa. Los indicadores de evaluación fueron:
Número de participantes total y evolución de la media mensual.
Nivel de satisfacción con diferentes aspectos del programa: frecuencia, duración de
cada sesión, horario, lugar donde se realiza, opinión general sobre el programa y
actitud respecto a la recomendación del ACTIVA’T a otras personas.
149
Valoración del/la monitor/a por parte de los participantes con cuatro indicadores:
dominio de la actividad, grado de motivación para el cuidado de la salud, creación de
un buen ambiente de grupo y puntualidad.
El indicador de resultado ha sido la valoración del cambio en el estado de salud desde que
las personas comenzaron a participar en el ACTIVA’T, con cuatro categorías de respuesta,
desde mucho mejor hasta peor.
La mayoría de las personas que han participado en alguna ocasión en ACTIVA’T eran
mujeres (82,4%) y su edad media era de 67,8 años, con un rango de 37-84. La mayor parte
eran personas casadas o que vivían en pareja (54%) y el 25% eran viudas. Sólo el 11% tenía
una actividad remunerada y la mayoría tenía como máximo nivel de estudios la enseñanza
primaria (63%). La forma más frecuente de conocer el programa ha sido la información
por parte de personas cercanas (45%), seguida por los folletos (20%).
A medida que ha pasado el tiempo, se ha incrementado el número de participantes. El
nivel de satisfacción ha sido muy alto. Menos del 5% considera que el lugar de la actividad
o el horario son inadecuados y más del 95% afirma que la persona monitora domina la
actividad que imparte, la motiva para tener cuidado de su salud, mantiene un buen
ambiente de grupo y es puntual. Finalmente, en relación con el posible efecto de la
participación en el ACTIVA’T para la salud, el 83% de las personas encuestadas afirma
sentirse mucho mejor que antes de comenzar y sólo el 2% peor.
Tanto los indicadores de proceso como de resultados son muy positivos. La participación
ha aumentado con el tiempo, especialmente a partir de la campaña de comunicación con
folletos y carteles, hasta llegar a una estabilización o en el caso del parque de la Guineueta
a la creación de un segundo grupo.
La mayoría de las personas que han participado han sido mujeres, mayores, de bajo nivel
de estudios y sin un trabajo remunerado. Este perfil pertenece a un colectivo con alta
prevalencia de sedentarismo en el que es fundamental aumentar la actividad física. El 83%
afirma que su estado de salud ha mejorado mucho después de comenzar su participación
en ACTIVA’T.
Investigación aplicada, políticas públicas, derechos humanos e inclusión social
Medellín, Colombia
Álvaro Córdoba Obando
Instituto de Deportes y Recreación - INDER - Medellín
[email protected]
Las experiencias recreativas y/o deportivas se constituyen en un medio para la
construcción de conocimiento, y de cualificación y potenciación política de las prácticas
ciudadanas. Para esto se requiere de soporte científico y tecnológico, e investigación
150
aplicada a la gestión pública. Así las cosas, es indispensable disponer de información
actualizada y contextualizada que permita la toma de decisiones, el diseño de planes
estratégicos, y el diseño e implementación de sistemas para la evaluación de gestión e
impacto social en la contribución a la solución de grandes problemas sociales.
El INDER Medellín ha recorrido diversos trayectos en la implementación de investigación
social en el diseño, puesta marcha y evolución de las prácticas deportivas, a través de la
cuales se promueven derechos humanos y se propicia la inclusión de los que
históricamente han sido desprovisto de la garantía de derechos. Para lograr esto, el INDER
se esfuerza en configurar espacios sociales en los que se promueven valores ciudadanos y
se forma una ciudadanía activa, comprometida con lo público.
Contexto urbano y social de Medellín:
Medellín, capital del Departamento de Antioquia, ubicada al noroeste de Colombia, a 400
kilómetros de la capital nacional, Bogotá; es la segunda ciudad más importante del país,
con aproximadamente 2.433.000 habitantes. Sin embargo, se debe resaltar que un alto
número de esta población no nació en Medellín y ha llegado a causa de diferentes
factores que inciden en la inmigración a la ciudad. La extensión de la ciudad es de 380.64
km2, de los cuales 105.02 son suelo urbano, 270.42 suelo rural, y sólo un 5.20 constituye el
suelo en expansión. A su vez, el territorio se encuentra dividido en 16 comunas, integradas
por 249 barrios legalmente reconocidos y cinco corregimientos ubicados en el área rural.
Afectada desde hace más de tres décadas por graves conflictos de violencia social y
exclusión, derivados del narcotráfico y de la falta de oportunidades para el desarrollo
integral y la vida digna de sus habitantes, tiene estos problemas agudizados por las
deficientes políticas de paz del gobierno nacional, que dificultan el desarme y la
reincorporación definitiva de excombatientes, y dan origen a nuevas formas de
delincuencia y violencia, que vinculan a la población infantil en el tráfico de drogas, el
porte de armas y la comisión de delitos contra el patrimonio y la vida de los habitantes.
Medellín es una ciudad estratifica, socialmente desigual, receptora de población
desplazada por la violencia política y económica, en la que la mayoría de su población
tiene insatisfechas sus necesidades básicas y está expuesta a la violación permanente de
los derechos humanos. La llegada de víctimas del desplazamiento forzado a la ciudad no
sólo es un fenómeno condicionante, sino una situación permanente. Además, la región
padece de desarrollo centralizado, lo que conlleva a que las personas y grupos de otras
localidades migren a Medellín atraídos por los programas sociales creados y promovidos
por las últimas administraciones (como por ejemplo la experiencia de presupuesto
participativo), que no existen en sus lugares de origen.
Ante esta situación, el gobierno municipal, desde el año 2004, y con un amplio respaldo
de la población, inició un proceso de transformación urbanística y social de la ciudad,
como pago de una deuda social histórica, que se orienta a mejorar la cobertura y la
151
calidad de servicios esenciales como salud, educación, vivienda, empleo, participación,
nutrición y atención integral a la primera infancia, inclusión de poblaciones vulnerables,
derechos humanos y deporte y recreación, equipamientos urbanos, movilidad, medio
ambiente, reconversión económica y competitividad en el ámbito internacional.
En ese contexto, el observatorio se articula a la Oficina Asesora de Planeación del Instituto
de Deportes y Recreación del municipio de Medellín – INDER, como herramienta para la
evaluación de la política pública, fundamentada en el enfoque de los derechos humanos,
tanto en lo referente a los derechos civiles y políticos como los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales. El observatorio contribuye con la realización de
estudios de la problemática social, para comprender, evaluar, con-textualizar y develar
sentidos y significados de las relaciones, actitudes, hábitos y prácticas de los diferentes
grupos poblacionales que hacen parte de los programas del INDER. Estos estudios también
se dirigen a la misma acción institucional, con el fin de mejorar y perfeccionar los
programas, pero también identificar oportunamente equívocos y/o evitar su repetición.
Por otro lado, como parte de este contexto, el posicionamiento de los estudios
cualitativos en la investigación social en la ciudad ha ido ganando terreno en el diseño de
propuestas novedosas, como el análisis e interpretación de datos con ayuda herramientas
de las tecnologías de la información. Sin embargo, el sector publico continua en el
anquilosado paradigma empírico-analítico, que por fortuna el INDER ha superado
financiando y desarrollando estudios socio críticos, esforzándose cada vez más en
interiorizar características dialógicas en sus procesos investigativos.
Objetivos:
El Observatorio del Deporte y la Recreación está fundamentado en la investigación social
que permite comprender los problemas sociales de la ciudad de Medellín de manera
reflexiva y participativa, reconociendo condiciones históricas, culturales y políticas para la
formación de lo público. El Observatorio pretende crear un sistema de información
consolidado a partir de procesos diferenciados - la evaluación y monitoreo, la
sistematización de experiencias, y la investigación de los procesos sociales asociados al
deporte y a la recreación -, para disponer de datos con sentido, estableciendo una línea de
base confiable y así construir indicadores sociales para contribuir al fortalecimiento y
desarrollo del sistema municipal de deporte y recreación. El resultado de estos estudios se
materializa en prácticas inclusivas.
Metodología:
El observatorio nace para responder a la necesidad de identificar el avance en
implementación de la política pública del deporte y la recreación en la ciudad de Medellín
y tomar decisiones asertivas orientadas en la investigación social. Su primer paso fue
realizar Estados del Arte sobre el tema, y realizar diagnósticos de necesidades y problemas
sociales asociados a las prácticas deportivas y recreativas en el municipio.
152
Luego en el 2005 se da la resolución para la conformación oficial del Observatorio al
interior de la Oficina Asesora de Planeación. Esto permitió la designación del presupuesto
público y otras fuentes de financiación, así como la vinculación de profesionales
investigadores. Una vez integrado el Observatorio, se logra la articulación con otras
experiencias y centros afines, posibilitando además el acceso a bases de datos de centros
de investigación, dependencias del Municipio y universidades.
Después de un trayecto recorrido en el ámbito local, se establecen convenios y alianzas
para la difusión internacional, la articulación a redes, el intercambio de saberes, la
convalidación y consolidación de estrategias y la cooperación internacional.
Hoy, las estrategias y herramientas empleadas por el Observatorio están orientadas por
un enfoque metodológico y político que propone trasformaciones sociales en el ámbito de
lo público, a partir de ejercicios de deliberación, no solo sobre los resultados sino también
de los procesos, ejercicios estos encaminados al desarrollo de sujetos críticos y reflexivos
que conozcan y exijan sus derechos.
Los temas de interés o indagación del Observatorio han tenido que ver con los hábitos y
preferencias de los participantes de los programas; la identificación de organizaciones y
proyectos que, por medio de la recreación y el deporte, contribuyen a la construcción de
ciudadanía en Medellín; la evaluación de la política pública, el desarrollo del deporte
social comunitario, la construcción de pedagogías de inclusión, reconocimiento de
aprendizajes ciudadanos al interior de los programas y, la identificación de barreras que
obstaculizan la plena garantía de los derechos al deporte y a la recreación de diferentes
grupos poblacionales.
Evaluación:
El principal logro de esta experiencia ha sido crear y afianzar vínculos con las
comunidades, las organizaciones y grupos comunitarios, posibilitando la construcción de
aprendizajes progresivos y construcción conjunta. Esto ha permitido a la institución
acercarse a la realidad de las comunidades, y planear e implementar acciones que tengan
congruencia con su realidad; y desarrollar programas y acciones orientadas a la inclusión
social y la promoción de una cultura ciudadana, fundamentada en valores como la
legalidad, la corresponsabilidad, la ética, la transparencia y honestidad en la gestión
pública, la solidaridad, el bien común, la noviolencia y la participación.
Actualmente el Observatorio produce información útil y oportuna para el
direccionamiento estratégico del sector y la toma de decisiones de la dirección general del
INDER en lo referente a planes de desarrollo, presupuesto de inversión en infraestructura
y programas, con base en las investigaciones que realiza. Ofrece y recibe información en
diferentes estructuras (geográficas y alfanuméricas) para el seguimiento de políticas y
planes vinculados con el tema de deportes y recreación, tales como: población vulnerable,
153
inclusión social, espacio público, problemas de seguridad y convivencia, educación inicial,
primera infancia, discapacidad, minorías étnicas, adultos mayores, población en situación
de desplazamiento, habitantes de calle, población privada de la libertad, e información de
cobertura geográfica y poblacional según estratos socio económicos o ubicación territorial
de programas y beneficiarios.
El observatorio asesora a otras ciudades del país en el diseño de políticas públicas de
deportes y recreación, en la formulación de planes estratégicos, y es modelo para el
diseño e implementación de un observatorio del deporte y la recreación en el Instituto
Colombiano del Deporte, organismo público de carácter nacional, rector de las políticas en
todo el territorio Colombiano.
El Observatorio del Deporte y la Recreación es una de las pocas experiencias con este nivel
de desarrollo que existen en América Latina, como herramienta de gobierno para el
seguimiento y evaluación de políticas. Es una estrategia de gran utilidad para la
gobernabilidad y gobernanza de las ciudades. Además, produce información completa y
clara para la comunicación pública y la formación de ciudadanía, lo que contribuye a
transformar prácticas y visiones frente a la ciudad, frente a lo público; disminuye o elimina
viejas prácticas de corrupción y clientelismo; mejora la transparencia y la eficiencia en la
inversión pública; y estimula el empoderamiento de la ciudadanía en el control social a los
organismos del estado y a los servidores públicos.
El observatorio es reconocido por centros de investigación, ONG’s, profesionales y
organizaciones del sector y otras entidades de gobierno, como un centro de producción
de conocimiento que aporta a las políticas públicas. Es centro de práctica para estudiantes
universitarios de ciencias sociales y humanas.
El observatorio es reconocido como una buena práctica en redes internacionales
especializadas en temas como: ludotecas, instalaciones deportivas y recreativas,
animación socio cultural, deporte para el desarrollo y la paz, sistemas de información
geográfica aplicados a la gestión pública local, herramientas para la formación ciudadana y
la comunicación pública. Asimismo, entrega indicadores asociados a los beneficios e
impactos tempranos de las prácticas físico deportivas en la salud y bienestar de los
ciudadanos, lo que disminuye factores de riesgo a la salud física y mental de las personas
de donde derivan problemas de violencia y maltrato intrafamiliar; aporta información para
las estadísticas, informes y balances municipales en temas de inclusión social y población
vulnerable en bases de datos compatibles con las demás dependencias del municipio; y
comparte sus sistemas de información con otros afines, como los de seguridad y
convivencia, niñez, juventud, seguridad humana, derechos humanos, desarrollo humano,
ordenamiento territorial, movilidad y medio ambiente.
Sin embargo se han identificado debilidades, a saber: poca financiación para
investigaciones básicas de mayor alcance y duración; equipo humano insuficiente e
154
inestable por las formas de contratación y remuneración; cultura del dato aún deficiente
en las dependencias; y escasa publicación de investigaciones realizadas.
Como propuestas de futuro, valen resaltar: gestión del auspicio ante la UNESCO; creación
de una red iberoamericana de observatorios; participación en concursos de buenas
prácticas; obtención la certificación como centro de investigación ante COLCIENCIAS y
acceso con ello a financiación estatal para la investigación; gestión de convenios de
cooperación técnica e intercambios con experiencias afines; incorporación de talento
humano permanente; y certificación de calidad.
El espacio publico, una oportunidad para la práctica de la actividad física
Girona, España
JORDI AGUSTÍ PELLUCH
AYUNTAMIENTO DE GIRONA
[email protected]
En los últimos años la práctica deportiva se ha convertido en uno de los hechos sociales
más importantes y significativos de nuestra ciudad.
Por toda la ciudad se extiende una red de equipamientos deportivos, para facilitar la
práctica deportiva al conjunto de ciudadanos y ciudadanas.
La actividad físico deportiva es un elemento determinante de la calidad de vida de la
ciudadanía, y que hoy más que nunca, se asocia al término "salud". También es un medio
para educar y difundir hábitos saludables, sostenibles y solidarios.
Promover la práctica del deporte entre los ciudadanos y ciudadanas es uno de los
principales objetivos del área de deportes del Ayuntamiento de Girona.
La práctica deportiva de calidad es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas.
El deporte transmite valores, mejora la convivencia, la solidaridad, la participación y
favorece la autoestima.
Además de los equipamientos deportivos convencionales con los que cuenta la ciudad,
distribuidos por los diferentes barrios, para atender la demanda del llamado deporte para
todos como actividad no reglada, la ciudadanía dispone en plazas, calles, parques y ríos,
una variada cantidad de espacios y lugares para la práctica de la actividad físico deportivo
urbano.
Entre estos espacios destacan: los circuitos de salud, pistas polideportivas, patios abiertos,
ping-pong, carriles y circuitos de bicicleta, áreas de juego infantil, pistas de petanca,
circuitos de footing y para caminar, espacios abiertos y otros en proyecto como pista de
skate y rocódromo.
155
Social Futbol Clube
Portoalegre, Brasil
Paulo Dias Almeida
Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre
[email protected]
El Ayuntamiento Municipal de Porto Alegre (Rio Grande do Sul – Brasil), a través de sus
secretarías municipales de Educación y de Deporte (SMED y SME), elaboró una propuesta
de trabajo con actividades deportivas en el sentido de potenciar las individualidades de los
alumnos de la Red Municipal de Enseñanza. La iniciativa complemienta las actividades ya
ofrecidas por las escuelas municipales de enseñanza fundamental a sus alumnos en el
turno inverso (contra-turno).
Esta propuesta se identifica con la preocupación de la administración de Porto Alegre, que
se vuelta a la atención integral de críos y jóvenes adolescentes, sobre todo aquellos en
situación de vulnerabilidad social. Por medio de ella, se abren otras posibilidades de vida a
los críos, jóvenes y sus familias. Además, la propuesta da continuidad al desarrollo dela
política de practicar múltiplas acciones entre diferentes organismos de gobierno local,
provocando un entrelazamiento y responsabilizando a todos con la inclusión social y con
la ampliación de los aprendizajes en ambientes de socialización, recreación y ocio.
El Proyecto Social Fútbol Club desarrolla el fútbol de forma orientada y gratuita, en la
perspectiva de la integración y del ocio de las comunidades, fomentando su formación a
través de escuelas de fútbol de campo de Porto Alegre.
Bajo la coordinación y supervisión de los profesores de las secretarías de Educación y de
Deporte, las clases son suministradas por exatletas de fútbol profesional con grandes
experiencias deportivas y capacidad técnica.
Creemos que la imagen positiva y victoriosa de esos atletas pueda impulsar y construir el
sueño y lo deseo de cada niño participante de este proyecto, en sus vidas escolares,
académicas y profesionales.
Objetivos
Este proyecto está contribuyendo decisivamente para la mejoría de la calidad de vida de
nuestras crías y adolescentes, en sus familias y escuela, desarrollando varios requisitos:
incentivo a la permanencia en la escuela; construcción de nuevos saberes; oferta de
vivencias deportivas; y desarrollo de la autoestima y de los aspectos motores,
emocionales y sociales.
156
Metodología
Para establecer la sociedad con los exatletas, fue creada una Cooperativa (ESPORTCOOP)
con la finalidad de regrar, a través de estatuto, cuestiones de derecho, deberes y finalidad
social.
Las clases son realizadas en el turno inverso (turno contrario a la enseñanza regular) del
alumno, dos veces a la semana, y los grupos son divididas por edad, observando lo
potencial físico y técnico.
Actualmente, existen 10 locales (campos de fútbol) donde son atendidos cerca de 1000
alumnos, divididos en grupos de 30 alumnos. Estos locales son elegidos en función del alto
riesgo de vulnerabilidad social, favoreciendo las crías de comunidades más carentes.
Evolución
El proyecto se puso en marcha en 2005, y los alumnos matriculados no tenían uno
acompanãmiento escolar. Se atendía cualquier niño de escuela pública o privada, hasta
mismo aquellos que no estaban matriculados en ninguna escuela, pues el vínculo con la
comunidad necesitaba ser criado. Y a partir de 2009, para permanecer participando del
proyecto, se pasó la exigir el atestado escolar, frecuencia, bien como la presentación de
uno desempeño escolar razonable.
Actualmente, la Secretaría de Educación, a través del PÍE - Investigaciones e Informaciones
Educacionales, hace los encaminhamentos a través de división en zonas dentro del
número de plazas repasado para cada escuela. Y ya conseguimos apuntar algunos
números interesantes: índice mediano de aprobación = 83,63%; índice mediano de
reprobación = 16,07%; y tasa de abandono = 0,30%.
Estos números serán analizados y comparados en el desenrollar del proyecto, se teniendo
como punto de partida los resultados de años anteriores.
A partir de ahí, podremos decir y comprobar que el Proyecto Social Fútbol Club estará
alcanzando sus objetivos en la plenitud.
157
Marathon de l'Espoir
Lomé, Togo, Áfrique
Aho-Assouma Suzanne
Villé de Lome
[email protected]
Introduction
Dès la découverte des premiers cas notifiés de VIH/SIDA au Togo, en 1987, de nombreuses
actions de lutte se sont développées, sous l’égide du gouvernement, avec l’appui des
partenaires, aussi bien du système des Nations Unies que d’organisations non
gouvernementales, nationales et internationales.
Dans cette dynamique, la ville de Lomé expérimente, depuis 1997, avec succès, un projet
baptisé le « Marathon de l’Espoir ».
C’est cette expérience que nous avons l’honneur et l’agréable plaisir de partager avec
vous.
Avant d’aborder notre sujet, nous voudrions vous conduire dans une brève découverte de
la ville de Lomé, après quoi, notre intervention s’articulera autour des axes ci-après :
-
contexte sociodémographique du projet ;
-
description et conditions de participation ;
-
objectifs ;
-
partenaires ;
-
résultats attendus ;
-
bilan et perspectives ;
1. Présentation sommaire de la ville de Lomé
Lomé est la capitale du Togo, pays d’Afrique de l’Ouest, situé sur le Golfe de Guinée, en
bordure de l’Atlantique. Longtemps reconnue comme ville de coopération internationale,
elle a prêté son nom et son cadre géographique à la signature de quatre conventions
internationales, dites « Conventions de Lomé », entre l’Union Européenne (UE) et les pays
ACP, successivement en 1974, 1979, 1984 et 1989.
158
Selon la tradition la plus répandue, la ville serait fondée, vers les XVIè et XIIè siècles, par
un chasseur du nom de Djitri. Le site, alors couvert d’une épaisse végétation d’arbustes,
« alo » (dans la langue autochtone), serait désigné sous le terme d’« alo-mé »,
littéralement, « dans les alo ». L’appellation de « Lomé » serait donc la déformation ou la
contraction de l’expression autochtone « alo-mé ».
La ville de Lomé est la capitale du pays depuis le 6 mars 1897, sous administration
coloniale allemande. Celle-ci y fait lever, une année auparavant, en 1896, un cadastre qui
dénombre alors 2 084 habitants. Ce cadastre figure presque toutes les rues de l’actuel
centre commercial, et surtout, les deux axes principaux : la route de Kpalimé et celle
d’Amoutivé, le long desquelles la vile s’étirera vers les terres intérieures. Le grand-marché
et le cimetière de Béniglato figurent déjà à leur emplacement d’aujourd’hui3
Le 1er octobre 1920, Lomé passe sous administration française4. Le 20 novembre 1932, en
application d’un décret français en date du 6 novembre 1929, la ville est érigée en
commune mixte5. Ses dimensions territoriales sont modestes, circonscrites entre la lagune
(au nord), l’Océan Atlantique (au sud), le village de Bè (à l’est), la frontière d’Aflao -avec le
Ghana- à (l’ouest). Cette configuration correspond sensiblement aujourd’hui à l’ancienne
ville, d’une superficie de 8,91 km².
En 1971, un décret fixe le ressort territorial de la ville (décret n°71/63 du 1er avril). Aux
termes de ce décret, la commune de Lomé est délimitée par le Groupement togolais
d’assurances -GTA- (au nord), l’Océan Atlantique (au sud), la raffinerie de pétrole (à l’est),
la frontière d’Aflao -Ghana- (à l’ouest)6. Elle s’étale sur une superficie de 90 km²7.
La commune de Lomé compte, actuellement, 1 058 813 habitants, avec une densité de
population de 11 765 habitants au kilomètre carré.
Après 40 ans, il est évident que la ville de Lomé a largement débordé de ses limites
géographiques de 1971. L’agglomération de Lomé (la ville et sa banlieue) couvre 280 km²
et héberge plus de 1 500 000 habitants, soit 62 % de la population urbaine nationale.
Toutefois, l’administration de la banlieue ne relève pas de la municipalité de Lomé, mais
de la préfecture du Golfe.
3
1992, Yves Marguerat, Lomé, une brève histoire de la capitale du Togo, éditions Haho et Carthala, Lomé, p. 15.
Op. cit. p. 27.
5
Texte publié, à l’initiative de la municipalité, dans l’agenda de la ville de Lomé, 2004, édition Univercom, 66 av. des
Champs-Elysées 75008 Paris (France).
6
Texte publié, à l’initiative de la municipalité, dans l’agenda de la ville de Lomé, 2004, édition Univercom, 66 av. des
Champs-Elysées 75008 Paris (France).
7
2008, UNFPA, Etat de la population togolaise, citant Direction générale de la statistique et de la comptabilité nationale, p.
7.
4
159
C’est donc le territoire urbain, ci-dessus décrit, qui prête son cadre à l’expérience du
projet baptisé le « Marathon de l’Espoir ».
2. Contexte sociodémographique du projet
Au Togo, les premiers cas notifiés de VIH/SIDA sont signalés en 1987. A partir de cette
date, la pandémie connaît une progression rapide, passant d’un taux de prévalence de 1
%, en 1987, à 6 % en 2000. La pandémie touche principalement les couches les plus
actives et les femmes. Le taux de prévalence du VIH au Togo est estimé à 3,2 % en 2007,
selon l’Organisation mondiale de la santé (OMS). Cette prévalence se situe à 44,5 % chez
les travailleuses du sexe à Lomé8.
Par ailleurs, il s’avère que les rapports sexuels non protégés demeurent la principale
source de contamination. Selon une étude réalisée par l’Unité de recherche
démographique (URD) de l’Université de Lomé, commanditée par le PSI Togo, et publiée
en 2006, sur les connaissances, attitudes et pratiques (CAP) de la population en matière
des IST/VIH/SIDA (étude CAP IST/VIH/SIDA), il apparaît que seulement 38 % d’hommes et
20 % de femmes ont utilisé un préservatif lors de leur dernier rapport sexuel. Ces
proportions sont encore beaucoup moindres chez les jeunes de 15 à 24 ans.
Les actions énergiques concertées du gouvernement et des partenaires face au fléau est à
l’origine de la baisse constante du taux de prévalence enregistrée depuis plusieurs années.
Le « Marathon de l’Espoir » s’inscrit dans cette dynamique.
3. Description du projet
Le « Marathon de l’Espoir » est un projet à l’initiative de Population Services International
Togo (PSI Togo), une organisation internationale non gouvernementale présente au Togo
depuis 1996, et une radio privée locale, Kanal FM, qui couvre toute la capitale et un
ensemble de villes environnantes de la région Maritime.
Le « Marathon de l’Espoir » consiste en une course d’endurance (cross country), qui se
déroule à la veille de la commémoration de la journée internationale de lutte contre le
VIH/SIDA, célébrée le 1er décembre de chaque année. Le point de départ et d’arrivée est
place Anani Santos (ex-place Fréau Jardin), au centre-ville administratif. La course
comprend deux itinéraires, en fonction du genre. L’itinéraire dames mesure 4 km 200 et
l’itinéraire hommes, 7 km 850.
8
OMS, Stratégie de coopération de l’OMS avec les pays : 2009-2013, Togo.
160
Les participants arborent un T-shirt spécialement conçu pour l’occasion.
La communication du projet au grand public se fait au moyen :
-
d’annonces et d’émissions spéciales par radiodiffusion et télévision (une dizaine de
médias publics et privés) ;
-
de banderoles et d’affiches déployées dans la ville.
Le jour de la course, une grande animation de masse, avec prestation d’artistes locaux
(musiciens, conteurs, humoristes, etc.), et des jeux éducatifs relatifs au VIH/SIDA, est
organisée sur le site (place Anani Santos), à l’attention du nombreux public, constitué
essentiellement de jeunes.
Des récompenses gratifient les meilleurs coureurs des deux sexes, ainsi que le plus jeune
participant et la plus jeune participante ; le plus âgé participant et la participante la plus
âgée.
4. Public-cible et conditions de participation
La course est ouverte à tous publics, en particulier les jeunes. Les inscriptions sont reçues,
avant la course, au siège du PSI Togo et de la radio Kanal FM, ou le jour de la compétition,
sur le site de la manifestation. Les frais d’inscription s’élèvent à 200 francs CFA (0,39 USD)
et donnent droit à un T-shirt de participation et deux paquets (de 4 unités) de préservatifs
masculins.
Le « Marathon de l’Espoir » rassemble, en moyenne, 2 500 participants de tous âges et
sexes (coureurs et spectateurs confondus) chaque année.
5. Objectifs du projet
Le projet s’imbrique dans la politique nationale de lutte contre le VIH/SIDA, et vise à :
-
sensibiliser la population, particulièrement les jeunes, sur les IST/VIH/SIDA ;
-
encourager le dépistage volontaire et l’utilisation de préservatifs par les jeunes ;
-
faciliter l’accès de la population aux préservatifs, par une distribution gratuite de
préservatifs masculins ;
161
-
impliquer et responsabiliser chaque citoyen dans la lutte contre le VIH/SIDA ;
-
combattre la stigmatisation des personnes infectées ;
-
témoigner une solidarité avec les séropositifs et malades du SIDA.
6. Partenaires
Le Fonds mondial de lutte contre le SIDA, le gouvernement, à travers le ministère de la
santé et des programmes nationaux, tels que le Programme national de lutte contre le
SIDA (PNLS), le Conseil national de lutte contre le SIDA (CNLS), l’ONUSIDA et l’UNICEF sont
des alliés privilégiés du PSI Togo. Les financements de la plupart des projets de
l’Organisation proviennent du Fonds mondial de lutte contre le SIDA. Les entreprises du
secteur public et privé du Togo viennent en appoint. La Fédération togolaise d’athlétisme
(FTA) apporte son expertise technique, la ville de Lomé son appui institutionnel et la
couverture médiatique par les médias d’Etat et privés.
Chaque édition du « Marathon de l’Espoir » voit la représentation de la ville de Lomé. La
dernière édition du 29 novembre 2009 a vu la présence de Mme Suzanne AHO ASSOUMA,
Vice-Présidente de la Délégation Spéciale de la Commune de Lomé, membre du comité
d’organisation, qui fut plusieurs fois ministre du gouvernement, notamment au
portefeuille de la Santé.
7. Résultats attendus
Le résultat escompté, à terme, est la réduction progressive du taux de prévalence du
VIH/SIDA. Cela passe nécessairement par une prise de conscience accrue de la population
sur la réalité et le danger du VIH/SIDA, ayant pour corollaire un changement positif de
comportement (utilisation de préservatifs, dépistage volontaire, fidélité, etc.).
8. Bilan et perspectives
Une évaluation du projet, après 12 années d’expérience, montre un résultat largement
positif ; la preuve en est la constante régression du taux de prévalence. Par exemple, de 6
% en 2000, ce taux est tombé à 4,8 % en 2003, puis à 3,2 % en 2007.
Aussi, d’après les résultats de l’étude CAP IST/VIH/SIDA, précédemment évoquée, au
cours des 12 derniers mois, 35 % de femmes et 71 % d’hommes, ayant eu un rapport
sexuel avec un ou une partenaire occasionnelle, ont utilisé un préservatif. Le principal
changement observé, d’après l’étude, est une fidélité accrue chez les partenaires (56 % de
femmes sont fidèles contre 37 % d’hommes). D’autre part, 10 % des personnes enquêtées
ont déjà subi un test de dépistage.
162
Cependant, le chemin à parcourir est encore long. En effet, il s’avère toujours, d’après
l’étude, que les fausses idées sur le VIH/SIDA subsistent encore chez les Togolais. Par
exemple, 12 % d’hommes et 20 % de femmes pensent que les piqûres de moustiques
transmettent le VIH/SIDA ; 9 % d’hommes contre 13 % de femmes estiment qu’on peut
attraper le VIH/SIDA en prenant un repas avec une personne infectée.
En tout état de cause, l’amélioration des connaissances de la population sur la pandémie
conditionne d’adoption de comportements sans risque.
Conclusion
Au regard des résultats atteints, le projet du « Marathon de l’Espoir » est une réussite. Vu
le chemin qui reste à parcourir, notamment, dans le domaine de la transition vers des
comportements responsables, la stratégie actuelle du projet est à renforcer, améliorer,
voire réviser.
Toutefois, une démultiplication de l’expérience dans d’autres villes du pays est une issue à
envisager.
163
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, SALUD, OCIO Y MEDIO AMBIENTE
COLOMOS I
PAS A PAS (Paso a paso)
GRANOLLERS, España
Josep Maria Junqueras Pujadas
Ayuntamiento de Granollers
[email protected]
Uno de los grandes problemas de salud que tienen los paises desarrollados es el
sedentarismo y por tanto la falta de actividad física. Esta inactividad facilita la generación
por parte del organismo de las personas de problemas como la diabetes, la hipertensión,
la obesidad,...
Está demostrado que la actividad física ayuda a reducir los niveles de estas patologías y
ayuda también en gran medida en situaciones de depresión, temas de salud mental, ...en
resumen, la actividad física mejora la actuación del organismo de tal manera que nos
ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas (una persona activa reduce en gran
medida por ejemplo, los riesgos de enfermedades cardiovasculares). Además mejora la
capacidad aeróbica máxima, la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad, cualidades
todas ellas que disminuyen con la edad pero que con la práctica deportiva esas perdidas se
consiguen retrasar.
Cada vez son más las personas que no hacen actividad física y en consecuencia, cada vez
son más las personas que sufren unas patologías que con actividad física podrían
resolverse o reducirse.
Es por ello que hemos ofrecido a los ciudadanos de Granollers la posibilidad de participar
en un programa donde lo único que se tiene que hacer es andar, esta habilidad tan simple
que tienen todos los humanos. Pero se trata de caminar controlado y aprovechar todo lo
que caminamos durante todo el dia.
Mediante un podómetro, el participante en el programa va sumando pasos, con el objetivo
de llegar a andar 12.000 pasos diarios. Todo lo que se camine durante el día (en la casa,
para ir a comprar, de paseo,...) todo es válido para llegar al objetivo.
Contexto social y urbano
Este programa se ha puesto en marcha en Granollers, población de 60.000 habitantes
donde la actividad deportiva es muy importante pero que al igual que todas los
poblaciones, la edad de las personas limita la práctica y la motivación para hacerla, siendo
164
el sedentarismo un grave problema actualmente.
Los participantes del programa han sido inicialmente mayores de 60 años pero
próximamente lo ampliaremos a mayores de 45 años, ya que en estas edades tambien hay
mucha falta de actividad física.
El coste económico para los participantes es cero.
Objetivos
1- Poner en funcionamiento un nuevo proyecto de caminatas dirigido a nuevos usuarios
del deporte, que no realizen una actividad regularizada con la intención de captar el
interés de personas sedentarias.
2- Evaluar la práctica física que han realizado estas personas dejando en evidencia los
beneficios entre personas adultas i mayores.
3-Mejorar la autonomia de las personas participantes en el programa demostrando que no
hace falta estar dirigido siempre por un profesional
4- Hacer un seguimiento de la práctica que esten llevando a termino las personas
implicadas en el ejercicio, analizar las causas de abandono y ver la influencia de la edad.
Metodologia
Fase de comunicación: explicaciones a través de conferencias y charlas en sitios
estratégicos (Centros Cívicos, Asociaciones de vecinos, etc) de los objetivos del programa.
Publicación de algun escrito en la prensa local resaltando los beneficios de la actividad
física entre personas sedentarias. Notas de prensa comunicando el nuevo programa.
Entrega de material y explicación de desarrollo del mismo: una vez convocados todos y
todas las participantes les explicamos el funcionamiemto del programa en el cual se puede
participar por libre (las personas caminan según su criterio y cuando quieren) o en grupo
(caminatas grupales tres dias a la semana durante una hora). Tambien les entregamos el
podómetro y un libro de control que sirve para anotarse los pasos realizados cada dia así
como un test de salud que nos entregaran más tarde.
Inicio de la actividad: el primer dia de actividad todos los inscritos nos entregan un test
que nos permite conocer su estado actual de salud (su percepción), realizan el test de
marcha de 6 minutos (6MWT) para saber que distancia andaban en este tiempo. Tambien
los pesamos y tallamos (altura).
A partir de aquí los participantes caminaban solos o con amigos o con el grupo, realizando
cada viernes el control establecido en el llibro antes mencionado. Los autonomos realizan
el control cada tres semanas aproximadamente.
165
Durante el período de actividad: se realizan 3 test de 6 minutos durante el curso para ver
la evolución de los participantes. Cada cuatro meses aproximadamente se celebra una
reunión con todos los participantes, para motivarles y para que ellos se comuniquen sus
experiencies (como les va).
Al finalizar el programa se hace una pequeña valoración con todos los participantes juntos
y se les entrega un diploma con el resultado de los test de 6 minutos que han realizado.
Todos ellos se quedan con el podómetro para que continuen caminando, ya que este, en
defintivia es el objetivo principal.
Evaluación
Ha sido esta una experiencia muy bien acojida por la población en general y en la que la
participación ha sido notable Existen experiencies i estudios sobre la importancia de
caminar (Hospital de San Rafael en Barcelona), profesor Carles Vallbona (Universidad de
Houston),... pero no conocemos experiencias parecidas ofrecidas a la poblacions en
general. Este ha sido un programa que en su fase inicial se llevó a cabo durante seis meses
y que tendrà una continuidad “non stop” ya que lo que se pretende es que el ciudadano
interiorize la necesidad de caminar sin necesitar el programa.
Como puntos fuertes consideramos que el podómetro es un elemento motivador y que da
información instantanea (cada dia) para saber si se ha andado suficientemente o no.
Participar en el programa tambien hace sentir más participativo a la gente. Por otra parte
el programa corrabora la importancia de la actividad física por básica que sea. Ha sido una
grata sorpresa el nivel de autonómia que los participantes han elegido (un 75% iba a andar
sin el grupo, cuando querian y con amigos).
El único punto débil que hemos analizado ha sido que el programa está dirigido a personas
sedentarias pero que muchas personas que ya estan haciendo cierta actividad con
regularidad tambien se han interesado por el mismo, incrementando innecesariamente el
coste del programa (número de podometros necesarios).
La propuesta de futuro se centra en que los participantes puedan entrar a formar parte del
programa en cualquier momento del año, que tengan un seguimiento durante 9 meses y
luego continuen ellos solos y en que los participantes sean personas totalmente
sedentarios o casi sedentarios (limitar a las personas que ya hacen actividad)
166
Muévete y Métete en Cintura
Distrito Federal, México
Armando Ahued Ortega
Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal
Como parte del programa de Prevención y Control del Sobrepeso y la Obesidad de los
Servicios de Salud Pública del Distrito Federal se desarrolló la Campaña "Muévete y
Métete en Cintura" que contempla diversas estrategias focalizadas en diferentes espacios
con la finalidad de impactar al mayor número de personas, principalmente aquellas que
no son derechohabientes a algún servicio de salud.
Capital's Sports Equipments Hire - Budapest
Budapest, Hungría
Thek Zsuzsa
Sport Ugyosztaly
[email protected]
Reasons that led to initiating the experience: In order to preserve mental and physical
health, it is important to encourage the inhabitants to pursue regular sport activities.
However, that leads to save costs on medication and curing in hospitals.
Brief explanation of the main ideas:
Doing sports needs facilities, establishment, equipments - beside the human will and
intention. Providing all of these free, helps a lot for the inhabitants to get activities. The
Capital's Municipality attaches special importance that youngsters get the taste of regular
sporting activities - but offers these chances to citizens of any age. Establishing and
operating a sport equipment rental shop free of charge is not an only programme but
involves schools first of all. Other projects are for example setting streetball boards at
1000 locations in the city, 500 small-pitch soccer goals, 200 handball goals, teaching how
to skate for kindergarten kids, Indian canoes, bicycles, skies, tents for mountain tours,
snowboards, table tennis sets.
Democratizar o Desporto - Ginástica Moderada nos Bairros
Lisboa, Portugal
PAULO QUARESMA
Câmara Municipal de Lisboa
[email protected]
Esta actividade surge como resposta a vários problemas da vivência de uma cidade actual:
a conjugação da vida familiar e profissional impede muitas vezes a disponibilidade para a
prática do exercício físico, o aumento da esperança média de vida, a reforma antecipada,
o estilo de vida urbano ocidental eminentemente sedentário agravando-se a situação na
167
velhice, o sucesso individual em excesso que promove o isolamento social. Neste sentido,
surgiu a Ginástica de Manutenção Moderada em 2 grupos distintos:
GRUPO A - Pessoas com mais de 50 anos, pessoas idosas sem ocupação, com algumas
dificuldades de mobilidade;
GRUPO B - Encarregados de Educação que, aproveitando o horário de prática desportiva
dos filhos, pretendem também praticar exercício físico.
La práctica del deporte como instrumento para la promoción de hábitos saludables:
programa de Marcha con el Deporte
Barcelona, España
Gabriel Arranz Herrero
Institut Barcelona Esports
[email protected]
Barcelona, capital de Cataluña, es el segundo municipio en población de España, sólo
superado por Madrid. Tiene una población de 1.621.537 habitantes (año 2009) y una
superficie de 100,4 kilómetros cuadrados, distribuida territorialmente en diez distritos,
que permiten una administración de la ciudad más descentralizada y próxima a la
ciudadanía. Los diez distritos de la ciudad son Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc, Les
Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Gràcia, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Andreu y Sant Martí.
Al mismo tiempo, cada distrito está formado por diversos barrios que tienen una marcada
personalidad y una tradición histórica.
“De marcha haciendo deporte” es un programa de la Agencia de Salut Pública de
Barcelona en colaboración con el Institut Barcelona Esports (Ajuntament de Barcelona).
Ha sido diseñado por un equipo profesional multidisciplinar (Licenciados en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, Psicólogos, Médicos i Trabajadores sociales) de la Fundació
Mensalus, que se ocupa a su vez de gestionar y supervisar la actividad. El programa se
desarrolla con el soporte del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y
Política Social.
El programa “De marcha haciendo deporte” se desarrolla en 6 de los 10 distritos en los
que está dividida la ciudad de Barcelona. Los puntos de intervención de la ciudad fueron
escogidos en zonas con riesgo psicosocial de la ciudad, normalmente incluidas en las
políticas de barrio y señaladas por la Agencia de Salud Publica de Barcelona. Sin embargo
las zonas elegidas para el desarrollo del programa debían cumplir un requisito necesario,
puesto que gran parte del desarrollo del programa está basado en la política de
proximidad, el hecho de que existiera o no un centro deportivo municipal en la zona sería
definitivo.
168
El objetivo del programa es proponer a los participantes nuevos hábitos saludables
utilizando las posibilidades que nos presentan los centros deportivos municipales y las
infraestructuras deportivas de la ciudad., con una propuesta diferente a los deportes
federados y que pueda acercar a un público diferente al que los deportes no suelen
interesar, en una etapa generacional (15 a 18 años) a la cual se asocia el mayor porcentaje
de abandono deportivo, especialmente entre la población femenina.
El programa consta de 3 fases:
Un mes antes del inicio de las actividades, empieza el periodo de difusión del programa,
que se realiza mediante la página web del “PAE” (programa de actividades escolares de la
ciudad de Barcelona) y también mediante el “mailing” directo a todos aquellos centros
educativos que han participado ya en ediciones anteriores o bien en otras actividades
organizadas por el departamento de promoción deportiva del “Institut Barcelona Esports”
y a través de los equipos de salud comunitaria de la Agencia de Salud Pública. Siempre,
teniendo en cuenta que éstos estén dentro de los territorios objetivo comentados
anteriormente.
1ªfase: El grupo clase visita su instalación de proximidad. Allí recibe una pequeña charla
preventiva interactiva sobre hábitos saludables y prevención de conductas de riesgo
(aprox. 1 hora), tras la cual se prepara para recibir diferentes sesiones de actividades
físicas dirigidas, adaptadas a su edad y gusto, entre las cuales podemos nombrar el bossu,
cicling, steps o el bodycombat como ejemplos de las mismas.
Orientados por los coordinadores de la actividad de los centros deportivos y los propios
profesores de educación física, se invita a aquellos jóvenes que lo deseen puedan realizar
la 2ª fase.
2ªfase : la segunda fase permite a los participantes de la primera fase que se hayan
inscrito, continuar haciendo este tipo de actividades de manera regular y fuera del horario
lectivo dos días a la semana, los miércoles y viernes por la tarde, que coinciden con las
tardes que tienen libres de horario escolar. Los grupos se conforman entre los inscritos de
la 1ªfase de los diferentes centros educativos con un máximo de unos 25 jóvenes por
grupo y siempre dando prioridad (en el caso de exceso de demanda) a aquellos jóvenes
que no realizan ningún tipo de actividad física extraescolar o tienen conductas de riesgo
reiteradas.
Este grupo de continuidad, realizará dos sesiones de actividades dirigidas semanales
durante todo un trimestre (que coincidirá con el segundo trimestre lectivo).También
realizarán tres salidas en fin de semana (una cada mes de actividad) en la que realizarán
actividades físicas diseñadas por los coordinadores de la actividad en espacios públicos de
la ciudad o participando en los eventos deportivos populares de la ciudad o distrito.
169
3ªfase: aquellos participantes de la segunda fase que lo deseen podrán continuar
haciendo las actividades en el centro deportivo municipal de proximidad integrados como
usuarios de la misma y con total libertad de uso durante los fines de semana, pagando una
tarifa reducida de 17€ mensuales, que también permitirá el uso libre de la instalación
durante los meses de verano. La actividad, no quedará cerrada únicamente a los
participantes del programa sino a todos aquellos usuarios entre 15 y 18 años que quieran
formar parte de este grupo de actividad juvenil.
Cabe destacar que el grupo de actividad juvenil debe mantenerse independiente del resto
de actividades dirigidas del centro, puesto que la sensación de pertenencia a un grupo
social resulta clave para la permanencia.
Evaluación
1ª fase
Estos son los resultados de participación y satisfacción que se recogieron en el periodo de
ejecución del programa 2008-2009.
35 centros educativos con un total de 1242 alumnos divididos en 62 grupos o sesiones
participaron en la primera fase.
En la valoración global de la actividad
Los participantes puntúan generalmente por debajo de los profesores exceptuando el
caso de una de las instalaciones. Tanto unos como los otros valoran muy positivamente la
jornada de la primera fase: entre el 8,5 y el 9,3 (escala 1-10).
La valoración de la jornada por parte de los profesores supera en todos los ítems el 3.7
(escala 1-4). Tanto a través de los cuestionarios anónimos como en el trato personal
durante las jornadas. La mayoría de los profesores han manifestado un interés y
satisfacción en el conjunto de elementos que configuran la primera fase.
Alumnos y profesores valoran muy positivamente la jornada. Entre el 8,5 y el 9,3 (escala 110).
2ª Fase
La mediana de los porcentajes de participación en la segunda fase respecto al número
inicial de alumnos participantes en la primera fase es del 30%
La gran mayoría de los asistentes valoran muy positivamente el desarrollo de la segunda
fase del programa (analizando las actividades, instalaciones, horarios i monitores)
3ª Fase
170
En la edición 2008-09 la 3ª fase del programa no se ofreció a los alumnos como propuesta
de continuidad. Por ello, aunque algunos chicos y chicas si se acogieron a la oferta que
posteriormente se les presentó y siguen practicando en sus instalaciones deportivas de
referencia, no podemos valorarla con las suficientes garantías.
Este curso 2009-2010 está previsto ofrecer a todos los alumnos participantes en la 2ª fase
las condiciones de continuidad acordadas para la 3ª, de forma que se espera poder valorar
la adherencia a la práctica a final de curso.
Resultados de la formación de los técnicos deportivos
Un total de 22 técnicos deportivos de las cinco instalaciones deportivas municipales han
participado en la formación en materia de prevención de conductas de riesgo a través del
ejercicio físico y el deporte que se les imparte antes de iniciar cada una de las fases del
programa.
El grado de satisfacción acerca de la formación de los monitores de las diferentes
instalaciones fue de un 3.53 respecto a un máximo de 4.
Temporada 2009-2010
Realizada ya la primera fase del programa, han participado 81 grupos, 42 centros
educativos diferentes con un total de 1782 participantes divididos en 6 instalaciones de
los diferentes distritos de la ciudad. En estos momentos unos 400 alumnos/as participan
activamente en la segunda fase del programa.
La Maratón de la Limpieza
Rosario, Argentina
Daniela Mastrangelo
Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente
[email protected]
La ciudad de Rosario, tiene una amplia trayectoria en la preservación del ambiente
urbano, principalmente en la optimización en la gestión de los residuos sólidos urbanos. El
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos es el conductor de las políticas que
se llevan adelante en la temática, dando continuidad y coherencia a través de los años a
las acciones desarrolladas. Uno de los cinco objetivos estratégicos del Plan es: "Instruir y
fomentar la participación de la población en hábitos de consumo sustentable,
recuperación de residuos e higiene de la ciudad".
171
En esa línea el municipio promueve diferentes espacios de participación, comunicación y
difusión de la responsabilidad individual en la gestión de los residuos en la ciudad,
poniendo énfasis en el desarrollo de una ciudadanía ambiental activa y comprometida.
Todo ello alineado con las políticas de participación que el municipio promueve en
distintos aspectos de la gestión. Por ello, la ciudad cuenta con un sinnúmero de iniciativas
estatales y de diferentes organizaciones e instituciones de la comunidad, que trabajan y
abordan la materia. Una de dichas acciones es la adhesión a la iniciativa internacional "A
limpiar el mundo", que se celebra en todo el mundo el 3° fin de semana del mes de
Septiembre de todos los años, generada por un grupo de empresarios de la ciudad,
denominado Grupo Norte. En conjunto con el municipio se desarrollan cada año acciones
vinculadas a la difusión del cuidado del ambiente y la higiene de la ciudad, con
participación de voluntarios, escuelas y vecinos en general.
La Maratón de la Limpieza fue el "evento de cierre" de la Campaña a Limpiar el Mundo
2008; fue realizada en la Zona Norte de Rosario impulsada por el Grupo Norte de
Empresarios; con el apoyo de la Embajada de Australia en Argentina, la Municipalidad de
Rosario y Empresas privadas.
La iniciativa, convocó a participar de una maratón bajo la consigna de "no ensuciar". A
través de una actividad deportiva, saludable, desarrollada en el ámbito de uno de los
principales parques de Rosario y extendiéndose en una avenida en la costa del río sobre el
que se asienta la ciudad, la maratón simbolizó un llamado al cuidado de los espacios
públicos, del ambiente de la ciudad. Se llevó adelante un evento que convocó a cientos de
personas, completamente limpio de principio al fin. La Maratón de la limpieza demostró
que teniendo voluntad, y un claro sentido de bien común, esto es posible.
Educación y sensibilización medioambiente a través del deporte
Provincia de Barcelona, España
Mª Carmen Ercilla González
Área de Deportes de la Diputación de Barcelona
[email protected]
La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y
el bienestar de la ciudadanía en su ámbito territorial: actualmente, la provincia de
Barcelona, con 311 municipios, actúa directamente prestando servicios y, sobre todo,
cooperando con los municipios. Forma parte del ámbito de la Administración local, la más
cercana a la ciudadanía. Ofrece fundamentalmente apoyo técnico, económico y
tecnológico a los ayuntamientos para que puedan prestar servicios locales de calidad de
forma más homogénea en todo el territorio. Coordina servicios municipales y organiza
servicios públicos de carácter supramunicipal.
Las Áreas de Deportes y de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona han planteado
una serie de propuestas para disminuir el impacto ambiental tanto en aquellos aspectos
172
que hacen referencia con los equipamientos deportivos (aquellas cuestiones relacionadas
tanto con el diseño, construcción y funcionamiento del mismo), como en lo relacionado
con los eventos deportivos.
El Área de Deportes, a través de un Catálogo de servicios y actividades pone, al alcance de
los municipios de la provincia de Barcelona, una serie de recursos y actividades diversas ya
sea para el desarrollo de programas deportivos municipales dirigidos a diferentes
colectivos, como a la adquisición y préstamo de material deportivo y/o la organización de
diferentes actividades y eventos de carácter puntual, con el fin de mejorar la calidad de
vida de los y las ciudadanas mediante la actividad física.
Para centrar la propuesta de acciones relacionadas para reducir el impacto en el medio
ambiente relacionado con los eventos deportivos, se analizaron las peticiones de ayuda a
eventos deportivos de carácter puntual y participación abierta (aquellos cuya organización
se caracteriza, básicamente, por dirigirse a la población en general), y, una vez analizados
los datos, se llegó a la conclusión que, más del 50% de eventos deportivos que se
organizan en la provincia son pruebas a pie (carreras), en bicicleta o pruebas combinas
(carrera y bicicleta). En el año 2009 el Área de Deportes ha subvencionado un total de 770
eventos, aproximadamente un 62% de los eventos han sido carreras, caminadas, cross,
carreras con bicicleta o bicicletadas,… actividades todas ellas al aire libre. De ahí que
dirigiéramos nuestros esfuerzos en redactar una propuesta dirigida, básicamente, hacia
aquellos eventos deportivos. En este ámbito de oferta municipal está destinada en mayor
medida a familias y jóvenes.
Se propusieron los siguientes objetivos:
-
Identificar la problemática ecológica más relevante dentro de los eventos
deportivos para buscar estrategias de solución.
Crear una Guía de consideraciones para eventos e instalaciones deportivos
respetuosos con el medio ambiente.
Comprometer a los organizadores, voluntarios y participantes en el cumplimiento
de de las consideraciones propuestas para ser respetuoso con el medio ambiente.
Realizar el seguimiento de las medidas medioambientales que se implementan en
cada uno de los eventos deportivos organizados por el Área de Deportes.
Sensibilizar, educar y divulgar el medioambiente a toda la ciudadanía provocando
una modificación de sus hábitos diarios promovido por la voluntad de sostenibilidad,
tanto en participación de eventos deportivos como en el uso de instalaciones
deportivas.
Para afrontar los objetivos, esta experiencia medioambiental se divide en las siguientes
fases:
-
Identificación de los problemas medioambientales que generan los diferentes tipos
de eventos deportivos que se organizan en el ámbito territorial correspondiente.
173
-
Afrontar posibles soluciones para evitar y/o minimizar los problemas ecológicos
ocasionados.
Creación de una propuesta de guía medioambiental consensuada con expertos para
organizar un evento respetuoso con el medio ambiente.
Puesta en práctica y evaluación de los propuestas medioambientales de la guía
Rectificación y mejora de la propuesta de guía medioambiental y edición para su
posterior difusión.
Implementación de las propuestas medioambientales en cada uno de los eventos
deportivos organizados por el Área de Deportes.
Actualmente la experiencia se encuentra en la ultima fase y se esta realimentando con
nuevas ideas y aportaciones para, en un futuro, hacer más grande el proyecto
exportándolo a todos los eventos organizados por municipios miembros de la
diputación.
Esta es una experiencia transversal y de trabajo en red entre el Área de Deportes y el
Área de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona y las respectivas áreas de cada
uno de los ayuntamientos implicados en los eventos. La propuesta está basada en las
tres grandes fases de un evento deportivo: el antes, el durante y el después de la
organización del evento.
Así pues, las propuestas a tener en cuenta en la fase de preparación del evento deportivo,
son las siguientes:

Medio natural
Hace referencia a una definición consensuada por parte de la organización de:
la ruta (recorrido, zonas de paso, de avituallamiento, controles, etc...) i del
aforo real (deportistas, personal de la propia organización, jueces/zas,
espectadores/as, voluntariado,…). Teniendo en cuanta la capacidad de carga
del medio.

Reducción
En referencia a los consumibles que genera la organización, se deberán
minimizar los residuos finales y éstos deberán ser totalmente reciclables.

Transporte
En referencia a las emisiones de CO2 que se generan en un evento deportivo,
debido al trasporte tanto de la organización, de participantes, así como de
espectadores/as del evento. Es necesario ofrecer una alternativa al transporte
174
privado, informar de los transportes públicos así como la posibilidad de
compartir vehículo.
Si nos centramos en las propuestas relacionadas con la fase de ejecución, se tienen en
cuenta:

Información
El objetivo es concienciar a todas las personas que tienen que ver con un
evento deportivo sobre las medidas adoptadas. No se trata únicamente que
estas acciones se realicen sólo el día de la prueba sino que se pretende
sensibilizar a todos y todas e integren estas acciones en su vida cotidiana.

Recogida
Se debe desechar los residuos que se generen en contenedores de reciclaje
específicos. De ahí la importancia de disponer de una brigada que haga la
recogida selectiva de todos los residuos al largo del recorrido del evento.

