DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE GIMNASIA CEREBRAL EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
R
E
D
H
Trabajo de grado presentado por:
C
E Lcda. María Eugenia Oviol
Maestría en Psicología Educacional
Maracaibo, noviembre de 2012.
S
O
D
A
RV
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE GIMNASIA CEREBRAL EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
Trabajo de grado para optar por
el título de Magíster Scientiarum
en Psicología Educacional
__________________________
Lcda. María Eugenia Oviol Urdaneta
C.I. No.15.939.597
II
DEDICATORIA
A Dios creador de la ciencia, y científico por excelencia, a Él dedico ésta pequeña
muestra. Destino esta obra de estudio a los investigadores y seres buscadores de La Verdad
que con perseverancia, disciplina y empeño encuentran respuesta a sus cuestionamientos a
través de procesos y estrategias científicas que parecieran inalcanzables a simple vista pero
que están al acceso de todos.
A los niños y niñas objeto de estudio que permitieron esta obra fuese posible. A sus
S
O
D
A
confidencial a objeto de producir y ejecutar dicha investigación.
V Así mismo, a la institución
R
E otorgó el permiso para realizar
educativa Fernando Brígido Criollo Ríos que gustosamente
S
E
R
el estudio en cuestión.
S
O
H
C
E
R
DE
maestras Carmen y Yoli, que abrieron las puertas de su espacio laboral, profesional y
III
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios Padre Celestial, a mi familia, madres, padre, tías, hermanos,
sobrinos, cuñados y amigas, quienes siempre estuvieron allí siendo de refrigerio para mi
vida.
Agradezco enormemente a la profesora Dr. Dulce Guerra que dedicó su tiempo, esfuerzo
con paciencia, determinación, sabiduría para iluminar el camino y obtener dicha
investigación.
S
O
Al profesor Psicólogo Héctor Peña que siempre estuvo allí, D
para explicar y corregir mis
A
V
pasos con excelente actitud y gracia.
R
E
S
E
R
A las chicas, Jessica, Rocío, Jessika, Mery
y más tarde Maribel, quienes fueron el grupo
S
O
de estudio, exposición y compartir.
H
C
E
Ry Anabelys, tres excelentes compañeras y amigas de las que aprendí
E
A Sandra, Corina
D
mucho.
IV
ÍNDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA ............................................................................................................ III
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................
V
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... VII
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. IX
RESUMEN .....................................................................................................................
X
ABSTRACT.................................................................................................................... XI
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento del Problema ..........................................................................................
Objetivos de la Investigación ..........................................................................................
Objetivo General ......................................................................................................
Objetivos Específicos .............................................................................................
Justificación de la Investigación ....................................................................................
Delimitación de la Investigación ...................................................................................
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ....................................................................................
Bases Teóricas ...............................................................................................................
Gimnasia Cerebral .........................................................................................................
Movimientos de la Línea Media .............................................................................
Gateo Cruzado .................................................................................................
Gateo Cruzado en el suelo ...............................................................................
Ocho Perezoso u Ochito Acostadito ................................................................
Garabato Doble ................................................................................................
El Elefante ......................................................................................................
Rotación del Cuello .........................................................................................
Nudos ...............................................................................................................
La Mecedora ....................................................................................................
Respiración del Vientre ...................................................................................
Cuatro ejercicios para los ojos .........................................................................
Actividades de Estiramiento ...................................................................................
Bombeo de Pantorrilla .....................................................................................
Balanceo de Gravedad .....................................................................................
Toma a Tierra ..................................................................................................
Movimientos de Energía .........................................................................................
Botones Cerebrales o Botones Cerebrales .......................................................
Bostezo Energético ..........................................................................................
R
E
D
H
C
E
V
1
8
8
8
9
10
12
15
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
Página
Grito Energético ..............................................................................................
Cuenta hasta Diez ............................................................................................
Sombreros del Pensamiento o Peter Pan ........................................................
El Espantado ....................................................................................................
Área de Desarrollo Psicomotor .....................................................................................
Coordinación Motora Gruesa .................................................................................
Coordinación Óculo-Podal ..............................................................................
Equilibrio .........................................................................................................
Lateralidad .......................................................................................................
Coordinación Motora Fina ......................................................................................
Coordinación Viso-Manual .............................................................................
Sistema de Hipótesis ......................................................................................................
Mapa de Variables .........................................................................................................
S
O
D
A
RV
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
Tipo y nivel de Investigación..........................................................................................
Diseño de la Investigación ..............................................................................................
Sujetos de la Investigación .............................................................................................
Población
Investigadores
Definición operacional de las variables ..........................................................................
Variable Independiente: Programa de Gimnasia Cerebral
Variable Dependiente: Desarrollo Psicomotor
Técnicas de Recolección de Datos..................................................................................
Descripción del Instrumento ...................................................................................
Propiedades Psicométricas......................................................................................
Procedimiento de las Investigación ................................................................................
Plan de Análisis de los Datos ..........................................................................................
Consideraciones éticas ....................................................................................................
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
25
26
26
27
28
30
31
31
32
32
33
34
34
35
36
38
39
40
40
41
42
43
43
CAPITULO IV RESULTADOS
Análisis y Discusión De Los Resultados ........................................................................
Conclusiones ...................................................................................................................
Limitaciones....................................................................................................................
Recomendaciones ...........................................................................................................
44
52
53
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................
55
ANEXOS ........................................................................................................................
58
VI
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro Nº 1. Mapa de Variables ..................................................................................
Cuadro Nº 2. Población Censal de la Investigación .....................................................
Cuadro Nº 3. Valor de la Alternativa ...........................................................................
Cuadro Nº 4. Baremo de Interpretación .......................................................................
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
VII
34
38
41
41
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Estadística Descriptiva Variable: Desarrollo Psicomotor ...............................
Tabla 2. Rangos de T de Wilcoxon ...............................................................................
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
VIII
45
47
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
Anexo Nº 1. Instrumento evaluar el desarrollo psicomotor del niño preescolar ............
Anexo Nº 2. Confiabilidad del Instrumento ...................................................................
Anexo Nº 3. Carta Descriptiva del Programa de Gimnasia Cerebral .............................
Anexo Nº 4. Manual del Facilitador del Programa de Gimnasia Cerebral.....................
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
IX
50
52
56
65
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE GIMNASIA CEREBRAL EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL
Autora: Maria Eugenia Oviol
Tutora: Dra. Dulce M. Guerra.
Fecha: Octubre, 2012.
S
O
D
A
V el efecto de un programa de
La presente investigación tiene como objetivo determinar
R
gimnasia cerebral en el desarrollo psicomotor de
niños y niñas de educación inicial,
E
S
tomando en cuenta los aportes teóricos de E
Ibarra (1997), Dennison y Dennison (2003),
Piaget, citado por Papalia (1987), entre otros.
El estudio es explicativo, experimental con
R
S
diseño preexperimental con grupo único, con pretest y postest. La población seleccionada se
O
conformó por 16 niños y niñas
de tres años, de la Unidad Educativa Fernando Brígido
H
Criollo Ríos. Se utilizó la escala
de estimación del desarrollo psicomotor para niños de tres
C
E aportada por Veracoechea (1986). El análisis de confiabilidad
años de educación preescolar
R
con Alpha de Cronbach
obtuvo un coeficiente de 0,783. Los datos fueron analizados con la
DE estándar,
media y desviación
así como la T de Wilcoxon. Los resultados revelaron un
RESUMEN
Inadecuado Nivel de Desarrollo Psicomotor, antes de la aplicación del Programa, después,
hubo un aumento en la media que elevó el Nivel a Medianamente Inadecuado. Al comparar
el nivel de desarrollo psicomotor de los niños antes y después de su participación en el
programa, hubo cambios estadísticamente significativos, concluyendo que se comprobó con
la T de Wilcoxon que el nivel de significancia de 0.001, permite aceptar la hipótesis del
estudio.
Palabras clave: programa de gimnasia cerebral, desarrollo psicomotor, educación inicial.
Correo Electrónico: [email protected]
X
RAFAEL URDANETA UNIVERSITY
ACADEMIC VICERECTORADO
DEANSHIP OF POSTGRADUATE AND RESEARCH
MASTER’S DEGREE IN EDUCATIONAL PSYCHOLOGY
EFFECTS OF A PROGRAM OF BRAIN GYM IN THE PSYCHOMOTOR
DEVELOPMENT OF PRESCHOOL CHILDREN
Author: Maria Eugenia Oviol
Tutor: Dra. Dulce M. Guerra.
Date: October, 2012.
S
O
D
A
Va program of brain gym in the
The present investigation aims to determine the effect of
R
psychomotor development of children's early education,
taking into account the theoretical
E
S
contributions of Ibarra (1997), Dennison and
(2003), Piaget, quoted by Papalia
EDennison
experimental month design with single
(1987), among others. The study is explanatory,
R
S population was formed by 16 boys and girls of
group, pretest and posttest. The selected
O
three years old, of the Preschool
HFernando Brígido Criollo Rios. The scale of estimation of
psychomotor developmentCwas used for children three years of pre-school education
E (1986). The analysis of reliability with Alpha Cronbach was
provided by Veracoechea
R
awarded a coefficient
E of 0,783. The data were analyzed with the mean and standard
deviation as D
well as the Wilcoxon T. The results revealed an Inadequate Level of
Abstract
Psychomotor Development, before the implementation of the Program, later, was an
increase in the average that elevated the Level to Moderately Inadequate. To compare the
level of psychomotor development of children before and after their participation in the
program, there were statistically significant changes, concluding that it was shown with the
T of Wilcoxon allowing the significance level of 0.001, to accept the hypothesis of the
study.
Key words: cerebral gymnastics, psychomotor development, early education program.
E-mail: [email protected]
XI
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
La educación inicial es un período de atención integral del niño y la niña desde su
gestación hasta los seis años de edad que pretende asistir a su desarrollo las esferas física,
S
O
Destimula con múltiples
A
Preescolares según el Ministerio de Educación (2000).
Se
V
R
E a través de acciones como tocar,
experiencias que le permiten manifestar los sentidos
S
E
R
escuchar, oler, experimentar, probar, entre otras; todo esto para integrar y modificar
S
O
conductas, produciendo el H
aprendizaje que compromete todos los aspectos de su
C
Ey tomar conciencia de sí mismo, conocer y aceptar a los otros,
R
personalidad, descubrir
DE
motora, cognitiva y de lenguaje como lo afirma la Guía Práctica de Actividades para Niños
organizar cognoscitivamente las percepciones y elaborar las relaciones de los objetos que lo
rodea.
Tomando en cuenta el ámbito biológico del ser humano y en la medida que los cuerpos
se van estilizando, fortaleciéndose y haciéndose menos pesados, la maduración de la corteza
prefrontal facilita y permite controlar mejor los impulsos, la mielinización del cuerpo
calloso acciona la coordinación de las extremidades tanto superiores como inferiores, lo que
posibilita en gran manera movimientos
dos y seis años, como lo afirma Berger
más armoniosos de niños y niñas entre
1
(2004), aspecto a considerar tomando en
2
cuenta la población en cuestión de dicha investigación.
Piaget biólogo y psicólogo suizo, citado por Papalia (1987), explica que el ser humano
atraviesa por etapas de aprendizaje o etapas cognitivas, en éste sentido dentro del período
preescolar o inicial toma la etapa “sensoriomotor” que va desde el nacimiento hasta los dos
años de edad, donde los niños y niñas comienzan a conocer el mundo a través de sus
“sentidos” y de sus “conductas motoras”; por tanto, el aprendizaje es a través del desarrollo
motor, la acción o movimiento; siguiendo la etapa “preoperacional” que va desde los dos
S
O
D personas, lugares y
nueva habilidad para usar símbolos, como palabras para representar
A
V
R
objetos.
E
S
E
R
El Ministerio de Educación (2000),
en la Guía Práctica de Actividades para Niños
S
O
Preescolares toma la teoría delH
Jean Piaget para aseverar que el desarrollo psicomotor es la
C
E
R funciones motrices y psíquicas que comprende los procesos
interacción de las
diversas
E
D
asociados a la postura, equilibrio y movimientos del cuerpo. A su vez, Ibarra (1999), afirma
años hasta los siete, donde los niños realizan un salto cualitativo hacia delante debido a su
que el verdadero aprendizaje significativo donde se establecen conexiones significativas
para el proceso de aprendizaje del ser humano, no culmina sino hasta que encuentre una
salida de manera física, la cual será la expresión personal del pensamiento; ésta se encuentra
en el “movimiento”, en la acción, donde el cuerpo es el instrumento de dicha expresión. De
allí que el movimiento es una parte indispensable del aprendizaje y el pensamiento. Cada
movimiento del ser humano se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso
cerebral del pensamiento.
3
El mencionado pensamiento se manifiesta en acción, va desde el movimiento atómico de
las células hasta los impulsos eléctricos que se desglosan y se manifiestan en concretos
movimientos específicos como mover los brazos, piernas, gatear, caminar, voltear hacia
atrás, cerrar los ojos, cantar, dibujar, dar un beso, correr, alzar los brazos y/o piernas, entre
otros.
