TALLER DIDÁCTICO DE RECICLAJE EN

Anuncio
TALLER DIDÁCTICO
DE
RECICLAJE
EDUCACIÓN
PRIMARIA.
EN
Ediciones Guillermo Castilla: Plza. Uncibay, 5 ‐ 1º Plta. ‐ 29008 Málaga ‐ Tel./Fax: 952 215 880
Título: Taller Didáctico de Reciclaje en Educación Primaria
Depósito Legal: MA 2375‐2008
ISBN‐13: 978‐84‐612‐8831‐1
Diseño de Portada: Eva Correa Mira
Maquetación e Impresión: La Prensa (Tel. 952 392 000)
Coautores.
CAMPOS FERNÁNDEZ, ELIXABET
CAÑO BUENO, MARÍA
CARRIÓN ESPADA, DANIEL
DÍAZ CHACÓN, TATIANA ALEJANDRA
GALLARDO ARAGÓN, CRISTINA
GARCERÁN RODRÍGUEZ, BEATRIZ
GARRIDO GARCÍA, MARIA CARMEN
GÓMEZ ÁLVAREZ, MARÍA AGUSTINA
GONZÁLEZ SABORIDO, ISAAC MANUEL
INFANTE CAÑETE, Mª JESÚS
LÓPEZ MARTÍ, PATRICIA INMACULADA
MÁRMOL CAÑETE, DANIEL
MARTÍN ALDANA, Mª LUISA
MARTÍNEZ MARTÍN, Mª JOSÉ
NACIMIENTO AGUILAR, FRANCISCA
ORDÓÑEZ GUZMÁN, CRISTINA
PALOMO PENDÓN, SERGIO
PORRAS BURGUEÑO, Mª YOLANDA
RUÍZ LÓPEZ, MARÍA SANDRA
RUIZ RUIZ, JAVIER
SÁNCHEZ MARTÍN, INMACULADA C.
SENCIALES BAREAS, JUAN JOSÉ
SOLER GONZÁLEZ, Mª DEL PILAR
TEJERA LUQUE, JUAN
VALADEZ LÓPEZ, MARINA
COORDINA:
BUIL MARTÍNEZ, SONIA
“Hay mil maneras de cambiar el
mundo, la primera empieza por ti”.
INDICE
1. Introducción .................................................................................................
2
2. Objetivos generales ......................................................................................
18
3. Objetivos específicos ....................................................................................
19
4. Metodología ..................................................................................................
20
5. Recursos ........................................................................................................
21
6. Unidades Didácticas ....................................................................................
22
6.1 Unidad Didáctica 1: Reciclaje ....................................................................
22
6.2 Unidad Didáctica 2: El agua .......................................................................
33
6.3 Unidad Didáctica 3: Cuidemos la costa .....................................................
53
6.4 Unidad Didáctica 4: Consumo Responsable y Energías Renovables ......
68
6.5 Unidad Didáctica 5: Cambio Climático .....................................................
86
7. Conclusión .....................................................................................................
97
8. Bibliografía ....................................................................................................
98
1
1. Introducción
El compromiso debe empezar por uno mismo, un pequeño esfuerzo puede convertirse
en una importante contribución en la mejora del Medio Ambiente y por tanto en la
mejora de la calidad de vida. No debemos dejar pasar pequeños detalles como: el uso de
la bicicleta, el uso de medios de transportes públicos, contribuyendo con todo esto a la
disminución del uso de energías no renovables como el petróleo, carbón o gas, que
además provocan un alto grado de contaminación.
A nivel doméstico son muchas las contribuciones que se puede hacer, desde acciones
cotidianas, como el ahorro de energía y agua, el uso de detergentes biodegradables y de
aerosoles que no dañan la capa de ozono, etc. Hasta la educación ambiental, orientada
hacia toda la sociedad, en este caso en concreto a los alumnos/ as de Educación
Primaria, con el fin de concienciar para un uso del planeta de manera racional, para
llegar así a un desarrollo sostenible: “satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.
Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales pueden
ser superadas con la generalización del concepto del reciclado. Reciclar significa volver
a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para
producir otros nuevos. Esta tarea permite una sensibilidad baja de los residuos, a la vez
que ahorramos enormes cantidades de agua y energía. A continuación se detallan
interrogantes que muchos nos planteamos a la hora de contribuir a cuidar nuestro
planeta.
¿Qué es reciclar?
Sin duda es un concepto básico e importante para conseguir
adecuadas pautas ambientales, pero antes de llegar a este paso no
podemos olvidar otros dos conceptos muy importantes y
2
conocidos como las “tres R”.
