No. 38 - Inbar

Anuncio
No. 38
Queridas lectoras y lectores:
El semestre de enero a junio del 2013 nos ha dejado muchas experiencias valiosas, implementando
metodologías y técnicas para dar valor agregado al bambú, nuevos desafíos en el tema de la certificación
forestal voluntaria bajo el esquema FSC, la revisión de las estrategias de INBAR junto a nuestros países
miembros en la región, la reflexión con nuestros socios sobre lo que cada uno esta haciendo y también lo
que queremos proyectar en nuestro trabajo en los próximos años.
También ha sido un tiempo de mirar al bambú en un contexto más amplio e integral: la comunidad, la
economía, la innovación, el mercado, la cultura y el aporte del bambú a cada uno de estos aspectos.
Con alegría recibimos también la noticia de que nuestros socios fueron premiados por su apuesta a la
construcción con bambú, sin duda la participación en estos eventos hacen que el bambú se presente como
una alternativa responsable al ambiente, a la cultura y a una apuesta a una economía verde. Las y los
invitamos a ser parte de estos desafíos.
Equipo INBAR-LAC
1
CONTENIDO












INBAR y países miembros de
Latinoamericanos y del Caribe delinean las
potencialidades del bambú en la región
Estudio de Vulnerabilidad ante el cambio
climático orientado a la Guadua
angustifolia en la Costa de Ecuador y Perú
El proceso de certificación FSC del bambú
en Ecuador
Evaluación de métodos de propagación de
guadua angustifolia
Una opción de inversión local para las
comunidades
La apuesta de la Academia a la exploración
de nuevas materias primas en el desarrollo
de productos
El círculo virtuoso del bambú
Lima desing week
Diseño, decoración y arquitectura del Perú
Fortaleciendo Empresas Forestales
Comunitarias en la Amazonía
Instituto de Vivienda, Urbanismo y
Construcción de la Universidad San Martín
de Porres, ganó dos premios en concurso
nacional de vivienda social en Perú
Centro de Documentación de Bambú de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil,
Ecuador: el proyecto más votado
3
4
7
8
9
11
13
15
16
17
18
19

2
INBAR junto a diez países Latinoamericanos y del Caribe delinean las
potencialidades del bambú en la región
La Red Internacional del Bambú y Ratán – INBAR es un organismo intergubernamental, dedicado a
aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales a través del bambú y el ratán de sus países
miembros. Agrupa a Gobiernos, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil de más de 50
países para definir e implementar una agenda global para el desarrollo sostenible basado en bambú y ratán.
Su oficina central está en Pekin y cuenta con oficinas regionales en Etiopía, Ghana, India y Ecuador, donde
funciona la oficina Regional para América Latina y El Caribe. En la ciudad de Quito, Ecuador del 13 al 15 de
junio, INBAR y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, a través de la
Subsecretaria de Producción Forestal, acogieron a delegados de diez países miembros en la región:
Surinam, Jamaica, Panamá, Colombia, Chile, Perú, Cuba y como países observadores a México y Brasil.
El objetivo de este encuentro fue construir una hoja de ruta
para el desarrollo del bambú en los próximos 15 años. En
este espacio de consulta participaron representantes de los
Gobiernos de cada país:
Bolívar Jaén, de la Autoridad Nacional del Ambiente de
Panamá; Gladstone Rose, Ministerio de Industria, Inversión
y Comercio de Jamaica; Américo López, Ministerio de
Agricultura y Riego - Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre de Perú; Marlene Gonzáles, Ministerio de
Agricultura - Instituto Forestal de Chile; Miguel Álvarez del
Ministerio de Agricultura - Instituto de investigaciones
Agroforestales de Cuba; Marlene Velazques, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia; Astrid Spier de
Foundation Caribamboo de Suriname; Casimiro Ordoñez de
CIRGOC-INIFAP de México; Guilherme Wiedman del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil;
Narciza Alcivar y Edison Pozo de la Subsecretaría de
Producción Forestal del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador.
Y como invitados contamos con los aportes de Ligia Tamayo, del Ministerio de Industrias y Productividad
del Ecuador y José Naula en Representación del Ministerio de Relaciones Exteriores del país anfitrión.
El Taller estuvo liderado por el Dr. Li Zhiyong, Director Adjunto, Hao Ying, directora del Programa de
membresías de la Oficina Sede y Alvaro Cabrera, coordinador Regional de INBAR . El recibimiento por parte
del Gobierno del Ecuador a las delegaciones estuvo a cargo del Sub-Secretario de Producción Forestal, Ing.
Pablo Noboa.
El encuentro arrojó interesantes resultados e insumos que han sido incluidos en la discusión general de
INBAR, en el marco de la estrategia institucional hacia el 2028 que será complementada con la visión de las
otras regiones-continentes, donde INBAR implementa acciones.
