Estudio diagnóstico sobre los efectos del cambio climático

Anuncio
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Salud Pública
ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMATICO EN LA SALUD HUMANA DE LA POBLACION EN MEXICO
Informe Final
Horacio Riojas Rodríguez
Magali Hurtado Díaz
Javier Idrovo Velandia
Humberto Vázquez Grameix
Septiembre 2006
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................1
1
ANTECEDENTES .........................................................................................................................................................1
2
OBJETIVO .....................................................................................................................................................................2
3
MÉTODOS .....................................................................................................................................................................2
4
RESULTADOS...............................................................................................................................................................4
4.1
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................................................................4
A.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR .............................................................................................................4
i.
Dengue....................................................................................................................................................................4
ii.
Paludismo ...............................................................................................................................................................4
B.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS ...........................................................................................5
i.
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) .....................................................................................................................5
ii.
Intoxicaciones alimentarías por biotoxinas marinas..............................................................................................5
C.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS......................................................................................................................................5
i.
Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA) ............................................................................................................5
D.
EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS ................................................................................................................................5
i.
Golpes de calor.......................................................................................................................................................5
4.2
SELECCIÓN DE LAS CAUSAS DE MORBI-MORTALIDAD ..............................................................................................6
4.3
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN CLIMA – SALUD .............................................................................................................7
4.3.1
Golpes de calor................................................................................................................................................10
4.3.2
Enfermedades Transmitidas por Vector ..........................................................................................................12
4.3.2.1
4.3.2.2
Dengue..................................................................................................................................................................... 12
Paludismo ................................................................................................................................................................ 16
4.3.3
Enfermedad Diarreica Aguda..........................................................................................................................19
4.3.4
Infecciones Respiratorias Agudas....................................................................................................................23
4.4
ESTUDIO DE CASO ..................................................................................................................................................26
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................30
ANEXO A.- TABLAS............................................................................................................................................................34
1.1.
1.2.
a.
b.
PUBLICACIONES RELEVANTES DE EVENTOS CLIMÁTICOS Y SALUD ........................................................................34
EFECTOS POTENCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD HUMANA ..............................................................34
Procesos a través de los cuales los factores climáticos impactan en la salud y poblaciones vulnerables ...........34
Enfermedades especificas, factores que influyen en la enfermedad y fuentes de información.............................34
Introducción
Como parte del esfuerzo que el Instituto Nacional de Ecología se encuentra realizando para comprender
los efectos del cambio climático desde diferentes disciplinas, este instituto ha encomendado a
investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública un primer acercamiento para la identificación de
los efectos actuales y potenciales del calentamiento global sobre la salud poblacional..
Como se menciona en el documento, son escasos los estudios sobre el tema, mientras que cada vez se
vuelve mas urgente contar con información confiable sobre le tema que contribuya a la toma de
decisiones para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones ubicadas en regiones especialmente
sensibles o en grupos de población en desventaja.
En todo caso, la salud humana no se puede ver aisladamente, ya que depende de una gran variedad de
factores, entre los cuales el medio ambiente es uno muy importante. De igual forma, el cambio
climático obedece a múltiples factores y produce impactos muy diversos. Establecer la conexión, en
general, entre los impactos actuales y potenciales, y las consecuencias del cambio climático global en
la salud de la población es de gran urgencia, para vislumbrar, entre otros aspectos, el grado de
vulnerabilidad de la sociedad ante el cambio climático, y con ello realizar o adecuar planes y
estrategias de mitigación y/ o adaptación
Este primer acercamiento de los efectos del cambio climático en la salud en México se realizó con
datos de mortalidad provenientes de la Secretaría de Salud disponibles para el periodo de 1979 a 2003,
con datos de morbilidad correspondientes a los Egresos Hospitalarios y del Sistema Único de
Vigilancia Epidemiológica de 1998 a 2004 y registros de morbilidad de la Secretaría de Salud de
Veracruz de 1995 a 2002 para el estudio de caso. Los datos de clima se obtuvieron del Extractor
Rápido de Información climatológica (Eric III) provenientes del Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua y los de contaminantes atmosféricos del Instituto Nacional de Ecología.
En este “ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA
SALUD HUMANA DE LA POBLACION EN MEXICO” se incluye la revisión bibliográfica,
procedimientos para la selección de eventos en salud relacionados con el cambio climático para
México, un listado de enfermedades que consideramos deben estudiarse a profundidad por considerarse
sensibles al clima y prioritarias en términos de salud pública en este país y una posible asociación entre
las variables climáticas y los eventos en salud. Además se incluye un estudio de caso de los impactos
en salud de la variabilidad climática bajo diferentes escenarios de cambio climático en dos municipios
de Veracruz.
1
Antecedentes
Existen enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, alimentos y agua que son sensibles a
cambios de las condiciones climáticas. En su reporte especial de los impactos del cambio climático, el
Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC 1998), clasificó sus posibles impactos a la
salud como directos e indirectos, de acuerdo a si ellos ocurren predominantemente por efecto directo de
los valores extremos de una o más variables climáticas (p. ej.: temperatura, precipitación, radiación
solar, etc) sobre el organismo humano o están intermediados por cambios inducidos por el clima, en
procesos biogeoquímicos complejos o por las influencias climáticas sobre otros riesgos ambientales de
la salud.
1
Las investigaciones de daños potenciales a la salud causados por el cambio climático dependen de que
al observar los efectos del clima utilizando métodos epidemiológicos se considere otras variables como
lo son los factores determinantes de la enfermedad y la vulnerabilidad de la población estudiada. Por
ello, para poder entender los efectos del cambio climático en la salud, habría que generar escenarios
epidemiológicos asociables al mismo, considerando tres variables interrelacionadas entre si (PNUD
2004): variables climáticas que pueden relacionarse directa o indirectamente con la salud, variables
relacionadas con la etiología de cada enfermedad y variables de la vulnerabilidad de la población
ante los impactos del cambio climático.
A pesar de que la salud ha sido utilizada recientemente como un justificante para tomar acciones
referentes al cambio climático (Aguilar 2000) y de que por su ubicación geográfica, su topografía, su
clima y sus condiciones sociales y económicas, diversas regiones en México tienen condiciones
favorables para el desarrollo de enfermedades sensibles al clima, los efectos del cambio climático en la
salud humana están poco estudiados en este país, debido entre otras limitantes, a que para estudiar estos
efectos se requiere de por lo menos 30 años de datos retrospectivos.
Por ello, en este estudio nos planteamos desarrollar un diagnóstico de la relación entre clima y salud a
través de la evaluación de ciertas enfermedades asociadas al cambio y a la variabilidad climática en
México.
2
Objetivo
Elaborar, publicar y difundir un diagnóstico nacional de los impactos del cambio climático en la salud
humana, que sea útil para informar a la sociedad y para que los tomadores de decisiones desarrollen
estrategias y políticas para minimizar o adaptarse a dichos impactos.
En particular, el diagnóstico debe cubrir los siguientes tipos de impactos en salud:
•
•
•
•
•
3
Enfermedades Transmitidas por Vectores
Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos
Enfermedades Infecciosas
Eventos Climáticos Extremos
Desastres
Métodos
Para el desarrollo de este estudio, (Figura 1) se realizó primero una revisión bibliográfica en
publicaciones en revistas científicas indexadas sobre los efectos potenciales del cambio climático en la
salud humana. Se seleccionaron aquellos artículos en los que se encontrara alguna asociación de
variables en salud y climáticas utilizando métodos estadísticos. Esta búsqueda bibliográfica dio como
resultado una serie de enfermedades que se han asociado al cambio climático en diferentes regiones del
mundo (Anexo A: Tabla 1).
2
Para poder estudiar las asociaciones en México se analizó por un lado la plausibilidad de que las
enfermedades asociadas al cambio climático en otros países pudieran presentarse en la población
mexicana, y por otro, la disponibilidad de información, concretamente bases de datos de mortalidad,
morbilidad y datos climatológicos.
El comportamiento geográfico de los indicadores seleccionados lo realizamos con un sistema de
información geográfica. Se construyeron mapas con información estadística de dichos indicadores; para
ello se utilizó la infraestructura informática, estadística y cartográfica del Instituto Nacional de Salud
Pública. Para realizar la construcción de tasas de morbilidad y mortalidad se utilizaron como
denominadores la población a la mitad del periodo analizado. Se construyeron mapas de tasas de
morbi-mortalidad y con ellos se identificaron los estados y municipios con mayor prevalencia. En el
manejo de la información cartográfica se utilizó MapInfo (MapInfo Corporation, Try, New York).
Figura 1. Estrategia de Investigación
Peso de la evidencia
Revisión bibliográfica
Es un problema prioritario
dada las condiciones en
salud
de
la
población
mexicana
Población Mexicana
Prioridades
Disponibilidad de datos
Análisis de datos
Resultados
Estudio
de caso
Propuestas de
Investigación
Con los datos disponibles se examinaron los efectos potenciales del cambio climático en la salud,
realizando primero un análisis exploratorio, que incluyó la construcción de los mapas temáticos, del
comportamiento de los eventos en salud a través del tiempo y después una asociación entre estos
eventos y las variables climáticas. Se realizó un análisis de series de tiempo, técnica que nos permita
hacer inferencias estadísticas acerca del futuro de las variables en salud basándose en sucesos
climáticos pasados.
Para poder analizar la asociación entre las variables climáticas y los eventos en salud, el primer paso
fue graficar sus tendencia históricas, con la finalidad de realizar una potencial asociación entre el clima
y las enfermedades seleccionadas, realizamos gráficas de series de tiempo con datos de temperatura y
cada uno de los eventos; correlaciones de Pearson con su significancia estadística y modelos de
regresión Poisson, para estimar el porcentaje de cambio en los eventos en salud debidos al clima. El
3
manejo de bases de datos, preparación de la información epidemiológica y análisis estadístico se
realizó utilizando Stata (Stata Statistical Sofware: Release 9.0, Stata Corporation, College Station, TX).
A partir de los resultados de dichas asociaciones se realizó una serie de recomendaciones sobre las
prioridades de investigación en nuestro país que permitan comprender el impacto real de este fenómeno
en la salud.
