1 ›Identificar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema

Anuncio
Ficha
1
›Identificar los factores bióticos y abióticos de un
ecosistema
1. Observa los siguientes ecosistemas y luego realiza las actividades propuestas.
a. Encierra en un círculo rojo los factores bióticos de cada ecosistema.
b. Encierra en un círculo azul los factores abióticos de cada ecosistema.
Ficha
2
Describir las adaptaciones de animales y plantas de
distintos ecosistemas
1. Observa los siguientes animales, identifica el hábitat en el que viven y luego
describe las adaptaciones que poseen para poder sobrevivir en él.
2. Observa las siguientes plantas, identifica el hábitat en el que viven y luego
describe las adaptaciones que poseen para poder sobrevivir en él.
Ficha
3
Formular una hipótesis relacionada con las adaptaciones
de los seres vivos
1. Lee las situaciones problema sobre adaptaciones de animales. Luego
selecciona la hipótesis más adecuada para responder la pregunta de
investigación y márcala con un √.
a. Martín observó que los caracoles de tierra que habitaban su jardín salían
justo después de regar. Por esta razón, se preguntó: ¿se encontrarán
caracoles en un ambiente similar al desierto?
Hipótesis:
□ Los caracoles no son capaces de sobrevivir en el desierto porque
necesitan mantener la humedad de su cuerpo.
□ Los caracoles son capaces de sobrevivir bajo cualquier condición
climática.
b. Un grupo de científicos observó que en los bosques tropicales casi no llega
luz a nivel del suelo, debido a que los árboles de mayor tamaño impedían el
paso de luz. Por esta razón, decidieron realizar una investigación para
responder la siguiente pregunta: ¿qué características tienen las plantas que
viven a ras de suelo en los bosques tropicales?
Hipótesis:
□ Las plantas que viven a ras de suelo en los bosques tropicales no
realizan fotosíntesis, por lo que no necesitan la luz solar.
□ Las plantas que viven a ras de suelo en los bosques tropicales tienen
hojas de gran tamaño para captar la luz solar.
2. Lee las situaciones problema y preguntas de investigación. Luego escribe una
hipótesis adecuada para responderlas.
a. Marcela quiere saber qué condiciones puede soportar un musgo, y para eso
realiza una investigación que responda la siguiente pregunta: ¿qué
condiciones climáticas debe tener un musgo para poder sobrevivir?
Hipótesis:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Mauricio ha observado que en el tronco café de un árbol siempre se posan
polillas de color café. Sin embargo, unas pocas veces ha visto a mariposas
de color blanco. Para resolver este problema, realizará una investigación a
partir de la siguiente pregunta: ¿qué sucederá con las mariposas si se pinta
el tronco del árbol de color blanco?
Hipótesis:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ficha
4
Clasificar los organismos de un ecosistema según el tipo
de alimentación
1. Completa la siguiente tabla con cuatro ejemplos de seres vivos autótrofos y
heterótrofos.
Autótrofos
Heterótrofos
2. Observa el siguiente ecosistema, y luego clasifica los seres vivos según su tipo
de alimentación.
Ficha
5
Representar las relaciones alimentarias entre distintos
seres vivos
1. Escribe el tipo de ser vivo del que se alimentan los siguientes animales y da un
ejemplo en cada caso.
2. Ordena los seres vivos de cada nivel para formar una cadena trófica. Recuerda
ubicar las flechas en el sentido adecuado.
Ficha
6
Describir los efectos que producen algunas actividades
humanas en los ecosistemas
1. Nombra tres actividades humanas que causan daño a los ecosistemas marinos
y tres actividades humanas que causan daño a los ecosistemas terrestres.
a. Ecosistema marino:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
b. Ecosistema terrestre:

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
2. Observa las siguientes situaciones y describe el efecto que provocan en el
ecosistema.
Ficha
7
Distinguir medidas de protección de los ecosistemas
1. Observa las siguientes imágenes y encierra en un círculo aquellas actividades
que representan medidas para proteger los ecosistemas.
2. Selecciona una actividad que ayuda a proteger los ecosistemas de la actividad
anterior y realiza un afiche que promueva realización.