3
4
Estudio de Vulnerabilidad ante el cambio climático
orientado a la Guadua angustifolia en la Costa de Ecuador y Perú
El clima es el principal factor que determina los índices de crecimiento de la vegetación a nivel global,
así como su estructura, productividad, y diversidad de especies, por lo tanto es de mucha importancia
conocer el comportamiento climático actual y futuro; el clima se lo analiza desde dos componentes: el
natural y el antropogénico. El primero responde a la variabilidad climática que siempre ha existido a lo
largo de la historia de la humanidad, mientras que el componente antropogénico está vinculado con
las actividades de los seres humanos, causante del cambio climático.
Estos cambios se dan por el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI),
sobre todo de aquellos que han incrementado su concentración en la atmósfera y que son de larga
vida como el dióxido de carbono (CO₂), metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂ O), ya que tienen la función
de retener el calor emitido y actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la
temperatura en la tierra.
Estos factores sumados a procesos naturales, han contribuido a que la temperatura sufra cambios
nunca antes vistos: se ha incrementado la temperatura de la superficie terrestre y marina, han
cambiado los patrones espaciales y temporales de las precipitaciones, se ha elevado el nivel del mar y
ha aumentado la frecuencia e intensidad de los fenómenos asociados con El Niño. Dichos cambios de
temperaturas en algunas zonas, han afectado la reproducción de plantas, la distribución de especies y
el tamaño de sus poblaciones, brotes de plagas y brotes de enfermedades.
Según estudios del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) y otros
varios, Ecuador y Perú son países calificados como vulnerables a los efectos adversos del cambio
climático. Algunos ecosistemas costeros o aquellos en altitud y latitud altos también se han visto
afectados por los cambios en el clima regional. En este contexto, el bambú (Guadua angustifolia
Kunth) conocido como caña guadua en Ecuador y caña de Guayaquil en Perú, representa
históricamente un recurso forestal de mucha valía para los habitantes de sus costas, especialmente
para la construcción de viviendas e infraestructura productiva. INBAR en el marco de su Programa
“Desarrollo económico y adaptación al cambio climático“, realizó el análisis de la vulnerabilidad de la
caña guadua frente al cambio climático en respuesta a una serie de interrogantes de varios actores del
sector que se preguntan sobre el posible impacto q tendría la variación del clima sobre este recurso.
El análisis de la vulnerabilidad de la guadua ante el cambio climático fue realizado con base a los
conceptos y metodología propuestos por IPCC en función de tres variables: exposición, sensibilidad y
capacidad de adaptación. A su vez en cada variable se definieron varios atributos como precipitación,
temperatura, vientos, incendios entre otros. En este análisis participaron con su percepciones:
productores, comerciantes, industriales, académicos y diversos usuarios de la caña guadua.
Las mayores diferencias de vulnerabilidad resultaron a nivel de ecosistema y agro-ecosistema donde se
maneja la caña guadua. Las plantaciones en monocultivo resultan ser las de mayor vulnerabilidad,
mientras los rodales naturales son los que presentan los menores índices de vulnerabilidad, lo cual
confirma una vez más la importancia que tiene el manejar guaduales cuya estructura y funcionalidad
emule a un bosque natural para enfrentar el cambio climático.
También los resultados del análisis indican que la vulnerabilidad de la especie cuando tiene que
enfrentar cambios en el sistema como incrementos de temperatura o modificaciones en los patrones
de precipitación, es de un nivel medio, utilizando una escala de valoración de 1 a 10 frente a cada
variable y atributo consultado con las y los expertos. Si la temperatura se incrementa entre 1˚C o 2˚C,
la caña guadua no se afectaría mayormente, la causa podría estar en el gran rango de adaptación
5
natural de la especie, puesto que se la encuentra con excelentes niveles de producción y productividad
entre los 20˚C y 26˚C como se pudo observar en las visitas de campo. No obstante se alerta que un
aumento de la temperatura podría desencadenar a otros factores como la presencia de nuevas plagas
o enfermedades.
En cuanto a los cambios en el régimen de precipitaciones la caña se adapta a cambios no bruscos, sin
embargo el problema mayor detectado es al momento de establecer una plantación de caña, donde se
recomienda elegir adecuadamente la época de su plantación, de lo posible siguiendo el calendario
forestal. Probablemente este constituye el mayor desafío debido a los cambios de clima que ya
experimentan los productores de Ecuador y Perú, lo que impide pronosticar o planificar con exactitud,
tal como lo hacen con sus otros cultivos.
