Estudiantes

Anuncio
Renault fabricará en Valladolid un modelo de coche eléctrico
Se asegura el futuro de la fábrica y de sus trabajadores para varios años
JESÚS DE CASTRO / RUBÉN
DÍAZ / ALEXANDER BERMEJO
Valladolid
La factoría de Renault en
Valladolid, tras varios meses de
futuro incierto debido a la crisis y
el escaso éxito del modelo que
tenía asignado, ve la luz al final
del túnel, gracias a la intención
de la empresa francesa de
fabricar un nuevo modelo de
coche convencional y otro
eléctrico en esta planta, siendo
pionera en Europa en este tipo de
automóvil.
Con este proyecto, se asegura la
continuidad de la factoría para
varios años.
Joaquín González subdirector de
la planta, responsable de adaptar
la fábrica para los nuevos
modelos, nos explica los planes
de
Renault. SOCIEDAD Y
CULTURA PÁGINA 1
Factoría de Renault en Valladolid / RUBÉN DÍAZ
SUMARIO
SOCIEDAD Y CULTURA
- Rosa Urbón, Directora
General de Turismo....... Pág.2
- De la bodega a colaborar
con Vicente Ferrer........ Pág.2
TU ENTORNO
-El Camino de Santiago con
Ángel Luis Barreda........Pág.1
-La Consejera de Agricultura
y su Tierra de Sabor......Pág.2
DEPORTES
- Premio para el baloncesto
en silla de ruedas .........Pág.1
- Entrevistas a Nacho Coque
y Tomas Svensson
TEMA LIBRE
La cara más positiva de las
redes sociales ................ Pág1
Dos pueblos de Tierra de Campos
presentan candidatura para albergar
el almacén temporal de residuos
SANDRA CURTO / ISABEL
GARCÍA / AROA RODRÍGUEZ
Valladolid
Hasta finales de primavera no se
sabrá qué localidad española es
la elegida para albergar el
almacén temporal centralizado de
residuos nucleares (ATC).
En nuestra provincia hay dos
candidatos, Melgar de Arriba y
Santervás de Campos, que se
enfrentan a grupos ecologistas y
parte de sus vecinos, que no ven
que sea la oportunidad para
frenar la despoblación y de crear
puestos de trabajo en un entorno
que sufre el eterno abandono de
la administración.
Tras hablar con todas las partes
implicadas y, aunque el favorito
claro en boca de Santiago Baeza,
alcande de Santervás, es Ascó, la
polémica está servida.
MEDIO AMBIENTE PÁGINA 2
Todos los que hemos elaborado este periódico
queremos dedicar este trabajo a Miguel Delibes
El oso pardo va
a ser protegido
contra el uso de
veneno por una
patrulla canina
ESTEFANÍA GÓMEZ ZAZO
Valladolid
Joaquín Morante y Mira una
perra entrenada para la
detección veneno en el campo,
han comenzado a patrullar el
norte de Palencia para intentar
evitar la primera causa de
muerte del oso pardo en
nuestra comunidad.
De paso se espera proteger al
resto de especies afectadas por
estas prácticas como buitres,
lobos o águilas.
Se apunta a ganaderos y
cazadores, pero la realidad es el
perfil del envenenador es el de
alguien anónimo que actúa
para hacer daño contra la
naturaleza, que es patrimonio
de todos.
MEDIO AMBIENTE PÁG. 1
El terremoto de Haití
Óscar Vega vivió los días posteriores
Óscar Vega a su regreso de Haití/AROA RODRÍGUEZ
VANESA MÉNDEZ / SANDRA
CURTO Valladolid
El pasado día 12 de enero un
terremoto de magnitud 7,3 en la
escala Richter sacudió Haití,
devastando su capital, Puerto
Príncipe y causando unos 200 mil
muertos.
Óscar Vega ha formado parte de
uno de los dispositivos de ayuda
enviados desde España, y a su
vuelta nos cuenta su experiencia.
Pregunta. ¿Cómo surge la
iniciativa de ayudar en Haití?
Respuesta. La Junta de Castilla y
León, en vista de la magnitud del
terremoto, pidió voluntarios para
ayudar en la catástrofe dentro de
la ayuda internacional y como
bombero, decidí apuntarme.
P. ¿En qué ha consistido el
dispositivo de ayuda?
R. Fuimos un equipo de
búsqueda y rescate con un perro.
La mitad busca con el animal
gente que pueda aún estar viva y
el resto los saca de donde
estuvieran atrapados.
P. Al llegar a la isla, ¿cuál es la
situación que os encontráis?
R. Nosotros fuimos el primer
grupo de rescate internacional
grande que llegó y encontramos
una gran desorganización.
Luego nos asignaron la zona de
la universidad. Una vez allí, no
encontramos más que muertos y
acabamos descartando el edificio.
Buscamos en otros edificios pero
tampoco encontramos vida.
Mientras, personas venían para
contarte su historia y conseguir
llevarte a su casa a buscar a
alguien. Es difícil contener las
emociones, pero te asignan un
edificio con probabilidad de que
haya más gente y tienes que
centrarte en ello.
Aún así fuimos a una casa a
rescatar un niño. Movimos unos
pocos cascotes, y pudimos oirle,
e hicimos una cadena para sacar
escombros haciendo algo similar
a un túnel para entrar por debajo
y dimos con su abuelo muerto. Al
cabo de un rato conseguimos
acercar agua al niño y por fin
pudimos sacarlo.
Ese mismo día nuestra unidad
canina trabajó con los franceses
y canadienses, rescatando a una
chica de unos 25 años en un
supermercado.
P. ¿Qué necesidades había en el
momento de su llegada?
R. En primer lugar recuperar a las
personas vivas atrapadas, y
después alimentos y alojamiento.
Nosotros teníamos la función de
buscar vida, otros países tenían
como misión reconstruir o repartir
la ayuda humanitaria. Otra
necesidad inicial era la falta de
médicos, para sobre todo hacer
amputaciones a los heridos y al
menos salvarles la vida.
P. ¿Qué carencias has podido ver
en Haití?
R. Según nos movíamos entre las
zonas en que se dividió la ciudad,
había lugares donde el terremoto
no ha causado daños, pero la
mayoría era un caos. Hay zonas
donde el hambre, las condiciones
de higiene y de vivienda eran
infrahumanas, y ahora, tras la
catástrofe son peores. Se ven
niños en la calle, gente buscando
en la basura, no hay agua ni luz.
P. ¿Ha pasado algún momento de
peligro?
R. En el rescate de una chica.
Tuvimos que abandonar porque
en la zona estaba un grupo de
presos armados que se habían
escapado de la cárcel cuando
ésta colapsó.
P. ¿Qué situación habéis dejado
al finalizar vuestra misión?
R.
En
los últimos días
encontramos que el país estaba
cambiado. Por ejemplo, por la
calle ya no se veían muertos, se
podían ver puestos de fruta,
gente lavando, empezaban a
funcionar algunas gasolineras, en
algunos barrios ya había luz y la
situación ya se iba normalizando.
Renault fabrica el primer coche
eléctrico europeo en Valladolid
JESÚS DE CASTRO / RUBÉN
DÍAZ / ALEXANDER BERMEJO
Valladolid
Renault, gracias al éxito de los
nuevos modelos y a las ayudas
para la compra de coches tiene en
su factoría de Valladolid un ritmo
de producción alto. Pero su
apuesta es el coche eléctrico, ya
que es la única marca que tiene
un modelo realmente concreto de
este tipo, nos comenta Joaquín
González. La diferencia está “en
que no tiene motor de explosión.
Para empezar, el motor eléctrico
tiene más ventajas en todo lo que
afecta al medio ambiente.
El motor de un coche eléctrico
necesita dos baterías además de
unos transformadores y unos
refrigeradores. Utiliza corriente
alterna porque este motor es más
barato que si fuera de corriente
continua y no lleva escobillas. Va
a llevar un reductor pues el motor
gira muy rápido, un cargador y
un regulador de velocidad.”
Tiene una autonomía de algo más
de 100 kilómetros, por lo que es
ideal para aquellas personas que
se muevan por la ciudad o hagan
diariamente distancias cortas.
En cuanto al precio, “es similar al
de los modelos actuales pero hay
que añadir el de la batería, que es
elevado. Sin embargo, al cargarlo
en casa, se ahorra carburante.
Cargar la batería va a costar
alrededor de un euro. Y hay que
considerar las subvenciones, con
lo que se alcanzará un precio
competitivo”.
Para la batería “va haber muchas
opciones para poder cargarse,
desde un enchufe de nuestra
casa hasta en gasolineras, con un
sistema de intercambio de
baterías, garantizando el estado
de la misma. Para ello se estudian
modelos de carga similares a un
teléfono móvil, con tarifas planas
con las que pagues por la
cantidad de cargas realizadas”.
Otro cambio importante que va a
suponer el coche eléctrico va a
ser en las ciudades. Valladolid
trabaja en ello, y en otras como
Barcelona, ya se han firmado
acuerdos con Renault para
desarrollar infraestructuras que
soporten el nuevo tipo de coche.
Este aspecto es muy importante
Joaquín González Oti tras la entrevista en su despacho/RUBÉN DÍAZ
porque no hay infraestructura,
ni siquiera para cargarlo en casa
o el garaje. “En realidad hoy no
estamos preparados y el coche
eléctrico tiene previsto salir en
2011. Por tanto, hay que darse
prisa. Al principio, se podría dar
el caso de que produzcamos un
coche que no podamos vender
aquí, o que lo puedan comprar
los que van hacer distancias
cortas y puedan cargarlos en su
casa únicamente”.
En cualquier caso, el cambio
será gradual. Coches eléctricos
hubo ya al comenzar el siglo
XX y habrá motores térmicos
durante muchos años aún. Sin
embargo, está ante nosotros un
modelo que va a revolucionar el
concepto de automóvil, en el
que descubriremos una serie de
ventajas que nos facilitarán el
transporte en el futuro.
Recordando a
Miguel Delibes
Miguel Delibes se ha ido.
Cansado, aunque dijeran que
estaba enfermo, pensó que lo
más apropiado era darse un
respiro de una vida, que en
1974 le arrebató súbita y
despiadada, su Equilibrio.
Crítico con las injusticias y
amante de su tierra, supo
mostrarla como nadie en
obras como Las ratas o El
camino.
Leyendo La hoja roja o El
hereje, es posible adivinar su
profundidad y sencillez, un
estilo directo de ajustadas y
conmovedoras palabras, y
una humanidad que ha dado
como fruto una serie de
personajes
singulares
e
inolvidables, como Nini, Eloy
o Lorenzo, su alter ego.
Lloran el campo, los árboles,
la fauna, la Naturaleza en
definitiva, a quien convirtió
en escenario a la par que
protagonista de muchas de
sus novelas.