4
4.1
Resultados
Revisión bibliográfica
A partir de una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el estudio del impacto de la
variabilidad y cambio climático en la salud de las poblaciones humanas, se seleccionaron las siguientes
causas de morbi-mortalidad como indicadores adecuados para el análisis diagnóstico de la situación en
México.
a. Enfermedades Transmitidas por Vector
i. Dengue
En las dos últimas décadas ha habido un intenso debate sobre los efectos de las variables climáticas en
la emergencia y transmisión de las Enfermedades Transmitidas por Vector (ETV), en el cual el papel
de la temperatura y la precipitación pluvial están bien documentados (Kuno 1997, Watts 1987,
Koopman 1999, Reiter 1998, Gubler 1998, Foo 1985).
Las evidencias sugieren que el cambio climático influye en el origen, la intensificación y la
redistribución de estas enfermedades (Epstein 1998, Patz 1996). P. ej.: mediante el desarrollo de
modelos que utilizan factores climáticos, se han elaborado mapas con la distribución global de dengue
(Hales 2002) y analizando áreas geográficas pequeñas con datos agregados semanalmente se ha
evaluado a las variables climáticas temperatura y precipitación pluvial como los principales
conductores del proceso biológico por los cuales la variabilidad climática afecta a la salud (HurtadoDíaz 2005)
ii. Paludismo
En el caso del Paludismo, debido a que esta enfermedad se mantiene como un problema de salud
pública, que requiere de la aplicación permanente de medidas de contención y de una vigilancia
epidemiológica efectiva ha sido un objeto de estudio en el Instituto Nacional de Salud Pública
(Rodríguez MH 1989, Rodriguez AD 1993). Por ello, podemos hablar del problema en México: más
del 33.1% de la población mexicana vive en condiciones favorables para contraer la enfermedad y se
estima que el 58% de la superficie del territorio nacional corresponde a zonas palúdicas.
La epidemiología del paludismo presenta cambios estrechamente relacionados con las acciones de
control aplicadas, sin embargo, en las localidades en las que la ecología es muy propicia para el
desarrollo del vector, sólo se ha obtenido un control moderado. La distribución geográfica del
paludismo en México abarca áreas climáticas y ecológicas diversas en las que interactúan de manera
4
también diversa otras variables, dando como resultado áreas de transmisión no uniformes debido a la
participación de otros factores involucrados en la transmisión de esta enfermedad
b. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
i. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
Checkley y cols. (2000) mostraron que el principal factor del aumento de las admisiones hospitalarias
por Enfermedad Diarreico Aguda (EDA) es el incremento de la temperatura ambiente. Ello debido a
que Incrementos en la temperatura, favorece la proliferación de bacterias y parásitos que se ingieren a
través del agua de consumo humano. Además se ha demostrado como las visitas a urgencias por
infecciones gastrointestinales están relacionadas con la turbidez del agua para beber, controlando por la
temperatura (Schwartz 1997). Otros estudios muestran asociación entre el consumo de mariscos crudos,
mal cocidos o alimentos contaminados con Enfermedad Diarreico Aguda, presentando la mayor
incidencia durante los meses calientes del año. (Daniels 2000, Lesmana 2001, Tangkanakul 2000).
ii. Intoxicaciones alimentarías por biotoxinas marinas
Estudios sugieren que el cambio climático también puede afectar a la salud a través de sus efectos
sobre las floraciones nocivas de fitoplancton o algas (Harvell 1999), que se desarrollan en aguas
superficiales, estuarios y aguas costeras en cantidad suficiente para producir un cambio de coloración
en el agua. Estudios reportan que su proliferación podría incrementarse con cambios en la temperatura
superficial del mar (Colwell 1996) y que junto con la fuerza de los vientos son procesos mediadores
entre la proliferación de especies de fitoplancton tóxico y la intoxicación en humanos por consumo de
moluscos (Sierra-Beltrán 2004).
c. Enfermedades infecciosas
i. Enfermedades Respiratorias Agudas (IRA)
Las infecciones respiratorias agudas son causadas, en su mayor parte por virus y el uno
de los factores de predisposición se relaciona con exposición ambiental y es el cambio
de temperatura. Estudios realizados han detectado un efecto significativo de una
interacción de la temperatura con los contaminantes, esto se explica porque los niveles
más elevados de contaminación ambiental se presentan durante el periodo invernal que
comprende los meses de noviembre a marzo y que se caracteriza por bajas temperaturas
y escasez de lluvias (Cifuentes 2001).
d. Eventos climáticos extremos
i. Golpes de calor
Los cambios de magnitud y frecuencia de las olas de calor han ocasionado grandes impactos sobre la
salud de las poblaciones. Estudios recientes han analizado los efectos en la salud derivados de la
exposición durante largo tiempo a altas temperaturas. Tal es el caso de los denominados golpes de
calor, que se trata de la alteración más grave de la regulación térmica corporal (ocurre cuando la
temperatura corporal rebasa los 40° centígrados) y cuya relación con los incrementos de morbimortalidad se ha confirmado en España, Holanda y El Reino Unido (Ballester 1997, Mackenbach 1992,
Donalson 2001).
5
En áreas urbanas se ha encontrado asociación entre el incremento de la mortalidad y el incremento del
calor medido a través de las temperaturas máxima y mínima (Mc. Geehin 2001), o con la temperatura y
la evaporación, con variaciones estacionales e interanuales (Kalkstein 1987).
4.2
Selección de las causas de morbi-mortalidad
Para ubicar las zonas endémicas de las enfermedades identificadas como sensibles al clima se utilizaran
los registros de mortalidad y de morbilidad de la Secretaría de Salud de 1979 al 2003 y las bases de
datos de Egresos Hospitalarios de la misma entidad de 1998 al 2004. A partir de estos datos se
identificaran los patrones de distribución espacio-temporal de morbi-mortalidad, con la finalidad de
identificar los estados afectados por brotes de alguna de las enfermedades a estudiar así como por
causas específicas de mortalidad.
Cada grupo de causas tiene una relación directa o indirecta con las condiciones climáticas y por lo tanto
representan importantes indicadores de los efectos que pueden tener en la salud de la población los
fenómenos atmosféricos relacionados con el cambio climático. En la Tabla 2a y 2b (Anexo A) se
observan los principales efectos en la salud de los fenómenos o eventos naturales relacionados con el
cambio climático. En ellos se sintetizan diferentes aspectos relacionados con las causas y las
enfermedades o grupos de enfermedades que pueden estar asociadas a ellas, identificando la población
y grupos de edad más vulnerables para cada región de México.
Para obtener la información estadística relacionada con las causas de muerte o enfermedad
seleccionadas, se utilizó un sistema de consulta remota de bases de datos desarrollado en la dirección
de Informática y Geografía Médica del INSP. Con este sistema se desarrollan consultas en base a los
criterios de agrupación establecidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la
Organización Mundial de la Salud. Los códigos de las enfermedades analizadas en este estudio se
presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Enfermedades asociadas al cambio climático y su código en la Clasificación
Internacional de Enfermedades.
Clave CIE 9
1979 - 1997
Causa de Muerte o Enfermedad
Clave CIE 10
1998 – 2003
Dengue Hemorrágico
65.4
A91
Golpe de Calor
E900.0
X30
Exposición a frío excesivo
E901.0
X31
Enfermedades Infecciosas Intestinales
E001 - E009
A00 - A09
Infecciones Respiratorias Agudas
460 – 466
J00 - J06 y J20 - J22
Intoxicación por Alimentos relacionada
con Marea Roja
E865.1
T61.0, T61.2 y T61.8
Víctima de Desastres Naturales,
Inundaciones
E908
X37 y X38
Huracanes e
6
4.3
Análisis de la relación clima – salud
Como un primer paso y con la finalidad de comprobar si en algunas entidades está ocurriendo un
aumento significativo en la temperatura, analizamos las temperaturas ambiente, máxima y mínima.
(Tabla 4). Consideramos además las tendencias en la precipitación debido a que este es un factor
importante para enfermedades como dengue, paludismo y diarreas. En algunos estados incluimos más
de una estación debido a las diferencias en los valores entre una y otra. Para los resultados del análisis
de este documento, utilizamos los promedios de estas estaciones. Como se puede apreciar, en la
mayoría de las estaciones, aunque no en todas, se ve un aumento en la temperatura máxima registrada.
7
Tabla 4. Tendencias de Temperaturas y Precipitación de 1978-2004 en Estados afectados por
Enfermedades Sensibles Al Clima.
(Coeficiente y valor p)
Estado
Estación Climática
Temperatura
Ambiente
Baja California
Chiapas
15
19
39
Promedio
Colima
Estado de México
89
Guerrero
30
142
Promedio
Jalisco
52
Nuevo León
22
Oaxaca
71
90
149
Promedio
Puebla
51
83
Promedio
Sinaloa
Sonora
32
Tamaulipas
116
Veracruz
32
33
41
Promedio
-0.02
0.36
-0.01
0.01
-0.01
0.01
0.01
0.36
-0.01
0.01
0.01
0.17
-0.02
0.01
-0.06
0.01
-0.01
0.01
-0.01
0.01
-0.01
0.28
0.01
0.48
0.01
0.48
0.01
0.94
-0.01
0.31
0.01
0.01
-0.01
0.01
-0.01
0.06
-0.01
0.00
-0.01
0.00
0.01
0.01
-0.01
0.16
-0.01
0.01
-0.01
0.00
0.01
0.01
-0.01
0.40
Temperatura Temperatura
Máxima
Mínima
0.01
0.83
-0.01
0.04
0.01
0.06
0.01
0.00
0.01
0.97
0.01
0.00
-0.01
0.69
-0.01
0.37
0.01
0.00
0.01
0.01
0.01
0.13
0.01
0.16
0.01
0.04
0.01
0.96
-0.01
0.00
0.01
0.01
0.01
0.58
0.01
0.00
0.01
0.01
0.01
0.01
0.01
0.01
0.01
0.02
-0.01
0.01
0.01
0.39
0.01
0.00
0.01
0.01
-0.01
0.84
0.01
0.00
-0.01
0.09
0.01
0.01
0.01
0.10
0.01
0.03
-0.01
0.82
-0.03
0.00
-0.01
0.01
-0.02
0.00
-0.01
0.10
0.01
0.44
-0.01
0.04
0.01
0.26
0.01
0.00
0.01
0.00
-0.01
0.15
0.01
0.15
-0.01
0.00
-0.01
0.70
0.01
0.01
0.01
0.10
-0.01
0.00
-0.01
0.00
0.01
0.48
-0.01
0.04
8
Con relación a la tendencia histórica de los padecimientos, observamos que la mortalidad por golpes de
calor se ha incrementado, mientras que la mortalidad por diarreas, paludismo, dengue e iras ha
disminuido (Tablas 5 y 6). En estos últimos casos, el reto consiste en encontrar la asociación con las
variables climáticas dentro de una tendencia histórica a la disminución.
