El ruido, un riesgo de consecuencias irreversibles

Anuncio
> VIGILANCIA DE LA SALUD
COMENTE ESTE
ARTÍCULO EN
www.riesgos-laborales.com
FICHA TÉCNICA
AUTOR: SIERRA PELLETAN, María
TÍTULO: El ruido, un riesgo laboral (en
ocasiones) de consecuencias irreversibles.
FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos
Laborales, nº 81, abril 2011.
RESUMEN: La pérdida de audición ocasionada por el ruido es la enfermedad
profesional irreversible más frecuente.
Resulta muy difícil detectarla en un
inicio, y sus síntomas pasan desapercibidos en la mayoría de las ocasiones.
Sin embargo, cuando irrumpe lo hace
de forma progresiva, va tomando cuerpo hasta convertirse en una limitación
tanto física y como psíquica. No solo
ocasiona que una persona rinda menos, sino que destruye también su vida
social, aislándola de su entorno. Sin
embargo en realidad, los problemas del
ruido van más allá de su efecto sobre la
capacidad de audición. El ruido puede
constituir un factor causal en accidentes, contribuir al estrés relacionado con
el trabajo y sumarse a otros riesgos del
lugar de trabajo, como las vibraciones
o sustancias peligrosas, que desembocan en problemas de salud adicionales.
Además, el ruido no sólo daña la salud
de los trabajadores, sino que también
perjudica la capacidad de productividad
y el rendimiento.
DESCRIPTORES:
• Vigilancia de la Salud
• Salud Laboral
• Cultura Preventiva
• Gestión de la prevención
46 •
046_a_Stop al ruido.indd 46
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
El ruido, un riesgo
laboral (en ocasiones)
de consecuencias
irreversibles
Cuando se pierde la capacidad auditiva, de manera significativa, ya no
se puede recuperar. Sus efectos traen consecuencias negativas, no solo
sobre el estado de salud de quien lo padece, sino que además limita la
relación de la persona con su entorno. Este aislamiento supone un handicap para el trabajador y repercute en la productividad laboral. El único
antídoto que puede paliar su evolución progresiva es la prevención.
María Sierra Pelletan, Departamento Disciplinas Técnicas Higiene Industrial/
MC-Prevención
Nº 81 • Abril de 2011
21/03/2011 14:27:19
www.riesgos-laborales.com
os efectos auditivos del ruido, contrariamente a lo que se pensaba, no son un
problema exclusivo de la industria, también afecta a otros sectores como los
servicios, la enseñanza y el ocio. Lo que representa, que alrededor de un tercio de los trabajadores europeos están expuestos a niveles de ruido
potencialmente peligrosos durante al menos una
cuarta parte de su tiempo de trabajo. Pero, no se
trata tan sólo de una cuestión de “volumen”, su
intensidad, frecuencia, periodicidad y duración juegan también papeles cruciales en el efecto que el
ruido puede tener sobre la salud.
una oportunidad de recuperarse de la pérdida
auditiva temporal.
L
La pérdida progresiva de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y probablemente el más grave. El deterioro
auditivo inducido por el ruido es muy común,
pero a menudo se subestima, ya que al principio no provoca efectos visibles, ni dolorosos. Se
produce una pérdida gradual de la comunicación
que inicialmente pasa inadvertida hasta que el
deterioro llega a ser discapacitante, siendo el daño ya irreversible.
El grado de deterioro depende del nivel de
ruido, de la duración de la exposición y de la
sensibilidad del trabajador en cuestión. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para el
deterioro auditivo; sólo existe la prevención.
La pérdida auditiva provocada por el ruido
suele ser, al principio, temporal. Durante una jornada ruidosa, el oído del trabajador se fatiga, experimentando una disminución de su capacidad
auditiva denominada desviación temporal del
umbral de audición. Entre el final de un turno de
trabajo y el principio del siguiente, el oído suele recuperarse de gran parte de esta desviación
temporal, aunque a menudo parte de la pérdida
persiste. Tras días, meses y años de exposición,
la desviación temporal da lugar a efectos permanentes y comienzan a acumularse nuevas carencias sobre las ya existentes. Un buen programa
de pruebas audiométricas permitirá identificar
estas pérdidas auditivas temporales y proponer
medidas preventivas antes de que se conviertan
en permanentes.
