E Protecció Existentes Trabajo UN FA ón Jurídica s a la Luz d

Anuncio
UN
NIVERSIDA
AD CENTR
ROAMERICANA
FACULTAD DE
D CIENC
CIAS JURIDICAS
Protecció
ón Jurídica
a del Regiistro de Marcas: An
nálisis de los
l Recurs
sos
E
Existentes
s a la Luz d
del Orden
namiento Jurídico
J
N
Nicaragüen
nse y Dere
echo
Compara
ado
Trabajo investigattivo para obtener el Título
T
de Liicenciado en
e Derecho
Au
utor: Alvaro
o Cesar Malespín Miranda
Evelin
ng Carolina
a Molina Roiz
R
Tutor: M
Msc. Karen
n Gonzálezz
Man
nagua, Niccaragua
D
Diciembre 2012
2
ÍNDICE
CAPITULO I
I. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
1. LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1.1 Definición de Propiedad Industrial
1.2 Clasificación de la Propiedad Industrial
1.3 Importancia de la Propiedad Industrial
1.4 Elementos de la Propiedad Industrial
1.5 Naturaleza Jurídica y Económica de la Propiedad Industrial
2.- CREACIONES INTELECTUALES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL
2.1 Patentes
2.2 Modelos de Utilidad
2.3 Diseños Industriales
3.- SIGNOS DISTINTIVOS
3.1 Definición de Signos Distintivos
3.2 Nombres Comerciales
3.3 Rótulos de Establecimientos
3.4 Marcas
CAPITULO II
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS EN EL REGISTRO DE LAS MARCAS
1. REGULACION JURIDICA DE MARCAS
2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCION DE MARCAS
2.1 Realizar un Petitorio
2.2 Reproducir la Marca en Cuatro Ejemplares
2.3 Obtener un Poder
2.4 Presentar Nombre del Estado del Solicitante
2.5 Presentar un Comprobante de Pago
2.6 Presentar Solicitud ante el RPI
2.7 Modificación de la Solicitud (si aplicare)
2.8 División de la Solicitud (si aplicare)
2.9 Examen de Forma del RPI
2.10 Publicación de la Solicitud ante La Gaceta Diario Oficial
2.11 Oposición al Registro
2.12 Examen de Fondo y Resolución
2.13 Certificado de Registro y Publicación
3. LOS RECURSOS REGISTRO DE MARCAS
3.1 Recursos de Revisión, Reposición y/o Reforma
3.2 El Recurso de Apelación
3.3 Recurso de Amparo
4. ESTUDIO DE CASO: CASO LEX
5. VIA INTERNACIONAL
6. CENTRO DE MEDIACION Y ARBITRAJE DE LA OMPI
7. CONVENIOS, TRATADOS Y ACUERDOS DE MARCAS SUSCRITOS POR
NICARAGUA
CAPITULO III
ANÁLISIS COMPARATIVO RECURSOS RÉGIMEN JURÍDICO NICARAGUENSE
Y DERECHO COMPARADO
1. LOS RECURSOS EN MATERIA DE MARCAS EN MEXICO,
CENTROAMERICA Y ARGENTINA
2. ANALISIS COMPARATIVO
3. VACIOS EXISTENTES EN LA REGULACION JURIDICA DE MARCAS
CONCLUSIONES
LISTA DE REFERENCIAS
ANEXOS
Lista de Abreviatura
Art.
Articulo
PSM
Para su presentación
RPI
Registro de la Propiedad Intelectual
OMPI
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
P.I.
Propiedad Intelectual
s.f
Sin fecha
DEDICATORIA
A Dios, nuestros padres, familiares, profesores y amigos que estuvieron con
nosotros durante la carrera.
AGRADECIMIETOS
A nuestros padres, familiares, compañeros de clases y amigos por el apoyo que
nos brindaron durante la carrera.
A nuestros
maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la
conocimiento que nos
profesional.
transmitieron en el desarrollo de nuestra formación
INTRODUCCION
Los recursos constituyen un instrumento al alcance del titular de una marca
cuando considera que sus derechos han sido violentados, ya sea por violación al
derecho de exclusividad sobre su marca, negación al registro o cuando dicha
acción causa afectación a los derechos de terceras personas.
Es así que la investigación y análisis de los recursos en materia de marcas es
importante para promover e incentivar el uso de la marca y de esta manera
distinguir un bien o servicio de otros con diferente calidad y precio lo que
ultimadamente es beneficioso para la sociedad.
Es oportuno investigar los recursos administrativos y judiciales a favor de los
titulares de marcas puesto que con la globalización y las nuevas tecnologías las
empresas busquen cada vez más hacer valer sus derechos a través de los
mecanismos establecidos en el ordenamiento jurídico, coadyuvando a combatir
una serie de problemas, entre ellos la competencia desleal.
Revisar el tema de los recursos en marcas, explorar el tema comparándolo con la
legislación de la materia en otros países debido a la trascendencia social que
representa, es lo que motivó a realizar el presente trabajo.
La presente monografía tiene el propósito de investigar y analizar los recursos
existentes en el registro de marcas en nuestro país y determinar si existen vacíos
en la regulación jurídica de marcas en Nicaragua mediante el derecho comparado.
El trabajo no pretende investigar el tema de marcas dentro de la propiedad
industrial, sino enfocarse únicamente en conocer y analizar los recursos en
materia de marcas y emitir una opinión sobre si existen vacíos en dicha
regulación.
OBJETIVO GENERAL
Analizar y comparar los recursos existentes en el proceso del registro de marcas
en el ordenamiento jurídico nicaragüense y derecho comparado, a fin de
establecer los vacíos y fortalezas en el tema objeto de estudio.
Objetivos Específicos
1. Describir los aspectos generales del derecho de propiedad industrial.
2. Analizar el régimen jurídico de los recursos existentes en materia de
marcas.
3. Comparar el régimen jurídico de los recursos existentes, a fin de establecer
los vacíos de la protección jurídica en el registro de marcas.
METODOLOGIA
La metodología de investigación implementada está orientada al análisis jurídico
de los recursos existentes en el registro de marcas a la luz de lo establecido en el
ordenamiento jurídico nicaragüense y el derecho comparado.
La presente investigación es de carácter documental y analítica, por lo que se ha
recolectado, procesado y analizado la información disponible y vigente sobre los
recursos existentes en el registro de marcas en el régimen jurídico nicaragüense y
derecho comparado.
Para realizar este análisis se han utilizado varias referencias bibliográficas como
libros de la biblioteca, revistas y el régimen jurídico de Nicaragua y de otros países
considerados en el presente trabajo.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
En este capítulo se abordarán los aspectos generales del derecho de la propiedad
industrial, su definición, importancia, clasificación y otros aspectos prioritarios para
los recursos en el registro de marcas.
1.LA PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual es toda creación del talento humano y tiene como objeto
la protección que da la inscripción de las marcas, nombres comerciales, rótulos de
establecimientos, indicaciones geográficas, obras y producciones artísticas,
literarias y científicas (Robleto y Hermida, 2008, p. 185).
Se considera que la propiedad intelectual es el activo más importante de las
compañías, porquesimboliza la imagen y prestigio con la que éstas se presentan
en el mercado. Al ser uno de los activos más importantes se deben proteger los
derechos y uso sobre cualquier persona natural o jurídica que desee hacer uso de
ella, por lo tanto al estar protegidas apropiadamente las marcas, creaciones
literarias, signos distintivos o cualquier creación nueva de la compañía tendrán
una ventaja competitiva contra su competencia y le dará mayor valor comercial y
jurídico a la empresa.
El Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en
adelante OMPI)firmado en julio de 1967, no define la propiedad intelectual pero
enel art. 2 del mismo se establece una lista de objetos a proteger entre las que se
encuentran:
•
las obras literarias artísticas y científicas;
•
las interpretaciones de los artistas intérpretes y las ejecuciones de
los artistas ejecutantes, los fonogramas y las emisiones de
radiodifusión;
•
las invenciones en todos los campos de la actividad humana;
•
los descubrimientos científicos;
•
los diseños industriales;
•
las marcas de fábrica, de comercio y de servicio y los nombres y
denominaciones comerciales;
•
la protección contra la competencia desleal;
•
ytodos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en
losterrenos industrial, científico, literario y artístico (p. 3)
El Derecho de la propiedad intelectual, se encuentra revestido de una gran
importancia, en razón que el mismo tutela los derechos morales y patrimoniales de
los titulares de las invenciones, dividiéndose en dos ramas: propiedad industrial y
derecho de autor y derechos conexos.
Propiedad Intelectual
Propiedad Industrial
Derechos de Autor y
Derechos Conexos
1.1 Definición de Propiedad Industrial
La propiedad industrial es el conjunto de derechos sobre las creaciones
intelectuales de aplicación industrial y sobre los signos distintivos de las empresas,
en este orden de ideas Robleto y Hermida (2008) expresan que es el “conjunto de
derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en
nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad
mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios
ofrecidos en el mercado” (p.21).
De lo expuesto se desprende que la propiedad industrial recompensa el talento,
esfuerzo y recursos invertidos por el creador otorgándole derechos exclusivos
sobre su invención, lo que constituye un estímulo económico y reconocimiento
social para que se continúe con la actividad innovadora.
1.2 Clasificación de la Propiedad Industrial
Robleto y Hermida (2008), se refieren a las figuras de la propiedad industrial, a
saber:
La propiedad industrial tiene dos grandes figuras, “la referida a las
invenciones o creaciones intelectuales de aplicación industrial (cuyo
prototipo es la patente), y los signos distintivos de actividad empresarial, en
cuanto sirven para diferenciar al propio empresario en el desarrollo de su
actividad (nombre comercial), al local abierto al público, donde despliega
esa actividad (rótulos de establecimiento) o al producto servicio que en el
mercado se ofrece, es decir, la marca, que es el prototipo de signo
distintivo, tanto que su regulación sirve de patrón a los otros elementos, el
nombre comercial, rótulo de establecimiento, que complementan el género
(p. 21).
En otras palabras, la propiedad industrial se divide en dos grupos mostrados en el
cuadro a continuación:
Propiedad Intelectual
Propiedad Industrial
Creaciones
Intelectuales de
Aplicación Industrial
Signos Distintivos
Patentes, Modelos
de Utilidad, Diseños
y Modelos
Industriales
Nombres
Comerciales,
Rótulos de
Establecimientos y
Marcas de Fábrica y
Comercio
Derechos de Autor y
Derechos Conexos
Fuente: Propia
Cuando se hace referencia a la propiedad industrial se debe tener en cuenta que
esta comprende patentes; a través de la cual se materializa la protección a las
invenciones y diseños industriales; las marcas, los esquemas de trazado de
circuitos integrados, los nombres y las denominaciones comerciales y las
indicaciones geográficas. (WIPO s.f., p.5).
Se puede afirmar por lo tanto que la protección tiene por finalidad impedir toda
utilización no autorizada de las creaciones o que pueda inducir a error a los
consumidores o pérdidas para el empresario.
1.3 Importanciade la Propiedad Industrial
La importancia de la propiedad industrial radica en la tutela jurídica de los bienes
inmateriales que son “creaciones de la mente humana que, mediante los medios
adecuados, se hacen perceptibles y utilizables en las relaciones sociales y por su
especial importancia económica, son objeto de una tutela jurídica especial”
(Gómez, 1974, p.73).
En este mismo orden de ideas la propiedad industrial juega un rol preponderante
para las empresas, en donde el intelecto humano constituye un activo
trascendental, ya que a través de este se logra la creación de diversos elementos
que contribuyen a las empresas a que se vuelvan más competitivas. Razón por la
cual los empresarios invierten en tecnología para seguir innovando, lo cual se
traduce en titulares de derechos de propiedad industrial que coadyuvan al
crecimiento y posicionamiento de las mismas en el ámbito comercial.
Es así, que a través del derecho de propiedad industrial se le impide al resto de
personas la exclusividad en el uso de dichos bienes inmateriales. Por ejemplo, la
patente otorga a una persona el derecho exclusivo de utilizaciónpor la nueva
creación de la mente humana. Este derecho constituye una recompensa por parte
del Estado por el esfuerzo y la inversión requerida por parte del inventor.
1.4 Elementos de la Propiedad Industrial
La propiedad industrial es el conjunto de derechos que puede ostentar una
persona física o jurídica sobre una invención, esta puede ser de patente, modelo
de utilidad, diseño industrial y signo distintivo (marca o nombre comercial). La
posesión de la invención otorga al titular el derecho a usar la invención y el
derecho a prohibir que un tercero lo haga sin su autorización, o en su caso
ostentar del derecho de explotación de conformidad a lo establecido en las leyes
de la materia.
Robleto y Hermida (2008) expresan que la propiedad industrial se encuentra
constituida porlos siguientes elementos:
•
Se divide en dos grandes figuras: las invenciones y los signos distintivos,
•
Son bienes inmateriales,
•
Los titulares de los derechos de propiedad industrial pueden ser personas
naturales o jurídicas,
•
La propiedad industrial es una actividad empresarial y
•
Otorga derechos exclusivos de explotación frente a terceros (p. 22).
1.5 Naturaleza Jurídica de la Propiedad Industrial
El derecho de propiedad industrial es una rama del derecho que, si bien está
fuertemente regulada por el Estado, regula relaciones entre los particulares, por
cuanto protege el dominio que sobre un invento tiene quien le dio origen. Por otro
lado, las normas que protegen la propiedad intelectual, tanto derechos de
propiedad industrial como derechos de autor, son consideradas por la doctrina,
una rama del derecho civil, pues se les agrupa a estos derechos como
pertenecientes a los derechos reales de dominio.