Tabla 5. Tendencias de morbilidad de enfermedades sensibles al clima de 1998-2004
(Coeficiente y valor p)
Estado
Chiapas
Colima
Dengue
Paludismo
EDA’s
-0.08
(0.23)
0.07
(0.13)
0.22
(0.01)
-0.19
(0.07)
DF
-0.33
(0.01)
0.08
(0.44)
Estado de México
Guerrero
0.28
(<0.001)
-0.19
(<0.001)
-0.18
(0.07)
Jalisco
Nuevo León
Oaxaca
0.02
(0.40)
-0.06
(0.37)
-0.06
(0.54)
-0.03
(0.77)
-0.06
(0.49)
Puebla
Sinaloa
Tamaulipas
Veracruz
IRA’s
0.17
(0.01)
-0.14
(0.01)
-0.06
(0.53)
-0.01
(0.99)
-0.18
(0.08)
0.07
(0.38)
-0.05
(<0.001)
9
Tabla 6. Tendencias de mortalidad de enfermedades sensibles al clima de 1979-2004
(Coeficiente y valor p)
Estado
Dengue
Paludismo
EDA’s
IRA’s
Baja California
0.01
(0.45)
Chiapas
-0.01
(<0.001)
-0.62
(0.001)
DF
-0.02
(0.03)
0.04
(0.01)
Estado de México
Guerrero
-0.01
(<0.001)
-0.42
(<0.001)
Jalisco
-0.02
(<0.001)
-0.01
(<0.001)
Nuevo León
Oaxaca
-0.01
(<0.001)
Puebla
Sonora
Veracruz
Golpe
de
Calor
-1.25
(<0.001)
-1.01
(<0.001)
0.01
(<0.001)
0.01
(<0.001)
-0.01
(<0.001)
En seguida se describen los resultados encontrados para cada una de las enfermedades seleccionadas.
4.3.1
Golpes de calor
El efecto más directo del cambio climático en la salud humana son los Golpes de Calor, el cuál tiene un
impacto en personas mayores de 65 años y con enfermedades previas (McMichael 1993).
Por ello, en el caso de México, se planteo la hipótesis de que la mortalidad por golpe de calor se
incrementará con el calentamiento, especialmente en los estados con temperaturas extremas Para
responder a esta hipótesis hicimos una revisión de la mortalidad por esta causa para el periodo de 1979
a 2003 y observamos cómo durante 1998, uno de los años más calurosos de las últimas décadas, se
muestra un incremento de las muertes por esta causa.
También observamos en el mapa como la mortalidad se concentra en los estados de Sonora y Baja
California.
10
Recuperamos los datos climatológicos para hacer un análisis más preciso sobre esto y observamos que
en Baja California la temperatura máxima se ha ido incrementando, pero este incremento no ha sido
estadísticamente significativo. En el caso de Sonora, tanto la temperatura ambiental como la máxima y
la mínima se han incrementado con significancia estadística.
Un primer análisis nos muestra la correlación entre el aumento de la temperatura y la mortalidad por
golpes de calor.
Mortalidad por Golpe de calor y temperatura ambiente en los Estados de
Baja California (1998-2004) y Sonora (1978-2004)
2650m1
2700m1
fecha...
Mortalidad
2750m1
Temperatura promedio
2800m1
45
25
30
35
40
Temperatura promedio ºC
8
`No. de muertes
4
6
20
2
20
30
40
Temperatura promedio ºC
10
2600m1
0
5
4
No. De muertes
2
3
1
0
2550m1
10
Estado de Sonora
50
Estado de Baja California
01 Jan 80
01 Jan 85
01 Jan 90 01 Jan 95
fecha...
Mortalidad
01 Jan 00
01 Jan 05
Temperatura promedio
Tanto los coeficientes de correlación como los análisis de series de tiempo (Tablas 7 y 8) en los estados
de Baja California y Sonora se muestra una asociación positiva y estadísticamente significativa de los
de golpes por calor con tanto temperatura ambiental, temperatura máxima y temperatura mínima.
11
Tabla 7. Coeficientes de Correlación entre la temperatura y la mortalidad por golpes de calor.
1979-2004
Entidad Fedrativa
Temperatura ambiental
Baja California
Sonora
Temperatura máxima
Temperatura mínima
Coef.
P
Coef.
p
Coef.
P
0.51
0.46
0.01
0.01
0.46
0.44
0.01
0.01
0.52
0.49
0.01
0.01
Tabla 8. Relaciones entre temperatura y mortalidad por golpe de calor (regresión Poisson)
1979-2004
Entidad federativa
Baja California
Sonora
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
0.30
0.30
0.27
0.20
0.26
0.20
IC 95%
0.20
0.18
0.18
0.16
0.21
0.16
0.40
0.42
0.36
0.24
0.31
0.23
Con estos resultados podemos concluir que existe una relación positiva, consistente y significativa
entre la temperatura y la mortalidad por golpe de calor. En el caso de Sonora, los modelos permiten
estimar 1 que al incrementarse un grado centígrado la mortalidad por golpe de calor se incrementa, en
promedio, 1.22%, mientras que en Baja California se presenta un incremento, en promedio, de 1.35%.
De acuerdo con datos históricos climáticos y de mortalidad, la temperatura está aumentando en los
estados de Baja California y Sonora, y esto se ve positivamente asociado con un aumento en el número
de muertes por golpes de calor y podría esperarse un mayor número de muertes en caso de que las
temperaturas sigan en ascenso.
4.3.2
Enfermedades Transmitidas por Vector
Muchas de las enfermedades transmitidas por vector son sensibles a los cambios en el clima, lo cuál
puede afectar la transmisión de la enfermedad.
4.3.2.1 Dengue
El Dengue es una enfermedad viral transmitida a través de la picadura de un mosquito cuyo periodo de
vida adulto se ve afectada por las características climáticas, principalmente la humedad y la
temperatura, pues condicionan sus actividades de alimentación, reproducción y reposo.
En México, desde 1995 a la fecha ha habido un incremento en los casos de dengue, siendo los estados
de Chiapas, Colima, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz los de mayor
riesgo para contraer el dengue (SSA 2001).
En el caso de esta enfermedad, su transmisión no se ha presentado igual en todos los estados, al ser la
temperatura y la precipitación determinantes en la transmisión de la infección (Gómez-Dantés 1995).
Con la excepción de Chiapas y Nuevo León, en los estados con mayor riesgo de contraer esta
1
incremento porcentual= exp[coeficiente* incremento en temperatura (°C)].
12
enfermedad la temperatura máxima se ha incrementado significativamente.
35
5
30
25
Temperatura máxima ºC
4
No. De muertes
2
3
20
1
De los estados endémicos, Veracruz fue
el único son suficientes datos de
mortalidad para poder analizar. Este
estado
presenta
incrementos
significativos en su temperatura
máxima, sin embargo no se muestran
asociados a la mortalidad por dengue
(Tabla 9).
Mortalidad por dengue y temperatura máxima en el
Estado de Veracruz (1979-2004).
0
En estos estados las correlación entre el
aumento de la temperatura, el aumento
de precipitación y la morbilidad por
dengue fueron importantes en los
estados de Chiapas, Colima, Guerrero,
Oaxaca y Veracruz.
01 Jan 80 01 Jan 85 01 Jan 90 01 Jan 95 01 Jan 00 01 Jan 05
fecha...
Mortalidad
Temperatura máxima
13
Tabla 9. Correlaciones entre la temperatura y la mortalidad por dengue
1979-2004
T. Ambiente
Entidad
Federativa
Veracruz
T. Máxima
T. Mínima
Precipitación
Coef.
P
Coef.
P
Coef.
P
Coef.
p
0.07
0.28
0.06
0.36
0.07
0.25
0.10
0.12
En cuanto a la morbilidad (Tablas 10 y 11), la mayoría de los estados considerados endémicos,
muestran un incremento en los casos de dengue, aunque solo en los estados de Colima, Guerrero y
Veracruz este incremento esta significativamente relacionado con las temperaturas.
Morbilidad por dengue y temperatura ambiente (1998-2004) en los Estados de
Chiapas y Guerrero
Estado de Veracruz
3150m1
3200m1
Morbilidad
3250m1
fecha...
3300m1
20
4000
Temp. mínima
10
15
Temperatura mínima
Morbilidad por dengue
2000
1000
3000
3350m1
0
0
10
15
20
Temperatura mínima
Morbilidad por dengue
400
600
200
25
800
Estado de Guerrero
3150m1
3200m1
3250m1
fecha...
Morbilidad
3300m1
3350m1
Temp. mínima
Tabla 10. Correlaciones entre la temperatura y la morbilidad por dengue
1999-2004
Entidad
Federativa
Chiapas
Colima
Guerrero
Nuevo León
Oaxaca
Sinaloa
Tamaulipas
Veracruz
T. Ambiente
Coef.
P
0.12
0.29
0.24
0.03
0.31
0.01
0.01
0.95
0.02
0.85
0.06
0.62
0.01
0.98
0.25
0.04
T. Máxima
Coef.
p
-0.34
0.01
0.09
0.43
0.15
0.24
0.81
0.71
0.27
0.74
-0.03
0.81
-0.04
0.80
0.24
0.05
T. Mínima
Coef.
P
0.16
0.15
0.23
0.05
0.27
0.03
0.02
0.93
0.08
0.53
0.07
0.59
0.02
0.87
0.28
0.02
Precipitación
Coef.
p
0.50
0.00
0.17
0.15
0.33
0.01
-0.05
0.81
0.27
0.05
0.09
0.89
-0.03
0.82
0.48
0.00
14
Tabla 11. Relaciones entre la temperatura y la mortalidad por dengue, ajustadas por la
precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1979-2004
Entidad federativa
Temperatura
Coeficiente
IC 95%
Veracruz
Ambiente
0.08
-0.07
0.23
Máxima
0.07
-0.05
0.19
Mínima
0.08
-0.07
0.24
En las regresiones, los datos de Veracruz en relación a la mortalidad por dengue no muestran algún tipo
de relación con la temperatura. Esto sugiere que no la temperatura no tiene un efecto sobre la
ocurrencia de las muertes por dengue, en esta única entidad federativa con datos disponibles (Tabla
12).