Como su nombre indica las tres R son los conceptos básicos de la ecología que nos
ayudaran a conservar el medio ambiente:
Reducir
Este concepto puede que sea el más importante de todos pues si partimos reduciendo o
evitando que se genere basura innecesaria y utilizando los productos correctamente
podremos
evadir
una
gran
cantidad
de
problemas
medio
ambientales.
Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos así como el uso de todo
aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. No olvides
que para fabricar productos de todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía,
minerales, etc., que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. Para esto
seguiremos los datos que a continuación daremos:
ƒ Elige los productos con menos envoltorios ya que reduce el uso de
productos tóxicos y contaminantes.
ƒ Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes, para
contaminar menos nuestros ríos y mares.
ƒ Cuando compres lleva una bolsa de tela o el carrito.
ƒ Disminuye el uso de papel de aluminio.
ƒ Limita el consumo de productos de usar y tirar.
ƒ Reduce el consumo de energía y agua.
3
Reutilizar
Empleando repetidamente o de diversas formas distintos productos consumibles.
No debe descartarse aquello que puede ser usado otra vez ya que cuantos más objetos
reutilicemos, menos basura produciremos y menos recursos agotables tendremos que
"gastar".
ƒ Compra líquidos en botellas de vidrio retornables.
ƒ Utiliza el papel por las dos caras.
ƒ Regala la ropa que te ha quedado pequeña o que ya no usas.
Reciclar
Es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados. El
reciclaje consiste en aprovechar los materiales u objetos que la sociedad de consumo ha
descartado. Por considerarlos inútiles, es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a
fin de que pueda ser reutilizado en la fabricación o preparación de nuevos productos,
que no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al producto original. Por
medio del reciclaje economizamos recursos directos, es decir, materias primas, e
indirectos tales como agua, energía (electricidad) y otros, además de contribuir a
descontaminar el ambiente. La persona debe tener presente el cambio de hábitos de
consumo, disminuir la contaminación de ríos, mares, lagos, reemplazar cada árbol que
tale para mantener equilibrada la naturaleza.
En vez de desechar las latas, botellas, papeles y cartones, podemos recolectarlos y
venderlos a las instituciones recicladoras, con esta acción aparte de obtener beneficios
económicos que pueden ayudarnos dentro de nuestra comunidad, estamos
contribuyendo al mantenimiento y descontaminación de nuestro ambiente.
4
Clasificación y separación de los desechos o basura.
La clasificación y separación de los desechos o basura es muy importante en el proceso
de reciclaje. En las grandes ciudades existen inmensas instalaciones industriales que
realizan operaciones de separación y clasificación.
Sin embargo, la forma más fácil y recomendable
para la separación debe comenzar en nuestros
hogares; en ellos podemos simplificar esta tarea,
al poseer diferentes recipientes o depósitos
destinados a la selección de la materia orgánica
(producto de alimentos), papeles y cartones,
vidrio, metales y plásticos.
La clave de la recuperación está en la separación
y limpieza de los desechos, en especial de
alimentos.
¿Cómo distinguir cuándo es aluminio y no otro material ferroso?
Para saber si es aluminio o no, se debe utilizar un imán, ya que el aluminio al igual que
otros materiales no ferrosos (de hierro) no se adhieren al imán, lo que nos permite
diferenciar los diversos tipos de metales (ferrosos y no ferrosos).
¿Cómo se detectan los diferentes tipos de plásticos?
La industria plástica ha elaborado una codificación que consiste en un número ubicado
en un área formada por flechas (esto es propio del reciclaje.) Generalmente en la parte
inferior del producto aparecen siglas o iniciales que facilitan la identificación del tipo de
plástico.
5
Antes de iniciar el proceso de clasificación debemos preguntarnos:
¿Qué hacer con los desechos, dónde llevarlos, cómo transportarlos, qué beneficios
reales nos pueden proporcionar?
Para estas preguntas existen respuestas entre las que tenemos:
ƒ Luego de separar y lavar los desechos (botellas, botes, etc.) se pueden
aprovechar en la comunidad, si se establecen centros de acopio o
almacenamiento para luego comercializarlos a través de las diferentes
organizaciones o empresas recicladoras.
ƒ Así mismo, algunos productos recuperados tales como tablas de madera,
cartones de huevos y rollos de papel sanitario entre otros, sirven para la
fabricación de objetos artesanales.