Los vientos tienen una incidencia mayor en las plantas dispersas, lo cual las vuelve más vulnerables,
puesto que a más del volcamiento de las cañas, se reseca el suelo y expone a las plantas a los
incendios. De hecho los incendios constituyen el atributo que presenta los índices de vulnerabilidad
más altos (0.48 en promedio) y están muy ligados al incremento de la temperatura, a la presencia de
vientos y disminución de las precipitaciones. Otro elemento a considerar es la gran cantidad de
biomasa que producen los guaduales, los mismos que sin un adecuado manejo y sumados a los
factores antes mencionados exponen al ecosistema de guadual a los incendios. Eventos extremos que
ocurren con frecuencia en las costas de Perú y Ecuador como inundaciones por la constante presencia
fenómeno del niño, representan después de los incendios, el segundo atributo con el índice de
vulnerabilidad más alto.
Como conclusión final se tiene que el índice de vulnerabilidad para la caña guadua en la costa de
Ecuador y Perú es medio, lo cual deja un marco de análisis muy amplio para actuar, desde profundizar
en el estudio de las variables y más aún en determinados atributos, hasta realizar estudios
complementarios como una investigación sobre la cadena productiva de la Guadua angustifolia.
Más información dirigirse a: [email protected] o [email protected]
6
El proceso de certificación FSC del bambú en Ecuador
En el marco del proyecto Iniciativa Sur-Sur para implementar una alternativa integrada de desarrollo a
partir del bambú en América Latina, financiado por el Fondo Común de Productos Básicos, INBAR junto
a aliados locales vienen promoviendo varias actividades para formalizar los negocios y el sector del
bambú en Ecuador y Perú.
Una de las principales actividades ha sido el inicio de un proceso de capacitación y asesoría a los
miembros de una plataforma público-privada en el nor-occidente del Pichincha, Ecuador, para
preparar a todos sus miembros para el proceso de certificación forestal bajo los estándares de manejo
forestal y cadena de custodia del FSC.
La iniciativa trabaja principalmente con el bambú gigante (Dendrocalamus asper). En el proceso están
involucrados productores, transformadores y dos empresas que producen principalmente pisos de
ingeniería, strand-woven bamboo, tableros, tallos preservados y secos, así como construcciones
sostenibles.
El proceso de preparación será desarrollado entre mayo y agosto del 2013 y se tiene previsto que a
finales del año 2014 la plataforma recibirá a una empresa certificadora para su evaluación principal.
El Consejo Mundial de Bosques (FSC) promueve, una gestión forestal económicamente viable,
socialmente beneficiosa y ambientalmente responsable en los bosques de todo el mundo. Para ello, en
1994 acordó los Principios y Criterios de buena gestión que deben respetarse en los bosques, un
consenso de especial valor considerando los diferentes intereses de las organizaciones participantes
en el Consejo. Todo producto forestal con el logotipo del FSC proporciona la garantía de que su origen
es un bosque que cumple estos principios y criterios, reconocidos internacionalmente.
Más información dirigirse a: [email protected]
7
Evaluación de métodos de propagación de guadua angustifolia.
En Ecuador existe una alta demanda para la compra de plantas de Guadua angustifolia nativa, sin embargo
debido al sistema de propagación, la mayoría de viveros no pueden asegurar la procedencia del material
genético de las plantas, causando en muchos casos estigmas sobre una u otra procedencia o tipo de material
genético. Como una estrategia para contribuir a una solución,, la oficina regional de INBAR decidió promover la
realización de un proceso de investigación-acción sobre métodos alternativos de propagación, considerando que
el biotipo de guadua ecuatoriana tiene una poca capacidad de producir chusquines, lo que ha incidido en que el
material genético reproducido en Ecuador sea principalmente de un solo tipo, el cuál ha presentado limitaciones
en su fase de crecimiento y desarrollo.
Esta investigación está evaluando tres métodos de propagación: riendas laterales, brotes de ramas superiores y
segmentos de ramas superiores, en viveros de los cantones de San Miguel de Los Bancos, Bucay y Pedro Vicente
Maldonado, los mismos que son acompañados por oganizaciones aliadas en cada sector: Hacienda San Marcos
del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y la Comunidad de Chilintomo con SENDAS
en la provincia del Guayas, donde existen variables de clima, humedad y suelos.
Metodología
1. Identificación de material Vegetativo: para obtener de estas los diferentes propágulos, se seleccionaron
manchas naturales de Guadua angustifolia con características promisorias en relación la estructura, diámetro
y altura de sus tallos, cercanas a cada vivero. A excepción del ensayo de Pedro Vicente Maldonado en el cual
se utilizó material proveniente de San Miguel de Los Bancos.
2. Preparación del Material vegetativo:
 Los brotes de ramas superiores seleccionados, se separaron a manera de chusquines dejando un promedio
de tres tallos por propágulo.
 Para la preparación de las riendas basales se cortaron estacas de dos nudos, las cuáles presentaran yemas.
 En el caso de ramas superiores con yemas activas, se dejó únicamente el nudo de la rama principal y dos
nudos de la rama secundaria.
 A la mitad de los propágulos de cada método se les aplicó una hormona enrraizante (ANA 0,4%).
