Palacatún

Anuncio
El placer de escuchar
música en vivo
La música es un arte en el que intervienen muchas personas:
el compositor, los intérpretes y el público. Existen diversos tipos
de música y cada una se escucha de una manera diferente.
En un concierto de rock, por ejemplo, el público salta, canta y
baila con el intérprete que está en el escenario; generalmente
estos conciertos son en espacios grandes e inclusive, al aire
libre. También hay otros ritmos alegres con los cuales nos
ponemos de pie y bailamos tan pronto los escuchamos, y otros
que podemos simplemente escuchar mientras realizamos
otras actividades.
Los conciertos sinfónicos o de cámara se llevan a cabo en una
sala de conciertos. En estos conciertos los asistentes pueden
disfrutar plenamente de la experiencia de escuchar la música
en vivo siguiendo cada nota de cada obra interpretada.
Escuchar en silencio nos permite, al igual que a los intérpretes y
demás integrantes del público, formar parte de una comunidad
respetuosa del arte que se deja envolver por la maravillosa
magia de la música.
1
EL CANDOMBE EN PALACATÚN:
¡EL TAMBOR AFRICANO QUE NO PARÓ DE SONAR!
Por Eunice Prada Nagay
Mapa de Suramérica
El concierto del que participaremos hoy, tiene que ver con
la historia intensa que vivió nuestro continente durante la
colonización. Nos damos cita en un país suramericano:
Uruguay, y su capital el puerto de Montevideo.
2
Esta narración de controvertidos eventos es el recuento de
los hechos que marcaron nuestro destino para siempre, es la
herencia que compartimos todos los latinoamericanos.
Hoy comprenderemos el significado de esta historia y de
muchas palabras que, contadas con música, danza y buen
humor, tendremos el privilegio de disfrutar en vivo con el
original estilo de la agrupación uruguaya Palacatún.
Los Palacatún llevan siempre consigo un baúl para cada
concierto; de allí sacaremos una primera palabra, hasta ahora
desconocida, que suena a ritmo, juego y música:
¡CANDOMBE!
Hace muchos años, hombres blancos vinieron de Europa a
colonizar estas tierras; encontraron en nuestra hermosa y rica
América personas de diferente rostro y color, que vivían de
una manera particular. Les pareció a los europeos que lo mejor
era enseñarles sus costumbres, y le impusieron los modos y
creencias de Europa hasta el punto de obligarlos a cambiar
su manera de vivir. Sometidos a cambios que no eran de su
agrado, muchos nativos murieron al ser obligados a realizar
trabajos muy pesados a los que no estaban acostumbrados.
Por esta razón, años después, tras este primer encuentro
de europeos e indígenas americanos, fueron traídos del
continente africano miles de nativos, también de diferente
rostro y color. Algunos llegaron al puerto de Montevideo y
fueron distribuidos por Brasil, Uruguay y Argentina. Trajeron
sus propios idiomas, danzas y música, y fueron obligados
a realizar los oficios que los blancos no querían y que los
indígenas ya no podían hacer. A esta práctica se le llamó
esclavitud y a ellos esclavos. Además de encargarse del
trabajo de los campos y las minas, de atender animales,
limpiar casas, cocinar y hacer sin descanso otras pesadas
labores, eran tratados como animales y considerados seres
sin alma.
Los esclavos, separados de sus familias y sometidos a
condiciones inhumanas, viajaban durante meses interminables
en grandes galeras. Al llegar a los puertos eran vendidos para
luego ir a parar a diferentes lugares del país al que llegaban.
Ahora tenían propietarios -sus compradores- que en adelante
serían sus amos.
Crédito: Istockphoto - Navickk
Los esclavos no poseían nada. Tan solo aprovechaban el día
domingo y algunos feriados para organizar sus festividades,
en las que oraban, danzaban, cantaban y tocaban sus propios
ritmos e instrumentos. A través de estas celebraciones se
acercaban a sus familias y a su recordada África, escapando,
3
a través de la imaginación y la espiritualidad, de la triste
vida que sufrían a diario en tierras extrañas. Se reunían y se
disfrazaban de los personajes más recordados de sus tribus.
A pesar de su honda tristeza, ¡el candombe los hacía sentirse
mejor!.
