RESOLUCIÓN No. 0025 de 2015 - Consejo Nacional Electoral

Anuncio
Os-AND...CON Flirrout
Consejo Nacional Electoral
RFPUBILLA DE COLOMBIA
RESOLUCIÓN No. 0025 de 2015
(14 de Enero)
Por medio de la cual se ordena la apertura de la indagación preliminar dentro del
expediente No. 0055-15 y se decreta como medida preventiva el retiro y/o decomiso de
volantes que contienen publicidad exterior visual en el Departamento de Cundinamarca,
y se adoptan otras disposiciones.
EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
En ejercicio de las atribuciones establecidas en los artículos 265 de la Constitución
Política, modificado por el Acto Legislativo 1 de 2009, y 39 de la Ley 130 de 1994, con
fundamento en los sucesivos,
1. HECHOS Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
1. Mediante escrito de fecha 07 de enero de 2015, radicado ante la Subsecretaría del
Consejo Nacional Electoral bajo el No. 0055 -15, la señora Mary Luz Prieto
Cañizares, allega a esta Corporación denuncia contra el señor Jorge Rey, por la
presunta violación de las disposiciones legales sobre propaganda electoral que viene
realizando en el Departamento de Cundinamarca. Presenta la denuncia en los
siguientes términos:
"Envío a ustedes la publicidad que hace el candidato a la Gobernación de
Cundinamarca Jorge Rey candidato por el Partido Cambio Radical, tenemos que
la publicidad política según la Ley 130 se debe hacer tres meses antes de la
elección"
OwspozAcióN &nom
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA IDE COLOMBIA
2
Resolución No. 0025 de 2015
2. Por reparto le fue asignado al despacho del Magistrado Ponente Doctor Bernardo
Franco Ramírez, con radicado No. 0055 de 2015.
2. FUNDAMENTOS JURÍDICOS
2.1 COMPETENCIA.
2.1.1 CONSTITUCION POLITICA
"ARTICULO 265. Modificado por el art. 12, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente: El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y
controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los
grupos significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y
candidatos, garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos
corresponden, y gozará de autonomía presupuestal y administrativa. Tendrá las
siguientes atribuciones especiales:
1. Ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la organización electoral.
6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos Políticos y
de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los
derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos
electorales en condiciones de plenas garantías..."
2.1.2 LEY 130 DE 1994
"Artículo 39. El Consejo Nacional Electoral tendrá las siguientes funciones, además
de las que le confiere la Constitución, el código electoral y la legislación vigente:
a) Adelantar investigaciones administrativas para verificar el estricto cumplimiento de
las normas contenidas en la presente ley y sancionar a los partidos, movimientos y
candidatos con multas cuyo valor no será inferior a dos millones de pesos ($
2.000.000), ni superior a veinte millones de pesos ($ 20.000.000), según la gravedad
de la falta cometida. Las violaciones atribuibles a otras personas serán sancionadas
con multas aplicables dentro de los límites aquí establecidos. Para la imposición de
estas sanciones, el consejo formulará cargos y el inculpador dispondrá de un plazo
de quince (15) días para responderlos.
ORGANIzAWN
facroul
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DL COLOMBIA
3
Resolución No. 0025 de 2015
b) En ejercicio de la función de vigilancia atribuida por esta ley, el Consejo Nacional
Electoral podrá constituir tribunales o comisiones de garantías o vigilancia, ordenar y
practicar pruebas, revisar libros y documentos públicos y privados e inspeccionar la
contabilidad de las entidades financieras; (...)".
2.1.3 RESOLUCIÓN 1487 DE 2003
"Articulo 5°. El Magistrado Sustanciador podrá iniciar indagación preliminar, una vez
efectuado el reparto. Si existen los suficientes elementos de juicio que permitan
identificar al sujeto y la conducta tipificada, presentará dentro de los tres (3) meses
siguientes un proyecto de resolución motivada a la Sala mediante el cual se ordenará
la apertura de la investigación administrativa.
Parágrafo. El Magistrado Sustanciador podrá ordenar la práctica de pruebas que
considere pertinentes, dentro de este término, para efectos de elaborar el proyecto
de resolución respectivo."
2.2 DE LA PROPAGANDA ELECTORAL
2.2.1. LEY 130 DE 1994.
"ARTÍCULO 24. PROPAGANDA ELECTORAL. Entiéndase por propaganda electoral
la que realicen los partidos, los movimientos políticos y los candidatos a cargos de
elección popular y las personas que los apoyen, con fin de obtener apoyo electoral.
Esta clase de propaganda electoral únicamente podrá realizarse durante los tres (3)
meses anteriores a la fecha de las elecciones."
2.2.2. LEY 1475 DE 2011
"ARTÍCULO 35. PROPAGANDA ELECTORAL. Entiéndase por propaganda electoral
toda forma de publicidad realizada con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a
favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o
corporaciones públicas de elección popular, del voto en blanco, o de una opción en
los mecanismos de participación ciudadana.
La propaganda a través de los medios de comunicación social y del espacio público,
únicamente podrá realizarse dentro de los sesenta (60) días anteriores a la fecha de
la respectiva votación, y la que se realice empleando el espacio público podrá
realizarse dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de la respectiva votación.
eff
Consejo Nacional Electoral
REPUIIIKA DF COIOMIIIA
4
Resolución No. 0025 de 2015
En la propaganda electoral sólo podrán utilizarse los símbolos, emblemas o logotipos
previamente registrados ante el Consejo Nacional Electoral por los partidos,
movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos, coaliciones o comités de
promotores, los cuales no podrán incluir o reproducir los símbolos patrios, los de otros
partidos o movimientos políticos, ni ser iguales o generar confusión con otros
previamente registrados."
2.3. DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL
2.3.1. LEY 140 DE 1994
"Artículo 1°.- Campo de la aplicación. La presente Ley establece las condiciones en
que puede realizarse Publicidad Exterior Visual en el Territorio Nacional.
Se entiende por Publicidad Exterior Visual, el medio masivo de comunicación
destinado a informar o llamar la atención del público a través de elementos visuales
como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde
las vías de uso o dominio público, bien sean peatones o vehiculares, terrestres,
fluviales, marítimas o aéreas..."
"Artículo 12°.- Remoción o modificación de la Publicidad Exterior Visual. Sin perjuicio
de la acción popular consagrada en el artículo 1005 del Código Civil y el Artículo 8 de
la Ley 9 de 1989 y de otras acciones populares, cuando se hubiese colocado
Publicidad Exterior Visual, en sitio prohibido por la Ley o en condiciones no
autorizada por ésta, cualquier persona podrá solicitar su remoción o modificación a la
alcaldía municipal o distrital respectiva. La solicitud podrá presentarse verbalmente o
por escrito, de conformidad con el artículo 5 del Decreto 1 de 1984 (Código
Contencioso Administrativo).