Por su lado, Pérez (2003) expresa sobre la naturaleza jurídica y económica de la
propiedad industrial:
Las patentes y modelos de utilidad otorgan a los titulares el monopolio para
la fabricación de un producto, el monopolio en la utilización de un proceso
para elaborar un producto, o solo el monopolio de proceso cuando se
relaciona con un producto ya conocido. La existencia o no de bienes
sustitutos que satisfagan la mismanecesidad otorgan mayor o menor
importancia a la patente. Si se considera que este monopolio deriva de un
derecho de propiedad genuino será más difícil al legislador establecer
condicionamientos a su ejercicio; por el contrario, si se considera que el
derecho monopólico deriva del legislador será más sencillo prohibir al titular
que abuse de su posición dominante en el mercado. Pero desde la
perspectiva económica lo importante es que las empresas invierten en el
logro de nuevas tecnologías para lograr una ventaja competitiva que le
permitirá una ganancia superior a la tasa de ganancia promedio (p. 7).
De lo anterior se desprende que la propiedad industrial protege los derechos
especiales, exclusivos del titular quien posee el monopolio para fabricar su
creación. Sin embargo, dicho monopolio estará regulado por el Estado para evitar
un abuso económico en el mercado.
2.- CREACIONES INTELECTUALES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL
2.1Patentes
El termino patente es “el derecho de propiedad especial que el titular registral de
una invención ostenta sobre la innovación registral, el cual el derecho de
propiedad habilita para la explotación exclusiva de la innovación en cuestión
durante un periodo fijado por la ley (Robleto y Hermida, 2007, p.147). Iglesias
(2003) define patente en el mismo sentido, señalando adicionalmente que dicho
uso exclusivo está dirigido a la venta, comercialización y explotación del objeto
protegido por cierto tiempo.
Segura (1995) menciona al respecto:
La palabra patente tiene diversos significados. En primer lugar, con dicho
término nos referimos al certificado o título expedido por la oficina de
patentes y marcas, en el que se hace constar la concesión del derecho de
exclusiva. Por otra parte, también utilizamos el término para designar el
acto administrativo de concesión del derecho. Finalmente, el termino
patente se utiliza, para designar el contenido del mismo derecho de patente,
conjunto de derechos que le corresponden, según la Ley, al titular de la
patente (p. 202).
Es interesante observar como Robleto y Hermida e Iglesias coinciden en que la
patente es un derecho exclusivo para la explotación de la innovación por un
tiempo determinado. Por su lado, Segura también define patente como derecho
del titular, pero además amplía la definición de patente mencionando que patente
también es el certificado expedido por el regulador y el acto mismo de concesión
de derecho.
2.2Modelos de Utilidad
De conformidad a lo establecido en el art. 3 de la Ley No. 354 Ley de patentes de
invención, modelos de utilidad y diseños industriales, publicada en la Gaceta,
Diario Oficial No 179 y 180 , el día 22 y 25 de Septiembre 2000 (en adelante Ley
No. 354) los modelos de utilidad son “la invención constituida por una forma,
configuración o disposición de elementos de algún objeto, o de una parte del
mismo, que le proporcione algún efecto técnico en su fabricación, funcionamiento
y uso.” Es decir el modelo de utilidad debe proporcionaralguna ventaja para su uso
o fabricación al empresario.
“El modelo de utilidad es la creación que aporta una utilidad a un objeto debido a
un cambio en su forma” (Iglesias, 2003, p.424). Cabe mencionar que el modelo de
utilidad no podrá ser un procedimiento, sino un cambio en la forma de un
instrumento para volverlo de mayor utilidad.
De tales definiciones, se puede entonces afirmar que los modelos de utilidad son
un título de protección para invenciones menores y que serán patentables cuando
tengan aplicación industrial es decir que puede ser utilizada en cualquier tipo de
industria y la novedades cuando es nuevo y ningún otro diseño idéntico existe, es
decir, cuyas diferencias con el estudiado son irrelevantes, ha sido hecho público o
comercializado con anterioridad.
2.3 Diseños Industriales
El diseño Industrial es “toda forma tridimensional asociada o no a colores, y a
cualquier artículo industrial o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de
otras unidades y que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuración
geométrica, siempre que dichas características le den una apariencia especial que
se vea a simple vista” (Iglesias, 2003, p 423).
De igual forma el Art.3 de la Ley No. 353 expresa que “es el aspecto particular de
un producto que resulte de sus características de,entre otros, forma, línea,
configuración, color, material u ornamentación, y que comprendetodos los dibujos
y modelos industriales”.
De las definiciones anteriores se puede decir que los diseños industriales tienen
un carácter estético, deben de ser novedosos y tener fisonomía propia para que el
titular de los mismos ostente de protección.
3.- SIGNOS DISTINTIVOS
3.1 Definición de Signos Distintivos
Robleto y Hermida (2008) expresan que los signos distintivos “son bienes que
pertenecen a sus titulares, quienes pueden usarlos sin limitaciones, transmitirlos y
oponerse a que sean usados por los terceros sin su autorización (p. 27).
En otras palabras, los signos distintivos son un bien para su titular ya que se usan
para conservar a la clientela y diferenciar los bienes o servicios, entre los cuales
se encuentran los nombres comerciales, los rótulos de establecimiento y la marca.
Magaña de la Mora (1998) ha expresado que los signos distintivos constituyen el
vehículo entre el oferente, es decir el titular del mismo y el consumidor, a fin de
que éste se encuentre la capacidad de identificar y distinguir al producto o servicio
de otros similares.
3.2Nombres Comerciales
El nombre comercial es la denominación que usa un empresario en el ejercicio de
su empresa. “Tradicionalmente se ha venido considerando que, de igual modo que
la marca, es el signo distintivo del producto o servicio que el empresario coloca en
el mercado” (Robleto y Hermida, 2008, p.114).
En este mismo orden de ideas Alemánplantea que:
El nombre comercial es la denominación con la cual una persona, física
ejerce su actividad mercantil, pudiendo evidentemente ser diferente a la
denominación social, en el evento de un empresario colectivo, en cuyo
caso, la denominación social opera como elemento distintivo del sujeto de
derecho, sin que sea obstáculo para que tanto la denominación social como
el nombre coincidan (p. 72).
El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se obtiene por ser el primero en
usarlo en el comercio y termina cuando se deja el nombre o concluyen las
actividades de la empresa que lo usa. El titular de un nombre comercial podrá
frenar a cualquier tercero usar en el comercio un signo distintivo idéntico al
nombre comercial protegido, o un signo distintivo semejante cuando ello fuese
susceptible de causar confusión o un riesgo de asociación con la empresa del
titularo pudiera causarle un daño.
3.3 Rótulos de Establecimientos
Robleto y Hermida (2008) menciona lo siguiente:
El rótulo de establecimiento es el signo o denominación que sirve para dar a
conocer al público un establecimiento y para distinguirlo de otros destinados
a actividades idénticas o similares. Al igual que ocurre con el nombre
comercial, podrá utilizarse como rótulo el patronímico del empresario
individual, o la denominación o razón social de la sociedad mercantil.
Asimismo, podrán utilizarse: denominaciones de fantasía, denominaciones
alusivas al objeto de la actividad empresarial, anagramas, y cualquier
combinación de los signos anteriores (p. 120).
Todo rótulo de un establecimiento se protege por las disposiciones concernientes
al nombre comercial. Es decir que un rótulo es usado como propio de un local
único, o de varios locales ubicados en una misma zona del país, la protección que
se le acuerde en caso de conflicto podrá limitarse en función del ámbito territorial
en que dicho rótulo fuese conocido por el público.
3.4 Marcas
3.4.1 Definición de Marca
La marca es un signo que distingue un producto o servicio de otro, por lo que
juega un papel muy importante en el proceso competitivo, ya que “sin las marcas
el público no podría distinguir los buenos productos de los malos” (Otamendi,
2002, p. 7), por lo que ésta constituye un vehículo de la competencia, ya que
permite que los productos se encuentren en lugares diversos y compitan entre sí
por su sola exposición al público.
La marca es “todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras”
(Llobregat, 2007, p.51).
La marca es un objetivo estratégico paraque los clientes compren un producto. Se
considera a la marca una figura fundamental para diferenciar y enfatizar un
producto y servicio de otros que existen en el mercado (Robleto y Hermida, 2008,
p. 27).
De acuerdo al art. 2 de la Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos,
Reformado por la Ley 580, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 380, Ley de
Marcas y Otros Signos Distintivos, publicado en La Gaceta, “Diario Oficial” No. 60,
del 24 de Marzo de 2006 (en adelante Ley No. 380), expresa que la marca es
cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios.
De lo expresado se desprende y evidencia que la definición de la marca parte de
la funcionalidad de la misma, es decir el elemento distintivo frente a las demás
marcas.
La
marca, es un signo de posesión de la empresa titular que permite a los
compradores identificar con mayor rapidez los bienes o servicios que necesitan y
les permite tener la seguridad de que obtendrán una determinada calidad cuando
vuelvan a comprar el producto o servicio. Es decir la marca es el elemento
esencial que les permite a los propietarios de una marca determinada
diferenciarse de la competencia y posicionarse en el mercado.
3.4.2 Importancia Registro de la marca
Registrar una marca es determinante para el negocio de un empresario nacional o
extranjero en Nicaragua, debido a que es el elemento que distingue un producto o
servicio de otro de la competencia, lo cual representa el esfuerzo que realiza el
empresario en el mercado por distinguir sus productos. En otras palabras, la
marca es un activo intangible importante de cualquier micro, mediana o gran
empresa.
Por ejemplo, la Empresa A durante más de cinco años ha invertido sus recursos
económicos para posicionar su marca en el mercado y lograr que sus clientes lo
identifiquen y confíen en sus productos.Por otro lado, la Empresa B de reciente
creación, empieza a comercializar productos similares a los de A, pero de menor
calidad y con una marca parecida.
Por lo que la Empresa A está en riesgo de disminuir sus ventas y su prestigio. Sin
embargo, al tener registrada su marca, cuenta con las herramientas legales para
evitar que la Empresa B comercialice sus productos con la marca que es similar a
la suya.
En consecuencia la empresa A, al registrar su marca, se beneficia del derecho
exclusivo de usarla y explotarla. Por lo que su marca se distingue por su nombre
y/o símbolo y cuenta con un escudo legal contra su uso no autorizado por parte de
una marca similar de la empresa B.
De lo expresado se desprende que es importante registrar una marca por las
siguientes razones: a) para distinguir productos y servicios; b) para ofrecer
garantía y calidad uniforme al consumidor; c) para hacer posible la publicidad de
un producto, d) para dar la exclusividad de la marca al titular.
a) Distinguir Productos y Servicios
La importancia de la marca es que distingue un producto o servicio de otros. De
modo que una vez que el producto se encuentre en el mercado, la marca
contribuye a que el comprador pueda elegir entre varios productos o volver a
adquirir el mismo producto o servicio que antes adquirió, función que se encuentra
contemplada en el numeral 6 del Art. 2 de la Ley de marcas y otros signos
distintivos de la Ley No. 380.
La marca permite la distinción entre productos o servicios de una misma especie,
por lo que si el signo en cuestión no es apto para distinguir un producto o un
servicio de otros, entonces no podrá ser marca en los términos señalados. Es fácil
deducir que esta función distintiva es esencial a la marca.
b) Garantía y Calidad Uniforme al Consumidor
Otraimportancia de la marca es que ofrece garantía y calidad al consumidor. Al
respecto Otamendi (2002) menciona lo siguiente:
Debe garantizar una calidad uniforme. Quien vuelve a adquirir un producto
o a solicitar la prestación de un servicio, lo hace porque desea encontrar la
misma o mejor calidad, que el producto o el servicio tenía cuando lo
adquirió con anterioridad. Desde luego que no se trata de mantener o lograr
la óptima calidad posible, sino una calidad uniforme. Cuando se trata de
licencias y de franquicias, el vínculo común que mantiene la unidad de la
marca es justamente esa calidad uniforme del producto o servicio.
La calidad uniforme que el consumidor espera encontrar en el producto o
servicio no constituye ninguna obligación legal del titular de la marca. No
hay norma que le exija fabricar sus productos o prestar sus servicios en
forma idéntica a través de los años (p. 10).
Se considera que la marca ayuda a identificar la calidad de un producto por lo que
debería de garantizar que el comprador adquiera la misma calidad todas las veces
que compra el mismo del producto.
c) Publicidad de un Producto
Otraimportancia de la marca es que permite la publicidad de un producto. Al
respecto Otamendi (2002) menciona lo siguiente:
La marca es el único nexo que existe entre el consumidor del producto o el
servicio y su titular. Es a través de la misma que su titular recogerá los
beneficios, o no, de su aceptación por parte del público consumidor. Esa
marca es lo que el comprador ha de pedir y es lo que el titular de la misma
tratará que pida. Para ello, la buena calidad del producto o servicio debe ir
acompañada de una publicidad adecuada. En vano serán los esfuerzos
para lograr la mejor calidad si el producto o servicio es desconocido. Y aún
cuando no se efectúe publicidad, la marca debe tener un atractivo, un
“poder motivante,” que provoque favorablemente al eventual comprador. No
se elige como una marca un signo que ha de provocar un rechazo por parte
del público.
Dentro de la clasificación de las marcas, se encuentran las evocativas las
cuales guardan especial relación con la publicidad en razón que están
diseñadas o conformadas para informar sobre ciertas características del
producto o servicio que distinguen. Sea que informen sobre el producto o
servicio y sus características o no lo hagan, quien “crea” o adopta, cualquier
signo como marca lo hará, por lo general, teniendo en cuenta el grado de
aceptación que aquella tendrá como signo en el público. Ello, por la función
publicitaria que esa marca tiene. Pero, aun así, será una función secundaria
porque bien puede tratarse de un signo negativo desde el punto de vista
publicitario y aun así ser distintivo (p. 11).
d) Exclusividad de la marca al titular
Es importante registrar una marca para dar la exclusividad al titular de la misma lo
que resulta en una medida prohibitiva (ius prohibendi)para cualquier persona que
pretenda usar la marca sin el consentimiento del titular. Lo anterior brinda solidez
a las empresas titulares de las mismas y reduce la posibilidad de que existan
futuros conflictos legales, así como daños económicos a las empresas. “El registro
de una marca confiere a su titular el derecho de prohibir el derecho de prohibir a
terceros el uso de la marca y ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones
y medidas que correspondan contra quien infrinja su derecho” (Art. 26 de la Ley
380).