ƒ La materia orgánica o desechos de alimentos puede utilizarse para la
preparación de restauradores del suelo o abono (material húmico) por sus
características y las diferentes sustancias que contiene.
ƒ Además, separar y acopiar los desechos puede generar múltiples beneficios
económicos, aparte de los relacionados con la conservación del ambiente, los
cuales pueden servir para el financiamiento de servicios municipales como
agua, luz, aseo urbano o el financiamiento de pequeñas obras comunales o
actividades sociales.
¿Cómo hacer la recolección?
Dentro de las comunidades sociales, deportivas, educativas y de trabajo, se deben
establecer sitios especiales para la recolección selectiva, por cuadras, sectores o
departamentos, para que cada persona deposite los desechos específicos debidamente
clasificados en los lugares designados.
Los desechos deben ser recolectados en turnos determinados por una unidad especial.
6
Es necesario separar envases de vidrio, cartón y papel, envases de metal, envases de
plástico y de aluminio, ya que existen compañías que compran los materiales
mencionados.
El beneficio de la comercialización comunitaria puede pasar a aumentar los fondos de la
comunidad para ayudar a financiar obras tales como: pintura de fachadas,
mantenimiento y arreglo de plazas y jardines, mejoras en los planteles educativos,
proyectos deportivos y culturales, compra de equipos, etc.
El ciclo es el siguiente:
1. Consumo.
2. Recogida selectiva: Sistema de recogida de basuras en la que se separan los
distintos residuos en diferentes contenedores.
3. Compactación: Aprietan, dejan poco espacio entre los distintos elementos.
4. Fundición: Convertir un sólido en líquido mediante el calor.
5. Laminación: Convertir en láminas por efecto de dos rodillos.
6. Fabricación.
¿Por qué reciclar?
Varias razones son las que nos llevan a lo largo de nuestra vida a reciclar como puede
ser el despilfarro de recursos naturales, ya que en España se tiran al año más de 300.000
toneladas de toneladas de metales. El volumen de residuos que hay que eliminar, a
medida que se recicla más el volumen de residuos a reciclar disminuirá, menor cantidad
de materiales contaminantes en el vertedero. Otra de las razones es el ahorro de energía,
por ejemplo en la producción de vidrio, si se utiliza vidrio reciclado, se ahorra un 44%
de energía. La recuperación de dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada
de petróleo. En España se calcula que, con la cantidad de papel que se recicla, se
7
ahorran 400.000Tm de petróleo. Y como no, menos contaminación, vamos a explicar
como ejemplo el aluminio.
Se utiliza para fabricar envases de aluminio. Por cada tonelada tirada al vertedero habrá
que extraer 4 toneladas de bauxita (mineral del que se extrae). Durante el proceso de
fabricación se producen dos toneladas de un lodo altamente contaminante y difícil de
eliminar.
Tipos de Residuos.
Materia Orgánica: Es el resultado de los residuos procedentes de los alimentos
(animales y vegetales). En España se producen más de
7.000.000
de
toneladas
de
residuos
orgánicos.
Desaprovechándolos se desperdician gran cantidad de nutrientes
y minerales que de volver a la tierra disminuirían el
empobrecimiento a que las tierras están sometidas. Intentar devolver la riqueza a la
tierra con fertilizantes de origen químico (nitratos y fosfatos) que perjudica los suelos y
contamina las aguas.
Papel: Está compuesto principalmente por celulosa, una fibra vegetal que se extrae de
los árboles.
8
Plásticos: Son hidrocarburos que provienen de la rotura molecular de las naftas, unas
substancias de bajo peso molecular derivadas de la destilación del petróleo. Todos los
plásticos se pueden incluir en dos grandes grupos, los termoplásticos y los plásticos
termoestables. Los primero son plásticos que se funden con el calor sin sufrir
modificaciones químicas y pueden ser reciclados mecánicamente, los segundos son
plásticos rígidos, no pueden ser reciclados mecánicamente y no se funden por el calor
sino que éste les produce unos cambios químicos irreversibles. Un 85% de los plásticos
sintetizados son termoplásticos (entre los que se encuentra la inmensa mayoría de los
que se utilizan como envases o embalajes), mientras que el 15% restante son plásticos
termo estables.
El impacto en la extracción y utilización de las materias primas de los plásticos es el
mismo que se produce en la industria de la extracción y refinamiento del petróleo. Este
tipo de industria es una de las más contaminantes que existen. No está
convenientemente demostrado que algunos de los plásticos utilizados como envases y
embalajes sean materiales inertes, que en ningún caso cedan componentes a los
alimentos.