Agua
La organización ha de recomendar un uso racional del agua en las instalaciones
que se utilicen para el evento (sobre todo en lavabos y duchas), así como las
necesidades hídricas reales de los y las deportistas que realicen la prueba.
Por último, las acciones que hacen referencia a la fase de finalización del evento, serían:

Evaluación
Se deben establecer mecanismos y medidas de análisis para la posterior
evaluación de las actuaciones realizadas y de su impacto en el medio ambiente.

Reflexión
Es importante reflexionar respecto al evento que se ha realizado

Compensación
Es importante realizar medidas compensatorias en el municipio, para
contrarrestar los efectos sobre el Medio Ambiente que el evento haya podido
ocasionar.
175
Una vez comprobada la viabilidad de la incorporación de medidas para reducir el impacto
en el Medio Ambiente en los eventos deportivos, nuestro objetivo ha sido doble; por un
lado, dar difusión de dichas medidas para que los municipios, y la población en general
interesada pueda tener acceso a las diferentes propuestas y acciones que relacionan el
deporte y el Medio Ambiente. Y por otro lado, intentamos que, todos aquellos eventos
deportivos que se realizan y/o organizan con la Diputación, puedan incorporar medidas
relacionadas con la disminución del impacto en el Medio Ambiente.
A través de la Web de la Diputación de Barcelona, se ha facilitado la posibilidad tanto de
obtener la información que la Diputación dispone, como de realizar aportaciones que
puedan enriquecer la propia página Web. Queremos que las propuestas sean un
instrumento vivo, sujetas a nuevas incorporaciones y mejoras a partir de las experiencias
de todos y todas. Se puede consultar en:
http://www.diba.cat/esports/formacio1altres2capesportsostenible.asp
En los eventos donde se ha desarrollado la experiencia han participado:
• Cursa de trabajadores/as de la Diputación de Barcelona Inicio 1998.
Nº de ediciones: 10
Nº de participantes: 4.200
• Bicicletada popular por el margen del río Besos: Inicio 2.002.
Nº de ediciones: 8
Nº de participantes: 6.500
Municipios colaboradores 12
• Bicicletada popular por el margen del río Llobregat: Inicio 2.009
Nº de ediciones: 1
Nº de participantes: 900
Municipios colaboradores 10
• Fiesta de clausura del Ciclo de Caminadas para la Gente Mayor: Inicio 2001
Nº de ediciones: 8
Nº de participantes: 9.584
Municipios: Una media de 40 municipios por edición
• Challenge de Medias Maratones: Inicio 2006 han participado 84.130 participantes de 14
municipios.
Nº de ediciones: 3
176
Nº de participantes: 84.130
Nºde media maratones: 1ª edición 8 pruebas, 2ª edición 12 pruebas y 3ª edición 14
pruebas
Puntos Fuertes:
-
-
La Diputación, como órgano de la administración local junto con los ayuntamientos,
son las administraciones más cercanas y que mejor conocen las realidades
territoriales y las necesidades de la población. El diseño de los servicios desde la
proximidad puede ser el más adecuado y eficiente para hacer llegar más bienestar a
todas las personas.
El carácter supralocal de la Diputación y sus capacidades económicas permiten
ofrecer herramientas a los ayuntamientos que de otra manera no podrían disponer.
La transversalidad del proyecto provoca la implicación de múltiples agentes y
garantiza una sensibilización constante con la problemática medioambiental.
Con pequeñas actuaciones podemos llegar a actuaciones más globales.
Puntos Débiles:
-
Cabe destacar la dificultad de valorar la repercusión de las actuaciones en el
ecosistema.
Existen gran cantidad de eventos sin seguir las recomendaciones medioambientales.
Propuestas de Futuro:
-
Con la intención de mejorar los puntos débiles de la experiencia, la primera
propuesta de futuro es implementar las propuestas medioambientales en cada uno
de los eventos deportivos subvencionados por el Área de Deportes.
-
Crear una distinción de “Sello Verde” para premiar aquellos eventos sostenibles.
Haciendo una distinción de las experiencias ejemplares medioambientales.
177
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA I
ARCOS
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
Crucero Deportivo
Guadalajara, México
Manuel Monge
Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara
[email protected]
Evento deportivo-recreativo llevado a cabo en el cruce de dos calles, en el cual tres de las
cuatro zonas albergan competencias deportivas convocadas (futbol, baloncesto y
voleibol), y en la otra, juegos de mesa monumentales (ajedrez, dominó, damas inglesas y
palillos chinos) y actividades recreativas tradicionales (gallitos, bebeleche, etc) Además de
una exhibición deportiva poco común para la sociedad para promociona los
Panamericanos del 2011.
Encontrar cruceros viables (que llenen especificaciones físicas y técnicas); calendarizar y
contactar al (a) presidente(a) de colonos para informarle del evento, la fecha y la
necesidad de su apoyo (distribución de la promoción escrita: volantes y posters). Enviar
oficios a la Dependencias externas para apoyo: Vialidad, Guardabosques y Paramédicos.
Seleccionar disciplina deportiva a exhibir. Activación Física y zumba dos programas que no
pueden faltar. Vincular necesidades materiales y de tiempo al depto. de Llgística.
Perifoneo y volanteo durante la semana previa al evento.
Cerrar calles de circulación vial; pedir a vecinos del crucero, apoyo en mover sus autos
estacionados en la calle; instalación del área de inscripciones; montaje de escenarios
deportivos y de juegos de mesa monumentales; conexión eléctrica y de audio; inicio de los
juegos de mesa monumentales; desarrollo de exhibición deportivas promocional
Panamericana (simultáneamente elaboración de roles de juego); desarrollo de actividades
deportivas, activación física, zumba y juegos de mesa monumentales simultáneamente;
premiación al término del evento deportivo; limpieza de las calles utilizadas.
178
Granollers Cup. Torneo Internacional de Balonmano (Categorias Base)
GRANOLLERS, España
Albert Soler Fuentes
Ayuntamiento de Granollers
[email protected]
Granollers tiene un elevado número de deportistas, de entidades y clubes.
Nuestra ciudad puede ser considerada com la cuna del balonmano español. Este deporte
tuvo en nuestra ciudad sus primeros practicantes de todo el estado y su club el
BALONMANO GRANOLLERS, fundado en 1944, ha logrado a lo largo de su historia un
magnífico palmarés: Muchos campeonatos nacionales y internacionales, así lo confirman,
siendo además el primer club español que consiguió un título europeo. Pero el mayor
orgullo, la máxima satisfacción es su cantera. La formación de jugadores y jugadoras de
diversas generaciones que han obtenido títulos en las categorias infantiles y juveniles.
Estos jugadores y jugadoras són los que nutren sus primeros equipos y los de otros clubs
españoles y europeos. Ha sido pués la formación, el proyecto educativo del club, que
desde el curso pasado cuenta con una residencia de deportistas-estudiantes, el eje que
vertebra la estructura del club. Este es su sentido más profundo y el que traza los objetivos
más significativos de sus proyectos. Deporte, educación y ciudad, tres palabras que se
expresan con claridad en la experiencia que les presentamos: la GRANOLLERS CUP.
La GRANOLLERS CUP es una competición internacional de balonmano de las categorias
infantiles y juveniles. Más de 3000 participantes acuden a la cita que se celebra la última
semana de Junio.
La ciudad acoge con entusiasmo un acontecimento que se ha convertido en tradicional.
Forma parte de nuestro calendario festivo-social. Los centros escolares se convierten en
albergues, algunos espacios urbanos, plaza y calles en canchas deportivas, y las entidades
culturales se vuelcan en la organización de actividades que complementan el programa
oficial.
El club ha mantenido tradicionalmente relaciones con diversos clubs de otros paises, ha
participado en diversos torneos internacionales y procura con la mayor intensidad posible
hacer difusión de su deporte y que este continue siendo un elemento de identificación y
orgullo para todos los ciudadanos. Este ha sido un motivo fundamental que ha impulsado
la celebración de las 11 ediciones celebradas hasta ahora, convertir Granollers, una
semana al año en la capital mundial del balonmano. El club y el ayuntamiento de la ciudad
han trabajado para construir un acontecimiento, deportivo, educativo y cultural que
suponga un atractivo para los deportistas y que permita la participación de entidades
culturales y sociales en un proyecto común. Un proyecto que cuenta con la necesaria
implicación de centenares de voluntarios y de muchos ciudadanos y ciudadanas que
participan de manera activa en esta actividad que constituye, sin duda, un nuevo elemento
179
patrimonial. La GRANOLLERS CUP es de todos y todas. Es de la ciudad entera.
Contexto social y urbano de la experiencia
La GRANOLLERS CUP se vive, se celebra en toda la ciudad. Y es así porqué los deportistas
están alojados en las escuelas y estas se encuentran en todos los barrios de la ciudad. En
segundo lugar porqué las competiciones se celebran en todas las instalaciones deportivas
que tienen también una distribución espacial parecida.
Existe un espacio central donde se encuentra el staff organizativo y también el mayor
núcleo de actividad competitiva: el Palau d'Esports. Allí se localizan 3 pistas deportivas y
los comedores.
Cabe destacar que distintos espacios públicos de la ciudad, calles y plazas como la misma
plaza de la Porxada, centro neurálgico de la ciudad, se convierten en pistas deportivas,
espacios de competición. Cualquier ciudadano puede asistir a un encuentro internacional
de balonamano alevín o infantil en plena calle.
Jugadores/as y arbitros de distintos paises comparten nuestro espacio público/deportivo y
los ciudadanos acogen con entusisamo un acontecimiento tan singular, tan extraordinario.
Objetivos
Crear una competición de periodicidad anual y de caràcter internacional que tenga
las siguientes características:
Una buena organización, centrada en el/la deportista y sus necesidades.
Buena acogida para todos/as los/las participantes que sientan que la ciudad los
considera invitados.
Una competición de calidad. Buenos arbitrajes, buenas instalaciones, ...
Alojamientos asequibles y accesibles.
Buena estructura logística: comidas, transportes, ...
Favorecer la identificación de toda la ciudad con el proyecto del club y con el
deporte del balonmano.
Crear una estructura organizativa contando con la participación de voluntarios
(deportista del club, padres, directivos...)
Desarrollar un conjunto de actividades complementarias de caràcter educativo,
social y cultural.
Favorecer la relación y el intercambio de experiencias de entidades, clubes y
personas de todo el mundo.
Acoger la celebración de encuentros internacionales (cursos, actividades, ...) para
arbitros, técnicos, ...
180
Metodología
Primera parte
Convocatoria/imagen
Cada mes de septiembre cuando el curso escolar empieza, empieza también la
organización de la GRANOLLERS CUP del próximo año. En primer lugar y a través de la
pàgina web del club y del correo se anuncia, se hace pública la celebración del encuentro,
del torneo. Se anuncian las fechas, (última semana de Junio) y el esquema de
competición. También se presenta la imagen y se inician las inscripciones.
Segunda parte
Alojamiento/logística
Es a partir del mes de Enero que se hace una primera planificación y junto con los
responsables del departamento de Educación de la ciudad se visitan las escuelas y sus
dependencias para convertirlas en albergues que acojan a los deportistas durante la
competición.
Para ello y junto con los directores de cada centro buscamos los mejores espacios y
acordamos un marco de actuación normativa común que recibirán cada uno de los jefes
de equipo. Así mismo es en este momento que se planifican también todos los aspectos
logísticos.
Espacios organización. Comedores, ...
Señalización instalaciones, ...
Transportes
Acogida
Tercera parte
Contactos federativos para la organización de los encuentros de arbitros y entrenadores
internacionales. La GRANOLERS CUP ofrece un marco extraordinario y adecuado para la
celebración de cursos, conferencias, clínics con técnicos de todo el mundo. Los partidos de
la CUP permiten la pràctica inmediata de los aprendizajes.
Cuarta parte
Organización de las funciones de los voluntarios en distintos ámbitos:
Deportivo
Logístico
Informativo
181
La GRANOLLERS CUP tiene un buen reconocimento y debe cerrar sus inscripciones con 2/3
meses de anterioridad. La demanda de los equipos es superior a la oferta que podemos
ofrecer.
Los aspectos organizativos van mejorando y el resultado es de gran calidad, deportivo,
educativo y social.
El Ayuntamiento de Granollers participa activamente dando soporte organizativo y
facilitando las instalaciones deportivas y las escuelas. También ofrece una subvención
específica. Así mismo lo hace la Diputación de Barcelona a través de su área de Deportes.
Evaluación
Debemos hacer una valoración muy positiva de la experiencia. La pasada fue la onceava
edición. Han sido once ediciones que han permitido un recorrido fructífero.
Especialmente cabe considerar:
•
•
•
•
•
•
•
La capacidad de convocatoria. La organización ha sido capaz de fidelizar a un buen
número de equipos que sienten como propia la GRANOLLERS CUP. Forma parte de
su trabajo.
La buena organización, especialmente el trato a los deportistas y acompañantes
que se convierte en la mejor baza para que otros clubs se interesen por este
torneo.
El carácter anual que lo convierte en cita tradicional para la ciudad y para el mundo
del balonmano internacional.
La buena interacción y vinculación con la ciudad. La ciudad vive la GRANOLLERS
CUP con mucha intensidad.
La participación en distintos ámbitos de la organización y de las actividades
complementarias de centenares de voluntarios/as.
El buen nivel de competición. A pesar de que la GRANOLLERS CUP es mucho más
que una competiciçón deportiva mantiene un altísimo nivel competitivo. La
organización lo tien muy en cuenta tanto en el cuidado de las instalaciones, como
de los arbitrjaes y aspectos técnico-deportivos que la hacen una competición de
calidad.
Las actividades socio-culturales complementarias que realizan distintas entidades
culturales de la ciudad que ayudan y favorecen a convertirla en un acontecimento
deportivo y educativo, pero también social.
Es en este sentido que creeemos que debemos avanzar más. La GRANOLLERS CUP nos da
muchas posibilidades todavia no exploradas como por ejemplo un contacto y unas
relaciones más estables con clubes, entidades y centros escolares de todo el mundo. No
hemos sabido todavia rentabilizar lo que sin duda es posible y debe ser un aspecto de
desarrollo en el futuro.
182
Propuestas de futuro
Desarrollar un ligero crecimiento partiendo de la necessidad de que este sea sostenible.
Adecuado a las instalaciones, a los centros de los que podemos disponer. Crecer pero
haciendo las cosas bien.
Ampliar la oferta de cursos para técnicos, arbitros y especialistas del mundo del
balonmano. Esta debe ser una cita internacional para todo el balonmano mundial.
Y podemos y debemos incrementar más todavia la oferta cultural paralela y los lazos y
vínculos estables que se pueden ir produciendo.
Programa del Alfabetización para jóvenes e Adultos. Reescribir el Futuro
62 ciudades del Amazonas, Brasil
Maria de Nazaré Corrêa da Silva
Universidad del Estado del Amazonas-UEA
[email protected]
El analfabetismo en Brasil es una cuestión histórica, el resultado de las desigualdades
sociales, donde los más pobres, que viven en la periferia de áreas urbanas, comunidades
indígenas y se excluye de la ribera derecha del acceso y permanencia en la escuela. En la
Amazonía la situación se ha agravado debido a las propias necesidades y características,
que van desde el aislamiento geográfico de la diversidad étnico-cultural de nuestro
pueblo, especialmente en el campo y, en particular en las zonas rurales, según lo
expresado los datos del Censo IBGE/2000, donde el Amazonas tiene una población de
266.505 absolutamente analfabetas, que representan el 15% del total de 1.719.392
adultos jóvenes de 15 años o más.
Dada esta realidad, el Gobierno del Estado a través de la Universidad del Estado de
Amazonas, establecida en 2003, un proyecto de alfabetización para la Juventud y el
Programa de Alfabetización para adultos denominado "reescribir el futuro" con el fin de
desarrollar acciones sistemáticas en el área de de alfabetización para jóvenes y adultos, la
incorporación de medidas de política para combatir el analfabetismo de los enfoques a los
problemas ambientales en el ámbito del medio ambiente y el desarrollo humano
sostenible, con el objetivo de la alfabetización y 200.400 jóvenes de 15 años o más.
Dada esta realidad, el Gobierno del Estado a través de la Universidad del Estado de
Amazonas ha creado el Programa de Alfabetización "reescribir el futuro" con el fin de
desarrollar acciones sistemáticas en el área de la alfabetización para jóvenes y adultos
mediante la integración de la política con medidas para luchar contra el analfabetismo
enfoques de las preocupaciones ambientales en el ámbito del medio ambiente y el
desarrollo humano sostenible. Ofertas de formación para el desarrollo de la alfabetización
183
y el proceso de registro e inclusión en las nuevas clases, basada en supuestos teóricos de
Paulo Freire, Heloisa Emilia Ferreiro y Vilas Boas. El curso se desarrollará en seis meses,
con 240 horas los sábados de 8h a 18h, bajo la dirección de dos profesores por clase de
alfabetización en las escuelas en el estado y / o municipal.
Por lo tanto, el programa pretende incluir socialmente en 2009 y 2010 alrededor de 80 mil
personas, para que el Estado alcanzará un 97% de la población adulta está alfabetizada, lo
que hará el estado Amazonas libre de analfabetismo.
Comença a Fer La Mitja. Programa de Entrenos y Preparación para correr la Media
Maratón
GRANOLLERS, España
Josep Maria Junqueras Pujadas
[email protected]
Ayuntamiento de Granollers
Una de las actividades de más participación en nuestra ciudad es la Media maratón, la cual
se celebra siempre el primer domingo del mes de febrero desde hace 24 años.
Actualmentte tiene una participación cercana a los 7.000 deportistas de todas las edades,
a pesar que la prueba principal (La Mitja) va orientada a mayores de 16 años (también se
celebra la Mini para menores de 15 años).
La Mitja de Granollers està considerada una de las 3 mejores media maratones de España y
tiene un aceptación por parte de los participantes y gente del ámbito de las largas
distancias, más que notable.
Pero la preparación para participar en una carrera que tiene que superar los 21 Km no es
fácil. Mucha gente se prepara sola, otros con algunos amigos, pero hay una parte
importante de personas que les gustaria participar en ella pero que los entrenamientos se
les hacen dificiles: por falta de tiempo, por falta de conocimientos y porque hacerlo solos
es, posiblemente, desmotivante.
Con este análisis, el Ayuntamiento de Granollers creo un programa que bautizó con el
nombre de Comienza ha hacer la “Mitja” donde se ofrecen tres entrenos semanales para
que, poco a poco, progresivamente, se llegue al estada de condición física necesario para
poder correr esta prueba.
Los entrenos los realizan atletes de un club de atletismo de Granollers (Club Atletismo
Aire) que esta especializado en carreras de larga distancia.
En la actualidad son casi 300 las persones que participan en este programa.
184
Contexto social y urbano
Esté programa va dirigido a la población de Granollers (60.000 habitantes) en especial pero
en el que participan tambien vecinos de las ciudades colindantes a al nuestra.
Los entrenos se inician siempre en las pista municipales de atletismo, pero
mayoritariamnete se desarrollan en el paseo Fluvial, un recorrido que sigue paralelo al
curso del rio, llano y agradable y por donde grandes grupos de gente com es nuestro caso
pueden realizar su actividad con tranqulidad y seguridad. Estos entrenos finalizan de
nuevo en las pistas de atletismo con los estiramientos i ejercicios específicos según el
momento de preparación.
Objetivos
•
•
•
•
Facilitar entrenamiento a todas aquellas persones que deseen participar en la
Media maratón de Granollers
Impartir los conocimientos necesarios sobre nutrición y preparación
complementaria para conseguir el objetivo principal.
Permitir que el máximo de personas que lo deseen puedan participar en el
programa.
Ayudar a los Organizadores de la Media Maratón a que la participación sea posible
para todo aquel que lo desee (y esté en condiciones)
Metodología
Este es un programa en el que participa el Ayuntamiento de Granollers (Servicio de
Deportes), el club Atletismo Aire (facilita los entrenadores) y la Asociación Deportiva La
Mitja (organizadores de la Media Maratón).
Durante el mes de junio se establecen las bases para poner en marcha el programa y se
establece la planificación de trabajo. Llegao el mes de septiembre se empieza a repartir
publicidad mediante una pequeña campaña de comunicación y contactando con los
participantes del año anterior. Se abren las inscripciones (gratuitas pero obligatorias) que
se cierran a finales del mes de octubre. A inicios de la segunda semana de octubre
empiezan los entrenos en horarios de 13,30h o 19,30h (a elegir por parte de los
participantes). Una vez iniciados los entrenos se da de alta a los participantes en un seguro
que cubre posibles lesiones.
Mediante correo electrónico estamos en contacto con todos los inscritos para hacerles
llegar informacions diversa (si las inscripciones a la Media Maratón estan abiertas, posibles
articulos sobre entrenamiento, temas de nutrición, avisos, etc).
El dia de la prueba se hace una foto con todo el grupo para que despues ellos y ellas la
185
puedan recoger de internet.
Teminada la Media maratón (en la que aproximadament el 95% de los que iniciaron el
programa realizan) muchos de ellos continuant corriendo y haciendo este deporte. Se han
hecho amigos, tienen un método de entreno, han saboreado el placer del esfuerzxo y el
sacrificio y han conseguido recorrer 21 Km, cosa que 4 mesos antes les parecia difícil de
conseguir.
Evaluación
Es un programa muy bien acceptado por la población en general y que da muchas
posibilidades a personas que solas, no harian actividad deportiva y que mucho menos
correrian los 21 Km de la prueba.
Como punto fuerte cabe destacar la labor y conocimiento de los entrenadores, la facilidad
de inscripción al programa (via internet) y la socialización que se genera con el contacto
entre todos los participantes. Como punto débil pero que subsanaremos en la próxima
edición es el volumen de participacions que el programa está absorviendo, siendo
obligado abrir nuevos grupos para poder continuar trabajando con la calidad que se está
haciendo en estos momentos.
Actividades recreativas y deportivas en Polideportivos Municipales, Clubes de Barrio y
ONG’s
Rosario, Argentina
Claudia Di Matteo - Carla Fiorentini
Dirección General de Recreación y Deportes
[email protected]
Los proyectos que están incluidos en el programa "Rosario Se Mueve" de la Dir. Gral. de
Recreación y Deportes, específicamente en el Área del Deporte Social, están dirigidos a
toda la población rosarina.
Contemplan el desarrollo de actividades recreativas y deportivas en las instalaciones de
los polideportivos municipales, otros espacios públicos, clubes de barrio y organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, convirtiéndose en lugares de encuentro de todos
lo habitantes de Rosario, por lo que se posibilita la integración social y la participación
ciudadana, promoviendo procesos de inclusión.
El espacio público es siempre el escenario, en él se democratizan las relaciones, se borran
las jerarquías sociales, todos pueden acceder de igual forma y oportunidad. Siendo esto
un primer mensaje de ciudadanía.
186
La propuesta consiste en utilizar al deporte como ámbito de encuentro, de desarrollo de
vínculos, permitiendo introducir verdaderos valores de solidaridad y ética colectiva.
Club de la escuela
(Clube da scola)
Sorocaba, Brasil
Maria Teresinha Del Cistia
Secretária da Educação
[email protected]
Resumen: En la búsqueda a desarrollar e implementar políticas públicas direccionados por
el concepto de “ Ciudad Educadora”, la administración pública municipal se ha decidido
crear el Programa “Club de la Escuela”, con el objetivo a promulgar integración de la
familia en las dependencias escolares municipales, tal cual una extensión de sus hogares,
en los finales de semana para desarrollar actividades socioculturales, deportivas y
generación de renta, a proporcionar ocio saludable y con posibilidad del crecimiento
profesional. Participan del programa 14 Escuelas Municipales en puntos distintos de la
ciudad.
Contexto urbano y social de aplicación: Delante de las distintas dificultades que se
encuentran en la sociedad actual, la integración Escuela-Familia-Comunidad se torna muy
significativa. La cooperación entre las partes interesadas se presenta en lo actual contexto
social como uno de los caminos viables para que las escuelas y familias consigan superar
las dificultades que enfrentan en la educación de sus hijos. Aún, creemos que este camino
es el mejor para atender las distintas perspectivas sociales y modos de vida que puedan
prevenir el envolvimiento de los jóvenes con drogas y violencia.
A través del Programa “Club de la Escuela”, esperamos obtener muchos cambios en los
alumnos, que la escuela se les presente con mayor placer. Las familias tengan más
interese en los estudios de sus hijos y participen en las actividades para cambiar sus
lecturas de mundo. Solamente los procesos en que las personas participan, producen
significado concreto y duradero en el desarrollo social e individual de los seres humanos.
Objetivos: Desarrollar acciones con los más distintos grupos, con la finalidad de agregar
esfuerzos para se obtener la paz y fortalecer los principios acerca de la práctica de la
ciudadanía, autoestima, y la identidad cultural de las distintas comunidades que serán
atendidas por el “Club de la Escuela” a través de actividades aplicadas en los finales de
semana; deberá ser una extensión de los hogares, a proporcionar el desarrollo de
actividades culturales, deportivas y económicas ,al mismo tiempo que proporciona ocio
saludable y con posibilidad de generación de renta; estimular la comunidad a se apropiar
del espacio escolar con responsabilidad, solidaridad y respeto mutuo, a visar la paz y la
integración social entre las personas de la comunidad; contribuir para la reducción del
187
índice de la violencia familiar (a través de la participación de los padres en las actividades
del programa “ Club de la Escuela”, junto con sus hijos); sensibilizar la comunidad a
participar de las conferencias, talleres y debates preventivos acerca del tema violencia
urbana, presente en los barrios, ciudades.
Objetivos específicos:
Deportes: Desarrollar la autonomía, la cooperación, la promoción de la cualidad de vida y
la expresión corporal. A través de las siguientes actividades: juegos pre-deportivos; juegos
populares; juguetes; atletismo; deporte colectivo; gimnasia y arte marcial. Ejemplos:
ajedrez, fútbol de salón, ping-pong, “capoeira”, “Skate”, ”Judô”.
Salud: Formación de personales a aplicar distintas acciones preventivas; conferencias y
charlas acerca de temas significativos. Ejemplos: planeamiento familiar, prevención al
uso indebido de drogas, molestias sexualmente transmitidas, primeros socorros, cuidados
en los embarazos, responsabilidad en los cuidados con animales domésticos, embarazo
en la adolescencia, “dengue”, basura reciclable, reaprovechamiento de los alimentos.
Cultura: Hacer uso de distintos tipos de lenguaje, con objetivo del enriquecimento
intelectual, de la socialización, cooperación y la ética, a través de las siguientes
actividades: música- comprensión del lenguaje musical- estilos, géneros, sonoridad,
interpretación, improvisación, composición, músicas del mundo. TEATRO-participación y
desarrollo en los juegos de atención, observación, improvisación, espacio escénico,
personaje, acción dramática, expresión corporal,-plástica y sonora. DANZA- la danza como
forma de expresión y comunicación humana – colectiva e individual, popular y folclórica.
Artes Plásticas – Creación y construcción de formas plásticas y visuales em distintos
espacios – pintura,bricolaje,modelaje... Ejemplos:
“capoeira”, “hip-hop”,
canto,coral,tebeo, periodico impreso o eletrónico , radio comuna, muestra de poesia,
exposición, exhibir videos/películas.
Talleres para generación de renta - Situaciones a propiciar el crecimiento profesional,para
posible generación de renta,a través de los seguientes talleres: pintura en el madero,
culinaria ( bombón,pan de miel,pizzas, dulces y croquetas,tapas,pinchos...) montaje de
bisutería, confección de estuches, pintura en cerámica, pintura en madero,manicuro y
pedicuro, mosaico, artesanias con reciclables, bordados,tapicería.
Metodologia: La escuela abre sus puertas a la comunidad a los sábados y los domingos
desde las 9horas hasta las 17horas y ofrece a todos distintas actividades.
Sábados y Domingos, se desarollan talleres para jóvenes (chicos y chicas) con más de 14
años. Los niños con menor edad participan de actividades como: rayuela, actividades de
recreo. Aún, se desarollan actividades para adultos y mozos con profesores de desportes
para le práctica de – fútbol, balonvolea, baloncesto, balonmano, ballet, danza, gimnasia.
188
Domingo, por la tarde, aún, son realizadas actividades culturales para toda la comunidad:
teatro, títeres, banda de rock, banda folclórica, música regional, presentación de ballet,
show de mágia, show de circo...
Nº de Profesores - Primaria: 26
Nº de Profesores - Deportes: 13
Nºde Auxiliares de Educación: 13
Nº de Inspectores de alumnos: 13
Nºde Auxiliares de limpieza: 13
Nº de estagiarios Universitarios: 39
Datos con la finalidad de se obtener índices:
Control de entrada en la escuela con nombre, edad y barrio de los alumnos.
Evaluación hecha por los que frecuentan en lo encerramiento de cada
taller/actividad.
Pesquisa de satisfacción y sugerencia.
Gráfico realizado po el grupo- gestión ( hecho por escuela) y ( número del
público por edad , hecho mensualmente)
Evaluación: 2007 y 2008: Desarollado en 09 escuelas municipales.
2009: Desarollado en 13 escuelas municipales.
2010: Desarollado en 17 escuelas municipales.
Público aproximado de 2.000 mil personas del barrio y de las cercanias que frecuentan las
escuels semanalmente. Disminuición del número de vandalismo en el edifício escolar.
El Pacto por el Fútbol
Mataró, Catalunya, España
IVAN PERA i ITXART
INSTITUTO DE DEPORTES-AYUNTAMIENTO DE MATARÓ
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
Un Pacto entre clubes y Ayuntamiento para promocionar el fútbol base de la ciudad de
Mataró.
Mataró (120.000 habitantes), capital de la comarca del Maresme (Catalunya, España), es
una ciudad viva, en transformación constante y con un patrimonio cultural importante
189
que la dota de personalidad propia. Su privilegiada situación geográfica -por un lado el
mar y por el otro la cordillera litoral- hace que las condiciones climáticas de Mataró sean
idóneas para disfrutar de la ciudad.
Mataró es una ciudad para vivir. Todo invita a pasar un buen rato, tanto de día como de
noche, especialmente en verano: la oferta gastronómica acurada y diversa, de la cual
destaca el plato más tradicional, la sepia con guisantes; el frente marítimo, con el puerto
deportivo y pesquero, que tiene más de mil atracaderos; los restaurantes; las terrazas, las
playas. La ciudad también ofrece al visitante un gran abanico de oferta comercial: los
tradicionales mercados propios del mediterráneo y las tiendas, donde se pueden
encontrar todo tipo de productos, marcas internacionales, objetos de regalo y productos
de diseño.
Mataró es una ciudad consolidada y bien comunicada con el entorno metropolitano y con
el resto de comarcas de Cataluña. La red de comunicaciones hace que el acceso a la
ciudad sea fácil, tanto con transporte público como con transporte particular.
Mataró tiene en estos momentos unos 120.000 habitantes. Una edad media de 39,5
años; una tasa de población extranjera del 15,5%; con una esperanza de vida de 81,5
años; y una superficie de 22,3 km2.
http://www.mataro.cat/web/portal/es/ciutat/mataro/xifres
El “Pacto por el Fútbol” es el acuerdo entre clubes con fútbol base (desde pre-benjamines
hasta juveniles).
En estos momentos los clubes firmantes del Pacto del Fútbol son: U.D.Cirera; A.C.
Juventus; C.E Pla d’en Boet; U.D. Palau; C.E. Valldemia; C.F. Rocafonda; A.E sSalesians
Mataró; U.D.Molinos; A.D La Llanita.
Son clubes ubicados por toda la ciudad, y algunos de ellos en barrios donde el porcentaje
de inmigración llega aproximadamente hasta el 40% de la población del barrio.
Mataró apuesta por el “deporte para todos”.
Porque se entiende el deporte como una oportunidad para las personas. Una oportunidad
que tiene que estar al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas en igualdad de
condiciones.
Y también porque entendemos el deporte como una oportunidad colectiva: el deporte es
competición y es juego, pero también es cohesión e integración social; son valores cívicos,
es promoción económica, es salud, es calidad de vida.
190
El fútbol, deporte con unas 3500 fichas federativas en la ciudad de Mataró ( 120.000
habitantes), es el deporte más practicado en la ciudad ( como no): con más de 20 clubes, 9
de ellos con fútbol base y 15 campos de fútbol ( 11 municipales).
A principios del año 2006 el Instituto de Deportes (IE) del Ayuntamiento de Mataró y la
Comisión de Clubes de Fútbol de Mataró ( CCFM, entidad que reúne a todos los clubes
con fútbol base) se ponen a trabajar juntos para abordar la situación del fútbol y poder
planificar y desarrollar un proyecto que pueda explotar todo el potencial deportivo y
social del fútbol de Mataró. En beneficio de los y las deportistas, de los clubes y de la
ciudad.
El IE y la Comisión de Clubes coinciden en la diagnosis de que el fútbol base de la ciudad
necesita una serie de mejoras y nuevas condiciones para relanzarlo.
De todas estas mejoras se prioriza la modernización de las instalaciones, el promocionar y
priorizar el fútbol base por encima de las categorías amateur o semiprofesionales,
promover el fútbol femenino y reforzar la formación de directivos, entrenadores y
monitores.
Después de sesiones de debate y negociaciones para establecer el “que” y el “como”, el
Instituto de Deportes y la Comisión acuerdan una hoja de ruta para las mejoras.
Esta hoja de ruta, aceptada por la mayoría de los clubes se convierte en el Pacto del
Fútbol. El Pacto tiene por objetivo establecer un nuevo marco de mejora continua del
fútbol base. Una mejora no sólo deportiva también en su dimensión social. El acuerdo se
basa en la mejora de las instalaciones y en la mejora en la promoción de la actividad
desarrollada por los clubes. Es decir: mejor fútbol para todo el mundo en igualdad de
condiciones.
El Ayuntamiento se compromete a mejorar las instalaciones y los clubes a mejorar sus
métodos y a potenciar también el fútbol femenino.
El Pacto por el Fútbol se firmó en noviembre del 2006.
Objetivos
*El Fútbol como una vivencia de calidad deportiva, humana y comunitaria.
Priorizar y potenciar el fútbol base y el fútbol femenino. Incrementar el nombre de chicos
y chicas que lo practican y mejorar la calidad deportiva. Más cantidad y más cualidad.
*Reforzar el papel de los clubes como actores de acción deportiva y social en su barrio y
en la ciudad. El club como hacedor de ciudad.
191
*Reforzar y aprovechar todo el potencial deportivo y social del fútbol: como factor de
integración, cohesión y como espacio de valores (compartidos tanto por los practicantes,
como por los directivos y entrenadores, como por los padres) a través del deporte y de la
competición.
*Dar la vuelta a la situación inicial del fútbol base en la ciudad: parar el éxodo de
jugadores de la ciudad hacia clubes de fuera. Convertirse en un referente y ser un polo de
atracción para recuperar a los jugadores locales y atraer a otros de otras localidades.
*Mejorar de las instalaciones (césped artificial en los campos con fútbol base;
construcción de nuevos campos de fútbol; y Plan de Mantenimiento).
Metodología:
Fases y acciones concretas:
2006: firma del Pacto del Fútbol y establecimiento de una comisión de seguimiento
del Pacto entre el IE y la Comisión de Clubes de Fútbol de Mataró.
2007: En marcha el nuevo Convenio Plan de Mejora del Fútbol; Campo de césped
Can Xalant; 1er Torneo Internacional; mejoras en las instalaciones.
2008: Convenio Plan de Mejora; campo de césped Rocafonda; 2º Torneo
Internacional.
2009: Convenio Plan de Mejora; campos de césped Pla d’en Boet y Cirera. 3er
Torneo Internacional.
Estado actual 2010:
Concretar los proyectos de nuevo césped artificial en los campos de fútbol de
Cerdanyola i La Llàntia.
Incorporación al Pacto por el Fútbol de nuevos clubes.
Convenio 2010: un nuevo paso (el “Pacto” 2). Configurar el Modelo Mataró de
Fútbol Base (competitividad; valores; cohesión social; y gestión deportiva).
Departamentos que han intervenido:
Institut d’Esports (IE).
Comisión de Clubes de Fútbol de Mataró.
Departamento de Obras y Mantenimiento del Ayuntamiento de Mataró.
Instituto Alexandre Satorras.
PUMSA (Empresa Municipal de promoción urbanística).
Departamento de Presidencia y Comunicación del Ayuntamiento de Mataró.
Delegación comarcal (Maresme) de la Federación Catalana de Fútbol.
192
Evaluación:
Impacto de la experiencia:
A noviembre del 2009:
Se han inaugurado 4 campos de fútbol (césped artificial y mejoras en los campos.
inversión aproximada: 2 millones de euros).
Se han hecho mejoras en otros campos ( inversión aproximada 450.000 euros).
Recursos transferidos a la Comisión de Clubes vía Convenios: 173.000 euros
aproximadamente ( 2007, 2008, 2009).
Incremento de practicantes (más de un 35 %);
Creación de equipos de fútbol femenino.
Cursos de formación de monitores y de entrenador en Mataró;
Tres torneos internacionales de fútbol base organizados,
Los clubes participan en el programa “Fem equip, fem ciutat” que el IE y la
Fundación FC Barcelona realizan en Mataró para la promoción de los valores en el
mundo del deporte.
Puntos Fuertes y Puntos Débiles:
Puntos fuertes:
Incremento de practicantes de fútbol y de fútbol femenino.
Instalaciones puestas al día.
los clubes, como entidades, se refuerzan y juegan un papel activo en su barrio y en
la ciudad más allá del ámbito deportivo.
nuevos clubes de fútbol base (federado y escolar) piden firmar el Pacto.
Puntos débiles:
Dos clubes de la ciudad ( CE Mataró i UD Cerdanyola) no firman el pacto en su
momento para hacer presión y poder tener un tracto diferenciado y más
recursos. Actualmente uno ha desaparecido y el otro ha pedido firmar el Pacto
del Fútbol.
Dificultad de los clubes de trabajar conjuntamente.
Restricciones presupuestarias debido a la crisis que inciden en el Convenio y en el
Torneo Internacional de Fútbol Base.
Propuestas de futuro:
En negociaciones para definir el Convenio 2010. Una vez realizadas las grandes inversiones
en instalaciones ahora hay que profundizar en los contenidos, en el modelo. Esto es “el
193
Pacto2”: el “Modelo Mataró de Fútbol Base (gestión, valores, cohesión social y
competitividad).
European Youth Olympic Festival 2009
Tampere, Finlandia
Pessa Pertü
[email protected]
EYOF 2009 Summer edition European Youth Olympic Festival is a biennal multi-sport event
for young athletes from the 49 member countries of the association of European Olympic
Committees (EOC).
Summer edition of the EYOF 2009 event was organized in Tampere, Finland. The Main
organizer of the festival was the City of Tampere. The other two co-organizers were the
regional sport organization HLU and the Finnish Olympic Committee.
About 3 000 participants took part in the games from 49 member countries. Games were
organized in 9 sports according to the charter. The organized games were Athletics,
Basketball, Cycling, Gymnastics, Handball, Judo, Swimming, Tennis and Volleyball. The
athletes were between 13 and 18 years old. The age categories varied by sports.
El reto de construir la gestión colectiva del deporte
Säo Paulo, Brasil
Luiz Antonio Farias
CEU Secretaría Municipal de Educación
[email protected]
RESUMEN: Contexto urbano y social de aplicación
Administración del Distrito (DA) Raposo Tavares, el sitio de la investigación está en las
afueras de São Paulo. La población en 2000 era de 90.580 habitantes, con un crecimiento
de la población en los últimos diez años. Un estudio que ocupó el lugar 96 de Sao Paulo,
de acuerdo con la exclusión social, reveló que Raposo Tavares ocupó la 32 ª posición en el
ranking de la exclusión social. Esta clasificación se debe, entre otras razones, la situación
de 20.171 cabezas de familia, desde 1119 (5,5%) no tenían ingresos y sólo el 2,36% tenía
ingresos superiores a 20 salarios mínimos (Sposati, 1996).
Según datos del Programa de Mejora de la información sobre la mortalidad en São Paulo /
Fundación Sistema Estadual de Análisis de Datos (PROAIM / SEADE), las principales causas
de mortalidad en este distrito en 1999 fueron los problemas circulatorios (87 casos),
(cáncer de 56 casos) y causas externas, con 45 casos, de los cuales 66,66% de las muertes
por causas externas fueron por homicidios. En particular, las muertes de los jóvenes en
esta región fueron en 1997, atribuido en gran parte a las lesiones y accidentes. En 1996,
194
1.787 adolescentes fueron a la escuela, lo que representó el 15,7% de los adolescentes en
la región (Smith et al., 1998).
Los Centros de Educación Integrada (CEU), vino a satisfacer la necesidad de una educación
integral, deporte, ocio y cultura. En las afueras de la ciudad de Sao Paulo, se instalaron 44
CEU y su ubicación determinada por el grado de exclusión y de violencia en la comunidad
donde se despliegan. En marzo de este año (2009) fue invitado a ser Gerente de CEU
UIRAPURU donde debería administrar los núcleos de Educación, Deportes, Cultura. El
primer desafío de abordar la inclusión de esta comunidad es promover la formación del
equipo. Creo que la gestión democrática es la posibilidad real de proporcionar un sentido
de pertenencia en el proyecto de construcción de equipos.
El reto era ganar la visión compartimentada de los expertos y construir colectivamente un
plan que satisfaga las demandas de la comunidad. Conocer la comunidad y utilizar este
conocimiento para desarrollar proyectos a través de un plan de objetivos y de núcleo
individual era un edificio que llevaron a la motivación y la participación activa de los
especialistas en el proyecto de educación física TORRENTE UIRAPURU CEU. Las primeras
actividades fue a caminar en el que construir no sólo una actividad física, sino un plan de
atención de salud completa a la participante.
En el proceso de reflexión sobre la práctica a través de reuniones del núcleo permitió
darse cuenta de la necesidad de agregar otros valores, además de la actividad física como
caminar, bailar, el teatro, los viajes, por último, la inclusión social a través del deporte
possilitará como agregadores de personas y facilita el desarrollo integral de la cultura, el
ocio y la educación.
La asistencia de la población de los alrededores del CEU posible crear una red social con
las escuelas en los alrededores donde se inició un grupo de discusión de los directores de
escuelas públicas y de sus coordinadores de educación de las demandas y necesidades de
los estudiantes y sus familias en la región donde operamos. La realidad social de la
violencia que dio origen al proyecto de ayudar a los estudiantes que pasan por las
medidas socio-educativas después de que el adolescente participó en el robo y el debate
con los expertos en educación física para discutir la situación proponiendo acciones en
deportes como el seguimiento de de recuperación y desarrollo de la autoestima de estos
jóvenes delincuentes.
Esta necesidad se ha creado una asociación con los Días Santos, Centro servir los
delincuentes juveniles. En resumen, el deporte base que se estableció como la inclusión
democrática y socias nuevas prácticas que están creando una red social que le permite
cambiar la cara de la ubicación en la UIRAPURU CEU inserido.Estamos de este momento
los objetivos individuales y colectivos de los previstos con perspectivas de cierta
permanencia y de red para el proyecto en 2010.
195
OBJETIVOS:
1. Crear el sentimiento de partencia de especialistas en deporte para el diseño de la
base de los deportes en el centro de educación CEU;
2. La planificación horizontal básico para la construcción colectiva del proyecto de
deportes;
3. Plan para la inclusión social y la diversidad
4. incluyen deportes, cultura, educación y ocio
METODOLOGIA
1. Conocimiento de la realidad a través de la caracterización de la población con atención
a través de la creación de cuestionarios producidos por los núcleos de los deportes, la
cultura y la educación;
2. Planificación de intervenciones en la comunidad mediante la prestación de los
deportes;
3. Núcleos Integras a través de la planificación conjunta.
4. Elaborar un plan de objetivos básicos y los métodos.
5. integrar los núcleos, por ejemplo, la caminata es una actividad que tenemos una
participación de casi 400 personas mayores de 30 que es uno de los CEU con una mayor
participación en esta actividad en la ciudad de Sao Paulo. Satisfacer esta demanda ha
requerido la integración de los núcleos para permitir la inclusión social mediante la oferta
de acceso a la cultura, el ocio, la educación y el deporte.
6. Las asociaciones para cumplir los diferentes grupos de edad en el campo de la salud.
No fue la creación de la sala de las evaluaciones de diagnóstico que se creó con la
cooperación de la Junta Regional de Educación de Butantã ha invertido en la compra de
equipo. Los recursos humanos necesarios se produjo en el proceso de planificación
basándose en los conocimientos de un especialista en educación física que realiza este
servicio en el sector privado y motivados por la pertenencia y la gestión democrática se
hizo cargo de esta tarea en CEU UIRAPURU. La gestión de personas es fundamental para la
creación de equipos y la motivación para el despertar de los talentos al servicio de la
comunidad.
7. Asociaciones. Ahora estamos construyendo asociaciones para el servicio de la
diversidad presente en los deportes:
a.) el cuidado de los menores infractores: La asociación con el Centro Santo Dias, que
comparten su experiencia con los jóvenes que cometen un delito y nuestro coordinador
196
de deportes en unión con su equipo de expertos para trabajar con el deporte e incluir el
seguimiento y el desarrollo de la autoestima.
b) atención cardiaca, hipertensión, obesidad. La creación de la sala de evaluación de
diagnóstico en el cielo sí se suma a la colaboración con el centro de salud del barrio, los
hospitales públicos y las universidades privadas;
c) analfabetos o semi-analfabetos: la creación de la enseñanza de jóvenes y adultos para
satisfacer los participantes no han disfrutado de la educación en la infancia.
Evaluación
Actualmente cuenta con más de 5000 programas de cómputo para el uso de pista
polideportiva cubierta juzgado abrió hace dos meses en CEU UIRAPURU. La comunidad
toma la propiedad de este espacio y los valores de conservación porque siente que le
pertenece a él.
Servir en la modalidades de voleibol, fútbol, danza, teatro, canto coral, que se extiende,
maestro de voleibol, fútbol, gimnasia artística con la semana en curso semanal y al menos
dos veces a una población de 1.600 personas.
Actividades como diversos eventos> Semana de Conciencia Negro (donde se analiza los
prejuicios raciales). Virada Cultural y Deportes, como parte del calendario de la ciudad de
Sao Paulo, donde durante 24 horas para desarrollar actividades deportivas y la cultura en
distintas fechas, como medio de movilizar a la población y el acceso a actividades
deportivas y culturales. Conferencias sobre diversos temas como la violencia doméstica, la
salud, la belleza. De hecho, vemos una mejora en la autoestima de la comunidad en
diferentes grupos de edad. En la zona donde se construyó el CEU, la única alternativa que
una vez fue una casa de drogas en la noche y pradera de fútbol podemos decir que la
inclusión social va a tratar con diferentes grupos de edad donde la educación, la cultura y
el deporte serán integrar y asumir los nuevos retos para la ciudadanía efectiva en este
distrito en las afueras de Sao Paulo.
Projeto Capoeira na Escola
Porto Alegre, Brasil
Manoel José Ávila da Silva y Adriana Conceição Santos dos Santos
Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre
[email protected]
[email protected]
Contexto urbano y social del proyecto:
La Capoeira surgió como una práctica asociada a los negros y los quilombos todavía
197
en el Brasil colonial. Tipo de lucha, con elementos que se refieren también a la danza, era
un instrumento de defensa y afirmación de las necesidades y aspiraciones de las
populaciones africanas esclavizadas en Brasil.
Es un aspecto fundamental de la cultura afro-brasileña de eventos culturales, artísticos, la
definición de una estética que caracteriza a los afro-descendientes en nuestra sociedad y
tiene una gran fuerza política. Hoy en día ya está incorporado en el paisaje cultural,
ocupando los espacios de instituciones públicas y privadas de Brasil tan efusiva y
abrumadora, pudiendo, en cuatrocientos años de historia, estar presente, como deportes
y eventos culturales en la mayoría de las escuelas, clubes, universidades , academias,
entre otros, ha surgido con fuerza en varios países.
La Capoeira creció de modo lento. Un símbolo de la resistencia de los negros, a lo largo de
su historia se rompieron muchas barreras para que se convirtiera de una "lucha de
marginales” a una herramienta de educación alternativa para la difusión de la historia y
cultura de los afro-brasileños.
Es del proceso de inserción de la Capoeira en las instituciones educativas mencionadas
que trata el proyecto, es decir, tratamos de explorar en profundidad las posibilidades de la
Capoeira como un instrumento metodológico y teórico-filosófico de educación en su
conjunto, especialmente mediante la asociación con los principios de afro-brasileños en
ella presentes, la aplicación de las Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação das
Relações Etnicorraciais e para Ensino de História e Cultura Afro-brasileira e Africana y la
Ley 10.639/2003. También la asociamos con el Plan Nacional para la implementación de
estas directrices e la ley, publicitado en el año 2009 por el Ministerio de Educación.
A través de la Capoeira, con sus características (musicalidad, el movimiento, los rituales y
las relaciones interpersonales), se trató de superar situaciones de discriminación y los
prejuicios raciales, todavía muy presentes en nuestra sociedad, la promoción de la
igualdad racial y el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes, y de los
estudiantes afro-brasileños, en particular en el ambiente escolar.
El proyecto en su fase inicial está siendo implementado en quince escuelas de la Red
Municipal de Enseñanza. En las etapas posteriores se desplegará en otras escuelas, hasta
que esté instalado en todas las 93 escuelas municipales de Porto Alegre. En un principio
como una práctica complementaria, el final de la implementación se pretende que la
Capoeira convertido en un componente del plan de estudios específicos y vinculantes con
los Maestros contratados como asistentes a los educadores.
De lo anterior se puede inferir que la Capoeira presenta elementos muy fuertes de
sustentación para la construcción de una pedagogía social y de una educación integral e
inclusiva a través de la practica del deporte, especialmente para alumnos afrodescendientes, mediante la promoción de esos estudiantes a roles centrales y la escuela
198
en su conjunto, como base para el desarrollo de una cooperación para la construcción de
una participación consciente, contribuye activamente a la eliminación del racismo.
El proyecto se está aplicando en las escuelas ubicadas en la periferia de la ciudad de Porto
Alegre. Las quince escuelas en la fase de ejecución del proyecto se encuentran en el norte,
noreste, sur, centro y las islas de la región metropolitana, configurando una acción
descentralizada y distribuida de manera equivalente. Las sesiones de clases de Capoeira
están dirigidas a estudiantes de edades comprendidas entre 3 y 16 años pertenecientes a
familias de bajos ingresos, en regiones con un gran número de afro-brasileños.
En las Escuelas de Estudiantes de Educación Especial (EMEEF), del mismo modo que en la
descripción anterior, hay estudiantes que son también portadores de necesidades
educativas especiales, que se añade a las características de diseño de una acción más
inclusivo a través del deporte. En estas escuelas ocurre la integración de los estudiantes al
entorno escolar y a la sociedad a través de la práctica de la Capoeira, por intermedio de un
trabajo especializado.
Con la ampliación prevista del proyecto el perfil cuantitativo crecerá, pero mantiene sus
características puesto que las otras escuelas municipales también están ubicadas en zonas
periféricas de Porto Alegre, com populaciones en una situación de vulnerabilidad social.
Objetivos:
- Utilización de la Capoeira como forma de integración y construcción de una identidad
social dentro y fuera de las clases;
- Universalizar la cultura afro-brasileña;
- Establecer la Capoeira como un componente de plan de estudios requerido;
- Contribuir en el cambio de comportamiento de la familia y la escuela;
- Promover una mayor calidad de vida;
- Aprovechar las prácticas de la Capoeira existentes, así como introducir otros, que
posibiliten ver los elementos históricos que retratan un proceso de resistencia cultural, y
contribuir al desarrollo humano de los estudiantes de las escuelas municipales, afirmando
los principios afro-brasileños;
- Enfatizar los temas de la tradición histórica y cultural afro-brasileños y africanos,
animando prácticas de los ciudadanos, la lucha contra los prejuicios raciales, el aumento
de la autoestima de los niños y adolescentes, contribuyendo a construir su identidad
social, acercando la escuela a los conocimientos y prácticas populares;
199
- Aplicación de las Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação das Relações
Etnicorraciais e para Ensino de História e Cultura Afro-brasileira e Africana, el Plan
Nacional de aplicación de esas directrices y las Leyes 10.639/2003 y 11.645/2008.
Metodología:
- Atención, por un período de diez meses, de un total de 480 (cuatrocientos ochenta)
estudiantes de quince (15) escuelas públicas (educación infantil, primaria y primaria para
alumnos con necesidades educativas especiales), inicialmente implicadas en el proyecto,
con clases de Capoeira;
- Ejecutar un total de 480 (cuatrocientos ochenta) atendimentos (alumnos atendidos) a
través de 1 (una) hora de clase, dos veces a la semana en las 15 (quince) escuelas que
participan en el proyecto;
- El número de estudiantes atendidos en promedio por hora de clase es de 16 (dieciséis)
estudiantes;
- Ejecutar 120 (ciento veinte) horas de cuidados por mes, con 1 (una) hora de instrucción,
2 (dos) veces por semana, en 15 (quince) las escuelas que participan en la fase inicial del
proyecto. Cada escuela tendrá 8 (ocho) horas por mes de servicio;
- Extender el lo segundo año de ejecución del proyecto del proyecto para más treinta (30)
escuelas (preescolar, primaria, secundaria y de jóvenes y adultos), completando un total
de 45 (cuarenta y cinco) escuelas y 900 (novecientos) estudiantes cuidados;
- Lograr en el tercer año del proyecto llegar a todas las escuelas municipales, sirviendo a
casi 2000 (dos mil) estudiantes de diferentes niveles y modalidades de enseñanza;
Para la evaluación del proyecto se puede considerar la primera fase, que está en
desarrollo. Actualmente el proyecto está en 15 (quince) escuelas municipales:
1. E.M.E.I. Humaitá (escuela infantil)
2. E.M.E.I. Erico Verissimo (escuela infantil)
3. E.M.E.I. Ilha da Pintada (escuela infantil)
4. E.M.E.I. Osmar dos Santos Freitas (escuela infantil)
5. E.M.E.I. Jardim de Praça Cirandinha (escuela infantil)
6. E.M.E.I. Nova São Carlos (escuela infantil)
7. E.M.E.I. Vila Tronco (escuela infantil)
8. E.M.E.I. Vila Elizabeth (escuela infantil)
9. E.M.E.I. Tio Barnabé (escuela infantil)
10. E.M.E.I. Valneri Antunes (escuela infantil)
11. E.M.E.F. Mario Quintana (escuela fundamental)
12. E.M.E.F. João Antonio Satte (escuela fundamental)
13. E.M.E.F. Chapéu do Sol (escuela fundamental)
200
14. E.M.E.E.F. Ligia Averbuck (escuela fundamental de educación especial)
15. E.M.E.E.F. Elyseu Paglioli (escuela fundamental de educación especial)
El proyecto es coordinado por la Asesoría Pedagógica de Relaciones Étnicas de la
Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, vinculada a la Coordinación
Pedagógica de Enseñanza Fundamental, en conjunto con la Liga Regional de Capoeira y
con la Federación Gaúcha de Capoeira.
Los fondos provienen del presupuesto de la Secretaría Municipal de Educación de Porto
Alegre.
Evaluación:
Como el proyecto esta en la fase de implantación no hay resultados definitivos. Sobre
todo hay evaluación ya de los efectos positivos de la práctica regular de clases de Capoeira
en las escuelas. Lo más cercano a la actividad física y con los conceptos y principios afrobrasileños se han expresado en los informes de los profesores, equipos directivos, padres
y alumnos como positivamente impulsados por las clases de Capoeira.
En la educación preescolar y educación especial la relación con la música que acompaña a
la Capoeira se ha confirmado como un factor de estimulación de las capacidades
cognitivas de los estudiantes.
Lo contacto con los principios afro-brasileños contenidos en la Capoeira ha contribuido a
la superación del racismo en el entorno escolar y para la aplicación efectiva de las
Diretrizes Curriculares Nacionais para Educação das Relações Etnicorraciais e para Ensino
de História e Cultura Afro-brasileira e Africana.
