Ley 388, ordenamiento regional y macroproyectos de interés social

Anuncio
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Encuentro internacional
Transformaciones urbanas estratégicas
Pereira, octubre de 2009
Ley 388, ordenamiento regional y macroproyectos de
interés social nacional: balance y perspectiva
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Logros
Ley 388: construcción de una cultura de ordenamiento territorial
Retos
Suelo, vivienda y ordenamiento regional
Estrategias
Modelos territoriales en clave regional y macroproyectos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Logros: Construcción de una cultura de ordenamiento territorial
Planificación territorial a largo plazo.
Prevalencia del medio ambiente y los recursos naturales.
Protección a la población: identificación de las zonas de amenaza y riesgo.
Identificación y tutela del patrimonio urbanístico, arquitectónico e histórico.
La apuesta por la construcción integral de partes de ciudad.
La complementariedad entre desarrollo territorial y desarrollo económico y
social.
Cambio en la forma de hacer gestión de suelo.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Logros
Ley 388: construcción de una cultura de ordenamiento territorial
Retos
Suelo, vivienda y ordenamiento regional
Estrategias
Modelos territoriales en clave regional y macroproyectos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Tuchín
• Se han adoptado 1093 POT en todo
el país. El 99 % los municipios del país
cuenta con plan de ordenamiento
territorial.
Colosó
Norosí
San José de Uré
Bagadó
• Los municipios que aun no han
adoptado su POT son aquellos
ubicados en zonas que presentan
problemas de orden público o han sido
recientemente creados.
Guachené
Mosquera - Santa Bárbara
- El Charco
Nariño
• En el proceso de seguimiento y
evaluación de POT, 348 municipios han
formulado expedientes municipales.
•La incorporación de la gestión del
riesgo en el ordenamiento ha avanzado
satisfactoriamente en 498 municipios en
todo el país.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Principal reto:
La dificultad para obtener suelos urbanizables para el desarrollo
de grandes programas de vivienda social y prioritaria, que respondan al
déficit acumulado.
Déficit cuantitativo y cualitativo de Vivienda urbana en Colombia a 2005
Población:
41.468.384 habitantes
Déficit cuantitativo:
1.031.256 viviendas. en
cabeceras municipales
Déficit cualitativo:
1.185.606,82 viviendas. en
cabeceras municipales
Fuente Censo 2005
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Dinámica de construcción de viviendas urbanas en el país
(Período 1985-2007)
AÑO
TOTAL VIVIENDAS
1985
3.956.033
1993
2005
2007
Fuente: DANE
MEDIA ANUAL DE
PRODUCCIÓN DE
VIVIENDA URBANA
PERIODO
1985-2007
4.819.944
130.716 unidades
6.626.346
6.831.788
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Diferencia entre el déficit total de vivienda a 2005 y las viviendas
construidas entre 2006 y 2007
Déficit cuantitativo
2005:
• Viviendas construidas:
• 2006 - 2007: 205.442 viv.
1.031.257 viviendas en
• 20% del déficit 2005
cabeceras
municipales.
Déficit de suelo 2005
(a densidad de 100
viv/ha bruta);
10.312 hectáreas
brutas
• Has urbanizadas (con
vivienda construida)
• 2006 – 2007 a 100 v/has:
2.054 has.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PANORAMA:
•El déficit cuantitativo de vivienda en Colombia se concentra principalmente
en 58 ciudades. (Déficit superior a 1000 viviendas)
•El suelo necesario para responder al déficit 2005 es de aproximadamente
10.312 hectáreas brutas en todo el país (equivalente a 64 veces el suelo que
ocupará la Ciudadela Gonzalo Vallejo que es de 163 hectáreas aprox.)
•El tipo de proyecto subsidiado es de una hectárea y 100 unidades.
•Al ritmo de producción actual, el déficit 2005 solo sería cubierto en el año
2015, momento en el cual tendríamos acumulado un nuevo déficit a cubrir
en otros 15 años.