Los ruidos intermitentes, aunque también
inducen una pérdida auditiva, son algo menos
peligrosos que los ruidos continuos. Esto es debido a que, durante los periodos de silencio, en
los que el ruido se ha interrumpido, el oído tiene
Nº 81 • Abril de 2011
046_a_Stop al ruido.indd 47
Las pruebas
audiométricas
permitirán
identificar estas
pérdidas auditivas
temporales y
proponer medidas
preventivas
antes de que se
conviertan en
permanentes
También se puede producir una pérdida auditiva inmediata por efecto de un incidente ensordecedor, como una explosión, o un proceso muy ruidoso, como el producido durante la estampación
del metal. Este tipo de lesión es el que se conoce
como trauma acústico.
En este caso, el grado de daño depende
principalmente del nivel y duración del impulso,
y puede empeorar si existe un ruido continuado
de fondo. Los ruidos impulsivos de alta frecuencia
son más perjudiciales que los de baja frecuencia.
Tampoco hay que olvidar, que existen otras
fuentes de ruido extralaborales, socioacústicas,
que también contribuyen de manera significativa
a la pérdida auditiva inducida por el ruido; y cuyos
efectos sobre la audición son imposibles de diferenciar de las producidas por las fuentes de ruido
de carácter laboral, sumándose sus efectos. Entre
ellas, podemos destacar: el disparar con armas o
escuchar música a alto nivel.
Un proceso que acompaña frecuentemente
a las pérdidas auditivas permanente inducidas por
el ruido son los acúfemos. Se describe como una
sensación de zumbido en los oídos, que se suele
apreciar más en ambientes silenciosos, como por
ejemplo al intentar dormir por la noche. Es una
señal de que se han irritado las células sensoriales
del oído interno. Suele preceder a una pérdida
auditiva inducida por el ruido y, por consiguiente,
es una importante señal de aviso.
Así mismo, cabe destacar que algunas sustancias peligrosas son tóxicas para el oído. Los
trabajadores que se ven expuestos a algunas de
estas sustancias y a ruidos elevados corren un
mayor riesgo de sufrir daños auditivos que aquellos que están expuestos únicamente a uno de
estos factores de riesgo.
Esta sinergia se ha observado especialmente
entre el ruido y algunos disolventes orgánicos, como el tolueno, el estireno, y el disulfuro de carbono. Estas sustancias pueden llegar a utilizarse
en sectores tales como la industria del plástico, las
artes gráficas y la producción de pinturas y lacas.
Entre otros agentes, podemos citar los metales pesados, como los compuestos de plomo y trimetiltina, o un asfixiante como el monóxido de carbono.
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 47
21/03/2011 14:27:20
© Latin Stock
> VIGILANCIA DE LA SALUD
La pérdida de audición ocasionada por el ruido es la enfermedad profesional irreversible más frecuente y no solo hace que una persona rinda
menos, sino que destruye también su vida social, aislándola de su entorno.
También existen ciertos fármacos, como algunos antibióticos y agentes quimioterápicos,
que ya son tóxicos para el oído, y cuyos efectos
perjudiciales pueden verse incrementados en un
ambiente ruidoso.
El ruido y las embarazadas
La exposición de las trabajadoras embarazadas
a elevados niveles de ruido en el trabajo puede
afectar al feto, además de provocar un aumento de la presión sanguínea y del cansancio. Una
exposición prolongada a ruidos altos durante el
embarazo puede afectar posteriormente al oído
del niño, siendo las bajas frecuencias las que más
posibilidad tienen de producir daños. Hay que tener en cuenta, que aunque la madre utilice protección auditiva, el feto no se encuentra protegido
frente a los efectos del ruido.
Por tanto, las empresas están obligadas a evaluar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras embarazadas al ruido;
y si existe un riesgo para la seguridad y la salud
de la trabajadora o efectos sobre el embarazo, la
48 •
046_a_Stop al ruido.indd 48
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
empresa debe modificar las condiciones de trabajo de la embarazada para evitar dicha exposición.
> La complejidad de la tarea que realiza el trabajador. El estrés será mayor si las tareas requieren una elevada concentración.
¿Por qué el ruido produce estrés?