Los envases de plástico existentes dificultan muchísimo su reciclaje tanto a nivel del
coste de la recuperación como de la identificación del plástico.
La suciedad con la que llegan los materiales de la basura impide, en la práctica, que el
reciclaje del plástico se pueda llevar a cabo. Además, con el plástico doméstico
reciclado normalmente sólo se fabrican materiales de baja calidad como macetas para
plantas, bolsas de basura, escobas, etc.
9
Vidrio: Para producir los envases de vidrio se utiliza una tecnología relativamente
simple y conocida desde hace siglos. Los materiales básicos para su producción son la
arena de cuarzo, el carbonato de sodio y la piedra calcárea, todos ellos muy abundantes
en la naturaleza. El vidrio es un material que tiene excelentes propiedades como envase,
a causa de su estructura iónica, que hace que sus insterticios moleculares sean más
pequeños que la mayoría de las moléculas gaseosas (lo cual impide el paso de cualquier
gas). Además, la piedra calcárea le da
una gran resistencia frente a los
agentes atmosféricos. Todo ello hace
que
el
vidrio:
sea
inalterable
químicamente, y que no necesite de la
incorporación de aditivos, sea muy
resistente
a
la
corrosión
y
la
oxidación, impermeable a los gases, pueda reutilizarse para uso alimentario una medida
de entre 30 y 40 veces. Puede reciclarse el 100% como materia prima. De todas formas,
tiene como inconvenientes su fragilidad y su elevado peso.
El vidrio es un material reutilizable y 100% reciclable. Si para fabricar un envase de
vidrio se utiliza vidrio reciclado en un 90%, se puede ahorrar hasta un 75% de la energía
que se necesitaría si se utilizara vidrio virgen. El reciclaje de los residuos generados en
la propia planta durante la fabricación se realiza desde hace muchos años, en cambio, la
recogida y el reprocesamiento del vidrio de post consumo es mucho
más reciente.
En el momento de evaluar el impacto ambiental de los envases
durante todo su ciclo de vida, el vidrio reutilizable es el envase que
tiene más ventajas respecto al resto de envases porque, entre otros
10
motivos, es reutilizable y 100% reciclable, necesita pocas materias primas, genera pocos
residuos y emisiones contaminantes a lo largo de todo su ciclo de vida, y tiene un
consumo energético bajo, especialmente en sistemas de distribución locales o
comarcales (que son los sistemas de distribución que han funcionado siempre has la
aparición de las grandes cadenas multinacionales de distribución).
El Brik: El brik o el tetrabrik es un envase mixto que se compone de tres materiales
diferentes como es cartón, plástico polietileno y aluminio. Estos
materiales están dispuestos en cinco
láminas superpuestas.
El aluminio se utiliza porque, como
es un buen aislante de los gases y de la luz, no permite el
deterioro de los alimentos. Por otro lado, la forma
rectangular del envase posibilita un almacenamiento y una
estiba que aprovecha al máximo el espacio. Pero, a pesar de sus prestaciones, es un
envase de un solo uso que aumenta considerablemente la cantidad de desperdicios. Los
tetrabriks representan como mínimo un 2% del volumen de la basura doméstica y su
consumo va en aumento. El tetrabrik no es reutilizable.
Envases de metal: Actualmente, muchas latas de cerveza y de bebidas refrescantes son
de aluminio. El aluminio también se utiliza para fabricar tapaderas y bases de latas de
acero, envases semirígidos de tarrinas, láminas para los briks, bandejas de comidas
rápidas e incluso lo encontramos en los paquetes de chicles, tabaco, patatas fritas, maíz
tostado y sobres de cromos.
Las latas de aluminio se fabrican mediante un complejo proceso de laminación del
aluminio, metal que se extrae de un mineral llamado bauxita. El aluminio es un metal de
11
difícil oxidación, resistente, ligero, dúctil y maleable, que tiene un buen efecto barrera
delante de los gases, lo que le hace muy apto para envasar alimentos.
Las latas de aluminios no son reutilizables. Durante el proceso de reciclaje del aluminio
se genera polvo y compuestos de flúor y cloro. Los desperdicios sucios del aluminio se
tiene que limpiar con sal
antes de fundirlos:
por cada tonelada de
aluminio reciclado se
genera media tonelada
de residuos de sal
para depositar en la
basura. Igual que la
lata de acera, la lata de
aluminio es un claro
ejemplo de la cultura del
usar y tirar, ya que
comporta unos hábitos que favorecen el abandono inmediato de la lata en cualquier
lugar. Si la lata de aluminio va a para al vertedero, es muy probable que perdure sin
degradarse, ya que es inoxidable, si va a la incineradora, se producirán emisiones de
metales pesados en la atmósfera y un resto de cenizas y desperdicios ricos en metales
pesados.