Consecuentemente, Ibarra (1999), asevera que si mediante los movimientos se desarrolla
la capacidad cerebral formando redes neuronales a través de los músculos, será fundamental
S
O
D moviéndose en lugar
movimiento y equilibrio en su medio ambiente, que puedan expresarse
A
V
R
de permanecer quietos.
E
S
E
R
No obstante, la autora antes mencionada
asegura, al hablar del movimiento en relación
S
Oentre ambos por ello, menciona la Gimnasia Cerebral, la
H
con el cerebro que existe conexión
C
E
R integral, usando todo el cerebro en conjunción con el cuerpo y
cual “permite un E
aprendizaje
D
para el proceso de aprendizaje el permitir que los niños y niñas exploren cada aspecto del
descarta la antigua idea de que aquél solo se realiza en la cabeza”(p.11). Cada movimiento
se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y para el proceso cerebral como tal.
La gimnasia cerebral facilita la elaboración de redes nerviosas, su conexión y su
reactivación a través del movimiento del cuerpo para estimular directamente el cerebro,
integrando tanto la mente como el cuerpo en la gran aventura del aprender. A través del la
gimnasia cerebral, el aprendizaje se convierte en una cuestión de libertad y no de
condicionamiento, de crecimiento y no de almacenaje de información. Es activo en vez de
ser pasivo. Según el Ministerio de Educación (2000), en la Guía Práctica de Actividades
4
para Niños Preescolares la educación inicial en Venezuela intencionalmente busca el
progreso del tan importante Desarrollo Psicomotor del niño y la niña, por eso, es conocido
como un nivel dinámico donde los niños y niñas están en constante movimiento físico.
Desde esta perspectiva, como lo afirman Prado, Dugarte y Prado (2008), es vital
entonces que el docente de educación inicial tenga la responsabilidad de originar y orientar
experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral del infantes; para ello, es
fundamental estimular entre otras cosas, el proceso del desarrollo motor, ofreciéndole un
S
O
propiciando actividades que contribuyan con el desarrollo de su D
A motricidad.
V
ER
Sin embargo, los docentes han direccionadoSerróneamente la totalidad de la atención
E
R
hacia su persona lo que trastoca y dificulta
la fluidez y desarrollo de un correcto y óptimo
S
O en las aulas de clases de educación inicial. Por esta
H
aprendizaje que carece de movimiento
C
E
R un programa de gimnasia cerebral para incrementar el desarrollo
razón, se pretende
crear
E
D
psicomotor de los niños y niñas de educación inicial.
espacio adecuado y conveniente que brinde verdaderas oportunidades de acción,
A pesar que dichos estudiantes de educación inicial están continuamente estimulados con
paciencia y cariño por parte del docente, quien refuerza cualquier indicativo oral o gestual
acertado a través de una calcomanía, aplauso o palabra positiva, y en cualquier intento no
acertado se refuerza con una palabra de estímulo o aliento para una próxima oportunidad no
bloquear su producción o expresión del pensamiento, será necesario dar cabida al
movimiento dirigido y con propósito e intencionalidad, hecho que pudiera lograrse con
ejercicios de gimnasia cerebral para permitirle expresar con mayor espontaneidad su
5
aprendizaje a través del movimiento físico, dinámico, que no cohíba y limite a los niños y
niñas a estar sentados en una silla, lo cual es contrario al desarrollo psicomotor de los niños
de educación inicial, cuando este movimiento le va a propiciar su formación integral.
El desarrollo de los ejercicios de Gimnasia Cerebral benefician tanto a los niños (as)
como a los maestros y familiares; a los educandos por cuanto puede manejarse el estrés
ejercido por la presión de los docentes y representantes en referencia al proceso educativo
en curso; beneficia a los maestros quienes se preocupan al no obtener los resultados
S
O
estudiantes; así como a los familiares, quienes podrán detectarD
A el progreso del desarrollo
V
R
psicomotor de su representado lo cual es manifestado
verbalmente
a los docentes.
E
S
E
R
En este contexto teórico, la investigadora
supuso que la aplicación de un Programa de
S
O
Gimnasia Cerebral, estudia elH
desarrollo psicomotor de los niños y niñas en el Centro de
C
E
R Brígido Criollo Ríos, propiciando la estimulación continua del
Educación InicialE
Fernando
D
esperados oportunamente para la edad cronológica del desarrollo psicomotor de sus
movimiento, usando la mejor estrategia sin caer en los extremos alternos para fortalecer el
desarrollo psicomotor del niño y la niña de este nivel; trabajando en equipo: escueladocentes-alumno-familia y manteniendo la comunicación o diálogo abierto y fluido durante
el proceso del desarrollo psicomotor de los educandos en cuestión. Por lo tanto, en la
investigación pretendió responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto de un
Programa de Gimnasia Cerebral en el desarrollo psicomotor de los niños de educación
inicial?
6
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar el efecto de un programa de Gimnasia Cerebral en el desarrollo psicomotor
de los niños de educación inicial.
Objetivo Específicos
Describir el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial antes de su
S
O
D
A
Vde educación inicial después de
Identificar el nivel de desarrollo psicomotor de los R
niños
E
S
su participación en un programa de GimnasiaE
Cerebral.
R
S
O
Comparar el nivel de desarrollo
H psicomotor de los niños de educación inicial antes y
C
E en un programa de Gimnasia Cerebral.
después de su participación
R
DE
participación en un programa de Gimnasia Cerebral.
Justificación de la Investigación
La presente investigación se justifica a partir del hecho que es necesario que todo
maestro aprenda a usar toda su flexibilidad y creatividad para propiciar y facilitar las
condiciones que permitan a los educandos a expresar su aprendizaje mediante el
movimiento, ya que dicha expresión activa y muscular es un integrante importantísimo y
crucial para el aprendizaje de los mismos.
En este mismo sentido, surge la iniciativa de profundizar y estudiar más detalladamente
el proceso de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de educación inicial, para ser
7
estimulado e incrementado a través de un programa de Gimnasia Cerebral acorde a las
necesidades de los mismos. Además, el estudio aporta a las ciencias de la educación y la
psicología, basamentos teóricos comprobados en cuanto a los beneficios que la gimnasia
cerebral propicia en el desarrollo psicomotor de niños y niñas de educación inicial, a través
de la aplicación del programa en la Unidad Educativa abordada, por lo tanto, podrá ser
tomada como referencia bibliográfica para otras investigaciones, justificándose desde el
punto de vista práctico.
S
O
que pretende sistematizar el proceso de desarrollo psicomotor deD
A niños y niñas en educación
V
inicial abordados, por medio de la estimulación deE
la R
Gimnasia Cerebral, lo cual se refleja
S
E tendrá un reflejo positivo en el
en su desarrollo psicomotor y consecuentemente
R
S
desenvolvimiento estudiantil tantoO
en los educandos en cuestión como en aquellos donde se
H
C
Epermitiendo estandarizar y multiplicar sus resultados en otras
aplique dicho Programa
R
E
instituciones D
educativas de educación inicial que deseen potenciar las habilidades y
De igual manera, este estudio posee una relevancia fundamental dentro de la sociedad ya
destrezas motoras en los niños y niñas preescolares.
Con el estudio, se puede comentar y apoyar la Gimnasia Cerebral en el desarrollo
psicomotor dentro del ámbito académico psicológico-educativo en cuestión, por ello el
valioso contenido teórico informativo que se ofrece tendrá una fase de observación del
proceso realizado; la creación y aplicación de un programa para niños y niñas de educación
inicial; así como se brinda la emisión de resultados, comparación de los mismos (antes y
después), limitaciones y conclusiones respecto a la situación abordada en dicha
investigación.
8
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se justifica porque ofrece además
de un programa el instrumento de observación sobre desarrollo psicomotor, cuya
confiabilidad indica que puede ser utilizado por otros investigadores, así como también se
convierte este en un antecedente que sirve de sustento a las variables abordadas
específicamente en el nivel de educación inicial.
Delimitación de la Investigación
La investigación referida a los efectos de un programa de Gimnasia Cerebral sobre el
S
O
D
A
institución educativa llamada: Unidad Educativa Fernando
V Brígido Criollo Ríos,
R
E educativa está ubicada en la ciudad
considerando a los niños de tres años. Dicha institución
S
E
R
de Maracaibo, municipio Maracaibo,S
estado Zulia. Se fundamenta en la teoría de desarrollo
O
H
de Jean Piaget, citado en Papalia
(1987); y en la “Gimnasia Cerebral” por Ibarra (1999) y
C
E Asimismo, comprende un período de año y medio, a partir de
R
Dennison y Dennison
(2003).
E
D
junio de 2011 hasta diciembre de 2012.
desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial, tiene lugar físico de aplicación en la
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el siguiente capítulo se dan a conocer los antecedentes de la investigación
referidos a la Gimnasia Cerebral y al Desarrollo Psicomotor, así como se exponen las bases
teóricas que dan fundamento teórico al estudio al exponer las posiciones de los expertos, así
como también el sistema de hipótesis y el sistema de variables de la investigación, tomando
S
O
D
A
V
Antecedentes de la Investigación
R
E
S
E
Referente a los aportes e insumos queR
soportan al desarrollo psicomotor y a la gimnasia
S
O
cerebral se obtuvieron los siguientes
H hallazgos: Galbán (2011), realizó una investigación
C
E
titulada “Efecto de un
Programa de Gimnasia Cerebral en la atención en los niños y niñas de
R
DE
en cuenta los aspectos expuestos por investigadores y expertos en el tema.
educación inicial”. En lo teórico se señaló a Dennison (1997), para el estudio de la
Gimnasia Cerebral y para la Atención, Luria (1979), y Posner y Petersen (1990), citado por
González y Ramos (2006).
El tipo de investigación fue experimental, de nivel explicativo con diseño preexperimental. Se utilizó el diseño con pre-prueba y post-prueba con un solo grupo. La
muestra estuvo conformada por veinte niños y niñas de cinco años de la sala B del C.E.I.
Canta Pirulero II. Para el análisis de los
datos, se utilizó la estadística descriptiva e
9
inferencial, a través del programa
estadístico SPSS 17.0. Los resultados
10
obtenidos evidenciaron que antes del programa la atención visual y auditiva estaba en el
nivel promedio y luego de aplicarlo la visual se mantuvo en el promedio, mientras la
atención auditiva superó el promedio. Al comparar las medias con la t de Wilcoxon se
obtuvo una diferencia entre el post-test y el pre-test, aceptando la hipótesis de la
investigación.
Bromberg (2011), evaluó el “Efecto de la aplicación de un Programa de Gimnasia
Cerebral en la Conducta Adaptativa de niños cursantes de cuarto grado de Educación
S
O
D por Paul Dennison
estudio se sustentó en la teoría de Gimnasia Cerebral desarrollada
A
V
R
(1997), así como en los postulados formulados porE
Sara Sparrow, David Balla y Domenic
S
Einvestigación tuvo un modelo explicativo, de
Cichetti (1984), sobre conducta adaptativa.
La
R
Sde un solo grupo, realizando pretest y postest. La
O
campo, con diseño pre-experimental
H
C
E conformada por 31 niños entre 10 y 12 años de edad, de ambos
muestra de estudio estuvo
R
DEse les evaluó su comportamiento adaptativo, antes y después de la
sexos, a quienes
Primaria en el Grupo Escolar Estadal Eduardo Emiro Ferrer de la ciudad de Maracaibo”. El
aplicación de un Programa de Gimnasia Cerebral, haciendo uso de la Escala de Conducta
Adaptativa de Vineland, edición para el Aula.
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para el análisis de datos. Los resultados
encontrados indican que en el pretest la media de los puntajes de conducta adaptativa se
ubicaron en el nivel moderadamente bajo, mientras que, posterior al tratamiento, en el
postest se reflejaron valores ubicados en el nivel moderadamente alto. El análisis
estadístico, a través de la prueba t de Student para muestras relacionadas, reveló que las
variaciones resultaron altamente significativas. Similares resultados se obtuvieron al
11
analizar por separado cada dominio de la conducta adaptativa: comunicación, destrezas de
la rutina diaria y socialización.
Por su parte, Delmar (2011), realizó una investigación que tuvo como objetivo
determinar el Efecto de un programa de Gimnasia cerebral en la inteligencia lógico
matemática de los estudiantes de Educación Primaria, considerando los sustentos teóricos de
Dennison (1997), Gardner (2000), Armstrong (2001), Cofré y Tapia (2003), entre otros. El
estudio fue explicativo, experimental de campo, con diseño cuasiexperimental, aplicando
S
O
Escuela Básica Nacional Reinaldo Martínez. La recolección de D
Adatos fue con una prueba de
V
R y la confiabilidad con Alfa de
aprovechamiento de 18 ítems, validada por 3 expertos
E
S
Cronbach obtuvo un coeficiente de 0,92.R
El E
procedimiento estadístico se desarrolló con la
S
media, desviación estándar, y t deO
Student.
