nº 1 boletin fitosanitario de avisos e informaciones

Anuncio
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES
Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura
Nº 1
Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf./Fax: 926 229 300 • FEBRERO 2012
OLIVO
BARRENILLO (Phloeotribus scarabaeoides Bern.)
Pasa el invierno en estado adulto. Al final del mismo, en los días templados, se dirige a los restos de poda y si
no encuentra estos, busca los olivos más débiles para realizar la puesta en ellos.
Medios de lucha: Un medio de lucha eficaz consiste en dejar como cebo parte de los restos de poda repartidos
en montones por todo el olivar durante algún tiempo, para que los barrenillos realicen la puesta en ellos. Estos
restos de poda, una vez que se observen montoncitos de serrín como se aprecian en la imagen superior, se deben
quemar, siempre antes de mediados de mayo. Asimismo, la operación de quema de restos de poda deberá
realizarse según lo dispuesto en la Orden 7-10-2009, de la Consejería de Agricultura, sobre la aplicación de la
condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la política agrícola común en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM nº 201, de 15-10-2009) y la Orden de 16-05-2006, de la Consejería de
Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se regulan las campañas de prevención de incendios forestales.
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [1]
REPILO (Spilocaea oleagina Fries.)
Esta enfermedad, que puede provocar la caída de las hojas, se manifiesta en ellas en forma de manchas
circulares en el haz, a veces concéntricas (ojo de gallo). Tienen un diámetro variable entre pocos milímetros hasta
un centímetro. Su coloración varía entre pardo y verde amarillento.
En el envés, sólo se manifiesta por la coloración oscura del nervio principal en zonas de longitud variable.
Las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad son: temperaturas suaves (óptimo en torno a
15º C.), al mismo tiempo que la hoja permanece mojada durante uno o dos días por lluvia y/o nieblas persistentes.
Las parcelas más susceptibles de esta enfermedad serán aquellas que están mal aireadas, poco podadas y con
exceso de nitrógeno. Por tanto se deben evitar copas densas y no abusar de los abonos nitrogenados.
Se puede controlar esta enfermedad realizando un tratamiento a finales del invierno utilizando alguno de los
siguientes fungicidas:
Materias activas aconsejables: Compuestos de cobre (óxido cuproso, hidróxido cúprico, oxicloruro de
cobre, sulfato cuprocálcico, sulfato tribásico de cobre, oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico,
hidróxido cúprico + oxicloruro de cobre), compuestos de cobre + fungicidas orgánicos (hidróxido cúprico
+ mancozeb, sulfato cuprocálcico + maneb, oxicloruro de cobre + maneb, sulfato cuprocálcico +
mancozeb, oxicloruro de cobre + mancozeb, oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + mancozeb,
oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + folpet) y otros fungicidas (difenoconazol, dodina, mancozeb,
tebuconazol y trifloxistrobin).
De las anteriores materias activas son de aplicación exclusivamente en primavera: difenoconazol, dodina,
oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico + folpet y tebuconazol.
Como la mayoría de los productos utilizados son preventivos, es necesario mojar muy bien la masa foliar del olivo
y preferentemente las zonas bajas e interiores, que es donde más frecuentemente se desarrolla la enfermedad. En
caso de producirse lluvias intensas tras el tratamiento sería conveniente repetirlo.
TUBERCULOSIS (Pseudomonas savastanoi pv. Savastanoi)
Esta enfermedad es causada por una bacteria que provoca tumores o agallas principalmente en ramas
jóvenes, que dificultan el paso de la savia, afectando de forma negativa a la productividad del árbol y en casos
graves puede ocasionar la defoliación o caída de hojas, incluso la desecación de las ramas.
Necesita una vía de entrada para infectar la planta, y la encuentra en las heridas provocadas por el granizo, las
heladas, la recolección por vareo, etc, además de lluvia, que hace que se disperse la bacteria y una temperatura
comprendida entre 4 y 38 º C, siendo el óptimo alrededor de 24 º C.
No existen métodos eficaces para su control, por este motivo es conveniente establecer una estrategia de
protección integrada en las parcelas afectadas por esta enfermedad:
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [2]
• Realizando la poda en tiempo seco para evitar infecciones, eliminándose las ramas afectadas con tumores. Los
olivos afectados se podarán los últimos, desinfectando las herramientas después de podar los olivos enfermos.
• Los tratamientos serán preventivos utilizando fungicidas derivados del cobre, no existiendo curativos, aunque los
tratamientos cúpricos utilizados contra el Repilo disminuyen las infecciones.
PATATA
Patata de siembra:
La patata de siembra puede ser portadora de
enfermedades como Rhizoctonia, Fusarium, Phoma,
etc, que ocasionan fallos de nascencia y
debilitamiento de brotes, por lo que es aconsejable
su desinfección, sobre todo en el caso de emplear
patata troceada.
