2009: Pensar, ayunar, esperar

Anuncio
2009: Pensar, ayunar, esperar
En la obra de Hermann Hesse Siddharta ayunar, pensar y esperar fueron la clave de su
protagonista para vencer las adversidades, no caer en la desesperación y las banalidades del
mundo, todo en pro de llegar a la tan anhelada iluminación, una que no había encontrado con
los brahmanes indios, los ascetas del desierto o el mismo buda.
Lejos, muy lejos de aquella época y cultura, de aquellos parajes ilustrados en el libro de Hesse ,
las tres recomendaciones siguieron vigentes, ayudando a superar las vicisitudes de 2009, un
año donde comprender la situación que se desencadenaba en el mundo y pensar cada
movimiento junto con sus consecuencias; donde ayunar por el aumento del costo de vida ,
falta de empleos y recortes de personal se volvió fundamental en cada hogar, cada empresa y
cada gobierno, para así esperar superar la crisis que golpeo las economías mundiales gracias a
factores como los altos precios de las materias primas como el petróleo y el cobre, los
históricos niveles que la inflación mundial alcanzo y la amenaza de una recesión en todo el
mundo, así como una crisis crediticia e hipotecaria reflejada en el bajo valor comercial
alcanzado por el dólar.
La economía colombiana sufrió significativamente por el rumbo que tomaron los
acontecimientos en Venezuela; principalmente por las medidas discriminatorias que el
Gobierno venezolano adopto contra las exportaciones colombianas, según la DIAN su más
reciente estudio reveló que las exportaciones hacia ese país se redujeron en un 71,5% en
noviembre en comparación al mismo periodo del 2008, sin embargo el comercio en la región
fronteriza fue el más afectado por la suspensión del comercio bilateral en la zona. En segundo
lugar, por el la situación interna que vive el país vecino ya que cerro el año con una inflación
del 25,1 %, una cifra mucho menor que la de 2008 pero que mantenerla bajo control implicara
un reto para el gobierno de Chávez, según la revista DINERO se espera para 2010 bajar esta
cifra al 2,0 o al 2,2%.
Quizás se sintió un aire de reconciliación entre Colombia y Venezuela a principios del año, pero
la actitud hostil y a la defensiva por parte del gobierno del vecino país, obligó a Colombia a
optar por el dialogo y una posición ecuánime para mantener la calma en la región, esto
siempre conllevo algo más que enfrentamientos verbales; Colombia ha hecho caso omiso a las
acusaciones del “nuevo socialismo” para no desencadenar un conflicto bélico con la nación
vecina y utilizar la diplomacia para tratar temas tan delicados como lo fueron las 7 bases
militares cedidas a las fuerzas armadas norteamericanas en el marco de los acuerdos de
cooperación contra el terrorismo y el narcotráfico entre Estados unidos y nuestro país.
Cabe decir que en la última reunión de Unasur el tema fue llevado a discusión por los
presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela que veían en éste acuerdo militar un aliciente
desestabilizador no sólo en la soberanía Colombiana sino también en la de todo un continente,
pidieron llevarlo a votación por medio de un referendo regional para que cada uno de los
pueblos latinoamericanos se manifestara ante este convenio -algo que nunca sucedió- pero el
gobierno venezolano insistía que tras ese tratado de cooperación militar se esconden
intenciones del “imperio” para atentar contra su revolución bolivariana, de la misma manera
que “participaron” en el golpe de estado en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya y
su consulta popular para reformar la constitución, no hay que olvidar que Zelaya paso de ser
derechista a socialista presuntamente por convertirse en uno de los principales aliados y
compradores
del
petróleo
de
Chávez.