Pilas usadas: No todas las pilas contienen metales tóxicos, por eso es muy importante
saber diferenciarlas y reciclarlas debidamente. Ya que aquellas que contiene metales
tóxicos como cadmio, plomo o mercurio son muy perjudiciales para el medio ambiente
y la salud. El mercurio es extremadamente peligroso para la salud humana y para el
medio ambiente. Si mezclamos las pilas con el resto de los residuos lo contaminamos
todo, y no podremos aprovechar nada. Si éstas son incineradas, todavía son más
peligrosas por que generan vapor de mercurio que llega al aire que respiramos, a los
suelos y al agua. Por todo esto es muy importante saber diferenciarlas en estos grupos:
ƒ Pilas botón:
12
Aunque las hay de muchos tipos, las más frecuentes son las pilas botón de mercurio,
que son las que contienen más mercurio por unidad.
Estas pilas son las más contaminantes del mercado, y por tanto las más peligrosas para
el Medio Ambiente. Uno solo de esos botones podría contaminar 600.000 litros de agua,
una cantidad mayor que la que bebe toda una familia de 4 miembros durante toda su
vida.
Las pilas botón de litio, en cambio, no contienen ni mercurio ni cadmio, o sea que son
una alternativa interesante para evitar el consumo de los botones de mercurio.
Las pilas botón pueden reciclarse y recuperar así los diferentes productos que la
componen, como es el caso del mercurio entre otros. Por ello es muy importante
depositarla en el contenedor adecuado, donde un gestor autorizado se encargará de que
reciban el proceso de reciclado adecuado.
ƒ Pilas alcalinas:
Este tipo de pila ofrece duración y potencia, pero a costa de utilizar mercurio.
Aunque le contenido toxico por unidad es menor que en las pilas botón, es suficiente
para contaminar 175.000 litros de agua, más de la que bebe una persona durante toda su
vida. Además, el volumen de ventas de las pilas alcalinas supera con mucho el de las
pilas botón y 4es un mercado que además sigue creciendo.
Aunque no existe técnica de de reciclado de estas pilas, está claro que no pueden
echarse a la basura y que deben ir a vertederos especiales donde pueda realizarse su
eliminación controlada. De todos modos, la solución, es la sustitución del mercurio por
productos no peligrosos, como ya se hace en otros países europeos. Mientras tanto
13
nosotros debemos utilizar pilas menos problemáticas, como las salinas o las pilas
“verdes”.
ƒ Acumuladores níquel cadmio:
Este tipo de pilas, que son menos frecuentes, tiene la característica de que se puede
recargarse después de gastada, son las conocidas “pilas recargables” así que bien usada
pueden durar años. Sus fabricantes garantizan 1000 recargas e incluso una duración para
toda la vida. Al no tener que tirarlas después de un único uso, el daño ecológico es
menor.
Sin embargo, también son peligrosas, aunque no contienen mercurio, si no níquel y
cadmio, dos metales pesados altamente tóxicos. Por tanto no se pueden tirar a la basura
si no a los contenedores especializados para tal fin para un futuro reciclaje
ƒ Pilas salinas:
Son las primeras que aparecieron, hechas de carbón y cinc, utilizadas desde hace
décadas. Tienen menos duración y potencia pero su contenido tóxico es muy bajo.
Podemos tirarlas a la basura sin remordimiento.
14
ƒ Pilas verdes:
Son un grupo de pilas que se fabrican sin contenido de mercurio o con una
concentración muy baja. A lo mejor las reconoces con el nombre de ecopilas o biopilas.
Apenas contaminan, y esta es su mayor ventaja, por tanto se pueden depositar en
vertedero.
Aceite Doméstico: El reciclado del aceite domestico de uso cotidiano es muy
importante para el medio ambiente. Si se vierten a las aguas, bien sea directa, o por el
alcantarillado, el aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. Produce
una película impermeable que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a
los seres vivos que allí habitan.
Tan solo con un litro de aceite se contamina un millón de litros de agua. Asimismo, el
aceite usado, por su bajo índice de biodegrabilidad, afecta gravemente los tratamientos
biológicos de las depuradoras de agua, llegando incluso a inhabilitarlas.