> Las características y condiciones del propio
trabajador. El ruido se soportará peor si la persona se encuentra cansada.
El estrés laboral suele producirse como consecuencia de varios factores de riesgo, y el ruido
puede ser uno de ellos. El ruido no tiene por qué
ser intenso para causar estrés en las personas. A
veces, basta con un zumbido bajo pero continuo
para desencadenar dicho estrés.
Por otro lado, los sonidos intensos e inesperados activan nuestro instinto de luchar o escapar,
generando adrenalina y cortisol. Ambas hormonas
aumentan el ritmo cardiaco, la tensión arterial y
el ritmo metabólico, provocando la sensación que
denominamos “estrés”.
El grado en que el ruido afecta al nivel de estrés de los trabajadores depende de una compleja
combinación de factores, entre los que destacamos:
> La naturaleza del propio ruido, como su volumen, tono y previsibilidad.
Alta frecuencia del ruido
En los centros de llamadas, los trabajadores pueden estar expuestos al choque acústico. Este ruido, que se define como un aumento inesperado
del ruido de alta frecuencia transmitido a través de
auriculares, puede producirse como consecuencia
de interferencias en la línea telefónica. La exposición a estos choques acústicos no solo puede
causar dolor y daños en el oído, sino que puede
contribuir al estrés laboral.
El ruido puede enmascarar la comunicación
hablada y las señales de alarma. En muchos casos,
los trabajadores deben esforzarse por comprender
y comunicarse por encima del ruido, con gritos o
señales. Por lo que, pueden desarrollar afonías o
Nº 81 • Abril de 2011
21/03/2011 14:27:21
www.riesgos-laborales.com
incluso padecer nódulos u otras anomalías en las
cuerdas vocales por forzar la voz en exceso.
Con niveles de ruido superiores a 80 dBA es
preciso hablar muy alto y por encima de los 85
dBA hay que gritar. Con niveles muy superiores
a 95 dBA, hay que acercarse al interlocutor para
poder comunicarse.
Además, el ruido puede provocar accidentes
de las siguientes formas:
> Dificultando a los trabajadores escuchar y
comprender correctamente las voces y señales.
> Ocultando el sonido de un peligro que se
aproxima o de las señales de advertencia.
> Distrayendo a los trabajadores.
> Contribuyendo al estrés laboral que aumenta
la carga cognitiva e incrementa la probabilidad de
cometer errores.
Los niveles de ruido altos pueden degradar
el rendimiento laboral, sobre todo si la tarea es
complicada o requiere hacer varias cosas a la vez.
Sin embargo, el ruido suele tener escasos efectos
sobre el rendimiento de trabajos repetitivos y monótonos e incluso lo mejora en algunos casos si
es de nivel bajo o moderado.
El ruido intermitente tiende a ser más perjudicial que el ruido continuo, sobre todo cuando los
periodos de ruido son impredecibles e incontrolables. En los ambientes ruidosos es menos probable
que las personas se ayuden unas a otras y más probable que presenten comportamientos antisociales.
Medidas para disminuir sus efectos
La prevención es posible y debe pasar por la evaluación y eliminación o reducción de la exposición
de los trabajadores; modificando la organización
del trabajo y el diseño de los puestos, controlando todos los riesgos relacionados con el ruido y
revisando regularmente la eficacia de las medidas
aplicadas. Los riesgos derivados de la exposición
al ruido deben eliminarse en su origen o reducirse
al nivel más bajo posible.
Idealmente, el medio más eficaz de control
del ruido es evitar desde el principio que la fuen-
Nº 81 • Abril de 2011
046_a_Stop al ruido.indd 49
te de ruido entre en la fábrica, implantando un
programa eficaz de “adquisición de productos
sin ruido”. Para ello, se debe limitar las características de emisión de ruido de los nuevos equipos,
instalaciones y procesos.
Las fuentes
de ruido
extralaborales
también
contribuyen
de manera
significativa a
la pérdida
auditiva, como
el disparar con
armas o escuchar
música
a alto nivel
El programa de adquisición de productos sin
ruido influye en la elección, compra y distribución
en planta de los nuevos equipos, respetando en
todo momento los límites de ruido especificados
como un requisito absoluto.