Con las celebraciones del candombe -nombre que se dio a
la integración de comparsa, música y danza que hacían en
sus celebraciones privadas- y cansados de soportar tanto
abuso, los esclavos negros fueron perdiendo el miedo y se
llenaron de deseos de liberarse de sus amos. Así, empezaron
a buscar su libertad e igualdad de derechos, que alcanzaron
luego de siglos de muertes y sufrimientos.
4
Aunque en épocas posteriores quiso ser silenciado por
algunos gobiernos, el candombe arraigó en Uruguay. Es el
ritmo que representa el fin de la esclavitud y de la opresión,
y es, para los uruguayos, la gran herencia que dejaron
sus antepasados esclavos, puerta abierta, símbolo de
permanencia, crecimiento y cambio. Hoy en día, en Uruguay,
cada febrero miles de personas de todas las razas salen a las
calles a celebrar el candombe, tocando tambores y desfilando
en las comparsas de un gran carnaval. Se presume que una
de las danzas principales de estas festividades es la calenda.
Personajes de la comparsa
Comparsa es el nombre de la agrupación que integran
hombres y mujeres que bailan y tocan al compás de los
tambores, y en la cual también están presentes variedad de
personajes que se dan cita cada año:
• Gramillero, representa al brujo africano que cura por medio
de gramillas o hierbas. Usa barba y bastón, y carga una
maleta con sus implementos para curar. También representa
en ocasiones al rey en las antiguas ceremonias de coronación
de los reyes congos.
• Mama vieja, representa a la antigua vendedora de
empanadas o a la lavandera del Montevideo colonial. También
representa en ocasiones a la reina en las antiguas ceremonias
de coronación de los reyes congos.
• El escobero, viste delantal de cuero con espejos y
cascabeles, y se destaca por hacer malabarismos con los
bastones mientras desfila.
• La vedette, personaje introducido recientemente en el
candombe uruguayo, es la bailarina principal.
Los tambores
Son el centro sonoro del candombe y, como en todas las
familias, los hay de varios tamaños. Esta familia de tambores
se llama cuerda de tambores y está organizada así:
Chico. Es el más pequeño y agudo; siempre está marcando la
base del candombe, y cuando canta parece que repitiera sin
cesar: “chiquilín-chiquilín-chiquilín”.
5
Repique. Es el tambor medio, que lleva la clave en la madera
y conversa con pianos y repiques. Es la llave que abre y cierra
la música. Se encarga de improvisar y tiene mayor libertad
rítmica que los demás. En ocasiones parece que cantara: “el
repique que loco que está”.
Piano. Es el más grande de los tambores y el que presenta el
sonido más grave; se encarga de llamar, y conversar con otros
pianos. Cuando suenan los tres tambores, complementan
entre sí sus sonidos, tamaños y alturas, produciendo
sensaciones únicas y estremecedoras que invitan a tocar y
a bailar. Todos los elementos se mezclan: danza, música,
personajes principales y público.
Otros instrumentos del candombe
Marimba. Llamada también balafón, en africano significa
música. Consiste en una serie de varillas de madera bajo de
las cuales hay una calabaza que hace de resonador.
6
Mazacalla. Cuando se agita este instrumento musical similar
a una maraca metálica, hace brillar y rascar las semillas que
lleva dentro. Se toca individualmente, golpeándola contra el
muslo derecho.
Huesera. Originalmente, este
instrumento se fabricaba con
huesos de cordero de distintos
tamaños atados entre sí. Al ser
percutidos, producen alturas
diferentes.
Palillos. Similares a las claves de la música cubana, el golpe
entre sí de estos palitos produce sonidos brillantes.
Otras palabras que sacaremos
del baúl de Palacatún
Amo. Persona con autoridad y dominio sobre otra.
Calenda. Baile africano asociado al candombe, que se
popularizó en América gracias al tráfico de esclavos.
Candombe. Manifestación cultural afro-uruguaya, símbolo
de la liberación de los esclavos negros, que en sus
celebraciones reúne comparsas, personajes, música, danza
y oración.
Colonizar. Acto de conquista y se establecen en un lugar del
cual no son originarios.
Comparsa. Conjunto de personas vestidas con los mismos
disfraces o con atuendos sobre el mismo tema, que participan
en una celebración de carácter popular, como un carnaval.
Esclavitud. Condición de quien carece de derechos y libertad
por estar bajo el dominio total de otro.
Esclavo. Persona que carece de libertad y de derechos
propios.
7
Galeras. Barcos gigantes impulsados por la fuerza de los
remos. Los remeros normalmente eran esclavos.
