Organización Administrativa de los Servicios Públicos en los

Anuncio
I PARTE
LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
Y SU RELACION CON EL TEMA A DESARROLLAR
Esta practica administrativa que se llevará a cabo en los municipios de Chipaque y
Pandi en el Departamento de Cundinamarca, estará relacionada con un conjunto
de actividades desarrolladas en el marco de procesos de asesoría y/o consultoría,
orientados a la organización administrativa de los prestadores de servicios
públicos domiciliarios y a la gestión administrativa en general de estas entidades
territoriales. Este trabajo de práctica administrativa, busca principalmente ajustar y
modernizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acuerdo a la
normatividad que actualmente reglamenta y regula el sector y brindarle
herramientas administrativas en general que permita a las entidades territoriales
cumplir con las competencias que le define la Constitución y la Ley.
2
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
2.1 OBJETIVO GENERAL
Proponer y ejecutar un conjunto de actividades tendientes a optimizar la
organización administrativa de los prestadores de servicios públicos domiciliarios
de los municipios de Chipaque y Pandi, de acuerdo con los lineamientos legales
establecidos por la Constitución, la Ley y en general, la normatividad que
reglamenta y regula el sector de los servicios públicos.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1 Compilar la normatividad vigente que identifique las alternativas para la
prestación de los servicios públicos domiciliarios en los municipios de
Chipaque y Pandi.
2.2.2 Elaborar un diagnostico del área administrativa, de los prestadores de
servicios públicos domiciliarios en los municipio de Chipaque y Pandi.
2.2.3 Construir una matriz DOFA que identifique las deficiencias que en el
área administrativa presentan los prestadores, con el fin de proponer
salidas viables que tiendan a elevar la calificación departamental en
materia de organización y prestación de los servicios públicos
domiciliarios en los municipios de Chipaque y Pandi
2.2.4 Elaborar un manual de Procesos y Procedimientos para el área de
Servicios Públicos en los municipios de Chipaque y Pandi
2.2.5 Elaborar el manual de funciones para el área de servicios públicos en el
municipio de Chipaque
2.2.6 Plantear los temas para el curso de inducción para la Secretaría de
Servicios Públicos en el municipio de Chipaque
2.2.7 Plantear los temas de capacitación para la Secretaría de Servicios
Públicos en el municipio de Chipaque
2.2.8 Elaborar un documento final que comprenda las recomendaciones y
propuestas que en materia de organización administrativa de los
servicios públicos, sean pertinentes para elevar la eficacia y eficiencia
del prestador en los municipios de Chipaque y Pandi
2.3 RESULTADOS ESPERADOS
El resultado esperado con el desarrollo de la práctica administrativa en los
municipios Chipaque y Pandi es la elaboración de un diagnóstico por municipio
que de cuenta sobre la situación actual en materia de organización administrativa
de servicios públicos domiciliarios, así como una propuesta de mejoramiento en
los aspectos en que sean pertinentes; este documento incluirá:
3
•
•
•
•
•
•
•
Diagnóstico administrativo, de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios en los respectivos municipios.
Matriz DOFA, que identifique debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas del área administrativa del prestador de los servicios públicos.
Manual de Procesos y Procedimientos para el área de Servicios Públicos en
los municipios de Chipaque y Pandi.
Manual de funciones para el área de servicios públicos en el municipio de
Chipaque
Presentación de los temas para el curso de inducción para la Secretaría de
Servicios Públicos en el municipio de Chipaque
Presentación de los temas de capacitación para la Secretaria de Servicios
Públicos en el municipio de Chipaque
Propuesta de recomendaciones y acciones administrativas a seguir en materia
de servicios públicos, para el cumplimiento de los compromisos contenidos en
el programa de fortalecimiento institucional para municipios menores y áreas
rurales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
4
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1 MARCO TEORICO
3.1.1 Fundamentos Legales
La Constitución Política de 1991, desarrolla el aspecto regulatorio en materia de
servicios públicos domiciliarios, la cual fue desarrollada por la Ley 142 de 1994,
conocida como “Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios”. Con la
introducción de esta Ley se modificó la función del Estado en la prestación de los
servicios públicos, puesto que abandona la condición de prestador directo, para
asumir funciones de regulador y definir el marco dentro del cual las empresas
prestaran los servicios públicos domiciliarios, en un ámbito de competencia y en
beneficio del usuario.
En consecuencia, la Ley 142 de 1994 estableció las condiciones para la
regulación, la operación, el control y la vigilancia de los servicios públicos
domiciliarios, bajo los siguientes principios rectores:
a- Descentralización total de la prestación de los servicios públicos.
b- Definición clara de las responsabilidades de los diferentes niveles de
gobierno en cuanto a la prestación de los servicios.
c- Manejo empresarial orientado por indicadores de gestión y eficiencia.
d- Eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia
financiera, simplicidad y transparencia como criterios en la definición de las
tarifas.
e- Promoción de la competencia.
f- Promoción de la participación privada.
g- Promoción de la participación de la comunidad en vigilancia y control.
h- Consideraciones ambientales en la explotación de los recursos naturales
involucrados en la prestación de los servicios.
Así, en virtud de lo enunciado anteriormente y de acuerdo a lo establecido en los
artículos 334 y 335 de la Constitución Política y el articulo 2 de la Ley 142 de 1994
se hace necesaria la intervención del Estado para garantizar el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de oportunidades y los
beneficios del desarrollo así como la preservación de un ambiente sano. Por tanto,
podrán prestar dichos servicios en municipios menores, zonas rurales y áreas
urbanas específicas, las comunidades organizadas constituidas como personas
jurídicas sin ánimo de lucro que tengan como premisa la obligación de asegurar
que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de su posición
dominante.
5
•
Prestación Directa de Servicios por Parte de los Municipios
La prestación directa de los servicios públicos por parte de los municipios, es una
condición que a la luz del legislador debe ser excepcional. Desde la perspectiva
del artículo sexto de la ley 142 de 1994, se plantea que solo habrá una prestación
directa cuando las características técnicas y económicas del servicio, y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual se entenderá que ocurre
en los siguientes casos:
•
•
•
Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas de
servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a
prestarlo.
Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y
habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios, al
Departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste, no
haya habido una respuesta adecuada.
Cuando, aún habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya
estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los costos de
prestación directa para el municipio serían inferiores a los de empresas
interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos,
iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de
Regulación establecerán las metodologías que permitan hacer comparables
diferentes costos de prestación de servicios.
Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público, la
contabilidad general del municipio debe separarse de la que se lleve para la
prestación del servicio; y si presta mas de un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás. Además, su contabilidad distinguirá entre los
ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las rentas tributarias o no
tributarias que obtienen como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían
aplicables a otras entidades prestadoras de servicios públicos.
En el evento anterior, los municipios y sus autoridades quedarán sujetos, en lo que
no sea incompatible con la Constitución o con la ley misma, a todo lo que la ley
142 dispone para las empresas y sus administradores y, en especial, a las
regulaciones de las Comisiones y al control, inspección, vigilancia y contribuciones
de la Superintendencia de servicios públicos y de las Comisiones. Pero los
concejos determinarán si se requiere una junta para que el municipio preste
directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará compuesta como lo
dispone el artículo 27 de la ley 142 de 1994.
Cuando un municipio preste en forma directa uno o mas servicios públicos e
6
incumpla las normas de calidad que las Comisiones de Regulación exijan de modo
general, o suspenda el pago de sus obligaciones, o carezca de contabilidad
adecuada después de dos años de entrar en vigencia la ley 142 o, en fin, viole en
forma grave las obligaciones que ella contiene, el Superintendente, en defensa de
los usuarios y para proteger la salud y bienestar de la comunidad, además de
sancionar los alcaldes y administradores, podrá invitar, previa consulta al comité
respectivo, cuando ellos estén conformados, a una empresa de servicios públicos
para que ésta asuma la prestación del servicio, e imponer una servidumbre sobre
los bienes municipales necesarios, para que ésta pueda operar. De acuerdo con el
artículo 336 de la Constitución Política, la autorización para que un municipio
preste los servicios públicos en forma directa no se utilizará, en caso alguno, para
constituir un monopolio de derecho.
•
Competencias en la Prestación de Servicios Públicos Domiciliarios
a) Entidades y Organismos Públicos del Sector Nacional
Las entidades del nivel nacional relacionadas con la prestación de los servicios
públicos domiciliarios son:
1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
2. La Comisiones de Regulación
3. La Superintendencia de Servicios Públicos.
Competencias de la Nación1
•
•
•
•
1
En forma privativa, planificar, asignar, gestionar y controlar el uso del
espectro electromagnético.
En forma privativa planificar, asignar y gestionar el uso del gas combustible
en cuanto sea económica y técnicamente posible, a través de empresas
oficiales, mixtas o privadas.
Asegurar que se realicen en el país, por medio de empresas oficiales,
mixtas o privadas, las actividades de generación e interconexión a las redes
nacionales de energía eléctrica, la interconexión a la red pública de
telecomunicaciones, y las actividades de comercialización, construcción y
operación de gasoductos y de redes para otros servicios que surjan por el
desarrollo tecnológico y que requieran redes de interconexión, según
concepto previo del Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Apoyar financiera, técnica y administrativamente a las empresas de
servicios públicos o a los municipios que hayan asumido la prestación
directa, así como a las empresas organizadas con participación de la
Nación o de los Departamentos para desarrollar las funciones de su
Articulo 8 de la ley 142 de 1994
7
•
•
•
competencia en materia de servicios públicos y a las empresas cuyo capital
pertenezca mayoritariamente a una o varias cooperativas o empresas
asociativas de naturaleza cooperativa.
Velar porque quienes prestan servicios públicos cumplan con las normas
para la protección, la conservación o, cuando así se requiera, la
recuperación de los recursos naturales o ambientales que sean utilizados
en la generación, producción, transporte y disposición final de tales
servicios.
Prestar directamente cuando los departamentos y municipios no tengan la
capacidad suficiente, los servicios de que trata la presente ley.
Las demás que le asigne la ley.
Funciones Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial le corresponden
funciones de planificación y coordinación en relación con la prestación del servicio
publico de agua potable y saneamiento básico. Igualmente:
•
•
•
•
•
Señala los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y
procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos del sector
Elabora los planes de expansión de la cobertura del servicio
Identifica fuentes de financiamiento
Recoge información sobre las nuevas tecnologías y sistemas de
administración y las divulga entre las diferentes empresas de servicios
públicos del país
Prestar asistencia técnica e institucional a los Departamentos y Municipios
Funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios participa mediante el
control, inspección y vigilancia de las empresas que prestan estos servicios, en la
realización de los fines estatales, con plena autonomía de criterio, tal como lo
determina el inciso segundo del artículo 76 de la Ley de Servicios públicos
Domiciliarios (Ley 142 de 1994). Esta autonomía se deriva del propio mandato
constitucional implícito en el artículo 370 de la Constitución Política, el cual
dispone que el control, inspección y vigilancia de las entidades que prestan los
servicios públicos domiciliarios corresponde de manera directa e inmediata al
Presidente de la República, quien ejerce esta funciones por medio de la
Superintendencia de Servicios Públicos.
En resumen, se encarga de ejercer el control, la inspección y la vigilancia de las
entidades que prestan los servicios públicos. Igualmente de:
8
•
•
•
Vigila y controla el cumplimiento de las leyes y actos administrativos a los
que están sujetos quienes prestan servicios públicos
Vigila el cumplimiento de los contratos celebrados entre las entidades
prestadoras y los usuarios
Establece los sistemas de uniformes de información y contabilidad que
deben aplicar los prestadores del servicio
b) Entidades Públicas del Sector Intermedio
Funciones de los Departamentos (Ley 142 de 1994-Ley 715 de 2001)
•
•
•
•
•
•
Planificar y orientar las políticas de desarrollo y de prestación de servicios
públicos en el departamento y coordinar su ejecución en los municipios
Asesorar y prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los
municipios y a las entidades prestadoras para el ejercicio de las
competencias asignadas por la ley
Realizar el seguimiento y la evaluación de la acción de los municipios y de
la prestación de los servicios a su cargo de estos
Promover y fomentar la participación de las entidades privadas,
comunitarias y sin animo de lucro en la prestación de los servicios que
deben prestarse en el Departamento
Desarrollar y ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del
medio ambiente y los recursos naturales no renovables
Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de
servicios públicos y promover cuando razones técnicas lo aconsejen, la
organización de asociaciones de municipios para la prestación de servicios
públicos, o la celebración de convenios para el mismo efecto
c) Entidades Públicas del Sector Local
De acuerdo a lo establecido en la Ley 142 de 1994, la competencia fundamental
de los municipios es asegurar que se presten a sus habitantes, de manera
eficiente, los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo.
Dicha competencia, se debe ejercer en los términos de la Ley 142 de 1994 y
demás que la adicionen o modifiquen, y de los reglamentos que con sujeción a
dicha ley expidan los CONCEJOS.
En el marco de la mencionada ley, también es responsabilidad de los municipios:
•
La participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de las
entidades que prestan los servicios públicos en el municipio.
9
•
•
•
•
•
Crear los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos (F.S.R.I.)
Disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos,
con cargo al presupuesto del municipio.
De acuerdo con las metodologías trazadas por el Gobierno Nacional.,
estratificar los inmuebles residenciales
Establecer en el municipio una nomenclatura alfa numérica precisa, que
permita individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios
públicos.
Apoyar con inversiones y demás instrumentos descritos en la Ley 142 de
1994 a las empresas de servicios públicos, promovidas por los
departamentos y la Nación para realizar las actividades de su competencia.
3.2. MARCO NORMATIVO PARA EL SECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CONSTITUC ION POLITICA DE COLOMBIA 1991, articulo 365 y 367
LEY 142 DE 1994, por la cual se establece el Régimen De Los
Servicios Públicos Domiciliarios u se dictan otras disposiciones.
LEY 286 DE 1996, por la cual se modifican parcialmente la leyes 142 y
143 de 1994
LEY 632 DE 2000, por la cual se modifican parcialmente las leyes 142,
143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de 1996
LEY 689 DE 2001, por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de
1994
LEY 715 DE 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia
de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288,
356, 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios
de educación y salud, entre otros
LEY 812 DE 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado Comunitario.
DECRETO 565 DE 1996, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994,
en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
DECRETO 605 DE 1996, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994
en relación con la prestación del servicio publico domiciliario de aseo.
DECRETO 1538 DE 1996, por el cual se reglamenta el Titulo VI,
Capitulo IV de la ley 142 de 1994 y el articulo 34 de la ley 188 de 1995
sobre estratificación socioeconómica.
DECRETO 2474 DE 1999,por el cual se reestructuran las comisiones de
regulación y se dictan otras disposiciones
DECRETO 475 DE 1996, por el cual se expiden normas técnicas de
calidad del agua potable
DECRETO 421 DE 2000, por el cual se reglamenta el numeral 4 del
10
•
•
•
•
articulo 15 de la ley 142 de 1994, en relación con las organizaciones
autorizadas para prestas los servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas
urbanas especificas.
RESOLUCION CRA 245 DE 2003, por la cual se regulan los numerales
73.8 y 73.9 del articulo 73 de la ley 142 de 1994 en relación con la
solución de los conflictos que surjan entre las empresas de servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo
RESOLUCION 000867 de 2004, por la cual se reglamenta el registro de
prestadores de servicios públicos de que trata la ley 142 de 1994 ,
modificada por la ley 689 de 2001
DECRETO 838 DE 2005, por el cual se modifica el decreto 1713 de
2002 sobre la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.
DECRETO 057 de 2006, por la cual se establecen unas reglas para la
aplicación del factor aporte solidario para los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.
3.3. MARCO CONCEPTUAL
Teniendo en cuenta que el desarrollo de la practica administrativa se orientó hacia
la organización administrativa de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios en los municipios de Chipaque y Pandi, es pertinente tener en cuenta
las definiciones que plantea la ley 142 de 1993 en el artículo 14, con el fin de
lograr una mejor compresión del trabajo que se va a desarrollar:
•
•
•
•
•
ACOMETIDA. Derivación de la red local del servicio respectivo que llega hasta
el registro de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o
condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. Para el caso
de alcantarillado la acometida es la derivación que parte de la caja de
inspección y llega hasta el colector de la red local.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE UN SERVICIO PÚBLICO. Son las
actividades a que también se aplica esta ley, según la precisión que se hace
adelante, al definir cada servicio público. Cuando en esta Ley se mencionen los
servicios públicos, sin hacer precisión especial, se entienden incluidas tales
actividades.
COSTO MÍNIMO OPTIMIZADO. Es el que resulta de un plan de expansión de
costo mínimo.
ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN. Las que obtiene una empresa que
produce o presta varios bienes o servicios.
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS OFICIALES. Es aquella en cuyo
capital la Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas
de aquella o estas tienen el 100% de los aportes.
11
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA. Es aquella en cuyo capital la
Nación, las entidades territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella
o estas tienen aportes iguales o superiores al 50%.
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS PRIVADA. Es aquella cuyo capital
pertenece mayoritariamente a particulares, o a entidades surgidas de
convenios internacionales que deseen someterse íntegramente para estos
efectos a las reglas a las que se someten los particulares.
ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA. Es la clasificación de los inmuebles
residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y
procedimientos que determina la ley.
FACTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. Es la cuenta que una persona
prestadora de servicios públicos entrega o remite al usuario, por causa del
consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de
prestación de servicios públicos.
LIBERTAD REGULADA. Régimen de tarifas mediante el cual la comisión de
regulación respectiva fijará los criterios y la metodología con arreglo a los
cuales las empresas de servicios públicos domiciliarios pueden determinar o
modificar los precios máximos para los servicios ofrecidos al usuario o
consumidor.
LIBERTAD VIGILADA. Régimen de tarifas mediante el cual las empresas de
servicios públicos domiciliarios pueden determinar librem ente las tarifas de
venta a medianos y pequeños consumidores, con la obligación de informar por
escrito a las comisiones de regulación, sobre las decisiones tomadas sobre
esta materia.
PLAN DE EXPANSIÓN DE COSTO MÍNIMO. Plan de inversión a mediano y
largo plazo, cuya factibilidad técnica, económica, financiera, y ambiental,
garantiza minimizar los costos de expansión del servicio. Los planes oficiales
de inversión serán indicativos y se harán con el propósito de garantizar
continuidad, calidad, y confiabilidad en el suministro del servicio.
POSICIÓN DOMINANTE. Es la que tiene una empresa de servicios públicos
respecto a sus usuarios; y la que tiene una empresa, respecto al mercado de
sus servicios y de los sustitutos próximos de éste, cuando sirve al 25% o más
de los usuarios que conforman el mercado.
PRESTACIÓN DIRECTA DE SERVICIOS POR UN MUNICIPIO. Es la que
asume un municipio, bajo su propia personalidad jurídica, con sus funcionarios
y con su patrimonio.
PRODUCTOR MARGINAL, INDEPENDIENTE O PARA USO PARTICULAR.
Es la persona natural o jurídica que utilizando recursos propios y técnicamente
aceptados por la normatividad vigente para cada servicio, produce bienes o
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos para sí
misma o para una clientela compuesta exclusivamente por quienes tienen
vinculación económica directa con ella o con sus socios o miembros o como
subproducto de otra actividad principal.
12
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
RED INTERNA. Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que
integran el sistema de suministro del servicio público al inmueble a partir del
medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel
sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte
general cuando lo hubiere.
RED LOCAL. Es el conjunto de redes o tuberías que conforman el sistema de
suministro del servicio público a una comunidad en el cual se derivan las
acometidas de los inmuebles. La construcción de estas redes se regirá por el
Decreto 951 de 1989, siempre y cuando éste no contradiga lo definido en la
ley.
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. La facultad
de dictar normas de carácter general [o particular en los términos de la
Constitución y de esta ley], para someter la conducta de las personas que
prestan los servicios públicos domiciliarios a las reglas, normas, principios y
deberes establecidos por la ley y los reglamentos.
SANEAMIENTO BÁSICO. Son las actividades propias del conjunto de los
servicios domiciliarios de alcantarillado y aseo.
SERVICIOS PÚBLICOS. Son todos los servicios y actividades
complementarias a los que se aplica esta ley.
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Son los servicios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada,
telefonía móvil rural, y distribución de gas combustible, tal como se definen en
este capítulo.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO. Llamado también
servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de
agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. También
se aplicará esta ley a las actividades complementarias tales como captación de
agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y
transporte.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO. Es la
recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de
tuberías y conductos. También se aplicará esta ley a las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales
residuos.
SERVICIO PÚBLICO DE ASEO. Es el servicio de recolección municipal de
residuos, principalmente sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades
complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición
final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades
complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y
áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y
aprovechamiento.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Es el
transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta
13
•
•
•
•
•
•
•
•
•
el domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición. La ley 142 tiene
en cuenta en su marco reglamentario a las actividades complementarias de
generación, de comercialización, de transformación, interconexión y
transmisión.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE TELEFONÍA PÚBLICA BÁSICA
CONMUTADA. Es el servicio básico de telecomunicaciones, uno de cuyos
objetos es la transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica
conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio.
También se aplica la ley 142 de 1994 a la actividad complementaria de
telefonía móvil rural y al servicio de larga distancia nacional e internacional.
SERVICIO
PÚBLICO
DE
LARGA
DISTANCIA
NACIONAL
E
INTERNACIONAL. Es el servicio público de telefonía básica conmutada que
se presta entre localidades del territorio nacional o entre estas en conexión con
el exterior.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE GAS COMBUSTIBLE. Es el
conjunto de actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por
tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde
un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final, incluyendo su
conexión y medición. Se aplica igualmente la ley 142 a las actividades
complementarias de comercialización desde la producción y transporte de gas
por un gasoducto principal, o por otros medios, desde el sitio de generación
hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria.
SUBSIDIO. Diferencia entre lo que se paga por un bien o servicio, y el costo de
éste, cuando tal costo es mayor al pago que se recibe.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
Es una persona de
derecho público adscrita al Ministerio de Desarrollo que tendrá las funciones y
la estructura que la ley determina.
SUSCRIPTOR. Persona natural o jurídica con la cual se ha celebrado un
contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
SUSCRIPTOR POTENCIAL. Persona que ha iniciado consultas para
convertirse en usuario de los servicios públicos.
USUARIO. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un
servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o
como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también
consumidor.
VINCULACIÓN ECONÓMICA. Se entiende que existe vinculación económica
en todos los casos que definen las legislaciones comercial y tributaria. En caso
de conflicto, se preferirá esta última.
3.4 MARCO GEOGRAFICO
14
3.4.1 Mapa Geográfico del Municipio de Chipaque - Cundinamarca
Z
Chipaque es un municipio de Cundinamarca ubicado
en la Provincia de Oriente, se encuentra a 27km de
Bogotá. Limita al norte con el municipio de Ubaque, al sur
con el municipio de Une al occidente con el Distrito
Capital y al oriente con Cáqueza
3.4.2. Mapa Geográfico del Municipio de Pandi- Cundinamarca
El municipio de Pandi, se encuentra ubicado en la
Provincia de Sumapaz del Departamento de
Cundinamarca, junto con los municipios de Granada,
Fusagasuga, Pasca, Arbelaez, San Bernardo.
3.5. MARCO HISTORICO
3.5.1 Reseña Histórica del municipio de Chipaque – Cundinamarca
La fecha de fundación del municipio de Chipaque data del año 1600. Chipaque en
lengua Chibcha significa bosque de nuestro padre según el diccionario de Acosta
Ortegón. No se precisa donde estaba el pueblo aborigen. En 1600 el Oídor Luis
Enriquez agregó a Chipaque los indios de Sucha, la fundación del nuevo pueblo
indio se supone que fue en esa fecha. La construcción de la iglesia fue contratada
por el Oídor Enriquez con el Alarife Juan de Robles en Santafé el 28 de mayo de
1601.
Don Bernardo Pérez Bernal de Acevedo dijo que en este pueblo el 20 de abril de
1636 había 117 tributarios y 432 entre chicos y grandes. En la visita del Oídor
15
Gabriel de Carvajal de marzo de 1640 levantó el padrón de indios, con 829. El 23
de febrero de 1759 el Oídor Visitador Joaquín de Arosteguí llegó al pueblo de
Nuestra Señora del Rosario de Chipaque, al día siguiente practicó la descripción y
empadramiento de los naturales que fueron 824 de ellos 150 tributarios. Por auto
del 27 de febrero de 1759 fundó el Hospital formando en él la división de hombres
y mujeres. En la visita del Fiscal Moreno y Escandón del 12 enero de 1779 se
registraron 922, de ellos 175 tributarios.
3.5.2 Reseña histórica del municipio de Pandi- Cundinamarca
El municipio de Pandi, en el momento de su fundación estaba poblado por los
indios sutagaos agrupados en varias rancherías y parcialidades o veredas como
actualmente se llaman dentro de la región del Río Sumapaz que comprendía entre
el páramo de su nombre y el Alto o pueblo de Pandi. En 1595 fue adjudicado como
resguardo indígena, el grupo de indios que habitaban este lugar. En ceso de indios
Sutagaos practicado en marzo de 1634 por Don Diego Sánchez De Reticorta,
Corregidor del partido de Bosa, en compañía del cura doctrinero de todos estos
pueblos Don Gaspar Enríquez, guiándose por la descripción que hizo el corregidor
que fue del mismo partido Don Francisco Gutiérrez De Montemayor, aparece que
en dicha región había en el año 1634, los pueblos de Pandi, y Sumapaz.
En 1760, el corregidor del partido Don Juan Francisco Melo Y Céspedes, que se
encontraba con el cura Don Juan Antonio De Castro y el alcalde Don Juan
Silvestre Ortiz, ordenó traer 3 indios principales para que declarasen sobre los
limites, los cuales afirmaron que en 1748 fueron agregados a Pandi los indios de
Tumbia y 8 años más tarde los del Doa quienes viven en el pueblo y disfrutan de
tierras para labranza.
En la descripción de los indios de Pandi y sus agregados de Tumbia y Doa
aparecen divididos en tres capitanías Pandi, Tumbia, Doa o Sumapaz.
• PANDI: de origen precolombino en el que estaban congregados los indios
de esta tribu.
• TUMBIA: formado por los indios Machamba, Quinguate. Existió como
poblado a orillas del río Sumapaz localizado entre los puntos la cajita y el
río Sumapaz, en lo que hoy se conoce como vereda Sábana larga.
• DOA o SUMAPAZ: actualmente se conoce con este nombre un sitio o
hacienda entre las poblaciones de Venecia y Cabrera.
La parroquia de blancos de la Santísima Trinidad de Pandi, fue fundada como
consecuencia de la visita del fiscal de la Real Audiencia Don Francisco Antonio
Moreno Y Escandon, al pueblo de indios de San Francisco de Pandi, situado al sur
oriente en el lugar hoy llamado Alto de Chorro o de Pandi el 3 de enero de 1776,
en compañía del escribano Don Jose De Rojas.
16
El fiscal Moreno Y Escandon, el 8 de enero de 1776, instalado en la hacienda La
Puerta, cerca a Fusagasuga dictó un decreto por el cual disponía la extinción
definitiva de los pueblos de Pandi, Fusagasuga, Tibacuy y agregarlos al de Pasca.
En el año de 1877 los indios son trasladados a Pasca, esta extinción se realizó
con el fin de rematar al poblado indio, al más cercano y el blanco aumentar sus
estancias o haciendas en considerables proporciones y proceder a la fundación de
nuevas poblaciones llamándolas parroquias de blancos o villas, trayendo como
consecuencias el desalojo y despojo de los nativos de sus propias tierras
Por auto del virrey Ezpeleta, el 1 de diciembre del año de 1790, ordenó
devolverles y asignarles tierras a los indios. Para lo cual se comisionaba al
corregidor y juez ordinario del partido de Bosa, Don Santiago Umaña quien
reemplazo al corregidor Don Juan Agustín De Chávez. Las tierras fueron recibidas
en nombre de los indios por el teniente Don Bartolomé Chambea el alcalde Don
Mariano Molían, el 19 de enero de 1791, el corregidor Don Santiago Umaña,
propuso que el pueblo indio de Pandi se fundara y levantara en capilla de paja en
el sitio de mercadillo o en el sitio de Icononzo vecindario de Pandi, por último fue
fundado en el lugar denominado mercadillo.
17
4. METODOLOGÍA
La metodología propuesta para el desarrollo de este trabajo, se organiza a partir de
cuatro (4) componentes generales, los tres primeros están relacionados con el trabajo
que se desarrollará en materia de servicios públicos.
El primero hace relación a la compilación de normatividad nacional, departamental y local,
la recolección de información primaria y secundaria en las oficinas de las dependencias
de las alcaldías municipales, con base en el instrumento de evaluación del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para el tema de servicios públicos, y con base
en las metodologías del Departamento Administrativo de la Función Pública para el
desarrollo de Manuales de Procesos y Procedimientos.
Para desarrollar estas actividades, se concertarán reuniones con los servidores públicos
del municipio y con los encargados del área de servicios públicos, así como reuniones con
los asesores de la gobernación de Cundinamarca y el asesor académico asignado por la
ESAP.
El segundo hace referencia a la elaboración de un documento de confrontación de
variables entre el instrumento utilizado y lo que se ha encontrado en cada uno de los
municipios en relación a Servicios Públicos, que tenga en cuenta las diferentes variables
administrativas evaluadas por la Gobernación de Cundinamarca en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios en los municipios.
Como tercer componente, se desarrollará una propuesta para cada uno de los municipios
objeto de organización en servicios públicos en donde se identifiquen las fortalezas y
debilidades que en esta materia se tengan, así como las acciones que por área se deban
tomar con el objetivo de lograr un mayor nivel de eficacia y eficiencia en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios, especificando las actividades y gestiones a
desarrollarse para cumplir este fin. Se iniciará la implementación de dichas actividades y
gestiones en la medida en que el tiempo previsto para la práctica y las condiciones al
interior del municipio lo permita.
Las técnicas a utilizar en el desarrollo de la práctica administrativa son la entrevista
estructurada y semiestructurada, y la observación directa en campo que permitirá la
validación del trabajo realizado en esta práctica. Se hará entrega de un documento final a
las administraciones municipales, en aras a que se convierta en un instrumento eficaz
para la toma de decisiones por parte de las autoridades locales, departamentales y
nacionales.
18
II PARTE
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
19
5. ALTERNATIVAS NORMATIVAS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS EN LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE
2500 USUARIOS
5.1. MARCO CONCEPTUAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Con la expedición de la Constitución Política de 1991, se estableció en el articulo
365, que la prestación de los servicios públicos instaura una de las finalidades del
Estado Social de Derecho. Con esto, se rompió con el monopolio que hasta
entonces venía ejerciendo el Estado en su prestación, permitiendo a los
particulares la prestación de los Servicios Públicos, y dejando así ,la garantía del
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
directamente al Estado.
Dentro de este mismo escenario, se expide la Ley 142 de 1994 , a través de la
cual, se fija el régimen jurídico de los Servicios Públicos Domiciliaros en Colombia.
Justamente, teniendo en cuenta lo establecido en esta ley se presenta un Marco
Conceptual en esta materia.
5.1.1.DEFINICIÓN CONCEPTUAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
Por ser colectivos, los Servicios Públicos Domiciliarios están íntimamente
relacionados con los niveles de calidad de vida de los habitantes y a su vez, con el
desarrollo económico de los territorios . A la luz de la Ley 142 de 1994 se entiende
por Servicios Públicos Domiciliarios los servicios de acueducto, alcantarillado,
aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural, y
distribución de gas combustible . Las características que se le atribuyen a la
noción de servicio público son:
1. Son de interés general, el fin de un servicio público es la realización de un
conjunto de prestaciones que satisfacen necesidades colectivas.
2. La participación de la administración, se requiere de la participación en
forma directa o indirecta de las autoridades públicas en la configuración,
regulación, gestión y/o ejecución de las actividades de interés general
definidas como en materia de Servicios Públicos en la Constitución o en la
ley.
3. La gestión de los servicios públicos cuenta con las siguientes modalidades:
20
a)
Gestión a cargo del Estado, que es la forma clásica de la prestación de
servicios públicos, bien sea de manera directa a través de las Propias autoridades
o de manera indirecta, por ejemplo, a cargo de personas jurídicas públicas tales
como Establecimientos Públicos.
b)
Gestión a cargo de los particulares por medio de la figura de la concesión
del servicio, contrato por el cual el Estado encarga a un particular del cuidado y
funcionamiento de un servicio.
c)
Gestión mixta, se da cuando una persona pública se asocia con particulares
para desarrollar conjuntamente el servicio.
A) Entidades Prestadoras de Servicios Públicos
El artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en desarrollo de la noción de promoción a la
competencia determina las personas que pueden prestar los servicios públicos
domiciliarios, a saber:
“ARTÍCULO 15. - Personas que prestan servicios públicos. Pueden prestar los
servicios públicos:
15.1. - Las empresas de servicios públicos. (Subraya fuera de texto)
15.2. - Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o
como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos.
15.3. - Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su
administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo
dispuesto en esta ley.
15.4. - Las organizaciones autorizadas conforme a esta ley para prestar servicios
públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas
específicas. D.421/2000.
15.5. - Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los
períodos de transición previstos en esta ley.
15.6. - Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que
al momento de expedirse esta ley estén prestando cualquiera de los servicios
públicos y se ajusten a lo establecido en el parágrafo del Artículo 17.”
a. Las Empresas de Servicios Públicos-ESPDe conformidad con el artículo 10 de la Ley 142 de 1994, es derecho de todas las
personas organizar y operar empresas que tengan como objeto la prestación de
los servicios públicos dentro de los límites de la Constitución y la ley.
21
•
Objeto Social de las Entidades Prestadoras de Servicios
Públicos
De conformidad con el artículo 18 de la Ley 142 de 1994, toda empresa de
servicios públicos tendrá como objeto exclusivo la prestación de uno o más
servicios públicos domiciliarios, o realizar una o varias de las actividades
complementarias de la prestación de estos servicios o una y otra cosa.
Es así como, las empresas prestadoras de servicios públicos pueden tener como
objeto la prestación de uno ó más servicios públicos; y estos pueden estar o no
limitados a ciertas zonas; en caso que se quiera prestar servicios públicos en una
zona no contemplada en el objeto social, este debe ser ampliado. Así mismo, se
consagra la posibilidad a las empresas de servicios públicos de asociarse con
otras empresas de servicios públicos y así cumplir su objeto social.
Igualmente, las empresas de servicios públicos que tengan objeto social múltiple
deberán llevar contabilidad separada para cada uno de los servicios que presten; y
el costo y la modalidad de las operaciones entre cada servicio deben registrarse
de manera explícita.
•
Competencia Regulada en la Prestación de Servicios Públicos
Domiciliarios
La contratación de los servicios públicos domiciliarios, r que la ley 142 de 1994 en
su capítulo II establece los contratos especiales para la gestión de los servicios
públicos y se autoriza la celebración de los contratos de concesión para el uso de
los recursos naturales o del medio ambiente.
Es por ello que se hace indispensable la eficiencia en el servicio al usuario, que
se logra permitiendo la competencia entre empresas de servicios públicos
domiciliarios, controlando y vigilando a los prestadores de servicios públicos y
sancionando diligentemente a las que no cumplan las normas.
Por mandato legal, e independientemente de su objeto social, todas las personas
jurídicas están facultadas para hacer inversiones en empresas de servicios
públicos. En el objeto de las comunidades organizadas siempre se entenderá
incluida la facultad de promover y constituir empresas de servicios públicos, en las
condiciones de esta Ley y de la normatividad que las regule. En los concursos
públicos a los que se refiere esta Ley se preferirá a las empresas en que tales
comunidades tengan mayoría, si estas empresas se encuentran en igualdad de
condiciones con los demás participantes.
•
Régimen Jurídico de las Empresas de Servicios Públicos.
22
El artículo 19 de la citada Ley 142, establece el régimen jurídico al cual deben
estar sometidas las "E.S.P." a saber:
“Artículo 19. Régimen Jurídico de las empresas de servicios públicos. Las
empresas de servicios públicos se someterán al siguiente régimen jurídico:
19.1.- el nombre de la empresa deberá ser seguido por las palabras "empresa de
servicios públicos" o de las letras "E.S.P".
19.2.- La duración podrá ser indefinida.
19.3.- Los aportes de capital podrán pertenecer a inversionistas nacionales o
extranjeros.
19.4.- Los aumentos del capital autorizado podrán disponerse por decisión de la
Junta Directiva, cuando se trate de hacer nuevas inversiones en la infraestructura
de los servicios públicos de su objeto, y hasta por el valor que aquellas tengan. La
empresa podrá ofrecer, sin sujec ión a las reglas de oferta pública de valores ni a
las previstas en los artículos 851, 853, 855, 856 y 858 del código de comercio, las
nuevas acciones a los usuarios que vayan a ser beneficiarios de las inversiones,
quienes en caso de que las adquieran, las pagarán en los plazos que la empresa
establezca, simultáneamente con las facturas del servicio.
19.5.- Al constituir la empresa, los socios acordarán libremente la parte del capital
autorizado que se suscribe. (....)
19.17.- En el caso de empresas mixtas, cuando el aporte estatal consista en el
usufructo de los bienes vinculados a la prestación del servicio público, su
suscripción, avalúo y pago, se regirán íntegramente por el derecho privado, aporte
que de acuerdo con lo dispuesto en el Código de comerc io, incluirá la regulación
de las obligaciones del usufructuario en especial en lo que se refiere a las
expensas ordinarias de conservación y a las causales de la restitución de los
bienes aportados”.
•
Régimen de las Empresas de Servicios Públicos en Municipios
Menores y Zonas Rurales
En los municipios que la misma ley 142 de 1994, ha determinado como menores y
las empresas de servicios públicos que allí operen , de acuerdo a reglamentación
previa de la comisión reguladora pertinente, podrán apartarse de lo previsto en el
artículo 19 la ley de servicios públicos, en los siguientes aspectos:
“20.1. Podrán constituirse por medio de documento privado, que debe cumplir con
las estipulaciones del artículo 110 del Código de Comercio, en lo pertinente, y
funcionar con dos o más socios.
20.2. Los títulos representativos de capital que expidan podrán ser objeto de
endoso en la administración para celebrar respecto a ellos el contrato de depósito
de valores, prescindiendo de si están o no inscritos en el Registro Nacional de
Valores”.