Aunque se ha ido, lo habrá
hecho para acechar una
perdiz, visitar la redacción de
El Norte de Castilla, pasear
por el centro de su Valladolid,
o volver a abrazar a Ángeles
en su novela más hermosa.
En nuestra memoria nos
quedará su irrepetible obra y
el recuerdo de una persona
inigualable. Gracias.
Rosa Urbón, directora general de turismo
descubre los atractivos que posee Castilla y León
ISABEL GARCÍA / ALVARO
SANTOS Valladolid
Castilla y León es la comunidad
autónoma más grande de España,
y atesora multitud de alicientes
para ser visitada. Rosa Urbón
Izquierdo es la encargada, desde
su puesto de directora general de
turismo de la consejería de
Cultura y Turismo de la Junta de
Castilla y León, de preservar y
promocionar todos los encantos
que para un visitante tiene esta
tierra.
Desde su despacho, junto al
Campo Grande de Valladolid,
hemos
viajado
con
ella
recorriendo de manera imaginaria
multitud de rincones, en lo que en
principio iba a ser una entrevista
y terminó siendo una tertulia.
Sería imposible conocer nuestra
tierra en poco tiempo, pero una
idea para introducirse en ella
puede ser recorrer alguna de las
grandes rutas o itinerarios, que
comprenden en muchos casos
aspectos culturales, patrimoniales
y ambientales. Entre los más
importantes destacan varios
Caminos de Santiago, la Ruta del
Duero y la de la Plata, el Camino
del Cid y el Canal de Castilla.
En todos ellos encontramos el
atractivo de sus ciudades y
monumentos, sus tradiciones, su
gastronomía, sus pueblos, sus
gentes o su paisaje.
En medio de tanta variedad, nos
preguntamos si hay carencias, y
Rosa Urbón nos contesta. “A
nuestra región solo le falta el mar
y algún día más de sol, tenemos
casi todo para poder presumir de
una comunidad turística única a
nivel nacional, con más de la
mitad del patrimonio artístico de
todo el país”.
Entre los alicientes culturales más
relevantes que se suman a los ya
existentes hay dos principales: la
nueva edición de la exposición
Las edades del hombre en
Medina del del Campo y Medina
de Rioseco y la puesta en marcha
del museo de la evolución
humana en Burgos, fruto de la
inscripción en el año 2000, por
parte de la UNESCO, de los
yacimientos arqueológicos de la
sierra de Atapuerca, en la lista del
patrimonio mundial, debido a los
numerosos vestigios fósiles de
los primeros humanos que se
asentaron en Europa.
Otro asunto relevante en estos
días es la influencia de la crisis
económica en el turismo de
Castilla y León, que en opinión
de la directora general, no ha sido
determinante, “Castilla y León ha
sido elegida por muchos viajeros
para sus estancias cortas de
vacaciones y próximas a su lugar
de origen, continuando con la
evolución enormemente positiva
que ha tenido durante los últimos
años, siendo uno de los motores
de la comunidad en la generación
de desarrollo y empleo”
Castilla y León es líder en turismo
rural en España, con más del 20%
de la oferta nacional de plazas,
así como el 22% del número de
viajeros,
teniendo
en
la
actualidad por encima de 3.400
establecimientos clasificados en
casas rurales, centros de turismo
rural y posadas, así como más de
30.300 plazas de alojamiento.
El espectacular crecimiento del
turismo rural en Castilla y León y
el cada vez más exigente mercado
turístico, ha motivado que en los
últimos años nuestra región haya
hecho una fuerte apuesta por la
calidad
como
distintivo
fundamental del turismo rural.
El propósito del turismo de
Castilla y León es principalmente
aumentar
la
afluencia
de
población a este sector. Antes el
turismo no era importante, pero
ahora genera el 10,4% del PIB de
la economía regional.
Para cumplir este propósito se ha
invertido en publicidad, no solo
en la radio la televisión o la
prensa, sino también en Internet,
en las ferias internacionales y
nacionales y oficinas de turismo
Rosa Urbón, entrevistada en su despacho / MISHELL CABRERA
castellano leonesas y madrileñas.
Como dato llamativo, Castilla y
León es la primera comunidad
española que ha generado rutas
turísticas para los navegadores
GPS como TOMTOM, GARMIN
o Windows Mobile, y todo ello
gratuito para el usuario.
Bromeando sobre una hipotética
visita de Barak Obama, Rosa
Urbón está segura que “se iba a
sorprender bastante porque
seguramente desconoce el rico
patrimonio que aquí tenemos.
Especialmente recomendaría los
siete bienes patrimonio de la
humanidad: empezaríamos el viaje
por Atapuerca, origen de la
humanidad, luego un paseo por
el gótico de la catedral de
Burgos, continuando por los casi
400 kilómetros de itinerario
cultural europeo del Camino de
Santiago, llegando a las minas de
oro romano mas importantes, las
Médulas, un paraje natural sin
comparación, para finalizar este
fantástico viaje en las tres
ciudades declaradas patrimonio
de la humanidad: Ávila, Segovia
y Salamanca.
Todo con nuestra gastronomía y
extraordinarios vinos, sin olvidar
que Castilla y León es vida.”
Gergorio García, cofundador de la Fundación Vicente Ferrer
"La candidatura al Nobel es una gran alegría"
Gregorio García y Fabiola del Rincón en la bodega Valduero / F. R.
FABIOLA DEL RINCÓN Aranda
En plena Ribera del Duero,
encontramos la bodega Valduero,
cuyo propietario y fundador
vocacional es Gregorio García
Álvarez, quien hace años, viajó
con su mujer a India donde se
toparon con Vicente Ferrer. Fruto
de ello nació la ONG Vicente
Ferrer, cuya candidatura se ha
presentado al Nobel de la Paz.
Pregunta. ¿Cómo era Vicente
Ferrer?
Respuesta. Vicente Ferrer era un
fuera de serie, peculiar, con una
clarividencia extraordinaria, un
soñador, con una voluntad de
hierro, una enorme inteligencia y
con una fe en Dios asombrosa.
Pero, sobre todo, era una persona
de extraordinaria sencillez, que
escuchaba con la misma atención
a cualquier persona.
P. ¿Qué solución hay al mal
reparto de la riqueza?
R. En esto soy absolutamente
utópico. Literalmente, los países
ricos deberían hacerse cargo de
los pobres. Es cuestión no de dar,
sino de formar, y hasta que no
veamos que el mantenimiento de
la penosa situación de los países
pobres repercute en nuestro
bolsillo, no vamos a cambiar nada
de verdad.
P. ¿Qué problemas encuentra su
ONG en la India?
R. Hay unas costumbres en la
India profunda tan tremendas,
que solamente se arreglarían con
educación. La mujer, en un 80%
de la India rural no es nada. A
menudo se compran y se venden
por una dote de una vaca; y
cuando las repudian, las suelen
bañar en infinidad de cosas, e
incluso las queman. Para las
familias tampoco son nada.
Este tipo de costumbres hacen
muy difícil la evolución, y Vicente
en esa línea ha trabajado mucho,
prestándoles una extraordinaria
atención. Creó un banco para las
mujeres, donde les daba un
pequeño crédito para que, en
muchos casos, compraran una
vaca. Sin excepción, todas ellas
siempre correspondieron, y en la
mayoría de los casos han
conseguido pasar de una vaca a
tener incluso tres o cuatro, un
auténtico lujo en estas zonas.
Y por supuesto, otra diferencia es
la que hay entre clases sociales,
casi infranqueable.
P. ¿Qué aporta la organización
Vicente Ferrer?
R. Cada año se montan casi
cuatrocientas escuelas, ya que
intenta aportar fundamentalmente
educación.
Anna Ferrer, su mujer, sigue en la
misma línea, y aunque hoy su
hijo va cobrando importancia,
Anna es la cabeza de la
organización. Otro de los puntos
donde hace hincapié es que la
medicina llegue a todo el mundo.
P. ¿Qué sintió al enterarse de la
candidatura al Nobel?
R. Una grandísima alegría, tanta
como cuando recibió el premio
Príncipe de Asturias, lo que
aportó grandes beneficios al
proyecto y supuso un empujón
para que la gente apadrinase más
niños. Desde luego es merecido.
P. Algunas personas miran con
cierto escepticismo la labor de
muchas ONG, ¿qué les diría?
R. A veces yo también había
dicho esto, pero cuando conocí a
Vicente, se me acabó esa visión.
Llega el turno de reciclar el aceite de cocina
Mª Jesús Ruiz, vicepresidenta de la Junta habla del medio ambiente
AROA RODRÍGUEZ / SANDRA
CURTO Valladolid
Con motivo de la puesta en
servicio de los contenedores para
reciclar el aceite de cocina usado,
María Jesús Ruiz, vicepresidenta
de la Junta de Castilla y León y
consejera de Medio Ambiente,
parte de los objetivos de la
campaña para hacer un recorrido
por todo lo relativo al medio
ambiente de nuestra comunidad.
Pregunta. ¿Cuál es el objeto de la
campaña de recogida del aceite?
Respuesta. En primer lugar,
concienciar a la población de que
es un elemento que contamina
mucho y que tirar aceite por los
desagües de casa, que luego van
a los colectores y depuradoras,
es un problema muy grave.
Al mismo tiempo, no se puede
eliminar adecuadamente el aceite
en el proceso de depuración del
agua por ser inmiscible con él,
con lo cual vuelve al cauce de los
ríos, donde produce una película
que evita que los rayos del sol
entren en el agua y lo oxigenen,
de manera que afecta a toda su
fauna y flora. Entre tirarlo por el
desagüe y guardarlo y reciclarlo,
el avance es sustancial.
P. ¿Cuál es el proceso que sigue
el aceite recogido?
R. El aceite simplemente se
introduce en una botella de
plástico convencional, se cierra y
se deposita en el contenedor
nuevo de color naranja.
El proceso implica que también el
envase, tras extraer el aceite, se
recicle por separado.
En una planta de biocombustible
se mezcla con otros componentes
para conseguir biodiésel. Queda
un aspecto muy importante, y es
que hay que avanzar en la
normativa para obligarnos a
todos a que consumamos un
tanto por ciento de combustible
derivado del biodiésel. Ya se está
haciendo con los vehículos
agrícolas e industriales, pero
requiere que se extienda al resto,
cerrando el proceso.
La sociedad tiene que avanzar y
considerar que de un residuo,
con una inversión tecnológica, se
obtiene una nueva materia prima
para intentar mejorar el proceso
y, por tanto, evitar extraer más
materias primas, que, como en el
caso de una cantera a cielo
abierto para sacar arena, provoca
un impacto ambiental.
P. ¿Dónde se lleva el aceite
recogido?
R. En este momento hay 4
plantas en funcionamiento en
Castilla y León, a las que las hace
llegar el aceite reciclado otra
empresa que hace de puente
entre las plantas transformadoras
y el ciudadano.
