boletin hidrometeorologico

Anuncio
PERÚ
Ministerio del
Ambiente
Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología
del Perú - SENAMHI
Dirección Regional de
Lambayeque
AÑO XVI – Nº 09 –SETIEMBRE 2015
AÑO XIII – Nº 08 – AGOSTO 2012
<
En gran parte no se advierte la noble contribución de la climatología urbana para la planificación
eficaz de energía en las ciudades, ello en parte pues los problemas se abordan descriptivamente
obviándose sus aplicaciones prácticas y relevancia para adoptar decisiones; debiendo mejorarse
los resultados con acciones apropiadas para la explotación de la biósfera sobre la base de una
política ambiental, bajo una auténtica demanda de ciencia y tecnología climática.
El clima al influir en las personas bajo la forma de sensación de calor o frío crea serias demandas
de energía en los centros poblados, constituyéndose en un valioso recurso energético capaz de
suministrar elevadas cantidades de energía natural, que, gracias a una planificación adecuada
puede aprovecharse con ventaja: la iluminación diurna de casas aparentes, es un buen ejemplo.
Las distintas actividades se asocian espacialmente mediante los medios de transporte, cuyos
residuos urbanos hay que eliminarlos para que no afecten la salud humana y los ecosistemas,
siendo frecuente que en nuestra zona tropical las industrias usen recursos energéticos de modo
ineficaz aumentando las tasas de contaminación; pero, en contrapartida el notable viento en
nuestras ciudades es un recurso que favorece la difusión y neutralización de la amplia gama de
contaminantes emitidos por las actividades urbanas, coadyuvando a que estas sean menos
peligrosas pues airean naturalmente las ciudades: espacialmente hay que acoplar problemas
energéticos a los ambientales considerando plenamente el carácter integral de la atmósfera .
En consecuencia nuestra meta debe ser el establecimiento de ciudades sostenibles en materia
de energía, con atmósferas limpias capaces de aprovechar al máximo sus recursos climáticos
naturales para obtener energía no convencional que permita al mismo tiempo reducir exigencias
de energía tradicional y el mejor aprovechamiento energético acorde con los climas urbanos:
reduciendo al máximo la quema de combustibles fósiles y minimizar la contaminación atmosférica.
Últimamente se aprovechan cuatro recursos climáticos para satisfacer las necesidades de las
ciudades; la ENERGÍA SOLAR usada en iluminación diurna, calefacción pasiva y calefacción
activa (rentables económicamente) y para enfriar y deshumidificar (de uso menos económico); la
ENERGÍA EÓLICA usada en ventilación natural y enfriamiento de superficies exteriores
(económicamente rentables) y para bombeo de agua con electricidad (uso menos economico); la
RADIACIÓN DE ONDA LARGA DE EMISIÓN NOCTURNA, usada en enfriamiento por escape de
aire a partir de superficies adyacentes más altas y enfriamiento de la superficie de patios y
espacios abiertos protegidos del viento (importantes fuentes de enfriamiento económicamente
rentables) y para el enfriamiento nocturno de las superficies de las viviendas (menos rentables); y
la PRECIPITACIÓN que proporcionan recursos básicos para enfriamiento térmico latente por
fuentes y manantiales, como por evapotranspiración vegetal (rentables económicamente) y para
la creación de grandes masas de agua (de uso menos económico).
Si bien el costo para implementar estas técnicas parece alto, sus costos reales son menores a
mediano y largo plazo de implementar esos sistemas en relación con los costos diarios de
energía, incluso en ciudades tropicales de los países en desarrollo.
EL EDITOR
2
Boletín del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú
Editorial
2
COMPONENTE METEOROLÓGICA
4
ANÁLISIS A ESCALA SINÓPTICA Y NACIONAL
4
Temperatura superficial del mar (TSM).
4
Temperatura sub superficial del mar (TSSM).
4
Vientos en el Pacífico ecuatorial y tropical.
5
AÑO XVI - Nº 09 – SETIEMBRE 2015
Anticiclón del Pacífico Sur (APS) y Anticiclón del Atlántico
5
Presidenta Ejecutiva
Amelia Díaz Pabló
Sur (AAS).
Director Científico
Ezequiel Villegas Paredes
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), monitoreada a
Director Regional
Hugo Pantoja Tapia
través de lluvia estimada por satélite (TRMM).
5
Niveles inferiores, medios y superiores de la Tropósfera.
6
Las componentes editadas en el Boletín presentan un
ANÁLISIS A ESCALA REGIONAL
resumen de las actividades que realiza la Dirección
7
Regional del SENAMHI - Lambayeque:
Condiciones en la costa, los andes y la amazonia del ámbito
de la DR Lambayeque.
7
Meteorología
Temperaturas y precipitaciones en la jurisdicción regional
del SENAMHI Lambayeque
7
Hugo Pantoja Tapia
Noelia M. Goicochea D.