23
•
Clasificación Legal de las Empresas
Se clasifican en:
1. Empresas de Servicios Públicos Oficiales en donde la nación las entidades
territoriales o las entidades descentralizadas tienen el 100% del capital social.
2. Sociedades de economía mixta, en donde la Nación, entidades territoriales o las
entidades descentralizadas participan en menos del 90% del capital social. Y
3. Empresas privadas de servicios públicos donde el capital social pertenece
exclusivamente a particulares sin participación de capital público.
•
Concesiones, Permisos Ambientales y Sanitarios.
Para usar las aguas , que se requieren en la prestación de los servicios públicos
de acueducto, se requiere realizar contratos de concesión con las autoridades
competentes, así como invertir en el mantenimiento y recuperación del bien
publico explotado.
Las entidades que presten los servicios públicos además de obtener la concesión,
deben solicitar los permisos ambientales y sanitarios de acuerdo a la actividad.
•
Permisos Municipales
En las razones por las cuales la ley hace competente al municipio en la expedición
de licencias o permisos a las empresas de servicios públicos, el ente territorial no
puede negar o condicionar a los entres prestadores con el fin de favorecer
monopolios o limitar la competencia.
Pero si podrán exigir los municipios a los prestadores de servicios públicos , que
se sujeten a las normas sobre planeación urbana, la circulación y el transito, el uso
del espacio publico.
•
Participación de Entidades Públicas en Empresas de Servicios
Públicos
De acuerdo con el articulo 27 de la ley 142 de 1994, las entidades territoriales y
las entidades descentralizadas, que inviertan en capital de las empresas de
servicios publicaos , se someten a reglas especiales:
“27.1. No podrán otorgar ni recibir de las empresas privilegio o subsidio distinto de
los que en esta Ley se precisan.
24
27.2. Podrán enajenar sus aportes, para lo cual se tendrán en cuenta sistemas
que garanticen una adecuada publicidad y la democratización de la propiedad de
conformidad con esta Ley y en desarrollo del precepto contenido en el artículo 60
de la Constitución Política.
27.3. Deberán exigir a las empresas de servicios públicos, una administración
profesional, ajena a intereses partidistas, que tenga en cuenta las necesidades de
desarrollo del servicio en el mediano y largo plazo.
27.4. En las empresas de servicios públicos con aportes oficiales son bienes de la
Nación, de las entidades territoriales, o de las entidades descentralizadas, los
aportes hechos por ellas al capital, los derechos que ellos confieren sobre el resto
del patrimonio, y los dividendos que puedan corresponderles.
27.5. Las autoridades de las entidades territoriales, sin perjuicio de las
competencias asignadas por la Ley, garantizarán a las empresas oficiales de
servicios públicos, el ejercicio de su autonomía administrativa y la continuidad en
la gestión gerencial que demuestre eficacia y eficiencia. No podrán anteponer a tal
continuidad gerencial, intereses ajenos a los de la buena prestación del servicio.
27.6. Los miembros de las juntas directivas de las empresas oficiales de los
servicios públicos domiciliarios serán escogidos por el Presidente, el gobernador o
el alcalde, según se trate de empresas nacionales, departamentales o municipales
de servicios públicos domiciliarios.
27.7. Los aportes efectuados por la nación, las entidades territoriales y las
entidades descentralizadas de cualquier nivel administrativo a las empresas de
servicios públicos, se regirán en un todo por las normas del derecho privado”.
B) Productores de Servicios Marginales, Independiente o para Uso Particular
Las personas naturales o jurídicas , que como consecuencias de una actividad
principal produzcan para ellas mismas o para una clientela que tiene vinculación
directa con ella , los bienes y servicios propios del objeto de las ESP.
De esta situación, se requiere que los productores marginales, se encuentra
sometidos a los articulos 25 y 26 de la ley 142 de 1994 y a los demás aspectos
que regula la ley, pero no están obligados constituirse como empresa de servicios
públicos salvo por orden de una comisión de regulación.
En el caso, en que existan servicios públicos disponibles de acueducto y
alcantarillado, es obligatorio vincularse como usuario y cumplir con los deberes
25
adquiridos o a través de un concepto emitido por la Superintendencia de Servicios
Públicos, acreditar que la alternativa propuesta no perjudica a la comunidad.
C). Prestación Directa Municipios
En el artículo 15 de la ley 142 de 1994, contempla en su numeral tercero a los
Municipios dentro de los posibles prestadores, una vez se haya dado cumplimiento
al procedimiento previsto en el Artículo 6º de dicha ley, para que asuman de
forma directa(bajo su propia personalidad jurídica, con sus funcionarios y con su
patrimonio), a través de su administración central, la prestación de los servicios
públicos. Para este fin el ente territorial debe separar la contabilidad general del
municipio de la contabilidad de prestación de servicios públicos.
D). Comunidades Organizadas
Una modalidad es entregando en administración los sistemas en operación, por lo
general, los acueductos rurales.
El numeral 15.4 de la ley 142 fue reglamentado por el gobierno nacional mediante
el Decreto 421 de 2000 en cuanto a los servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, el cual en el artículo 2º dispone:
“Se consideran municipios menores los correspondientes a las categorías quinta
(5ª) y sexta (6ª ), definidas por los artículos 6° de la Ley 136 de 1994 y 93 de la
Ley 388 de 1997”.
Estas categorías fueron modificadas por el artículo 2 º de la ley 717 de 2001, así:
Quinta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida
entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a quince mil (15.000) y
hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.
Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o
inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación
anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.
Son áreas rurales las localizadas por fuera del perímetro urbano de la respectiva
cabecera municipal.
Son áreas urbanas específicas, según el articulo 93 de la Ley 388 de 1997, los
núcleos poblacionales localizados en suelo urbano que se encuentren clasificados
26
en los estratos 1 y 2 de la metodología de estratificación socioeconómica vigente.
Ante la Superintendencia de Servicios Públicos y la CRA , deben inscribirse las
organizaciones autorizadas por la ley para prestar los servicios públicos
domiciliarios, así como obtener las respectivas concesiones, permisos y licencias
a que se refieren los artículos 25 y 26 de la ley de servicios públicos.
E). Formas de Organización Representativas
Algunas de estas organizaciones comunitarias prestadoras de servicios públicos
pueden ser las juntas de acción comunal, las asociaciones de usuarios, las juntas
administradoras, Acueductos Multiveradales, Asociación de Suscriptores del
Acueducto Veredal, Corporación de Servicios del Acueducto y Alcantarillado o las
cooperativas. En Colombia hay mas de 600 organizaciones comunitarias que lo
han intentado y actualmente administran el servicio de acueducto de sus
localidades.
De conformidad con la Circular No. 01 de julio 19 de 1996, expedida por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, las
organizaciones comunitarias y asociativas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios podrán prestar servicios públicos domiciliarios en municipios
menores, bajo las siguientes características:
1. Las comunidades organizadas se pueden constituir por medio de
documento privado o escritura publica a iniciativa de los mismos usuarios,
excepto en la administración publica cooperativa, donde la iniciativa puede
ser de la Nación , el Departamento o de los Municipios
2. La certificación de la Cámara de Comercio en la que consta: documento de
constitución, nombre, domicilio, término de duración, objeto social,
representantes legales, facultades, revisores fiscales, valor del patrimonio,
providencias judiciales y/o administrativas.
3. Son entidades sin ánimo de luc ro.
4. Su patrimonio es variable e ilimitado
5. Gozan de autonomía financiera y administrativa
6. Son de responsabilidad limitada
7. Tienen posibilidad de acceder a recursos de los presupuestos del municipio
y del departamento
8. El patrimonio está constituido por aportes de los mismos usuarios, por sus
activos y eventualmente por los aportes del municipio
F) Administración Pública Cooperativa
La administración publica cooperativa, es una forma mixta de organización ya que
27
por un lado cuenta con la participación de las entidades territoriales (la Nación, el
Departamento y el Municipio) y por otro lado la participación de la comunidad, bajo
esquemas organizados ( asociaciones de usuarios, juntas de acción comunal,
juntas administradoras) , es una organización si animo de lucro en la que los
saciados son a la vez aportantes y gestores de la empresa y tienen por objeto la
prestación de un servicio publico bajo el régimen de las cooperativas.
Es el caso de los Municipios en donde el servicio de acueducto se presta
por una asociación de usuarios sin que medie un contrato de operación con
el municipio y la infraestructura para la prestación por parte de la asociación
proviene de inversiones realizadas con recursos públicos. Si la asociación
de usuarios no está interesada en la conformación de la empresa
comunitaria, el municipio podría entregar directamente, sin que medie
invitación pública, la prestación de los tres servicios a la asociación de
usuarios.
En efecto, Si existe una empresa que actualmente presta el servicio de acueducto
con una infraestructura de propiedad del municipio y éste esta interesado en que
una sola empresa se haga cargo de los tres servicios, lo primero que tiene que
hacer el municipio es clarificar y reivindicar la propiedad de la infraestructura de
acueducto para que pueda hacer entrega material de la misma a la empresa que
resulte ganadora en un eventual proceso de adjudicación del servicio.
De otra parte, de conformidad con el parágrafo del artículo 31 de la Ley 142 de
1994 los contratos que celebran las entidades territoriales con las empresas de
servicios públicos para que estas últimas asuman la prestación de uno varios
servicios públicos, se regirán para todos sus efectos por la ley 80 de 1993 y la
selección deberá hacerse previa el procedimiento de licitación pública. Esta norma
está en concordancia con lo dispuesto en el artículo 1o de la Resolución 242 de
2003 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
5.1.2. Competencias y responsabilidades de los municipios en los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado
•
Atribuciones y Competencias de los Municipios.
Desde el desarrollo de la carta política de 1991, y mas específicamente de su
articulo 311 se planteo y configuro al municipio, como una entidad fundamental de
la división político-administrativa de Colombia a la cual le corresponde entre otras
funciones, construir las obras que demande el progreso local. Posteriormente en el
artículo 366 de la Constitución, se afirma que es objetivo fundamental de la acción
del Estado dar solución a las necesidades insatisfechas de agua potable y que
para tal efecto en los planes y programas de la nación y de las entidades
28
territoriales el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
La Ley 136 de 1994 en su artículo tercero plantea una serie de competencias y
responsabilidades en materia de servicios públicos que es de gran importancia
mencionar;
1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que
determine la ley.
2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el
progreso municipal.
3. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda
recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera
edad.
Por otra parte la ley 715 de 2001, en su articulo 76, plantea que corresponde a los
Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios, del Sistema General de
Participaciones u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos de
interés municipal y en especial realizar directamente o a través de terceros la
construcción, ampliación rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de
servicios públicos. Para estos efectos y de conformidad con el artículo 77 de la ley
en mención se asignarán a los municipios los recursos de la participación de
propósito general los cuales deben destinarse de acuerdo con lo establecido en el
artículo 78. Este artículo plantea:
“Destino de los recursos de la participación de propósito general. Los municipios
clasificados en las categorías 4a., 5a. y 6a., podrán destinar libremente, para
inversión u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración
municipal, hasta un veintiocho por ciento (28%) de los recursos que perciban por
la Participación de Propósito General”.
El total de los recursos de la participación de propósito general asignado a los
municipios de categorías Especial, 1a., 2a. y 3a.; el 72% restante de los recursos
de la participación de propósito general para los municipios de categoría 4a., 5a. o
6a.; y el 100% de los recursos asignados de la participación de propósito general
al departamento archipiélago de San Andrés y Providencia, se deberán destinar al
desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en la presente ley.
Del total de dichos recursos, las entidades territoriales destinarán el 41% para el
desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en agua potable y
saneamiento básico. Los recursos para el sector agua potable y saneamiento
básico se destinarán a la financiación de inversiones en infraestructura, así como
a cubrir los subsidios que se otorguen a los estratos sujetos de subsidios de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994.
29
De acuerdo al artículo 7 del Decreto 849 de 2002 las obras de infraestructura
prioritarias de inversión que se podrán financiar con los recursos destinados por la
Ley 715 de 2001 al sector de agua potable y saneamiento básico, son las
siguientes:
1. Pre-inversión en diseños, estudios e interventorías.
2. Diseños e implantación de esquemas organizacionales para la
administración y operación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
3. Construcción, ampliación y rehabilitación de sistemas de acueducto y
alcantarillado, de sistemas de potabilización del agua y de tratamiento de
aguas residuales, así como soluciones alternas de agua potable y de
disposición de excretas.
4. Saneamiento básico rural.
5. Tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
6. Conservación de microcuencas que abastecen el sistema de acueducto,
protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
7. Programas de macro y micro medición.
8. Programas de reducción de agua no contabilizada.
9. Equipos requeridos para la operación de los sistemas de agua potable y
saneamiento básico.
El cambio de destinación de estos recursos sólo es procedente, previa
certificación que expida la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
de conformidad con lo establecido en el Decreto 849 de 2002.
•
Competencias y Atribuciones de los Alcaldes en Materia de
Servicios Públicos Domiciliarios.
La principal responsabilidad que se ha atribuido a los alcaldes municipales en
materia de servicios públicos ha sido el asegurar que se presten de manera
efi ciente los servicios públicos domiciliarios dentro del territorio de su jurisdicción,
de conformidad con el mandato constitucional contemplado en los artículos 315 y
365 de la Carta Política. En este sentido le corresponde al Alcalde Municipal dirigir
la acción administrativa y asegurar el cumplimiento de las funciones y
responsabilidades relacionadas con la prestación de los servicios públicos para lo
cual contará con el apoyo y coordinación de los departamentos y de la nación.
Si al Alcalde le corresponde la responsabilidad de asegurar la eficiente prestación
de servicios públicos domiciliarios a los habitantes de su territorio,
independientemente de la alternativa por la que opten, es entonces apenas lógico
que sea el Alcalde en su calidad de representante legal de su municipio el primero
en saber a cerca de las medidas de fondo que incidan en la constitución o
30
transformación de las mismas empresas o entidades prestadoras que opere
dentro del ámbito su jurisdicción.
Lo anterior con el objeto de que él en su calidad de Alcalde, pueda tomar las
medidas necesarias, con base especialmente en lo establecidos en los artículos 6
y 182 de la Ley 142, en aras de garantizar ante todo la eficiente prestación de los
servicios públicos y la continuidad en la prestación de los mismo servicios en favor
de los suscriptores.
•
Prestadores de los Servicios Públicos Domiciliarios en el
Municipio.
Por prestadores se entiende la persona natural o jurídica, que tiene como fin
principal la prestación de los servicios públicos, así como las personas que por la
actividad que desarrollan pueden llegar a prestar dichos servicios públicos. La ley
142, desarrolla dentro de su articulado una serie de alternativas de personas que
pueden ser prestadores de servicios públicos domiciliarios; a continuación se
presentan las opciones de prestadores de servicios públicos autorizados por la ley
142 de 1994 en su artículo numero 15:
1.
Las empresas de servicios públicos, las cuales pueden ser:
a. Oficiales: Es aquella en cuyo capital la Nación, las entidades
territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o éstas
tienen el cien por ciento (100 %) de los aportes.
b. Mixtas: Es aquella en cuyo capital la Nación, las entidades
territoriales, o las entidades descentralizadas de aquella o éstas
tienen aportes iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%),
pero menores al 100% de las acciones suscritas (Art. 14.6. de la Ley
142 de 1994.
c. Privadas: Es aquella cuyo capital pertenece mayoritariamente a
particulares, o a entidades surgidas de convenios internacionales
que deseen someterse íntegramente para estos efectos a las reglas
a las que se someten los particulares (Art. 14.7. Ley 142 de 1994.
Esto significa que una empresa de servicios públicos domiciliarios
será privada cuando los particulares posean más del 50% de las
acciones suscritas.
2.
Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o
como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y
servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos.
3.
Prestación directa del municipio; la cual esta reglamentada y sujeta a las
condiciones consignadas en el articulo sexto de la ley 142 de 1994.
4.
Las organizaciones autorizadas conforme a la Ley en mención, para prestar
servicios públicos en municipios menores en zonas rurales y en áreas o zonas
urbanas específicas.
31
Cuando los Municipios presten en gestión directa los servicios o actividades
complementarias e incumplan las normas de calidad que la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico exija de modo general, o
suspenda el pago de sus obligaciones, o carezca de contabilidad adecuada o, en
fin, viole en forma grave las obligaciones que contiene la Ley 142 de 1994, el
Superintendente podrá invitar, previa consulta a los comi tés de desarrollo y control
social respectivos, a una persona prestadora de servicios públicos para que ésta
asuma la prestación del servicio e imponer una servidumbre sobre los bienes
municipales necesarios para que ésta pueda operar.
Cuando el Municipio encomiende a un tercero la prestación total o parcial de los
servicios a través de transferir la propiedad o el uso y goce de los bienes que
destina a la prestación de los servicios públicos, en su condición de responsable
de la prestación eficiente de los mismos, está en el deber de vigilar en forma
permanente el cumplimiento de las obligaciones contraídas por parte de la
persona prestadora de los servicios, en especial lo referente a la sujeción a las
tarifas, fórmulas tarifarias e indexación o incremento de las mismas, así como el
sometimiento a los indicadores a que, en virtud del principio de integralidad, está
asociada la tarifa.
En los informes de auditoria externa que están obligadas a contratar todas las
personas prestadoras de los servicios (menos los municipios menores y áreas
rurales), se incluirá un informe detallado sobre la forma, el método, la eficacia,
eficiencia y los resultados del control que ejerce el municipio sobre la entidad
auditada; dicho informe será público.
•
Transformación de los Municipios como Operador de Servicios
Públicos
Uno de los primeros compromisos a cargo de las entidades prestadoras de
servicios públicos es la realización del proceso de transformación empresarial a
que obligan los artículos 6, 17 y 181 de la ley 142 de 1994. Para el caso de los
municipios prestadores de servicios públicos, deberá adelantar un proceso de
convocatoria publica aplicado en el articulo 6 de la ley 142 de 1994.
Realizado el proceso de convocatoria publica, las empresas interesadas que se
hallan inscrito y presentado la documentación en el proceso de invitación publica y
no cumplan con los requisitos exigidos en esta o no se haya presentado ninguna
oferta el municipio podrá continuar prestando los servicios públicos directamente.
•
Gestión Directa por los Municipios
Jurídicamente, los municipios sólo están autorizados para prestar los servicios
32
públicos de manera excepcional, esto es, conforme lo prevé el artículo 367 de la
carta política cuando las características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen. La preceptiva del artículo 367
en cita fue desarrollada por la Ley 142 de 1994, en el artículo 6. Esta última norma
dispone que se entenderá que las características técnicas y económicas del
servicio y las conveniencias generales permiten y aconsejan la prestación directa
del municipio en los siguientes eventos:
a. ·
Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las
empresas de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se
ofreciera a prestarlo
b. ·
Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el
servicio, y habiendo hecho los municipios invitación pública a otros
municipios, al Departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras
personas públicas o privadas para organizar una empresa de servicios
públicos que lo preste, no haya habido una respuesta adecuada;
c. ·
Cuando, aún habiendo empresas deseosas de prestar el servicio,
haya estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los
costos de prestación directa para el municipio serian inferiores a los de
empresas interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían,
por lo menos, iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las
Comisiones de Regulación establecerán las metodologías que permitan
hacer comparables diferentes costos de prestación de servicios.
Bajo este entendido, y de conformidad con la ley de servicios públicos, el
municipio debe propender que sean empresas de servicios públicos las que
participen de la prestación, y sólo a falta de éstas lo podrá prestar de manera
directa. La invitación pública de que trata el Artículo 6. de LSPD debe ser realizada
por el municipio a través de los medios de divulgación o de la Cámara de
Comercio más cercana a la entidad, a personas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, a municipios, al departamento del cual haga parte, a la Nación o a
otras personas públicas o privadas, en el orden establecido en la Ley 142 de
1.994, y de una publicación en periódico de amplia circulación en la zona, dirigida
a las personas antes enunciadas.
Aclarado este punto, es necesario precisar que por mandato legal en todo caso el
municipio solamente puede ser prestador directo cuando haya agotado el
procedimiento previsto en el artículo 6 ibidem (convocatoria publica. Esto quiere
decir que los municipios no pueden a través de una reestructuración
administrativa, por ejemplo, crear la Oficina prestadora de los servicios públicos
domiciliarios, a menos que exista el antecedente de la convocatoria publica.
Igualmente tampoco pueden crear empresas industriales y comerciales para la
prestación de los servicios públicos domiciliarios, por cuanto el término que fijó la
ley para este evento, venció en enero de 1998.
33
•
Contabilidad de Servicios públicos en Prestadores Directos.
Por mandato del articulo 6 de la Ley 142 de 1994, “cuando los municipios asuman
la prestación directa de un servicio público, la contabilidad general del municipio
debe separarse de la que se lleve para la prestación del servicio; y si se presta
mas de un servicio, la de cada uno debe ser independiente de la de los demás.
Además, su contabilidad distinguirá entre los ingresos y gastos relacionados con
dicha actividad, y las rentas tributarias o no tributarias que obtienen como
autoridades políticas, de tal manera que la prestación de los servicios quede
sometida a las mismas reglas que serían aplicables a otras entidades prestadoras
de servicios públicos.
•
Formas de Prestación de los Servicios Públicos por Parte de los
Municipios.
Los servi cios públicos, que en un principio eran prestados directamente por la
administración municipal, puesto que era y sigue siendo su finalidad, tienen en la
actualidad distintas formas o modalidades para que la administración pueda
hacerlos efectivos.
Los mu nicipios actúan como responsables directos de la administración de los
servicios públicos cuando asumen su prestación a través de una dependencia
creada para estos efectos la cual puede consistir en una entidad una división, una
oficina o un funcionario, que pasaran a depender directamente del alcalde o de
una secretaría. Adicionalmente la Ley 715 obliga a los municipios invertir recursos
que reciben por concepto de transferencias en el sector de agua potable y
saneamiento básico. El municipio cuenta con las siguientes modalidades para
prestar o gestionar los servicios públicos a la comunidad.
1. Gestión pública directa (prestación directa por parte del Municipio a través
de una dependencia de la administración central.
2. Gestión publica indirecta (empresas de servicios públicos oficiales)
3. Gestión por los particulares (empresas de servicios públicos privadas)
4. Gestión mixta (empresas de servicios públicos mixtas).
•
Contratación de las actividades complementarias
Adicionalmente es conveniente tener en cuenta que existe la posibilidad de la
contratación de particulares por parte del municipio para que desarrollen
actividades complementarias del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, toda
vez que si el Municipio está en la obligación de prestar los servicios públicos
domiciliarios, y si es necesaria la contratación para la prestación de estos servicios
mientras desarrolla el trámite previsto en el artículo 6, puede hacerlo, incluso una
34
vez creada la Oficina o la Unidad Municipal de Servicios Públicos, teniendo en
cuenta la normatividad vigente, esto es, la Resolución base CRA 151 de 2001,
expedida por la Comisión de Regulación de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
35
6. MUNICIPIO DE CHIPAQUE – CUNDINAMARCA
6.1. DIAGNÓSTICO DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO DE
CHIPAQUE - CUNDINAMARCA
Antes de iniciar un minucioso diagnóstico de las diferentes áreas funcionales de la
Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Chipaque – Cundinamarca, a
partir de la planilla de calificación diseñada por el MINISTERIO DE AMBIENTE
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –MAVDT-, para municipios menores
de 2500 usuarios y áreas rurales, es importante aclarar que esta planilla ha sido
diseñada para empresas de servicios públicos domiciliarios, por lo que se
encuentran una serie de dificultades para hacer una lectura de un prestador
directo como la entidad territorial, por lo que es necesario analizar las variables
administrativas asociadas a la administración central.
Es común encontrar en las entidades territoriales de quinta y sexta categoría, una
notable desatención para el área de servicios públicos, pese a la importancia que
dicha área reviste. Si bien el municipio de Chipaque, se clasifica en sexta
categoría 2 por los criterios de población e ingresos corrientes de libre destinación
–ICLD- fijados en la ley 617 de 20003, este ente territorial desde que se
constituyó legalmente como prestador directo, se ha esforzado por adelantar
acciones tendientes a organizar desde la perspectiva administrativa, técnica,
operativa y comercial, la prestación de los servicios públicos en el municipio.
En aras de facilitar la presentación de una alternativa, a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios en el municipio como prestador directo o la
elaboración de una propuesta de mejora a la Secretaría de Servicios Públicos con
el fin que se optimice la prestación de los mismos, se hace necesario el diseño de
un diagnóstico que abarque las principales características técnico- administrativas
en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
Dentro de la prestación de los servicios públicos, existe una agrupación de las
principales actividades encaminadas a la prestación del servicio en las áreas
2
Teniendo en cuenta los criterios de categorización señalados en el articulo 8° de la ley 617 de
2000, es decir, con población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos
corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos
legales vigentes.
3
Variables Población e Ingresos Corrientes De Libre Destinación
NUMERO DE HABITANTES
INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE
DESTINACIÓN PARA EL AÑO 2007
8.335*
$1.533.512.000
*Población estimada por el DANE para el año 2007
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
36
funcionales, esta distinción se hace con el fin de identificar el tratamiento que se le
puede dar a estos grupos de actividades desde el punto de vista organizacional.
Es importante tener en cuenta, que la Ley 142 de 1994, esquematizó la prestación
de servicios públicos des de el enfoque empresarial, por tal razón dentro de la
organización que se le ha dado en el municipio de Chipaque a la prestación de los
servicios públicos y aun siendo un prestador directo, no le es indiferente el
enfoque gerencial ya que cuenta con cuatro áreas funcionales, como son: área
administrativa, comercial, financiera y operación.
Es importante señalar que en el área operativa se encarga de la producción del
servicio, la comercial la venta del mismo; y las áreas de apoyo son la
administrativa y la financiera. Las áreas de planeación y dirección son aquellas
que orientan la prestación de los servicios públicos y materializan las funciones
gerenciales.
El objetivo de éste diagnóstico, es hacer una descripción de la situación actual en
que se encuentra cada una de las áreas funcionales de la Secretaría de Servicios
Públicos del municipio de Chipaque, así como también la descripción legal e
institucional que en este momento sustenta el ente territorial como prestador
directo.
6.1.1. Diagnóstico de los aspectos legales e institucionales en la prestación
de los servicios públicos en el municipio de Chipaque
•
Prestación Directa de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.
Tal como lo establece la Ley 142 de 1994, el municipio de Chipaque realizó la
invitación pública para convocar a las empresas privadas o comunidades
organizadas, a prestar los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo (AAA), en el casco urbano del municipio, publicando un aviso
en el diario La República el 28 de mayo de 1996. Al igual que la mayoría de los
municipios de quinta y sexta categoría del territorio colombiano, esta invitación se
declaró desierta y legalmente el municipio asume la prestación directa de los
servicios.
•
Costos y Tarifas.
En el año 2005, se realizó el análisis de costos y tarifas para los servicios de
37
acueducto y alcantarillado de acuerdo a los parámetros establecidos por la
resolución 287 de 2004 de la CRA, éste estudio ha sido aprobado por dicha
entidad y a su vez por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
En el cuadro que se presenta a continuación. resume el costo de
referencia en los servicios de acueducto y alcantarillado:
Cuadro 1. Costos de Referencia del Servicio de Acue ducto
NÚMERAL
COSTO ASOCIADO
UNIDAD DE MEDIDA
1
CMA(ac)
(Cargo Fijo )
Pesos por suscriptor
bimestral
$
3,896.00
2
CMO(ac)
(Incluye el CMI)
Pesos por metro cúbico
de agua potable
$
624.32
3
CMT(ac)
Pesos por metro cúbico
$
de agua potable facturado
0.68
CMLP(ac)
Pesos por metro cúbico
$
(Numeral 2+Numeral 3) de agua potable facturado
625
4
VALOR
Fuente: Diseño de Autor
Cuadro 2. Costos de Referencia del Servicio de Alcantarillado
NÚMERAL
COSTO ASOCIADO
UNIDAD DE MEDIDA
1
CMA(al)
(Cargo Fijo)
Pesos por suscriptor
bimestral
$
1,558.40
2
CMO(al)
(40% del CMOac)
Pesos por metro cúbico
de agua servida
$
249.70
3
CMT(al)
pesos por metro cúbico
de agua servida
CMLP(al)
Pesos por metro cúbico
$
(Numeral 2+ Numeral 3) de agua servida facturado
250
4
VALOR
Fuente: Diseño de Autor
A partir de una revisión realizada al estudio de costos y tarifas, se verifica que no
se ha calculado, en dicho estudio el costo de la tasa retributiva, es decir, la tasa
ambient al del servicio de alcantarillado, por utilizar el medio ambiente como
receptor de desechos contaminantes.
De otro lado, el estudio tarifario de aseo, se encuentra en elaboración por la
asesora Catalina Reyes Moreno, ya que este se debe realizar de acuerdo a la
38
resolución 351 de 2005 de la CRA.
•
Subsidios y Contribuciones
Los subsidios se crearon como instrumento del Estado para financiar y asegurar el
acceso de la población con menor capacidad de pago a los servicios públicos
domiciliarios. El municipio de Chipaque, otorgó subsidios del 40%, 32% y 14%
para los estratos 1, 2 y 3 respectivamente, para el cargo fijo y el consumo básico.
Y se fijo como factor de sobreprecio para el uso comercial del 16%, para el cargo
fijo, consumo básico, suntuario y complementario.
•
Manejo Contable
El Municipio debe dar cabal cumplimiento a la Resolución No 1416 de 1997
(modificada por la Resolución 4493) de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios en donde se establece que todos los entes prestadores deben
implementar el Plan Único de Cuentas en la contabilidad de los Servicios Públicos
Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
Aun no se ha perfeccionado la separación de las contabilidades tal como lo
contempla el artículo 6.4 y 18 de la Ley 142 de 1994, con la OPS, de la
mencionada asesora, se espera separar efectivamente la contabilidad para cada
uno de los servicios públicos y llevar un Plan Único De Cuentas para lograr
uniformidad, centralización y consolidación de la contabilidad de los servicios
públicos, y así atender las necesidades de información en los procesos de
evaluación, control y vigilancia.
Por la información obtenida, se ha inferido que una de las razones principales por
las cuales no se ha separado la contabilidad, es el desconocimiento del artículo
sexto de la Ley 142 de 1994, por parte del contador.
•
Estatificación Socioeconómica de los Usuarios
Si bien el municipio de Chipaque posee un estudio de estratificación
socioeconómica de las viviendas en el área urbana, adoptado en el año de 1999,
de acuerdo a la metodología diseñada por el Departamento Nacional de
Planeación –DNP-. En este momento, es compleja la situación para realizar la
39
actualización de la estratificación, ya que el software y las copias de seguridad, se
encuentran dañadas, razón por la cual se dificulta la estratificación de las nuevas
viviendas de acuerdo a la metodología diseñada por esta entidad del nivel
nacional.
Esta situación puede obstaculizar el régimen de subsidios, ya que la estratificación
socioeconómica, reconoce las diferencias de ingreso para el pago de las tarifas
por los usuarios de los servicios públicos domiciliarios.
•
Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso
El Fondo de Solidaridad, es una cuenta especial dentro de la contabilidad del
municipio, donde se apropian los recursos para otorgar subsidios a los usuarios de
menores ingresos.
Este Fondo fue creado por el acuerdo 16 de 2000, en el cual se señalan diferentes
fuentes de financiación, entre las más importante se destaca la Participación de
Propósito General de forzosa inversión para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, establecida en el artículo 78 de la Ley 715 de 2001; y el
10% del Impuesto Predial, tal como lo contempla el artículo 100 de la Ley 142 de
1994.
Se ha observado que en la actualidad, este Fondo no se encuentra en
funcionamiento, ya que los servidores públicos que ostentan esta responsabilidad,
desconocen el sustento legal del procedimiento para realizar los traslados al
Fondo y luego a la cuenta de servicios públicos.
•
Comité de Desarrollo y Control Social
El Comité de Desarrollo y Control Social, es una organización que asegura la
participación ciudadana en la vigilancia de la gestión y en la fiscalización de los
prestadores de los servicios públicos domiciliarios.
Teniendo en cuenta la gestión, para la prestación de los servicios públicos en las
diferentes administraciones, la comunidad ha demostrado gran desinterés frente
al control social, por desconocimiento de los deberes y derechos de los usuarios.
•
Peticiones, Quejas y Recursos
40
Las actividades de recepción y entrega de respuestas a los reclamos interpuestos
por los usuarios, están a cargo del auxiliar administrativo de la Secretaría de
Servicios Públicos. Las elaboración de las respuestas son responsabilidad del
Secretario de esta dependencia.
Se ha inferido de la información obtenida en esta dependencia, que los usuarios
hacen uso de la vía gubernativa para hacer sus peticiones (reclamaciones, quejas
o solicitudes), respecto a los servicios públicos domiciliarios en el municipio de
Chipaque, la primera instancia es la Secretaría que tiene a cargo las prestación de
dichos servicios, y la cual tiene como obligación recibir, atender, tramitar y
responder las peticiones, reclamos y recursos verbales o escritos que presenten
los usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales
En pocos procesos, en los cuales se ha agotado la vía gubernativa, se ha
recurrido a acciones jurídicas, es decir, lo contencioso administrativo (acciones de
nulidad y restablecimiento del derecho, de tutela, popular, de cumplimiento y de
grupo).
De 631 usuarios existentes en el área urbana del municipio, la frecuencia de queja
es de 5 a 6 usuarios en el periodo facturado, por motivo de consumo y por ende
el valor de la factura, para esta situación se tiene un tiempo de respuesta de un
día a la reclamación hecha por el usuario, pero estas reclamaciones no se le
realizan un registro escrito.
•
Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua
El programa de uso eficiente y ahorro de agua, debe ser implementado de manera
quinquenal, de acuerdo al diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de
abastecimiento y demanda de agua, para establecer las metas de reducción de
pérdidas y los indicadores que define la CAR.
Teniendo en cuenta estas características en el Municipio de Chipaque , no se ha
implementado el programa de uso eficiente y ahorro de agua que exige la Ley 142
de 1994 y la 373 de 1997.
•
Programa Permanente
Contabilizada
del
Control
41
de
Pérdidas
y
Agua
No
En el estudio de costos y tarifas, estableció que el índice de perdida de Agua No
Contabilizada, asciende a 27% mensual, indicador que se coloca por debajo del
30% permitido por la CRA. De estos 27 puntos, el 7% es utilizado para el lavado
de filtros, el 93% restante, son pérdidas en la red de distribución.
Aunque se ha implementado el procedimiento para detección de usuarios
clandestinos, esta serie de actividades, si bien contribuyen para la disminución de
pérdidas no es suficiente, por lo tanto es necesario el diseño de un programa de
ahorro eficiente y agua potable.
Una vez expuestas los principales aspectos legales e institucionales con los que
cuenta la prestación de servicios públicos en el municipio de Chipaque, se hace
necesario realizar un análisis de la situación actual sobre el área operativa.
6.1.2. Diagnóstico del área operativa
El municipio de Chipaque – Cundinamarca presta a sus habitantes los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo, para los cuales cuenta con una adecuada
infraestructura que permite el uso por parte de los usuarios y cubre las
necesidades de la población. Al analizar esta área se pretende señalar una serie
de actividades que se deben relacionar entre si para garantizar la producción y
entrega del servicio.
El municipio cuenta con varios acueductos además del urbano entre los cuales se
encuentra ASUAR (elegido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial –MAVDT- como el mejor acueducto veredal en el año 2006) y el de
Fruticas, el cual aún no se encuentra en ejecución y con el cual se espera
beneficiar 14 veredas del municipio de Chipaque y 15 del municipio de Cáqueza.
El acueducto operado por el municipio, tiene redes extendidas por toda el área
urbana. Este sistema posee componentes para un buen funcionamiento, tanto en
la cuenca como las redes, las cuales se encuentran en general en buen estado.
•
Sistema de Captación
42
La toma de agua cruda para el abastecimiento de la población del municipio de
Chipaque, ubicada en el área urbana, se realiza en los ríos La Playa y La Playita,
con previa concesión por parte de Corporinoquia.
El sistema consiste en un tubo que transporta el agua hasta la bocatoma y el
líquido es conducido por una tubería subterránea que trae hasta el desarenador y
luego a la planta de tratamiento.
•
Sistema de Tratamiento
El sistema de tratamiento para el casco urbano del municipio se fundamenta en
una planta y una caseta de operaciones relativamente construidos recientemente,
en el año de 1998 se construyó la planta convencional y en el año 2001 la planta
semicompacta, ubicadas en la cabecera del casco urbano, con una trocha como
vía de acceso, que permite llegar en vehículo o caminando. Estas plantas se
encuentran cercadas en malla y alambre por lo cual obstruye completamente el
acceso de animales y personas no autorizadas al predio destinado para la planta
de tratamiento, lo cual garantiza un nivel alto de seguridad en la potabilizac ión del
agua, a este componente de le suma que el operador de la planta es el
encargado de vigilar las 24 horas del día , tanto el predio como el tratamiento del
agua.
El agua entra a la planta por gravedad, por tubería PVC de 4 pulgadas, no se
cuent a con macromedidor, razón por la cual no se sabe con exactitud cual es el
caudal a tratar, en oportunidades anteriores se ha podido establecer que en la
planta convencional entra un caudal de 8lts/seg y en la planta semicompacta un
caudal de 7lts/seg, para un total de 15 lts/seg, cuando se ponen en funcionamiento
las dos plantas.
En la caseta de operaciones, en el segundo piso se puede encontrar, un lugar en
el cual se encuentra el dormitorio del operario de planta, en esta misma zona
están dispuestas tres canecas con capacidad de 500 lts cada una, donde se
colocan las soluciones químicas para la dosificación de soda cáustica, sulfato de
aluminio y cloro para la planta semicompacta. En el caso de la planta
convencional, sobre una placa de concreto a cielo abierto se han instalado dos
canecas plásticas para la dosificación de la soda cáustica y el sulfato de aluminio.
Previamente a que se dosifique los químicos en las respectivas canecas, se hace
en el laboratorio la prueba de ensayo de jarras con el objeto de definir, la cantidad
43
de los químicos para la calidad del agua entrante a las respectivas plantas de
tratamiento.