3.4.3Clasificación de las Marcas
La clasificación de una marca es un conjunto de productos o servicios que
guardan una relación entre sí, o que tienen una característica común en función de
su utilidad o uso, agrupados de acuerdo con una clasificación aceptada
internacionalmente. La Ley No. 380, se clasifican de acuerdo a la Clasificación
Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas, establecida
por el Arreglo de Niza de 1957, con sus revisiones y actualizaciones vigentes. El
Registro resolverá cualquier duda respecto a la clase en que deba clasificarse un
producto o un servicio.
Robleto y Hermida (2008) expresan que las marcas se clasifican de la siguiente
manera (pp. 40-52):
3.4.3.1 Por la naturaleza del signo elegido
•
Marcas denominativas: identifican al producto con palabras.
•
Marcas graficas: identifican al producto con figuras.
•
Marcas mixtas: identifican al producto combinando dos o más signos.
•
Marcas tridimensionales: identifica al producto en tres dimensiones.
•
Marcas sonoras: identifica al producto con un sonido diferenciador.
•
Marcas olfativas: identifica al producto por el olor.
3.4.3.2 Por el objeto cuya identificación se pretende
•
Marcas de productos: se protege un producto.
•
Marcas de servicios: se protege un servicio.
3.4.3.3 Por la condición de su titular
Marcas colectivas: las marcas colectivas identifican los productos de una
asociación de los productos que no forman parte de dicha asociación. El
titular de una marca colectiva podrá usarla por si mismo siempre que
esté autorizado para hacerlo (Art. 47, Ley 380).
3.4.3.4 Por las modificaciones que pueden experimentar
•
Las marcas principales: son las marcas originales y no admiten
modificación cuando fueron registradas.
•
Las marcas derivadas: son las marcas con variaciones no
sustanciales con respecto a otra ya registrada y para idénticos
productos o servicios.
3.4.4 Funciones de la Marca
La primera función de la marca“es la procedencia empresarial de los productos
que la ensamblan, en otras palabras la marca permite promocionar a los bienes o
servicios para se diferencien de los productos o servicios similares a un bajo costo
indicando su origen de procedencia” (Llobregat, 2007.p 48).
De lo anterior se desprende que la marca es para que los consumidores finales
puedan distinguir los productos o servicios de los diferentes que se ofrecen en el
mercado uno de los otros. La marca comunica el sitio de origen o la procedencia
del producto, de tal forman que dicen de dónde son originarios.
Otra función de la marca es “identificar la calidad de los productos lo que incentiva
a los fabricantes a que perfeccionen la calidad de sus productos y servicios. Si los
fabricantes no estuvieran protegidos por un derecho de uso exclusivo de sus
marcas, o protegidos por la prohibición de que terceros utilicen sus marcas sin la
aprobación del titular, los empresarios no invertirían en sus productos” (Llobregat,
2007.p 49).
Se considera importante que la calidad sea igual para que el consumidor no salga
frustrado y vuelva a preferir esa misma marca. Es decir, un producto o servicio
quepierde su calidad también pierde consumidores y puede provocar que la marca
se desvanezca del mercado. Una marca que contravenga la expectativa del
público dejará de ser elegida.
La tercera función es la más esencial que es la de “distinguir un producto o un
servicio deotros. Si bien el saber quién es el fabricante del producto será para
muchos un factorfundamental para efectuar su elección, este dato lo encontrará
fuera de la marca que distingue elproducto” (Otamendi, 2003.p 8).
En otras palabras es la buena fama que tenga los productos y servicios con los
consumidores, por lo que es importante mantener la calidad y hacerlo saber con
una buena campaña publicitaria.
Otra función y no menos importante es la publicidad. “La marca es el único nexo
que existe entre el consumidor del producto o el servicio y sutitular” (Otamendi,
2003. p 9).
Es decir, solo a través de la marca su titular recogerá los beneficios, o no, de su
aceptaciónpor parte del público consumidor. Para ello, la buena calidad del
producto o serviciodebe ir acompañada de una publicidad adecuada. Se considera
que la principal función de la publicidad de la marca es dar a conocer el producto o
servicio asociado al titular y a la calidad del producto y servicio.
En otras palabras la marca tiene función muy importante porque es unelemento
fundamental para el mercadeo de la empresa para dar a conocer a la empresa
nacional e internacionalmente logrando posicionarse como propietarios o titular de
una marca, financieramente, porque constituye un activo financiero importante
para una empresa,lasmarcas forman parte del activo de laempresa que puede ser
valorado contablemente,vendido, alquilado y comprado, para concluir cumple con
la función legal porque da un derecho exclusivo de duraciónilimitada que se puede
perder solamente porrenuncia expresa o falta de cumplimiento deciertas
disposiciones legales.
Una función adicional de la marca es la legal. “Desde la perspectiva legal es
importante poseer herramientas de valoración objetivas de la marca, con el objeto
de poder determinar sanciones acordes al daño económico- financiero que ha
podido causar una posible usurpación o relación de marca”(Fernández, 2003, p
324).
“La marca es un elemento sustancial, por su valor económico financiero de la
empresa, porque resulta un factor determinante de la internacionalización de la
empresa, por lo que la construcción y gestión de la marca tiene un valor
estratégico para el empresario” (Fernández, 2003, p 325).
De lo desprende que la protección jurídica de la marca es significativa porque
salvaguarda los intereses del empresario ya quegarantiza que un tercero no haga
uso de lamarca, permitiéndole al empresario evitar pérdidas cuantiosas del uso
indebido de su marca.
Además con esta protección podrá recuperar los beneficios que habría obtenido
mediante el uso de la marca sino hubiera tenido ninguna violación, podrá obtener
los beneficios que haya obtenido el infractor y también podrá pedir una
indemnización por daños y perjuicios.
3.4.6 Principios de las Marcas
De acuerdo a Fernández (2003), se pueden plantear una serie de principios sobre
las marcas:
Principio de registrabilidad: Para que la marca surta plenos efectos y el
titular ostente de protecciónrequiere estar inscrita.
Principio de libre opción: se es libre de optar por el registro de cualquier
marca.
Lo anterior merece el comentario de que no siempre se es libre de optar por
el registro de cualquier marca porque dicha libertad está limitada por el
derecho de otro titular o el respeto a la ley y las costumbres.
Principio de temporalidad: El principio de temporalidad se basa en que la
protección marcaria (registro de la marca bajo la Ley de Marcas y Otros
signos distintivos, Ley 380) tiene su tiempo de protección por la ley, la cual
es de 10 años. Art.53 Ley 380: "El registro de una marca de certificación
vencerá a los diez años contados desde la fecha de su concesión. Cuando
el titular del registro de la marca de certificación fuese un organismo estatal
el registro tendrá duración indefinida, extinguiéndose con la disolución o
desaparición del titular. En los demás casos el registro estará sujeto a
renovación.” Pasado un tiempo en la cual la marca no sea utilizada, el
registro de la marca caduca, pudiendo solicitar la caducidad un tercero.
Art.36 Ley 380.
Principio de territorialidad: Siguiendo siempre la territorialidad de nuestro
marco jurídico, circunscrito al territorio nacional, los efectos jurídicos de la
marca se circunscriben igualmente a un territorio nacional. Los efectos de la
Ley 380 y sus modificaciones se reducen al territorio nacional. Por otra
parte, el convenio de Paris establece que los miembros del convenio, del
cual Nicaragua es miembro, tienen derecho a registrar sus marcas en su
país de origen y tienen derecho de protección para las mismas. No
obstante, el convenio de Paris establece que el registro de marca no es
extraterritorial, no aplica el registro marcario para todos los países
miembros, siendo válido únicamente en el país donde se registre el signo
marcario.
Principio de especificidad (o especialidad): Según nuestra legislación
(Ley 380, Art.9 Inc.1.6) las marcas se registran y tienen efecto en una clase
específica de productos, de acuerdo a la Clasificación Internacional de
Productos y Servicios. Art. 93. Ley No. 380.
Principio de no confusión: Para que una marca pueda ser registrada, no
puede causar confusión en el mercado ni perjudicar los derechos adquiridos
por parte de un tercero. Art.8 Ley No. 380.
Principio mínimo de uso: El registro de una marca es para usarse
precisamente en el comercio y/o identificar un producto o servicio. Una
marca sin uso carece de sentido, ya que no hay razón de registrar una
marca que no vaya a ser usada con fines comerciales, lucrativos o con fines
sociales. No hay razón para que haya que protegerla. Art. 26, 27. Ley 380.
Por otra parte el Art. 36 nos dice que cualquier persona interesada y previa
audiencia del titular del registro de una marca, puede pedir vía judicial
cancelación del registro de una marca cuando no se hubiera usado durante
los tres años ininterrumpidos precedentes a la fecha en que se inicie la
acción de cancelación. Antes de transcurridos tres años contados desde la
fecha del registro inicial de la marca en el país dicho recurso no procede.
La cancelación de la marca puede pedirse también al contestar Objeción
del Registro, en oposición, anulación o infracción.
Principio de legítima defensa marcaria: La marca se registra para tener
un derecho exclusivo de uso sobre ella en el comercio con protección en
todo el territorio nacional. Al ser derecho adquirido bajo la ley 380, también
tiene derecho a defenderlo y sus herramientas de defensa las suministra la
misma ley en sus artículos 34, 35, 36, 39, 40, 83, 87, 88, 89; 96 y ss
Acciones por infracción de derechos y Art.104 y ss relativos a la
Competencia desleal.
Principio de la buena fe marcaria: se entiende que la marca es registrada
bajo un principio de buena fe donde no se registrarán marcas ofensivas al
público, la moral y las buenas costumbres. Como otras tantas veces
observamos, en el ordenamiento jurídico constituye una última referencia
(p. 315).
3.4.6 Características de las Marcas.
Bendaña (1999) expresa que las características de la marca son:
La Distintividad: es el principal atributo de las marcas para ser capaz de
distinguir un producto o servicio de otro. Por ello, debe de ser original y
novedosa. Diferenciarse de otras y grabarse en la mente del consumidor
para que la distinga de otras de su misma especie, género, uso o servicio.
La Originalidad: Original porque no debe estar conformada por términos
genéricos o descriptivos, ni indicar sus cualidades o destinos, que no se
relacione con su mercadería. No debe hacer referencia a las cualidades
características o destinación del producto o servicio que identifican. Por
ejemplo, si el producto a identificar es Café que se llame Café. En este tipo
de ejemplo se establece como prohibición los nombres comunes de un
objeto que devenga de su naturaleza misma.
La Novedad: se exige en el sentido que una marca no debe de ser
susceptible de confundirse con otras utilizadas en el comercio y que están
debidamente registradas. Ya que está destinada a proteger los productos
que ampara. Igualmente debe tener disponibilidad y no se confunda con
otras registradas, como indica Jorge Otamendi en su libro Derecho de
Marcas.
Veracidad: El signo elegido como marca, no puede incluir a error o engaño
a los consumidores sobre el origen, características y calidad de los
productos que protege. No puede ser por tanto contraria a la verdad.
Podemos resumirlo en que la marca no puede engañar al consumidor sobre
su origen, o bien el origen del producto que ampara. Si la marca es
engañosa queda fuera de la protección legal. Ejemplo: Marcas que dice
“Paris” y son hechas en Centroamérica.
Licitud: Ninguna marca puede atentar contra la ley, la moral, las buenas
costumbres y el orden público (p. 63). Tampoco puede ridiculizar ideas ni
personas. La licitud se refiere a la marca y no los productos que ampara.
“La licitud de la marca nada tiene que ver con la licitud del producto”.
Roubier. Así el Art.7 del Convenio de París establece que la naturaleza del
producto al que la marca ha de aplicarse, no puede ser obstáculo para el
registro de la marca (p. 51).
CAPITULO II
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS EN EL REGISTRO DE LAS
MARCAS
Antes de presentar y analizar los recursos existentes en Nicaragua en materia de
marcas, se considera oportuno abordar el marco jurídico de las marcas, así como
el procedimiento de registro de marcas y los recursos existentes ante la negativa ó
incumplimiento de lo establecido en las leyes de la materia.
1. REGULACION JURIDICA DE MARCAS
El régimen jurídico nicaragüense sobre la marca se encuentra regulado por los
siguientes instrumentos, los cuales son denominados por Robleto y Hermida
(2008) como regulación de corte moderno:
a) Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Reformado por la
Ley No. 580, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 380, Ley de Marcas
y Otros Signos Distintivos. Publicado en “La Gaceta”, Diario Oficial No. 60,
del 24 de marzo de 2006.
b) La Ley No. 580, Ley de Reforma a la Ley No. 380, aprobada el 22 de
marzo de 2006, publicado en “La Gaceta”, Diario Oficial No. 60, del 24 de
septiembre de 2006
c) Reglamento de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Decreto No.
83 – 2001, aprobado el 4 de septiembre de 2001, publicado en “La Gaceta”,
Diario Oficial No. 183, del 27 de septiembre de 2001 (en adelante,
Reglamento de la Ley de Marca).
d) El Código Penal, Ley No. 164. Publicado en “La Gaceta”, Diario Oficial
No.83, 84, 85, 86 y 87, los días 5, 6, 7, 8, 9 de Mayo de 2008.
Es fundamental mencionar como la legislación nacional rige los aspectos referente
a los recursos administrativos y judiciales sobre la marca, por lo que se considera
esencialdescribirlas.