Las políticas de gestión de suelo a nivel municipal no han
acompañado la política nacional del SFV
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Un caso relevante:
La subregión Bogotá Sabana
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
BOGOTÁ- SABANA
República de Colombia
POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES A 2020
(Fuente: Censo DANE 2005)
2005
HABITANTES
2020
HABITANTES
Cundinamarca
9.120.153
11.267.806
Cundinamarca (sin D.C.)
2.280.037
2.887.005
Subregión Sabana
8.190.116
10.230.801
Subregión Sabana (sin D.C.)
1.319.000
1.850.000
Bogotá D.C.
6.840.116
8.380.801
ÁMBITO
De acuerdo a las cifras del Censo DANE 2005, para el año 2020 se tiene que:
La población de Cundinamarca aumentará en cerca de 2.200.000 habitantes
La población de la Subregión Sabana + Bogotá aumentará en cerca de 2.000.000 de
habitantes.
La población de Bogotá aumentará en cerca de 1.500.000 habitantes
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
BOGOTÁ- SABANA
República de Colombia
DÉFICIT DE VIVIENDA PREVISTO A 2020
(FUENTE: CENSO DANE 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN A 2020)
VIVIENDAS
EXISTENTES A
2005
VIVIENDAS PROYECTADAS A 2020
(APROXIMADA CON BASE EN PROYECCIÓN DE
POBLACIÓN)
Cundinamarca
371.079
973.498
Cundinamarca (sin D.C.)
88.401
261.820
Subregión Sabana
339.678
918.678
Subregión Sabana (sin
D.C.)
57.000
207.000
Bogotá D.C.
282.678
711.678
ÁMBITO
Con base en proyecciones de población y tomando un promedio de 3.5
habitantes por vivienda, al año 2020 se daría la siguiente situación:
Cundinamarca tendría un déficit cuantitativo aproximado de 974
974..000
viviendas
La Subregión Sabana + Bogotá tendría un déficit cuantitativo aproximado de
919..000 viviendas (94% del total de Cundinamarca)
919
Bogotá tendría un déficit cuantitativo aproximado de 712
712..000 viviendas (77%
del total de la Sabana)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
BOGOTÁ- SABANA
República de Colombia
Los suelos que se destinaron para
expansión en el POT, evidencian
el
desconocimiento
de
los
municipios del déficit de vivienda
CLASIFICACIÓN
1
Suelo Rural
2
Suelo Suburbano
3
Suelo Urbano
4
Suelo de
Expansión
AREA TOTAL
AREA (Ha)
%
288.209,49
94,03%
6.174,99
2,01%
10.787,93
3,52%
1.332,18
0,43%
301.504,59
100%
FUENTE: Modelo de Ocupación Territorial para la Sabana de Bogotá,
elaborado por la Gobernación de Cundinamarca en el 2008 (Contrato de
Consultoría Unión Temporal J. Gómez – GEU - UT
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
CONCLUSIONES:
Baja oferta de VIS en el conjunto de municipios de la Sabana de Bogotá,
Bogotá
porque prefieren promover actividades de rentabilidad inmediata (Industria en
suelo rural).
La dimensión de suelo necesaria para responder al déficit proyectado a 2020,
sería de 5.600 hectáreas aproximadamente
aproximadamente.. Los POT definen 1.332 Ha de
expansión.
expansión
Con la oferta actual sólo es posible cubrir el 23
23%
% de la demanda real de suelo
para vivienda (la cuarta parte de lo que se necesita). La imposibilidad de
garantizar suelo legal incrementa el desarrollo ilegal.