En el lado negativo, tenemos que destacar el retraso en la liberación de los recursos y
formas de contratación de los instructores de Capoeira. Viniendo de una cultura de
extracción popular, la Capoeira es aún poco formalizada e institucionalizada para una
participación más amplia en el entorno escolar. Los instructores no tienen una formación
oficialmente certificada, lo que hace muy difícil proceder la evaluación de sus
calificaciones, que se realiza a través de sus asociaciones, que con frecuencia compiten y
tienen criterios diferentes y algunas metas.
Eso creó un obstáculo para la selección de los instructores, pero todos los que entraron en
contacto con los estudiantes, hasta ahora, y por el control de la dirección de las escuelas y
de la Asesoría Pedagógica de Relaciones Étnicas de la Secretaría Municipal de Educación
de Porto Alegre, han logrado los objetivos propuestos. El retraso en la liberación en los
recursos para pagar los instructores de Capoeira, circunstancialmente, retraso en la
aplicación inicial del proyecto.
Regularizadas las cuestiones presupuestarias, queda por establecer la solución para el
201
control de las actividades educativas en las escuelas. Una propuesta para el futuro,
cuando el número de escuelas sea ampliado, es la formación de un comité integrado por
profesores de la Educación Municipal relacionados con los deportes, la educación física y
practicantes de la Capoeira, para la supervisión docente y administrativo del proyecto.
Como resultado de mediano plazo el proyecto tiene como objetivo desarrollar una serie
de publicaciones para orientar la práctica de la Capoeira en las escuelas, con apuntes que
solucionen e vinculen las clases de la Capoeira con la efectiva aplicación de las Diretrizes
Curriculares Nacionais para Educação das Relações Etnicorraciais e para Ensino de História
e Cultura Afro-brasileira e Africana y su respectivo Plan Nacional de implantación.
Página
Web
con
información
sobre
el
proyecto:
http://www2.portoalegre.rs.gov.br/cs/default.php?reg=109512&p_secao=3&di=2009-0623
202
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA II
CABAÑAS I
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
El Adulto Mayor en Movimiento, Acompañado
Montevideo, Uruguay
Antonio Araújo Mendoza
Secretaría de Deportes (Intendencia Municipal de Montevideo)
[email protected]
La intendencia Municipal de Montevideo, tiene una rica experiencia en el abordaje
comunitario en varios ejes sociales, y uno de ellos es la recreación y el deporte, a través de
nuestra Secretaria de Deportes. Dentro de los programas que lleva a cabo se encuentra el
Programa de Adultos Mayores.
La persona de edad forma parte de distintas propuestas que la Secretaría le brinda:
gimnasia, hidrogimnasia, eventos deportivos y recreativos, paseos, reuniones. Todas estas
son herramientas válidas para que muchos adultos mayores formen con sus pares, grupos,
donde el factor social pasa a ser el eje más importante de la propuesta.
Dicha propuesta esta basada en una concepción del deporte y la educación como recursos
que colaboran, de manera privilegiada, para mejorar la calidad de vida de los
envejecentes. Desarrollar la participación y la integración social en actividades de esta
índole, representa en última instancia, no sólo una oportunidad para combatir el
aislamiento y el sedentarismo, sino una ocasión para reformular el proyecto vital en la
vejez.
Sports for all
Grândola, Portugal
[email protected]
Graça Guerreiro Nunes
The Third age university of Grândola provides to its population over 50 years old the
possibility to have access to sports classes specialized for this age. The USG is not a formal
university but is organized as one to promote the interest and motivation of its students sometimes people that never learn to read or write.
203
Animations Sportives de Quartiers
Dijón, Francia
Mr. DUPIRE Gérard
VILLE DE DIJON
[email protected]
Après avoir fait un constat, indiquant qu'une partie des jeunes de quartiers ne
fréquentaient ni les structures associatives ou péri-scolaires, la ville de Dijon à mis en
place l'opération "Animations Sportives de Quartiers" en 2003 pour que ces jeunes
puissent trouver un centre d'intérêt et ne pas les laisser "livrer à eux-mêmes" aux pieds de
leur bâtiments. Le créneau d'activité est prioritairement celui de 17h00 à 20h00, prolongé
en période estivale (21h00/21h30).
Conduire auprès de jeunes de 8 à 16 ans, au sein de 6 quartiers Dijonnais des activités
sportives en soirée, participant au développement d'un comportement "Citoyen".
Etablir et entretenir des échanges entre les jeunes des quartiers visés, ainsi que des
relations avec les professionnels des différents corps de métiers présents sur les sites.
Activités proposées principalement sous forme de cycle saisonniers, avec des séances
hebdomadaires de 2h environ, préparant les jeunes à une participation à des tournois
inter-quartiers dont la qualification à la finale est l'objectif des jeunes participants.
Les séances sont animées par deux éducateurs sportifs, l'un agent municipal et l'autre mis
à la disposition par les clubs partenaires au nombre d'une dizaine.
Possibilité de pratiquer 16 disciplines sur l'année, qui varient selon les saisons (automnehiver : futsal, basket, tennis de table, musculation, gym, sports d'opposition - printempsété : football, tennis, beach-soccer, golf, base-ball et acrobranche)
Gratuit et en libre accès.
Accessible sous réserve de la signature d'une charte de bon comportement par les
participants.
Programmés dans les équipements au sein et à l'extérieur des quartiers des participants.
Organisation de nouvelles rencontres inter-quartiers afin de favoriser les échanges entre
les jeunes. Travail également sur la mixité avec l'accueil de plus en plus important des
filles.
204
Partenariat pendant les challenges inter-quartiers avec la Police Municipale et les agents
de médiations de la société de transport en commun de la communauté d'agglomération
Dijonnaise.
Population concernée :
Les ASQ visent les enfants en manque de repères, parfois marginalisés ou éloignés des
fonctionnements institutionnels classiques.
La ville de Dijon :
Une capitale régionale dynamique : Dijon est la 1 ère ville de Bourgogne et compte
aujourd'hui 155 340 habitants, située sur l'axe Paris -Lyon, la ville de Dijon occupe une
position stratégique au centre des dynamiques française et transfrontalières.
Un réseau de transport efficace : L'aéroport de Dijon-Longvic propose des vols
touristiques et d'affaires vers 14 destinations. Située en centre-ville la gare TGV, rend
accessibles Paris et Lyon en 1h40. Le réseau autoroutier A38,A31,A39 et A36 relie les axes
majeurs des grandes destinations Paris, Marseille, Genève,Strasbourg, Allemagne, Suisse
et Benelux. Deux lignes de tramway assureront une meilleure desserte entre Dijon et son
agglomération d'ici 2013.
Des secteurs d'activité diversifiés : Si Dijon a su préserver ses patrimoines gastronomiques
et culturels mondialement reconnus, elle est aussi une ville moderne et tournée vers
l'avenir avec un pôle universitaire accueillant 26 000 étudiants, un tourisme d'affaires
développé, un secteur pharmaceutique réputé et une politique de développement
durable affirmée
Pour plus d'information sur notre cité, nous vous invitons à consulter le site officiel de la
Ville de Dijon : www.dijon.fr
De plus en plus de jeunes participent aux ASQ comme en témoingne le chiffre de
participation qui est passé de 1 225 la première année (2003) pour atteindre actuellement
les 7 500 jeunes.
Le tournoi inter-quartiers de football réunit 250 participants celui de basket plus d'une
centaine, auxquels sont associés les joueurs professionnels et dont la finale est jouée en
lever de rideau de l'un des matches des clubs professionnels.
Une fiche d'évaluation des jeunes, complétée à chaque séance permet de noter la
présence de chacun.
La baisse significative de situations conflictuelles : pratiquement plus de problèmes avec
les cadres techniques, avec les personnels extérieurs et avec les jeunes entre eux.
205
Les ASQ sont un formidable outil du « vivre ensemble » puisque chacun des participants
signe une charte du fair play qu'il s'engage à respecter et parce que des critères
comportementaux sont pris en compte dans l'évaluation des challenges inter-quartiers.
Points Forts: Apprentissage du vivre ensemble, de la citoyenneté, développement de la
persévérance, du goût à l'effort et du dépassement.
Points Faibles: La gratuité et le libre accès entraîne parfois chez certains jeunes un esprit
de "consommation".
Augmenter le nombre de séances en ciblant les lieux les plus appropriés pour l'accueil
d'un plus grand nombre de jeunes.
En 2006 l'organisation d'un challenge inter-quartier de golf éducatif, animé par un ancien
joueur professionnel, a permis à des jeunes issus des quartiers dits sensibles de pratiquer
une discipline qui n'apparaît pas à priori comme populaire. Plus 50 jeunes ont joué en
équipe avec des acteurs de la vie sociale (médiateurs du réseau de bus, animateurs de
centres de loisirs et sociaux), des chefs d'entreprises, et des représentants de la ville de
Dijon (élus et agents des services des Sports et de la Jeunesse).
Le même constat peut-être fait au travers du tournoi inter-quartiers de karting qui, en
2006, a permis à 22 jeunes âgés de plus de 14 ans de s'adonner gratuitement à cette
discipline qui, dans des conditions normales, ne leur aurait pas été accessible.
Après l'organisation des challenges inter-quartiers de football et de basket, 2010 verra
l'organisation d'un challenge de handball.
Special Olympics
Gava, España
Joan Anton Bruna Rosich
Ayuntamiento de Gavà
[email protected]
La filosofía del proyecto se basa en algunos de los principios que inspiran "El Decálogo del
Deporte Adaptado" redactados en la "Conferencia Internacional sobre deporte
adaptado" en Málaga, el 29 de Noviembre de 2003.
Nuestra práctica de baloncesto adaptado no tendrá adjectivos: Será deporte.
o La actividad deportiva ha de representar una vía para la integración y el resecto a
la diversidad.
Los estamentos públicos y privados de nuestra comunidad daran soporte a esta
práctica deportiva.
206
Los medios de comunicación locales asumiran un papel de liderazgo en la difusión
de los valores humanos y deportivos que representa el deporte adaptado.
Los entrenadores y otros profesionales que participen en eset proyecto
encontraran en esta experiencia un elemento fundamental para su formación.
Las nuevas tecnologias y la investigación de como mejorar la práctica con estos
deportistas favorecerá la mejora de los resultados deportivos y de la propia vida
quotidiana de las personas con discapacidad.
Impulsaremos que la mujer también practique deporte.
Las famílias formaran parte del proyecto y intervendrán al mismo nivel que los
demás componentes.
Héroes de barrio
DF, México
Enrique Vargas
Delegación Azcapotzalco
[email protected]
La educación juvenil en el Distrito Federal, como una de las urbes más grandes del mundo
se ve muy afectada por los altos índices de drogadicción, embarazos no deseados,
violencia intrafamiliar, alcoholismo y diversos problemas que repercuten en el desempeño
escolar e incuso influyen de manera determinante en la deserción escolar, es por ello que
las autoridades delegacionales tienen no sólo la oportunidad sino la obligación de instituir
alternativas de superación para aquellos jóvenes que debido a las carencias económicas o
por ser víctima de alguno de los problemas citados con antelación, abandonan la escuela y
se encuentran con una sociedad que los estigmatiza y los rechaza, pero aun así,
mantienen ese ímpetu por superarse y mejorar su entorno en tal virtud, nace el programa
Héroes de Barrio.
Existe una gran cantidad de jóvenes con potencial deportivo y amor por sus comunidades
y barrios, los cuales en muchas ocasiones, no cuentan con los medios, el apoyo, ni la
dirección necesaria para poder concretar su potencial.
El programa Héroe de Barrio nace de la necesidad de rastrear y ubicar a estos notables
anónimos que tienen vena deportiva, prepararlos como líderes y ejemplo en sus
comunidades, y dotarles de los medios para poder destacar y hacer del deporte un modus
vivendi encomiable para sus familiares, vecinos y la sociedad en general.
207
El mejor premio e incentivo para estos jóvenes es apoyarlos para que puedan continuar
con su labor social y así lograr un desarrollo integral de ellos junto con su comunidad.
Town Program to Incentive Sport
Paredes, Portugal
Marlene Silva
Câmara Municipal de Paredes
[email protected]
Summary
The Municipality of Paredes was the first municipality of the country to join His Excellency
the President of the Republic, to a program to combat educational failure and abandon.
To achieve these objectives, the Municipality implemented the Town Program to Incentive
Sport, which arises from the belief that sport can be an incentive to combat abandon, in
collaboration with local associations, which practice and promote physical activity. The
program consists in the accountability of sports leaders' associations, to whom is given a
formation subvention, to follow their athletes during the period of compulsory education
(up to 18 years) in their school course, regulating the results and motivating the existing
relationship between school as a forming entity and the club as a formation complement.
Social and Urban Context of the Experience:
Paredes is part of the Group of Municipalities of the Urban Community of Vale do Sousa,
with approximately 84.000 inhabitants, it has an excellent location and privileged
accessibilities.
The municipality also has a wide offer in the areas of tourism, culture, architecture,
heritage, landscape and gastronomy.
The Town Program to Incentive Sport extends throughout the 24 parishes of the
municipality, covering nearly 3500 young people from different social strata with ages
from 6 to 18 years old, in school age.
It is a program not targeted to people with financial difficulties, but to all that play sports
and attend school.
We covered all applications that obeying to the parameters originally proposed, accepted
to monitor all young people without exception.
208
Objectives
The policy of the Municipality to encourage sports formation is based on joint work of the
clubs/associations of the municipality with the town hall, that finances the program, and
its main purpose is to occupy children in school age, having for a purpose the full training,
to combat school dropout and to increase educational success.
It was guided by the following objectives:
* Finance amateur sport in its educational component;
* Monitor the overall development of young athletes;
* Reduce school dropout,through motivation to practice sport, discouraging clubs to
maintain in their teams, young people that do not attend school;
* Search family control mechanisms, informing parents of the benefits of continuing
education together with the practice of sport;
* Know the largest number of cases of potential school dropouts, since the club has to
notify the Municipality of all young people that left school or that reveal evidence of that
might happen.
To assume this position, the Municipality of Paredes has celebrated protocols with all the
clubs and associations in order to create stabilizing mechanisms of associating movements
in the county, promoting the largest number of amateur sports and controlling education
results through sports agents.
This partnership reflects on the whole development of young people, through the support
of clubs/associations that promote youth sport, up to 18 years old.
In turn, clubs/associations take the commitment to be responsible for the monitoring of
student athletes during the period of compulsory schooling, controlling any school
dropouts, until young people reach majority.
Methodology:
Aware of its educating role to combat school dropouts and to boost sports in the
municipality, the municipality of Paredes has been making efforts in order to intervene
actively in this domain.
209
So, the implementation of the Town Program to Incentive Sport, has been assumed as a
sport promoting vehicle, among children and young people, based on fighting school
dropout.
Phases:
Initially the project was presented to all existing partners in the county, encouraging them
to two factors: 1 - control educational results of all young people with regular sports
practice and 2 - to increase levels of sport practice, giving some emphasis in women's
sports;
The partners that accepted the challenge were asked to sign a protocol which established
a value for each federate or non-federate athlete that obtained satisfactory academic
results. The partners that did nothing to stop school dropout and failure would be
penalized;
Accountability of partners to the integral help of young people who were manifesting as
problematic and that could fail or abandon school;
Compulsory dispatch of quarterly school reports of all subsidized young people with
subsidies, as well as remediation strategies put in place by each institution.
Current status:
There are currently involved in the program about 3500 athletes (federate and nonfederate) financed under the program to support youth sport, and that for the
prosecution of their objectives as athletes, have to maintain a good school performance,
otherwise they can be "penalized" in their competitive sport practice.
- Partners actively collaborate in achieving the targets, monitoring the athletes, promoting
different strategies to achieve what has been established in the protocol (non existing
dropouts and satisfactory school results).
Departments and entities:
- In this project are involved the Town Hall, namely through Sports and Education
Councils.
- 26 associations of several sports practice, headquartered the municipality of Paredes.
210
Evaluation:
The dynamic of the project demonstrates that the commitment of the municipality in this
project has proved fruitful to combat school dropout.
In this chapter, the decrease in dropout and school failure verified in the last years also
has a strong contribution of this project.
It was a project widely published and approved by the community, and it has been clearly
identified and put and put into practice by partners, with exceptional results on both
sides.
It should be noted as strengths of the initiative, mainly the reduction of school dropout
rates and failure and the involvement of general society on this issue, through sports
leaders replacing, many times, parental power;
The weaknesses of this initiative focuses on the fact that, often, it is difficult to monitor
results, because students have difficulty to present them when they are low, and also
difficulty in identifying some problematic cases, since young people do not always give
precise information.
Future Proposal:
* Increase the incentive to feminine sport;
* Improve the quality of the supervision of young persons that initially present disclose
and non predicted results;
* Creating a board of honour of the athletes with the best school results;
* Reward athletes with better growing of school and sports results, during their
attendance of school.
KM Solidairié
Strasbourg, France
Nicole Dreye
Ville de Strasbourg
[email protected]
Cette manifestation est née d'une collaboration entre l'Etat (éducation nationale) et la
Ville de Strasbourg.
211
L'idée était d'associer l'effort sportif avec une action de solidarité à l'égard des enfants
malades ou handicapés.
C'est la raison pour laquelle chaque kilomètre parcouru permet d'alimenter une cagnotte,
financée par les villes participantes, à hauteur de 20 cents par km.
Encuentros para la Integración
Villa Constitución, Argentina
Susana Monti
Consejo Municipal de la Mujer-Municipalidad de Villa Constitución
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
En toda localidad, se pueden reconocer espacios de participación para potenciar el
desarrollo de inclusión y ciudadanía. Villa Constitución, ciudad de 44.000 habitantes
situada en las márgenes del río Paraná, cuenta con espacios educativos de Enseñanza
Primaria, Secundaria, Terciaria y Escuelas Técnicas de Gestión Pública y Privada.
Lugares e instituciones donde se reúnen los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a
problemáticas colectivas.
Cuenta con una población infantil hasta 18 años de 15.000 habitantes y mayores de 18
años de 29.000 habitantes.
Con el objetivo de comprometernos con la transformación de realidades, con el
compromiso de respetar prioridades, convivencias libres de violencias y el logro de una
salud integral con clave educadora, proponemos “Encuentros de Integración” destinados a
diferentes espacios urbanos con características propias en territorios de significatividad
social.
Sectores en los que se detectan episodios violentos, falta de integración y normas de
convivencia.
A menores víctimas de violencia o provenientes de hogares de alto riesgo que presentan
inconvenientes para expresarse a través de la palabra creadora.
Objetivos:
-
Apuntar a un cambio social tendiente a una mayor inclusión y participación ciudadana,
a
una Cultura de Paz y No Violencia Activa.
212
-
Generar valores de convivencia y respeto mutuo, sentido de pertenencia a la ciudad,
adecuado aprovechamiento del tiempo libre en espacios deportivos-participativos.
Valorizar las cualidades del deporte, el juego libre y la expresión lúdica, como caminos
para la salud integral de las personas, la resilencia y el bien-estar.
Fortalecer las actitudes subjetivas de los participantes del proyecto, para el logro de
una
convivencia pacífica dentro del grupo social al cual pertenecen.
Crear un espacio participativo de integración desde la diversidad para prevenir,
detectar,
diagnosticar y registrar casos de posible solución.
Promover la cooperación, el saber expresar lo que vemos, pensamos y sentimos.
Metodología:
La metodología de trabajo se lleva a cabo desde un enfoque multidisciplinar con
propuestas y actividades que incluyen lenguajes no verbales. Participativa, vivencial,
reflexiva y problematizadora. El eje de la propuesta es el de Encuentros para la
Integración, que involucran la expresión corporal, la música, la expresión plástica y las
actividades lúdico-deportivas libres. En esta fase priorizamos el valor del cuerpo como
integridad para “pensar el cuerpo” y “volver a mirar al otro” para poder incluirlo.
Los participantes vivencian y experimentan actividades que priorizan la
multisensorialidad, desde las emociones, desde la sensibilidad a partir de textos,
canciones, danzas, juegos libres, expresiones gráfico-plásticas que permiten con
posterioridad abordar conceptos tales como: integración, inclusión, participación
ciudadana, derechos, convivencia, respeto a las diferencias…
Estas actividades son desarrolladas como acciones previas a los talleres de reflexiónacción basados en las problemáticas detectadas en los espacios vivenciales enfocados a
reconocer “el Cuerpo como vínculo con el conocimiento”.
En una última etapa se desarrolla el taller de “resolución de problemas” donde cada
integrante propone desde el compromiso personal, a dar respuesta y posibles soluciones a
los conflictos detectados.
Como cierre los participantes redactan “un documento” donde expresan libremente el
compromiso de realizar acciones para el logro de un cambio efectivo en las relaciones
interpersonales y sociales, desde el lugar que ocupa cada uno.
En cada encuentro hay una propuesta de actividades, un tiempo destinado a juegos y otro
a la reflexión. Participan orientadores y animadores coordinados por profesionales del
Consejo Municipal de la Mujer. También participa una observadora con la finalidad de
213
captar discursos diferenciales para el análisis de la problemática multicultural y para
promover la inclusión social. De acuerdo a la dinámica de los grupos, los encuentros se
realizan por etapas en cada espacio urbano, con una periodicidad semanal.
Evaluación:
Se desarrolla en distintas etapas:
Diagnóstica: investigación previa en el campo de acción.
Del proceso: monitoreo y registro de las actividades. Informes parciales.
Final: integración de los distintos grupos, socialización de experiencias.
Diagnóstico y registro de las acciones.
El proyecto ha permitido el fortalecimiento de lazos entre grupos de distintas edades,
estableciendo vínculos de comunicación a través de vertientes de acción-participaciónreflexión.
La experiencia la evaluamos como positiva dado que se observaron cambios conductuales
favorables, disminuyeron las conductas agresivas y se observó un mayor compromiso
personal en los asistentes a los encuentros.
Esta acción educativa integral pretende dar respuesta a una de las necesidades de la
población que es la problemática de la inclusión y de la participación ciudadana.
El desafío de construir espacios de inclusión, diálogo, reflexión, de educación basados en
prácticas lúdico-creativas-reflexivas, permitieron desde la educación no formal construir
caminos alternativos. Abordajes diferentes para el logro de una salud integral, de un
colectivo con mayores posibilidades de inclusión.
Se espera proyectar un cambio social y estructural basado en nuevas formas de pensar
una realidad, con igualdad de oportunidades para todos, sin diferencia de género y por
una Educación para la Paz y No Violencia Activa.
Encuentros para la integración.
Inclusión social y participación ciudadana.
Villa Constitución – Santa Fe – Argentina
Lic. Susana Monti.
Coordinadora Arte y Comunicación – Consejo Municipal de la Mujer.
[email protected][email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
En toda localidad, se pueden reconocer espacios de participación para potenciar el
desarrollo de inclusión y ciudadanía. Villa Constitución, ciudad de 44.000 habitantes
214
situada en las márgenes del río Paraná, cuenta con espacios educativos de Enseñanza
Primaria, Secundaria, Terciaria y Escuelas Técnicas de Gestión Pública y Privada.
Lugares e instituciones donde se reúnen los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a
problemáticas colectivas.
Cuenta con una población infantil hasta 18 años de 15.000 habitantes y mayores de 18
años de 29.000 habitantes.
Con el objetivo de comprometernos con la transformación de realidades, con el
compromiso de respetar prioridades, convivencias libres de violencias y el logro de una
salud integral con clave educadora, proponemos “Encuentros de Integración” destinados a
diferentes espacios urbanos con características propias en territorios de significatividad
social.
Sectores en los que se detectan episodios violentos, falta de integración y normas de
convivencia.
A menores víctimas de violencia o provenientes de hogares de alto riesgo que presentan
inconvenientes para expresarse a través de la palabra creadora.
Objetivos:
-
Apuntar a un cambio social tendiente a una mayor inclusión y participación ciudadana,
a una Cultura de Paz y No Violencia Activa.
Generar valores de convivencia y respeto mutuo, sentido de pertenencia a la ciudad,
adecuado aprovechamiento del tiempo libre en espacios deportivos-participativos.
Valorizar las cualidades del deporte, el juego libre y la expresión lúdica, como caminos
para la salud integral de las personas, la resilencia y el bien-estar.
Fortalecer las actitudes subjetivas de los participantes del proyecto, para el logro de
una convivencia pacífica dentro del grupo social al cual pertenecen.
Crear un espacio participativo de integración desde la diversidad para prevenir,
detectar, diagnosticar y registrar casos de posible solución.
Promover la cooperación, el saber expresar lo que vemos, pensamos y sentimos.
Metodología:
La metodología de trabajo se lleva a cabo desde un enfoque multidisciplinar con
propuestas y actividades que incluyen lenguajes no verbales. Participativa, vivencial,
reflexiva y problematizadora. El eje de la propuesta es el de Encuentros para la
Integración, que involucran la expresión corporal, la música, la expresión plástica y las
actividades lúdico-deportivas libres. En esta fase priorizamos el valor del cuerpo como
integridad para “pensar el cuerpo” y “volver a mirar al otro” para poder incluirlo.
215
Los participantes vivencian y experimentan actividades que priorizan la
multisensorialidad, desde las emociones, desde la sensibilidad a partir de textos,
canciones, danzas, juegos libres, expresiones gráfico-plásticas que permiten con
posterioridad abordar conceptos tales como: integración, inclusión, participación
ciudadana, derechos, convivencia, respeto a las diferencias…
Estas actividades son desarrolladas como acciones previas a los talleres de reflexiónacción basados en las problemáticas detectadas en los espacios vivenciales enfocados a
reconocer “el Cuerpo como vínculo con el conocimiento”.
En una última etapa se desarrolla el taller de “resolución de problemas” donde cada
integrante propone desde el compromiso personal, a dar respuesta y posibles soluciones a
los conflictos detectados.
Como cierre los participantes redactan “un documento” donde expresan libremente el
compromiso de realizar acciones para el logro de un cambio efectivo en las relaciones
interpersonales y sociales, desde el lugar que ocupa cada uno.
En cada encuentro hay una propuesta de actividades, un tiempo destinado a juegos y otro
a la reflexión. Participan orientadores y animadores coordinados por profesionales del
Consejo Municipal de la Mujer. También participa una observadora con la finalidad de
captar discursos diferenciales para el análisis de la problemática multicultural y para
promover la inclusión social. De acuerdo a la dinámica de los grupos, los encuentros se
realizan por etapas en cada espacio urbano, con una periodicidad semanal.
Evaluación:
Se desarrolla en distintas etapas:
Diagnóstica: investigación previa en el campo de acción.
Del proceso: monitoreo y registro de las actividades. Informes parciales.
Final: integración de los distintos grupos, socialización de experiencias.
Diagnóstico y registro de las acciones.
El proyecto ha permitido el fortalecimiento de lazos entre grupos de distintas edades,
estableciendo vínculos de comunicación a través de vertientes de acción-participaciónreflexión.
La experiencia la evaluamos como positiva dado que se observaron cambios conductuales
favorables, disminuyeron las conductas agresivas y se observó un mayor compromiso
personal en los asistentes a los encuentros.
216
Esta acción educativa integral pretende dar respuesta a una de las necesidades de la
población que es la problemática de la inclusión y de la participación ciudadana.
El desafío de construir espacios de inclusión, diálogo, reflexión, de educación basados en
prácticas lúdico-creativas-reflexivas, permitieron desde la educación no formal construir
caminos alternativos. Abordajes diferentes para el logro de una salud integral, de un
colectivo con mayores posibilidades de inclusión.
Se espera proyectar un cambio social y estructural basado en nuevas formas de pensar
una realidad, con igualdad de oportunidades para todos, sin diferencia de género y por
una Educación para la Paz y No Violencia Activa.
Softball Gavà
Gava, España
Joan Anton Bruna Rosich
[email protected]
Ayuntamiento de Gavà
El bajo índice de práctica deportiva femenina, así como la gran tradición de beisbol y
softbol en la zona de Gavà, motivó la creación del club Softbol Gavà.
Incrementar la páctica deportiva femenina mediante la promoción de un deporte
eminentemente femenino.
Se persigue el aumento de la pràctica deportiva femenina, pero a la vez se potencian
lineas de difusión y promoción de la propia actividad. De esta manera existe un trabajo de
difusión del softbol en horario escolar con coordinación entre técnicos del club y
profesorado del centro educativo y también existe una difusión importante en los actos
festivos de la ciudad.
La actividad se desarrolla en los equipamientos deportivos municipales de la ciudad y
concretamente en las instalaciones de Can Torelló i Can Sellarés. Y la población a la que se
dirige es la población infantil femenina.
Actualmente existen seis equipos femeninos de diversas categorías. Como punto débil,
destacaríamos la fragilidad en la continuidad de la práctica deportiva femenina en edades
adolescentes.
217
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, CULTURA DE PAZ Y EDUCACIÓN EN VALORES
COLOMOS II
Cuenta hasta tres y... Educando en Valores a través del deporte
Barcelona, España
Martí Niubò Baqué y Carmen Ercilla González
Diputació de Barcelona - Àrea d'Esports
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
Después del Congreso de la Educación Física y el Deporte en edad escolar de la ciudad de
Barcelona (1998) y con la intención de contribuir a la erradicación de las conductas
antideportivas de los terrenos de juego y las gradas del deporte en edad escolar, el curso
2000-2001, la Mesa de la Educación Física y el Deporte en edad escolar de la ciudad de
Barcelona puso en marcha la campaña de difusión de los valores educativos de la
competición deportiva en edad escolar “Compta fins a tres” (Cuenta hasta tres). Esta
campaña, inicialmente dirigida a las familias como público habitual de las competiciones
de deporte escolar, pretende transmitir criterios y pautas de comportamiento que
permitan a padres y madres orientar la práctica deportiva de sus hijos e hijas de forma
adecuada y centrar su atención en los valores educativos que dicha actividad conlleva.
A raíz de esta iniciativa han surgido otros proyectos entre los que destacan:
-
-
-
-
El curso virtual “Deporte y Valores en edad escolar” dirigido a profesionales del
deporte escolar que desean ampliar su formación relacionada con la educación en
valores.
Los Premios “Compta fins a tres”, que anualmente se conceden a los equipos, las
aficiones, las entidades, los municipios y las personas cuyo comportamiento y trabajo
más se ha caracterizado por la difusión de la deportividad y los valores educativos de
la práctica deportiva en edad escolar.
El ciclo de charlas y mesas redondas en los municipios de la provincia sobre los valores
educativos del deporte promovidas por la Diputación de Barcelona.
Campañas derivadas en otros municipios de la provincia de Barcelona
La actividad para la educación de la afición “En la grada y en el terreno de juego: Fair
Play” que se organizó con motivo de la celebración en Barcelona de la UEFA/CAF
Meridian Cup (2007) y que ha continuado con el proyecto “Grada Jove” (Grada joven)
Campaña para la dignificación y fomento del respeto hacia los Tutores y las Tutoras de
juego (árbitros de las competiciones deportivas escolares)
OBJETIVOS
218
Los principales objetivos que orientaron el proyecto inicialmente y que aún continúan
vigentes son:
· Motivar la reflexión, sensibilizar e informar sobre los valores educativos del deporte.
· Sensibilizar, informar y orientar a las familias sobre su papel en la transmisión de valores
a través de la actividad deportiva.
· Ofrecer recursos didácticos a los distintos agentes del deporte en edad escolar para
educar en valores de forma explícita e intencional.
· Conseguir la implicación y la colaboración activa de todos los sectores responsables de la
educación deportiva de los y las más jóvenes.
· Fomentar el desarrollo de actuaciones relacionadas con la educación en valores
mediante el deporte entre las entidades deportivas y los centros educativos de la ciudad
de Barcelona, y hacerlas extensivas al resto de municipios de la provincia mediante la
acción de la Diputación de Barcelona.
METODOLOGIA
La Mesa de la Educación Física y el Deporte en edad escolar de la ciudad de Barcelona fue
creada y se mantiene como espacio de encuentro entre instituciones y entidades
procedentes de los mundos educativo y deportivo para proporcionar un marco de
reflexión, debate, intercambio y consenso con el fin de establecer, reforzar y consolidar el
valor educativo de la actividad físico-deportiva. La coordinación corre a cargo del Instituto
Barcelona Deportes y del Instituto de Educación del municipio, mientras que la Diputación
de Barcelona es la responsable de extender las iniciativas y proyectos desarrollados
inicialmente en la capital al resto de la provincia.
Con el objetivo de llegar a todos los agentes del deporte en edad escolar, a lo largo del
tiempo se han desarrollado acciones muy diversas de educación en valores, cuya relación
y descripción detallamos a continuación:
· La campaña “Cuenta hasta tres” que difunde orientaciones dirigidas a las familias de
deportistas en edad escolar mediante trípticos, carteles y un cuaderno (curso 2000/01).
Todos los contenidos se encuentran en la página web www.comptafinsatres.com
· Los contenidos de la campaña, así como otros relacionados con la educación en valores
a través del deporte, también se han difundido a través de un ciclo de charlas en
Barcelona y en los municipios de la provincia vinculados al programa de deporte escolar
de la Diputación (desde el curso 2000/01)
· El curso 2001/02 se instauraron los Premios “Cuenta hasta tres” a la deportividad que,
inicialmente, se otorgaban únicamente a deportistas y aficiones según la valoración
arbitral de su conducta durante los encuentros. En las tres últimas ediciones, los
galardones se han hecho extensivos a personas, entidades, municipios y colectivos que
trabajan para promover la vertiente educativa e inclusiva del deporte escolar.
219
Anualmente, la Diputación de Barcelona propone un premio a la mejor experiencia
municipal de la provincia desarrollada en este ámbito.
· El curso 2003/04, con el objetivo de potenciar la formación en el ámbito de la educación
en valores de profesionales del deporte en edad escolar, se puso en marcha el curso
virtual “Deporte y Valores en edad escolar” donde se tratan de forma tanto teórica como
práctica (actividades sobre casos) temas tan diversos como el rol de la familia, la
competición deportiva, el género o los medios de comunicación, entre otros.
· La actividad “En la grada y el terreno de juego Fair-Play” (febrero 2007) con motivo de la
celebración de la UEFA/CAF Meridian Cup en la que participaban jóvenes selecciones
continentales de África y Europa. A través de unos materiales didácticos elaborados para
la ocasión, el alumnado de varios centros educativos trabajó sobre la animación
respetuosa en espectáculos deportivos y asistió como público a uno de los partidos de
dicha competición. A raíz de esta actividad y con la colaboración de los principales clubes
deportivos de la ciudad, se ha creado el programa “Grada joven” (curso 2007/08) que
continúa la labor de educación de la afición.
· La campaña de dignificación del arbitraje “Ponte en su lugar. Tutores de juego: educan
en la deportividad y la diversión“. Esta campaña constó inicialmente de un seminario
formativo para potenciar la actuación educadora de los tutores de juego (denominación
de los árbitros y jueces de las competiciones escolares) que ahora ya se ha incorporado a
la formación básica de éstos. Además, desde el curso 2008/09, durante las finales de la
competición deportiva escolar de la ciudad de Barcelona, se promueve y lleva a cabo una
actividad de sensibilización en la que un grupo de actores interactúan con el público
buscando evitar situaciones de tensión contra tutores de juego.
CONTEXTO SOCIAL Y URBANO
Todas las actuaciones descritas se han desarrollado y continúan vigentes en los diez
distritos de la ciudad de Barcelona (1.615.908 habitantes en 2008) y en los 310 municipios
restantes de su provincia (3.800.000 habitantes) que cuentan con segmentos de población
muy diversos en cuanto a nivel cultural y socioeconómico. El porcentaje de población
extranjera de la ciudad es del 16,9% y el número de habitantes entre 5 y 19 años es de
90.962 (5,6%). La cantidad de niños y niñas que participan anualmente en la competición
escolar está en torno a 30.000, aunque esta cifra no incluye a deportistas participantes en
competiciones federadas ni a sus equipos técnicos ni familias que también son destino de
las actuaciones expuestas.
EVALUACIÓN
Algunos datos que reflejan la evolución y el estado de las experiencias hasta el día de hoy
son:
· 2.193 adhesiones a la campaña “Cuenta hasta tres”
220
· Desde el año 2003 se han llevado a cabo 12 charlas en la ciudad de Barcelona y 147 en
los municipios de la provincia difundiendo los contenidos de la campaña y otros
relacionados con la educación en valores a través del deporte en edad escolar.
· 7 campañas de difusión de los valores derivadas en municipios de la provincia
(L’Hospitalet de Llobregat, Manresa, Mollet del Vallès, Sant Boi de Llobregat, etc.)
· 133 galardones de los Premios “Cuenta hasta tres” (desde 2002 hasta 2009)
· 16 ediciones del curso virtual con aproximadamente 800 personas participantes
Más allá de las cifras presentadas, los tres apartados que siguen recogen valoraciones
cualitativas relacionadas con los puntos fuertes, las debilidades y las propuestas de futuro
del proyecto:
Puntos fuertes
· Proximidad a la ciudadanía. El hecho que las instituciones promotoras hayan sido las
administraciones local y provincial ha permitido llegar a la ciudadanía de forma muy
directa.
· Implementación de líneas de apoyo a proyectos de educación en valores a través del
deporte. A raíz de la primera campaña y de las primeras actuaciones, la Diputación
provincial ha generado una línea de subvención directa a proyectos municipales que
trabajen en la misma dirección.
· Diversidad de recursos que dirigen su atención a todo el espectro de agentes que
intervienen en el deporte en edad escolar (familias, deportistas, tutores de juego,
personal técnico, etc.).
· La transversalidad de las propuestas y la coordinación entre las instituciones y entidades
responsables de la educación deportiva de la infancia y la juventud.
Puntos débiles
· Los cambios políticos y técnicos han debilitado el proyecto coordinado y compartido
inicial. A lo largo de los años y de los diferentes procesos electorales o de movilidad
laboral, se han producido cambios en los cargos de responsabilidad y técnicos de las
instituciones y entidades de la Mesa promotora sin que se haya realizado un esfuerzo
importante por transmitir la importancia y dimensión de los distintos proyectos a las
personas que se incorporaban. Este hecho ha llevado a una disminución en la implicación
política y económica de las entidades promotoras y de la coordinación entre ellas.
· La invisibilidad. Los medios de comunicación muestran poco interés por difundir
información que no esté relacionada directamente con el deporte espectáculo y, por lo
tanto, ha habido muy poca repercusión de las actuaciones desarrolladas.
221
· Falta de estudios y de indicadores de evaluación del impacto de las distintas actuaciones
sobre cambios en la conducta de los distintos agentes del deporte en edad escolar.
Después del primer estudio realizado para evaluar la situación inicial del problema, no se
han repetido trabajos similares.
Propuestas de futuro
· Revitalizar la Mesa del Deporte en edad escolar mediante la renovación del compromiso
por parte de las instituciones y la proposición de nuevas actuaciones.
· Repetir el estudio sobre el comportamiento del público en las competiciones deportivas
escolares para evaluar el impacto de las actuaciones desarrolladas.
· Extender el curso virtual “Deporte y Valores en edad escolar” a países de habla hispana
· Creación de la página web “Valores en red” por parte de la Diputación de Barcelona
· Diseñar actuaciones que puedan atraer a los medios de comunicación para aumentar la
visibilidad
Ultimate Frisbee una Herramienta para la Promoción de la Autorregulación y la
noviolencia en Medellin
Medellín, Colombia
JUAN ESTEBAN GARCIA ARDILA
Instituto de Deportes y Recreación - INDER – Medellín
[email protected]
Resumen:
El Municipio de Medellín se encuentra ubicado en el continente suramericano, República
de Colombia, Departamento de Antioquia, en el Valle de Aburra, a una altura de 1. 479
metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 376.24 Kms2, 249 barrios divididos en
16 comunas y 5 corregimientos.
La propuesta de Ultimate Frisbee se aplica en contextos urbanos populares de la ciudad,
los cuales se caracterizan tener una serie de problemáticas socioculturales que ponen en
un estado de vulnerabilidad a la comunidad. La implementación de estrategias formativas
que aporten a la calidad vida surge de las necesidades del contexto, de allí la propuesta de
la práctica del ultimate frisbee, inicialmente como alternativa de recreación y uso de
tiempo libre, y después como herramienta formativa de gran significación en diferentes
grupos poblacionales.
Esta propuesta tiene como principal objetivo promover la implementación de dispositivos
pedagógicos que fomenten valores humanos relacionados con la convivencia y la
222
autorregulación mediante la práctica del ultimate frisbee, generando espacios para la
socialización de esta experiencia.
El Ultimate Frisbee es un deporte de cooperación-oposición, cuya finalidad es atrapar un
disco volador en la zona de gol del equipo contrario, siguiendo unas reglas previamente
establecidas y una pauta denominada “Espíritu de Juego” , la cual se basa en el respeto, el
diálogo y el disfrute; esto posibilita que en la dinámica de esta práctica no exista la figura
de juez o arbitro, lo que invita a que cada uno de los jugadores se hagan responsables de
conocer, aplicar y respetar la reglamentación del juego, esto se podría denominar
autorregulación.
De esta manera la práctica del ultimate frisbee resulta ser una herramienta pedagógica
ideal para la promoción de valores humanos, por dos aspectos fundamentales: el primero
por ser un deporte de fácil acceso, atractivo y novedoso que motiva la participación de
niños, niñas, jóvenes y adultos; y el segundo aspecto es la dinámica interna de este
deporte en donde se permite generar acciones con metodologías lúdicas direccionadas a
fomentar la convivencia y la no violencia, entre otros valores.
Por su origen, a mediados de los años 50 en Estados Unidos, en medio del movimiento por
los derechos civiles y políticos de la comunidad afroamericana, liderado por Martin Luther
King Jr., y los debates contra la guerra de Vietnam, es decir la crítica al autoritarismo, la
xenofobia y la guerra, el ultimate se asume como práctica deportiva alternativa al soccer y
el fútbol americanos que representan para la época la cultura patriarcal, agresiva, violenta
y homofóbica , esto lleva a un señalamiento del ultimate como deporte de homosexuales,
quizás por su dinámica de juego que privilegia la inclusión, el respeto y el disfrute ante la
fuerza, la exclusión y el querer conseguir una victoria sin importar los medios.
Este contexto histórico ha llevado a que en el transcurso del tiempo el ultimate sea
reconocido como un deporte en donde la competencia va a la par de la convivencia que se
da entre los diferentes actores que intervienen en el juego.
La implementación de dispositivos pedagógicos por medio de la práctica del ultimate se
ha dado en diferentes espacios y con población diversa, a continuación se describe cada
una de estas acciones:
Escuelas Populares del Deporte, INDER Medellín: Programa dirigido a niños, niñas y
jóvenes de 6 a 18 años de edad, así como también con sus acudientes, el objetivo de este
programa es contribuir a la formación integral del ser humano fortaleciendo procesos de
convivencia y de cultura ciudadana. Desde el año 2005 el ultimate es una de las practicas
ofertadas en la actualidad hay 15 de la 51 escuelas existentes con esta práctica, con una
población de aproximadamente 600 participantes entre hombres y mujeres de la fase de
énfasis deportivo y 30 participantes entre hombres y mujeres de la fase de desarrollo
deportivo.
223
Ultimate como alternativa Recreo-deportiva en Centros Penitenciarios y Carcelarios y en
Asentamientos de Desplazados por la Violencia La falta de escenarios deportivos y
recreativos en cárceles y asentamientos de desplazado, obligó a buscar alternativas de uso
de tiempo libre, que permitieran diversificar las prácticas de los internos y comunidades
en los escasos e incómodos espacios existentes.
Juegos con frisbee, una herramienta para la educación en valores con niños, niñas y
jóvenes del barrio el Limonar: Trabajo, realizado como requisito de la práctica pedagógica
de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia en los años 2005 y
2006, realizado con el apoyo del Instituto de Deportes y Recreación de la ciudad de
Medellín (INDER), La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila y El Club de
Ultimate Suricatas; planteó como objetivo describir el proceso de formación en valores
de un grupo de niños, niñas y jóvenes del barrio Limonar a partir de un proyecto
pedagógico de juegos con frisbee.
Este proceso pedagógico se desarrolló en cuatro fases que consistieron básicamente en:
consolidar y conformar grupos de niñas, niños y jóvenes entre 10 y 18 años; observar y
describir los valores manifiestos en las sesiones de clase a través de actividades
relacionadas con los valores a trabajar y en juegos espontáneos; observar y describir cómo
se manifiestan los valores relacionados con la práctica de los juegos con frisbee; y como
última parte.
Ultimate para la Paz: Acción dirigida para niños, niñas, jóvenes y adultos en el marco del
programa Orientación recreo deportiva para población desvinculada del conflicto armado
(desmovilizados individuales de la guerrilla), que el INDER Medellín ejecutó
conjuntamente con el Ministerio de defensa Nacional, en el año 2007, el programa
planteo como objetivo promover valores relacionados con la cultura de paz y no violencia
mediante la práctica del ultímate.
Como resultados de este proceso se puede decir que El ultimate de Medellín se ha
posicionado en la ciudad, siendo aceptado en canchas y estadios de futbol para sus
prácticas y competencias, realizando torneos e intercambios nacionales e internacionales
con grandes resultados y es reconocido como uno de los más fieles principios
fundacionales, por ética de los jugadores.
Los clubes deportivos de ultimate se han multiplicado y ya existe una asociación de clubes
que apoya con capacitación y asesoría a quienes se vinculan a este deporte y en la última
semana de noviembre de 2009 realizaron un torneo internacional con representaciones
de Estados Unidos, Canadá (potencias del ultimate), entre otros países quienes reconocen
la importancia del deporte en una ciudad con distintas problemáticas socioculturales.
Como resultados de este proceso se puede decir que: Seiscientos niños, niñas y jóvenes
son atendidos en Escuelas Populares del Deporte del INDER Medellín, los cuales
reconocen y aplican el ultimate como practica que aporta a su desarrollo humano. Setenta
224
y cinco niños, niñas y jóvenes atendidos en el proyecto de “Juegos con Frisbee” en el
barrio el Limonar del corregimiento de San Antonio de Prado, permitiendo realizar un
análisis pedagógico del ultimate como herramienta para la promoción de valores.
En los puntos fuertes de esta propuesta se puede afirmar que muchas entidades públicas
y privadas apoyan el desarrollo de acciones dirigidas a promover valores a través de la
práctica del ultimate. Los medios de comunicación colaboran en la difusión de actividades
y eventos como en el marco axiológico del ultimate y por lo tanto apoyan en la difusión de
los logros en contextos de conflicto y violencia.
Como puntos a mejorar, se puede afirmar que se genera la necesidad de realizar una
construcción teórica, sistematización de las experiencias, investigación aplicada a la
difusión del ultimate como estrategia formativa en no violencia y convivencia. La cultura
del futbol es aún discriminatoria y excluyente con los deportistas de ultimate y dificultan
su acceso a escenarios. Falta apoyo económico para la sistematización e investigación
aplicada que permita recoger con rigurosidad científica los logros e impactos de estas
experiencias.
Programa de Niñ@s Talento en el Distrito Federal
México D.F
Carlos Miguel Villalpando Mejía
Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal
[email protected]
El Gobierno de la Ciudad de México, preocupado por la niñez en el país y la ciudad, ha
generado políticas y programas de gobierno que garanticen el respeto a los derechos de
l@s niñ@s, en estricto apego a los instrumentos normativos nacionales e internacionales
de protección a los Derechos Humanos, como la Convención de los Derechos de los Niños
que establece que los niños son un ser humano dotado de una gama de derechos; el
derecho intrínseco a la vida, crecer y desarrollar todas sus capacidades y potencialidades
para ser personas productivas en la familia, en la comunidad, en el país y en el Mundo.
Por tal motivo, el Gobierno del Distrito Federal en octubre de 2007 puso en marcha el
Programa Niñ@s Talento, cuyo objetivo general es implantar un sistema de estímulos para
que todos l@s niñ@s y jóvenes sobresalientes, tengan acceso a una formación integral a
través del desarrollo o del perfeccionamiento de sus habilidades artísticas, culturales,
intelectuales y deportivas, con base en el otorgamiento de clases extracurriculares y a la
entrega de un apoyo económico anual.
En esas clases y actividades extracurriculares se les apoya en varios campos: ciencia,
inglés, español y deporte.
225
Para ingresar al programa se requiere tener entre 6 a 15 años de edad, residir en la Ciudad
de México y estudiar en escuelas públicas del Distrito Federal, además de tener un
promedio académico mínimo de 9.0 de calificación (sobre 10).
El Gobierno del Distrito Federal impulsa el desarrollo de los menores de 4 a 12 años de
edad que destaquen en conocimientos, habilidades artísticas o en algún deporte,
mediante actividades extracurriculares con los mejores maestros seleccionados por un
Comité Académico integrado por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), la Sociedad General de Escritores Mexicanos (Sogem) y el Colegio
de Profesionales de Educación Física (CODEPEF), entre otras.
Objetivo General
Lograr que todos los niñ@s sobresalientes tengan acceso a una formación integral, a
través del desarrollo o perfeccionamiento de sus habilidades artísticas, culturales,
intelectuales y deportivas.
Objetivos Específicos
- Implantar un sistema de estímulos que permita el desarrollo de los talentos de las niñas
y niños de 6 a 15 años de edad con un promedio de 9.0 de calificación en adelante,
mediante la impartición de clases extraescolares que coadyuven en el desarrollo de sus
habilidades artísticas, culturales, intelectuales y deportivas. Todo ello en un marco de
reconocimiento y estímulo permanente a su esfuerzo y dedicación.
- Fomentar y propiciar la innovación.
- Propiciar la formación de las niñas y los niños con valores de la equidad de género, la
vida en libertad, la identidad de nuestra cultura y la conciencia ecológica.
- Acompañar el desarrollo de las niñas y niños a lo largo de toda su formación.
- Reconocer la dedicación y esfuerzo de las niñas y niños con mejores calificaciones.
- Apoyar a las familias de las niñas y niños beneficiados.
El Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal DIF-DF, en octubre de 2007 puso en marcha el programa,
dirigido en su comienzo a niñ@s residentes y estudiantes en el Distrito Federal, de 6 a 12
años, con promedio académico mínimo de 9.0.
En noviembre de 2008 se incorpora a jóvenes de secundaria, considerando como
población objetivo a jóvenes de hasta 15 años.
El DIF-DF es la institución responsable de la parte operativa del programa, a través de sus
Centros de Desarrollo Comunitario DIF y el Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito
226
Federal, es el responsable de la ejecución del recurso para el pago de los apoyos
económicos.
Para el desarrollo del programa se ha establecido una vinculación interinstitucional, entre
el DIF-DF, el Fideicomiso Educación Garantizada y otras dependencias o entidades del
Gobierno del Distrito Federal, a fin de contar con espacios donde los beneficiarios del
programa puedan desarrollar su talento, así como sus actividades deportivas (natación,
basketbal, futbol entre otras).
Hasta el momento se han logrado atender a más de 100, niñ@s
El programa va dirigido a las niñas y niños de entre 6 y 15 años, con un promedio mínimo
de 9.0, que habiten en las 16 Delegaciones del Distrito Federal y que se encuentren
inscritos en escuelas públicas en el Distrito Federal y a quienes aprueben la evaluación de
aptitudes, habilidades y de conocimientos que determine el Consejo.
Este programa da atención a cualquier niñ@ que cumpla con los requisitos del programa,
bajo los principios de equidad e igualdad. Si bien la Ciudad de México cuenta con una
amplia oferta en cuanto a actividades extraescolares tanto deportivas, artísticas o de otra
índole; ésta varía según las colonias. Hay delegaciones que concentran mayores centros
de recreación y enseñanza, mientras que otras tienen una oferta muy limitada. Para
equilibrar esta situación el programa niños talento ofrece apoyos que incluyen gastos para
transporte.
También existe una gran disparidad de precios en las actividades extraescolares y muchas
familias no están en condiciones económicas para ofrecer a sus hijos e hijas cursos que
además de la inscripción implican gastos en libros o materiales didácticos. De no atacarse
esta desigualdad en el presente se traducirá en el futuro en desigualdad laboral cuando
los menores lleguen a la edad madura y busquen trabajo, quienes hayan tenido acceso a
diferentes cursos estarán más preparados.
Por ello es importante este programa que abre nuevas oportunidades para generar mayor
igualdad social, lo cual es uno de los ejes esenciales del gobierno del Distrito Federal.
Además el estímulo fomenta en los niños y niñas el deseo de superarse y el apoyo de este
programa hace que la familia tenga aun más claro la importancia de crear nuevas
opciones para sus hijos.
Estas circunstancias se han agravado con la crisis económica por la que atraviesa el país,
la necesidad de recortar gastos ha obligado a las familias a eliminar cursos para sus niños
e incluso se ha incrementado la deserción escolar. Es por ello que el Gobierno del Distrito
Federal se ha empeñado en seguir brindando estos apoyos en beneficio de la infancia.
Incrementar el nivel educativo de los menores es una prioridad para la Ciudad de México.
Apoyar el acceso a actividades extraescolares también ayuda a los menores a sociabilizar
en ambientes sanos y seguros.
227
Con este programa se ha logrado contribuir de forma trasversal a las políticas de equidad
e igualdad para el desarrollo humano, al dotar de apoyo y estímulos a los grupos sociales
vulnerables, que no cuentan con los recursos suficientes que les permitan acceder a un
sistema de desarrollo académico, humano y psicosocial de los niñ@s de esta ciudad.
Con lo que se ha logrado brindar oportunidades de desarrollo a más de 100,000 niñ@s.
Logrando brindar atención a un 22.8% de la población beneficiaria en actividades
deportivas, coadyuvando al desarrollo físico de la población objetivo.
Debido al éxito del programa, se amplió ya que primero sólo atendía a niños y niñas de
primaria y ahora incluye a quienes cursan la educación secundaria (que en México es
parte de la educación básica).
Decálogo de buenas prácticas en las actividades lúdico-deportivas
Sant Boi de Llobregat, España
David Coca i Alves
Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat
[email protected]
Sant Boi de Llobregat es una ciudad situada en el área metropolitana de Barcelona,
bañada por el margen derecho del río Llobregat. Cuenta una población de poco más de
82.000 personas, distribuidas en seis distritos urbanos. En las últimas décadas se ha
caracterizado, a nivel productivo, por la pérdida de ocupación en el sector industrial y
agrícola (tradicionalmente los más relevantes), en beneficio de las actividades
relacionadas con los servicios empresariales, de intermediación financiera, las
informáticas y las de los servicios a las personas.
A pesar de la grave crisis global a la que estamos sometidos en la actualidad, de las últimas
cifras estadísticas recogidas, se desprende que un 56% de la población activa está ocupada
y que nos movemos en poco más de un 16% de tasa de paro. A nivel poblacional, más allá
de la cifra global ya especificada, cabe destacar que más de la mitad de la población se
encuentra en las franjas que van de los 30 a los 64 años de edad, con lo que podemos
concluir que estamos delante de una pirámide de población que tiende al envejecimiento,
con un periodo de crecimiento vegetativo negativo que dejamos atrás hace ya más de una
década, compensado con un repunte poblacional sostenido en los últimos lustros.
El ámbito de población a la que va destinada nuestra actuación, ocupa una horquilla de
edades que, aproximadamente, nosotros consideramos que va de los 5 a los 18 años, ya
que va dirigida a aquellos chicos y chicas que realizan actividades lúdicas y deportivas
(básicamente éstas últimas) en horario extraescolar. Este grupo de población alcanza casi
los 12000 individuos de los cuales, en estimaciones aproximadas, estaría realizándolas un
60%.
228
La propuesta de la realización de un decálogo de buenas prácticas en las actividades
lúdico-deportivas, nace de la comisión de trabajo de “actividades extraescolares” del
Proyecto Educativo de Ciudad de Sant Boi, que es el instrumento que nos ha permitido
priorizar los principios, objetivos, metodologías y programas que guían la acción educativa
de la ciudad.