En el Reglamento de la Ley de Marcas, en el Art. 72 hace referencia a los
recursos en materia de marcas:
Contra las resoluciones que dicte el Registro de la Propiedad Intelectual
cabrá el recurso de apelación de conformidad con el Artículo 89 de la Ley.
El recurso de apelación se interpondrá ante el Registrode la Propiedad
Intelectual en el plazo de tres días a partir de la fecha de notificación de la
resolución dictada por el Registro de la Propiedad Intelectual. El Registro de
la Propiedad Intelectual admitirá o denegará la apelación. Si la admite
emplazará a las partes para que en el término de tres días comparezcan
ante el Ministro de Fomento Industria y Comercio, a hacer uso de sus
derechos. Personadas las partes ante el superior, se correrán los traslados
para expresar y contestar agravios. Una vez evacuados éstos, se dictará la
correspondiente resolución o sentencia, sin que sea necesario el trámite de
citación para sentencia. Contra las resoluciones o sentencias dictadas por
el Ministro de Fomento Industria y Comercio, cabrán los recursos que
establezca la legislación nacional. Así mismo, serán aplicables las
disposiciones
sobre
la
apelación
establecidas
en
el
Código
de
Procedimiento Civil, en lo que corresponda. Contra las providencias de
mero trámite no cabe recurso alguno, salvo el de responsabilidad. Las
personas naturales o jurídicas de nacionalidad nicaragüense podrán invocar
en su beneficio la aplicación de las disposiciones contenidas en los tratados
internacionales sobre propiedad intelectual de los que Nicaragua sea parte,
en todos aquellos casos en que dichas disposiciones les sean más
favorables que las normas establecidas en la Ley o en este Reglamento.
Adicionalmente por otro lado, la Ley 580, Ley de Reforma a la Ley No. 380, hace
referencia a los recursos en su art. 89:
Contra una resolución que dicte el Registro se podrá interponer Recurso de
Revisión, Reposición, Reforma o Apelación ante el Registro, dentro de un
plazo de tres días contados a partir del día siguiente de la notificación de la
resolución. Del Recurso de Apelación conocerá en segunda instancia el
Ministro de Fomento, Industria y Comercio, quien podrá delegar tal
conocimiento en el Viceministro o Secretario General. La tramitación y
resolución de los Recursos se sujetará a lo establecido en el Reglamento
de la presente Ley.
Por otra parte, el Código Penal hace referencia a las multas y penas cuando se
incumple lo establecido en nuestra legislación en materia de marcas. En el art. 255
del Código Penal hace mención sobre la Utilización comercial ilícita de marcas y
otros signos distintivos, a saber:
Será sancionado con trescientos a quinientos días multa o prisión de
uno a tres años de inhabilitación especial por el mismo período para
ejercer profesión, oficio, industria o comercio relacionado con
laconducta delictiva, quien contraviniendo la ley de la materia y sin
autorización escrita del titular del derecho, realice cualquiera de los
siguientes actos:
a) La fabricación, venta, almacenamiento, distribución, importación,
exportación de productos o servicios que lleven una marca o signo
distintivo registrado o una copia servil o imitación de ella, así como la
modificación de la misma, si la marca o signo distintivo se emplea en
relación con los productos o servicios que distinguen el signo
protegido;
b) La fabricación, reproducción, venta, almacenamiento o distribución
de etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales
análogos que reproduzcan o contengan una marca registrada o signo
distintivo;
c) La utilización con fines comerciales de envases, envolturas o
embalajes que lleven una marca registrada o signo distintivo con el
propósito de dar la apariencia que contienen el producto original;
d) La fabricación, venta, almacenamiento o distribución del producto
que lleve una indicación geográfica o denominación de origen falsa
aun cuando se indique el verdadero origen del producto o se use
acompañada
de
expresiones
como
“tipo”,
“género”,
“manera”,“imitación” u otras análogas.
De lo anterior se desprende que Nicaragua cuenta con un marco jurídico que
salvaguarda los derechos de los titulares de marcas. Estos mecanismos legales
incentivan a los empresarios a crear y proteger la marca de sus productos o
servicios.
Ahora que se ha abordado el marco jurídico en materia de marcas, se presentará
el procedimiento para la inscripción de marcas donde precisamente se puede
interponer un primer recurso contra el registro de una marca.
2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCION DE MARCAS
Conforme a los artículos 9 al 20 de la Ley No. 380, la solicitud de registro de una
marca se presentará ante el Registro y comprenderá lo siguiente:
2.1 Realizar un Petitorio
Dicho petitorio incluirá:
•
Nombre y dirección del solicitante.
•
Lugar de constitución y domicilio del solicitante, cuando fuese una persona
jurídica.
•
Nombre del representante legal, cuando fuera el caso.
•
Nombre y dirección del apoderado en el país, cuando se hubiera
designado. La designación será necesaria so el solicitante no tuviera
domicilio ni establecimiento en el país.
•
La marca cuyo registro se solicita, si fuese denominativa sin grafía, forma,
ni color especial.
•
Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea registrar la
marca, agrupados por clases conforme a la Clasificación Internacional de
Productos y Servicios, con indicación del número de cada clase.
•
La firma del solicitante o de su apoderado.
2.2 Reproducir la Marca en Cuatro Ejemplares
Una reproducción de la marca en cuatro ejemplares cuando ella tuviera una grafía,
forma o color especiales, o fuese una marca figurativa, mixta o tridimensional con
o sin color.
2.3 Obtener un Poder
El poder o el documento que acredite la representación, según fuera el caso. La
persona natural que actúa por si misma puede solicitar la inscripción de una
marca, pero debe llevar su PSP (para su presentación) de un abogado. Cabe
mencionar que se puede realizar gestión oficiosa en casos que ameriten, por
ejemplo una emergencia, pero debe tener la aprobación del registrador. El art. 87
de la Ley 380 establece que cuando el titular tiene su domicilio fuera del país
deberá ser representado por un abogado domiciliado en el país y con poder.
2.4 Presentar Nombre del Estado del Solicitante
El nombre de un Estado de que sea nacional el solicitante, si es nacional de algún
Estado, el nombre de un Estado en que el solicitante tenga su residencia, si la
tuviere, y el nombre de un Estado en que el solicitante tenga un establecimiento
industrial o comercial real y efectivo, si lo tuviere. El nombre del Estado se pide en
el formulario de solicitud de marcas.
2.5 Presentar um Comprobante de Pago
El comprobante de pago de la tasa establecida, en el Art. 95 de la Ley No. 380.
Este monto determinado en dólares se cancelará en moneda nacional, aplicando
la tasa oficial que el Banco Central de Nicaragua fijará a la fecha de la transacción
y estos fondos se utilizarán para mejorar la infraestructura, planes de capacitación
del personal, adquirir equipo de oficina y promoción de leyes.
2.6 Presentar solicitud ante el Registro PúblicoIntelectual (en adelante RPI)
Se tendrá como fecha de presentación de la solicitud, la fecha de su recepción por
el Registro, siempre que al momento de recibirse contuviera al menos los
siguientes elementos:
•
Una indicación expresa de que se solicita el registro de una marca.
•
Información suficiente para identificar al solicitante.
•
La marca cuyo registro se solicita, si fuese solo denominativa, o una
reproducción de la misma cuando tuviera una grafía, forma o color
especiales, o fuese una marca figurativa, mixta o tridimensional con o sin
color.
•
Una lista de los productos o servicios para los cuales se desea registrar la
marca.
•
El respectivo comprobante de pago.
Si la solicitud omitiera alguno de los elementos indicados en los literales
anteriores, el Registro lo notificará al solicitante para que subsane la omisión.
Mientras no se subsane la omisión la solicitud se considerara como no
presentada.
2.7 Modificación de la Solicitud
El solicitante podrá modificar o corregir su solicitud en cualquier momento del
trámite. No se admitirá una modificación o corrección si ella implicara un cambio
en el signo o una ampliación de la lista de productos o servicios de la solicitud
inicial, pero se podrá reducir o limitar dicha lista. La modificación o corrección de la
solicitud devengará la tasa establecida.
2.8 División de la Solicitud
El solicitante podrá dividir su solicitud en cualquier momento del trámite a fin de
separar en dos o más solicitudes los productos o servicios contenidos en la lista
de la solicitud inicial, pagando por cada una la tasa establecida. No se admitirá
una división si ella implicara una ampliación de la lista de productos o servicios de
la solicitud inicial, pero se podrá reducir o limitar dicha lista.
Cada solicitud fraccionaria conservará la fecha de presentación de la solicitud
inicial y el derecho de prioridad, cuando correspondiera. A partir de la división,
cada solicitud fraccionaria será independiente. La publicación de la solicitud
efectuada antes de hacerse la división surtirá efectos para cada solicitante
fraccionaria.
2.9 Examen de Forma del RPI
El Registro examinará si la solicitud cumple con los requisitos establecidos en los
arts. 10 y 11 de la Ley No. 380 y de las disposiciones reglamentarias
correspondientes.
En caso de observarse alguna omisión o deficiencia, se notificará al solicitante
dándole un plazo de dos meses para efectuar la corrección, bajo apercibimiento
de considerarse abandonada la solicitud de pleno derecho y archivarse de oficio.
2.10 Publicación de la Solicitud enLa Gaceta Diario Oficial
Efectuado el examen de conformidad con el artículo 14 de la Ley No. 380, se
ordenará que se publique la solicitud en La Gaceta, Diario Oficial, o en el medio de
publicación oficial del RPI, por una sola vez, dentro de un plazo de quince días, a
costa del interesado.
El aviso que se publique contendrá el nombre y el domicilio del solicitante, el
nombre del representante legal o del apoderado cuando fuera el caso, la fecha de
presentación de la solicitud,, el número de la solicitud, la marca cuyo registro se
solicita, la lista de los productos o servicios para los cuales desea registrar la
marca y la clase o clases correspondientes.
2.11 Oposición al Registro
Cualquier persona interesada podrá presentar oposición contra el registro de una
marca dentro del plazo de dos meses contados a partir de la publicación de la
solicitud. La oposición deberá presentarse indicando los fundamentos de hecho y
derecho en que se basa, acompañando u ofreciendo las pruebas que fuesen
pertinentes.
Si las pruebas no se acompañaron con la oposición, deberán presentarse dentro
de los treinta días calendarios siguientes a la fecha de presentación de la
oposición. La oposición se notificará al solicitante quien deberá responder dentro
del plazo de dos meses contados desde la fecha de notificación.
Vencido ese plazo el Registro pasará a resolver la solicitud, aun cuando no se
hubiese contestado la oposición. El plazo para resolver la oposición será de dos
meses, a partir del día siguiente de la fecha en que expide el término para
contestar.
Las partes podrán convenir en el nombramiento de árbitros o arbitradores para la
solución de oposiciones. Para tal efecto serán aplicables ante el Registro las
disposiciones pertinentes del Libro Tercero, Título XIII, de los Juicios por
Arbitramento, artículo 958 al 990 del Código de Procedimiento Civil.
2.12 Examen de Fondo y Resolución
Vencido el plazo para presentar oposiciones, el Registro examinará si la marca
está comprendida en alguna de las prohibiciones del artículo 7 de la Ley
380.También examinará si la marca está comprendida en alguno de los casos
previstos en los incisos a), b) y d) del artículo 8 por existir algún registro concedido
o solicitado anteriormente en el país. El Registro podrá examinar de oficio, con
base en la información a su disposición, si la marca está comprendida en alguna
otra prohibición del artículo 8, todos de la Ley No. 380.
Una vez realizado el examen de fondo el Registro notificará al interesado por
medio de resolución motivada, la aceptación o negación de la solicitud.
En caso que la marca estuviese comprendida en algunas de las prohibiciones, el
Registro lo notificará al solicitante indicando las razones de la objeción. El
solicitante deberá responder dentro de un plazo de dos meses contados a partir de
la notificación.
Si el solicitante no respondiera a la notificación dentro del plazo establecido, o si
en cualquier caso no se satisfacen los requisitos para la concesión del registro, el
Registro lo denegará mediante resolución fundamentada.
Cuando las causas de denegación solo afectaran a alguno de los productos o
servicios incluidos en la solicitud, o la oposición interpuesta se limitará a algunos
productos o servicios, podrá denegarse el registro sólo para esos productos o
servicios, o concederse con una limitación expresa para determinados productos o
servicios.
La resolución también podrá fijar otras condiciones relativas al uso de las marcas
cuando ello fuese necesario para evitar un riesgo de confusión o de asociación, u
otro perjuicio para el titular de un derecho anterior.
2.13 Certificado de Registro y Publicación
El Registro expedirá un certificado en el que conste la titularidad y vigencia de la
marca solicitada, que se publicará en La Gaceta, Diario Oficial o en el medio de
publicación oficial del Registro (Art. 19 Ley 380).
Con esto certificado se pretende hacer público quien es el titular o propietario de
una marca a nivel nacional para haga cumplir todos sus prerrogativa legal a que
tiene derecho ante terceros.
Ahora que se ha presentado el proceso para el registro de una marca, se
presentarán y analizarán los recursos existentes en nuestro país.
3. LOS RECURSOS EN REGISTRO DE MARCAS
La resolución de la primera instancia en esta materia emana del Registro de la
Propiedad Intelectual. Sea originada por:
a.- Una demanda de oposición interpuesta por terceros que consideran sus
derechos lesionados por la solicitud de registro de una marca de fábrica
determinada.
b.- Objeción por parte de la Oficina de Registro (rechazo de oficio de la
solicitud de registro presentada por el interesado en proteger su marca)
(Art. 16 , Ley 380).
En base al Art.16 de la Ley 380 toda persona que se considere afectada por el
registro de una marca, podrá presentar una demanda de oposición, u objeción y
de esta forma activar la vía administrativa, la cual es un medio de acceso a la
justicia, para hacer valer los derechos que se ven afectados
De la resolución de la demanda de oposición y/o de la objeción pueden devenir las
siguientes clases de recursosa) revisión, reposición y/oreforma; b)apelación; y c)
amparo.