H
C
RE que al identificar la inteligencia lógico-matemática antes de
Los resultadosE
evidenciaron
D
aplicar el programa de gimnasia cerebral, se observó que tanto el grupo control como el
pretest y postest. La población estuvo conformada por 40 estudiantes de cuarto grado de la
experimental, resultaron tener un regular razonamiento lógico y deficiente el razonamiento
matemático, es decir, mostraron ser grupos homogéneos; después de aplicar el programa, se
detectaron mejoras en ambos grupos, el control se ubicó en la categoría bueno y el
experimental alcanzó un promedio que lo define excelente en cuanto al razonamiento lógico
y matemático.
Al comparar la inteligencia lógico - matemática en los estudiantes, antes y después
de aplicar el programa, se pudo comprobar diferencias significativas en las medias del
12
pretest y postest del grupo experimental, lo cual, indica que el cambio alcanzado es
significativo, por tanto, se acepta la hipótesis de la investigación que plantea: Si se aplica un
programa de gimnasia cerebral a los alumnos de educación básica, entonces su inteligencia
lógico-matemática aumentará.
Así mismo, García (2010), realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar los
Efectos de un programa de gimnasia cerebral en las habilidades motoras de los niños de
educación inicial. Sustentada en Dennison (1997), Heller (1998), Guilman (1981), entre
S
O
cuasiexperimental, de grupos intactos con administración de preD
A y postprueba; la población
V
R experimental y control). Para ello,
estuvo constituida por un grupo de 40 estudiantes (grupo
E
S
E
se utilizó una prueba de cotejo conformado
por
41 preguntas de selección siendo validado
R
S y psicología, los cuales reportaron su validez
O
por 5 expertos en el área de la metodología
H
C
E en estudio.
para ser aplicada a la población
R
E
D
Para el análisis y la presentación de los datos se presentó un paquete estadístico de SPSS
otros. El tipo de investigación fue aplicada, tipo explicativo y de campo, con un diseño
mediante los criterios de estadística descriptiva e inferencial. Se aplicó la prueba t de
Student, para la muestra independiente obteniéndose una X de 29.0. Los resultados
arrojaron la aceptación de la hipótesis alternativa con un nivel de confiabilidad de 95% y un
nivel de significación del 5%. Por lo tanto, el programa fue efectivo y contribuyó a
incrementar las habilidades motoras de los niños de educación inicial.
Por su parte, Briceño (2007), tuvo como objetivo principal determinar el Efecto de la
gimnasia cerebral sobre el desarrollo psicomotor en los niños de 6 años del Colegio Bellas
13
Artes. Dicha investigación en lo teórico señaló a Dennison (2007) y Durivage (2000) en
relación a gimnasia cerebral y desarrollo psicomotor respectivamente. En lo metodológico,
fue una investigación de nivel explicativo, de tipo pre-experimental de campo; la población
estuvo conformada por un grupo de 30 niños de seis años, a quienes se les aplicó una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental (programa de gimnasia cerebral), después se
les administró el programa de gimnasia cerebral y finalmente se les aplicó una prueba
posterior al estímulo o tratamiento experimental.
S
O
Dde percepción, esquema
por una lista de cotejo de 60 ítems que mide las cualidades
A
V
R
corporal, espacio, tiempo y ritmo, respiración y E
relajación. Eventualmente se aplicó el
S
E posteriormente en los resultados que se
programa de gimnasia cerebral demostrando
R
S
produjo un aumento significativoO
de las habilidades motoras, logrando una gran capacidad
H
C
E coherente de su cuerpo, donde su imagen hace que su
para obtener una representación
R
E
aprendizaje seD
desarrolle de manera óptima.
Dichas pruebas fueron representadas por: la previa y posterior prueba, estuvo constituida
Otra investigación relacionada a la variable Desarrollo Psicomotor es la aportada por
Schonhaut y Otros (2005), quienes estudiaron los “Factores de riesgo asociados a déficit del
desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo en la Comuna urbano
rural de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en el año 2003”. Su objetivo
principal fue identificar factores de riesgo para el déficit del desarrollo psicomotor en
preescolares de bajo nivel socioeconómico, pertenecientes a un centro de salud familiar
(CESFAM). La metodología aplicada consistió en la revisión retrospectiva de 159 fichas
individuales y familiares de preescolares sanos, según el programa realizado en el 2003 con
14
el test TEPSI correspondiente a niños de 4 años, constituyendo el grupo estudio a todos los
niños con déficit del desarrollo psicomotor. El grupo de comparación lo conformó la
selección secuencial de fichas con test normal realizado durante el último trimestre de ese
año.
Los resultados obtenidos en el CESFAM, centro de salud familiar, para el grupo de
estudio determinó 76 niños con déficit de desarrollo psicomotor y para el grupo control 83
preescolares con desarrollo psicomotor normal con 23% del subtest alterado. El factor de
S
O
D de edad (p 0,0075), no
pobreza (p 0,0018), captación en CESFAM posterior a 12 meses
A
V
R
asistencia a educación preescolar (p 0,0075), sospecha
E de déficit de desarrollo psicomotor
S
E
en evaluaciones previas (p 0,0013) y madres
analfabetas (p 0,018).
R
S
O
H en dicha investigación evidencian la identificación de los
Las conclusiones obtenidas
C
E del desarrollo psicomotor en la infancia, destacando el bajo
R
factores de riesgo
de
déficit
E
D
nivel socioeconómico y las acciones de prevención y educación. La importancia de conocer
riesgo del déficit de desarrollo psicomotor fue: en varones (p 0,0006), familias de mayor
los factores de riesgo es reconocer aquellos niños que requieren de una intervención más
dirigida, para favorecer la expresión de su potencial psicomotor.
En este mismo orden de ideas, se puede afirmar que la investigación se documenta
ampliamente de los antecedentes presentados anteriormente puesto que se considera la
gimnasia cerebral como herramienta, instrumento y estrategia necesaria para estimular e
incrementar el desarrollo psicomotor de el niño y la niña de educación inicial, en este caso,
en medio de una enseñanza educativa formal. Así como también se presentan algunas
15
referencias en relación especifica con el desarrollo psicomotor abordado, aspecto tan
importante en el desarrollo integral de los niños y niñas de educación preescolar.
Bases Teóricas de la Investigación
En este aparte, se presentan distintos aportes que se han desarrollado acerca de las
variables gimnasia cerebral y desarrollo psicomotor, en este caso de los niños y niñas de
Educación Inicial, los cuales se asumen para poder fortalecerlas así como las dimensiones e
indicadores que la constituyen, por ello, cada aspecto expuesto por los autores será
S
O
D
A
V
Gimnasia Cerebral
R
E
S
E
En el campo de las innovaciones y losR
estudios desarrollados en cuanto al cerebro y la
S
O
neurociencia, en este estudio, H
se asumen los planteamientos de Ibarra (1999), quien afirma
C
E es un presupuesto de un conjunto de ejercicios y “actividades
que la Gimnasia Cerebral,
R
E
D
físicas que ayudan a pensar y a aprender” (p.61). Por su parte, Dennison y Dennison (2003),
contextualizado en este nivel educativo.
citados por García (2009), agregan que “consiste en movimientos y ejercicios que estimulan
el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales, partiendo del principio básico de que el
cuerpo y la mente son un todo inseparables y de que no hay aprendizaje sin movimiento”
(p.14). Ellos reseñan que la Gimnasia para el Cerebro radica en “movimientos y actividades
simples y agradables… para realzar la experiencia de aprendizaje cerebral integrado” (p. X).
Todo lo antes expuesto da un preámbulo a introducir nuevos conceptos en relación a la
Gimnasia Cerebral antes como conocida por muchos y que con su práctica posibilita
grandes beneficios.
16
Asimismo, Ibarra (1999), menciona que la Gimnasia Cerebral “permite un aprendizaje
integral usando todo el cerebro en conjunción con el cuerpo y descartando la antigua idea de
que aquél solo se realiza en la cabeza” (p.11), contribuyendo con el desarrollo del cuerpo
con la mente, al generar una serie de cambios importantes, por tanto, la autora explica que
“no sólo acelera el aprendizaje, sino también, prepara al ser humano para utilizar todas sus
capacidades y talentos cuando más los necesita, ayuda a crear redes neuronales que
multipliquen sus alternativas para responder a la vida” (p.11). Mas adelante esta misma
S
O
D
A
V un incremento de neurotropina
cerebro” y “cuando se realiza en forma coordinada, provoca
R
E
S
(factor neuronal de crecimiento)” (p.61).
E
R
S
Continua afirmando Ibarra O
(1999), que “los ejercicios son sencillos y de fácil
H
C
E asevera que es muy efectiva: optimiza el aprendizaje, ayuda
memorización” (p.61), además,
R
DElas ideas, memorizar e incrementar la creatividad, manejar el estrés,
a expresar mejor
autora en su libro afirma que “el ejercicio, además de mantener en forma huesos, músculos,
corazón y pulmones también fortalece el ganglio basal, el cerebelo y el cuerpo calloso del
favorece a la salud en general, establece enlaces entre el nivel cognitivo y su manifestación
hacia el medio ambiente, mantiene integrados a la mente y el cuerpo asistiendo al
aprendizaje global, provoca una comprensión total de lo que se desea aprender conectando
mente y cuerpo.
En el estudio se asume la aplicación de la Gimnasia Cerebral como tratamiento que se
administra a los educandos del nivel de Educación Inicial, con el propósito de determinar
los posibles cambios en el desarrollo psicomotor de estos, de allí que se asumen los
ejercicios que aporta Ibarra (1999), llamados “Ejercicios Prácticos” de la Gimnasia
17
Cerebral, Dennison y Dennison (2003), por su parte los clasifican en tres tipos:
Movimientos de la Línea Media, Actividades de Estiramiento y Movimientos de Energía,
los cuales serán explicados, según lo determinan Ibarra (1999) y Dennison y Dennison
(2003), siendo los siguientes:
Movimientos de la Línea Media
Los movimientos de la línea central son aquellos ejercicios que se realizan con el
propósito de establecer la relación del cuerpo sin perder su eje central, por ello, Briceño
S
O
Da través de la línea central
necesarias para un fácil movimiento lateral (izquierda-derecha)
A
V
R
Ela referencia necesaria para todas las
del cuerpo. La línea central vertical del mismo es
S
E
R
habilidades laterales. El óptimo desarrollo
de las habilidades laterales será esencial para la
S
O
autonomía del niño en su crecimiento.
H
C
E
R
El campo o línea
DE central (definido por vez primera por Dennison en 1989), es la zona
(2007), puntualiza que son los movimientos que están enfocados a las habilidades
donde los campos visuales izquierdo y derecho se sobreponen, siendo preciso que ambos
ojos y sus músculos recíprocos funcionen en conjunto como si fueran uno solo. Los
movimientos de la línea central estimulan la integración de la visión binocular, el oído
binocular, y los lados izquierdo y derecho del cuerpo para una total coordinación del mismo
como lo reseña en su investigación Briceño (2007). El desarrollo de la línea central es
requisito previo para la total coordinación del cuerpo y para un aprendizaje fácil en el
entorno visual próximo según Briceño (2007). Dentro de estos movimientos se nombran el
gateo cruzado, gateo cruzado en el suelo, Ocho Perezoso o Ochitos Acostaditos, entre otros.
18
Gateo Cruzado
El gateo cruzado es un movimiento de línea central cuyo propósito es lograr los
siguientes beneficios: facilita el balance de la activación nerviosa, se forman más redes
nerviosas, ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican, prepara al cerebro para un
mayor nivel de razonamiento. Ibarra (1999), manifiesta que los pasos para dicho ejercicio
son: debe efectuarse como en cámara lenta; en posición firme tocar con el codo derecho la
rodilla izquierda, regresar a la postura inicial, con el codo izquierdo tocar la rodilla derecha,
S
O
este ejercicio permite que ambos hemisferios cerebrales trabajenD
A juntos para aprender cosas
V
R
nuevas.
E
S
E
R
Gateo Cruzado en el Suelo
S
O
H
El gateo cruzado enEelC
suelo, es un ejerció muy fácil e importante permite irrigar la
R
sangre corporal
DyEhace que la mente y el cuerpo estén despejados y listos para aprender.
regrese a la posición inicial y así sucesivamente. Dennison y Dennison (2003), afirma que
Dennison y Dennison (2003), afirma que es su ejercicio favorito de calentamiento para
deportes y juegos. Los pasos para ejecutar el Gateo Cruzado en el Suelo son los siguientes:
el cuerpo debe estar acostado en el suelo boca arriba, pretender que vas pedaleando en una
bicicleta mientras se toca con el codo derecho la pierna izquierda y viceversa.
