GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS FOLLETO PARA PRODUCTORES No.33 VICTOR ROSALES, CALERA, ZAC. OCTUBRE 2006 guía para la producción artesanal de semilla de frijol Román Zandate Hernández1 Guillermo Galindo González2 1 MC. Investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Zacatecas, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 2 MC. Investigador del Programa de Difusión Técnica del Campo Experimental Zacatecas, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 1 GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL Campo Experimental Zacatecas Kilómetro 24.5 de la carretera Zacatecas-Fresnillo Apartado Postal N° 18 Víctor Rosales, Calera, Zac. (CP 98500) Tel: (01-478) 985-01-98 y (01-478) 985-01-99 Fax: (01-478) 985-03-63 www.inifap.gob.mx www.inifapzac.sagarpa.gob.mx 2 CONTENIDO Página Antecedentes 4 Introducción 6 Semilla de calidad 7 Importancia de la semilla de buena calidad 8 Cómo producir semilla de buena calidad 9 Desgrane y limpieza 27 Tratamiento 28 Almacenamiento 29 3 GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL Antecedentes El frijol, es uno de los cultivos más relevantes en el estado de Zacatecas; éste, representa la actividad agrícola más importante, ya que lo siembran 92,400 productores y cubre la cuarta parte del valor total de la producción agrícola; además, el Estado es el principal productor de frijol en México, ya que aporta 35 por ciento de la producción total. La semilla es un elemento indispensable para la producción de esta leguminosa; sin embargo, el alto costo que se debe pagar por semillas certificadas adaptadas a las condiciones climáticas del estado de Zacatecas (con posibilidades de multiplicarse), se ha convertido en una limitante para los productores. Actualmente, se importan del extranjero grandes cantidades de semilla de variedades de frijol, con características indeseables, de alto costo e inadaptadas al Estado, lo cual repercute en la baja producción y productividad de esta leguminosa. 4 La industria de semilla certificada de frijol, se ha desarrollado en baja escala; esto representa un cuello de botella en la promoción de nuevas variedades mejoradas, que presentan ventajas, con respecto a las variedades criollas sembradas tradicionalmente por los agricultores. Las empresas semilleras, multiplican básicamente semillas de especies donde se manejan híbridos, como el caso del maíz, altamente exigentes en cuanto a fertilizantes y riego, así como sensibles a plagas; esto obliga a los agricultores a realizar fuertes inversiones, para lograr buenos rendimientos y calidad del producto obtenido. Los agricultores de Zacatecas, usan como semilla los granos producidos por ellos mismos en parcelas comerciales, sin ningún proceso de selección en campo de semilla de buena calidad; por lo anterior, en esta publicación se ofrecen recomendaciones prácticas, para que los agricultores dedicados al cultivo de frijol obtengan semilla para siembra, con buenas características agronómicas y calidad para el mercado. 5 Lote de producción artesanal de semilla de frijol. Introducción El éxito de un programa de producción de semilla en cualquiera de sus versiones (artesanal o convencional), radica en producir y proveer la cantidad suficiente de semilla de buena calidad, en el tiempo requerido, a un costo razonable y en el lugar donde se necesite; lo anterior, con el fin de que la mayoría de los agricultores disfrute de los beneficios que este insumo aporta. 6 Enseguida, se proporciona información de interés para los productores de frijol, relacionada con las prácticas de producción, control de calidad y procesamiento de la semilla. Semilla de calidad Una semilla de frijol es de buena calidad, cuando presenta los siguientes factores: a) Pureza varietal. La semilla al sembrarse y reproducirse, transmite todas sus características, es decir: color, tamaño, forma, etc. b) Pureza física. La semilla esta libre de granos de maleza, materia inerte, semilla de otros cultivos y su apariencia es uniforme. c) Buena germinación. La semilla al sembrarse, tiene capacidad para germinar y producir bajo condiciones favorables plantas vigorosas. 