En este sentido es importante señalar que existe un doble mecanismo para las
solicitudes de registro, observándose que uno de ellos está dirigido a cualquier
sujeto interesado y el otro para el RPI, el cual opera de oficio y no a solicitud de
parte como el primero.
De acuerdo a Garza (s.f.)los procedimientos de oposición son los que otorgan a
terceras personas la oportunidad de impedir el registro dentro de un plazo
razonable y fundamentando en qué consiste la afectación de dicho derechos.
Se puede decir que la oposición es importante porque permite a los primeros que
registran su marca proteger sus derechos frente a terceros que desean registrar
su marca por lo que la oposición es un mecanismo que protege el patrimonio del
titular.
3.1 Recursos de Revisión, Reposición y/o Reforma
En base al Art. 89 de la Ley No 580de la resolución de primera instancia, sepodrán
interponer los recursos revisión, reposición o reforma los que serán resueltos por
la misma Autoridad que emitió dicha resolución.
El recurso de reposición es el acto jurídico procesal de impugnación que
procedede la parte agraviada cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dictó
unaresolución, que la modifique o deje sin efecto.
Por otro lado, el recurso de Revisión se interpone ante el mismo órgano
responsable del acto dentro de los 15 días después de la notificación. El órgano
dispondrá de 20 días para resolver.
En la ley de marcas no se encuentra establecido el plazo legal para interponer
estos recursos. En la práctica y a la fecha, la Oficina de Registro ha establecido
tres días para los recursos de revisión y apelación; para el amparo a establecido
30 días.
Si la Oficina de Registro resuelve cualquiera de estos recursos a favor del
recurrente en casos de objeción, al no haber contraparte la sentencia se vuelve
firme y se registra la marca.
Si se trata de una oposición, a la parte perdidosa le queda la posibilidad de
interponer el recurso de apelación.
Es importante mencionar que en asuntos puramente administrativos, como el caso
de la oficina de Registro, todos los días son hábiles. Es importante tener en cuenta
los plazos y el tiempo en materia de recursos para cumplir con los mismos. Así lo
establece el Boletín Judicial 17241 del 24 de marzo de 1954 el cual menciona que
en cuestiones de orden puramente administrativo podrá dictarse una resolución
ministerial en día Domingo. Por lo tanto, en asuntos puramente administrativos,
todos los días son hábiles.
3.2 Recurso de Apelación
El recurso de apelación es el que se interpone ante la Oficina de Registro, por no
estar de acuerdo la parte interesada en la resolución de la primera instancia.
El plazo para interponer este recurso es de tres días contados desde el día
siguiente de la notificación de la resolución de la Oficina de Registro, y es resuelto
por el superior respectivo que en este caso es el Ministro de Fomento, Industria y
Comercio. (Esta es la segunda instancia de este proceso administrativo).
Una vez admitido el recurso de apelación, la oficina de registro notifica a las partes
para que dentro del plazo legal (10 días) sea remitido al superior para que este
resuelva dentro de 30 días la resolución de acuerdo a lo establecido en el Art. 44 y
45 de la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del
Poder Ejecutivo (De ahora en adelante Ley No. 290).
Si el apelante no se persona dentro del plazo de ley, cabe la deserción de
conformidad con lo dispuesto por el Arto. 2005 Pr. Si el apelante no saca el
expediente en traslado dentro del plazo de ley, cabe la deserción de conformidad
con lo dispuesto por el Arto. 2019 Pr.: “si el apelante dejare pasar el termino sin
sacar el traslado podrá el apelado pedir que se declare desierto el recurso.”
Una vez expresados y contestados los agravios el recurso de apelación se
encuentra listo para ser resuelto por la Autoridad competente dentro de 30 días la
resolución de acuerdo a lo establecido en el Art. 45 de la Ley No. 290.
3.3 Recurso de Amparo
La parte perdidosa del recurso de apelación puede recurrir de Amparo en contra
del Ministro de Fomento Industrial y Comercio.
El recurso de amparo se interpone ante el Tribunal de Apelaciones de Managua,
quien admite o rechaza el recurso, en caso que sea admitido, se notifica y se
manda a personar a las partes
ante la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional.
Una vez personados, la Corte Suprema notifica que el recurso radica en la Sala
Constitucional para su estudio y resolución.Una vez estudiado y resuelto el caso
se han agotado todas las instancias y solamente queda la posibilidad de
interponer un Recurso de Aclaración de la resolución de la Corte Suprema, la cual
es definitiva y cierra el caso. No existiendo ulteriores Recursos en esta materia.
4. ESTUDIO DE CASO: CASO LEX
Hasta ahora se presentaron y analizaron los recursos de la materia. A
continuación se considera oportuno hacer a un caso práctico relacionado con los,
recursos de marcas a través de todas las instancias.
La empresa Industrias Alen S.A. de C.V. de México solicita por medio de un
apoderado en Nicaragua el registro de la marca LEX en Nicaragua al Ministerio de
Fomento Industria y Comercio el 28 de enero de 2002. Para esto se llena un
formulario que se debe llenar con todos los requisitos que establece la Ley 380
para el registro de Marcas.
El Ministerio de Fomento Industria y Comercio, por medio de representante del
registro de Propiedad Intelectual y de conformidad al Art. 15 de la Ley 380, envía
un aviso que se publica por una única vez la solicitud de la Marca en La Gaceta
Diario Oficial dentro de los 15 días después de la solicitud el 29 de enero de 2002.
Una vez publicado en el Diario Oficial, que para el caso de LEX fue publicado el 18
de marzo de 2002, cualquier persona interesada podrá presentar Oposición contra
el registro de la marca dentro del plazo de dos meses contados a partir de la
publicación de la solicitud. La oposición deberá presentarse indicando los
fundamentos de hecho y derecho en que se basa, acompañando u ofreciendo las
pruebas que fuesen pertinentes.
Si las pruebas no se acompañaron con la
oposición, deberán presentarse dentro de los treinta días calendarios siguientes a
la fecha de presentación de la oposición. Para el caso de LEX la oposición de la
marca la hizo la empresa Industria La Popular S.A. el 10 de mayo 2002
argumentando que ya tienen registrado la marca TEX y BEX y que la marca LEX
puede generar confusión.
La oposición se notificará al solicitante quien deberá responder dentro del plazo de
dos meses contados desde la fecha de la notificación. Para el caso de LEX la
oposición fue notificada a Industrias Alen el 7 de junio de 2002 y el 23 de julio de
2002 fue contestada la oposición por parte del apoderado. Vencido ese plazo el
Registro pasará a resolver la solicitud, aún cuando no se hubiese contestado la
oposición. El plazo para resolver la oposición será de dos meses a partir del día
siguiente de la fecha en que expide el término para contestar.
Aunque no fue el caso de LEX, si se hubiese presentado una o más oposiciones,
ellas se resolverán junto con lo principal de la solicitud en un sólo acto, mediante
resolución fundamentada. Cuando las causas de denegación sólo afectaran a
alguno de los productos o servicios incluidos en la solicitud, o la oposición
interpuesta se limitará a algunos productos o servicios, podrá denegarse el
registro sólo para esos productos o servicios, o concederse con una limitación
expresa para determinados productos o servicios. La resolución también podrá
fijar otras condiciones relativas al uso de las marcas cuando ello fuese necesario
para evitar un riesgo de confusión o de asociación, u otro perjuicio para el titular
de un derecho anterior.
Es importante mencionar que en la oposición se deben dar todos los fundamentos
legales y doctrinales para oponerse una marca que se desea registrar. El
solicitante al contestar la oposición debe presentar la contestación en el tiempo
que establece la Ley No. 380, donde debe sustentar sus alegatos con
fundamentos aplicando la jurisprudencia y la misma Ley, además de los
argumentos sólidos del porque la marca se puede registrar sin que afecte los
intereses de terceros.
Para el caso de LEX, el Registro de la Propiedad Industrial da lugar a la oposición
presentada en contra de la solicitud de la marca de fábrica y comercio LEX
presentada a favor de la sociedad industrias Alen S.A. de C.V. 4 de septiembre
2002.
Si la resolución de la oposición no es conforme a derecho o afecta los intereses
del solicitante o del que se opone se procede, de acuerdo al Art. 89 de la Ley No.
380, a la apelación contra la resolución que dicte el Registro dentro de un plazo de
tres días contados desde la notificación de la resolución y la apelación será
resuelta de conformidad a lo que establece el Código de Procedimiento Civil. En el
caso de LEX se interpone la apelación porque la resolución afecta los intereses de
Industrias Alen y fue interpuesta el 23 de septiembre de 2002.
Una vez recibida la apelación presentada en tiempo y forma de parte del
apoderado de la parte afectada en contra de la resolución y de conformidad con el
art. 89 de la Ley 380, el art. 72 del reglamento de la Ley 380 y los art. 459, 468 y
469 del Pr. donde se debe admitir y en consecuencia se remiten los autos a la
instancia correspondiente para que se emplacen a las partes dentro el término de
Ley y comparezcan ante el supervisor respectivo a mejorar el recurso.
Una vez recibida y aceptada la apelación, que en el caso de LEX fue el 1 de
noviembre de 2002, se espera la notificación para presentar los agravios en
tiempo y forma. En ese momento se persona la apoderada para ser notificada de
las diligencias para presentar las pruebas. Esta solicitud o escrito puede ser
presentada por otra persona, es decir conforme el Art. 64 pr. Puede ser
presentada por otra persona el escrito ante la autoridades correspondiente. En
esta notificación se le pide a la parte solicitante de registrar la marca (apelante),
que se traslade para expresar los agravios dentro del término de Ley.
Se presenta un escrito donde se dan los hechos en el cual se menciona lo que se
está apelando, el propietario de la marca y se nombra al apoderado.
Luego se dan los fundamentos e inmediatamente se presenta el pedimento en
base a los agravios razonados con base a las pruebas documentales que se
aportan y aplicando la doctrina y la jurisprudencia. Se presentan la prueba con el
escrito. Adicionalmente si se obtiene nuevas pruebas en el caso que antes no se
tenía conocimiento y es importante para el caso se puede enviar un escrito con
los nuevos descubrimientos en base al inciso 4 del Art. 2024 del Pr. Se lo podrá
otorgarse el recibimiento a prueba en la segunda instancia. 4º Cuando después de
dicho término hubiere llegado a conocimiento de la parte algún hecho de influencia
notoria en el pleito, ignorado por la misma, si promete que no tuvo antes
conocimiento de tal hecho. En la presentación de los agravios se argumenta las
primicias de derecho donde se relatan los hechos, se menciona la doctrina, la
jurisprudencia y se presentan los argumentos detallados para demostrar los
agravios de fue objeto el apelante.
Una vez presentada los agravios se debe esperar las repuestas del Ministerio de
Registro Público para notificar a la parte contraria para que presente la
contestación de los agravios en el tiempo señalado por la Ley. El Recurso de
Apelación se resolverá en un término de treinta días, a partir de su interposición,
agotándose así la vía administrativa y legitimará al agraviado a hacer uso del
Recurso de Amparo. De acuerdo al Art. 44, Ley No. 290. Sin embargo para el
caso de LEX no se cumplió con el término de treinta días ya que pasaron tres
años hasta el 30 de marzo 2007.
Si la resolución de la apelación fuera desfavorable se puede recurrir al Recurso de
Amparo ante el Tribunal de Apelación de Managua que acepta o rechaza el
Recurso de Apelación. De ser aceptado el Recurso de Apelación, el Tribunal de
Apelaciones remite el recurso ante la Excelentísima Corte Suprema de Justicia,
sala de lo Constitucional, donde se expondrá los fundamentos y hechos violados
de la Constitución. Las partes se deberán personar ante la Corte Suprema de
Justicia tres días hábiles más el de la distancia para hacer uso de su derecho.
Para el caso de LEX es importante mencionar que el Recurso de Amparo se
recurre contra el Ministro de Fomento, Industria y Comercio, no contra Industria La
Popular S.A. y se le notifica al Procurador General de la Republica. Es decir, el
recurso de amparo es contra el titular que emite la resolución de la Apelación.
Resuelto el recurso de apelación se da por concluida la víaadministrativa. Si esta
resolución no es favorable a la parte se puede interponer el recurso de amparo
ante la sala civil de la circunscripción jurisdiccional en el término de la Ley, para
que sea aceptada el Recurso de Amparo.
La Sala civil de Tribunal de Apelaciones de la circunscripción correspondiente
admitirá el recurso de amparo y dentro del término de la Ley, remítanse los
presentes autos a la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, de la Sala de lo
Constitucional, previniéndole a las partes deben personarse ante ella dentro de
tres días hábiles mas el de distancia para hacer uso de sus derechos.
Una vez personado las partes la parte contraria o el recurrido tiene 10 días para
presentar sus alegatos y fundamentos sobre la demanda de amparo ante la Corte
Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional. Una vez presentado todos los
alegatos de las partes la Corte Suprema de Justicia informa a las partes que se
estará estudiando los alegatos para dar una resolución.
Una vez obtenida una resolución de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia
se procede notificar a las partes. Esta resolución es definitiva no habiendo otro
recurso en el ámbito nacional y jurisdiccional. Para caso de LEX la sentencia de la
Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Constitucional, se dio hasta el 21 de
septiembre de 2011.
Del caso de estudio Lex se desprende que se tuteló el derecho de cada una de las
partes. También se ilustra cómo se siguió el proceso de los recursos conforme a
los procesos administrativos y la legislación nacional donde las partes exponen
sus derechos y fundamentos. Llama la atención el tiempo necesario para lograr
una resolución definitiva que en este caso fue de aproximadamente 9 de años. Lo
que se observa es un tiempo excesivo para lograr registrar una marca u obtener
una resolución.