Hidrología
Paul V. Mendoza Flores
David A. Sandoval V.
Investigación Ambiental
COMPONENTE HIDROLÓGICA
8
ANÁLISIS DE DESCARGAS
8
COMPONENTE AMBIENTAL
9
EL CLIMA Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
9
PERSPECTIVAS PARA LA FASE SETIEMBRE A
PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE 2015
11
PERSPECTIVAS METEOROLÓGICAS
11
PERSPECTIVAS HIDROLÓGICAS
11
MISCELANEAS
12
NACIONAL
12
REGIONAL
12
Eduardo N. Salas Sime
H. Pantoja T., F. M. López R.
El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y
es editado por el SENAMHI - Lambayeque.
Editor
Hugo Pantoja
Direcciones de Consulta:
Comunicación e Información
[email protected]
DR Lambayeque
[email protected]
Web site
www.senamhi.gob.pe
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del
Perú N° 2011-02011
MAPA DE LA RED OPERATIVA DE ESTACIONES HIDRO
METEOROLÓGICAS
3
13
COMPONENTE
METEOROLÓGICA
ANÁLISIS A ESCALA SINÓPTICA Y
NACIONAL
Temperatura superficial del mar (TSM)
En agosto 2015 las temperaturas superficiales del
mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial permanecieron
estacionarias o elevadas, decreciendo las TSM en
la región Niño 1+2 del Pacífico oriental, junto a la
costa norte/central del Perú y costa ecuatoriana,
aún asociadas al establecimiento de aguas cálidas
procedentes del Pacífico occidental; notadas en la
permanencia de anomalías positivas o aumentos
térmicos en nuestro mar. Promediando el Pacífico
ecuatorial anomalías de 1,45 °C sobre sus cifras
históricas, menor al mes anterior: ver “Anomalías
medias de temperatura superficial del mar (°C).
Julio y agosto 2015. Fuente: CPTEC INPE”.
Variaciones de TSM en las anomalías medias mensuales en las
regiones “El Niño”. Fuente: CPC - NCEP/NOAA.
Temperatura sub superficial del mar (TSSM)
La secuencia a 04 meses de anomalías térmicas
subsuperficiales del mar al 07 de setiembre a 150m
de profundidad en el oriente del Pacífico, junto al
Perú, Ecuador y el Pacífico ecuatorial; revelan una
magnitud menor al pasado mes, persistiendo TSM
cálidas (ver “Anomalías de temperaturas del mar a
150m de profundidad”); siguiendo junto al centro del
Perú la gran actuación del afloramiento marino frío.
Anomalías medias de temperatura superficial del mar (°C).
Arriba: julio 2015, abajo: agosto 2015. Fuente: CPTEC / INPE.
Continuando la TSM con anómalos incrementos
térmicos de 0,79 °C y 1,49 °C, en las regiones El
Niño 4 y El Niño 3.4 respectivamente; como
aumentos de TSM en la región Niño 3 de 1,79 °C y
sensibles descensos en la región El Niño 1+2
alcanzando 1,73 °C: ver “Variaciones de TSM en
anomalías medias mensuales en regiones El Niño”.
Anomalías de temperaturas del mar a 150metros de profundidad ;
mapas junio, julio, agosto y 07 de setiembre 2015. Fuente:
Australian Government, Bureau of Meteorology.
4
Vientos en el Pacifico ecuatorial y tropical
anómalo de hasta -3hPa, sobre el Pacífico adyacente
a la costa central y sur; debilitamientos que también
dominaron todo el ámbito del APSO sobre el Pacifico
tropical suroriental; siguiendo además el descenso
de presión en el Pacífico oriental junto a Sudamérica
que registró anomalías negativas menores a -3hPa:
ver “Anomalías de presión atmosférica a nivel del
mar, agosto 2015. Fuente IRI”. Continuando estos
descensos de presión asociados a los incrementos
de TSM en el Pacífico ecuatorial oriental y nuestro
mar; influyendo en la elevación de las temperaturas
del aire en nuestra costa norte, inestabilizando la
presión sobre los andes y amazonia norte, recibiendo
el ingreso de aire cálido húmedo en estas zonas.
Notándose intensos vientos del sur en niveles bajos
de la atmósfera Pacífica sur junto al Perú, extendidos
al Pacífico tropical sur, distinto a los débiles vientos
del sur agosto 1997; ver “Anomalías viento meridional
en superficie. Agosto 2015 (superior), agosto 1997
(inferior)”. Siguiendo los intensos vientos del sur en
niveles atmosféricos altos sobre el Pacífico sur muy
junto a Sudamérica, extendidos al Pacífico norte junto
a centro y norte América; mientras que los vientos del
sur en agosto 1997 en el Pacífico sur, se alejaron del
Perú; ver “Anomalías del viento meridional en 200hPa.
Agosto 2015 (superior), agosto 1997 (inferior)”.