Ocho Perezoso u Ochitos Acostaditos
En referencia al ocho perezoso, mencionado así por Dennison y Dennison (2003), y por
Ibarra (1999), “Ochitos Acostaditos”, es un movimiento que mejora la comunicación
19
escrita, establece ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinación óculo manual;
estimula los músculos mas largos de los ojos y la alerta táctil; relaja los músculos de la
mano, brazos y hombros; ayuda a integrar ambos hemisferios cerebrales. Briceño (2007)
expone que el “ocho acostado o símbolo del infinito integra los campos visuales derecho e
izquierdo, facilitando al lector cruzar la línea central sin interrupción. El ocho acostado se
dibuja tomando en cuenta un punto fijo en el medio y dos zonas distintas a izquierda y
derecha, unidas por una línea continúa” (p. 28).
S
O
un ocho acostado, empezando por el centro (donde se cruzan lasD
A líneas) hacia la izquierda y
V
R
luego hacia arriba a la derecha. Es importante que los
ojos sigan el movimiento de la mano;
E
S
Edibujado, cambiar la dirección inicial por la
repetir el mismo movimiento sobre el ocho
R
S tres veces.
O
dirección contraria y repetir el movimiento
H
C
E
Garabato Doble R
DE
Dicho ejercicio, expone Ibarra (1999), consiste en dibujar sobre una hoja grande de papel
El Garabato Doble es un ejercicio que consiste en dibujar con ambas manos al mismo
tiempo “hacia adentro”, “afuera”, “arriba” y “abajo”. Según Dennison y Dennison (2003),
consiste en realizar garabatos simultáneos con las dos manos. Ellos afirman que es una
forma de expresar los talentos artísticos que a veces están escondidos dentro de todo ser
humano. En el caso de los niños y niñas en edad preescolar este ejercicio es muy atractivo
porque ayuda a expresar su lateralidad, aunque puede que en este momento sean
ambidiestros, de allí que para ellos no hay limitantes. Los resultados de este ejercicio son
sorprendentes e inigualables, pocos conocen sus grandes ventajas, y es uno de los que
prepara al niño para la escritura.
20
El Elefante
En el caso del ejercicio El elefante, se busca que todo el cuerpo se desarrolle simulando
el peculiar movimiento del elefante que realiza con su marcha y trompa, por ello, Ibarra
(1999), afirma que los pasos para lograr el ejercicio son los siguientes: doblar un poco las
rodillas, extender bien el brazo derecho como si fuera a recoger algo del suelo, mantener la
cabeza apoyada en el hombro, imitar el movimiento de la nariz del elefante con el brazo y
trazar un Ocho Perezoso moviendo la parte superior de su cuerpo con ayuda de las costillas,
S
O
posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando la cabeza en D
A el hombro izquierdo, repetir
V
R
tres veces cada lado.
E
S
E
R
Los beneficios que se obtienen
al ejercitar El Elefante son: mejorar la coordinación
S
Ocerebral, lograr una máxima activación muscular, activar
H
óculo manual, integrar la actividad
C
E
R(donde se encuentra el equilibrio), estimular el oído, además que
el sistema vestibular
E
D
contribuye a mejorar la atención, de allí que deba realizar para preparar al niño para la
con un pequeño levantamiento de las piernas figurando la marcha del animal; cambiar de
lectura y escritura.
Rotación del Cuello
Rotación del Cuello es el ejercicio de la línea media explicado por Dennison y Dennison
(2003), que como su nombre lo dice consiste en girar el cuello, los pasos para ejecutarlo son
los siguientes: encoger el hombro hasta sentir relajar la tensión del mismo, agachar la
cabeza hacia delante y gírala suavemente de lado a lado, exhalando al mismo momento la
tensión, levantar el mentón, y continuar los giros, repetir el movimiento con los hombros
21
caídos. La práctica de éste ejercicio libera las tenciones acumuladas en el cuello, la
relajación de las cuerdas vocales, muy efectivo antes de leer en voz alta.
Nudos
De igual manera, se plantea el ejercicio Nudos, el cual se asemeja a la formación de
nudos corporales que según Ibarra (1999), se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
cruzar los pies en equilibrio, entrelazar las manos llevándolas hacia el pecho y orientar los
hombros hacia abajo, apoye la lengua en el techo del paladar detrás de los dientes. Mediante
S
O
D
A
corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio
V cerebral y se conectan las
R
E
emociones en el sistema límbico central.
S
E
R
S
La Mecedora
O
H
C
E La Mecedora pretende representar a través del movimiento
El ejercicio denominado
R
DEel movimiento del objeto conocido como mecedora; Dennison y Dennison
corporal humano,
el ejercicio Nudos se logra el efecto integrativo en el cerebro, se activa conscientemente la
(2003), exponen los pasos sencillos para poner en practica éste ejercicio: primeramente se
debe estar sentado en el suelo, inclinar el tronco del cuerpo hacia atrás dando apoyo en las
manos, balancear en semi-círculos el tronco del cuerpo hacia atrás y hacia delante para
lograr hacer movimientos de mecedora.
Con este ejercicio, se logra masajear las caderas y la parte posterior de las piernas
pudiéndose utilizar después de quizás estar sentado por mucho tiempo, además que a los
pequeños les gusta porque disfrutan balanceándose, y por tener sus músculos flexibles no
les cuesta, por el contrario, los ayuda a fortalecerlos. En tal sentido, los docentes pueden
22
utilizarlo para propiciar el adecuado tono muscular.
Respiración del Vientre
La Respiración del Vientre es un ejercicio donde como su nombre lo indica se propicia la
respiración del abdomen; Dennison y Dennison (2003), declaran que la Respiración del
Vientre se puede ejecutar de la siguiente manera: descansar la mano en el abdomen, expirar
todo el aire posible, inspirar lenta y profundamente llenando con todo el aire posible el
abdomen (como cuando se llena un globo de aire). La mano subirá lentamente cuando se
S
O
D
A
diafragma bajará aun más por el aire. Con el ejercicio V
Respiración del Vientre se puede
R
E
lograr una mejor digestión y relajar el cuerpo S
en general, liberando tensiones corporales
E
R
acumuladas.
S
O
H
C
Cuatro Ejercicios paraE
los Ojos
R
DE
inspira y bajara lentamente cuando se expira; si se arquea la espalda después de inspirar el
Los Cuatro Ejercicios para los Ojos consisten en cuatro sencillos movimientos de pupilas
del ojo siguiendo los patrones básicos de figuras geométricas o letra. Ibarra (1999),
menciona los pasos para ejecutar en orden los movimientos de los ojos, considerando que es
necesario repetir cada movimiento tres veces y terminar cada movimiento donde se inicia.
Estos son: Movimiento 1: mover los ojos en forma de círculo. Movimiento 2: mover los
ojos formando un triangulo. Movimiento 3: mover los ojos creando un cuadrado.
Movimiento 4: mover los ojos moldeando una letra x. A través de Los Cuatro Ejercicios
para los Ojos se conecta al cerebro integralmente, se enriquece las representaciones
23
cerebrales, se activan las terminaciones neuronales y se alerta al sistema nervioso, además
se estimula la creatividad.
Actividades de Estiramiento
Las Actividades de Estiramiento como su nombre lo indica son aquellas donde el
movimiento permite alargar, dilatar y extender los músculos del cuerpo, a través de sencillas
tareas de movilidad muscular; éstos optimizan el aprendizaje, incrementan la relajación
física y psíquica, disminuyendo la tensión muscular, por lo tanto es importante que el niño
S
O
D
A
libre lo cual lo ayuda en la realización de otras actividades
V dentro y fuera del salón de
R
EBombeo de Pantorrilla, Balanceo de
clases. Entre las actividades de estiramiento están:
S
E
R
Gravedad y Toma a Tierra.
S
O
H
C
Bombeo de PantorrillaE
R
E
D
desde pequeño realice este tipo de ejercicios para relajarse y sentir que su cuerpo esta más
El Bombeo de Pantorrilla es una Actividad de Estiramiento propuesta por Dennison y
Dennison (2003), que es mencionado en su libro para representar aquel ejercicio que
permite el estiramiento de los tobillos o pantorrillas; se ejecuta de la siguiente manera:
colocar un pie detrás del otro con cierta separación, mientras se inclina hacia delante
exhalando con la rodilla delantera doblada, bajar el talón del pie que ésta por detrás
suavemente hasta el suelo, después de esto relajar, levantar el talón y respirar
profundamente; repetir tres veces con cada pierna. El Bombeo de Pantorrilla permite relajar
los músculos inferiores, prepara al individuo para el aprendizaje.
24
Balanceo de Gravedad
El Balanceo de Gravedad es otra Actividad de Estiramiento que es sugerida por
Dennison y Dennison (2003), en ella se pretende un estiramiento global del cuerpo y se
pone en práctica de la siguiente forma: sentarse en una silla, estirar las piernas y cruzar los
tobillos, dejando las rodillas sueltas y relajadas, deslizar los brazos hacia abajo mientras se
estira el cuerpo y se realiza la exhalación, luego deslizar el tronco hacia arriba mientras se
realiza la inhalación; repetir el ejercicio tres veces con cada pierna.
S
O
D
A
comunicación y respuesta, activando la expresión oral yV
las habilidades para el lenguaje,
R
Epara favorecer el desarrollo motriz fino
cuestión que debe hacerse desde la etapa preescolar
S
E
R
y grueso del niño que coadyuvará aS
la obtención de fortalezas la lectura, la escritura y la
O
H
iniciación al cálculo.
C
E
R
E
Toma a Tierra
D
El Balanceo de Gravedad es efectivamente un activador de las capacidades de
El ejercicio Toma a Tierra es otra Actividad de Estiramiento abordada por Dennison y
Dennison (2003), en él se relajan principalmente las extremidades inferiores, su ejecución
empieza con las piernas cómodamente abiertas, manteniendo las caderas derechas y el pie
izquierdo derecho, apuntar el pie derecho hacia la derecha, doblar la rodilla derecha
mientras se exhala, e inhalar al estirar la pierna; repetir tres veces el ejercicio con cada lado.
La práctica del ejercicio Toma a Tierra produce fortalecimiento de los músculos de la
cadera, ayuda a estabilizar la espalda y mejora la capacidad de comunicación y respuesta
focalizando la atención.
25
Movimientos de Energía
Los Movimientos de Energía según Dennison y Dennison (2003), son aquellos
movimientos que aportan fuerza, vigor, potencia, poder y vida al organismo; como su
nombre lo dice, energizan los procesos neuronales para que se produzca el movimiento y el
aprendizaje. Como lo afirma Briceño (2009), el cuerpo es uno de los más complejos
sistemas eléctricos; recibe estímulos, procesa las señales eléctricas y responde a través de
corrientes de fibras nerviosas que indican a los sistemas muscular, visual y auditivo como
S
O
D
energético, Grito Energético, Cuenta hasta diez, Peter Pan y El espantado.
A
V
R
E
Botones del Cerebro o Botones Cerebrales S
E
R
S
Los Botones Cerebrales es un O
ejercicio característico de los Movimientos de Energía ya
H
C
que normalizan la presión
E sanguínea, despiertan al cerebro estabilizando la presión normal
R
E
de sangre al D
cerebro lo que aumenta la atención cerebral, alertan al sistema vestibular
reaccionar. Entre los Movimientos de Energía están: Botones Cerebrales, Bostezo
(donde se encuentra el equilibrio). Ibarra (1999), explica los pasos para desarrollar dicho
ejercicio: con las piernas moderadamente abiertas, colocar la mano izquierda sobre el
ombligo presionándolo, los dedos índice y pulgar presionan las arterias carótidas que están
en el cuello (las que van del corazón al cerebro) y apoyar la lengua al paladar.
Bostezo Energético
El Bostezo Energético es otro ejercicio de los Movimientos de Energía. Como su nombre
lo indica se lleva a cabo pretendiendo un bostezo profundo y exagerado. Ibarra (1999),
26
expresa los pasos a realizar dicho ejercicio: tocar la mandíbula con ambas manos, bostezar
profundamente, mientras, con los dedos masajee suavemente hacia adelante y hacia atrás la
unión de sus mandíbulas. Los beneficios a obtener al ejecutar el Bostezo Energético son:
oxigena el cerebro de una manera profunda, relaja toda el área facial disponiéndola para
recibir información sensorial con mayor eficiencia, activa la verbalización y comunicación.
