ALIANZA PARA EL PROGRESO

Anuncio
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITAL
DISTRITO:YARABAMBA
PROVINCIA: AREQUIPA
DEPARTAMENTO: AREQUIPA
PÀRTIDO POLÍTICO:
ALIANZA PARA EL PROGRESO
PERÍODO: 2011-2014
RICHARD BERNEDO DELGADO
I.
SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
1.1. PRINCIPIOS Y VALORES
 Avanzar a una profunda transformación estructural orientada a la paz
social en justicia.

Instaurar un nuevo modelo de desarrollo en torno a la lucha frontal contra
la pobreza, la generación de riqueza y su correlato de empleo e ingresos
justos.

Generar oportunidades con la participación y sentido de responsabilidad
social de todos, como actores involucrados.

Construir un nuevo Estado, promotor de la inversión y el desarrollo social
para la construcción de un país humanista, democrático y descentralista.

Revalorizar la educación, la cultura, la ética y la civilidad como
protagonistas esenciales de una sociedad moderna.

Desarrollar la solidaridad, la tolerancia, la concertación, el respeto a las
diferencias, la erradicación de toda forma de inequidad y discriminación y
la observancia de valores sociales.
1.2. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
La generación de oportunidades, riqueza productiva, empleo digno e ingresos
justos constituyen requisitos indispensables para la construcción,
transformación y desarrollo de un nuevo país en una sociedad humanista,
moderna, democrática, des centralista y progresista lista para su inserción al
nuevo orden mundial.
Para ello se implementarán simultánea e integralmente políticas de promoción
e inversión macro y micro con la intervención de las instancias pública y
privada, sustentándose para ello en la creación bancos de proyectos con la
finalidad de captar capitales nacionales y extranjeros.
II. VISIÓN DE FUTURO
Al 2020 en el Distrito de Yarabamba, la población urbana y rural ha mejorado sus
condiciones de vida, es decir, avanza en la superación de la pobreza, los servicios
básicos se han ampliado; la educación en todos sus niveles es de calidad y la práctica
de valores, basados en la transparencia y la participación ciudadana, dinamizan el
desarrollo humanó sostenible.
III. DIAGNÓSTICO
Hemos desarrollado un análisis estratégico, análisis FODA, para la realización del
diagnóstico de la realidad socioeconómica del distrito de Yarabamba.
3.1. HECHOS
La falta de un nivel sostenible del recurso hídrico utilizado tanto para el
consumo humano como para la agricultura y ganadería se convierte en la
mayor necesidad del distrito, que junto a la sequía, no se puede lograr niveles
adecuados de terrenos sembrados, así como una débil presencia de servicios
turísticos y gastronómicos. Todo esto hace que la calidad de vida de los
habitantes de Yarabamba no logre alcanzar los estándares nacionales e
internacionales sobre desarrollo humano.
La Minería ha logrado que el municipio distrital logre un recurso económico
importante para la realización de obras, pero no se han priorizado y se han
desarrollado sin criterio y participación ciudadana. Se extrae nuestra riqueza sin
haber logrado un convenio marco con las distintas empresa mineras que
realizan sus actividades en nuestro distrito, lo que origina cierta incertidumbre
respecto a la contaminación ambiental y los beneficios adicionales que la
minería puede ofrecer al distrito.
3.2. POTENCIALIDADES.
Contamos con una de las mejores áreas para la agricultura especializada. La
experiencia del sembrío de hierbas aromáticas nos lo demuestra. El micro clima
hace posible la producción de diversos productos que con un adecuado manejo
a través de cadenas productivas pueden lograr ser exportadas a las zonas
fronterizas como Brasil.
El turismo viene a convertirse en otra importante potencialidad para nuestra
economía y desarrollo: petroglifos, canteras, senderos, cascadas o cataratas, así
como su geografía hacen del distrito un punto de encuentro para los amantes
del turismo alternativo. Sus paisajes invitan al descanso y la recreación. La
infraestructura turística es deficiente pero con visos a lograr una mejora en la
atención y el servicio.
El recurso humano: profesionales, artesanos, agricultores y ganaderos,
comerciantes, es la base del desarrollo. Se ha mejorado la infraestructura
educativa pero falta la implementación y la capacitación de los docentes.
Las organizaciones del distrito como la junta de regantes, junta de extractores
de greda, servicio y desarrollo social son la base de la concertación y
participación ciudadana, las mismas que pueden ser potencializadas a través de
talleres y otros e formación continua.
3.3. PROBLEMAS
En el Distrito de Yarabamba se presenta una limitada cantidad de agua para
producir las grandes extensiones de terrenos potencialmente cultivables,
restringiendo la producción y el desarrollo de la agricultura.
Vemos con preocupación un limitado nivel de concientización de la población,
en la comprensión del tema político que impide participar conscientemente en
los diferentes espacios donde se decide su desarrollo, como el presupuesto
participativo.
Se presenta una poca o nula comprensión y práctica de la concertación en las
organizaciones de la sociedad Civil y del Estado que impiden unir esfuerzos
para impulsar el desarrollo de Yarabamba.
Existen sectores de la población, tanto urbana como rural, que no cuentan con
servicios básicos atentando contra la salud y su calidad de vida.
Falta una política de transparencia y participación ciudadana desde la
Municipalidad Distrital, lo que impide una adecuada fiscalización y un libre
proceso económico por negligencia e ineficiencia de sus autoridades y
funcionarios.
IV. PROPUESTAS DE DESARROLLO.
Propuestas de Acción