3. Siembra: el material vegetativo fue puesto en platabandas y fundas con un sustrato compuesto principalmente
por el tipo del suelo de cada sector al que se le agregó cascarilla de arroz y materia orgánica.
Resultados y discusión:
 Los tiempos más cortos para renuevos fueron los de brotes de ramas superiores, ya que presentaban yemas
activas o raíces adventicias. El mayor prendimiento se dio usando un sustrato arenoso, esto concuerda con lo
propuesto por Cruz Ríos (2009), quien manifestó que dentro de los suelos, la textura es el factor más
determinante e importante.
 La diferencia de suelos y climas influyo en los resultados de prendimiento, dando mejor resultado el realizado
en los Bancos que tuvo el mejor porcentaje de prendimiento, lugar de origen del material vegetativo.
 El uso de la hormona enrraizante (ANA, 0,4%) incrementó el porcentaje de prendimiento en un 15%; e
incrementó el número de brotes por planta en 1,1 brotes/planta.
Conclusiones
La guadua presentó una alta sensibilidad al ambiente, es por esto que se recomienda obtener material
vegetativo de guaduales cercanos.
Los métodos recomendables para la propagación de Guadua angustifolia son: brotes y segmentos de ramas
superiores, ya que es un material fácil de obtener y que genera un gran número de brotes los cuales
posteriormente se pueden manejar como chusquines.
Más información: [email protected] - Sebastian Rojas Costales
8
SPI´S: Una opción de inversión local para las comunidades
En el primer trimestre del 2013 INBAR retoma el tema de Sociedades
Populares de Inversión (SPI), proceso que fue implementado desde el 2003
hasta el 2006, en un proyecto piloto financiado por la Comisión Europea e
implementado por INBAR en la costa del Ecuador con muy buenos resultados,
el mismo que apuesta que las personas que trabajan en relación con el bambú,
tengan un servicio de inversión, ahorro y crédito de forma rápida y
principalmente generada desde su propia autogestión para financiar negocios
de bambú, así como de otros temas prioritarios para las familias.
El modelo SPI1 propone que los grupos sean formados con una base de diez
personas, que buscan beneficios comunes; los miembros definen sus propio
reglamento: organización, aporte de capital, créditos y ahorros.
De acuerdo a los reglamentos, en cada asamblea se recaudan los aportes que
son distribuidos de acuerdo a los créditos aprobados (comité de crédito). El
fondo del grupo incrementa con el aporte de cada socio además de los
intereses (créditos) y otros ingresos adicionales (multas, rifas, intereses por
moras).
En Ecuador este modelo ha sido implementado y validado en zonas rurales y
urbano marginales del país, con alrededor de doce mil inversionistas, donde el
55% son mujeres con un monto que sobrepasa los 13 millones de dólares2.
INBAR esta implementando actualmente esta propuesta en el sector de
1
2
Metodología desarrollada por CEPESIU (Centro de Promoción y Empleo para el Sector Informal Urbano) www.cepesiu.org
Fuente Folleto CEPESIU, Sociedades Populares de Inversión
9
Manabí (Portoviejo) y Guayas (Bucay), donde se han creado los siguientes
grupos:
No
Nombre de la
SPI
Localidad
Ubicación
Fecha
Constitución
1
La Unión Hace la
Fuerza
Avanza Cristo Rey
al Progreso
TOTAL INBAR
El Cruce
Manabí
San Plácido
Guayas
Bucay
13/04/2013
11
9
110
10/05/2013
10
7
560
21
16
670
2
2
Cristo Rey
Socios
Fundadores
Total Mujeres
Capital
Inicial
Además de impulsar esta metodología, también se esta sistematizando otros
sistemas de crédito e inversión local, que incluye un proceso de análisis de sus
miembros para identificar las fortalezas y limitaciones con el fin de impulsar sus
propias sistemas, por ejemplo, en Bucay se ha recopilado la información básica
con cada socio y la directiva, construyendo un historial de los movimientos
generados hasta la fecha, lo que les llevo a la decisión de unificar modelos y
acoplarlo a sus necesidades.
No
Nombre Micro
Finanzas
Localidad
Ubicación
Socios Actuales
Patrimonio
Total Mujeres
1
Crac Unodec
Miraflores
Manabí - 24 de Mayo
29
14
1.777,57
2
Crac Buena Vista San
Pablo
Caja de Ahorro Solidaria
San Antonio
TOTAL INBAR
San Pablo
Manabí - 24 de Mayo
9
2
1.265,47
San Antonio de
Chilintomo
Guayas - Bucay
20
12
15.740,87
58
28
18.783,91
3
3
Esta metodología es una respuesta a crear fuentes locales de financiamiento que
les permita a las comunidades o a los grupos de interés contar con efectivo al
corto plazo para impulsar la compra de herramientas o maquinaria para montar
sus talleres artesanales, o contar con un capital de entrada cuando se inician
actividades de aprovechamiento y preservación.