7 d) Libre de enfermedades. Es un factor que se debe tener en cuenta al producir semilla de calidad, ya que aproximadamente 50 por ciento de las enfermedades más importantes que atacan al frijol, pueden ser transmitidas por medio de la semilla; por lo tanto, ésta puede constituirse en un medio de diseminación, así como una fuente de inóculo primario de las enfermedades. Importancia de la semilla de buena calidad La importancia de la semilla de frijol de buena calidad, producida de manera artesanal radica en que: a) Permite al agricultor obtener rendimientos significativamente mayores. b) Al ser la semilla un producto real y concreto de la investigación, es esencial al transmitir los resultados de las investigaciones a los agricultores. 8 Cómo producir semilla de buena calidad Para producir semilla de frijol de manera artesanal de buena calidad, es necesario lo siguiente: a) Semilla varietalmente pura. Se requiere disponer de semilla varietalmente pura, que tenga un mismo tipo de frijol, con tamaño y color uniforme; ésta puede ser de una variedad tradicional o criolla, así como de una mejorada. b) Semilla libre de organismos patógenos. La semilla debe estar libre de enfermedades; por lo anterior, en los campos de producción se deben eliminar las plantas afectadas por enfermedades trasmisibles por semilla; además, realizar labores de protección de las plantas contra enfermedades producidas por hongos o bacterias, o los agentes vectores, como la chicharrita, que es transmisora de enfermedades. c) Medio ambiente inadecuado para el desarrollo de organismos patógenos. Esto significa, que las condiciones 9 climáticas sean desfavorables para el desarrollo de enfermedades y la presencia de altas poblaciones de insectos vectores de éstas. d) Campo adecuado. Es aquel donde no se haya sembrado y cosechado frijol el ciclo anterior; con ésto, es posible evitar que se presente una mezcla varietal, como resultado de la germinación de semilla de la cosecha anterior. e) Manejo especial del cultivo. Se deben realizar prácticas adecuadas como: 1. Buena preparación del suelo. Consiste en preparar una buena cama de siembra, al dejar el suelo bien mullido; lo anterior, se logra con un volteo o barbecho y uno o dos pasos de rastra realizados oportunamente; con estas labores, la semilla tendrá una emergencia uniforme. 2. Densidad de población adecuada. Es necesario tener una densidad de población compuesta de 65 mil a 80 mil plantas 10 por hectárea; esto se obtiene con 35 kilogramos de semilla, si el grano es grande ó 20 kilogramos si es pequeño. 3. Uso de fertilizante. Es importante fertilizar el cultivo destinado a la producción artesanal de semilla. La dosis de fertilización que se recomienda por hectárea es la 30-50-00, que se compone de 30 unidades de nitrógeno y 50 de fósforo. Como fuente de nitrógeno, se pueden utilizar los siguientes fertilizantes: sulfato de amonio, urea y nitrato de amonio. Como fuente de fósforo, es posible aplicar superfosfato de calcio simple, superfosfato de calcio triple y la fórmula 18-46-00 (fosfato diamónico). Como ejemplo, para completar la dosis recomendada (3050-00), la cantidad de fertilizante a utilizar, estará de acuerdo con la concentración que tenga cada uno de los productos antes mencionados. Si se utiliza sulfato de amonio más superfosfato de calcio simple, se requieren las siguientes cantidades de estos productos: 11 Sulfato de amonio Superfosfato de calcio simple 146 kilogramos 256 kilogramos Total -------------402 kilogramos de mezcla por hectárea Si se utiliza urea, más superfosfato de calcio triple, son necesarias las siguientes cantidades: Urea 65 kilogramos Superfosfato de calcio triple 109 kilogramos Total -------------174 kilogramos de mezcla por hectárea Al utilizar nitrato de amonio más superfosfato de calcio triple, será necesario aplicar lo siguiente: Nitrato de amonio 91 kilogramos Superfosfato de calcio triple 109 kilogramos Total -------------200 kilogramos de mezcla por hectárea Si se aplica la fórmula 18-46-00 más nitrato de amonio, se requieren las siguientes cantidades de fertilizante: 18-46-00 109 kilogramos Nitrato de amonio 31 kilogramos Total -------------140 kilogramos de mezcla por hectárea 12 Si se utiliza la fórmula 18-46-00 más urea, se requieren las siguientes cantidades: 18-46-00 Urea 109 kilogramos 23 kilogramos Total -------------132 kilogramos de mezcla por hectárea Al preparar la mezcla de fertilizante, es necesario revolver fertilizantes granulados con granulados y polvos con polvos. 