De igual manera y sin perjuicio del ejercicio de al acción popular, los Alcaldes podrán
iniciar una acción administrativa de oficio, para determinar si la Publicidad Exterior
Visual se ajusta a la Ley.
Recibida la solicitud o iniciada de oficio la actuación, el funcionario verificará si la
publicidad se encuentra registrada de conformidad con el artículo anterior y si no se
ha solicitado su registro dentro del plazo señalado por la Ley, se ordenará su
remoción. De igual manera el funcionario debe ordenar que se remueva o modifique
la Publicidad Exterior Visual que no se ajuste a las condiciones legales, tan pronto
tenga conocimiento de la infracción, cuando ésta sea manifiesta o para evitar o para
cff
OWSLZAWN
Eucrotal
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
5
Resolución No. 0025 de 2015
remediar una perturbación del orden público en los aspectos de defensa nacional,
seguridad, tranquilidad, salubridad y circulación de personas y cosas o graves daños
al espacio público.
En los casos anteriores, la decisión debe adoptarse dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes al día de recepción de la solicitud o de la iniciación de la actuación.
Si la decisión consiste en ordenar la remoción o modificación de una Publicidad
Exterior Visual, el funcionario fijará un plazo no mayor de tres (3) días hábiles para
que el responsable de al publicidad, si es conocido, remueva o la modifique. Vencido
este plazo, ordenará que las autoridades de policía la remuevan a costa del infractor.
Cuando la Publicidad Exterior Visual se encuentre registrada y no se trate de los
eventos previstos en el inciso tercero de éste artículo, el Alcalde, dentro de los veinte
(20) días hábiles siguiente al día de la recepción de la solicitud o de la iniciación de la
actuación, debe promover acción popular ante los jueces competentes para solicitar
la remoción o modificación de la Publicidad. En estos casos acompañará a su
escrito, copia auténtica del registro de la Publicidad.
Parágrafo.- En las entidades territoriales indígenas los consejos de gobierno
respectivos o la autoridad que haga sus veces, serán los responsables del
cumplimiento de las funciones que se asignan a las Alcaldías distritales y
municipales en el presente artículo."
3. PRUEBAS
Constituyen el acervo probatorio y obran en el presente expediente, las siguientes:
• Copia de publicidad tipo Volante (1 folio)
4. CONSIDERACIONES
4.1 DE LA CONDUCTA OBJETO DE DENUNCIA
Las normas que regulan los aspectos de la propaganda electoral, contenidas en la Leyes
130 de 1994 y 1475 de 2011, definen y determinan qué se debe entender por la misma,
resaltando su vocación para atraer al sufragante en apoyo hacia cualquier candidatura
para acceder a cargos de elección popular. Al respecto vale la pena traer a colación los
ow.AmmcoNsser.
Consejo Nacional Electoral
REPÚBIJCA OC COIOMBIA
6
Resolución No. 0025 de 2015
fundamentos expuestos en la sentencia C-490 de 2011, por la Corte Constitucional,
donde expresó:
"Considera la Corte que, es competencia del legislador estatutario precisar conceptos
relevantes y de uso frecuente en el ejercicio de la actividad política y electoral,
especialmente cuando dichos conceptos tienen adscritas consecuencias jurídicas,
como ocurre en el caso de las campañas políticas en lo que concierne a la
financiación y rendición pública de cuentas. Sobre el concepto de campaña
electoral, la jurisprudencia de esta Corte subrayó que su definición debe
atender al significado usual de las palabras, pero también debe asegurar la
realización tanto de la igualdad en la contienda electoral, como del principio
democrático'.
De acuerdo con la disposición bajo examen la campaña electoral constituye el marco
general en el que se inscribe toda una serie de actividades ordenadas y orientadas a
convocar a los ciudadanos a votar en un determinado sentido o a abstenerse de
hacerlo. La propaganda electoral se inscribe en ese marco, como una de las
actividades principales de la campaña, cuyo propósito es el de promover
masivamente los proyectos electorales sometidos a consideración de los
ciudadanos o una determinada forma de participación en la votación de que se
trate. En este orden de ideas, la promoción política se concibe como una forma
de propaganda electoral vinculada a un proyecto político concreto mediante la
cual "se tiende a hacer conocer, de manera concreta, el proyecto o programa
gubernamental que se propone a los electores. Su objetivo seria entonces la
difusión de la plataforma ideológica que soporta la candidatura, y los
principales planes y programas que el postulante, consecuente con aquel
fundamento, pretendería llevar a cabo (...)", o como también lo ha precisado esta
corporación "la divulgación de la propuesta de gobierno o proyecto político del
candidato"2.
La jurisprudencia de la Corte ha diferenciado estos conceptos en sentido similar a
como lo hace el Proyecto de Ley Estatutaria, y ha destacado que en todo caso, la
importancia de un desarrollo conceptual de esta naturaleza radica en que pone
de presente que cualquier actividad de proselitismo político, en últimas, "debe
responder a un fundamento teórico, a un particular programa de gobierno,
específico y diferente de los demás, a fin de que los electores tengan
alternativas políticas que los lleven a depositar un verdadero voto de opinión,
1
2
Sentencia C-1153 de 2005.
Ibídem
01«.),NuAt ONEurioRAL
Consejo Nacional Electoral
RITTIBITCA DE COIOMBIA
7
Resolución No. 0025 de 2015
que refleje su concepción sobre la manera correcta de conducir la acción
gubernamental hacia unos determinados fines sociales y no a otros.
La
madurez política de la nación exige esta presentación programática de las
candidaturas que, además, resulta exigida por el modelo participativo de nuestra
democracia'."
Sin embargo, la conceptualización de las mismas supone la iniciación formal de la
contienda electoral, teniendo en cuenta que el legislador parte de la intención de la
misma para motivar al electorado frente al apoyo de una colectividad o de un candidato
en especial; así las cosas, antes de efectuarse la inscripción por parte de los partidos de
las listas con los candidatos avalados, en estricto sentido, no se podría hablar de
propaganda electoral. Sin embargo, las normas legales no pueden ser interpretadas bajo
su tenor literal, cuando quiera que desconozcan su finalidad y razón de ser.