El propósito final es que la familia, la comunidad, la asociación conozca una
herramienta que le ayudará a través de su propio esfuerzo y en una relación de
confianza cubrir sus requerimientos de efectivo al corto plazo.
Más información en: [email protected] Alexandra Cangás
10
La apuesta de la Academia a la exploración de nuevas materias primas en el
desarrollo de productos
El Instituto de Arte y Diseño Toulouse Lautrec de Lima en Perú, dentro de su carrera de Arquitectura
de Interiores propone la formación de profesionales que planifiquen, gestionen y dirijan proyectos de
diseños de espacios que impacten positivamente en los usuarios, empleando diversas técnicas y
herramientas haciendo énfasis en las tendencias, estilo y acabados.
Como parte de la curricula, los diseñadores en la última etapa de su carrera deben proponer muebles
con conceptos definidos. Por ejemplo elaborar una silla que cumpla con originalidad, antropometría,
ergonomía y que responda a las tendencias del mercado actual.
Tres alumnos optaron por utilizar bambú en sus diseños los cuales se fueron afinando gracias al vínculo
que se generó entre Bigbamboo, empresa ecuatoriana que está industrializando bambú gigante
Dendrocalamus asper) en madera sólida de alta densidad y laminados.
Utilizando las tecnologías de información actuales, se originaron espacios de intercambio en el aula
con técnicos de la empresa, además de que se contó con la visita de uno de sus accionistas, donde los
estudiantes tuvieron la posibilidad de exponer sus propuestas, que son compartidas en los siguientes
testimonios:
SILLA EQUANIMITY de Francesco D’Onofrio: “Trabajar con bambú fue todo
un reto… desde el simple hecho de ser un material muy denso y resistente; la
idea principal de usar bambú vino cuando no preguntamos ¿Cuál es la
alternativa a la madera?, el bambú nos brindó muy buenos resultados,
logramos una propuesta única al combinarla con otros materiales.
La silla “EQUANIMITY” habla del balance entre dos emociones opuestas que
están entrelazadas, para llegar a este equilibrio. La idea principal fue darle
dos características diferentes a través de los materiales: el bambú laminado
tipo carbonizado para representar una emoción oscura, y el acero para
evocar brillo y alegría.
El bambú es un material que lleva con nosotros una gran cantidad de años,
pero nunca nos dimos cuenta de que podíamos lograr muchas cosas con este
material, simplemente lo hubiésemos hecho con otro… Utilizar bambú nos
11
hizo dar cuenta de la riqueza de explorar nuevas materias primas para hacer
nuevos proyectos. A veces, la innovación con nuevos materiales que no
parecen que nos darán un buen resultado, terminan quedando mucho mejor
que la idea original”.
SILLA AUSENCIA, Andrea Ricalde Rosales: El
concepto principal de la silla fue "la ausencia"
esta sensación nace a raíz de la falta de algo que
existió, por esta razón se desarrollo en un lado de
la silla la existencia de todo: patas, respaldar,
asiento y apoya-brazo en donde se utilizo el
laminado de bambú y por el otro la falta de lo anterior donde se utilizo
acrílico para darle la transparencia que se necesitaba para crear la
sensación de ausencia.
Decidí enchaparlo con láminas de bambú como material innovador para
mobiliario en Perú, demostrando que es una alternativa 100% ecológica,
natural y sostenible y que si se puede trabajar. El acabado, color y la
forma de las betas me pareció una buena alternativa para aplicarla a la
silla.
Trabajar con el bambú fue todo un reto
para los carpinteros, primeramente hay que considerar la humedad ya
que el material lo absorbe rápidamente; un par de días en
la carpintería fue suficiente para que la humedad de la intemperie lo
deforme, pero luego de secarlo en un lugar cerrado estuvo listo para
trabajarlo.
Cuando ya se tenía la estructura de la silla en pino, se cortaron las
láminas de bambú de 3mm para poder prensarlas, aquí el reto fue el
corte ya que es una material fibroso que necesita cuidado para no
malograr las piezas, las mismas que fueron adheridas con “Terocal” (sin
agua) y para luego prensarlas.
Para el acabado las pulieron con una máquina manual, especialmente
en los bordes con mucho cuidado siguiendo las líneas de la fibra. Finalmente la sellaron con una laca
transparente para mantener el color natural.”
SILLA CON-FUSION:
“El concepto de la silla fue representar un sentimiento o emoción así que
decidí usar la confusión que está representada por líneas entrecruzadas
inspiradas en un laberinto o en las grandes ciudades.
La idea de la silla fue crear 4 piezas unidas por ensambles y travesaños y que
estas formen una confusión a la hora de sentarse ya que esta silla tiene 2
aplicaciones en su forma de usarla; la primera posición es para trabajar
mientras que la segunda posición es de descanso.
La silla esta creada con estructura de madera pino y enchapada en láminas
de bambú de 3mm unidas por travesaños de duelas de bambú de 1cm.