En lo transcurrido del año Colombia intento un acercamiento para reanudar las relaciones
diplomáticas y comerciales con sus vecinos de Ecuador y Venezuela deterioradas a raíz del
bombardeo al campamento del jefe guerrillero Raúl Reyes en marzo de 2008, y la negativa del
gobierno colombiano a la intermediación del presidente Chávez en los procesos de paz y
liberación de secuestrados de las F.A.R.C a mediados del 2007 -situación que empeoro por el
pacto
con
Estados
unidosrespectivamente.
Por otro lado, Colombia quiso empezar negociaciones con la entrante administración de
Barack Obama para formalizar el tratado de libre comercio, sin embargo, la propuesta de
Obama en cuanto a relaciones internacionales estuvo enfocada en reanudar diálogos con
naciones como Cuba y Venezuela; algunos sectores demócratas creen que es mejor exigir a
Colombia resultados en lo que a defensa de los derechos humanos concierne debido a una
presunta persecución contra sindicalistas, periodistas, comunidades de paz entre otros por
parte del Estado, además de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales que también se le
imputan; pero -en palabras de la analista Laura Gil- aunque Colombia es un gran aliado en
América Latina contra el narcotráfico y el terrorismo, aún esta lejos de erigirse como una
preocupación esencial para el nuevo gobierno, teniendo en cuenta que otros conflictos
merecieron mayor intermediación americana como lo son la tensa situación que se vive en la
franja de Gaza, las programas nucleares de Corea del Norte e Iran y las acusaciones de auspicio
al
terrorismo
que
hace
India
contra
Pakistán,
entre
otros.
Mientras que mantener la paz entre naciones hermanas y llevar a feliz termino los convenios
vigentes con el gobierno estadounidense fue vital en cuanto a relaciones exteriores se refiere,
internamente la vida política en Colombia giró en torno a las próximas elecciones ante la
zozobra que produjo el referendo reeleccionista, los partidos tradicionales buscaron
posesionarse una vez más como fuerzas mayoritarias donde se puedan generar nuevos
proyectos y más participación dentro de los mismos ganando así credibilidad y protagonismo
ante la alta acogida de movimientos como el polo democrático alternativo y el partido de la U,
en especial frente a los jóvenes. De hecho, el partido liberal le apuesta a una transformación
interna, una que conllevará a la creación de un nuevo liberalismo, donde integrar gente joven,
ideas nuevas y nuevos planes de acción, garantizara mejores resultados en cuanto a igualdad
de oportunidades y seguridad social se refiere, que es en últimas la propuesta con la que el
candidato presidencial y actual jefe del liberalismo Rafael Pardo a promulgado como lema de
campaña fortaleciendo su alianza política integrando en este proceso de renovación del
partido a Juan Manuel Galán que encabeza la lista al senado para repetir curul en el 2010,
Simón Gaviria a la cámara de representantes y David Luna aspirante a la alcaldía de Bogotá en
el
2011.
"La reconciliación sólo será sostenible si surge del conocimiento de la verdad, de la justicia y de
una visión de futuro compartida, no de un acuerdo de impunidad" con esa premisa Galán
busca generar un cambio de la visión que se tiene de la política en el país, parte esencial de
una campaña que busca demostrar que se están acabando con viejas costumbres políticas,
demostrando transparencia y ética contra la filtración de la corrupción en los partidos,
asegura. Si bien el partido liberal, es un claro ejemplo de transformación democrática cabe
decir que en este proceso de búsqueda de unificación y respaldo de las mayorías, no faltaron
en 2009 serias criticas por parte de los retractores del nuevo viraje que este partido esta
dando, en especial a la búsqueda de alianzas interpartidistas, todo gracias a propuestas hechas
por el ex presidentes de la republica y miembro del partido Ernesto Samper, quien busca una
alianza con el Polo democrático alternativo, en especial con la colectividad que maneja Jaime
Dussan, según él porque de lo contrario el movimiento como tal desaparecería.