Grito Energético
El Grito Energético es un Movimiento de Energía que consiste, valga la redundancia, en
S
O
D
A
de este ejercicio son: abrir la boca todo lo que se pueda,
V gritar muy fuertemente: R
Efuerza. A través de este ejercicio se
¡AAAHHH! Gritar durante un minuto con mucha
S
E
R
obtienen los siguientes beneficios: S
se activa todo el sistema nervioso, en especial el
O
auditivo; permite que fluyan H
emociones atoradas; se incrementa la capacidad respiratoria;
C
E
R en todo el cuerpo; disminuye notablemente el estrés.
provoca una alerta
total
E
D
gritar profunda y exageradamente. Ibarra (1999), asevera que los pasos para la realización
Cuenta hasta diez
El ejercicio Cuenta hasta Diez es un Movimiento de Energía muy sencillo que consiste
en respirar profundamente, al hacerlo, el aire estará retenido dentro del organismo por diez
segundos. Ibarra (1999), describe los pasos para realizar este ejercicio: sentado en una silla,
manteniendo una postura recta en la columna y apoyando los pies sobre el piso, coloque las
palmas de las manos hacia arriba al frente apoyándolas sobre las piernas, cierre por un
momento los ojos, tome aire y cuente hasta diez; retener el aire en el interior, exhalar el aire
contando hasta diez y quedarse sin aire mientras cuenta hasta diez lenta y suavemente;
27
repita el ejercicio varias veces. Con este ejercicio se persigue adquirir armonía en el sistema
nervioso; cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el sistema nervioso se
pone inmediatamente en alerta.
Sombreros del Pensamiento o Peter Pan
“Peter Pan” es un personaje animado de Walt Disney, quien posee orejas alargadas hacia
atrás; el ejercicio nominado Peter Pan es un Movimiento de Energía que trae memoria a
dicho personaje pretendiendo alargar las orejas como las de él. Ibarra (1999), expresa que
S
O
D
A
puntas, tirar hacia arriba y hacia atrás, mantenerlas asíV
por veinte segundos y repetir el
R
E
ejercicio tres veces. Con el ejercicio se despiertaS
todo el aparato auditivo enlazándolo con la
E
R
memoria permitiendo recordar cosas S
de inmediato, cuestión que a los niños de preescolar les
O
resulta agradable y con estoH
se favorece el proceso de aprendizaje, y en este caso el
C
E
Rfino y grueso.
desarrollo psicomotriz,
E
D
Peter Pan es un ejercicio que se ejecuta de la siguiente forma: tomar ambas orejas por las
El espantado
El Espantado es un Movimiento de Energía que supone el pretender estar asustado y
literalmente espantado. Ibarra (1999), revela los pasos del siguiente ejercicio: colocar las
piernas moderadamente abiertas, abrir totalmente los dedos de las manos y los pies hasta
sentir un poquito de dolor; sobre la punta de los pies estire los brazos hacia arriba lo más
alto que pueda, tomar aire y guardarlo durante diez segundos; a los diez segundos expulsar
el aire con un pequeño grito y aflojar hacia abajo los brazos y el cuerpo. Logrando con este
ejercicio que: las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abran alertando al
28
sistema nervioso, permitiendo que corra una nueva corriente eléctrica; lo cual prepara al
organismo para una mejor respuesta de aprendizaje y relaja todo el cuerpo.
Los ejercicios y movimientos antes expresados además de resultar atractivos para el niño
y la niña preescolar, propician y permiten el desarrollo integral de los mismos,
recomendándole al docente de educación inicial los planifique y realice de una forma
espontanea y natural dentro y fuera del aula, por ello es preciso ejecutarlos fortaleciendo las
potencialidades que ya el niño tiene que en este caso de estudio están dirigidos al desarrollo
S
O
D
A
Desarrollo PsicomotorV
R
E
Sparticular que es estudiado mediante varias
E
El ser humano posee un desarrollo evolutivo
R
S
áreas de desarrollo, por ejemplo:
O físico, psicomotor, del lenguaje, cognitivo,
H
CPara la investigación en curso se ha tomado como punto de
socioemocional, entre otras.
E
R
E
estudio el psicomotor,
D cuya palabra deriva de psiquis (proceso de pensamiento) y motor
psicomotor de los educandos.
(proceso de movimiento). Según Hurlock (1988), “el desarrollo motor es el control de los
movimientos corporales mediante la actividad coordinada de los centros nerviosos, los
nervios y los músculos” (p.146).
El nivel de actividad de las habilidades motoras se relaciona con la maduración cerebral
y la practica como lo afirma Berger (2004), los niños de dos a seis años están gestando la
corteza prefrontal, y los niños están más capacitados para controlar sus movimientos
corporales inhibiendo las respuestas. Papalia (1987), reseña que el biólogo y psicólogo suizo
Jean Piaget (1896-1980), formuló una teoría de los distintos períodos del desarrollo
29
cognitivo o proceso de adquisición del conocimiento; él sustenta que dicho proceso tiene
una capacidad de adquirir el conocimiento constantemente en crecimiento que se desarrolla
en una secuencia ordenada.
Considera al niño como un constructor activo de su mundo y no un receptor pasivo de las
influencias del ambiente. Asevera el autor antes citado que el niño ha de estar maduro para
que ocurra un nuevo desarrollo que sólo se dará a través de experiencias que requieran
contacto directo con objetos físicos y por consiguiente, el movimiento de los mismos,
S
O
D
A
Piaget, citado por Papalia (1987), dividió este desarrollo
V cognitivo en cuatro períodos:
R
E
Sensoriomotor, Preoperacional, de OperacionesS
Concretas y de Operaciones Formales. En
E
R
este caso investigativo, se toma en cuenta
el primer período sensoriomotor y preoperacional
S
O
H
ya que el primero abarca cronológicamente
desde el nacimiento hasta los dos años y el
C
E
segundo de los E
dosRaños a los siete años incluyendo en este período a los niños de
D
aspecto ampliamente estudiado como elemento para conocer el desarrollo del estudiante.
Educación Inicial de la Institución educativa en cuestión.
Papalia y Wendkos (1992), agregan que en ésta evolución, durante el primer período
sensoriomotor el niño y la niña aprenden a conocer al mundo a través de sus propias
actividades sensoriales y de sus conductas motoras, por lo que aprenden a través de la
acción. Los niños responden primeramente mediante los reflejos, organizando su actividad
en relación al ambiente; aprenden a coordinar la información de los diferentes sentidos y a
mostrar una conducta dirigida a un objetivo. Aprenden también acerca del concepto de
permanencia del objeto que es la comprensión de que un objeto o persona continúan
30
existiendo aunque no se puedan ver físicamente. Todos estos conceptos no se adquieren
rápidamente sino que requieren de madurez psicomotora.
Papalia y Wendkos (1992), continúan agregando que el término piagetiano de causalidad
es aquel para reconocer que ciertos eventos causan otros. Pero a pesar de que el concepto de
causalidad empieza a afianzarse en esta etapa los infantes no pueden comprender todos
estos conceptos ya que como expresa Piaget, citado por los autores antes mencionados, “los
niños a esta edad tienen una habilidad representativa limitada” (p.127), o una corta
S
O
procesos mejorarán con la maduración oportuna del desarrollo D
A evolutivo del niño y la niña
V
R
en cuestión.
E
S
E
R
Por su parte, Ibarra (1999), afirma
“las experiencias sensoriales, tanto internas como
S
O (p.20). Se inicia el aprendizaje a través ellas y
H
externas, conforman nuestro pensamiento”
C
E
por consiguienteE
esR
una experiencia única y personal, llena de matices inesperados que
D
capacidad de representar o graficar mentalmente los objetos y acciones en la memoria. Estos
formarán al ser humano. Todo esto antes expuesto involucra movimiento activo por parte
del niño y la niña de educación inicial ubicándolo en un período de desarrollo a la población
en cuestión, el período sensoriomotor y preoperacional de Piaget es ubicado en el
“desarrollo psicomotor” de los niños de educación inicial. En el Currículo de Educación
Inicial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005), “se presenta la
psicomotricidad como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al
entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender
para moverse a causa de lo que reciben del ambiente” (p. 37).
31
Según la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares del Ministerio de
Educación cultura y Deportes (2000), en el área de desarrollo psicomotor la psicomotricidad
es definida como “la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas” (p.34).
Abarca los procesos asociados a la postura, equilibrio y movimientos del cuerpo. Continua
aseverando que dicho desarrollo psicomotor está orientado a facilitar el desarrollo de: el
esquema corporal, la coordinación motora gruesa, la coordinación motora fina y el
equilibrio.
S
O
D
A
La Coordinación Motora Gruesa es definida por Hurlock
V (1988), y la Guía Práctica de
R
Ede Educación cultura y Deportes (2000),
Actividades para Niños Preescolares del Ministerio
S
E
R
como aquella que “comprende los S
grandes desplazamientos y gestos que implican la
Ogrupos musculares y abarcan el cuerpo total”. Los
H
utilización coordinada de grades
C
E
Rson los que se utilizan para caminar, correr, saltar, nadar, lanzar,
movimientos gruesos
E
D
Coordinación Motora Gruesa
sentarse, pararse, entre otros. Dentro de esta coordinación se encuentra la Óculo-Podal, el
Equilibrio y Lateralidad, aspectos que se desarrollan ampliamente durante las etapas
sensoriomotoras y preoperacional y por ello el docente de educación inicial, debe realizar
actividades diversas que lo preparen para alcanzar estas fortalezas con el propósito de
ayudarlo en todas las áreas especialmente la psicomotora.
Coordinación Óculo-Podal
La Coordinación Óculo-Podal es según Ardanaz (2009), aquella que procura el dominio
del cuerpo y objetos en movimiento, la adaptación del movimiento y espacio y la precisión
32
necesaria para poder dirigir el objeto hacia un punto determinado; su maduración se da en
un conjunto de experiencias entre el cuerpo, sentido de la visión, el oído y del movimiento
del cuerpo o del objeto.
Equilibrio
El Equilibrio es la capacidad de mantener de forma estable al cuerpo del ser humano, ya
sea en reposo o en movimiento. Según Ardanaz (2009), el equilibrio “es la capacidad para
vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada, lo cual implica
S
O
D
A
reflejos que le ayuden a mantenerse sin caerse” (p. 2).
VLo que constituye un aspecto
R
E
importantísimo dentro del desarrollo psicomotorS
en cuestión.
E
R
S
La Guía Práctica de Actividades
para Niños Preescolares del Ministerio de Educación,
O
H
C expresa que el equilibrio como estructura compleja de la
Cultura y Deportes (2000),
E
R
E
psicomotricidad
D “refleja la integración de sensaciones interoceptivas o percepciones
una interiorización de su eje corporal, dominio corporal, personalidad equilibrada y ciertos
internas y exteroceptivas o percepciones externas”. Continúa afirmando que la respiración
y la tonicidad son factores para la adopción y mantenimiento de posturas adecuadas y
equilibrio correcto constituidos como la base de la coordinación dinámica general,
coadyuvando al fortalecimiento del cuerpo que permite al niño tener control del mismo.
Lateralidad
La lateralidad es el proceso en el cual el niño utiliza preferente o exclusivamente una
extremidad (mano/pie) u órgano (ojo/oído) en actividades que no requieren ambos lados del
33
cuerpo. Según Perinat (2007), la lateralidad guarda relación con la lateralización cerebral
pero se refiere específicamente a la asimetría permanente en el ejercicio de los esquemas de
movimientos y percepción.
Coordinación Motora Fina
La coordinación Motora Fina, mencionada por Hurlock (1988), son las coordinaciones
más finas que incluyen a grupos musculares menores, utilizados para aferrar las cosas, tirar,
atrapar pelotas, escribir y utilizar herramientas. La Guía Práctica Actividades para Niños
S
O
D
A
coordinación incluye una “variedad de movimientos y destrezas,
V caracterizada por el uso
R
Egrupos musculares con una compleja
coordinado de segmentos corporales y pequeños
S
E
R
interrelación con los órganos sensoriales”
(p. 34). Se habla de gestos y movimientos con
S
O del espacio. Según Ardanaz (2009), dentro de esta
H
objetos pequeños y sectores limitados
C
E
R la Coordinación Viso-Manual.
coordinación se encuentra
E
D
Preescolares del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000), indica que esta
Coordinación Viso-Manual
La Coordinacion Viso-Manual es aquella coordinación fina que como su nombre lo
indica involucra el proceso visual (ojo) y manual (mano) del individuo para que se ponga en
práctica dicha coordinación. Ardanaz (2009), expresa que la coordinación Viso-Manual es
la capacidad de realizar ejercicios con dominio de la mano y los ojos. En ésta coordinación
intervienen el brazo, el antebrazo, la muñeca, la mano y los ojos. A través de ella el niño
podrá dominar eventualmente el proceso de la escritura. Eventualmente estas
coordinaciones (viso-manual) alcanzan su madurez dentro de los patrones normales de
34
funcionamiento que ayudan y facilitan el desarrollo psicomotor del niño y la niña de
educación inicial. Es por ello que necesitaran de la atención y asistencia de adultos o
docentes que intencionalmente planifiquen actividades psicomotoras específicas para
pensar, mover y ejercitar todas las partes del cuerpo humano.
Sistema de Hipótesis
Para la presente investigación se pretende llevar a cabo un Programa de Gimnasia
Cerebral en niños de Educación Inicial en el idioma inglés, por lo cual se platea la siguiente
S
O
D
A
V
Hi: Si se aplica un Programa de Gimnasia Cerebral enR
niños de Educación Inicial, entonces
E
S
E
el desarrollo psicomotor de los mismos se fortalecerá.