El motivo de usar bambú fue que es un material que no se ha utilizado antes
en los proyecto de sillas y que tampoco lo
puedes encontrar en el Perú y ya que se
tuvo la posibilidad pues arriesgue en
usarla y experimentar con este nuevo
material novedoso.
Más información: Arq. Lorena Nolte, [email protected]
12
El círculo virtuoso del bambú
El pasado mes de junio tuve la suerte de atravesar la ruta del bambú de las regiones del norte del Perú;
Chiclayo, Cajamarca y Lambayeque para descubrir el mundo de posibilidades que nos ofrece este
material. No sólo fue un viaje de aprendizaje y de gratos momentos compartidos con todos aquellos
que forman parte de la cadena de producción, tratamiento y explotación del bambú, sino que también
significó una revelación en el ejercicio de mi profesión. El bambú es un material noble donde los hay
pocos.
En un mundo globalizado en el que no podemos cubrirnos los ojos ante la realidad del agotamiento de
nuestros recursos primarios y los malos manejos de los mismos, el bambú resurge como una opción
que invita a reflexionar y a ser parte de una industria de construcción con mayor conciencia ambiental
y social. El bambú, material noble donde los haya, podríamos decir que es un material completo,
puesto que en cada etapa de su cadena de vida aporta con un gran propósito a la sociedad.
Desde su producción vemos que ya empieza a cumplir una labor importante puesto que sus raíces
ayudan a evitar la erosión y se pueden utilizar para el manejo de cuencas y el control de desbordes de
río. Teniendo en cuenta que alcanza su madurez en 5 años (en lugar de los 20, 40 o más años que le
puede tomar a una especie maderera de árbol), se vuelve una alternativa para la reforestación y su
estado más tecnificado en laminados para muebles y pisos lo convierte en una opción muy interesante
para obviar la madera. Tratándose de una especie que hasta el momento no ha sufrido de plagas
conocidas, representa una elección confiable y viable para productores y agricultores, que además
pueden ver un beneficio adicional en darle un correcto tratamiento para que perdure en el tiempo.
13
La sostenibilidad es un enfoque del cual como
arquitectos, no podemos desentendernos, pero no es
la única razón por la cuál es interesante apostar por
un material como el bambú. Si nos damos una vuelta
por los países tropicales de Asia y de Latinoamérica,
además de seguir el trabajo de algunos arquitectos
internacionales que lo han incluido en su paleta de
materiales, podemos apreciar cómo la resistencia y
flexibilidad del bambú ha sido la inspiración para
grandes obras maestras de la arquitectura y para
resolver problemas de vivienda y de infraestructura
del día a día. Espacios de grandes dimensiones donde
el sistema estructural en bambú no se esconde sino
que se convierte en un gesto contundente que
embellece y revela la intención arquitectónica;
iluminaciones cálidas; espacios donde en lugar de
respirar las partículas que puedan provenir de
elementos tóxicos utilizados en la fabricación de
paneles sintéticos, respiramos naturaleza y salud; son
sólo algunas de las grandes ventajas y posibilidades
que nos ofrece si sólo decidimos aventurarnos un
poco.
En el Perú el problema pareciera ser que los
arquitectos aun no nos atrevemos con el bambú… No
se estudia y no se conocen todas las posibilidades
que ofrece. Muchos menos se sabe que ya existe una
norma (E100) en el Ministerio de Vivienda que
aprueba y regula su uso. Así que ya no hay excusas.
Las virtudes, las posibilidades y los beneficios que nos
ofrece están al alcance de todos los peruanos ya que
el bambú lo encontramos en los límites de nuestro
país, cultivado y cosechado por productores y
agricultores peruanos. La promoción y propagación
de este material tanto en arquitectura como en la
economía agrícola depende de que como arquitectos,
difundamos el valor de este producto nacional y que
lo empecemos a reconocer como el material noble
que es.
Arq. Claudia Amico Tudela, Programa UMBRALES
14
Lima design week
Tuvo como finalidad integrar el diseño, el arte y la cultura en distintas rutas dentro de la ciudad de
Lima; organizada por la Asociación de Diseñadores Profesionales Asociados del Perú (DIPRAP), se llevó
a cabo desde el 27 de Mayo al 1 de Junio del 2013 convirtiendo a Lima en la tercera capital del diseño
en Sudamérica “… basada en su potencial económico y cultural, sin dejar de reconocer la disciplina del
diseño como estrategia empresarial para que estas sean competitivas en el mercado internacional.”
Se expusieron proyectos que rescatan líneas, conceptos y materiales ancestrales poniendo en valor
culturas andinas, costeras y amazónicas del Perú.
INBAR expuso mediante un panel gráfico los productos desarrollados en el marco de los proyectos que viene
ejecutando en el Norte del Perú y Costa de Ecuador.