Tabla 12. Relaciones entre la temperatura y la morbilidad por dengue, ajustadas por la
precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1999-2004
Entidad federativa
Yucatán
Veracruz
Tamaulipas
Sinaloa
Oaxaca
Nuevo León
Guerrero
Chiapas
Colima
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
-0.03
-0.08
0.11
0.10
0.14
0.14
0.02
-0.02
0.04
0.06
-0.05
0.06
-0.06
0.01
0.03
0.04
0.07
0.04
0.34
0.17
0.18
-0.21
-0.25
-0.14
0.62
0.41
0.50
IC 95%
-0.05
-0.09
0.09
0.10
0.14
0.13
0.01
-0.02
0.03
0.06
-0.05
0.06
-0.11
-0.02
-0.01
0.03
0.07
0.03
0.32
0.15
0.17
-0.23
-0.27
-0.16
0.60
0.39
0.48
-0.01
-0.07
0.13
0.11
0.15
0.15
0.02
-0.01
0.04
0.06
-0.04
0.06
-0.02
0.05
0.08
0.04
0.08
0.04
0.36
0.19
0.19
-0.18
-0.24
-0.12
0.64
0.42
0.51
Los efectos del incremento en la temperatura en relación con la morbilidad por dengue muestran
efectos ambivalentes. En Veracruz, Nuevo León, Guerrero y Colima el incremento en un grado
centígrado en la temperatura se relaciona con el aumento en casos de dengue; los casos más extremos
ocurren en Colima y Guerrero, donde por cada grado centígrado de incremento en la temperatura
ambiente se aumenta 1.86% y 1.4% los casos de dengue. De manera contraria, en Chiapas y Yucatán el
incremento se asocia con disminuciones de 1.23% y 1.03%, por cada grado centígrado que se
incremente en la temperatura.
15
En los últimos años se ha observado en México un aumento de la circulación del virus de dengue, así
como también de la incidencia de casos de fiebre hemorrágica. Además, se sabe que las temperaturas
calidas y la presencia de lluvias crean las condiciones necesarias para que los mosquitos vectores se
desarrollen y hemos visto en nuestros primeros análisis que la temperatura ha ido en aumento en los
estados endémicos de esta enfermedad. Lo antes expuesto puede ser, si bien no la principal causa, si un
factor determinante en el desarrollo del dengue en México.
4.3.2.2 Paludismo
Los efectos de temperatura, a diferentes latitudes y altitudes, sobre los vectores y los parásitos del
paludismo están documentados. Sin embargo estos límites al parecer han cambiado, pues regiones
montañosas han experimentado epidemias de paludismo en los últimos años. La hipótesis es que el
aumento de temperaturas podría ser parte de la razón (considerando muchos otros factores que
confunden) por la cual el paludismo ahora puede sobrevivir en altitudes más altas.
En México a partir de 1978 el paludismo se reactivo en forma gradual, disminuyendo en forma
paulatina hasta 1998, afectando principalmente las localidades rurales de difícil acceso. Los estados de
Chiapas, Oaxaca y Sinaloa presentaron mayores tasas de incidencia en el 2003, seguidos por
Campeche, Chihuahua y Quintana Roo (SSA).
16
Como se muestra en el mapa, de 1984 l 2002, los estados que más casos han presentado paludismo han
sido Chiapas y Guerrero y como se muestra en las siguientes gráficas, pareciera que estos casos están
relacionados con la temperatura.
Morbilidad por paludismo y temperatura ambiente (1998-2004) en los Estados
de Chiapas y Guerrero
22
24
26
Temperatura promedio
60
20
Morbilidad por paludismo
20
40
24
18
20
22
Temperatura promedio
0
0
3150m1
18
16
Morbilidad por paludismo
100
200
28
Estado de Guerrero
300
Estado de Chiapas
3200m1
Morbilidad
3250m1
fecha...
3300m1
3350m1
Temp. ambiente
3150m1
3200m1
Morbilidad
3250m1
fecha...
3300m1
3350m1
Temp. ambiente
Los análisis de correlación que realizamos para este estudio nos mostraron correlaciones positivas y
consistentes entre la morbi-mortalidad por paludismo y la temperatura en estos estados (Tablas 13 y
14).
17
Tabla 13. Correlaciones entre la temperatura y la mortalidad por paludismo
1979-2004
Entidad
Federativa
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
T. Ambiente
Coef.
0.18
0.18
-0.02
p
0.01
0.01
0.69
T. Máxima
Coef.
-0.03
0.01
0.03
p
0.62
0.97
0.66
T. Mínima
Coef.
0.04
0.08
-0.05
p
0.53
0.17
0.41
Precipitación
Coef.
0.01
0.03
-0.08
p
0.83
0.57
0.18
Tabla 14. Correlaciones entre la temperatura y la morbilidad por paludismo
1998-2004
Entidad
Federativa
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Sinaloa
T. Ambiente
T. Máxima
T. Mínima
Precipitación
Coef
p
Coef
p
Coef
p
Coef
p
0.40
-0.22
0.08
0.49
0.01
0.08
0.53
0.00
0.41
0.18
0.15
0.24
0.01
0.16
0.24
0.05
0.38
0.02
-0.08
0.50
0.01
0.90
0.55
0.00
0.207
0.26
0.01
0.31
0.062
0.03
0.99
0.01
Finalmente, en los análisis de series de tiempo (Tabla 15), los resultados observados para la mortalidad
por paludismo no muestran asociaciones estadísticamente significativas en Chiapas y Guerrero, excepto
para la temperatura ambiente. En estas dos entidades federativas el incremento en un grado centígrado
se relaciona con un incremento de 1.38% y 1.30% de muertes por paludismo en Chiapas y Guerrero,
respectivamente.
Tabla 15. Relaciones entre la temperatura y la mortalidad por paludismo, ajustadas por la
precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1979-2004
Entidad federativa
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Veracruz
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
0.32
-0.04
0.06
0.26
-0.01
0.08
0.01
0.03
-0.00
0.04
0.02
0.07
IC 95%
0.20
-0.14
-0.06
0.13
-0.15
-0.02
-0.04
-0.04
-0.05
-0.08
-0.08
-0.05
0.44
0.07
0.18
0.38
0.13
0.18
0.06
0.09
0.04
0.16
0.11
0.20
Al analizar los datos de morbilidad por paludismo, los datos muestran relaciones estadísticamente
significativas, tanto positivas como negativas. Entre los hallazgos más sobresalientes, el efecto del
incremento de cualquier temperatura se relaciona con incrementos entre 1.15% y 1.06%, por cada
grado centígrado, en la ocurrencia de enfermos por paludismo, en Chiapas y Sinaloa respectivamente.
De manera contraria, en Guerrero y Veracruz el incremento de un grado centígrado se relaciona con
una disminución de 1.20% y 1.08%, respectivamente, en la ocurrencia (Tabla 16).
18
Tabla 16. Relaciones entre la temperatura y la morbilidad por paludismo, ajustadas por la
precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1998-2004
Entidad federativa
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Sinaloa
Veracruz
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
0.14
0.12
0.12
-0.18
0.09
-0.03
0.12
0.15
-0.23
0.08
0.06
0.08
-0.08
-0.12
-0.06
IC 95%
0.13
0.11
0.10
-0.22
0.05
-0.05
0.10
0.14
-0.25
0.07
0.05
0.07
-0.16
-0.18
-0.14
0.16
0.13
0.13
-0.14
0.13
-0.00
0.14
0.17
-0.22
0.09
0.08
0.09
-0.00
-0.05
0.03
Se conoce que el incremento de la temperatura acelera el ciclo del parásito en su vector, Anopheles sp.,
acortándolo y, que a su vez, acelera el ciclo biológico del vector en la naturaleza. Sin embargo, la
disminución de la precipitación hace que los criaderos de estos vectores se tornen más estables lo cual
contribuye a una mayor densidad vectorial (González 1997), que pareciera es un factor influyente en el
aumento o disminución por paludismo en los estados endémicos.
4.3.3
Enfermedad Diarreica Aguda
Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo y afectan a todos los
grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los menores de 5 años
Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA’s) junto con las Infecciones Respiratorias Agudas y las
Afecciones Perinatales son las tres primeras causas de mortalidad infantil en países en desarrollo. La
incidencia por EDA’s ocupa el 4° lugar en México desde 1997 en niños menores de 1 año.
19
Los estados que consideramos de mayor interés para el estudio fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca y
Puebla.
A pesar de la disminución de los casos de diarreas en el país, como podemos observar en las siguientes
graficas, los brotes por esta enfermedad muestran una fuerte estacionalidad hacia los meses de verano
en los estados de interés para el estudio. Dicho incremento puede ser causado por varios factores o la
combinación de estos, pero en lo que respecta a la temperatura, el aumento de esta durante en época de
verano, podría favorecer el crecimiento de microorganismos y bacterias patógenos.
01 Jan 80 01 Jan 85 01 Jan 90 01 Jan 95 01 Jan 00 01 Jan 05
Fecha
Mortalidad
Temp. máxima
3100m1
26
28
30
32
34
Temperatura máxima
36
No. de enfermos por EDA’s
20000
30000
40000
10000
0
25
100
30
35
Temperatura máxima
40
No. de muertos por EDA’s
200
400
300
Mortalidad (1979-2004) y morbilidad (1998-2004) por enfermedad diarreica
aguda y temperatura máxima en Chiapas
3150m1
3200m1
3250m1
Fecha
Morbilidad
3300m1
3350m1
Temp. máxima
20
Mortalidad por enfermedad diarreica aguda y temperatura máxima (1979-2004)
en los Estados de Guerrero y Oaxaca
Estado de Guerrero
01 Jan 80
01 Jan 85
01 Jan 90 01 Jan 95
fecha...