P. ¿Cuántos municipios tienen
contenedores de aceite usado?
R. Veinte en esta primera fase, los
de las capitales de provincia y las
ciudades más grandes. Después
vamos a ir a los municipios de
entre 5 y 20 mil habitantes. Todo
ello se hace a través de las
consejerías de Medio ambiente y
de Economía, donde se sitúa la
Dirección de Energía y el Ente
Regional de la Energía.
P. Tras el vidrio, papel, plásticos
y aceites, ¿cuál puede ser el
siguiente material a reciclar?
R. Cubrimos perfectamente el
volumen total de residuos. Los
de construcción y demolición
tienen plantas especificas, hay
centros de residuos industriales
no peligrosos, en construcción
hay dos en las provincias de
Palencia y Burgos, y ya hay uno
operativo en Fresno de la Rivera,
en Zamora. También los residuos
industriales peligrosos se tratan
en Santovenia, Valladolid y hay
una planta que gestiona los
lodos de depuración para obtener
compost en Medina del Campo.
P. ¿Cómo se conciencia al
ciudadano para que recicle?
R. Tenemos programas de
educación ambiental en los que
hacemos materiales específicos
educativos para incorporar a los
libros de texto escolares.
También hacemos hincapié en
que se conozca lo que pasa
cuando no se recicla bien. Hay
que ampliar todavía mucho más la
información para ser conscientes
del derroche energético que
hacemos en nuestro día a día al
abrir la ventana, tener mal
aislamiento en las casas o no
usar debidamente la calefacción.
Podemos usar más material
reciclado o el transporte público.
Un ejemplo es la creación de una
cátedra de la madera en la
Universidad de Valladolid.
P. ¿Están comprometidos a la
hora de reciclar los castellanos y
leoneses?
R. En vidrio, papel y envases
vamos bastante bien. Cada una
Mª Jesús Ruiz en la sede de Medioambiente / MISHELL CABRERA
de las provincias es distinta, pero
en general estamos muy por
encima de la media nacional en
todas ellas.
P. ¿Qué problema medioambiental
destacaría en nuestra región?
R. Los incendios forestales sin
duda. Es la mayor catástrofe que
tenemos en esta comunidad, que
afecta a las masas forestales, a
las emisiones, a la erosión, a las
masas de agua y a toda la
biodiversidad. Esperemos que
este año sea mejor que el pasado
que fue terrorífico, con más de
2.500 incendios y una situación
de sequía muy fuerte. Ahí sí que
creo que hace falta una gran
concienciación de la población.
Como tema novedoso destacaría
la sustitución en 95 municipios
de luminarias externas para evitar
el efecto de la contaminación
lumínica sobre la biodiversidad,
la polinización y la fauna
nocturna, con además un ahorro
energético y económico del 50%.
Y otro problema reciente es el de
los envenenamientos de hace
unos días de varios buitres,
alimoches y cigüeñas que ahora
se están analizando.
P. ¿Qué consejo nos puede dar
para conservar mejor el entorno?
R. Es muy fácil, tanto como
conocerlo bien, porque quien
conoce una cosa la valora,
siendo conscientes de que el
medio ambiente no es sólo la
naturaleza, es también la vida de
la ciudad. El gran reto es cuidar el
medio ambiente privilegiado que
tiene esta comunidad, mantenerlo
y hacerlo todavía mejor para que
lo disfruten las generaciones
futuras.
Esperanza para el oso pardo en la comunidad
Una patrulla canina eliminará el veneno de su hábitat
Mira, inspeccionando un posible cebo envenenado
ESTEFANÍA GÓMEZ Valladolid
El oso pardo, especie en grave
peligro de extinción, no consigue
progresar en sus poblaciones
debido a la pérdida de hábitat y al
uso de cebos envenenados.
Hoy en día, la población de oso
pardo está separada en dos
núcleos reproductivos que no
están comunicados. El núcleo
occidental, en el alto Sil, cuya
gestión pertenece a Asturias y la
zona oriental, en Riaño, Palencia,
Liébana y una parte de Asturias
muy pequeña, de la cual es
responsable mayoritariamente la
Junta de Castilla y León.
Aquella población está saliendo
hacia delante mientras que la
oriental lleva veinte años
estancada.
Joaquín Morante, naturalista de
FAPAS, trabaja junto a su
inseparable perra Mira, buscando
cebos envenenados y nos explica
que "el método de adiestramiento
es por motivación; con comida se
premia su trabajo. Motivar es
mejor que castigar, como se haría
con otros perros o con caballos ,
porque no sabes las condiciones
de frío o calor, del terreno o el
esfuerzo, que son elementos que
rebajan la intensidad, y un perro
que no esté motivado no sería
capaz de superarlo para detectar
veneno, ante el cual tiene que
saber reprimir el instinto natural
de comer. Ella asocia entonces el
olor del veneno al juego que va a
ser el premio”.
Su labor es más que importante,
teniendo en cuenta que desde
2001 han muerto cinco osos
envenenados sólo en Palencia.
A esto hay que sumar que la otra
razón del estancamiento de la
población de osos es “la perdida
de hábitat, su fragmentación,
pero la más importante de todas
es lo que plantea el proyecto en
el que se integra esta unidad
canina, la pérdida de habitantes
en el mundo rural y de sus
actividades. La gente que tiene
campo y ganado mantiene esta
rica biodiversidad.”
Otra amenaza es el proyecto de
una estación de esquí en San
Glorio, que en opinión de Joaquín
Morante “es la puntilla para la
población de osos del norte de
Palencia y para la población rural
del norte de Palencia y de León.
Todo lo que sea intentar trasladar
modelos urbanos a la sociedad
rural no van a funcionar nunca
pues son actividades diferentes.”
Frente a la percepción negativa
que evita ver el oso pardo como
un patrimonio a conservar, aún
hay esperanza.
Sirva el ejemplo de Somiedo un
concejo asturiano donde se está
apostando por la conservación
integral del oso tomando medidas
pioneras que integren todos los
elementos necesarios para que el
oso sea un icono de ganaderos e
industria y un reclamo turístico.
Las tres caras de la misma moneda: el ATC enfrenta a alcaldes, ecologistas y ciudadanos
Oportunidad para unos, peligro para otros y una población dividida, todos esperan la decisión sobre su emplazamiento
SANDRA CURTO / ISABEL
GARCÍA / AROA RODRÍGUEZ
Valladolid
Tras décadas utilizando la
energía nuclear en nuestro país,
el problema de qué hacer con los
residuos que produce ha tomado
relevancia, y es que en España
no tenemos un lugar donde se
puedan almacenar, siendo la
solución actual, trasladarlos a
Francia, lo que representa un
coste de unos 60.000 € diarios.
Por ello, se ha planteado
construir un Almacén Temporal
Centralizado
(ATC),
que
consistiría en un depósito de
residuos radiactivos o como se
dice vulgarmente, un cementerio
nuclear, que se colocaría en
aquel pueblo español que
estuviera dispuesto a albergarlo
con todos los riesgos y los
posibles beneficios que esto
conlleva.
Algunos de nuestros pueblos
castellanos están en peligro de
extinción. La solución es para
unos el ATC, pero para otros
esta no es la mejor opción; no
obstante, todos coinciden en una
cosa: hay que hacer algo.
Dos pequeñs localidades de
Valladolid, al igual que otras 7 en
todo el territorio nacional, Melgar
de Arriba y Santervás de
Campos, situados en plena Tierra
de Campos, han solicitado al
Ministerio de Industria, Comercio
y Turismo, la instalación del
centro en sus municipios, previo
acuerdo de los vecinos de los
mismos. “No estamos dispuestos
a que nuestros pueblos se
vacíen”, asegura Santiago Baeza,
alcalde de Santervás, población
de 140 habitantes que se ganan
la vida con la agricultura y la
ganadería fundamentalmente.
“Necesitamos tener un futuro y
esperanza”, añade.
Imagen grande, Santervás de Campos recreando las dos posibles opciones de futuro. Sobre estas líneas, de
izquierda a derecha, los entrevistados, Santiago Baeza, Fernando Ramos y Óscar Fernández.
Melgar de Arriba linda con
Santervás. La mayor parte de sus
jóvenes viven en una de las
capitales cercanas, y recuerda
Óscar Fernández, su alcalde que
“de los 236 habitantes censados
en el pueblo, más de 180 son
jubilados”.
Ambos ediles coinciden en que
el ATC podría ser una solución
para sus habitantes. Cuando les
preguntamos si podría haber otra
alternativa ambos vuelven a
coincidir: “Claro que sí que las
hay, pero nadie las propone”.
El pueblo que resulte ganador
obtendrá unos ingresos anuales
de varios millones de euros y un
parque industrial creador de
empleo. También los pueblos
vecinos obtendrán dinero en
función de los kilómetros a los
que se encuentre el ATC.
Pero no todos están de acuerdo
Fernando Ramos, de Ecologistas
en Acción, nos asegura que
“ésta no es solución para fijar la
población de un pueblo” y aclara:
“el mundo rural está abandonado
desde hace muchos años y ahora
llega este regalito desde las
administraciones”. La solución
para los grupos ecologistas está
en cerrar ya todas las centrales
nucleares e invertir en energías
renovables y es que “España se
podría abastecer en el año 2050
simplemente con este tipo de
energía.” También recuerda que
el peligro no solo es para los
habitantes del posible pueblo
que pueda albergar el ATC, sino
también para los pueblos de
alrededor en el transporte desde
la central nuclear de origen a la
localidad destinataria.
Los habitantes de los pueblos
por su parte, están muy divididos
y desinformados, al igual que la
opinión pública en general.
Preguntados en una encuesta
realizada por este periódico,
muchos no saben qué es un
ATC, qué ventajas que le puede
reportar al pueblo en el que se
instale o simplemente sufren el
lógico miedo que supone tenerlo
próximo.
La evidencia de la división se
constata en los resultados: el
63% de los preguntados está a
favor de la instalación del ATC
frente al 32% que estaría en
contra y el 5% que no sabe o no
contesta.
Pero cuando se les pregunta si
estaría dispuesto a establecer el
cementerio nuclear en su pueblo,
los resultados sufren un vuelco,
obteniéndose que al 43% sí que
le gustaría que se encontrase en
su localidad.
Preguntados por las posibles
alternativas al ATC, la mayoría
de la gente piensa que no hay
otra solución, mientras que otros,
más optimistas, piensan que
mejorar las comunicaciones o
con subvenciones, podría bastar
para mantener la población de los
municipios.
La pregunta sigue en el aire,
ATC: ¿ventaja o inconveniente?
Fuente: elaboración propia.