5. VIA INTERNACIONAL
Una vez agotada la vía administrativa y jurisdiccional, las partes podrán activar los
mecanismos de tutela de los derechos de los ciudadanos
internacional.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
en el ámbito
Los sujetos que consideren le han sido vulnerados sus derechos y no se les ha
garantizado el derecho de acceso a la justicia, podrán interponer los recursos
pertinentes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a su vez podrán
invocar el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
contempla el derecho de toda persona a la protección de los intereses morales y
materiales que se derivan de la autoría de las producciones científicas, literarias o
artísticas.
Jiménez (2009) menciona sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
La CIDH, creada por la convención Americana de Derechos Humanos de
1969 (Pacto de San José), tiene como función pronunciarse sobre las
violaciones de los derechos humanos protegidos por esta convención o por
Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, de Noviembre de 1988. La CIDH puede ejercer su competencia
en vía contenciosa o consultiva. La vía contenciosa exige dos requisitos:
que la comisión Interamericana de Derechos Humanos haya conocido
previamente el caso y que su competencia haya consentido previamente,
por el Estado demandado mediante declaración (Art.62 del pacto). La
jurisdicción consultiva de 1969 como a cualquier otro tratado sobre
derechos humanos aplicable a los Estados partes en la convención (462).
Es importante aclarar que la activación de este mecanismo no se da propiamente
en base a las disposiciones del derecho de propiedad intelectual, sino en base a
los derechos humanos, particularmente lo dispuesto en el art. 27 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
6. CENTRO DE MEDIACION Y ARBITRAJE DE LA OMPI
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en adelante OMPI) fue
creada en 1970,con sede en Ginebra, la OMPI está integrada por 184 Estados
miembros (más del 90% de todos los países del mundo). La OMPI fue creada a
través de dos instrumentos jurídicos que son el Convenio de Paris y el Convenio
de Berna. El objetivo
de la OMPI es desarrollar un sistema de propiedad
intelectual equilibrado y sencillo que incentive la creatividad, fomente la innovación
y contribuya al desarrollo económico sin dejar de velar por el interés público. Cabe
mencionar que el Convenio de París fue el primer tratado internacional de
envergadura de la OMPI destinado a facilitar que los nacionales de un país
obtuvieran protección en otros países para sus creaciones intelectuales mediante
derechos de propiedad industrial (WIPO s.f. Centro de Arbitraje y Mediación de la
OMPI).
En algunos casos especiales, las controversias en materia de propiedad
intelectual de escala mundial son dirigidas al Centro de Arbitraje y Mediación de la
OMPI, con sede en Ginebra (Suiza) y con una oficina en Singapour.
Dicho centro de arbitraje fue creado en 1994 para promover la solución de
controversias en materia de propiedad intelectual por medio de métodos
alternativos de solución de controversias (en sus siglas en inglés ADR, Alternative
Dispute Resolution) incluyendo arbitraje y mediación en relación con controversias
internacionales comerciales entre partes privadas.
Los procedimientos que ofrece el Centro de Mediación, desarrollados por expertos
de renombre en la solución de controversias internacionales, se consideran
especialmente adecuados para controversias en el campo de la tecnología, el
espectáculo y otras controversias en materia de propiedad intelectual a escala
mundial(Organización Mundial de Propiedad Intelectual, s.f.). Nicaragua al ser
parte de la OMPI puede hacer uso de este mecanismo del Centro de Mediación.
7. CONVENIOS, TRATADOS Y ACUERDOS DE MARCAS SUSCRITOS POR
NICARAGUA
Sobre los convenios, tratados y acuerdos suscritos por Nicaragua en materia de
marcas, Robleto y Hermida (2008) menciona lo siguiente:
a) Convención General Interamericana de Protección Marcaria y Comercial,
del 20 de Febrero de 1929. Aprobada en mayo de 1934. En vigencia desde
el 18 de octubre de 1934, publicada en “La Gaceta”, Diario Oficial No. 233
del 18 de octubre de 1934.
b) Convenio de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial del 20 de
marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en
Washington el 2 de junio de 1934, en Lisboa en Lisboa el 31 de octubre de
1958, Estocolmo el 14 de julio de 1967, y enmendado el 28 de septiembre
de 1979. Decreto de Aprobación de Adhesión de Nicaragua al Convenio de
Paris para la protección de propiedad industrial, Acta de Estocolmo 1967.
Decreto AN 1244, aprobado el 29 de febrero de 1996, publicado en “La
Gaceta”, Diario Oficial No.43, del 1 de marzo de 1996.
c) Tratado de Libre Comercio de América Central y República Dominicana.
Ratificación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos
de América. República Dominicana (CAFTA-DR). Decreto No. 77 – 2005,
aprobado el 19 de octubre de 2005. Publicado en ‘La Gaceta;, Diario Oficial
No.203, del 20 de octubre de 2005.
d) Arreglo de Niza, Clasificación Internacional de Productos y Servicios de
la Marca. Decreto No. 082 – 2002, publicado en “La Gaceta:, Diario Oficial
No. 12, del 17 de enero de 2003.
e) TLC entre México y Nicaragua, que contiene un capitulo XVII
P.I.
Decreto No. 4898, del 26 de junio de 1998, publicado en “La Gaceta”, Diario
Oficial No. 121 , del 30 de junio de 1998.
f) Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC). Decretos No.
1013 y 47-95, Ratificación del acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC), publicada en “La Gaceta”, Diario
Oficial No, 138 y 141 del 25 de julio de 1995(p 28).
Es importante mencionar también el Convenio Centroamericano para la Protección
de la Propiedad Industrial (en adelante Convenio Centroamericano), del cual
Nicaragua forma parte. El mismo menciona en el art. 158 los recursos en materia
de marcas: “Contra las resoluciones que dicte el Registro de la PropiedadIndustrial
cabrán los recursos que determine el derecho interno de cada Estado Contratante.
Dichos recursos deberán interponerse y substanciarse en la forma que señale el
referido Derecho interno” (Bendaña, 199, p. 191).
En otras palabras, el derecho interno de cada Estado contratante determinara que
recurso proceden contra las decisiones del registrador y formalidades para
interpretarlos (Arto. 159 del Convenio Centroamericano), por lo que dicho
instrumento jurídico reconoce y establece la necesidad de recursos pero remite al
ordenamiento jurídico interno el reconocimiento y/o establecimiento de los
recursos disponibles para tutelar los derechos de las personas.
CAPITULO III
ANÁLISIS COMPARATIVO RECURSOS RÉGIMEN JURÍDICO NICARAGUENSE
Y DERECHO COMPARADO
Luego de abordar los aspectos generales de la propiedad industrial y los recursos
existentes en la legislación nacional se realizará un análisis comparativo a fin de
determinar analogías y diferencias que permitan determinar los vacíos y fortalezas
de lo establecido en el ordenamiento jurídico nicaragüense.
1.
LOS
RECURSOS
EN
MATERIA
DE
MARCAS
EN
MEXICO,
CENTROAMERICA Y ARGENTINA
En la República de México, el procedimiento del registro de marcas de fábrica es
manejado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, dependiente del
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ante quien se inicia dicho
procedimiento, mediante la presentación de una solicitud por escrito.
Esta solicitud es objeto de un examen de forma para comprobar si cumple con los
requisitos establecidos por la ley local y su reglamento. Concediendo al solicitante
un plazo de dos meses, para subsanar los errores u omisiones de forma.
Cumplidos o satisfechos estos requisitos, se practica un examen de fondo a fin de
confirmar si la marca solicitada es registrable, de conformidad con lo dispuesto por
la ley.
La Secretaría comunicará por escrito al solicitante cualquier impedimento que
exista acerca de su solicitud de registro en cuanto al fondo, concediendo un plazo
de dos meses para que manifieste lo que a su derecho convenga. Si no contesta
se considerará abandonado su derecho; si contesta dentro del plazo concedido, la
Secretaría continuará con la tramitación del caso.
Si el impedimento radica en una marca ya registrada que sea similar o confundible
con la solicitada acerca de la cual se presente demandas de caducidad, nulidad
y/o cancelación, se suspenderá el proceso de registro hasta que se resuelvan
dichas demandas. Las que una vez resueltas positivamente permitirán el registro
de la marca, en caso de una decisión negativa ésta será comunicada a la parte, y
la ley no dispone de ningún recurso al respecto.
En tal sentido, de conformidad con lo dispuesto por la ley marcaria que impera en
México, si bien existe la objeción, no existe publicación de las solicitudes de
registro de marca. Por lo tanto, no existe la demanda de oposición que es la que
permite a terceros defender los derechos exclusivos adquiridos mediante el
registro de su marca de fábrica. Publicidad y posibilidad que ciertamente existe en
la gran mayoría de legislaciones que se ocupan de la Propiedad Industrial.
Es decir, el titular de una marca que considere sus derechos lesionados, detenta
únicamente la posibilidad de tratar de declarar nula, caducar o cancelar la marca
que sea similar o confundible con su marca previamente registrada. Y el solicitante
que ve denegada la posibilidad de registrar su marca, también se le presenta
como única alternativa el tratar de declarar nula, caducar o cancelar la marca que
impide- a criterio de la autoridad competente- el registro de la suya.
Por otra parte, en México existe el procedimiento de aveniencia y el recurso de
revisión. Las personas que se consideran afectadas sus derechos de marcas
pueden en primera instancia sujetarse al procedimiento de avenencia. El
procedimiento administrativo de avenencia es el que se subsana ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial a petición de algunas de las partes para
dirimir de manera amigable un conflicto seguido con motivo de interpretación o
aplicación de la ley. En segunda instancia, los que se consideran afectados
podrán interponer un recurso de Revisión.
En Guatemala existe el procedimiento de conciliación, la demanda de Oposición
y/o el rechazo de oficio de la solicitud de registro por parte de la autoridad
competente. Ante las resoluciones negativas de la oposición y/o el rechazo de
oficio surge por parte de la parte afectada, el Recurso de Revocatoria. Es
importante mencionar que el Registrador podrá en todo momento proponer
soluciones al conflicto de intereses entre las partes. Si agotado el procedimiento
de conciliación, las partes no hubiesen llegado a un arreglo, el Registro hará
constar tal circunstancia en el acta levantada con motivo de la celebración de la
junta de conciliación.
El trámite administrativo se inicia, tal y como fue anteriormente expuesto, con la
demanda de Oposición marcaria o el rechazo de oficio de la solicitud, debiendo
aclarar que la primera se origina en la publicidad de las solicitudes de registro
marcaria, para facilitar el tratar de impedir un determinado registro. La demanda
de oposición se interpone ante el Registro de la Propiedad Intelectual,
dependencia del Ministerio de Economía. Dentro del trámite administrativo se
cuenta con el recurso de Revocatoria, el que se interpone en contra de la
resolución de la demanda de oposición antes mencionada o el rechazo de oficio
en su caso. El recurso de Revocatoria debe de ser presentado ante el propio
Ministro de Economía. La revisión de la resolución del recurso de Revocatoria es
un proceso contencioso administrativo y se lleva a cabo en la Sala de lo
Contencioso Administrativo, dependencia del Organismo Judicial. Es decir, se
trata de un asunto meramente judicial y constituye la etapa final de este tipo de
juicios.
En El Salvador se utiliza la demanda de Oposición para impedir el registro de una
marca y se origina en la publicidad de las solicitudes de registro de marcas.
Partiendo de la resolución de la demanda de Oposición, son aplicables los
recursos de Revisión y el de Revocatoria, los que igualmente son aplicables en los
casos de rechazo de oficio de la solicitud. Es decir, admitida la oposición, el
Registro notificará al solicitante de la marca, quien podrá responder dentro del
plazo de dos meses, contados desde la fecha de la notificación. Vencido ese
plazo, el Registro resolverá la solicitud, aun cuando no se hubiese contestado la
oposición. Si se hubiese presentado una o más oposiciones, ellas se resolverán
junto con lo principal de la solicitud en un solo acto, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de vencimiento del plazo para contestar la oposición o la
última de ellas, mediante resolución fundamentada.
Ante la resolución, la parte perdidosa podrá hacer uso del recurso horizontal de
Revisión y luego del vertical de Revocatoria ante el superior respectivo. Es de
hacer notar que el Recurso de Revocatoria es oral ya que cuando se interpone un
Recurso de Revisión se asiste a la Audiencia oral, en caso de que se mantenga la
denegatoria, ahí mismo que interpone el Recurso de Revocatoria de forma oral, el
cual queda asentado en Acta la interposición de dicho Recurso.
En la República de Honduras existen el acuerdo de coexistencia, el recurso de
Reposición y el Recurso de Apelación originados en la demanda de oposición o el
rechazo de oficio por parte de la autoridad competente. El acuerdo de coexistencia
la mayoría de las veces es acordada entre las marcas y sancionada por la
autoridad competente. El recurso de Reposición se presenta ante la misma
autoridad ante quien se solicitó el registro de la marca y que resolvió la solicitud,
que en este caso es el Registro de la Propiedad Industrial y surge cuando el
solicitante no se encuentra de acuerdo con el rechazo de su solicitud y/o la
resolución de la oposición. Ante esta situación, si el recurso de Reposición no es
resuelto a su favor, el solicitante cuenta con la posibilidad de interponer el recurso
de Apelación ante el superior respectivo, que en Honduras es la Secretaría de
Estado en los Despachos de Industria y Comercio, ésta última entidad es de la
que depende la oficina de Registro de la Propiedad Industrial.
Ahora bien, en la práctica se da que cuando se presenta alguna oposición con
respecto al registro de una marca, el interesado modifica su solicitud o negocia un
acuerdo de coexistencia con la otra parte.