Anomalías de la presión atmosférica a nivel del mar (hPa), agosto
2015. Fuente: IRI for Climate and Society.
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT),
monitoreada a través de lluvia estimada por
satélite (TRMM)
Anomalías del viento meridional (m/s) en superficie. Agosto 2015
(superior), agosto 1997 (inferior). Fuente: NOAA-CPC/NCEP.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) continuó
con moderada convección sobre 7° norte del Pacífico,
asociada a las notables anomalías cálidas de TSM en
el Pacífico ecuatorial; siguiendo desarrollada la ZCIT
al norte de Sudamérica e incidiendo en la convección
y lluvias al extremo norte de nuestra amazonia norte.
Alcanzando la ZCIT los 8° norte del Atlántico, con
una Vaguada Ecuatorial (VEC) inhibida y la Zona de
Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) frente al
Uruguay. Ver “Posición de los sistemas sinópticos en
base a la lluvia estimada, agosto 2015. Fuente: NASA”.
Anomalías del viento meridional (m/s) en 200 hPa. Agosto 2015
(superior), agosto 1997 (inferior). Fuente: NOAA-CPC/NCEP.
Anticiclón del Pacífico Suroriental (APSO) y
Anticiclón del Atlántico Sur (AAS)
En agosto el APSO se configuró zonalmente con su
núcleo en 25º sur y 91º oeste, registrando presiones
mayores a 1018hPa, ligeramente al norte de su
normal posición, con un significativo debilitamiento
Posición de los sistemas sinópticos en base a la precipitación
estimada, agosto 2015. Fuente: NASA/TRMM.
5
baja hasta sus niveles altos, a lo largo del occidente del
Perú y el extremo norte de Chile, incluso en latitudes
ecuatoriales; notándose un intenso núcleo entre 300hPa
(9km de altura) y 150hPa (14km), restringiéndose el
ingreso de vientos del norte: ver “Perfil de las anomalías
del viento meridional en el occidente sudamericano, de
78° a 83° oeste, agosto 2015”. Régimen de vientos
diferente a agosto 1997, en que se instalaron vientos del
norte sobre la baja atmósfera a lo largo del occidente del
Perú y todo Chile; concentrándose los vientos del sur
sobre 600hPa (4 km): ver “Perfil de las anomalías del
viento meridional en el occidente sudamericano, de 78° a
83° oeste, agosto 1997. Fuente: NOAA/ESRL”.
Niveles inferiores, medios y superiores de la
Tropósfera
Siguiendo los vientos del sur en niveles atmosféricos
bajos sobre el Pacífico suroriental junto al Perú y frente a
Chile, extendidos al Pacífico norte frente a centroAmérica;
con vientos del norte en gran parte de sudamérica y Perú.
Ver “Anomalías de los vientos meridionales (m/s) a 850
hPa, agosto 2015. Fuente: NOAA/ESRL” a 1575m.
En altos niveles atmosféricos de latitudes medias persistió
un fortalecido régimen de vientos del oeste, definido sobre
el Pacífico frontal a Chile y extendido sobre Argentina,
Uruguay y el extremo sur del Brasil; estructura asociada al
normal reforzamiento de la corriente en chorro subtropical
sobre estas mismas zonas, coaduyando a la cuasi normal
presencia de Altas dinámicas y “friajes” en el Perú (ver
“Dirección y velocidad del viento a 200 hPa, agosto 2015”):
régimen distinto al registrado en agosto 1997, en que los
vientos oeste redujeron su velocidad y se replegaron al
extremo sur de Sudamérica, limitando el desarrollo de
Altas dinámicas y frecuencia de “friajes” en el Perú, ver
“Dirección y velocidad del viento a 200 hPa, agosto 1997”.
Anomalías de los vientos meridionales (m/seg), a nivel de 850 hPa,
agosto 2015. Fuente: NOAA/ESRL.
Perfil de las anomalías del viento meridional (m/s) en el occidente
sudamericano, de 78° a 83° oeste, agosto 2015. Fuente: NOAA/ESRL.
Dirección (vectorial) y velocidad (m/s) del viento a 200 hPa, agosto
2015. Fuente: NOAA/ESRL.
Perfil de las anomalías del viento meridional (m/s) en el occidente
sudamericano, de 78° a 83° oeste, agosto 1997. Fuente: NOAA/ESRL.
En el perfil atmosférico sobre el Pacífico adjunto al oeste
de Sudamérica y norte peruano, entre 78° y 83°oeste, se
instalaron vientos del sur desde inicios de la atmósfera
Dirección (vectorial) y velocidad (m/s) del viento a 200 hPa, agosto
1997. Fuente: NOAA/ESRL.
6
ANÁLISIS A ESCALA REGIONAL
Condiciones en la costa, los andes y la
amazonia del ámbito de la DR Lambayeque
En agosto la costa de Lambayeque promedió anomalías
de temperaturas máximas y mínimas de 0,9°C sobre sus
normales, con ausencia pluvial. Promediando nuestros
andes del norte anomalías de temperaturas máximas y
mínimas de 1,3°C y 0,5°C respecto a sus promedios, con
una deficiencia pluvial de 71% bajo su régimen normal;
mientras que nuestra amazonia promedió anomalías de
temperaturas máximas y mínimas de 0,5°C y 1,2°C en
razón a sus estadísticos normales, con un déficit de
lluvias de 23% respecto a sus valores históricos.
