Sistema Judicial Español

Anuncio
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Grado:
Doble Grado:
Derecho y Administración y dirección de Empresas
Asignatura:
SISTEMA JUDICIAL ESPAÑOL
Módulo:
FORMACIÓN PARA EL JURISTA II
Departamento:
Derecho Público
Año académico:
2011-2012
Semestre:
Segundo semestre
Créditos totales:
3
Curso:
2º
Carácter:
Obligatoria
Lengua de impartición:
Español
Modelo de docencia:
A1
a. Enseñanzas Básicas (EB):
70%
b. Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo (EPD):
30%
c. Actividades Dirigidas (AD):
1
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
2. EQUIPO DOCENTE
2.1. Responsable de la asignatura Mª del Mar Verdugo Cirera
2.2. Profesores
Nombre:
JUAN MANUEL BERMÚDEZ REQUENA
Centro:
FACULTAD DE DERECHO
Departamento:
DERECHO PÚBLICO
Área:
DERECHO PROCESAL
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO
Horario de tutorías:
Número de despacho: 14.04.13
E-mail:
[email protected]
Teléfono:
954349735
2
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
Nombre:
DOMINGO DORADO PICÓN
Centro:
FACULTAD DE DERECHO
Departamento:
DERECHO PÚBLICO
Área:
DERECHO PROCESAL
Categoría:
PROFESOR ASOCIADO
Horario de tutorías:
Número de despacho: 14.04.13
E-mail:
[email protected]
Teléfono:
954349735
Nombre:
REYES PÉREZ SÁNCHEZ
Centro:
FACULTAD DE DERECHO
Departamento:
DERECHO PÚBLICO
Área:
DERECHO PROCESAL
Categoría:
PROFESORA ASOCIADA
Horario de tutorías:
Número de despacho: 14.04.13
E-mail:
[email protected]
Teléfono:
954348945
3
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
Nombre:
Centro:
Departamento:
Área:
Categoría:
Horario de tutorías:
Número de despacho:
E-mail:
Teléfono:
4
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO
3.1. Descripción de los objetivos
El objetivo principal de la asignatura es conocer los fundamentos y principios del
sistema judicial español, esto es, aprender las nociones generales de la litigación en
nuestro ordenamiento jurídico.
Las primeras lecciones del programa persiguen que el alumnado conozca los contenidos
generales y comunes de la jurisdicción, del proceso y del acceso por los ciudadanos a la
Administración de Justicia, esto es, del conjunto de normas que regulan el
funcionamiento de los juzgados y tribunales, y la forma de acceder, plantear y tramitar
los conflictos ante los tribunales de justicia, y las garantías procesales fundamentales
que poseen los justiciables.
Las siguientes están dedicadas al estudio de las garantías que fija la Constitución y las
Leyes para el buen desempeño de la potestad jurisdiccional, o lo que es lo mismo, para
que los jueces y magistrados puedan juzgar y hacer ejecutar los juzgado.
Tras dichos conocimientos, el alumnado deberá aprender quiénes tienen encomendada
la misión de resolver los conflictos jurídicos (jueces y magistrados integrantes del Poder
Judicial). Junto a los sujetos que ostentan la potestad de resolver los conflictos (potestad
jurisdiccional) el estudiante deberá conocer y distinguir al personal auxiliar de los
jueces y magistrados (secretarios judiciales y cuerpos de funcionarios al servicio de los
tribunales), a los órganos e instituciones que colaboran con la Administración de
Justicia (Ministerio Fiscal, policía judicial, médicos forenses), y, por último, a los
profesionales que representan a las partes en los juicios y procedimientos (abogados,
procuradores y graduados sociales), estableciendo en cada caso su estatuto, función,
organización y competencia.
Finalmente, el programa termina con dos temas relevantes, el régimen general de los
actos procesales, es decir de las actuaciones de los sujetos que intervienen en el proceso,
y la organización jurisdiccional y politico-administrativa del Poder Judicial.