En Nicaragua existen los recursos de revisión, reposición, apelación y amparo. De
la resolución que dicta el Registro en relación a una oposición u objeción, caben
los recursos de revisión, reposición y apelación, en el plazo de tres días contados
a partir del día siguiente de la notificación de la resolución. Del recurso de
apelación conocerá en segunda instancia el Ministro de Fomento, Industria y
Comercio, quien podrá delegar tal conocimiento en el Vice Ministro o Secretario
General. La tramitación y resolución de los recursos se sujetará a lo establecido
en el reglamento de la Ley. El recurso de apelación se interpondrá ante el registro
de la propiedad intelectual en el plazo de tres días a partir de la fecha de
notificación de la resolución dictada por el mismo que admitirá o denegará la
apelación. Si la admite, emplazará a las partes para que al término de tres días
comparezca ante el Ministro de Fomento, Industria y Comercio, a hacer uso de
sus derechos. Personadas las partes ante el supervisor se correrán los traslados
para expresar y contestar agravio. Una vez evacuados estos, se dictará la
correspondiente resolución o sentencia, sin que sea necesario el trámite de
citación para sentencia. Contra las resoluciones o sentencias dictadas por el
Ministro de Fomento, Industria o Comercio, cabrán los recursos que establezca la
legislación nacional. Es decir, la parte perdidosa del recurso de apelación puede
recurrir de Amparo en contra del Ministro de Fomento Industrial y Comercio.El
recurso de amparo se interpone ante el Tribunal de Apelaciones de Managua,
quien admite o rechaza el recurso, en caso que sea admitido, se notifica y se
manda a personar a las partes ante la Corte Suprema de Justicia, Sala
Constitucional.Una vez personados, la Corte Suprema notifica que el recurso
radica en la Sala Constitucional para su estudio y resolución. Una vez estudiado y
resuelto el caso se han agotado todas las instancias y solamente queda la
posibilidad de interponer un Recurso de Aclaración de la resolución de la Corte
Suprema, la cual es definitiva y cierra el caso. No existiendo ulteriores Recursos
en esta materia.
En Costa Rica existe la demanda de Oposición, la que surge de la publicación de
las solicitudes de registro de marca en el diario oficial y que origina el recurso de
Apelación.
La demanda de Oposición se interpone ante el Registro de la
Propiedad Industrial. El opositor debe presentar la solicitud dentro de los 15 días
contados a partir de la presentación de la solicitud. Por su lado, el recurso de
Apelación se interpone ante un Tribunal Registral Administrativo. Cabe mencionar
que las resoluciones de dicho Tribunal Administrativo no tendrán más recursos y
dará por agotada la vía administrativa.
El Tribunal Registral Administrativo es un órgano de desconcentración máxima,
adscrito al Ministerio de Justicia y Gracia, con personalidad jurídica instrumental
para ejercer las funciones y competencias que le asigna esta Ley. El recurso de
apelación correspondiente deberá interponerse dentro del término de cinco días
hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución, y deberá presentarse
ante el Registro que dictó la resolución y, si está en tiempo, este lo admitirá y
remitirá al Tribunal junto con el expediente y todos sus antecedentes. El plazo
para interponer este recurso será de tres días hábiles, contados a partir de la
notificación de la resolución.
En Panamá existen dos recursos. El primero es el recurso de Reconsideración y el
segundo el recurso de Apelación. El recurso de Reconsideración se origina en la
demanda de oposición y se interpone ante la DIGERPI;
el de Apelación
se
interpone ante la misma institución. Las resoluciones que emita la DIGERPI
(Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial) admitirán recurso de
reconsideración o apelación. Verificada la notificación de una resolución, el
apoderado del solicitante tendrá un término de diez días hábiles para interponer y
sustentar el recurso de reconsideración, ante la DIGERPI. En el caso del recurso
de apelación, el apoderado del solicitante tendrá un término de diez días hábiles
para interponer y sustentar el recurso, ante la DIGERPI, que enviará el
expediente, sin más trámites, al Ministro de Comercio e Industrias para que lo
resuelva.
En Argentina, los recursos Administrativos proceden de la siguiente forma. Contra
la resolución que deniega una solicitud de marca, el solicitante puede recurrir por
dos vías. La vía específica de la Ley de marcas establece que la resolución
denegatoria del registro puede ser impugnada ante la Justicia Federal en lo Civil y
Comercial. La acción se tramitará según las normas del juicio ordinario y debe
interponerse, dentro de los treinta días hábiles de notificada la resolución
denegatoria, ante la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, la cual actuará
conforme con lo establecido en el art. 17
En el caso de no promoverse la acción en el plazo establecido se declarará el
abandono de la solicitud. Ello implica que el solicitante no tiene por qué interponer
previamente ningún recurso administrativo y que tiene la vía judicial expedita en
forma directa ante la Justicia Civil y Comercial Federal.
La otra vía por la que puede optar el solicitante es la de impugnación de actos
administrativos, prevista por el decreto 1759/72.
El art. 84 del decreto citado, regula el recurso de reconsideración, el que deberá
se interpuesto dentro de los diez días hábiles de notificada la resolución
denegatoria. Este acto será resuelto por el mismo órgano que dicto el acto
impugnado, es decir, por la Dirección de Marcas del INPI.
El solicitante también puede interponer el recurso jerárquico menor, el cual será
resuelto por el directorio del Instituto, conforme se ha dispuesto por la resolución
D-006 del 14 de Diciembre de 1999. Contra la resolución del directorio, el
solicitante puede interponer el recurso de alzada, previsto en el art. 94 del decreto
1759/72.
El art.94 dispone: “Contra los actos administrativos definitivos o que impidan
totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente – emanados del
órgano superior de un ente autárquico, incluidas las universidades nacionalesprocederá, a opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la acción
judicial pertinente”.
Por su parte, el art.95 señala: “La elección de la vía judicial hará perder la
administrativa; pero la interposición del recurso de alzada no impedirá desistirlo en
cualquier estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se articule
esta una vez resuelto el recurso administrativo”.
El plazo de interposición del recurso es de quince días hábiles administrativos y
deberá ser resuelto en un plazo de treinta días, entendiéndose el silencio como
resolución en contra del administrado, sin necesidad de pronto despacho (decreto
1759/72, art. 90 y 91).
El recurso de alzada interpuesto contra una resolución de la presidencia del INPI
es tramitado en la Secretaria de Industria, Comercio y Minería; y deberá ser
resuelto por el secretario del área en los plazos y formas legales.
Contra su resolución cabe seguir la vía judicial correspondiente. En el caso de
marcas, entendemos que si el solicitante optó por la vía administrativa deberá
interponer
la
acción
judicial
por
ante
la
Justicia
Federal
Contencioso
Administrativo, ya que esta es competente en materia administrativa, en tanto que
la Justicia Civil lo es por excepción y tener de lo dispuesto en la Ley de marcas.
No obstante ello, esto último puede ser discutible, pudiéndose asimismo alegar
que en materia de marcas la alzada es siempre civil y comercial. (Pp.184-186).
2. ANALISIS COMPARATIVO
En Nicaragua los recursos relacionados con el trámite de registro de marcas se
agrupan en la Ley No. 380 y su Reglamento y la Ley No. 580, donde se instauran
los recursos a seguir para poder concluir una solicitud de registro de marca que
ha sufrido ya sea una demanda de oposición por parte de terceros o de una
objeción (rechazo de oficio), por parte de la Oficina de Registro de la Propiedad
Intelectual. En la legislación antes detallada se comprenden los pasos y las
entidades que deben conocer de cada uno de los recursos existentes destinado a
resolver los conflictos por medio de la vía administrativa.
De la misma manera, conocemos que países tales México, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Argentina cuentan con una legislación
específica en materia de marcas y otros signos distintivos. Por ejemplo, en México
es la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial; en Panamá es la
Ley No. 35; en Costa Rica, la Ley No. 7978; en El Salvador, la Ley No. 986 Ley de
Marcas y Otros Signos Distintivos; en Argentina, Ley 22.362 Marcas y
Designaciones y en Nicaragua, es la Ley 380 denominada Ley de Marcas y Otros
Signos Distintivos y su Reglamento dictado por medio del Decreto No. 83-2001 y
la Ley 580 denominada Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 380.
Pasando a la materia que nos ocupa, pasamos a mencionar los recursos que
existen en los siguientes países, a saber:
En Nicaragua existen los siguientes recursos utilizables en contra de una
resolución que dicte el Registro de la Propiedad Intelectual, quien es la entidad
que rigen en primera instancia los conflictos marcarios en nuestro país los que se
originan ya sea en una demanda de oposición, o en una objeción interpuesta por
parte de la Oficina de Registro. Dichos Recursos son los siguientes: Recurso de
Revisión, Reposición y Reforma los que constituyen recursos horizontales por ser
interpuestos ante la misma autoridad que resolvió la sentencia recurrida ante el
Registro y que a la vez, será quien nuevamente resuelva este tipo de recursos; en
la segunda instancia de este tipo de demandas, tenemos el recurso vertical de
Apelación cuyo escrito de solicitud se presenta ante el Registro de la Propiedad
Industrial y se interpone ante el Ministerio de Fomento Industria y Comercio.
Finalmente, debe de ser tomado en cuenta el recurso de Amparo el que se
presenta ante el Tribunal de Apelaciones de Managua y se origina en la resolución
emanada por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Siendo el recurrido
el Ministro de Fomento, y se ventila y lo resuelve la Sala Constitucional de la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia.
Debemos hacer notar que diferentes recursos aplicables en Nicaragua, se originan
en
primera instancia ya sea en una demanda de oposición presentada por
terceros y facilitada por la publicación en La Gaceta, Diario Oficial de las
solicitudes de registro de marcas presentadas ante la autoridad competente, o por
una objeción presentada por la Oficina de Registro. Y continuando con el
procedimiento administrativo, se impulsa el caso por las partes interesadas a la
segunda y tercera instancia; ello, cuando el recurso de apelación y amparo son
interpuestos ante el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y el Tribunal de
Apelaciones de Managua, respectivamente.
En México existen los recursos de aveniencia y el recurso de revisión. Así, las
personas que se consideran afectadas sus derechos de marcas pueden en
primera instancia sujetarse al procedimiento de avenencia ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). En segunda instancia pueden
interponer un recurso de Revisión.
Debemos hacer notar que en México las solicitudes de registro de marcas no son
publicitadas, lo que impide que terceros se puedan oponer al posible registro de
una marca. Existiendo un manejo discrecional por parte de la autoridad
competente, quien decide sobre el registro de las marcas, después de notificar
sobre posibles omisiones de forma y fondo por parte del solicitante.
Esta etapa coincide en cuanto a su tramitación, con la objeción que se encuentra
establecida en la ley nicaragüense, la que consiste en un rechazo de oficio por
parte de la Oficina de Registro en la cual, el solicitante tiene la oportunidad de
defender su solicitud. Con la diferencia que en la objeción existe una resolución
que puede ser objeto de recurso de revisión, reposición y/o apelación. Y la ley
mexicana no establece que vaya a dirimir o resolver sobre los argumentos de
defensa del solicitante, por cuanto se limita a establecer que se continuará con la
tramitación del caso sin que la parte tenga oportunidad de recurrir de alguna forma
dicha decisión.
Si bien es cierto que la autoridad competente concede un plazo para que las
partes se defiendan y cumplan con las omisiones de forma y fondo, las partes
perdidosas no cuentan con ningún recurso que efectivamente respalde sus
pretendidos o posibles derechos. Pueden esgrimir sus argumentos de defensa
dentro del plazo concedido, pero las resoluciones respectivas emanadas por son
definitivas, y tan solo resta el tratar de anular, caducar o cancelar la marca
registrada. Decisión que recae unilateralmente en la autoridad quien es la que
decide en última instancia sobre este asunto.
En Guatemala los recursos existentes son el de conciliación y el de Revocatoria y
se originan el primero en un intento de coexistencia entre las marcas en conflicto
celebrada entre las partes y sancionada por la autoridad en la materia; y el
segundo en una demanda de Oposición y/o un rechazo de oficio por parte de la
autoridad competente originada la oposición en la publicación de las solicitudes de
registro de las marcas.
Al ser resuelta la demanda de oposición o de rechazo de oficio, la parte perdidosa
presenta el recurso de Revocatoria ante el Ministro de Economía. Luego le sigue
el como etapa final de este tipo de demandas, el proceso contencioso
administrativo, el que se celebra ante la Sala Contencioso Administrativa,
dependencia del Organismo Judicial.
En el Salvador, existen los recursos de Revisión y de Revocatoria al igual que en
Guatemala con la salvedad de que el de Revocatoria es oral y se interpone en
forma inmediata a la denegatoria del recurso de Revisión y queda anotado en
Acta. Así mismo, los recursos son originados ya sea por una demanda de
oposición mediante la anterior publicidad de las solicitudes de registro de marcas,
o por un rechazo de oficio por parte de la Oficina de Registro.
En Honduras, existen los recursos de Reposición y de Apelación ante el Registro
de la Propiedad Industrial y La Secretaria de Estado en los Despachos de
Industria y Comercio. Originados ya sea por demandas de oposición o rechazo de
oficio de la solicitud de registro por parte de la autoridad competente.
En Costa Rica existe un recurso el que se origina en una demanda de oposición
que da lugar a un recurso de Apelación interpuesto ante el Tribunal Registral
Administrativo.
En Panamá, existen los recursos de Reconsideración y Apelación ambos se
interponen ante la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial
(DIGERPI) y son originados en demandas de oposición o rechazos de oficio.
En Argentina, existe el recurso de Reconsideración, Recurso Jerárquico Menor y
Recurso de Alzada originados igualmente en oposiciones o rechazos de oficio.
Se observa que en Nicaragua existen dos rutas para los recursos en el territorio
nacional como son la vía administrativa y la vía judicial. Hemos venido
ocupándonos de los recursos en la vía administrativa, que es la modalidad propia
de la materia de propiedad industrial en este país. Se obtiene acceso a la vía
judicial una vez agotadas la vía administrativa y se ocupa esta vía de únicamente
de cancelar o anular los registros de marcas ya inscritas.