En este sentido, cuando las normas de los artículos 24 de la Ley 130 de 1994, como del
artículo 35 de la Ley 1475 de 2011, consagran un término perentorio de tres (3) meses
antes de las elecciones, para adelantar la propaganda electoral, lo que están
determinando es un escenario de equilibrio y garantías para todos los actores
electorales. No es otra la finalidad de dicho termino, entendido como el plazo prudencial
que tienen los partidos y los candidatos avalados por los mismos (sin perjuicio de otra
propaganda electoral, verbigracia el voto en blanco), para exponer las ideas,
pensamientos, programas y estrategias, en procura del apoyo y la voluntad popular,
reflejada en el voto.
En este sentido, la conducta que se estudia en la presente actuación es la publicidad
que presuntamente comporta propaganda electoral y que pudiera estar transgrediendo
las disposiciones sobre el límite temporal para la realización de la misma.
3
lbíd.
OlcAturuom Eucrom
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
8
Resolución No. 0025 de 2015
Precisado lo anterior, y descartando de plano la interpretación exegética de la norma, la
cual llevaría a la interpretación vacía de la norma, según la cual solamente es
propaganda electoral la registrada posteriormente a la inscripción de los candidatos, se
analizará la publicidad denunciada como presunta propaganda electoral para verificar si
tiene la virtualidad de motivar o cautivar al futuro electorado y en consecuencia, si altera
el equilibrio que propugna la norma entre los contendientes en las justas electorales.
4.2 DE LAS FUNCIONES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL
El Consejo Nacional Electoral dentro de la estructura institucional trazada desde el
artículo 113 fundamental, es un órgano autónomo e independiente. Bajo esa naturaleza
jurídica, le fue conferida la salvaguarda de la democracia dentro del Estado Colombiano,
a través de funciones esenciales determinadas en el artículo 265 de la Carta Política,
como la inspección, vigilancia y control de todos los actores en materia electoral.
En este sentido, la actuación de la Corporación dentro del ámbito electoral, se desarrolla
en todos los momentos y etapas, en aras de brindar las garantías para unas elecciones
transparentes. En lo que respecta a las actuaciones en la etapa preelectoral, debe evitar
y conjurar las situaciones que atenten contra la transparencia y el equilibrio electoral,
mediante el ejercicio de sus funciones de policía administrativa.
Al respecto, vale recordar que se entiende por policía administrativa de conformidad con
la jurisprudencia de la Corte Constitucional 4:
"La policía administrativa es aquella actividad de la administración que tiene como
objeto limitar el ejercicio de los derechos de los administrados, con la única finalidad
4
Sentencia T-581 de 1992 M.P. Ciro Angarita Barón.
OLGANIZACWN EUROPA],
Consejo Nacional Electoral
RFKIBIKA O COLOMBIA
9
Resolución No. 0025 de 2015
de mantener el orden y el interés público en la sociedad. En otras palabras, se busca
un equilibrio armónico entre el interés individual -representado por las garantías y los
derechos de los ciudadanos- y el interés general de la comunidad.
Con tal fin, la ley otorga facultades a las autoridades administrativas, ya sean
regladas o discrecionales."
La doctrina, también ha precisado el concepto de policía administrativa de la siguiente
manera 5
:
"...hace referencia a una parte de la habitual actividad o función de la Administración
Pública implicando una función o actividad administrativa que tiene por objeto la
protección de la seguridad, moralidad o salubridad públicas, requiriendo el ejercicio
de esta potestad estatal de una ley."
En reciente pronunciamiento, la Corte Constitucional resaltó las diferencias y conceptos
acerca del poder de policía, función de policía y actividad de policía, así s :
"5.2.4. En el fallo C-117 de febrero 22 de 2006, M. P. Jaime Córdoba Trivifid, la
Corte Constitucional explicó que mediante el poder de policía que se ejerce, a
través de la ley, se pueden delimitar derechos constitucionales de manera general y
abstracta y establecer las reglas legales que permiten su específica y concreta
Cassagne, Juan Carlos y Galli Basualdo, Martín, "Reflexiones acerca de la implementación del 'Sistema
de evaluación Permanente de Conductores", Revista La Ley, Suplemento especial ("Sistema de
evaluación permanente de conductores"), febrero de 2009.
6
Sentencia C-511 de 2013. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
En dicho fallo se analizó la constitucionalidad de algunos apartes de los artículos 111, 113 y 229 del
Decreto Ley 1355 de 1970:
"ARTICULO 111. Los reglamentos de Policía local podrán señalar zonas y fijar horarios para el
funcionamiento de establecimientos donde se expendan bebidas alcohólicas.
(
ARTICULO 113. Por motivos de tranquilidad y salubridad públicas, los reglamentos de policía podrán
prescribir limitaciones a la venta de artículos, así como señalar zonas para los establecimientos
fabriles y para el expendio de ciertos comestibles". (Declarada exequible)
(...)
ARTICULO 229. Contra las medidas correctivas impuestas por los comandantes de estación no
habrá ningún recurso. Contra las impuestas por los alcaldes e inspectores, procede el recurso de
reposición".
OICANIZACIÓN larcroOL
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA Dr COIOMMA
10
Resolución No. 0025 de 2015
limitación, para garantizar los elementos que componen la noción de orden público
policivo.
Así, se indicó que mediante la función de policía se hacen cumplir jurídicamente y a
través de actos administrativos concretos, las disposiciones establecidas en las
hipótesis legales, en virtud del ejercicio del poder de policía. Finalmente, la actividad
de policía es la ejecución del poder y la función de policía en un marco
estrictamente material y no jurídico; corresponde a la competencia del uso reglado de
la fuerza, y se encuentra necesariamente subordinada al poder y a la función de
policía.
El referido análisis ha sido acogido por la Corte en varios fallos 8, distinguiendo así
entre poder de policía (potestad reglamentaria general); función de policía (gestión
administrativa concreta de poder de policía) y actividad de policía (ejecución
coactiva)."
En este orden de ideas, las actividades de policía administrativa se orientan a la
prevención y restablecimiento de los derechos y garantías, dentro de los distintos
escenarios de convivencia pacífica, dentro de los cuales se encuentra el electoral. Bajo
esta lógica, todos los actores dentro del campo electoral, deben respetar unos mínimos
de convivencia establecidos, so pena de eventuales responsabilidades.
Precisamente esta fue la voluntad del constituyente, al plasmar las atribuciones de
inspección, vigilancia y control de la Corporación, como expresión de las funciones de
policía administrativa respecto de los diversos participantes en el ámbito electoral, las
cuales se ven reflejadas en la posibilidad de verificar el cumplimiento de las normas
sobre propaganda electoral, determinar las medidas preventivas que amerite el caso,
realizar las investigaciones pertinentes e imponer las sanciones correspondientes,
En el fallo C-117 de 2006, se explicó que la Corte Constitucional ha hecho referencia al tema, entre
otras, en las sentencias C-557 de 1992; C-024 y C-088 de 1994; C-336 de 1996; SU-476 de 1997; C-110 y
C-1410 de 2000; C-490, C-492 y C-790 de 2002.