En la planta convencional, el agua sube hasta donde se realiza la mezcla rápida,
adicionando la soda cáustica y el sulfato de aluminio dispuestos en las canecas
que se encuentran a cielo abierto; desciende del floculador el agua e ingresa al
sedimentador y de forma descendente atraviesa las placas de asbesto cemento,
para que, finalmente, de forma ascendente entre a los filtros. El agua filtrada a
simple vista no presenta color. A la salida de la zona de filtración, se hace la
dosificación de cloro a través de una caneca con una manguera de media
pulgada. De allí sale el agua con el desinfectante al tanque de almacenamiento
rectangular que tiene una capacidad aprox. de 400 Mts 3.
En la planta semicompacta, el agua sigue su curso y sube hasta el cono de
agitación, donde se realiza la mezcla rápida en la cual se adiciona la soda
cáustica y el sulfato de aluminio, químicos dispuestos en las canecas ubicadas en
el dormitorio del operador de planta; desciende al floculador y el agua floculada
ingresa de forma descendente al tanque de sedimentación y luego a través de un
tubo, el agua entra al tanque para su filtración, los filtros hacen lavado de forma
automática aproximadamente cada dos horas. En la parte exterior del filtro se
encuentra un dispositivo que indica el intervalo para el lavado de filtros. El agua
pasa el tanque clorador para la desinfección y por último pasa al tanque de
almacenamiento octagonal ubicado en el mismo predio de la planta con una
capacidad de 180 Mts3.
El lavado general de la planta y de los tanques de almacenamiento se hace una
vez por mes, realizándose de forma alternada, es decir primero se lava la planta
convencional, dejando en funcionamiento la planta semicompacta y viceversa.
Por último cabe señalar que en el almacenamiento de los químicos, se procura
mantenerlos aislados de cualquier contacto con el medio ambiente.
•
Control de Calidad del Agua
Una vez terminado el proceso de potabilización del agua, el operador de planta,
hace un análisis de una muestra de agua tratada , con el fin de determinar las
características fisicoquímicos y organolépticas del agua en el laboratorio que se
encuent ra ubicado al interior de la planta, y que está dotado de un equipo de
ensayo de jarras, un horno termocultivo, esterilizador, los reactivos necesarios
para realizar las muestras, de instrumentos de laboratorio como probetas, pipetas,
44
tubos de ensayos, vasos de precipitados, vidrio de reloj y erlenmeyers.
El operador de planta lleva a diario un registro de los diferentes parámetros
medidos en la muestra de agua tratada , en el cual se mide el análisis
organoléptico ( olor y sabor), apariencia (sustancias flotantes y color), parámetros
físicos( ph, temperatura y turbiedad), parámetros químicos ( fosfatos, cloro libre
residual, dureza, alcalinidad).
En la red de distribución el operador de planta, realiza un muestreo del agua en
tres puntos previamente establecidos y consiste en la medición de niveles de cloro
y ph, con un equipo portátil y registrando los valores en la planilla destinada para
tal fin.
De otro lado la Secretaria de Salud, a través del técnico de saneamiento dentro
del programa de vigilancia y control de riesgos, realiza pruebas bajo los
parámetros y con la periodicidad establecida en el Decreto 475 de 1998, siendo
los resultados satisfactorios en cuanto a la presencia de microorganismos.
Una vez producido este servicio y con la medición de la calidad del agua a través
de indicadores, establecidos para ello, se hace necesario identificar el contexto en
el que se enmarca la relación usuario – municipio a través de la Secretaría de
Servicios Públicos, por ello se hace necesario realizar un análisis del área
comercial del servicio.
6.1.3. Diagnóstico del área comercial
El objetivo de analizar esta área funcional de la Secretaría de Servicios Públicos,
se encamina a establecer la relación usuario – Secretaría, a través del suministro
del servicio de acueducto a los usuarios y la contraprestación por parte de estos.
•
Clasificación de usuarios, establecimiento y aplicación de tarifas
Con el fin de realizar la venta del servicio, se necesita en primer momento conocer
el registro y clasificación de los usuarios sujetos al suministro del servicio, a partir
de la información consignada en el software utilizado para servicios públicos
(HAS) y el estudio de costos y tarifas en el año 2005, se puede verificar la
siguiente información, en cuanto al número de usuarios por cada estrato, el
consumo así como también el valor de las tarifas, relacionado en el siguiente
cuadro:
45
Cuadro 3. Tarifas de Acueducto y Alcantarillado por Cada Estrato / Uso
ESTRATO / USO
CARGO FIJO
RESIDENCIAL
BAJO -BAJO
BAJO
MEDIO- BAJO
REFERENCIA - EST 4
COMERCIAL
ESPECIAL *
OFICIAL
2392
2710
3428
3986
4624
4624
3986
TARIFAS ACUEDUCTO
0-20 Mts3
20-40 Mts3
375
425
538
625
725
725
625
625
625
625
625
725
725
625
>20 Mts3
625
625
625
625
725
725
625
CARGO FIJO
TARIFAS ALCANTARILLADO
0-20 Mts3
20-40 Mts3
956
1084
1371
1594
1849
1849
1594
150
170
215
250
300
30
250
>20 Mts3
250
250
250
250
300
300
250
250
250
250
250
300
300
250
* DE ACUERDO CON EL DECRETO 302 DE 2002, EL SERVICIO ESPECIAL ES EL QUE SE LE PRESTA A LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE
LUCRO, LAS INSTITUCIONES DE BENEFICIENCIA, CULTURALES Y LAS DE SERVICIOS SOCIALES.
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
El actual alcalde Reinaldo Torres Barato, de acuerdo con la Secretaria de
Hacienda Municipal, fija los montos de los subsidios para los estratos 1, 2 y 3.
Cabe resaltar que el municipio al estar en categoría sexta, para la estratificación
adoptó la metodología del Departamento Nacional de Planeación –DNP-, tipología
tres, razón por la cual en el casco urbano de Chipaque no se cuenta con los
predios en los estratos socioeconómicos 5 y 6. En el cuadro que se presenta a
continuación se relaciona el número de usuarios por cada uno de los estratos:
Cuadro 4. Usuarios del Servicio de Acueducto y Alcantarillado por Uso y
Estrato
ESTRATO/ USO
RESIDENCIAL
BAJO - BAJO
BAJO
MEDIO BAJO
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
TOTAL
CON SERVICIO DE
ACUEDUCTO
CON SERVICIO DE
ALCANTARILLADO
14
130
347
80
20
3
594
16
131
344
80
19
9
599
FUENTE: SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS DEL MUNICIPIO DE CHIPAQUE- CUNDINAMARCA
A partir de la información presentada en el cuadro anterior, es importante señalar
el porcentaje de los subsidios y el factor de contribución:
46
Cuadro 5. Subsidios y Factor de Contribución por Estratos y Usos en
Chipaque – Cundinamarca
ESTRATO / USO
RESIDENCIAL
BAJO -BAJO
BAJO
MEDIO- BAJO
REFERENCIA - EST 4
COMERCIAL
INDUSTRIAL
OFICIAL
PORCENTAJE DE SUBSIDIOS
CARJO FIJO
0-20 Mts3
20-40 Mts3
40%
40%
32%
32%
14%
14%
3,986
625
FACTOR DE CONTRIBUCION
16%
16%
16%
16%
0%
0%
>20 Mts3
0%
0%
0%
625
0%
0%
0%
625
16%
16%
0%
16%
16%
0%
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
Es así como se puede observar que aunque la Ley 142 de 1994, tiene un enfoque
empresarial alejado de las pretensiones políticas del gobernante actual, los
subsidios aplicables a los costos del servicio, aun son decisión política del
Alcalde, ya que en el municipio de Chipaque en relación con los porcentajes
máximos de subsidios permitidos en la Ley hasta el 70% para el estrato 1, se le
da un 40% para tan solo 11 suscriptores y en relación con el estrato 2 con 136
suscriptores se asigna el 32% de subsidio, cabe entonces resaltar que el estrato 2
en relación con el estrato 1, solo existe una diferencia del 8%, no habiendo una
distinción mayor de un estrato al otro.
•
Facturación y cobranzas
Aunque en la actualidad la Secretaría de Servicios Públicos , no se encuentre un
manual de procesos y procedimientos en general, para el área comercial, se
pudo determinar por observación e indagación entre el personal que trabaja en
esta dependencia, que existen procedimientos tendientes a desarrollar el área
comercial, entre ellos podemos encontrar: lectura de medidores, lectura crítica y
revisión previa, solicitudes nuevas de servicio, facturación, plan de corte y algunos
en vía de desarrollo como la detección de usuarios clandestinos.
Al observar estos procedimientos se puede visualizar que el área comercial, tiene
un gran desarrollo, ya que se ha institucionalizado la cultura de pago entre los
suscriptores de los servicios de acueducto y alcantarillado.
La Secretaría de Servicios Públicos, denota un grado de planeación en esta área,
47
ya que se observa organización en los tiempos de toma de lecturas e ingreso de
los consumos en el software de facturación, pues se tiene institucionalizado la
toma de consumos en los dos primeros días del mes y los dos días siguientes
para realizar las
verificaciones pertinentes a las desviaciones significativas de los consumo, la
realización de la factura y la entrega de la misma.
En cuanto a la recuperación de cartera, ésta se encuentra clasificada por edad,
además que se cuenta con un indicador que permite conocer uno a uno el
concepto facturado y el porcentaje de recaudo por cada uno de los suscriptores y
el total, para un periodo comprendido entre enero y junio del año 2007 el índice de
recaudo fue del 71.88%, lo cual indica que a pesar de la existencia de un
procedimiento de corte de servicio y de convenio de pago, no existe una
estrategia concertada entre la tesorería y la secretaría encaminada el logro del
cobro de cartera y persuadir a los suscriptores y usuarios a pesar de la cultura
de pago desarrollada, sobre la importancia del pago de la factura.
•
Determinación de Consumos y Educación sobre el Uso Racional del
Agua
Se indagó sobre la existencia de un procedimiento para el diseño de jornadas
educativas y se consultó en el presupuesto sobre un rubro destinado para tal fin , y
se verifico la ausencia de campañas de concientización a la comunidad ubicada
en el casco urbano del municipio, situación que se sustenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 6. Relación Consumos Por Estrato
ESTRATO / USO
CONSUMO TOTAL Mts3 DE CONSUMO
EXPRESADO EN
ENERO A JUNIO DE 2007
%
RESIDENCIAL
BAJO - BAJO
BAJO
MEDIO - BAJO
COMERCIAL
INDUSTRIAL
OFICIAL
823
5,594
17,562
571
4,508
3,844
3%
17%
53%
2%
14%
12%
TOTAL
32,902
100%
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
48
Del anterior cuadro se puede inferir, que el mayor consumo se da para el uso
residencial, es el estrato medio bajo quien consume la mitad del agua producida
en la planta de tratamiento, ya que es donde la mayoría de las viviendas del casco
urbano se encuentran clasificados. Mientras que en el uso comercial tan solo
consumen el 2% del agua facturada a 80 suscriptores, seguida del uso residencial
en el estrato 1 con un 3% del consumo con 14 suscriptores, se puede decir , que
el uso comercial es siete veces el número de predios ubicados en el estrato 1 y
consume menos, ya sea por el número de habitantes por vivienda o por el factor
de sobreprecio, lo que obliga a ahorrar mas agua.
Por esta razón, se hace necesario diseñar e implementar campañas que
concienticen a la comunidad sobre el uso racional del agua, sobre la importancia
de su participación en el control social a los servicios públicos y destinar un rubro
dentro del presupuesto, a fin que se logre mejorar su gestión.
De otro lado , se denota una ausencia de un programa que contribuya al control
de pérdidas, con el fin de no solo mejorar la rentabilidad financiera, sino también
mejorar los factores sociales y ambientales. En la parte ambiental se hace
necesario este tipo de programas, con el fin de reducir la tasa de explotación del
recurso del agua, lo cual repercute en un esfuerzo menor para recuperar el
ecosistema que produce el agua cruda, así como aquel que recibe los elevados
volúmenes de residuos contaminantes al utilizar el agua.
Desde el punto de vista financiero, este programa puede reducir los costos de
producción al bajar el volumen de agua tratada, conocer el estado real de la
infraestructura para ejecutar de manera planificada proyectos de inversión de
costo mínimo. A nivel social este programa permite ampliar la cobertura, ya que
dispondrá de un volumen de agua adicional que permitirá atender a mayor número
de habitantes y promover de forma regular el servicio de acueducto y
alcantarillado.
Si bien la función comercial , forma parte de las funciones financieras, pero se ha
querido separarlas, ya que es importante la autocosteabilidad de los servicios
públicos a través de la venta de los mismos, pues el área financiera tiene
actividades de mayor complejidad, no queriendo decir con ello que el área
comercial no posea igual relevancia, sino que posee la característica de alertar
sobre la situación de pérdidas o ganancias en la prestación del servicio y permite
el diseño de estrategias tendientes a darle mayor relevancia a las actividades del
área comercial y administrativa.
49
6.1.4. Diagnóstico del área financiera
En el municipio de Chipaque, la Tesorería de la Administración Central es la
encargada de la gestión de los recursos financieros. Las actividades más
importantes del área financiera de servicios públicos, están relacionadas con el
presupuesto y la contabilidad.
Cabe resaltar que dentro de la gestión de los servicios públicos y a pesar de que
no se ha realizado la separación de contabilidades, dentro del presupuesto del
municipio existe una parte dedicada a los servicios públicos, en donde se presenta
el concepto y el rubro, por ingresos no tributarios se puede verificar los ingresos
de acueducto y alcantarillado ( Consumo y cargo fijo) y el fondo de solidaridad y
redistribución. En cuanto a los gastos se encuentra diferenciado para servicios
públicos los gastos personales, gastos generales y las transferencias corrientes a
la CRA y SSPD.
En cuanto a los estados financieros, se han realizado para la administración
central y no uno específico para la Secretaría de Servicios Públicos, por la
ausencia de una contabilidad separada que a la vez implica cuantificar el
patrimonio para cada uno de los servicios; en la medida en que no se cumpla este
requerimiento que hace la Ley 142 de 1994, se complica determinar si el cobro
de las tarifas es suficiente para cubrir los costos de administración, de inversión,
operación y mantenimiento o si por el contrario se están originando pérdidas y así
tomar las medidas de planeación y administración pertinentes para la prestación
del servicio.
Con el fin de conocer el estado actual de la administración, que en municipios y
zonas rurales con menos de 2500 usuarios, la administración se limita al
personal y a la responsabilidad de los recursos de materiales, se hace necesario
hacer un análisis sobre la estructura de la planta de personal y sus posibles
riesgos, con el fin de tomar decisiones tendientes a mejorar la eficiencia del
servicio.
6.1.5. Diagnóstico del área administrativa
Como se observó en el diagnóstico institucional, el municipio aplicó el proceso
establecido en el artículo sexto de la Ley 142 de 1994, en el cual no se obtuvo
oferta alguna para la prestación de los servicios públicos por parte de los
particulares y la comunidad organizada, situación que lo facultó para prestar de
50
forma directa los servicios públicos domiciliarios. Ésta condición lo obligó a
comenzar a adelantar gestiones en busca de mejorar la eficiencia y eficacia en la
prestación de los servicios públicos, teniendo en cuenta los criterios impartidos
por el Departamento de Cundinamarca y el Gobierno Nacional.
En el área administrativa, el municipio de Chipaque presenta un panorama poco
favorable en la organización del área de servicios públicos, ya que presenta un
cumplimiento del 53% de los criterios de evaluación establecidos en la Planilla del
MAVDT, lo que justifica la necesidad de implementar acciones administrativas
para el cumplir aquellos en los cuales se presentan falencias. A continuación, se
presenta el diagnóstico de cada uno de estos criterios.
•
Planta De Personal
Respecto a la planta de personal, por medio de las facultades extraordinarias
dadas por el Concejo al Alcalde municipal, se expidió el Decreto 03 de año 2003,
el cual creó la Secretaría de Servicios públicos, por otra parte, se expidió el
Decreto 077 creando el cargo de Secretario de Servicios Públicos.
Teniendo en cuenta que para cumplir las diferentes competencias de la Secretaría
de Servicios Públicos, se debe contar con cargos que conlleven a alcanzar el
objetivo general de la dependencia. Para objeto de este análisis, se tomarán los
tipos de vinculaciones para los diferentes cargos. Por ello a continuación se
caracteriza el personal administrativo y operativo:
Cuadro 7. Personal de Libre Nombramiento y Remoción
CARGO
AREA
OCUPADO ADMINISTRATIVA
Secretario X
De
Servicios
Públicos
OPERATIVA
NOMBRE NIVEL
DE VALOR DE LA
ESTUDIOS
REMUNERACIÓN
Oscar
Profesional $1.264.261
Javier
universitario
Quevedo
Vanegas
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
51
Cuadro 8. Personal por Contrato de Prestación de Servicios
CARGO
OCUPADO
Auxiliar
administrativo
NOMBRE
NIVEL DE
ESTUDIOS
VALOR DEL
CONTRATO POR
(6)MESES 4
Yenny Lilian
Mora Mora
Bachiller
$5.208.000
x
Renso Eduardo
Hurtado
Hernández
Bachiller
$5.206.600
x
Gerardo
Machuca
Primaria
$4.295.578
x
Luis Alfonso
Bogotá Bogotá
Primaria
$4.295.578
x
Jose Heriberto
Albañil Cepeda
Ninguno
$4.295.578
x
Fredy Alfonso
Daza Cubillos
Primaria
$4.295.578
x
Jorge Alfonso
Villalba Reina
Bachillerato
$4.442.361
x
German Alfonso
Castellanos
Castellanos
Primaria
$4.442.361
AREA
ADMINISTRA
OPERATIVA
x
Conductor de
volqueta OIA
099
Operario de
barrido y
recolección
Operario de
barrido y
recolección
Operario de
barrido y
recolección
Operario de
barrido y
recolección
Operador de
planta fontanero
Operador de
planta fontanero
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
A partir del anterior cuadro, es pertinente señalar que el único cargo existente
dentro de esta dependencia es de Secretario de Servicios Públicos. Las funciones
propias de empleos como auxiliar de planta, fontanero, operadores de aseo,
conductor y auxiliar administrativo, no están creados en la planta de personal del
municipio, razón por la cual se contratan por medio de una Orden de Prestación
de Servicios, situación que presenta dificultades y riesgos para la Administración
Central, a partir de la definición acuñada por el legislador en el artículo segundo
del Decreto 785 de 2005, en el cual se establece la noción de empleo como ”
.(..)el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una
persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de
satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado”, ya
que las personas naturales que celebran los contratos de prestación de servicios,
4
Las órdenes de trabajo las cancela el municipio y se efectuará su pago cada mes por la tesorería, a partir del 15 de junio
de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2007
52
no les es difícil demostrar que tienen a su cargo una serie de funciones y
responsabilidades, que las cumplen de forma regular y con un horario previamente
establecido, y que están sujetos a las órdenes que imparta el jefe inmediato,
aunque en el contrato se señale que “no hay subordinación ni horario para el
cumplimiento de la orden de trabajo “
Las razones anteriormente señaladas, pueden devenir en demandas por parte de
los contratistas instauradas ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo,
con pocas probabilidades de que se falle el caso a favor del municipio.
De otro lado, bajo la óptica financiera del ente territorial, respecto a la situación
de las OPS, es posible ofrecer una salida, ya que haciendo una estimación del
indicador de limite de gasto establecido en la ley 617 de 2000, es del 69% 5 en la
administración central del municipio de Chipaque, lo cual lleva a contemplar la
posibilidad estudiar la creación y remuneración de los empleos para servicios
públicos en la planta de personal, ya que el limite de gasto para los municipios de
quinta y sexta categoría es del 80%, lo cual evitaría en un futuro que el municipio
enfrente demandas por la no creación de estos empleos, por las razones ya
expuestas.
Con el ánimo de seguir haciendo un análisis sobre los aspectos mas relevantes
de la organización administrativa, a continuación se muestran las funciones
actuales de la Secretaría de Servicios Públicos, reglamentadas por el Decreto 03
de 2003:
5
Ver anexo A. Cálculo del limite de gasto.
53
Cuadro 9. Asignación de Competencias en el Área Administrativa de los
Servicios Públicos en el Municipio de Chipaque
Unidad administrativa
Secretaría
Públicos
de
Objetivo General
“Garantizar la prestación
de los servicios públicos
con calidad y oportunidad
dentro de los parámetros
legales,
además
de
Servicios implementar
la
modernización
y
automatización de los
procesos de información
al
interior
de
la
administración
municipal”6
Funciones
1. “Propender
por
el
mejoramiento de la
calidad de vida a
través de la prestación
eficiente
de
los
servicios públicos –SP2. Adoptar políticas de
gestión y desarrollo
que
viabilicen
la
cobertura y calidad de
los servicios
3. Adoptar políticas de
subsidio
para
la
población
pobre
y
vulnerable
4. Desarrollar políticas de
mejoramiento
de
gestión en torno a la
prestación de los SPD
5. Gestionar
el
mejoramiento,
ampliación,
remodelación
y
extensión de redes de
SP
6. Adoptar mecanismos
de gestión y control en
la contratación para la
prestación de los SP
7. Las demás que la ley y
los
acuerdos
le
señalen de acuerdo a
su naturaleza “7
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
6
DECRETO 03 DE 2003, articulo 7°. “ Por medio del cual se establece la Estructura Administrativa
de la Administración central de Chipaque , Cundinamarca”
7
IBIDEM
54
Una vez que el municipio asumió de forma legal la prestación de los servicios
públicos domiciliarios en el año de 1996, ha tenido que instituir ésta gestión en el
casco urbano, a través de una organización administrativa dispuesta para tal fin.
Actualmente los servicios públicos hacen parte de uno de los principales objetivos
específicos dentro del plan de desarrollo “Chipaque somos todos usted y yo”
(2004-2007), del Alcalde Reinaldo Torres Barato.
Si bien en la actual administración se le da continuidad a la Secretaría de
Servicios Públicos, como organización administrativa adoptada, por el Decreto 03
de 2003, el objetivo trazado para esta dependencia en dicho decreto, tiene poca
coherencia a luz de la misión del plan de desarrollo (2004-2007), que no es otro
que el mejoramiento de la calidad de vida de la población municipal. De otro lado
las funciones generales son insuficientes para ilustrar diferentes competencias,
que lleva a cabo en este momento la Secretaría de Servicios Públicos de
Chipaque, ya que en la actualidad se ha expedido una normatividad tendiente a
regular situaciones que exigen mayor eficiencia y continuidad en la prestación de
los servicios públicos.
•
Reglamento Interno
Por otra parte, uno de los puntos sobre los que no se han trabajado en la alcaldía
municipal de Chipaque, es la expedición de un reglamento interno de trabajo, ya
que la normatividad que regula las competencias de los municipios, no establece
la obligación de adoptar un reglamento interno al interior de la administración
central. Si se analiza este documento bajo la óptica de las órdenes de prestación
de servicios, que es la forma de contratación para el auxiliar administrativo, los
operadores de aseo y los fontaneros, no tendría ningún sentido la realización de
este documento, ya que no existe ninguna relación laboral, ya que puntualmente
en este tipo de contratos se hace la aclaración que no genera ningún vínculo
laboral.
•
Manual De Funciones
En cuanto al manual de funciones se encuentra, que el alcalde municipal, lo
adoptó por el Decreto 077 de 2003, tendiendo incorporadas las funciones del
Secretario de Servicios Públicos, las cuales no muestran en su totalidad las
funciones que desempeñan dicho cargo. Razón por la cual, se crea la necesidad
de actualizarlo de acuerdo a la normatividad vigente (Ley 909 de 2004 y el Decreto
reglamentario 785 de 2005).
55
En el manual de procedimientos, adoptado por el Decreto 42 de 2002, se
evidencia la ausencia de diseño y/o implementación de los principales procesos y
procedimientos en servicios públicos, lo que demuestra dificultades para el
personal nuevo que a futuro deberá dirigir y desarrollar dichos procesos. Por lo
que se deberá estructurar un manual de procesos y procedimientos para la
Secretaría de Servicios Públicos y guardar los principios de continuidad y calidad
en la prestación de dichos servicios. Los procedimientos para la selección de
personal, inducción y capacitación, se manejan de manera informal, ya que no se
encuentran documentados y son procedimientos transversales en la prestación de
los servicios públicos.
•
Afiliación a Régimen de Seguridad Social
Se ha corroborado que los empleados y contratistas de la Secretaría de Servicios
Públicos, se encuentran afiliados al régimen de seguridad social, no presentando
ninguna novedad en este criterio.
•
Implementación de Sistema de Promoción
De otro lado cabe destacar, que debido a que la mayoría de funciones y
actividades para la prestación de los servicios públicos, esta a cargo de
contratistas por Ordenes De Prestación De Servicios, se hace compleja la
implementación de algún sistema de promoción, estabilidad y ascenso del
personal, así como la evaluación del desempeño, siendo este último aspecto
evaluado por medio de los resultados alcanzados para la realización del pago. Se
reitera entonces la necesidad de analizar en un próximo estudio de
reestructuración administrativa, la viabilidad de crear los cargos que se necesitan,
por las razones anteriormente expuestas y que están siendo ejercidos por OPS.
•
Rubro presupuestal para capaci tación
Se evidencia desde el presupuesto que para la Secretaría, existe un rubro
destinado para satisfacer las necesidades de capacitación, pero desde los
mecanismos de planeación, no hay un diseño de un plan de capacitación para el
Secretario.
•
Eficiencia en el manejo de materiales.
En cuanto a la administración de materiales, la Administración central ha dispuesto
56
un lugar independiente, para el almacén de servicios públicos, en el cual se lleva
un kardex manual para las entradas y salidas de los materiales y herramientas.
Sin embargo, no hay un control a la eficiencia con que se manejan los materiales
destinados para los trabajos del área de servicios públicos.
•
Plan anual de compras propio de la Secretaría de Servicios Públicos
El plan anual de compras está bajo la responsabilidad del alcalde, el cual
incorpora las compras de la Secretaría de Servicios Públicos, hasta el momento
no se ha diseñado uno propio y bajo la responsabilidad del Secretario. Por otra
parte esta secretaría tiene un registro actualizado de precios y proveedores, por
medio del cual, se toman las decisiones en materia de compras para la eficiente
prestación de los servicios públicos.
•
Cuantificación del patrimonio por servicio.
Por ultimo, el municipio no ha establecido, ninguna clase de procedimiento para
cuantificar y tener actualizado el patrimonio por cada servicio, lo que dificulta la
separación de contabilidades que se encuentra establecido en los criterios
institucionales y legales de evaluación del programa de fortalecimiento institucional
para municipios menores de 2500 usuarios y áreas rurales, así como también en
la Ley 142 de 1994.
6.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN LA SECRETARIA DE SERVICIOS
PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE CHIPAQUE – CUNDINAMARCA, A TRAVÉS
DE LA MATRIZ DOFA Y DE UN ANÁLISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Cabe resaltar que la matriz DOFA, es una herramienta analítica que permite
trabajar con toda la información se posee de la Secretaria de Servicios Públicos,
es muy útil para examinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de la Secretaria y el entorno en la cual se desenvuelve.
A partir de la elaboración del diagnóstico legal y administrativo, se ha estructurado
a partir de la matriz DOFA, las características fundamentales del servicio de
acueducto y alcantarillado
57
6.2.1. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del aspecto
institucional
La implementación del sistema de acueducto y alcantarillado, vincula el
componente institucional, el cual debe tener en cuenta las políticas del nivel
nacional, departamental y local, de una forma coordinada dentro de los plazos
establecidos en la normatividad, así mismo este componente debe diseñar e
implementar
las actividades con el fin de garantizar la participación de la
comunidad en los procesos de mejoramiento continuo de la prestación del servicio
acueducto y alcantarillado
58
Cuadro 10. Matriz DOFA - Aspecto Institucional
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• El municipio asumió en el año de 1996
• Las quejas y peticiones de los usuarios,
de forma legal la prestación de los
no tienen un registro escrito
servicios domiciliarios
•
No existe un registro contable propio,
• La existencia de una dependencia de
que permita conocer de forma detallada
servicios públicos
las operaciones en servicios públicos y
así tomar decisiones sobre el futuro de
• Disponibilidad de una área física
especifica para el funcionamiento de la
la dependencia
dependencia
• No existe un estudio de tarifas
implementado para el servicio de aseo
• Disponibilidad
de
equipos
de
sistematización
• Se
carece
de
mecanismos
de
planificación tendientes a incrementar la
• Disponibilidad de un profesional y una
participación de la ciudadanía
asistente
responsable
de
la
administración y del área comercial
• El estudio de costos y tarifas de
acueducto
y
alcantarillado
implementado
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Cuentan con asesoría de parte de la
• El incremento de la tarifa de los
Gobernación de Cundinamarca para
servicios de aseo y alcantarillado, esta
servicios públicos
supeditada a los intereses políticos del
mandatario local
• La prestación de servicios públicos es
uno de los objetivos dentro del plan de
• Si bien existe un estudio de
desarrollo
estratificación socioeconómica, no se
cuenta con un software para la
actualización
• La participación de los usuarios se limita
al pago de la factura y los reclamos por
el valor de la misma
• Los usuarios esperan pagar menos de lo
que se paga actualmente por el servicio
de aseo
• No se ha realizado un programa de uso
eficiente y ahorro del agua
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
De acuerdo con el resultado de la matriz DOFA se pueden identificar las causas y
consecuencias de los problemas actuales de la prestación de los servicios de los
servicios públicos
59
Cuadro 11. Análisis Causas y Consecuencias – Aspecto Institucional
DEBILIDADES
AMENAZAS
CAUSAS
•
Las quejas y reclamos se
presentan verbalmente
•
•
Contabilidad Separada
•
No hay
cultura de
“atención al cliente”
No existen formatos
para
registrar
las
quejas y una base de
datos en que se lleve
un histórico
No se ha adelantado un
procedimiento
para
cuantificar
y
tener
actualizado
el
patrimonio por cada
servicio publico
•
A
los
anteriores
mandatarios
locales,
demostraban
desinterés por el tema
No se ha implementado
8
el PGRIS
•
•
•
•
No existe un estudio de
tarifas implementado para
el servicio de aseo
•
Se carece de mecanismos
de planificación tendientes
a
incrementar
la
participación por parte de la
ciudadanía
•
No
hay
promoción
masiva ni campañas
para crear compromiso
por
parte
de
la
comunidad
•
•
El no aumento de la
tarifa de los servicios
públicos,
se
han
utilizado
como
un
argumento
para
acceder
a
cargos
públicos de elección
popular
El software y la copia
de seguridad
que
contiene la metodología
esta dañado
•
•
El incremento de la tarifa de
los servicios de aseo y
alcantarillado,
esta
supeditada a los intereses
políticos del mandatario
local
Ausencia
de
procedimiento
estratificación
socioeconómica
8
CONSECUENCIAS
un
de
•
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
60
•
•
Falta de seguimiento
por parte del secretario
para
la
prestación
eficiente del servicio
Ausencia
del
mejoramiento conti nuo
del servicio
No conocer el estado
real de las finanzas de
la
entidad
en
un
periodo determinado
Poca eficiencia en el
servicio por desfases
presupuéstales
Inconformidad por parte
de los usuarios por el
servicio
No
se
realizan
actividades
de
aprovechamiento
de
residuos sólidos
Falta de participación
en la prestación del
servicio
Poca eficiencia en el
servicio por desfases
presupuéstales
Inconformidad por parte
de los usuarios
La entrega de los
subsidios del fondo de
solidaridad
y
redistribución, no se
entregarían de la forma
mas objetiva
DEBILIDADES
AMENAZAS
Los usuarios esperan pagar
menos de lo que se paga
actualmente por el servicio
de aseo
No se ha realizado un
programa de uso eficiente y
ahorro del agua
CAUSAS
•
•
CONSECUENCIAS
La
comunidad
desconoce los costos
de la prestación del
servicio
•
El Secretario no ha
recibido
una
capacitación frente al
tema
•
•
Dificultades
en
recaudo de cartera
Aumento
de
usuarios morosos
el
los
En los usuarios no
existe una conciencia
de la importancia del
agua en el futuro
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
6.2.2. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área operativa
La matriz DOFA del área operativa, permite identificar la producción del servicio,
desde la captación hasta la distribución del agua apta para el consumo humano.
Cuadro 12. Matriz DOFA- Área Operativa
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• El
Municipio
ha
realizado
con
• No se realiza a diario el ensayo de jarras
CORPORINOQUIA , la concesión de
• Las canecas de los químicos en el
agua
dormitorio del operador de plantas
• Se tienen dos fuentes de captación La
• En
el laboratorio no existe mayor
Playa y La Playita
seguridad para los instrumentos que allí
• Se toma únicamente en cada fuente de
se encuentran
agua cruda el 40% de acuerdo con la ley
• No hay macromedidores, con el fin de
• Las dos plantas de tratamiento junto son
conocer la cantidad de agua cruda que
de propiedad del municipio tiene menos
entra a la planta
de diez años de uso
• En la planta se cuenta con un
laboratorio , para realizar las pruebas
pertinentes tanto al agua cruda entrante
como al agua potable
• Las redes de acueducto son de
propiedad del municipio
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• La planta de tratamiento está ubicada en
• Que se cumpla la vida útil de la planta
la cabecera municipal
• La Planta tiene vigilancia permanente
tanto en el tratamiento del agua como
en la seguridad de la misma
• De parte de la administración central, se
realizan inversiones en la planta
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
61
De acuerdo a los resultados de la matriz DOFA se pueden identificar las causas y
consecuencias de los problemas del área operativa, como se presenta en el
siguiente cuadro:
Cuadro 13. Análisis Causas y Consecuencias- Área Operativa
DEBILIDADES AMENAZAS
CAUSAS
Se
cree
que
las
características del agua a
tratar son las mismas
siempre
•
•
No existe otro espacio
dentro de la plant a para
ubicar la cama del
operario de planta
•
•
No se ha destinado un
rubro en el presupuesto
para la compra de los
macromedidores
El municipio no ha
alcanzado los 600 puntos
en
la
planilla
de
evaluación del MAVDT,
para que la Gobernación
le
entregue
los
macromedidores
No se realicen las obra s e
inversiones
necesarias
para el mantenimiento de
la planta
•
No se realiza a diario el ensayo de
jarras
Las canecas de los químicos en el
dormitorio del operador de plantas
No hay macromedidores, con el fin
de conocer la cantidad de agua
cruda que entra a la planta
•
•
Que se cumpla la vida útil de la
planta
CONSECUENCIAS
•
•
•
No se aplique la cantidad
necesaria de químicos
requeridos
para
el
tratamiento del agua de
acuerdo
con
las
características del agua
que entra a la planta
Que el operario a corto,
mediano y largo plazo
pueda padecer alguna
patología
por
la
exposición constante a los
químicos aplicados al
agua
No se ti ene un índice que
señale la cantidad de
agua contabilizada
No se pueden establecer
los factores de perdida de
agua así como tampoco
tomar
las
medidas
correctivas frente a la
pérdida de agua
El municipio no tenga a
futuro una planta de
tratamiento
para
la
prestación del servicio
Fuente: Diseño de Autor
6.2.3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área comercial
El área comercial se identifica como el conjunto de actividades encaminadas a la
entrega del servicio a cambio de un precio.
62
Cuadro 14. Matriz DOFA – Área Comercial
DEBILIDADES
FORTALEZAS
• Se han diseñado e implementado las
• No se encuentran documentados los
tarifas de acueducto y alcantarillado de
principales procesos y procedimientos
acuerdo con la Resolución 287 de 2004
del área comercial
• El alcalde ha definido el porcentaje de
• Los porcentajes del subsidio se dan de
subsidios a los estratos residenciales 1,
acuerdo a la voluntad política del alcalde
2 y 3 y el factor de sobreprecio para los
• Actualmente no se han realizado los
usos comercial e industrial
traslados al Fondo de Solidaridad y
• Se ha creado Fondo de Solidaridad y
Redistribución y a su vez los traslados a
Redistribución
cada uno de los acueductos.
• Los procedimientos de lectura de
• Para el ano 2007 no se realizo la
medidores y facturación son ágiles,
correspondiente actualización tarifaria
rápidos y confiables
• En el municipio hay uso comercial e
industriales a los cuales aplicarles el
factor de sobreprecio
• Existe un software que permite realizar
la facturación de forma ágil y entregar al
suscriptor una factura de acuerdo a las
características señaladas en ley 142 de
1994
• Existe un índice de recaudo que permite
tomar medidas pertinentes frente a la
cartera
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• La comunidad ha adoptado una cultura
• No se han realizado jornadas educativas
de pago
de servicios públicos
con la comunidad que permitan
domiciliarios
concientizar sobre el uso eficiente del
agua
• Estudiantes de grado 10 y 11 pueden
ser llevar a cabo las jornadas educativas
• Los usuarios con el cambio de gobierno
esperan pagar menos de lo que
• Interés de la comunidad por aprender a
actualmente pagan por el servicio de
darle un uso racional al agua
acueducto y alcantarillado
• Inicio de un proceso disciplinario al
alcalde, porque el municipio no ha
realizado los traslados del Fondo de
Solidaridad y Predistribución a cada uno
de los acueductos veredales del
municipio de Chipaque.
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
De acuerdo con los resultados de la matriz DOFA, se pueden identificar las causas
y consecuencias de los problemas en el área comercial, como se presenta en el
siguiente cuadro.
63
Cuadro 15. Causas y Consecuencias- Área Comercial
DEBILIDADES AMENAZAS
CAUSAS
No
se
encuentran
documentados
los
principales
procesos
y
procedimientos del área
comercial
•
En la administración
central en general y en
la Secretaria, no se ha
desarrollado la cul tura
del autocontrol
No
se
han
realizado
jornadas educativas con la
comunidad que permitan
concientizar sobre el uso
eficiente del agua
•
Ausencia
de
capacitación
a
la
persona que ocupa el
cargo de Secretario
Los usuarios con el cambio de
gobierno esperan pagar menos
de lo que actualmente pagan
por el servicio de acueducto y
alcantarillado
•
Los
usuarios
desconocen los costos
de la prestación del
servicio
•
Existen
intereses
políticos de por medio
Los porcentajes del subsidio se
dan de acuerdo a la voluntad
política del alcalde
CONSECUENCIAS
• No existe un medio en
el cual el personal
nuevo pueda consultar
para el desarrollo de su
trabajo día a día
• Con personal nuevo se
tiene que improvisar en
la
prestación
del
servicio
• No existe una memoria
institucional
de
la
Secretaría
• Mayor esfuerzo para
recuperar
el
ecosistema
que
produce el agua cruda
y el que recibe los
volúmenes de residuos
líquidos contaminantes
• Existe mayor dificultad
para
aumentar
la
cobertura
• Poca eficiencia en el
servicio por desfases
presupuéstales
• Inconformidad por parte
de los usuarios con el
servicio
• No
se
asigne
un
porcentaje
razonable
de
subsidios a los
suscriptores
con
menores ingresos
Fuente: Diseño de Autor
6.2.4. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área financiera
El conjunto de actividades financieras en la prestación de los Servicios Públicos,
se identifica como el principal factor que le da viabilidad a los planes y programas
diseñados por el Secretario de Servicios Públicos, por ello la matriz DOFA, permite
perc ibir las condiciones actuales del área financiera.