4. Fecha de siembra. Si se dispone de agua para riego, se recomienda auxiliar el lote de producción artesanal de semilla, con riego completo o de auxilio. Si no se dispone de riego, la siembra se debe realizar desde que se establezca el temporal, hasta el 25 de julio, para evitar daño por la presencia de posibles heladas tempranas. 5. Control de plagas. Las principales plagas que atacan al cultivo de frijol en Zacatecas, son las siguientes: 13 Chicharrita (Empoasca kraemeri Ross y Moore). El adulto es pequeño, de aproximadamente 3 milímetros de longitud; su color es verde claro, con manchas blancas en la cabeza y en la parte anterior del tórax; las ninfas se parecen a los adultos, pero carecen de alas. El tiempo total desde huevo hasta la transformación en adulto, es de 18 días. Los daños son causados por los adultos, que se alimentan en el envés de las hojas, al chupar la savia del floema. Los adultos pueden atacar las plántulas tan pronto emergen; el primer síntoma que se presenta, es un curvamiento de los márgenes de las hojas hacia abajo, luego la hoja se puede encarrujar totalmente, se vuelve amarilla y finalmente café; bajo condiciones de alta temperatura y sequía, esta plaga puede causar la pérdida total de la cosecha. Las variedades de frijol de grano negro son más tolerantes al daño de la chicharrita; si se requiere controlar químicamente esta plaga, se sugiere aplicar al follaje los siguientes insecticidas: Dimetoato, Metasystox y Folimat; éstos se aplican cuando se encuentren de 2 a 3 ninfas por trifolio, o cuando al mover las de 3 14 plantas vuelen de 3 a 5 chicharritas, en dosis de 500 a 750 mililitros por hectárea. Conchuela del frijol (Epilachna varivestis, Mulsant). Esta plaga, también es conocida como borreguillo o pachona; sus larvas son ovaladas, de color amarillo y están cubiertas por seis hileras de espinas ramificadas, de puntas negras. Las larvas jóvenes se alimentan por el envés de las hojas y dejan una especie de telita semitransparente; cuando la población de conchuela es alta, también consumen los tallos y vainas. Para el control de este insecto, se puede aplicar 1.0 litro por hectárea de cualquiera de los siguientes insecticidas: Gusatión metílico, Diazinón o Malatión 1000E; también, se recomienda aplicar 1.0 kilogramo de Sevín 80 PH o Permetrina, a razón de 300 a 500 mililitros por hectárea, cuando se encuentren dos o tres grupos de borreguillos en un metro lineal de surco. Gusano trozador de la vaina del frijol (Euxoa obeliscoides, Guenée). El adulto es una palomilla de color negro, caracterizada por una línea dorada en el borde exterior de sus 15 alas, así como dos manchas a lo largo de cada una de éstas, siendo una redonda y la otra en forma de riñón. La larva es un gusano de color café parduzco; éste se caracteriza porque justo atrás de la cabeza tiene una placa café rojiza muy marcada. El daño que causa esta plaga, es de importancia económica, ya que se alimenta de los granos en formación, a partir de cuando el ejote esta acinturando, hasta el llenado y madurez completa del grano. El control más eficiente de este insecto, se puede realizar en base al control químico, al utilizar Lannate, en proporción de 500 gramos por hectárea, o con el uso de insecticidas Piretroides, como: Ambush, Permetrina, Anatrina, Cipermetrina, etc., en proporción de 300 a 500 mililitros por hectárea. El momento ideal para su control, es cuando la larva o gusano es pequeño, por lo que se requiere revisar generalmente el cultivo de frijol una vez que se inicia la formación del grano. La aplicación del insecticida, se debe realizar por la noche, ya que este insecto