La tierra cada vez tiene más fiebre y nadie lo remedia
Greenpeace explica las claves del fracaso de la cumbre de Copenhague
EROS MERINO / ESTEFANÍA
GÓMEZ Valladolid
Entre el 7 y el 18 de diciembre de
2009, tuvo lugar en Copenhague
la XV Conferencia Internacional
sobre Cambio Climático (COP15),
que va a ser recordada por dejar
pasar la oportunidad de alcanzar
un acuerdo para reducir las
emisiones de dióxido de carbono,
llegar a una declaración política
carente de obligación legalmente
vinculante y por detener durante
semanas a varios activistas, entre
ellos el director de Greenpeace en
España, Juan López de Uralde.
Tras el primer paso dado hace 18
años en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Cambio
Climático de 1992, se dio otro
primer paso con el Protocolo de
Kioto de 1997, y se esperaba dar
uno nuevo con Copenhague. Sin
embargo, parece que todas estas
cumbres nunca llegan a un
segundo avance, nos informa
Amparo Martín, coordinadora de
Greenpeace en Valladolid, quien,
para la próxima cumbre, la COP16
de Méjico, espera que los
gobiernos amplíen en el tiempo el
protocolo de Kyoto, la reducción
de las emisiones de los países
industrializados en un 40% para
2020, ayudando con 140.000
millones de dólares a los países
en vías de desarrollo y disminuir
la deforestación a cero en 2015 en
las áreas prioritarias como
Amazonía, Congo o Indonesia.
El porqué es necesario llegar a un
acuerdo nos lo revela Amparo
Martín con el siguiente símil: "la
temperatura terrestre ha crecido
en el último siglo una media de
un grado. Si lo comparamos con
el cuerpo humano, la tierra
tendría 38 grados, una fiebre
molesta. Con dos grados más,
¿Qué puede ocurrirle al cuerpo
humano? ¿Y con el planeta?"
Ángel Luis Barreda, un sabio en el Camino
Se esperan 300 mil peregrinos en Santiago de Compostela este año Jacobeo
ROBERTO HIDALGA / JORGE
ANTA
Palencia
Ángel Luis Barreda compagina el
cargo de concejal de Cultura en el
Ayuntamiento de Palencia con la
presidencia de la Asociación de
Amigos del Camino de Santiago.
Enamorado de esta ruta, la cual
ha recorrido en numerosas
ocasiones, es todo un estudioso
fruto de los numerosos trabajos y
escritos que, como periodista o
siendo un peregrino más de los
que recorren esta senda milenaria
patrimonio de la humanidad, ha
realizado.
Pregunta. ¿Qué es el Camino de
Santiago?
Respuesta. El Camino es, ante
todo, un itinerario que utilizaron
las gentes, principalmente de la
Edad Media, que querían ir a la
tumba del apóstol en el fin del
mundo de antaño, Finisterre.
Nace como religioso y termina
generándose en torno a él un
movimiento social y cultural.
P. ¿Qué encontramos en el
Camino?
R. El Camino de Santiago es
como un caleidoscopio donde
cabe el sentimiento religioso con
el que nace, el arte de hace mil
años, el románico que ha ido
desarrollándose en torno a la
ruta, el gótico de las grandes
catedrales como en Burgos o la
parte de León, que son dos
catedrales impresionantes y que
tienen continuidad en las de los
lugares del Camino en Francia.
Por oto lado, gente de distintas
culturas, tradiciones y maneras
de pensar y de vivir han dejado
su poso.
P. ¿Cómo es su vínculo con el
Camino a lo largo de lo años?
De profesión: futuro torero
Paseo por la escuela taurina de Medina de Rioseco
Adrián Gómez en la escuela de tauromaquia / ADRIÁN HERMOSO
ADRIAN HERMOSO
Medina de Rioseco
Medina de Rioseco, a 44
kilómetros de Valladolid, alberga
una escuela taurina para los
jóvenes aspirantes a totero.
En sus 12 años de vida ha dado
grandes matadores, como Mario
Campillo y novilleros que
esperan una oportunidad como
Ángel Jiménez y Pablo Santana.
La escuela esta dirigida por el
presidente de la Federación
Taurina de Valladolid, Justo
Berrocal, colaborando también
Chema Rodríguez y el torero
retirado Jorge Manrique. Los
profesores son el ex matador
Santiago Castro Lugillano y
Herminio Jiménez, El Chaca .
Recorriendo las instalaciones
cedidas por el ayuntamiento de
Rioseco, Justo Berrocal ve "un
futuro espléndido, manteniendo
la media de 12 ó 14 alumnos
todos los años, y viendo que
han salido de aquí matadores de
toros y novilleros, como Mario
Campillo y Carlos Doyague”.
Adrián Gómez es, con 21 años,
novillero y empresario. Estudia
en la escuela desde hace 3 años
y en la de Salamanca otros 2.
Pregunta. ¿Por qué quieres ser
torero?
Respuesta. Es algo que me ha
salido toda la vida de dentro.
P. ¿Son difíciles los inicios?
R. Sí, pero con esfuerzo y las
ganas te hacen seguir adelante.
P. ¿Qué sientes al ponerte
delante de un eral?
R. Es difícil de explicar. Ante
todo, respeto al animal a la vez
que un conjunto de emociones.
P. ¿Puedes dar un consejo a los
futuros toreros?
R. Que sean consecuentes con
su decisión, pues ante todo hay
que estar muy seguro de ello.
P. ¿Cómo ves tu futuro?
R. Alcanzando, con humildad,
mi objetivo de llegar a ser figura
del toreo.
P. ¿Hay algún torero con el que
te identificarías?
R. Dentro de lo que nos
diferencia a todos, me quedo
con lo mejor de cada uno. Podría
elegir a Morante de la Puebla,
porque su toreo encaja mucho
en mi forma de ver este arte.
R. Nací un año jacobeo, 1948, en
una ciudad jacobea, que es
Carrión de los Condes, en la calle
de la Rúa, que es la calle de los
peregrinos, así que estaba
predestinado. Después se ha ido
estrechando de una manera
diferente por mi profesión.
Yo estaba de redactor en Radio
Nacional en el año 1982, un año
jacobeo, pero mucho menos
publicitado que en estos últimos
años, y me encargaron hacer un
total de 37 programas de radio de
una hora cada uno. Ahora esto
resulta fácil, pero entonces, que
no había casi ni peregrinos, nos
resultó muy difícil. Tuve que
estudiar mucho para hacer estos
programas, lo que me llevo a
agudizar mi ingenio y además
esforzarme por conocer el
Camino en profundidad.
P. ¿Qué es lo que más le ha
sorprendido del Camino?
R. Me sigue sorprendiendo
ahora y me sorprendió cuando
tuve el primer contacto con los
primeros peregrinos cómo gentes
de tan distinta condición, de tan
distinta creencia, de tan distinta
manera y forma social de vivir, en
el Camino se hacen uno. En el
Camino nunca se pregunta ni
quién eres, ni adonde vas, ni qué
es de tu vida, ni nada por el
estilo. Es, si uno quiere, el
anonimato más perfecto.
P. ¿Cómo es el perfil del
peregrino del siglo XXI?
R. Hoy principalmente es gente
joven, procedente del mundo
urbano, con unos estudios de
tipo medio o superior, un poder
adquisitivo aceptable y un
enorme sentido de la curiosidad.
Después, cuando les hablas de
por qué ha hecho el Camino y
qué es lo que más les ha gustado
del Camino, dicen que el sentido
de la amistad, el encontrarse con
otros peregrinos desconocidos,
y compartir el tiempo de viaje.
P. ¿Qué peregrinos importantes
ha habido a lo largo de la historia
del Camino?
R. La lista es impresionante.
Desde los Reyes Católicos a un
entrenador por haber ganado una
competición, embajadores de
países extranjeros o toreros como
Ortega Cano, que lo hizo dos
veces.
También los hay que dicen que
Ángel Luis Barreda con el equipo de entrevistadores/ÁLVARO
GALLARDO
no se atreverían a hacer un trozo
del Camino porque no iban a
pasar desapercibidos, como me
dijo el Príncipe de Asturias
cuando le propuse organizar
unos días en el Camino para
pasar inadvertido. Me acuerdo
que sonrió, me miró y me
preguntó si yo creía que con su
altura pasaría desapercibido.
P. ¿Cree que hay que hacer el
Camino de Santiago al menos
una vez en la vida?
R. Los musulmanes inventaron ir
a La Meca al menos una vez en la
vida, y yo diría que sino el
Camino de Santiago, por lo
menos lo que sí hay que hacer
una vez en la vida es un
paréntesis de vez en cuando, lo
que las tradiciones antiguas
llamaban año sabático, un año
para dedicarte a lo que no es el
trabajo, es decir, a pensar, a
cambiar totalmente de vida, a no
hacer nada, a reflexionar.
P. ¿Cuál o cuáles podrían ser
etapas del Camino especiales?
R. Nunca podemos hablar de
etapas, porque cada jornada es
imprevisible. Puedes pensar una
cosa y al llegar al destino
encontrarte durmiendo bajo las
estrellas porque no hay plazas en
el albergue, o te sientas cansado
y pares antes de lo pensado.
Lo importante es completar el
pasaporte y con ello, obtener la
compostela, una especie de
diploma acreditativo de que lo
has recorrido.
P. ¿Falta algo en el Camino?
R. Al Camino no le falta de nada,
porque cuando hay sed, antes o
Al Camino no le
falta de nada
después encontrarás agua. El
Camino es una aventura que hay
que vivir, cada día. Cada paisaje
es diferente y enriquecedor. Lo
que no tienes en un sitio lo
tienes en otro. Fuera del sentido
vital, si se necesita mayor
señalización, albergues o festejos
culturales para que uno pueda ir,
eso es lo menos importante.
P. ¿Cómo surge la idea de la
Asociación, la Biblioteca y el
Centro de Documentación?
R. Empezamos porque el Camino
tenía mucha memoria histórica
pero poca realidad. Ya no se
utilizaba y pensamos revitalizarlo.
Empezamos a popularizarlo en la
década de los ochenta creyendo
que era cuestión de unos
románticos que íbamos a hacer el
Camino y se nos escapó de las
manos en el buen sentido.
P. ¿Qué han aportado en este
tiempo de trabajo?
R. Destacaría los números.
Cuando nosotros empezamos, no
llegaban a Santiago ni cien
peregrinos. Hoy hablamos de no
menos de doscientos mil. Hablar
del Camino era hablar de cosas
viejas, y en estos momentos es
una realidad, siendo declarado
patrimonio de la humanidad e
itinerario cultural europeo.
Algo que destacaría es que el
Camino ha pervivido porque
muchos pueblos no han salido
del subdesarrollo .
P. ¿Qué apoyos reciben?
R. Más bien pocos. Una parte
viene de subvenciones, pero la
mayoría viene de nuestras
propias actividades.