La propuesta de ocupación territorial de los municipios, dificulta la
aplicación de la política de vivienda social de la Nación en el ámbito de
la Sabana de Bogotá (No hay suelo para aplicar los SFV)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Olvido del ordenamiento del suelo rural y suburbanización
indiscriminada sin recuperación de plusvalías
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Ocupación Sabana 1952
Ocupación Sabana 2008
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Ocupación según imagen satelital SPOT
2007
Fenómeno de suburbanización: profusión
de edificaciones aisladas a partir de un
proceso acelerado de subdivisión de predios
rurales o mediante la figura de condominios.
- Perdida de límites de asentamientos
históricos: continuo suburbano.
- Ocupación de zonas de montaña y
bosques
- Derroche de suelo en construcción de
malla vial sin estándares mínimos, surgida a
partir de la suburbanización predio a predio.
Ocupación 2008
- Ruptura de corredores y sistemas
ambientales: profusión de vías de ladera.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
N
V I LLA
PI N
ZÓ
E
T AU
SA
W
N
CUC
UN
UB
A
República de Colombia
CHÍ
A
S O AC
HA
B OG
OT
Á
D .C
.
MO
SQ
UE R
A
L AC
ALE
RA
F UN
ZA
MA D
SUELOS DE IMPORTANCIA
AGROLÓGICA DE LA
SABANA DE BOGOTÁ
(CATEGORÍAS I Y II)
U S ME
SIB
A TÉ
B O JA
CÁ
RI
D
C O TA
F AC
A TA
TIV
A
ElR
T EN
JO
O SA
L
GU A
SC
A
S O PÓ
C A JI
CA
T AB
IO
S U BA
CH
OQ
GU A
TÁ
VIT
A
UE
T OC
AN
CIP
A
GA C
HA
NC
IPA
ZIP
A QU
IR
A
S E SQ
UI
LE
C OG
UA
N E MO
CÓ
N
S UE
SC
A
C H OC
ON
TÁ
S
CASCO URBANO
LÍMITE MUNICIPAL
ÁREAS NO COMPATIBLES
APTITUD DE USO (SUELO I y II).
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Autopista Medellín
Límite Bogotá - Cota
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Área de actividad industrial
Cota
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
PANORAMA:
Ordenamiento territorial disperso con muy bajas especificaciones
desde el punto de vista de las infraestructuras de servicios públicos,
servicios sociales, malla vial y espacios públicos.
Se promueve la conurbación a lo largo de las vías de primero y
segundo orden: Autopista Medellín, carretera Central del Norte y
Transversal de la Sabana que a su vez fomenta el uso del automóvil
como medio de transporte obligado y por consiguiente, el
incremento del consumo de combustible.
Efectos nocivos sobre la red hídrica y sobre áreas de recarga de
acuíferos, así como en espacios ambientales de gran valor, alterando
sustancialmente las condiciones del paisaje.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Logros
Construcción de una cultura de ordenamiento territorial
Retos
Suelo, vivienda y ordenamiento regional
Estrategia
Modelos territoriales y macroproyectos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
MACROPROYECTOS DE INTERÉS SOCIAL NACIONAL
•Habilitación de Suelo para VIS y VIP
Promover el diseño y
ejecución de Proyectos
Integrales de impacto
municipal, metropolitano y
regional
•Servicios Públicos Domiciliarios
•Red Vial Zonal y Local
•Espacio Publico a todas las escalas
•Equipamientos Colectivos
5-C
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
EL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA
SUBREGIÓN SABANA Y LOS MACROPROYECTOS
Estrategia para ordenar el territorio de la Sabana:
Desconcentración regional de población y actividades económicas
y de servicios, a partir de un sistema jerarquizado de
centralidades subregionales compactas, con sostenibilidad
ambiental,
distribución
equilibrada
de
infraestructuras
y
equipamientos y movilidad.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Visiones y componentes del modelo:
• Visión de sostenibilidad cuyo principio básico es la consideración del
medio natural como la base principal. Se concreta en la identificación y
dimensionamiento de la estructura ecológica principal
• Visión funcional, a partir de la formulación de las infraestructuras que son
fundamentales para el funcionamiento del territorio subregional. Implica la
definición de los sistemas de infraestructura básica subregional, con
énfasis en la vialidad, el transporte y el espacio público.