Con la puesta en marcha e implementación de esta actuación, se ha querido empezar a
dar respuesta a algunas de las líneas estratégicas de trabajo que conforman nuestro
Proyecto Educativo de Ciudad:
-
incremento y mejora de la educación no formal
mejora del tejido de entidades involucrado en la educación no formal
la relación y la coordinación entre los agentes educativos
Desde un primer momento, los miembros de la comisión plantearon unos
objetivos muy concretos a los que debía responder el proyecto:
conseguir que el tiempo educativo se extienda más allá del tiempo escolar
lograr que las actividades deportivas y de ocio contengan valores educativos
tangibles
asegurar que las entidades y clubes deportivos sean parte activa de este
planteamiento
involucrar a los diferentes actores que toman parte en las actividades, en la
asunción de corresponsabilidades educativas
Una vez conformados los objetivos que se querían conseguir, empezó un trabajo de
prospección de experiencias de carácter similar a la que se quería implementar. La
comisión era conciente de que la búsqueda de la relación entre actividades deportivas
(extraescolares en este caso) y valores educativos, no era nueva. Nos fijamos en
programas propios de nuestra organización, teniendo en cuenta que en la comisión
participan activamente técnicos de las unidades de promoción y equipamientos
deportivos que los llevan liderando desde hace tiempo, así como en proyectos similares
impulsados por el gobierno de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.
Entendemos que el paso que nos diferencia del resto de experiencias, ha sido la voluntad
de involucrar a las entidades y clubes deportivos en la aceptación de este decálogo para
que pase a formar parte de sus filosofías de trabajo diario. Todo esto nos llevó a organizar
una jornada de presentación del decálogo que sirvió para que todas ellas firmaran una
carta de compromiso de aceptación y de fomento del mismo.
El acto congregó a más de un centenar de personas representantes de la gran mayoría de
entidades de fomento del tiempo libre, de iniciativa social y deportivas de la ciudad. La
amplia representación institucional que dio apoyo explícito al acto (alcalde, concejales de
los ámbitos de referencia, diputado del Área de deportes de la Diputación de Barcelona)
229
así como la presencia de emblemáticos referentes públicos del mundo del deporte, ayudó
al éxito del evento.
A lo largo de la jornada, hubo gran cantidad de intercambio de ideas entre el público
asistente y la mesa de expertos, fruto de lo cual hubo una demanda, por parte de las
entidades firmantes, de una cierta tutorización a la hora de implementar el decálogo en
sus actividades diarias.
La comisión acogió con agrado esta petición, ya que era una demostración del grado de
implicación de las entidades en este proyecto. La respuesta fue el ofrecimiento de unos
módulos de formación a medida destinada a aquellas personas que, desde los diferentes
ámbitos de responsabilidad y participación en el desarrollo de las actividades, tenían algún
grado de implicación en las mismas.
Las sesiones que conformaban los módulos fueron específicamente preparados por
expertos en las diferentes materias del programa, y actualmente docentes de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
En concreto los módulos de la formación fueron los siguientes:
taller de comunicación en los entrenamientos y los partidos. Taller de arbitraje
pedagógico (dirigido a entrenadores/as, coordinadores/as y árbitros)
taller de diseño de tareas y ejercicios (dirigido a entrenadores/as,
coordinadores/as)
taller de programación, objetivación y evaluación (dirigido a entrenadores/as,
coordinadores/as)
la competición desde la grada (dirigido a madres y padres de las chicas y los chicos
participantes en las actividades)
Una vez realizada esta formación, se dio por resuelta la primera fase de implementación
del proyecto. Se creyó conveniente dejar unos meses de plazo para ver qué cambios había
producido el uso del decálogo entre las entidades firmantes de la carta y que, además,
habían accedido a los módulos de formación. Pasado un trimestre, creímos necesario
evaluar los cambios que este proyecto había producido: las dificultades experimentadas,
lo que había aportado de positivo y, posiblemente lo más importante, las cosas que era
necesario mejorar, además de identificar las herramientas que aún faltaban para hacer,
del decálogo, una herramienta útil para alcanzar los objetivos para los que se había
elaborado.
La mejor manera de conocer estos posibles cambios, dificultades y necesidades,
entendemos que es conociendo de manera directa las opiniones de los diferentes
colectivos involucrados en el desarrollo de las actividades. Para ello elaboramos una
batería de preguntas relacionadas, entre otras cosas, con la necesidad y el nivel de
preparación para la implementación del decálogo, la filosofía de los clubes delante de las
230
competiciones, el nivel de integración de la población inmigrada o la manera de ver la
competición por parte de las madres y los padres de los y las participantes. La recogida de
los datos se hizo a partir de entrevistas individuales a una muestra significativa de
personal de dirección y coordinación de equipos, entrenadores/as, participantes de las
actividades y padres y madres.
El análisis de este amplio trabajo de campo, nos ha servido para catalogar unas acciones
que pretendemos poner en práctica lo antes posible, sin abandonar en ningún momento
el espíritu de construcción de ciudad educadora que este proyecto ha tenido desde el
principio. Las propuestas para un futuro inmediato pasan, entonces, por:
-
profesionalizar el cuerpo técnico: potenciar la formación, especialmente en el área
pedagógica
potenciar las actividades más recreativas y expresivas y no tanto las competitivas
potenciar el “modelo de actividad multideportiva” para evitar la especialización
prematura
impulsar el valor educativo de la actividad extraescolar trabajando en la misma
línea del proyecto educativo del centro escolar de referencia
organizar planes de formación globales para todos los colectivos de manera
sistemática
definir con claridad la ética del comportamiento deportivo con reglamentos
adecuados
LAS ESCUELAS POPULARES DEL DEPORTE- promoción de valores para la convivencia en
contextos de violencia
Medellín, Colombia
Álvaro Córdoba Obando
Instituto de Deportes y Recreación - INDER - Medellín
[email protected]
CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE MEDELLÍN
Medellín, capital del Departamento de Antioquia, ubicada al noroeste de Colombia, a 400
km. de la capital nacional, Bogotá, es la segunda ciudad más importante del país, su
territorio se encuentra dividido en 16 comunas, integradas por 249 barrios legalmente
reconocidos, y cinco corregimientos ubicados en el área rural, cuenta aproximadamente
con 2’433.000 habitantes, de los cuales el 79.83% pertenece a los estratos 1, 2 y 3; de éste
el 56.97% son mujeres y el 46.3% son hombres, el 26.3% son niños, niñas y jóvenes entre
los 5 y 19 años de edad, según la encuesta de Calidad de Vida realizada en el 2006.
La gran mayoría de sus habitantes se encuentran ubicados en las laderas de la ciudad, en
condiciones subnormales por el hacinamiento y la falta de espacio público para el
encuentro, por lo que se presenta múltiples fenómenos de violencia y problemas de
231
convivencia, unidos al desempleo, la economía informal y las mínimas posibilidades de
acceso a servicios públicos, escasas oportunidades para la utilización adecuada del tiempo
libre, ocio, acceso a programas y proyectos recreo-deportivos que posibiliten su desarrollo
humano, familiar y social.
Medellín es una ciudad estratificada socialmente de manera desigual, receptora de
población desplazada por la violencia política y económica, afectada por graves conflictos
de violencia social y exclusión, derivados del narcotráfico y de la falta de oportunidades
para el desarrollo integral y la vida digna de sus habitantes; elementos que dan origen a
nuevas formas de delincuencia y violencia, que vinculan a la población infantil y juvenil en
el tráfico de drogas y la inserción a grupos armados.
Ante esta situación, el gobierno municipal, desde el año 2004, y con un amplio respaldo
de la población, inició un proceso de transformación social y urbanística de la ciudad,
como pago de una deuda social histórica, que se orienta a mejorar la cobertura y la
calidad de servicios esenciales como salud, educación, vivienda, empleo, participación,
nutrición y atención integral a la primera infancia, inclusión de poblaciones vulnerables,
derechos humanos y deporte y recreación, equipamientos urbanos, movilidad, medio
ambiente, reconversión económica y competitividad en el ámbito internacional.
La administración municipal ha hecho esfuerzos por priorizar la inversión social en
infraestructura de servicios sociales básicos, educación, salud, medio ambiente,
transporte y movilidad, recreación y deporte hacia esas zonas más marginadas de la
ciudad con el fin de disminuir los factores de riesgo de violencia, delincuencia y consumo
de drogas y ofrecer oportunidades de calidad que contribuyan a elevar el nivel de vida
digna de dichas comunidades y estimular proyectos de vida diferentes.
En este proceso de transformación social de la ciudad, el componente deportivo no podía
desarrollarse al margen de las demás estrategias de intervención, más aún no podía
superar los problemas, si no se articula a los planes integrales de intervención de los
territorios. Frente a este panorama se entiende y asume el deporte y la recreación como
herramienta para la formación en valores individuales y sociales, que llevan al desarrollo
de cualidades psicosociales, para el ejercicio pleno de la ciudadanía, cívica, proactiva,
corresponsable con el desarrollo integral de sus comunidades.
Es así como El proyecto Escuelas Populares del Deporte surge, como alternativa para
aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas, jóvenes y adultos (acompañantes y
familiares) de las diferentes comunas, barrios y corregimientos (sector rural), como medio
para promover la convivencia que se dificulta por problemas de orden socio-económico,
estructural e institucionales como: el crecimiento desordenado y no planificado de barrios
en áreas subnormales del territorio (zonas de alto riesgo por fallas geológicas), el
desempleo o empleo informal que obligan a padres de familia a dejar sus hijos al cuidado
de otras personas o sin vigilancia ni apoyo adecuados, lo que incrementa el riesgo de
232
consumo de drogas, vinculación de niños/as y jóvenes a grupos armados ilegales,
deserción escolar o el incremento del trabajo infantil en el mejor de los casos.
En la actualidad el proyecto tiene un cubrimiento en 20 de las 21 comunas y
corregimientos que lo conforman, materializado en 51 Escuelas Populares del Deporte con
más de 450 profesionales de deportes y educación física vinculados, dirigidas a la
población de precarias condiciones socio – económicas, principalmente, en los rangos de
edad de 6 y 18 años escolarizados y no escolarizados, así como a Jóvenes, adultos padres,
madres, acudientes y/o cuidadores, a Octubre de 2009 el proyecto atiende una población
de 32.447 sujetos de derecho representado en 28.475 niños, niñas y jóvenes, 3972
adultos.
OBJETIVOS
Contribuir a la formación para la convivencia de niños, niñas y adolescentes por medio de
las prácticas deportivas y recreativas, estimulando la interacción social, el desarrollo de
valores humanos, actitudes, hábitos y comportamientos inspirados en la Cultura de la Paz
y la noviolencia.
Identificar y estimular talentos deportivos que además expresen valores cívicos y
ciudadanos como ejemplo para las nuevas generaciones.
METODOLOGÍA
El proyecto aplica la premisa del aprender jugando, es decir, la educación experiencial y la
animación socio cultural aplicadas para la promoción de competencias sociales y
ciudadanas por medio del deporte y la recreación hacia una cultura de paz, conforme lo
plantea el programa de la UNESCO, a partir del cual se puede asumir el deporte como
estrategia lúdico – pedagógica para transformar factores, condiciones, situaciones y
fenómenos de conflicto en oportunidades para la concertación, la participación y el
desarrollo social de las comunidades.
A razón de ello, el proyecto está orientado por un equipo interdisciplinario conformado
por sociólogos, trabajadores sociales, sicólogos, licenciados en educación física entre
otros, quienes con base en la información sobre diagnóstico de necesidades y problemas
de la población, según los territorios y rangos de edad, que entrega el sistema de
información geográfica del INDER, define la ubicación de los programas y profesionales en
el territorio, evalúan los procesos deportivos, psicosociales y comunitarios, revisan las
estrategias de intervención y las herramientas pedagógicas que se aplican según las
etapas de desarrollo individual de las personas, de los contextos socio-culturales y
territoriales a fin de adaptarse a las circunstancias y necesidades de cada uno.
El proyecto se implementa en los territorios y para los grupos poblacionales con más bajo
índice de desarrollo humano y calidad de vida, que están en condiciones de vulnerabilidad
233
y exclusión social, afectados por fenómenos de violencia y delincuencia, lo que constituye
el mayor desafío para los profesionales y para el municipio.
El proyecto se encuentra estructurado en áreas de formación dirigidas por profesionales
del área de la educación física y deportistas de alto rendimiento con énfasis en la
formación de niños, niñas, jóvenes y adultos (familiares o acompañantes):
Iniciación Deportiva: Dirigida a los niños y niñas de 6 y 7 años de edad, pretende promover
las habilidades motrices y psicosociales básicas; a través de formas jugadas se busca
estimular el interés en lo deportivo, el desarrollo personal del individuo, la identidad y el
autoconocimiento, el control y manejo de su cuerpo, el respeto por el otro, de manera
que le permitan relacionarse con sus pares y con su entorno.
Formación Deportiva: Dirigida los niños y niñas con 8 y 9 años utilizando la metodología de
rotación por varios deportes, pretende fortalecer las habilidades motrices básicas y
especificas, afianzando su autoestima, el autocuidado, autorregulación y la toma de
decisiones.
Énfasis deportivo: Dirigido a jóvenes entre 10 a 18 años de edad, esta área les permite
aprender y mejorar las condiciones especificas que una disciplina deportiva exige, como
un medio que incentiva la comunicación, la convivencia, el juego limpio fomentando la
competitividad (ser capaz de) de los participantes.
Desarrollo Deportivo: Por medio de esta área se brinda atención a un grupo de 465
jóvenes que se destacan por su talento deportivo, sus condiciones físicas, capacidad de
liderazgo, disciplina en el estudio y el deporte, reciben apoyo en las áreas nutricional,
fisiológica, psicológica, crecimiento personal, familiar y social.
Escuela de familia: Dirigido a padres de familia, cuidadores y acudientes de los niños, niñas
y jóvenes participantes de los diferentes programas, quienes realizan actividades
deportivas, lúdicas y recreativas, se propician espacios de aprendizaje que permitan el
mejoramiento de la calidad de las relaciones interpersonales, establecidas por los
diferentes usuarios del programa, particularmente en el ámbito familiar, de salud mental y
física, contribuyendo a la transformación positiva de las formas de interacción en el hogar,
la comunidad y el municipio.
De igual forma y como parte de una estrategia integral el proyecto se articula con otras
dependencias del municipio encargadas de asuntos como lo nutricional y alimentario, lo
educativo, la participación ciudadana, la cultura ciudadana y la seguridad de la ciudad,
(Gobierno, Bienestar Social, Educación, Salud y Desarrollo Social).
234
EVALUACIÓN:
El estudio de Medición de Impactos programa Escuelas Populares del Deporte realizado
por Econometría en el año 2005 con recursos del BID, establece la disminución de los
factores de riesgo de uso de la violencia y la agresividad para la solución de conflictos
entre los usuarios del proyecto en las comunas con mayor índice de violencia, que en
aquellos que no son usuarios o de las comunas con menos problemas de violencia.
En el 2006, el proyecto recibió la calificación de “good pratice” en el concurso
internacional de buenas prácticas de Dubai y ONU – HABITAT, además del estímulo para
fortalecer sus estrategias de intervención y su documentación de manera que pueda
acceder a la categoría de “best practice”, etapa en la que está actualmente.
Los resultados en las competiciones y torneos nacionales e internacionales de quienes
pasaron por todo el proceso, junto a su rendimiento académico y a las competencias
sociales como líderes de un grupo, disciplina deportiva, comunidad o territorio, dan
cuenta de la efectividad e impactos tempranos del proyecto, pues en medio de
condiciones familiares, sociales, económicas, culturales y políticas adversas se estimulan y
promueven prácticas de resistencia y resiliencia como testimonios vivos de nuevos
proyectos de vida digna, noble y solidaria.
La participación de beneficiarios del proyecto en eventos nacionales e internacionales han
permitido verificar la formación deportiva, y el desarrollo en los aspectos psicológicos,
éticos y sociales, como el Mundial de Porrismo en Orlando Florida, en el año 2008,
ocuparon el puesto 12 entre 43, en el 2009 ocuparon el 9 puesto entre 62. A nivel
nacional, lograron ser campeones generales de Hap Ki do y en la modalidad de Karate Do
se obtuvo el segundo puesto.
PUNTOS FUERTES
-
-
El reconocimiento y valoración del programa en la comunidad.
Su articulación a las políticas públicas de educación, nutrición y bienestar como parte
de una estrategia de atención integral a la niñez y la adolescencia desde una
perspectiva de derechos y no punitiva ni estigmatizante de la condición de juventud.
La cobertura geográfica y poblacional.
Los talentos deportivos identificados y apoyados con el proyecto contribuyen al
reconocimiento de los beneficios del proyecto.
PUNTOS DÉBILES
-
Falta un mayor y mejor nivel de articulación y corresponsabilidad en las diferentes
instancias del municipio, como: la secretaria de educación, de salud, de bienestar y
desarrollo social.
235
-
La forma de contratación, desmotiva y presenta alta movilidad en la planta de
personal.
PROPUESTAS A FUTURO
El proyecto tiende hacia la creación de una institución pública con personería jurídica
propia, con autonomía presupuestal y jurídica. Ya está siendo replicada en otros
municipios, y se espera que sea adoptada por el gobierno nacional para todo el país. Así
mismo permitirá el diseño de propuestas de formación de formadores en deporte para la
paz y la Noviolencia.
Generar una red internacional de experiencias deportivas y recreativas para la paz y la
Noviolencia.
CIPAVE - Cimisión Interna de Prevención de Accidentes y Violencia Escolar
Caxias do Sul, Brasil
Edson da Rosa
Secretaria Municipal de Educaçao
[email protected]
Caxias do Sul está localizada en la región sur de Brasil, en la sierra de Rio Grande do Sul.
Tiene aproximadamente 400 mil habitantes y su economía es básicamente industrial. Es
conocida también por la producción de uva y vino. La población tiene origen italiana, pero
los procesos de migración han traído personas de todas las regiones del Estado y también
del país, proceso que trae problemas económicos y sociales. Esta población migrante vive
en las regiones periféricas de la ciudad, donde están las escuelas municipales, público
abarcado en la CIPAVE. La red municipal de enseñanza tiene 85 escuelas de enseñanza
básica, atende 38.970 alumnos, con 3.249 profesores concursados.
El rápido crecimiento de nuestra ciudad agregó beneficios y también problemas. Uno de
los mayores es el de la inseguridad y violencia generalizada. Esta situación llegó hasta los
ambientes escolares, trayendo la necesidad de acciones especiales para estos espacios.
Así, ciente de su responsabilidad, la Municipalidad coloca en práctica las providencias
previstas en ley (Ley nº 6025, 12/06/03) trayendo la comunidad (padres, profesores,
alumnos, directores y funcionarios) para identificar, discutir y lograr soluciones posibles
para los problemas enfrentados en cada escuela.
Esas comisiones deben trabajar buscando la modificación de la cultura de agresividad
existente en las escuelas cambiando para una cultura de paz, despertando todos para la
transformación de un ambiente eventualmente hostil en sitios de convivencia pacífica y
harmoniosa. Creemos que solamente trabajando con los niños es que será posible
cambiar las situaciones adversas que se presentan en nuestra ciudad. Los participantes de
236
las comisiones son capacitados, cada escuela recibe un material pedagógico con la
legislación, con materiales específicos de cada temática y un CD con palestras de los ejes,
adecuadas a la edad de los alumnos.
Las instituciones que intervienen en la CIPAVE son Secretaria de la Educación
(coordinando el Programa), Secretaria de Seguridad Pública y Proteción Social (trabajando
con protección al patrimonio público), 5º Comando Regional de Bomberos (con la
prevención de incendios y primer socorros), Secretaria de Transportes y Mobilidad Urbana
(prevención de accidentes de tránsito), Guarda Municipal y Policía Militar (12º BPM)
(prevención de la violencia de la escuela)y Policía Federal (prevención al uso de drogas).
Los principales objetivos de las comisiones son:
-
promover una cultura de organización, convivencia pacífica, zelo y preservación del
ambiente escolar;
-
desarrollar acciones continuas y sistemáticas de prevención, por medio de
informaciones y prácticas que aprimoran la vivencia y convivencia humanas;
-
promover el crecimiento de la ciudad, con calidad de vida y oportunidades para todos
los ciudadanos;
-
ofrecer una alternativa que busca una solución pedagógica para los conflictos, en el
camino de la prevención de violencia, fortaleciendo las relaciones escuela/comunidad.
El programa fue regulamentado por la actual Administración en 2007. La acción inició con
dos escuelas piloto, eligidas por su vulnerabilidad, siendo ampliada posteriormente para
todas las 85 escuelas del municipio.
Cada escuela forma su comisión (padres, alumnos, profesores, directores y funcionarios)
conforme el número de alumnos matriculados. La comisión, indicada por dos años, hace
un diagnóstico anual de las vulnerabilidades existentes en su comunidad, elabora un plan
de acción, buscando solucionar los problemas detectados con ayuda de las instituciones
del programa , organizando un cronograma de actividades con base en los cuatro ejes de
trabajo: protección del patrimonio, prevención de incendios y primer socorros, prevención
de accidente de tránsito, prevención de la violencia de la escuela y , además de eso, hacen
un relatório anual de actividades que es entregue y apreciado por la secretaria de la
educación.
Al final de dos años, son concedidos certificados y outorga de medallas de honor al mérito
y elogios a constar en la hoja funcional de aquellos que hacen parte del cuadro funcional
de la municipalidad.
237
Hoy las acciones ocurren en todas las escuelas atendiendo las necesidades, profesionales
de las secretarias y otras instituciones envolvidas . Desde 2008, además de las otras
temáticas, hay un trabajo muy específico desarrollado por agentes de la Policía Federal
volvido para la prevención de drogas, en especial el crack, que es un gran problema en la
mayoría de las comunidades.
La experiencia se desarrolla en las escuelas de la municipalidad. Atende personas de todas
las edades, alumnos de la enseñanza básica (de 06 hasta, más o menos, 17 años) y sus
padres o responsables, los alumnos de la educación de jóvenes y adultos (de 15 hasta,
más o menos, 70 años) y comunidad en general. Las acciones ocurren desde 2007.
Las acciones están trayendo la comunidad para la escuela, lo que facilita la resolución de
los problemas detectados, promoviendo la unión entre la escuela y su comunidad,
fortaleciendo las relaciones positivas, pues las acciones son pensadas y realizadas en
conjunto. Para divulgar algunas acciones una vez por año es realizada un cambio de
experiencias con todas las escuelas donde son socializadas las acciones más positivas.
Las formaciones promovidas para los participantes de las CIPAVES son otro punto fuerte.
Esas formaciones son ministradas por profesionales bien preparados, que orientan y
informan cada segmento con asuntos actuales y de interés de los participantes. Además
de eso, son ofrecidas piezas teatrales para los alumnos de la enseñanza básica, con
temática volvida para las necesidades generales. Hay también una mascota de la CIPAVE,
un muñeco, que los niños (más de 2.200) que fueron a las piezas teatrales eligiran su
nombre: “Cipavinho”. Ese muñeco tiene como objetivo principal divulgar o programa,
acercando los niños de una manera más afetiva y lúdica, haciendo con que se identifiquen
con el personaje y sus actitudes positivas.
El punto débil, que necesita ser pensado con cuidado es el equipo pequeño, que no
consigue atender la gran demanda.
Para el próximo año, las propuestas son de agregar ejes para atender mejor las
necesidades de las escuelas y compra de equipamientos (ordenador, datashow, máquina
fotográfica y otros) para aprimorar el trabajo ya realizado.
Curso de formación de monitores deportivos
GRANOLLERS, España
Josep Maria Junqueras
Ayuntamiento de Granollers
[email protected]
Estudios recientes sobre hábitos deportivos nos demuestran que en nuestra ciudad y por
extensión nuestra comarca, entre un 70 y 80% de la ciudadanií reconoce hacer actividad
física deportiva de manera continuada. De esta, un 75% es dirigida. Entendemos que el
238
espacio deportivo es, naturalmente, espació educativo y por lo tanto es vital la formación
de los entrenadores y monitores. En ese contexto es cuando el Servei d'Esports de
Granollers, a través del Consell Municipal de l'Esport, decidió ayudar a formar jóvenes
dispuestos para la enseñanza de la práctica deportiva. A nivel supramunicipal, la actual
formación en este ámbito se reduce a cursos que se realizan a través de la Escola Catalana
de l'Esport y de las distintas federaciones deportivas. En todos ellos, la parte de fomentar
los valores del deporte quedan relegados a un segundo termino y por lo tanto era
importante cubrir está importante falta.
Contextos social y urbano
Granollers es una ciudad de 60.000 habitantes que dispone de unas pistas oficiales de
atletismo, tres piscinas municipales cubiertas y dos de descubiertas, 6 campos de futbol y
6 pabellones deportivos que incluyen 8 pistas de 20x40. Su utilización es intensa de lunes
a viernes: por las mañanas las escuelas y por las tardes-noches las entidades locales y
programas municipales. Los fines de semana están todo abierto para las competiciones.
Es normal pues, la necesidad de especialistas para cubrir tal demanda.
Esté programa va dirigido a chicos y chicas mayores de 16 años y que quieran iniciarse en
la formación deportiva o completar su formación.
Ideas principales
1.
Dar a conocer a los entrenadores y técnicos deportivos de los clubs de nuestra
ciudad y/o comarca la necesidad de trabajar en la educación del cuerpo y de los valores
derivados de la práctica deportiva.
2.
Abordar las principales temáticas actuales y con mayor incidencia en nuestra
sociedad respeto a la cultura del deporte.
3.
Proporcionar material para una propuesta didáctica en la programación educativa
de las escuelas deportivas.
4.
Hacer vivir al técnico/monitor las situaciones, los momentos, los conflictos que se
encuentta actualmente o que se encontrará en su actividad con el grupo humano sobre el
cual tiene una responsabilidad directa y buscar respuestas asertivas en función de cada
situación.
Objetivos
-
Fomentar la capacidad crítica y la autoreflexión respeto temas de salud y deporte.
Fomentar el intercanvio de experiències y de opiniones entre los alumnos y alumnas
bajo un clima de escucha y respeto.
239
-
Crear un espació interactivo, de trabajo y de reflexión para la formación del deporte
en la realidad de hoy.
Elaborar material didáctico para incluir en las programaciones de las escuelas
deportivas que incluya los apartados de actitudes, valores y normas.
Reconocer el fair-play com modelo válido a la nuestra sociedad y en el juego.
Concienciarse de la riqueza que comporta la interacción entre las diferentes personas
y las diferentes culturas.
Valorar el deporte con medio de inclusión y fomentar el espíritu crítico en relación a
les actituds intolerantes.
Valorar la importancia de la práctica deportiva en la formación integral de los niños y
niñas favoreciendo su desarrollo intelectual, afectivo, motriz, social y moral.
Darse cuenta de la importancia de incluir los valores de la ciudadania democrática:
respeto, tolerancia, participación y libertad dentro de la práctica deportiva.
Conocer las posibles disfunciones o enfermedades derivadas de los malos hábitos
corporales, higiénicos y alimentarios y valorar la importancia de incluir en les propias
programaciones, prácticas saludables.
Metodología
Acciones
1.
Desarrollar estrategias y técnicas de análisis de las situaciones.
2.
Desarrollar las habilidades comunicativas para afrontar con éxito las diferentes
situaciones sociales y educativas con las que se encontrará: jovenes deportistas, familias,
etc
3.
Aprender a gestionar el trabajo de técnico deportivo de forma coordinada con
agentes educativos y de forma cooperativa.
4.
Valorar y compartir las experiencias personales potenciando el trabajo en equipo.
5.
Aprender a tomar acuerdos de consenso con el resto de participantes del curso
de formación
6.
Reflexionar y tomar decisiones sobre la práctica deportiva y el rol del entrenador
7.
Reflexionar y tomar decisiones sobre las diferentes temáticas actuales en el mundo
del deporte
Estado actual de la experiencia.
Este año 2009 hemos realizado por quinta vez el proyecto. Durante este tiempo hemos
ayudado a formar a más de 100 entrenadores/monitores. Tenemos activo su historial
desde su paso por esté curso. Nos orgullece saber que un porcentaje muy alto está
trabajando en el ámbito del deporte desde entidades i escuelas. Se sigue en contacto con
los alumnos, se les remite información que pueda ser de su interés y se les invita a
conferencias i presentaciones. Además estos chicos y chicas forman una importante bolsa
de trabajo para las propuestas deportivas de la ciudad.
240
Intervención de otras entidades
Este programa está planificado y controlado desde el Servició de Deportes, peró está
sugerido y ejecutado a través del Consejo Municipal de Deportes. Esta aportación hace
que tenga un sentido más participativo y por lo tanto de mayor implantación.
Por otra parte, pensando en la motivación de estos chicos y chicas, és muy importante su
contratación por parte de las entidades deportivas locales. Para fomentar esta
contratación hemos establecido una linia de subvenciones para aquellas entidades que
acojan monitores que hayan realizado este curso.
Evaluación
Impacto experiencia
Cada año, una vez finalizado el curso, pedimos la opinión a los alumnos: sugerencias,
posibles mejoras, etc. Esto nos permite, año tras año hacer las cosas mejor y por lo tanto
tener más acceptación. 100 alumnos en 5 años y de ellos más de la mitad ejerciendo en
labores deportivas.
Puntos fuertes y débiles
El punto fuerte es haber encontrado el modelo de curso adecuado, tener los profesores
del curso motivados y convencidos de la labor y por último una ciudad que reclama más y
mejores técnicos deportivos.
Los puntos debiles son la no homologación del curso en las instancias supramunicipales i
la sostenibilidad económica del proyecto.
Propuesta de futuro
Estamos vinculando este proyecto a una nueva iniciativa que llamamos “Documento de las
buenas prácticas en el deporte” que pretende hacer llegar modelos de gestión deportiva
en dónde los valores del deporte tengan espacio preferente.
Asimismo seguiremos trabajando para que el curso tenga su reconocimiento más allá de la
ciudad y garantizar que esta formación es la conveniente para mantener y mejorar la
calidad de los equipos técnicos de los clubs de Granollers.
241
REY DE LA PELOTA Y EN LA ESCUELA BUENA NOTA - CEU TIQUATIRA
Sao Paulo, Brasil
Renato Luís da Silva
CENTRO EDUCACIONAL UNIFICADO - CEU TIQUATIRA
[email protected]
Resumen:
El Centro Educacional Unificado - CEU TIQUATIRA está ubicado en un conjunto
habitacional llamado CHAPARRAL, en las afueras de la ciudad de São Paulo, en el que la
mayoría de las viviendas está hecha de madera y son extremadamente precarias, siendo
que gran parte de las personas viven de trabajos libres, como colectores de basura
reciclable, y dependen de auxilios gubernamentales por medio de programas
institucionales.
Teniendo como punto de partida este escenario, percibimos también que la Unidad
Educacional – Escola Municipal de Educação Fundamental – EMEF do CEU TIQUATIRA
trabaja con niños y jóvenes en el rango de edad entre 07 y 15 años, y que al inicio del
calendario escolar presentaban un comportamiento marcado por la indisciplina, falta de
estímulo para el estudio y graves problemas de convivencia personal, pues demostraban
agresividad en la manera de tratarse, relacionado a cualquier contrariedad.
A partir de esto surge la idea de discutir un proyecto en el área deportiva que
proporcionase una mejora en la convivencia social basado en el principio del respeto a las
diferencias y, ante todo, la tolerancia con el otro. Además, una propuesta que trajese
estímulo, posibilidad y oportunidad para una nueva perspectiva de vida. Se propuso
entonces la modalidad Fútbol sala interactuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
como interlocución entre el deporte (Fútbol sala) y el aula.
Contexto urbano y social de aplicación:
El Centro Educacional Unificado - CEU TIQUATIRA está ubicado en un conjunto
habitacional llamado CHAPARRAL, en las afueras de la ciudad de São Paulo, en el que la
mayoría de las viviendas está hecha de madera y son extremadamente precarias, siendo
que gran parte de las personas viven de trabajos libres, como colectores de basura
reciclable, y dependen de auxilios gubernamentales por medio de programas
institucionales
Objetivos:
-
Mejorar la convivencia entre los alumnos basada en el principio del respeto hacia los
demás;
242
-
-
Acompañar los resultados del proceso enseñanza aprendizaje de manera que los
alumnos den significado e importancia al estudio en el aula elevando el nivel de
comprometimiento y responsabilidad;
Propiciar a los alumnos un aprendizaje que abarque los aspectos físicos, afectivos y
sociales.
Metodología:
-
-
Reunión de orientación y discusión sobre la propuesta del proyecto en horario de
formación de profesores;
Relevamiento de los alumnos que participan de las clases de fútbol sala y que están
matriculados en la EMEF DE CEU TIQUATIRA;
Reunión con los alumnos de las clases de fútbol sala aclarando sobre la importancia de
esta modalidad deportiva y cuales las perspectivas a través de su práctica, enfatizando
la importancia del resultado obtenido a través del aprendizaje en el aula;
Acompañamiento de los resultados del proceso enseñanza aprendizaje a través de las
notas presentadas;
Relevamiento de alumnos de fútbol sala, habitantes de la comunidad, que no estaban
matriculados en ninguna escuela, y a partir de ese estudio regresaron a la escuela;
Realización de encuentros de fútbol sala, con participación de profesionales de alto
nivel de rendimiento que actúan en clubes, permitiendo de esa manera la interacción
con nuestros alumnos y a la vez abriendo nuevas posibilidades.
Evaluación:
A partir de esto surge la idea de discutir un proyecto en el área deportiva que
proporcionase una mejora en la convivencia social basado en el principio del respeto a las
diferencias y, ante todo, la tolerancia con el otro. Además, una propuesta que trajese
estímulo, posibilidad y oportunidad para una nueva perspectiva de vida. Se propuso
entonces la modalidad Fútbol sala interactuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
como interlocución entre el deporte (Fútbol sala) y el aula.
243
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESPACIO URBANO
CABAÑAS II
Programa Escuela Saludable
Sorocaba, Brasil
Maria Teresinha Del Cistia y Regina Maria Vargas Bordieri
Prefeitura Municipal de Sorocaba
Resumen: El Programa debe reflejar los hábitos de vida, los valores, competencias y
habilidades a ser desarrollados en los niños del municipio de Sorocaba y apuntar diretrices
para garantizar la promoción, prevención de enfermedades y calidad de vida de la
población, en especial, de los niños.
El Programa representa, en su escencia, el concepto de intersectorialidad e integración de
dos actores importantes: las Secretarías Municipales de Educación y Salud. Expresa, en sus
finalidades, el compromiso con: la cooperación, el saber oír y ver, con ojos de quien quiere
construir una sociedad inclusiva, más ética, más humana y preocupada con la educación a
lo largo de la vida, políticas públicas que buscan la equidad y la justicia social.
Misón: Desarrollar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades para la
comunidad escolar de la Ciudad de Sorocaba, orientando e incentivando hábitos
saludables, mejorando la calidad de vida de la población para se fornen ciudadanos
plenos.
Visón: Ser reconocida nacionalmente, en los próximos cuatro años, por la calidad de sus
acciones que visan el autocuidado, con foco en la integralidad, proporcionando mejora en
la cualidad de vida de la comunidad escolar, fortaleciendo Sorocaba como Ciudad
Saludable y Educadora.
Proyectos desarrollados:
1-Salud Visual,
2- Salud Bucal,
3- Salud General,
4- Salud Auditiva,
5-Prevención de la “Dengue”,
6- Alimentación Saludable,
7-Ambiente Saludable y
8- Teatro Educativo.
Contexto urbano y social de aplicación: Considerando que, según la Organización Mundial
de Salud, 51% de las causas mortales son debido al estilo de vida y que el
244
comportamiento es factor esencial en la mayoría de las enfermedades, se resolvió
entonces crear un Programa de Educación continua, con acciones de salud basadas en la
promoción y prevención de enfermedades. Uno de los caminos posibles y efectivos de
reducir enfermedad es a través de la Educación en Salud. Lo mejor local para educar es
la escuela, el momento más oportuno para formarse buenos hábitos y comportamientos
saludables, es la niñez y a adolescencia siendo que lo agente ideal para hacerlo es lo
Educador.
El Município de Sorocaba tiene una población de aproximadamente 600.000 habitantes
siendo que de este 22,45% con menos de 15 años. Nace 8000 niños por año en nuestro
município y migran para acá 50 personas diariamente.
El Programa Escuela Saludable es desarrollado en 163 Escuelas
aproximadamente 54.198 alumnos, albergando todas las regiones de la
Sorocaba.
Públicas,
Ciudad de
Según evaluaciones médicas, pedagógicas y fundamentaciones legales (Portaría MS/MEC
nº 15 de 24/04/07) los problemas oftalmológicos que afectan la población brasileña
incluyendo aquellas relacionados a erros de refracción, son en gran escala responsable por
la visión y competencia escolar en las series iniciales del la Enseñanza Fundamental. Con
vista a esa problemática el Ayuntamiento de Sorocaba resolvió intensificar el Proyecto
Salud Visual en el Programa Escuela Saludable.
Objetivos:
•
•
•
Contribuir para la mejoría del proceso enseñanza aprendizaje;
Identificar problemas oftalmológicos en la población escolar;
Ofrecer atendimento oftalmológico especializado.
Metodología: El proceso ocurre de la seguiente manera:
1- Capacitación de los agentes del Programa para realización del test de calidad visual por
médico oftalmologista;
2- Test de calidad visual, con la escala de señales de Snellen, en los alumnos de 7 años y
10 años realizada por los 26 agentes del Programa;
3- Levantamiento del número de consultas oftalmológicas necesarias;
4- Comunicación del número de consultas necesarias a los Secretarios de la Educación y
Salud;
5- Reunión en las Escuelas con los Padres para elucidación de todo el trámite del proceso
del atendimiento oftalmológico: fecha de la consulta, autorización para dilatación de la
pupila, comprometimiento en estar acompañando al niño en el acto de la consulta,
haciendo con que los Padres se sientan corresponsable y coautores de todo ese proceso.
245
6- Agendamiento de las consultas con médico especialista en las Unidades Escolares o
Unidad móvel del Hospital Oftalmológico;
7- Dos agentes del Programa Escuela Saludable acompañan las consultas oftalmológicas
para: orientar a los alumnos, conferir la lista de frecuencia de los agendados, apuntar los
que no presentan ningún distúrbio visual, y aquellos que recibieron la prescripción de
lentillas correctivas;
8- Sociedad con ocular de la Ciudad para donación de gafas para alumnos, de la Red
Pública, de Sorocaba, que la família no tiene condiciones financeras para adquirirlo.
9- Evaluación del proceso: Este proceso es contínuo y ocurre todos los años desde 1999,
teniendo como objetivo detectar precozmente problemas que puedan llevar a alguna
pierda de visón, mejorando el aprendizaje y el desempeño escolar, así como la
convivencia social. Propiciando a los educandos, educación de cualidad y contribuyendo
para que Sorocaba sea una Ciudad Saudable y Educadora.
Materiales necesarios para realizar la técnica de medida de la acuidad visual:
•
•
•
•
•
•
•
Escala de Señales de Snellen,
Objeto para apuntar los optotipos (lápiz negro),
Tarjeta oclusora,
Silla
Cinta métrica,
Cinta adhesiva,
Impreso para anotación de los resultados.
Evaluación: En 2009, los agentes del Programa Escuela Saludable aplicaran el teste de
acuidad visual en 18.006 alumnos de la Rede Pública de Sorocaba, en la propia escuela
que estudian, dentre esos 2.830 necesitaran de consulta con médico oftalmologista.
Por medio de la Secretaría de la Salud las consultas fueron adquiridas y el Programa hizo
el agendamiento para los alumnos. El médico especialista y su equipo fueron a las
Unidades Escolares para facilitar el acceso y minimizar faltas.
Después del término de las consultas, tenemos los seguintes resultados:
- 1.963 alumnos presentes, 924 no presentaran distúrbios visuales, 176 fueron
encaminados para exames específicos, 738 recibieron prescripción de lentillas correctivas,
153 mantuvieron prescripción de lentillas anteriores siendo que dentre los atendidos 290
recibieron donación de gafas.
Consideraciones finales:
Los problemas de visión pueden ser evitados o amenizados con atendimento preventivo
e/o curativo, tornándose e imprescindible que los educandos tengan acceso a la
246
consulta oftalmológica y a las gafas, propiciando, de esta forma, condiciones adecuadas
para un desarrollo sócio educacional completo.
En este sentido, el Programa Escuela Saludable, desarrolla el Proyecto de Salud visual
propiciando mejoría en la cualidad de enseñanza y salud de los educandos, fortaleciendo
Sorocaba como Cidade Saludabe y Educadora.
Gabinete de Asesoramiento
Deportivo: una experiencia interdisciplinaria e
interinsituciona
Esquel, Argentina
ANA HUENÚ MASTRONARDI
GABINETE DE ASESORAMIENTO DEPORTIVOPSICÓLOGA
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
La ciudad de Esquel se ubica en la cordillera del noroeste del Chubut, los últimos datos
censales oficiales corresponden al censo nacional de 2.001. Donde se arroja una cantidad
de 28.089 habitantes.
La densidad poblacional de Esquel es de 24 hab/km, la cantidad de hogares es de 7.809,
de los cuales un 17.12% se encuentra con necesidades básicas insatisfechas (NBI), lo que
significaría un porcentaje de 19.74% de población con NBI, según el censo del 2.001.
El principal sector económico de Esquel, corresponde al empleo público, luego se
encuentra el sector turístico, el maderero, pequeños sectores agropecuarios y prestadores
privados de servicios.
Un obstáculo que se evidencia en este punto es la falta de sistematización de datos
estadísticos actualizados.
Objetivos:
Optimizar el rendimiento deportivo de atletas de nivel competitivo
Acompañar el proceso de aprendizaje y crecimiento de niños y adolescentes que
se inician en la actividad deportiva.
Trabajar en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a través del
deporte y el ejercicio físico.
Realizar actividades de capacitación, investigación y articulación interinstitucional.
247
Metodología:
El proyecto del Gabinete de Asesoramiento Deportivo (GAD) se fue creando
empíricamente a lo largo de los últimos 4 años, donde a partir de la creciente
incorporación de profesionales abocados a las ciencias aplicadas al deporte, se empezó a
sistematizar y planificar el trabajo en forma anual. A fin de cada año se evalúa lo realizado
y se apunta a mejorar y modificar en nuevos objetivos más abarcadores para la
comunidad.
En sus inicios este equipo de trabajo estaba conformado por un médico y un profesor de
educación física cuya metodología consistía en la realización de: encuestas medicoclínicas, exámenes medico-clínicos, antropometrías de perfil reducido y evaluaciones de
capacidades funcionales (flexibilidad-equilibrio-potencia-saltabilidad).
Con la incorporación de una psicóloga en el equipo, se amplió el trabajo no sólo con los
deportistas seleccionados de diferentes deportes (natación, atletismo, volley, handball,
karate), sino también a la articulación con entrenadores en aspectos técnicos y
formativos, con otras instituciones en aspectos educativos y de gestión, y a la divulgación
de información de interés para la comunidad.
Al abarcar cada vez mayor población: deportistas, padres, entrenadores, instituciones,
comunidad en general y realizando diagnósticos de lo que se necesitaba en materia de
asesoramiento deportivo para la ciudad, fue que se incorporó una nutricionista.
En ese momento se comenzó a trabajar no sólo con otras instituciones deportivas para
brindar charlas, capacitación y asesoramiento técnico para los deportistas, sino que
también se buscó la articulación interinstitucional con el Programa Municipal Vivir Esquel.
Este útlimo nuclea a: la Secretaría de Promoción Social, la Subsecretaría de Deportes y
Recreación, representantes del Hospital Zonal Esquel, la unidad de salud ambiental
pediátrica, el área de nutrición del área programática del noroeste del Chubut,
reparticiones pertenecientes a la Secretaría de salud provincial y representantes de
ONG´s.
Junto con este programa se realizan intervenciones educativas, participación en medios
de comunicación, publicación de un boletín mensual y asesoramiento a instituciones. El
objetivo principal apunta a la prevención y promoción de la salud, haciendo hincapié en la
actividad física y el deporte como elementos indispensables para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos.
Las actividades que el gabinete desarrolló hasta el momento son:
Deporte de rendimiento:
1. Diagnóstico, evaluación y seguimiento de deportistas de rendimiento en aspectos:
248
Nutricionales: evaluación antropométrica, intervención nutricional
Médicos: exámen clínico general y específico
Psicológicos: evaluación de habilidades psicológicas y entrenamiento mental
para el deporte
Físico-técnicos: evaluaciones de potencial y preparación física
2. Acompañamiento individual o por equipos, en períodos pre-competitivos,
competitivos y post-competitivos.
3. Talleres y dinámicas grupales para la consolidación de equipos deportivos y
reflexión sobre dificultades u obstáculos cotidianos que se presentan en la vida
de los deportistas.
4. Grupo de estudio y ateneos con entrenadores de diferentes deportes
5. Asesoramiento técnico a entrenadores y dirigentes deportivos
Deporte de iniciación y/o social:
Charlas educativas para entrenadores, padres, deportistas y comunidad en general sobre:
alimentación saludable, psicología aplicada al deporte, medicina deportiva, educación
física.
Promoción de la salud y articulación interinstitucional:
1. Participación en campamentos educativos de verano para niños y adolescentes
con patologías crónicas (diabetes, celiaquía, asma, obesidad).
2. Articulación interinstitucional a través del programa Vivir Esquel, perteneciente a
la Red de Municipios Saludables.
3. Articulación con instituciones públicas y privadas para brindar asesoramiento en
alimentación, medicina y beneficios psicológicos de la actividad física.
4. Participación en actividades organizadas por el Ministerio de Salud de Nación y la
Organización Panamericana de la Salud, dentro del marco de la Red de
Municipios Saludables: 1º Jornada Nacional de Actividad Física y Salud, Feria
Mundial de Municipios y Salud.
Investigación, capacitación y comunicación:
1. Investigación a través de encuestas poblacionales, diagnósticos y estadísticas de
deportistas de rendimiento, comparación de atletas locales con referentes
internacionales, exploración en materia de gestión deportiva, etc. con el fin de
mejorar los proyectos que se van implementando. Proyectos realizados: Encuesta
de hábitos saludables en empleados municipales, Evaluación de miedos y
presiones en deportistas destacados, prueba de supercompensación de
glucógeno en el equipo federado de natación, Test de hidratación en el equipo
federado de natación, Proyecto antropométrico y de evaluación psicológica
grupal en Selección Juvenil de la Comarca AFA, Proyecto antropométrico
Tetratlón Esquel.
249
2. Talleres y jornadas de capacitación con disertantes de la ciudad y del país, para
entrenadores, profesores de educación física y profesionales de salud en relación
a la actividad física y el deporte en la actualidad.
3. Divulgación del boletín mensual “Esquel en movimiento” donde se difunde todo lo
atinente a deportes y actividad física que se realiza en la ciudad junto con
artículos sobre la temática.
4. Divulgación de folletos sobre alimentación saludable.
5. Participación en medios de comunicación para difundir la profesionalización del
deporte y el ejercicio físico (cortos televisivos, programas de radio y televisión,
artículos en gráfica).
Evaluación:
El proyecto de trabajo del GAD, al ser de carácter municipal, pretende alcanzar a toda la
población: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, deportistas de iniciación,
deportistas de rendimiento, discapacidad, población sedentaria y personas con
enfermedades crónicas.
En la actualidad, la Subsecretaría de Deportes y Recreación, se dirige mayoritariamente a
personas con bajos recursos económicos y sociales, apuntando a lograr mayor inclusión
social a través del deporte.
Desde el gabinete se empezó a buscar paulatinamente la participación y articulación con
sectores sociales de mayores recursos económicos, culturales y educativos con el fin de
optimizar recursos y saberes como así también poder abarcar mayor espectro
poblacional.
Como primer impacto positivo fue la creación de un equipo interdisciplinario: Médico,
Psicóloga, Nutricionista y Profesor de Educación Física, en menos de 3 años. Experiencia
inédita en la provincia del Chubut, aún en la actualidad. Es el único grupo de profesionales
conformado, donde se trabaja en equipo constantemente, en el asesoramiento a
deportistas y en la generación de nuevos proyectos.
A la vez, este equipo con identidad propia, logró empezar a introducir la
profesionalización del deporte y el ejercicio físico como así también la incorporación de la
salud dentro de un ámbito donde no se había trabajado hasta el momento.
También se logró articular con otras instituciones, tanto públicas como privadas, en
aspectos educativos, de prevención y promoción, como así también en la optimización de
recursos. El acercamiento y comunicación entre clubes, gimnasios y organizaciones
estatales no se había realizado con anterioridad.
250
Por otro lado, la Subsecretaría de Deportes y Recreación creó una página oficial donde el
GAD cuenta con espacio propio: www.esqueldeportes.org.ar, y publica mensualmente el
boletín que este equipo redacta, el cual se distribuye en toda la ciudad para las escuelas,
dependencias municipales, gimnasios, clubes e instituciones deportivas y culturales,
espacios judiciales, etc.
Puntos fuertes de la experiencia.
Equipo sólido de trabajo con gran ímpetu por generar nuevos proyectos.
Apertura y apoyo desde la dirigencia política para incorporar nuevas ideas y
ejecutar nuevos planes de trabajo.
Población relativamente pequeña donde todavía se puede proyectar abarcando a
todos los sectores de la comunidad.
Momento socio-histórico donde se privilegia la promoción de la salud a través del
ejercicio físico.
Puntos débiles
Baja participación y compromiso por parte de los profesores de educación física.
Falta de espacio físico propio (aunque ya está proyectado y en construcción)
Falta de recursos económicos propios
Precariedad laboral: profesionales contratados, no garantiza continuidad a largo
plazo, depende de voluntad política.
Propuestas de futuro
Intensificar la planificación y sistematización de trabajo una vez que se cuente con
espacio físico propio, el cual está en construcción y se espera su finalización para
octubre de 2010. Dentro de esa estructura está contemplado para el trabajo del
gabinete: consultorio para profesionales, sala de antropometría y mediciones,
gimnasio para preparación física, sala de proyecciones para capacitación, y toda
una disposición edilicia acorde para realizar concentraciones deportivas
(albergue, vestuarios, sauna e hidromasaje, comedor, administración, etc.). Se
considera que la instalación definitiva en ese lugar, va a permitir incorporar no
sólo mayores recursos materiales, facilitando ampliar los servicios que se brindan,
sino también que la sociedad logre mayor identificación del Gabinete de
Asesoramiento Deportivo con la Subsecretaría de Deportes y Recreación
Municipal.
Una vez que se cuente con la infraestructura mencionada anteriormente se
pretende programar clínicas deportivas con atletas de primer nivel para el
crecimiento y aprendizaje de nuestros jóvenes, concentraciones deportivas
locales, provinciales y regionales para realizar trabajos integrales con cada
equipo.
251
Intensificar la realización de capacitaciones, investigación y actividades de
comunicación para que la actividad física y el deporte sea parte de las prioridades
de nuestra comunidad al pensar en el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos.
Fortalecer el trabajo con selecciones deportivas locales y continuar en la
ampliación del trabajo hacia selecciones provinciales. Ya se comenzó con la
Selección Juvenil de fútbol AFA Abierto al Interior, y se pretende extrapolar ese
trabajo a otros equipos deportivos, como atletas individuales.
Ampliar la articulación interinstitucional con el área de educación formal,
colaborar en la creación del Consejo Municipal del Deporte, y consolidar
convenios con entidades deportivas provinciales.
Realizar un relevamiento diagnóstico de la actualidad esquelense, a través de una
encuesta a instituciones locales (públicas y privadas), vinculadas a la actividad
física y el deporte, con el objetivo de conocer su opinión sobre los siguientes ejes:
necesidades poblacionales, infraestructura, oferta y demanda de servicios,
recursos humanos, materiales y económicos existentes y faltantes, organización,
coordinación y planificación de eventos, competencias y federaciones deportivas,
como así también la percepción sobre: necesidades y oferta real de
capacitaciones, investigación, articulación interinstitucional y canales de
comunicación.
Contando con el diagnóstico anterior se buscará, acompañar y promover, la
creación de un proyecto de gestión deportiva integral que incluya todos los
sectores de la sociedad y que promueva masivamente el desarrollo del deporte
local y la promoción de la actividad física como hábito de vida saludable. Para ello
es indispensable incorporar en las instituciones el concepto de planificación
estratégica.
252
Animation Sportive de Proximité
Rennés, Francia
RUBEAUX Jean Pierre
Ville de Rennes
[email protected]
La mise en place du dispositif en 2001 a correspondu à la volonté politique de la Ville de
Rennes d'aller au devant des jeunes errants sans occupation dans l'espace public.
L'idée n'était pas de se substituer aux acteurs sociaux déjà présents sur le terrain mais
d'identifier des lieux où des moments où ces acteurs n'étaient pas opérationnels, afin
d'aller au devant de ces jeunes et leur proposer une alternative.
L'idée partait également du constat que l'offre traditionnelle proposée par les associations
sportives locales ne correspondait pas aux attentes de ces jeunes. Ils semblent en effet
refuser les contraintes (horaires, lieux, coûts, règles...) de cette pratique "fédérale"
préférant un "entre-soi" non structuré et peu contraint.
L'identification des zones méritant notre attention a été réalisée en complète
coordination avec l'ensemble des acteurs sociaux/associatifs présents dans les quartiers et
susceptibles d'alimenter la réflexion. Un contact est également assuré avec des
spécialistes, en particulier des sociologues locaux ayant travaillé sur l'état des lieux de
l'occupation de l'espace public par ces "inorganisés" et les dérives induites par cette
présence.
Ce travail préalable d'identification qui a permis la mise en place du dispositif se perpétue
encore aujourd'hui. En effet il est important de s'adapter en continu aux évolutions
constatées sur les secteurs identifiés. Il est également important d'accompagner
l'émergence de problèmes constatés sur des secteurs non concernés à l'origine.
Cette réflexion a abouti à la mise en place d'une équipe de 5 personnes (1 encadrant, 4
animateurs) en mettant à profit des dispositions nationales d'aide à ce genre d'initiatives
(Contrat Educatif Local, Contrats Emplois Jeunes). Cette équipe constitué d'agents
disposant des diplômes permettant d'enseigner les pratiques sportives (en conformité
avec la législation) a été chargée de mettre en place ce programme alternatif.
Circuitos deportivos en la calle y en la escuela
Provincia de Barcelona, España
Mª Carmen Ercilla González y Roser Roca Carreras.Área de Deportes Diputación de Barcelona / Área de Educación Diputación de Barcelona
[email protected]
RESUMEN:
253
La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y
el bienestar de la ciudadanía en su ámbito territorial: actualmente, la provincia de
Barcelona, con 311 municipios, actúa directamente prestando servicios y, sobre todo,
cooperando con los municipios. Forma parte del ámbito de la Administración local y
ofrece fundamentalmente apoyo técnico, económico y tecnológico a los ayuntamientos
para que puedan prestar servicios locales de calidad de forma más homogénea en todo el
territorio. Coordina servicios municipales y organiza servicios públicos de carácter
supramunicipal.
Nuestro ámbito territorial representa el 24% del total de la superficie de Cataluña y el
74,4% del total de la población catalana.
Barcelona
Cataluña
España
Superficie (km2)
Población (hab.)
Densidad (hab./km2)
7.719
32.11
505.992
5.416.447
37.346.078
46.157.822
701,7
228,7
91,2
Fuente: INE, datos de enero de 2008.
El 49,3% del total de residentes en la provincia de Barcelona son varones y el 50,7% son
mujeres, según los datos del padrón a 1 de enero de 2008. Entre los catalanes, el 48,5%
son hombres y el 51,5% son mujeres. Por su parte, entre los extranjeros el 54% son
varones y el 46% son mujeres. Por edades, el 15,5% de la población tiene menos de 16
años, el 43,9% tiene entre 16 y 44 años y el 40,6% tiene 45 ó más años.
La Diputación de Barcelona desarrolla el trabajo en red con los ayuntamientos. Esto
supone trabajar juntos para compartir objetivos y crear más bienestar que llegue a todo el
territorio, para mejorar la calidad de los servicios, el saber hacer de los profesionales y
difundir las buenas prácticas.