Para la siembra se recomienda tener en cuenta
lo siguiente:
• Eliminar los tubérculos que no presenten buen
aspecto.
• Al trocear los tubérculos hay que procurar dejar
varias yemas por trozo y que estos no sean
excesivamente pequeños, esperando al menos dos
días antes de sembrar para permitir su cicatrización.
• Desinfectar periódicamente los utensilios de corte
utilizando una disolución de lejía al 10%.
• Desinfectar los tubérculos antes de la siembra, bien
sumergiéndolos durante cinco minutos en un caldo
fungicida o bien extenderlos en el suelo y
pulverizándolos, esperando a que se sequen antes
de sembrar.
Fungicidas para la desinfección de la patata de
siembra: imazalil y metil-tiofanato.
Fungicidas contra Rhizoctonia: flutolanil, metiltolclofos y pencicuron.
Podredumbres
Ralstonia
(Pseudomonas
solanacearum) y Clavibacter michiganensis.
Consideradas enfermedades de cuarentena, estas
podredumbres están producidas por bacterias que
causan graves daños al cultivo. Una vez presentes
se propagan fácilmente permaneciendo varios años
en el terreno como foco de infección pudiendo afectar
a otras solanáceas como tomate, etc. En los
tubérculos afectados se observa un oscurecimiento
de los ojos y ombligo, en los que puede formarse un
exudado pegajoso, adhiriéndose la tierra a la patata.
Los tubérculos adquieren una coloración gris
pardusca y al cortarlos transversalmente muestran un
cambio de color en la zona vascular. Si la infección
está muy desarrollada, al presionar aparecen
exudados, gotitas pastosas blanquecinas de mucus
bacteriano en el anillo vascular. Se recuerda que la
única garantía referente a las condiciones sanitarias
adecuadas del material vegetal adquirido, viene
determinada por el PASAPORTE FITOSANITARIO
el cual debe acompañar al material vegetal
suministrado y ser exigido siempre por parte del
comprador. Como medidas preventivas para evitar la
introducción y propagación de estas enfermedades
se recomienda:
9
No sembrar patatas de origen desconocido.
9
No sembrar “patata de consumo”.
9
En la patata de siembra exigir siempre el
correspondiente Pasaporte Fitosanitario, junto con
la Etiqueta de Patata Certificada.
9
Si hasta el momento de sembrar, observa en
su patata de siembra algún síntoma de la
enfermedad, póngase urgentemente en contacto
con la UNIDAD DE CALIDAD Y SANIDAD
VEGETAL.
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [3]
ALMENDRO
Cribado y Mancha Ocre (Coryneum beyerinckii,
Polystigma ocraceum)
Las infecciones por estos hongos se producen
desde la caída de los pétalos hasta finales de mayo,
aunque los primeros síntomas en el caso de la
mancha ocre no aparecen hasta verano. Si durante
este periodo coinciden lluvias o rocíos frecuentes, los
daños pueden ser importantes. Comienza con la
aparición de manchas anaranjadas amplias en las
hojas que posteriormente pasan a tener un color
pardo rojizo. Recomendamos efectuar al menos tres
tratamientos desde la caída de los pétalos hasta
finales de mayo con captan o tiram.
Monilia
Pulgón verde, Anarsia y Orugueta (Myzus
persicae, Anarsia lineatella, Aglaope infausta)
Cuando
hayan
caído
los
pétalos
es
recomendable hacer un tratamiento contra estas
plagas utilizando deltametrin, lambda cihalotrin,
imidacloprid, tau-fluvalinato o tiametoxam.
Tendremos en cuenta que los tres últimos sólo son
eficaces para los pulgones.
Mancha ocre
Monilia (Monilinia spp)
Este hongo puede afectar a casi todas las partes
del árbol, pero M. fructigena suele atacar a ramos,
mientras que M. laxa ataca también a flores. Se
manifiesta mediante la desecación más o menos
rápida de la parte afectada, pudiendo en ocasiones
ser confundida con los efectos de daños por heladas.
Los ataques sobre los ramos se caracterizan por la
aparición de chancros parduzcos que acaban con la
desecación rápida de la parte apical del ramo. En
flores y frutos el ataque se manifiesta mediante una
desecación paulatina (pardeamiento, marchitez y
desecación), quedándose los frutos adheridos al
árbol, como momificados.
Es conveniente realizar un tratamiento con
captan o mancozeb en el momento de apertura de
la flor. En parcelas muy afectadas, es recomendable
repetir el tratamiento cuando comiencen a caer los
pétalos.
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [4]
VIÑA: HERBICIDAS
La reducción de las labores es técnicamente recomendable. En los secanos áridos es conveniente aplicar una
técnica mixta que mejore la estrategia de captación del agua de lluvia en el suelo. Esto implica una labor superficial
previa de las precipitaciones de otoño y primavera y un tratamiento herbicida posterior. En los suelos muy pedregosos
y sin pendiente, es muy positivo el no laboreo total y los métodos mixtos de mínimo laboreo. Es necesario emplear con
cuidado los herbicidas para evitar daños a la viña, evitar la contaminación de aguas y mantener la flora arvense bajo
control.