Similarmente en Guatemala, Honduras, El Salvador y Argentina existe la vía
administrativa y la judicial. Con la salvedad de que en El Salvador la tramitación
del recurso es oral.
Algunas diferencias encontradas es que en Costa Rica existe un Tribunal Registral
Administrativo donde se interponen los recursos para agilizar los trámites y cumplir
con los plazos en materia de marcas.
3. VACIOS EXISTENTES EN LA REGULACION JURIDICA DE MARCAS
En general la legislación en materia de recursos para marcas en Nicaragua es
similar al de los otros países centroamericanos mencionados en esta
investigación. En otras palabras, los recursos y las instituciones donde se
interponen solo cambian de nombre en lo que respecta a Nicaragua, Guatemala,
El Salvador y Honduras. Con la salvedad de la tramitación oral del recurso en El
Salvador.
Ahora bien, México se diferencia en el manejo unilateral de las decisiones acerca
de registrar o no una marca solicitada. La parte no tiene recurso al cual recurrir y
solamente se le otorga la oportunidad de presentar argumentos de defensa, pero
la ley no contempla ningún recurso que utilizar, salvo el de Reconsideración. El
que se encuentra relacionado con las solicitudes de patentes de invención.
Sin embargo, se considera importante mencionar un par de vacíos existentes en la
legislación de Nicaragua en materia de marcas.
El primero es que no existe un Tribunal Registral en Nicaragua, a diferencia del
caso de Costa Rica, donde se interponen los recursos y dicte resoluciones con
celeridad, siendo estricto en el cumplimiento de los plazos para promover la
protección de las marcas. Por lo que se considera que un Tribunal Registral en
Nicaragua es una alternativa para agilizar el tiempo que toma todo el proceso de
los recursos en materia de marcas. No se está afirmando que los mecanismos
existentes no funcionen, pero hay que reconocer que el proceso de los recursos
en ocasiones toma años lo que no es idóneo para la protección de los derechos
del titular de una marca.
El segundo es que en Nicaragua no existe un juicio expedito para marcas como
existe en Argentina con todos los beneficios que esto representa. Es decir, en el
país sudamericano el solicitante no tiene por qué interponer previamente ningún
recurso administrativo y tiene acceso de forma expedita a la vía judicial. Sin
embargo, una vía para facilitar el acceso a la justicia es hacer efectivo el
cumplimiento de las formalidades para cada una de las vías existentes, incluyendo
los plazos.
Al contrario que en Nicaragua, que la tramitación de asuntos marcarios se maneja
estrictamente por la vía administrativa hasta finiquitar con el recurso de apelación.
Y se accede al recurso de Amparo hasta que se da fe que se ha agotado todos los
recursos ordinarios por vía administrativa.
Siendo que el trámite meramente judicial es utilizado en Nicaragua, tan solo para
anular o cancelar el registro de una marca ya registrada. Demandas que se
pueden interponer ante la Oficina de Registro, pero son manejadas y resueltas por
los tribunales judiciales.
CONCLUSIONES
1. En razón de todo lo hasta aquí expuesto, se concluye que el régimen jurídico en
materia de propiedad intelectual en Nicaragua, regula los recursos de Revisión,
Reposición, Reforma o Apelación de forma similar a los países de Latinoamérica
considerados en la investigación. Esta similitud se comprueba a través del
derecho comparado y fundamentado en la legislación de cada país. Por lo que el
marco regulatorio en Nicaragua funciona prácticamente de la misma manera que
en otros países de la región.
Es decir, los recursos aplicables en Nicaragua vienen siendo bastante similares a
los aplicados en Guatemala, El Salvador y Honduras con variantes ya detalladas
en los puntos que anteceden en Costa Rica, Panamá y Argentina.
En los países centroamericanos ello se explica debido a que, hasta el año dos mildos mil uno se encontraba regidos por el Convenio Centroamericano para la
protección de la Propiedad Industrial. Lo que facilitaba la aplicación de las mismas
normas, aranceles y procedimiento en relación a la materia en cuestión.
Luego, al denunciar paulatinamente este Convenio y extinguirse su vigencia, todos
los países centroamericanos optaron por su propia ley marcaria. Aunque
compartiendo esencialmente los mismos principios y aplicaciones, con ligeras
variantes.
2. Los restantes países latinoamericanos comparten responsabilidad y se
encuentran obligados, junto con los países centroamericanos, a diversos tratados
internacionales que definitivamente han influido en la unificación de criterios a ser
aplicados en la materia. Entre ellos el manejo de los recursos para la resolución de
los conflictos.
Entre dichos tratados tenemos la Convención Interamericana de Protección
Marcaria y Comercial; el Convenio de París para la Protección de la Propiedad
Industrial y el Tratado de Libre Comercio (TLC).
De la lectura de dichos tratados que en su oportunidad fueron firmados y
sancionados por Nicaragua, se conoce que sus respectivos contenidos presentan
como principal objetivo el de unificar criterios y disposiciones encaminadas a la
aplicación de principios que rigen de forma unificada procedimientos, plazos y
recursos aplicables a las diferentes ramas de la Propiedad Industrial.
3. Los países de la región centroamericana prevén la vía administrativa para la
interposición de recursos, estableciendo como requisito el agotamiento de la vía
administrativa para concluir con los conflictos en esta materia.
Se exceptúan Argentina, la que presenta la posibilidad de escoger entre dos tipos
de acciones y Guatemala, cuya tercera instancia corresponde a un tribunal que
depende del organismo judicial.
En Nicaragua se tramitan judicialmente las nulidades y cancelaciones de marcas
ya registradas, sea por falta de uso, incumplimiento de los requisitos que manda la
ley o lesionar derechos mejores derechos de terceros. Asuntos que son resueltos
por los tribunales judiciales con sus respectivos procedimientos y recursos de
revisión, apelación y casación.
4. La protección jurídica del registro de marcas en Nicaragua, promueve e
incentiva el uso de la marca para distinguir un bien o servicio de otros con
diferente calidad y precio. Sin embargo, dicha protección jurídica carece del
principio de celeridad ya que el proceso de interponer recursos toma demasiado
tiempo, a veces muchos años, según se pudo conocer durante el proceso
investigativo.
5. Una alternativa a los recursos, como acción de un titular cuando considera que
su derecho de exclusividad sobre una marca ha sido violentado, es el arbitraje.
Dicha modalidad se encuentra comprendida en la Ley No. 380 de Nicaragua y su
procedimiento contenido en el Código de Procedimiento Civil vigente y es
contemplado en las legislaciones de otros países vecinos como Honduras y Costa
Rica.
Dicha alternativa tiene la ventaja de evitar largos y costos procesos y una
resolución a corto plazo. Siendo una alternativa adicional el peritaje acordado por
las partes en conflicto.
6. La existencia de un Tribunal Registral Administrativo formado por especialistas
en materia de propiedad intelectual, con facultad de emitir resoluciones definitivas
sobre los recursos de marcas, podría contribuir a tener un proceso mucho más
rápido. La resolución de los recursos de marcas toma años, principalmente
cuando se activan todas las instancias administrativas y jurisdiccionales aunque la
Ley 380 fija plazos para las resoluciones de las oposiciones. Asunto que no se
cumple por diversas circunstancias, entre ellas el lento procedimiento para que la
parte afectada demande la resolución de su caso en base al silencio
administrativo.
Por lo que sería interesante realizar un nuevo proyecto de investigación sobre la
efectividad de un tribunal de esta naturaleza tomando como referencia la
experiencia de países que cuentan con dicho tribunal.
Lista de Referencias
Alemán, M. (s.f.).Marcas – Normatividad subregional sobre marcas de productos
y servicios. Bogotá: Top Management International.
Bendana Guerreo, G.(1999).Curso de Derecho de Propiedad Industrial. (1ª ed.).
Managua: Hispamer.
Convención General Interamericana de Protección Macaria y Comercial, Aprobado
el 30 de Mayo de 1934, Publicada en La Gaceta No. 233 del 18 de Octubre
de 1934
Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua se encuentra vigente
desde1906. Aprobada el 22 de Abril del año 2004 y publicada en La
Gaceta, Diario OficialNo.
Decreto No. 1244 - 1996: Adhesión de Nicaragua al Convenio de Paris para La
Protección de la Propiedad Industrial. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial
No. 43, del 01 de Marzo de 1996.
Decreto No. 7 - 1998: Reglamento de la Ley No. 35 del 10 de mayo de 1996.
Panamá.
Decreto No. 12- 1999: Ley de Propiedad Industrial, 28 de febrero de 2000.
Honduras.
Fernández López, J. (Dir.). (2003). Propiedad Industrial. Madrid: Consejo General
del Poder Judicial.
Garza, J. (s.f). Sistema de Oposición en México: Una necesidad. Recuperado el
15 de
http://vtc.com.mx/wp-content/uploads/2011/05/Sistema-de-Oposiciones-enM%C3%A9xico.pdf
Gómez Segade, J.A. (1974).El Secreto Industrial (Know-How). Concepto y
Protección. (1ª ed.). Madrid.
Guzmán, J. y Martin, P. (2005).Propiedad Intelectual.(5ª ed.). Managua: Xerox.
Iglesias, C.(2003).Estudio Jurisdiccional de Marcas y Patentes.(1ª ed.), Chile:
Lexis Nexis.
Jalife Daher, M.(2001).El Valor de la Propiedad Intelectual. (1ª ed.). México:
Editorial Juris Tantum, S.A. de C.V.
Jiménez Piernas, C. (2009).Introducción al Derecho Internacional Público. (1ª ed.).
Madrid: Editorial Tecno (Grupo Anaya, S.A.).
Ley No. 35, Disposiciones sobre la Propiedad Intelectual, del 10 de mayo de 1996,
Panamá.
Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo,
La Gaceta, Diario Oficial No. 102, de Junio de 1998.
Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños
Industriales, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 179 y 180, del 22 y
25 de Septiembre 2000.
Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, Reformada por la Ley No,
580, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros
Signos Distintivos, La Gaceta, Diario Oficial No. 60, del 24 de Marzo de
2006.
Ley No. 641, Código Penal, La Gaceta, Diario Oficial No. 232, del 03 de Diciembre
del 2007.
Ley Nº 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, y sus reformas del 28 de
marzo 2008, Costa Rica.
Ley 8039, Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad
Intelectual, del 31 de enero de 2000, Costa Rica.
Ley de la Propiedad Industrial, del el 9 de abril de 2012, México.
Ley de Propiedad Industrial, aprobada el 18 de Septiembre de 2000, Decreto No.
57-2000, de noviembre 2000, Guatemala.
Lipscyc, D.(2001).Derecho de Autor y Derechos Conexos. (2ª ed). Argentina:
UNESCO.
Llobregat Hurtado, M. L.. (2007).Temas de Propiedad Industrial.(2ª ed.). Madrid:
La Ley.
Magaña de la Mora (1998). El delito contra la propiedad industrial en las marcas.
Recuperado el día 14 de noviembre de 2012 de
http://www.tribunalmmm.gob.mx/jam/articulos/delitocontra/indice.htm
Martínez Medrano, G. y Soucasse, G.. (2000). Derecho de Marcas. (1ª ed.).
Buenos Aires: Ediciones La Rocca.
Otamendi, J. (2002).Derecho de Marcas.(4ª. ed.). Buenos Aires: Albeledo- Perrot.
Otamendi, J.. (2003).Derecho de Marcas.(5ª ed.). Buenos Aires: LexisNexis Abeledo-Perrot.
Pérez de la Cruz, A. (1999). Curso de Derecho Mercantil. Madrid: Tomo I, Civitas.
Pérez Miranda, R.( 2003).Alegatos. Número 55.
Pachón Muñoz, M.(1983). Manual de Propiedad Industrial. Bogotá: Editorial Tamis.
Pachón
Muñoz,
M.
(1990).Propiedad
Industrial
y
Derecho
Comunitario
Andino.Bogotá: Ediciones Legales.
Reglamento de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, Decreto No. 83-2001,
Aprobado el 4 de Septiembre del 2001, Publicado en La Gaceta No. 183 del
27 de Septiembre del 2001
Reformas a la Ley de Marcas y otros Signos Distintivas, Decreto Legislativo N°
913, del 14 de diciembre de 2005, El Salvador
Robleto Arana, C., Herminda Baltodano, V.(2008).Derecho de propiedad
intelectual.(1ª ed.). Managua: UCA. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Sánchez Calero, F.. (2001).Instituciones de Derecho Mercantil,(24 ed.). Madrid: VI,
McGraw Hill,
Segura Gracia, M.J.. (1995).Derecho Penal y Propiedad Industrial.(1ª ed.). Madrid:
Editorial Civitas, S.A.
Sotomayor, R.(1954), Boletín Judicial No.17241 del 24 de Marzo de 1954.Corte
Suprema de Justicia.
Universidad Centroamericana. (1999).Legislación de la Propiedad Industrial y
Acuerdos Sobre Los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionadas con el Comercio (ADPIC) (1994)., Managua: UCA.
WIPO. (s.f). Principios Básicos de la Propiedad Industrial. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2012, de
http://www.wipo.int/freepublications/es/intproperty/895/wipo_pub_895.pdf
WIPO. (2012). La OMPI una breve introducción a la Organización. Recuperado el
2 de Noviembre de 2012, de
http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/es/general/1040/wipo_
pub_1040.pdf
WIPO. (s.f). Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI. Recuperado el 2 de
Noviembre de 2012, de
http://www.wipo.int/amc/es/
WIPO. (1968). Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad
Industrial, Adoptado el 1 de junio de 1968 en San José. Entrada en vigor el
27 de mayo de 1975. Recuperado el 2 de Noviembre 2012, de
http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/text.jsp?doc_id=167202&file_id
=220538
ANEXOS
1. Recursos de Marcas en Todas las Instancias
•
Nicaragua: Caso LEX
(Versión Impresa)
Descargar