Desarrollo del Plan Maestro Integral de Agua y Desagüe, con la optimización del
recurso hídrico tanto para el uso agrícola y humano.

Capacitación continúa al agricultor y el ganadero en nuevas tecnologías.

Mejoramiento de la infraestructura turística y creación de nuevos focos de
desarrollo en esta área de desarrollo.

Capacitación del docente e implementación de la institución educativa para su
utilización en otros niveles del proyecto educativo distrital.

Mejorar la calidad de vida del vecino de Yarabamba a través de un seguimiento
del impacto ambiental presente por la actividad minera en la zona

Generar un ambiente de confianza para futuras habilitaciones urbanas que
dinamicen la realidad socioeconómica del distrito y un crecimiento urbano
adecuado y ordenado en beneficio de todos.

4.2. DIMENSION SOCIAL
Nuestra propuesta social se base en:
•
Contar con un Catastro Urbano Rural coordinado con los organismos
competentes.
•
Plan Director.
•
Rehabilitación y mejoramiento de caminos de herradura.
•
Promoción del empleo pleno, digno y productivo en ambas áreas.
•
Saneamiento Básico
•
Desagüe y Agua
•
Implementación de la Oficina de Desarrollo Agraria y MYPES.
•
Integrar a la Mujer en las actividades productivas y económicas.
•
Fortalecimiento de la familia, protección de la niñez y sobre todo
promoción de la Juventud.
•
Lograr un mayor nivel de participación y promoción de la mujer en la
actividad dirigencial y política.
•
Parque Infantil
•
Escuela técnico-productiva.
•
Remodelación del Estadio y coso taurino
•
Promover un turismo alternativo por las cualidades de nuestra geografía.
•
Implementar la Organización Vecinal potenciando la actual y creando
nuevas según las necesidades y potencialidades.
•
Impulsar y realizar el presupuesto participativo de manera transparente y
democrática
•
Propugnar la educación en Valores, Rescate y desarrollo de Identidad.
•
Mayor incidencia en lectura y comprensión, así como Razonamiento Verbal
y Matemático.
•
Fomentar la cultura a través de la danza
•
Equipar Centros de Salud del Distrito.
•
Capacitación a la población sobre el derecho a la salud y a los trabajadores
sobre sus obligaciones.
4.3. DIMENSION ECONÓMICA
Encontramos los siguientes sectores.
• Revestimiento de los canales de primer orden en el Distrito.
• Coordinación con la Comisión de Regantes para mantenimiento de la
infraestructura de riego y drenaje.
• Capacitación a Agricultores y la crianza de animales menores del Distrito.
• Construcción de minirepresas.
• Utilización de nuevas tecnología para el riego optimizando el recurso hídrico.
• Mejoramiento genético.
• Mejorar la explotación de las vetas de greda y de agregados para
construcción en el distrito.
• Lograr el Convenio Marco con las empresas mineras que desarrollan sus
actividades en el distrito.
• Electrificación total en los predios que aun carecen de este servicio.
• Utilización de energías alternativas: eólica y solar.
• Prestar facilidades a Empresarios para invertir en el Distrito.
• Fomentar la Agroindustria y Artesanía e Industria.
• Construcción de plantas de transformación de lácteos.
• Puesta en valor de los recursos turísticos existentes: arqueológicos,
naturales culturales.
• Potenciar la gastronomía.
• Mejoramiento de la infraestructura turística.
• Cadenas productivas y de comercialización agraria.
• Mejorar el Servicio de transporte para los pobladores de Yarabamba para
desplazarse a otros sectores de la localidad.
4.4.
DIMENSION TERRITORIAL – AMBIENTAL.
La concreción del Convenio Marco entre las empresas mineras y la
municipalidad distrital de Yarabamba marcará la línea de acción en la
protección del medio ambiente en el distrito.
El adecuado tratamiento de las aguas residuales evitará la contaminación del
agua del subsuelo y de los lechos de ríos y quebradas. Un adecuado proceso
generará para Yarabamba y Arequipa un nuevo pulmón que evite la creciente
polución y el calentamiento global que vivimos.
La delimitación territorial del distrito es necesaria para la adecuada formulación
de planes de gobierno. Es de imperiosa necesidad esta meta.
4.5. DIMENSION INSTITUCIONAL
La imagen institucional de la municipalidad distrital se verá fortalecida a través
de la participación democrática y la lucha contra la corrupción.

FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO
• El sistema democrático en el Distrito de Yarabamba se verá
revitalizado con una adecuada relación con los agentes sociales
presentes.
• El presupuesto participativo y el cabildo serán la base de esta política.
• La participación ciudadana a favor de la lucha contra la corrupción.
V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GOBIERNO Y ACCESO CIUDADANO A LA
INFORMACIÓN.
DIMENSION TERRITORIAL Y AMBIENTAL
 Protección y conservación de la biodiversidad del Distrito.
 Gestionar, ante el Ministerio de Agricultura un programa de mejoramiento y
manejo de forrajes.
 Gestionar y apoyar la crianza de cuyes y mejoramiento de animales menores y
mayores.
 Poner en marcha talleres artesanales.
 Fomentar la creación de microempresas en procesamiento de productos agrícolas
y pecuarios en todo el Distrito.
 Elaboración de estudios técnico para dotar de agua a Yarabamba y sus anexos.
 Continuación con el programa de vivero Municipal en Yarabamba y sus anexos.


Elaboración del estudio técnico de minirepresas.
Tecnificación de riego para la agricultura.
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL



Promoción del turismo vivencial y sostenible en el Distrito; previa coordinación
con las autoridades locales y distritales.
Inventario y señalización de los recursos turísticos naturales y culturales en el
Distrito.
Promoción del potencial turístico natural y cultural de nuestros pueblos del
Distrito.
TRANSPORTES, COMUNICACIONES, ENERGÍA Y SANEAMIENTO.


Elaboración de estudio técnico de carreteras de accesos a Chacras y circuitos de
turismo.
Mantenimiento de carretera y caminos principales.
SALUD, EDUCACIÓN Y DEPORTE








Contribuir en el mejoramiento de prácticas culturales, deportivas y educativas que
fortalezcan la formación integral de los niños y jóvenes de nuestro Distrito.
Implementar el campo deportivo San Antonio.
Firmar convenios con Institutos Técnicos para gestionar becas para los mejores
alumnos egresados.
Fortalecer las organizaciones femeninas y grupos de jóvenes para realizar
programas de capacitación ocupacional (realización de talleres).
Repotenciar y mejorar el servicio de Salud en el Distrito.
Fortalecimiento de la lucha contra el consumo de alcohol metílico, formando
comités multisectoriales con todas las autoridades a nivel Distrital y Provincial.
Coordinar e implementar el recojo de basura en todos los pueblos del Distrito y
gestionar la implementación de un relleno sanitario.
Gestionar Agua y desagüe para Yarabamba y sus anexos.
DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA



Fortalecimiento de la lucha contra la violencia familiar e infantil y gestionar la
creación de una DEMUNA.
Realizar actividades permanentes con la PNP sobre seguridad ciudadana, abigeato
y prevención de la delincuencia.
Desarrollar un programa de prevención de desastres naturales y conformación de
brigadas de emergencia a nivel distrital.
GESTIONES Y BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO





Establecer convenios con Universidades a nivel de Post-Grado para la elaboración
de proyectos.
Realizar eventos, mesas redondas, etc. Presentando nuestros proyectos y perfiles
en Arequipa y Lima en coordinación con los residentes.
Gestionar donaciones a empresas privadas a nivel nacional.
La propuesta que planteamos creemos que es insuficiente ya que nuestro distrito
cuenta con innumerables necesidades en todo aspecto, pero no podemos ofrecer
cosas que no pueden cumplirse o consolidarse, por lo tanto el camino a continuar
se encuentra llena de dificultades derivadas de fenómenos naturales, sociales y
económicos, pero creemos que es posible cumplir con un manejo austero de los
escasos recursos con la búsqueda de financiamiento y la participación ciudadana a
través de la mesa de concertación Distrital , y el apoyo de todos los ciudadanos
podemos obtener mayores logros no previstos en este plan.
La ejecución de las inversiones será de acuerdo a su importancia y se realizarán en
orden de priorización en la mesa de concertación Distrital.
RICHARD MANUEL BERNEDO DELGADO
Candidato a la Alcaldía de Yarabamba
Documentos relacionados
Descargar