64
Cuadro 16. Análisis DOFA- Área Financiera
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• Existe un catastro de usuarios
• No existe contabilidad separada por
cada uno de los servicios públicos
• Se cuenta con un patrimonio por cada
domiciliarios
servicio que ofrece la Secretaria
• No se han realizado un inventario del
• Existe un índice de eficienci a de
patrimonio
recaudo
• No se ha realizado un estado de
• La Secretaría de Servicios Públicos
perdidas y ganancias, exclusivo para la
realiza un estimativo sobre el valor a
Secretaria de Servicios Públicos
recibir por subsidios durante el año y
mes a mes liquida el valor de los
mismos, pasando la cuenta a la
Tesorería.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Con el contrato de la asesora, se van a
• Sanciones de los organismos de control
dar los parámetros para la separación
• No se ha realizado durante ésta vigencia
de las contabilidades para cada uno de
fiscal ningún traslado por la tesorería
los servicios
municipal al Fondo de Solidaridad y
Redistribución y a la vez no se ha
consignado el valor de los subsidios en
la cuenta de servicios públicos
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
De acuerdo a los resultados de la matriz DOFA se pueden identificar las causas y
consecuencias de los problemas en el área financiera como se presenta en el
siguiente cuadro.
65
Cuadro 17. Análisis De Causas y Consecuencias - Área Financiera
DEBILIDADES AMENAZAS
CAUSAS
CONSECUENCIAS
No existe contabilidad separada
por cada uno de los servicios
• Poca atención a las
• Sanciones
de
los
públicos domiciliarios
disposiciones legales
organismos de control
No se han realizado
inventario del patrimonio
un
No se ha realizado un estado
de perdidas y ganancias,
exclusivo para la Secretaria de
Servicios Públicos
•
Deficiencias
en
redistribuciones
funciones
•
No se ha separado la
contabilidad
•
No se ha realizado durante ésta
vigencia fiscal ningún traslado
por la tesorería municipal al
Fondo
de
Solidaridad
y
Redistribución y a la vez no se
ha consignado el valor de los
subsidios en la cuenta de
servicios públicos
la
de
Existe
desconocimiento
del
manejo
de
los
traslados al FSR y al
mismo tiempo de la
consignación del valor
total de los subsidios a
la cuenta de servicios
públicos por parte de
la tesorera municipal
•
No se puede iniciar el
proceso de separación
de contabilidades
•
Dificultad
para
determinar los costos e
ingresos
•
•
Sanciones
disciplinarias
al
servidor
público
encargado del FSR
por parte del los
organismos de control
Pérdidas
en
la
prestación
de
los
servicios públicos de
acueducto
y
alcantarillado
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
6.2.5.
Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área
administrativa
Para el alcance los objetivos trazados para esta dependencia, es necesario contar
con personas que ejecuten diferentes actividades, por lo cual se requiere de una
manejo de la planta de personal, definir el manual de funciones y la administración
del recurso humano.
66
Cuadro 18 .Matriz DOFA - Área Administrativa
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• El número de personas que laboran en
• El
manual
de
funciones
esta
la dependencia es pertinente para el
desactualizado
frente
a
la
s
alcance del objetivo de la Secretaria
responsabilidades
que
actualmente
tiene a su cargo el Secretario de
• La secretaria tiene un objetivo general
Servicios Públicos
definido
• Si bien existe un manual de
• Se tienen las herramientas necesarias
procedimientos de la ofici na de servicios
para el desarrollo del trabajo de cada
públicos, pero este tan solo da cuenta
uno de los contratistas
de algunos proceso , por lo cual se
• Dentro del presupuesto se cuenta con
encuentra desactualizado
un rubro para capacitación
• No existe un control eficiente para los
materiales que se encuentran en el
almacén
• Durante el periodo de gobierno del
actual alcalde, se ha tenido una regular
rotación del personal directivo
• Ausencia de indicadores de gestión
• Ausencia de un procedimiento de
selección de personal de forma objetiva
OPORTUNIDADES
• Cuentan con asesoría de parte de la
Gobernación de Cundinamarca para
servicios públicos
• La legislación actual regula los
mecanismos para ejercer control sobre
las actividades realizadas por
la
administración
Fuente: Diseño de Autor
AMENAZAS
• Posibles demandas de parte de los
contratista por la forma de vinculación
con la administración central
De acuerdo con el análisis DOFA, se puede identificar las causas y consecuencias
de los problemas en la prestación de los servicios públicos en el área
administrativa, como se presenta en la siguiente tabla.
67
Cuadro 19. De Causas y Consecuencias Área Administrativa
DEBILIDADES
AMENAZAS
CAUSAS
•
El
manual
de
funciones
esta
desactualizado
frente
a
la
s
responsabilidades que actualmente
tiene a su cargo el Secretario de
Servicios Públicos
Si bien existe un manual de
procedimientos de la oficina de
servicios públicos, pero este tan
solo da cuenta de algunos proceso
, por lo cual se encuentra
desactualizado
•
No existe un control eficiente para los
materiales que se encuentran en el
almacén
•
•
•
•
No existe una dependencia o
cargo responsable de la
actualización del manual de
acuerdo con la expedición
nueva normatividad
•
Hay
ausencia
de
procedimientos diseñados e
implementados
en el
almacén
Conveniencias políticas
•
•
indicadores de
•
•
Ausencia de un procedimiento de
selección de personal de forma
objetiva
•
•
Posibles demandas de parte de
los contratista por la forma de
vinculación con la administración
central
•
•
•
•
•
Rotación de personal directivo
Ausencia de
gestión
CONSECUENCIAS
En la actual administración
municipal no se ajusto el
manual de funciones para el
secretario de acuerdo a los
objetivos trazados en el plan
de desarrollo municipal
Ausencia de conocimiento y
capacitación
en
la
construcción de indicadores
•
Los contratos para auxiliar
administrativo, fontanero y
operadores de aseo de hace
por OPS
Hay intereses políticos de por
medio
•
El
contratista
pueda
demostrar
que
existe
subordinación, cumplimiento
de horario de trabajo
•
Fuente: Diseño de Autor
68
•
•
La
desactualización
del
manual, hace que este sea
obsoleto frente a la actual
reglamentación
en
esta
materia
La persona que desempeña
el cargo desconoce su
responsabilidad
en
los
procesos y procedimientos
que se surten al interior de la
dependencia
Ausencia de la cultura del
autocontrol
Se dificulta la inducción y
orientación para el personal
nuevo
Ausencia
de
la
estandarización del trabajo
Se pueden
presentar
diferencias entre inventario
físico y los registros y
soportes contables
Los planes y programas
diseñados no tengan una
continuidad en el tiempo
Que no se escoja a la
persona mas idónea para
ocupar el cargo de secretario
de servicios públicos
No se puede medir la
productividad del personal, la
eficiencia
financiera,
la
capacidad operativa
Que no se seleccione la
persona idónea para realizar
las actividades competentes
de la Secretaria
Que no existe incremento
alguno en la productividad
laboral
La jurisdicción contencioso
administrativo obligue a la
administración central a crear
los cargo
Que se pase el limite de
gasto de la ley 617 de 2000
6.3. RECOMENDACI ONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
EN EL MUNICIPIO DE CHIPAQUE – CUNDINAMARCA COMO PRESTADOR
DIRECTO
A partir de la elaboración del diagnóstico de las diferentes áreas operativa,
comercial, financiera y administrativa, se estructuró con base en la matriz DOFA y
el análisis de causas y consecuencias, las características principales del servicio
de acueducto y alcantarillado, identificando las necesidades del municipio para
garantizar la prestación del servicio, de acuerdo a los parámetros establecidos por
la normatividad aplicable. Por ésta última razón, se hace indispensable la
elaboración de una propuesta que le permita al municipio a través de la Secretaría
de Servicios Públicos, aumentar la eficiencia en la prestación de los mismos.
Esta propuesta se desarrolla dentro de los parámetros establecidos por la Ley 142
de 1994, que junto con otras políticas y acciones de modernización diseñadas por
el Estado Colombiano, permiten que el sector público cumpla con su rol de
garante en la prestación de los servicios públicos, con el fin que los ciudadanos
del casco urbano de Chipaque puedan recibir servicios eficientes y eficaces. Esta
propuesta complementa la mirada empresarial, que le ha dado la actual
administración del alcalde Reinaldo Torres Barato.
Este documento expone las principales alternativas de solución para las áreas
funcionales que componen la Secretaria de Servicios Públicos, ya que todas
tienen un grado de desarrollo mayor que otras, razón por la cual es necesario
diseñar e implementar actividades en general que permitan el fortalecimiento
integral de esta dependencia.
Finalmente, es necesario aclarar que estas alternativas, no son las únicas que se
ofrecen en el marco de la normatividad vigente para el sector de servicios públicos
domiciliarios, pero pueden resultar muy útiles ya que han sido construidas a partir
la situación actual en que la se encuentra la prestación del servicio de acueducto y
alcantarillado por parte de l a administración central.
6.3.1. Recomendaciones para el área operativa
En cuanto a esta área, se han identificado algunos riesgos como la falta de hábito
en la realización del ensayo de jarras a diario de parte del operador de planta, lo
cual puede ocasionar que las muestras no cumplan con los parámetros estándar
69
fijados por el Decreto 475 de 1998, razón por la cual se recomienda diseñar
mecanismos de control por parte del secretario para no desmejorar la calidad del
agua hasta el momento lograda.
Así como también se recomienda reubicar la cama del operador de planta o
contratar una aseguradora de riesgos profesionales con el fin de que evalué y
emita un concepto, respecto a la constante exposición de parte del operador a
químicos como el sulfato de aluminio, el cloro y la soda cáustica.
Por último, es necesario elaborar un manual de procesos y procedimientos, en el
cual se describan de manera especifica los procedimientos que se llevan a cabo
en la planta de tratamiento de agua potable, con el fin de que sirva como una
herramienta de acoplamiento al trabajo por parte del personal nuevo, así como un
instrumento de control ya que allí se describen los estándares de una actividad.
6.3.2. Recomendaciones para el área comercial
Con el objetivo de lograr la autosostenibilidad financiera de la prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado, se recomienda realizar la actualización
financiera de las tarifas de estos servicios; puesto que para el año 2007, este
procedimiento no se realizó, razón por la cual a continuación se cuantifica el alza
de las tarifas de acuerdo al IPC (índice de precios al consumidor), tal como lo
establece la Ley 142 de 1994; en su artículo 125.
A continuación se realizan los cálculos de la actualización tarifaria, así como
también el valor de los subsidios para los estratos 1,2 y 3.
•
Actualización Tarifaria para el Servicio de Acueducto Año 2008
Teniendo en cuenta que el artículo 125 de la Ley 142 de 1994, establece que “
(...) las nuevas tarifas se aplicarán a partir del día quince del mes que
corresponda, cada vez que se acumule una variación de, por lo menos, un tres por
ciento (3%)
en algunos de los índices de precios de que considera la fórmula. (....)” se verificó
en la página del DANE y se estableció que el Índice de Precio del Consumidor es
de 4.67%, por lo cual para el próximo año se estimó de acuerdo con los
porcentajes actuales destinados para subsidios del 40%, 32% y 14% para los
estratos 1, 2 y 3 respectivamente. A continuación se muestra el valor de los
70
subsidios para los servicios de acueducto y alcantarillado, determinando el valor
mensual y anual, con un promedio de consumo de 20M3 por cada una de las
viviendas del casco urbano del municipio.
Cuadro 20. Ajuste Tarifa Acueducto y Subsi dios para el Año 2008 con
Subsidios de 40% , 32% y el 14% para los Estratos 1, 2 y 3 Respectivamente
CARGO FIJO
3986
4,172
4,172
PRECIO METRO CUBICO
625
654
654
CONSUMO PROMEDIO POR C/D
VIVIENDA MTS3
ESTRATO / USO
CARGO FIJO
COSTO CONSUMO BASICO
COSTO CONSUMO COMPL.
COSTO CONSUMO SUN
RESIDENCIAL
BAJO-BAJO
BAJO
MEDIO - BAJO
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
2,503
2,837
3,588
4,840
4,172
4,172
393
445
563
759
654
654
654
654
654
759
654
654
654
654
654
759
654
654
REFERENCIA ESTRATO 4
ACTUALIZACION 4.5% IPC
TOTAL TARIFA AÑO 2008
ESTRATO / USO
RESIDENCIAL
BAJO-BAJO
BAJO
MEDIO - BAJO
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
20
VALOR SUBSIDIO ACUEDUCTO
NUMERO DE USARIOS
CARGO FIJO
CONSUMO BASICO
14
130
347
80
20
3
SUBTOTAL SUBSIDIOS
SUBTOTAL SOBREPRE.
SUBTOTAL A PAGAR EL
FSD POR ACUEDUCTO
23,364
173,561
202,683
-53,403
0
0
399,608
53,403
73,269
544,284
635,609
-167,472
0
0
1,253,162
167,472
346,205
1,085,690
TOTAL A PAGAR EL FSD
POR ACUEDUCTO AL
MES
1,431,894
TOTAL A PAGAR EL FSD
POR ACUEDUCTO EN EL
AÑO
17,182,731
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
De los cálculos realizados y presentados en el cuadro anterior; se ha determinado
que el cargo fijo pasa en el año 2007 de $ 3.986 a $ 4.172 para el año 2008,
aumentando en $186. El valor del metro cúbico para el año 2007 es de $ 625, con
la actualización tarifaria para el año 2008 su valor asciende a $654, es decir; un
alza de $29.
Aplicando los subsidios del 40%, 38% y el 14% para los estratos 1, 2 y 3
respectivamente y el factor de sobreprecio para uso comercial del 16%, da un
estimativo anual de $ 17.182.731 que debe disponer y girar el Fondo de
Solidaridad para subsidiar el Cargo Fijo y el Consumo Básico de cada uno de los
usuarios que pertenecen a los estratos más bajos, en el año 2008.
71
Cuadro 21. Ajuste Tarifa Alcantarillado y Subsidios para el Año 2008 con
Subsidios de 40%, 32% y el 14% para los Estratos 1, 2 y 3 Respectivamente
REFERENCIA ESTRATO 4
ACTUALIZACION 4.5% IPC
TOTAL TARIFA AÑO 2008
ACUEDUCTO
CARGO FIJO
PRECIO METRO CUBICO
3,986
625
4,172
28
4,172
653
ALCANTARILLADO
CONSUMO PROMEDIO
CARGO FIJO
PRECIO METRO CUBICO POR C/D VIVIENDA MTS3
1,594
250
1,669
11
1,669
261
20
ESTRATO / USO
CARGO FIJO
COSTO CONSUMO BASICO
COSTO CONSUMO COMPL.
COSTO CONSUMO SUN
RESIDENCIAL
BAJO-BAJO
BAJO
MEDIO - BAJO
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
1,001
1,135
1,435
1,936
1,669
1,669
157
178
225
303
261
261
261
261
261
303
261
261
261
261
261
303
261
261
ESTRATO / USO
RESIDENCIAL
BAJO-BAJO
BAJO
MEDIO - BAJO
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
VALOR SUBSIDIO ALCANTARILLADO UN MES AÑO 2008
NUMERO DE USARIOS
CARGO FIJO
CONSUMO BASICO
16
131
344
80
19
9
SUBTOTAL SUBSIDIOS
SUBTOTAL SOBREPRE.
SUBTOTAL A PAGAR EL
FSD POR ACUEDUCTO
10,681
69,959
80,372
-21,361
0
0
161,011
21,361
33,440
219,032
251,636
-66,880
0
0
504,108
66,880
139,650
437,228
TOTAL A PAGAR EL FSD
POR ALCANTARILLADO AL
MES
576,878
TOTAL A PAGAR EL FSD
POR ALCANTARILLADO EN
EL AÑO
6,922,537
FUUENTE: DISEÑO DE AUTOR
En el estudio de costos y tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado, se
estableció de acuerdo con el artículo 43 de la resolución 287 de 2004, que la
Secretaría podrá cobrar el 40% del valor facturado por servicio de acueducto en
razón de la prestación del servicio de alcantarillado.
Por lo tanto para el año 2008 con respecto al año 2007, el cargo fijo del servicio
de acueducto aumenta en $72, es decir, queda en $1666. El valor del metro
cúbico en $261 con un aumento de $11, al igual que en el servicio de acueducto
se aplican los subsidios del 40%, 32% y 14% para el estrato 1, 2 y 3
respectivamente y un sobreprecio del 16% para uso comercial tanto en el cargo
fijo como para el consumo básico, complementario y suntuario. A partir de estas
variables se puede determinar que el subsidio para el año 2008 para el Cargo Fijo
y el Consumo Básico del servicio de alcantarillado, es de $ 12.169.272
En el cuadro que se presenta a continuación se relaciona el valor aproximado a
girar al Fondo de Solidaridad mensual y anual para los servicios de acueducto y
72
alcantarillado en el año 2008:
Cuadro 22. Estimativo Total de Subsidios para Acueducto y Alcantarillado
Año 2008
SUBSIDIO DE SERVICIO
ACUEDUCTO
CARGO FIJO
CONSUMO BASICO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
$
$
346,205
1,085,690
$
$
4,154,460
13,028,280
ALCANTARILLADO
CARGO FIJO
CONSUMO BASICO
$
$
576,878
437,228
$
$
6,922,536
5,246,736
TOTAL A FINANCIAR
$
2,446,001 $
29,352,012
POR EL FSD
* SE TUVO EN CUENTA UN CONSUMO PROMEDIO DE 20 MTS3 POR VIVIENDA
Fuente: Diseño de Autor
Recomendaciones
De las proyecciones anteriormente realizadas para el año 2008, se requiere tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
•
•
•
El Secretario de Servicios Públicos a partir de la facturación debe realizar
las liquidaciones mes a mes de los subsidios y radicarlas en la tesorería del
municipio y esta a su vez deberá trasladar ese valor del Fondo de
Solidaridad a la cuenta de servicios públicos, con el fin de lograr el
funcionamiento de este fondo.
Ajustar en el sistema HAS de acuerdo a la actualización tarifaria para
realizar la primera facturación del año 2008 de acuerdo a los parámetros
establecidos por la Ley.
Informar a los usuarios sobre la actualización tarifaria, ya sea en el respaldo
de la tarifa o en la cartelera municipal.
6.3.3. Recomendaciones para el área financiera
Para el fortalecimiento de esta área, es importante el diseño e implementación de
un procedimiento que documente el funcionamiento del Fondo de Solidaridad, con
el fin de garantizar el continuo movimiento de ingresos y egresos, aun si se cuenta
con personal nuevo.
73
A continuación se presenta el diseño de dicho procedimiento, el cual se incluirá en
el manual de procesos y procedimientos diseñado para la Secretaría de Servicios
Públicos del municipio de Chipaque, como parte de la propuesta para la
optimización de la prestación de los servicios.
74
PROCESO DE EJECUCION PRESUPUESTARIA
VERSION: 1
HOJA DE 1 AL 1
PROCEDIMIENTO: PAGO DE SUBSIDIOS
Emision: 5 de octubre de 2007
Dependencia responsable: Secretaría
de Servicios Públicos
Código: GF-07-03
OBJETIVO
Realizar los trasladosd e los rubros para agua potable y saneamiento básico del SGP y de los recursos propios al Fondo de Solidaridad y Redistribución,
para posteriormente realizar los pagos por concepto de subsidios a la cuenta de Servicios Públicos Domiciliarios.
ALCANCE
Aplica a los subsidios de acueducto, alcantarillado y aseo
REFERENCIAS
Ley 142 de 1994, artículo 99
RESPONSABLES DEL PROCESO:
Secretario de Servicios Públicos, Tesorero Municipal
DOCUMENTOS
PRESUPUESTO
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD No
1
2
3
4
DESCRIPCION
Realizar una estimación dentro del Presupuesto de Ingresos y Gastos e l valor de los subsidios
para la siguiente vigencia fiscal
Realizar l a liquidación de los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 y pasar l a cuenta de cobro a la
tesorería del municipio ocho días después de la facturación
Girar de los rubros de SGP y recursos propiosal Fondo de Solidaridad y Redistribución,el valor de
los subsidios en u n plazo máximo d e 30 días, a partir de la radicación del oficio que informe la
liquidación de los subsidios
Hacer los traslados del Fondo de Solidaridad y Redistribución a la cuenta de Servicios Públicos
ULTIMO CAMBIO:
5 DE OCTUBRE DE 2007
REVISADO POR:
RESPONSABLE
Secretario de Servicios
Públicos
Secretario de Servicios
Públicos
Tesorero
Tesorero
APROBADO POR:
75
FLUJOGRAMA DE COLUMNA
DEPENDENCIA: SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS
PROCESO: EJECUCION PRESUPUESTARIA
PROCEDIMIENTO: PAGOS DE SUBSIDIOS
SECRETARIO DE SERVICIOS PUBLICOS
TESORERO
INICIO
Realizar una estimación
de los subsidios para la
siguiente vigencia fiscal
Realizar mensualmente la
liquidación de los subsidios
para los Estratos 1, 2 y 3
Girar de los rubros de SGP
y recursos propios al FSR
Hacer los traslados del FSR
a la cuenta de Servicios
Públicos
FIN
76
•
PRESUPUESTO
A partir del presupuesto para el año 2007, se han realizado algunas
observaciones:
•
•
En el Presupuesto de Ingresos, se refleja el rubro por cargo fijo y consumo
por los servicios de acueducto y alcantarillado
En el presupuesto de Gastos, se refleja el gasto personal para servicios
públicos aparte de la administración central, los pagos de las OPS se
encuentran inmersos dentro de los siguientes rubros: para el pago de la
auxiliar administrativa por “Ampliación, reparación, operación y
mantenimiento de redes de alcantarillado”; al igual que los fontaneros, a los
cuales para completar dicho pago se hace la deducción del rubro de
operación y mantenimiento planta de tratamiento de agua de acueducto”
Con el fin de subsanar algunas de estas situaciones problemáticas, es necesario
estimar los ingresos y costos de la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado. A continuación se muestra el estimativo de ingresos para el año
2008, con un incremento del 4.67% para las tarifas del servicio de acueducto y
alcantarillado, a partir del consumo básico (20 M 3).
77
Cuadro 23. Ingresos por Cargo fijo de Acueducto con el Factor de Subsidio y
Sobreprecio Año 2008
CARGO FIJO
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 1
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 2
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 3
INGRESOS CARGO FIJO COMERCIAL
INGRESOS CARGO FIJO OFICIAL
INGRESOS CARGO FIJO ESPECIAL
$
$
$
$
$
$
No DE USUARIOS
2,503
2,837
3,588
4,840
4,172
4,172
16
131
344
80
19
9
INGRESOS TOTALES POR CARGO FIJO
TOTAL MENSUAL
$
40,048
$
371,647
$ 1,234,272
$
387,200
$
79,268
$
37,548
$
2,149,983
TOTAL ANUAL
$
$
$
$
$
$
$
480,576
4,459,764
14,811,264
4,646,400
951,216
450,576
25,799,796
Fuente: Diseño de Autor
Cuadro 24. Ingresos por Consumo de Acueducto con el Factor de Subsidio y
Sobreprecio Año 2008
VALOR MTS#
INGRESOS CONSUMO ESTRATO 1
$
INGRESOS CONSUMO ESTRATO 2
$
INGRESOS CONSUMO FIJO ESTRATO 3 $
INGRESOS CONSUMO COMERCIAL
$
INGRESOS CONSUMO OFICIAL
$
INGRESOS CONSUMO ESPECIAL
$
PROMEDIO MTS3
393
445
563
759
654
654
No DE USUARIOS
20
20
20
20
20
20
INGRESOS TOTALES POR CONSUMO
16
131
344
80
19
9
TOTAL
$
$
$
$
$
$
$
TOTAL ANUAL
125,760
1,165,900
3,873,440
1,214,400
248,520
117,720
6,745,740
$
$
$
$
$
$
$
1,509,120
13,990,800
46,481,280
14,572,800
2,982,240
1,412,640
80,948,880
Fuente: Diseño de Autor
INGRESOS TOTALES DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO
Fuente: Diseño de Autor
MENSUAL
$ 8,895,723
ANUAL
$ 106,748,676
Cuadro 25. Costos Totales de la Prestación del Servicio de Acueducto para
el Año 2008
GASTOS DE ADMINISTRACION
COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS TOTALES DEL SERVICIO
Fuente: Diseño de Autor
MENSUAL
ANUAL
$4172 x 599 USUARIOS
$ 2,499,028 $ 29,988,336
$654 x 599 USUARIOS x 20 Mts3
$ 7,834,920 $ 94,019,040
$ 10,333,948 $ 124,007,376
Con el cálculo de ingreso por cargo fijo y consumo básico, se espera recibir
aproximadamente $106.748.676 para el año 2008, por el servicio de acueducto.
Los costos por la prestación de este servicio se calculan aproximadamente en
$124.007.376. Cabe señalar, que la diferencia entre los ingresos y los costos, es
el valor de los subsidios, que para el año 2008 se cuantifica en $ 17.258.700
78
Cuadro 26. Ingresos por Cargo fijo de Alcantarillado con el Factor de
Subsidio y Sobreprecio Año 2008
CARGO FIJO
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 1
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 2
INGRESOS CARGO FIJO ESTRATO 3
INGRESOS CARGO FIJO COMERCIAL
INGRESOS CARGO FIJO OFICIAL
INGRESOS CARGO FIJO ESPECIAL
$
$
$
$
$
$
No DE USUARIOS
1,001
1,135
1,435
1,936
1,669
1,669
14
130
347
80
20
3
INGRESOS TOTALES POR CARGO FIJO
TOTAL MENSUAL
$
$
$
$
$
$
14,014
147,550
497,945
154,880
33,380
5,007
$
852,776
TOTAL ANUAL
$
$
$
$
$
$
$
168,168
1,770,600
5,975,340
1,858,560
400,560
60,084
10,233,312
Fuente: Diseño de Autor
Cuadro 27. Ingresos por Consumo de Alcantarillado con el Factor de
Subsidio y Sobreprecio Año 2008
VALOR MTS#
INGRESOS CONSUMO ESTRATO 1
$
INGRESOS CONSUMO ESTRATO 2
$
INGRESOS CONSUMO FIJO ESTRATO 3 $
INGRESOS CONSUMO COMERCIAL
$
INGRESOS CONSUMO OFICIAL
$
INGRESOS CONSUMO ESPECIAL
$
157
178
225
303
261
261
PROMEDIO MTS3
No DE USUARIOS
20
20
20
20
20
20
INGRESOS TOTALES POR CONSUMO
14
130
347
80
20
3
TOTAL
$
$
$
$
$
$
$
TOTAL ANUAL
43,960
462,800
1,561,500
484,800
104,400
15,660
2,673,120
$
$
$
$
$
$
$
527,520
5,553,600
18,738,000
5,817,600
1,252,800
187,920
32,077,440
Fuente: Diseño de Autor
INGRESOS TOTALES DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Fuente: Diseño de Autor
MENSUAL
$ 3,525,896
$
ANUAL
42,310,752
Cuadro 28. Costos Totales de la Prestación del Servicio de Acueducto para
el Año 2008
GASTOS DE ADMINISTRACION
COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS TOTALES DEL SERVICIO
Fuente: Diseño de Autor
MENSUAL
$1669 x 594 USUARIOS
$
991,386
$261 x 594 USUARIOS x 20 Mts3
$ 3,100,680
$ 4,092,066
$
$
$
ANUAL
11,896,632
37,208,160
49,104,792
Con el cálculo de ingreso por cargo fijo y consumo básico, se espera recibir
aproximadamente $42.310.752 para el año 2008, por el servicio de alcantarillado.
Los costos por la prestación de este servicio se calculan aproximadamente en
$49.104.792. Al igual que el servicio de acueducto se ha cuantificado el valor de
los subsidios en $ 6.794.040 para el año 2008.
A partir de la información anteriormente presentada, cabe resaltar que para el
pago de los gastos administrativos serán compartidos, el 60% lo asume el
acueducto y el 40% restante el alcantarillado, razón por la cual acueducto aportará
79
mensualmente al valor de este gasto $ 2.499.029 y el alcantarillado $ 991.386.
para los costos operativos de cada uno de los servicios estos se reinvertirán en
cada uno de ellos.
Recomendaciones
Para que esta propuesta se realice y tenga impactos de gran importancia para la
secretaría, en cuanto a la sostenibilidad financiera, se deben tener en cuenta las
siguientes sugerencias.
1. Los ingresos a que se han hecho referencia anteriormente, corresponderán
aproximadamente al valor facturado, pero los recaudos en realidad
pueden ser inferiores o superiores, por ello la Secretaría de Servicios
Públicos junto con la Tesorería deben diseñar políticas para incrementar el
índice de eficiencia de recaudo posible, con el fin de reducir al mínimo el
riesgo de insuficiencia financiera.
Para esto se deben implementar y revisar mensualmente los indicadores
de gestión y resultados para las Empresas de Servicios Públicos, señalados
a continuación, en especial los indicadores financieros y a partir de su
medición y resultado tomar las medidas pertinentes.
•
Indicador eficiencia del recaudo: refleja el comportamiento del
recaudo, la calidad del proceso de facturación y la efectividad del
cobro por parte de la empresa
Valor Recaudado Usuario Final
Valor Facturado Usuario Final
X 100%
Información Básica: P y G, informes de tesorería y soportes de
facturación, donde:
Valor recaudado usuario final: valor en pesos corrientes de los
pagos realizados por los usuarios finales en los ultimo doce meses
por concepto de facturación de ese mismo periodo de: cargos fijos,
consumos conexión, reconexión, intereses de mora.
Valor facturado usuario final: Valor en pesos corrientes de las
facturas expedidas para la totalidad de los usuarios en los últimos
doce meses. Incluye cargos fijo, consumos, conexión, reconexión,
intereses mora.
80
•
Rotación de cartera: refleja el comportamiento de los saldos de
cartera vigente de otros organismos del sector publico o con los
particulares. Muestra la efectividad de los programas o estrategias
que la empresa adopte para la recuperación de cartera.
Cuentas por cobrar a sector oficial X 100%
Valor facturado usuarios oficiales
Cuentas por cobrar a sector oficial X 100%
Valor facturado usuarios oficiales
Información básica necesaria: Balance General, P y G donde:
Cuentas por Cobrar a Clientes: saldo en pesos corrientes al finalizar el
periodo de análisis, de los pagos pendientes por concepto de
facturación en los últimos doce meses del servicio a los usuarios del
sector oficial o particular según el caso. Incluye cargos fijos, consumos,
conexión, reconexión e intereses de mora.
Valor Facturado Usuario Final: Valor en pesos corrientes de las facturas
expedidas para la totalidad de los usuarios en los últimos doce meses.
Incluye cargos fijo, consumos, conexión, reconexión, e intereses de
mora
2. Tanto el Secretario como el Tesorero deben conocer e implementar el
proceso de pago de subsidios a través del Fondo de Solidaridad y
Predistribución.
3. Para implementar la actualización tarifaria la Secretaría debe reportar al
SUI e informar a los usuarios utilizando medios escritos de amplia
circulación local o en las propias facturas de cobro de los servicios.
4. Se le recomienda realizar la actualización tarifaria cada vez que se acumule
una variación de por lo menos un 3% en alguno de los índices de precio.
5.
Informar periódicamente a los suscriptores, en los meses de enero y julio
de cada año en medios escritos de amplia circulación local o mediante las
facturas las tarifas que se aplicarán en el semestre en curso.
•
CONTABILIDAD SEPARADA
En general para la contabilidad de los servicios públicos domiciliarios
81
en el
municipio de Chipaque, no posee un manual de cuentas, no existiendo un manejo
contable, lo cual dificulta la elaboración de análisis de rentabilidad por cada uno
de los servicios que presta la entidad territorial.
Por tal razón este tema, se convierte en algo imprescindible para poder contar
con una información contable confiable, que de cuenta de los costos para la
fijación de tarifas y que se convierta en la base para la fijación de criterios de
eficiencia y posterior seguimiento. Esta información es un pilar muy importante
en la función de vigilancia y control.
Los posibles usuarios de esta información contable están constituidos por las
siguientes entidades:
•Superintendencia de Servicios Públicos
•Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
•Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
•Departamento Nacional de Planeación
•Personería
•Alcaldía
•Personas jurídicas y naturales
CATALOGO GENERAL DE CUENTAS
La estructura del Catálogo general de Cuentas, es un instrumento que permite el
reconocimiento y revelación de los hechos, transacciones y operaciones
financieras, económicas, sociales y ambientales, a partir de una clasificación
ordenada, flexible y pormenorizada de las cuentas, permitiendo que los
conceptos que no se puedan manejar dentro de los dígitos de nivel de subcuenta,
se manejen al nivel de auxiliares.
El Catálogo incluye aquellas cuentas que son necesarias para manejar el Sistema
Unificado de Costos y Gastos y que los entes prestadores de servicios públicos
domiciliarios deberán aplicar en cumplimiento de la ley 142 de 1994, con el fin de
lograr contabilidades separadas de la Administración Central y establecer los
costos de cada uno de los servicios que preste el municipio a través de la
Secretaria de Servicios Públicos.
La contabilidad para esta Secretaría contará con la siguiente estructura:
82
Cuadro 29. Estructura de Codificación Contable
CODIGO
SECTOR
X
CODIGO CONTABLE
X
AUXILIARES
X
XX
XX
XX XX
FUENTE: PLAN DE CONTABILIDAD PARA ENTES PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
CODIGO DE IDENTIFICACION DEL SECTOR
Una vez que la Ley 142 de 1994, determinó que los entes prestadores de
Servicios Públicos Domiciliarios, definidos por el artículo 15 de dicha ley , tienen la
obligación de llevar contabilidades separadas para cada uno de los sectores o
servicios que presten, la identificación de estos se hará utilizando un digito prefijo
al Código Contable.
A su vez este código será utilizado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios para identificar el sector de servicios públicos del ente prestador, en
este caso el municipio de Chipaque.
El digito que identifica al sector es:
Cuadro 30. Dígito que identifica el Sector o Servicio
Digito del sector
Sector
Acueducto
Alcantarillado
Aseo
Energía
Gas Combustible
Telecomunicaciones
Otros Servicios
Compartido entre sectores ( transitorio
para empresas multiservicios)
1
2
3
4
5
6
9
0
Fuente: diseño de autor
CÓDIGO CONTABLE
El Catálogo de Cuentas está conformado por cuatro niveles de clasificación, con
seis dígitos que conforman el Código Contable, cuya estructura es la que se
presenta a continuación:
83
Clase
Grupo
Cuenta
Subcuenta
X
X
XX
XX
Fuente: Plan de Contabilidad para Entes Prestadores de Servicios Públicos
Domiciliarios
Con base en lo anterior, el primer dígito del Código Contable corresponde a la
Clase, los dos primeros indican el grupo, los cuatro primeros corresponden a la
cuenta y los seis dígitos corresponden a las Subcuentas.
Cabe señalar que la definición de los Grupos, Cuentas y Subcuentas está
reservada para la Contaduría General de la Nación, únicamente el contador de la
Secretaría de Servicios Públicos Domiciliarios, podrá habilitar de manera
discrecional niveles auxiliares en función de sus necesidades.
AUXILIARES
La información al nivel de auxiliares que manejará el municipio en materia de
servicios públicos, se hará a través de diferentes subsistemas para los cuales se
debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
1. En los dígitos 7 y 8 se utilizarán los códigos que identifican la clase de
servicio, de acuerdo a la siguiente estructura:
SECTOR DE TELECOMUNICACIONES
00
Compartido
Sector
de
Telecomunicaciones
SECTOR DE ENERGIA
31
Negocio de Generación de Energía
32
Negocio de Transmisión de Energía
33
Negocio de Distribución de Energía
34
Negocio de Comercialización de
Energía
SECTOR DE ACUEDUCTO
41
Servicio de Acueducto
SECTOR DE ALCANTARILLADO
51
Servicio de Alcantarillado
SECTOR DE ASEO
61
Servicio de Aseo Domiciliarios
62
Servicio de Barrido y Limpieza de Áreas
Públicas
63
Servicio de Recolección de Residuos
Peligrosos
84
64
Servicio de Recolección de Residuos
Hospitalarios e Infección
Servicio de Recolección de Escombros
Servicio de Disposición Final
Manejo Comercial y Financiación del
Servicio
65
66
67
SECTOR DE GAS COMBUSTIBLE
Negocio de Transporte de Gas
Combustible
72
Negocio de Distribución De Gas
Combustible
73
Negocio de Comercialización de Gas
Combustible
OTROS SERVICIOS
90
Por Otros Servicios
98
Compartido por Sectores (Empresas
Multiservicios)
99
Procesos Administrativos y de Apoyo
Fuente: Diseño de Autor
71
Con el fin de que se llevara una contabilidad independiente para los Entes
Prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios, se incorporaron las cuentas y
subcuentas, solicitadas y justificadas por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios, las cuales fueron debidamente autorizadas por la
Contaduría General de la Nación. El catálogo se constituirá en una base para
hacer una clasificación flexible y ordenada de las cuentas, que mantienen la
identidad, naturaleza y operación de las actividades que conforman el sector de
los servicios públicos domiciliarios.
CLASES
El Catálogo de Cuentas está integrado por diez (10) Clases de cuentas, que se
identifican con el primer digito del Código Contable, a saber:
1
2
3
4
5
6
7
8
Activos
Pasivos
Patrimonio
Ingresos
Gastos
Costos de Venta
Costos de Producción
Cuentas de Orden Deudoras
85
9
0
Cuentas de Orden Acreedoras
Cuentas de Planeación y Presupuesto
Las Clases 1 al 3 contienen las cuentas del Balance; las clases 4 al 7 contienen
las cuentas de Actividad y Resultados; las clases 8 y 9 conforman las cuentas de
Orden y la Clase 0 corresponden a las cuentas de Planeación y Presupuesto.