Para alcanzar estos objetivos, la asignatura de Sistema Judicial Español ofrece la
información básica y necesaria para comprender la Administración de Justicia y, en
general, los conocimientos jurídicos que regulan la actividad judicial. En particular, los
conocimientos adquiridos en esta asignatura deben ser especialmente útiles para el
estudio de otras asignaturas impartidas en cursos superiores, así como para entender la
práctica llevada a cabo diariamente en los órganos judiciales. Se pretende que el
alumnado consiga comprender la actividad de cada uno de los sujetos que integran
dicha práctica habitual.
En conclusión, pretendemos que toda esta información básica sobre la teoría de la
Administración de Justicia facilite y fomente la reflexión del alumnado sobre las
principales cuestiones éticas y jurídicas con el fin de poder formarse adecuadamente
para el desarrollo de sus labores en el ámbito jurídico.
5
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
3.2. Aportaciones al plan formativo
La disciplina del Derecho Procesal aporta al plan formativo del Doble Grado en
Derecho y Administración y Dirección de Empresas el conocimiento del sistema
normativo del tercer Poder del Estado, por ello, contempla el estudio y reflexión sobre
los aspectos organizativos y de procedimiento sobre este sector del ordenamiento
jurídico-político. Junto a ello se desarrollarán diferentes técnicas y formas de solución
de conflictos jurídicos intersubjetivos y sociales. Ello obligará a dotar al alumnado de
espíritu crítico en el análisis de las normas de este sector del ordenamiento, pero
también será necesario poner en valor y mejorar diferentes técnicas aprendidas en otras
asignaturas del Doble Grado, como son la búsqueda de fuentes, la oratoria, la dialéctica
y la argumentación jurídica. En dicha rama del derecho se profundizará en el trabajo
individual y colectivo, y en el estudio, análisis y solución de problemas.
3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos
Dada la configuración abierta del Plan de Estudios, no es necesario ningún requisito
específico para cursar esta asignatura.
Sin embargo, resulta sumamente conveniente que el estudiante haya superado con
carácter previo las siguientes asignaturas del primer cuatrimestre:
Derecho Constitucional I.
Derecho Civil. Parte General.
Fuentes del Derecho y técnicas instrumentales para el jurista.
Conviene hacer dos advertencias de cara a la preparación de la asignatura. Por un lado,
el Derecho procesal es una materia compuesta por instituciones, principios y lenguaje
propio, muy técnica en ocasiones, en la que se valora especialmente la precisión, la
sistemática y la claridad conceptual. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el
Sistema judicial español es la base de otras dos asignaturas (Derecho procesal Civil y
Penal) y de otras asignaturas del Grado, por lo que el estudio de la parte introductoria
debe afrontarse con la mayor atención y claridad posible para que los conocimientos
perduren o, en su caso, resulten fácilmente recuperables en cursos superiores del Grado.
Como indicaciones de carácter particular pueden señalarse las siguientes:
— La asistencia regular a las clases y a las actividades programadas ayuda en gran
medida a la superación de la asignatura.
— Entre los contenidos de la asignatura hay partes especialmente complejas
(organización judicial, sujetos que cooperan con la Administración de Justicia y
principios y sistema de procesos) en las que resulta muy recomendable la elaboración de
esquemas y organigramas.
— El alumnado deberá escoger uno entre cualquiera de los manuales actualizados.
Junto a él, deberán manejar siempre un texto actualizado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial (LOPJ) y normas complementarias.
— En la evaluación se prima la calidad y claridad de los conocimientos sobre su
cantidad, por lo que se aconseja la elaboración de esquemas y guiones de los diferentes
temas y contenidos.
6
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
— La programación del estudio a lo largo del cuatrimestre es fundamental para una
adecuada y progresiva asimilación de la materia. Resulta muy adecuado a este propósito
seguir el calendario y el ritmo de estudio que propone la presente guía docente.