Ficha
8
Relacionar las estructuras del sistema locomotor con sus
funciones
1. Observa las siguientes imágenes y luego únelas con el nombre de la estructura
que representan y la función que cumplen en el sistema locomotor.
2. Escribe junto a cada estructura si se encuentra protegida por músculos o por
huesos.
a. Pulmones: __________________________________________________
b. Cerebro: ___________________________________________________
c. Corazón: ___________________________________________________
d. Intestino delgado: ____________________________________________
e. Columna vertebral: ___________________________________________
f. Riñones: ___________________________________________________
3. Escribe la función que cumple cada estructura en el sistema locomotor.
a. Tendón: _____________________________________________________
b. Ligamento: ___________________________________________________
c. Articulación: __________________________________________________
Ficha
9
Identificar estructuras que intervienen en algunos
movimientos del cuerpo
1. Observa las siguientes imágenes e identifica las estructuras que intervienen en
los movimientos representados.
2. Lee las siguientes situaciones y dibuja la parte del cuerpo con sus estructuras
correspondientes, que permite realizar el movimiento.
Gabriel está en el arco de fútbol y
después de recibir la pelota la lanzó
con sus manos hacia el centro de la
cancha.
Mariana subió corriendo las escaleras de su
casa para ir a su habitación.
Ficha
10
Identificar los beneficios de la alimentación saludable y
de la actividad física para el sistema locomotor
1. Escribe junto a cada alimento el beneficio que produce para el sistema
locomotor.
a. Leche: ___________________________________________________
b. Frutas: ___________________________________________________
c. Carne: ___________________________________________________
d. Cereales y pastas: __________________________________________
e. Aceite: ___________________________________________________
2. ¿Por qué una alimentación balanceada y saludable es beneficiosa para el
sistema locomotor?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Observa las siguientes imágenes y encierra en un círculo aquellas que
representan una actividad que beneficia al sistema locomotor.
4. Escribe dos actividades que realizas de manera habitual y que perjudican tu
sistema locomotor. Luego, escribe qué actividad deberías hacer en su lugar
para favorecer a tu sistema locomotor.
a. Actividad 1:
____________________________________________________________
Debo reemplazarla por:
_______________________________________________________________
b. Actividad 2:
____________________________________________________________
Debo reemplazarla por:
_______________________________________________________________
Relacionar las estructuras del sistema nervioso con sus
funciones
Ficha
11
1. Completa la siguiente tabla con la estructura o la función del sistema nervioso
que corresponda.
Estructura
Función
Capta los estímulos del medio.
Médula espinal
Conduce los mensajes nerviosos desde el receptor hacia la
médula espinal o el cerebro.
Glándula
Se contrae o se relaja según lo indicado por el sistema
nervioso central.
Nervio motor
Cerebro
2. Observa las siguientes imágenes y ordénalas de manera que formen un arco
reflejo.
Ficha
12
Analizar los efectos del consumo de alcohol y los
factores de prevención y de riesgo
1. Observa el siguiente gráfico sobre los efectos del alcohol en el organismo, y
luego responde las preguntas.
a. ¿Por qué el alcohol en baja cantidad provoca una mayor intoxicación en las
mujeres?
____________________________________________________________
b. ¿Desde qué nivel de consumo de alcohol la intoxicación entre hombres y
mujeres es equivalente?
____________________________________________________________
c. Según tus conocimientos, ¿con cuánto consumo de alcohol hombres y
mujeres deberían evitar manejar automóviles? Explica tu respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. Nombra dos situaciones que promueven el consumo de alcohol y dos
situaciones que previenen su consumo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha
Comparar los tres estados de la materia
13
1. Completa la siguiente tabla con la información solicitada.
Estado
Características
Sólido
Gaseoso
Líquido
Distancia entre
partículas
Forma
Movimiento de
partículas
Ordenamiento de
partículas
2. Dibuja la disposición de las partículas que conforman cada estado de la
materia.