Las clases se desagregan a su vez en grupos, con características homogéneas,
de acuerdo con la naturaleza contable de la Clase que se define.
GRUPOS
Para la contabilidad de la Secretaria de Servicios Públicos del municipio de
Chipaque, las Clases se compondrán por los siguientes Grupos, los cuales se
identifican por los dos primeros dígitos del Código Contable, así:
Clase
Grupos
1
11
12
14
15
16
17
18
19
Activo
Efectivo
Inversiones
Deudores
Inventarios
Propiedades, Planta y Equipo
Bienes de Beneficio y Uso Publico
Recursos Naturales y del Ambiente
Otros activos
Clase
Grupos
2
21
22
23
24
25
26
27
28
Pasivo
Depósito y Exigibilidades
Deuda Publica
Obligaciones Financieras
Cuentas por Pagar
Obligaciones Laborales
Bonos y Títulos Emitidos
Pasivos Estimados
Otros Pasivos
Clase
Grupos
3
31
32
Patrimonio
Hacienda Pública
Patrimonio Institucional
Clase
Grupos
4
42
Ingresos
Venta de Bienes
86
43
48
49
Venta de Servicios
Otros Ingresos
Ajustes por Inflación
Clase
Grupos
5
51
53
58
59
Gastos
Administración
Provisiones, depreciaciones y amort.
Otros Gastos
Cierre de Ingresos, Gastos y Costos
Clase
Grupos
6
61
Costos de Venta
Costo de venta de bienes y servicios
Clase
Grupos
7
75
Costos de Producción
Servicios Públicos
Clase
Grupos
8
81
82
83
84
89
Cuentas de Orden Deudoras
Derechos Contingentes
Deudoras Fiscales
Deudoras de Control
Deudoras Fiduciarias
Deudoras por contra (CR)
Clase
Grupos
9
91
92
93
94
99
Cuentas de Orden Acreedoras
Responsabilidades Contingentes
Acreedoras Fiscales
Acreedoras de Control
Acreedoras Fiduciarias
Acreedoras por el contrario(DB)
Clase
Grupos
0
01
02
03
Cuentas de Planeación y Presupuesto
Plan de Desarrollo
Presupuesto de Ingresos
Presupuesto de Gastos
6.3.4. Recomendaciones para el área administrativa
A lo largo del desarrollo de este trabajo se ha reiterado en repetidos ocasiones la
gravedad y los altos riesgos de contratar los cargos de auxiliar administrativo y
fontanero por OPS. Con el fin de conocer la viabilidad de crear los cargos en
87
planta de personal, se hace nec esario estimar el valor a año 2006 del personal
administrativo para la secretaria de servicios públicos así como el operativo. Para
este fin se hace necesario traer a valor presente neto año 2006 los costos
administrativos y operativos que inicialmente se calcularon para el estudio de
costos y tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado, los cuales se
presentan a continuación:
Cuadro 31. Datos del Estudio de Costos y Tarifas año 2005 traído a precios de año 2006
COSTOS ANUALES DE ADMINISTRACION
GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
SUELDOS PERSONAL NOMINA
PRESTACIONES SOCIALES
SALUD
CENSANTIAS
PRIMA
PARAFISCALES
PENSIONES
ARP
CONTRATOS CON TERCEROS
VIATICOS
SUBTOTAL
GASTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES
MES
AÑO
800,000
9,600,000.00
64,000
768,000.00
866,666.87
800,000.00
864,000.00
973,920.00
36,000.00
8,400,000.00
300,000.00
22,608,586.87
72,000
MES
GASTOS DE FACTURACION
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
CAPACITACION
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS
MATERIALES Y SUMINISTROS
APORTES BANCARIOS (4*100)
SUTOTAL
AÑO
500,000.00
1,200,000.00
817,000.00
3,000,000.00
2,999,000.00
8,516,000.00
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS
31,124,586.87
VPN 2005
VPN 2006
10531200 11,474,796
0
0
842496
917,984
950733.5564
1,035,919
877600
956,233
947808
1,032,732
1068390.24
1,164,118
39492
43,030
9214800 10,040,446
329100
358,587
24801619.8 27,023,845
VPN 2005 VPN 2006
548,500
597,646
1,316,400
1,434,349
896,249
976,553
3,291,000
3,585,874
3,289,903
3,584,678
0
0
9,342,052 10,179,100
36,365,897
37,202,945
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
VPN 2005 VPN 2006
GASTOS DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO
AÑO
SUELDOS
PRESTACIONES SOCIALES
SALUD
CESANTIAS
PRIMA
PARAFISCALES
PENSIONES
CONTRATOS DE OPERACIÓN
6,810,000
7,470,570
8,139,933
MANTENIMIENTO Y REPARACION
8,375,000
9,187,375 10,010,564
COSTOS GENERALES OPERATIVOS
3,940,000
4,322,180
4,709,447
OTROS COSTOS OPERATIVOS
0
0
COSTOS INSUMO PARA TTO AGUA
0
0
PRODUCTOS QUIMICOS
6,000,000
6,582,000
7,171,747
OTROS COSTOS DE TRATAMIENTO
5,979,000
6,558,963
7,146,646
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
31,104,000 34,121,088 37,178,337
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
En contraste con las proyecciones para el año 2006, incluyendo al auxiliar
88
administrativo y los fontaneros en cargos de planta, se hace la siguiente
estimación
Cuadro 32. Proyección nomina de personal administrativo para el año 2006
GASTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO MENSUAL
ANUAL
SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A
LA NOMINA
2,924,592
35,095,100
SUELDO PERSONAL DE NOMINA
2,250,245 27,002,938
SECRETARIO DE SERVICIOS PÚBLICOS
1,525,295 18,303,538
SUELDO PERSONAL NOMINA
1,262,400 15,148,800
PRIMA DE NAVIDAD
105,158
1,261,895
PRIMA DE VACACIONES E INDEMNIZACIONES
52,579
630,948
PRIMA DE SERVICIOS
52,579
630,948
VACACIONES
52,579
630,948
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
SUELDO PERSONAL NOMINA *
PRIMA DE NAVIDAD
PRIMA DE VACACIONES E INDEMNIZACIONES
PRIMA DE SERVICIOS
VACACIONES
CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA
NOMINA
SECRETARIO DE SERVICIOS PÚBLICOS
APORTE FONDO DE CESANTIAS
APORTES PREVISION SOCIAL SALUD
APORTES PREVISION SOCIAL PENSION
ARP RIESGOS PROFESIONALES
SENA
ICBF
ESAP Y OTRAS UNIVERSIDADES
ITI
CAJA DE COMPENSACION
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
APORTE FONDO DE CESANTIAS
APORTES PREVISION SOCIAL SALUD
APORTES PREVISION SOCIAL PENSION
ARP RIESGOS PROFESIONALES
SENA
ICBF
ESAP Y OTRAS UNIVERSIDADES
ITI
CAJA DE COMPENSACION
724,950
600,000
49,980
24,990
24,990
24,990
8,699,400
7,200,000
599,760
299,880
299,880
299,880
674,347
468,077
105,200
107,304
146,754
6,564
6,312
37,872
6,312
1,262
50,496
8,092,163
5,616,923
1,262,400
1,287,648
1,761,048
78,774
75,744
454,464
75,744
15,149
605,952
206,270
50,000
51,000
69,750
3,120
3,000
1,800
3,000
600
24,000
2,475,240
600,000
612,000
837,000
37,440
36,000
21,600
36,000
7,200
288,000
*Debido a que no se econtro la planta de personal y el acuerdo de
asignación salarial para este periodo de gobierno, este valo se toma de
acuerdo con lo que actualmente devenga una secretaria en la alcaldía
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
89
Cuadro 33. Proyección Nomina de Personal Operativo para el Año 2006
GASTOS PERSONAL OPERATIVO
MENSUAL
ANUAL
SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA
NOMINA
1,736,937
20,843,240
SUELDO PERSONAL DE NOMINA
1,329,075
15,948,900
FOTANERO
664,538
7,974,450
SUELDO PERSONAL NOMINA
550,000
6,600,000
PRIMA DE NAVIDAD
45,815
549,780
PRIMA DE VACACIONES E INDEMNIZACIONES
22,908
274,890
PRIMA DE SERVICIOS
22,908
274,890
VACACIONES
22,908
274,890
OPERADOR DE PLANTA
664,538
7,974,450
SUELDO PERSONAL NOMINA
550,000
6,600,000
PRIMA DE NAVIDAD
45,815
549,780
PRIMA DE VACACIONES E INDEMNIZACIONES
22,908
274,890
PRIMA DE SERVICIOS
22,908
274,890
VACACIONES
22,908
274,890
CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA
FONTANERO
407,862
4,894,340
203,931
2,447,170
APORTE FONDO DE CESANTIAS
45,833
550,000
APORTES PREVISION SOCIAL SALUD
46,750
561,000
APORTES PREVISION SOCIAL PENSION
63,938
767,250
ARP RIESGOS PROFESIONALES
2,860
34,320
SENA
2,750
33,000
ICBF
16,500
198,000
2,750
33,000
ESAP Y OTRAS UNIVERSIDADES
ITI
CAJA DE COMPENSACION
OPERADOR DE PLANTA
550
6,600
22,000
264,000
203,931
2,447,170
APORTE FONDO DE CESANTIAS
45,833
550,000
APORTES PREVISION SOCIAL SALUD
46,750
561,000
APORTES PREVISION SOCIAL PENSION
63,938
767,250
ARP RIESGOS PROFESIONALES
2,860
34,320
SENA
2,750
33,000
ICBF
16,500
198,000
2,750
33,000
ESAP Y OTRAS UNIVERSIDADES
ITI
CAJA DE COMPENSACION
550
6,600
22,000
264,000
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
De los anteriores cuadros vale la pena destacar, la diferencia que existe entre el
90
valor de la OPS para el auxiliar administrativo y valor anual del cargo en la planta
de personal.
Cuadro 34. valor anual de la OPS frente al valor anual en Planta de Personal
Auxiliar administrativo
Valor anual OPS *
Valor anual en Planta de personal
$10.416.000
$11.774.400
* En el cuadro Datos del Estudio de Costos y Tarifas año 2005 traído a precios de año 2006, se estima el valor de la OPS
en $10.400.000, para efectos de este análisis se toma el valor real de la actual auxiliar administrativa.
Fuente: diseño de autor
Cuadro 35. Valor anual de la OPS frente al valor anual en Planta de Personal
– Fontanero
Valor OPS*
Valor Anual En Planta De Personal
$17.769.444
$21.94.2800
En el cuadro Datos del Estudio de Costos y Tarifas año 2005 traído a precios de año 2006, se determino que el pago del
fontanero y el operador de planta se hace por el rubro de operación y mantenimiento planta de tratamiento de agua de
acueducto y ampliación , reparación, operación y mantenimiento de redes de alcantarillado.
Fuente: diseño de autor
Para fines de ésta propuesta se estima un salario mensual para el cargo de
auxiliar administrativo de la Secretaría de Servicios Públicos, de $600.000, para el
operador de planta y fontanero $ 550.000, a partir de este valor realizar los
descuentos de salud y pensión, que de acuerdo con la ley exige que un porcentaje
del aporte lo asuma el funcionario. Con la alternativa de vincularlos a planta de
personal, se disminuiría el valor que en la actualidad reciben las personas que
desempeñan las funciones de los cargos anteriormente mencionados, que
ascienden a $868.000, para el auxiliar de la secretaría, con los descuentos que
realiza la entidad territorial por el impuesto de contribuciones sobre contratos del
5% y los aportes que deben asumir el contratista respecto a pensión (11.625%),
salud( 12.5%) y ARP (4%), aproximadamente recibe neto mensual $ 648.150, en
cuanto al fontanero y el operador de planta con los descuentos ya señalados
reciben una asignación neta de $581.924.
De otro lado cabe señalar que para que la Secretaría de Servicios Públicos por las
tarifas de acueducto y alcantarillado le cuesta mensualmente tener el cargo de
auxiliar administrativo en planta $ 931.220 y anual $11.174.640, para los cargos
de fontanero y operador de planta $ 868.468 y anual $ 10.421.620 por cada uno
de los cargos. Por lo anteriormente señalado y con el fin de crear los cargos
mencionados, con el objetivo de evitar una demanda ante lo contencioso
administrativo por parte de las personas que ejercen las funciones propias de
cada uno de los cargos, en la cual se emita un fallo que obligue al municipio a
crear los cargos e indemnizar a estas personas por los perjuicios causados, valor
que resultaría bastante alto frente a la diferencia anual entre el total de la OPS y
el de Planta de Personal de $758.640 para el cargo auxiliar administrativo. Para
91
los cargos de fontanero y operador de planta es de $ 1.536.898 anual por cada
uno de ellos.
Las cifras anteriormente mencionadas, son poco relevantes ante el fallo de una
demanda. Por otro lado frente al indicador de Ley 617 de 2000, hasta el mes de
agosto se encuentra en 48.86%, pero realizando una estimación como si estos
cargos hasta el momento se incluyeran en planta de personal y en el caso de que
se pagaran los sueldos y las contribuciones inherentes a la nomina por recursos
propios, dicho indicador se encontraría en el 50.86%, lo cual indica, que si se
cancelarán estos cargos por recursos de la administración central aumentaría el
2.02%9.
Pero con la visión empresarial, que introdujo la Ley 142 de 1994, los gastos de
personal administrativo (Secretario de Servicios Públicos y Auxiliar Administrativo)
y los gastos de personal operativo (fontanero y operador de planta), deben ser
asumidos por la tarifa del servicio de acueducto y alcantarillado. Para el pago del
personal administrativo este debe ser costeado por el cargo fijo de los tres
servicios que presta la Secretaría de Servicios Públicos, con un porcentaje del
60% acueducto, 40% alcantarillado y otro porcentaje que aun no se ha definido
puesto que se encuentra en elaboración el estudio tarifario de aseo.
RECOMENDACIONES
1. Se sugiere que los cargos de fontanero y operador de planta, se vinculen
como trabajadores oficiales, ya que sus funciones se relacionan con el
mantenimiento de obras y construcción de obras públicas
Con relación al significado de construcción, sostenimiento o mantenimiento
de obra pública se precisa lo siguiente:
El Decreto 1950 de 1968 establece en su articulo tercero lo siguiente:
“Las personas que prestan sus servicios en los Ministerios, Departamentos
Administrativos, Superintendencias y Establecimientos Públicos, son
empleados públicos; sin embargo los trabajadores de la construcción y
sostenimiento de obras públicas son trabajadores oficiales. En los estatutos
de los establecimientos públicos se precisará qué actividades pueden ser
desempeñadas por personas vinculadas mediante contrato de trabajo (...)”
9
Ver anexos B y C.
92
El doctor Pedro A Lamprea, en su libro “Práctica Administrativa” tomo I,
realiza un estudio detallado del concepto de construcción y mantenimiento
de una obra publica resumiéndose así:
“ la construcción consiste en la agregación de materiales cuyo resultado es
una edificación y que las actividades de mantenimiento van encaminadas a
realizar todos los actos indispensables para evitar la pérdida o deterioro de
un bien”
“ el mantenimiento puede entenderse como toda acción dirigida a la
conservación de la cosa pero mas bien encaminada a la funcionalidad del
bien mantenido; pues la idea de mantener implica conservar una cosa en su
ser para que halle en vigor y permanencia”
El diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, en
relación con la Obra Pública expresa:
“Obras Públicas y Servicios Públicos. Aun cuando el régimen de obras
públicas determina distintos servicios públicos no pueden confundirse
conceptos tan distintos, ya que la obra es el apoyo o base del servicio como
en los ferrocarriles, en el alcantarillado, en la red telefónica. La utilización
de la obra publica en si es gratuita, en cambio el disfrute de los servicios
públicos es oneroso. Una vez terminada la obra publica no requiere de mas
que algún personal de vigilancia o para reparación , en tanto que los
servi cios públicos requieren la cotidiana prestación, que implica una
secesión indefinidamente renovada” .
Es así como los cargos de fontanero y operario de planta de tratamiento de
agua potable, posee funciones de carácter operativo, para el primer cargo
mencionado las funciones se relacionan con la ejecución de trabajos de
instalación, mantenimiento, reparación, cortes y reconexiones de
acometidas domiciliarias, lectura de consumos, detección de fugas y de
conexiones fraudulentas, excavaciones medianas, recuperación y
reposición de pavimentos.
Para el segundo cargo las funciones principales se relacionan con la
ejecución de las diferentes fases en el proceso de producción de agua
potable, como inspeccionar y garantizar el buen funcionamiento de las
bocatomas y desarenadores, dosificar y suministrar sustancias químicas
requeridas, controlar los niveles de los tanques de almacenamiento.
Funciones que en ningún momento implican de manera permanente el
mantenimiento y reparación tanto de la planta de tratamiento como de la
93
red de distribución, así como también colaborar en las actividades de
mantenimiento, reparación y adecuación general del sistema de acueducto.
De otro parte se ha revisado el Decreto 785 de 2005 “Por el cual se
establece el sistema de nomenclatura y clasificación y de funciones y
requisitos generales de los empleos de las entidades territoriales que se
regulan por las disposiciones de la Ley 909 de 2004”, con el fin de verificar
si existe la denominación del empleo de fontanero y operador de planta
como tal, y se encontró la siguiente clasificación en el nivel asistencial:
Código
487
Denominación del Empleo
Operario
Cabe precisar que el citado decreto 785 de 2005, determina la nomenclatura y
clasificación de un empleo en general como operario, sin hacer alguna
especificación para fontanero y operario de planta.
De esta forma, el fontanero y el operador de planta, con base en la normatividad y
funciones que hasta el momento se han expuesto, se considera que las
competenc ias propias de dichos cargos están encaminadas a la conservación y
mantenimiento de estas obras, por tal motivo debe mediar un contrato de trabajo
y tanto su permanencia como desvinculación debe ceñirse a las normas que rigen
la materia.
Caso contrario ocurre con el cargo de auxiliar administrativo, pues según lo
determina el artículo 5 del decreto 3135 de 1.968, el artículo 2 del decreto 1848 de
1969, el artículo 3 del decreto 1950 de 1973, el artículo 1 de la ley 909 de 2004,
son empleados o funcionarios públicos las siguientes personas:
a. Las que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos
administrativos y superintendencias, por regla general, salvo las que
presten servicios en la construcción y mantenimiento de obras
públicas.
b. Las que prestan sus servicios en los establecimientos públicos, salvo
las que lo presten en la construcción y mantenimiento de obras
públicas y aquellas otras que desempeñen actividades que los
estatutos determinen como susceptibles de ser desempeñadas por
trabajadores oficiales; estas últimas actividades solo pueden
corresponder a empleos de carácter puramente auxiliar y operativo,
94
según lo ordena el artículo 76 del decreto 1042 de 1.978.
c. Las que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado en actividades de dirección o confianza
determinadas en los estatutos.
d. Las que prestan sus servicios en las Sociedades de Economía Mixta
con capital público igual o superior al noventa por ciento, en
actividades de dirección o confianza determinadas en los estatutos,
según se desprende del artículo 3 del decreto 3130 de 1.986 y de la
interpretación jurisprudencial.
e. De acuerdo con los decretos 1975 y 2163 de 1.970, los
registradores, los notarios y sus empleados subalternos son
igualmente empleados públicos.
Es así como se le recomienda a la administración central del municipio de
Chipaque, crear el cargo de auxiliar administrativo en carrera administrativa y
vincular a la persona que desempeñe el cargo a la administración mediante una
relación legal y reglamentaria; ésta vinculación se manifiesta en la práctica por el
acto de nombramiento y posesión del empleado, y quiere decir que el régimen al
cual quedan sometidos está previamente determinado en la ley, de manera que no
hay posibilidad legal de discutir y acordar con la administración las condiciones de
prestación del servicio, ni al momento del nombramiento ni posterior a la posesión,
ya que ellos solo pueden presentar peticiones respetuosas a la administración.
2. En el momento de vincular el cargo de auxiliar administrativo a carrera se
deberá surtir el siguiente procedimiento:
• Realizar el acto administrativo (decreto), considerando la
denominación del empleo, código, grado y nivel.
• Solicitar en tesorería la disponibilidad presupuestal
• Elaborar la justificación técnica previo levantamiento de las cargas
de trabajo, tiempos y procesos.
• Modificar el Manual de Funciones, con las responsabilidades de este
nuevo cargo ajustado a la Ley 909 de 2004
y el decreto
reglamentario 785 de 2005.
• Enviar una comunicación a la Comisión Nacional del Servicio Civil,
sobre la necesidad de generar un concurso para suplir el cargo y a
su vez solicitar una autorización de suplir el cargo por provisión al
igual señalando el nombre de la persona que cubrirá este cargo
mientras se realiza el concurso.
•
Manual de Procesos y Procedimientos
95
Se detectó en el diagnóstico la ausencia de un manual de procesos y
procedimientos para la Secretaría de Servicios Públicos. Razón por la cual para
efectos de esta propuesta se ha diseñado un manual, en el cual se han priorizado
los procedimientos de acuerdo a la matriz de evaluación del Programa de
Fortalecimiento Institucional, impulsado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Algunos procesos como la administración de almacén, se ha diseñado con el fin
de evitar el riesgo detectado en el diagnostico. Otros tan solo se han mejorado de
acuerdo a la normatividad vigente en el sector de agua potable y saneamiento
básico.
Aunque en manual que se elaboró se incluyeron los procesos del área operativa,
específicamente para la planta de tratamiento se priorizaron algunos como la
potabilización del agua, el lavado de tanques, sin embargo, se invita a la
Secretaría a realizar un manual de procesos y procedimientos, exclusivo para las
diferentes actividades que se desarrollan en la planta de tratamiento con el fin de
garantizar los principios de continuidad y calidad en la producción de agua
potable.
96
CONCLUSIONES
A partir de las recomendaciones para la Secretaría de Servicios Públicos del
municipio de Chipaque, se puede concluir que:
•
•
•
•
•
El municipio puede incluir en la planta de personal los cargos del auxiliar
administrativo, fontanero y operador de planta de tratamiento de agua, ya
que se cuenta con respaldo financiero, generado por tarifas de acueducto y
alcantarillado
El municipio a través de la Secretaría de Servicios Públicos debe realizar la
actualización tarifaria cada vez que se acumule una variación de por lo
menos de 3% en alguno de los índices de precio10
Es importante que en el prepuesto, se detallen los ingresos que se estiman
obtener en el año 2008 por cargo fijo, consumo básico por cada uno de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como también los gastos
operativos de cada uno de ellos.
En necesario que para el año 2008 en el municipio se lleve una contabilidad
para cada uno de los servicios que presta la Secretaria a fin de conocer el
estado de Pérdidas y ganancias para los servicios de acueducto y
alcantarillado, y tomar las medidas pertinentes.
Es importante que el municipio, realice los pagos de subsidios a la
Secretaria, con el fin que esta sea autosostenible.
Recomendaciones generales
1. Dar a conocer los hallazgos del diagnóstico y la propuesta de optimización
del servicio de acueducto y alcantarillado al Secretario de Servicios
Públicos de Chipaque.
2. Implementar indicadores de gestión
3. Realizar un diagnóstico dentro de un año con el objetivo de valorar la
superación de las deficiencias detectadas y el impacto que causo el diseño
de esta propuesta.
10
Ley 142 de 1994, artículo 125
97
7. MUNICIPIO DE PANDI - CUNDINAMARCA
7.1. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE LOS
SERVICIOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO EN EL MUNICIPIO
DE PANDI
La prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo en el casco urbano del municipio de Pandi están a cargo de la administración
municipal. Por ser un prestador directo con menos de 2500 usuarios, se encuentra
inmerso en el programa de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-, dirigido a empresas
ubicadas en municipios menores y zonas rurales, siendo la excepción los entes
territoriales como prestadores directos. Por tal motivo, algunos de los indicadores
utilizados en la matriz de evaluación del programa en mención, no se ajustan a
las características propias de un prestador directo.
Por tal razón es primordial realizar un diagnóstico, que tenga en cuenta el contexto
administrativo en el que se enmarca la Secretaría de Servicios Públicos, ya que
es la dependencia a través de la cual el municipio presta los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo. Posteriormente se realizará un análisis que
detalle las debilidades y fortalezas de la dependencia como una forma de
visualizar las ventajas o limitaciones para el éxito de su gestión, así como también
vislumbrar las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno en el desarrollo de
la gestión propia de esta dependencia.
Este ejercicio, se ha desarrollado a partir del modelo de gestión empresarial,
adaptado a las características de un prestador directo, como es el caso del
municipio de Pandi, es así, como se presentará el análisis y recomendaciones de
las cuatro áreas funcionales, propuestas por este modelo de gestión para los
servicios públicos domiciliarios, con el fin de que este documento se constituya
posteriormente, en una herramienta para la construcción de un plan de
mejoramiento de la gestión de la Secretaría de Servicios Públicos.
7.1. Diagnostico de los aspectos institucionales
La Constitución de 1991, esquematizó la prestación de los servicios públicos
98
domiciliarios y redefinió el papel del Estado, permitiendo la participación de
privados en la prestación, así como también establece los mecanismos para
adelantar el proceso de transformación empresarial, por los diferentes prestadores
que la Ley 142 de 1994 ha facultado para la prestación de los dichos servicios.
El diagnóstico que se presenta a continuación toma como punto de partida los
diferentes aspectos institucionales, que el municipio de Pandi como prestador
directo ha desarrollado en aspectos como: organización jurídica, estructura
tarifaria, determinación de la viabilidad empresarial, adopción del sistema general
de contabilidad para los servicios públicos, control interno y participación
ciudadana, elementos relevantes en la organización de los servicios públicos
domiciliarios de acuerdo a los lineamientos establecidos por Ley.
•
Prestación Directa de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo
El municipio de Pandi realizó la invitación pública el 19 de octubre de 1995, con la
firme intención de convocar al sector privado y las comunidades organizadas a
prestar los servicios públicos domiciliarios, pero al igual que la mayoría de los
municipios de 5° y 6° categoría del territorio colombiano, esta invitación se
declaró desierta, situación que llevó a que este ente territorial asumiera la
prestación directa de los servicios en el marco de la ley 142 de 1994.
•
Viabilidad Empresarial
Los estudios de viabilidad empresarial acordes con las metodologías diseñadas
por la CRA (resolución 03 y 05 de 1996) nunca fueron realizados. Primero, porque
no se levantaron los datos históricos allí solicitados y, segundo, porque no hubo
real interés de las administraciones anteriores por realizarlo. Son pocas las
acciones de modernización empresarial emprendidas por el municipio, al punto
que los servicios acueducto, alcantarillado y aseo, no son autocosteables. No se
cuenta con una organización empresarial y se pone en riesgo el vigor de los
principios de eficiencia, eficacia y continuidad que rige la gestión de los servicios
públicos domiciliarios.
•
Costos y Tarifas
Esta misma falta de interés, se vio reflejada en el cobro de las tarifas por la
prestación de los servicios, puesto que para el año de 1999 se cobraba una tasa
que ascendía a los $800, situación que repercutió en el precario desarrollo de una
cultura de pago por parte de los usuarios.
99
La actual administración ha procurado diferenciar vía tarifa a los usuarios o
suscriptores de los estratos 1, 2 y 3 y los usos comercial y oficial, para el cobro de
los servicios de acueducto y alcantarillado. También se ha trabajado en generar
cultura de pago a través de una estrategia sencilla de recaudo como es la el cobro
de la factura. Sin embargo, los estudios tarifarios de estos servicios no cumplen
con especificaciones técnicas establecidas en la Resolución 287 de 2004 de la
CRA.
En el cuadro que se presenta a continuación pone en evidencia dicha situación:
Cuadro 36. Tarifas Actuales para el Servicio de Acueducto en el Municipio de
Pandi
Estrato/Uso
Cargo Fijo(ac)
Estrato 1
$
875
Estrato 2
$
1,260
Estrato 3
$
2,530
Comercial
$
3,500
Oficial
$
3,500
Fuente: Diseño de Autor
CMO
$
$
$
$
$
Porcentaje del Subsidio
91
130
261
362
362
75%
64%
28%
No sobreprecio
-
A partir de este escenario, se hace indispensable el diseño de un estudio de
costos y tarifas, que de cuenta de los costos administrativos, de operación,
inversión y tasas ambientales, no solo por ofrecer una solución a los problemas y
dificultades que acarrea la situación anteriormente descrita, sino que a través de
su diseño, adopción e implantación se convierta en una herramienta que
contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población.
•
Fondo de Solidaridad y Redistribución
Todos los recursos destinados a cubrir subsidios deben manejarse a través del
Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso, constituido por el Concejo
Municipal de Pandi, a través del Acuerdo 11 de 2004. El Fondo es una cuenta
especial en la contabilidad y en el presupuesto del municipio. Por la información
obtenida se puede inferir que existe desconocimiento, por parte de los funcionarios
de la administración central, sobre el procedimiento para realizar los desembolsos
del dinero a dicho fondo y de allí a la cuenta servicios públicos.
100
De otro lado, la ausencia de un estudio de costos y tarifas aprobado por la CRA y
la SSPD, ha retardado la labor del Concejo Municipal en cuanto a la definición de
los factores de solidaridad y sobreprecio, tal como lo establece el Decreto 1013 de
2005.
•
Control interno
Por el contexto administrativo en el que se enmarca la Secretaría de Servicios
Públicos, como una dependencia, a través de la cual el municipio asume la
prestación directa de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo, corresponde a la administración central realizar el control
interno por medio del Modelo Estándar de Control Interno (–MECI - Decreto 1599
de 2005.
La implementación de control interno conlleva cuatro etapas, según lo dispuesto
en el decreto arriba mencionado. En Pandi, este proceso se encuentra en la
primera etapa: se tomó la decisión de expedir un decreto para adoptar el modelo
e iniciar el proceso de sensibilización entre los funcionarios de la administración
central.
Se espera que con la tercera etapa de implementación del modelo, se disponga de
indicadores racionales y verificables de proceso y resultado para la gestión que
adelanta la Secretaría de Servicios Públicos, con el fin de asegurar el
mejoramiento y cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y programas
concernientes a la prestación de los servicios públicos domiciliarios por parte del
municipio.
•
Contabilidades Separadas
Respecto a las contabilidades separadas, que la Ley 142 de 1994 en artículo
sexto, ha establecido que los municipios que prestan directamente los servicios
públicos domiciliarios, deben separar de la contabilidad general del municipio y
llevar una contabilidad por cada uno de los servicios prestados, la gestión
administrativa del actual gobierno a través del Decreto 03 de 2005 ha
implementado el sistema de contabilidades separadas para los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo.
Dicha decisión administrativa en la actualidad está siendo implementada por la
101
Contadora del municipio así como también en la tesorería, lo cual facilitará en un
corto plazo la realización del estudio de viabilidad financiera al igual que el
ingreso de los datos al Sistema Único de Información –SUI-.
•
Participación ciudadana
Como cualquier sector, los servicios públicos domiciliarios pueden ser vigilados
por los ciudadanos de manera individual o por organizaciones. Una de las
particularidades de estos servicios en cuanto a la participación, son los llamados
Comités de Desarrollo y Control Social(Ley 142 artículo 94), los cuales deben ser
conformados a iniciativa de usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales.
En el municipio de Pandi, no se ha conformado dicho Comité, pues la gran
mayoría de los usuarios desconocen sus derechos frente a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, situación que refleja un notorio desinterés por
parte de la comunidad en exigir a sus gobernantes un servicio eficiente, eficaz,
continuo y de calidad.
•
Atención de Peticiones, Quejas y Reclamos
Es responsabilidad del cargo de Secretario de Servicios Públicos recibir, atender,
tramitar y resolver las quejas y reclamos que presenten los usuarios y
suscriptores, ya sean de forma escrita o verbal, tal como lo contempla la Ley 142
de 1994.
Las reclamaciones que presentan los usuarios ante la Secretaría de Servicios
Públicos, la mayoría de las veces se encuentran relacionadas con el valor de la
factura, pues como ya se ha referenciado en apartes de este diagnóstico, hasta
hace poco se ha comenzado a generar en los usuarios o suscriptores de este
acueducto una cultura de pago.
Con el fin de resolver de manera objetiva el reclamo realizado por el usuario, en la
mayoría de los casos, ya sea el Secretario o el Operario de Planta, realizan las
visitas técnicas o revisiones internas para verificar los hechos constituidos del
reclamo y diligenciar los formatos correspondientes. A partir de esta actuación, se
ha establecido un tiempo de respuesta de un día a los reclamos por consumo o
valor de la factura. Tiempo diferente para los diversos recursos utilizados en la vía
gubernativa y para las herramientas jurídicas (acciones populares, de tutela, de
grupo y de cumplimiento).
102
De otra parte, debido a las mismas responsabilidades del cargo de Secretario de
Servicios Públicos, algunas veces debe estar fuera de la oficina, por lo tanto no
existe una continua atención y recepción a las peticiones, quejas y reclamos que
puedan presentar los usuarios o suscriptores.
A partir del análisis realizado a los principales elementos legales de la Secretaría
de Servicios Públicos de Pandi, se logro identificar claramente: a) La constitución
legal de este ente prestador, b) La baja participación cuidada por parte de los
usuarios en el control a la gestión y a la fiscalización de esta dependencia, c) La
tarifa que en el momento se cobra por los servicios de acueducto y alcantarillado
pone en riesgo la autosostenibilidad de este ente prestador, c) Los subsidios
otorgados a los estratos 1, 2 y 3 exceden los límites establecidos por la Ley 1151
de 2007, d) Con la implementación de las contabilidades separadas para cada uno
de los servicios, es posible establecer un estado de pérdidas y ganancias, e) No
es posible brindar a los usuarios una continua atención y recepción de las
peticiones, quejas y reclamos.
7.2. Acueducto
Si bien las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo en los municipios menores, tienen como objetivo
específico, garantizar el bienestar de todos los ciudadanos que residen dentro de
su jurisdicción. Este gran propósito solo puede lograrse a través de un enfoque
integral de gerencia, que articule las distintas funciones que comprende la visión
empresarial, emanada de la Ley 142 de 1994, de una forma coordinada y
coherente.
Para que la gestión de la Secretaría de Servicios Públicos, sea íntegra debe
tenerse en cuenta las siguientes áreas: operativa, comercial, financiera y
administrativa , en las cuales se resumen las funciones que le son comunes a
cualquier organización con un modelo de gestión empresarial. Con la agrupación
de las principales actividades que le dan vida a la prestación de un servicio, se
pretende racionalizar aún más la gestión y posteriormente adelantar acciones
preventivas y correctivas a cada una de las áreas. A continuación se pretende
realizar un análisis a partir del enfoque de gestión empresarial, con el fin de
establecer los problemas y dificultades e inmediatamente ofrecer alternativas de
mejora en la gestión de los servicios públicos a cargo del municipio.
103
7.2.1. Diagnostico del área operativa
El área operativa es la encargada de recoger los procesos de producción y
distribución, con el fin de que las características fisicoquímicas y microbiológicas
garanticen la calidad del agua producida, por ello se hace necesario realizar una
descripción de los sistemas físicos del acueducto:
•
Fuente de Abastecimiento
Para el acueducto municipal la fuente de abastecimiento es la Quebrada Grande,
cuyas aguas se captan en el sector de Bramadora. De acuerdo con la información
suministrada por la Secretaría de Servicios Públicos se determinó que el caudal
en época de verano es de 4 L/Seg y en invierno 10 L/Seg
La intervención estatal en ésta cuenca es mínima, ya que no existe ningún plan
que permita el manejo de la misma, en la zona en donde se encuentra localizada
la microcuenca es propensa a un mediano grado de erosión, situación que
repercute en la presencia de elementos minerales y sedimentos de baja densidad
en el agua que es captada para el acueducto municipal. De otro lado el fenómeno
de contaminación lo protagonizan los cultivos agrícolas y la actividad
predominantemente ganadera, pues existe una baja reserva de los predios que
rodean a esta cuenca.
Todo este escenario incide en la calidad del agua,
realizado por la Secretaría de Salud del Departamento
enero de 2007, en el cual el análisis fisicoquímico
microbiológico aceptable, descarta que la población
gastroenteritis, cólera, tifoidea entre otras.
•
pues en el último reporte
de Cundinamarca, el 26 de
resulta no aceptable y el
este en riego de sufrir de
Captación
Actualmente la captación del servicio, se hace a través de una bocatoma de fondo
que se localiza 2.0 Km al Sur-Oriente del casco urbano, que fue construida en el
año de 1990. De dicha captación el agua es conducida a una cámara de
aquietamiento de 0.8 M x 0.85 M de altura de donde sale una tubería de HG de 4
pulgadas de diámetro que lleva el agua al desarenador, con una rejilla de ½
pulgadas y separación de 2 CMS para un caudal de captación de 13 LTS/, su
estado es regular ya que son muy frecuente los taponamientos de esta estructura,
para lo cual se sugiere la construcción de una nueva.
104
•
Conducción
Al desarenador llegan tres tuberías, las cuales tiene una longitud total de 320 m, la
primera presenta 250 m en tubería de HG de 4 pulgadas de diámetro y los últimos
70 m en AC de 6 pulgadas de diámetro, la segunda inicia en 2/1/2 pulgadas y se
reduce a 2 pulgadas y la tercera de AC es de 4 pulgadas de diámetro, estas
ultimas dos se encuentran fuera del servicio. La aducción11 se realiza por
gravedad, puesto que las características físicas del terreno lo permiten.
•
Desarenador
La función de este es evitar el ingreso de material sólido de menor tamaño al
sistema de potabilización. Actualmente existen un desarenador con las siguiente
características: 1.60 M de ancho por 6.40 de largo y 1.86 de profundidad, con una
capacidad de 20 Mts3 con un caudal de llegada de 12 L/ Seg, este desarenador se
encuentra en malas condiciones ya que presenta una fisura lo cual acarrea
pérdidas de agua no tratada.
•
Planta de tratamiento
Actualmente existen dos plantas de potabilización, una de tipo convencional y
otra compacta, de las cuales la primera se encuentra en funcionamiento. La planta
compacta fue construida en 1988 y la convencional en 1991 por Acuasistemas, la
cual se puso en funcionamiento hacia el año 2000, los componentes de esta
planta presentan fallas en mezcla rápida, en floculación, sedimentación, la
filtración es buena y la desinfección regular; el caudal promedio tratado es de
7.5L/Seg.