7
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
4. COMPETENCIAS
4.1 Competencias de la Titulación que se desarrollan en la asignatura
A) Competencias instrumentales
- Capacidad de aprender y actualizar conocimientos.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Resolución de problemas.
- Practicar la expresión oral y escrita.
B) Competencias interpersonales
- Adquirir valores y principios éticos para la convivencia social.
- Adquirir la capacidad de trabajar en equipo.
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
C) Competencias sistémicas
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
4.2. Competencias del Módulo que se desarrollan en la asignatura
A) Competencias instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
- Practicar la expresión oral y escrita.
B) Competencias interpersonales
- Adquirir valores y principios éticos para la convivencia social.
- Adquirir la capacidad de trabajar en equipo.
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
C) Competencias sistémicas
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
8
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
4.3. Competencias particulares de la asignatura
A) Competencias académicas (saber)
- El modelo constitucional del Poder Judicial en España: principios, normas y
legitimación de los tribunales de justicia.
- El conflicto jurídico y sus modos de solución: el modelo jurisdiccional.
- Ubicación del sistema procesal y de su función dentro del conjunto del ordenamiento
jurídico.
- Concepto, estructura, fuentes y principios del proceso.
- El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y el derecho fundamental al
proceso justo o debido. La asistencia jurídica gratuita.
- El estatuto constitucional de los jueces y magistrados.
- Personal al servicio de la Administración de Justicia y personal colaborador.
- Los actos procesales como categoría de los actos jurídicos.
- Organización judicial española.
B) Competencias disciplinares (hacer)
- Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como
herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
- Adquirir la terminología jurídica básica en español y en un idioma extranjero.
- Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la obtención de la
información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía,
Internet) y en la comunicación de datos.
C) Competencias profesionales (saber hacer)
- Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales,
administrativas y doctrinales).
- Adquirir la capacidad de uso preciso de la terminología jurídico-procesal.
- Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.
- Desarrollar la oratoria jurídica.
- Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos y escritos
jurídicos.
- Adquirir la capacidad de resolución de problemas jurídicos.
9
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)
Lección 1
EL PODER JUDICIAL
I. EL PODER JUDICIAL. II. FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. III. LA
POTESTAD JURISDICCIONAL. IV. FUNCIONES DE LA JURISDICCIÓN. V. LA
INDEPENDENCIA JUDICIAL. VI. LA UNIDAD JURISDICCIONAL. VII. LA
EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL. VIII. LA RESPONSABILIDAD DEL PODER
JUDICIAL. IX. EL PODER JUDICIAL Y LOS OTROS PODERES DEL ESTADO.
Lección 2
EL PROCESO
I. LOS CONFLICTOS Y SUS MÉTODOS DE SOLUCIÓN. II. EL PROCESO.
CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES. III. PRESUPUESTOS, OBJETO Y FUNCIÓN
DEL PROCESO. IV. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO. V.
ESTRUCTURA DEL PROCESO. VI. TIPOS DE PROCESOS.
Lección 3
CIUDADANÍA Y JUSTICIA
I. ACCIÓN Y JURISDICCIÓN. II. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA. III. GARANTÍAS PROCESALES BÁSICAS DEL CIUDADANO. IV. EL
DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. V. EL COSTE DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. VI. PARTICIPACIÓN EN LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Lección 4
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL JUEZ
I. LA INDEPENDENCIA DEL JUEZ. II. LA IMPARCIALIDAD. III. LA
INAMOVILIDAD. IV. LA RESPONSABILIDAD. V. LA SUMISIÓN A LA LEY.
Lección 5
SUJETOS QUE INTEGRAN LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
I. JUECES Y MAGISTRADOS. ESTATUTO PERSONAL. II. OFICINA JUDICIAL.
III. LOS SECRETARIOS JUDICIALES. IV. CUERPOS DE FUNCIONARIOS AL
SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. V. OTROS ORGANISMOS
Y FUNCIONARIOS.