Ficha
14
Formular una pregunta de investigación relacionada con
los cambios de estado de la materia
1. Lee las siguientes situaciones problema y luego selecciona la pregunta de
investigación adecuada.
a. Vicente tenía una barra de chocolate y observó que al tomarla en su mano
se derritió. Él quiere averiguar la temperatura en que el chocolate pasa de
estado sólido a líquido.
Preguntas:
□ ¿A qué temperatura ocurre la evaporación en el chocolate?
□ ¿A qué temperatura ocurre la fusión en el chocolate?
b. Perla observó que al calentar agua en la tetera esta tardaba más en hervir
cuando el volumen era mayor. Por esta razón decidió averiguar en cuántos
minutos hervían 200 ml y 500 ml de agua.
Preguntas:
□ ¿Qué efecto tiene la masa de líquido en la temperatura a la que hierve el
agua?
□ ¿Qué efecto tiene la masa de líquido en el tiempo que demora en hervir
el agua?
2. Lee las siguientes situaciones problema y escribe la pregunta de investigación
que permitirá realizar una investigación.
a. Francisca guardó un envase plástico con agua hasta la mitad en el
congelador y al sacarlo observó que el envase estaba lleno a más de la
mitad.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Lucas observó que un día de verano al dejar la mantequilla al sol esta
comenzaba a derretirse inmediatamente y que, al ponerla a la sombra, esta
se solidificaba de inmediato.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. Lucía observó que, en los países que neva durante el invierno, echaban sal
en las calles y la nieve se derretía. Por esto, quiso averiguar sobre el efecto
del agua con sal en la temperatura de congelación.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha
15
Planificar una actividad experimental sobre las
propiedades de la materia
1. ¿Qué necesitas hacer cuando planificas una actividad experimental? Explica tu
respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Lee la siguiente situación problema, pregunta e hipótesis y luego plantea una
actividad experimental para resolverla.
Pamela y Jorge quieren saber si el aire tiene masa o no. Para resolver esta
inquietud, plantearon:
Pregunta: ¿Cómo es la masa de un globo desinflado y de un globo inflado?
Hipótesis: La masa del globo inflado y del globo desinflado es la misma.
Ficha
16
Analizar información relacionada con la masa, peso y
volumen de los objetos
1. Lee la siguiente información y luego responde las preguntas.
Un grupo de astrónomos realizó una serie de simulaciones para determinar la
masa y el peso de tres objetos en tres estructuras cósmicas diferentes. Sus
resultados fueron los siguientes:
Bicicleta
Estructura cósmica
Saco de plumas
Peso (N)
Masa (kg)
Peso (N)
Masa (kg)
Luna (gravedad es 1/6
de la gravedad de la
Tierra)
20
12,0
5
3,0
Tierra
120
12,0
30
3,0
Júpiter (gravedad es
2,5 veces mayor que la
de la Tierra)
300
12,0
75
3,0
a) ¿Qué sucede con la masa de la bicicleta y del saco de plumas en las
diferentes estructuras cósmicas?, ¿y con su peso?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b) ¿Por qué varía el peso y la masa se mantiente constante?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas.
Tarea para el hogar 4º básico
Nombre: _____________________________________ Curso:_____
Identificar los instrumentos y unidades de medida para medir
volumen, masa y temperatura
1. Lee las siguientes situaciones y selecciona el instrumento adecuado para
realizar cada medición.
2. Completa la tabla con la información sobre unidad de medida e instrumento a
usar para medir la magnitud del objeto correspondiente.
Unidad de medida
Volumen del agua en un vaso
pequeño
Masa de una barra chocolate
Volumen de la bebida contenida
en una botella grande
Temperatura de un tazón con
café
Temperatura de una fuente con
hielo
Instrumento
Masa de un automóvil
Ficha
Registrar en gráficos y tablas la información presentada
18
1. Ordena la siguiente información en la tabla que se encuentra más abajo.
Globo con agua: 200 cm3
Caja de leche: 1000 cm3
Bolsa con bolitas: 180 cm3
Caja con aros: 100 cm3
Bolsa con arena: 150 cm3
Globo con aire: 250 cm3
Objeto
Caja de leche: 1030 g
Globo con aire: 30 g
Bolsa con arena: 250 g
Caja con aros: 10 g
Globo con agua: 200 g
Bolsa con bolitas: 350 g
Volumen (cm3 o ml)
Masa (g)
2. Selecciona una de las dos magnitudes medidas en la actividad anterior y
grafica los datos.