También significa sumar esfuerzos, información y recursos para aumentar su rendimiento:
más y mejores servicios con los recursos existentes. Y optimizar los recursos humanos,
técnicos y materiales, aplicando economías de escala, compartiendo conocimientos y
evitando duplicidades de estructuras.
El deporte es una herramienta fundamental para la educación, la integración y la cohesión
social, a la vez que también lo es para la salud y el bienestar de las personas. En este
sentido, la Diputación de Barcelona tendrá como acciones referenciales la garantía de
acceso a la práctica deportiva y la innovación e investigación en el ámbito deportivo.
No cabe duda que la mejor opción para realizar prácticas deportivas es utilizar los espacios
diseñados para tal fin y más aun si se trata de prácticas regladas como el tenis, el tenis de
mesa o el baloncesto. Pero no nos olvidemos que la forma más directa de acercarnos al
254
ciudadano es llevar el deporte a su escenario cotidiano, a su lado, a su espacio vital… y
bajo esta premisa nacen los “Circuitos en la Calle”
Los circuitos son unas actividades deportivas recreativas que surgen como respuesta a las
solicitudes de diferentes municipios. Los circuitos son organizados por el Área de Deportes
de la Diputación de Barcelona con la colaboración de las federaciones implicadas. Estas
actividades se caracterizan por su itinerancia y que se llevan a cabo en espacios no
convencionales como parques, plazas, calles... con la voluntad de acercar el deporte a
toda la ciudadanía y garantizar su acceso a la práctica deportiva. Tres son los circuitos que
se desarrollan en la provincia:
Circuito de Tenis de Mesa en la calle: formado por una jornada de tenis de mesa lúdicorecreativa abierta a la participación de todo el mundo. La actividad está dinamizada por
monitores de la Federación Catalana de Tenis de Mesa conjuntamente con la implicación
de los técnicos deportivos del municipio. El circuito está formado por mini mesas de pingpong, mesas reglamentarias y una espectacular mesa redonda.
Circuito de mini tenis en la calle: jornada lúdico-festiva para niños y niñas de entre 5 y 12
años que estén iniciados o no en el tenis. Las pistas de mini tenis tienen un espacio de
juego de 12 x 6 metros y se instalan en las plazas, parques, calles… de los municipios. El
material utilizado consiste en redes, raquetas, pelotas de mini tenis y material alternativo
para los más pequeños.
Circuito de Baloncesto en la calle 3x3: el objetivo no es otro que proporcionar el espacio,
el momento y la oportunidad de vivir el baloncesto y todo lo que rodea a este deporte. A
raíz de las primeras experiencias, donde la competición tenía el peso total de la acción en
la calle, se diseñó un espacio lúdico, destinado a todos aquéllos que quieran disfrutar del
baloncesto, sin necesidad de participar directamente en un 3x3. Así, grandes, pequeños,
jugadores, aficionados, curiosos y todo el mundo que lo desee tiene la posibilidad de
intentar encestar.
Los objetivos generales de los circuitos son:
-
Difundir el deporte fuera de los espacios convencionales
Acercar el deporte de ocio a todos los ciudadanos y ciudadanas
Fomentar la organización de actividades deportivas de carácter lúdico y recreativo
abiertas a la participación de toda la ciudadanía.
Pero teniendo en cuenta que uno de los espacios comunes de todos los niños y niñas de la
provincia es la escuela, qué mejor que acercar el deporte a este espacio para llegar a la
población escolar. Con esta idea nace el Proyecto Mini ping-pong en las escuelas. Los
objetivos concretos de este proyecto son:
255
-
Extender la práctica del tenis de mesa a las escuelas de la provincia de Barcelona como
medio de integración social entre los alumnos de diferentes colectivos.
Potenciar la implantación del mini ping-pong como deporte de ocio al alcance de todo
el mundo, por su coste reducido y gran capacidad de actuación en espacios públicos.
Potenciar la practica de un deporte que no necesita de muchos jugadores para poder
realizarlo.
Dar recursos a las escuelas de práctica deportiva fuera del horario lectivo.
La realización de los circuitos se divide en tres fases diferenciadas:
-
Convenio de colaboración entre la Diputación y contratación a las Federaciones de los
deportes implicados.
Solicitud de los municipios de la provincia y reuniones de preparación del evento a tres
bandas: Diputación, Federación y Ayuntamiento.
Celebración propia del evento a cargo de la Federación y del Municipio
correspondiente.
En cuanto a la organización del Proyecto Mini ping-pong en las escuelas, primero se
diseñó un modelo de mesa de ping pong más pequeña que la reglamentaria, más
manejable, práctica, especialmente pensada para lugares con poco espacio y para la
iniciación en practicantes de 8 y 9 años. Cabe destacar tres particularidades:
-
-
Una de las acciones consta de una Jornada Festiva en la que se hace entrega al
municipio del material de mini ping-pong que se cederá a las escuelas del municipio
que participen en el proyecto.
En segundo lugar consta de una jornada de formación para el profesorado de
Educación Física de los centros escolares.
Y posteriormente el desarrollo de una unidad didáctica de mini ping-pong por los
alumnos de las escuelas que siguen el proyecto.
Esta es una experiencia transversal y de trabajo en red entre el Área de Deportes de la
Diputación de Barcelona, las Federaciones Catalanas de Tenis, Tenis de Mesa, Baloncesto
y las respectivas Áreas de Deporte y de Educación de cada uno de los municipios
implicados.
Del 2001 al 2008, este proyecto se llevó a cabo con el patrocinio económico de la
Fundación Caixa Sabadell pero actualmente es el Área de Deportes de la Diputación de
Barcelona su único promotor.
En los eventos donde se ha desarrollado la experiencia han participado:
-
Circuito de Tenis de Mesa en la calle: Desde el 2.005 han participado 3.630
participantes de 47 municipios.
256
-
Circuito de mini tenis en la calle: Desde el 2.002 han participado 18.133 participantes
de 170 municipios.
Circuito de Baloncesto en la calle 3x3: Desde el 2.005 han participado 4.210
participantes de 33 municipios.
Proyecto Mini ping-pong en las escuelas: Desde el 2.001 han participado 12.500
participantes de 36 municipios.
Puntos Fuertes:
-
-
La Diputación, como órgano de la administración local junto con los ayuntamientos,
son las administraciones más cercanas y que mejor conocen las realidades territoriales
y las necesidades de la población. El diseño de los servicios desde la proximidad puede
ser el más adecuado y eficiente para hacer llegar más bienestar a todas las personas.
El carácter supralocal de la Diputación y sus capacidades económicas permiten ofrecer
herramientas a los ayuntamientos que de otra manera no podrían disponer.
La transversalidad del proyecto provoca la implicación de múltiples agentes y garantiza
una sensibilización constante con la voluntad de dinamización deportiva y educativa.
Puntos Débiles:
-
Cabe destacar la dificultad de cuantificar la participación en los eventos debido a su
carácter abierto y festivo.
El hecho de tratarse de eventos de carácter puntual no garantizan una constancia en la
práctica deportiva de los ciudadanos y se debería proyectar el evento en el tiempo
para garantizar tal fin. A este hecho se le suma la previsible falta de instalaciones
deportivas para implementarlo.
Propuestas de Futuro:
Con la intención de mejorar los puntos débiles de la experiencia y teniendo en cuenta la
citada falta de instalaciones deportivas convencionales para desarrollar las actividades
semanalmente, se piensa en la instalaciones escolares como recurso valido y asequible
para garantizar un espacio confortable donde poder realizar práctica deportiva
asiduamente. El uso social de la escuela fuera del horario lectivo dependerá de un
conjunto de variables que interactúan entre ellas: política pública del ayuntamiento,
dirección del centro, equipamientos del municipio, ubicación de la escuela en el
municipio, espacios de la escuela, acceso independizado, etc.
Con el objetivo de analizar cuál es el nivel de uso social de las escuelas fuera del horario
lectivo, la Diputación de Barcelona - concretamente las áreas de Educación y Deportes tienen el deseo de impulsar un estudio que refleje la realidad actual.
257
Una diagnosis inicial permitirá definir propuestas de actuación que faciliten el uso social
de los centros escolares fuera del horario lectivo. Esta iniciativa será especialmente
importante para municipios con menor número de habitantes que dispongan de un menor
número de equipamientos de uso público y social al municipio.
El principal objetivo del proyecto es evaluar la situación actual de los usos fuera del
horario lectivo de las escuelas de la provincia de Barcelona y definir un catálogo de
propuestas para la mejora de su uso social.
Más concretamente, con este estudio se quiere disponer de datos cuantitativos y
cualitativos sobre los usos de las escuelas fuera del horario lectivo. Para identificar los
diferentes escenarios o realidades de cada escuela y cuáles son los rasgos comunes entre
éstas para poder realizar una clasificación. Posteriormente realizaremos un análisis desde
dos perspectivas: la de la escuela y la del ayuntamiento. Para elaborar un catálogo de
acciones a realizar en los centros en respuesta a las diferentes problemáticas detectadas
que dificultan el uso social del centro y establecer posibles líneas de ayuda a los centros
escolares.
Formation des enfants à la pratique urbaine du vélo
Lyon, Francia
Bernard Meyrand
Ville De Lyon
[email protected]
La ville de Lyon s'implique dans le développement durable en promouvant le
développement des modes de déplacements doux (pistes cyclables - système location
vélo).
La ville de Lyon développe une démarche Projet Educatif Global afin de contribuer à
l'éducation des enfants, futurs citoyens responsables de leur cité.
Le projet est de former 80% des enfants à la pratique urbaine du vélo pour en faire de
futurs utilisateurs des modes de déplacement doux.
Ce projet combine, la pratique physique, l'éducation à la sécurité routière, la citoyenneté,
et il contribue aux politiques de développement durable.
1. Pratique physique du vélo.
2. Education à la sécurité routière avec passage de l'attestation pour l'éducation routière
(APER) qui est partie intégrante du socle commun de compétences et de connaissance.
3. Education au respect et à la citoyenneté.
258
4. Contribution aux politiques de développement durable.
Ce projet a été initié par des expérimentations touchant à des circonscriptions scolaires ; il
fait l'objet d'une montée en charge en vu d'une généralisation à l'échelle de 80% des
enfants à l'horizon 2012
Le projet est bâti sur le temps scolaire avec une formation progressive en fonction des
cycles de l'école élémentaire :
Cycle 1 : Pilotage : apprendre à piloter un engin pour assurer une sécurité dans les
déplacements
Cycle 2 : Sécurité piéton : apprendre à se déplacer à pied dans la ville dans une optique de
développement durable
Cycle 3 : Apprentissage de la pratique urbaine du vélo : respect de soi, respect de l'autre,
respect de l'environnement
La formation est assurée par les Educateurs sportifs de la ville s'appuyant sur les
enseignants, la police municipale, les parents, les associations
Un aspect évènementiel permettra de mettre de la lisibilité aux actions, en associant les
parents aux progrès de leurs enfants, avec l'ensemble des acteurs qui concourent aux
déplacements
La Ville assure la conduite de cette action en partenariat avec l'Education Nationale, avec
les directions des Sports, de l'Education, de la Sécurité (police municipale) et des
Déplacements urbains.
Elle s'assure le concours de la Communauté urbaine (le Grand Lyon), de la Préfecture
(Etat) et d'associations et fondations engagées dans le domaine de la sécurité routière et
civile et le domaine du vélo.
La ville de Lyon (472000 H) est la ville-centre de la communauté urbaine (1 100 000 H) du
Grand Lyon. Elle développe une politique de déplacements doux sur l'ensemble de son
territoire avec pistes cyclables et location de vélos.
La population scolaire primaire (maternelle et élémentaire) publique compte 186 écoles et
33000 enfants de 2 à 12 ans.
L'objectif est de former 80% d'une classe d'âge, soit près de 3000 enfants chaque année à
la pratique urbaine du vélo.
259
Rehabilitación de Minideportivas Municipales
León, México
Nancy Buenrostro Yerena
Comisión Municipal de Deporte León
[email protected]
CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE APLICACIÓN
El municipio de León, es el que concentra el mayor numero de población en el Estado de
Guanajuato, teniendo una población de 1,278,087 habitantes1, de los cuales el mayor
rango lo ocupa la población joven por lo que, si consideramos que la juventud constituye
una etapa determinante en el curso de vida de las personas, que ha sido validada como un
periodo de constantes cambios y de transición hacia la vida adulta y, que el deporte ya sea
como disciplina o pasatiempo entre sus bondades, permite a las personas un mejor
manejo de las emociones, resulta evidente la necesidad de aumentar la oferta de espacios
públicos que fomenten la cultura física.
Actualmente las principales causas de muerte en León son: diabetes mellitus2, seguida de
las enfermedades cardiacas, los tumores malignos y los accidentes; todas relacionadas con
estilos de vida poco saludables incluyendo el sedentarismo.
Con objeto de fomentar la cultura física, mejorar la calidad de vida de la población,
prevenir enfermedades y fomentar la convivencia familiar, que en conjunto derivan en
salud integral, el Plan de Gobierno 2006-2009 incluyó como uno de sus ejes estratégicos el
denominado “Bienestar para Todos” en la cual, se enfatizó en el concepto de la salud,
concebida ésta, como el estado de bienestar físico, psicológico y social, no solo la ausencia
de enfermedad, lo que implica un normal funcionamiento orgánico y una adaptación
biológica del individuo a su ambiente, impulsando además el “programa de construcción,
remodelación, ampliación, adecuación, equipamiento, mantenimiento y conservación de
las Unidades Deportivas y espacios municipales”, acciones que tienen como finalidad
coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los leoneses, además de contribuir
al bienestar social.
Por lo anterior, la Comisión Municipal de Deporte y Cultura Física del León, Guanajuato
(COMUDE), buscando estrategias innovadoras y efectivas, diseñó un programa
denominado “Rehabilitación de Minideportivas Municipales”, mismo que busca rescatar
espacios públicos ubicados en colonias, barrios o comunidades rurales, que se
construyeron y equiparon con al menos una cancha de usos múltiples, hace más de 12
años, sin embargo nunca se destinaron recursos para su mantenimiento, con lo que al
paso del tiempo, esos espacios fueron destruidos o utilizados como refugio de personas
dedicadas a actividades poco claras, originando así el descontento de los vecinos.
260
De acuerdo a las últimas cifras estadísticas México es el segundo país con mayor obesidad
en el mundo, y el Estado de Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en obesidad
infantil, por ello, el Consejo Directivo de la Comisión Municipal de Deporte León, ha
consolidado este proyecto.
Las colonias en donde se encuentran situadas las 63 Minideportivas que administra la
COMUDE, se ven beneficiadas con la remodelación de los espacios, ya que se ofrece en
cada una de ellas un programa de actividades que abarcan desde juegos recreativos para
los niños, hasta torneos de diferentes disciplinas deportivas para jóvenes y adultos, los
adultos mayores pueden activarse físicamente con actividades como el cachibol y la
gerontogimnasia, sin olvidar a las amas de casa que en las Minideportivas encuentran un
lugar para practicar zumba o realizar manualidades, todas estas actividades son
coordinadas por Promotores Deportivos altamente calificados. Además en cada
Minideportiva rehabilitada, se han acondicionado espacios familiares equipados con
palapas y asadores, que propician la convivencia familiar.
Los problemas de la sociedad leonesa, a los que se les da respuesta mediante este
programa son:
1. Utilización sana del tiempo libre, con énfasis en niños y jóvenes, para fomentar en ellos
estilos de vida saludables.
2. Apoyar a los padres de familia en la formación integral de sus hijos a través del deporte
y la recreación.
3. Concientizar a los ciudadanos en la responsabilidad compartida en el cuidado de la
infraestructura municipal.
4. Apoyar a la economía de aquellos colonos que tienen experiencia deportiva o mujeres
que desean apoyar a otras mujeres de sus colonias, enseñándoles manualidades y
recibiendo todo aquel que colabora, una pequeña contribución económica que se obtiene
de la misma impartición de la actividad.
5. Transparentar ante los vecinos los recursos que se obtienen de la administración de
estos espacios públicos, al publicar mensualmente en la propia Minideportiva, los estados
financieros que son administrados por ellos mismos, circunstancia que ha unido a los
colonos en la búsqueda de estrategias que les permita mejorar las instalaciones.
6. Informar a los ciudadanos de los servicios que ofrece el gobierno municipal.
7. Eliminar espacios propicios para la delincuencia.
261
Programa de Apoio à Actividade Desportiva
Lisboa, Portugal
PAULO QUARESMA
Câmara Municiapal de Lisboa
[email protected]
Desde 2006 que a Autarquia definiu como uma das suas prioridades em termos de
intervenção o Desporto, transformando-o num dos eixos centrais do desenvolvimento
local. Implicando a Comunidade neste processo num verdadeiro trabalho em parceria,
com expressão na constituição do Conselho Consultivo de Desporto que reúne
mensalmente desde então, os representantes das Colectividades e Entidades ligadas à
área quer no âmbito Formal como no não Formal.
A realidade carnidense era, na altura e nesta vertente, constituída por:
Movimento Associativo enfraquecido, cuja actividade federada se encontrava em risco
por razões financeiras e sem recurso humanos para enquadrar tecnicamente os seus
atletas.
Inexistência de hábitos desportivos informais: crianças e jovens que, na ausência de
respostas de ocupação de tempos livres estavam em risco de cair em comportamentos
desviantes;
Inexistência de infra-estruturas para a prática desportiva não federada: Crianças, Jovens e
Adultos sedentários e Idosos que viam as suas capacidades físicas diminuírem a uma
velocidade considerável mas também pelo flagelo do isolamento social que afectava esta
população.
Falta de: uma política desportiva clara por parte da autarquia que fosse compreendida
pelos parceiros; envolvimento dos parceiros (movimento associativo) nas decisões da
autarquia na área; cooperação entre as diferentes associações que se olhavam como
concorrentes.
A Junta de Freguesia assumiu este desafio como prioritário.
Era fundamental criar momentos de reflexão sobre estas temáticas na busca de
estratégias para colmatar as necessidades. Era fundamental envolver toda a comunidade,
não apenas pela responsabilização mas pelo potencial humano e de recursos possíveis de
partilhar. Era fundamental, através de descentralização de poderes, que a gestão dos
equipamentos fosse feita por um parceiro local, conhecedor da realidade e das
verdadeiras necessidades. Era fundamental um forte impulso, ao nível orçamental, para
262
potenciar a acção dos clubes. Era fundamental que as respostas fossem suficientes para
toda a população e diferentes interesses.
Gimnasio Vertical
Caracas, Venezuela
Rogelio Martinez Valladares
Alcaldía de Cachao, Venezuela
[email protected]
Resumen
Una necesidad comunitaria se transformó en el punto de partida de un gran proyecto. Los
habitantes de un sector popular de Chacao, el Barrio La Cruz, en 2002 luego de un partido
de futbolito en una cancha adyacente a su comunidad le plantean al alcalde Leopoldo
López la urgencia de techar la cancha, pues en épocas de lluvias el lugar se inundaba. La
reunión fue una suerte de cabildo abierto y surgió de manera informal.
Luego de evaluar el requerimiento ciudadano, para las autoridades municipales la idea
primaria de techar la cancha deteriorada era una solución menor e insuficiente y deciden
transformarla en un proyecto mucho más ambicioso: aprovechar la coyuntura para
repotenciar el espacio y ampliar su oferta deportiva y de servicio a la comunidad. Nace así
el Gimnasio Vertical de Chacao.
Lo que en su momento fue una cancha deportiva en estado de gran deterioro, desde el
año 2004 gracias a una política pública acertada se convirtió por su impacto urbano y
social en un gimnasio único en su tipo en Venezuela.
Este edificio representa un ejemplo de diseño arquitectónico creativo que resolvió —a
través del concepto vertical— una de las mayores restricciones para la construcción de
obras públicas que impone el Municipio Chacao: escasez de terrenos públicos, elevado
precio de los terrenos privados y gran densidad poblacional. En tan sólo 800 metros
cuadrados de área se levantó un gimnasio de cuatro niveles y moderno diseño. Una
estructura vertical que multiplicó el espacio total disponible para la adecuación de
distintas canchas y superficies que permitieran la práctica de hasta 17 disciplinas
deportivas. Un diseño imaginativo de construcción que ha hecho que el Gimnasio Vertical
se convierta en un modelo a ser replicado en otras municipalidades de Venezuela.
El Gimnasio Vertical representa un modelo exitoso de deporte, política pública y espacio
urbano, debido a que: 1. Constituye una innovación arquitectónica y una solución urbana
para la ciudad de Caracas, su diseño vertical aprovecha el espacio de forma ingeniosa en
un municipio con pocos terrenos disponibles para la construcción y, además, muy
costosos. 2. Transformó una pequeña cancha en una instalación de calidad para la práctica
del deporte y la recreación. 3. La obra creó un lugar para la integración comunitaria y la
263
cohesión social a través de la inclusión, la participación, la tolerancia y la cogestión
(relación Alcaldía-Comunidad a través del comité de usuarios).
En definitiva, el Gimnasio Vertical es una obra de gran alcance arquitectónico, urbano y
social; así como un modelo de organización comunitaria que ha tenido un notable impacto
en la calidad de vida de los residentes de Chacao.
Contexto urbano y social de la aplicación
Chacao es una localidad relativamente pequeña en la que viven 200 mil habitantes, sin
embargo su perfil comercial, empresarial, financiero y cultural la han convertido en una de
las zonas más dinámicas de Caracas y por sus calles transitan diariamente más de un
millón y medio de personas. En el Municipio Chacao conviven comunidades de clase
media y clase alta con sectores populares.
El Gimnasio Vertical de Chacao se ubica en las adyacencias del Barrio La Cruz, una de las
comunidades más humildes del Municipio. Sin embargo, su área de influencia se amplia a
todas las comunidades vecinas del la zona sur de Chacao: La Cruz, Bello Campo, Altamira
Sur y Casco de Chacao. Comunidades habitadas en su mayoría por una población de bajos
recursos y que presentaban algunos problemas de convivencia y disputa agresiva de los
espacios públicos.
La antigua cancha constituía el único espacio deportivo del que disponían estas
comunidades.
A partir del proyecto del Gimnasio Vertical se logró concentrar las voluntades de la
mayoría de los vecinos y su construcción se transformó en un factor de integración e
intercambio comunitario.
Objetivos
1.- Transformar una pequeña cancha en una nueva instalación deportiva con instalaciones
de primer nivel, con la capacidad para ofrecer 17 diferentes disciplinas deportivas que
permitieran fomentar actitudes de competencia y competitividad entre los atletas y la
comunidad en general.
2.- Crear un espacio público que propiciara el encuentro y el intercambio entre los
miembros de las comunidades de su entorno, y con ello construir un lugar que se
transformara en centro comunitario de consolidación de tejido social (capital social)
concepto clave en el modelo de desarrollo local aplicado en el Municipio Chacao.
3.- Ampliar al máximo el número de beneficiarios de los programas deportivos a través de
una obra que contribuyera a la masificación del deporte (deporte para todos) en el
Municipio Chacao. Esta estrategia formaba parte de un conjunto de acciones dirigidas a
profundizar la democracia dentro de un ambiente de equidad y desarrollo social.
264
4.- Ofrecer instalaciones de calidad que estimulen a los ciudadanos en la práctica
deportiva o actividades recreativas, especialmente a los niños y jóvenes para vincularlos
desde temprano al deporte como un medio de socialización que contribuye al aprendizaje
de normas sociales, refuerza la autoestima y que afianza valores muy positivos como la
disciplina, el autocontrol y el trabajo en equipo.
5.- Propiciar el deporte como un factor de desarrollo local y de mejora de la calidad de
vida.
6.- Ofrecer una solución arquitectónica a un problema urbano y a una necesidad de
política pública en el área deportiva.
Metodología
1- La obra nace de la interacción directa del alcalde con la comunidad luego de un partido
de futbolito, en el que se realizó un cabildo abierto donde la propia comunidad planteó la
necesidad de construir un techo para la cancha.
2- El alcalde solicitó a la Oficina Local de Planificación Urbano (OLPU) un estudio del caso y
el desarrollo de un proyecto.
3- Se realizaron varias reuniones de consulta e intercambio con las comunidades, esto con
la finalidad de la ciudadanía contribuyeran con sus ideas al proyecto definitivo
(participación ciudadana).
4- Se aprobó el proyecto final y se procedió a la construcción de la edificación.
Estado actual:
Luego de 6 años de funcionamiento el Gimnasio Vertical constituye una emblemática obra
de gestión, un espacio dinámico en el que hacen vida muchos atletas que consiguen en
este lugar desarrollar sus capacidades deportivas a plenitud. De igual modo la comunidad
disfruta de un espacio de encuentro y recreación.
Por la Alcaldía de Chacao participa la Dirección de Deportes, ente encargado de su
administración y organización. Igualmente, la Dirección de Deportes es garante del buen
uso de sus instalaciones en las que un equipo profesional de entrenadores desarrolla el
modelo de las escuelas deportivas de Chacao en 17 disciplinas.
Por la comunidad participan más de 15 asociaciones deportivas y clubes comunitarios que
también hacen vida en el Gimnasio Vertical.
265
Evaluación
La experiencia del Gimnasio Vertical de Chacao logró crear impactos positivos en diversos
planos:
1Desde el punto de vista arquitectónico y de espacio urbano: La obra representa, sin
duda, un aporte para el diseño arquitectónico y desarrollo de instalaciones deportivas en
espacios urbanos; y una solución de política pública a través de un modelo que puede ser
replicado en otras zonas del Municipio Chacao, de la ciudad de Caracas y de otros
municipios del país.
2Desde el punto de vista de integración: la obra de convirtió en un punto de
encuentro ciudadano, un factor de integración social y en un espacio que contribuyó a la
cohesión social de comunidades que anteriormente estaban enfrentadas, mejorando así la
convivencia ciudadana.
3Desde el punto de vista de desarrollo social: la obra representa una inversión en
uno los sectores más populares y humildes del Municipio Chacao. Una visión de la gestión
pública que otorga prioridad a los sectores más vulnerables y excluidos ofreciéndoles
obras de primera (en este caso una estructura de vanguardia) para mejorar la calidad de
vida de estas comunidades.
4Desde el punto de vista de participación ciudadana: la obra constituye un claro
ejemplo de cogestión Alcaldía-Comunidad en una alianza que garantiza a través del
comité de usuarios una mejor administración, gerencia y uso de sus instalaciones.
5Desde el punto de vista de política pública local: la obra marcó el inicio del modelo
de Centros Integrales de Servicios que actualmente se está implementado en el Municipio
Chacao. Luego de la construcción del Gimnasio Vertical también se construyeron en sus
adyacencias una nueva escuela (la Escuela Municipal Carlos Soublette) y un nuevo
ambulatorio de Salud (el Ambulatorio Bello Campo). Con este modelo se buscar crear
centros de servicios integrales en cada sector o zona de Chacao.
6Desde el punto de vista de desarrollo deportivo: Se logró brindar instalaciones de
calidad para la práctica deportiva de los atletas del Municipio.
7Desde el punto de vista de masificación del deporte: 6000 usuarios registrados,
hasta 300 personas pueden usar sus instalaciones simultáneamente, un promedio de 1869
usuarios usan sus instalaciones mensualmente y dispone de 22 entrenadores
especializados.
Es importante destacar que a través del Gimnasio Vertical se ha logrado una fuente
cotidiana de acercamiento del gobierno local con la comunidad de todos los sectores
vecinos, creando un vínculo muy fuerte entre los líderes comunitarios y las autoridades
municipales.
266
Growing up with sport practice
Lisboa, Portugal
Cláudia Maria Serpa Garcia
Nuclisol Jean Piaget
[email protected]
This project grew up from the need to promote the social integration of youngsters with
high risks such as school abandon and absenteeism, criminality and drugs addiction
among others, in order to overcome the lack of solutions for these youngsters to spend
their time.
Sport activities are important and indispensable for these young fellows once they
translate into training spaces, companionship and social and personal development. In
this context group sports are structured activities which promote discipline and trust while
teach values such as mutual respect, tolerance and cooperation; they also contribute for
the development of physical and social capabilities like fair play, team work and solidarity;
it potencies the importance of understanding and comply with the rules while promote
healthy life styles.
The Neighborhood of Marvila lacks of social answers and services for teenagers between
the ages of 10 and 18 years old, mainly because of the lack of resources to integrate and
take care of these youngsters.
There is a high number of sport entities in the Marvila neighborhood (Lisboa council), but
with very low young integration and sport activities. Based on these facts this project was
designed with the following objectives in mind: create awareness among youngsters and
sports agents for the importance of group sports; raise awareness and train sports agents
of Marvila council in order to act as preventive and signalization agents while performing
diagnosis and monitoring; promote the practice of Sports activities as a way to prevent
risk behavior; boost the availability of spaces prepared for interaction and socialization
based on group sport activities.
As concrete actions we can highlight meetings with the local sports entities with the
objective to increase awareness for the importance to integrate teenagers in risk with
group sport activities, a workshop with the youngsters and the local sport entities and
specific training of the technical team (coaches, social workers, etc) involved on the
process.
The project which goes from 2009 to 2011 is based on the participative methodology, in
which the assessment of needs and expectations is done in discussion forums with the
local sports agents and the teenagers. This involvement also extends to other entities such
as schools, health centers and other entities that are previewed to interact with these
267
youngsters at any point. Evaluation is done in several moments along the project namely
after critical activities in which the project depends.
This project is innovative in the sense that it puts team sports in perspective as an
accessible pedagogical tool. A space for sharing experiences and social contact where
values such as citizenship and group work are highlighted. Another innovation was to pick
up from sports practice the add-ons of socialization.
268
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, SALUD, OCIO Y MEDIO AMBIENTE
COLOMOS I
Programa “Muévete en Bici”
Distrito Federal, México
Lucía Yolanda Alonso Olvera
[email protected]
Secretaría del Medio Ambiente
El Programa de Corredores de Movilidad No Motorizada tiene como objetivo la
instrumentación de la Estrategia de Movilidad de Bicicleta a través de promover el uso de
la bicicleta como medio alternativo de transporte no contaminante en la Ciudad de
México mediante la creación de una nueva Red de Ciclovías que permitan dar
conectividad en la zona metropolitana.
Por otra parte la Estrategia de Movilidad en Bicicleta contempla entre sus ejes
estratégicos el Programa Muévete en Bici, dentro del cual se han desarrollado una serie de
acciones que han permitido difundir el uso de la bicicleta entre la Ciudadanía, ofreciendo
espacios para la recreación, convivencia, inclusión social y promoción de actividades
saludables. En este rubro se han lanzado como parte de éste, los Paseos Dominicales en
Bicicleta en distintos circuitos viales de las principales calles y avenidas de la Ciudad de
México.
Es importante mencionar que la Estrategia de Movilidad en Bicicleta induce a un cambio
de mentalidad entre la población para promover una alternativa de transportarse,
fomentando la equidad, la salud y repercutiendo ambientalmente en los habitantes y la
Ciudad.
Los Paseos Dominicales en Bicicleta, son eventos de carácter social, ambiental y de gran
interés económico, permitiendo la difusión del uso de la bicicleta en espacios y vialidades
públicas e intentando hacer estos espacios más humanos, realizando cierres a la
circulación de vehículos motorizados en un horario de 08:00 a 14:00hrs., dando
alternativas de vialidad a vehículos y permitiendo su libre circulación, en los cruces
transversales al Paseo Dominical, haciéndolos respetar los semáforos para una
convivencia Peatón-Automovilista-Ciclistas.
En materia ambiental los Paseos Dominicales en Bicicleta promueven una reducción
significativa del uso de vehículos, la cual se refleja directamente en la disminución de
emisiones de gases contaminantes y emisión de ruido.
269
Con relación al tema de salud y deporte, los Paseos Dominicales en Bicicleta tienen como
objetivo incrementar la actividad física de la población y promover estilos de vida
saludables.
Los habitantes al contar con espacios seguros para realizar actividades recreativas salen
no solo a usar la bicicleta, sino también a trotar, caminar, andar en patines y patinetas.
Cabe mencionar que expertos en salud recomiendan por lo menos 30 minutos de
actividad física para reducir hasta un 50% los riesgos de contraer enfermedades
cardiovasculares, así mismo el uso de la bicicleta puede brindar muchos beneficios en el
corazón, articulaciones, espalda, musculatura y salud anti-stress.
Programa Educación Física en la piscina
L'Hospitalet de Llobregat, España
Laureà Fanega Macías
Ajuntament de l'Hospitalet
[email protected]
Ubicación:
La ciudad de l’Hospitalet tiene 266.000 habitantes, se halla en la provincia de Barcelona,
en noroeste de España a dos kilómetros del Mar Mediterráneo.
Introducción:
“La Reforma en el medio acuático” fue un nuevo planteamiento de la actividad acuática
mediante la cual se buscaba y se busca que los niños y niñas, participen más de la misma.
El objetivo no es sólo la consolidación del aprendizaje sino que su experiencia acuática
sea más amplia y enriquecedora
Con la aprobación de la Reforma Educativa en España y la inclusión de las actividades
acuáticas dentro de los contenidos del área de educación física se planteo la posibilidad de
llevar a término un programa de educación física en el medio acuático haciéndose
conjuntamente entre el profesor especialista en educación física y el técnico de natación.
Se quería diferenciar claramente el trabajo educativo realizado en el horario lectivo, del
trabajo tradicional básicamente extraescolar, que era claramente utilitario o competitivo.
Las posibilidades educativas que ofrece este medio son de una riqueza extraordinaria para
los alumnos/as. Todas las sensaciones fijadas y los patrones motores trabajados en el
medio terrestre se modifican al pasar al agua.
Creación del programa:
Primeramente se hizo un trabajo de campo en las diferentes escuelas públicas de la
ciudad para conocer la opinión que tenían los directores/as de los centros, el profesorado
de educación física y consejo escolar sobre la posibilidad de que los alumnos de ciclo
270
medio de primaria, pudieran disfrutar de una actividad acuática durante como mínimo un
trimestre del curso escolar.
Las conclusiones de las encuestas en la escuela pública fueron que:
-
El 99% no incluía la natación educativa dentro del proyecto educativo del centro.
El 75% tenían dificultades para asignar horarios a la natación educativa.
El 65% tenían dificultades para encontrar profesorado disponible con función de
acompañantes.
El 60% tenían dificultades económicas para costear la actividad de natación educativa.
El Área de Deportes elaboró una extensa programación que incluía: un sinfín de ejercicios
estructurados en unidades didácticas, objetivos, sistemas de evaluación y orientaciones
metodológicas. También se elaboró un presupuesto del programa y se comprobó la
disponibilidad horaria en las diferentes piscinas de la ciudad.
Después de diversas reuniones con la Consejería de Educación de la Generalitat de
Catalunya, se obtuvo el permiso de los diferentes inspectores de zona para permitir la
actividad.
Bases metodológicas
Uno de los cambios principales de este programa es la distribución de espacios. En
piscinas de 25m cada monitor dispone de la anchura de dos calles y la longitud de 12,5m
de pared. De esta manera se quiere romper el esquema de calle de competición donde
sólo se plantean calles “arriba i abajo”, se busca un espacio más amplio y polivalente. De
esta forma en una piscina de 7 calles siempre quedan 3 calles libres para nadar
libremente.
Los alumnos según su nivel se distribuyen en tres categorías: principiantes (de 6 a 8
alumnos), intermedios (de 10 a 12 alumnos) y avanzados (de 12 a 15 alumnos).
La Reforma educativa priorizó la presencia del juego en el trabajo educativo. El juego
entendido como experimentación, descubrimiento personal, colaboración, relación con
los otros; formando la personalidad y favoreciendo la socialización. Así pues en la creación
del programa se dio protagonismo al juego y a las formas jugadas. Además estas
actividades hacen que la sesión sea más atractiva y motivante.
Todo el programa se basa en un principio de experimentación individualizada. Nunca se
debe forzar al alumno/a a un aprendizaje rápido y dirigido para conseguir su autonomía
en el agua. Si se quiere garantizar un proceso positivo se tiene que respetar el principio de
individualidad. El educador debe adaptar los ejercicios, los materiales y el espacio para
que el niño/a pueda superar a su ritmo situaciones cada vez más complejas.
271
La evaluación de los alumnos/as no debe valorar su resultado final, sino la evolución y
aprovechamiento de las sesiones. Por lo cual se debe hacer una evaluación inicial al
principio de cada unidad didáctica, explicativa, no numérica, para conocer el nivel con el
cual empezará el alumno/a. Al tratarse de una evaluación continuada intentaremos de
evaluar el máximo de veces posible para seguir el progreso, pero como mínimo siempre al
empezar y terminar la unidad.
Evolución:
La experiencia del programa a lo largo de estos años está siendo muy positiva. La
respuesta de los diferentes cuestionarios de valoración realizados por las diferentes
escuelas desde el primer año de funcionamiento ha sido muy satisfactoria.
El crecimiento del número de alumnos fue muy grande los tres primeros cursos pero
desde 2003 se ha estabilizado mucho, ya que desde entonces disfrutan de este programa
la mayor parte de escuelas de la ciudad. La posibilidad de extender el programa a otros
cursos está limitada a nivel presupuestario, ya que el Ayuntamiento se hace cargo del
100% del programa trimestral en el caso de las escuelas públicas, incluyendo el transporte
en autocares hasta la piscina cuando es necesario.
Estado actual.
Actualmente realizan el programa 4469 alumnos/as de tercero y cuarto de primaria.
Participan 30 escuelas públicas de primaria, el 96% del total y 12 concertadas.
Imparten las sesiones 28 monitores en las diferentes piscinas de la ciudad que son
formados por personal del propio Ayuntamiento, específicamente para desarrollar este
programa. Estas mismas técnicas municipales hacen un seguimiento semanal del
programa y reuniones trimestrales con los coordinadores de las diferentes piscinas, para
garantizar la máxima calidad de la docencia.
Quinta Pedagógica dos Olivais. Desporto e lazer para grupos familiares num contexto
rural
Lisboa, Portugal
Sandra Moutinho
Quinta Pedagógica dos Olivais
[email protected]
Contexto Urbano y Social de Aplicación
La quinta Pedagógica de los Olivais, integrada en el Departamento de Educación y
Juventud de la Educación de Cámara Municipal de Lisboa es un equipamiento que surgió
en 1996, decurrente de la lectura efectuada de la necesidad de crear un espacio para la
272
cultura rural inexistente en la ciudad de Lisboa. La Quinta Pedagógica es el único local en
Lisboa, donde, gratuitamente, es posible disfrutar de un ambiente rural y observar
diversas especies de animales domésticos, conocer razas portuguesas, y participar en
[actividades] propias de la vida en el campo. Es un espacio rural insertado en una mancha
urbana consolidada en la ciudad de Lisboa.
El equipamiento es utilizado por públicos mucho diversificados en una perspectiva
pedagógica y por grupos familiares en una perspectiva de ocio y fruición del espacio.
Nuestra misión es:
“Ser un espacio de excelencia, de educación no formal, donde se recría un escenario típico
que privilegia el contacto real con los usos, costumbres y tradiciones de la vida rural,
incentivando la convivencia y partición de experiencias y saberes.”
La experiencia y la percepción de que el publico desea la utilización del espacio se
envolviendo en [actividades] diversificadas de otros tipos, asociada a la mejoría de las
condiciones de fruición de los espacios verdes, condujo a la realización de una forma
programada de [actividades] deportivas en el ambiente rural para la familia.
Objetivos
Este taller visa discutir los problemas encontrados y las ventanas de oportunidad creadas,
teniendo presente la utilización del espacio para la realización de actividades deportivas
de ocio, que integren la familia como destinatario, principalmente:
1. Las dificultades de implantación de un equipamiento educativo con las características
de la Quinta Pedagógica de los Olivais, cara al creciente alejamiento de los ciudadanos de
los ambientes rurales;
2. Las potencialidades de inclusión social de las clases deportivas de manutención de
bienestar físico y psíquico;
3. Estrategias de aprovechamiento de modalidades deportivas “alternativas”, no
competitivas, incrementado el tiempo de contacto de forma a promover la participación
de ciudadanos motivados para los desafíos de una vida urbana.
Metodología
La quinta Pedagógica de los Olivais definió dos programas base que tienen como
destinatarios dos grupos principias:
Programa Escuela
273
Público- establecimientos de enseñanza (público y privado), con especial incidencia para la
enseñanza preescolar, 1º y 2º ciclos de la enseñanza primaria y secundaria.
Programa Familia
Público - familia, sin limitación mínimo o máximo de edad. Permite la participación de
todos, colaborando y dividiendo sus experiencias, disfrutando así de momentos de alegría
y placer.
Una de las áreas identificadas y por ello mismo desarrolladas desde 2007 es la explotación
del ejercicio físico, integrado en el ambiente rural, a través de la realización de innúmeras
clases “deportivas” para todo el público:
Tai-chi-chuan, Yoga, Gimnasia, son ejemplos de estas clases. La realización de Juegos
Tradicionales, es también una modalidad que introduce, para además de los aspectos
lúdicos una componente cultural muy interesante.
Todas estas clases están insertadas en lo que llamamos de “Mañanas Saludables”, durante
las cuales las personas pueden usufructuar del espacio, gratuitamente, siendo orientadas
por monitores.
El objetivo principal es permitir a las personas que desarrollen ejercicio físico en una
atmósfera de convivencia saludable, estrechando la llamada entre la Quinta y los sus
visitantes, en un contexto de bienestar y tranquilidad.
Evaluación
No existe un proceso de evaluación específico para las [actividades] deportivas que se
realizan en la Quinta Pedagógica. Este es precisamente una de las áreas que se pretende
discutir durante la realización de este taller.
En la vertiente educativa y pedagógica existe un trabajo de evaluación del grado de
satisfacción de los usuarios de los servicios, que resulta de investigaciones y que será
presentada en el decurso del taller como elementos de análisis y discusión.
Dale VIDA a tus años (Programa Sociodeportivo para personas mayores)
Alcalá de Guadaíra, España
José Manuel Campos Díaz
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación
274
Quiero comenzar presentándoles a una pareja de amigos: Aurora Torres y José Jiménez.
Ellos personifican dos claros ejemplos de que ser mayor no es forzosamente una cuenta
regresiva, una vida en solitario y de inactividad. Los dos han optado por todo lo contrario:
cuidarse y ganar salud haciendo ejercicio, disfrutar de su entorno, conocer amigos y
amigas… Como dicen: Dar vida a sus años.
Precisamente esa es la invitación que hace a sus mayores el Ayuntamiento de Alcalá de
Guadaíra.
Permítanme antes ubicarles en una hermosa ciudad del sur de España, a 14 kilómetros de
Sevilla, donde el valle del río Guadalquivir nos depara inviernos suaves y veranos
calurosos, con muchísimos días de luz en los que convertimos nuestras plazas, calles y
paseos en espacios para el encuentro y la convivencia.
Precisamente el Guadaíra, afluente del célebre río andaluz, dibuja una ciudad de
pendientes pronunciadas que acentúan la belleza de sus paisajes y monumentos como el
Castillo o los molinos harineros.
Alcalá es una ciudad media, con más de 70.000 habitantes, marcada también por su
carácter industrial, con más de 3.000 empresas.
Su población, hospitalaria, dinámica y emprendedora, destaca por su compromiso con la
comunidad en la que se asienta, conservando y fomentando las tradiciones, fiestas y
costumbres como la feria, el carnaval, la semana santa, festivales flamencos, romerías,
exposiciones y competiciones deportivas de rango internacional.
Comprenderán, por tanto, que tenemos el escenario perfecto para desarrollar “Dale vida a
tus años”, programa sociodeportivo para personas mayores.
“Dale vida a tus años” es un proyecto eminentemente preventivo con dos ejes
fundamentales -deportivo y social- que se abordan de forma integral y conjunta. Se
combinan las actividades físicas con acciones para la divulgación del patrimonio cultural y
natural del término alcalareño, y de otros puntos de la geografía andaluza.
Está organizado por el Área de Servicios Personales (Delegación de Deportes y la
colaboración de la Delegación de Servicios Sociales y Familias) y se dirige a personas
alcalareñas mayores de 55 años, en el que se combinan la actividad física con acciones
culturales y relacionadas con el medio ambiente.
Según los expertos, con el paso de los años se produce en todos nosotros una involución
de las cualidades físicas: reducción de movimiento, pérdida de flexibilidad y movilidad en
articulaciones, etc. A través de la realización de actividades físicas podemos, no solo
retrasar ese proceso, sino revertirlo, recuperando movilidad, tono muscular y fuerza, con
los consiguientes efectos beneficiosos para la salud.
275
Mejoramos cuerpo y mente. El programa confiere gran importancia al aspecto psicológico,
que se trabaja mediante actividades recreativas y el fomento de redes sociales entre los y
las participantes.
Objetivos
Los principales objetivos de “Dale vida a tus años” son los siguientes:
-
Retardar la pérdida de fuerza y masa muscular que se produce con el envejecimiento.
Mantener un buen funcionamiento cardiovascular.
Facilitar la coordinación dinámica de movimientos y el equilibrio.
Fomentar la red social de las personas mayores.
Con tal fin, el Ayuntamiento reúne en cada edición al mejor equipo de profesionales:
médicos, psicólogos, dinamizadores, coordinador, administrativa y un gerente
responsable, pertenecientes a la empresa alcalareña Deporteyocio.
Durante la confección del proyecto dimos prioridad a la descentralización del servicio. Era
fundamental facilitar el acceso al mismo por parte de los beneficiarios, reduciendo la
distancia y el tiempo de desplazamiento, y ofreciendo varios horarios posibles.
Así, “Dale vida a tus años”, de inscripción libre y gratuita, se dispone en dos escenarios
(uno al norte de la ciudad -la más poblada- y otro al este), en sesiones de mañana o tarde.
El proyecto se lleva a cabo con carácter anual en dos trimestres: primavera y otoño.
Metodología
La metodología en las actividades es, ante todo, abierta y flexible, sujeta a cambios y
variaciones ante las posibles características de los usuarios y siempre bajo la estricta
supervisión del médico y el experto fisioterapeuta.
Dada su implicación, las personas beneficiarias de “Dale vida a tus años” toman parte de
las decisiones, contribuyendo así al diseño de las actividades por realizar. Con ello se
pretende una mayor accesibilidad y un crecimiento natural de la participación.
Nuestro método se caracteriza fundamentalmente por ser:
-
Participativo, con gran diversidad de actividades.
Integrador, dando opción a la aportación y relación recíproca de todo el colectivo de
usuarios.
Individualizado, adaptándose a las necesidades y condiciones personales de los
usuarios, con apoyo y acompañamiento durante todo el proceso.
276
El programa abarca actividades básicas y gimnásticas, para favorecer la movilidad articular
y el estiramiento muscular; de reforzamiento muscular, de coordinación general y
segmentaria, de equilibrio, para favorecer la destreza y habilidad; de psicomotricidad, de
corrección y ajuste postural, de educación de la respiración, relajación, ejercicios
utilitarios, juegos y automasajes.
Como actividades físicas complementarias se trabaja en los beneficios de la educación del
ritmo, danzas, la expresión y creatividad.
Como hemos apuntado, hay una parte divulgativa del patrimonio cultural y natural de
Alcalá y otros puntos de la geografía andaluza, fomentándose así las relaciones sociales y
la creación de vínculos entre las personas participantes.
Este programa conllevó en su primera edición a un sencillo pero efectivo plan de
comunicación, con el que llegamos a la casi totalidad del público “diana”: las personas
mayores de Alcalá de Guadaíra.
Consistió en la creación de un diseño identificativo, asociado a la imagen de un señor
mayor sonriente, con ropa deportiva, en pirueta física que evocca ejercicio físico, plenitud
y energía. Nuestro modelo da un salto en un entorno natural y, junto a él, queda patente
la cota mínima de edad para la participación. Se trata, pues, de una imagen con una alta
carga comunicativa.
Con este diseño elaboramos material publicitario y proyección en medios:
-
Carteles, que se colocaron en los lugares de la ciudad más frecuentados por las
personas mayores.
Folletos, también dispuestos en centros públicos y establecimientos comerciales más
frecuentados por este segmento de la población.
Cuñas publicitarias en la radio local y spots en la cadena local de TV.
Puntos de información personal en la Casa de la Cultura y el Centro de Servicios
Sociales de la ciudad.
Evaluación
Después de la primera experiencia, “Dale vida a tus años” ha calado de manera exitosa en
el segmento de población alcalareña mayor de 55 años, contabilizando en esta
convocatoria incial cerca de un centenar de usuarios y usuarias.
Accedieron al proyecto por riguroso orden de inscripción y previa revisión médica que
descartase algún tipo de incompatibilidad con la realización de las actividades. Debido a la
gran demanda de plazas para particiar, en la segunda parte se incrementaron los grupos
ofertados, alcanzando a un total de 150 personas.
277
El 85% fueron mujeres y el 15% hombres, con una participación media sobre los inscritos
superior al 90%.
Las actividades propuestas fueron valoradas con una nota media de 9 (en una escala del 1
al 10), siendo las más valoradas las actividades complementarias (rutas de senderismo,
visitas culturales y jornadas de convivencia).
Entre los aspectos a mejorar cuentan el ajuste de horarios para equilibrar grupos y una
mayor disponibilidad de horarios por día. Entre las fortalezas del proyecto destacan el
fomento del envejecimiento activo, prevención de la dependencia, mejora del equilibrio y
movimiento y fomento de las redes sociales.
Alcalá de Guadaíra, como ciudad educadora, se marca entre sus objetivos la educación en
valores de salud y sostenibilidad, la transmisión del conocimiento en todas sus
manifestaciones, y la prestación de un servicio de excelencia en el marco de un nuevo
modelo de gestión pública, innovador y sensible a los desafíos que nos plantea la sociedad
actual.
Programa Peso Jovem - Almada no combate à obesidade infanto-juvenil
Almada, Portugal
António Matos
Câmara Municipal de Almada
[email protected]
Contexto de aplicación urbano y social
La estrategia del Gobierno Local para la Educación y el Deporte deberá conducir a la
construcción física y social de una Ciudad que contribuya a la autoestima y a la felicidad de
las Personas.
Es decir, en su dimensión social y ciudadana, la Ciudad se ligará con los valores
típicamente humanos cuando se creen espacios para la acción humana, cuando la ciudad
sea foro para los actos y para el pensamiento, cuando la ciudad incentive el desarrollo, la
imaginación, la creatividad y cuando se creen oportunidades para la educación, la
formación y la salud de las personas.
La Ciudad, que se quiere en un movimiento de construcción permanente, tendrá en la
Educación y en el Deporte vectores estratégicos para su desarrollo. El Deporte constituye
una parte fundamental en la construcción colectiva de un modelo de desarrollo en que las
personas y sus necesidades se erigen como centro de las políticas locales, procurando así
dar a los ciudadanos lo que es propio de una Ciudad y de un Concejo moderno en el más
amplio sentido del término.
278
En el marco de referencia del desarrollo Solidario y Sostenible, el deporte y la actividad
física deben contribuir a una vida saludable que integre varios públicos, varias franjas de
edad, diferentes ofertas de actividades, pensando en las familias, en las poblaciones con
necesidades especiales, en la rehabilitación y en las actividades para mayores, niños y
bebés.
Los programas y las acciones deben reforzar algunas de las líneas privilegiadas por la
gobernación local y funcionar como palanca para el desarrollo local; concretamente, en el
dominio particular de la práctica de actividades físicas y deportivas, que se reviste hoy de
importancia capital para la educación y para la salud de las poblaciones, potenciando el
trabajo de innumerables Asociaciones y Clubs que, con su trabajo comunitario, mucho
contribuyen a la consecución de este objetivo con efectos multiplicadores en la formación
de los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes.
Por otro lado, al dirigir los recursos y los programas a las poblaciones con necesidades
especiales, el Municipio estará contribuyendo a que nuestra ciudad, nuestro concejo, sea
verdaderamente inclusivo y un lugar en que todos encuentren respuestas para su día a día
de deporte y ocio.
Siguiendo estas líneas orientativas, Almada se muestra atenta a uno de los mayores
problemas de Salud Pública de los países desarrollados en el siglo XXI: La Obesidad
Infantil.
Hemos asistido a un creciente aumento de la prevalencia de la obesidad infantil. Según la
Comisión, Portugal está entre los países europeos con mayor número de niños con exceso
de peso. Estudios recientes demuestran que, en Portugal, 31,5% de los niños entre 7 a 9
años de edad, tienen exceso de peso, de los cuales 11,3% son obesos.
La preocupación con las poblaciones más jóvenes y su sensibilización hacia las actividades
físicas y deportivas debe también tener en cuenta la formación y la adquisición de
competencias en estos dominios; también, la prevención de comportamientos de riesgo, a
través de actividades y programas que valoricen la salud y el ocio, materializándose así los
designios de una ciudad educadora con todas las facetas que este concepto encierra.
La Obesidad Infantil puede surgir por factores hormonales o genéticos. Sin embargo, una
de las causas más frecuentes para el aumento de peso es la excesiva ingestión alimentaria
y la falta de ejercicio físico.
La obesidad está asociada a la aparición de Diabetes tipo 2, hipertensión arterial, aumento
del colesterol, pubertad precoz, problemas ortopédicos y psicológicos en niños y
adolescentes obesos. Pero si esta situación no fuera tratada precozmente, estos niños
serán adultos obesos con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares!
279
La práctica de una actividad física regular en el niño y adolescente fomenta un crecimiento
saludable y aumenta el desempeño escolar; enriquece el repertorio psicomotor y ayuda a
prevenir y controlar comportamientos de riesgo (obesidad, tabaquismo, drogadicción,
violencia, alcoholismo, entre otros).
Los niños activos tienen una mayor probabilidad de convertirse en adultos saludables.
Es imprescindible el envolvimiento de la familia y de todos los prestadores de cuidados a
niños y adolescentes, en el cambio de hábitos y comportamientos. La adopción de hábitos
saludables es la mejor forma de prevenir y tratar la obesidad.
Es un deber, no solo familiar sino también de toda la comunidad, elaborar programas de
forma a contribuir para un desarrollo saludable e integrado de los adultos futuros.
Este programa surge, además de por la conciencia del problema de la Obesidad Infantil,
por las excelentes potencialidades físicas y técnicas existentes en el Complejo Municipal
de Deportes – Ciudad de Almada.
Objetivos
El objetivo del programa es ayudar a combatir el problema del exceso de peso en niños y
jóvenes, con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años. Siguiendo una aproximación
multidisciplinar, el programa promueve la práctica de actividad física y deportiva, la
educación alimentaria y el control de los aspectos emocionales.
Este proyecto se desarrolla de forma individualizada y completa en sus diferentes áreas de
intervención, procurando inducir hábitos saludables en nuestros jóvenes, y fomentando la
extensión de los mismos a su contexto familiar.
Metodología
El Programa se organiza por medio de una intervención multidisciplinar y periódica, de la
responsabilidad de técnicos debidamente cualificados, que intervienen en la Orientación y
Apoyo en la Actividad Física, y en el ámbito de la evaluación nutricional y psicológica.
El niño o joven es evaluado en tres áreas: Condición Física, Nutrición y Psicología.
A partir de aquí, se define un plan de actividades físicas que el niño/joven realizará, de
forma inclusiva, teniendo siempre en cuenta sus preferencias, así como su frecuencia. Los
grupos de actividades incluidos en el Programa pertenecen al Complejo Municipal de
Deportes – Ciudad de Almada y son: Actividades Gímnicas, Fitness y Danza, Actividades
Acuáticas, Cardio-fitness, Deportes de Combate, Deportes Colectivos y Deportes con
Raqueta.
280
Evaluación
El seguimiento y evaluación se realizan en varias etapas:
-
Evaluación inicial en las tres áreas de intervención: Evaluación de la Aptitud Física;
Consultas de Nutrición y Consultas de Psicología.
Plan de Actividades Físicas
Plan de Seguimiento: Evaluación de la Condición Física al final del primer mes de
actividad y posteriormente cada 3 meses; la Evaluación Nutricional y Psicológica
dependerá del técnico y del joven.