Además de la elección de los equipos, es
esencial participar desde el principio en la distribución de éstos en la planta de fábrica. Reubicar
equipos sobre el papel durante la fase de diseño
de un proyecto es evidentemente mucho más
fácil que moverlos después físicamente. Es importante mantener juntas las máquinas, los procesos y las áreas de trabajo que tengan un nivel
de ruido aproximadamente igual; y separar las
áreas más ruidosas de las más silenciosas.
Antes de decidir lo que es preciso hacer, hay
que identificar la causa origen del ruido. En un
ambiente industrial suele haber varias máquinas
en funcionamiento al mismo tiempo, con lo cual
resulta difícil identificar dicha causa. Será preciso
separar cada fuente de las demás y conocer su
aportación relativa y cómo afecta al ruido total.
Las técnicas que podemos utilizar para identificar el origen o la fuente de ruido son las siguientes que a continuación se detalla:
> Medir el nivel de ruido emitido por cada uno
de los equipos por separado, conectando y desconectando un equipo tras otro. El problema es
que este método no suele ser viable en la mayoría de los casos, ya que altera el propio proceso
de producción.
> Medir el espectro de frecuencias en bandas
de octava o en tercios de banda de octava en las
proximidades de cada uno de los equipos y en
el lugar ocupado generalmente por el trabajador.
La comparación gráfica de cada fuente con los
datos registrados en el puesto de trabajo permite
determinar cual es la fuente de ruido claramente
dominante.
> Cuando el nivel sonoro fluctúa, lo más adecuado es medir la variación en el tiempo del
nivel de ruido, observando y documentando los
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 49
21/03/2011 14:27:21
> VIGILANCIA DE LA SALUD
eventos que se suceden a lo largo del tiempo.
De esta manera, podemos identificar de forma
clara la operación más ruidosa de todo el ciclo
de trabajo.
Al mismo tiempo, también es importante el
mantenimiento de los dispositivos de control del
ruido, como cerramientos, pantallas, silenciadores.
los niveles de ruido excesivo. En caso contrario,
y como último recurso, los trabajadores deberán
utilizar equipos de protección auditiva, como las
orejeras o tapones.
> En ambientes industriales donde hay varias líneas de proceso con los mismos equipos,
conviene comparar los datos de frecuencias de
equipos similares. La apreciación de diferencias
significativas indica la necesidad de realizar tareas
de mantenimiento en alguno de los equipos.
Características de los cerramientos
y barreras acústicas
Además de todas las medidas de tipo técnico citadas anteriormente, podemos aplicar otras
medidas de carácter organizativo, encaminadas a
limitar la duración de la exposición al ruido; tales
como la adopción de horarios de trabajo apropiados o la rotación de puestos de trabajo.
> Se pueden realizar mediciones de intensidad sonora, en lugar de las de presión sonora
obtenidas con los sonómetros estándar. Las mediciones de intensidad son mucho más direccionales y quedan menos influenciadas por el ruido
de fondo, permitiendo identificar el foco emisor
de ruido.
Eliminar el ruido de origen
Una vez identificada la causa o fuente del ruido,
el paso siguiente consiste en elegir entre las opciones disponibles destinadas a controlar el ruido.
Podemos actuar sobre la propia fuente, la vía de
transmisión o el trabajador.
Antes que nada, se debería intentar algún
tipo de tratamiento en la misma fuente; abordando así la causa originaria del problema del ruido.
Para actuar sobre el origen del ruido hay que tener en cuenta la forma en que éste se genera;
que fundamentalmente puede ser de dos maneras: por turbulencias en el flujo de un fluido, o
como consecuencia de la vibración de un sólido.
En el primer caso se debería reducir las velocidades de flujo, así como evitar variaciones bruscas
de presión o utilizar silenciadores.
Para el segundo, se debería reducir de alguna
forma la fuerza impulsora, la distancia entre componentes, equilibrar todos los equipos giratorios o
instalar amortiguadores de las vibraciones.
Los niveles de emisión de ruido producido por
las máquinas o por procesos que pueden verse
innecesariamente incrementados debido a la falta
de mantenimiento, a una mala lubricación, a defectos de alineamiento, a piezas desequilibradas o
flojas, etc. Por lo que, se debe mantener en todo
momento unas condiciones de funcionamiento
óptimas que eviten desenlaces.