• Visión económica y social, su principio es la equidad e igualdad de
oportunidades y beneficios. Se traduce en la formulación de un Sistema
jerarquizado de centralidades subregionales compactas
7-A
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Las Estructuras del Modelo
La Estructura Ecológica
Principal
7-B
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Las Estructuras del
Modelo
La Estructura Funcional
Está compuesta por el
sistema de movilidad (vías
y transporte) y el sistema
de espacio público.
Apunta a la interconexión
de todos los centros
urbanos dentro del
sistema.
7-C
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Las Estructuras del Modelo
La Estructura
Socioeconómica
Conformada por centralidades
de distinta jerarquía y función.
Las Centralidades de mayor
escala – donde se prevé el
mayor crecimiento – cumplen
una función estratégica de
desconcentración y de
articulación de la Región
Capital con la región central
del País y el mundo.
8-B
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Las tres Estructuras
Superpuestas del
Modelo de Ocupación
Territorial
13-A
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Los principios fundamentales para
la clasificación de los suelos
• La prevalencia de la estructura ecológica como principal valor territorial y punto de
partida para las regulaciones y normas de ordenamiento.
• La comprensión y dimensionamiento del fenómeno de suburbanización, lo cual
implica imaginar y desarrollar nuevos códigos normativos para su control, regulación
y desarrollo.
• La determinación de las áreas agrícolas y su protección mediante una nueva
conceptualización de lo rural.
El crecimiento ordenado y compacto de las nuevas
centralidades regionales, que tiene implicaciones en la dimensión
y disposición de las nuevas áreas de expansión. En esas áreas se
priorizará la localización de macroproyectos.
12-C
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Relación proporcional de las mayores áreas de expansión
propuestas en el Modelo de Ocupación Territorial
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
MUNICIPIO DE SOACHA
República de Colombia
Macroproyecto Ciudad Verde
•Localización: Noroccidente del municipio de Soacha, en el límite con Bogotá.
•Área: 327 has.
•Uso: Proyecto integral que contempla vivienda, comercio e industria.
•Viviendas proyectadas: 36.000 unidades.
•Concertado con el Municipio de Soacha.
•Adoptado mediante Resolución 1687 de 2009 del MAVDT
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
COTA
I etapa
MADRID
BOGOTA D.C.
FUNZA
II etapa
MOSQUERA
III etapa
IV etapa
CIUDAD VERDE
SOACHA
IV etapa
SOACHA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Esquema general
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
MUNICIPIO DE SOACHA
República de Colombia
Macroproyecto Ciudad Verde
•Consolidación urbanística y cierre morfológico del municipio de Soacha.
•Construcción de una malla verde de espacio público articulada a la estructura
ecológica principal
•Extensión y desarrollo ordenado de la malla vial arterial y articulación con el
sistema de movilidad.
•Oferta de aéreas para el desarrollo de actividades productivas, generadoras
de empleo para la nueva población.
•Consolidación de un conjunto de equipamientos urbanos que aportan a la
superación del déficit municipal.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Síntesis
Propósitos de la política territorial del
MAVDT:
1. Apoyar la consolidación de regiones
estratégicas para promover el desarrollo
integral y equilibrado del país.
2. Complementar el ordenamiento
territorial municipal con el ordenamiento
metropolitano y regional concertado.
3. Apoyar institucionalmente las iniciativas
regionales actuales.
4. Promover macroproyectos que
favorezcan el desarrollo regional y
garanticen una oferta adecuada de vivienda
social y prioritaria.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Ministerio de
Vivienda
y Desarrollo
Territorial
Ministerio
deAmbiente,
Ambiente,
Vivienda
y
Desarrollo Territorial
República de Colombia
Descargar