8
OtcanizAcióra DICTOPAL
Consejo Nacional Electoral
RIPÚBLICA DF, COLOMBIA
11
Resolución No. 0025 de 2015
cuando quiera que se presente una transgresión a las normas. Vale la pena recordar lo
expuesto por el Consejo de Estado 9:
"A juicio de la Sala la Sección Quinta no se equivocó cuando consideró que el acto
que expide el Consejo Nacional Electoral con fundamento en la última norma
transcrita, para dejar sin efectos la inscripción de ciudadanos, después de comprobar
mediante un procedimiento breve y sumario, que el inscrito no reside en el
respectivo municipio, es un acto de policía administrativa, porque está dirigido, como
es obvio, a evitar una perturbación de orden público en los aspectos de seguridad y
tranquilidad en el respectivo Municipio, como consecuencia del intento de alterar la
voluntad popular mediante el llamado "trasteo de votos".
Va de suyo que los actos expedidos con la autorización del inciso 3° del artículo 4°
de la ley 163 de 1994, por su finalidad, deben ser de aplicación inmediata, como lo
previene el artículo 1° del CCA. Y de ahí que esa norma, que es especial, no haya
establecido una actuación administrativa, sino un 'procedimiento breve y sumario",
respecto del cual no es posible aplicar el ordenamiento de la primera parte de aquel
código, porque se desvirtuaría no solo que el procedimiento fuera breve y sumario
sino la aplicación inmediata de la decisión.
El análisis que se ha hecho de los alcances de los mencionados artículo 1° del CCA
e inciso 3° del artículo 4° de aquella ley, sería suficiente. No obstante, lo planteado
coincide con la doctrina de los tratadistas sobre lo que debe entenderse por policía,
ante la ausencia de una definición legal sobre esta materia. Para León Duguit "en un
sentido general es el servicio que tiene por objeto hacer reinar el orden, la
tranquilidad y la seguridad en el interior del grupo social y en el territorio ocupado por
él." (Código Nacional de Policía, Luz Marina Villota Valencia, LEGIS 1987, Bogotá,
página 12). "
En conclusión, el Consejo Nacional Electoral tiene funciones de policía administrativa
cimentadas en las atribuciones constitucionales de inspección, vigilancia y control, y que
permiten la adopción de las medidas administrativas que se consideren necesarias y
adecuadas para cada caso concreto sometido a su conocimiento.
9
Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Consejero ponente: Nicolás Pájaro
Peñaranda, de fecha 22 de febrero de 2000, radicación número: 23001-23-31-000-2000-00107-01.
OB4ANUAWN EUCToKAL
Consejo Nacional Electoral
IttPtimen DE COWMPIA
12
Resolución No. 0025 de 2015
4.3 DEL ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO
La copia impresa de la publicidad tipo volante, da cuenta de una publicidad que de forma
expresa invita a los ciudadanos a votar por el candidato investigado. Es clara la intención
y el mensaje de la publicidad allegada, pues de la misma se extrae el siguiente mensaje:
"Hoy Quiero Invitarlos Amigos de Cundinamarca Para que me Acompañen a la
"GOBERNACIÓN". También observamos los colores propios del Partido Político
Cambio Radical, el cual es mencionado en la denuncia como la organización política que
avala la aspiración del Señor Rey. Finalmente observamos un logosimbolo con los
colores de la bandera de Colombia junto al nombre del posible candidato.
En razón a lo anterior, es claro que la imagen suministrada en la denuncia se inscribe
presuntamente dentro de la denominada propaganda electoral, entendida como aquella
promoción de nombres, símbolos, mensajes o emblemas que no han sido registrados
ante el Consejo Nacional Electora110, y que identifican a una persona dentro de la
sociedad, la cual afecta las garantías de los procesos electorales, en virtud del
posicionamiento anticipado del nombre de un eventual y futuro candidato dentro de unas
elecciones, respecto de las demás personas que dentro de las fechas correspondientes
sean inscritas por los Partidos, Movimientos y Grupos Significativo de Ciudadanos, de
conformidad con lo establecido en el calendario electoral. Además, las frases, dibujos y
colores que acompañan el nombre o apellido de los ciudadanos dentro de la publicidad
así descrita, independientemente de que pueda constituirse en el futuro eslogan o
mensaje de campaña, lo que permitiría una fácil recordación y estimulación al elector,
constituye propaganda anticipada que genera desequilibrio. Al respecto la Corte
Debemos recordar que por tratarse de imágenes que se utilizan por fuera de los términos legales,
obviamente no se encuentran registrados ante la autoridad electoral para ser utilizados como mensaje de
campaña.
10
ORGANZALKM ELECTORAL
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE ColDNIRIA
13
Resolución No. 0025 de 2015
Constitucional, señaló frente a la realización de propaganda electoral dentro del término
establecido por el legislador, lo siguiente":
"120. La importancia creciente de los medios de comunicación social, y en menor
medida del espacio público, como mecanismos de difusión de los mensajes, ideas y
programas en la dinámica de las campañas políticas contemporáneas, no puede ser
desconocida por el legislador estatutario. Sin embargo, para la preservación del
equilibrio informativo y garantizar un proceso político equilibrado, leal y pluralista,
entre las fuerzas que en él participan, se precisa de su intervención, solo en la
medida en que sea necesario, para el logro de esos objetivos. La norma que se
examina establece una limitación al acceso a los medios de comunicación y al
espacio público para efectos de propaganda electoral, consistente en que la que se
efectúe utilizando el primer medio solo podrá realizarse dentro de los sesenta (60)
días anteriores a la fecha de la respectiva votación, y la que se realice a través del
segundo, dentro de los tres (3) meses anteriores a ese evento.
Esta limitación, a juicio de la Corte, se encuentra justificada en la medida que
responde a un propósito de preservación del equilibrio informativo entre los distintos
partidos o movimientos políticos, toda vez que establece un límite temporal, común a
todos ellos, para la promoción de sus campañas, antes de la fecha de la votación a
través de estos medios de difusión.
En efecto, teniendo en cuenta que esta disposición regula el acceso no gratuito a los
medios de comunicación y al espacio público para efectos de propaganda electoral,
la inexistencia de un límite temporal para hacer campaña a través de estos medios,
podría conducir a que las fuerzas políticas con más capacidad económica acudieran
en mayor medida a su uso, propiciando así ventajas indebidas derivadas de factores
distintos a la calidad de sus propuestas, y generando un desequilibrio fundado en
razones económicas, incompatible con el pluralismo y equilibrio que debe rodear el
proceso democrático.