Temperaturas y precipitaciones en el ámbito
regional del SENAMHI Lambayeque
Totalizando 12mm en El Palto, Jaén 31mm, 46mm en
San Ignacio, 55mm en Chirinos, 32mm en Jazán,
240mm en Santa María de Nieva, y Jamalca como
Bagua registraron 7mm en nuestra amazonia alta; con
lluvias de 28mm en Chontalí, 5mm en Cutervo, 46mm
en Chachapoyas, Bambamarca 7mm, Chota 4mm y
6mm en Huambos de nuestros andes; con ausencia de
lluvias en nuestra costa.
7
COMPONENTE HIDROLÓGICA
ANÁLISIS DE DESCARGAS
Cuenca Zaña
La media mensual del río Zaña en la H Batán fue
1,208 m3/s, con 52% de déficit respecto a su normal
de 2,534 m3/s e inferior a su media de julio 2015;
anotando el 1 de agosto el caudal máximo de 4,003
m3/s y el mínimo de 0,776 m3/s el día 25 de agosto.
Cuenca La Leche
En agosto 2015 el río La Leche en la estación H
Puchaca observó regímenes con oscilaciones diarias
que en el mes promediaron 0,638 m3/s, mostrando un
déficit de 59% respecto a su normal de 1,547 m3/s;
con 7,035 m3/s de caudal máximo medio el día 12 y
mínimo de 0,280 m3/s ocurrido del 24 al 31 de agosto.
Cuenca Chancay Lambayeque
En la estación de aforo Bocatoma Raca Rumi, el río
Chancay-Lambayeque notó en agosto 2015 el
caudal medio mensual de 6,558 m3/s, similar a un
déficit de 7% respecto a su media histórica de 7,032
m3/s. Con la media de agosto 2015 menor a su
media de julio 2015; registrando el máximo caudal
puntual de 24,432 m3/s el 03 de agosto y el mínimo
de 1,000 m3/s todo el mes de agosto 2015.
Cuenca Llaucano
El río Llaucano en la estación H-Llaucano promedió
en agosto 2015 el caudal de 3,148 m 3/s, que significó
un superávit de 199% respecto a su normal de 1,053
m3/s e inferior a su media de julio 2015; con el
máximo caudal instantáneo de 4,269 m 3/s el día 13 y
el mínimo de 2,899 m3/s los días 1, 2, del 07 al 10 y
del 25 al 30 de agosto 2015.
El reservorio Tinajones inició agosto con 298,06 MMC
(millones de metros cúbicos), que al 31 del mismo
mes disminuyó a 252,85 MMC, promediando agosto
2015 el volumen de 276,72 MMC que significó el
83% de su capacidad máxima de 333 MMC, con 12%
de déficit respecto a su acumulado de julio 2015.
DESCARGAS PROMEDIO MENSUALES (m 3/s). Fuente: SENAMHI-COPEMA
RIOS
Chancay-Lambayeque
CUENCA
Chancay
DEPARTAMENTO
Lambayeque
NORMAL
7,032
AL DIA
31
CAUDAL
6,558
ANOMALIA (%)
-7
La Leche
La Leche
Lambayeque
1,547
31
0,638
-59
Zaña
Zaña
Lambayeque
2,534
31
1,208
-52
Llaucano
Llaucano
Cajamarca
1,053
31
3,148
199
8
COMPONENTE
AMBIENTAL
El clima y el comportamiento
humano
Horacio Cairo
DESA Desarrollo Empresario
CLIMATOLOGÍA MÉDICA O BIOMETEOROLOGÍA
Es la ciencia que estudia la influencia que el clima ejerce en los
seres humanos, tanto por sus efectos terapéuticos como por sus
posibles perjuicios para la salud.
En una de estas investigaciones, Javier López del Val,
responsable de la unidad de trastornos del movimiento del
servicio de neurología del hospital clínico universitario Lozano
Blesa de Zaragoza, observó que había jornadas en las que
ingresaban trece o catorce personas en su unidad y otras en las
que, en cambio, no había nadie. Sorprendido por la circunstancia,
decidió apuntar el día y hora en que ingresaron los 750 pacientes
que fueron atendidos durante un año en el servicio de urgencias
del hospital, investigando todo tipo de correlaciones en busca de
un posible patrón. Eso le llevó a solicitar al Servicio Meteorológico
Provincial de Zaragoza datos de la máxima y mínima presión
atmosférica, temperatura y humedad de cada uno de los días de
ese año. “La conclusión es que hay un 30% de la población que
barrunta a través de su cuerpo cambios atmosféricos”, explica
este neurólogo, tras mencionar que a su abuela le dolía el codo
justo antes de llover. “Yo por aquella época lo atribuía a que ella
era de pueblo”, admite. “Incluso llegué a pensar que estaba loca.