Lo que más lamento es que un
producto tan importante a nivel
nacional y europeo, como es el
Camino, no haya tenido nunca el
apoyo ni el reconocimiento del
Ministerio de Cultura.
Tierra de Sabor se presenta en Alimentaria
Silvia Clemente, consejera de Agricultura, explica las ventajas de la marca
JACQUELINE
MARTÍN
/
VANESSA MARTÍN Valladolid
Tierra de Sabor es una marca de
calidad que lleva cerca de un año
protegiendo y fomentando los
productos de Castilla y León.
La consejera de Agricultura y
Ganadería,
Silvia
Clemente,
impulsora de esta marca explica
las claves de Tierra de Sabor días
antes de acudir al salón
internacional de alimentación,
Alimentaria, en Barcelona, para
respaldar este distintivo.
Pregunta. ¿Por qué es necesaria
la marca Tierra de Sabor?
Respuesta. Castilla y León es una
comunidad autónoma plagada de
materias primas para elaborar
alimentos, con un mosaico de
industrias agroalimentarias muy
variado, más de 3.200, muchas de
pequeño tamaño y hacía falta una
marca que fuera impulsada por
los poderes públicos y ayudara a
aquellas empresas que no tienen
capacidad para desarrollar una
campaña de comunicación como
la que estamos haciendo con
Tierra de Sabor.
P. ¿Qué requisitos se necesitan
para formar parte de la marca?
R. Los requisitos están todos
orientados hacia asegurar la
calidad para mantener el prestigio
de los productos de nuestra
comunidad autónoma, y están
regulados por una norma europea
de calidad cuya verificación es lo
que se denomina en alimentación
figura de calidad. Las figuras de
calidad son denominaciones de
origen, tipificaciones geográficas
protegidas, agricultura ecológica,
que es toda una batería de
figuras de protección que se
crearon a nivel europeo en 1992.
En todo caso, tienen que ser
productos de Castilla y León,
sólo se pueden usar materias
primas de esta comunidad y
transformarse
en
cualquier
industria, pero la clave es que la
materia prima sea de aquí.
P. ¿Qué ventajas aporta a nuestro
sector primario?
R. La ventaja es que al
comprometernos a incrementar
un 30% el valor económico de las
materias primas que se compran
en nuestro territorio, a largo plazo
se incrementará la compra de
materias primas en la comunidad.
P. ¿Qué ventaja aporta a los
consumidores esta marca?
R. Los consumidores cada vez
son más exigentes y la principal
ventaja para ellos es la calidad
del producto y el conocimiento
de su origen. Vivimos en un
mundo globalizado y muchas
materias primas proceden de
múltiples países y el consumidor
cada vez más quiere saber que el
producto que está consumiendo
es de buena calidad y ese es el
espacio que consigue Tierra de
Sabor, decirle al consumidor
claramente que está comprando
un producto con garantías y con
calidad.
P. ¿Cuáles son los objetivos a los
que se pretende llegar?
R. El objetivo más importante es
seguir avanzando en la creación
de industrias agroalimentarias en
nuestra comunidad. Ocupamos el
segundo puesto a nivel nacional
en número de ellas, aportando el
10% del total de la producción
agroalimentaria nacional, y lo que
queremos es que, a través de una
mayor venta de los productos de
Castilla y León, las industrias
agroalimentarias, que son el
sector industrial más importante
que hay en nuestra comunidad,
sean cada vez mas fuertes
porque vendan más. Buscamos
también que el sector primario,
los ganaderos y los agricultores,
vendan más materias primas en
Castilla y León.
Hemos fijado dos objetivos,
pasar de 8.000 millones de euros
al año, que es lo que factura la
Silvia Clemente con alumnas de 1º de ESO del Patrocinio San José /
MISHELL CABRERA
industria agroalimentaria, a 10.000
en 2011 y para el sector primario
queremos llegar a 2.500 millones
de valor económico de la venta
de materias primas.
P. ¿En qué beneficia a un
pequeño productor esta marca?
R. En que puedan vender sus
producciones en Castilla y León
con el valor real que representa
para ellos el producirlo.
P. ¿Cómo se garantiza que se
cumplen las condiciones de
calidad que les impone la marca?
R. Se garantiza a través de las
personas que están trabajando
en el plan de promoción y
comercialización que hemos
construido desde el gobierno
regional. Visitamos las industrias
para comprobar que cumplen los
requisitos que les permite
acceder a la marca y mantener un
control regular de la producción
y sobre los sellos que ellos
tienen de calidad, lo que se
llaman sellos de calidad y que
son los requisitos que tienen que
acreditar y cumplir para poder
estar dentro de Tierra de Sabor, a
través del personal de la
consejería.
P. ¿Se espera que se incorporen
más productos o empresas?
R. Sí. Esperamos que sigan
incorporándose empresas con
sus productos, cumpliendo todo
aquello que nos habíamos
comprometido a desarrollar,
acuerdos que propiciamos desde
la propia consejería con la cadena
de distribución de los productos
de Castilla y León.
Y hemos comprobado que
cuando las industrias ven que
hay un beneficio directo, ven que
se desarrollan unas acciones,
lógicamente solicitan la marca.
Un año de television autonómica en Castilla y León
En este tiempo se ha hecho un hueco con informativos y la Champions
MERCEDES
GONZÁLEZ
/
CRISTINA SASTRE Valladolid
La llegada de la televisión digital
terrestre (TDT), supuso el
nacimiento de la televisión
autonómica de Castilla y León en
marzo de 2009, fruto de la fusión
de dos cadenas ya asentadas en
la comunidad, Televisión Castilla
y León y Canal 4 Castilla y León,
con años de experiencia.
En casi 12 meses, la cadena se ha
hecho un hueco en la audiencia y
en su programación cuentan con
apuestas importantes como la
transmisión de la Champions, a la
vez que continúan programas de
las cadenas originales.
Leticia Sánchez, subdirectora de
informativos
de
Televisión
Castilla y León (TVCyL), nos
recibe en las instalaciones de la
calle Astros de Valladolid y nos
guía a través de su corta historia.
Con unas cuatrocientas personas
en plantilla, TVCyL despliega
equipos en las nueve provincias
de la comunidad, en Ponferrada y
en Madrid, lo que supone
doscientos trabajadores más.
Este potencial implica un
presupuesto muy alto, cubierto
en parte con el concierto que se
ha firmado con la Junta de
Castilla y León, por el cual recibe
una importante subvención.
Para Leticia Sánchez, “hay
muchas cosas que hacer todavía.
La TDT supone muchos retos
porque llegar con esa tecnología
a todos los puntos de la
comunidad autónoma supone
salvar muchas zonas de sombra
realizando una importantísima
inversión. Tenemos que seguir
creciendo, hacer programas, que
la señal llegue al último rincón de
los municipios de Castilla y León,
pues en zonas del Bierzo y otras
es complicadísimo.”
Además del fútbol, la cadena
cuenta con programas propios,
como son los informativos, Made
in CyL, que descubre lo que
hacen los empresarios de esta
comunidad autónoma, visitando
sus empresas, o 7 Días, que es
un resumen de la semana
intentando ir más allá dando un
enfoque distinto.
La subdirectora de informativos
nos comenta que “una televisión
autonómica al espectador le
aporta la información de aquí al
lado, la del vecino, que es la que
más interesa a la gente. Las
personas no hablan normalmente
de Afganistán, sino de que si la
vecina del quinto se ha caído o le
ha pasado algo. Esto es, una
información mucho más cercana
y que está pasando a tu lado. Eso
Leticia Sánchez en el plató de
GONZÁLEZ
al final, tiene un tirón que nos da
una ventaja frente a los canales
nacionales”
Orgullosa de los programas
informativos de la cadena, que
suponen un gran esfuerzo dado
el tamaño de la comunidad,
Leticia Sánchez nos cuenta que la
cadena trabaja en un Castilla y
León directo, siempre "huyendo
de programas que se ven en otras
cadenas que no nos hablan de
nada, con gente que no conoces
ni hacen nada interesante.
Me encantan los concursos,
como Saber y Ganar o Cifras y
Letras. Y yo también destacaría
la Champions / MERCEDES
Informe semanal o Españoles en
el mundo.
Comando actualidad y de este
tipo, depende de la historia que
traten son entretenidos.
Los que no me gustan nada son
los
del
tipo Sálvame, que
empezaron intentando abrir un
hueco, incluso bien y al cabo de
una semana degradaron. Se echa
de menos programas como Quién
sabe dónde, programas de
debate, tertulias o de entrevistas.
No se trata de hacer una
televisión aburrida sino de
entretener a espectadores de
todas las edades.“
Nacho Coque, preparador físico de la selección
Cuatro años inolvidables con el combinado nacional de baloncesto
Nacho Coque con el oro del Eurobasket 09 / ALVARO GALLARDO
ROBERTO HIDALGA / ADRIÁN
HERMOSO Valladolid
Uno de los responsables de la
buena marcha de la selección
española de baloncesto es Nacho
Coque. Encargado de la puesta a
punto de los Gasol, Garbajosa,
Navarro o Calderón, normalmente
tras una temporada cargada de
partidos en sus respectivos
clubes, se encuentra detrás de
los éxitos obtenidos por este
combinado irrepetible: la plata en
Pekín 2008, el oro en el mundial
de 2006 y el oro y las dos platas
en los últimos Europeos.
Pregunta. ¿En algún momento
había pensado en llegar hasta la
selección?
Respuesta. No, por supuesto. Era
entrenador de baloncesto pero
jamás se me pasó por la cabeza
que llegaría la selección.
P. ¿Cómo llegó a la selección?
R. Entré en 2005 en la absoluta
Título
pero
había empezado en la
Subtítulo
Federación en 1994. He pasado
por todas las categorías hasta
Artículo
llegar a la absoluta: cadete,
juvenil y absoluta B.
P. ¿Con qué compagina su
trabajo en la selección?
R. Con la docencia, soy profesor
de Instituto de Educación Física.
P. ¿Qué diferencia un europeo de
la olimpiada?
R. El europeo es una competición
muy exigente porque no hay
ningún rival fácil. Las olimpiadas
son diferentes a todo lo demás
porque el baloncesto es uno más
de muchos deportes. Además, el
vivir en una villa olímpica con el
resto de los deportistas es muy
especial.
P. ¿Qué medalla es la que más
valora?
R. Todas son especiales y todas
fueron muy difíciles. Sería
complicado elegir una. En cada
momento y cada una de ellas
tienen muchísimo valor.
P. ¿Qué destacaría de cada
seleccionador con que ha
trabajado?
R. La profesionalidad de todos.
Me estrené con Mario Pesquera,
muy bueno tácticamente, Pepu es
un gran director de grupo, Aíto
es uno de los grandes de España
y Scariolo es muy completo en
todos los ámbitos y le encanta la
preparación física.
P. ¿Puede destacar algún jugador
de la selección?