Ahora bien, la diferencia en la extensión del ámbito temporal, más amplio (3 meses)
cuando la propaganda electoral se canaliza a través del espacio público, y menor (60
días) cuando se hace utilizando los medios de comunicación social, se encuentra
también objetivamente justificada en la disímil cobertura y capacidad de impacto que
tiene uno y otro medio de difusión. De modo que la diversa regulación en este
aspecto, se orienta así mismo a salvaguardar la equidad y el equilibrio informativo en
11
Sentencia C-490 de 2011, ya citada.
ORLANIZAL ION EUCToitAL
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA
A Of COIDMOTA
14
Resolución No. 0025 de 2015
el despliegue de la propaganda electoral. Recuerda la Corte que frente a una norma
de contenido similar, aunque aludía a medios de difusión distintos, señaló:
"Ahora bien, la diferencia entre el término fijado como límite máximo para contratar
propaganda electorales televisión y el establecido para la propaganda escrita no
ofrece reparo alguno a la Corte, pues es claro que existen diferencias en la cobertura
de cada medio comunicación. A lo anterior se suma que la información televisiva se
vale del espectro electromagnético, que es un recurso sujeto a repartición, mientras
que la prensa escrita tiene mayor libertad en este aspecto.
La Corte tampoco considera que sea contrario a la Carta que las campañas
presidenciales decidan el medio de comunicación con el cual quieren contratar dicha
propaganda, pues tal decisión es propia del espectro de su libertad y necesaria para
diseñar su estrategia política' 42
.
Reiterando este criterio jurisprudencial, la Corte declarará la exequibilidad del inciso
segundo del artículo 35 de la Ley Estatutaria objeto de revisión."
La propaganda electoral extemporánea en la medida que constituye publicidad exterior
visual, se convierte en parte integrante del concepto de orden público y por ende, objeto
de regulación y control por parte de las autoridades locales, en virtud de las funciones de
policía que le competen en desarrollo de lo establecido en la Constitución y la Ley. Al
respecto la Constitución Política en su artículo 316 consagra las atribuciones del Alcalde
como garante del orden público en el respectivo Municipio; en este orden de ideas, le
corresponde al Alcalde como primera autoridad de policía del Municipio, adoptar las
medidas correspondientes para restablecerlo, tal como lo determinan los artículos 12 y
13 de la Ley 140 de 1993, respecto de la utilización indebida del espacio público con
publicidad exterior visual.
"Artículo 12t- Remoción o modificación de la Publicidad Exterior Visual. Sin
perjuicio de la acción popular consagrada en el artículo 1005 del Código Civil y el
Artículo 8 de la Ley 9 de 1989 y de otras acciones populares, cuando se hubiese
colocado Publicidad Exterior Visual, en sitio prohibido por la Ley o en condiciones no
12
Sentencia C-1153 de 2005 ya citada.
OncatezAuONELICIORAL
Consejo Nacional Electoral
R1TUBIKA DF COIONIBIA
15
Resolución No. 0025 de 2015
autorizada por ésta, cualquier persona podrá solicitar su remoción o modificación a la
alcaldía municipal o distrital respectiva. La solicitud podrá presentarse verbalmente o
por escrito, de conformidad con el artículo 5 del Decreto 1 de 1984 (Código
Contencioso Administrativo).
De igual manera y sin perjuicio del ejercicio de al acción popular, los Alcaldes podrán
iniciar una acción administrativa de oficio, para determinar si la Publicidad Exterior
Visual se ajusta a la Ley.
Recibida la solicitud o iniciada de oficio la actuación, el funcionario verificará si la
publicidad se encuentra registrada de conformidad con el artículo anterior y si no se
ha solicitado su registro dentro del plazo señalado por la Ley, se ordenará su
remoción. De igual manera el funcionario debe ordenar que se remueva o modifique
la Publicidad Exterior Visual que no se ajuste a las condiciones legales, tan pronto
tenga conocimiento de la infracción, cuando ésta sea manifiesta o para evitar o para
remediar una perturbación del orden público en los aspectos de defensa nacional,
seguridad, tranquilidad, salubridad y circulación de personas y cosas o graves daños
al espacio público.
En los casos anteriores, la decisión debe adoptarse dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes al día de recepción de la solicitud o de la iniciación de la actuación.
Si la decisión consiste en ordenar la remoción o modificación de una Publicidad
Exterior Visual, el funcionario fijará un plazo no mayor de tres (3) días hábiles para
que el responsable de al publicidad, si es conocido, remueva o la modifique. Vencido
este plazo, ordenará que las autoridades de policía la remuevan a costa del infractor.
Cuando la Publicidad Exterior Visual se encuentre registrada y no se trate de los
eventos previstos en el inciso tercero de éste artículo, el Alcalde, dentro de los veinte
(20) días hábiles siguiente al día de la recepción de la solicitud o de la iniciación de la
actuación, debe promover acción popular ante los jueces competentes para solicitar
la remoción o modificación de la Publicidad. En estos casos acompañará a su
escrito, copia auténtica del registro de la Publicidad.
Parágrafo.- En las entidades territoriales indígenas los consejos de gobierno
respectivos o la autoridad que haga sus veces, serán los responsables del
cumplimiento de las funciones que se asignan a las Alcaldías distritales y
municipales en el presente artículo.
Artículo 13°.- Sanciones. La persona natural o jurídica que anuncie cualquier
mensaje por medio de la Publicidad Exterior Visual colocada en lugares prohibidos,
incurrirá en una multa por un valor de uno y medio (1.1/2) a diez (10) salarios
ORGANIZACON arCTORAL
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
16
Resolución No. 0025 de 2015
mínimos mensuales, atendida a la gravedad de la falta y las condiciones de los
infractores. En caso de no poder ubicar al propietario de la Publicidad Exterior Visual,
la multa podrá aplicarse al anunciante o a los dueños, arrendatarios, etc. o usuarios
del inmueble que permitan la colocación de dicha Publicidad.
Dicha sanción la aplicará el Alcalde. Las resoluciones así emitidas y en firme
presentarán mérito ejecutivo.
Parágrafo.- Quien instala Publicidad Exterior Visual en propiedad privada,
contrariando lo dispuesto en el literal d) del artículo 3 de la presente Ley, debe
retirarla en el término de 24 horas después de recibida la notificación que hará el
Alcalde."