Mortalidad
01 Jan 00
Temp. máxima
01 Jan 05
25
30
35
Temperatura máxima
40
No. de muertes por EDA’s
200
600
400
0
0
20
50
25
30
35
Temperatura máxima
40
No. de muertes por EDA’s
100
150
200
250
Estado de Oaxaca
01 Jan 80
01 Jan 85
01 Jan 90 01 Jan 95
fecha...
Mortalidad
01 Jan 00
01 Jan 05
Temp. máxima
A pesar de el decremento en la tendencia tanto de morbilidad como de mortalidad por EDA’s en
México, esta presento una correlación positiva con significancia estadística en los estados
considerados, a excepción de Oaxaca (Tablas 17 y 18).
Tabla 17. Correlaciones entre la temperatura y la mortalidad por EDA’s 1979-2004
Entidad
T. Ambiente
T. Máxima
T. Mínima
Precipitación
Federativa
Coef
P
Coef
P
Coef
p
Coef
p
Chiapas
-0.007
0.91
0.48
0.00
0.17
0.01
0.15
0.01
Guerrero
-0.08
0.19
0.50
0.00
0.50
0.00
0.18
0.01
Puebla
0.01
0.91
0.49
0.00
0.37
0.00
0.29
0.0
Tabla 18. Correlaciones entre la temperatura y la morbilidad por EDA’s. 1998-2004
Entidad
T. Ambiente
T. Máxima
T. Mínima
Precipitación
Federativa
Coef P
Coef p
Coef p
Coef p
Chiapas
0.54
0.00
0.40
0.01
0.52
0.00
0.47
0.00
Guerrero
0.053
0.65
0.18
0.13
0.31
0.01
0.55
0.00
Oaxaca
0.23
0.05
0.35
0.01
0.26
0.03
0.56
0.00
Puebla
0.64
0.00
0.58
0.00
0.62
0.00
0.33
0.02
Analizando los efectos de la temperatura, ajustada por la precipitación acumulada mensual, sobre la
mortalidad por enfermedad diarreica aguda, se puede apreciar que los datos muestran una pequeña
variabilidad (Tabla 19). Estos efectos protectores y de incremento de riesgo, pueden superarse al
observar que hay consistencia, positiva y significativa, al considerar exclusivamente los efectos de la
temperatura ambiente.
21
Tabla 19. Relaciones entre la temperatura y la mortalidad por enfermedad diarreica aguda,
ajustadas por la precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1979-2004
Entidad federativa
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Oaxaca
Puebla
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
0.17
0.00
0.04
0.19
-0.05
0.16
0.03
-0.02
0.08
0.01
-0.01
-0.00
0.09
-0.00
0.06
IC 95%
0.17
-0.00
0.03
0.19
-0.05
0.15
0.02
-0.03
0.07
0.00
-0.01
-0.01
0.09
-0.01
0.06
0.18
0.01
0.05
0.20
-0.04
0.17
0.04
-0.01
0.09
0.01
-0.01
-0.00
0.10
-0.00
0.07
Cuando se comparan las temperaturas máximas y mínimas el patrón no es claro (Tabla 20). En todas
las entidades federativas, excepto Guerrero y la estación 90 de Oaxaca, el efecto del incremento de la
temperatura máxima resulta en un aumento de casos; algo similar ocurre con el incremento en la
temperatura mínima, ya que solo en Oaxaca (valor promedio de las estaciones) se presenta una
disminución de casos asociada con el incremento de la temperatura. Los datos más extremos de la
temperatura ambiente, nos indican que por cada grado centígrado que se incremente se incrementa, en
promedio, 1.19% y 1.21% la mortalidad por infección respiratoria aguda en Chiapas y Guerrero,
respectivamente.
Los datos de morbilidad por enfermedad diarreica aguda presentan un patrón consistente positivo y
significativo, excepto para la temperatura ambiente en Guerrero. Los efectos más grandes se observan
en Chiapas y Puebla, donde con la temperatura ambiente, al incrementarse un grado centígrado se
asocia con un aumento promedio de 1.07% en la morbilidad por enfermedad diarreica aguda. Guerrero
resulta ser un caso ambivalente ya que el incremento en la temperatura ambiente se asocia con una
disminución de 1.02% de los casos, mientras que un incremento en la temperatura máxima se asocia
con un incremento de 1.03% de los casos de morbilidad por enfermedad diarreica aguda.
22
Tabla 20. Relaciones entre la temperatura y la morbilidad por enfermedad diarreica aguda,
ajustadas por la precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1998-2004
Entidad federativa
Temperatura Coeficiente
IC 95%
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Oaxaca
Puebla
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
0.07
0.06
0.05
-0.02
0.03
0.00
0.04
0.04
0.04
0.01
0.04
0.01
0.07
0.05
0.06
0.06
0.06
0.05
-0.02
0.03
-0.00
0.04
0.04
0.04
0.01
0.04
0.01
0.06
0.04
0.06
0.08
0.06
0.05
-0.01
0.03
0.00
0.04
0.04
0.05
0.01
0.04
0.01
0.07
0.05
0.06
Estos datos muestran que los patrones de temperatura ambiente están asociados con la incidencia de
Enfermedades diarreicas Agudas en México.
4.3.4
Infecciones Respiratorias Agudas
La contaminación atmosférica por ozono, causante de Enfermedades Respiratorias Agudas, se ve
afectada por las altas temperaturas, especialmente en zonas urbanas (Patz 2000).
23
Como mencionamos anteriormente, existen estudios que han detectado un efecto significativo de una
interacción de la temperatura con los contaminantes, por lo cuál las ciudades que consideramos de
interés para este diagnósticos son aquellas conocidas por sus problemas de contaminación: Cd. De
México, Guadalajara, Monterrey y Toluca.
Si observamos los datos de mortalidad y morbilidad por infección respiratoria aguda vemos una
relación consistente, negativa y significativa con la temperatura, después de ajustar por la precipitación
acumulada mensual, tanto en las correlaciones como en las regresiones (Tabla 21 y 22).
Tabla 21. Relaciones entre la temperatura y la mortalidad por infección respiratoria aguda,
ajustadas por la precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1979-2004
Entidad federativa
Distrito Federal
Jalisco
Nuevo León
Estado de México
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
-0.15
-0.12
-0.15
-0.07
-0.11
-0.09
-0.11
-0.10
-0.11
-0.10
-0.14
-0.16
IC 95%
-0.16
-0.13
-0.16
-0.08
-0.13
-0.11
-0.13
-0.11
-0.12
-0.10
-0.15
-0.17
-0.14
-0.11
-0.14
-0.05
-0.09
-0.08
-0.10
-0.08
-0.10
-0.09
-0.13
-0.15
En relación con la mortalidad las disminuciones porcentuales al incrementar un grado centígrado se
observan desde 1.17%, en el Estado de México con la temperatura mínima, y 1.07%, en el Distrito
Federal también con la temperatura ambiente. En relación con la morbilidad, las estimaciones resultan
24
con menor variabilidad ya que solo se observan disminuciones en su ocurrencia entre 1.04% y 1.06%
(Tabla 23).
Tabla 22. Relaciones entre la temperatura y la morbilidad por infección respiratoria aguda,
ajustadas por la precipitación mensual acumulada (regresión Poisson). 1998-2004
Entidad federativa
Distrito Federal
Jalisco
Nuevo León
Estado de México
Temperatura
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Ambiente
Máxima
Mínima
Coeficiente
-0.06
-0.04
-0.06
-0.04
-0.04
-0.04
-0.06
-0.04
-0.05
-0.04
-0.04
-0.04
IC 95%
-0.06
-0.04
-0.06
-0.04
-0.04
-0.04
-0.06
-0.04
-0.05
-0.04
-0.04
-0.04
-0.07
-0.05
-0.07
-0.05
-0.05
-0.05
-0.07
-0.05
-0.06
-0.05
-0.05
-0.05
Tabla 23. Relaciones entre la temperatura y la mortalidad por infección respiratoria aguda,
ajustadas por la precipitación mensual acumulada y Ozono (regresión Poisson). 1979-2004
Ciudad
Variable
DF
Guadalajara
Toluca
ambiental
Coeficiente
p
Coeficiente
P
Coeficiente
p
-0.241
0.000
-0.088
0.006
-0.194
0.000
Temp. Ambiente
0.001 0.377
-0.001
0.906
-0.001
0.996
Precipitación
-25.297 0.000
-25.471
0.060
-16.902
0.002
Ozono
1.977
0.001
0.901
0.032
1.116
0.297
Interacción
-0.123 0.000
-0.179
0.000
-0.192
0.000
Temp. Máxima
-0.004
0.000
-0.003
0.000
-0.004
0.000
Precipitación
-9.291 0.567
-117.224
0.012
9.607
0.653
Ozono
4.260
0.018
0.128
0.852
-0.117
0.876
Interacción
-0.208 0.000
-0.071
0.043
-0.237
0.000
Temp. Mínima
0.001 0.104
0.001
0.328
0.001
0.270
Precipitación
-20.939
0.000
-11.544
0.285
-26.548
0.000
Ozono
1.357 0.024
1.891
0.000
-0.382
0.752
Interacción
En el caso de Infección Respiratoria Aguda se necesita ajustar por contaminantes atmosféricos,
específicamente por Ozono, considerado el más toxico de los contaminantes fotoquímicos, que son
aquellos que provienen de las reacciones de los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, estimuladas
por la luz solar intensa y el incremento de la temperatura (Ballester 2005). Para ello es necesario tener
registros diarios de morbi-mortalidad como mediciones diarias tanto de las variables climáticas como
de Ozono, para poder hacer análisis con diferentes rezagos de tiempo.
Además, analizar la asociación entre muertes diarias y Ozono controlado por la temperatura y la
estacionalidad, requiere de diseños de estudio con estrategias de modelación específicas.
25
4.4
Estudio de caso
En el caso especifico de dengue, hemos desarrollado modelos de predicción Autoregresivos Integrados
de Medias Móviles (ARIMA) utilizando datos recolectados de 1995 al 2003 de casos reportados de
dengue por semana y los parámetros climáticos: temperatura, precipitación pluvial y temperatura
superficial del mar, esta última como indicador ENOS (Tabla 24).