50 •
046_a_Stop al ruido.indd 50
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
En el caso que no sea viable remodelar los procesos o equipos, se debe pasar a la adopción de
medidas de control para el tratamiento de la vía
de transmisión del sonido, mediante cerramientos
acústicos y barreras.
A la hora de diseñar un cerramiento se debe
tener en cuenta lo siguiente:
> Debe haber suficiente holgura para que el
equipo pueda realizar todos los movimientos necesarios sin tocar el cerramiento.
> Todas las juntas de las paredes, las aberturas
alrededor de entradas de tubos, conexiones eléctricas, etc. deben ser herméticas.
> Forrar la superficie interna del cerramiento
con un material acústicamente absorbente.
Es importante que los trabajadores reciban
una información y formación que les permita comprender y afrontar los riesgos relacionados con el
ruido, haciéndoles partícipes de todas las medidas
y mejoras que se vayan a adoptar en la empresa
encaminadas a disminuir el ruido. De esta manera,
se sentirán más involucrados y aceptarán de mejor
grado cualquier cambio que implique una mejora.
Dependiendo del grado de exposición al ruido en el lugar de trabajo, pueden también precisarse medidas de vigilancia de la salud, mediante
controles audiométricos que permitan detectar de
forma precoz cualquier disminución en la capacidad auditiva de los trabajadores.
> Evitar la transmisión de vibraciones al propio
cerramiento.
> Es recomendable incluir un sistema de enclavamiento que sólo permita poner en marcha el
equipo cuando todas las puertas se encuentren
completamente cerradas.
BIBLIOGRAFÍA
>
>
> En algunas ocasiones, será necesario instalar
un sistema de ventilación del cerramiento.
>
En cuanto a las barreras, para que sean eficaces, deben ser de un material de alta densidad,
colocarse lo más cerca posible de la fuente o del
receptor y ser lo más altas y anchas posibles. En
algunos casos, es conveniente la adopción simultánea de medidas tanto sobre la fuente como sobre el medio de transmisión; complementándose
entre si su efectividad.
La última opción para reducir la exposición
de los trabajadores al ruido consiste en actuar
sobre el propio trabajador. Cuando el puesto de
trabajo esté limitado a una zona relativamente
pequeña, se puede instalar una cabina insonorizada para aislar al trabajador y protegerle de
>
>
>
>
>
>
Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo de
la OIT.
Paquete informativo sobre la campaña ¡No al ruido! Agencia Europea para la seguridad y salud en
el trabajo.
Norma UNE-EN ISO 11690-2: Práctica recomendada para el diseño de puestos de trabajo con bajo
nivel de ruido que contiene maquinaria.
Semana Europea para la seguridad y la salud en
el trabajo 2005. No al ruido! Stop that noise! Protección laboral (nº43).
Semana Europea 2005: No al ruido. Riesgo laboral
(nº 7).
Halte au bruit. Comunications de la comisión fédérale de coordination pour la sècurité au travail (nº 59).
Traiter le bruit a la source por d’exposition des salariés. Travail & sècurité (nº 625).
Bruit el agents ototoxiques. Travail & sècurité (nº
648).
Zumbido en los oídos. Noticias de seguridad (enero
1998).
Nº 81 • Abril de 2011
21/03/2011 14:27:21
tteec
chh
DESCUBRE QUÉ SIGNIFICA DISFRUTAR CON LA TECNOLOGÍA…
ssttyy
¡CADA MES EN TU QUIOSCO!
llee..
ee
LE
Y
T
S
H
C
E
T
G
ID
A
E
T
E
ÍB
R
SUSC
11 EJEMPLARES
Y CONSIGUE
GRATIS LA GUÍA
DEL IPAD!
VALOR: 10 EUR
046_a_Stop al ruido.indd 51
38,5 €
MÁS INFORMACIÓN:
E-mail: escribiendo a [email protected]
Teléfono: 91 349 67 89 (departamento de suscripciones).
Web: búscalo en www.idg.es/suscripciones
21/03/2011 14:27:21
(IVA INCLUIDO)
ES TECNOLOGÍA…
PERO A TU ESTILO
ss
Descargar