Evaluación de la Aptitud Física:
Hoy día, nadie se cuestiona los beneficios que la actividad física aporta a la Salud y al
Bienestar general. Sin embargo, para obtener tales beneficios, debe ser practicada de
forma regular, 60 minutos al día, todos o casi todos los días de la semana.
La evaluación de la Aptitud Física tiene por objetivo calcular la anamnesis de la Actividad
Física del niño/adolescente consiguiendo saber, así, si el mismo es, o fue, una persona
activa y cuáles son sus necesidades; con esta evaluación también se caracteriza la
Evaluación de la Composición Corporal a través de datos como:
- Peso
- Altura
- % Masa Magra
- % Masa Gorda
- Índice de Masa Corporal (IMC)
- Perímetro de la Cintura
- Perímetro de la Cadera
- Relación Cintura - Cadera, etc…
Con estos parámetros, conseguimos encuadrar al joven en una zona saludable o de riesgo
que pueda comprometer su salud a lo largo del Programa de Actividad Física.
Intentamos encuadrar al niño/joven en las actividades físicas y deportivas que son de su
agrado, procurando promover un crecimiento saludable y un aumento de su desempeño
escolar, enriquecer el reportorio psicomotor y ayudar a prevenir y controlar
comportamientos de riesgo, como el tabaco, la violencia, el alcohol, la dependencia de
otras sustancias, la adhesión a dietas poco sanas y la obesidad.
Las evaluaciones van siendo regulares a lo largo del programa, para comprender si el
niño/joven está motivado con las actividades escogidas y si cumple los objetivos
281
propuestos, intentando explicarle siempre el por qué de la inclusión de las actividades
físicas en el programa y su importancia para su proceso de formación.
Consultas de Nutrición:
En este programa, el seguimiento nutricional del niño y adolescente es efectuado a través
de consultas de Nutrición; en ellas, se procede a una evaluación antropométrica del
individuo con pesaje y medición de la altura para cálculo del Índice de Masa Corporal y
localización en la tabla respectiva (P 85 a 95, Pre-Obesidad; P≥95, Obesidad). Además, se
procede a la evaluación de la distribución de la grasa corporal con la medición de
perímetros (abdomen, cintura, cadera) y la evaluación de la densidad corporal por la
medición de los pliegues cutáneos, cuando se justifique.
El plan alimentario sigue los principios de una alimentación saludable y equilibrada, y debe
hacerse de acuerdo con los gustos, objetivos y características individuales, debiendo
adaptarse a la evolución y a los cambios en los gustos alimentarios. La necesidad de
introducir variedad, corregir errores alimentarios, mejorar los hábitos en general e incluir
alimentos que no suelen ser demasiado apreciados, como los hortícolas, hace parte de un
trabajo conjunto entre el nutricionista y el usuario de la consulta.
La detección y anotación de errores alimentarios en sus hábitos diarios es una
herramienta importante en la monitorización de los comportamientos, debiendo ser
encarada como una ayuda para verificar lo que está bien o no tan bien en el cumplimiento
del plan o de los cuidados recomendados.
La responsabilidad de los jóvenes en lo tocante a sus hábitos alimentarios es esencial para
conseguir establecer una relación de confianza; hay que enseñar a saber apreciar los
alimentos de que tanto gustan y a tomar las opciones alimentarias más adecuadas sin
renunciar al placer de comer y sin hacer restricciones que puedan comprometer su
bienestar y desarrollo normal.
Consultas de psicología:
El tratamiento de los factores psicológicos es esencial, permitiendo trabajar con las
perturbaciones psicológicas relacionadas con el peso. Este apoyo procura ofrecer al joven
una herramienta para que aprenda a estimarse y a mantener la motivación en la difícil
tarea de perder peso.
La consulta de Psicología tiene como principal objetivo y estrategia la potenciación del
autocontrol, la mejora de la autoestima, el desarrollo de estrategias de coping para
resolución de problemas, el autoconocimiento y la autoafirmación, la asertividad, entre
otros.
282
En la primera sesión se efectúa una evaluación de las situaciones de riesgo, procurando así
involucrar no solo al niño/adolescente, sino también a los familiares que le acompañan,
haciéndoles partícipes del éxito del programa.
Este acompañamiento puede ser individual (psicoterapia de apoyo individual) o de grupo
(dinamización de grupo de auto-ayuda).
Evaluación
El Programa Peso Joven existe desde 2006, pero su gran ascensión se dio a partir del año
2008. Pensamos que estos resultados se deben el hecho de que muchos padres, cuyos
hijos son pre-obesos y obesos, no los encaran de esa forma, lo que lleva a una
intervención tardía.
Muchos de los niños y jóvenes que se inscriben en el programa fueron encaminados por
médicos de familia y pediatras, que concienciaron a los padres sobre este problema,
llevándoles a pedir ayuda.
Como objetivo del programa en el futuro, pretendemos captar y aumentar el número de
niños y jóvenes en riesgo de obesidad, a través de:
-
Una fuerte promoción / divulgación;
Establecimiento de acuerdos con otras entidades responsables del área de la salud;
Enriquecimiento de la propuesta de actividades existentes en el programa,
concretamente actividades de Outdoor/Aventura.
The Bitgoeul Senior Health Town
Gwangju Metropolitan city , Republic of Korea
Hyo-Jeong Park
Gwangju Metropolitan City
[email protected]
Gwangju Metropolitan City is an aging society, with those over 65 years old accounting for
8.5% (118,000) of the total population (1,450,000). It is forecasted to become an aged
society in 2018 and a super-aged society in 2026. To deal with social problems related to
the fast-growing senior population, Gwangju established the Bitgoeul Senior Health Town
in which elderly people are able to get quality medical treatment and also to enjoy
recreation, sports and leisure. Dedicated to helping seniors live a happy and wholesome
life, this facility is regarded as an effective measure to prevent geriatric disorders, such as
Alzheimer's disease, as well as to mitigate the government's health care burden and is
increasingly attracting worldwide attention.
283
The Bitgoeul Senior Health Town houses welfare, cultural, sports and medical facilities, a
park and a golf driving range and operates a total of 163 classes per term, beginning
September 2009. Each building has two stories and one basement. The Welfare Center
consists of a physical therapy clinic, an emergency room, a counselling office, a billiard
room and ample space for athletic activities, such as dancing.
The Culture Center contains a natural therapy room, an art and play therapy room, a
calligraphy room, a language laboratory, a music hall, a karaoke, a craft room, a janggi and
baduk room and a performance hall. The Sports Center is equipped with a swimming
pool, an ondol room for yoga and exercise, a multipurpose gymnasium, a multimedia hall,
a circular track, a measurement room, a table tennis court and a fitness facility. The
Restaurant & Spa Building Hall includes a restaurant, a public bath and a beauty salon.
During the first month after its opening, approximately 100,000 people visited the
Bitgoeul Senior Health Town. On average, nearly 4,000 people visit this facility every day
and approximately 400-500 people use the Sports Center.
The Sports Center includes a swimming pool, a fitness facility, a multipurpose gymnasium
and an indoor jogging track. People aged 65 and above are admitted to the swimming
pool for a fee of 2,000 won. Lessons are also available with a 30,000 won monthly fee.
The hours of operation are between 10:00 and 16:00. The fitness facility opens at 09:30
and closes at 17:00 and it is all free. The measurement room conducts body composition
and physical strength tests and assists people in finding systematic exercise programs that
fit their needs.
The multipurpose gymnasium is able to accommodate a variety of events. The indoor
jogging track, over a 1.140m2 area, can be used for free from 09:30 and 17:00. The elastic
urethane-coated floor is helpful in protecting ankles and knees. Those over 65 years old
are entitled to use most of the facilities at no or low costs and are welcome to join
programs that take place at the Welfare Center and the Culture Center.
With green spaces at its back and a university at its front, the Bitgoeul Senior Health Town
is located within residential areas and near shopping districts and is very convenient for
public transport. This senior town thus ensures easy access for elderly users as well as
offers a comfortable and independent environment.
Senior clubhouses and resident centers could not accommodate the growing number of
senior citizens and could not fulfill their intellectual desire as well; however, the Bitgoeul
Senior Health Town is capable of satisfying their diversified needs and expanded
expectations. Social networks in association with hospitals, colleges and the silver
industry facilitate the supply of volunteers.
Utilized as a significant venue for a wide array of events, it is also conducive to promoting
unity and harmony among community members. In addition, for retirees who are willing
284
to work, it provides the opportunity to participate in program management and,
therefore, creates new employment.
AFIS. Actividad física y salud
GRANOLLERS, España
Josep Maria Junqueras
Ayuntamiento de Granollers
[email protected]
Siempre han existido las enfermedades de toda índole, las graves y las menos graves. Las
que siempre han estado de fácil curación y aquellas que han sido más difíciles de superar.
Lo que también es cierto, es que hoy en día, sea cual sea la enfermedad, se persigue una
curación rápida, motivo por el cual las personas buscan en las medicinas curarnos y que lo
hagan rápido, muchas veces con medicamentos muy caros y famacológicamente muy
fuertes, no excenta de efectos secundarios.
También es cierto que, en la misma medida que se producen avances médicos i
farmacológicos vamos buscando otras alternativas que nos ayuden a disminuir nuestras
dolencias, ya sean físicas o de la esfera psíquica: comer equilibradamente, vivir de forma
más “natural”, la sociabilidad, la relación con los demás, medicinas alternativas,...
Por otro lado, está reconocido y aceptado por todos, y lo que es más importante,
demostrado científicamente, la gran ayuda aportada por la práctica de la actividad física
en la salud de las personas.
Podemos pues resumir que las personas toman muchas medicinas, con un gasto
económico importante tanto a nivel individual como por parte de las administraciones,
además de los efectos indeseables que para el organismo supone la toma de medicación
en muchas enfermedades crónicas. Y que tenemos en la actividad física una práctica fácil
por parte de todos que nos mejora la calidad de vida y nuestro estado físico en general.
Es por ello que, con la colaboración de los médicos de familia, en vez de recetar
medicamentos, “receta” actividad física.
Contexto social y urbano
Es programa va dirigido a la población de Granollers (60.000 habitantes) ademas de dar
cobertura des del mes de octubre de 2009 a la poblaciones de Canovellas y Les
Franqueses del Vallés mediante la participación del técnico especialista y el soporte que
nuestro Centro de Medicina del Deporte puede facilitar.
285
Los participantes actuales, en su mayoria son personas mayores de 40/45 años con
enfermedades crónicas aunque leves o moderadas, a las cuales la práctica de la actividad
física les está facilitando una mejor calidad de vida.
Objetivos
1)
conseguir un nivel de autonomia física y psicológica de los participantes
2)
potenciar la sociabilidad
3)
conseguir cambios en el estilo de vida
4)
conseguir modificaciones en el factor de riesgo
5)
educar en la socieda del ocio
6)
conseguir la implicación de médicos de atención primaria en las actividades
preventivas a través del consejo médico de realizar actividad física.
Metodología
La persona/paciente se dirige al médico de medicina general. Según el criterio de este,
mediante un informe, el paciente se dirige a les oficinas del Servicio de Deportes donde un
especialista en Actividad Física y Salud analiza el tipo de actividad que la persona puede y
debe desarrollar. Si la actividad a realizar es grupal, se realizan dos sesiones semanales de
una hora de duración.
A todos los pacientes/participantes se les ofrece tambíen unas rutas urbanas donde puede
ir a caminar y así complementar el trabajo que se realiza en la pista.
Pasados 6 meses las personas abandonan el programa para permitir el acceso a nuevos
usuarios. A las personas que dejan el programa se les ofrece una nueva propuesta que
llamamos AFIS-mantenimiento para aquellos que desean conti nuar haciendo actividad
física.
La participación en el programa AFIS es gratuito, a l'igual que la sanidad pública, pero
cuando el programa finaliza, la participación ens otros programas ya tiene un coste para
los usuarios (9,38 eur en AFIS-Mantenimiento o 18,76 eur en el programa de actividad
física para adultos).
La patologias por las cuales los médicos derivan a sus pacientes a hacer actividad física son
principalmente la presión arterila moderada, la diabetes melitus, la dislipemia, el excesos
de peso u obesidad, la osteoporosis, el dolor de espalda, las depresión leve o moderada, la
ansiedad, o pacientes que estan siguiendo tratamientos de alcoholismo o otras
toxicomanias, así como otros patologias que el médico considera.
286
A todos los participantes a este programa, si el médico es`pecialista en deportes del
Centro de medcina deportiva que posee el Ayuntamiento de Granollers lo considera, se
les hace una revisión médica para valorar detalles que en el informe del médico de cabeza
no ha especificado.
En este programa intervienen personas del Servicio de Deportes i del Servicio de Salud del
Ayuntamiento de Granollers así como los médicos de los centros de salud de nuestra
ciudad.
Actualmente se han sumado a esta iniciativa dos poblaciones colindantes a Granollers.
Esta experiencia la está en estos momentos difundiendo el Gobierno de la Genrealitat de
Cataluña para el resto de poblaciones catalanas.
Evaluación
Este es un programa reconocido y bien aceptado per la población en general y bien
acogida per los sectores médicos de nuestra población. La práctica de l'actividad física
mejora la calidad de vida de las personas pero al mismo tiempo permite un ahorro
importante el la compra de medicinas que, extrapolado a un nivel de población
importante, conlleva un ahorro tambien importante. Además está al alcance de todas las
personas y economias.
Como punto fuerte principal está la verdadera mejora que los pacientes perciben en su
estado físico en general y en la mejora de los niveles medibles, evaluables. Como punto
débil está el volumen de participantes que nos obliga a buscar estrategias constantemente
para poder dar respuesta a todos los participantes (la respuesta que les demos ha de ser
rápida, sin tiempo de espera y poder participar enseguida en el grupo, cosa que por ahora
hemos conseguido).
Para el futuro próximo estamos trabajando el analizar la viabilidad de abrir una parte del
programa AFIS a los más pequeños (AFIS Pediátrico) donde podamos trabajar para reducir
y concienciar de los problemas de la obesidad y la diabetes infantil, entre otros.
287
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA I
ARCOS
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
Un puente en permanente construcción
Rosario, Argentina
Viviana Marchetti
Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad. Municipalidad de Rosario
[email protected]
Contexto social y urbano
La ciudad de Rosario se encuentra en el extremo sur de la provincia de Santa Fe, parte de
la región litoral de la República Argentina. Situada en una posición estratégica en relación
al MERCOSUR, dista 300 Km. de la Capital Federal y tiene una superficie de 17.869 km2.
Cuenta con una población de alrededor de millón de habitantes, cifra que representa un
tercio de la población total de la provincia de Santa Fe y un tres por ciento de la del país.
Rosario es una ciudad llena de diversidades, heterogénea, multicultural, con fuertes
movimientos migratorios. La mayor pujanza económica, por contraste relativo, origina una
periferia cada vez más amplia de inmigrantes provenientes de otras ciudades, provincias y
aún de los países limítrofes. Como toda ciudad de América del Sur, dentro de su geografía
se visualiza una importante polarización social con un sector amplio de la población
viviendo en condiciones de pobreza y marginalidad.
Rosario posee alrededor de un 7% de personas con discapacidad y 70 instituciones que
trabajan en esta temática, de las cuales un 20% son deportivas recreativas donde se
practican los siguientes deportes: atletismo, fútbol para personas con PC, amputadas, con
sordera o hipoacusia; natación para personas con discapacidades visuales, neuromotrices,
mentales; goalball, torball y ciclismo para ciegos y disminuidos visuales; básquet y tenis
en silla de ruedas, buceo, equitación y bochas, entre otros.
Esta experiencia surge a partir de la necesidad de articular el trabajo de las organizaciones
de la sociedad civil con las políticas de Estado en relación a salud, deporte y discapacidad.
Desde la Municipalidad de Rosario se apuesta a los deportes y la recreación adaptados
pues promueven el desarrollo y sostenimiento de capacidades, contribuyen a la
recuperación de la salud, mejoran la calidad de vida de las personas, posibilitan cambios
de actitudes respecto de la salud y del vínculo con el cuerpo propio y del otro, y muchas
veces generan espacios de inclusión y socialización.
288
Objetivos
A nivel institucional:
-
-
- Generar una organización que permita al Estado interactuar con las organizaciones
deportivas y recreativas de la sociedad civil para optimizar el manejo de los recursos,
promover el fortalecimiento institucional e impulsar una mayor variedad de ofertas
deportivas/ recreativas.
A nivel poblacional:
Promover la generación de lazos sociales, el desarrollo de autonomía y la construcción
de ciudadanía.
- Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
Contribuir a la recuperación/ conservación de la salud, y de los saberes y habilidades
adquiridos en el proceso de rehabilitación.
Metodología
Desde el Estado, Dirección Municipal para la Inclusión de Personas con Discapacidad y
Dirección General de Deporte y Recreación:
-
-
Se convocó a las ONGs para conformar un Comisión que abordara la problemática de
los deportes adaptados en la ciudad.
Se trabajó en un relevamiento de cada una de estas organizaciones para conocer:
oferta de deportes adaptados, necesidades, fortalezas y debilidades.
De este trabajo surge la necesidad de crear una organización de segundo grado, que
las nucleara, y se constituyera en referente de los deportes adaptados en la ciudad; lo
que permitiría potenciar sus acciones, captar nuevos deportistas y promover la
práctica del deporte.
Se conformó la organización de segundo grado: Asociación Rosarina de Deportes
Adaptados (ARDAD).
Instituciones participantes: 12 instituciones vinculadas al deporte y la recreación y la
Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad del Estado Municipal.
Evaluación
La conformación de la ARDAD permitió:
-
el fortalecimiento de las organizaciones deportivas y recreativas,
la optimización del manejo de los recursos,
mejoras en la organización interna de las instituciones a través de la capacitación en
gestión de sus directivos,
presencia organizada del deporte adaptado en actos públicos,
socialización de la información.
289
-
Debilidades:
La subsistencia de actitudes autoritarias que se traducen en dificultades para respetar
los acuerdos colectivos.
Las dificultades para abstraerse del orden de la beneficencia obstaculizan la
construcción de ciudadanía.
Green Vehicle, Changwon NUBIJA (Public Bicycle System)
Changwon City, Republic of Korea
LEE Myeong-oke
The Changwon city government
[email protected]
Urban and social context of application
1. Voluntary public participation was necessary to create environment-friendly Changwon.
2. Too few people used bicycles as means of transportation.
3. Using personal bicycles was inconvenient.
4. Success cases of public bicycle rental overseas
⇒ Introduced a rental system for public bicycles that anyone can use anywhere, anytime.
Objectives: To realize a green, healthy city
1. Improve the health of citizens and revitalize the regional community
2. Encourage voluntary public participation in creating environment-friendly Changwon
3. Realize a green city through energy saving, reducing air-pollution, and other such means
4. Stimulate bicycle-related industries through increased bicycle use
5. Create an atmosphere conducive to voluntary public participation in learning and
volunteer activities
Methodology
1. Main body in charge of operation: Department of Bicycle Policy, City of Changwon
2. Status of Nubija: 119 terminals, 2,030 Nubija bicycles (Jan. 2010)
3. Usage
- Available 24/7 to those 15 years of age or older
- Annual membership at 17 USD, monthly pass at 3 USD, weekly pass at 2 USD, and daily
pass at 1 USD
4. Public bicycle rental system (Nubija) establishment plan
- Establishment period: 2008 to 2012 (5 years)
- Resources: 300 terminals and 5,000 Nubija bicycles
290
- Project budget: 13 million USD (All establishment and operating costs to be borne by City
of Changwon)
Evaluation
1. Findings of Nubija user satisfaction survey (Oct. 2009)
- Very satisfied & Satisfied: 75% - 3 out of 4 respondents indicated satisfaction
(7%p increase from 2008)
- Unsatisfied & Very unsatisfied: 25% - malfunctioning bicycles, dissatisfaction with
availability of bicycles
2. Nubija usage (Mar. 2010)
- Membership: 44,221 members (48.1% male, 51.9% female)
- Total number of times used: 1,722,472 times
3. Major effects of Nubija
① Environmental effect: Computed by gathering Nubija tachometer data
▪ Energy saved: 1.7 million USD
▪ CO2 reduction: 2696.8 tons
② Effects on users
▪ Improved health: Improved physical strength and mental health
- Realization of “active living”
▪ Cost savings
- Average monthly reduction in cost of public transportation per household of urban
workers: 56 USD
- Average monthly reduction in cost of personal transportation (including fuel): 198 USD
③ Effects on local community
▪ Reinvigoration of local economy through jobs created from expansion of bicycle-related
industries
- Manpower needed for manufacturing and production of Nubija facilities: 300 persons at
seven companies
- Manpower required for constructing Nubija terminals: 3,200 persons/year (100
locations)
- Manpower needed for management of Nubija: about 150 persons
▪ Established a foundation for low-energy consuming transportation
▪ Came into spotlight as a new means of transportation for short-distance travel at night
(23:00 to 05:00) – 12.9% of total usage
291
▪ Revitalized local community through increase in face-to-face contact
▪ Reduced air-pollution and relieved traffic congestion
④ Educational effects
▪ Greater demand for bicycle lessons (400% increase from 2008)
- Increase in the number of students enrolled in free bicycle classes for housewives (480
persons)
- Increase in the number of students enrolled in night and weekend bicycle classes (61
persons)
▪ Greater demand for bicycle safety training
- Conducted safety training on bicycles for transportation business workers (670 trainees)
- Conducted safety training on bicycles for youths (elementary and middle school
students)
▪ Encouraged more children to take the bicycle rider’s licensing test
▪ Development of educational movement on voluntary bicycle-riding and environmental
consciousness
- “Changwon ecological experience with Nubija” Club
Main activities: Exploring key environmental base areas in Changwon while riding Nubija
bicycles
- Launch of “Guardians of Nubija by Samsung Techwin”
Main activities: Providing services at major Nubija terminals downtown
Clube scola
Sao Paulo, Brasil
Sheila Aparecida Pereira dos Santos
Secretaria Municipal de Esportes, Lazer e Recreação de São Paulo
[email protected]
Situación anterior al desarrollo de la política y diagnóstico del contexto social de la
problemática o necesidad a resolver
La ciudad de São Paulo es una megalópolis que cuenta con una población de 11.000.000
personas. Las diferencias de nivel económico agravan los problemas de desempleo,
violencia urbana, pérdida de significado de la vida, embarazos en edad temprana que
afectan de manera significativa a los jóvenes. La práctica deportiva y la ocupación de las
horas de ocio acompañadas por educadores, como también la oferta de actividades
diversificadas era escasa antes de la implementación del Programa Club Escuela.
Además, la legislación brasileña expresa la necesidad de involucrar niños y jóvenes en
jornada escolar de tiempo integral, lo que no había sido posible concretizar por falta de
edificios escolares para abrigar toda población en edad escolar. Por otro lado, la
municipalidad tenía instalaciones deportivas públicas que se encontraban en pésimo
292
estado de conservación, sin una cantidad suficiente de orientadores/profesores de
actividad física, deportes y recreación, presentando como consecuencia la falta de
frecuencia de los ciudadanos en esos espacios, mientras la juventud permanecía en las
calles sin ocupación y bajo el riesgo de la violencia urbana y de otros potenciales peligros
para la vida individual y de la colectividad.
La necesidad de educar la niñez y la juventud diseminando los valores educativos de la
unión, cooperación, tolerancia, perseverancia, se mostraban como necesarios. La unión de
un programa de la Secretaria de Deportes, Ocio y Recreación con el apoyo de la Secretaria
de Educación se mostraba como una manera posible de solucionar/disminuir el contexto
problemático.
Objetivo:
Ofrecer al residente en la ciudad, en especial a los niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad social, el acceso a diferentes actividades y manifestaciones de la cultura
corporal, arte, educación, ocio y recreación. Promover la integración de la familia, club,
escuela y comunidad, como también su participación en las actividades del programa,
colaborando para el desarrollo integral del ciudadano y contribuyendo para la mejora del
Índice de Desarrollo Humano local. Desarrollar habilidades de aprendizaje que colaboren
para el desarrollo social, afectivo, intelectual y psicomotor, por medio de las actividades
de la cultura corporal, artísticas, de ocio, culturales y de inclusión digital. Estimular la
práctica deportiva, promoviendo salud y calidad de vida.
Descripción de la población objetivo
Los jóvenes atendidos son los que se ubican en edad escolar, o sea, entre 6 (seis) y 18
(dieciocho) años de edad. Como se trata de un programa que tiene entre sus objetivos la
integración familiar, las actividades no son restrictas a la juventud pero son extendidas a
personas desde 4 años sin límite superior de edad. El programa es desarrollado en todas
las zonas geográficas de la ciudad, en ámbito urbano, con personas de nivel económico
bajo o mediano. Las prácticas son desarrolladas en turmas mixtas o segregadas por género
cuando la actividad así lo exige. Registrase una frecuencia mensual en las actividades
regulares alrededor de 40 mil personas, siendo el porcentaje de jóvenes alrededor de 28
mil. En los meses de vacaciones y fines de semana la frecuencia es agregada de más 50
por ciento.
Descripción del proceso/desarrollo de la práctica
El joven se inscribe en el programa y recibe una tarjeta de identificación que le permite
frecuentar cualquier Club mantenido por la Municipalidad y tomar parte de clases o de
festividades. Las clases son orientadas tanto por profesores efectivos como por personas
contratadas temporariamente, de acuerdo con la demanda del local y de los jóvenes
participantes. Las actividades incluyen una grande variedad de deportes individuales y/o
293
colectivos (atletismo, natación, gimnasia, gimnasia artística, balonmano, baloncesto,
voleibol, futbol, futbol sala, polo acuático, tenis, badminton, ciclismo, rugby, judo, y otros,
y además hay actividades culturales como danza, capoeira, circo, espacio de jugar,
infocentros, excursiones, visitas a museos.
Las clases regulares duran entre 1 o 2 horas, ofrecidas 2 o 3 veces en la semana y el
estudiante frecuenta el Club en el horario inverso de su jornada escolar. La participación
de
la
familia
es
estimulada
para
que
haya
integración
de
la
escuela/club/comunidad/familia en el proceso educativo del joven.
En el período de vacaciones escolares, los jóvenes son involucrados en la programación
complementaria intitulada "Super férias" período en el cual las actividades recreativas
ganan más espacio, principalmente en las piscinas cuando se trata de vacaciones de
verano.
Estrategias y metodología utilizadas:
La metodología elegida se apoya en el principio de que el hombre es un ser uno en si
mismo, con los otros y con el universo. De esa manera, las dimensiones biológicas son
llevadas en cuenta de manera integrada con las psicológicas, simbólicas, sociales, políticas
y ecológicas. Como el programa propone el desarrollo de valores personales referenciados
por los 4 ejes educativos preconizados por la UNESCO - saber ser, convivir, aprender a
aprender y aprender a hacer - y por la Cultura de la Paz - convivencia, tolerancia,
cooperación - las prácticas dialógicas tienen destaque, desde la participación del joven en
la decisión sobre la evolución de las prácticas, como en todo proceso de relaciones
interpersonales que se producen durante los juegos, competiciones, entrenamientos,
clases, excursiones, espectáculos.
La actividad física y los deportes suelen ser ocasiones en que las personas expresan
libremente sus maneras de ser, pensar, sentir y, por tal razón, el trabajo del educador
tiene condiciones de resultar más efectivo una vez que puede lidiar con la más sincera
manifestación de la humanidad de las personas, o sea, donde casi nada de las
personalidades se oculta. Los ambientes gímnico/deportivos, marcados por cierta libertad
en relación a tiempo, espacio, desplazamiento, movimiento, expresión verbal y motora,
en general, permiten al educador conocer más de los alumnos de modo a obtener
condiciones de ejercer sobre ellos influencias significativas y duraderas.
La trascendencia como un valor presente en cada situación en que el joven busca superar
a sus actuales condiciones físicas o al su desempeño confrontado con lo de otros jóvenes,
suele ser aprendida y transpuesta como disposición para la superación, resiliencia,
disciplina y persistencia para resolver las situaciones de la vida, ahora fuera del contexto
deportivo.
294
Evaluación:
Fueron realizadas investigaciones con los beneficiados y gestores del Programa contando
con herramientas investigativas diferentes (encuestas con cuestiones abiertas o cerradas y
con tipos diferentes de tabulación y análisis) solicitando que expresasen su opinión sobre
la infra-estructura, los valores pedagógicos, los aspectos políticos, los beneficios que el
Programa promueve para la comunidad y para la ciudad.
Sistematización de los resultados:
Hay tres tipos de informes investigativos: a) la percepción de los beneficiados, b) la
percepción de los gestores y profesores que actúan en los clubes administrados por la
municipalidad, c) la percepción de los líderes comunitarios de los clubes gerenciados por
la comunidad en donde el Programa es realizado en sistema de asociacion con
Organizaciones Sociales.
Resultados específicos alcanzados con la implementación de la práctica
Hay vinculación, coordinación y integración externa entre la municipalidad representada
por la Secretaria Municipal de Deportes, Ocio y Recreación y organizaciones sociales que
se encargan de administrar clubes de gestión comunitaria, y entre las entidades civiles que
planean y ejecutan las actividades del Programa. Además, es notada una vinculación
efectiva entre lo ciudadano joven y su familia con el Clube en donde ellos realizan sus
actividades. En términos internos, la gestión del programa funciona de modo matricial
integrando y coordinando acciones de diferentes sectores de la Secretaria Municipal de
Deportes, Ocio y Recreación. Hay intersetorialidad entre las distintas Secretarias de la
Municipalidad involucrando las Secretarias de Participación y Parceria, Salud, Medio
Ambiente, Educación, aunque en niveles iniciales.
Argumente brevemente ¿Por qué considera que su práctica debe ser seleccionada como
una de las mejores en el tema?
El Club Escuela debe ser seleccionado como una e las mejores prácticas en el tema del
desarrollo integral de la juventud porque ofrece oportunidades para que cualquier niño o
joven participe de las actividades de acuerdo con su gusto, independiente de su condición
económica o grado de evolución escolar, adquiriendo, por ese medio, varios beneficios
como el desarrollo de la salud, aptitud física, desarrollo motor, capacidades perceptivas,
autoconfianza, autoestima, capacidad para la expresión y el diálogo, para la convivencia
con personas de diferentes géneros, credos religiosos, edades, niveles sociales, además de
poder empezar una participación política una vez que su voz es escuchada en varias
etapas del Programa.
Además, debe ser una práctica seleccionada por involucrar diferentes actores sociales en
el desarrollo de la comunidad/ciudad como la Administración Pública, ONGs,
295
Organizaciones de barrio, Iglesias, Escuelas, Medios de Comunicación generando un
sentido de amor y construcción de una vida más humana en la ciudad. Es una práctica
importante porque es percibida por sus beneficiados y gestores como algo que contribuye
para el desarrollo comunitario, pero, en especial, para la felicidad de las personas.
Principales fortalezas de la práctica
La variedad de oportunidades para que la juventud conozca y practique actividades
deportivo/recreativo/culturales que provocan resultados para su desarrollo integral y su
compromiso con su comunidad. Las declaraciones de los participantes sobre como el
Programa los hace sentir más felices y como mejora su desempeño en los estudios. El
crecimiento de las oportunidades de participación de los jóvenes en actividades que
atienden a sus necesidades de integración grupal, formación de la personalidad, hábitos
saludables de vida y de preocupación con el medio ambiente. La oferta de posibilidades
para que la familia participe de actividades en el mismo medio social que sus hijos, nietos,
parientes de una manera general.
El cambio de espacios antes ocupados por el tráfico de drogas y la violencia, por espacios
educativos orientados por los valores del amor, paz, salud, armonía, solidariedad. La
valorización del ciudadano que pasa a administrar conjuntamente los espacios de su
barrio con la colaboración del poder público.
Criterios y oportunidades claves de éxito de la práctica
El éxito de la práctica empieza cuando se nota una participación masiva de los jóvenes y
de la comunidad cercana a los Clubes. La motivación de los educadores y de los gestores
involucrados con el programa es otra clave para su éxito. La colaboración de las
organizaciones asociadas también da su contribución. La creatividad de todos es
estimulada y la investigación, aunque incipiente, de sus resultados, muestra a los
participantes que los gestores tienen interés en su opinión para el perfeccionamiento de
la práctica. El seguimiento y reconocimiento por los medios de comunicación son criterios
adicionales para el éxito de la práctica. Hay intención de enriquecer el conocimiento de los
resultados por el medio de investigaciones que focalizan su atención en indicadores de
desarrollo social y individual.
296
Juegos del mundo - Exposición itinerante
Provincia de Barcelona, España
Mª Carmen Ercilla González y Francesc Hernández Torres
Área de Deportes Diputación de Barcelona y Área de Bienestar Diputación de Barcelona
[email protected] y [email protected]
RESUMEN:
La construcción de una sociedad inclusiva requiere de acciones y reflexión pública.
Reconociendo que son las administraciones locales las más cercanas a la ciudadanía las
que han de encontrar respuestas para afrontar un reto que incremente la diversidad y la
pluralidad en nuestra sociedad. La convivencia ciudadana y la cohesión social es uno de los
retos que deben afrontar las sociedades actuales y hay que abordarlas des de las
administraciones municipales.
La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que actúa directamente
prestando servicios y colaborando con los 311 municipios de la provincia de Barcelona
cooperando y ayudando a impulsar el progreso y el bienestar de la ciudadanía en su
ámbito territorial.
El Plan de Actuación de Mandato 2008-2011 de la Diputación de Barcelona plantea cinco
ejes de actuación. Dentro del primer eje se reconoce: “...el deporte como una
herramienta fundamental para la educación, la integración y la cohesión social, a la vez
que también lo es para la salud y el bienestar de las personas”.
El Área de Deportes trabaja para garantizar el acceso a la práctica deportiva, para facilitar
la construcción de los equipamientos correspondientes y la innovación y búsqueda en el
ámbito deportivo, mediante la línea de actuación “Cooperación deportiva con el mundo
local”. Potenciando los valores educativos y el carácter integrador del deporte, reforzando
la cohesión social de la población a todas las villas y ciudades.
La exposición itinerante “Juegos del Mundo” es una producción conjunta entre el Área de
Deportes y el Área de Bienestar Social, que ponen al alcance de los municipios de la
provincia, para recuperar y mostrar el juego como una actividad social, cultural y
universal.
Queremos promover el conocimiento mutuo y la educación, intentando favorecer el
respeto y la convivencia pacífica, planteando el juego como una herramienta educativa.
Esta exposición quiere ser una aportación significativa al valor de la convivencia, el civismo
y la diversidad.
297
La exposición itinerante "Juegos del Mundo" es una experiencia transversal y de trabajo
en red entre el Área de Deportes y la Área de Bienestar Social de la Diputación de
Barcelona y las respectivas áreas de cada uno de los municipios implicados en los
proyecto, que tiene como objetivo mostrar a la ciudadanía como el juego es una actividad
social y cultural de carácter universal, fomentando su práctica y transmitiendo el valor de
la interculturalidad.
La Exposición Juegos del Mundo es un excelente recurso por trabajar, desde la niñez hasta
la tercera edad, apostando por los valores de la diversidad así como para favorecer la
intergeneracionalidad entre las familias, como una actividad compartida. El juego, tal y
como pasa con la música o el baile, es una actividad innata en los humanos y es valorado
por todas las personas del mundo con independencia de su origen geográfico.
Se trata de poner al alcance de los municipios de la provincia, un recurso práctico para
recuperar y mostrar el juego como una actividad social, cultural y universal. Para hacerlo,
la exposición recoge un amplio abanico de juegos tradicionales de cualquier parte del
mundo de carácter motriz y ofrece la posibilidad a los visitantes de jugar con muchos de
ellos así como de realizar diferentes talleres de construcción de juguetes.
Esta iniciativa quiere promover el conocimiento mutuo y la educación, intentando
favorecer el respeto y la convivencia pacífica, planteando el juego como una herramienta
educativa. La exposición quiere ser una aportación significativa al valor de la convivencia,
el civismo y la diversidad; ocupa una superficie de entre 400 y 600 m2, recoge un amplio
abanico de juegos tradicionales de cualquier parte del mundo para poner en evidencia el
carácter intercultural del juego.
El porqué de una exposición itinerante:
-
-
-
-
Por la universalidad del juego a partir de la singularidad de cada uno de ellos. Si bien
los juegos presentan variables culturales y geográficas, el hecho de jugar supone el
mismo rol en todo el mundo. Es universal
Por el hecho fundamental de la socialización teniendo en cuenta que muchos juegos
son de carácter individual, la idea de desarrollar una actividad compartida es otros de
los aspectos interesantes a tener en cuenta. El juego es un acto de relación. Es
comunicativo.
Por la libertad de participar en el juego. La posibilidad de formar parte o no, siendo
consciente de las normas. La opción y facultad de poder jugar en igualdad de
condiciones y reglas para todos. El juego es libre, activo y igualitario, en el valen las
jerárquicas. Es libre.
Porque el juego es aprendizaje en tanto que incide de manera distendida en muchas
de las funciones formativas del ser humano (desarrollo del lenguaje, de la
psicomotricidad, relación entre adultos y niños, con el mundo real, actuaciones al aire
libre, etc...). Es creativo y espontáneo.
298
-
-
Porque la cultura lúdica responde al conjunto de conocimientos y prácticas
compartidas por una comunidad que se va transmitiendo de generación en
generación, haciendo de ellos un legado cultural propio de todas las sociedades
humanas. Es lúdico y tolerante.
Por su relación con la infancia, el periodo en el cual se asientan las bases del desarrollo
personal de cada uno, hace que esta riqueza tanga una importancia esencial en la
formación del individuo y de rebote en el conjunto del grupo social.
La Exposición muestra más de 50 juegos procedentes de treinta países, está estructurada
partiendo de las principales acciones realizadas en los juegos de movimiento de todo el
mundo: chutar, girar, lanzar, saltar, coger, tirar y correr. La exposición incluye una
explicación de las reglas acompañada de fotografías, una zona de juegos donde se puede
jugar con los diferentes juegos tradicionales.
Los objetivos generales de la exposición son:
-
Transmitir los sentimientos más humanos e íntimos que el juego puede despertar en
cada uno de nosotros.
Mostrar los juegos como un verdadero punto de encuentro entre las personas y
culturas de todo el mundo
Tratar el juego como eje importante de la vida de todos los infantes
Conocer las semejanzas y características comunes de juegos básicos tal y como se
desarrollan en diferentes países del mundo
Aportar significativamente el valor de la convivencia y el civismo
La “Exposición Juegos del mundo” es un excelente recurso para trabajar desde la infancia
hasta la tercera edad apostando por los valores de la diversidad así como para favorecer la
intergeneracionalidad entre las familias como una actividad compartida.
La exposición se articula en siete espacios y una gran zona de juego y ha estado diseñada
para ocupar los espacios públicos exteriores e interiores de los municipios de la provincia
que la pidan.
También se muestran diferentes piezas utilizadas para practicarlos y, en muchos casos,
los juegos están instalados de forma que puedan ser jugados por los visitantes.
Así, al margen de los módulos expositivos, los visitantes encontrarán una zona de juego
dónde podrán jugar a juegos tradicionales tan conocidos como las peonzas, las canicas, la
charranca, los bolos catalanes o el juego de la rana, junto con otras de países más lejanos
como el carrom de la India, el crokinole de Canadá o las table skittles y el shove ha’penny
d’Inglaterra.
Los juegos son uno de los elementos culturales más exportados y compartidos por
diferentes culturas. Comerciantes, soldados, diplomáticos y viajeros, han sido los canales
tradicionales por los cuales los juegos han pasado de país en país a lo largo de la historia.
299
El juego de las piedras jugado en Cataluña, en el cual los niños deben recoger cuatro
piedras del suelo mientras lanzan una quinta hacia arriba, comparte sus reglas con muy
pocas variaciones con el juego de las jacks en Inglaterra, el kongki noli coreano o el
otedama japonés.
De otros juegos es imposible fijar el origen o una única área dónde se practiquen, puesto
que son universales y allá dónde haya un grupo de niños y niñas se juega a tocar y parar, a
esconderse, o a saltar a la cuerda.
Como símbolo de la exposición se ha escogido la peonza, al ser un juguete universal
presente en todas las culturas con infinidad de variantes desde las islas del Pacífico en Asia
pasando por Europa y África.
La creación y puesta en marcha de la “Exposición Itinerante Juegos del Mundo” pasa por
diferentes fases:
-
Creación: el diseño de la exposición y la búsqueda e investigación del contenido fue
iniciado en el 2000.
-
Producción: la confección del material de la exposición, así como el catálogo y la
publicidad prevista para la difusión de la misma se inició y finalizó en el 2001.
-
En el 2002 se inicia la divulgación itinerante de la exposición por todo el territorio de la
provincia de Barcelona.
-
A partir de la citada divulgación y hasta la actualidad, se inicia una fase de ampliación y
mejora constante de la exposición con nuevos recursos tanto a juegos y como a
recursos didácticos.
-
Guías didáctica para ayudar a la tarea educativa para profesores y alumnos.
-
El Área de Deportes de la Diputación pone a disposición de los municipios baúles de
juegos del servicio de préstamo de material para trabajar en los centros educativos,
centros de día de la gente mayor etc.
-
Realización de cursos de formación para maestros/as personal técnico y monitores.
-
Talleres de construcción de juegos que se dinamizan durante la itinerancia, o en los
centros educativos.
Material de difusión y comunicación de la exposición:
-
Póster de la exposición (Preparado por sobreimpresión con los datos concretos de
cada instalación)
300
-
Folleto de la exposición (Preparado por sobreimpresión con los datos concretos de
cada instalación)
-
Catálogo de la exposición.
-
Peonzas serigrafiadas con el logotipo de la exposición
-
Juego de la exposición. (Juego de tablero para trabajar los contenidos de la exposición)
-
Guías didácticas por franjas de edad ( 6-8 años, 9-12 años, 13-16 años, más de 16 años
y gente mayor)
-
Materiales para construir diferentes juegos de cualquier parte del mundo, en los
talleres (peonzas, cuerdas de gomas...)
-
Chalecos de la exposición para los guías
Los indicadores de la Exposición “Juegos del Mundo”, des del año 2002 son:
Nº de Exposiciones: 77
Nº de municipios: 114
Nº de escuelas participantes: 190
Nº de centros de actividades lúdicas: 40
Nº de centros de gente de la tercera edad: 14
Nº de participantes: 66.400
Puntos Fuertes:
-
La Diputación, como órgano de la administración local junto con los ayuntamientos,
son las administraciones más cercanas y que mejor conocen las realidades territoriales
y las necesidades de la población. El diseño de los servicios desde la proximidad puede
ser el más adecuado y eficiente para hacer llegar más bienestar a todas las personas.
-
El carácter supralocal de la Diputación y sus capacidades económicas permiten ofrecer
herramientas a los ayuntamientos que de otra manera no podrían disponer.
-
La transversalidad del proyecto provoca la implicación de múltiples agentes y garantiza
una sensibilización constante con la intergeneracionalidad e interculturalidad.
-
Abarca muchas edades y crea vínculos intergeneracionales trabajando la diversidad
cultural.
-
La gran interactividad genera mucha participación: quién prueba repite.
-
El hecho de ser modular garantiza una adaptabilidad a cualquier espacio que disponga
el municipio.
Puntos Débiles:
301
-
El coste del traslado, montaje y dinamización limita el número de exposiciones
anuales.
-
No está indicada por edades menores de 7 años, pero a menudo familias con niños de
estas edades son usuarias en el horario abierto al público.
-
No esta lo suficientemente adaptada a personas con movilidad reducida y nada
adaptada a personas con deficiencias visuales.
-
Necesita de un dinamizador permanentemente.
Propuestas de Futuro:
-
Con la intención de mejorar los puntos débiles de la experiencia, la primera propuesta
de futuro es crear zonas de juego para menores de siete años. Así como adaptar toda
la exposición para personas con movilidad reducida y/o con deficiencias visuales.
-
Crear guías de creación de juegos de la propia exposición para que los centros
escolares puedan construírselos.
-
Creación de nuevas guías didácticas para diferentes edades. (profesores y alumnos)
-
Creación de un juego de pistas directamente relacionada con la exposición.
VIRADA ESPORTIVA
Sao Paulo, Brasil
SHEILA A S P SILVA
SEME
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación
La ciudad de São Paulo, capital de la provincia del mismo nombre, es el principal centro
financiero, corporativo y mercantil del América Latina, es la más grande ciudad del Brasil,
y cuenta con 11.037.593 habitantes, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística. Es la ciudad brasilera más influyente en el senario global, siendo considerada
la 14ª ciudad más globalizada del planeta y la 19ª ciudad más rica del mundo. São Paulo
representa, 12,26% de todo el Producto Interno Bruto brasileño y 36% de toda la
producción de bienes y servicios de la provincia de São Paulo. Cuanto al segmento
deportivo relacionado al impacto económico el sector corresponde a 315.006 empleos
generados directamente por el deporte de los 52.400 empleadores. Segundo el
Institucional Business Consultoría Internacional a cada R$1 real investido en el deporte,
8,59% retornan en apalancamiento social.
302
Su región metropolitana cuenta con 19.223.897 habitantes lo que le confiere el estatus de
sexta aglomeración urbana más grande del mundo. Mismo considerando la ciudad cómo
una potencia económica, las diferencias de nivel económico agravan los problemas de
desempleo, violencia urbana, perdida de significado de la vida, embarazos en edad
temprana que afectan de manera significativa a los jóvenes y enfermedades relacionadas
al sedentarismo y estrés.
La ciudad cuenta con el mayor parque deportivo de la América del Sur, y una agenda
deportiva de extrema relevancia en el senario internacional, acogiendo eventos como:
Gran Premio Brasil de Formula I, Carrera de São Silvestre, Maratón Internacional de São
Paulo, Liga Mundial de Voleibol, 10k Human Race – NIKE entre otros.
Además de eso, es cada vez más grande la cantidad de personas que se jubilan y que
buscan en la práctica de la actividad física caminos para la salud en todos sus aspectos y
para la convivencia social. La práctica deportiva y la ocupación de las horas de ocio
acompañadas por educadores, debe ser uno de los dos objetivos de la Política Pública del
deporte, cabiendo, por tanto, al Poder Público ofrecer tales oportunidades y amplia
divulgación de las mismas. La Virada deportiva, a propósito de todo lo explanado, es el
pico de una celebración de la actividad física como factor de unión de personas de
vibración repartida y una invitación a la fraternidad a pesar de clase social, ideología y
hasta forma física.
Es una forma puntual de despertar, en la población, las ganas del movimiento, del
incentivo a practicar regularmente deporte, en locales públicos, accesibles a la población.
El deporte y la actividad física tienen una fuerza la cual pocos todavía conocen. Es
esencialmente democrático y universal: participan altos, bajos, portadores de necesidades
especiales, ricos, pobres, brasileros, extranjeros, sin cualquier distinción de color, raza o
religión.
Trata-se de una iniciativa pública originaria de la Secretaria Municipal de Deportes Ocio y
Recreación de São Paulo (SEME).
“Arte y deporte tiene el poder de cambiar el mundo, poder de inspirar, el poder de unir
personas como pocos consiguieron. Arte y deporte pueden criar esperanza donde antes
solo había desespero. Son instrumentos de Paz mucho mas poderosos que los gobiernos”
NELSON MANDELA.
OBJETIVOS
Ofrecer actividades físicas y deportivas durante mas de 24 horas ininterruptas,
potencializando la participación de la población ofreciendo mas de 2000 actividades
programadas por toda la ciudad, de forma descentralizada.
303
Sensibilizar para la práctica de la actividad física regular orientada como recurso de calidad
de vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Contribuir para que la población se apropie de los espacios públicos para la práctica
deportiva y de ocio, a través de 200 Clubes Deportivos de la Comunidad, 100 Calles de
Ocio, 20 Parques Públicos y 20 Centros de Educación Unificada.
Posibilitar la divulgación de diversos deportes y modalidades de carácter poco difundidos,
involucrando 10 Federaciones deportivas de modalidades no olímpicas.
Incentivar la práctica deportiva en, locales inusitados, (grandes avenidas, centro de la
cuidad, planetario, etc.) o sea, poco reconocidos para esta finalidad.
Ofrecer, no mínimo, 2.000 actividades diversificadas y mayoritariamente participativas;
Incentivar la participación intergeneracional en una misma actividad, a través De la
promoción de actividades físicas que necesariamente involucren diversas fajas etarias.
Metodología:
Virada deportiva como un proyecto permanente de la SEME, que a cada año se repite
criando la cultura de participación. Establece asociaciones con el sector privado, visando
atraer inversión para la Ciudad de São Paulo a través del deporte.
Eventos descentralizados por toda la ciudad, garantizando su realización dentro de los
objetivos propuestos: diversificados, participativos, adecuados a todas las fajas de edad y
e condiciones físicas.
Básicamente, las acciones propuestas al logro de la Virada deportiva son realizadas en
tres frentes:
CONTRATOS:
-
-
Incentivos a la elaboración de proyectos e invitación al establecimiento de
asociaciones con instituciones, federaciones y/o entidades representativas de la
sociedad civil que detengan la capacidad técnica comprobada;
Análisis técnica de adecuación y viabilidad financiera de los proyectos presentados;\
Contratación de empresa municipal especializada en eventos para la producción y
suministrar infraestructura;
304
SUB-ALCAIDÍAS
-
-
Incentivar acciones intersecretariales, fundamentalmente con la Educación, Medio
Ambiente, Asistencia y Desarrollo Social, correspondiéndole al Supervisor de deportes
de cada Sub-alcaldía la articulación le los eventos en su región;
Involucrar a todos los clubs de la comunidad, escuelas, calles de ocio, parques y plazas
de cada región en la Virada deportiva, bien como todos los espacios que se muestren
posibles para la práctica de actividades físicas.
ASOCIACIONES
-
Establecer asociaciones con las universidades, instituciones sociales, clubs deportivos
privados, organizaciones de clases y deportivas para el logro de los objetivos
propuestos.
ESTRUTURA ORGANIZACIONAL de la Virada deportiva:
1.
2.
-
Coordinación General – Gabinete SEME.
Coordinación Técnica –realizada por los comités:
Comité Ejecutivo de Planeamiento y Gestión
Comité de Comunicación
Comité de Infra-estructura
Comitê de Movilización (Sala da Virada)
Comité Técnico-Deportivo
Comité Ceremonial
Comité das Universidades e Voluntariado
Los papeles de los comités son:
1.
Gerencia executiva y articulación política
2.
Subdividida en comités: fornece subsidios a la coordinación general en la
organización del evento.
Seguimiento y Control del Proyecto: Escritorio de Proyectos a través de la Sala de la
Virada, vinculados al Gabinete.
Planeamiento del Escopo del Proyecto Gestión del tiempo: Definición de las actividades y
cronograma por el comité ejecutivo con el intuito de programar las actividades para
realización del evento.
305
Gestión de costos: Prospeción de inversión a través asociasciones con empresas
contratadas y recursos de la Unión (Ministério do Esporte).
Gestión de Riscos: a)Limitación de recursos financieros; b)Atraso en la entrega de la
programación por parte de las federaciones e entidades de prácticas deportivas;
c)Negociación con CET( Departamento de transito), entre otros órganos municipales,
aprobación e liberación de los espacios para el evento; d)Baja sensibilización do
Supervisores de Deporte de las Sub-alcaidías e)Limitaciones e exigencias de la Ley Ciudad
Limpia ; f) atraso en la entrega de material deportivo, lo que lleva a atraso en la
distribución
Gestión de las Informaciones (Data Book): Registro de
encerramiento de contratos e histórico de compras.
los datos del proyecto,
Evaluación:
Desde su primera edición que contó con un millón de personas, la participación ha
crecido. En 2009 la participación estimada fue de 2,5 millones de personas en el total de
las actividades. Hay un acompañamiento de las actividades durante su realización de dos
maneras: localmente por medio de supervisores, gestores locales y gerentes de cada subevento. Cada uno de ellos tiene la tarea de enviar las informaciones sobre el número de
participantes. Al final de las 24 horas de actividad es posible presentar un informe con la
soma de personas involucradas.
Los medios de comunicación se interesan mucho por el evento y acompañan su
realización en diferentes sitios. La cobertura de los diferentes medios de comunicación es
intensa e genera XXXXXXX horas de transmisión, lo que repercute muy positivamente y
torna este un elemento fundamental en la evaluación del evento.
Otro factor de extrema relevancia cuanto a una evaluación positiva de esta acción es el
indicador de violencia de la ciudad que disminuye en 2%, durante la realización del
evento, este dato es obtenido a través de la disminución de ocurrencias policiales.
Juegos Special Olympics en Cataluña
Provincia de Barcelona, España
Àngels Nogué Solà y Francesc Martínez de Foix
Federación Catalana de Deportes para Discapacitados Intelectuales - ACELL / Área de
Bienestar Diputación de Barcelona
[email protected] y [email protected]
En los años 70, cuando nació nuestra entidad (Federación Catalana de Deportes para
personas con Discapacidad Intelectual -ACELL), las personas con discapacidad intelectual
vivían en una sociedad compleja que no les daba a este tipo de personas cabida en los
ámbitos laborales, deportivos y de ocio. Des de aquel momento nosotros empezamos
306
mediante la práctica deportiva y la del ocio dirigido a estas personas, a dotarles de una
capacidad de elección que antes no tenían y que merecían como ciudadanos, el DERECHO
A HACER DEPORTE.
Nuestro volumen de actividades y de complicidad con la Administración Pública en
general y en particular con la Diputación de Barcelona, fue creciendo y siendo nuestras
actividades, más que aceptadas socialmente. Así pues en 1988 decidimos organizar
nuestros primeros grandes Juegos Special Olympics en Lérida donde, descubrimos que el
impacto positivo a todos los niveles (educativo, deportivo, social, etc.) que esto generó era
inmejorable. Por esta razón y aprovechando la oportunidad de los Juegos Olímpicos de
Barcelona 92, decidimos organizar los Juegos Special Olympics a nivel internacional que,
con algunos matices, son el formato que seguimos desarrollando actualmente.
El porqué de unos JUEGOS SPECIAL OLYMPICS itinerantes:
-Por la universalidad del deporte y el impacto que tiene en la sociedad.
-Por el hecho fundamental de la socialización e inclusión de estas personas en nuestra
sociedad.
-Por exhibir los progresos de este colectivo deportivo al resto del mundo deportivo.
-Porque el deporte es aprendizaje, no sólo técnico y motriz sino en VALORES. Prueba de
ello es uno de los aspectos que nos diferencian del resto de acontecimientos deportivos:
todos nuestros participantes tienen un lugar en el podio, ya sea con la medalla de oro,
plata, bronce o participación.
-Porque de esta manera todo el territorio se impregna del valor que estas personas
aportan a la sociedad, a través del deporte pero, simplemente como personas.
Projecto Feira Viva Natação Adaptada - Londres 2012
Santa Maria da Feira, Portugal
Paulo Sérgio Bastos Pais
Feira Viva Cultura e Desporto
[email protected]
What is Feira Viva Adapted Swimming Project ?
“Feira Viva Adapted Swimming Project “is a Project that brings together people with
disabilities, in some cases with reduced mobility.
This project is the responsibility of the Municipal Enterprise "Feira Viva, Cultura e
Desporto", EMM".
This initiative aims to provide a competitive and ambitious vocation on participants,
training and dedication to the sport, giving all parties in addition, the opportunity to enjoy
307
the thrill of sport and sporting life in general, at the highest levels of competition National
and International.
The project aims to motivate athletes of all levels, and therefore give them the
opportunity to demonstrate their abilities, regardless of their limitations. The project had
as godmother Vanessa Fernandes, considered the exponent of Portuguese sport today.
World Champion of Triathlon in 2007 and silver medal in triathlon at the Beijing Olympics
Games 2008, Vanessa Fernandes is assumed as a stimulus and example for all athletes
involved in the project. In 2009, the Feira Viva Adapted Swimming Team obtained a series
of European and worlwide records, such as the Youth World Record of Down Syndrome
of Miss Adriana Reis in October 31st , as well as the European Record in 50m and 100m
Freestyle; and 100m polilla in January 17th 2010.