Pero la cuestión es que el tiempo le ha acabado dando la razón”.
Los investigadores afirman que los valores extremos de
temperaturas, su combinación con la humedad y el viento,
exponen al organismo a condiciones que en algunos casos
inciden en forma directa en la aparición o agravamiento de
enfermedades. Entre ellas es posible contar las de piel y
gastrointestinales, los problemas articulares y vasculares, así
como cefaleas, diarreas, asma, insomnio y otros.
El frío intenso provoca una vasoconstricción periférica intensa con
aumento del metabolismo basal y producción de calor. El calor
produce vasodilatación periférica, sudoración abundante, pérdida
de agua y electrólitos a través de la piel. En situaciones muy
extremas se puede dar el llamado golpe de calor, que causa
hipertermia, deshidratación, dolor de cabeza y afectación del
sistema nervioso central.
Los estudios bioclimáticos son complejos, epidemiológicamente
se conocen bien determinadas asociaciones entre ciertas
enfermedades y cada una de las estaciones del año. Son
ejemplos de ello la tuberculosis, el sarampión, la tos ferina y la
rubéola –más frecuentes en primavera–, las gastroenteritis y
toxoinfecciones alimentarias –más típicas del verano–, la fiebre
tifoidea, escarlatina, las amigdalitis y poliomielitis –más frecuentes
en otoño–, y los síndromes catarrales y la meningitis –con una
incidencia claramente superior en invierno–. Esto se debe, entre
otras causas, a que los agentes patógenos se encuentran también
sometidos a las variaciones climáticas y estacionales.
A MODO DE INTRODUCCI ÓN
Casi todos reconocemos que en primavera y verano estamos más
energéticos, alegres y nos sentimos mejor, comparativamente con
el invierno. Todo indica que la luz solar incide en ciertas
actividades del cerebro que tienen que ver con el humor de las
personas, de manera que al disminuir la iluminación solar la gente
tiende a deprimirse.
Desde lo clínico:
1. La cantidad de luz recibida del exterior influye en la actividad de
la serotonina (neurotrasmisor que permite la intercomunicación
entre neuronas), producida por la glándula hipófisis (en la parte
central del cerebro) que “maneja” nuestros estados de ánimo. La
depresión se genera cuando la secreción de esa hormona es baja.
AGENTES CLIMÁTICOS Y SUS CONSECUENCIAS (A MODO
DE SÍNTESIS)
Viento
2. En invierno también ocurre la secreción de melatonina (hormona
que segrega la glándula epífisis - situada en el cerebro) que eleva
la somnolencia y la baja temperatura corporal, éste aumento se
da por la reducción de periodos de luz solar. Y asi se aumenta la
melatonina, disminuye la serotonina en el cerebro, afectándose el
buen estado anímico. Algunos estudiosos dicen que bastarían dos
semanas de insuficiencia de luz en individuos predispuestos para
disminuir los niveles de serotonina y conducir a depresión.
Cálido y seco: Fatiga, decaimiento, ansiedad, ataques de pánico,
trastornos emocionales, ansiedad, agitación psicomotriz, jaquecas.
En síntesis: La disminución de luz es el desencadenante de
depresión estacional. Por lo tanto lo contrario también puede
suceder, es decir, durante los meses cálidos en países cercanos a
los polos hay muchos casos de personas que se vuelven
demasiadamente alegres y ansiosas.
Elevada: Descenso de la presión arterial, fatiga, bajo tono vital,
problemas circulatorios (la deshidratación puede aumentar la
viscosidad en sangre y la formación de trombos, tanto en la
circulación cerebral como coronaria), calambres, dolor de cabeza,
irritabilidad, dermatitis por calor (sobre todo en recién nacidos),
edemas (especialmente en extremidades inferiores), agresividad
Frío y húmedo: Hipersecreción mucosa, resfriados, aumento de la
sensibilidad al dolor en pacientes reumáticos.
Templado y húmedo: Cefaleas, jaquecas
Temperatura
CLIMATOLOGÍA MÉDICA Y FOTOBIOLOGÍA
Baja: Trastornos respiratorios y circulatorios, hipotermia, infartos,
asma (sobre todo, combinada con la humedad), aumento del
colesterol sanguíneo (también en las olas de calor).
Es la disciplina científica que examina la relación de los seres
vivos y la luz.
9
Temperatura y movimientos del aire
aumentar la viscosidad del aire respirado y facilitar un
broncospasmo en individuos predispuestos.