Se expuso al bambú como material ancestral utilizado desde época precolombina, siendo aprovechádo hoy en
día por arquitectos y diseñadores en el diseño contemporáneo. Es decir, con nuevas presentaciones mostrando
el potencial del bambú en distintas aplicaciones en construcción con bambú rollizo y en la elaboración de
artículos utilitarios realizados con latillas de bambú.
15
Diseño, decoración y arquitectura del Perú
Del 19 al 22 de junio del 2013 se llevó a cabo en Lima EXPODECO 2013, Primer Salón Internacional de
Diseño, Decoración y Arquitectura; un espacio para diseñadores y proveedores nacionales e
internacionales que permitió dar a conocer las novedades, tendencias y gustos relacionados al diseño
y decoración en Lima. Más de 100 stands presentados por especialistas en el rubro dieron vida a esta
importante exhibición en la Casa Prado, Miraflores.
“Fue un espacio para conocer las más modernas tendencias en decoración, arquitectura y diseño de
interiores a fin de mantener a la vanguardia a los profesionales, empresarios y público en general
asistente a este evento” .
INBAR propuso dentro de esta exhibición la oportunidad de integrar distintas iniciativas donde se dio a
conocer las bondades del bambú en sus diferentes presentaciones a través de los productos
desarrollados en el marco de los proyectos financiado por CFC y la Unión Europea.
Este espacio reunió a artesanos, socios y aliados que propusieron un ambiente familiar que permitió al
visitante proyectarse en su propia vivienda u hotel. El espacio presentó productos elaborados por
manos artesanas de Piura Lambayeque, Cajamarca, Lunahuaná, y Huaras. Así como una muestra de
productos industriales ecuatorianos como pisos laminados de Bigbamboo y las bicicletas de
Bambooframe, que también participan en la iniciativa Sur-Sur de Desarrollo Económico con Bambú.
Más de 14000 visitantes acudieron a esta fiesta de la arquitectura y
decoración, recibiendo con entusiasmo el potencial de la Guadua en la
construcción. Esta es una apuesta para posicionar al bambú y sus
productos y de abrir oportunidades de mercados para los
emprendimientos que están implementándose en el Perú.
16
Fortaleciendo Empresas Comunitarias Forestales -IPAM
El IPAM-IP (Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía - Programa Internacional) implementa
el proyecto: Fortaleciendo Empresas Comunitarias Forestales en la Amazonía con financiamiento del
Servicio Forestal de los Estados Unidos y USAID. El proyecto busca fortalecer empresas forestales
comunitarias (EFCs) en la región amazónica, capacita a socios de la región en el análisis financiero
simplificado, realiza estudios de caso participativos de EFCs y desarrolla recomendaciones para
mejorar políticas que afectan EFCs en la Amazonía.
El proyecto incluye Empresas Forestales Comunitarias (EFCs) y las organizaciones que trabajan con
ellas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Estas empresas venden una diversidad de productos
y servicios
En el marco de este proyecto, IPAM-IP, con el apoyo de INBAR, implementaron dos eventos en el mes
de junio en la ciudad de Quito para el intercambio de experiencias entre EFCs e instituciones de la
sociedad civil sobre el análisis financiero y la viabilidad económica de EFCs. Estos eventos contaron con
la participación de representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Durante los eventos se analizaron diferentes casos, los resultados de los ejercicios de análisis
financieros desarrollados por el proyecto y se discutieron estrategias de sostenibilidad, tanto de las
EFCS como de la iniciativa en general.
Más información: Dra. Shoana Humphries <[email protected]>
17
Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción de la Universidad San
Martín de Porres, ganó dos premios en concurso nacional de vivienda social
Con nuevas propuestas de construcción ecológicas y económicas, el Instituto de Vivienda, Urbanismo y
Construcción de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres,
obtuvo un primer y un segundo lugar, en las dos categorías a las que se presentó en el Concurso
Nacional de Vivienda Social 'Construye para Crecer' organizado por el Fondo Mi Vivienda y el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del Perú.
El equipo del IVUC – FIA USMP obtuvo el primer lugar en la Categoría Selva Tradicional, y el segundo
lugar en la Categoría Costa Tradicional, gracias a sus proyectos de viviendas sismo - resistentes de bajo
costo en base a Bambú.
El equipo del IVUC que participó en esta competencia estuvo integrado por los arquitectos Luis
Gurmendi Tovar, Director del IVUC, Faouzi Jabrane y Yann Barnett, quienes contaron con el apoyo de
los bachilleres Josselyn Figueroa Valderrama, Daniel Cataño Espinoza y Astrid Criales Johnson.
El proyecto ganador de la Categoría Selva Tradicional, es un sistema constructivo que integra al Bambú
(Guadua Angustifolia) como elemento sismo-resistente. Siendo éste un recurso natural local,
renovable y eco-amigable, podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de la selva, pues
es una propuesta fácilmente replicable para las comunidades nativas y poblaciones locales.