es de hábito nocturno, por lo que la larva ataca por debajo de la planta. Se puede colocar una barra frontal al tractor, donde lleve una varilla forrada con manguera, la cual debe estar a cierta 16 planta un poco inclinada, para que el producto aplicado sea más efectivo. Gusano trozador de la vaina del frijol y daño que ocasiona. Minador de las hojas del frijol (Xenochalepus spp). El adulto es un escarabajo con el borde de sus élitros de color café rojizo y el resto negro. Cuando este insecto ataca en estado adulto, perfora las hojas del frijol, dejándolas roidas o deposita sus huevecillos sobre las hojas; cuando nacen las larvas, se introducen al interior de las hojas y se comen el tejido, por lo que causan daños de consideración. Para el control del insecto, es necesario aplicar insecticida en la primera generación de adultos, que puede ser a los 25 ó 30 días después de la siembra (deben hacerse revisiones 17 periódicas, para observar los adultos); otra aplicación se debe realizar aproximadamente de seis a ocho semanas después de la siembra (de 45 a 60 días), que es cuando aparece la segunda generación de adultos. Se puede aplicar Dimetoato en dosis de 0.5 a 1.0 litro por hectárea, o bien los insecticidas piretroides antes mencionados (Ambush, Cipermetrina, Permetrina, etc.), en dosis de 300 a 500 mililitros por hectárea. Adulto del minador de las hojas del frijol. 18 6. Control de enfermedades. En el cultivo de frijol, se presentan enfermedades producidas por hongos y bacterias; éstas, se describen enseguida: Pudriciones radicales. Esta enfermedad es ocasionada por la presencia de un complejo de hongos, entre los que se encuentran Fusarium solani u oxysporum, Rhizoctonia solani y Pythium; estos patógenos al atacar al frijol, generalmente tienen una relación de sinergismo, es decir, los daños causados al frijol por la interacción de dos o más patógenos, es mayor que la suma de los daños individuales. Estos hongos, regularmente se encuentran en suelos donde se siembra año tras año frijol; los síntomas que presentan, son: amarillamiento, marchitamiento y enanismo de las plantas. El control de esta enfermedad, se debe hacer a través de la rotación de cultivos, al utilizar especies como: trigo, cebada y avena, para romper el ciclo de vida de dichos hongos; además, se sugiere fertilizar adecuadamente, usar semilla libre de estos patógenos, evitar la siembra profunda, usar semilla tratada a base de fungicidas, como: PCNB, Demosán, Carboxín, Tiram, 19 Zineb y Captán, que generalmente se aplican a la semilla, en dosis de 1 a 3 gramos de ingrediente activo por kilogramo de semilla. Antracnosis. Es causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum; éste produce lesiones necróticas en: cotiledones, hipocotilo y pecíolos. En los tallos, las lesiones son ovaladas, hundidas en el centro y de coloración oscura. En las hojas, las lesiones ocurren en el envés y a lo largo de las nervaduras, como una necrosis vascular; las vainas y semillas presentan chancros (lesiones circulares con depresiones en el centro y los márgenes prominentes). La enfermedad es favorecida por temperaturas frescas (entre 13 ºC y 26 ºC y una óptima de 17 ºC) y por la humedad relativa alta, en forma de lluvias moderadas y frecuentes, acompañadas de vientos; éstos factores ayudan a la diseminación del patógeno. Cuando el ataque de la enfermedad es severo, puede haber pérdidas hasta del 100 por ciento de la cosecha. 20 Chahuixtle o roya. La causa el hongo Uromyces phaseoli (Reben) Wint, el cual produce manchas, tanto en el haz como en el envés de las hojas; éstas aumentan de tamaño hasta formar pústulas maduras pardo-rojizas, que al romper la epidermis de la hoja y sacudirse levemente, liberan polvillo herrumbroso. El ciclo completo de la infección dura de 10 a 15 días. Alrededor de la pústula principal, pueden formarse pústulas secundarias; cuando éstas maduran, toman una coloración negruzca, debido a la presencia de teliosporas, que son las esporas sexuales. Cuando la infección es severa, o aparece antes de la floración, puede ocurrir una defoliación prematura con