La temperatura del aire en la sombra disminuye aproximadamente
1 ºC por cada 150 m de altitud, ello implica que a partir de 3000 m
la temperatura se halla generalmente bajo cero. A los 8000
metros es aproximadamente de –37 ºC, y a 11000 m de unos –55
ºC. Con frecuencia en la alta montaña la velocidad del viento es
importante. A ello contribuye tanto la gradación térmica como las
particularidades del relieve. Los habitantes de cada región
denominan con nombres específicos determinados tipos de viento
que tienen características particulares (p. ejm., TramontanaAmpurdán, Cierzo-Valle del Ebro, Sharaw-Israel, Siroco-Magreb,
Harmattan- Región subsahariana, Foehn-Suiza y Austria, etc.). El
caso del viento Foehn (en alemán, «aire caliente»), asociado a
notables alteraciones en la electricidad atmosférica, ha sido
estudiado intensamente en Baviera y se ha comunicado con el
término de “efecto Foehn” un conjunto de efectos sobre la
población que incluyen modificaciones de conducta, irritabilidad,
falta de concentración, jaqueca, migraña, accidentes de tráfico,
peleas callejeras y discusiones laborales y familiares.
Migraña, hemorragia intracerebral (con cambios bruscos y,
especialmente, con presiones atmosféricas altas), cardiopatías
coronarias, neumotórax espontáneo (aunque, como en otros
casos, los estudios arrojan resultados contradictorios).
Radiaciones
Es la ciencia que estudia la influencia que el clima ejerce en los
seres humanos, tanto por sus efectos terapéuticos como por sus
posibles perjuicios para la salud.
La radiación solar aumenta con la altitud (aproximadamente 3%
cada 100 m hasta los 2000 m); a partir de esa altura los aumentos
son mucho más rápidos. Las radiaciones infrarrojas, ultravioletas
y cósmicas también aumentan con la altura. Eritema solar,
elastosis, cáncer de piel, cataratas, fotoqueratitis y fotoconjuntivitis,
alteraciones inmunológicas y otros muchos procesos se asocian
con la intensidad y la acumulación de radiaciones solares.
Humedad
Mayor de 75% : Recrudece el reuma, crisis asmáticas (cuando se
combina la humedad con el frío), artritis, artrosis y procesos
infecciosos (por ejemplo, neumonías). La humedad intensa
dificulta entre otras cosas la sudoración y aumenta la eliminación
de líquidos a través del riñón, lo que hace que en ambientes
naturalmente húmedos con frío o con calor intensos, éstos se
toleren peor. En cambio la lluvia y nieve tienen una acción
beneficiosa en la atmósfera, pues aunque aumentan el grado de
humedad, arrastran polvo y partículas suspendidas en el
ambiente, purificando y mejorando el aire que respiramos.
Electricidad atmosférica
Es muy variable en función del relieve y de las nevadas. En alta
montaña la electricidad es predominantemente negativa, pero en
las grandes ciudades próximas al nivel del mar nos encontramos
muchas veces con una acumulación importante de cargas
eléctricas positivas, que parecen influir notablemente sobre
muchas enfermedades.
Menor de 25% : Sequedad de la piel y de las mucosas del tracto
respiratorio, pequeños latigazos de electricidad estática al tocar
una persona o un objeto
Polución atmosférica
Los aspectos meteorológicos influyen enormemente en el grado
de contaminación en las grandes ciudades, las repercusiones de
la contaminación ambiental sobre la salud son directas (aumento
y redistribución de alérgenos, sensibilizaciones), pero también
indirectas, a través de las alteraciones provocadas sobre los
ecosistemas naturales.
Lluvia
Fracturas de huesos, disminución de migrañas provocadas por un
cambio brusco de la presión atmosférica, brotes de asma (las
tormentas traen concentraciones de polen y esporas fúngicas).
También está comprobado que la lluvia tiene el efecto
apaciguante (aunque no induce el sueño) en animales y seres
humanos, hasta el punto de que un estudio del hospital del Mar de
Barcelona ratifica que cuando llueve descienden un 50% los
ataques de pánico.
En general, una atmósfera estable, anticiclónica, puede
considerarse poco meteoropática, mientras que con una
atmósfera inestable, sobre todo tras un cambio brusco de los
parámetros meteorológicos, aparecen incrementos en ciertos
índices de morbilidad y mortalidad.
Condensaciones y precipitaciones
Según estudios de la Asociación Española de Biometeorología,
nuestros ritmos biológicos se alteran por los cambios atmosféricos
y nuestro organismo reacciona psíquica y orgánicamente para
adaptarse a la modificación atmosférica; serían estos mecanismos
adaptativos los que se asociarían a ciertas meteoropatías;
recientes estudios, según datos publicados por la asociación
citada, indican que las modificaciones termodinámicas del aire
son las que parecen asociarse con una mayor relevancia a las
alteraciones orgánicas, mientras que los cambios eléctricos (en la
ionización aérea) se relacionan sobre todo con las modificaciones
psíquicas. No obstante, la integridad fisiológica psíquica y
orgánica dificulta el estudio por separado de estos efectos.