R. Es complicado. Quizá José
Manuel Calderón por su trabajo
y sencillez y Jorge Garbajosa por
su carisma.
P. ¿Cuál es la clave del equipo?
R. Se habla del conjunto, el
compañerismo, pero no hay que
olvidar que estamos ante la
selección de baloncesto con más
talento de la historia de este
deporte. Hace fácil lo difícil.
P. ¿Hay alguna derrota que le
haya resultado dolorosa?
R. La derrota contra la Alemania
de Nowizky en las semifinales del
Europeo de 2005, en el último
segundo. Fue muy duro.
P. ¿A qué selección ha temido en
estos años?
R. Todos los partidos son
difíciles, pero quizás los equipos
a los que más respeto tengo sean
Estados Unidos y Argentina.
P. ¿Queda algo por ganar?
R. El oro olímpico. Eso sería
completar el ciclo perfecto
P. ¿Qué nos espera en el mundial
de Turquía este verano?
R. Con este equipo se nos exige
el máximo siempre, así que espero
estar en el podio. Estamos muy
ilusionados y como actuales
campeones del mundo implica
mucha responsabilidad.
Laura López tras entrenar, con nuestras reporteras / PAULA SANZ
Laura López Valle no añora
la selección de sincronizada
PAULA SAN JOSÉ / PAULA
SANZ
Valladolid
Laura López Valle ha finalizado
en sexto y séptimo lugar en las
finales de rutina técnica e
individual respectivamente en el
campeonato de España de
natación sincronizada, que ha
tenido lugar en Barcelona los
días 27 y 28 de febrero, llegando
a superar a algunas de sus
antiguas compañeras de la
selección.
La nadadora del club Fabio Nelli
llevó a su equipo a la cuarta
posición por clubes a pesar de
llevar ya más de año y medio
fuera del equipo nacional por
decisión
propia, “porque la
entrenadora no me trataba bien,
y aunque conseguí alcanzar las
metas que me propuse, pesó más
el no aguantar más desprecios”.
Laura López se fue con 15 años
a Barcelona, para integrarse en la
selección nacional de natación
sincronizada, dejando su vida de
Valladolid. En los 5 años que
permaneció allí, ha sido, siempre
en la modalidad de equipos,
segunda en la prueba libre y
tercera en la rutina técnica en el
mundial de Melbourne en 2007 y
en los campeonatos de Europa
de Budapest 2006 y Eindhoven
2008, obtuvo la plata en Hungría
y el oro en la ciudad holandesa.
Pero el mayor logro ha sido
conseguir la medalla de plata por
equipos en los juegos de Pekín,
por detrás de Rusia, un equipo
muy superior a todos, según
confiesa la propia nadadora.
Tras la inolvidable experiencia
olímpica, de la que destaca la
convivencia en la villa con el
resto de atletas, la ceremonia de
inauguración y, por supuesto, el
momento de recibir la medalla,
renunció a la selección, viendo
el campeonato del mundo de
Roma de 2009 desde su casa,
momento que vivió “bien,
porque fui yo la que decidí irme
y no me daba envidia ver a mis
antiguas compañeras porque la
decisión que tomé fue no la de
no estar”.
La respuesta a si piensa volver
algún día, es clara: “aunque me
llamaran no quiero volver
porque lo he pasado muy mal,
no por las horas de sacrificio,
sino por la falta de respeto por
parte de la entrenadora.”
En Junio volverá a competir en
un nuevo campeonato de
España donde la selección como
conjunto se enfrenta al resto de
equipos. Para este evento, la
nadadora es optimista y espera
incluso superar el resultado del
campeonato de Barcelona.
El BSR de Valladolid recibe el premio Conde Ansúrez
Está siendo el año más exitoso del club, aspirando a ganar algún título
PAULA SANZ / VANESA
ROSÓN Valladolid
El club Baloncesto de Silla de
Ruedas de Valladolid, en la
actualidad bajo la dirección de
José Antonio de Castro, ha
recibido el pasado 10 de marzo el
premio Conde Ansúrez, otorgado
por los hosteleros de Valladolid
por su labor como embajador de
la ciudad en sus desplazamientos.
El club, surgió por iniciativa de
varios deportistas que jugaban
en Burgos y Santander, poniendo
en marcha un proyecto que
posibilitara poder practicar un
deporte a los discapacitados.
José A. de Castro, entrenador del BSR Valladolid / PAULA SANZ
En sus comienzos, José Antonio
de Castro recuerda que “a nivel
de club, no teníamos ni sede,
teníamos una pequeña habitación
y ahora tenemos una sede social,
con casi 300 socios. Hemos
crecido en infraestructuras y
después en cuanto al equipo,
empezamos en la última división
y desde hace 10 años, estamos
en la división de honor. También
hemos participado en Copas de
Europa y en Copas del Rey”.
El club ha sido campeón de
Primera y Segunda División,
llegando a ser terceros en la liga
y subcampeones de la Copa del
Rey. En la Copa de Europa,
siempre que han participado, han
sido cuartos.
Sin embargo, el mayor logro ha
sido el reconocimiento de la
sociedad, que ya considera al
equipo como uno más de los que
la capital vallisoletana posee en
la élite deportiva.
El objetivo ahora para el
entrenador es “poder ganar algún
título. Llevamos mucho tiempo
trabajando, y cuando se gana,
todo el mundo está contento.
Ganar una Copa del Rey, alguna
competición europea o la liga,
que es mucho más difícil”.
Tomas Svensson, el jugador más veterano y laureado de la
liga ASOBAL, recuerda su vida deportiva en una entrevista
ÁLVARO GALLARDO / JORGE
ANTA
Valladolid
Tomas Svensson es una leyenda
en activo del balonmano. Al
finalizar el entrenamiento matinal
con una serie de ejercicios de
estiramiento, busca hielo que
calme el dolor de una de sus
rodillas y sonríe seriamente.
Como portero ha hecho historia,
ganando casi todo tanto a nivel
de clubes como a nivel nacional.
Hoy sigue en activo, a sus 42
años, en el Pevafersa Valladolid,
después una trayectoria casi
perfecta en los mejores equipos
del momento.
Pregunta. ¿Cómo empezó a jugar
a balonmano?
Respuesta. En Eskilstuna, mi
ciudad natal, hay un club muy
importante. Mi padre había sido
jugador, y mi hermano y muchos
niños del barrio empezaron ahí.
P. ¿Pensó llegar tan alto?
R. No. Empecé por estar con mis
amigos los fines de semana que
disfrutando a tope. A los 14 ó 15
años, ya empecé a pensar en ser
profesional. Lo máximo para un
sueco era llegar a la selección o
jugar en división de honor. Las
ligas entonces eran bastante
parecidas en toda Europa porque
no había tanta profesionalidad y
tanto intercambio de jugadores.
P. ¿Qué motivó que llegara a la
liga española?
R. Fue porque en ese momento el
portero que había jugado en el
club de mi pueblo y que estaba
en la selección vino a España a
jugar, lo que sonaba muy exótico.
Además, en la liga española
había ya jugadores importantes
como Vujovic o Vukovic. Sin
embargo, aparte de Lorenzo Rico,
no conocía otros españoles.
P. ¿Cómo se sintió al llegar a
España?
Svensson durante la entrevista en el polideportivo Huerta del Rey /
JORGE ANTA
R. Desorientado totalmente y sin
saber una palabra de español.
Llegué a Madrid el 1 de Agosto
de 1990, viendo todo quemado
por el sol. No vi nada verde como
Suecia. Era un desierto total y de
repente una ciudad en la que
aterricé. Vino un señor con una
barba enorme a buscarme, dijo
algo que no entendía y me llevó a
comer. Era el actual presidente de
la Federación Española, Juan de
Dios Román, el entrenador que
me había traído. Me trató como a
un hijo, lo que ayudó a que poco
a poco empezara a encontrarme
un poco mejor.
P. ¿Quién le ayudó más en su
llegada?
R. Mucho Juan de Dios Román y
los compañeros del Atlético de
Madrid, especialmente Alberto
Urdiales, que era el único que
hablaba inglés, algo clave para
mí. Además, el portero Claudio
Gómez, que podía haberme
rechazado por ser extranjero o
por ser una amenaza, me abrió los
brazos y me ayudó sobre todo a
hacer las cosas sencillas como a
ir al banco, pero que son fáciles
solo si sabes el idioma.
P. ¿Qué recuerdos le han dejado
sus equipos?
R. Muy buenos recuerdos de
todos ellos. El Atlético de
Madrid, yo diría que es donde
más aprendí, me adapté a la liga, a
la vida, desarrollándome en
especial como persona. En el
Bidasoa me formé y fue la primera
vez que ganamos algo grande.
Barcelona fue el momento cumbre
donde realmente coincidí con los
mejores. Fue el momento gloria,
tanto en el club como en mi
selección. Hamburgo fue la
experiencia alemana que siempre
quise hacer, aprender alemán y
ver su liga. Al final pensaba todo
el mundo, y yo incluso, que ya
tocaba retirarme, pero me fui muy
a gusto a Pamplona, donde tuve
la decepción de no ganar nada y
la forma en que me despedí o me
despidieron. Por fin Valladolid,
con quizás el mejor vestuario,
funcionamiento como club y
entrenador de todos.
P. ¿En qué equipo le hubiera
gustado jugar?
R. Nunca he optado por el
cambio por cambiar, como hacen
hoy muchos jugadores. Siempre
he cambiado por alguna razón de
no encajar en el equipo o de
reglamento de extranjeros, como
en el Bidasoa, que no tenía plaza.
Siempre he intentado mantener
una continuidad.
Tuve ofertas para ir al Guif y
siempre las rechacé. Ahora no me
arrepiento, porque cuando me lo
ofrecieron estaba en el Barcelona
y éramos el mejor equipo. Quizás
hubiera sido el único equipo
donde me hubiera gustado jugar
y vivir lo que han vivido varios
suecos. Aparte de eso, ningún
equipo me ha atraído más que
otros donde he estado.
P. ¿Destacaría algún compañero
que desequilibrara un partido?
R. Muchísimos, y es muy difícil
compararlos. Pero puedo nombrar
algunos que para mí han sido
fundamentales en cada equipo
donde he estado. Perunicic, en
Bidasoa; Enric Masip, en el
Barcelona y en la selección hay
muchísimos pero yo diría Stefan
Lövgren, quien para mí ha sido
además de capitán muchos años,
uno de los mejores jugadores que
he visto. También destacaría el
talento de Ivano Balic.
P. ¿Y con el que se ha
enfrentado?
R. Con Talant Dujshebaev he
tenido múltiples enfrentamientos,
desde juvenil hasta en la
selección soviética, y luego en la
selección española, en el Teka y
en el Ciudad Real. Ha sido uno
de los mejores.