Sobre el concepto de orden público, ha señalado la Corte Constitucional:
"Sin que pretenda establecerse un concepto unívoco de "orden público", esta
Corporación se ha aproximado a su definición al señalar que se trata de "un suceso
del mundo fenomenológico, de un punto de partida empírico que parte de la
ocurrencia de hechos concretos, perceptibles y, en consecuencia, verificables, que
objetivamente generan una alteración de las condiciones de seguridad y tranquilidad
requeridas para el ejercicio de los derechos.' A3
Por su parte, la Corte Constitucional ha señalado que la publicidad visual exterior, es un
componente indispensable para la preservación de un ambiente sano y se constituye
como objeto del orden público interno, que le compete preservar a las autoridades
competentes dentro del ámbito local.
"18- Así las cosas, es necesario entonces ubicar el tema de la publicidad visual en un
campo ecológico específico. Para ello es importante resaltar que la colocación de
vallas y avisos afecta esencialmente el paisaje, que ha sido clasificado dentro de los
denominados recursos naturales renovables.
Ahora bien, ¿hace parte el paisaje que se puede ver afectado por la publicidad
exterior visual de la noción de "patrimonio ecológico" local? A juicio de esta Corte
algunos aspectos del paisaje pueden llegar a trascender el ámbito estrictamente
local, pues una modificación profunda de un entorno visual municipal puede llegar a
incidir sobre las localidades vecinas. Sin embargo, aquellos componentes del paisaje
13
Sentencia C-252 de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio
OICANI7ACKIIIEIECTOM
Consejo Nacional Electoral
REFIJBLICA IX COLOMBIA
17
Resolución No. 0025 de 2015
que pueden ser afectados por las formas de publicidad exterior visual reguladas por
la ley tienen un contenido primariamente local, y no nacional, pues en general se
puede establecer un límite municipal y territorial a esas modificaciones visuales, y su
gestión hace parte de los intereses propios de la entidad territorial."
(..)
"19- Por todo lo anterior, la Corte concluye que el tema de la publicidad exterior
visual hace parte de la noción de "patrimonio ecológico" local, por lo cual se está
frente a una competencia propia de los concejos municipales y distritales, así como
de los órganos de gobiemo de los territorios indígenas, la cual les es asignada en
función del interés territorial subyacente, pues los problemas de modificación del
paisaje que le están asociados abarcan primariamente un ámbito local, por lo cual su
regulación corresponde también, en principio, a las autoridades municipales y de los
territorios indígenas. Sin embargo, la Corte reitera que eso no significa que la ley no
pueda establecer una normatividad básica nacional en este campo pues, como se
señaló en el fundamento 14 de esta sentencia, se trata de competencias
concurrentes. Lo que no puede el Legislador es vaciar la competencia constitucional
propia de los concejos y las autoridades indígenas de dictar normas para proteger,
conforme a sus criterios, normas sobre la protección del patrimonio ecológico local. "
Por último, vale la pena señalar que constitucionalmente existe una protección especial
para las libertades individuales del ciudadano, como la libertad de expresión. Sin
embargo, dichas libertades no son absolutas y encuentran sus límites precisamente en
la convivencia pacífica, el ambiente sano, el orden público interno y en la necesidad de
privilegiar el principio de igualdad constitucional dentro del campo electoral. Lo anterior,
conlleva a excluir la propaganda electoral, como simple reflejo de la libertad de
expresión, por cuanto la misma está orientada a una finalidad constitucional y
legalmente restringida en el tiempo.
Teniendo en cuenta los argumentos expuestos hasta aquí, la Corporación encuentra
razones suficientes para ordenar la apertura de indagación preliminar dentro del
expediente No. 0055-15, para determinar si existió o no la transgresión a las normas que
rigen la propaganda electoral en el Departamento de Cundinamarca, por la presunta
realización y utilización de la misma por fuera del término legal, así como los posibles
Ops~cióNascrom
Consejo Nacional Electoral
RITUBIALA DF CORTO:31A
18
Resolución No. 0025 de 2015
responsables, para lo cual se ordenarán las diligencias de versión libre y demás
actuaciones pertinentes, mediante providencias posteriores.
Sin embargo, la actuación administrativa que se ordena iniciar, puede tornarse en inane,
inoportuna e ineficaz, si no se acompaña de una medida preventiva de retiro de los
volantes publicitarios denunciados y de todo tipo de publicidad electoral o de expectativa
electoral, para evitar que en este momento y durante el tiempo que se adelante dicha
actuación, se vulneren los derechos de igualdad de los partidos y personas que puedan
ser inscritas como candidatos en las próximas elecciones locales a celebrarse en el año
2015.
Respecto del decreto de la medida preventiva, debe señalarse que las mismas resultan
necesarias y conducentes, para evitar que las garantías y el equilibrio que propenden las
normas electorales, se vean afectados por las personas que en este momento han
utilizado su nombre, apellido, imágenes, señales o símbolos, que los identifican dentro
del conglomerado social, en vallas, avisos, murales y calcomanías, generando una
expectativa en la comunidad; situación que no puede permitir el Consejo Nacional
Electoral en ejercicio de sus atribuciones de policía administrativa y como máximo
órgano de inspección, control y vigilancia en materia electoral, lo que obliga a la
adopción de las medidas para evitar un perjuicio irremediable como es el
posicionamiento de los ciudadanos identificados en la publicidad exterior visual, respecto
de los futuros y eventuales candidatos.
En este sentido, en aras del cumplimiento de la medida preventiva que se decretará en
la presente actuación, se deberá ordenar a los Alcaldes Municipales del Departamento
de Cundinamarca, Municipios de: Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita,
Villapinzón, Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte,
011.cAnw.abN
awrolui
Consejo Nacional Electoral
RET(TBIXA DL COIOMBIA
19
Resolución No. 0025 de 2015
Tocaima, Caparrapi, Guaduas, Puerto Salgar, Albán, La Peña, La Vega, Nimaima,
Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara, Villeta,
Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá, Beltrán, Bituima,
Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de Rioseco, Vianí, Medina,
Paratebueno, Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutierrez,
Quetame, Ubaque, Une, El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí,
Villagómez, Yacopí, Cajicá, Cogua, Chia, Gachacipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo,
Tocancipá, Zipaquirá, Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera,
Subachoque, Zipacón, Sibaté, Soacha, Arbeláez, Cabrera, Fusagazugá, Granada,
Pandí, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibucuy, Venecia, Anapoima, Anolaima, Apulo,
Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena, Viotá,
Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa,
Sutatausa, Tausa, Ubaté, de acuerdo con sus competencias como máxima autoridad de
policía, establecidas en la Constitución y la Ley para la preservación del espacio público,
el orden público interno y el ambiente sano, que bajo la responsabilidad del Consejo
Nacional Electoral, proceda al retiro o decomiso inmediato de la publicidad del
ciudadano Jorge Rey, que se encuentre instalada o distribuida en distintos lugares del
Departamento de Cundinamarca, que constituyen propaganda electoral o de expectativa
electoral según lo esgrimido en la presente decisión, así como de otros ciudadanos que
se encuentren y que constituyan propaganda anticipada.