PERSISTENTES: para utilizar en suelos que se encuentran LIMPIOS DE MALAS HIERBAS en el momento de la
aplicación.
Materia activa
Flazasulfuron
Flumioxazina
Nombre / Casa
comercial
Terafit / Isk
Biosciencies
Pledge / Kenogard
Isoxaben
Rokenyl /
DowAgroSciences
Napropamida
Devrinol 45F /
United
Phosphorus
Orizalina
Surflan /
DowAgroSciences
Toxicidad
Dosis
Kg. ó l/ha
Observaciones, modo de acción e
impacto ambiental
0,1 - 0,2
Controla
malas
hierbas
en
pre
y
postemergencia. Una sola aplicación por año,
gasto máximo 0,2 Kg/ha y 200-400 l/ha de
caldo. No mojar partes verdes del cultivo.
Respetar banda de seguridad de 20 m a cursos
de agua. (B) (ALTO)
T,-
0,8 - 1,2
Contra malas hierbas anuales en cultivos de
más de 4 años. Aplicar a la salida del invierno.
Con yemas a menos de 40 cm tratar como muy
tarde 3 semanas antes del desborre. Después
del desborre, la dosis más baja.
Dejar una banda de seguridad de 15 m entre la
zona tratada y un curso de agua. (E) ( MEDIO )
Xi , -
0,5 - 2
-,-
-, -
Xi , -
Contra malas hierbas de hoja ancha.
Incorporar mediante labor o riego. (L) (MEDIO)
3,5 - 5,5
Controla gramíneas y dicotiledóneas anuales.
Aplicar al suelo en pulverización, incorporándolo
mediante labor o riego dentro de 48 horas
siguientes. (K3) ( ALTO )
4-8
Controla gramíneas y algunas de hoja ancha.
Mínimo 300 l de agua/ha. Respetar banda de
seguridad de 20 m a masas de agua superficial.
(K1) (MEDIO)
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [5]
Oxifluorfen 24
Varios / Varias
Oxifluorfen 48
Goal supreme /
DowAgroSciences
Varios / Varias
Oxifluorfen 50
Pendimetalina 33
Varios / Varias
Xn/T, -,-
2-4
1-2
Xn, C
1 - 1,9
Xn, -
Controla
malas
hierbas
en
pre
y
postemergencia precoz. Aplicar en pulverización
dirigida al suelo.
Evitar la contaminación de aguas. (E) ( ALTO )
Contra especies anuales. Necesita suelo bien
preparado y limpio.
Respetar banda de seguridad de 60 m a masas
de agua superficial. (K1) (ALTO)
4-6
FOLIARES: para utilizar en suelos CON MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.
Materia activa
Amitrol +
tiocianato
amónico
Cicloxidim
Glifosato
Glufosinato
amónico
Oxadiazón
Nombre / Casa
comercial
Etizol TL /
Nufarm
Toxicidad
Xn, -
Focus ultra /
Basf
Xn, -
Varios / Varias
Finale/Bayer
Ronstar / Bayer
Bitram/ Bayer
Según
producto
T, B
Xn, -
Dosis
Kg. ó l/ha
Observaciones, modo de acción e
impacto ambiental
Controla anuales y perennes. No
plantaciones inferiores a 4 años. No
partes verdes del cultivo. No segar la
hasta transcurridas 4-6 semanas. No
inmediatamente después de la poda de
Controla Malva y Conyza. (F3) ( MEDIO )
4-6
tratar
mojar
hierba
tratar
la vid.
1-4
Controla gramíneas anuales y perennes. Tratar
al atardecer, siendo la temperatura óptima de 15
a 25 °C. (A) ( ALTO )
Según
producto
y malas
hierbas
Especialmente controla perennes. Evitar mojar
partes verdes del cultivo. Recomendable en bajo
volumen.
No conviene regar por goteo hasta 24 horas
después
del
tratamiento.
No
tratar
inmediatamente después de la poda y no aplicar
sobre chupones a partir de agosto. (G) (MEDIO)
3-10
Controla malas hierbas anuales y perennes. Las
perennes pueden requerir una segunda
aplicación al rebrote. No regar por goteo hasta
24 horas después del tratamiento. Controla
Conyza (H) ( BAJO )
8
Aplicar en postemergencia de malas hierbas. No
mojar hojas y partes verdes. Controla
Convolvulus (correhuela).
No utilizable entre desborre y floración.
(E) (ALTO)
EL PRESENTE BOLETÍN SE PUEDE CONSULTAR EN LA WEB DE LA JCCM:
http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm
Ciudad Real, 01 de febrero de 2012
Boletín 1/Febrero 2012 - Página [6]
Descargar