R
S
O
H Cuadro Nº 1
C
E
R
Mapa de Variable Dependiente
DE
hipótesis investigativa:
Variable
Dimensiones
Coordinación
Variable
Dependiente: Motora Gruesa
Desarrollo
Psicomotor
Coordinación
Motora Fina
Fuente: (Oviol, 2012).
Indicadores
Coordinación Óculo-Podal
Equilibrio
Lateralidad
Coordinación Viso-Manual
Ítems
4, 5, 8, 9, 11, 14, 15
1, 2, 3, 6, 7, 10, 12, 13,
16, 17
18, 19
20, 21, 22, 23, 24, 25,
26, 27, 28, 29, 30
C A P Í T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de
Gimnasia Cerebral en el desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial, por lo
S
O
D
experimental no comprobada (variable dependiente: desarrollo
psicomotor), en condiciones
A
V
R
rigurosamente controladas, manejando de manera
E deliberada la variable experimental
S
Ey luego observa lo que ocurre en condiciones
R
(variable independiente: Gimnasia Cerebral)
S
O
controladas; como lo afirma Tamayo
H y Tamayo (2001), la investigación experimental tiene
C
Ede qué modo o por qué causa se produce un acontecimiento o
como objetivo describir
R
DE
tanto, el tipo de investigación es experimental, ya que ésta es la que manipula una variable
suceso particular.
En relación al nivel de investigación es explicativo, Hernández, Fernández y Baptista
(2006), afirman que este nivel de investigación, está dirigido a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos y sociales. De igual manera como lo indica su nombre,
centra su interés en explicar por qué ocurre un evento y en qué condiciones se manifiesta, o
por qué se relacionan dos o más variables, en este caso se trato de explicar el efecto de un
programa de gimnasia cerebral en el
desarrollo psicomotor de los niños de
35
educación inicial.
36
En cuanto al modelo de la investigación, es un estudio experimental de campo por cuanto
se recogió la información en el lugar donde se producen los hechos manipulando la variable
Gimnasia Cerebral, expresando Kerlinger y Lee (2002), que es “un estudio de investigación
efectuado en una situación realista en la que una o más variables independientes son
manipuladas por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo
permita la situación” (p. 436), por lo tanto, se recoge la información sobre el desarrollo
psicomotor del niño(a) en la Unidad Educativa abordada.
S
O
D
A
Kerlinger y Lee (2002), primeramente definen un Diseño,
V como un “plan, un proyecto
R
Eentre las variables de un estudio de
para conceptualizar la estructura de las relaciones
S
E
R
investigación” (p.437). El diseño investigativo
conforma el armazón o esqueleto de la
S
O
H
investigación, que se recubre con
las variables y relaciones de las mismas. En este caso, el
C
E determinar el efecto del programa de Gimnasia Cerebral sobre
R
estudio tiene como
objetivo
DE
Diseño de Investigación
el desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial, con un diseño de investigación
experimental, con clasificación pre-experimental, como lo manifiestan Hernández,
Fernández y Baptista (2006), donde su grado de control es mínimo; empleando el tipo de
diseño de pre-prueba-post-prueba con un solo grupo; y cuyo diagrama de diseño es el
siguiente:
G
O 1 X O2
G: Grupo Único
O1: Pre-prueba
X: Tratamiento de Gimnasia Cerebral
O2: Post-prueba
37
Hernández, Fernández y Baptista (2006), continúan explicando que el diseño de preprueba-post-prueba con un solo grupo, consiste en tomar a un grupo único donde se le
aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento (variable Independiente) y finalmente se le aplica una prueba posterior al
estímulo.
Existe un punto de referencia inicial para ver que nivel tenía el grupo en la variable
dependiente antes del estimulo; hay un seguimiento del grupo a fin de establecer la
S
O
grupo de comparación o control, por lo que es posible queDactúen varias fuentes de
A
V
R largo sea el lapso entre ambas
invalidación interna, la historia, es decir cuantoEmás
S
E
mediciones, mayor será también la posibilidad
de que ésta actúe, por ello la investigadora
R
Sel tratamiento para administrarle la post-prueba a los
O
espera dos semanas después de aplicar
H
C
E
niños.
R
E
D
Entre las fuentes de invalidez que se asumieron son la historia, es decir, cuestiones o
causalidad del mismo tomando en cuenta la variable independiente; no hay manipulación ni
eventos que afectan el proceso como otras actividades que contribuyen o no con el proceso
de desarrollo psicomotor. De igual manera, cuando se llevó a cabo los ejercicios de
Gimnasia Cerebral, la investigadora controló el proceso para evitar cualquier incidente que
lo afecte, buscando un lugar adecuado, realizando las actividades a primera hora de la
mañana, así como trabajar con ellos máximo 45 minutos. Así mismo, en la observación se
tomó en cuenta el tiempo suficiente para que se pudieran registrar cada unas de las
conductas sugeridas en la Guía de observación para describir el desarrollo psicomotor de la
niña y el niño de educación inicial.
38
Sujetos de Investigación
Población
Según Balestrini (2002), la población es la totalidad de fenómenos a estudiar, en donde
las unidades de la población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen
a los datos de la investigación. Por consiguiente la población de este estudio estuvo
conformada por 16 alumnos de la sala de 3 años de la Unidad Educativa Fernando Brígido
Criollo Ríos constituyendo el grupo único del estudio.
S
O
Cuadro Nº 2
D
A
V
Población Censal de la Investigación
R
E
S
Género/Edad
3 – 4 años
E
R
Femenino
8
S
Masculino
8
O
Fuente: (Estadística
H de la Unidad Educativa abordada, 2012).
C
E
R
Tal como se observa
DE en el Cuadro Nº 2, la población del estudio esta conformada por 16
educandos, de allí que se requiere la información obtenida de todos ellos por ser una
población pequeña, finita y accesible, asumiéndola como censo poblacional. Por ello se dice
que es una investigación de censo poblacional definida por Arias (2006), como la técnica
que “busca recabar información acerca de la totalidad de la población” (p. 31), sin extraer
muestra ni utilizar la técnica de muestreo.
Investigador
La investigadora de este estudio es María Eugenia Oviol Urdaneta, Lic. en Educación
Preescolar, Auxiliar de Aula en la Unidad Educativa Fernando Brígido Criollo Ríos,
39
Maestrante de Psicología Educacional en la Universidad Rafael Urdaneta, quien desarrollo
el pre-test, programa de gimnasia cerebral, así como el post-test para darle respuesta a los
objetivos de este estudio, además de contar con la ayuda de las docentes y auxiliares de
aulas abordadas para evaluar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de educación
inicial.
Definición Operacional de las Variables
Las variables de este estudio son Programa de Gimnasia Cerebral y Desarrollo
S
O
D
A
V
Variable Independiente: Programa de Gimnasia Cerebral
R
E
S
E
La Variable Independiente consideradaR
como el Programa de Gimnasia Cerebral en esta
S
O
investigación está descompuesta
Hoperacionalmente en diecinueve ejercicios prácticos: Gateo
C
E en el Suelo, Ocho Perezoso, Garabato Doble, El Elefante,
Cruzado, Gateo Cruzado
R
DE
Psicomotor de los niños de educación inicial.
Rotación del Cuello, Nudos, La Mecedora, Respiración del Vientre, Cuatro Ejercicios para
los Ojos, Bombeo de Pantorrilla, Balanceo de Gravedad, Botones de Cerebro o Botones
Cerebrales, Bostezo Energético, Grito Energético, Cuenta hasta Diez, Sombreros de
Pensamiento o Peter Pan, El Espantado y Toma a Tierra.
Todos estos ejercicios recopilados por la investigadora de los reconocidos estudiosos en
la materia de Gimnasia Cerebral, Dennison y Dennison (2003), juntamente con Ibarra
(1997), sirvieron y se constituyeron en la base fundamental para elaborar el Programa
dirigido a los alumnos de educación inicial seleccionados en éste estudio. Todo esto
40
programado en un plan de ejecución diario por ejercicio de cuarenta y cinco minutos u hora
académica, con repaso de los mismos el día viernes de cada semana; lo que implicó una
ejecución de cuatro semanas durante el mes de junio del año en curso, con un total de 20
horas.
Variable Dependiente: Desarrollo Psicomotor
En este estudio el desarrollo psicomotor se operacionaliza a través del puntaje obtenido
en la escala de estimación que proporciona Veracoechea (1986), para las pautas evolutivas
S
O
D
A
categorías: adecuado, medianamente adecuado, medianamente
V inadecuado e inadecuado.
R
E
Ésta escala fue evaluada antes y después deS
aplicar el tratamiento con una duración
E
R
aproximada de una semana tanto paraS
el pre como para el postest.
O
H
CTécnicas de Recolección de Datos
E
R
E
D
Descripción del Instrumento
del desarrollo psicomotor grueso y fino, que ubica el desarrollo psicomotor en las siguientes
La presente investigación pretendió determinar el efecto de un programa de gimnasia
cerebral en el desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial asumiendo para ello la
técnica de la observación; para Álvarez y Jurgenson (2003), es la acción de notar un
fenómeno, a menudo con instrumentos y registrando con objetivos científicos, es por ello,
que se seleccionó un instrumento con una escala de estimación que de acuerdo a Arias
(2006), “consiste en una escala que permite medir como se manifiesta una situación o
conducta” (p. 71).
41
La escala de estimación seleccionada fue elaborada por Veracoechea (1986), tomando en
cuenta las dimensiones de la variable desarrollo psicomotor que consta de 30 conductas a
observar con 4 opciones (Cuadro Nº 3): siempre lo hace (4), frecuentemente lo hace (3),
pocas veces lo hace (2) y nunca lo hace (1). En el Cuadro Nº 4 se muestra el baremo de
interpretación donde se indica que el puntaje obtenido es de 152 a 123,8 implica un
adecuado nivel de desarrollo psicomotor, de 123,7 a 96,2 es medianamente adecuadamente,
de 96,1 a 66,6 medianamente inadecuado y es inadecuadamente inadecuado cuando el
S
O
Cuadro Nº. 3
D
Valor de la Alternativa A
V
Alternativa
Valor
R
E 4
Siempre lo hace
S
Frecuentemente lo hace
3
E
R
Pocas Veces lo hace
2
Nunca lo hace S
1
O
Fuente: (Oviol,
2012).
H
C
E
Cuadro Nº. 4
R
E
Baremo de Interpretación
D
puntaje es de 66,5 a 38.
Rango
120 a 97,8
97,7 a 75,2
75,1 a 52,6
52,5 a 30
Fuente: (Oviol, 2012).
Categoría Nivel de Desarrollo Psicomotor
Adecuado nivel de Desarrollo Psicomotor
Medianamente Adecuado nivel de Desarrollo Psicomotor
Medianamente Inadecuado nivel de Desarrollo Psicomotor
Inadecuado nivel de Desarrollo Psicomotor
Propiedades Psicométricas
El instrumento desarrollado por esta investigación se realiza con el propósito de medir el
desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial por lo cual fue validado y
determinada su confiabilidad. La validez es el proceso que intenta determinar en que medida
42
un instrumento mide el evento en términos de la manera como este se conceptualiza y en
relación con la teoría que sustenta la investigación según lo menciona Hurtado de Barrera
(2010). Para éste estudio se consideró la validez que desarrolló Veracoechea (1986), cuando
elaboró las conductas a observar por lo tanto, ya es un instrumento estandarizado de gran
uso en Venezuela en el nivel de educación inicial.
Otras pruebas a la cual se somete el instrumento es la confiabilidad que según Hurtado
de Barrera (2010), se refiere “a la exactitud y precisión de la medición” (p. 808), y a pesar
S
O
coeficiente que determine su confiabilidad, de allí que ésta seD
A determina con una prueba
V
piloto aplicada a 16 niños de preescolar con edadE
deR
3 a 4 años de otra sala de la misma
S
E Alfa de Cronbach obteniendo 0,783 de
institución. Los valores se calcularon conR
la formula
Spor lo cual se procedió a aplicarlo en la población del
O
coeficiente indicando que es confiable
H
C
E
estudio.
R
DE
Procedimiento
que el instrumento seleccionado por la investigadora se considera válido, no se tiene un
La presente investigación buscó determinar el efecto de un programa de gimnasia
cerebral sobre el desarrollo psicomotor de niños de educación inicial, por lo que se
desarrollaron una serie de acciones que se concretan en el resultado final de dicha
investigación:

Se determinó la población a abordar con edad de 3 a 4 años (16 niños y niñas) y se
evaluó el desarrollo psicomotor en cada niño y niña de la sala “X” a través de una
escala de estimación y observación (pre-prueba).
43

Se diseñó un plan de acción o Programa de Gimnasia Cerebral para potenciar e
incrementar el desarrollo psicomotor de estos niños.