Si bien el operario de la planta de tratamiento obtuvo la certificación en
competencias laborales expedida por el SENA, de acuerdo al decreto 1570 de
2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las instalaciones
de la planta no contribuyen a que este proceso sea del todo integral, ya que en el
inventario físico de la planta, hay una caseta de operaciones instalada sobre la
cámara de agua filtrada, en un área en la que se localiza únicamente los tanques
dosificadores de 250 L, en donde se preparan las soluciones de soda cáustica,
sulfato de aluminio y cloro, este mismo espacio es utilizado para el
almacenamiento de dichos productos químicos, lo cual reduce el espacio para que
el operario pueda maniobrar dentro de esta pequeña edificación.
11
Conducto que recibe el agua de la captación y la105
transporta hasta los desarenadores
De otro lado, en las instalaciones de la planta de tratamiento se carece de un
espacio destinado para el montaje del laboratorio, ya que el Departamento de
Cundinamarca, entregó en comodato en el año 2005, los instrumentos para
efectuar las pruebas que permitan determinar la cantidad de químicos que se le
deben aplicar al caudal entrante.
La señalización en planta de tratamiento, es inexistente lo cual pone en peligro la
integridad no solo del operario sino de las personas externas. Adicional a esta
situación, los pasillos para transitar dentro de la misma, son bastante limitados
para realizar las labores de supervisión, reparación y mantenimiento.
Por último, cabe resaltar que las instalaciones eléctricas en la planta de
tratamiento son ineficientes pues únicamente se limitan a la caseta de operación,
lo cual dificulta el desarrollo de las actividades del operario, en las horas de la
noche fuera de esta edificación. Por otra parte, la ausencia de instalaciones
sanitarias y de una oficina en la cual se puedan llevar los registros de operación
de la planta de tratamiento diarios y mensuales, entorpecen de manera parcial la
gestión integral de las actividades que se desarrollan en ésta infraestructura.
•
Almacenamiento
El almacenamiento lo conforman 2 tanques, el primero de ellos se localiza en las
instalaciones de la planta de tratamiento con un volumen de 100 Mts3, este
tanque almacena el agua para las veredas Guarumo y El Caucho pero se
encuentra en mal estado ya que presenta filtraciones.
El segundo tanque de almacenamiento se localiza a 1.500 mts de la planta de
tratamiento y es el encargado de almacenar el agua para el casco urbano y al
igual que el primer tanque, tiene la misma capacidad de almacenamiento y se
encuentra en las mismas condiciones.
•
Red de Distribución
La red de distribución principalmente atiende el casco urbano del municipio de
Pandi, pero como ya se mencionó anteriormente las veredas: el Caucho y
Guarumo, son abastecidas por las tuberías principales de este acueducto, el cual
tiene un indicador de continuidad en la prestación del servicio de acueducto de 24
horas en los 30 días del mes.
106
Actualmente se encuentra en elaboración el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado, con el cual se pretende determinar el catastro de redes, y los
requerimientos para la reposición y optimización de las mismas, así como también,
las inversiones que se deben realizar en los sistemas de acueducto y
alcantarillado en los próximos cinco años.
La red de distribución en el casco urbano cuenta con seis (6) hidrantes y 28
válvulas a fin de prevenir una posible emergencia en el sistema de acueducto.
Una vez presentada la captación, producción y distribución del servicio de
acueducto, se hace necesario identificar las características de la relación usuario –
Secretaría de Servicios Públicos, por ello es indispensable realizar un análisis del
área comercial.
7.2.2. Diagnostico del área comercial
Esta área es fundamental dentro de la visión empresarial de los servicios públicos,
ya que con ella se pretende medir la satisfacción del cliente y la calidad con que
se esta prestando el servicio de acueducto.
En la actualidad el servicio de acueducto, cuenta con 533 usuarios o suscriptores,
los cuales están distribuidos en estratos y usos como se presenta a continuación:
Cuadro 37. Número de Suscriptores por estrato y consumo promedio
Estrato / Uso
Número de
Suscriptores
Estrato 1
89
Estrato 2
229
Estrato 3
135
Comercial
56
Oficial
24
Total
533
Fuente: Diseño de Autor
Consumo
promedio
bimestral por
suscriptor en
M3
25
34
40
27
103
Consumo
promedio
Total
bimestral
Consumo
por estratos promedio
y usos en anual en M3
M3
2.210
13.260
7.771
46.626
5.370
32.220
1.507
9.042
2.463
14.778
19.321
115.926
A partir de la anterior información, es posible realizar el cálculo de algunos
indicadores para la construcción del diagnóstico:
107
Comentario: Ojo tenias una
cifra totalmente diferente
•
Cobertura del Servicio
Al medir esta cobertura, se pretende establecer el número de usuarios, que
cuentan con el servicio de acueducto en el casco urbano, frente al número de
viviendas que allí se encuentran:
Fórmula
Número de Suscriptores
Número de viviendas en el casco urbano
Cobertura =
405
365
x 100
111%
Es así como podemos visualizar que en cuanto a la cobertura del servicio de
acueducto prestado por el municipio de Pandi, existe una cobertura del 111%,
verificando que la población del casco urbano tiene resuelta esta necesidad, en
cuanto a la prestación de este servicio, logrando una gestión eficiente.
•
Cobertura de Medición
Con este indicador, se pretende medir el grado de cobertura de medidores en el
área de influencia del acueducto municipal:
Fórmula
Cobertura de Medición
=
=
Número de Medidores
Número de Suscriptores
490
533
X 100%
=
X 100%
92%
Es decir, respecto al número total de suscriptores, el 92% de ellos disponen de
un medidor en condiciones óptimas de funcionamiento y por lo tanto es posible
realizar de forma objetiva el cobro del servicio de acueducto, ya que cuentan con
un instrumento técnico para conocer su propio consumo, ya que es un derecho
inalienable del usuario.
•
Índice de agua no contabilizada –IANC-
Con el fin de garantizar la eficiencia y la calidad dentro del proceso de
modernización empresarial, se hace indispensable realizar el análisis de este
indicador ya que es una variable muy importante tanto desde el punto de vista
108
Comentario: Porque 405
usuarios si al sumar los
suscriptores de los estratos 1,2 y
tres suman 453
económico como social y ambiental. Vale la pena recalcar que cada metro cúbico
de agua potable lleva implícito tres tipos de costos (Costo medio de operación,
costo medio de inversión y costo medio de tasas ambientales)
A partir de la información suministrada por la Secretaría de Servicios Públicos se
tiene que
Fórmula
Volumen producido - Volumen de agua facturada
Volumen producido
IANC
=
196.485 M3-115.926M3
196.485 M3
x 100
41%
Con base en este indicador es importante realizar el cálculo en pesos de 2007 del
valor que está dejando de percibir el municipio a causa de las pérdidas físicas (lo
no optimización del sistema de acueducto) y las pérdidas comerciales (volúmenes
consumidos no facturados).
Entonces:
•
•
•
Volumen de Agua Facturada: 115.966 M 3 que equivalen a el 59 % de la
producción total del agua
Volumen anual de Agua no contabilizada: 80.559 M3 que equivalen al 41%
del total del agua producida
Valor anual del agua no contabilizada (a partir del cargo por unidad de
consumo que se cobra actualmente): $ 362 /M3 x 80.559 M 3 =$ 29.162.358
al año.
Es decir que la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Pandi, está
dejando de percibir el 41% de sus ingresos anuales respecto al cargo por unidad
de consumo. La causa de pérdida, de los volúmenes de agua potable, radican
principalmente en: el sistema de acueducto (tanques de almacenamiento con
fisuras y la no instalación de los macromedidores) y la inexistencia de
micromedidores, que permitan contabilizar el volumen de agua consumida, por 43
suscriptores o usuarios del acueducto municipal.
Cabe recalcar que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico –CRA-, ha regulado el nivel máximo de IANC en 30%, sujeto a ser
trasladado a los usuarios a través de las tarifas, por tal razón el 11% restante debe
ser asumido por el municipio o implementar un programa, que permita reducir este
índice.
109
•
Facturación y cobranzas
La facturación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se realiza
bimestralmente, como una decisión administrativa, ya que en primer lugar se ha
pensado en el impacto sobre la capacidad de pago de los suscriptores al cancelar
el servicio cada mes y en segundo lugar, el software INTEGRIN otorgado por el
MAVDT, es inoperante. Situación que se agrava, con el diligenciamiento manual
de una consignación del Banco Agrario, para el pago de los servicios públicos
domiciliarios prestados por la Secretaría, ya que el precario desarrollo tecnológico
y administrativo de la sucursal presente en el municipio, de esta entidad bancaria,
no logra hacer posible los pagos a través de un desprendible de la factura. Por las
razones anteriormente expuestas, el tiempo destinado para el proceso de
facturación tarda aproximadamente cinco (5) por cada bimestre.
Este escenario es agravado, debido a que el operario cumple funciones tanto en
la planta de tratamiento y en la red de distribución, razón por la cual la mayoría de
las veces no puede entregar la factura en las respectivas viviendas de los
usuarios, situación que el usuario a reclame la factura en las instalaciones de esta
dependencia.
Esta situación puede generar a corto plazo, un riesgo para la autosostenibilidad de
la dependencia, ya que la cultura del no pago, está asociada a la cultura del no
cobro.
De otro lado, la factura, es un elemento mas técnico, pero de gran importancia
para el usuario, ya que en este documento, se relacionan temas álgidos como las
tarifas, subsidios, sobreprecios y el consumo que ha tenido el usuario o suscriptor.
Es así como en la factura de los servicios domiciliarios cuenta con los siguientes
parámetros:
§
§
§
§
§
§
§
§
Nombre del suscriptor.
Dirección del inmueble.
Estrato socioeconómico.
Clase de uso del servicio (residencial, comercial e industrial),
Periodo de facturación.
Cargo por unidad de consumo.
Cargo fijo.
Lectura actual y anterior del medidor.
Cumpliendo así, con la información mínima requerida por el artículo 147 de la Ley
142 de 1994, pero en la cual es importante informar al usuario acerca de la tarifa
110
de referencia y presentar de forma gráfica los promedios de consumo durante los
tres últimos periodos de facturación.
Frente al proceso de control de pagos, es inexistente el diseño e implementación
de procedimientos tales como el Plan de Corte, y detección de usuarios
clandestinos, que si bien son una serie de actividades que pretenden realizar la
suspensión del servicio, a los suscriptores que se encuentren en mora o
conectados fraudulentamente, es necesaria la elaboración de estos
procedimientos, ya que como primera medida contribuirían en cierta manera a
alcanzar el desarrollo de la cultura de pago entre los suscriptores y en segunda
instancia lograría reducir el IANC en cuanto a las pérdidas comerciales.
•
Promoción del servicio
El municipio a través de la Secretaría de Servicios Públicos, carece del diseño de
estrategias que permitan dar a conocer al usuario la calidad de cada uno de los
servicios prestados, las características y la importancia que los mismos revisten.
A continuación se hace necesario examinar el área financiera ya que es la
encargada de dos frentes de acción claves para garantizarle a la comunidad la
prestación del servicio: la contabilidad por cada uno de los servicios, la
preparación, elaboración y ejecución del presupuesto para la Secretaría de
Servicios Públicos.
7.2.3. Diagnóstico del área Financiera
Esta área comprende actividades referentes a la obtención, utilización, registro y
análisis de la situación financiera del servicio, como un sustento para la toma de
decisiones administrativas con el fin de mejorar la gestión de los servicios
públicos.
A partir de la organización administrativa para la prestación directa de los servicios
públicos en el municipio de Pandi, al igual que las demás dependencias de la
administración central, la Secretaría de Servicios Públicos, está sujeta a las
directrices financieras y presupuéstales fijadas por la Secretaría de Hacienda.
A partir de la ejecución presupuestal activa, se ha determinado los siguientes
indicadores:
111
Fórmula
Recuado por servicio
Estimativo inicial
X 100%
Eficiencia de
Recaudo (ac)
$10,403,109
$22,680,000
x 100%
Eficiencia de
Recaudo (al)
$1,892,271
$18,270,000
X 100%
=
10.30%
Eficiencia de
Recaudo (as)
$699,664
$4,569,000
X 100%
=
15.31%
=
46%
A partir de la información anteriormente presentada hasta el día 25 de octubre de
2007, el recaudo ha sido del 46%, 10.30% y 15.31% para los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo respectivamente, de lo cual se puede deducir que
la administración central, no ha realizado los traslados de los recursos del Fondo
de Solidaridad y Redistribución del Ingreso, a la cuenta de servicios públicos y de
otro lado, la cifra del estimativo inicial para cada uno de los servicios se encuentra
sobreestimada, pues los porcentajes recaudados deben ser iguales, ya que los
usuarios al realizar los pagos de los servicios públicos, lo realizan de forma
conjunta. La primera situación pone en riesgo la autosostenibilidad de la
Secretaría de Servicios Públicos y la ausencia de acciones administrativas,
pertinentes para realizar el traslado de los recursos del Fondo de Solidaridad y
Redistribución a la cuenta de Servicios Públicos. La segunda situación, puede
causar el incumplimiento de programas de inversión y gastos por parte de la
Secretaría de Servicios Públicos, pues quedarían sin el debido sustento
presupuestal.
A pesar de que se ha realizado la separación de contabilidades y la presentación
de las cuentas, por cada uno de los servicios públicos tanto en el presupuesto
como en la ejecución presupuestal, se denota la ausencia de los rubros
destinados al pago de las contribuciones a la CRA y la Superintendencia de
Servicios Públicos – SSPD-, así como también el rubro especifico de capacitación
al personal y otro destinado al mantenimiento de microcuencas. Estos últimos
gozan de gran importancia en el modelo de gestión empresarial para la prestación
de los servicios públicos domiciliarios, a cargo de la Secretaría de servicios
públicos, ya que van en aras de la profesionalización del personal al servicio de
dicha dependencia así como de la preservación de las fuentes de captación del
agua.
112
7.2.4. Diagnostico del Área Administrativa
•
Organización de los servicios públicos
Cuando el municipio asumió la prestación directa de los servicios públicos
domiciliarios, el Concejo municipal expidió el acuerdo 014 del 26 de noviembre
de 1996, el cual crea la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo, dando por vez primera una organización administrativa
compuesta por la Junta Municipal de Servicios Públicos, pero por el marcado
desinterés de las diferentes administraciones, esta alternativa de organización
administrativa no funcionó por el lapso de diez años. A partir de la voluntad política
de desarrollar el sector de agua potable y saneamiento básico en la actual
administración y con la reestructuración administrativa del municipio, se ha
creado la Secretaría de Servicios Públicos, con una estructura tendiente a
alcanzar los objetivos en dicho sector.
Con el decreto 007 del 14 de febrero de 2007, se establece la planta de personal
para el municipio de Pandi, en la cual se crea el cargo de Secretario de Servicios
Públicos. A su vez, los cargos de operario de planta (1) y auxiliar de servicios
generales (2) son de carrera y estaban creados con anterioridad a la
reestructuración, la cual, los agregó esta Secretaría. Actualmente los pagos de los
honorarios y salarios para estos cargos los asume directamente el municipio con
recursos propios, ya que por las situaciones descritas en los diferentes apartes de
este documento, no ha sido posible que este rubro se pague por los cobros de
tarifas a los servicios públicos. En el cuadro siguiente se relacionan los cargos, la
asignación salarial y el tipo de vinculación que tienen los empleados de esta
dependencia.
113
Cuadro 38. Personal Administrativo al servicio de la Secretaría de Servicios
Públicos del municipio de Pandi
Empleo
Asignación
Tipo
de
básica
vinculación
mensual
de Libre
$1.215.216
nombramiento y
remoción
de Legal
y $609.438
Reglamentaria
de Legal
y $456.719
Reglamentaria
Secretario
Servicios
Públicos (1)
Operario
Planta (1)
Auxiliares
Servicios
Generales (2)
Fuente: Diseño de Autor
•
Días
laborados
Nivel
de
Estudios
30 Días
Profesional
Universitario
30 Días
Bachillerato
30 Días
Básica
Primaria
Manual de funciones
A partir del postulado que invoca la Constitución Nacional en cuanto a la función
pública, no puede existir empleo público sin funciones, y para tal efecto y sin
excepción alguna la Administración Central ha adoptado bajo los parámetros
establecidos por la Ley 909 de 2004 y su decreto reglamentario 785 de 2005, el
manual de funciones para cada uno de los empleos de la planta de personal, es
así como para el empleo de Secretario de Servicios Públicos, tiene a su cargo la
siguientes funciones de mayor responsabilidad:
•
•
Aplicar las políticas y adelantar acciones que viabilicen la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo y
alumbrado publico, y los demás servicios que se presten a la población del
municipio, en condiciones de cobertura, calidad, eficiencia, continuidad,
redistribución y vigilancia financiera.
Vigilar y valorar el normal y adecuado funcionamiento del Fondo de
Solidaridad y Redistribución de Ingresos, de conformidad con las
disposiciones legales.
Se puede señalar respecto a estas funciones que denotan responsabilidades
propias de un cargo directivo como las de formular y adelantar las acciones
tendientes a lograr la eficiencia, cobertura y calidad en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios.
De otra parte, para el operario de planta de tratamiento que es un cargo del nivel
asistencial y además inscrito en carrera, se han fijado las siguientes funciones:
114
•
•
Determinar la dosis de reactivos e insumos químicos a aplicar al agua para
su potabilización.
Realizar las pruebas manuales y técnicas necesarias para probar la
potabilidad del agua que se distribuye para consumo humano por el
municipio.
Es así como este cargo de nivel operativo debe adelantar acciones repetitivas en
su labor cotidiana tendientes a lograr eficiencia, cobertura y calidad en la
prestación de los servicios públicos domiciliarios.
•
Administración de Materiales
La contratación para la adquisición de materiales y suministros relacionados con la
prestación directa de los servicios públicos domiciliarios, se realiza de acuerdo a
los parámetros establecidos por la Ley 80 y sus decretos reglamentarios, y es
responsabilidad del jefe de la dependencia en este caso el Secretario de Servicios
Públicos, de las actividades del procedimiento de contratación.
La Secretaría de Servicios Públicos, cuenta para el desarrollo de sus actividades
propias con un espacio autónomo de las demás dependencias de la
administración central, lo cual facilita un espacio físico para el almacenamiento de
los materiales utilizados en el desarrollo del objetivo de dicha Secretaría.
De otra parte, por observación directa, se ha establecido que el almacén es uno
de los mayores riesgos después del IANC, para la prestación de los servicios
públicos, ya que para acceder a éste no se presenta mayor obstáculo en cuanto a
seguridad se refiere, así como también se carece de un procedimiento que vaya
acompañado de registros para la administración de los materiales y suministros
que allí se encuentran.
•
Procesos y procedimientos
En cuanto al desarrollo de procesos y procedimientos, se determinó que los
principales procesos de las distintas áreas se llevan a cabo pero no se encuentran
documentados. En el área comercial: facturación, lec tura de medidores; en el área
financiera reporte periódico del estado de caja y bancos. En el área administrativa
la contratación para la adquisición de materiales y suministros. Aunque estos son
algunos de los procedimientos que se llevan a cabo por cada uno de los procesos,
se hace indispensable, documentarlos, mejorarlos en la medida que se detecte
algún riesgo así como diseñar e implementar los que no existan, a fin de mejorar
la gestión.
115
7.3. ALCANTARILLADO
En la actualidad, el alcantarillado del casco urbano es combinado12 y no cuenta
con tratamiento de aguas residuales, posee conexiones domiciliarias y redes de
captación, pero no dispone de un sistema de tratamiento, por ello las aguas
negras no tiene ningún tipo de manejo y estas se depositan directamente en las
quebradas: Quebrada la Grande y Quebrada la Mesa. La cobertura en el área
urbana es del 83%, en el área rural se utilizan los pozos sépticos y letrinas, con
una cobertura del 58 %13.
La tarifa del servicio de alcantarillado es el 40% del servicio de acueducto, sin la
previa aplicación del cálculo de la tasa retributiva tal como lo señala la resolución
287 de 2004. En el cuadro que se presenta a continuación, se relaciona el valor
del cargo fijo y del metro cúbico por cada uno de los estratos y usos:
Cuadro 39. Actuales
alcantarillado
Estrato/Uso
Tarifas y Subsidios para el servicio de
Cargo Fijo(al)
Estrato 1
$
350
Estrato 2
$
504
Estrato 3
$
1,012
Comercial
$
1,400
Oficial
$
1,400
Fuente: Diseño de Autor
CMO
$
$
$
$
$
Porcentaje del Subsidio
36
52
104
145
145
75%
64%
28%
No sobreprecio
-
7.4. ASEO
Actualmente no existe un aprovechamiento de a los desechos sólidos, para la
recolección de estos se cuenta con dos auxiliares generales que realizan el
barrido de las calles y la plaza principal, para esta labor se dispone de carretillas y
palas para el barrido, se hace la recolección de las basuras dos(2) días a la
semana en el casco urbano con una volqueta de propiedad del municipio.
Aproximadamente en la cabecera municipal se recogen 12 toneladas de desechos
sólidos mensualmente, sin ningún tipo de reciclaje.
El servicio de aseo, carece de un estudio de costos y tarifas de acuerdo a la
resolución 351 de 2005 de la CRA.
7.4. Análisis de problem as en la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Pandi
12
Está constituido por una red de tuberías que recoge y conduce simultáneamente las aguas lluvia
y las aguas negras
13
Datos oficina Sisben municipio de Pandi 116
Cabe resaltar que la matriz DOFA, es una herramienta analítica que permite
trabajar con toda la información recolectada en la Secretaría de Servicios Públicos
y del contexto en que se enmarca, a través del diagnostico anteriormente
realizado, por lo cual es muy útil para examinar las Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características partic ulares de la Secretaría y el entorno en el cual se desenvuelve.
A partir de la elaboración del diagnóstico de los aspectos legales y de las áreas
operativa, comercial, financiera y administrativa, se ha estructurado a partir de la
matriz DOFA, tanto las características fundamentales del servicio de acueducto y
alcantarillado en el municipio de Pandi como los principales problemas y
dificultades.
7.4.1. Debilidades, oportunidades, fortalezas y debilidades de los aspectos
legales e institucionales
La implementación del sistema de acueducto y alcantarillado, vincula el
componente institucional, el cual debe tener en cuenta las políticas del nivel
nacional, departamental y local, de una forma coordinada dentro de los plazos
establecidos en la normatividad, así mismo este componente debe diseñar e
implementar las actividades con el fin de garantizar la participación de la
comunidad en los procesos de mejoramiento continuo de la prestación del servicio
acueducto y alcantarillado
Cuadro 40. Matriz DOFA - Aspectos Legales e Institucionales
117
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Las quejas y peticiones de los usuarios, no
• El municipio asumió en el año de 1996
cuentan con atención permanente para
de forma legal la prestación de los
recepcionar las reclamaciones.
servicios domiciliarios
No existe un estudio de costos y tarifas para
• La existencia de una dependencia de
los
servicios
de
acueducto,
servicios públicos
alcantarillado y aseo de acuerdo a la
• Disponibilidad de una área física
metodología de la Resolución 287 de
especifica para el funcionamiento de la
2004 y 351 de 2005.
dependencia
No se ha consolidado el Comité de
• Disponibilidad
de
equipos
de
Desarrollo y Control Social
sistematización.
El cobro de la actual tarifa por los servicios
• El cargo de Secretario de Servicios
de acueducto y alcantarillado ponen en
Públicos como cabeza administrativa
peligro la autosostenibilidad de la
visible para los servicios públicos
prestación del servicio.
domiciliarios
de
acueducto,
alcantarillado y aseo
• Existe un registro contable propio, que
permite conocer de forma detallada las
operaciones en servicios públicos y así
tomar decisiones sobre el futuro de la
dependencia
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Cuentan con asesoría de parte de la
• La participación de los usuarios se limita
Gobernación de Cundinamarca para
al pago de la factura y los reclamos p or
servicios públicos
el valor de la misma
• La prestación de servicios públicos es
• Los usuarios esperan pagar menos de lo
uno de los objetivos dentro del plan de
que se paga actualmente por los
desarrollo
servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo
• La implementación del Modelo Estándar
de Control Interno –MECI • No se ha realizado un programa de uso
eficiente y ahorro del agua
• En los Usuarios hasta el momento se
está desarrollando la cultura de pago
• El Fondo de Solidaridad y Redistribución
• El Concejo municipal en el año de 2004
del Ingreso
no se encuentra en
creo por el acuerdo 11, el Fondo de
funcionamiento
Solidaridad y Redistribución
• Se encuentra en actualización la
estratificación socioeconómica
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
7.4.2. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área operativa
118
La matriz DOFA del área operativa, permite identificar la producción del servicio,
desde la captación hasta la distribución del agua apta para el consumo humano.
Cuadro 41. Matriz DOFA- Área Operativa
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• Se tiene una fuente de captación
• El nivel de intervención de la fuente de agua
Quebrada Grande
es bajo
• Se toma únicamente en cada
• La Bocatoma en época de invierno sufre
fuente de agua cruda el 40% de
constantes taponamientos
acuerdo con la ley
• La planta de tratamiento convencional es la
• Las dos plantas de tratamiento son
única que se encuentra en funcionamiento
propiedad del municipio
• El espacio de la caseta de operación es
• Las redes de acueducto son de
bastante reducido y al almacenar los
propiedad del municipio
químicos allí, la accesibilidad dentro de la
misma se ve afectada
• Las canecas que dosifican los
químicos no están expuestas al
• No existe un laboratorio dentro de la planta
aire libre
de tratamiento para realizar el ensayo d e
jarras
• Se cuenta con los accesorios
necesarios para el laboratorio de la
• La planta convencional presenta fallas en la
planta de tratamiento
mezcla rápida, en la floculación y la
sedimentación
• El operario de la planta de
tratamiento
cuenta
con
la
• Los macromedidores no han sido instalados
certificación
en
competencias
para conocer la cantidad de agua cruda que
laborales por el SENA
entra y el volumen de agua potable que sale
de la planta
• Se le aplica químico al agua para
potabilizarla
• La planta de tratamiento no tiene ningún tipo
de señalización y el espacio en los pasillos es
• Se ha iniciado la construcción de
muy reducido
una caseta de operaciones, en la
cual se pueda destinar un espacio
• No existen instalaciones sanitarias
para la oficina, el laboratorio y las
• No hay una adecuada iluminación fuera de la
instalaciones sanitarias.
caseta de operación, lo cual dificulta el
desarrollo de actividades en las horas de la
noche por parte del operario
• Los tanques de almacenamiento presentan
fisuras
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• La planta de tratamiento está
• Que se cumpla la vida útil de la planta
ubicada en la cabecera municipal
• La planta no cuenta con ningún tipo de
• De parte de la administración
cerramiento que impida
el ingreso de
central, se realizan inversiones en
personas extrañas a la misma.
la planta con el fin de optimizarla
• El plan maestro para acueducto y
alcantarillado se encuentra en
elaboración
• La Gobernación de Cundinamarca
entregó
en
comodato
los
instrumentos de laboratorio
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
119
7.4.3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área comercial
El área comercial se identifica como el conjunto de actividades encaminadas a la
entrega del servicio a cambio de un precio.
Cuadro 42. Matriz DOFA – Área Comercial
120
DEBILIDADES
FORTALEZAS
• Actualmente se cobra una tarifa por la
• No se encuentran documentados los
prestación del servicio
principales procesos y procedimientos
del área comercial
• Existe el diseño e implementación del
procedimiento
para
lectura
de
• La tarifa que actualmente es cobrada a
medidores
los usuarios, no recoge los aspectos
metodológicos de la Resolución 287 de
• En el municipio hay uso comercial al
2004
cual se le puede aplicar factor de
sobreprecio
• No existe un software que permita
realizar la facturación de forma ágil.
• Existe un índice de recaudo que permite
tomar medidas pertinentes frente a la
• No se entrega en la vivienda de cada
cartera
suscriptor o usuario la factura
• La cobertura del servicio de acueducto
• El IANC es del 41%
en el casco urbano es de 111%
• No existe ningún programa que permita
controlar este índice
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• La comunidad ha adoptado una cultura
• No se han realizado jornadas educativas
de pago
de servicios públicos
con la comunidad que permitan
domiciliarios
concientizar sobre el uso eficiente del
• Estudiantes de grado 10 y 11 pueden
agua
ser llevar a cabo las jornadas educativas
• Los usuarios con el cambio de gobierno
esperan pagar menos de lo que
• Interés de la comunidad por aprender a
actualmente pagan por el servicio de
darle un uso racional al agua
acueducto y alcantarillado
• El precario desarrollo tecnológico y
administrativo de la sucursal del Banco
Agrario, hace que el proceso de
facturación sea mas dispendioso.
FUENTE: DISEÑO DE AUTOR
7.4.4. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área financiera
El conjunto de actividades financieras en la prestación de los Servicios Públicos,
se identifica como el principal factor que le da viabilidad a los planes y programas
diseñados por el Secretario de Servicios Públicos, por ello la matriz DOFA, permite
percibir las condiciones actuales del área financiera.
Cuadro 43. Análisis DOFA- Área Financiera
FORTALEZAS
DEBILIDADES
121
•
•
Existe un catastro de usuarios
La Secretaría de Servicios Públicos
realiza un estimativo sobre el valor a
recibir por subsidios durante el año
Existe contabilidad separada por cada
uno
de
los
servicios
públicos
domiciliarios
•
No se ha realizado un estado de
perdidas y ganancias, exclusivo para la
Secretaría de Servicios Públicos
• La Secretaría de Servicios Públicos no
realiza la liquidación bimestral de los
•
subsidios para radicarlos en la tesorería
• No se ha realizado el estudio de
viabilidad financiera
• El presupuesto de ingresos por cada
uno de los servicios se encuentra
sobrestimado.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Existe claridad dentro de la
• No se ha realizado durante ésta vigencia
ejecución presupuestal para
las
fiscal, ningún traslado por la tesorería
cuentas destinadas para servicios
municipal al Fondo de Solidaridad y
públicos
Redistribución y a la vez no se ha
consignado el valor de los subsidios en
la cuenta de servicios públicos
• Dentro del presupuesto no se esta
destinando las contribuciones a la CRA
y la SSPD
Fuente: Diseño de Autor
7.4.5.
Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del área
administrativa
Para el alcance los objetivos trazados para esta dependencia, es necesario contar
con personas que ejecuten diferentes actividades, por lo cual se requiere de una
manejo de la planta de personal, definir el manual de funciones y la administración
del recurso humano.
Cuadro 44. Matriz DOFA - Área Administrativa
122
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• El número de personas que laboran en
• El manual de funciones esta actualizado
la dependencia es pertinente para el
frente a las responsabilidades que cada
alcance del objetivo de la Secretaria
cargo afronta en la labor cotidiana
• La secretaria tiene un objetivo general
• La Secretaría de Servicios Públicos no
definido
cuenta con un manual de procesos y
procedimientos
• Se tienen las herramientas necesarias
para el desarrollo del trabajo de cada
• No existe un control eficiente para los
uno empleados al servicio de la
materiales que se encuentran en el
secretaría
almacén
• Las personas que laboran en la
• Ausencia de indicadores de gestión
secretaria se encuentran debidamente
vinculadas
• Se ha elaborado un plan de compras y
este se ha incluido dentro del
presupuesto para la siguiente vigencia
fiscal
OPORTUNIDADES
• Cuentan con asesoría de parte de la
Gobernación de Cundinamarca para
servicios públicos
• La legislación actual regula los
mecanismos para ejercer control sobre
las actividades realizadas por
la
administración
Fuente: Diseño de Autor
AMENAZAS
• No existe un rubro dentro del
presupuesto destinado a la capacitación
del
personal
adscrito
a
esta
dependencia.
7.5. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
A partir de la elaboración del diagnóstico de las diferentes áreas operativa,
comercial, financiera y administrativa, se estructuró con base en la matriz DOFA,
las características principales del servicio de acueducto y alcantarillado,
identificando los principales problemas y dificultades de la Secretaría de Servicios
Públicos, para garantizar la prestación del servicio de manera eficiente, eficaz y
continua. Por ello se hace indispensable la elaboración de una propuesta que le
permita al municipio a través de la Secretaria de Servicios Públicos, aumentar la
eficiencia en la prestación de los mismos.
Esta propuesta se visualiza dentro de los parámetros establecidos por la Ley 142
de 1994, que junto con otras políticas y acciones de modernización diseñadas por
el Estado Colombiano, permiten que el sector público cumpla con su rol de
garante en la prestación de los servicios públicos, con el fin que los ciudadanos
del casco urbano y las veredas El Caucho y Guarumo del municipio de Pandi
123
puedan recibir servicios eficientes y eficaces.
Este documento expone las principales alternativas de solución para las áreas
funcionales que componen la Secretaria de Servicios Públicos, ya que es
indispensable diseñar e implementar actividades en general que permitan el
fortalecimiento integral de esta dependencia.
Finalmente, es necesario aclarar que estas alternativas, no son las únicas que se
ofrecen dentro de la normatividad vigente para el sector de servicios públicos
domiciliarios, pero pueden resultar muy útiles ya que han sido construidas a partir
la situación actual en que la se encuentra la prestación del servicio de acueducto
y alcantarillado por parte de la administración central.
7.5.1 Recomendaciones para el área operativa
A partir de las debilidades y amenazas encontradas en esta área, se le
recomienda a la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Pandi, llevar a
buen término las obras relacionadas con la optimización de la planta de
tratamiento de agua potable y la infraestructura anexa requerida a saber:
1. Construcción caseta de operación amplia.
2. Espacio para el laboratorio y oficina del operador
3. Instalaciones sanitarias.
Además se recomienda el diseño e implementación de la señalización dentro de
la planta de tratamiento tanto para el personal que allí labora como para el
personal autorizado a entrar en ella y la iluminación eléctrica de todas sus
instalaciones con el fin de no obstaculizar el desarrollo de las actividades del
operario y que no se coloque en riesgo la integridad del mismo.
De otro lado, se le sugiere al jefe de esta dependencia el diseño de un
cronograma que permita realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los
sistemas de acueducto y alcantarillado para mejorar la vida útil de los elementos
que allí se encuentran, para ello se debe programar estas actividades dentro de
las labores diarias del operador de la planta de tratamiento.
De igual forma se recomienda la pronta construcción de los puntos de muestreo,
con el fin de realizar el control de calidad del agua tratada, definiendo las
características organolépticas y químicas de la misma, con el fin de mejorar el
proceso de potabilización del agua, que repercute en el bienestar de la población
124
del casco urbano y de las veredas a las cuales se les presta el servicio.
Por último, es importante el diseño de un manual de procesos y procedimientos, el
cual subsuma las demás pruebas que se deban practicar al agua una vez se
instale el laboratorio en la planta de tratamiento, así como también el lavado de los
tanques, entre otros procesos que surjan con la optimización de la planta de
tratamiento, es decir un manual exclusivo para dicha planta, ya que en el marco
del convenio interadminsitrativo 081 entre la ESAP y el Departamento de
Cundinamarca, se ha adelantado el diseño de un manual para las diferentes áreas
funcionales que compone a la Secretaría de Servicios Públicos, en el cual se ha
priorizado un proceso considerado muy importante en el área operativa como lo
es el control de la calidad del agua ya que se considera como uno de los de mayor
impacto dentro del bienestar de la población pandinense y de importancia frente a
la matriz de evaluación del programa de fortalecimiento institucional del MAVDT.
7.5.2. Recomendaciones para el área comercial
A partir del análisis realizado a esta área con el diagnóstico y la matriz DOFA, se
construyen las siguientes recomendaciones enfocadas a la modernización del ente
prestador de acuerdo a los parámetros fijados por la Ley 142 de 1994 y de otro
lado la inversión social que debe realizar el municipio a través de los diferentes
recursos que recibe, con el fin de propender por autosostenibilidad de la
dependencia. Veamos entonces las siguientes recomendaciones:
•
Como se determinó previamente en el diagnóstico y luego en el análisis
de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas –DOFA-, las
actuales tarifas cobradas por la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado, no dan cuenta de los costos
reales de los gastos administrativos, operativos, de inversión y las tasas
ambientales en que incurre ésta dependencia, razón por la cual para
efectos de este trabajo, ha sido una de las propuestas desarrolladas
para la organización administrativa de la Secretaria de Servicios
Públicos de Pandi, como fue la realización del estudio de costos y tarifas
para los servicios de acueducto y alcantarillado de acuerdo a la
metodología establecida por CRA en la Resolución 287 de 2004.
Para dicho estudio el valor a cancelar por el cargo fijo del servicio de acueducto
asciende a $ 5109 y para el alcantarillado de $ 4.778 tal y como lo establece la
mencionada Resolución en su artículo 43, para los municipios menores de 2500
usuarios, el prestador puede cobrar el 40% del valor total de la factura de acueducto. En
125
cuanto al CMLP 14 del servicio de acueducto, este es de $ 653 por metro cúbico de agua
potable facturada, mientras que el de alcantarillado es de $275 por metro cúbico de agua
residual facturada.
Teniendo en cuenta que después de que la CRA haga las respectivas observaciones y a
su vez la inclusión de estas al estudio técnico de costos y tarifas, se debe realizar una
socialización de este mismo estudio a la comunidad, para afrontar esta situación se le
recomienda a las autoridades municipales tomar una decisión administrativa en cuanto a
la inversión social, es decir, los subsidios para los suscriptores del acueducto municipal.
Con el fin de ahondar más en el tema se sugiere revisar el anexo 1, en el cual se presenta
el análisis de los costos y tarifas, una proyección de los subsidios en el caso en que se
tomarán los máximos.
14
•
Con el fin de que los usuarios de los estratos 1 y 2 que son los más vulnerables,
puedan disfrutar del agua, como un derecho conexo a la vida, se recomienda a
las autoridades municipales, realizar un estudio financiero de los recursos que
recibe el municipio destinados al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico:
Sistema de General de Participaciones, recursos municipales, como el 10% del
Impuesto Predial (articulo 100 de la Ley 142 de 1994) y otras fuentes de
recursos.
•
Con el fin de que la estructura tarifaria de los servicios públicos prestados por el
municipio, sea autosostenible, se recomienda la realización del estudio tarifario
de aseo de acuerdo a la resolución 351 de 2005 de la CRA.