La publicidad exterior visual que constituye propaganda electoral anticipada actual o
futura, deberá ser retirada o decomisada, conforme al poder de policía antes esgrimido,
y con objeto perentorio de salvaguardar la trasparencia del proceso electoral y el respeto
por las normas que lo regulan.
En mérito de lo expuesto, el Consejo Nacional Electoral,
ORCANIZACON ELIO"
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COIDMRIA
20
Resolución No. 0025 de 2015
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO: ORDENAR la apertura de la indagación preliminar dentro del
expediente No. 0055-15
ARTICULO SEGUNDO: DECRETAR COMO MEDIDA PREVENTIVA, el retiro inmediato
de todo tipo de elementos, en especial los volantes denunciados, que constituyen
publicidad exterior visual y que contienen presunta propaganda electoral en el
Departamento de Cundinamarca, Municipios de: Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé,
Suesca, Tibirita, Villapinzón, Agua de Dios, Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo,
Ricaurte, Tocaima, Caparrapi, Guaduas, Puerto Salgar, Albán, La Peña, La Vega,
Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara,
Villeta, Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá, Beltrán,
Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de Rioseco, Vianí, Medina,
Paratebueno, Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutierrez,
Quetame, Ubaque, Une, El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipí,
Villagómez, Yacopí, Cajicá, Cogua, Chia, Gachacipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo,
Tocancipá, Zipaquirá, Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera,
Subachoque, Zipacón, Sibaté, Soacha, Arbeláez, Cabrera, Fusagazugá, Granada,
Pandí, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibucuy, Venecia, Anapoima, Anolaima, Apulo,
Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena, Viotá,
Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa,
Sutatausa, Tausa, Ubaté, de conformidad con los fundamentos expuestos en la parte
considerativa de esta Resolución.
ARTÍCULO TERCERO: ORDENAR a los Alcaldes Municipales de: Chocontá, Machetá,
Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita, Villapinzón, Agua de Dios, Girardot, Guataquí,
Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte, Tocaima, Caparrapi, Guaduas, Puerto Salgar, Albán,
La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima,
Supatá, Útica, Vergara, Villeta, Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La
01Cd417AlióN EIECTOPAL
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
21
Resolución No. 0025 de 2015
Calera, Ubalá, Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de
Rioseco, Vianí, Medina, Paratebueno, Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca,
Guayabetal, Gutierrez, Quetame, Ubaque, Une, El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San
Cayetano, Topaipí, Villagómez, Yacopí, Cajicá, Cogua, Chia, Gachacipá, Nemocón,
Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá, Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid,
Mosquera, Subachoque, Zipacón, Sibaté, Soacha, Arbeláez, Cabrera, Fusagazugá,
Granada, Pandí, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibucuy, Venecia, Anapoima, Anolaima,
Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San Antonio del Tequendama, Tena,
Viotá, Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca,
Susa, Sutatausa, Tausa, Ubaté, que de acuerdo con sus competencias, procedan al
retiro o decomiso inmediato de los volantes y demás publicidad que se presente o
llegaré a presentar y que constituyen publicidad exterior visual y que contienen presunta
propaganda electoral o propaganda electoral de expectativa en el Departamento de
Cundinamarca, de conformidad con los fundamentos expuestos en la parte considerativa
de esta Resolución.
Los Alcaldes enunciados, una vez adelantadas las actuaciones en cumplimiento de lo
ordenado, remitirá al Consejo Nacional Electoral, un informe de las mismas, dentro los
tres (3) días siguientes a la realización de las respectivas diligencias y actuaciones.
ARTÍCULO CUARTO: Para el cumplimiento de lo ordenado en la presente Resolución,
realícese el desmonte, retiro o decomiso de los volantes denunciados o de cualquier otro
tipo de publicidad electoral que exista o llegaré a existir y que viole las normas sobre
términos para propaganda electoral, con el apoyo de la División correspondiente a la
Policía Ambiental que funcione en cada uno de los Municipios del Departamento de
Cundinamarca.
ARTÍCULO SÉPTIMO: COMUNICAR la presente Resolución a los Alcaldes Municipales
de: Chocontá, en la Carrera 5 # 5-19 de ese Municipio, Machetá, en la carrera 8 #5-35
de ese Municipio, Manta, en la Carrera 6 #2-27 de ese Municipio, Sesquilé, en la Carrera
ilitc.AmuchMi FIECTORAL
Consejo Nacional Electoral
RITUBIKA DE COIOMBIA
22
Resolución No. 0025 de 2015
6 #5-19 de ese Municipio, Suesca, en la Calle 8 #5-55 de ese Municipio, Tibirita, en la
Carrera 4 # 5-21 de ese Municipio, Villapinzón, Carrera 5 #4-25 de ese Municipio, Agua
de Dios, en la Carrera 9 #8-36 de ese Municipio, Girardot, en la Carrera 11 #17 esquina
de ese Municipio, Guataquí, en la Carrera 2 # 6 esquina, Urb La Esperanza, Jerusalén,
en el Palacio Municipal, Nariño, en el Palacio Municipal, Nilo, en la Calle 5 No. 3 — 16 de
ese Municipio, Ricaurte, en la Carrera 15 No. 6-22 de ese Municipio, Tocaima, Calle 5 #
9 Esquina de ese Municipio, Caparrapi, en la Calle 9 #3-32 de ese Municipio, Guaduas,