Tambor. Instrumento de origen africano llamado también
bamboula, nombre que proviene de material del que es
fabricado: el bambú. Es el principal eje sonoro del candombe.
Uruguay. País de Suramérica donde se desarrolló
ampliamente el candombe, debido a la gran entrada de
esclavos por su puerto Montevideo.
8
PALACATÚN
9
Victoria Bonanata, Ismael Bertola, Rodrigo Calzada,
Juan Carlos Pereyra, Federico Rivera Errecart
y Eduardo Rodrigo Vignolo
¿Quiénes son los Palacatún?
Palacatún nació como una propuesta para niños concebida
desde un gran respeto y estima hacia ellos a nivel musical,
lo cual fue generando cada vez mayor aceptación a nivel
artístico y una gran conexión con personas de todas las
edades. Palacatún está integrado por docentes que, gracias
al disfrute de su oficio y a su participación en los carnavales,
han elaborado un código de humor de honda raíz uruguaya,
que es puente de comunicación con el público y convierte su
propuesta en una rica oportunidad para compartir en familia.
En 1999, a partir del estudio antropológico de las raíces del
candombe, surgió la necesidad de transmitir no solo esta
información sino también la valoración del aporte afro a la
identidad cultural. A partir de esta inquietud, Victoria Bonanata,
estudiante de música y de antropología, convocó a músicos
apasionados con el candombe, capaces de comunicar con
humor y performance, y conformó así Palacatún.
¿Dónde han tocado? ¿De dónde vienen?
10
Palacatún viene de Uruguay. Ha visitado diversas escuelas,
colegios y teatros, y ha participado sostenidamente en la Carpa
y en el Proyecto Esquinas de la IMM (Intendencia Municipal
de Montevideo) recorriendo múltiples barrios de la capital.
Ha sido declarado de interés cultural por el MEC (Ministerio
de educación y cultura de Uruguay) en dos oportunidades,
y se ha presentado en el marco de diferentes propuestas:
Proyecto de Inserción Social, Museos en la Noche, Verano a
toda Costa, y en varios departamentos del interior del país a
través de los Centros MEC.
Participó en el V Festival Los Tambores del Mundo en
Venezuela, invitado por el IAEM (Instituto de las Artes
Escénicas y Musicales) del Gobierno de Venezuela. Participó
también en el Séptimo y en el Décimo Encuentros de la
Canción Infantil de Latinoamérica y el Caribe, este último
realizado en Brasil, a donde viajó con el apoyo del Ministerio
de Relaciones Exteriores. Es miembro fundador del Centro
Cultural para la Infancia Papagayo Azul 10mo y recientemente
ha sido invitado por las instituciones culturales Cantoalegre y
Nueva Cultura para tocar en Medellín y Bogotá, en octubre
de 2012.
¿Tienen discos?
Sí, uno, y este fue nominado a los Premios Graffiti 2010.
También fue seleccionado para integrar el Cluster de Música
del Uruguay 2011, y premiado por los Fondos Concursables del
MEC para realizar una gira por el interior en el carnaval 2012.
¿Y los derechos del niño?
Varios de los Principios presentes en la Convención sobre
los Derechos del Niño se encuentran reflejados en su
espectáculo: el disfrute de los derechos sin distinción de
raza, idioma, religión, posición económica, nacimiento u otra
condición, el derecho a la recreación y la educación en un
espíritu de comprensión, tolerancia y fraternidad. Algunos
de los derechos del niño y la niña que Palacatún transmite
y defiende a través de su trabajo son el derecho al juego, a
la información adecuada, a conocer y disfrutar de la cultura
propia, a la diversión y a no ser discriminados por sexo, credo,
etnia o ideología.
11
Consulta acá los títulos y los nombres
de los compositores que crearon los temas
del concierto que escuchamos hoy:
Palacatún
EDUARDO YAGUNO
Mama vieja
EDUARDO YAGUNO
Gramillero
12
FEDERICO ERRECART
PALACATÚN
Maia Cangüé
NEY PERAZA
Luna y estrella
NEY PERAZA
Escoberos
Yo quiero tocar tambor
ISMAEL BERTOLA, RODRIGO
CALZADA, VICTORIA
BONANATA-PALACATÚN
MARCOS ABRAMOVICH
Personajes
Chau!
MARCOS ABRAMOVICH
Descargar