La principal característica de este proyecto de casa es su generoso techo que permite un drenaje
adecuado del agua de lluvia, que es integrado a un sistema de reutilización de la misma, en favor del
habitante. Cuenta con un ambiente multiuso, un dormitorio, área para cocina con lavadero, baño
completo y lavadero de ropa.
El proyecto que ocupó el segundo lugar en la Categoría Costa Tradicional fue la propuesta Ecodomos
del IVUC, compuesto de dos domos con una estructura portante en base a Bambú. Gracias a su
particular geometría, ofrecen una buena flexibilidad de uso y permite el crecimiento de la vivienda
tanto horizontal como verticalmente, brindando una estructura de doble altura para poder recibir un
entrepiso, así como dispositivos desmontables y reutilizables (paneles, puertas y escaleras).
Gracias a su versatilidad, el sistema de Ecodomos permite integrarlo en los distintos tejidos urbanos de
la costa y ser una herramienta para el desarrollo de urbanizaciones destinadas a poblaciones de bajos
recursos. La materia prima, el diseño que se articula alrededor de piezas estandarizadas que se pueden
prefabricar, logró proponer una edificación que responde a las exigencias del programa Techo Propio.
Oficina de Relaciones Públicas USMP
18
Centro de Documentación de Bambú de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil: el proyecto más votado
Más de 15 mil votos desde diferentes redes sociales le dieron el triunfo al "Centro de
Documentación de Bambú" de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en una de las
categorías del concurso desarrollado por Latinoamérica Verde en la Cumbre Internacional de
Medio Ambiente que se desarrolló del 16 al 18 de julio en Guayaquil, Ecuador.
El objetivo de este proyecto arquitectónico es aplicar el resultado del estudio del material de
bambú en la edificación y divulgar a través del propio edificio el recurso del bambú para su
cultivo, manejo, y aprovechamiento como forma de arquitectura sostenible. Además, tiene un
objetivo didáctico para que los estudiantes de arquitectura y el público en general, valoricen,
acepten y apliquen el material del bambú en cualquier otro tipo de edificación.
El edificio además dispone de un sistema de ahorro de energía eléctrica para su iluminación y
climatización, por medio de un diseño bioclimático, y aislamiento térmico en la cubierta,
permitiendo un ahorro sostenible durante el tiempo de vida
útil del edificio, estimado en más de 60 años.
La edificación, manufacturada en bambú, se encuentra junto a
la Facultad de Arquitectura y Diseño del centro de estudios
superiores, y fue esbozada por el Arq. Jorge Morán Ubidia
como un escenario demostrativo de un refugio temporal en
una situación de riesgo en el marco del Proyecto de
Optimización de Viviendas de Bajo Costo implementado por
INBAR y financiado por la Unión Europea.
19
En Colombia:
Legalidad y Sostenibilidad de la Guadua en la eco-región cafetera:
Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia
Septiembre 2012
Publicación compartida por:
Corporación Autónoma Regional de RISARALDA
Unión Europea
Gobernanza Forestal
Autores: Gonzalo Duque Escobar, Rubén Darío Moreno y Doralice Ortiz
Sistematización que busca identificar el impacto de los procesos desarrollados en torno a la
guadua y en la gestión del recurso en la ecorregión cafetera, para traducirlas en lecciones que
permitan instrumentalizar las políticas existentes mediante acciones conducentes a preservar
el recurso de forma sostenible.
20
En Argentina:
INBAR estará presente en el 4to Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano Iguazú 2013 a
través de la organización de un evento paralelo: el bambú, perspectivas de su desarrollo en el
marco de una economía inclusiva y verde. Más información:
http://www.congresoforestal.org.ar/index.php
En Estados Unidos:
XXIV Congreso Mundial de IUFRO
Salt Lake City, Utah, EE.UU.
5 a 11 octubre 2014
INBAR organizará un evento paralelo sobre bambú y ratán en el evento.
CONVOCATORIA DE RESÚMENES
Estimado público, queridos colegas:
El Comité Científico del Congreso (CSC) da la bienvenida a la presentación de
resúmenes de ponencias en las sesiones sub-plenaria, técnicos y cartel para el
Congreso IUFRO 2014.
Tenga en cuenta que todos los envíos deben hacerse electrónicamente a
través del sistema de presentación de resúmenes del Congreso en
https://www.xcdsystem.com/iufro2014/abstract/index.cfm?ID=Hb21CPb el 15
de octubre de 2013.
Los resúmenes presentados en francés o español deberán presentarse el 15
de septiembre con el fin de dar tiempo suficiente para la traducción antes de
la revisión por parte de los coordinadores de las sesiones y el Comité
Científico del Congreso.
Antes de presentar su resumen por favor revise el "Call for Abstracts" y "tema
del Congreso y descripciones de las sesiones" el enlace:
http://www.iufro2014.com/ - http://www.iufro.org/events/congresses/2014/
21
Descargar