•
Durante el tiempo que tarde la adopción e implementación de las
nuevas tarifas, se le sugiere al Secretario de Servicios Públicos, realizar
un programa de control de pérdidas, con el fin de reducir el Índice de
Agua No Contabilizada del 41% por debajo del 30%, que es el máximo
permitido por la regulación, ya que con este programa se lograría
obtener beneficios ambientales, sociales y financieros. Respecto a la
primera perspectiva que es la ambiental, la disminución de las pérdidas
de agua ya sean físicas o comerciales, implicarían una reducción en la
tasa de explotación del recurso del agua, que se reflejaría en un
esfuerzo menor por recuperar tanto el ecosistema que produce el agua
cruda, como aquel que recibe las aguas contaminadas. En cuanto a la
segunda perspectiva, la rentabilidad social se puede expresar en
Costo Medio de Largo Plazo, el cual lo componen el cálculo del Costo Medio de Operación +
Costo Medio de Inversión + el Costo Medio de Tasas Ambientales. Para mayor información sobre
el tema ver el Anexo H, Estudio de Costos y Tarifas para los Servicios de Acueducto y
Alcantarillado en el Municipio de Pandi.
126
equidad social, ya que la medición de los consumos de todos los
usuarios eliminará la inequidad por el cobro de las tarifas iguales a
quienes gastan volúmenes distintos de agua y aún más a los que se
conectan de manera clandestina. Por último desde la perspectiva
financiera, permite que la entidad disminuya los costos de producción, al
reducir el volumen del agua tratada, aumentar la vida útil de la
capacidad instalada en infraestructura al reducir la demanda actual del
servicio.
Por tal razón se sugiere la realización de dicho programa, pero a la vez
se le recomienda que por debajo de 15%, puede resultar en
deseconomías, es decir, se deben realizar grandes inversiones para
reducir un solo punto de las pérdidas.
15
•
En cuanto al proceso de facturación, se recomienda la compra de un
software o el arreglo del INTEGRIN, de manera que se racionalice el
proceso de facturación, así como idear un mecanismo junto con el
director de la sucursal del Banco Agrario en el municipio, en el cual se
reciba el desprendible de la factura a manera de consignación. En mira
a esta alternativa, se ha diseñado como parte de esta propuesta un
modelo de factura15, que brindar una información mas detallada al
usuario o suscriptor acerca de su consumo y el valor por cada metro
cúbico en los diferentes rangos de consumo y con el respectivo
desprendible que permitiría agilizar las acciones administrativas frente al
proceso de facturación.
•
De otra lado se sugiere, que se establezca un proceso de entrega de la
factura a cada uno de los usuarios en sus respectivas viviendas, se
podría utilizar a manera de estrategia informando a los usuarios en las
dos primeras entregas sobre la importancia que tiene un documento
como la factura de los servicios públicos domiciliarios que presta la
Secretaría. Con el fin de aumentar los índices de recaudo.
•
Por otra parte, se recomienda la correcta aplicación de la metodología
de estratificación y su actualización, ya que de esta depende que se dé
un subsidio mayor o menor, que se cobre o no el factor de sobreprecio a
los usuarios de los servicios públicos que presta el municipio. Es
import ante recordar, que por el criterio de neutralidad del régimen
tarifario, a todos los usuarios se les cobra la misma tarifa, si embargo los
estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios sobre el cargo fijo y el consumo
básico, mientras que el uso comercial deben subs idiar a los primeros.
Ver anexo I
127
Es deber indelegable del Alcalde, emprender las acciones para realizar
la actualización de la estratificación y ordenar su aplicación por parte de
la Oficina de Servicios Públicos y Proyectos, así como conformar el
Comité Permanente de Estratificación, el cual, actuará como órgano
asesor y velará por la adecuada aplicación de las metodologías
suministradas por el DNP (Ley 142 de 1994, artículo 101).
Dicho comité lo deberá instaurar el Alcalde a través de un Decreto, el cual, lo
conformarán las personas que ejercen los siguientes cargos: el Alcalde
Municipal (quien preside), el Secretario de Planeación municipal, un
representante por cada una de las empresas prestadoras de servicios públicos
que operen en el municipio, el personero municipal y dos representantes de la
comunidad elegidos libremente por el Alcalde. Sus funciones principales serán
las siguientes:
•
•
•
•
•
Asesorar al Alcalde durante todo el proceso metodológico de
estratificación que se adelante en el municipio
Velar por la adecuada aplicación de la metodología tipo que
corresponda al municipio (para el caso específico de Pandi,
Tipología 3: para municipios menores).
Determinar las fechas de recepción de reclamaciones, realizadas
por los usuarios, respecto al es trato que previamente se haya
asignado.
Mantener actualizados los estudios de estratificación
socioeconómica en cuanto al cambio de destino, usos
económicos y desarrollos urbanísticos
Emitir concepto técnico de cada estudio de estratificación
realizado, (urbano, centros poblados, fincas y viviendas
dispersas).
Este comité, busca establecer los estratos de las viviendas del municipio y
beneficiar a los usuarios de los servicios públicos de menores ingresos,
pues los subsidios, para los estratos mas bajos, se asignarán de una forma
objetiva por lo cual se podrá financiar y asegurar el acceso de la población
de menor capacidad de pago de los servicios públicos domiciliarios. Pues,
el régimen de subsidios tiene que ver con la estratificación socioeconómic a,
en la medida en que se reconocen las diferencias de ingreso para el pago
de las tarifas en los servicios públicos domiciliaros
7.5.3. Recomendaciones para el área financiera
128
Aunque el área financiera, no es directamente manejada por la Secretaría de
Servicios Públicos, es necesario realizar algunas recomendaciones al respecto:
•
Debido a que en el presupuesto se han realizado las proyecciones para
el Fondo de Solidaridad y Redistribución, se le sugiere al Secretario de
Servicios Públicos, en aras de la autosostenibilidad y la continuidad del
servicio, hacer la liquidación de los subsidios del año 2007 de acuerdo
a las tarifas que actualmente se manejan.
•
La realización de parte de la Contadora del municipio de un estado
financiero de pérdidas y ganancias, que sirvan como base para el
diseño del estudio de viabilidad financiera de la Secretaría de Servicios
Públicos
7.5.4. Recomendaciones para el área administrativa
Con el fin de propender por una gestión de mayor eficiencia, surge como una
propuesta para el mejoramiento de la calidad del trabajo que se desarrolla al
interior de la Secretaría de Servicios Públicos, el diseño e implementación de un
manual de procesos y procedimientos que describa las rutinas de trabajo dentro
de las labores diarias a realizar por los diferentes funcionarios que laboran en
esta dependencia. Con la firme intención de lograr el desarrollo de esta
propuesta, dicho manual se ha realizado con la participación del personal que
labora en la Secretaría de Servicios Públicos, así como el desarrollo de una
investigación a normativa sobre los estándares que fija la Ley, para el diseño y
mejora de algunos procesos. Durante el avance de esta labor se ha procurado
tomar los correctivos pertinentes frente a los riesgos que se establecieron
previamente en el diagnóstico de esta entidad prestadora.
Es así como se ha diseñado el proceso de Administración de Almacén y los
procedimientos que lo desarrollan, con el fin de corregir las situaciones de tipo
riesgoso para el Secretario de Servicios Públicos como responsable del manejo de
los materiales y suministros que allí se encuentran16.
De otro lado, como respuesta a una deficiencia encontrada, no solo en el área
administrativa sino en general en todas las áreas funcionales de la Secretaría,
como es la ausencia de indicadores de gestión, los cuales ofrecen una información
para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el
cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
Es por ello, necesario realizar la construcción de algunos indicadores, con el fin de
ofrecer respuestas a interrogantes como: ¿Cuál fue el impacto de la gestión?,
16
Ver Anexo K
129
¿Fue suficiente lo realizado?, ¿Cuánto falta por hacer?, ¿Qué es necesario para
mejorar los resultados?. A continuación, se presentan indicadores relacionados
con la gestión financiera, operativa y la calidad del servicio, con el fin de que se
constituyan en una herramienta gran utilidad para el direccionamiento de la
gestión del sector de agua potable y saneamiento básico en el municipio y la
presentación de informes dirigidos a la comunidad y las diferentes entidades de
control.
130
Cuadro 45. Indicadores de Gestión y Resultados
1. Indicadores Financieros
Fórmula e Información
Fórmula
Valor Recaudado Usuario Final
Valor Facturado Usuario Final
Observaciones
x 100%
Información Básica: Flujo de fondos, presupuesto e informes de
ejecución presupuestal, soportes de facturación
Relfeja el impacto de las
1.1 Eficiencia de Recaudo (acueducto, Valor recaudado usuario final: valor en pesos corrientes de los estrategias de cobro de la
alcantarillado y aseo)
pagos realizados por los usarios finales en los ultimos seis(6) factura de los servicios
bimestres, por concepto de facturación de este mismo periodo de: públicos domiciliarios a los
usuarios
cargos fijos, conexión, reconexión, multas, intereses de mora y otros
Facturado usuario final: Valor en pesos corrientes de las facturas
expedidas para la totalidad de los usuarios en los ultimos seis (6)
bimestres de facturación , incluye cargos fijos, consumos, reconexión,
intereses, multas y otros
Fórmula
Inversión Realizada
Inversión Presupuestada
x 100%
Información básica: Flujo de fondos, presupuesto e informes de
ejecución presupuestal
1.2. Ejecución de Inversiones
(acueducto, alcantarillado y aseo)
Refleja la capacidad de
Inversión Realizada: Valor en pesos corrientes de los desembolsos gestión para ejecutar las
realizados por el municpio durante el periodo de análisis, con cargo a inversiones programadas
recursos generados por la propia Secretaría y a otras fuentes de conforme a lo previsto
financiación, para la realización del plan de inversiones
Inversión presupuestada: Valor en pesos corrientes de la inversión
prevista a realizar por la entidad, durante el mismo periodo, según el
plan de inversión.
Fórmula
Cuentas por Cobrar al Sector Oficial
Valor facturado usuarios oficiales
x 100%
Fórmula
Cuentas por cobrar a particulares
Valor facutado Usuarios particulares
x 100%
Información General: Balance General de P y G
1.3. Rotación de Cartera (acueducto,
Cuentas por Cobrar a Clientes: Saldo en pesos corrientes al finalizar
alcantarillado y aseo)
el periodo de análisis, de los pagos pendientes por concepto de
facturación en los ultimos seis (6) bimestres del servicio a los usuarios
del sector oficial y particular, según el caso . Incluye cargos fijos,
consumos, cargos de conexión, reconexión, multas e intereses de
Refleja la cartera por
recuperar
Valor facturado usuario final: valor en pesos corrientes de las
facturas expedidas para la totalidad de los usuarios en los ultimos seis
(6) bimetres. Incluye cargos fijos, consumos, conexión, reconexión,
intereses, multas.
2. Indicadores Operacionales
Fórmula
Costo de Personal
Valor facturado
Información necesaria: Estado financiero P y G, e información
detallada de costos de producción.
2.1 Eficiencia Laboral (acueducto y
alcantarillado)
Implica el costo del
Costos de Personal: Valor en pesos corrientes del total de pagos,
personal operativo por cada
durante los utimos seis (6) bimestre, por salarios, pretaciones, horas
metro cúbico facturado
extras y demas conceptos para el personal de planta administrativo y
operativo, mas servicios contratados por terceros.
Volumen de Agua Facurado: Volumen de agua que la empresa
facturó durante los ultimo seis (6) bimestres.
131
3. Calidad del Servicio
Fórmula
Número de Suscriptores
Número de Domicilios
x 100%
Información Necesaria: Registro de suscriptores y usuarios
3.1 Cobertura (acueducto y alcantarillado)
Refleja el número de
Número de Suscriptores: Número de personas naturales o jurídicas viviendas que cuenta con
con las cuales se ha celebrado e l contrato de condiciones uniformes los servicios y que mejora
de servicios públicos
su calidad de vida
Número de domicilios: Número de unidades familiares que existen
en la zona de influencia de la entidad, a esta misma fecha, según la
información oficial del DANE .
Fórmula
Número de Medidores
Número de Suscriptores
x 100%
Información necesaria: Registro de usuarios y de medidores
3.2. Cobertura de medición
(acueducto)
Refleja el grado de
cobertura de medidores
Número de medidores: Número de medidores instalados en que operan en la zona de
influencia del acueducto
operación a una fecha determinada
municipal
Número de Suscriptores: Número de personas naturales o jurídicas
con las cuales se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes
de servicios públicos
Fórmula
Volumen producido - Volumen facturado
Volumen producido
x 100%
Información necesaria: Información sobre volumen producido y
facturado
3.3. Índice de Agua no Contabilizada
Volumen producido: Volumen de agua (M3) que la entidad introdujo al
sistema de distribución durante los últimos seis(6) bimestres
Muestra el indice de
pérdidas de agua que la
empresa incurre en su
operación normal
Volumen facturado: Volumen de agua que la empresa facturó
durante los últimos seis (6) bimestres
Fuente: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
Por último vale la pena resaltar, que los indicadores anteriormente propuestos
para evaluar la gestión son cuantitativos, ya que permiten valorar, evaluar y
analizar el comportamiento de variables tan importantes como la cobertura y
eficiencia en la prestac ión de los servicios por parte del municipio a través de la
Secretaría de servicios Públicos.
Para mejorar la calidad del servicio y como una estrategia importante para
lograrlo. Se requiere fortalecer el área de atención de peticiones, quejas y
reclamos, ya que con el Estado Social de Derecho se dinamiza el concepto mismo
de la persona y de la dignidad humana en la Constitución, principio que se traduce
en el derecho a la igualdad, a la participación, a la información, al bienestar y al
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos que hacen uso del servicio
que presta el acueducto municipal, por tal razón es muy importante que cada una
de las peticiones, quejas y reclamos que los usuarios o suscriptores se
comuniquen en la Secretaría en un horario destinado exclusivamente para la
atención al usuario, ya que como se evidenció en el diagnóstico, el Secretario es
132
el responsable
encargado de atender, recibir y resolver las diferentes
reclamaciones de los usuarios, así como desempeñar otras compromisos del
cargo, que le exigen salir de la oficina.
Se ha diseñado un formato de Derecho de Petición, Silencio Administrativo
Positivo y Recurso de reposición y en subsidio de apelación17, con el fin mismo
que los usuarios reclamen sus derechos, en la medida en que la Secretaría no
garantice la calidad en la prestación de los servicios públicos y se pueda ofrecer al
usuario un tiempo de respuesta racional a partir de un registro escrito de la
reclamación.
17
Ver anexo J
133
CONCLUSIONES
Después de haber realizado las recomendaciones para la Secretaría de Servicios
Públicos del municipio de Pandi con el objetivo de optimizar la prestación de los
servicios públicos, se puede concluir que:
•
•
•
•
•
Es indispensable llevar a buen término las obras iniciadas en la actual
administración para la optimización de la planta de tratamiento, ya que
resulta indispensable una caseta de operaciones en la cual se ubique el
laboratorio para realizar el ensayo de jarras
Es necesario una señalización en la planta de tratamiento tanto para el
personal que allí labora como las personas externas. Así como también
mejoras en las instalaciones eléctricas de modo que no obstaculice el
desarrollo de responsabilidades del Operario en las horas de la noche.
Es necesario el arreglo del software INTEGRIN o la compra de otro que lo
pueda sustituir, con el fin de racionalizar el proceso de facturación.
Es necesario que se adopte e implemente el manual de procesos y
procedimientos, con el fin de no afectar con el personal nuevo de la próxima
administración los principios de continuidad y calidad.
Se recomienda la implementación de los indicadores de gestión
anteriormente sugeridos para cuantificar el impacto de la gestión por cada
uno de los servicios.
Recomendaciones generales
4. Dar a conocer los hallazgos del diagnóstico y la propuesta de optimización
del servicio de acueducto y alcantarillado al Secretario de Servicios
Públicos de Chipaque.
5. Implementar indicadores de gestión
6. Realizar un diagnóstico dentro de un año con el objetivo de valorar la
superación de las deficiencias detectadas y el impacto que causo el diseño
de esta propuesta.
134
GLOSARIO
A
ACCESORIOS: Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales
como uniones, codos, tees etc.
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:(Artículo 87 de la Constitución Política y Ley 393 de 1997): Mecanismo
mediante el cual toda persona (incluso organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales) puede
acudir ante la autoridad judicial pa ra hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material
de ley o actos administrativos. Se dirige contra la autoridad administrativa a la que corresponda el
cumplimento de la norma con fuerza material de ley o acto administrativo. También procederá contra acciones
u omisiones de particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con fuerza material de ley o acto
administrativo, cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para el
cumplimiento de las mismas, y podrá dirigirse contra el particular o contra la autoridad competente para
imponerle dicho cumplimiento al particular. La acción de cumplimiento no procederá para la protección de
derechos que puedan ser garantizados mediante la acción de tutela, ni cuando el afectado tenga o haya
tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o acto administrativo, salvo
que de no proceder el juez, se siga un perjuicio grave e inminente para el accionante. Cuando, sin motivo
justificado, la misma acción de cumplimiento sea presentada por la misma persona o su representante ante
varios jueces, se rechazarán o se negarán todas ellas si hubieren sido admitidas.
ACCIÓN DE TUTELA: (Decretos 2591 de 1991 y 306 de 1992): Es la acción que toda persona puede
presentar ante los jueces para reclamar, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción u
omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares (éstos últimos en los casos de prestación de los
servicios públicos de educación, salud y domiciliarios, entre otros). No procede cuando: a) Existan otros
recursos o medios de defensa judiciales, salvo que la tutela se utilice transitoriamente para evitar un perjuicio
irremediable –el que puede ser reparado mediante una indemnización-; b) Cuando para proteger el derecho,
se pueda invocar el recurso del hábeas corpus; c) Cuando se pretenda proteger derechos colectivos; d)
Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo cuando continúe la
acción u omisión violatoria del derecho; e) Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y
abstracto. La acción de tutela protege exclusivamente los derechos constitucionales fundamentales y no
puede ser utilizada para cumplir la leyes, decretos, reglamentos o cualquier norma de rango inferior.
ACOMETIDA: (Artículo 14.1 Ley 142 de 1994): Derivación de la red local que llega hasta el registro de corte
del inmueble. Permite al usuario abastecerse del servicio público y debe ser pagada por él. En edificios de
propiedad horizontal, la acometida ll ega hasta el registro de corte general.
ACOMETIDA CLANDESTINA O FRAUDULENTA: (Decreto 302 de 2000): Acometida o derivación de
acueducto o alcantarillado no autorizada por la entidad prestadora del servicio.
ACOMETIDA DE ACUEDUCTO: (Decreto 302 de 2000): Derivación de la red local de acueducto que se
conecta al
registro de corte en el inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios la acometida llega hasta
el registro de corte general.
ACOMETIDA DE ALCANTARILLADO: (Decreto 302 de 2000): Derivación que parte de la caja de inspección
y llega hasta el colector de la red local.
ACUEDUCTO: Conjunto de obras, equipos y materiales utilizados para la captación, aducción, conducción,
tratamiento y distribución del agua potable para consumo humano.
ADOPCIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN: (Artículo 3 Decreto 1538 de 1996): Acto mediante el cual el alcalde
o el gobernador expide el decreto por medio del cual, como resultado de la aplicación de las metodologías, se
135
asignan los estratos a los inmuebles residenciales por el término de cinco (5) años.
ADUCCIÓN: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión.
AFILIACIÓN: Es el acto mediante el cual los trabajadores quedan afiliados a una entidad que administra
Pensione s, Salud o Riesgos Profesionales y a través de la cual los patronos aportan un porcentaje de dinero
para garantizar en el futuro una pensión y la salud de sus trabajadores.
AFLUENTE: Agua, agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio o a algún proceso de tratamiento.
AFORO: (Resolución CRA 14 de 1997): Procedimiento por el cual se mide o estima la cantidad de agua que
normalmente utiliza un usuario. Se emplea cuando el usuario no tiene instrumento de medición idóneo.
Igualmente se emplea este término para estimar la cantidad de basura que produce un usuario.
AGUA CRUDA: (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
AGUA PARA CONSUMO HUMANO: (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): Es aquella que se utiliza en bebida
directa y preparación de alimentos para consumo.
AGUA POTABLE: (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): Aquella que por reunir los requisitos organolépticos (olor,
sabor y percepción visual), físicos, químicos y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana
sin producir efectos adversos a la salud.
AGUAS RESIDUALES (O DE ALCANTARILLADO): Desechos líquidos provenientes de residencias,
edificios, instituciones, fábricas, industrias y demás inmuebles.
AGUAS SERVIDAS: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas, lavaplatos, y
otros artefactos que no descargan materias fecales.
AJUSTE GRADUAL O GRADUALIDAD TARIFARIA: (Resolución CRA 22 de 1996): Ajuste progresivo en las
tarifas de tal manera que en cada año se avance en el logro del objetivo de alcanzar las tarifas resultantes de
la aplicación de las metodologías definidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
ALCANTARILLADO DE AGUAS COMBINADAS: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas
a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas lluvias.
ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la
recolección y transporte de aguas lluvias.
ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a
la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales.
ALCANTARILLADO SEPARADO: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y otro de
aguas
lluvias que recolectan en forma independienteen un mismo sector.
ALCANTARILLADO: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas
residuales o de las aguas lluvias.
ALMACENAMIENTO (ACUEDUCTO): Acción destinada a almacenar un determinado volumen de agua para
cubrir los picos horarios y la demanda contra incendios.
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar sus características físicas, químicas o ambas.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Pruebas de laboratorio que se efectúan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
136
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO DEL AGUA: Se refiere a olor, sabor y percepción visual de sustancias y
materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
APLICACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN (Artículo 3 Decreto 1538 de 1996): Fase en la cual las entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios en el municipio o distrito empiezan a facturar el cobro de éstos
con base en las estratificaciones adoptadas.
APORTES DE CONEXIÓN: (Resolución CRA 59 de 1998): Pago que realiza el suscriptor o suscriptor
potencial para conectar un inmueble por primera vez, o para cambiar el diámetro de acometida , al sistema o
red existente. Está compuesto por los Costos Directos de Conexión y por los Cargos por Expansión del
Sistema. Costos Directos de Conexión: Costos en que incurre la entidad prestadora del servicio de acueducto
o alcantarillado para conectar un inmueble al sistema o red de distribución existente, por concepto de medidor,
materiales, accesorios, mano de obra y demás gastos necesarios. Cargos por Expansión del Sistema (CES):
Cobros que la entidad prestadora realiza cuando por razones de suficiencia financiera, sea necesario acelerar
la recuperación de las inversiones en infraestructura .
ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO: (Resolución CRA 11 de 1996 y artículo 40 Ley 142 de 1994): Zonas
otorgadas por las entidades territoriales competentes a una empresa de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, mediante licitación pública, en la cual ninguna otra empresa puede ofrecer los servicios
objeto del contrato, durante un tiempo determinado. Estas zonas son determinadas con el fin de que los
servici os públicos se puedan extender a las personas de menores recursos económicos. Asentamiento
subnormal. Es aquel cuya infraestructura de servicios públicos domiciliarios presenta serias deficiencias por
no estar integrada totalmente a la estructura formal urbana.
ATENCIÓN AL USUARIO: La atención al usuario y el trámite oportuno de las quejas o peticiones,
relacionadas con la calidad en la prestación de los servicios de salud, es un derecho del usuario.
Por su parte, las entidades que prestan dichos servici os deben atenderlas.
La Superintendencia Nacional de Salud, velará, en coordinación con las demás autoridades, por la oportuna
atención de dichas quejas o peticiones.
AUDITORÍA EXTERNA: (Artículo 51 Ley 142 de 1994): Todas las empresas de servicios públicos están
obligadas a contratar una auditoría externa de gestión y resultados con personas privadas especializadas. La
auditoría externa obrará en función de los intereses de la empresa y de sus negocios y del beneficio que
reciben los usuarios. Está obliga da a informar a la Superintendencia las situaciones que pongan en peligro la
viabilidad financiera, las fallas en el control interno y las apreciaciones de evaluación sobre el manejo de la
empresa. Deberá elaborar, al menos una vez al año, una evaluación d el manejo de la empresa.
B
BOCATOMA: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de
acueducto.
C
CAJA DE INSPECCIÓN DOMICILIARIA: 1. Cámara localizada en el límite de la red pública de alcantarillado
y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas provenientes de un inmueble. 2. Caja de
inspección (Decreto 302 de 2000). Caja ubicada al inicio de la acometida de alcantarillado que recoge las
aguas residuales, lluvias o combinadas, de un inmueble, con sus respectivas tapas removibles y en lo posible
ubicadas en zonas libres de tráfico vehicular.
CALIDAD DEL AGUA: (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): Conjunto de características organolépticas, físicas,
químicas y microbiológicas propias del agua.
CÁMARA DEL REGISTRO: (Decreto 302 de 2000): Es la caja con su tapa colocada generalmente en
propiedad pública o a la entrada de un inmueble, en la cual se hace el enlace entre la acometida y la
instalación domiciliaria y en la que se instala el medidor y sus accesorios.
137
CAPTACIÓN: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento.
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES: Determinación de la cantidad y características físicas,
químicas y biológicas de las aguas residuales.
CARGO FIJO: (Artículo 90 Ley 142 de 1994 y Resolución CRA 14 de 1995): Valor unitario por suscriptor o
usuario que refleja los costos económicos involucrados en garantizar la disponibilidad permanente del
servicio, independientemente del nivel de uso (consumo).
CARGO POR UNIDAD DE CONSUMO: (Artículo 90 Ley 142 de 1994 y Resolución CRA 14 de 1995): Valor
unitario por metro cúbico que refleja siempre tanto el nivel y la estructura de costos económicos, como la
demanda por el servicio.
CLORAC IÓN: 1. Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar compuestos
indeseables. 2. Aplicación de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para desinfección; en algunos
casos se emplea para oxidación química o control de olores.
CLORO RESIDUAL: Concentración de cloro existente en cualquier punto del sistema de abastecimiento de
agua, después de un tiempo de contacto determinado.
COAGULACIÓN: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua median te la
adición de coagulantes.
CONIFORMES:Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de
gas a la temperatura de 35 o 37º C (coliformes totales). Aquellas que tienen las mismas propiedades a la
temperatura de 44 o 44.5º C se denominan coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación
biológica.
COMISIONES DE REGULACIÓN: (Artículos 68 y 69 Ley 142 de 1994): Unidades administrativas especiales,
con independencia administrativa, técnica y patrimoni al, adscritas al respectivo ministerio, así: a) Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, adscrita al Ministerio de Desarrollo Económico; b)
Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible, adscrita al Ministerio de Minas y Energía; c)
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, adscrita al Ministerio de Comunicaciones. Señalan las
políticas generales de administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios.
COMITÉ DE DESARROLLO Y CONTROL SOCIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS:
(Artículo 62 Ley 142 de 1994): Constituido por usuarios, suscriptores o suscriptores potenciales en todos los
municipios. Su representante es un Vocal de Control , quien actuará como tal ante las personas prestadoras
de servicios públicos, las entidades territoriales y las autoridades nacionales.
CONDICIONES DE ACCESO A LOS SERVICIOS: (Artículo 7° Decreto 302 de 2000): Para obtener la
conexión de los servicios de acueducto y alcantarillado, el inmueble deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar ubicado dentro del perímetro de servicio, tal como lo dispone el parágrafo segundo del artículo 12 de
la Ley 388 de 1997. b) Contar con la Licencia de Construcción cuando se trate de edificaciones por construir,
o la cédula catastral en el caso de obras terminadas. c) Estar ubicado en zonas que cuenten con vías de
acceso o espacios públicos y redes de acueducto o alcantarillado requeridas para adelantar las redes locales
y las conexiones domiciliarias que permitan atender las necesidades del inmueble. d) Estar conectado al
sistema público de alcantarillado, cuando se pretenda la conexión al servicio de acueducto, salvo que se
acredite que se dispone de alternativas que no perjudiquen a la comunidad, a juicio de la Superintendenciade
Servicios Públicos Domiciliarios. e) Contar con un sistema de tratamiento y disposición final adecuada de
aguas residuales debidamente aprobado por la autoridad ambiental competente, cuando no obstante, ser
usuario o suscriptor de la red de acueducto, no existe red de alcantarillado en la zona del inmueble. f) Los
usuarios industriales y/o especiales de alcantarillado que manejen productos químicos y derivados del
petróleo deberán contar con un plan de contingencia que garantice que bajo ninguna condici ón se corre el
riesgo de que estas sustancias lleguen al sistema público de alcantarillado. g) La conexión al sistema de
alcantarillado de los sótanos y sémisótanos podrá realizarse previo el cumplimiento de las normas técnicas
fijadas por la entidad prest adora de los servicios públicos. h) Contar con tanque de almacenamiento de agua
cuando la Entidad Prestadora de Servicios Públicos lo justifique por condiciones técnicas locales. Los tanques
de almacenamiento deberán disponer de los elementos necesarios para evitar los desperdicios y la
138
contaminación del agua y deberán ajustarse a las normas establecidas por la entidad. i) En edificaciones de
tres (3) o más pisos, contar con los sistemas necesarios para permitir la utilización eficiente de los servicios.
CONDUCCIÓN: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión.
CONEXIÓN: (Decreto 302 de 2000): Ejecución de la acometida e instalación del medidor de acueducto.
CONEXIÓN DOMICILIARIA (ALCANTARILLADO): Tubería que transporta las aguas residuales y/o las
aguas lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente es de 150 milímetros de
diámetro para vivienda unifamiliar.
CONEXIÓN ERRADA DE ALCANTARILLADO: (Decreto 302 de 2000): Todo empalme de una acometida de
aguas residuales sobre la red local de aguas lluvias o todo empalme de una acometida de aguas lluvias sobre
la red local de aguas residuales.
CONSUMO BÁSICO: (Resoluciones CRA 08 y 14 de 1995, y 14 de 1997): Aquel que se destina a satisfacer
las necesidades básicas de las familias, cuyo nivel máximo es definido por la Comisión de Regulación de
3
Agua Potable y Saneamiento Básico. En acueducto y alcantarillado, el consumo básico fue definido en 20 m
mes.
CONSUMO COMPLEMENTARIO: (Resolución CRA 08 de 1995): Consumo ubicado en la franja entre 20 y 40
3
m mensuales.
CONSUMO DE MULTIUSUARIOS: (Artículo 20 Decreto 1842 de 1991): Se refiere a copropiedades y demás
multiusuarios distintos de inquilinatos y asentamientos subnormales, con medición colectiva. Se deben cobrar
individualmente con base en los coeficientes de copropiedad. Véase Multiusuarios.
3
CONSUMO SUNTUARIO: (Resolución CRA 08 de 1995): Es el consumo mayor a 40 m mensuales.
CONSUMO: Cantidad del servicio recibido por un usuario en un periodo determinado y registrado en un
medidor. Cuando exista medidor, el consumo se determina por la diferencia entre la lectura actual y la
anterior, siempre y cuando el medidor funcione correctamente (artículo 16 Decreto 1842 de 1991). En caso
contrario, se acude a promedios anteriores del mismo usuario o a aforos.
CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos o formas, que al incorporarse
o actuar en la atmósfera agua, suelo, flora o fauna, o cualquier elemento ambiental, altere o modifique su
composición natural y degrade su calidad.
CONTRATO DE SERVICIOS PÚBLICOS O DE CONDICIONES UNIFORMES: (artículo 128, 129 y 130 Ley
142 de 1994): Es un contrato uniforme , consensual , por el cual una empresa de servicios públicos l os presta a
un usuario a cambio de un precio en dinero, de acuerdo con las estipulaciones que han sido definidas por ella
para ofrecerlas a muchos usuarios no determinados. Existe contrato desde que la empresa define las
condiciones uniformes en las que prestará el servicio y el propietario o quien utilice el inmueble solicita recibir
el servicio, si el solicitante y el inmueble se encuentran en las condiciones previstas por la empresa.
CONTRIBUCIÓN O APORTE SOLIDARIO: (Resolución CRA 15 de 1997 y artícul o 89 de la Ley 142 de
1994): Mayor valor cobrado a los usuarios de los estratos 5 y 6 e industriales y comerciales destinado a pagar
los subsidios de los usuarios de menores recursos económicos.
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE: Análisis organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos
realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución, con el objeto de garantizar el cumplimiento de
las disposiciones establecidas en el Decreto 475 de 1998.
CONTROL INTERNO (Artículo 46 Ley 142 de 1994): Es el conjunto de actividades de planeación y ejecución
realizado por la administración de cada empresa para lograr que sus objetivos se cumplan. El control interno
debe disponer de medidas objetivas de resultado, o indicadores de gestión, alrededor de diversos objetivos,
para asegurar su mejoramiento y evaluación.
CORTE DE LOS SERVICIOS, CAUSALES: (Artículos 28 y 29 del Decreto 302 de 2000): 1. Son causales de
corte del servicio, la reincidencia en las causales de suspensión establecidas en el Capítulo V del Decreto 302
139
de 2000, durante un período no superior a dos (2) años. Adicionalmente, el incumplimiento reiterado del
contrato de prestación de servicios, en las condiciones de tipo y frecuencia que determine la entidad
prestadora de los servicios públicos, siempre y cuando no constituya una causal de suspensión del servicio. 2.
La entidad prestadora de los servicios públicos, solamente podrá incluir en el contrato de condiciones
uniformes las siguientes causales de terminación del contrato y corte del servicio: a) La falta de pago de tres
(3) facturas de servicios o la reincidencia en una causal de suspensión dentro de un período de dos (2) años.
b) Cuando se verifique la instalación de acometidas fraudulentas por reincidencia en el número de veces que
establezca la Entidad Prestadora de los Servicios en virtud de este decreto. c) La demolición del inmueble en
el cual se prestaba el servicio, sin perjuicio de los derechos de la entidad prestadora de los servicios públicos
a realizar los cobros a que haya lugar. d) La suspensión del servicio por un período continuo superior a seis
(6) meses, excepto cuando la suspensión haya sido solicitada por el suscriptor, y/o cuando la suspensión
obedezca a causas provocadas por la entidad prestadora de los servicios públicos. e) La reconexión del
servicio no autorizada, por más de dos (2) veces consecutivas, sin que se haya eliminado la causa que dio
origen a la suspensión. f) La adulteración por más de dos (2) veces de las conexiones, aparatos de medición,
equipos de control y sellos, o alteraciones que impidan el funcionamiento normal de los mismos. g) Cuando el
constructor o urbanizador haga uso indebido de la conexión provisional.
CORTE DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO: (Decreto 302 de 2000): Pérdida del derecho al servicio que
implica retiro de la acometida y del medidor de acueducto.
CORTE Y TERMINACIÓN DEL SERVICIO: (artículo 35 Decreto 1842 de 1991 y artículo 141 Ley 142 de
1994): Cesación definitiva del suministro de un servicio público originada en situaciones que afecten de
manera grave a la empresa. Implica el retiro de la acometida y el medidor. De acuerdo con el artículo 35 del
Decreto 1842 de 1991, son causales de corte: a) Suspensión del servicio por un período superior a seis (6)
meses, excepto cuando la suspensión haya sido solicitada por el suscriptor, y/o cuando la suspensión
obedezca a causas provocadas por la empresa. b) Reconexión del servicio no autorizada por más de dos (2)
veces consecutivas, sin que se haya eliminado la causa que dio origen a la su spensión. c) Incurrir por mas de
dos (2) veces en la adulteración de las conexiones, aparatos de medición, equipos de control y sellos, o
alteraciones que impidan el funcionamiento normal de los mismos. d) Cuando lo solicite el suscriptor, salvo
cuando el inmueble se encuentre habitado por un tercero, en cuyo caso se requerirá el consentimiento
expreso y escrito de dicho tercero.
COSTO ECONÓMICO DE REFERENCIA DEL SERVICIO: Es el resultante de aplicar los criterios y las
metodologías que defina la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico de acuerdo con
las disposiciones de la Ley 142 de 1994.
3
COSTO MEDIO DE INVERSIÓN DE LARGO PLAZO: Es el precio por metro cúbico ($/m ) que aplicado a la
proyección de demanda en un horizonte de largo plazo permite reponer el sistema actual, realizar un plan
óptimo de inversiones para atender esa demanda y remunerar el capital invertido.
COSTO MEDIO DE LARGO PLAZO: Es la sumatoria del costo medio de inversión de largo plazo y el costo
medio operacional.
COSTO MEDIO DE SUMINISTRO DEL CONSUMO BÁSICO: Es el costo en el que incurre una entidad
prestadora del servicio para suministrar el consumo básico incluido el cargo fijo.
3
COSTO MEDIO OPERACIONAL: Es el precio por metro cúbico ($/m ) calculado a partir de los gastos de
operación en un año base asociados con el volumen de demanda de ese año.
CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie geográfica que drena hacia un punto determinado.
D
DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO:Es equivalente a la demanda del servi cio de acueducto,
más el estimativo de la disposición de aguas residuales de aquellos usuarios que posean fuentes alternas o
adicionales de abastecimiento de agua que viertan al alcantarillado. La demanda del servicio de acueducto
(VPD), deberá ser calcula da siguiendo los lineamientos establecidos en el artículo 6o de la resolución 08 de
140
1995, de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico.
DERECHO DE PETICIÓN: Es el derecho a la información de cualquier ciudadano sobre las actividades de la
administración, con fundamento en la Constitución Política, y dirigido a cualquier entidad pública.
DERECHOS DE LOS USUARIOS: (Artículo 9 Ley 142 de 1994 y Decreto 1842 de 1991): a) A la medición de
los consumos, b) A la libre elección del prestador del servicio; c) Obtener los bienes y servicios en calidad o
cantidad superior a los normalmente ofrecidos, siempre que asuma los costos y que no se perjudique a
terceros; d) Solicitar y obtener información completa, precisa y oportuna sobre las actividades relacionadas
con la prestación de los servicios públicos domiciliarios; e) Toda persona tiene derecho a solicitar y obtener
los servicios públicos domiciliarios, quedando condicionado al pago de las tarifas de conexión y a la
posibilidad técnica de su prestación; f) A recibir la cuenta de cobro oportunamente por lo menos con cinco (5)
días de antelación a la fecha de pago oportuno, g) A que se le cobre individualmente; h) A obtener constancia
de la lectura; i) A solicitar asesoría o participación de técnicos particulares en los casos de revisión de
instalaciones internas y equipos de medición; j) A presentar reclamaciones y quejas en desarrollo del contrato
de condiciones uniformes.
DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS: (Artículo 4 Ley 472 de 1998): Son derechos e intereses
colectivos, entre otros, los relacionados con: a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo
establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias; b) La moralidad administrativa; c) La
existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las
especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la
preservación y restauración del medio ambiente; d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de
los bienes de uso público; e) La defensa del patrimonio público; f) La defensa del patrimonio cultural de la
Nación; g) La seguridad y salubridad públicas; h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la
salubridad pública; i) La libre competencia económica; j) El acceso a los servicios públicos y a que su
prestación sea eficiente y oportuna; k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o
tóxicos; l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente; m) La realización de
las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera
ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes; n) Los derechos de los
consumidores y usuarios. Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la
Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.
DERIVACIÓN FRAUDULENTA: (decreto 302 de 2000): Conexión realizada a partir de una acometida, o de
una red interna o de los tanques de un inmueble independiente, que no ha sido autorizada por la entidad
prestadora del servicio.
DESARENADOS: Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en
el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica.
DESINFECCIÓN: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos
patóg enos presentes en el agua.
DOTACIÓN: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en cierto tiempo,
expresada en términos de litro por habitante por día o dimensiones equivalentes.
DRENAJE: Estructura destinada a la evacuación de aguas subterráneas o superficiales para evitar daños a
las estructuras, los terrenos o las excavaciones.
E
EFECTO POSIBLE: Consecuencias que pueden llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo,
causando daños en la propiedad o efectos en la salud del individuo.
EFLUENTE: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
141
ENTIDAD TARIFARÍA LOCAL: (Resolución CRA 117 de 1999): Persona natural o jurídica que tiene la
facultad de definir las tarifas de los servicios de acueducto, alcant arillado o aseo. Son entidades tarifarías
locales: a) El alcalde municipal , cuando sea el municipio el que preste directamente el servicio o la junta
municipal de servicios públicos; b) La junta directiva de la empresa o entidad o quien haga sus veces; c)
Quien establezca el contrato en el caso de las entidades prestadoras con vinculación contractual con el
municipio.
ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA: (Art. 101 Ley 142 de 1994): Clasificación de las viviendas de
acuerdo con las características de construcción y de disponibilidad de vías, medios de transporte, servicios
públicos y demás parámetros adoptados por el DNP. Es deber de cada municipio hacer las estratificación,
adoptarla y entregarla a las empresas de servicios públicos para su aplicación con fines de establecer los
subsidios y las contribuciones.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO: (Artículo 102 Ley 142 de 1994): Nivel de clasificación de un inmueble como
resultado del proceso de estratificación socioeconómica. Legalmente existe un máximo de seis estratos
socioeconómicos: Estrato 1 o Bajo -bajo ; Estrato 2 o Bajo; Estrato 3 o Medio-bajo; Estrato 4 o Medio; Estrato 5
o Medio-alto y Estrato 6 o Alto. Ninguna zona residencial urbana que carezca de la prestación de por lo menos
dos servicios públicos domiciliarios básicos podrá ser clasificada en un estrato superior.
H
HIDRATE PÚBLICO (Decreto 302 de 2000): Elemento conectado con el sistema de acueducto que permite la
adaptación de mangueras especiales utilizadas en extinción de incendios y otras actividades autorizadas
previamente por la entidad prestadora del servicio de acueducto.
I
INDICADOR CUANTITATIVO DE GESTIÓN: (Resolución CRA 12 de 1995): Es una relación numérica de dos
o más variables relevantes en la evaluación del desempeño de una entidad, medidas en un mismo periodo de
tiempo. Su análisis dinámico ofrece elementos para evaluar la calidad de la gestión de una organización, de
acuerdo con una metodología definida previamente. Son indicadores cuantitativos de gestión: a) Eficiencia del
recaudo; b) Rotación de cartera; c) Cobertura; d) Continuidad del servicio; e) Calidad del agua (acueducto); f)
Cobertura de medición (acueducto); g) Disposición final de residuos sólidos (aseo); h) Índice de agua no
contabilizada (IANC); i) Índice de eficiencia laboral (véase Planes de Gestión y Resultados ).
INDICADOR DE PROCESO: (Resolución CRA 12 de 1995): Representa acciones específicas dirigidas al
fortalecimiento técnico y administrativo de la entidad, al logro de una mayor autonomía gerencial e institucional
y al desarrollo de una cultura de planeación estratégica, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 142 de
1994. Los indicadores de proceso son: a) Realizar la evaluación de la viabilidad empresarial; b) Efectuar la
transformación de su naturaleza jurídica; c) Cuantificar el costo económico del servicio; d) Separar la
contabilidad de cada servicio; e) Implantar el Plan Único de Cuentas; f) Organizar el sistema de control
interno; g) Garantizar la recepción de las peticiones, quejas y recursos; h) Desarrollar el censo de usuarios; i)
Desarrollar un programa de macro medición (véase Planes de Gestión y Resultados).
ÍNDICE CONIFORME: Número estimado de microorganismos del grupo coniforme presentes en cien
3
centímetros cúbicos de agua (100 cm ), cuyo resultado se expresa en términos de número más probable
(NMP), por el método de los tubos múltiples, y por el número de microorganismos en el método del filtro de
membrana.
INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ACUEDUCTO DEL INMUEBLE: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de
tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de abastecimiento de agua del inmueble, a partir del
medidor. Para edificios de propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de abastecimiento de agua
del inmueble a partir del medidor general o colectivo.
INSTALACIÓN INTERNA DE ALCANTARILLADO: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y
142
conducen las aguas residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de inspección domiciliar.
INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO DEL INMUEBLE: (Decreto 302 de 2000):
Conjunto de tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de tratamiento, evacuación y ventilación
de los residuos líquidos instalados en un inmueble hasta la caja de inspección que se conecta
INSTALACIONES LEGALIZADAS: (Decreto 302 de 2000): Son aquellas que han surtido todos los trámites
exigidos por la entidad prestadora de los servicios públicos y tiene vigente un contrato de condiciones
uniformes. Tienen medición bien sea individual o colectiva, la cual se realiza periódicamente, y su facturación
depende de la medición realizada. Estas pueden estar clasificadas en estratos socioeconómicos para los
usuarios residenciales y en sectores para los usuarios no residenciales.
INSTALACIONES NO LEGALIZADAS: (Decreto 302 de 2000): Son aquellas que no han cumplido con todos
los requisitos exigidos por la entidad prestadora de los servicios públicos y que pueden o no tener medición
individual.
J
JUNTA DIRECTIVA O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Se encuentra conformada con personas
designadas por la Asamblea General de accionistas con atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute
o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar las determinaciones
necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.
M
MACRO MEDICIÓN: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar la cantidad de agua
que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está siendo transportada por la red de distribución
en diferentes sectores.
MACRO MEDIDOR: (Resolución CRA 14 de 1997): Medidor instalado en uno de los componentes de un
sistema de acueducto: captación, entrada y salida de plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, tanques
de almacenamiento, sectores geográficos de distribución, etc.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo cuando un equipo,
instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o imprevista.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Conjunto de actividades que se llevan acabo en un equipo, instrumento o
estructura, con el propósito de que opere a su máxima eficiencia de trabajo, evitando que se produzcan
paradas forzosas o imprevistas.
MANTENIMIENTO: Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o equipos para prevenir
daños o para la repararlos cuando se producen.
MEDICIÓN: (Resolución CRA 14 de 1997 y artículo 146 Ley 142 de 1994): 1. Conjunto de normas y
procedimientos que hacen posible medir, calcular, estandarizar y gestionar el abastecimiento de agua al
sistema y el consum o a los usuarios. La medición debe efectuarse mediante instrumentos idóneos (micro
medidores). En ausencia de éstos, los consumos se pueden determinar: a) Por el consumo promedio de otros
periodos del mismo usuario; b) Consumos promedios de suscriptores o usuarios que estén en circunstancias
similares; c) Aforos individuales. 2. También se considera como medición el sistema destinado a registrar o
totalizar la cantidad de agua transportada por un conducto.
MEDIDOR: (Resolución CRA 14 de 1997): 1. Instrumento destinado a medir o indicar el volumen de agua que
pasa a través de un elemento o componente de un sistema de acueducto. Los medidores, excepto los de
teléfonos, serán pagados por los suscriptores (artículo 9 Decreto 1842 de 1991). Las empresas son las únicas
autorizadas para instalar y revisar los medidores (artículo 28 Decreto 1842 de 1991). 2. Dispositivo mecánico
143
que mide el consumo de agua (Decreto 302 de 2000). Véase también Micro medidor.
MEDIDOR COLECTIVO: (Decreto 302 de 2000): Dispositivo que mide el consumo de más de una unidad
habitacional, o no residencial independiente que no tiene medición individual. Sirve para medir el consumo de
los multiusuarios.
MEDIDOR GENERAL O DE CONTROL: (Decreto 302 de 2000): Dispositivo que mide el consumo total de
acueducto en unidades inmobiliarias que agrupan más de una instalación con medición individual.
MEDIDOR INDIVIDUAL: (Decreto 302 de 2000): Dispositivo que mide el consumo de agua de un usuario del
sistema de acueducto.
MEZCLA LENTA: Agitación sua ve del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la formación de los
floculas.
MEZCLA RÁPIDA: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un producto químico en la masa
de agua.
MICRO RUTA: Descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto de un vehículo o cuadrilla,
para la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos o del barrido manual o mecánico.
MICRO MEDICIÓN: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer la cantidad de agua
consumida en un determinado período de tiempo por cada suscriptor de un sistema de acueducto.
MICRO MEDIDOR: (Resolución CRA 14 de 1997): Instrumento de medición instalado en la acometida de un
usuario o suscriptor.
MONITOREO: Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones continúas en un
sitio y periodo determinados, con el objeto de identificar los impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y
la salud pública o para evaluar la efectividad de un sistema de control.
MONOPOLIO: Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una
persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que
este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún
inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. ¿Qué
sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del
bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un
“formador de precios”.
MUESTRA PUNTUAL: Muestra tomada al azar en un cuerpo receptor y en una hora determinada para el
examen de un parámetro que normalmente no puede preservarse.
MULTIUSUARIOS: (Decreto 302 de 2000): Edificación de Apartamentos, oficinas o locales con medición
colectiva o general constituida por dos o más unidades independientes.
N
NECESIDAD DE MONITOREO: Las actividades de seguimiento que permiten detectar prematuramente
condiciones personales y del ambiente de trabajo que puedan producir accidentes de trabajo y/o
enfermedades profesionales.
NOTIFICACIÓN: (Artículo 159 de la Ley 142 de 1994 y artículo 42 del Decreto 266 de 2000): Acto de hacer
saber al interesado la decisión sobre una petición, queja, reclamación o recurso, con el fin de que ejerza su
derecho de defensa. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y los prestadores de los
servicios públicos domiciliarios notificarán la decisión sobre los recursos interpuestos por los usuarios en
desarrollo del contrato de condiciones uniformes, mediante comunicaciones que se enviarán por correo
certificado. De ello quedará constancia en el respectivo expediente o utilizando la autorización contenida en el
artículo 112 de la Ley 142 de 1994. En el texto de la decisión se indicarán los recursos que legalmente
144
proceden contra las decisiones de que se trate, las autoridades ante quienes deben interponerse y los plazos
para hacerlo (artículos 47 y 48 Código Contencioso Administrativo).
NOTIFICACIÓN PERSONAL: (Artículo 44 Código Contencioso Administrativo): La que exige la presencia del
interesado, o en su defecto, de su representante o apoderado. Para hacer la notificación personal se envía al
interesado una citación por correo certificado a la dirección que haya anotado al intervenir por primera vez en
la actuación, o en la que indique. El envío de la citación se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la
expedición de la decisión. Al hacer la notificación personal se entregará al notificado copia íntegra, auténtica y
gratuita de la decisión, si ésta es escrita.
NOTIFICACIÓN POR EDICTO: (Artículo 45 Código Contencioso Administrativo): Si no se pudiere hacer la
notificación personal al cabo de cinco (5) días del envío de la citación, se fijará edicto en lugar público de la
respectiva empresa por el término de diez (10) días hábiles, con inserción de la parte resolutiva de la
providencia.
O
OFICINA DE PETICIONES, QUEJAS Y RECURSOS: (Artículo 153 Ley 142 de 1994): Dependencia de las
empresas de servicios públicos encargada de recibir, atender, tramitar y responder las peticiones o reclamos y
recursos verbales o escritos que presenten los usuari o, suscriptores o los suscriptores potenciales en relación
con el servicio o los servicios que preste la empresa. Las peticiones y recursos se tramitarán de acuerdo con
las normas vigentes sobre el derecho de petición. En particular, se sujetarán a lo previsto en el Código
Contencioso Administrativo. No proceden reclamaciones contra las facturas que tengan más de 5 meses de
haber sido expedidas por las empresas de servicios públicos.
P
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la
conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y
veeduría en los servicios de salud.
PATÓGENOS: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea en humanos,
animales y plantas.
PEQUEÑOS PRODUCTORES: (Artículo 1 Decreto 605 de 1996): Usuarios no residenciales que generan
residuos sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual.
PETICIÓN: (Artículos 152 Ley 142 de 1994 y 5 Código Conten cioso Administrativo): Solicitud respetuosa
verbal o
escrita que los usuarios o suscriptores pueden presentar ante las empresas de servicios públicos en relación
con el contrato de servicios públicos. Si fue verbal, la petición se responderá en la misma forma, a menos que
quien decide prefiera hacer saber su decisión por escrito. Si fue escrita, se responderá únicamente por escrito.
Las peticiones se resolverán o contestarán dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo
(Artículo 6 Código Contencioso Administrativo).
PILA PÚBLICA: (decreto 302 de 2000): Fuente de agua instalada por la entidad prestadora del servicio de
acueducto, de manera provisional, para el abastecimiento colectivo en zonas que no cuenten con red local de
acueducto, siempre que las condiciones técnicas y económicas impidan la instalación de redes domiciliarias.
PLAN DE AJUSTE: Programa de obligatoria elaboración por parte de las empresas de servicios públicos con
el fin de aproximar, en un plazo máximo establecido por la ley, las tarifas vigentes a las tarifas que resulten de
aplicar las metodologías de costos que definan las Comisiones de Regulación. Para acueducto y
alcantarillado, el plazo máximo es el 31 de diciembre de 2004; para aseo, el 31 de diciembre de 2001 (Leyes
286 de 1996 y 508 de 1999).
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO: Plan de ordenamiento de los sistemas de
acueducto y/o
alcantarillado de una ciudad o localidad para un horizonte de tiempo dado.
145
PLANES DE GESTIÓN Y RESULTADOS: (Resolución CRA 12 de 1995): Es el conjunto de acciones y
proyectos que una entidad se obliga a ejecutar durante un periodo de tiempo, con el fin de lograr objetivos de
corto, mediano y largo plazo, normalmente expresados en términos de metas e indicadores. Es el instrumento
base para ejercer las funciones de control interno, auditorías externa e interna, control fiscal de gestión y
evaluación de la gestión financiera, técnica y administrativa de las entidades (véase Programa de Gestión).
PLANTA DE TRATAMIENTO (DE AGUA POTABLE): (Artículo 1 Decreto 475 de 1998): 1. Conjunto de
obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de
calidad del agua potable. 2. Conjunto de obras, instalaciones, operaciones y procesos que se realizan sobre el
agua cruda, con el fin de modificar sus características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas, para
hacerla potable de acuerdo a las normas establecidas en el Decreto 475 de 1998.
PLANTA DE TRATAMIENTO (DE AGUA RESIDUAL): Conjunto de obras, instalaciones y procesos para
tratar las aguas residuales.
PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA: (Artículo 1 Ley 373 de 1997): Conjunto de
proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios
de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuario del recurso hídrico.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas del manejo,
protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la implantación y ejecución de
dichos programas en coordinación con otras corporaciones autónomas que compartan las fuentes que
abastecen diferentes usos.
PROMEDIO DE CONSUMO: (Artículo 25 Decreto 1842 de 1991): Cálculo que se hace sobre los últimos seis
consumos si la facturación es mensual o sobre los últimos tres si es bimestral . Se emplea, entre otras
razones, cuando el instrumento de medición presenta desperfectos, cuando es inaccesible para la lectura,
cuando se retira para efectuarle revisión técnica o cuando existen filtraciones y/o fugas imperceptibles. En
este último caso, el usuario tiene un plazo de dos meses para corregirlas, y si no lo hiciere, a partir de ese
término se le cobrará el consumo medido (artículo 24 Decreto 1842 de 1991 y artículo 146 Ley 142 de 1994).
PRUEBA DE JARRAS: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se realizan los procesos de
oxidación química, coagulación, floculación y sedimentación en la planta.
Q
QUEJA: (Artículo 45 Decreto 1842 de 1991): Medio por el cual el suscriptor o usuario pone de manifiesto su
inconformidad con la actuación de determinado o determinados funcionarios, o su inconformidad con la forma
y condiciones en que se ha prestado el servicio. Cuando se trata de empresas o empleados oficiales, la queja
también puede interponerse ante la personería municipio o distrital, o ante la Procuraduría General de la
nación, según el caso.
R
REALIZACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN: (Artículo 3 Decreto 1538 de 1996): Proceso mediante el cual se
aplican los procedimientos técnicos establecidos en las metodologías diseñadas por el Departamento
Nacional de Planeación por parte del alcalde o el gobernador.
REBOSADERO: Estructura hidráulica destinada a evitar que el nivel del agua sobrepase una cota
determinada; permite la evacuación del agua de exceso en un embalse, tanque o cualquier estructura que
almacene agua hacia un lugar conveniente.
RECARGO (O MORA): (artículo 96 Ley 142 de 1994): Sobrecosto por la falta de pago oportuno de las
facturas.
RECAUDO: Son las operaciones, directas o por terceros, realizadas por las EPS mediante las cuales se
reúnen las
cotizaciones de los usuarios.
146
RECONEXIÓN: (Artículo 96 Ley 142 de 1994): Restablecimiento del servicio a un inmueble al cual se le había
suspendido . Para este efecto, el usuario debe pagar una tarifa de reconexión.
RED DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el
tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo .
RED INTERNA: (Decreto 302 de 2000): Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran
el sistema de suministro del servicio público de acueducto al inmueble a partir del medidor. Para edificios de
propiedad horizontal o condominios, es aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del
registro de corte general cuando lo hubiere.
RED LOCAL DE ACUEDUCTO: (Decreto 302 de 2000): Es el conjunto de tuberías y accesorios que
conforman el sistema de suministro del servicio público de acueducto a una comunidad y del cual se derivan
las acometidas de los inmuebles.
RED LOCAL DE ALCANTARILLADO COMBINADO: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de tuberías y canales
que conforman el sistema de evacuación y transporte de las aguas lluvias y residuales de una comunidad y el
cual descargan las acometidas de alcantarillado de los inmuebles.
RED LOCAL DE ALCANTARILLADO PLUVIAL: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de tuberías y canales que
conforman el sistema de evacuación de las aguas lluvias de una comunidad y al cual descargan las
acometidas de alcantarillado de aguas lluvias de los inmuebles, y al que se deben conectar los sumideros
pluviales dispuestos en vías y zonas públicas.
RED LOCAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de tuberías y
accesorios que conforman el sistema de evacuación y transporte de las aguas residuales de una comunidad y
el cual descargan las acometidas de alcantarillado de aguas residuales de los i nmuebles.
RED LOCAL DE ALCANTARILLADO: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de
evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad, y al cual desembocan las
acometidas del alcantarillado de los inmuebles.
RED MATRIZ: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de tuberías y equipos accesorios que conforma la malla
principal de servicio de acueducto de una población y que transporta el agua procedente de la planta de
tratamiento a los tanques de almacenamiento o tanques de compensación.
REGISTRO DE CORTE O LLAVE DE CORTE: (Decreto 302 de 2000): Dispositivo situado en la cámara de
registro del medidor que permite la suspensión del servicio de acueducto de un inmueble.
RED PÚBLICA: (Decreto 302 de 2000): Conjunto de tuberí as, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.
RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices que conforman el
sistema de alcantarillado.
RED SECUNDARIA DE ALCANTARILLADO: Conjunto de colectores que reciben contribuciones de aguas
domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.
RED SECUNDARIA: Parte de la red de distribución que se deriva de la red primaria y que distri buye el agua a
los barrios y urbanizaciones de la ciudad y que puede repartir agua en ruta.
REQUISITOS PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS: (Art. 134 LSPD): Los servicios públicos
domiciliarios los puede solicitar cualquier persona capaz de contratar que habite o utilice de modo permanente
un inmueble. Solo bastará la prueba de habitación de personas. No se podrán exigir requisitos adicionales
REVISIÓN PREVIA: (Resolución CRA 06 de 1995, Artículo 40 Decreto 1842 de 1991 y 149 Ley 142 de 1994):
Obligación de las empresas de investigar las desviaciones significativas que resulten frente a consumos
anteriores. Para ello, deben comparar el consumo registrado con el promedio. Es obligación de las empresas
147
investigar las razones y corregir los errores que se presenten. No se podrá enviar cuenta de cobro si
previamente no se ha cumplido con la obligación de investigar el alto consumo. En su defecto, se deberá
cobrar el promedio mientras se establece la causa. La Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamient o Básico mediante la resolución 06 de 1995 estableció los siguientes parámetros para definir si
3
existen desviaciones significativas: a) 35% para usuarios con promedio de consumo mayor o igual a 40 m ; b)
3
65% para usuarios con promedio de consumo menor a 40 m ; c) Para instalaciones nuevas y antiguas sin
consumos históricos válidos, el límite superior es 1,65 veces el consumo promedio del estrato o categoría de
consumo y el inferior, 0,35 de dicho consumo promedio; d) Para zonas donde exista estacionalidad en el
consumo, la comparación podrá hacerse con el mismo mes del año anterior. Si el consumo se encuentra por
fuera de los límites señalados, se entiende que existe una desviación significativa.
REVOCATORIA AFILIACIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO: Es la revocatoria de un traslado efectivo a otra ARS,
cuando mediaron en éste situaciones irregulares que distorsionaron en el usuario su libertad de escogencia.
RIESGO: Es el suceso incierto, futuro y susceptible de ser valorado. Probabilidad de que ocurra un evento
que
pueda generar lesiones físicas a las personas, daños a la propiedad y/o alteraciones en el medio ambiente.
S
SANCIONES: (que puede imponer la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, artículo 81 Ley
142 de 1994): a) Amonestación; b) Multas hasta 2.000 salarios mínimos mensuales; c) Orden de suspender
de inmediato todas o algunas de las actividades del infractor y cierre de los inmuebles utilizados para
desarrollarlas; d) Orden de separar a los administradores o empleados de una empresa de servicios públicos
de los cargos que ocupan y prohibición a los infractores de trabajar en empresas similares hasta por 10 años;
e) Solicitar a las autoridades que decreten la caducidad de los contratos que haya celebrado el infractor, o la
canciones de licencias, así como la aplicación de las sanciones y multas previstas pertinentes; f) Prohibición al
infractor de prestar directa o indirectamente servicios públicos hasta por 10 años; g) Toma de posesión en una
empresa de servicios públicos, o las suspensión temporal o definitiva de sus autorizaciones y licencias,
cuando las sanciones previstas atrás no sean efectivas o perjudiquen indebidamente a terceros.
SEDIMENTACIÓN: 1. Proceso de clarificación de las aguas residuales mediante la precipitación de la mat eria
orgánica o la materia putrescible. 2. Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa adición de químicos coagulantes.
SERVICIO COMERCIAL: (Decreto 302 de 2000): Es el servicio que se presta a predios o inmuebles en donde
se desarrollan actividades comerciales de almacenamiento o expendio de bienes, así como gestión de
negocios o ventas de servicios y actividades similares, tales como almacenes, oficinas, consultorios y demás
lugares de negocio.
SERVICIO DE AGUA EN BLOQUE: (Decreto 302 de 2000): Es el servicio que se presta a entidades que
distribuyen y/o comercializan agua a distintos tipos de usuarios.
SERVICIO ESPECIAL: (Decreto 302 de 2000): Es el que se presta a entidades sin ánimo de lucro que
reciban donaciones de entidades oficiales de cualquier orden, o que éstas últimas hayan participado en su
constitución, también se incluyen las instituciones de beneficiencia, las culturales y las de servicios sociales.
La entidad prestadora expedirá una resolución interna en la cual hará una clasificación de los usuarios
pertenecientes a esta categoría de servicio.
SERVICIO INDUSTRIAL: (Decreto 302 de 2000): Es el servicio que se presta a predios o inmuebles en los
cuales se desarrollen actividades industriales que corresponden a procesos de transformación o de otro orden
SERVICIO NO RESIDENCIAL: Es el destinado a satisfacer las necesidades de todos aquellos inmuebles que
no sean clasificables como residenciales. Se clasifican principalmente en comercial, industri al, oficial, especial
y otros.
SERVICIO OFICIAL: (Decreto 302 de 2000): Es el que se presta a las entidades de carácter oficial, a los
establecimientos públicos que no desarrollen permanentemente actividades de tipo comercial o industrial, a
148
los planteles educativos de carácter oficial de todo nivel; a los hospitales, clínicas, centros de salud,
ancianatos, orfanatos de carácter oficial.
SERVICIO PROVISIONAL: (Decreto 302 de 2000): Es el servicio que se presta mediante fuentes de
suministro de carácter comunitario, en zonas urbanas, sin posibilidades inmediatas de extensión de las redes
de suministro domiciliario.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO O DE AGUA POTABLE: (Artículo 14.22 Ley 142 de
1994 y Decreto 302 de 2000): Es la distribución de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y
medición. También forman parte de este servicio las actividades complementarias tales como captación de
agua, procesamiento, tratamiento, almacenamiento y transporte.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO: (Decreto 302 de 2000): Es la recolección de
residuos, principalmente líquidos y/o aguas lluvias , por medio de tuberías y conductos. Forman parte de este
servicio las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.
SERVICIO RESIDENCIAL (Decreto 302 de 2000): 1. Es el servicio que se presta para el cubrimiento de las
necesidades relacionadas con la vivienda de las personas. 2. Es el destinado a satisfacer las necesidades de
los hogares o núcl eos familiares. Se diferencia según la estratificación socioeconómica.
SERVICIO TEMPORAL: (Decreto 302 de 2000) Es el que se presta a obras en construcción, espectáculos
públicos no permanentes, y a otros servicios no residenciales de carácter ocasiona l , con una duración no
superior a un año, prorrogable a juicio de la empresa.
SILENCIO POSITIVO O SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO: (Artículo 158 Ley 142 de 1994 y artículo
41 Código Contencioso Administrativo) Beneficio a favor de un usuario o suscriptor cuando, por vencimiento
del término de quince días hábiles contados a partir de la fecha de presentación del recurso, no se respondió
o decidió de fondo el asunto planteado. No obstante lo anterior, debe tenerse presente que la demora no haya
sido auspiciada por el suscriptor o usuario, o que se haya requerido de la práctica de pruebas, caso en el cual
el término para decidir se entiende suspendido por el término decretado para dicha práctica. Solamente en los
casos expresamente previstos en disposiciones especiales, como la Ley 142 de 1994, el silencio de la
administración (en este caso, de la empresa o del prestador del servicio) equivale a decisión positiva. Sin
embargo, para acceder al silencio positivo, se debe tener en cuenta: a) Que lo pedido sea conc reto y expreso;
b) Que no sea ilegal; c) Que no sea imposible de cumplir técnicamente.
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: (Artículos 14.30, 75 y 76 Ley 142 de
1994): Persona de derecho público adscrita al Ministerio de Desarrollo, de carácter técnico, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonial. La Superintendencia ejerce el control, inspección y vigilancia
de las entidades que presten los servicios públicos domiciliarios y los demás servicios a los que se aplica la
Ley 142 de 1994.
SUSPENSIÓN DE COMÚN ACUERDO: (Artículo 23 Decreto 302 de 2000): En desarrollo del artículo 138 de
la Ley 142 de 1994, podrán suspenderse los servicios de acueducto y alcantarillado cuando lo solicite un
suscriptor o usuario, si convienen en ello la entidad prestadora de los servicios públicos y los terceros que
puedan resultar afectados. De la misma manera podrán las partes terminar el contrato.
SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO: (Decreto 302 de 2000): Interrupción temporal del servi cio
por la falta de pago oportuno o por otra de las causales previstas en la Ley 142 de 1994, en el presente
decreto, en las condiciones uniformes del contrato de servicios públicos y en las demás normas concordantes.
SUSPENSIÓN EN INTERÉS DEL SERVICIO: (Artículo 25 Decreto 302 de 2000): No es falla en la prestación
del servicio la suspensión que haga la entidad prestadora de los servicios públicos con los siguientes fines: a)
Realizar reparaciones técnicas, mantenimientos periódicos y racionamientos por motivos de fuerza mayor,
siempre que de ello se dé aviso amplio y oportuno a los suscriptores o usuarios. b) Evitar perjuicios que se
deriven de la inestabilidad del inmueble o de terrenos, siempre que se haya empleado toda la diligencia
posible dentro de las circunstancias para que el suscriptor o usuario pueda hacer valer sus derechos. La
entidad prestadora de los servicios públicos deberá informar a la comunidad los términos de la suspensión del
149
servicio, con una anticipación no inferior a veinticuatro (24) horas, salvo en caso fortuito o de fuerza mayor.
SUSPENSIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE CONDICIONES UNIFORMES: (Artículo 26
Decreto 302 de 2000): El incumplimiento del contrato por parte del suscriptor o usuario da lugar a la
suspensión unilateral del servicio por parte de la entidad prestadora de los servicios públicos, en los siguientes
eventos: a) La falta de pago por el término que fije la entidad prestadora de los servicios públicos, sin exceder
en todo caso de tres (3) períodos de factura ción del servicio, salvo que exista reclamación o recurso
interpuesto. La reincidencia de esta conducta en un período de dos (2) años, dará lugar al corte del servicio.
b) La alteración inconsulta y unilateral, por parte del usuario o suscriptor, de las condiciones contractuales de
prestación de los servicios que el presente decreto reglamenta. c) Realizar conexiones fraudulentas o sin
autorización de la entidad prestadora de los servicios públicos. d) Dar al servicio público domiciliario un uso
distinto del declarado o convenido con la entidad prestadora de los servicios públicos. e) Proporcionar un
servicio público domiciliario a otro inmueble o usuario distinto del beneficiario del servicio. f) Realizar
modificaciones en las acometidas o conexiones, sin autorización previa de la Entidad Prestadora de los
Servicios Públicos. g) Aumentar, sin autorización de la entidad prestadora de los servicios públicos, los
diámetros de las acometidas, la capacidad instalada y el número de derivaciones. h) Adulterar las conexiones
y/o aparatos de medición o de control, o alterar su normal funcionamiento. i) Dañar o retirar el aparato de
medida; retirar, romper o adulterar cualquiera de los sellos instalados en los equipos de medida, protección,
control o gabinete, o cuando se verifique que los existentes no correspondan a los reglamentados por la
entidad prestadora de los servicios públicos. j) Efectuar, sin autorización, una reconexión cuando el servicio ha
sido suspendido. j) Cancelar facturas con cheques que no sean pagados por el banco respectivo, salvo que
exista causa justificada de no pago, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes, o cuando se cancele el
servicio con una cuenta de cobro adulterada. k) Interferir en la utilización, operación o mantenimiento de las
líneas, redes y demás equipos necesarios para suministrar el servicio público domiciliario, sean de propiedad
de la entidad prestadora de los servicios públicos o de los suscriptores. l) Impedir a los funcionarios,
autorizados por la entidad prestadora de los servicios públicos y debidamente identificados, la inspección de
las instalaciones internas, equipos de medida o de lectura de los medidores. m) No permitir el traslado del
equipo de medición, la reparación o cambio justificado del mismo, cuando ello sea necesario para garantizar
una correcta medición. n) No ejecutar dentro del plazo fijado, la adecuación de las instalaciones internas a las
normas vigentes y requeridas por razones técnicas o por seguridad en el suministro del servicio. ñ) Conectar
equipos a las acometidas y redes sin la autorización de la entidad prestadora de los servicios públicos. o)
Efectuar sin autorización de la entidad prestadora de los servicios públicos una reconexión cuando el servicio
se encuentre suspendido. p) Cuando el urbanizador destine un inmueble a un fin distinto del previsto en la
respectiva licencia de construcción y/o urbanización, o cuando se construya un inmueble careciendo de ésta,
estando los usuarios o suscriptores obligados a obtener la respectiva licencia. q) Interconectar las tuberías de
acueducto atendidas por la entidad prestadora de los servicios públicos con cualquier otra fuente de agua. El
servicio a las pilas públicas, fuentes públicas ornamentales y parques públicos, se suspenderá cuando se
realicen derivaciones para otros fines.
SUBSIDIO: (Artículo 99.6 Ley 142 de 1994): Descuento que se le hace a un usuario o suscriptor sobre el valor
del servicio en el rango de consumo básico para un servicio público domiciliario. Se consideran subsidiadles
los estratos 1, 2 y 3.
SANEAMIENTO BÁSICO: (Artículo 14.19 Ley 142 de 1994): Actividades propias del conjunto de los servicios
domiciliarios de alcantarillado y aseo.
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: (Artículo 14.21 Ley 142 de 1994): Son los servicios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución
de gas combustible.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ALCANTARILLADO: (Artículo 14.23 Ley 142 de 1994): Es la
recolección municipal de residuos principalmente líquidos por medio de tuberías y conductos. Se consideran
actividades complementarias el transporte, tratamiento y disposición final de tales residuos.
SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO: (Artículo 14.24 Ley 142 de 1994): Es el servicio de
recolección municipal de residuos principalmente sólidos. Se consideran actividades complementarias el
transporte, tratamiento, aprovechamientoy disposición final de tales residuos.
SUSCRIPTOR: (Artículo 14.31 Ley 142 de 1994 y Decre to 302 de 2000): Persona natural o jurídica con la
150
cual se ha celebrado un contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
T
TARIFA: Es el valor estandarizado de las actividades, procedimientos e intervenciones en salud. Debe
cumplir con las si guientes reglas:
1. Deben observar los principios técnicos de equidad y suficiencia.
2. Deben ser el producto de la utilización de información estadística que cumplir exigencias de
homogeneidad y representatividad.
U
USUARIO: (artículo 14.33 Ley 142 de 1994 y Decreto 302 de 2000): Persona natural o jurídica que se
beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde se presta o
como receptor directo del servicio. Se le denomina también consumidor.
USUARIO DE MENORES INGRESOS: Aquel clasificado en el estrato 1 ó 2 de la estratificación
socioeconómica y,
eventualmente, en el 3.
USUARIOS ESPECIALES DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO : (Decreto 302 de 2000): Es todo aquel
usuario que pretenda descargar a la red de alcantarillado efluentes en caudales superiores a los máximos
establecidos por la entidad prestadora de los servicios públicos y/o que contengan sustancias de interés
sanitario en concentraciones superiores a las contempladas en el artículo 74 del decreto 1594 de 1 984, o las
normas que lo complementen, adicionen, modifiquen o sustituyan.
USUARIOS NO RESIDENCIALES: (Resolución CRA 14 de 1997): Los que se clasifican en comercial
industrial, oficial, provisional, especial y bloque.
USUARIOS RESIDENCIALES: (Resolución CRA 14 de 1997): Personas que forman parte de los núcleos
familiares
que se benefician con la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
V
VARIACIÓN POR ACTUALIZACIÓN TARIFARÍA (INDEXACIÓN): (Artículos 73.20 y 125 de la Ley 142 de
199 4 y Resolución CRA 03/96): Incremento mensual determinado por la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico que reconoce a las empresas el efecto negativo de la inflación en los ingresos
y que permite mantener el poder adquisitivo de las tarifas cobradas.
VEEDURÍAS CIUDADANAS: Es el control social en salud ejercido a nivel ciudadano, institucional y
comunitario, a fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma, la prestación de los servicios y la
gestión financiera de las entidades e instituciones que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, así:
1. En lo ciudadano a través del servicio de atención a la comunidad, que canalizará las veedurías de los
ciudadanos ante las instancias competentes, para el ejercicio de sus derechos constitucionales y legales.
2. En lo comunitario mediante el ejercicio de las funciones de los Comités de Participación Comunitaria.
3. En lo institucional mediante el ejercicio de las funciones de las Asociaciones de Usuarios, los Comités de
Ética Médica y la representación ante las Juntas Directivas de las Instituciones Prestatarias de Servicios de
Salud y las Entidades Promotoras de Salud.
4. En lo social mediante la vigilancia de la gestión de los Consejos Territoriales de Seg uridad Social y en los
Consejos Territoriales de Planeación, los cuales tendrán la obligación de dar respuesta a los requerimientos
de inspección y comprobación que cursen formalmente cualquiera de las Organizaciones Comunitarias
mencionadas anteriormente.
151
VIDA ÚTIL: Tiempo estimado para la duración de un equipo o componente de un sistema sin que sea
necesaria la sustitución del mismo; en este tiempo solo se requieren labores de mantenimiento para su
adecuado funcionamiento.
V E RTIMIENTO: (Artículo 3 Decreto 901 de 1997): Cualquier descarga final de un elemento, sustancia o
compuesto, que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial
de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo de agua, canal, al suelo o al subsuelo.
VERTIMIENTO BÁSICO: Corresponde a la porción del consumo básico de acueducto que se vierte a la red
de alcantarillado.
VERTIMIENTO COMPLEMENTARIO: Corresponde a la porción del consumo complementario de acueducto
que se vierte a la red de alcantarillado.
VERTIMIENTO SUNTUARIO: Corresponde a la porción del consumo suntuario de acueducto que se vierte a
la red de alcantarillado.
152
BIBLIOGRAFÍA
•
Colección Cartilla Gestión Empresarial Municipios Menores y Zonas rurales.
Ministerio de Desarrollo Económico-UNICEF. 2003-2005
•
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
•
Decreto 565 de 1996
•
Decreto 398 de 2002
•
Decreto 785 de 2005
•
Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Pandi, 2000
•
Gómez Figueredo, José Eduardo. Alternativas de organización y
administración para los servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
ESAP. Bogotá 1997.
•
LEY 142 DE 1994 Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS
•
Ley 909 de 2004
•
Martínez Bermúdez, Rigoberto. Manuales De Procedimientos –Abc-Diseño,
Elaboración , Aplicación, Implantación Y Mejoramiento Continuo. Segunda
Edición 1997.
•
VIERNES DEL CONCEJAL, modulo 6, Servicios Públicos Domiciliarios.
•
www.cundinamarca.govco
•
www.minambiente.gov.co
•
www.superservicios.gov.co
153
Descargar