Se aplicó el Programa de Gimnasia Cerebral que consistió en tres semanas, cinco
sesiones cada semana, con un tiempo aproximado de 45 minutos cada sesión para
lograr el desarrollo psicomotor de estos niños.

Se evaluó el desarrollo psicomotor a través de la observación y una escala de
estimación (post-prueba) a fin de establecer comparaciones antes y después del
S
O
niñas de 3 a 4 años de la sala “X” de la unidad educativa abordada.
D
A
V inferencial para establecer
Se analizaron los datos mediante la estadística R
descriptiva
E
S
los resultados de este estudio.
E
R
Se compararon los resultados S
antes y después del Programa aplicado, ante las teorías
O
H
y antecedentes que C
fundamentaron la investigación.
E
R
Se establecieron
DE las conclusiones y recomendaciones del mismo.
Programa de Gimnasia Cerebral en relación al desarrollo psicomotor de los niños y



Plan de Análisis de Datos
En el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva con la medida de tendencia
central específicamente la media y de variabilidad, la desviación típica para conocer el
comportamiento de la variable dependiente antes y después de aplicar el Programa de
Gimnasia Cerebral. Para comparar las medias antes y después del programa se aplicó la
estadística inferencial, específicamente la prueba T para muestras relacionadas.
44
Consideraciones Éticas
Dicha investigación fue abordada con ciertas consideraciones éticas que son dignas de
reconocer y mencionar, Tójar y Serrano (2000), refieren a Tuckman (1972), cuando afirma
que dentro de los principios de dignidad y valor del ser humano individual se debe proteger
el bienestar en gran medida de las personas y en este caso son objeto de estudio menores de
edad.
Por otro lado este investigador en estrecho contacto con la comunidad que investiga, le
S
O
D
A
optar entre una serie de valores, como lo reseña TójarVy Serrano (2000), partiendo de
ER
Spradley (1979), quien reseña que será mejorSanticiparse a estas situaciones y diseñar
E
R
estrategias para resolverles de una forma
que no perjudiquen a ninguna de las personas
S
O
implicadas en el estudio ni a laH
comunidad científica.
C
E
R
E
Tomando en
Dcuenta las consideraciones de los Principios de Responsabilidad Profesional
resultó complicado evitar algunos conflictos y posibles malos entendidos, por lo que debió
de la AAA que son citados por Tójar y Serrano (2000), el apartado 1a, refiere la necesidad
de salvaguardar derechos e intereses y sensibilidad de los informantes, el 1c, continua
relativo al respeto de la intimidad de los participantes y de las observaciones realizadas. El
apartado 1b, menciona sobre la comunicación temprana de los objetivos de investigación.
C A P I T U L O IV
RESULTADOS
Análisis y Discusión de los Resultados
Luego de aplicar el pre-test y el pos-test en la sala de tres anos de los niños de
educación inicial abordados para este estudio, se presenta en este capítulo el resultado
S
O
DCerebral en el desarrollo
conocer acerca del efecto que produce un programa de Gimnasia
A
V
R
psicomotor de los niños de educación inicial, tomando
E en cuenta la media y la desviación
S
E
R
estándar alcanzada en cada indicador.
S
O
H
Después del análisis, seC
plantea la discusión de los resultados en relación a confrontarlos
E
R
con los expertosE
D que sustentaron la variable estudiada, aunado a la comparación de los
obtenido luego de realizar el proceso de recolección de la información correspondiente para
resultados con los antecedentes de la investigación. Todo esto con la finalidad de encontrar
respuesta al primer y segundo objetivo especifico de la investigación como lo fueron:
describir el estado de desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial antes de
aplicar un Programa de Gimnasia Cerebral, e identificar el estado de desarrollo psicomotor
de los niños de educación inicial después de aplicar un Programa de Gimnasia Cerebral; en
la Tabla No. 1, se presentan los datos, que representan el desarrollo psicomotor de los niños
durante el pre-test y pos-test.
46
45
Tabla No. 1
Estadística Descriptiva Variable: Desarrollo Psicomotor
Dimensiones
Indicadores
Coordinación
Óculo-Podal
Equilibrio
Pre-test
Media Desv.
53,85
0,62
Post-test
Media Desv.
61.57
0.32
Coordinación
Psicomotora
Gruesa
51,4
0,64
59.9
0,35
Lateralidad
51
0,54
59
0,47
Promedio
Categoria
Coordinación
Psicomotora
Fina
Promedio
Categoria
42,8
0,6
Inadecuada
Coordinación
Viso-Manual
47,27
0,76
60.15
0,38
Medianamente
Inadecuado
54,36
0,39
S
O
D
A
RV
47,27
0,76
Inadecuada
Promedio de la Variable
Categoria
45,03
0,68
Inadecuado
E
S
E
Fuente: Oviol (2012).
54,36
0,39
Medianamente
Inadecuado
57,25
0,38
Medianamente
Inadecuado
R
S
O
En la tabla No. 1 se observan los resultados obtenidos en el pre-test y el post-test, del
H
C
E
grupo de niños de educación inicial que participaron en el presente estudio, determinando
R
E
D
que en el pretest, la dimensión Coordinación Psicomotora Gruesa antes de desarrollar el
tratamiento con el Programa de Gimnasia Cerebral, obtuvo una media de 42,8 la cual según
el baremo de interpretación indica que ésta es Inadecuada, puesto que así se manifestó la
coordinación óculo-podal, el equilibrio y la lateralidad, ésta última con una media baja de
51, manifestando debilidad por cuanto al dibujar no define con cual mano hacerlo, y al
patear pueden utilizar los dos pies sin marcar preferencia por el derecho o el izquierdo.
Estos resultados divergen de lo planteado por Ardanaz (2009), quien explica que la
Coordinación Óculo-Podal es aquella que procura el dominio del cuerpo y objetos en
movimiento, la adaptación del movimiento y espacio y la precisión necesaria para poder
47
dirigir el objeto hacia un punto determinado; su maduración se da en un conjunto de
experiencias entre el cuerpo, sentido de la visión, el oído y del movimiento del cuerpo o del
objeto, cuestión que los niños y niñas objeto de estudio, aún no tienen bien definida.
Cabe destacar que la lateralidad se mostró con mayor debilidad, porque difiere lo
obtenido de los postulados Perinat (2007), cuando explica que es el proceso en el cual el
niño utiliza preferente o exclusivamente una extremidad (mano/pie) u órgano (ojo/oído) en
actividades que no requieren ambos lados del cuerpo, y guarda relación con la lateralización
S
O
D se detectó no está
esquemas de movimientos y percepción, hecho que en el pre-test
A
V
R
desarrollada en su totalidad en los niños y niñas observados.
E
S
E Fina, en su indicador Coordinación VisoR
En relación a la Coordinación Psicomotora
S
O
Manual antes de aplicar el tratamiento
H se observó la media más baja de 47,27, puesto que
C
E
los niños abordadosR
mostrando vulnerabilidad al hacer trazos controlados o realizar cortes
DE
cerebral pero se refiere específicamente a la asimetría permanente en el ejercicio de los
con las tijeras siguiendo una dirección definida, entre otros ejemplos, manifestando poca
seguridad en los mismos.
Al respecto, Ardanaz (2009), expresa que la coordinación Viso-Manual es la capacidad
de realizar ejercicios con dominio de la mano y los ojos. En ésta coordinación intervienen el
brazo, el antebrazo, la muñeca, la mano y los ojos, lo cual posibilita eventualmente el
proceso de la escritura, acción que los niños y niñas seleccionadas en este estudio no
demostraron tener consolidado.
48
En tal sentido, los resultados del pretest con respecto a la coordinación motora fina,
indican que es inadecuada con una media de 42,27, por cuanto a los niños y niñas se le
dificulta realizar sus actividades con el lápiz, creyón, marcador, tijeras, así como también
relacionar lo que ve con lo que copia, cuestión de gran importancia para el desarrollo del
proceso de lectura y escritura.
Estos resultados difieren del planteamiento de Hurlock (1988), para quien la
coordinación motora fina son las coordinaciones que incluyen a grupos musculares
S
O
D porque contribuyen
herramientas, actividades que son normales en la jornada del preescolar,
A
Vesta etapa del estudio, no son
R
con el desarrollo motriz de los niños, pero que durante
E
S
E
observadas en los sujetos investigados.
R
S
O
Todo lo antes expuesto, ubica
H a la variable general nominada en este caso Desarrollo
C
E de 45,03, que según el baremo de interpretación está dentro de
Psicomotor en un promedio
R
E
D
la categoría Inadecuado, porque los niños y niñas de tres años del preescolar Unidad
menores, utilizados para aferrar las cosas, tirar, atrapar pelotas, escribir y utilizar
Educativa Fernando Brígido Criollo Ríos, no demuestran su dominio, por lo cual requieren
ejercitarse para tener mayor dominio.
En cuanto al Desarrollo motor, en la Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000), se indica que esta
coordinación incluye una variedad de movimientos y destrezas, caracterizada por el uso
coordinado de segmentos corporales y pequeños grupos musculares con una compleja
interrelación con los órganos sensoriales, lo cual no se observó en los niños y niñas de tres
años, seleccionados en este estudio, por lo cual se administró un tratamiento con ejercicios
49
de Gimnasia cerebral, de manera de fortalecer la atención, concentración, memoria,
determinación de lateralidades a través del proceso que su estructura cerebral y cognitiva va
desarrollándose.
Después de aplicar el Tratamiento se obtuvo una media promedio de 60,15, para la
Coordinación Psicomotora Gruesa, midiendo la coordinación óculo-podal, el equilibrio y la
lateralidad, lo cual refleja una considerable mejora en cada uno de sus indicadores, los niños
lo demostraron en sus pasos de marcha, lanzando una pelota grande con sus brazos
S
O
D
A
RV
extendidos sin perder el equilibrio, trasladando líquidos en vasijas sin derramar el
contenido, entre otros.
E
S
E
Al respecto, de este resultado se confirma lo planteado por Ibarra (1999), quien afirma
R
S
O
que la Gimnasia Cerebral, es un presupuesto de un conjunto de ejercicios y actividades
H
C
E
físicas que ayudan a pensar y a aprender, de allí que Dennison y Dennison (2003), citados
R
E
D
funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales, partiendo del principio básico de que el
por García (2009), expusieron que consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el
cuerpo y la mente son un todo inseparables y de que no hay aprendizaje sin movimiento, por
ello, en Educación Inicial, es fundamental que el niño y la niña realicen distintos ejercicios
para poder aprender, y en la medida que se practican movimientos va dominando su cuerpo
y su mente.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Galbán (2011), quien realizó una
investigación titulada Efecto de un Programa de Gimnasia Cerebral en la atención en los
niños y niñas de educación inicial evidenciando que antes del programa los niños y niñas
50
manifestaban debilidades en su atención y luego, ésta varió al practicar los diferentes
ejercicios de esta técnica, siendo coincidente con el presente estudio.
Así mismo, se constatan cambios positivos como los obtenidos por Bromberg (2011)
quien evaluó el Efecto de la aplicación de un Programa de Gimnasia Cerebral en la
Conducta Adaptativa de niños cursantes de cuarto grado de Educación Primaria en el Grupo
Escolar Estadal Eduardo Emiro Ferrer de la ciudad de Maracaibo, facilitando el proceso de
ellos luego de participar en el tratamiento, confirmando las bondades que la técnica ofrece a
S
O
D
A
Reseñando los antecedentes mencionados en el capítulo
Vdos de la presente investigación
R
E
García (2010), por ejemplo en su investigación al
determinar los Efectos de un programa de
S
E
R
gimnasia cerebral en las habilidades
motoras de los niños de educación inicial cuyos
S
O
H
resultados arrojaron la aceptación
de la hipótesis alternativa con un nivel de confiabilidad de
C
E del 5%, por lo tanto, el programa fue efectivo y contribuyó
R
95% y un nivel de
significación
E
D
a incrementar las habilidades motoras de los niños de educación inicial.
los individuos, por fortalecer sus hemisferios cerebrales.
En este mismo sentido, Briceño (2007), determinó el Efecto de la gimnasia cerebral
sobre el desarrollo psicomotor en los niños de 6 años del Colegio Bellas Artes, la población
estuvo conformada por un grupo de 30 niños de seis años, a quienes se les aplicó una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental (programa de gimnasia cerebral), después se
les administró el programa de gimnasia cerebral y finalmente se les aplicó una prueba
posterior al estímulo o tratamiento experimental. Dichas pruebas estuvieron constituidas por
una lista de cotejo de 60 ítems que miden las cualidades de percepción, esquema corporal,
51
espacio, tiempo y ritmo, respiración y relajación. Eventualmente se aplicó el programa de
gimnasia cerebral demostrando posteriormente en los resultados que se produjo un aumento
significativo de las habilidades motoras, logrando una gran capacidad para obtener una
representación coherente de su cuerpo, donde su imagen hace que su aprendizaje se
desarrolle de manera óptima.