La condensación del vapor de agua puede producir nubes y
precipitaciones, estas últimas son especialmente importantes en
las vertientes de algunos montes, y a partir de cierta altura son
siempre en forma de nieve. Las precipitaciones en ambiente frío
que se acompañan de viento se conocen como ventiscas,
relacionadas también con las meteoropatías.
Presión atmosférica
Disminuye con la altura (hipobaria), esto tiene especial
importancia debido a que, paralelamente, disminuye la presión
parcial de oxígeno. El aumento de la presión atmosférica puede
Fuente:
http://pe.globedia.com/clima-comportamientohumano-publicado-federico-wasinger.
10
los vientos en en nuestra costa y zonas alto andinas.
Con probabilidades de que el régimen térmico del aire
aún fluctúe de normal a ligeramente sobre su normal.
PERSPECTIVAS PARA LA FASE
SETIEMBRE A PRIMERA
QUINCENA OCTUBRE 2015
Nuestra amazonia alta regional (centro y norte de
Amazonas) seguirá observando cielo parcialmente
nublado durante los días, con aumentos nubosos en
las noches y luvias alrededor de sus normales
históricas, por la interacción en nuestra amazonia
norte, del aire cálido húmedo ecuatorial con el aire frío
procedente del sur peruano y dede el sur continental.
Existiendo además probabilidades para que las
temperaturas del aire se distribuyan muy cerca a sus
regímenes de variabilidad normal.
PERSPECTIVAS METEOROLÓGICAS
Nuestra previsión se apoya en modelos numéricos del
tiempo y clima (conceptuales y estadísticos) GCMs,
GFS y ETA SENAMHI para pronósticos climáticos y
meteorológicos, corridos en nuestra sede nacional y
regional; como en modelos globales de la NOAA
(Experimental Climate/Weather Forecast Earth System
Research Laboratory), National Weather Service /
National Centers for Enviromental Prediction); NASA;
Bureau of Meteorology Reasearch/Centre Australian
Government, Beijing Climate Center y Centro europeo
de predicción a mediano y largo plazo (ECMWF). Aún
estimándose en octubre 2015 temperaturas sobre sus
normales en nuestro mar, sobre todo junto a nuestra
costa norte y central; continuando todavía las notables
anomalías cálidas de TSM adyacentes a nuestra costa
norte: ver “Pronóstico de anomalías de temperatura
superficial del mar (°C), octubre 2015. NASA, Goddard
Space Flight Center, modelo CMC1”.
La costa Lambayecana observará cielo nublado
parcial durante los días, con un incremento de nubes
por las noches. Continuando los descensos de presión
en el Pacífico oriental adjunto al Perú (ver Anomalías
de presión atmosférica a nivel del mar, setiembre a
noviembre 2015. Fuente: ECMWF) y posibilidades
para que las temperaturas del aire aún fluctúen sobre
sus promedios, sobre todo las mínimas temperaturas
(por la elevación térmica de la TSM en nuestro mar);
temperaturas mínimas que todavía por la emergente y
transitoria surgencia de agua fría en nuestro litoral en
ciertos periodos, disminuirían, sin enfriarse en demasía
pues esa surgencia apoyaría la gradual neutralización
térmica en nuestro mar. Descartándose las lluvias, que
de ocurrir serán ligeras e inócuas. Siguiendo algunos
episodios con vientos intensos mayores a 30 km/h.
Pronóstico de anomalías de temperatura superficial del mar (°C),
octubre 2015. Fuente: NASA, Goddard Space Flight Center, modelo
CMC1 (superior). Anomalías de la presión atmosférica a nivel del
mar (hPa), setiembre a noviembre 2015. Fuente: Centro Europeo de
predicción a mediano y largo plazo ECMWF (inferior).
PERSPECTIVAS HIDROLÓGICAS
Los ríos Zaña, Chancay Lambayeque, La Leche,
Olmos, Motupe, Olmos y Cascajal en nuestro
noroccidente, seguirán observando caudales que
fluctuarán de normales a ligeramente por debajo de
sus promedios históricos normales; con esporádicos
aumentos fluviales intrascendentes, por el eventual
ingreso de humedad, nubosidad y precipitaciones en
nuestros andes y nororiente. Continuando nuestros
ríos interandinos y amazónicos, con descargas que
variarán de normales, a ligeramente por encima de sus
promedios históricos esperados, o normales.