Según Simón Gaviria en entrevista para CITY TV, 60% de la población es de centro, 15%
izquierda y 25% derecha y lo que se bebe buscar es estar con las mayorías lo que ratifica la
necesidad que representantes tanto de derecha o de izquierda tengan voz y voto sin importar
su afinidad con el gobierno de Álvaro Uribe pero que crean necesario un cambio a riesgo de un
tercer mandato. Como es el caso de German vargas Lleras de Cambio radical, quien vio
frustrada su intención de ir a consulta interpartidista con Pardo como parte del proceso de
reunificación del liberalismo al saber de los procesos de acercamiento con el Polo
democrático; en palabras del mismo Vargas en entrevista para EL TIEMPO en estos años han
acumulado
5
derrotas
y
con
esta
decisión
anticiparon
la
sexta.
El 2009 planteó un dilema mucho mayor aún: ¿Qué ocurrirá con la política de seguridad
democrática? Uno de los temas que ha generado más controversia ya que se ha buscado
alcanzar los objetivos de un proceso de ocho años y por eso, encontrar a alguien que pueda
llevarlo adelante se ha vuelto prioritario ante la inconstitucionalidad que un tercer mandato
conllevaría, y aunque el pronunciamiento de la corte constitucional no favorece a la reelección
de Uribe no ha aparecido un precandidato con la misma popularidad y apoyo del cual goza el
mandatario.
Andrés Felipe Arias y Germán Vargas quieren heredar el legado de la actual administración, su
apoyo a Uribe los mostró como grandes favoritos dentro de sus respectivos partidos, pero
hechos ocurridos recientemente hicieron que flaquearan en la carrera por la presidencia; el
primero insiste en endurecer el discurso en contra de la subversión, pero su imagen y
credibilidad cayo gracias a el escándalo desatado en el último semestre por los hechos de
corrupción denunciados dentro del programa Agro Ingreso Seguro; mientras que Vargas
espera que el referendo reeleccionista no se dé para que su campaña presidencial tenga más
opciones sin embargo, desistió de armar equipo con Pardo y vio notablemente debilitado a
Cambio radical debido a que varios de sus congresistas decidieron cambiar de “colores”.
Según el ex magistrado de la corte suprema de justicia Jesús Vallejo Mejía, esta política ha sido
idónea para salvaguardar la credibilidad de un gobierno que debe lidiar contra un proyecto
‘expansionista’ que busca por medio de los lados más radicales de la izquierda y grupos
‘narcoterroristas’ abrirse campo en Colombia y convertirse en un fenómeno que debilite la
fuerza
política
que
sustenta
a
la
seguridad
democrática.
Si pudiéramos comparar la situación vivida en 2009 podremos encontrar cierto símil con la
división mundial entre bloques capitalista y comunistas durante la guerra fría; y de la misma
manera en que se fundamento esta última, actualmente podemos ver una afanosa búsqueda
de “autonomía” para los pueblos latinoamericanos bajo un mismo movimiento basado en una
nueva propuesta de socialismo del siglo XXI, sin embargo dicha tesis ha demostrado flaquear
en puntos tan vitales como la seguridad social por ejemplo y la administración de Chávez ha
sido abiertamente criticada por la opresión a los medios de comunicación, los procesos de
expropiación de empresas extranjeras en Venezuela y sus medidas económicas; Mientras que
la administración Uribe ha sido acusada de la existencia de patrones de hostigamiento y
persecución contra los defensores de derechos humanos y la ilegalidad de las acciones de
organismos del Estado como el D.A.S. y la estigmatización que Uribe ha hecho sobre estos
grupos de personas que él mismo denomina como ‘brazo intelectual de la F.A.R.C’ hace que la
izquierda democrática no tenga la suficiente credibilidad para aspirar al poder en el país.
Pensar, ayunar y esperar parece que es lo único que los pueblos y sus dirigentes pudieron
hacer en este complicado panorama que se presento con caos, epidemias, y conflictos,
consecuencias de años de proceder, desperdiciar y desesperar.
Descargar