Ficha
19
Relacionar la pregunta de investigación con los
resultados obtenidos
1. Lee la siguiente pregunta de investigación. Luego, selecciona el resultado que
la responde y márcalo con un √.
Pregunta de investigación:
¿Cómo varía la masa y el peso de un baúl en la Tierra y en la Luna?
Resultados:
Estructura cósmica
Luna
Tierra
Masa de un baúl (kg)
15
15
Estructura cósmica
Luna
Tierra
Masa de un baúl (kg)
15
15
Peso de un baúl (N)
30
180
2. Observa los resultados obtenidos en una investigación. Luego, selecciona la
pregunta de investigación que se debe haber planteado previamente a su
realización y márcala con un √.
En un laboratorio se midió la temperatura a la que el agua iba cambiando de
estado de la materia. Los resultados se observan en el siguiente gráfico:
Preguntas de investigación:
□ ¿A qué temperatura ocurren los cambios de estado en el agua?
□ ¿Cuántos cambios de estado ocurren en el agua?
Ficha
20
Relacionar la hipótesis con los resultados obtenidos
1. Lee la siguiente hipótesis. Luego, selecciona el resultado que la verifica o la
rechaza y márcalo con un √.
Hipótesis: Durante el paso de sólido a líquido del agua, la temperatura
aumenta constantemente.
Resultados:
Tiempo (min)
0
3
6
9
12
Tiempo (min)
0
2
4
6
8
Temperatura (ºC)
-5 (5 grados bajo cero)
0
0
3
5
Estado de la materia
Sólido
Sólido – líquido
Sólido – líquido
Líquido
Líquido
Estado de la materia
Sólido
Sólido
Sólido – líquido
Líquido
Líquido
2. Observa los siguientes resultados y luego selecciona la hipótesis que se
estaba tratando de comprobar o rechazar con este experimento.
□ Hipótesis 1: El aire contenido en el globo no tienen masa, solo tiene
volumen.
□ Hipótesis 2: El aire contenido en un globo modifica su volumen a
diferentes temperaturas.
Ficha
21
Distinguir el efecto de las fuerzas sobre los objetos
1. Observa los siguientes objetos y luego indica si la fuerza aplicada genera un
cambio permanente o no permanente sobre el objeto.
2. Observa los siguientes objetos y describe el efecto de la fuerza en cada caso.
Ficha
Distinguir los tipos de fuerzas
22
1. Observa las siguientes situaciones e identifica si la fuerza que se debe
aplicar en cada caso es de contacto directo o a distancia.
2. Observa las siguientes situaciones y dibuja el sentido de la fuerza aplicada
que actúa en cada una de ellas.
Ficha
23
Analizar las características de los diferentes tipos de
fuerzas
1. Observa las siguientes imágenes y explica cómo actúa la fuerza indicada en el
recuadro.
2. Describe una situación donde la presencia de la fuerza indicada sea positiva.
a. Fuerza de roce: _______________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
b. Fuerza magnética: _____________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Ficha
24
Explicar el funcionamiento de algunos aparatos que usan
las fuerzas
1. Observa las siguientes imágenes, dibuja un esquema de la palanca que posee
cada artefacto y luego explica brevemente cómo funciona.
2. Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas.
Ficha
25
Comunicar conclusiones científicas sobre las fuerzas de
roce y peso
1. Lee los siguientes experimentos y luego realiza un afiche que comunique los
beneficios de utilizar el producto seleccionado.
a. En un laboratorio probaron diferentes texturas con el fin de encontrar un
piso antideslizante adecuado y evitar que la gente resbale, para ubicarlo en
los andenes del metro y del metrotren. Para realizar sus pruebas, lanzaron
con la misma fuerza un auto de juguete a lo largo de cada tipo de piso, y
observaron la distancia que alcanzaban. Sus resultados fueron los siguientes:
Tipo de piso
Distancia recorrida por el autito (cm)
Piso 1
Piso 2
Piso 3
90
45
80
Finalmente, decidieron producir y vender el tipo de piso 2, debido a que era
el que tenía una mayor rugosidad.