How appeared Adapted Swimming in Feira Viva?
This project had its beginning on 15th September 2007, with his official announcement in
the Municipal Swimming Pool of Santa Maria da Feira and the subsequent presentation of
the athletes. The event was broadcasted by local media, newspapers and radios, inviting
the participation of other athletes from local clubs.
The first phase began with 16 swimmers and ended with 32.
At the present the project involves 53 athletes, 5 of which are remarkable in the National
Team: 2 athletes with cerebral palsy and 3 with Down Syndrome.
What are the objectives?
Promoting physical activity and facilitate the access to sport to all citizens, whether
disabled or not. Another aim is to involve families as an essential part of the project. This
project prepares athletes to their entry in the National Team of Adapted Swimming, and
subsequent assistance in international events, having as goal the participation in the
London Olympics in 2012.
Vía RecreActiva
Guadalajara, México
Manuel Monge
Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara
[email protected]
Es un gran parque lineal donde las principales avenidas de la ciudad se transforman en
espacios viales para la práctica recreactiva, cultural y turística los domingos. Que tiene
como objetivos el de: Generar valores de sana convivencia y respeto; Crear sentido de
pertenencia hacia la ciudad; Promover el adecuado aprovechamiento del tiempo libre y la
sana ocupación; y Promover nuestra ciudad como la más acogedora del país. La Vía
RecreActiva es para todos los habitantes de Guadalajara, que les guste caminar, usar
308
bicicleta, trotar, montar patín, patinar, practicar algún deporte, disfrutar de la ciudad,
pasear en familia y que gusten de actividades recreativas y deportivas.
Fomentar la práctica deportiva entre la ciudadanía y nuevos hábitos de vida saludable.
-
Mejorar las posibilidades de recreación en el espacio público.
-
Promover la seguridad, atención asistencial y protección para todas las personas.
-
Fomentar el uso de medios de transporte alternativos al automóvil privado.
-
Desarrollar un sentido de pertenencia a la ciudad y comprometer al ciudadano en la
convivencia pacífica y respetuosa.
-
Fomentar el civismo y el respeto por las personas, espacios públicos y las normas.
El proyecto se inició con un diagnóstico previo que incluía un estudio técnico vial y otro
técnico social. Tras la gestión administrativa, empezó la divulgación y promoción del
proyecto y su posterior implementación. También rediseñamos las señales ubicadas a lo
largo de los 21,5 Km de vías. Cada domingo, durante 6 horas, el Ayuntamiento pone a
disposición de la ciudadanía de Guadalajara, el parque lineal más grande de la ciudad:
adecuamos las vías, espacios públicos y parques de la ciudad para su uso recreativo,
turístico, cultural y deportivo. Cada domingo, los ciudadanos pueden disponer de estas
calles, plazas y espacios públicos para realizar su deporte favorito: correr, pasear, andar en
bicicleta, entre otras. Todo ello, garantizando los desvíos, el flujo del tráfico y la movilidad
en la ciudad.
Para la realización de este proyecto, es fundamental la colaboración de diversas instancias
entidades públicas y privadas del Estado de Jalisco y el Ayuntamiento de Guadalajara
(Secretaría de Educación, Secretaría de Vialidad y Transporte, Secretaría de Cultura,
Secretaría de Salud, Instituto Jalisciense de la Juventud, Consejo Estatal para la prevención
de Accidentes Jalisco - Cepaj, entre otras) 347 personas trabajan para el correcto
desarrollo de la experiencia: logística, coordinación, agentes de vialidad, médicos y
enfermeros, servicios sociales, protección civil y voluntariado.
El municipio de Guadalajara tiene un total de 1 millón 600 mil 940 habitantes (datos de
2005), de los cuales 51.6% son mujeres y 48.4% son hombres. Del total del habitantes
26.8% se encuentran entre las edades de 0 a 14 años, para el rango de 15 a 64 años se
tiene un registro de 66.2%, y los mayores de 65 representan el 7%.
En el ámbito económico para el 2005 se tiene que 24.7% de la población económicamente
activa (PEA) se emplea en el sector del comercio; en el sector industrial se tiene al 19% de
la PEA; y en la agricultura se tiene al 6%.
309
En el aspecto del empleo se tiene para el mismo año del 2005 que la tasa de desempleo
fue de 3% y con un subempleo del 9.8%.
Guadalajara se considera como uno de los municipios de baja intensidad migratoria hacia
Estados Unidos (es el octavo municipio de Jalisco con categoría de baja intensidad
migratoria), esto a pesar de tener una gran población. Sin embargo, se tiene que mientras
entre 2000 y 2005 Guadalajara disminuyó su participación en la población estatal, pasó de
31.2% a un 26%, en esos años de referencia. Esto se puede explicar por el hecho de que el
municipio de Guadalajara ya no cuenta con reservas territoriales que le permitan crecer
en términos demográficos.
Uno de los cambios producidos es el constante aumento en la población que acude y
participa en la Vía. Al inicio se tenía una afluencia de aproximadamente 60,000 habitantes,
y ahora en 2009 se han registrado hasta 180,000 habitantes que acuden a la Vía. Otro
aspecto positivo es el de la diversificación de actividades que se desarrollan alrededor de
la Vía, tanto en número como en perfiles (entre 30 y 40 actividades).
También ha aumentado la extensión de la Vía, a este año del 2009 se tiene una extensión
de 25 kilómetros. Pero el más importante es el hecho, arrojado por la aplicación de una
encuesta de opinión realizada entre los asistentes a la Vía sobre el por qué acuden a ella y
en donde la respuesta de todos los encuestados fue el de la libertad que sienten al asistir
a la Vía. Creemos que en esto estriba el éxito social que la Vía ha obtenido a lo largo de su
existencia.
Puntos fuertes de la experiencia.
Ha sido un modelo exitoso socialmente hablando por su continua expansión tanto de
asistentes como de cobertura. También ha sido replicado en otros municipios tales como
Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, San Martín de Hidalgo, todos municipios de
Jalisco. Y la ciudad de México ha comenzado a aplicar el modelo; y Monterrey ha
solicitado asesoría para aplicarlo. Por otra parte la Vía goza de una fuerte legitimación
social que la hace realmente imposible que cualquier otra administración municipal la
quiera desaparecer.
Puntos débiles.
La deficiente baliza y señaletica del suelo en todos los pasos peatonales. Propuestas de
futuro. Se ha propuesto extender el modelo de la Vía en otras zonas de la ciudad y con
otros horarios y días de realización. Nuestra intención es convertir el proyecto en un
programa permanente de la ciudad. Asimismo, se pretende seguir extendiendo la
cobertura de la Vía. Y el modelo seguirá replicándose en otros municipios del estado y del
país.
310
Programa Movimento e Bem Estar
Santa Maria da Feira, Portugal
Cristina Tenreiro
Câmara Municipal de Santa Maria da Feira
[email protected]
Summary
We well Know the importance that physical and sport activity has on the development of
the human being, and therefore, in the society where he belongs.
Having this in mind, the Municipality of Santa Maria da Feira sees the sport as the
promoter of health, education, socialization and value creation for its citizens.
The Municipality promotes a sport policy addressed to the entire population, ensuring a
sports’ practice of quality, supported by partnerships with the local civil society
(associations, schools, private institutions of social solidarity (PISS), parish councils, health
services and universities).
The Programme Movement and Well-being” has the following general objectives:
1 - To promote the practice of physical exercise coupled with a more active lifestyle;
2 - Contribute for the improvement of health, independence and participants’ quality of
life;
3 - Encourage social and community participation.
Having an experience of almost 10 years, the programme “Movement and Well-being”
emerged as a pilot project in the field of sport in the Municipality of Santa Maria da Feira,
addressed to the population over 60 years residing in the Municipality, and without any
habits of regular physical exercise. The programme is a partnership between the PISS of
the Municipality and the Town Council, through the establishment of protocol
partnership.
With a programme membership, in the first year, around 60% of the institutions (at this
moment 48 entities have protocol partnerships with the Municipality, such as PISS, Parish
Councils, and cultural and sportive associations), with a total coverage in the 31 Municipal
parishes. Having around 1600 participants, this programme involve daily activities such as
gymnastics, hidrogymnastics, tai-chi, marches, dancing, and bocia among others.
In the field of senior quality of life, this program allowed the development of capabilities
relating to their independence in daily life activities, reducing the risk of various diseases
and increasing their social and community participation.
311
The sport activities developed promote relations of social interaction which are very
important in the levels of personal satisfaction, self-esteem and quality of life in this
population.
The proximity to people and the involvement of local agents has encouraged the dialogue
between generations in the development of other joint projects, exploiting their own
knowledge and values of the different generations, particularly children and young
people, actors of the program activities.
Almada, Mexe Comigo: Uma estratégia municipal para a diferenciação positiva e a
inclusão.
Almada, Portugal
Joaquim Duarte
Câmara Municipal de Almada Divisão de Desporto
[email protected]
Contexto de aplicación urbana y social
Almada es una ciudad que responde a los objetivos de desarrollo del milenio, asumiendo
en su 1ª década el Desarrollo Sostenible y Solidario, en que el concejo se destaca por su
multifuncionalidad, se desarrolla basándose en la apuesta por su potencial humano, se
afirma como territorio de participación, con un pleno envolvimiento de los ciudadanos.
Dentro de este contexto, el Programa "Almada Mexe Comigo" se desarrolla por toda la
ciudad, procurando incentivar a las poblaciones de la más variada extracción social a
practicar actividades físicas y deportivas contribuyendo, integrando e incentivando a los
grupos sociales más desfavorecidos a realizar actividades a las que, de otro modo,
difícilmente tendrían acceso.
En décadas en que el deporte se ha revelado como una estrategia esencial en la política
municipal para el aumento de las condiciones de bienestar de sus habitantes, el Programa
"Almada Mexe Comigo" asume especial relevancia en la medida en que cualquier persona
puede participar en las más diversas actividades, desde paseos pedestres, paseos en
bicicleta, aulas abiertas, animaciones de espacios públicos y otras.
El programa pone en evidencia el principio de que la Ciudad tiene vida cuando funciona
como un todo aglutinador, capaz de proporcionar a todos los ciudadanos las más diversas
experiencias.
La gobernación local de Almada ha asumido 4 ejes de intervención:
-
El desarrollo integrado del espacio social;
312
-
La educación integral para todos;
La promoción de la calidad de vida;
La integración y diferenciación positiva, que adquirió máxima expresión en los
recursos físicos instalados (Infraestructuras deportivas, red de parques y jardines) en
los programas desarrollados (educación integral, mantenimiento de la condición física,
ocio, rehabilitación, competición), en la ejecución de planes directores y en la
construcción de concertaciones locales.
El programa "Almada Mexe Comigo" refleja una experiencia de carácter deportivo y de
salud que atiende a la diferenciación positiva y a la inclusión, en equilibrio con la
dimensión ambiental, social, cultural, deportiva y educativa, de las poblaciones que viven
la Ciudad y en la Ciudad. Este pretende proporcionar a todas las personas experiencias en
el campo deportivo, en articulación con entidades públicas y privadas, concretamente
Clubs y Gimnasios privados.
Somos una ciudad que potencia el deporte, las prácticas físicas formales o informales, o la
simple actividad física, con paseos a pie o en bicicleta que permiten disfrutar de las calles,
de los espacios naturales y de las áreas verdes cercanas. Que se preocupa por transformar
la ciudad en un espacio de movimientos y gestos que no son solo físicos, que son también
de índole social, formal o informal, pero siempre creados pensando en la autonomía de
movimientos y prácticas, cuya utilización será definida por la opción individual de cada
ciudadano.
Objetivos
"Almada Mexe Comigo", es un programa de promoción de la Actividad Física, de
sensibilización de la población hacia las ventajas de una práctica regular y adecuada de
AFD y de un estilo de vida saludable, a través de la promoción de actividades físicas de
forma informal, ocasional y/ o regular y de una campaña de sensibilización. El objetivo
principal del Programa consiste en convencer a los habitantes de Almada de las enormes
ventajas que tiene abandonar los hábitos generalizados de una vida sedentaria y dedicar,
por lo menos algún tiempo durante la semana, a la práctica de actividad física y/ o
deportiva.
La actividad física, la salud y la calidad de vida están íntimamente interrelacionadas. No
cabe duda alguna de que el sedentarismo es un factor de riesgo para el desarrollo de
muchas enfermedades crónicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, que son
una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. Además, una vida activa
proporciona muchos otros beneficios sociales y psicológicos.
El programa tiene como estrategia principal promover la conjugación de esfuerzos entre
las diversas entidades para sensibilizar a la población en general hacia la práctica diaria de
actividades físico-deportivas.
313
Todos los agentes envueltos en el programa tienen un papel preponderante en la toma de
decisiones. El Programa "Almada Mexe Comigo" se dirige a todos, organizaciones e
individuos que pretendan practicar actividad física. Uno de los objetivos principales es
convertir esta misma actividad en una acción que esté al alcance de todos. En este tipo de
acciones, la población tiene la posibilidad de realizar varias experiencias que, para las
personas más carenciadas, sería imposible de otra forma.
"Almada Mexe Comigo" tiene como objetivo promover la práctica de la actividad física, de
modo a convertirla en una actitud cotidiana para la mayoría de las personas. Mejorar la
salud y la calidad de vida de la población es la misión principal del Programa:
-
-
Movilizar a la población sedentaria para que incluya la Actividad Física en su rutina
diaria;
Aumentar el conocimiento de los beneficios para la salud;
Aumentar el conocimiento del público de que la práctica de Actividad Física regular es
un comportamiento en pro de la salud;
Aumentar el conocimiento de que todas las personas, independientemente de la edad
o del estatuto socio-económico, pueden y deben realizar una actividad física regular,
adaptada a sus condiciones de vida;
Aumentar el conocimiento de que se puede empezar o retomar la práctica en
cualquier edad;
Autonomizar a los ciudadanos en la práctica de actividad física, a través de la
diseminación de información/educación;
Objetivos Específicos
-
-
-
Promover la práctica de Actividades Físicas informales y ocasionales utilizando, como
forma de sensibilización hacia sus beneficios, la Animación de Espacios Públicos y
Paseos;
Contribuir para autonomizar a los ciudadanos en la práctica de Actividad Física, a
través de la diseminación de información y de la posibilidad de realización de prácticas
físicas de forma orientada y ocasional;
Sensibilizar a las poblaciones para la importancia de la Actividad Física y del Deporte
en la promoción de la Salud, del Bienestar y de la Calidad de Vida;
Incentivar a la población sedentaria a incluir la Actividad Física y el Deporte en sus
rutinas diarias;
Implementar medidas de carácter permanente a través de la creación/ recualificación
de Circuitos de Mantenimiento, Rutas Urbanas, Rutas Pedestres y colocación de
anuncios informativos con orientaciones relativas a la práctica autónoma de AF;
314
Metodología
El Programa se desarrolla en 3 fases:
1 – Concepción;
2 – Implementación;
3 – Evaluación.
Está concebido en colaboración con clubs, empresas, gimnasios, asociaciones de barrio y
entidades de salud. Se procura, así, que la toma de decisiones resulte de un conjunto de
acciones concebidas e implementadas por todos, en que la concertación es impulsora de
su existencia.
Desde siempre, se ha intentado articular una red diversificada que incluyera a varios
socios. La contribución de cada uno de ellos añade plusvalía a la experiencia de todos, en
la medida en que la diversidad se convierte en un elemento fundamental para la
realización de los objetivos propuestos.
Están dirigidas a toda la población, sin discriminación de género o estrato social, las
siguientes acciones:
- Campaña de Información y Sensibilización;
- Paseos en Bicicleta;
- Paseos Pedestres;
- Animación de Espacios Públicos;
- Clases abiertas de diversas modalidades deportivas más o menos formales;
- Identificación de rutas peatonales en espacios verdes.
Se ha comprobado que el número de participantes ha venido aumentando de forma
exponencial debido, en gran medida, al desarrollo de acuerdos que han añadido una
mayor cualificación y diversificación.
Cualificar y diversificar la oferta, yendo al encuentro de las motivaciones y preferencias de
las personas es el objetivo principal de las futuras acciones. También lo es el aumento de
las colaboraciones fruto del reconocimiento del trabajo realizado, de la gran participación
obtenida y de la calidad de la oferta, bajo una lógica centrada en acuerdos en red.
Intervienen en este proceso diversas entidades, desde clubs, gimnasios, comerciantes,
asociaciones de barrio y entidades de salud, que participan en el programa y que, por
consiguiente, colaboran en el proceso de construcción de la ciudad con un papel
preponderante en la concretización de los diversos objetivos.
315
Evaluación
La experiencia se ha revelado altamente benéfica para la población del concejo y para
quien lo visita.
Almada es hoy una ciudad fuertemente marcada por la diversidad de la oferta de prácticas
deportivas formales o informales, en un contexto diversificado y de oportunidad para
todos.
Los objetivos propuestos se han cumplido, afianzando así el aumento de la participación
de la población sedentaria y autonomizando las rutinas diarias que se van creando.
Se ha proporcionado a los diversos estratos de población experiencias diversificadas y
orientadas por los varios agentes intervinientes. Además de estos agentes, y
paralelamente al programa, van surgiendo otros acuerdos que refuerzan la promoción y
desarrollo de la práctica de la actividad física.
El desarrollo y diversificación de prácticas físicas y deportivas basadas en la realización de
experiencias y en la promoción de actividades de descubrimiento y exploración de la
naturaleza, se ha revelado de extrema importancia para una ciudad que cada vez
proporciona experiencias más diversificadas a sus habitantes y a quienes la visitan.
Se reforzará el trabajo realizado en la interrelación con los varios agentes deportivos, de
forma a garantizar una cada vez mayor cualificación de la oferta.
316
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, INCLUSIÓN
CIUDADANA II
CABAÑAS I
SOCIAL
Y
PARTICIPACIÓN
Centres d'Initiation Sportive
Rennés, Francia
Jean Pierre RUBEAUX
Ville de Rennes
[email protected]
Le Centre d'Initiation Sportive est une école municipale des sports. C'est un dispositif
ancien puisqu'il a été initié au milieu des années 60. L'objectif d'origine était de proposer à
des jeunes enfants (6 -14 ans) une initiation sportive de qualité avec une tarification
"sociale".
La finalité du dispositif est, dès l'origine, de permettre au-delà de la découverte de
plusieurs activités, une orientation ultérieure vers l'adhésion à une association sportive. Il
s'appuie depuis son origine sur le maillage d'éducateurs sportifs municipaux présents près
des enseignants de l'école primaire pour aider à la mise en place des séances d'Education
physique et Sportive.
Cette présence systématique des éducateurs dans les écoles permet la détection des
enfants méritant particulièrement notre attention et rend facile l'incitation à participer à
nos séances.
Les propositions sportives étaient, à l'origine, traditionnelles (gymnastique, athlétisme,
sports collectifs, natation...). L'action éducative proposée sollicite de façon originale
l'ensemble des aptitudes et capacités indispensables au développement moteur de
l'enfant.
Le concept d'origine a évolué, suivant en cela l'évolution constatée des pratiques sportives
mais plus généralement les évolutions sociologiques. Depuis 2001 un effort important est
fait pour proposer une plus grande diversité dans les disciplines proposées. Ces activités
sont plus variées mais également plus ludiques. Elles sont toujours proposées en tenant
compte du tissu associatif local et de la possibilité qu'auront les enfants de continuer leurs
"carrières" de sportifs dans les clubs locaux.
La démarche est, bien entendue, intégrée dans la politique sportive voulue par les élus
Rennais. Au delà du partage des valeurs sportives et de leur intérêt dans la construction
d'une personnalité elles intègrent, et c'est plus récent, des valeurs "santé". Face à
317
l'augmentation constatée des problèmes de surpoids induits par une trop grande
sédentarité (télévision, internet, jeux vidéo, ...) il n'est jamais trop tôt pour inculquer des
habitudes qui permettront, il faut l'espérer, de produire des adultes "actifs".
La pratique des sports de pleine nature est également l'occasion de sensibiliser les jeunes
à leur environnement à travers l'utilisation de notre patrimoine naturel.
Programa de Atención a la Sociedad de la Esquina PASE
Distrito Federal, México
Humberto Morgan Colon
Secretaría de Educación, Gobierno del Distrito Federal
[email protected]
La demarcación territorial Álvaro Obregón, es tan sólo una de las 16 delegaciones políticas
o municipios en los que se divide el Distrito Federal. A partir de la década de los setentas
ésta delegación empezó a experimentar un crecimiento exponencial en razón de la
migración descontrolada de la zona centro a las áreas limítrofes de la ciudad, en específico
al poniente.
Esta expansión desarticulada, aunada a la actividad industrial y a las propias condiciones
geográficas en donde se asienta la delegación, fueron factores determinantes para el
nacimiento de movimientos de chavos banda, movimientos trascendentes, no sólo de la
ciudad, sino del país, en donde niños y jóvenes buscaron encontrar una identidad propia,
reclamando para sí un sitio en la estructura social.
Además de lo antes citado, la represión continua de los gobiernos y sus autoridades sobre
los jóvenes y la ausencia de espacios propicios para el deporte, la cultura o la simple
recreación, coadyuvaron de manera radical en la descomposición del tejido social,
específicamente en esta zona.
Cabe reconocer que fue la organización, la solidaridad, la necesidad de sobrevivencia,
entre otros factores, los que impulsaron a estos mismos jóvenes a construir espacios de
pertenencia que los acercara a la actividad física y los alejara de la drogadicción, el
alcoholismo y las riñas callejeras, escenarios que se convirtieron en medios adecuados
para penetran en la conciencia de los chavos, facilitando la comunicación y con ello,
mensajes de superación y autoestima.
Las esquinas habilitadas como canchas deportivas y espacios para llevar actividades
culturales sustituyeron la ociosidad de los chavos por la actividad física, la higiene mental
y la productividad social.
318
Ordizia, Ciudad Educadora
Ordizia, Gipuzkoa, España
Elisabet Arrieta Aranguren
Facultad de Filosofía y ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
[email protected]
1.- CONTEXTO URBANO Y SOCIAL DE APLICACIÓN.
Ordizia es un municipio del territorio histórico de Gipuzkoa. El núcleo principal de la villa
se articula en torno al casco antiguo, cuya forma elíptica habla de su origen bajomedieval.
La expansión se realiza a partir de la década de los 60 y 70 del siglo XX.
Población. A fines del siglo XV Ordizia contaba con unos 500 habitantes. Desde entonces
el aumento de población ha ido lenta pero constante. En la actualidad (2009) la población
es de 9.188.
Sector Económico. La presencia del sector primario en Ordizia es insignificante. El
porcentaje de población activa más significativo se encuentra en el sector secundario y
sector terciario. Dentro del sector industrial destacan pequeñas empresas metalúrgicas. El
sector terciario ocupa a gran número de personas y cuenta con una gran tradición en la
comarca.
Comunicaciones. Ordizia está plenamente integrada en los circuitos comerciales y de
relación más importantes del país. La vía de comunicación más importante es la Nacional
1 Madrid-Irún.
2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
El proyecto surge a partir de una iniciativa Comisión de Educación, Euskara y Cultura, del
Ayuntamiento Ordizia, en colaboración con profesores de la Universidad del País Vasco
EHU-UPV, que se plantean la necesidad de un nuevo enfoque educativo en la labor y
actividades que están realizando las instituciones y ciudadanos en general en los temas
locales.
El Ayuntamiento de Ordizia y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea,
acordaron en enero de 2008 desarrollar el proyecto denominado Ordizia Herri Hezitzailea
/ Ciudad Educadora, sobre la base de que la ciudad es un espacio en el que vivimos
conjuntamente y que necesita de la intencionalidad educativa para dar respuestas a las
incertidumbres que surgen.
319
Los objetivos planteados en el marco Ordizia Ciudad Educadora, fueron los siguientes:
Oferta de información y documentación en torno a las Ciudades Educadoras.
Inicio de una nueva forma de abordaje en el Ayuntamiento de Ordizia de cara a dar
respuestas a los retos actuales.
Posibilidad de que la ciudadanía participe en asuntos públicos
Fomentar el trabajo conjunto entre Municipio y Ciudadanía.
Diseño de las experiencias susceptibles de ser acometidas.
Puesta en marcha de las mismas.
Evaluación de las experiencias por parte del municipio y la ciudadanía
3.- Metodología
Una vez definidos los objetivos, se puso en marcha la siguiente fase, comenzando por la
difusión de las intenciones y la invitación a la población para que, previa información,
tomara parte en el diseño del nuevo Proyecto.
Una vez ubicados en los aspectos más teóricos de la Ciudad Educadora, se abordaron una
serie de reflexiones en el marco municipal. Esta misma reflexión se llevó a cabo con la
población y las asociaciones del municipio, lo cual permitió una revisión conjunta de las
debilidades del municipio teniendo en cuenta tanto la opinión ciudadana como la
municipal.
A continuación se fueron priorizando los temas a abordar y se presentaron los siguientes:
Con dicha presentación se planteó priorizar la elección del tema y se eligió en función de
los déficits que se detectaban en el propio municipio. El tema elegido fue el Tiempo Libre
y Deporte.
Una vez elegido el tema, se volvió a consultar a la ciudadanía (200 mujeres y hombres;
niños/as, jóvenes, adultos y mayores de la localidad), al mundo asociativo y los centros
escolares situados en la localidad, La muestra poblacional fue elegida aleatoriamente,
pero siguiendo unos criterios para que representara a toda la población.
A continuación, a fin de concretar las actividades realizadas durante los años anteriores,
se realizó un análisis de las noticias y acontecimientos publicados en prensa, así como una
revisión de la Agenda local municipal para tomar conciencia de las actividades culturales,
deportivas y de tiempo libre realizadas.
Como conclusiones a la información aportada por la población y el mundo asociativo
podemos señalar que los principales puntos fuertes señalados fueron:
320
1.-El DEPORTE es el rey de las actividades de TIEMPO LIBRE en Ordizia, con mucha
participación, que cuantitativamente supone tanto como la suma de las otras tres
actividades identificadas: MUSICA, CULTURA y TIEMPO LIBRE.
2.-El TIEMPO LIBRE, ocupa un segundo plano en cuanto a participación, aunque hay que
tener en cuenta que existen muchas actividades organizadas por asociaciones y
organismos municipales.
3.-La MUSICA, ocupa un lugar más secundario a la hora de hablar de participación, a pesar
de que existen numerosas asociaciones y grupos que se dedican a esta actividad y de que
se organizan muchas iniciativas municipales bajo este capítulo.
4.-La CULTURA cuenta también con numerosas actividades programadas a nivel municipal.
5.-El EUSKARA, también tiene, aunque en menor medida, cierta presencia en las
actividades de participación ciudadana.
6.-Los principales logros que valoran los ciudadanos de Ordizia en materia de TIEMPO
LIBRE son las actividades deportivas y las actividades de tiempo libre
7.-Una gran mayoría se inclina por afirmar que lo que hace falta es, fundamentalmente,
MOTIVACIÓN, GANAS, BUENA ACTITUD (222 respuestas), y en segundo lugar, responden
que lo que hace falta son facilidades, locales, infraestructuras, etc. (26 respuestas)
8-Hay una buena proporción de personas que estarían dispuestas a trabajar como
VOLUNTARIOS en Ordizia, en todas las franjas de edad.
En cuanto a las principales debilidades, podemos considerar que:
1.-El DEPORTE es la actividad reina, por encima de todas las otras actividades juntas, lo
que supone un fuerte desequilibrio a la hora de participar en la vida ciudadana.
2.-Existe además un DESEQUILIBRIO TEMPORAL, con una alta concentración de
actividades deportivas, y de otro tipo, en unos determinados meses.
3.-Hay también un DESEQUILIBRIO POR EDAD. La participación disminuye fuertemente a
partir de los 19 años, y especialmente es baja durante el periodo comprendido entre los
30 y los mayores de 60 años.
4.-Se comprueba por otra parte un DESEQUILIBRIO POR GENERO. Existe una gran
diferencia entre la participación FEMENINA y la MASCULINA. En deporte, los hombres son
abrumadora mayoría, mientras que en cultura destacan más las mujeres.
5.-Hay también una falta de coordinación entre ASOCIACIONES del municipio, para
organizar o colaborar conjuntamente. Igualmente, hemos detectado esta falta de
coordinación entre los CENTROS ESCOLARES de Ordizia.
6.-Parece haber una falta de COMUNICACIÓN o de información a la ciudadanía,
321
7.-Merece la pena destacar el hecho de la FALTA DE MOTIVACIÓN existente entre los
ciudadanos a la hora de participar en actividades de tiempo libre.
8.-Es destacable el número de personas que afirman NO HACER NADA y no participar en
ninguna actividad de tiempo libre. Especialmente significativo es el hecho de que entre las
personas que dicen no hacer nada, sean mayoría las mujeres.
Una vez conocidos los puntos fuertes y débiles, se presentaron en una sesión organizada a
tal efecto y se optó por seguir avanzando en el marco del Tiempo libre pero respetando
tres ejes diferentes pero complementarios. Estos ejes son:
Tiempo libre, Deporte y mujer
Tiempo libre y asociacionismo
Tiempo libre intergeneracional
Estos tres ejes se van a consolidar en proyectos concretos que se van a poner en marcha
de manera inmediata en el municipio. El primero de ellos, Tiempo Libre, Deporte y Mujer,
es el que se va a presentar en estas líneas.
“DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE Y DEPORTE DURANTE TODO EL AÑO
EN DISTINTOS LUGARES DEL MUNICIPIO PARA TODOS/AS”
1.-Justificación
Se constata una cierta desproporción en cuanto a actividades de tiempo libre a lo largo del
año, sobre todo en las mujeres. En algunos meses o periodos estas iniciativas se
concentran y en otras épocas se desarrollan pocas. En cuanto a la participación, según los
encuestados, el principal obstáculo parece ser la falta de motivación.
2.-Objetivos
Los principales objetivos que se pretenden con esta propuesta de concienciación y de
impulsar la participación de la ciudadanía en actividades de tiempo libre y deporte se
pueden materializar en estas ideas:
-
Impulsar la concienciación y la participación activa de niños/as, jóvenes y adultos/as
en las actividades de tiempo libre y deporte.
Promover, en la medida de lo posible, instrumentos e infraestructuras necesarias para
las actividades de tiempo libre y deporte.
Impulsar la solidaridad ciudadana en las actividades de tiempo libre y deporte que se
organicen.
Difundir a niños-as jóvenes y adultos la información relativa a las actividades
organizadas
322
3.-Propuestas
Con el fin de lograr estos objetivos, estos son algunos ejemplos de las iniciativas que se
proponen:
-
-
Hacer una campaña de divulgación de la situación del tiempo libre y deporte en
Ordizia.
Discutir determinados estereotipos sobre la práctica del tiempo libre y deporte entre
los diferentes colectivos.
Crear o impulsar actividades, iniciativas, encuentros, etc. que faciliten la comunicación
y la participación. Se trata de hacer actividades, ya existentes o nuevas, en las que se
promueva una mayor participación de la ciudadanía.
Promover la coordinación de los grupos y colectivos que están trabajando en el tema
del tiempo libre.
Extender estas actividades a todas las franjas de edad, con especial atención a los
colectivos que participan en menor medida.
4.-Ejes de trabajo para la propuesta
Es necesario impulsar una mayor coordinación entre diversas instancias municipales:
a. Organismos municipales
b. Asociaciones y clubs
c. Centros escolares
-
Hay que realizar una fuerte campaña de motivación para que llegue a
la mayoría de la ciudadanía.
Fomentar una mayor participación de los colectivos más vulnerables:
mujeres y las personas mayores.
Hay que cuidar la descentralización por barrios
Es preciso llegar a quienes no hacen nada, lo que supone un
porcentaje nada despreciable de personas.
Sería conveniente equilibrar las iniciativas durante todo el año,
evitando periodos de mucha actividad y otros de poca actividad
Se recomienda impulsar proyectos sencillos, que tengan en principio
buen resultado
Hay que aprovechar las experiencias y los recursos que se están
utilizando actualmente en Ordizia, no empezar de cero.
Hay que tener en cuenta las distintas franjas de edad
5.-Proyectos concretos a realizar
Estos son solamente algunos ejemplos de proyectos o iniciativas concretas que pueden
estudiarse para luego ponerlas en marcha, y que podrán ampliarse y completarse con la
323
participación ciudadana. Ahora es el momento de analizar estas propuestas y realizar
otras. Cada colectivo o asociación debiera aportar sus ideas.
-
-
Animación de calle, juegos para niños/as, con animadores/as de calle, para
niños/as de 6-12 años y adolescentes. Superando determinados estereotipos sobre
la práctica del tiempo libre entre los diferentes colectivos
Impulsar proyectos comunes entre las asociaciones que se ocupan del tiempo libre
y de las actividades juveniles en el pueblo (Gazte-leku, Centro Información Juvenil)
Parques infantiles en los lugares que sea necesario para las familias. Lugares para
fomentar las relaciones en tiempo libre de niños y mayores
Organizar talleres de canto y juegos en euskera, en colaboración con el Euskaltzale
Bilgunea, dentro de la campaña de transmisión familiar.
Organizar actividades diversas en los barrios y lugares diversos del municipio:
payasos, títeres, cuenta cuentos.
6.- Medios y recursos
Es indudable que para poder desarrollar los proyectos que se hayan elegido como
prioritarios se hace necesario contar con los medios y recursos suficientes que faciliten su
puesta en práctica.
Es necesario tener en cuenta que todas estas actividades necesitan de la dedicación de
profesionales y voluntarios que puedan impulsar y desarrollar las iniciativas. Es por ello
por lo que se hace necesario contar con la participación y el compromiso de personas y
asociaciones de Ordizia.
5.- EVALUACIÓN
Las propuestas futuras van de la mano de la identificación de los principales puntos
fuertes y debilidades del Tiempo Libre en Ordizia. En este sentido, se está estudiando la
posibilidad de acometer un proyecto denominado Tiempo Libre, Deporte e Inclusión,
dirigido a los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores, inmigrantes y personas con
discapacidad, en la línea que propone uno de los ejes del XI Congreso Internacional de
Ciudades Educadoras: Deporte, Inclusión y participación ciudadana.
Universidad del Pueblo
Benjamín Constatant, Amazonas, Brasil
Afonso Araújo de Souza
Universidad del Estado do Amazonas
[email protected]
Urbana y el contexto social de las solicitudes, el Estado de Amazonas MUNICIPIOS
compuesto de 62, con una población estimada de 3.311.046 habitantes (IBGE, 2006).
324
Debido a la gran cuenca del río Amazonas, las ciudades situadas en las llamadas regiones
geográficas de los ríos o canales navegables. Las ciudades tienen algunas características
específicas, como la distancia de las comunidades ubicadas en las zonas rurales a la sede
de los municipios, que va de 1 a 8 días. Esto, también estpresente el desplazamiento de la
sede a la capital del estado, lo que lleva el barco 1 a 40 días, y aviones de 1 a 4 horas. En
ciertas ciudades, hnecessidade ir incluso a otro estado.
En Funo esta especificidad, el programa comenzó en 2003, la llamada de preferencia en el
área urbana. Hoy ha dado prioridad a las zonas rurales. En trece ciudades, a saber:
Alvares, Anam, Beruri, Guajar, Ministerio de Relaciones Exteriores, Itapiranga, Silves, Boa
Vista do Ramos, Manaquiri, Uarini, So Sebastio Uatumã , AAO Nhamundá Uricurituba de
alfabetizao se consideró nados con las ciudades capaces de recibir el sello de las ciudades
libres de analfabetismo.
Las 49 ciudades atendidas por el programa en 2009 son: Amatur, Anorí, Apui, Atalaia,
Autazes, Barcelos, Barreirinha, Benjamin Constant, Boca do Acre, Borba, Caapiranga,
CANUTAMA, Carauari, Careiro Brown, Careiro de V rzea, Coari, Codajs, Eirunepe, Envira,
buena fuente, Humaitá, Ipixuna, Iranduba, Itacoatiara, Japura, Jurua, Jutaí, Labrea,
Manacapuru Manaus, Manicoré, Mara, Maués, Nueva Olinda do Norte, Novo Airão, Nueva
Aripuana, Parintins, Presidente Figueiredo, Rio Preto da Eva, Santa Isabel do Rio Negro,
Santo António de Ia, tanto Gabriel da Cachoeira, S Pablo de la Olivença, Tabatinga,
Tapauá, TEFE, y Tocantins Urucara.
El populai encuentra en estas ciudades, situadas en el Estado constituda por: indgenas
orillas del río, los pescadores y habitantes de los bosques, sin educación en la
vulnerabilidad social. Privados de libertad y de ascendencia africana, la población Carcer
con la asistencia de la escuela en la ciudad de Manaos en 2005 y 2007 en las ciudades de
Manacapuru en 2004 y Tabatinga en 2008, los mendigos en la sede de la capital nacional,
de 15 años, residentes sobre todo en las zonas rurales, los alrededores de la capital.
Con relaoaao con personas sin hogar sirve en la capital del estado, las asociaciones se
establecieron con la Secretaría de lo social y Park So Sebastio para ofrecer un servicio
diferenciado a este público que participan en Varios organismos de las misiones, cuyo
metas más grandes para tir de las calles instrumentalizao través de la lectura y la
escritura, lo que hace que regresen s de sus familias.
Otro servicio digno de atención se relaciona con los Pueblos Indígenas con la asistencia de
36 grupos étnicos con una audiencia estimada en 19.665. Un características importantes a
destacar se refiere al hecho de que est populai qu80% situados en las zonas de vrzea,
sufren cada año con las crecidas y de tener que emigrar a las regiones del continente, más
y más distantes de la sede de las ciudades. Estancia temporal en el aislamiento.
Otro servicio digno de atención se relaciona con los Pueblos Indígenas con la asistencia de
36 grupos étnicos con una audiencia estimada en 19.665. Un características importantes a
325
destacar se refiere al hecho de que est populai qu80% situados en las zonas de vrzea,
sufren cada año con las crecidas y de tener que emigrar a las regiones del continente, más
y más distantes de la sede de las ciudades. Estancia temporal en el aislamiento.
Sobre esta base, los criterios adoptados para la elección de este Considera PÚBLICA llevó
inicialmente en el cuidado de dar prioridad a las unidades municipales son los más altos
índices de analfabetismo. , Tales como: Ministerio de Relaciones Exteriores (59.10%),
Pauini (50,80%), Envira (50,00%), Ipixuna (49,40%), Guajar49, 30%), Tapau45, 90%), ,
Juta45, el 80%), Eirunep44, 60%), Barcelos (43,90%), Juruá Santa Isabel do Rio Negro
(ambos 41,10%), Fonte Boa (40,60%), , So Paulo de Oliven (39,90%), Anorí (39,10%) y
CANUTAMA (38,40%). Por lo tanto, esto a pesar de los retos de la compleja configuración
geográfica y la diversidad étnico-cultural de nuestros pueblos, entre los cuales 36 grupos
étnicos diferentes, ha permitido a jóvenes y adultos han escolarizao acceso,
contribuyendo a el rescate de los valores y actitudes que sean necesarios para la vida y el
proceso social de sucediendo.
2-Objetivos
• Integrar la política de lucha contra el analfabetismo con los enfoques ambientales, se
trate en el ámbito del medio ambiente, desarrollo humano y sustentvel
• Proporcionar el desarrollo de una postura-política Educao Pedaggi alfabetizaoe para
jóvenes y adultos basada en la concepción Freirien, fomentando la construcción de
nuevos conocimientos y abordar los aspectos de este método aplicado Terico -- cincel
perspectiva crítica, añadiendo aún otras cuestiones que se refieren s características
regionales que se refieren al proceso de la lectura, la escritura, por motivos nostálgicos, y
los estudios matemáticos de la sociedad y la naturaleza.
• Desarrollar sistemticas AES alfabetizao en el área de jóvenes y adultos en la Amazonia,
según las actividades de abogado en el país, lo que permite problematizao de práctica con
el punto de vista de la necesidad las fórmulas de política pública en el Estado de la zona en
cuestión.
• Aumentar la educación que contribuyen a la recuperación de valores y actitudes
necesarios para la vida y el proceso de sucediendo y social sostenibilidad.
• Promover el analfabetismo de cero a 3,89% en los municipios de la Amazonia, con la
enseñanza, en particular, en las unidades municipales son los más altos índices de
analfabetismo, tales como: Ministerio de Relaciones Exteriores (60%), Pauini (50,80 %),
Envira (50,00%), Ipixuna (49,40%), Guajar49, 30%), Tapau45, 90%), Juta45, el 80%),
Eirunep44, 60%), , Barcelos (43,90%), Juruá Santa Isabel do Rio Negro (ambos 41,10%),
Fonte Boa (40,60%), So Paulo de Oliven (39,90%), Anorí (39,10%) y CANUTAMA (38,40%).
Por lo tanto, esto a pesar de los retos de la compleja configuración geográfica y la
diversidad étnico-cultural de nuestros pueblos, entre los cuales 33 grupos étnicos
326
diferentes, ha permitido a jóvenes y adultos han escolarizao acceso, contribuyendo a el
rescate de los valores y actitudes que sean necesarios para la vida y el proceso social de
sucediendo.
3 - Metodología
El programa de AES tan desarrollado a través de los siguientes pasos:
3.1-Muster con las autoridades locales, el liderazgo Comunità, organizaciones de la
sociedad civil en los municipios se reunieron para la transferencia de Informaes matrculas
programa Divulgao de los medios de comunicación los sitios, las visitas de los hogares de
los ciudadanos se dirigen la inscripción de los estudiantes, la creación de asociaciones con
los Departamentos de Educao la liberación de los profesores a participar Capacitaà de la
física inicial y continua y disponibilizao capacidad instalada para el cumplimiento del cincel
y las clases que generalmente ocurren los sábados y días festivos.
3.2-equipo de sondeo de supervisores que se multiplican en el cincel municipios se
reunieron, la selección de la alfabetización entre los maestros capacitados para trabajar
en parejas para un mejor desarrollo de la metodología, los municipios con el mayor
priorizao índices de analfabetismo, el alfabetizao de sí mismo, durante seis meses con una
carga de horrida 240 horas, un cincel para la supervisión continua y el seguimiento, visitas
Peridis y la evaluación de los equipos eléctricos a alfabetizaoe sistematizao los resultados
obtenidos.
3.3-temas específicos desarrollados en formae:
3.3.1-sondeo
-
-
-
Inicio Histórico Educao de jóvenes y adultos
Educao del medio ambiente y los desafíos contemporáneos
Fundamentos filosóficos de la propuesta de la Pedag Lógica: Las ideas de Paulo Freire.
Alfabetizao, la alfabetización y de aprendizaje: la Madre de lectura y escritura
propuesto por el MEC (Ministerio de Cultura educaoe) / entrada de prueba cognitiva,
la epistemolgicos proyecto de ley Pedaggi en Emlia Smith: N Veis la lectura conceptual
y la escritura y didticas interviene y estrategias de la lectura.
Construcción de las competencias matemáticas: las pruebas cognitivas
Fundamentos del método propuesto aplicado Pedaggi: fonolgicas Quest Ortogrfico y la
lengua portuguesa en los fonemas y grafemas aproximación, los criterios para la
selección de la palabra clave, la declaración de los temas y palabras clave, los pasos de
la metodología de la perspectiva del cliente
Revisión de las herramientas interactivas: seguimiento de la alfabetizao.
327
3.3.2-Formaà Continua:
-
Diversidad cultural
Talleres para la selección de palabras clave y actividades de escritura sistematizao.
Gnero
oral o escrita, y sus características
Talleres para el proceso de los medios de comunicación de la lectura
Arte y Educación: Estrategias para la ldicas de enseñanza-aprendizaje.
Destacar que el programa de trabajo desarrollado por el cincel, fue seleccionado por el
MEC, como referencia de que se presentará en Braslia, otros Estados, directores de I
Seminario de Brasil Alfabetizado y Instituies formación realizado en el período de julio de
2009.
El énfasis se justifica por el hecho de que el cincel en teoría se basa en el enfoque
constructivista con los supuestos filosóficos de Paulo Freire, epistemolgicos de Emlia
Smith y el método aplicado por Heloisa Villas Boas, maruca ista de Brasil, quien desarrolló
un método alternativo para alfabetizao basado en lingsticos supuestos, que hace uso de
las cartillas, lo que permite a los estudiantes a percibir el movimiento de las palabras, sus
diferentes usos de la reflexión y la comprensión necessria La clasificación de los principios
que regulan el sistema por etapas, por orden alfabético desarrollado a partir de un
generador de temas con énfasis en las cuestiones medioambientales que plantea,
discutido y experimentado por los estudiantes.
La metodología considera que el proceso de apropriao del lenguaje en términos de
aprendizaje de los alumnos, valorando el contexto social y cultural al que pertenece, y las
interacciones establecidas entre los compañeros. El maestro en esta propuesta a través
del método pasos estarcontribuindo aplicado a la competencia comunicativa de sus
alumnos, que les permitan ser agentes creativos en su proceso de aprendizaje, ya que el
valor sganha palabra social cuando estinserida en oraciones y frases incrustadas en el
hormigón situaÃ. Alfabetizar entonces, en una perspectiva constructivista poco la
actividad por parte de los alumnos, que organiza e integra los nuevos conocimientos a
jexistentes.
El método recupera el SCIO universo cultural de los estudiantes, relegados los folletos de
la enseñanza, los valores de su discurso y atributos de lenguaje, su verdadero significado,
concebido como un factor de interacción social. La unidad de trabajo organizado en forma
esquemática interconectadas, de forma constitudas de temas generados por los
estudiantes. El tema que usted elige las palabras clave que serán analizados y que deben
cumplir los siguientes criterios: productividad, como a través de las partes que combinao
competentes (grafemas y fonemas) en parte debido Usted puede generar palabras
nuevas, ofcil vinculadas entre la dificultad y la productividad. Estos ltimos dos criterios
directamente relacionados con esto y se han ido Beckham fonemas y grafemas en función
de su grado de complejidad.
328
Así, para la alfabetización puede sistematizar este real, así que se celebró en el cincel, que
incluyen talleres de conocimiento del área de lingüística y hacer posible el ejercicio de
Beckham progresiva sacerdotes silbicos y las relaciones de grafemas y fonemas para ser
explorado.
Estudio Alm, tambmso talleres organizados para las actividades de sistematizao escrito
para cada paso de la metodología y las actividades de lectura promedio que se pretende
que los neoleitores efectivamente adquirir las herramientas para vivir necessrias en el
contexto de una sociedad alfabetizada.
4- Revisión
Considerando que la importancia fundamental de reflejar la práctica en una constante
reflexoao - haciendo pedaggico, el cliente de la revisión realizó de la siguiente manera:
• Planificación de viajar visitas mensuales s clases. Con motivo de estos viajes lo llevó a
cabo reuniones con la alfabetización para la realización de formae continuó. En estas
reuniones, los supervisores deberán examinar las herramientas desarrolladas por el
Cliente Pedaggi equipo de evaluación de la alfabetización como un espacio en el que la
alfabetización informe el método propuesto aplicadas y las dificultades experimentadas
durante el proceso. Basándose en el análisis de este material, el supervisor propone la
interviene didticas necessrias. Alm ese instrumento, el supervisor examina la forma de
utilizar los parámetros con los conocimientos necesarios para estar obligado por los
estudiantes en cada paso del camino y para las herramientas de Los supervisores del
cliente
• Revisión / multiplicadores basándose en el informe de trabajo del cincel, las dificultades
presentadas y las ofertas que interviene a la alfabetización; análisis para el control, tales
como: plan de la escuela, el diagnóstico técnico y la supervisión y freqncia de los alumnos;
• Produ el material de capacitación que tiene como referencia el informe presentado por
los supervisores / multiplicadores y la alfabetización, a fin de permitir una intervención
eficaz en la enseñanza-aprendizaje;
• Reuniones con el equipo tripartito compuesto por representantes del programa el
Metropolitan, Municipio y el Departamento de Estado de Educación.
• Las reuniones de la final de la alfabetizao para medir los resultados obtenidos. En estas
reuniones, para aplicar los cuestionarios, hojas de datos para el análisis de las
producciones de los estudiantes ecrculo de diálogos con los informes socializao de
experiencias exitosas, las dificultades encontradas en el proceso de guiar el poss
soluciones veis.
329
A través de la evaluación tomamos nota de los siguientes logros:
• Incluido social, hizo posible a través de la escolarizao acceso, contribuyendo al rescate
de valores y actitudes necesarios para la vida y el proceso de sucediendo social y ejercer
una ciudadanía plena de los jóvenes, adultos y personas mayores;
• Mudan paradigma por el beneficio de alfabetización de la formae que rompió con la
Educao mansos, que se caracteriza por la transmisión de círculo de escuchar para un
dialgica práctica participativa.
Projet « Diambars Attitude » menée par l'association Unis vers le sport
Strasbourg, Francia
Nicole Dreyer
Ville de Strasbourg
[email protected]
L'association Unis vers le sport s'est fixé comme objet social d'oeuvrer pour l'insertion par
le sport des jeunes en difficulté sociale (volet local) ainsi que de soutenir des programmes
d'accès au sport dans les pays en voie de développement (volet international).
L'action présentée ici concerne le volet local des actions menées par l'association.
Il s'agit de proposer un contrat moral à des jeunes en proie à des difficultés sociales,
scolaires, comportementales ou famililes qui leur permet, à travers la pratique du football
et d'actions d'intérêt général, de se construire personnellement à travers un projet de vie.
Mega Jornadas en la Delegación Gustavo A. Madero
México D.F
Pablo de Antuñano Padilla
Delegación Gustavo A. Madero
[email protected]
Sensibilizar a los funcionarios de las necesidades de los ciudadanos de la Delegación
Gustavo A. Madero
Convivencia de los funcionarios con los ciudadanos.
Coadyuvar en el mantenimiento de la estructura urbana, mediante un trabajo conjunto
entre ciudadanos y funcionarios.
Dignificación del trabajo manual.
Reforzar la unidad de los equipos mediante el trabajo en conjunto.
330
Etats généraux du sport
Strasbourg, Francia
Nicole Dreyer
Ville et communauté Urbaine de Strasbourg, France
[email protected]
Dans une démarche de démocratie participative, la Ville de Strasbourg a souhaité
recueillir les avis et les suggestions des habitants, des associations, des institutions et de
l'ensemble des acteurs du sport de la cité, sur la pratique sportive à Strasbourg.
En effet, le sport est devenu un phénomène social et culturel de première importance
pour les habitants de tout âge notamment en vertu des valeurs éducatives qu'il véhicule.
Afin de connaître les attentes exprimées par différents publics dans le domaine du sport
et de pouvoir définir une politique sportive adaptée aux attentes des administrés et des
besoins réels, la Ville de Strasbourg s'est engagée dans une démarche volontariste et
participative : les Etats Généraux du Sport.
Cette concertation témoigne de la volonté publique de définir collectivement la politique
sportive de la Ville, laquelle se fonde sur différents axes, tenant compte notamment de la
spécificité éducative du sport.
Todos Juntos es mejor
Malargüe, Argentina
Claudia Adriana Benegas
Municipalidad de Malargüe
[email protected]
CONTEXTO SOCIAL Y URBANO
Malargüe proviene del vocablo de la etnia originaria mapuche, Malal-Hue que significa
“barda cortada a pique``. Se encuentra localizado al sur de la Provincia de Mendoza,
distante a 421 km y a 1520 km de la ciudad autónoma de Bs As (Argentina).
El Departamento es el más extenso de la Provincia con 41.317 km2 representan el 27 %
del territorio provincial y su población ronda los 28.000 habitantes, con una gran
dispersión de la población rural.
Malargüe está dividido en 4 distritos que se encuentran muy separados entre sí. De clima
seco, con importantes precipitaciones níveas en invierno. La producción se basa en el
desarrollo turístico, la producción caprina orgánica, y agrícola con certificación orgánica.
331
Además existe un gran desarrollo científico, educativo y cultural, que conforma el capital
humano y social.
El Municipio de Malargüe, provincia de Mendoza, República Argentina, cuando toma la
decisión de asociarse a Ciudades educadoras, lo hace con la plena conciencia y voluntad
de que el único camino posible de un futuro mejor para la comunidad malargüina es
apostar a la educación como uno de los ejes fundamentales de desarrollo integral de sus
habitantes, favoreciendo así su calidad de vida.
Esta decisión fue consensuada con la población de las zonas urbana y rural, de diferentes
grupos étareos, así como de diferentes profesiones, que participaron desde el año 2000 al
2004, en talleres del Plan Estratégico de Malargüe, (PEM). Como resultado del análisis de
los numerosos talleres, que incluyó a pobladores de los más diversos sectores que
trabajaron en el PEM, se llegó a la visión compartida, que expresa los anhelos y
expectativas que orientan el desarrollo del departamento, sintetizados en la siguiente
frase:
`` Malargüe es una comunidad solidariamente organizada, que genera oportunidades
para todos y se integra al mundo con identidad propia``
De esto surgen tres líneas de desarrollo estratégico, a través de las cuales se pretende
``Consolidar un saber – hacer local``, ellas son:
-Línea estratégica de la Dimensión Ambiental- Territorial
-Línea estratégica de la Dimensión Económica Local
-Línea estratégica de la Dimensión del Desarrollo Humano y Social
Con respecto al área educación, específicamente, ya desde el año 1999, el entonces
Intendente Municipal Cont. Celso Jaque, decide separar las direcciones de Cultura y
Educación, para permitirles a ambas un vuelo propio y jerarquización de su accionar. Pero
paralelamente a esto, se generan desde las distintas secretarías y direcciones del
municipio, en forma transversal, diversas acciones educativas tales como:
-
-
Escuelas en el ámbito no formal: de diversos deportes, de numerosos estilos de
danza, de canto y música, idiomas, liderazgo, capacitación para el empleo,
ECOCLUB.
Cursos, talleres: científicos, de promoción de salud y prevención de adicciones,
problemáticas de familia, emprendizaje, etc.
En cuanto a la Dirección de Educación en particular, trabaja con los siguientes Programas,
que en honor al tiempo, no desarrollaremos en proyectos:
332
-
Protección a la Primera Infancia
Desarrollo Integral del niño
Educación Superior al alcance de todos
Malargüe bilingüe: Escuela Municipal de Inglés
Formación de capital social: Escuela Municipal de Líderes
Informática para el futuro
Formación artística: Orquestas Infantiles- Muraleros
Apoyo a la Educación Formal, con capacitación y financiamiento de proyectos
Apoyo a la Educación Rural
El despliegue de programas y proyectos de todas las áreas y direcciones del municipio de
Malargüe, potencian acciones en el área de promoción de la salud, tendientes a generar
un gran desarrollo del deporte, como mejorador de la calidad de vida e inclusión, de los
habitantes del departamento, de todas las edades y grupos sociales, comprometiendo la
gestión municipal un importante flujo de dinero para infraestructura, equipamiento y
contratación de profesionales.
En forma paralela, se realizan campañas enfocadas en la promoción de la salud, a raíz de
las cuales es el primer municipio de la provincia, declarada Libre de Humo, y también
Municipio Saludable, por la OMS. Todas estas acciones cuentan con soporte legal desde el
municipio y el Honorable Concejo deliberante.
La población a la que está dirigida el proyecto es principalmente la que reside en la ciudad
desde los 05 años de edad hasta los adultos mayores de más de 60 años, contemplando
todos los grupos etáreos.
También se asiste a los pobladores de la zona rural cercanos y más distantes a través de
viaje a cada lugar los fines de semana y en las escuelas en temporada de trabajo.
Así comenzamos nuestro proyecto con las escuelas deportivas para niños de 0 a 14 años
con programas educativos dictados en las escuelas primarias para incentivar la práctica y
el sentido de pertenencia a la institución, donde también se incluyen los niños con
capacidades diferentes que practican la mayoría de los deportes y en la época de verano
asisten a Escuelas de Verano, campamentos, salidas, y viajes.