Tabla 13. Coeficientes ajustados entre el logaritmo natural de casos semanales de
dengue y variables climáticas
Municipios de San Andrés Tuxtla y Veracruz, 1995 – 2003
Variable
Climática
Temperatura Mínima (ºC)
Precipitación Pluvial (cm)*
Temperatura Superficial del Mar (ºC)**
Constante
AR(1)
AR(2)
AR(3)
San Andrés Tuxtla
Coef.
IC 95%
0.04
0.01,
0.08
0.01
0.01
0.01
0.46
0.16
0.69
-10.93
-18.23
-3.64
0.42
0.32
0.50
0.34
0.25
0.43
0.09
-0.01
0.18
Coef.
0.048
0.002
0.425
-12.217
0.461
0.243
0.106
Veracruz
IC 95%
0.01
0.07
0.01
0.01
0.20
0.72
-19.34
-5.10
0.39
0.53
0.17
0.31
0.03
0.18
El logaritmo natural del número de casos de dengue incluye 3 términos autoregresivos
* Rezago de 3 y 2 semanas para San Andrés Tuxtla y Veracruz respectivamente
** Rezago de 20 y 16 semanas para San Andrés Tuxtla y Veracruz respectivamente
En este caso, los resultados mostraron que la temperatura superficial del mar (con un rezago de 16
semanas y 20 semanas) incrementa el número de casos semanales de dengue en un 46% (p = 0.001) y
42% (p = 0.002) en los municipios de San Andrés Tuxtla y Veracruz respectivamente. Los modelos se
ajustaron por la variabilidad observada en la temperatura mínima y en la precipitación pluvial. Estos
resultados utilizaran más adelante para el estudio de caso.
Con la finalidad de ver los cambios esperados en el clima en los años 2020, 2050 y 2080 y por ende la
vulnerabilidad a la que está expuesta la población, se elaboraron 6 escenarios de cambio climático para
la región que comprende estos municipios. Del sistema del Instituto Canadiense para Estudios
Climáticos se seleccionaron los escenarios socioeconómicos A21 y B21 del modelo CCSRNIES
propuesto por el Centro para la Investigación del Clima del Instituto Nacional para Estudios
Ambientales (Center for Climate Research - National Institute for Environmental Studies). Ambos
escenarios consideran que el desarrollo global será más de tipo regional, además de que a diferencia del
escenario A2, el escenario B2 incluye la toma de medidas que busquen preservar las condiciones
medioambientales (Tabla 25).
Las variables que se consideraron fueron las mismas utilizadas en los modelos predictivos: temperatura
superficial, temperatura mínima y precipitación (Tabla 14) y los datos proyectados para estas variables
se extrajeron de la rejilla en donde se ubican los municipios de San Andrés Tuxtla y Veracruz. El
escenario climático de referencia utilizado corresponde a los promedios de temperatura y precipitación
para el período 1961-1990
De acuerdo con los resultados obtenidos bajo un escenario de cambio climático con énfasis en el
desarrollo económico (A21) para los municipios estudiados, se indica un incremento de la temperatura
mínima que varía des 1°C en el año 2020 hasta 6.8°C en el 2080. Para la precipitación los resultados
tienen mayor incertidumbre, pues las proyecciones abarcan rangos desde 6% en el 2020 hasta –33% en
el 2080.
26
Bajo un escenario de desarrollo sostenible se proyecta que la temperatura aumente 1.3°C en el año
2020, 2.9°C en el 2050 y 4.4°C en el año 2080. La precipitación muestra un poco menos de
incertidumbre, sin embargo siempre se proyectan con una disminución que va desde el -2% en el 2020
hasta -7% en el 2080.
Tabla 25. Escenarios de cambio climático 2020, 2050, 2080
Municipios de San Andrés Tuxtla y Veracruz
Temperatura Superficial
°C
A21 - Economic Regional Focus Simulation 1 (SRES)
Datos base
28
2020s
1.0
2050s
3.0
2080s
6.8
Temperatura Mínima
C
Precipitaciónmm/dia
23
1.1
2.8
6.1
2 mm/day
6 Percent
-10 Percent
-33 Percent
23
1.3
2.6
4.2
2 mm/day
-2 Percent
-10 Percent
-7 Percent
B21 - Environmental Regional Focus Simulation 1 (SRES)
Datos base
28
2020s
1.3
2050s
2.9
2080s
4.4
Aplicando estos resultados a nuestros modelos de predicción, para el año 2020, bajo un escenario de
desarrollo socioeconómico, se espera que se incremente aproximadamente un 4% los casos de dengue
en estos municipios. Sin embargo, a pesar de que para el resto de los escenarios se esperaría que con el
aumento de la temperatura mínima incrementaran los casos de dengue, las proyecciones del modelo
CCSRNIES indican una notable reducción de las precipitaciones, elemento climático esencial para el
desarrollo del mosquito vector del dengue.
Para implementar estrategias de adaptación ante un posible cambio climático es importante desarrollar
escenarios utilizando diferentes modelos y bajo diferentes supuestos, con el fin de considerar varias
incertidumbres asociadas con las proyecciones del clima futuro.
5
Conclusiones y recomendaciones
Hasta donde sabemos, este es el primer esfuerzo por realizar un diagnóstico sobre los efectos del
cambio climático en la salud poblacional en México. El documento pretende llamar la atención sobre la
creciente necesidad de generar conocimiento sobre el clima y sus efectos sobre la salud humana y de
esta de manera que se contribuya a mitigar la vulnerabilidad a este fenómeno.
La población mexicana se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica con las
siguientes características relevantes para este diagnóstico:
1. La población mayor de 65 años se encuentra en crecimiento lo que aumenta el número de
personas vulnerables a fenómenos tales como las ondas de calor.
2. Sin embargo, todavía es importante la proporción de población menor de cinco años susceptible
de enfermarse por padecimientos tales como las diarreas, que como se sabe, tienden a
incrementarse en las temporadas de calor.
3. Ambos grupos de población son susceptibles a padecer enfermedades respiratorias las cuales se
27
ven incrementadas cuando el aumento de los contaminantes atmosféricos interactúa con el
aumento en la temperatura.
4. Por su ubicación geográfica, en el país existen varias regiones endémicas de enfermedades
transmitidas por vector y otras en las que los cambios ambientales pueden contribuir a que
estas se desarrollen. La población que habita en estas zonas se convierte, por lo tanto, en
susceptible para contraer estas enfermedades.
5. Lo mismo sucede con la población que habita en las costas, donde el incremento en los
fenómenos hidrometeorológicos son un riesgo interanual que, al parecer está asociado al
cambio climático.
De acuerdo con el esquema seguido en este diagnóstico podemos establecer que:
1. Después de realizar la revisión sobre la bibliografía científica existente, podemos señalar que el
país se puede ver que existen enfermedades para las cuales los cambios climáticos pueden
incidir en su aumento. También pudimos observar que son prácticamente nulos los estudios que
sobre el tema se han desarrollado en México (por lo que hay que hacer una seria recomendación
en este sentido). Como subproducto de este estudio pudimos generar una base de datos sobre
estudios epidemiológicos sobre los efectos del cambio climático en otros países.
2. Sobre los análisis de enfermedades específicas
a. No pudimos establecer la asociación entre el calentamiento climático y enfermedades
tales como intoxicación por marea roja por falte de registros de la enfermedad. Conviene
realizar un esfuerzo por contar con dos tipos de datos con el mayor número de años
posibles a nivel regional: datos de morbilidad y mortalidad y datos de vulnerabilidad
social y ambiental.
b. Encontramos una asociación significativa entre el incremento en la temperatura y la
mortalidad por golpe de calor en los dos estados seleccionados (Baja California y
Sonora). De no realizarse medidas de prevención con los grupos vulnerables, es muy
probable que el número de muertes aumente bajo los escenarios de calentamiento
climático en los estados del norte del país.
c. Las variable climáticas, incluyendo el aumento en la temperatura, contribuyen al
incremento en la incidencia de dengue y paludismo según los análisis realizados. Esto es
compatible con un estudio previo que habíamos realizado en dos municipios del estado
de Veracruz. Estos resultados permiten establecer una recomendación sobre la
incorporación de los datos de clima a los sistemas de vigilancia epidemiológica a través
de sistemas de alerta temprana.
d. Existe una interacción significativa entre el aumento de temperatura y el aumento en
contaminantes como el ozono, que está asociada con el incremento en la mortalidad por
enfermedades respiratorias en las ciudades del país estudiadas (Ciudad de México,
Monterrey y Guadalajara). Para confirmar estos hallazgos, es necesario realizar estudios
más detallados por ciudades en los que se incluya el mayor numero de estaciones de
monitoreo posible
e. El aumento en la temperatura está asociado con un incremento en la morbilidad por
enfermedades diarreicas. Aunque esta asociación ha sido ampliamente reportada
anteriormente, el análisis nos permite confirmar que, un incremento en las temperaturas
durante el verano o un aumento en el número de días con alta temperatura, incrementará
la carga de enfermedad por las enfermedades diarreicas siendo los niños menores de
cinco años y los mayores de 65, la población con mayor riesgo.
28
Recomendaciones:
1. Impulsar la investigación regional sobre efectos del cambio climático de acuerdo con los
efectos regionales encontrados
a. Golpes de calor para los estados del norte del país (Baja California, Sonora, Sinaloa,
Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas).
b. Impacto de los cambios climáticos en las enfermedades diarreicas de los niños
especialmente en los estados más pobres (Guerrero, Oaxaca, Chiapas y regiones de
Veracruz).
c. Efecto del clima en las enfermedades trasmitidas por vector (paludismo y dengue) en
zonas endémicas y vulnerables y ampliar la investigación a enfermedades como chagas
u otras zoonosis.
d. Estudiar con mayor precisión la interacción entre el cambio climático y la
contaminación atmosférica en las ciudades del país. Precisar y validar los resultados
encontrados en este estudio y realizar otros nuevos en grandes y medianas ciudades así
como en zonas ocupadas por corredores industriales.
e. Documentar con mayor precisión el número de padecimientos derivados de la presencia
de eventos hidrometeorológicos extremos tanto de manera inmediata como en el
mediano plazo. Agregar para cuales estados del país (Guerrero, Chiapas, Oaxaca y
Veracruz).
2. Incrementar las medidas de prevención durante las épocas de calor en los estados del norte del
país.