El mejor lanzador quizás ha sido
Alexandr Tuchkin, un zurdo de la
Unión Soviética, que ha sido un
mito dentro del balonmano.
P. ¿Cuál ha sido el título más
emocionante de conseguir?
R. El primer Mundial en 1990 en
Praga, que fue la primera medalla
que ganó Suecia desde el año
1964. Jugamos contra la Unión
Soviética, que no había perdido
un partido en dos años y nadie
apostaba por nosotros. Fue
increíble. Ese fue el principio, y el
final fue en 2002 con el cuarto
campeonato de Europa que ganó
Suecia de esa época, en nuestro
pabellón de Estocolmo, delante
de nuestro público. Junto con la
primera Copa de Europa con el
Bidasoa en el año 1994-95, son
los tres títulos destacados. Y
claro, del Barcelona no he
nombrado
ninguno
porque
podría valorarse toda la época en
conjunto.
Es un gran privilegio
poder seguir jugando
P. ¿Qué le queda por ganar?
R. La Olimpiada. Es una espinita
clavada haber jugado tres
olimpiadas y haber perdido tres
partidos, las tres finales, una por
dos goles, otra por uno y otra
por dos, y aunque una medalla
olímpica tiene mucho mérito, no
es lo mismo.
P. ¿A qué le gustaría dedicarse
cuando se retire?
R. Hoy sigo disfrutando y me
siento un privilegiado pudiendo
jugar aún. Me gustaría grabar un
disco, pero no lo veo factible. Lo
más lógico sería seguir dentro del
mundo del balonmano, como
entrenar porteros y ayudar a que
se evolucione.
También dedicarme a aquello
para lo que apenas tengo tiempo
hoy en día, tengo unos hijos
maravillosos, me encanta tocar la
guitarra y también jugar al golf.
Víctor Manuel González.
2010, un año
lleno de desafíos
para el campeón
del mundo
ESTEFANÍA GÓMEZ ZAZO
Valladolid.
El nuevo e inmediato reto del
campeón mundial de buceo en
agosto de 2009, Víctor Manuel
González, será participar en
Rovaniemi, Finlandia, en la
Carrera del Círculo Polar Ártico,
esquiando 100 Kilómetros, tras
la cual disputará el campeonato
de Europa de buceo.
Además de esta disciplina, este
deportista pucelano practica
triatlón, esquí clásico y ha
ganado la travesía del Sella a
nado y el campeonato nacional
de natación, entre otras
competiciones .
Admirador de David Meca, su
pasión por los deportes
extremos se evidencia cuando
nos confiesa que “cuanto más
duro, difícil y complicado es el
desafío, resulta más divertido”.
De su participación en la Copa
del Mundo recuerda que “todo
salió perfecto. Aunque estuve
bastante nervioso antes de las
eliminatorias, sabía que tenía
oportunidades, pero un mínimo
error podía suponer una
descalificación. Se trata de un
deporte donde se combina la
destreza con la condición
física, ya que una vez en el
agua, la primera parte consiste
en aguantar la respiración
hasta llegar al equipo, montarlo
y colocárselo dejando fijados
exactamente los arneses y
cremalleras, pues un elemento
mal cerrado puede suponer la
descalificación".
Por tanto, estamos ante un
deportista que por su juventud,
promete muchas alegrías en los
próximos años, aunque sea en
disciplinas menos conocidas,
pero igual o más sufridas que
cualquier otro deporte.
La cara positiva de las redes sociales:
turyou y el grupo PRL de Facebook
Javier Durán y Piedad López-Romero
ISABEL GARCÍA / MISHELL
CABRERA / FABIOLA DEL
RINCÓN Valladolid
Una red social es algo que va
mucho más allá de Tuenti o
Facebook, que son lo primero
que nos vienen a la cabeza al
hablar de este tema, puesto que
son redes sociales para compartir
motivaciones, experiencias y
relaciones humanas. Pero hay
muchísimas otras que van más
allá, como ocurre con LinkedIn,
que pone en contacto a
profesionales
de
múltiples
oficios.
También forma parte de las redes
sociales la Web 2.0, que es el
concepto que las extiende, y que
se basan en la participación del
usuario a la vez que navega,
creando o aportando contenidos,
no como ocurría en las primeras
páginas web, donde no había esa
interacción.
El secreto del éxito de las redes
sociales se esconde en el
marketing viral (yo invito a cinco
amigos, esos cinco amigos a
otros cinco y sucesivamente).
Al margen de Tuenti, la red social
preferida por los españoles de 15
a 25 años, Facebook, la red social
por excelencia en el mundo, o
youtube, la página donde se
pueden encontrar millones de
vídeos, se encuentran dos
profesores de la Universidad de
Valladolid (UVa) que hacen un
uso novedoso de este mundo.
En Facebook mayoritariamente se
comparten vivencias, pero Piedad
López-Romero González, docente
de la Escuela de Ciencias del
Trabajo de la UVa, creó dentro de
la red social más conocida, un
grupo de prevención de riesgos
laborales, tras observar la
carencia de cultura preventiva, y
del cumplimiento de unas normas
en ese sentido para aplicarlas en
el hogar, en el trabajo o en el
coche.
“Yo me inicio en las redes
sociales porque tengo una hija
adolescente y decidí conocer un
poco ese mundo y como estoy
enamorada de la prevención de
los riesgos laborales, quise unir
algo que no está bien visto del
todo, con algo que todavía es
bastante desconocido.
En España hay poca conciencia
sobre
la
prevención.
La
siniestralidad es alta en relación
con los países de la Unión
Europea, y una de las principales
causas es su ignorancia”.
Piedad está muy orgullosa del
resultado de su iniciativa, ya que
“ahora mismo lo sigue un número
importante de antiguos alumnos
míos, y también gente que trabaja
en empresas e instituciones
públicas en el extranjero”.
Otro ejemplo de red social, en
este caso al margen de las
principales es turyou.com.
Javier Durán, profesor en la
Escuela de Telecomunicaciones,
también de la UVa, cuyo centro
de investigación, junto con la
consejería de Cultura y Turismo
de la Junta de Castilla y León y
su Sociedad para la Promoción
de Turismo (SOTUR), está
desarrollando una nueva red
social para fomentar el turismo en
Castilla y León.
Como experto, nos explica que
“hacer una red social es algo
complejo. Desde mi punto de
vista, una de las cosas que se
pueden hacer como individuos es
crear pequeñas aplicaciones.
Una red necesita lo primero tener
técnicos que nos hagan una
aplicación que gestione la
interactividad con los usuarios,
permitiéndoles introducir esa
información. Es fundamental que
desde el principio funcione
perfectamente, pues una red
social que falla o en la cual no
puedes entrar, no logrará
engancharte desde el principio y
perderá un usuario para siempre e
incluso no será recomendada a
más personas por él.
Después hace falta por debajo
hardware, servidores, sistemas
de almacenamiento muy grandes
y además, es conveniente que los
servidores estén distribuidos en
varios lugares, para evitar fallos”.
Para Javier Durán, "turyou, como
red social, es un sitio para poder
compartir contenido digital de
Castilla y León, como fotos o
vivencias por parte sobre todo de
visitantes, turistas o incluso de
nosotros mismos, con el objetivo
de promocionar el patrimonio de
nuestra región para que vengan a
visitarla y la conozcan. Luego
turyou lo integra a las demás
redes sociales, quitando trabajo
al usuario".
Turyou.com nació en febrero de
2010, y su versión definitiva
saldrá en abril. Para su autor, el
futuro es más que prometedor,
con posibilidades reales de
expansión. "Hemos comenzado
con el territorio de Castilla y León
pero parte de la red social está
subvencionada por el Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio
para hacerla de ámbito nacional."
Estamos ante todo un universo
de posibilidades.
Miguel Ángel González, profesor de la UVa
"En una investigación es muy importante la palabra equipo"
ALEXANDER
BERMEJO
/
RUBÉN DÍAZ Valladolid
Miguel Ángel González Rebollo
es profesor de Física en la
Universidad de Valladolid e
investigador del Parque Científico
de dicha universidad, donde
estudia la optimización de
materiales usados en placas
solares y microelectrónica.
Pregunta. ¿Cómo empieza una
investigación?
Respuesta. Cuando se quiere
resolver un problema o conocer
más a fondo un determinado
dispositivo, material, o lo que sea.
Lo primero es una motivación, y a
partir de ahí, se empieza a pensar
cómo se podrían conocer más
características de un material o
cómo resolver el problema.
P. ¿Cuánto suele durar una
investigación?
R. Los periodos suelen ser a
plazo medio. Lo normal es no
bajar de seis o siete años, siempre
ligado a la financiación. Cuando
un trabajo deja de ser financiado
es para dar paso a otros más
prioritarios.
P. ¿Cómo es su financiación?
R. Hay dos vías, la pública y la
privada. En España básicamente
la que ha funcionado hasta ahora
es la financiación pública, es
decir, el estado, la administración
de Bruselas y en el caso de
Valladolid, la Junta de Castilla y
León te da una cierta cantidad de
dinero para todos los gastos que
surgen en una investigación.
Ahora se busca que las empresas
privadas, de algún modo, también
empiecen a financiar. En España
todavía llevamos bastante retraso
con respecto a otros países,
donde la parte privada es más
importante que la pública.
P. ¿Cómo es el equipo y la rutina
de trabajo?
R. En una investigación es muy
importante la palabra equipo, y
en primer lugar hay que definir
claramente los protocolos que
uno va a utilizar. Es básico
también ir documentando todo
perfectamente, anotando que la
muestra que estudio o este
proceso, con estas determinadas
condiciones, me da un resultado.
Y también es muy importante que
la comunicación fluya entre las
distintas personas que forman el
grupo.
P. ¿Qué materiales son los que
estudia?
R. Materiales que se utilizan en
los campos de la optoelectrónica
y microelectrónica. El más típico
y tópico de todos es el silicio, del
que están hechas el 90% de las
células solares. En nuestro caso
lo que estamos estudiando es la
aplicación del silicio en células
fotovoltaicas, transformando la
energía luminosa en eléctrica e
intentar doblar el rendimiento
actual, que es de menos del 20%.
También estudiamos otro tipo de
materiales como el arseniuro de
galio o el fosfuro de indio, que
son un poco más complejos.
Además hay otro material muy
interesante, el INGAP, formado
por indio, galio y fósforo, muy
prometedor para la fabricación de
células solares, porque tiene
unos rendimientos muy buenos.
El problema es que todavía no se
controla bien su proceso de
fabricación y por ello es caro.
P. ¿Hay mucho margen de mejora
en los materiales que investiga?
Miguel Ángel González con una placa de silicio / RUBÉN DÍAZ
R. Sí, enorme. Es el mismo caso
que en los ordenadores, en los
que se ha avanzado hacia la
miniaturización con un chip más
pequeño, con mayor número de
transistores y más rapidez.