b. En un laboratorio hicieron una investigación para determinar el material
adecuado para hacer “pesos” para las esquinas de manteles, de manera
que estos no se volaran al ponerlos sobre mesas ubicadas al exterior. Sus
resultados fueron los siguientes:
Tipo de piso
Masa de “peso” (g)
Máxima velocidad del viento (km/h)
Plomo
Plástico
Acero
400
20
150
80
10
50
Finalmente, decidieron utilizar el “peso” para manteles hecho en acero,
debido a que toleraba fuertes vientos sin tener demasiada masa.
Ficha
Representar la organización de las capas de la geosfera
26
1. Nombra las capas de la Tierra y el estado de la materia en el que se
encuentran.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Nombra las capas de la geosfera.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Completa el siguiente esquema indicando el nombre de las capas que forman
la geosfera. Luego, píntalas de diferentes colores.
Ficha
Identificar características de las capas de la geosfera
27
1. Escribe los nombres de las capas de la geosfera en el esquema. Luego,
identifica las características de cada una y lee la información que entrega.
Es la capa más
interna de la
geosfera.
Su temperatura
supera los 3700
°C.
Su temperatura va entre
los 1200 °C y los 2700
°C.
Es la capa
externa de la
goesfera.
Se encuentra
en estado
sólido.
Se compone de
hierro y níquel
principalmente.
Posee rocas fundidas
que forman el magma.
Tiene un
grosor de
2200 km.
Es la capa
intermedia de la
geosfera.
Tiene un grosor
de 3400 km.
Sus principales
elementos son el
oxígeno y el silicio.
Ficha
28
Explicar los efectos de los movimientos de las placas
tectónicas
1. Observa las siguientes imágenes. Luego, escribe el nombre de los límites
representados y una breve descripción del tipo de movimiento que ocurre en
ellos.
2. Explica los efectos generados por los movimientos antes descritos, y luego da
un ejemplo de un lugar en que se ubican estos tipos de límites.
Ficha
29
Identificar algunas características de los riesgos
naturales
1. Escribe las características principales de los riesgos naturales mencionados a
continuación.
a. Sismos: _____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Erupciones volcánicas: _________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. Tsunamis: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la diferencia entre hipocentro y epicentro?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Al ocurrir un sismo, ¿dónde debería observarse la mayor cantidad de
daños?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. ¿Qué diferencia existe entre la escala Richter y la escala Mercalli?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. ¿Dónde debe ubicarse el epicentro de un sismo para que ocurra un
tsunami?
____________________________________________________________
e. ¿Por qué en Chile existe una gran cantidad de volcanes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Ficha
30
Evaluar las medidas que se deben adoptar frente a
diferentes riesgos naturales
1. Lee las siguientes acciones tomadas antes, durante o después de la ocurrencia
de un riesgo natural. Evalúa si cada acción es adecuada o no, y si no lo es,
escribe una medida que sea adecuada.
a. En una sala de clases, los estudiantes suelen dejar las mochilas junto a la
puerta de entrada o en el pasillo que está junto a sus bancos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. Al pintar las murallas de un colegio, se retiraron todos los carteles de
evacuación y luego no los volvieron a poner en su lugar.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. Durante un sismo de mediana intensidad, los estudiantes se escondieron
bajo sus bancos, y se quedaron ahí hasta que pasó el riesgo.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. Después de un sismo que impedía mantenerse de pie, un grupo de
personas se acercó a la orilla del mar para ver como el mar retrocedía.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e. Después de un sismo, un grupo de personas que se encontraba en un piso
10, utilizó el ascensor para bajar y poder salir del edificio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
f. En un parque nacional donde hay varios volcanes, el guardaparque entrega
a los visitantes un folleto que informa de las vías de evacuación y la
ubicación de los refugios en caso de que ocurra una erupción volcánica.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
g. Después de una erupción volcánica, los habitantes de la zona volvieron a
sus hogares, a pesar de que las autoridades no lo habían autorizado.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Descargar