Por su parte, Schonhaut y Otros (2005), estudiaron los Factores de riesgo asociados a
déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo en la
S
O
2003, la población seleccionada fue la perteneciente a unD
A centro de salud familiar
V
(CESFAM). La metodología aplicada consistió enE
laR
revisión retrospectiva de 159 fichas
S
E según el programa realizado en el año 2003
individuales y familiares de preescolares R
sanos,
S
O
con el test TEPSI correspondiente
a los niños de 4 años, constituyendo el grupo estudio a
H
C
E del desarrollo psicomotor. El grupo comparación lo constituyó la
todos los niños con déficit
R
DE de fichas con test normal realizado durante el último trimestre de ese
selección secuencial
comuna urbano rural de la Región Metropolitana de la Ciudad Santiago de Chile en el año
año. Las conclusiones obtenidas en dicha investigación evidencian la identificación de los
factores de riesgo de déficit del desarrollo psicomotor en la infancia, destacando el bajo
nivel socioeconómico y las acciones de prevención y educación.
La importancia de conocer los factores de riesgo es reconocer aquellos niños que
requieren de una intervención más dirigida, para favorecer la expresión de su potencial
psicomotor. Estos resultados coinciden con los obtenidos por la investigadora para darle
respuesta al objetivo referido a comparar el estado de desarrollo psicomotor de los niños de
educación inicial antes y después de aplicar un Programa de Gimnasia Cerebral, se aplicó la
52
prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, observando según el nivel de significancia,
que la distribución de las medias no es normal, de allí que se asumió la prueba no
paramétrica T de Wilcoxon para la comparación de las medias del pre-test con respecto al
post-test.
Tabla No. 2
Rangos de T de Wilcoxon
Ranks
N
POS - PRE
Negative Ranks
1
b
Positive Ranks
15
Ties
a. POS < PRE
b. POS > PRE
c. POS = PRE
0
R
E
D
16
R
S
O
H
C
E
Sum of Ranks
3,50
3,50
8,83
132,50
E
S
E
c
Total
S
O
D
A
RV
Mean Rank
a
Test Statistics
b
POS - PRE
Z
-3,340
Asymp. Sig. (2-tailed)
a
,001
a. Based on negative ranks.
b. Wilcoxon Signed Ranks Test
En la Tabla No. 2 se presenta el resultado de la T de Wilcoxon, detectando que el valor z
es -3,340, con un nivel de significancia de 0.001, el cual resulta menor que la significación
0.05, lo cual indica que hubo cambios significativos en cuanto al desarrollo psicomotor de
los niños y niñas que participaron en el tratamiento de Gimnasia Cerebral, implicando que
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación.
53
Estos resultados coinciden con el planteamiento de Ibarra (1999), quien menciona que la
Gimnasia Cerebral posibilita el aprendizaje integral del individuo, permitiendo el uso de
todo el cerebro en conjunción con el cuerpo, descartando la antigua idea de que aquél solo
se realiza en la cabeza, lo cual contribuye con el desarrollo del cuerpo con la mente, al
generar una serie de cambios importantes, por tanto, prepara al ser humano para utilizar
todas sus capacidades y talentos cuando más los necesita, y ayuda a crear redes neuronales
que multipliquen sus alternativas para responder a la vida, considerando que el ejercicio,
S
O
D
A
coordinada, provoca un incremento del factor neuronal deV
crecimiento.
R
E
S
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
además de mantener en forma huesos, músculos, corazón y pulmones también fortalece el
ganglio basal, el cerebelo y el cuerpo calloso del cerebro” y “cuando se realiza en forma
Conclusiones
En este punto se da respuesta a los objetivos planteados en la investigación;
considerando por tanto, que el primer objetivo específico del estudio buscó describir el nivel
de desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial antes de su participación en un
programa de Gimnasia Cerebral evaluándolo a través de un instrumento de Veraecochea
(1986), se pudo constatar que las ejecuciones motrices de los niños y niñas abordados
fueron categorizados en un Inadecuado Nivel de Desarrollo Psicomotor, ya que tuvieron una
S
O
D
A
El segundo objetivo expresa identificar el nivel de desarrollo
V psicomotor de los niños de
R
E
educación inicial después de su participación enS
un programa de Gimnasia Cerebral,
E
R
en este sentido, se puede afirmar queSla investigación tuvo un resultado positivo, ya 54
O
que el grupo abordado resultóHser fortalecido en su Desarrollo Psicomotor tras aplicar el
C
E
R Cerebral, donde se pudo verificar a través del instrumento, que
tratamiento de Gimnasia
E
D
ejecución o promedio que ubica la variable dependiente Desarrollo Psicomotor en ese nivel.
hubo un aumento en el promedio de la media que elevó a la variable dependiente dentro del
baremo de evaluación al siguiente rango para categorizarla en el Nivel Medianamente
Moderado.
Para dar respuesta al tercer y último objetivo, el cual enuncia comparar el nivel de
desarrollo psicomotor de los niños de educación inicial antes y después de su participación
en un programa de Gimnasia Cerebral, se puede decir que existe diferencia sobre la variable
dependiente Desarrollo Psicomotor antes y después del tratamiento puesto que el programa
de Gimnasia Cerebral tuvo una influencia significativa que coadyuvó al representativo
fortalecimiento del desarrollo psicomotor de los niños y niñas seleccionados llevándolos de
un inadecuado nivel a un medianamente moderado nivel de desarrollo psicomotor. Se puede
concluir entonces que esta investigación comprobó la hipótesis planteada con resultados
tangiblemente beneficiosos.
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
Limitaciones
En la presente investigación, referida a los efectos de un programa de gimnasia cerebral
en el desarrollo psicomotor de niños y niñas de Educación Inicial, la limitación se observada
fue que no se escogió al grupo al azar, sino de manera intacta, así como tampoco se contó
con grupo control, lo cual implica que los resultados del estudio no deben ser generalizados,
sino asumirse solo para estos educandos que participaron en el estudio. En otro sentido, el
tratamiento fue aplicado en el último trimestre de clases, lo que podría considerarse como
S
O
D
A
RV
un aspecto negativo ya que los educandos se encuentran cerrando capítulos de aprendizaje.
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
55
Recomendaciones
La presente investigación efectos de un programa de gimnasia cerebral en el desarrollo
psicomotor de niños y niñas de educación inicial reflejó resultados positivos en cuanto a los
cambios observados en los sujetos objeto de estudio, pero que a la vez, proyecta dispensar
las siguientes recomendaciones aplicables a distintos escenarios reales dentro del mundo
preescolar actual:
Es importante considerar el constante monitoreo de los niños y niñas que participaron en
S
O
D
A
incrementarse de manera positiva, contribuyendo al fortalecimiento
de su coordinación
V
R
E
motora fina y gruesa con equilibrio, lateralidad yS
control de su esquema corporal, generando
E
R
mayores posibilidades de su formación
integral.
S
O
H
C
El tratamiento de esta
investigación
podría ser aplicada a todos los niños y niñas de tres a
E
R
cuatro años durante
DE desarrollo del año escolar de manera planificada y consistente para
el estudio, para poder comprobar que los cambios alcanzados se mantienen y pueden
propiciar así un aumento exponencial en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas
objetos de estudio, utilizando todos los momentos de aprendizaje disponibles dentro y fuera
del aula escolar, tomando en cuenta a todos y cada uno de los participantes del proceso
educativo (educandos, docentes y representantes).
El modelo investigativo y metodológico de esta investigación podrá ser mejorado y
perfeccionado para futuras investigaciones, constituyéndose como sólido antecedente
aplicado durante el período señalado. No obstante, se sugiere aplicar dicho tratamiento con
mayor detalle y tiempo disponible estimando así un mayor y óptimo aprovechamiento de la
56
gimnasia cerebral en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de educación inicial,
considerando estudios con diseño cuasi experimental que permitan comprobar en los grupos
control y experimental si hubo cambios significativos entre ellos.
Aportar información al respecto de los resultados obtenidos, tanto a los docentes como
a los padres y representantes, de forma que puedan contribuir con el desarrollo psicomotor
de sus representados, además de exponer el estudio en eventos que refieran sobre el
desarrollo psicomotor de los niños y niñas de Educación Inicial, sirviendo de apoyo para el
S
O
D
A
RV
nivel.
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardanaz T. (2009). La psicomotricidad en educación Infantil. Revista Digital, Innovación y
experiencias educativas. ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL GR: 2922/2007 Nº 16.
Álvarez – Gayou y Jurgenson (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. Paidós Educador.
Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Editorial Episteme, C.A. Caracas-Venezuela.
Balestrini M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores
Asociados. Caracas-Venezuela.
Berger (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Sexta Edición. Editorial
Medica Panamericana. España.
S
O
Borges J. (2006). Efectos de un Programa de Gimnasia CerebralD
Uso de Estrategias del
A ende elPsicología
Docente de Educación Inicial. Tesis de grado. Maestría
Educacional.
V
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo. R
Zulia, Venezuela.
E
S
Bracho A. (2009). Efectos de un Programa E
Psicoeducativo en el Nivel de Información de
R
Gimnasia Cerebral de los Docentes de Educación Básica. Tesis de grado. Maestría
S
de Psicología Educacional.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo. Zulia,
O
H
Venezuela.
C
E
Briceño R. (2007).R
Efectos de un Programa de Gimnasia Cerebral en el Desarrollo
Psicomotor
DEen los Niños de 6 años del Colegio Bellas Artes. Tesis de grado.
Maestría de Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo.
Zulia, Venezuela.
Bromberg E. (2011). Efecto de un programa de gimnasia cerebral en la conducta adaptativa
de niños en edad escolar. Tesis de grado. Maestría de Psicología Educacional.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo. Zulia, Venezuela.
Delmar M. (2011). Efecto de un programa de gimnasia cerebral en el desarrollo de la
inteligencia lógico-matemática en estudiantes de educación básica. Tesis de grado.
Maestría de Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo.
Zulia, Venezuela.
Dennison P. y Dennison G. (2003). Gimnasia para el Cerebro. Editorial Pax México.
México.
Galbán N. (2011). Efectos de un programa de gimnasia cerebral en la atención en los niños
y niñas de educación inicial. Tesis de grado. Maestría de Psicología Educacional.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo. Zulia, Venezuela.
58
García Y. (2010). Efectos de un programa de gimnasia cerebral en las habilidades motoras
de los niños de educación inicial. Tesis de grado. Maestría de Psicología
Educacional. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo-Edo. Zulia, Venezuela.
Hernández R., Fernández C. y Batista P. (2006). Metodología de la Investigación. McGrawHill/Interamericana Editores. Impreso en España.
Hurlock E. (1988). Desarrollo del Niño. McGraw-Hill, 2ª Edición. México.
Hurtado de Barrera J. (2010). Metodología de la Investigación. Quirón Ediciones. BogotáCaracas.
Ibarra L. (1999). Aprender mejor con Gimnasia Cerebral. Garnik Ediciones, 8ª Edición.
México.
S
O
D de Educación Inicial.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2005). Currículo
A
V
Caracas-Venezuela.
R
E Guía Práctica de Actividades para
S
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
(2000).
E
Niños Preescolares. Caracas-Venezuela.
R
S en español por McGraw-Hill. España.
O
Papalia D. (1987). Psicología. 1ª Edición
H
C
Papalia D. y Wendkos
ES. (1992). Desarrollo Humano. 4ª Edición de McGraw-Hill.
Colombia.ER
D
Perinat A. (2007). Psicología del Desarrollo. Enfoque sistémico. Tercera Edición. UOC
Kerlinger F. y Lee H. (2002). Investigación del Comportamiento. McGrawHill/Interamericana Editores. Impreso en México.
Editorial. Barcelona, España.
Prado J., Dugarte R. y Prado L. (2008). Actividades didácticas al aire libre para el
fortalecimiento del desarrollo motor en el nivel preescolar. EFDeportes.com Revista
Digital. Buenos Aires, Argentina. Año 13-No. 124.
Saló N. (2006). Estrategias de comunicación en el Aula. Ediciones CEAC. Barcelona,
España.
Schonhaut L. y Otros (2005). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo
psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo en la Comuna urbano rural
de la Región Metropolitana de la Ciudad Santiago de Chile. Revista Chilena de
Pediatría SCIELO. v.76 n.6, Santiago de Chile.
Tamayo y Tamayo M. (2001). Metodología Formal de la Investigación Científica. Editorial
Limusa. 2ª Edición. México.
59
Tójar J. y Serrano J. (2000). Ética e Investigación Educativa. Universidad de Málaga,
España. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Volumen 6,
Numero 2_2.
Trepat, R. (1986). Diccionario Larousse de Sinónimos y Antónimos. Ediciones Larousse
S.A. México.
Veraecochea G. (1986). La Evaluación del Niño Preescolar. Ofinapro. Caracas-Venezuela.
S
O
D
A
RV
E
S
E
R
S
O
R
E
D
H
C
E
Descargar