Los andes de nuestra jurisdicción regional
observarán cielo con nubosidad variable en los días,
notando ciertos incrementos nubosos por las noches,
debido al ingreso de sistemas ecuatoriales y tardíos
desplazamientos de aire frío desde el suroriente
peruano y sur del continente. Con precipitaciones muy
cerca a sus valores históricos normales en el centro y
norte de Cajamarca, por la esporádica interacción del
mencionado aire frío con el aire cálido ecuatorial;
también registrándose un incremento en la fuerza de
11
creación del ‘Sistema de gestión de riesgos de
desastres’, la ‘Plataforma provincial de defensa civil
Chiclayo’ por disposición de la Resolución Ministerial
N°202-2015-PCM del 25 de agosto 2015, realizó la
“Reunión de trabajo para ejecutar el primer simulacro
por inundaciones ante el fenómeno El Niño” en el
Salón Consistorial del Municipio de Chiclayo. A fin de
orientar e informar en forma adecuada, las funciones y
actividades a realizarse el 31 de agosto 2015 durante
este ejercicio en el departamento de Lambayeque.
Informándose las acciones interinstitucionalmente
coordinadas a ejecutarse en el simulacro, al igual que
otros alcances del INDECI Lambayeque en conjunto
con la Plataforma Regional de Defensa Civil
Lambayeque, como los Presidentes de los comités de
defensa civil y seguridad ciudadana, provinciales y
distritales. Reunión a la cual asistieron los integrantes
de la ‘Plataforma provincial de defensa civil Chiclayo’,
compuesta de organismos públicos y privados, entre
ellas la Dirección Regional del SENAMHI Lambayeque.
MISCELANEAS
REGIONAL
Reunión con la Gerencia Regional de Agricultura
Lambayeque para planificar la campaña agrícola
2015 - 2016 ante posible evento El Niño
La Gerencia de Agricultura del Gobierno Regional
Lambayeque y la Junta de usuarios de la cuenca
Chancay Lambayeque, realizaron el 19 de agosto
2015 en el auditorio de esa Junta, la reunión de trabajo
para planificar la campaña agrícola 2015-2016; que
tuvo el objetivo de compartir información científica de
las amenazas hidroclimáticas en Lambayeque,
identificando los impactos de los eventos climáticos
extremos en sectores sensibles de las actividades
agrícolas en el departamento de Lambayeque,
estableciendo acuerdos y compromisos para enfrentar
los desafíos y minimizar sus impactos negativos en la
conducción de dicha campaña. Evento en el cual
intervino el SENAMHI Lambayeque exponiendo la
“Situación hidroclimática y sus perspectivas”.
Foro: ¿Cómo deberá enfrentar el
Agroexportador el fenómeno El Niño?
sector
El 26 de agosto 2015, la Asociación Regional de
Exportadores de Lambayeque – AREX Lambayeque,
organizó el Foro: ¿Cómo deberá enfrentar el sector
Agroexportador el fenómeno El Niño?, evento que se
realizó en las instalaciones del Colegio de Ingenieros
del Perú – CDL; donde el SENAMHI Lambayeque
participo con el desarrollo de la ponencia “Impacto del
fenómeno El Niño en la agricultura”, para brindar
información sobre la evolución del actual evento El
Niño y su actual impacto en los principales cultivos de
agroexportación que se vienen conduciendo en el
departamento de Lambayeque.
Mesa de trabajo acciones preventivas ante
evento El Niño, convocada por congresista de
Lambayeque
Cumpliendo las políticas del estado, el congresista por
el departamento de Lambayeque, Ing. Virgilio Acuña
Peralta, realizó el 21 de agosto 2015 en el auditorio
del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, la Mesa
de trabajo “Acciones preventivas ante evento El Niño
en el departamento de Lambayeque”; efectuada en
coordinación con algunos Ministerios, instituciones
públicas y algunos organismos de ciencia y tecnología:
con el objetivo de tratar urgentes acciones a ejecutar
con el fin de mitigar la eventual presencia de un
episodio El Niño en esta parte del país. Reunión en la
cual se contó con la presencia del Vice Ministro de
Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del
MINAGRI, Vice Ministro de Transportes del MTC,
como el Jefe del INDECI, el Presidente Ejecutivo del
IMARPE, entre otros; concurriendo igualmente la
Dirección Regional del SENAMHI Lambayeque.
Reunión: Impactos del fenómeno El Niño en los
cultivos de agroexportación
El 28 de agosto 2015, la Comisión de Promoción del
Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU
a través de su sede de la Macro Región Noroeste en
Chiclayo, desarrolló una reunión de trabajo con el
objetivo de poder evaluar los impactos a nivel
productivo y fitosanitario que viene ocasionado el
actual evento cálido (El Niño), en los principales
cultivos de agroexportación que se conducen en el
departamento de Lambayeque; así cómo poder
conocer las perspectivas de éste evento: reunión en la
cual participaron representantes del SENAMHI
Lambayeque y el SENASA Lambayeque.
Reunión de trabajo para ejecutar el primer
simulacro por inundaciones ante evento El Niño
Según la Ley N°27933 del SINASEC y su reglamento
modificado por Ley N°28863 y la Ley N° 29664 de
12
MAPA DE LA RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS
14
Descargar