una disminución drástica en la formación y llenado de vainas, que son susceptibles al ataque de esta enfermedad. Las enfermedades causadas por hongos, como antracnosis y roya, se pueden controlar al realizar lo siguiente: rotación de cultivos, por lo menos durante dos o tres años; uso de variedades resistentes o tolerantes; siembra de semilla libre del patógeno; eliminación de plantas enfermas dentro del cultivo; y aplicación de productos químicos, como sulfatos de cobre 21 (Maneb, Zineb, etc.), en dosis de 1 a 5 gramos de producto por kilogramo de semilla. Tizón común. Es causada por la bacteria, Xanthomonas campestris pv. phaseoli; se presenta en climas cálidos y es favorecida por temperaturas de 28 ºC y alta humedad relativa. Los síntomas foliares aparecen como puntos acuosos en el envés de la hoja, los que aumentan de tamaño y adquieren forma irregular; éstos muchas veces coalescen, para formar una lesión más grande. En las vainas, los síntomas iniciales son manchas húmedas muy pequeñas que gradualmente adquieren primero color café y después se tornan oscuras con bordes rojizos y levemente deprimidos. La infección de las vainas durante la formación de la semilla, resulta en semillas infectadas que se arrugan, decoloran y a veces se pudren. Cuando el daño es severo, puede haber pérdidas hasta de 45%. 22 Tizón de halo. Lo causa la bacteria Pseudomonas syringae pv. phaseolicola. Los síntomas de tizón de halo, generalmente aparecen de tres a cinco días después de la infección en el envés de la hoja, como pequeños puntos acuosos, que posteriormente se convierten en halos redondos aceitosos, de color verde claro. Cuando las condiciones climáticas son favorables, la infección ocurre en diferentes partes de la planta; ésta llega a cubrir un alto porcentaje del área foliar, tallos y vainas, que presentan manchas acuosas y grasosas. La enfermedad es más frecuente y favorecida por temperaturas frescas entre 16 y 20 ºC. Cuando el daño es severo, puede haber pérdidas hasta de 43%. Para el control del tizón común y de halo, se recomienda utilizar semilla limpia libre del patógeno, producida en ambientes desfavorables para el desarrollo de estas enfermedades; además, se sugiere la rotación de cultivos, así como la limpieza de los residuos infectados, a través de arar o volterar el terreno profundamente, o la quema; también, es posible el control mediante aplicaciones preventivas al follaje, con los siguientes 23 productos: oxicloruro de cobre, óxido cúprico, sulfato de estreptomicina y sulfato de hidroestreptomicina. Enfermedad denominada “tizón de halo”. 7. Maleza. En el cultivo de frijol, se presenta principalmente maleza de hoja ancha, como: quelite, aceitilla, lampote y gordolobo, entre otras; el control adecuado de ésta, es un factor importante en la producción artesanal de semilla, ya que compite con el cultivo de frijol por nutrimentos y luz, lo cual disminuye considerablemente el rendimiento de semilla. 24 Es importante mantener limpio el cultivo por lo menos los primeros 40 días después de la siembra; la población de mala hierba, se puede controlar por medio de dos cultivos o escardas, que se dan, el primero a los 25 ó 35 días después de la siembra y el segundo 25 ó 30 días después del primero; cuando no es posible escardar por la presencia de lluvias, se puede controlar químicamente, al utilizar el herbicida Basagrán, en dosis de 1.5 a 2.0 litros por hectárea o el Flex, en dosis de 1.0 litro por hectárea; estas cantidades de herbicida se deben diluir, en 300 ó 400 litros de agua, cantidad necesaria para cubrir una hectárea. Para que el control sea eficiente, la maleza debe tener menos de 15 centímetros de altura. 8. Eliminación de plantas extrañas fuera de tipo o enfermas. Consiste en un examen meticuloso y sistemático del campo de producción de semilla y la eliminación manual de todas las plantas indeseables (enfermas y de otras variedades), para asegurar que en el campo se produzca semilla con la pureza varietal, genética y física deseada. 