3. Incorporar las variables meteorológicas en los sistemas de vigilancia para enfermedades
trasmitidas por vector, especialmente dengue y paludismo.
4. Desarrollo de sistemas de vigilancia y monitoreo en salud con datos de morbi-mortalidad por
IRA’s, de calidad del aire, sociodemográfica y de vulnerabilidad con el propósito de detectar
cambios tempranos y mitigar el impacto en salud de cambios en el clima
29
Bibliografía
Aguilar, A. G. 2000. Los asentamientos humanos y el cambio climático en México. Un escenario
futuro de vulnerabilidad regional. En: C. Gay (comp.) México: una visión hacia el siglo XXI. El
cambio climático en México. Resultados de los estudios de la vulnerabilidad del país, coordinados por
el INE con el apoyo del U.S. Country Studies Program, México: INE, SEMARNAP, UNAM, U.S.
Country Studies Program.
Ballester F, Corella D, Pérez-Hollos S, Sáez M, Hervás A. 1999. Mortality as a function of
temperature. A Study in Valencia, Spain 1991-1993. Intern J Epidemiol; 28: 551-561.
Ballester, Ferran. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Rev. Esp. Salud Publica, mar.abr. 2005, vol.79, no.2, p.159-175. ISSN 1135-5727.
Carter, T., E. Holopainen y M. Kannien, 1993: Techniques for developing regional climatic scenarios
for Finland. Publications of the Academy of Finland 2/93, Painatuskeskus, Helsinky, 63 pp.
Checkley W., Epstein L., Gilman R.. 2000. Effects of El Niño and ambient temperature on hospital
admissions for diarrhoeal diseases in Peruvian children. The Lancet; 355 442-450.
Cifuentes E, Hernández J, Venczel L, Hurtado M. 1999. Panorama of acute diarrhoeal diseases in
Mexico. Health & Place (UK) 5 : 247-255.
Cifuentes L, Borja-Aburto V, Gouveia N, Thurston G and Devra Lee D. Assesing the Health Benefits
of Urban Air Pollution Reductions Associated with Climate Change Mitigation (2002-2020): Santiago,
Sao Paulo, México City and New York City. Environ Health Perspect.109:419-425, 2001.
Colwell RR. 1996. Global climate and infectious disease: the cholera paradigm. Science; 274:2025-31.
Daniels, N.A., Mackinnon, L., 2000. Vibrio parahaemolyticus infections in the United States, 19731998, J Infect Dis. 181(5):1661-6.
Diaz Fernandez, L, Mendoza Sanchez, M., Izquierdo Estevez, A. et al. 1999. Diarrea persistente:
algunos factores de riesgo. Rev Cubana Pediatr, ene.-mar. vol.71, no.1, p.23-27. ISSN 0034-7531.
Donalson G, Kovats RS, Keatinge WR, Mc Michael RJ. 2001. Heat and cold related mortality and
morbidity and climate change. En: Maynard RL. Heat effects of climate change in the UK. Londres.
Department of Health United Kingdom; p. 70-80.
Downing, T.E., Olsthoorn, A.J. and Tol, R.S.J. (eds.). 1999. Climate, Change and Risk. Routledge.
London.
Downing, T.E.; Lüdeke, M.K.B. 2002: International desertification: Social geographies of vulnerability
and adaptation. In: Reynolds, J.E.; Stafford Smith, D.M. (ed.), Global desertification, Berlin, Dahlem
University Press, 233-252.
Epstein PR; Diaz HF; Elias S, et al. 1998. Biological and physical signs of climate change: focus on
30
mosquito-borne diseases. Bull Amer Meteor Soc 79:409-417.
Foo LC, Lim TW, Lee HL, Fang R. 1985. Rainfall, abundance of Aedes aegypti and dengue infection
in Selangor, Malaysia. Southeast Asian J Trop Med Public Health 16(4): 560-568.
Gómez-Dantés H, Ramos BB, Tapia CR. 1995. El riesgo de transmisión del dengue: un espacio para la
estratificación. Salud Publica Mex Suplemento 37: 88-97.
González JM, Olano V, Vergara J, Arévalo-Herrera M, Carrasquilla G, Herrera S, López JA. Unstable,
low-level transmission of malaria on the Colombian Pacific Coast. Ann Trop Med Parasitol
1997;91:349-58.
Gubler, DJ. 1998. Resurgent Vector-Borne Diseases as a Global Health Problem. Emerg Infect Dis,
4(3):1-10.
Guzmán MG, Kourí G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2002;2:33–42.
Haines A., McMichael A. 2000. Epstein P. Environment and health: 2. Global climate change and
health. CMAJ 163(6):729-34
Hales, S. de Wet, N., Maindonald, J., Woodward, A. 2002. Potential effect of population and climate
changes on global distribution of dengue fever: an empirical model. Lancet 360:830-4
Harvell CD, Kim K, Burkholder JM, Colwell RR, Epstein PR, Grimes J, et al. 1999. Diseases in the
ocean: emerging pathogens, climate links, and anthropogenic factors. Science 285:1505-10.
Hurtado-Díaz M., Riojas-Rodríguez H., Rothenberg SJ, Gomez-Dantés H, Cifuentes-García E. Impact
of Climate Variability on the Incidence of Dengue in Mexico. En prensa.
Hurtado-Díaz M., Riojas-Rodríguez, H., 2006. Estudio Diagnóstico sobre los Efectos del Cambio
Climático en la Salud Humana de la Población en México. Resultados preliminares a Mayo 31, 2006.
IPCC 1998, The regional impacts of climate change: An assessment of vulnerability , Cambridge
University Press, Cambridge.
Jones, P. G. and P. K. Thornton. 2002. Spatial modeling of risk in natural resource management.
Conservation Ecology 5(2): 27. [online] URL: http://www.consecol.org/vol5/iss2/art27/
Kalkstein, L. S.,, K. M. Valimont. 1987. Climate effects on human health. In Potential effects of future
climate changes on forests and vegetation, agriculture, water resources, and human health. EPA
Science and Advisory Committee Monograph no. 25389, 122-52. Washington, D.C.: U.S.
Environmental Protection Agency.
Koopman J, Prevots DR, Vaca MA, Gómez-Dantés H. 1999. Determinants and predictors of dengue
infection in Mexico. Am J Epidemiol 133:1168-1178.
Kuno G. 1997. Factors influencing the transmission of dengue viruses. In: Dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever. (Gubler DJ, Kuno G, eds). New York: Cab International, 62.
31
Lambin EF, Chasek PS, Downing TE, Kerven C, Kleidon A, Leemans R, Luedeke M, Prince SD, Xue
Y, 2002. International dimensions of desertification. in: Global desertification: do humans cause
deserts?. J F Reynolds, M Stafford Smith, eds. Dahlem University Press.
Lesmana, M., Subekti, D., 2001.Vibrio parahaemolyticus associated with cholera-like diarrea among
patients in North Yakarta, Indonesia, Diagn Microbiology Infections. 39(2):71-5.
Mackenbach JP, Kunst AE, Looman CWN. 1992. Seasonal variation in mortality in The Netherlands. J
Epidemiol Commun Health 46: 261-65.
Mc. Geehin M.A., Mirabelli M. 2001. The potential impacts of climate variability and change on
temperature-related morbidity and mortality in the United States; Environ Health Prespec, 109 Suppl
2:185-189
McMichael AJ. Global environmental change and human population health: A conceptual and
scientific challenge for epidemiology. International Journal of Epidemiology, 1993, (22): 1-8.
OMS/OMM/PNUMA. 2003.Cambio Climático y Salud Humana. Riesgos y Respuestas. Suiza
Parry, M. y T. Carter, 1998. Climate impact and adaptation assessment. A guide to the IPCC aproach.
Earthscan Publication, London, 166 pp.
Patz JA & Balbus J. 1996. Methods for assessing public health vulnerability to global climate change.
Climate Research 6(2): 113-125.
Patz JA, Epstein PR, Burke TA, Balbus JM. 1996. Global climate change and emerging infectious
diseases. JAMA 275(3):217-23.
Patz JA, McGeehin MA, Bernard SM, Ebi KL, Epstein PR, Grambsch A, Gubler DJ, Reiter P, Romieu
I, Rose JB, Samet JM, Trtanj J. The potential health impacts of climate variability and change for the
United States: executive summary of the report of the health sector of the U.S. National Assessment.
Environ Health Perspect 2000; 108: 367-376.
Patz Jonathan A. , Mc Geehin, Michael A. et al 2000. The Potential Health Impacts of Climate
variability and change for the U.S. : Executive summary of the report of the Health Sector of the U. S.
National Assessment. Enviromental Helath Perspectives. Vol. 108, number 4., pp 367-376.
PNUD, Abril de 2004. Elaboración de escenarios socioeconómicos para uso en evaluaciones de
vulnerabilidad y adaptación, Nueva York, Estados Unidos, 48pp.
Reiter P. 1998. Weather, vector biology, and arboviral recrudescence. In: The Arboviruses:
Epidemiology and Ecology (Monath TP, ed). Florida: CRC Press, 245-255.
Rodriguez AD, Rodriguez MH, Meza RA, Hernandez JE, Rejmankova E, Savage HM, Pope KO,
Roberts DR, Legters L. Dynamics of population densities and vegetation associations of Anopheles
albimanus larvae in a costal area of southern Chiapas, Mexico. J. Am. Mosq. Control Assoc. 1993;
9:46-58.
Rodríguez MH, Loyola E. Situación Epidemiológica actual y perspectivas de la investigación en
32
México. Memorias del IV Simposio Nacional de Entomología Médica y Veterinaria. Oaxtepec, Mor.
México. Sociedad Mexicana de Entomología. 1989. pp15-40.
Schröter, D., Acosta-Michlik, L., Reidsma, P., Metzge, M. and Klein, R.J.T. 2003. Modelling the
vulenerability to eco-social systems to global change: Human adaptive capacity to changes in
ecosystem service provision. Proceedings of the Open metting on the Human Dimensions of Global
Change, Montreal.
Schwartz J. Levin R. Hodge K. 1997. Drinking water turbidity and pediatric hospital use for
gastrointestinal illness in Philadelphia; Epidemiology., 8(6):615-620.
Secretaría de Salud. 2001. Informe de Labores 1999-2000, Mexico City.