en la Calle 4a No. 1-88 de ese Municipio, Puerto Salgar, en la Transversal 11 8 Calle 12
esquina de ese Municipio, Albán, en la Calle 3 # 1-38 de ese Municipio, La Peña, en la
Carrera 3 # 6-61de ese Municipio, La Vega, en la Carrera 3 No 19-71 de ese Municipio,
Nimaima, en la CI 3 con Cra 3 de ese Municipio, Nocaima, en la Carrera 6 Nro. 6 — 41 de
ese Municipio, Quebradanegra, en el palacio Municipal de ese Municipio, San Francisco,
en la Calle 4 # 7-46 de ese Municipio, Sasaima, en la Calle 7 N° 3-13 de ese Municipio,
Supatá, en la Calle 5 # 6-63, Útica, en la Calle 4 # 3-19 de ese Municipio, Vergara, en el
Palacio Municipal de ese Municipio, Villeta, en el Palacio Municipal, Gachalá, en la
Carrera 4# 5-18 de ese Municipio, Gachetá, Carrera 4 # 4-79 de ese Municipio, Gama,
en la Carrera 2 #3-30 de ese Municipio, Guasca, en la Calle 4 # 3-48 de ese Municipio,
Guatavita, en la Carrera 7 #3-05 de ese Municipio, Junín, en la Carrera 4 # 3-15 de ese
Municipio, La Calera, en la Cr. 3a No. 6 - 10 de ese Municipio, Ubalá, en la Carrera 3 # 2-38 de ese Municipio, Beltrán, en la Carrera 5 con Calle 2 de ese Municipio, Bituima, en
la Carrera 2 No. 2-14 de ese Municipio, Chaguaní, en la Calle 4 # 4-10 de ese Municipio,
Guayabal de Síquima, en la Calle 3 N° 4-05 de ese Municipio, Pulí, en la Carrera 3 # 340 de ese Municipio, San Juan de Rioseco, en la Calle 4 #6-06 de ese Municipio, Vianí,
en la Carrera 5 # 3-46 de ese Municipio, Medina, en la Calle 13 # 6-55 de ese Municipio,
Paratebueno, en la Carrera 9 # 3-34 de ese Municipio, Cáqueza, en la Calle 2 # 4-30 de
ese Municipio, Chipaque, en la Calle 5 # 4-16 de ese Municipio, Choachí, en la Calle 3 #
3-41 de ese Municipio, Fómeque, en la Cra. 2 No 5-41 de ese Municipio, Fosca, en la
owsBazAcKAN &lacta
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
23
Resolución No. 0025 de 2015
Calle 3 # 1-20 de ese Municipio, Guayabetal, en la Carrera 3 # 3-13 de ese Municipio,
Gutierrez, en la Calle 5 # 4-20 de ese Municipio, Quetame, en la Carrera 4 # 4-43 de ese
Municipio, Ubaque, en la Carrera 3a No. 2-46 de ese Municipio, Une, en el Palacio
Municipal de ese Municipio, El Peñón, en la Calle 4 # 2-19 de ese Municipio, La Palma,
en la Carrera 4a N° 4-45 de ese Municipio, Pacho, en la Carrera 16 # 7-29 de ese
Municipio, Paime, en la Calle 3 # 2-30 de ese Municipio, San Cayetano, en el Palacio
Muncipal, Topaipí, en la Carrera 10 No. 3A-26 de ese Municipio, Villagómez, en la Calle
5 N° 3-41 de ese Municipio, Yacopl, en la Calle 10 # 4-38 de ese Municipio, Cajicá, en la
Calle 2A No. 4-07 de ese Municipio, Cogua, en la Carrera 3 # 3-34 de ese Municipio,
Chia, en la Carrera 11 # 11-29 de ese Municipio, Gachacipá, en la Calle 6 # 2-10,
Nemocón, en la Calle 3 N° 3-21 de ese Municipio, Sopó, en la Carrera 3 # 2-45, Tabio,
en la Carrera 5 # 4-27 de ese Municipio, Tenjo, en la Calle 3 # 3-86 de ese Municipio,
Tocancipá, en la Calle 11 #6-12 de ese Municipio, Zipaquirá, en la Calle 5 # 7-70 de ese
Municipio, Bojacá, en la carrera 7 # 6-06 de ese Municipio, El Rosal, en la Carrera 6
No7-40 de ese Municipio, Facatativá, en la Carrera 3 # 5-68 de ese Municipio, Funza, en
la carrera 14 # 13-05 de ese Municipio, Madrid, en la Calle 5 No 4 74 de ese Municipio,
Mosquera, en la Carrera 2 # 2-68 de ese Municipio, Subachoque, en la carrera 2 # 3-20,
Zipacón, en la Carrera 4 Calle 5 esquina de ese Municipio, Sibaté, en la Calle 10 No. 801 de ese Municipio, Soacha, en la Calle 13 N° 7-30 de ese Municipio, Arbeláez, en la
Calle 4 # 6-15 de ese Municipio, Cabrera, en la Carrera r #6-05 de ese Municipio,
Fusagazugá, en la Calle 6 No. 6-24 de ese Municipio, Granada, en la Calle 11 # 14-28
de ese Municipio, Pandí, en la Carrera 4 N 3 — 55 de ese Municipio, Pasca, en la Carrera
1 # 2-06 de ese Municipio, San Bernardo, en la Calle 6 # 3a-16/28 de ese Municipio,
Silvania, en la Diagonal 10 No. 6-04 de ese Municipio, Tibucuy, en la Calle 5 N° 2-21 de
ese Municipio, Venecia, en el Palacio Municipal, Anapoima, en la Calle 2 # 2-36 de ese
Municipio, Anolaima, en el Palacio Municipal, Apulo, en la Calle 9 # 5-43C de ese
Municipio, Cachipay, en la Calle 4 # 5 esquina de ese Municipio, El Colegio, en la
0~e-con &mote
Consejo Nacional Electoral
REPÚBLICA DE COLOMBIA
24
Resolución No. 0025 de 2015
Carrera
7a #
9-36 de ese Municipio, La Mesa, en la Calle 8 # 21 esquina de ese
Municipio, Quipile, en la Avenida 2 #2-39 de ese Municipio, San Antonio del
Tequendama, en la Carrera 5 # 4-16 de ese Municipio, Tena, en la Diagonal 3 No. 3-15
de ese Municipio, Viotá, en la Calle 20 No. 11-42 de ese Municipio, Carmen de Carupa,
en la Carrera 3 N° 02 — 04 de ese Municipio, Cucunubá, en la calle 3 # 2-35 de ese
Municipio, Fúquene, en la Calle 6 # 2-39 de ese Municipio, Guachetá, en la Cra 4 No.437 de ese Municipio, Lenguazaque, en la Carrera 4 # 3-10 de ese Municipio, Simijaca,
en la Calle 7 # 7-42 de ese Municipio, Susa, en la Carrera 4° # 6-47 de ese Municipio,
Sutatausa, en la Carrera 4 No. 4-08 de ese Municipio, Tausa, en la Cra 3 nro 3-24 de
ese Municipio, Ubaté, en la Carrera 7 # 6-41 Piso 2, así como a la ciudadanía en
general.
ARTÍCULO OCTAVO: Contra la presente Resolución no procede recurso alguno por
tratarse de un acto de trámite.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,
Dada en Bogotá D.C., a los catorce (14) días del mes de enero de dos mil quince (2015)
EMILIANO RIVERA BRAVO
Presidente
FELIPE
/17
I
tá:
P LIR
Itite
. No. 00 -15
allaa
ARCIA ECHEVERRI
icepresidente
Descargar