P. ¿Qué aplicación comercial
tiene su investigación?
R. Estamos trabajando con una
empresa que fabrica células
solares, Pevafersa.
También tenemos contratos en el
tema de diodos láser con otras
empresas como Alcatel.
P. ¿Es difícil investigar en
España?
R. No. Hay posibilidades. Era
más difícil hace unos años y en
eso se ha mejorado bastante, lo
cual no quiere decir que no
tengamos que mejorar todavía
más.
Entrevista a José Jiménez Lozano, escritor y premio Cervantes en 2002
El literato y coautor de Las edades del hombre nos habla de su vida, su obra e inquietudes
FABIOLA DEL RINC ÓN /
SANDRA CURTO
Valladolid.
A la villa de Alcazarén, casi en
soledad y rodeados de casas
molineras, nos trasladamos con
el propósito de charlar con uno
de los grandes escritores que ha
conocido Castilla, ganador del
premio Cervantes 2002 y, sobre
todo, amante fiel y preocupado
de su tierra. Después de esperar
en su despacho un par de
minutos, aparece José Jiménez
Lozano, quien, dándonos la
bienvenida a su morada, toma
asiento tras su mesa de trabajo.
Su mirada, azul como el raso cielo
del invierno castellano, nos guía
a lo largo de la entrevista.
Pregunta. ¿Cómo empezó a
escribir?
Respuesta.
Mi
generación
escribía mucho, desde jóvenes,
y, naturalmente para nosotros
mismos, aunque también se
escribía en periódicos escolares
y luego universitarios; pero
escribir un libro lo hice muy
tarde, en la treintena; aunque
algo antes que Cervantes, por
Visualmente, Castila
no es cenicienta
cierto. ¿Por qué decidí un día
publicar? Realmente no lo sé.
Comencé a escribir y continúo
escribiendo porque es mi modo
de estar ahí en el mundo, porque
sí, quizás porque se entra en este
mundo de la literatura y ya se
convierte uno en su habitante.
Roger Martin du Gard decía que,
especialmente para el escritor, el
narrador, todo sucede como si se
entrara en religión, dejando el
propio “yo” a la puerta, para vivir
la vida de otros, y luego contarla.
P. ¿Cómo recuerda su infancia?
R. Ciertamente, puedo recordar
cosas de la infancia, pero no se
trata de esto. La infancia es como
el país de quien escribe y en el
que espera el don de poder
instalarse cada vez que escribe
para ver con aquellos ojos
nuevos y con aquella mirada
primigenia.
P. ¿Qué es lo que más le gusta de
esta tierra y lo que menos?
R. Lo que más me gusta es la
tierra llana y la luz, también sus
hermosos rastros artísticos del
pasado, y hasta un cierto
urbanismo medieval o isabelino.
Lo que me disgusta es la
indiferencia con que se miran
esos rastros históricos. Detrás de
esa liquidación no hay nada que
acompañe al hombre en su vida.
P. ¿Es tan austera Castilla?
José Jiménez Lozano en el despacho de su casa / AROA RODRÍGUEZ
R. Visualmente Castilla no es
cenicienta. En primavera puede
parecer Irlanda, en otoño es una
concertada maravilla de dorados
y púrpuras, de rastrojos ya
pardos e impresionantes cielos
rojos, aunque también hay
páramos y serrijones que son de
una honda tristeza. Y, en cuanto
a los habitantes de Castilla, en el
pasado sí fueron austeros y
senequistas pero quizás más o
menos a la fuerza.
En la actualidad, hay quienes han
conservado esa austeridad en
medio incluso de una vida más
fácil, pero, naturalmente los
castellanos son como los demás
hombres y mujeres.
La vida un tanto muelle tienta a
todo el mundo.
P. ¿Puede destacarnos un
personaje y un lugar únicos de
nuestra tierra?
R. El mudéjar es algo así como el
estilo arquitectónico de esta
tierra, donde hasta en las aldeas
más pequeñas las iglesias tienen
techumbres de maravillosas
mezquitas, y un lugar lleno de
esplendor puede ser Santa Clara
de Tordesillas.
Podría nombrar a tres personas
universalmente conocidos y
altamente considerados: Juan de
la Cruz, Teresa de Jesús, y Tomás
Luis de Victoria, a quien se suele
poner a la par de Bach en un
ranking espiritual de la música.
P. ¿Hay algún tema recurrente o
favorito en su obra?
R. Habrá temas recurrentes,
porque todos tenemos nuestras
preferencias o preocupaciones
propias, pero esto sólo puede
ocurrir en el ensayo. En la
narración, no hay temas, y no se
elige la historia que se va a
contar, sino que son los
personajes no fabricados por
quien escribe, sino encontrados
los que cuentan su historia
mientras se escribe, de manera
que, como ocurre en la vida, se
puede pensar en un final, pero
éste puede ser muy distinto de lo
que se piensa.
P. ¿Podría resumir su obra en uno
o dos libros?
R. Si lo que me preguntan es si
puedo señalar un par de libros
para que sean una especie de
resumen les contestaría que no
podría hacerlo, porque, sin ir más
allá, son mundos muy distintos,
personajes
muy
distintos,
ambientes muy distintos; y,
además, géneros muy distintos.
Otra cosa es una antología,
porque ésto sí es perfectamente
posible, como es lógico.
Para uso escolar en segunda
enseñanza ya hizo una antología
general y otra de cuentos, la
profesora
Amparo
Medina
Bocos.
P. Aparte de sus colaboraciones
periodísticas, ¿en qué está
trabajando ahora?
R. Hay narraciones comenzadas,
y estoy preparando un volumen
más, el sexto, de los que llamo
“Diarios”, aunque en realidad
son una serie de reflexiones y
notas sobre acontecimientos, un
libro, una pintura, un paisaje, etc.
P. Además de la literatura, ¿qué
otras cosas le interesan?
Las Edades del Hombre permite la
posibilidad de otro modo de mirar
R. Lo que más me interesa es oír
contar historias, luego la pintura,
y luego contar historias yo.
P. Con el tiempo y el paso de las
obras, llegan los premios. ¿Le
cambió en algo el Cervantes?
R. Un premio es un honor que a
uno se le hace, debe agradecerlo,
y luego llevarlo con dignidad, y
aquí acabó todo.
Una convención social, aunque
sea en el mundo de las letras o en
el mundo intelectual, es algo
externo y a nuestra conciencia no
puede afectarla. ¿Cómo podría
cambiar la vida?
P. Un día comienza a gestarse la
idea de lo que después sería la
serie de exposiciones Las edades
del hombre. ¿Cómo surge este
proyecto?
R. Este proyecto surgió con el
pensamiento de dar a conocer las
maravillosas piezas artísticas de
las iglesias, monasterios y
conventos, pero presentando las
piezas no en la clásica manera o
por secciones según los tiempos
de la sucesión de las formas:
románico, gótico, barroco, etc.,
sino con una cierta escenografía
que aproximase al visitante de la
exposición
al ámbito y el
sentimiento religioso y social en
que esas piezas fueron creadas.
P. ¿Cómo nos puede explicar qué
es Las edades del hombre uno de
sus creadores?
R. Eso fue el proyecto, y la
realización pudo ser bastante fiel
a lo pensado. Se trataba de dar a
conocer esas bellezas de la que
formaban parte con frecuencia
imágenes que recibían un culto, y
era como acentuar el hecho de
que la belleza, como siempre ha
sido para el catolicismo, es una
manifestación de la gloria de Dios
y, para una concepción estética.
Algo inseparable de lo verdadero
y lo bueno.
P. ¿Qué diferencia hubo entre
escribir el guión de la exposición
y otra de sus obras?
R. Toda. Hacer el guión de una
exposición es algo totalmente
distinto, e infinitamente más fácil.
Es la brevísima ordenación de
unas cuantas ideas y luego de las
piezas artísticas que son una
muestra de esas ideas.
P. ¿Qué tiene de especial Las
edades del hombre?
R. Al ofrecerse una cierta
novedad en una muestra artística
quizás otorgó a la gente la
posibilidad de otro modo de
mirar, y se sintió complacida en
ello. Descubrió también unos
libros muy hermosos y una
música, que ciertamente, salvo
unos pocos aficionados, el
conjunto de la gente no había
visto ni oído nunca.
P. Y para terminar, si mira al
horizonte, ¿qué ve?
R. La vida, los estudios, la vida
profesional, la vida social, las
relaciones personales etc., todo
eso va a ser mucho más difícil
para ustedes, en esta gran Babel
en que vivimos donde abunda la
palabrería, que lo que fueron para
nosotros todas esas cosas,
porque
vivimos
bastante
protegidos de los cierzos del
mundo de entonces. Necesitarán
una amplia pero sobre todo seria
y profunda instrucción e
información, una búsqueda de la
certeza, y del respeto a la
inteligencia, relativizando del
todo las opiniones, y haciéndose
respetar y respetándose a sí
mismos. Y sin perder jamás la
esperanza ni la alegría de los
adentros, que a veces puede
volverse algo muy difícil. Pero en
el mundo ha habido muchas
noches y es preciso esperar que
siga amaneciendo luego. Les
deseo todo esto de corazón.
PROFESOR
SAMUEL GUTIÉRREZ GARCÍA
REDACTORES
JORGE ANTA RODRÍGUEZ
ALEXANDER BERMEJO DE LUCAS
MISHELL CABRERA SACCO
SANDRA. CURTO BARROCAL.
JESÚS DE CASTRO LOBATO
RUBÉN DÍAZ VILLARREAL
ALVARO GALLARDO SAHAGÚN
ISABEL GARCÍA PORRO
ESTEFANIA GOMEZ ZAZO
MERCEDES GONZALEZ VELICIA
ADRIAN HERMOSO GARCIA
ROBERTO HIDALGA GUTIERREZ
JACQUELINE MARTIN ALVAREZ
VANESSA MARTIN ALVAREZ
VANESA MÉNDEZ VILLALOBOS
EROS MERINO FIGUEREDO
RUBÉN MUÑOZ GALLEGO
AROA RODRÍGUEZ REVILLA
VANESA ROSÓN DE FRANCISCO
PAULA SAN JOSÉ CASCÓN
CONFECCIONADORES
SANDRA. CURTO BARROCAL.
ALVARO GALLARDO SAHAGÚN
ROBERTO HIDALGA GUTIERREZ
PAULA SAN JOSÉ CASCÓN
ÁLVARO SANTOS VIANA
PAULA SANZ MANTECA
AURORA HERNANDO LÓPEZ
GONZALO HERRANZ GÓMEZ
CRISTINA SASTRE ENJUTO
LAURA INÉS BERNABÉ SANZ
FABIOLA DEL RINCÓN FERNÁNDEZ
CRISTINA SÁNCHEZ SAN JUAN
Descargar