Sierra-Beltran, A.P, Lluch-Cota, D.B, Lluch-Cota, S.E et al. 2004. Dinámica espacio-temporal de
organismos precursores de marea roja en la costa Pacífica de América del Norte y Centroamérica. Rev.
biol. trop, vol.52 supl.1, p.99-107.
SSA, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
Tangkanakul, W.,Tharmaphornpilas, P., 2000. Food poisoning outbreak from contaminated fish-balls, J
Med Assoc Thai. 83(11):1289-95.
Villamil Cajoto, I., Diaz Peromingo, J. A., Villacian Vicedo, G. et al. 2005. Impacto de la ola de calor
de 2003 en el Hospital de Riveira (A Coruña). An. Med. Interna (Madrid), vol.22, no.1, p.15-20.
Watson R.T., Zinyowera M.C. y Moss R.H. (Eds.) 1997. Impactos regionales del cambio climático:
evaluación de la vulnerabilidad, Informe especial del Grupo de trabajo II del IPCC.
Watts DM, Burke DS, Harrison BA, Whitmire RE, Nisalak A. 1987. Effect of temperature on the
vector efficiency of Aedes aegypti for dengue 2 virus. Am J Trop Med Hyg 36:143-152.
33
Anexo A.- Tablas
1.1.
Publicaciones relevantes de eventos climáticos y salud
1.2.
Efectos potenciales del cambio climático en la salud humana
a. Procesos a través de los cuales los factores climáticos impactan en la salud y poblaciones
vulnerables
b. Enfermedades especificas, factores que influyen en la enfermedad y fuentes de
información
34
Bibliografia
Efectos potenciales del cambio climático en la salud
Artículos científicos que reportan efectos del cambio climático en la salud humana
Proceso mediador
Olas de calor
Olas de calor
Olas de calor
Olas de calor
Olas de calor
Eventos climáticos extremos
Eventos climáticos extremos
Eventos climáticos extremos
Eventos climáticos extremos
Evento en Salud
Mortalidad
Influenza
Cardiovasculares y respiratorias
Inundaciones
Desastres (por inundación?)
Desastres (por inundación?)
Desastres
Desastres
Traumatismos
Contaminantes Atmosfericos
Contaminantes Atmosfericos
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Cholera
Salmonellosis
Vibrio cholerae
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Health and climate change
Titulo
The health impacts of 2003 summer heat-waves
Heat watch / warning systems save lives
Municipal heat wave respons plans
Mortality in 13 French Cities during the august 2003 heat wave
Impact of the temperatures on death in London: a time series approach
Temperature and mortality in 11 cities of the eastern United States
Temporal fluctuations in weather and climate extremes that cause economic and human health
impacts: a review
Influenza and the winter increase in mortality in the United States 1959-1999
Public Health responses to extreme weather and climate events
Associations of cold temperatures with GP consultations for respiratory and cardiovascular disease
amongst the elderly in London
Riesgos por inundación asociads a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río
Tecolutla, Veracruz
Global assessment of El Niño's disaster burden
El Niño platforms: participatory disaster response in Peru
Increased incidence of inflicted traumatic brain injury in children after a natural disaster
The effects of Hurricane Mitch on a community in northern Honduras
Assessing the health benefits of urban air pollution reductions associated with climate change
mitigation
Hidden health benefits of greenhouse gas mitigation
Assessing Vulnerability and Adaptation to Climate Change
Methods for assessing public health vulnerability to global climate change
Poverty and climate change
Poverty and Climate Change:Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation
Assessing Vulnerability and Adaptation to Climate Change
Climate change and infectious disease: stormy weather ahead?
Cholera and climate: revisiting the quantitativ evidence
The effect of temperature on food poisoning: a time series analysis of salmonellosis in ten
European countries
Climate and infectious disease: Use of remote sensing for detection of Vibrio cholerae by indirect
measurement
The effects of changing weather on public health
Health and climate change - direct impactsin cities
Relative contributions of global warming to various climate sensitive risk, and their implications for
adaptation and mitigation
The potential health impacts of climate variability and change for the United States: Executive
Summary of the report of the Health Sector of the NAPC
Comments on Process and product of the health impacts assessment component of the NAPC
Environment and health: 2. Global climate change and health
Global climate change and health: recent findings and future steps
Climate change and risk to health
Climate change and human health: risk and responses
The changing global context of public health
What do people know about global climate change? 2. Survey studies of educated laypeople
Mes
Septiembre
Agosto
Septiembre
Septiembre
Junio
Año
Autores
2003 WHO
2004
2004
2004
2002
2002
Revista
Amercican meteorological society
American Journal of Public Health
American Journal of Public Health
Journal of epidemiology community health
American Journal of Epidemiology
1999
2004
2004 WHO
Bulletin of the amercican meteorological society
American Journal of Epidemiology
2002
International Journal of Epidemiology
2004
1997
2006
Boletín del Instituto de Geografía
The Lancet
Disasters
American Journal of Preventive Medicine
Prehospital and Disasaster Medicine
2001
2001
2002
1996 Patz JA
2003
Environmental Health Perspectives
Science
Climate Change
Climate Research
2002 Epstein PR
2002
Epidemiology
Microbes and Infection
2004
Epidemiol. Infect
2000
2000
1993
Proc Natl Acad Sci
Annual Review of Public Health
The Lancet
2003
Energy and Environment
Abril
2000
Environmental Health Perspectives
Mayo
Septiembre
Febrero
Diciembre
Mayo
Agosto
2001
2000
2005
2004
2004
2000
Environmental Health Perspectives
Canadian Medical Association Journal
Canadian Medical Association Journal
British Medical Journal
British Medical Journal
The Lancet
Marzo
Noviembre
Junio
Agosto
Febrero
Julio
Febrero
Efectos en Salud
Efectos potenciales del cambio climático en la salud
Procesos a través de los cuales los factores climáticos impactan en la salud y poblaciones vulnerables
Efectos ambientales
Proceso mediador
Evento ambiental
Fenómeno
Periodicidad
Fechas
Calor extremo
Ondas de calor
Durante el verano y en la
sequía intraestival
De marzo a mayo y en
agosto
Frío extremo
Frentes fríos
Durante el invierno
Principalmente diciembre
y enero
Inversiones térmicas
Concentración de
contaminantes
Durante el invierno
Principalmente diciembre
y enero
Durante el verano
de finales de mayo a
principios de octubre
Temperaturas extremas
Sistemas tropicales Ciclones y Huracanes
Efectos Físicos
Fenómenos
hidrometeorológicos:
Sistemas tropicales,
Sistemas frontales,
Inundaciones, Vientos,
Sequías
Efectos Químicos
Efectos Biológicos
Alteraciones en los
procesos fotoquímicos
relacionados con
precursores de
contaminantes
atmosféricos
Efectos del clima en los
agentes y vectores de
una enfermedad, así
como en sus habitats
Ssitemas frontales
Nevadas, heladas,
granizadas y nortes
Inundaciones
desbordamientos de
cuerpos de agua
Durante lluvias de verano
Principalmente julio y
septiembre
Sequias
incendios
Durante la primavera
de marzo a mayo
Vientos
Rachas de viento, nortes
y tornados
Indicador
Areas o regiones
suceptibles
Poblacion y grupos de
edad más vulnerables
Principales resultados
sanitarios
Estados de Baja
California norte y sur,
Sonora, Chihuahua,
Temperatura máxima
Morbi - mortalidad
desembocadura del río Principalmente los grupos
absoluta mayor a 46 °C
Balsas y parte central de extremos: menores de 1
año y mayores de 65
Campeche y SE de
años
Yucatán
Zonas altas de las
Temperatura mínima
montañas principalmente
Ingresos hospitalarios
absoluta
del norte
Asistencia consultorios
Grandes metrópolis
Población general
Servicios de urgencia
Costas del Pacífico y del
mar Caribe
Zonas altas de las
montañas, altiplano y
zonas semideserticas del
norte
Zonas bajas y planas y en
las inmediaciones de los
cursos de los ríos
Enfermedades
especificas
Fuentes y métodos para
obtener datos sanitarios
Gripe y otras infecciones
respiratorias
Fallas cardiorespiratorias,
Deshidratación, Golpes
Registros de mortalidad
de Calor
Infecciones Respiratorias Sistema de Egresos
Agudas
Hospitalarios
Efecto invernadero
Población general
Morbilidad y Mortalidad
atribuida a accidentes, Enfermedades
Ingresos hospitalarios, infecciosas Intestinales
Servicios de urgencia
Migración, Condiciones
Sistema Unico de
de la vivienda,
Vigilancia Epidemiologica Contaminación de los
suministros de agua
Enfermedades
Infecciosas Respiratorias
zona del Itsmo de
Tehuantepec
Zonas endémicas
(temporalidad: días
Inundaciones,
calurosos y lluviosos)
desbordamiento de
rieos y ondas de
Zonas ecológicamente
calor
propicias y no propicias
(Cambio de márgenes)
anual
todo el año
Durante lluvias de verano
Principalmente julio y
septiembre
Principalmente durante el
verano
Temperatura diaria,
promedios mensuales y
anuales, humedad y
precipitación pluvial
Principalmente zonas
costeras o rivereñas
planas del sur sureste del
país y zonas de pie de
monte de la sierra y
cañadas de la Sierra
Madre occidental y Sierra
Madre del Sur
Perturbación del
transporte
Migración
Enfermedades
Sistema de Egresos
Infecciosas Respiratorias Hospitalarios
Enfermedades
Infecciosas Respiratorias
Condiciones de la
vivienda, Contaminación
de los suministros de
agua
Concentraciones de
ozono
Gases invernadero
Contaminación
atmosférica
Infecciones Respiratorias
Agudas
Muertes por accidentes y
Registros de mortalidad
traumatismos
Parte norte de altiplano
Precipitación total anual central y zonas áridas del
del norte del país
Zonas metropolitanas
Otras variables
(posibles confusores)
Infecciones Respiratorias
Agudas
Población general
Sistema Unico de
Vigilancia Epidemiologica
Uso de la tierra, superficie
de aguas dulces y limpias
Población general
Enfermedades
transmitidas por vector
Paludismo, Dengue,
Encefalitis, Hantavirus
Sistema Unico de
Actividades del programa
Vigilancia Epidemiologica
de control de vectores
y Encuestas de campo
Migración
Descargar