Lección 6
SUJETOS QUE COOPERAN CON LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
I. EL MINISTERIO FISCAL. II. EL DERECHO DE POSTULACIÓN. III.
ABOGADOS. IV. PROCURADORES. V. GRADUADOS SOCIALES. VI. OTROS
SUJETOS.
Lección 7
LOS ACTOS PROCESALES
I. CONCEPTO Y REQUISITOS: LUGAR, TIEMPO Y FORMA. II. EL RÉGIMEN DE
LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES. III. CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES. IV. ACTOS DE COMUNICACIÓN. V. ACTOS DE
AUXILIO JUDICIAL Y AUXILIO A LA JUSTICIA.
Lección 8
ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA. EL GOBIERNO
DEL PODER JUDICIAL
I. LOS LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA. II. DENOMINACIÓN Y
CLASES DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES. III. ORGANIGRAMA JUDICIAL
10
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
ESPAÑOL. IV. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES. V. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL. VI. EL
GOBIERNO INTERNO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS
A) Número de Estudiantes: Línea 1: 60; Línea 2: 60
B) Enseñanzas Básicas: Línea 1: 1 Grupo; Alum./ Grupo: 60; Línea 2: 1 Grupo;
Alum./Grupo: 60.
C) Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo: Línea 1: 3 Grupos; Alum./Grupo: 20; Línea 2:
3 Grupos; Alum./Grupo: 20.
D) Número de horas Totales: 75 (1 crédito= 25 horas)
E) Nº horas EB: 14; Nº de créditos: 0,56
F) Nº horas EPYD: 7,5; Nº de créditos: 0,3
G) Nº horas evaluaciones: 1,5; Nº de créditos: 0,06
H) Nº horas de trabajo no presencial y tutorías: 52; Nº de créditos: 2,08
11
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
7. EVALUACIÓN
A) Técnicas de Evaluación
•
Calificación resultante de la evaluación continua, que podrá representar hasta un
máximo del 30 por 100 (3 puntos) de la calificación global.
•
Calificación del examen final, que representará como máximo un 70 por 100 (7
puntos) de la calificación global.
B) Calificación mediante evaluación continua (máximo 3 puntos)
La calificación resultante de la evaluación continua tendrá en cuenta el interés que el
estudiante haya mostrado en la asignatura mediante la participación activa en las clases
teóricas y prácticas, así como la entrega de los casos prácticos y la realización de las
actividades complementarias programadas en esta Guía Docente. En la medida en que el
alumnado va a desarrollar un trabajo personal y continuado a lo largo del cuatrimestre,
se pretende con ella valorar esa dedicación y sus resultados a la hora de fijar su
calificación global.
Para su cuantificación se seguirán las siguientes reglas:
* Esta calificación se ponderará en función del número de casos prácticos entregados y
actividades complementarias desarrolladas por el estudiante.
* Aquellos estudiantes que no hayan seguido con asiduidad la asignatura sólo podrán
ser evaluados mediante el examen final, y sólo podrán obtener una calificación final de
7 puntos. Se entenderá que concurre esta circunstancia en aquellos estudiantes que, o
bien hayan renunciado desde el principio al sistema de evaluación continua, o bien no
hayan entregado, al menos, el 50 por 100 de los casos prácticos y actividades
programadas en esta Guía Docente.
* Se valorarán positivamente, entre otros aspectos, además del contenido de los trabajos
y documentos presentados, la regularidad en la asistencia a clase, la curiosidad
intelectual y la capacidad investigadora, el cuidado en los aspectos formales e
instrumentales en trabajos escritos y exposiciones orales, la claridad y exactitud en la
exposición o la precisión y el rigor en el uso del lenguaje jurídico.
* Las exposiciones, casos prácticos y actividades complementarias podrán alcanzar una
calificación máxima de 3 puntos, sobre la base de la siguiente división:
•
Casos prácticos: 2 puntos.