25 Esta práctica se puede realizar desde la etapa de floración, en madurez fisiológica y en la cosecha; por lo tanto, ayuda a tener mejor control sanitario del lote y evita la mezcla con otras variedades. Es importante identificar todas las características de la variedad de frijol sembrada, para poder diferenciarla de otras. 9. Cosecha. Es el último requisito importante que debe tenerse en cuenta para la producción de semilla de buena calidad. a) La época recomendable para cosechar la semilla de frijol, está de acuerdo con la variedad sembrada; la cosecha se podrá realizar entre los 90 y 120 días en condiciones de riego y de 75 a 85 días en temporal. b) La cosecha se inicia con el arranque de las plantas; la semilla debe tener un contenido de humedad entre 18 y 20 por ciento; lo anterior ocurre cuando al clavar los dientes a la semilla, éstas queden marcadas; con esto, se evitan pérdidas, causadas por la dehiscencia de las vainas. 26 c) Si aún después de haber realizado el desmezcle, se encuentran plantas con vainas enfermas o de otras variedades, éstas se deben cosechar aparte. d) Se recomienda no cosechar las vainas que se encuentren en contacto con el suelo. e) La rápida cosecha de la semilla, reduce al mínimo su deterioro en el campo, la infestación de insectos y las pérdidas por daños físicos. Desgrane y limpieza El desgrane o trilla de frijol puede hacerse manual o mecánicamente. Durante esta labor, es importante evitar que la semilla se mezcle con la de otras variedades, por lo cual, la trilladora que se va a utilizar, debe estar perfectamente limpia en todos sus componentes. Para la trilla, la semilla debe tener una humedad entre 14 y 15 por ciento, o sea, que cuando se claven los dientes a la semilla, ésta se debe partir o quebrar; es esencial trillar cuidadosamente para reducir al mínimo los daños mecánicos que puedan disminuir la calidad de la semilla. 27 Una vez desgranada la semilla, es necesario realizar lo siguiente: seleccionar en forma manual las semillas que correspondan a la misma variedad; separar granos con manchas, quebrados y pequeños, así como los dañados por insectos; y retirar los residuos de cosecha (palos, vainas tiernas, piedras y tierra), con la ayuda de un arnero o zaranda. Selección manual de semilla. Tratamiento Después de limpiar la semilla se debe desinfectar, mediante la aplicación de un tratamiento, compuesto de una mezcla de fungicidas e insecticidas, para evitar pérdidas por enfermedades e insectos. 28 Para la buena conservación física y sanitaria de la semilla, se recomienda el tratamiento con productos químicos a base de fungicidas, como: PCNB, Captán y Tiram e insecticidas, como: Lindano, Orthene, Actellic o K-obiol; para esto, se utiliza una tratadora de semilla, o mezcladora (que regularmente es un tambo o barril), cuando no se cuenta con lo anterior, se puede utilizar una bolsa de plástico grande, tratando cantidades de semilla más pequeñas que cuando se utiliza una tratadora. Almacenamiento Antes de almacenar la semilla, es necesario cuidar que se realicen adecuadamente los pasos mencionados anteriormente para el desgrane y limpieza. Es necesario almacenar la semilla de frijol en un lugar fresco y seco; éste se debe limpiar y desinfectar con insecticida. Una vez realizado lo anterior, es importante identificar con una etiqueta o sello la semilla, que contenga el nombre de la variedad y el año de cosecha; los bultos de semilla, se deben colocar sobre tarimas de madera y revisar periódicamente la semilla almacenada, para verificar que los bultos no estén deteriorados por roedores o tengan otro problema. 29 La impresión de esta publicación, fue financiada por la Fundación PRODUCE Zacatecas, A.C. AGRADECIMIENTO Al Dr. Jaime Mena Covarrubias, por su valiosa aportación en el apartado que se refiere a plagas, que aparece en el presente folleto. EDICIÓN TÉCNICA MC. José Ricardo Gutiérrez Sánchez MC. Bertoldo Cabañas Cruz Investigadores del Campo Experimental Zacatecas La presente publicación, se terminó de imprimir en el mes de octubre del 2006, en la ciudad de Víctor Rosales, Calera, Zac. Su tiraje constó de 500 ejemplares Juarez 112 - A nte. Calera V. R., Zac. [email protected] 30