Para adolescentes y adultos brindamos organización de torneos interescolares, ligas
deportivas, participación en Competencias Provinciales y Nacionales y con las uniones
vecinales el dictado de clases de Gimnasia aeróbica y yoga y el Programa de Atletismo de
los Barrios.
333
Y para la etapa de los 60 años en adelante se desarrolla el Programa Adultos Mayores que
consiste en Recreación, actividades deportivas y participación en encuentros provinciales
y Nacionales.
RESUMEN
Mostrar la realidad deportiva de la región que opta por la actividad física en todas sus
manifestaciones y la incorpora en sus actividades diarias como un elemento necesario
para una mejor calidad de vida, preservando la salud de la población.
La Municipalidad de Malargüe a través de su Área de Deporte y Salud ha optado por
brindar a su comunidad, especialmente la de escasos recursos, los medios para la práctica
deportiva tendiente a mejorar la salud, a optimizar el uso del ocio creativo e integrar a su
comunidad a través de las diferentes disciplinas deportivas.
Para ello se basó en los datos recabados en un Plan Estratégico departamental que
permitió detectar la importancia que el poblador malargüino le da al deporte en todas sus
facetas y en todas las edades.
Planteada esta introducción el gobierno municipal se propone crear un Proyecto que
permita a todos sus habitantes ser parte de una actividad deportiva y da la libertad para
integrarse en actividades recreativas, competitivas, de integración, según sus necesidades
y gustos.
Hoy podemos asegurar que tenemos en marcha numerosos programas nacionales,
provinciales y departamentales que apuntan a cumplir con el deporte como herramienta
de inclusión social y participación ciudadana.
Pero ha sido un largo camino recorrido ,12 años de elaboración, ejecución, puestas en
marcha y retrocesos para volver a empezar basados en la experiencia. Pero hoy se
vislumbra en nuestra comunidad el trabajo de los clubes y los emprendimientos privados
que deben aportar la arista que le faltaba a este plan de gobierno para que la comunidad
funcione como un verdadero “capital social”, es decir la participación masiva de los todos
individuos que integran una comunidad que es la premisa de este proyecto, sintetizados
en los ejes: INCLUSIÓN- DEPORTE- SALUD.
OBJETIVOS
-
-Lograr que nuestra comunidad participe en forma masiva de los programas
deportivos brindados.
-Que la comunidad de Malargüe, incorpore la actividad deportiva a su vida cotidiana,
para mejorar la salud, la calidad de vida y el aprovechamiento del tiempo libre
-Que la comunidad participe en la selección de los programas según sus necesidades
334
-
-Que la comunidad logre a través de sus entidades intermedias(uniones vecinales,
clubes o entidades de bien públicos) crear espacios de desarrollo deportivo para sus
pequeñas comunidades (barrios) para:
-
Favorecer el intercambio deportivo y recreativo procurando una participación masiva
de establecimientos educativos, uniones vecinales, clubes y entidades privadas.
-Realizar competencias que satisfagan las necesidades, intercambio y convivencia con
los niños de diferentes lugares de nuestro departamento y de la provincia.
-Orientar al niño de edad escolar hacia la práctica deportiva, favoreciendo de este
modo el desarrollo de todas las capacidades.
Incorporar actividades socio-recreativas-culturales con el fin de Acrecentar en los
chicos el espíritu de sana competencia y aprendizaje de valores.
-
METODOLOGIA
1) CREACION DE ESPACIOS DEPORTIVOS
En cuanto a la metodología a aplicar fue siguiendo una línea estratégica para poder
cumplir cada etapa y que esa potenciara a la siguiente de modo tal que:
El primer paso fundamental es poder crear ESPACIOS DEPORTIVOS adecuados para que
cada disciplina pudiera desarrollarse normalmente, teniendo en cuenta que nuestra
región tiene como característica un clima frío, con muchos meses de invierno, y es
fundamental asegurarse un ambiente propicio para la actividad deportiva.
Es por ello que en nuestro Departamento contamos con dos grandes Centros
Polideportivos, uno en ciudad y otro en la zona Rural (Distrito de Agua Escondida) de
avanzada para nuestro país con espacios multideportes, albergue, ambos equipados con
calefacción y aptos para eventos deportivos nacionales e internacionales, y se proyecta
realizar cada uno de estos Centros Deportivos en cada Distrito de la zona rural (en total
cuatro).
Además cada espacio de Recreación Pública (plazas) cuenta con el espacio deportivo
como cancha de fútbol, cancha de básquet, cancha de voleibol que nos permite respaldar
el trabajo de cada programa mencionado.
El gobierno provincial hace un importante aporte a través de la construcción o
remodelación de las Escuelas Públicas con sus espacios multideportes que nos posibilita el
poder insertarnos en ese medio y poder captar más adeptos a nuestros programas.
Otras de las aristas importantes la cumple el desarrollo de un plan que construye
Playones deportivos y sanitarios en la zona de ciudad pero principalmente en la zona
rural.
335
2) INCORPORACION DE PERSONAL IDÓNEO PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS
En forma paralela comenzamos a capacitar al personal Profesional e idóneo para poder así
poner en marcha nuestros programas y asegurarnos el buen desempeño laboral, esto se
realiza en forma continua y sistemática tanto del modo presencial como a distancia ,los
docentes asisten en forma permanente a congresos ,clínicas , que les permitan estar
actualizados e integrados a las demás provincias en cuanto al sistema de competencias,
nuevos reglamentos y metodologías de trabajo.
3) TRABAJO EN CONJUNTO CON ENTIDADES INTERMEDIAS
Creemos fundamental poder relacionarnos con nuestra comunidad a través del trabajo
integrado es por ello que las actividades con las uniones vecinales en los barrios de
nuestro departamento son fundamentales para el desarrollo de programas deportivos
como ATLETISMO DE LOS BARRIOS , ESCUELAS DE VERANO Y TALLERES BARRIALES DE
PORTIVOS lo que nos permite desarrollar el o los programas ,adecuarlos a las
necesidades y captar aquellos niños que no pueden acercarse a los Centros
Polideportivos.
Otras entidades importantísimas son los clubes, MALARGÜE , no cuenta con numerosos
clubes privados que brinden una amplia gama de actividades deportivas, los que existen
son pocos y muy específicos en sus disciplinas, pero hay un importante movimiento que
vislumbra que pronto esta faceta va ir creciendo en forma paulatina pudiendo así cumplir
con esta necesidad importante para la comunidad..El aporte que realizamos con estas
entidades es poder orientarlos en el acceso a subsidios provinciales o nacionales que les
permitan llevar a cabo acondicionar su club o poner en práctica sus proyectos.
Las escuelas primarias y secundarias del medio nos aportan un importante capital social
para el desarrollo de cada programa deportivo y nos brindan sus edificios para poder
utilizarlos en los horarios ociosos para el nivel educativo.
4) DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Y SELECCIÓN DE PROGRAMAS
Este trabajo inicial se llevó a cabo en los talleres de actividades deportivas dentro del plan
de Trabajo de Elaboración del Plan Estratégico del Departamento, se le consultó a la
comunidad sobre que necesidades insatisfechas en lo recreativo y deportivo que tenían y
en base a ello fuimos elaborando programas que se fueron adaptando año a año acorde a
la experiencia, a la asistencia de alumnos, a la disponibilidad de recursos y
fundamentalmente al crecimiento en cada disciplina.
El Área de Deportes de la Municipalidad de Malargüe, consta de programas deportivos
que se desarrollan a lo largo del ciclo lectivo y en época de verano. A continuación se
detallan todos ellos:
336
Escuelas Deportivas
Programa que desarrolla habilidades deportivas básicas para niños entre 4 y 14 años
impulsa participación en torneos locales, provinciales y nacionales se lleva a cabo en el
Centro Polideportivo Malal-hue de ciudad y desarrolla las siguientes disciplinas:
Escuela de voley femenino: 29 alumnos, escuela masculina: 20 alumnos.
Escuela de básquet femenino: 33 alumnos y en la masculino: 48 alumnos.
Escuela de balonmano femenino: 21 alumnos, masculino: 20 alumnos.
Escuela de tenis mixto: 39 alumnos.
Escuela de judo mixto: 85 alumnos.
Escuela de box mixto: 32 alumnos.
Escuela de fútbol masculino: 95 alumnos.
Escuela de atletismo: 115 alumnos.
Cantidad de beneficiarios Escuelas Deportivas 537 alumnos.
Escuela de Verano
Programa que se desarrolla en la época estival con fines recreativos y deportivos
Escuela Bustos Dávila:
de 4 a 7 años 23 alumnos,
de 8 a11 años 38 alumnos,
de 12 a 14 años 31 alumno.
Cantidad de beneficiarios en ésta sede 92 alumnos
Esc Emilio León:
4 a 7 años: 20 alumnos,
8 a 11 años: 28 alumnos
12 a 14 años: 26 alumnos.
Cantidad de beneficiarios en ésta sede 74 alumnos.
Centro Polideportivo:
4 a 5 años 40 alumnos
6 a 7 años 51 alumnos
8 a 9 años 53 alumnos
10 a 11 años 74 alumnos
12 a14 años 74 alumnos.
Capacidades Especiales 25 alumnos.
337
Tercera edad 64 alumnos.
Cantidad de beneficiarios en esta sede 379 aproximadamente
Cantidad total de beneficiarios de Escuela de Verano 545 alumnos.
Atletismo en los barrios
Programa barrial que impulsa la práctica del atletismo y la inserción de las uniones
vecinales en la organización de eventos deportivos
Cantidad de beneficiarios en este programa 200 alumnos.
Ligas deportivas
Torneo anual que integra todas las instituciones educativas, privadas y clubes asegurando
la competencia constante
Balonmano: 194 participantes.
Básquet: 250 participantes.
Fútbol infantil: 490 participantes.
Voley: 120 participantes.
Total de beneficiarios en este programa 1054.
Recreo Deportivo
Programa que se desarrolla en las escuelas primarias de la zona rural y urbana en los
horarios a contraturno, utilizando los espacios ociosos de los establecimientos educativos
con los siguientes objetivos:
-
-
-
Que el chico tenga la posibilidad de practicar uno o varios deportes dentro de su
escuela, teniendo un estímulo adicional a la clase de Educación Física.
Despertar el interés y acercamiento a la práctica deportiva, de aquellos niños que aún
no lo han vivenciado.
Que los niños conozcan en forma especifica los deportes practicados para su mejor
desempeño.
Que los niños se ejerciten en distintas disciplinas deportivas, tanto individuales como
grupales en una experiencia directa de intercambio, solidaridad respeto y pertenencia
al colegio.
Que los operadores (profesores) del proyecto trabajen en los horarios formales y no
formales lo hagan con un criterio metodológico de iniciación deportivas individual y
grupal.
Que los chicos vivencien la escuela como propia; a partir de un centro de encuentro,
recreación y deporte.
338
-
Integrar y coordinar los esfuerzos de: Comunidad, Escuela, Área de Deporte, Dirección
General De Escuelas, a través de un trabajo intersectorial.
Escuela Primaria Zona Urbana:
Esc Busto Dávila: 39 alumnos
Esc José Ranco: 62 alumnos
Esc Emilio León: 42 alumnos
Esc Gendarme Argentino: 59 alumnos
Esc Lemos: 41 alumnos
Esc Rufino Ortega: 75 alumnos
Colegio San José: 69 alumnos
Esc Nicolás Savio: 38 alumnos
Cantidad de beneficiarios 425 alumnos
Escuelas Rurales Itinerantes
Cantidad de beneficiarios 450 aproximadamente
Cantidad total de beneficiarios en este programa 875 alumnos.
Salud y trabajo con la comunidad:
Programa de apoyo a las instituciones de la comunidad que requieren el respaldo de la
actividad física como refuerzo a sus objetivos
-
Hospital Malargüe (Programa Diabetes)
Centro de Apoyo Educativo CAE.
Programas deportivos provinciales
Atención a la diversidad
Programa que incluye a las personas con capacidades espaciales y Tercera edad adaptada
a las necesidades de cada grupo e incentivando a la participación en torneos provinciales y
nacionales donde el principal objetivo es la integración.
- Tercera edad: 65 alumnos.
- Capacidades diferentes: 45 alumnos.
339
Deporte Social
Este programa apoya la presentación de Proyectos que fundamentalmente tenga un fin
social utilizando al deporte como herramienta de contención e incorporación de valores
formativos.
Escuela de voley Bustos Dávila: 85 alumnos
El estado provincial refuerza la función municipal con aplicación de los siguientes
Programas:
Proyección Deportiva 2008 – 2020
Programa que promueve la participación y especialización de atletas en deportes básicos
con el objeto de encaminarlos hacia el deporte federado o de elite.
-Club Deportivo: 42 alumnos
-Bustos Dávila: 40 alumnos
Juegos Evita
Torneo Provincial con Proyección Nacional que promueve la participación masiva en
competencias deportivas.
- Escolares 251 participantes.
-Comunitario 352 participantes.
Cantidad total de beneficiarios en programas municipales y provinciales 4086 alumnos.
5) PRESENTACIÓN DE ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS PROVINCIALES , NACIONALES E
INTERNACIONALES:
Nuestra comunidad ha podido presenciar la organización de importantes eventos
deportivos provinciales, nacionales e internacionales que permitió que nuestros niños, y
adolescentes se motivaran aún más con la práctica de las disciplinas vistas y conocieran de
cerca de sus ídolos. Entre los espectáculos más importantes podemos nombrar:
-Torneos Nacionales y sudamericanos de Hockey sobre patines y Voleibol
-Campeonato Mundial de Hockey sobre patines categoría junior
-Encuentro amistoso entre las selecciones Mayores de Argentina y Croacia de Voleibol
-Presentación del Equipo de Bolivar (Provincia de Bs As) y selección Mendocina de
Voleibol
340
-Veladas Boxísticas de preparación a Campeonatos Mundiales.
EVALUACIÓN
El impacto de la experiencia se ve reflejado en la participación masiva en cada uno de los
programas desarrollados y ejecutados año a año.
MALARGÜE se ha convertido en una comunidad que necesita de las prácticas deportivas y
participa de las mismas en forma individual o grupal ya sean planteadas desde el estado o
en forma privada, obteniendo grandes logros deportivos y consiguiendo que ello perdure
en el tiempo.
Estas estadísticas para una comunidad
participación
de veintiocho mil habitantes
reflejan esta
A continuación se detallan eventos deportivos organizados por el área de deportes y la
cantidad de personas participantes.
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
ACTIVIDAD
ESCUELA DE VERANO 2008/2009
TORNEO DE BÁSQUET 1/2 ZONA
ENCUENTRO DEPORTIVO PASO PEHUENCHE
TRIATLÓN DE LA AVENTURA
ESCUELAS DEPORTIVAS
LIGA DEPARTAMENTAL
TORNEO DE VOLEY FEMENINO
FESTIVAL DE BOX
TORNEO DE BÁSQUET S/ RUEDAS
LIGA DEPARTAMENTAL
GRAN PRIX BALONMANO
PARTICIPANTES
500
240
70
110
250
900
290
170
300
910
170
ESCUELAS DEPORTIVAS
LIGA DEPARTAMENTAL
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES POR GRIPE A
LIGA DEPARTAMENTAL
ESCUELAS DEPORTIVAS
ELIMINATORIOS JUEGOS EVITA
TORNEO DE MAXI-VOLEY
SEMANA ESTUDIANTE PRIMARIA
430
950
____
900
450
400
250
400
341
Septiembre SEMANA ESTUDIANTE PRIMARIA
ESCUELAS DEPORTIVAS
TORNEO DOCENTE
SEMANA ESTUDIANTIL SECUNDARIA
LIGA DEPARTAMENTAL
Octubre
LIGA DEPARTAMENTAL
OLIMPIADAS MUNICIPALES
ESCUELAS DEPORTIVAS
Noviembre OLIMPIADAS MUNICIPALES
MARATÓN NOCTURNA
CIERRE DE ESCUELAS DEPORTIVAS
OLIMPIADAS RURALES
LIGA DEPARTAMENTAL
Diciembre CIERRE LIGA DEPARTAMENTAL
ESCUELA DE VERANO 2009/2010
430
500
300
2400
1000
1054
400
500
250
600
537
320
1054
400
545
Se puede deducir que 3000 niños adolescentes y adultos de la zona rural y ciudad
participan de las actividades planteadas por semana durante todo el año en forma
permanente y continua asistiendo a los siguientes programas:
Escuelas Deportivas: 537
Recreo Deportivo: 875
Atletismo de los Barrios:200
Ligas deportivas:1054
Salud y trabajo con la comunidad:60
Programas Provinciales:210
Total 2936
La danza contemporánea como herramienta educativa de inclusión social y participación
ciudadana
Barcelona, España
Lluisa García
Ayuntamiento de Barcelona - Instituto de Educación
[email protected]
Contexto urbano y social de aplicación:
La ciudad de Barcelona está distribuida territorialmente en diez distritos, permitiendo una
administración de la ciudad más descentralizada y cercana a la ciudadanía. Cada uno de
ellos está formado por diversos barrios que tienen una personalidad marcada, una
tradición histórica y un importante grado de homogeneidad interna y de diferenciación
342
respecto a los otros barrios desde el punto de vista urbanístico y social. Esta delimitación
territorial en la ciudad tiene como objetivo el desarrollo de actuaciones urbanas y la
dotación de ciertos niveles de equipamientos y servicios municipales de proximidad.
Según datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona, en el año
2008 esta ciudad contaba con una población de 1.605.602 habitantes, de los cuales
344.685 correspondían a la población infantil y juvenil, es decir, el 21,3% del total. El
crecimiento demográfico registrado durante el período 2001-2008 fue de un 7,3%, debido
en gran parte a la inmigración, contando la ciudad con 119.497 nuevos habitantes en el
año 2008. En el curso escolar 2007-2008, se matricularon 175.337 alumnos de primaria,
secundaria y bachillerato, distribuidos en 225 centros educativos de primaria y 78 centros
educativos de secundaria públicos, 358 centros educativos de primaria y 198 centros
educativos de secundaria privados y concertados.
Desde el curso 2002-2003, el Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona
impulsa cada curso escolar, en el marco de los Programas Culturales, el proyecto de Danza
Contemporánea. Este proyecto está dirigido a los y las jóvenes de edades comprendidas
entre los 12 y los 18 años de educación secundaria y bachillerato de los centros públicos
de los distintos distritos de la ciudad y responde a la necesidad de promover las
actividades artísticas, como medio de integración, inclusión y socialización, entre el
alumnado del grupo clase y el de los centros educativos. También desea fomentar entre
los jóvenes el conocimiento del propio cuerpo y su interacción con el resto de compañeros
y con el medio más próximo, personal y de adaptación al propio grupo educativo. La
danza, el movimiento, la actividad física, aparte de ser un arte, son terapéuticos y
pedagógicos: “Educar es un arte y el arte es el más activo de los educadores” (según J.
Dalcroze). Por tanto, la danza es la forma básica de conocimiento del propio cuerpo en
relación con el espacio y con el cuerpo de los demás.
Mediante el proyecto de Danza Contemporánea, los centros educativos tienen la
oportunidad de poder trabajar aspectos del currículum escolar y los objetivos indicados
por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. En concreto, se puede
introducir la danza contemporánea a partir de las materias de educación física, música,
como crédito variable o como actividad extraescolar. Es recomendable que el tema central
del proyecto de Danza Contemporánea se pueda presentar en el centro educativo como
eje transversal.
Actualmente los Programas Culturales abarcan los ámbitos artísticos de teatro, música,
danza, artes visuales y plásticas y producciones audiovisuales. Las actividades realizadas
por el alumnado durante todo el curso escolar se presentan al resto de jóvenes,
profesorado y a las familias, en la Muestra de Programas Culturales que se celebra
anualmente. Por tanto, la Muestra es un espacio que pretende dar a conocer a la
ciudadanía el elevado número de creaciones artísticas y las nuevas manifestaciones
culturales realizadas por el alumnado de los centros de secundaria y bachillerato públicos
de la ciudad de Barcelona.
343
Objetivos
Los objetivos del proyecto de Danza Contemporánea son los siguientes:
1. Proporcionar herramientas pedagógicas al profesorado con la finalidad de:
Favorecer la socialización y la inclusión y promover el trabajo en equipo, la
responsabilidad y la importancia de todos y cada uno de los individuos a la hora
de alcanzar la consecución y la valoración de los resultados conjuntos.
Promover y favorecer la integración de todos los miembros del grupo como
elementos únicos y con una función importante dentro del mismo.
Incentivar la revisión periódica sobre las necesidades educativas y aprender a
detectarlas favoreciendo que surja el espíritu crítico dirigido a cuestionarse,
corregir y construir de nuevo.
Trabajar la consciencia del propio cuerpo y del propio espacio, así como la
consciencia del cuerpo y del espacio del otro, como herramienta relacional con
uno mismo y con los demás.
Autoestimular la creación artística despertando los intereses artísticos y culturales
en los y las jóvenes.
Favorecer el interés por nuevas salidas profesionales y despertar nuevas
vocaciones.
2. Promover la danza como una actividad física educativa, integradora, socializadora
y comunicativa para el alumnado de educación secundaria y de bachillerato de la
ciudad de Barcelona.
3. Conseguir, de forma paulatina, que los recursos pedagógicos y educativos que la
danza ofrece sean trabajados y asumidos por la escuela y desde la escuela como
una herramienta educativa, transversal e innovadora.
4. Facilitar nuevos recursos didácticos al profesorado de los institutos de educación
secundaria de Barcelona, con el objetivo de favorecer su tarea en el aula a través
de la sensibilización del alumnado en el campo artístico.
5. Promover la formación y despertar la sensibilidad de los y las jóvenes como
espectadores y público de danza, fomentando su relación dinámica con el hecho
artístico.
6. Impulsar el trabajo en red a través de la colaboración entre instituciones culturales
de la ciudad de Barcelona.
Metodología
A lo largo del desarrollo del proyecto de Danza Contemporánea se distinguen las
siguientes fases metodológicas:
344
1. Presentación del tema y de la música, que se trabajarán durante el desarrollo del
proyecto, al profesorado que participa en la actividad.
2. Formación del profesorado. Los centros educativos que deciden participar en esta
actividad tendrán que inscribir a los profesores implicados en el proyecto, en las
sesiones de formación. Estas sesiones tienen el objetivo de formar al profesorado
con una metodología basada en la práctica, para darles la oportunidad de
experimentar el movimiento y orientarles en la coreografía que se aborde ese
curso escolar. Así posteriormente, podrán preparar con los alumnos una parte de
la coreografía final de la Muestra. Uno de los objetivos fundamentales de la
formación, es conseguir paso a paso que los recursos pedagógicos que la danza y
el movimiento pautado ofrecen, sean trabajados y asumidos por el profesorado y
a la larga por el centro educativo, de tal manera que puedan llegar a hacer de ello
una herramienta al servicio de una educación transversal e innovadora. Para
conseguir esto, el profesorado recibe 30 horas de formación, de las cuales 18 son
impartidas por asesores y coreógrafos de danza contemporánea del Instituto del
Teatro1. Las 12 horas restantes se realizan en el centro educativo y se destinan a
realizar actividades complementarias del proyecto dirigidas al alumnado y a la
coordinación con el director artístico del Instituto del Teatro. Las horas de
formación del profesorado están homologadas por el Departamento de
Educación de la Generalitat de Cataluña.
3. Trabajo en los centros educativos. El profesorado, después de la formación
recibida, empieza a introducir y a trabajar en el aula la danza, a partir del tema
propuesto por los técnicos de las tres instituciones que participan en el proyecto.
El trabajo corporal será introducido y trabajado por el profesorado de los centros
educativos con sus alumnos y alumnas en función de la experiencia vivida
durante su formación. La coreografía se prepara conjuntamente entre profesores
y los y las jóvenes del centro educativo. Paralelamente, un profesional del
Instituto del Teatro realiza varias sesiones con el profesor y el alumnado que
participa en la actividad, con la finalidad de que este pueda tener contacto
directo con el coreógrafo. Además, esta actividad tiene la función de coordinar las
coreografías de todos los centros educativos para formar un solo proyecto. Cada
escuela que participa en la actividad prepara una pequeña composición
coreográfica, relacionada con el tema escogido y en función del trozo de la pieza
musical que el profesor/a ha elegido. La puesta en escena de estas composiciones
formarán la coreografía final única que se presentará el día de la Muestra de
Programas Culturales en el Mercado de las Flores.
4. Actividades dirigidas al alumnado y que se realizan fuera del aula. Algunas de
estas actividades son de carácter voluntario y otras son obligatorias. Tiene la
consideración de obligatoria la actividad que es necesario realizar para entender
345
las claves de la danza contemporánea (por ejemplo, la asistencia a un espectáculo
de danza en horario lectivo).
5. Celebración de la Muestra de Danza Contemporánea en un teatro de la ciudad de
Barcelona. Esta Muestra sirve para presentar todas las coreografías de los
institutos de educación secundaria que participan en el proyecto de Danza
Contemporánea. El día de la Muestra se representa una única coreografía creada
con las composiciones trabajadas por los centros educativos. La música irá a
cargo del alumnado de la escuela de música municipal a la que le haya
correspondido participar en ese curso. Todas las escuelas de música participan
rotativamente en este proyecto. Se baila con la música interpretada en directo
por alumnos/as de la misma edad que los bailarines. Finalidades pedagógicas de
la Muestra:
Ofrecer la oportunidad al alumno/a de hacer de coreógrafo, de bailarín o de
músico en un teatro especializado en danza.
Enseñar y formar a los alumnos/as a ser espectadores.
Dar la oportunidad a los alumnos/as de exponer su trabajo y su esfuerzo ante sus
compañeros y su familia.
Valorar el trabajo llevado a cabo durante el proceso de creación, así como, el
trabajo en equipo del alumnado, profesorado e instituciones para conseguir la
realización final.
6. Reunión con el profesorado y con los responsables de la formación para analizar
los resultados de la actividad.
Evaluación
Para que la evaluación y el seguimiento de la actividad sean relevantes, efectivos y
eficientes y para poder evaluar realmente la incidencia y el impacto de esta actividad en el
ámbito de la temática abordada en cada edición, se considera conveniente hacer
partícipe, además de al equipo técnico de las tres instituciones que lideran el proyecto
(Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, Mercado de las Flores, Danza y
Artes del Movimiento2, e Instituto del Teatro), a todas aquellas personas implicadas en la
misma (alumnado, profesorado y profesionales de las instituciones mencionadas).
Para poder cuantificar este impacto, contamos con los índices de participación del
alumnado de educación secundaria y bachillerato y de las reuniones de valoración del
proyecto, en donde participan todos los agentes implicados y en donde se muestra un alto
grado de satisfacción por los resultados obtenidos el día de la Muestra. En la edición del
curso 2008-2009 del proyecto de Danza Contemporánea participaron 9 centros de
educación secundaria de la ciudad de Barcelona, con un total de 191 alumnos y alumnas. Y
346
en el curso escolar 2009-2010 participan en esta actividad 137 alumnos y alumnas de 8
centros educativos.
Puntos clave que definen y determinan el proyecto de Danza Contemporánea en la
ciudad de Barcelona
El trabajo conjunto entre tres instituciones de la ciudad que acogen el proyecto de
Danza Contemporánea con vocación educativa.
El trabajo educativo, integrador y socializador del profesorado en las aulas a través
de las disciplinas artísticas.
El interés y motivación del profesorado por participar en la formación en danza
contemporánea y por el trabajo realizado en las aulas en una disciplina artística
sin tradición en nuestro país.
La coordinación entre centros de educación secundaria, coreógrafos, bailarines y
músicos para obtener un resultado satisfactorio el día de la representación final
durante la Muestra.
El trabajo en grupo y la corresponsabilidad de todos los agentes educativos que
intervienen en el proyecto.
La motivación del alumnado, que se transforma en “ilusión”, “acontecimiento
artístico y creativo”, durante los ensayos, y que se manifiesta el día de la
representación final durante la Muestra de Danza.
La Iniciación Deportiva en Getafe: Un Modelo de Colaboración entre las Entidades
Deportivas y la Administración Local
Getafe, España
Mariano Ganancias Alonso
Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Getafe
[email protected]
La misión de la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Getafe consiste en estimular
la práctica del deporte en la población, pretendiendo iniciar a los niños y niñas de Getafe
en diferentes deportes individuales y colectivos. Se aborda esta iniciación desde tres
programas municipales: Enseñanzas Deportivas, Competiciones Locales y Asociacionismo
Deportivo.
Estos programas se llevan a cabo en colaboración con las asociaciones deportivas de
Getafe, apoyando la participación directa de los ciudadanos a través de éstas y
cogestionando con el movimiento asociativo las instalaciones deportivas y los programas
en los barrios. El programa de Enseñanzas Deportivas ofrece desde hace 30 años una
oferta amplia y variada de Escuelas Deportivas, que son un pilar fundamental en la
configuración de la base de la pirámide deportiva local.
347
La iniciación deportiva comienza a los cuatro años con contenidos psicomotrices,
habilidades y destrezas, para continuar con educación física de base en la escuela prebenjamín y terminar el periodo de iniciación con la escuela benjamín donde se practican
diferentes deportes. Para la especialización posterior se ofertan escuelas específicas de
cada deporte. Se cuenta con la colaboración de los clubes deportivos más consolidados
para impartir las escuelas deportivas con monitores especializados.
Con los clubes se establecen acuerdos para desarrollar programas a través de la
convocatoria anual de subvenciones. Los principios que rigen esta relación son: el interés
de promocionar el mayor número de modalidades deportivas y ofrecer a los niños la
posibilidad de continuar su progresión en los clubes una vez finalizada la enseñanza
deportiva municipal. El programa de Competiciones Locales ofrece desde comienzos de
los años 80 la Liga Polideportiva Benjamín, una actividad multidisciplinar en la que se
puede participar desde los 6 hasta los 9 años, que se adapta a los requerimientos
formativos de esta edad por su carácter polideportivo. Propicia un proceso de iniciación
multilateral y versátil, paliando los riesgos de una especialización prematura.
Esta actividad tiene el objetivo principal de que los niños conozcan y practiquen distintas
modalidades deportivas antes de especializarse. Se prima el aspecto lúdico y la educación
en valores por encima del rendimiento deportivo. Carece de planteamientos competitivos
finalistas, al no realizarse clasificaciones. Pretende incidir en la eliminación de
estereotipos sexistas, realizándose una competición con participación mixta.
El programa de Asociacionismo Deportivo pretende que los ciudadanos participen en la
construcción del sistema deportivo local a través de propuestas de las asociaciones.
Existen seis Coordinadoras Deportivas de Barrio que aglutinan a 64 entidades. Las
Coordinadores Deportivas tienen la finalidad de canalizar las demandas ciudadanas, para
confeccionar programas que den respuesta a las necesidades planteadas en los que
colaboran las Asociaciones y la Administración.
348
SUBTEMA:
SALÓN:
DEPORTE, CULTURA DE PAZ Y EDUCACIÓN EN VALORES
COLOMOS II
Escolinhas de Desporto - Uma estratégia municipal para a diferenciação positiva e a
inclusão das crianças almadenses
Almada, Portugal
Joaquim Duarte Marreiros
Câmara Municipal de Almada Divisão de Desporto
[email protected]
Contexto de aplicación urbano y social
La Carta Europea del Deporte, el Consejo Europeo de Helsinki y los Tratados de
Maastricht, Niza y más recientemente de Lisboa, reconocen la importancia social del
deporte al atribuirle cinco funciones: la educativa, la de salud pública, la social, la cultural
y la lúdica. Esta orientación requiere políticas públicas que privilegien la formación de
Ciudades, que respeten el movimiento individual de los ciudadanos en su relación con el
Otro, con las instituciones locales y con el propio espacio público.
La Carta Europea del Deporte tiene, entre otros objetivos, el de asegurar a todos los
jóvenes la posibilidad de beneficiarse de programas de Educación Física para el desarrollo
de sus aptitudes deportivas de base. En su artículo 4º, se refiere a las medidas a tomar
para dar a todos los ciudadanos la posibilidad de practicar deporte y, si fuera el caso,
prevé la implementación de medidas suplementarias para permitir a los jóvenes que
presentan potencialidades, así como a las personas o grupos desfavorecidos o
discapacitados, su aprovechamiento real. Las políticas públicas municipales de Almada
han sido diseñadas en este marco conceptual. Almada se construye sobre el respeto por la
condición humana, facilitando y proporcionando recursos y programas importantes para
la adquisición de competencias sociales, modeladoras de las relaciones interpersonales,
que la elevan a ciudad educadora.
Presentamos una experiencia de construcción social – "Escolinhas de Desporto", que se
rige por el respeto y complejidad de la condición humana y que atiende a la diferencia
positiva e inclusiva.
En este sentido, el Ayuntamiento de Almada reafirma su intención de apoyar la formación
deportiva del Concejo, con especial incidencia en la población de los 6 a los 12 años de
edad, de forma a poder garantizar la iniciación al deporte promoviendo hábitos de vida
saludables, de socialización y de ciudadanía.
349
Es sobradamente reconocido el papel relevante de las Asociaciones entre los munícipes,
fomentando una práctica deportiva formativa, regular y sana, que salvaguarde la
formación física, deportiva y educativa, bajo una perspectiva de desarrollo integral de los
practicantes.
El apoyo a la formación a través de las asociaciones locales es un medio fundamental para
la promoción deportiva, pero también puede constituir un proceso de promoción de la
democratización en el acceso a las buenas prácticas, en especial de los niños y jóvenes
más carenciados, garantizando así la plena consecución de los principios de solidaridad,
inclusión social, igualdad y proporcionalidad.
El proceso de desarrollo deportivo presupone la realización de una transformación
harmoniosa de los factores que lo integran, de forma a corregir asimetrías y colmatar
lagunas en la promoción de la igualdad de oportunidades, ayudando a crear condiciones
de autonomía y sostenibilidad.
Objetivos
-
-
-
Incentivar la creación y desarrollo de "Escolinhas de Desporto";
Estimular la práctica de estilos de vida activos;
Apoyar la promoción del aumento del número de practicantes;
Promover la cualificación de la oferta deportiva, en la población infantil y juvenil;
Contribuir a la democratización del acceso a la práctica deportiva;
Promover la adquisición de competencias sociales y de ciudadanía en los
dirigentes, practicantes y familias;
Contribuir para consolidar la adopción de buenas prácticas deportivas e incentivar
el surgimiento de nuevas modalidades, viabilizando la construcción de un modelo
de desarrollo deportivo integrado y sostenible;
Ayudar a las asociaciones en la dotación de recursos modernos y adecuados a las
necesidades de las poblaciones y en la creación de proyectos de formación para
niños y jóvenes;
Promover Almada, “Ciudad Educadora y del Conocimiento”, “Concejo del
Deporte”, persiguiendo la profundización de la solidaridad y la creación de mejores
condiciones materiales y humanas para el ejercicio de la práctica deportiva para
todos.
Metodología
Desde 1990, el Ayuntamiento de Almada promueve la creación y desarrollo de “Escolinhas
de Desporto” que apoyan las actividades regulares de las asociaciones, la organización de
encuentros y convivencias deportivas, de acuerdo con las líneas de orientación. Este es
350
uno de los objetivos definidos por el Municipio para estimular el desarrollo de la
formación deportiva de niños y jóvenes, de forma harmoniosa y sostenible.
Por la experiencia de algunos años, se comprobó la necesidad de actualizar el Programa
mediante el ajuste de las reglas de funcionamiento, de forma a adecuar los incentivos a
las necesidades reales de las asociaciones; concretamente, las que no disponen de todos
los recursos financieros y materiales necesarios a la práctica de actividades, como es el
caso de las localizadas en las zonas socialmente más carenciadas.
Este “nuevo” Programa, iniciado en la época 2007/2008 y designado como Programa de
Apoyo a la Promoción y Desarrollo de Actividades Deportivas “Escolinhas de Desporto”,
tiene como finalidad fundamental incentivar a las asociaciones del Concejo a dar más y
mejor atención a la formación deportiva en la franja de los 6 a los 12 años de edad. Así, se
garantiza un crecimiento harmonioso del número de practicantes y se ayuda a la
democratización del acceso a la práctica de todos los niños, de una forma inclusiva y
cualificada basada en un conjunto mejorado de principios y reglas de acceso a través de la
celebración de Protocolos.
El apoyo del Ayuntamiento de Almada asume las formas de participación financiera, la
cesión de instalaciones municipales y acciones de formación para Agentes Deportivos.
Requisitos:
1)
Solo podrán ser candidatos a las ayudas previstas, las asociaciones con
personalidad jurídica, con sede en el Concejo de Almada, con órganos activos y electos
democráticamente, que se dediquen a la práctica deportiva regular hace más de tres años
o, excepcionalmente, que evidencien capacidad de medios y organización para integrar el
Programa;
2)
Las Asociaciones deberán poseer instalaciones propias, cedidas por el
Ayuntamiento de Almada u otra entidad (siempre que se garantice la continuidad del
proyecto). Estas instalaciones deberán estar debidamente adaptadas y equipadas, de
forma a satisfacer y garantizar permanentemente las necesidades de funcionamiento de
las academias de formación deportiva, en pro del desarrollo de los proyectos y la
rentabilidad de la inversión pública;
3)
Cada Asociación podrá presentar más de una candidatura, siempre que satisfaga
los requisitos previstos y demuestre que los ingresos de cada proyecto son insuficientes
para soportar los gastos de funcionamiento del mismo;
4)
Las Asociaciones deberán respetar el principio piramidal de la formación deportiva,
iniciando la actividad por la franja de edad más baja, comprendida entre los 6 y los 12
años;
351
5)
Las Asociaciones deberán garantizar que el encuadramiento de las academias sea
asegurado por técnicos debidamente formados y acreditados para orientar la formación
deportiva infantil;
6)
Las Asociaciones deberán participar, a través de sus dirigentes y técnicos que
trabajen con niños y jóvenes, en las acciones de formación que vengan a ser promovidas
por el Ayuntamiento de Almada u otras estructuras, concretamente las Federaciones y
Asociaciones.
Las ayudas financieras se atribuirán mediante análisis de cada candidatura y firma de
protocolo, durante el primer trimestre de cada año, para la época deportiva en causa.
Criterios de prioridad:
Podrán acceder a más ayudas financieras las asociaciones que se integren en los
siguientes parámetros:
1)
Que tengan mayor número de practicantes en la modalidad;
2)
Que estén inseridas en una zona socioeconómica desfavorecida;
3)
Que tengan más practicantes de sexo femenino (en las modalidades en que el sexo
masculino tiene tradicionalmente mayor expresión);
4)
Que participen o colaboren en la organización de actividades integradas en
programas y proyectos de desarrollo deportivo, promovidos por el municipio;
5)
Que no tengan posibilidad de transporte propio;
6)
Que tengan menor capacidad de auto-financiación, concretamente por ser
practicantes cuyas familias no tienen posibilidades económicas;
7)
Que organicen encuentros o torneos entre academias para promover la
convivencia, el gusto por la competición y la práctica de la modalidad.
Las ayudas concedidas quedan sujetas al acompañamiento de las actividades y a la
evaluación de los resultados, a efectuar por el Departamento de Acción
Deportiva/División de Deporte.
Las entidades beneficiarias de las ayudas deberán prestar toda la información requerida
sobre la ejecución de los proyectos al Ayuntamiento de Almada, presentando al final de la
época deportiva el Informe de las actividades desarrolladas.
Al final de cada época deportiva la División de Deporte promoverá una reunión con las
asociaciones involucradas, a fin de proceder a la evaluación final y elaborar el respectivo
Informe
352
Evaluación
Las ayudas a la formación, concedidas por el Ayuntamiento de Almada y encuadradas en
las políticas de desarrollo perseguidas por el Municipio para ayudar a las asociaciones
deportivas que no disponen de todos los recursos financieros y materiales necesarios para
la práctica de actividades, han contribuido a promover el desarrollo deportivo en el
Concejo, con el aumento del número de practicantes y de la calidad de la formación.
Este incentivo a la formación, a través de la diferenciación positiva en los escalones más
bajos, ha sido fundamental para garantizar un desarrollo sistematizado y sostenible que
ha contribuido a estimular a las asociaciones deportivas para que observen correctamente
la construcción de la pirámide deportiva, por modalidad, indispensable para la formación
integral del joven deportista.
Esta orientación política remonta a los años 90 del siglo XX, siendo visibles los resultados
entre la comunidad, tanto por el número de prácticas (en 2006, Almada presentaba un
índice de 32%, contra 27% del valor nacional), modalidades, ratio infraestructura/habitante… que tendrá continuidad con la recientemente elegida
Administración Municipal.
Carrera de Convivencia 10 K Prepa Sí
México D.F
Canek Pável Flores Chaveste
Fideicomiso de Educación Garantizada (FIDEGAR), Programa de Estímulos para el
Bachillerato Universal (PREBU)
[email protected]
La 1ª Carrera de convivencia 10 K Prepa Sí representa el compromiso de un programa
integral que bajo la necesidad de ofrecer a los jóvenes alternativas para validar su Servicio
Comunitario, contribuye de manera directa en la formación de una Cultura Física y
Deportiva incluyente, generadora de un contexto dentro del cual, es posible manejarse de
una manera fácilmente comprensible y transparente, definir metas y alcanzarlas con
esfuerzo colectivo; así como facilitar que las prácticas favorezcan el desarrollo de todas las
capacidades, que inciden en la formación de los jóvenes, desde la perspectiva que
ofrecen la salud y la diversión.
Asimismo, la 1ª Carrera de convivencia 10 K Prepa Sí, hace tangibles las virtudes del
deporte en cualquier entorno social; pues muestra, una interacción dinámica, consciente y
sana entre los jóvenes, su comunidad y su gobierno. Cuyo punto de convergencia se
encuentra en la organización y participación en las actividades deportivo-recreativas que
ofrece el Programa Prepa Sí.
353
Pelo prazer, valor e necessidade do incentivo à leitura
Claudia Rodrigues da Silva Nascimento
[email protected]
Escola Municipal de Educação Infantil e Fundamental Cora Coralina
En 2009 vimos una comunidad con una realidad muy difícil (poco acceso a la cultura, las
casas pequeñas y de difícil acceso, con las personas en situación vulnerable dentro de una
preocupación las cuestiones sociales) y una escuela con muchos estudiantes y una
desorganización estructural y pedagógica para satisfacer las necesidades esenciales de los
que calificaron enseñanza, el aprendizaje y el enriquecimiento cultural de los estudiantes.
Los estudiantes que desean convertirse en lectores, con eficacia para que la lectura fuera
una práctica social en la vida, era necesario organizar una práctica en relación con esta
dimensión, así como en la escuela porque para muchos estudiantes del a comunidad
interesada, la escuela es el único medio donde tienen contacto con los materiales y el
medio ambiente de lectura.
Por esta razón se organizó una sala de lectura como un entorno propicio para el contacto,
la manipulación y la lectura de buenos libros. Y en los años invertidos en la adquisición de
buenos libros. Y entre estos: la fábrica de chocolate, El Principito y los clásicos de la
literatura infantil.
Programa de Equinoterapia
Zapopan, México
Claudia Wvedeliza Domínguez Sánchez
Dirección de Educación Municipal
[email protected]
Equinoterapia esta orientada no solamente a la rehabilitación física, sino a ofrecer la
equitación como deporte y la integración a la sociedad.
En el mes de mayo del 2008 nace el centro de equino terapia de Zapopan, sin ánimo de
lucro aplicando esta técnica, como una alternativa rehabilitoría para personas
discapacitadas de cualquier edad, sexo raza, creencia política o religión, con alguna tipo de
discapacidad motora, neurológica o del comporta miento o de cualquier patología
neuromuscular
En el centro de equino terapia de Zapopan se ofrece el servicio de rehabilitación, de
manera integral, ética y responsable, a través del equipo de terapia, bajo las más estrictas
normas de seguridad y calidad, tanto de nuestros animales como del personal
terapéutico.
354
Objetivo General:
Fomentar la equino terapia en todas sus modalidades, hipoterapia pasiva y activa, monta
terapéutica y equitación como deporte
Objetivos Específicos:
-
Brindar la pràctica de la equitación y adiestramiento
-
Impulsar la equitación a nivel competitivo para lograr la integración a la sociedad
-
Ser centro de preparación de caballos de terapia de alta calidad para uso propio y
de otros centros ecuestres en el Estado.
Es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar
significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con
discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida, Así
con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de
la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.
Para el buen empleo de la equinoterapia se requiere la participación de un equipo
multidisciplinario, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar. El contacto
con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los
ámbitos social, sensorial y motor.
Metodología: Los lineamientos para dar tratamiento a los niños son: la remisión al centro
de terapias, un diagnostico de un médico avalado, seguido de una recomendación del
médico familiar donde exponga su situación de salud actual, esto con la intención de
detectar que el paciente no cuente con alguna contraindicación para recibir la terapia.
Recursos humanos: 15 terapeutas
Recursos materiales: mobiliario como los es escritorios, sillas, bancas, lockers, vitrinas,
computadoras materiales didáctico, sillas de ruedas.
En el mes de mayo de 2008 dan inicio las actividades del centro de equino terapia de
Zapopan, desde ese momento brindamos nuestros servicios a todas las personas en
condición de discapacidad en todo el municipio y sus alrededores.
A partir del mes de noviembre del 2008 en que fue inaugurado formalmente este centro
por el alcalde en turno es que crece la demanda de este servicio
Se inicia con 5 equinos seleccionados para proporcionar este servicio y tan solo 5
terapeutas para dar tratamiento a 30 niños con diferentes patologías
355
El trabajo esta orientado no solo a la rehabilitación física sino a ofrecer la equitación como
deporte y la integración a la sociedad
En 2009 crece la demanda hasta llegar a atender no solo 30 pacientes sino a 125 y contar
con un alista de espera de 300 niños por lo que se capacita a 10 elementos más para
poder dar repuesta a la ciudadanía dando mayor importancia a la personal con
capacidades diferentes no solo del municipio de Zapopan sino de las zonas aledañas.
Este recurso esta dirigido a personas con capacidades diferentes y a la población en
general .
El último dato de la población del municipio fue proporcionado por el INEGI y es del 2005
contando con una población en el municipio de Zapopan de 1`790,000 habitantes, en
cuanto a personas discapacitadas el dato proporcionado por DIF es de 30,781 siendo el
60% mujeres y el 40% hombres , incluyendo menores de edad.
Puntos fuertes: Los avances que se han tenido con algunos pacientes que no podían
siquiera ponerse en pie o expresase.
Puntos débiles: Los terapeutas y los equinos son insuficientes para dar respuesta a la gran
de manda de esta actividad terapéutica. Se necesitan también instalaciones más grandes
mejor equipadas.
Macro clases de Ritmos Aeróbicos
México D.F.
Canek Pável Flores Chaveste
Fideicomiso de Educación Garantizada (FIDEGAR), Programa de Estímulos para el
Bachillerato Universal (PREBU)
[email protected]
Las Macro Clases de Ritmos Aeróbicos Prepa Sí representan el compromiso de un
programa integral que bajo la necesidad de ofrecer a los jóvenes alternativas para validar
su Servicio Comunitario, contribuye de manera directa en la formación de una Cultura
Física y Deportiva incluyente, generadora de un contexto dentro del cual, es posible
manejarse de una manera fácilmente comprensible y transparente, definir metas y
alcanzarlas con esfuerzo colectivo; así como facilitar que las prácticas favorezcan el
desarrollo de todas las capacidades, que inciden en la formación de los jóvenes, desde la
perspectiva que ofrecen la salud y la diversión.
Asimismo, las Macro Clases de Ritmos Aeróbicos Prepa Sí, hacen tangibles las virtudes del
deporte en cualquier entorno social; pues muestra, una interacción dinámica, consciente y
sana entre los jóvenes, su comunidad y su gobierno. Cuyo punto de convergencia se
356
encuentra en la organización y participación en las actividades deportivo-recreativas que
ofrece el Programa Prepa Sí.
Todos los estudiantes de bachillerato de escuelas públicas de la Ciudad de México reciben,
de acuerdo con su nivel de calificaciones, un apoyo económico mensual con el propósito
de que no abandonen sus estudios por falta de dinero. A cambio, tienen que devolver a la
ciudad cierta cantidad de horas de trabajo o apoyo comunitario. En este espacio se
inscribe este programa.
Escuela de jornada integral: construyendo con la pluralidad y la sustentabilidad
Sao Paulo, Brasil
Katia Maria Vergne
PMSP/SME/CEU Caminho do Mar
[email protected]
CEU Caminho do Mar está localizado en el “Distrito do Jabaquara”, uno de los barrios de
mayor densidad poblacional de São Paulo. CEU es un conjunto formado por 3 escuelas,
teatro, polideportivo, 3 piscinas, biblioteca y centro de ordenadores para uso público
(Telecentro). Es un complejo educativo, deportivo y cultural que ofrece a la población
acceso a entretenimiento, cultura, educación básica y profesional, interviniendo en la
comunidad y cambiando las condiciones de vida de los vecinos.
Existen 14.000 personas inscritas para la utilización de los conjuntos polideportivo y
acuático. Telecentro y biblioteca atienden a un promedio de 90 personas al día y estudian
en las tres escuelas 2600 chicos de cero a catorce años, de los cuales 877 en jornada
integral (200 bebés y 677 en el proyecto).
Por los datos del “Atlas do Trabalho e Desenvolvimento da Cidade de São Paulo”, el barrio
tiene un número elevado de jóvenes (cerca de un cuarto de la población tiene hasta 15
años) y el 10% de los jóvenes de 15 a 17 años no tiene siquiera 4 años de estudio.
Como suele ocurrir en otras partes de Brasil y América Latina, la concentración de riqueza
es muy elevada, con el 20% de los más pobres de la población con el 2% de la riqueza y el
20% de los más ricos con el 57% de la riqueza.
El “Distrito de Jabaquara” es, por los datos de IBGE, una de las regiones de mayor
densidad poblacional de São Paulo, donde habitan 260.000 personas en 15 km², con 67
conjuntos de chabolas, muchas de las cuales en situaciones bastante precarias de
salubridad y vulnerabilidad social .
La investigación de las condiciones culturales y sociales del barrio indica la necesidad de
un proyecto educativo que favorezca la pluralidad cultural, el desarrollo del protagonismo
juvenil, las relaciones comunitarias y la responsabilidad con el medio ambiente.
357
El proyecto está basado en el programa de la municipalidad “Desenvolvimento de
Atividades no Contraturno Escolar”, cuyo objetivo es una ampliación del universo cultural
de los alumnos y mantenerlos lejos de situaciones de riesgo, por intermedio del
ofrecimiento de talleres por ONGs que hacen convenios con la municipalidad. Durante el
año lectivo, los alumnos participan diariamente de los talleres en el periodo en que no
están en las clases de las asignaturas regulares.
La prioridad no solo es mantener al alumno en el espacio educativo y lejos de situaciones
de riesgo, sino también utilizar su tiempo con actividades que contribuyen para un aporte
de calidad en sus condiciones de vida.
Los talleres propuestos permiten a los chicos el contacto con modalidades deportivas
distintas de las de la escuela (cómo gimnasia olímpica, voleibol, baloncesto o natación),
actividades artísticas (teatro, danza, artes plásticos) y de la cultura popular brasileña (artes
circenses, “capoeira”, teatro de “mamulengos”, “maculelê” y “maracatu”).
Las actividades de los talleres favorecen la construcción de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que contribuyen con el desarrollo del alumno, y están
relacionadas al proyecto pedagógico de CEU, cuyos puntos centrales son la diversidad
cultural y la sustentabilidad. La programación está pensada de manera que estimule al
protagonismo juvenil, a la formación de actitudes que favorezcan la sustentabilidad y la
tolerancia en relación a la diversidad cultural, social y sexual, desarrollando así la cultura
de la paz.
Además de los talleres, a los niños se les proponen actividades que les permitan conocer
otras realidades, como conciertos musicales, presentaciones teatrales, cine, visitas a
museos y parques. A los chicos menores, los talleres están asociados a actividades que
buscan el desarrollo cognitivo por medio del jugar, del cantar y del oír y contar historias.
Al inicio del proyecto, entre los meses de octubre de 2008 a enero de 2009, 570 chicos
participaron de las actividades. En el año 2009, el proyecto alcanzó a 677 alumnos de
Educación Infantil (3 a 6 años) y enseñanza fundamental (7 a 14 años).
Uno de los objetivos del proyecto es que los chicos ingresen en el CEU con 3 años (1er
curso de educación infantil) y participen hasta los 14 años (ingreso en la secundaria). Por
lo tanto, el ciclo de evaluación sólo estará completo después de 11 años.
Los sistemas de evaluación del rendimiento escolar existentes son de gran valor, pero no
permiten alcanzar el desarrollo global del alumno, por el carácter cualitativo del cambio
de comportamientos, como la construcción de actitudes colaborativas, la participación
social o el rechazo a situaciones de acoso escolar.
En este momento, se están construyendo instrumentales de evaluación parciales, que
busquen la comprensión de los cambios parciales en las actitudes de los alumnos.
358
Nuestros instrumentales de evaluación tienen en cuenta tales cuestiones y son pensados
como una lista de actitudes deseables frente a las situaciones surgidas en los talleres. Es
importante analizar las conductas de los chicos frente a las diferencias culturales, sociales
y a sus propios comportamientos.
Plan Integral para el Deporte en Edad Escolar en la Ciudad de Segovia
Segovia, España
Ayuntamiento de Segovia
Javier Arranz Romero
[email protected]
Las principales motivaciones que llevaron a poner en práctica este proyecto se refieren
fundamentalmente a la carencia de este tipo de actuaciones a nivel local. Las políticas de
deportes se han convertido, en parte, en un apoyo y fomento del deporte de elite y de
competición, pero ha dejado de lado en ocasiones al deporte base y al practicado como
ejercicio saludable.
Este interés ha ido parejo a la importancia que ha adquirido el concepto de ciudadanía
como principio básico de los sistemas democráticos. El principio de ciudadanía puede ser
entendido como una forma de vida que implica derechos, responsabilidades, pertenencia
y participación en un modelo organizativo concreto.
Por lo tanto el concepto de ciudadanía entendido de esta forma no se puede desvincular
del contexto nacional, regional y local en el que se produce y entendemos que el juego es
un elemento socializador y desarrolla valores de pertenencia, compromiso, esfuerzo,
convivencia, etc.
En las últimas décadas, los municipios han comenzado a asumir nuevos roles vinculados
con la gestión de las políticas sociales, ambientales y de promoción económica y de
empleo, procesos que implican un replanteamiento de los modelos tradicionales de
gestión local y una reorientación de la intervención municipal hacia la promoción más
integral del desarrollo local. En el caso que nos ocupa consideramos que la política social
desarrollada en el ámbito local en lo que se refiere a la educación deportiva es
fundamental para lograr la efectividad de las políticas en las que se desenvuelven
habitualmente los ciudadanos.
El innovador proyecto deportivo y educativo tiene como finalidad potenciar una serie de
iniciativas a nivel local vinculadas con la educación y la gestión local de políticas públicas
que contribuyan a fomentar el deporte y la igualdad de género en los distintos ámbitos de
convivencia y participación ciudadana en el contexto de la ciudad de Segovia.
Se pretende propiciar un cambio cultural y de actitud en la sociedad para conseguir una
participación de todos los escolares en actividad física y múltiples deportes, tomando
359
como campo principal de acción el entorno local. Para ello, se ha creado una red estable
de coordinación a partir de la investigación en desarrollo para diseñar una política local
integral que permita la calificación de una ciudad como Ciudad Educativa y Deportiva.
El proyecto aprovecha la experiencia adquirida por su socia, la Universidad de Valladolid,
como referente educativo y de investigación para promover la creación de una nueva
ciudad con un sello de calidad social. Una Ciudad con hábitos saludables fundamentados
en la educación y el deporte. Todo ello en el marco del "Programa I+D+I" cuyos resultados
de aplicación a nivel escolar y en materia deportiva están propiciando que nuestra ciudad
se constituya marco de referencia en lo que se refiere a las actividades deportivo educativas con escolares.
360
Descargar