•
Otras actividades complementarias: 1 puntos.
* Esta parte de la calificación global se guardará para las siguientes convocatorias.
Quien no haya realizado las mismas, en cualquier convocatoria sólo podrá obtener una
calificación de 7 puntos.
C) Calificación del examen final (máximo 7 puntos)
* El examen final de la asignatura será teórico-práctico y permite una doble modalidad
(a elección del alumno):
•
Oral: sistema recomendado, dado el perfil profesional al que esta asignatura está
orientada. Consistirá en varias preguntas de los diferentes apartados del programa aquí
12
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
consignado. El valor de las preguntas se determinará a priori, pero no sobrepasarán, en
conjunto, los 7 puntos.
•
Escrito: se compondrá en todas las convocatorias de varias preguntas de
desarrollo, a determinar en su momento, con antelación a la fecha del examen, sobre los
diferentes apartados del programa aquí consignado. El valor de las preguntas se
determinará a priori, pero no sobrepasarán, en conjunto, los 7 puntos.
D) Consultas
Las consultas o tutorías se atenderán los días y a las horas que se indican en el tablón de
anuncios por parte de los profesores encargados de los distintos grupos. Se insiste en el
respeto del horario. Para consultas fuera del mismo, los interesados podrán concertar la
oportuna cita a la hora de clase o de tutoría.
E) Fichas
Todo el alumnado debe entregar al profesor, dentro del plazo improrrogable fijado, una
ficha cumplimentada debidamente en todos sus datos y con una fotografía reciente. En
ella se indicará si se acogen o no al sistema de prácticas.
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la asistencia a las
clases teóricas y prácticas, de modo que las explicaciones de los profesores puedan
servir de guía para el estudio del programa y comprensión adecuada de la materia.
Los materiales de estudio comprenden, al menos, un manual actualizado de la
asignatura, un ejemplar igualmente actualizado de Ley Orgánica del Poder Judicial, con
sus normas complementarias y, eventualmente, las notas tomadas de las explicaciones
en clase. Durante el curso se harán las pertinentes indicaciones sobre otra legislación
cuyo conocimiento y utilización pueda resultar necesario.
Textos normativos
* Constitución Española de 1978.
* Ley Orgánica del Poder Judicial
* Ley de Planta y Demarcación Judicial
* Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
* Ley de Enjuiciamiento Civil
* Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
* Estatutos Orgánicos de Abogados, Procuradores y Graduados Sociales Colegiados
* Reglamento Orgánico de Secretarios Judiciales
Entre las obras de consulta se recomiendan, por su sistemática e interés, los siguientes:
Manuales
•
ASENCIO MELLADO, J. M. Introducción al Derecho procesal, Tirant lo
Blanch, Valencia, 4ª ed., 2008.
•
DE LA OLIVA SANTOS, A.; DÍEZ-PICAZO, I.; VEGAS TORRES, J.,
Derecho procesal: introducción, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 3ª ed.,
13
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
2004.
•
MARTÍN OSTOS, J., Introducción al Derecho Procesal, Astigi, Sevilla (última
edición).
•
MONTERO AROCA, J. Derecho jurisdiccional, Vol. I., Parte general, Tirant lo
Blanch, Valencia, 16ª ed., 2008.
•
MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V. Introducción al Derecho
procesal, Tirant lo Blanch, Valencia, 3ª ed., 2008.
•
MORENO CATENA, V. (Director), AA.VV., Manual de organización judicial,
Tirant lo Blanch, Valencia, 3ª ed., 2008.
•
MORENO CATENA, V. (Director). LÓPEZ JIMÉNEZ, R. (Coordinadora)
Esquemas de Derecho procesal: organización judicial, T.I, Tirant lo Blanch, Valencia,
2008.
•
ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, G., Introducción al Derecho Procesal, Marcial
Pons, Madrid (última edición).
•
ORTELLS RAMOS, SÁNCHEZ y CÁMARA RUIZ, Derecho Procesal:
Introducción, Edisofer, Madrid (ultima edición).
•
RAMOS MENDÉZ, F., El sistema procesal español, Atelier, Barcelona, 7ª ed.,
2005.
•
VALENCIA MIRÓN, A. J., Introducción al Derecho procesal, Comares,
Granada, 12ª ed., 2008.
Obras de consulta
AA. VV.
— El Poder Judicial en Europa, Madrid, 1989.
— El Poder Judicial, 3 vols., Madrid, 1983.
— El Tribunal Constitucional, IEF, Madrid, 1982.
— Problemas actuales de la Justicia. Homenaje al Dr. D. Faustino Gutiérrez-Alviz y
Armario, Valencia, 1989.
ALCALÁ-ZAMORA CASTILLO, Estudios de teoría general e historia del proceso, 2
vols. (1945/1972), México, 1974.
ANDRÉS IBÁÑEZ y MOVILLA ÁLVAREZ, El Poder Judicial, Madrid, 1986.
CAPPELLETTI, Proceso, ideologías, sociedad, (trad. Sentís Melendo y Banzhah),
Buenos Aires, 1974.
COUTURE, De la organización judicial y del régimen procesal, Montevideo, 1945.
— Fundamentos del Derecho Procesal, Buenos Aires, 1958.
DAMIÁN MORENO, Introducción al Sistema Judicial Español, Cizur Menor, 2002.
— Introducción a la organización judicial española, Atelier, Barcelona, 2004.
DE OTTO Y PARDO, Estudios sobre el Poder Judicial, Madrid, 1989.
DÍEZ-PICAZO PONCE DE LEÓN, L., Experiencias jurídicas y teoría del Derecho,
Barcelona, 1993
DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, L.M., Poder Judicial y responsabilidad, Madrid, 1990.
— Régimen Constitucional del Poder Judicial, Madrid, 1991.
* El poder de acusar, Barcelona, 2000.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Democracia, jueces y control de la Administración, 3ª ed.
Madrid, 1997.
14
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
GARCÍA MORILLO, La justicia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
Madrid, 1988.
GONZÁLEZ GRANDA, Extensión y límites de la Jurisdicción española, Barcelona,
1992.
— Independencia del Juez y control de su actividad, Valencia, 1993.
GUARNIERI y PEDERZOLI, Los jueces y la política. Poder judicial y democracia,
Madrid, 1999.
LÓPEZ AGUILAR, Justicia y Estado autonómico, Madrid, 1994.
* La justicia y sus problemas en la Constitución, Madrid, 1997.
MARTÍNEZ DALMAU, Aspectos constitucionales del Ministerio Fiscal, Valencia,
1999.
MONTERO, Independencia y responsabilidad del juez, Madrid, 1990.
— Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales,
Valencia, 1999.
NAVAS SÁNCHEZ, M., Poder Judicial y sistema de fuentes. La potestad normativa del
Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2002.
PICO Y JUNOY, La imparcialidad judicial y sus garantías: la abstención y la
recusación, Barcelona, 1999.
— Las garantías constitucionales del proceso, Barcelona, 1997.
STEIN, El conocimiento privado del Juez, Pamplona, 1973.
TOHARIA, El juez español. Un análisis sociológico, Madrid, 1975.
— Tutela procesal de las libertades fundamentales, Madrid, 1988.
Recursos en INTERNET
A) Tribunales nacionales e internacionales, y otros organismos relacionados con la
Administración de
Justicia:
* Consejo General del Poder Judicial http://www.poderjudicial.es
* Ministerio de Justicia http://www.mju.es
* Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/justiciayadministracionpublica/
* Corte Internacional de Justicia (ONU):
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/icj.htm
* Tribunal Penal Internacional: www.icc-cpi.int
* Corte Interamericana de Derecho Humanos: http://www.corteidh.or.cr/
* Tribunal Europeo de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr
* Tribunal de Justicia de la Unión Europea: http://curia.europa.eu/
* Tribunal Constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/
* Tribunal Supremo: www.poderjudicial.es
* Tribunal de Cuentas: www.tcu.es
* Tribunales de Justicia: http://www.poderjudicial.es/
* Fiscalía General del Estado: www.fiscal.es
* Consejo General de la Abogacía: www.cgae.es
* Consejo General de Procuradores: www.cgpe.es
* Consejo General del Notariado: www.notariado.org
15
GUÍA DOCENTE
Curso 2011-2012
* Colegio Nacional de Secretarios Judiciales: http://www.coseju.com
* Unión Progresista de Secretarios Judiciales: http://www.upsj.org/modules/news/
* Asociación de Fiscales: http://www.asoc-fiscales.org
* Unión Progresista de Fiscales (UPF): http://www.upfiscales.com/
* Asociación Profesional de la Magistratura (APM): http://www.apmagistratura.com
* Jueces para la democracia (JD): http://www.juecesdemocracia.es/
* Foro Judicial Independiente: http://www.forojudicial.com/default.asp
* Colegio de Abogados de Sevilla: http://www.icas.es/
* Colegio de Procuradores de Sevilla: http://www.icpse.es/
* Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla: http://www.cgssevilla.com/
B) Boletines y Diarios:
* Diario Oficial de la Unión Europea: http://europa.eu.int/eur-lex/es/oj/
* Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/g/es/
* Boletín Oficial de la Junta de Andalucía: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
* Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla:
http://www.dipusevilla.es/dipusevilla/opencms/site/web/bop
D.3. Instituciones y Órganos Nacionales e internacionales:
* La Corona: www.casareal.es
* Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm
* Parlamento Europeo: http://www.europarl.europa.eu/
* Consejo Europeo: http://europa.eu/european_council/index_es.htm
* Consejo de Ministros: http://www.consilium.eu.int/cms3_fo/index.htm
* Comisión Europea: http://ec.europa.eu/
* Congreso de los Diputados: http://www.congreso.es/
* Senado: http://www.senado.es/
* Gobierno: www.lamoncloa.es
* Administración General del Estado: www.administracion.es
* Consejo de Estado: www.consejo-estado.es
* Defensor del Pueblo: www.defensordelpueblo.es
* Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/SP/JDA/CDA/Secciones/Portada/JDA-Portada
* Ayuntamiento de Sevilla: http://www.sevilla.org/impe/sevilla/portada
* Ayuntamiento de Dos Hermanas: http://www.doshermanas.es/
Recursos en intranet. Bases de datos jurídicas
En la página WEB de la Biblioteca de la UPO pueden consultarse diversas bases de
datos jurídicas, de las que resultan especialmente relevantes para el estudio de la
Introducción al Derecho Procesal (véase
http://www.upo.es/serv/bib/bbdd/tematico.htm#derecho):
o
BOE (Boletín Oficial del Estado )
o
El Derecho Internet (Legislación, jurisprudencia y doctrina)
o
BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía)
o
IBERLEX (Legislación Nacional)
o
Iustel.com (legislación, jurisprudencia y doctrina)
o
Jurisprudencia Constitucional
16
GUÍA DOCENTE
o
o
o
Curso 2011-2012
Tirant Online (Portal Jurídico,legislación, jurisprudencia y doctrina)
V-Lex (Portal Jurídico, legislación, jurisprudencia y doctrina)
Westlaw.es (legislación, jurisprudencia y doctrina)
Materiales en línea (Plataforma WebCT)
En la docencia de la asignatura se podrán utilizar técnicas de formación on-line
mediante la plataforma de tele-formación WebCT, en la que ubicarán materiales para el
seguimiento de la asignatura junto con cuestionarios de auto-evaluación y otros
materiales complementarios.
17
Descargar