Verter 5 litros de aceite usado en el mar, crea una fina película de grasa de 5m2 que
dificulta y contamina la vida marina.
¿Cómo podemos reciclarlo?
Introducimos el aceite usado en botes de plástico ó cristal herméticamente cerrados para
luego depositarlos en los contenedores habilitados para tal fin, punto limpio fijo ó
móvil.
15
¿Que podemos hacer con el aceite usado?
ƒ Biodiesel: una alternativa natural, sin duda el combustible del futuro, un
combustible alternativo al clásico gas-oil derivado del petróleo, elaborados
a partir de elementos totalmente naturales y biodegradables. Se obtiene a
partir de semillas, plantas y algas oleaginosas y aceite de cocina reciclado.
ƒ Jabón: a partir del aceite usado de cocina se puede elaborar un estupendo
jabón para la ropa.
Materiales problemáticos (medicamentos, aceite de coche, algunos productos de
limpieza y de bricolaje, etc.). Estos productos, aunque en pequeñas cantidades en las
basuras, son altamente tóxicos y si mezclan convierten en tóxicas todas las basuras. Por
ello es muy importante depositarlos en un punto limpio donde puedan ser tratados como
corresponde.
16
¿Qué es la educación ambiental?
Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y
sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente,
promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que
se presentan.
El objetivo de la educación ambiental es lograr una población ambientalmente
informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la
calidad de vida.
La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda
la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las
generaciones futuras.
En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible la
vida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y
demás descendientes.
¿Quiénes pueden contribuir a la educación ambiental?
El Estado puede:
•
Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la
protección del ambiente y su uso racional.
•
Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y
proyectos educativo-ambientales.
•
Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros en
cuanto a educación ambiental.
•
Diseñar estrategias y realizar programas de educación ambiental, a nivel
regional y Nacional.
17
La comunidad puede:
•
Desarrollar y participar activamente en los programas educativos-ambientalistas
como parte de las actividades realizadas en los barrios o urbanizaciones, clubes,
organizaciones vecinales, trabajo, otros.
•
Solicitar ayuda a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin de
implementar programas de educación ambiental para la comunidad.
Y el individuo puede:
•
Conocer los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.
•
Tomar medidas para proteger el ambiente, comenzando en el hogar, haciendo
uso adecuado del agua, cuidando, las plantas, los animales, evitando los ruidos
molestos y procurando no lanzar la basura a la calle y a las quebradas.
2. Objetivos generales.
La Sostenibilidad de las ciudades depende de la aplicación de estrategias urbanas
integradas, relacionadas no sólo con la protección y la mejora de las condiciones
ambientales, sino también con la mejora de la productividad y el crecimiento
económico, la creación de empleo, establecimiento de zonas verdes y equipamientos,
supresión de barreras arquitectónicas, protección de la salud y la seguridad humana,
mejora de la accesibilidad y movilidad... es decir, acciones dirigidas a la mejora de la
calidad de vida.
Un pilar incuestionable a la hora de asentar una Estrategia de Desarrollo Sostenible, es
implantar en los programas educativos actuales la educación ambiental. La problemática
ambiental sólo puede encararse mediante la participación activa y democrática de todos
los sectores, jugando la educación ambiental e información un papel decisivo en la
búsqueda de propuestas y alternativas. La educación ambiental debe ser entendida en
18
una perspectiva amplia, que promueve cambios personales y colectivos en la búsqueda
de una sociedad sostenible y solidaria, fomentando para ello, la formación, capacitación,
toma de conciencia sobre estos problemas, el cambio de valores y actitudes, la
participación en la práctica de la toma de decisiones y la promoción de valores
positivos. En esta línea pretendemos presentar un programa complementario de
actividades medioambientales que fomenten la conciencia de los alumnos, les den
actitudes ambientales para el futuro, formar a los alumnos en una conciencia ambiental
que les ayude en su desarrollo y propicien un desarrollo sostenible en sus vidas futuras
Como resumen de lo expuesto en este epígrafe, a continuación se especifican los
objetivos que se persiguen con este proyecto.
ƒ Proporcionar al mayor número de alumnos posibles la oportunidad de adquirir
los conocimientos, los valores, las actitudes y el interés necesario para proteger y
mejorar el Medio Ambiente.
ƒ Inculcar nuevas pautas de conducta respecto al Medio Ambiente hacia un
desarrollo sostenible.
ƒ Ofrecer una amplia gama de actividades de educación ambiental, realizadas
desde los centros de enseñanza, completando los programas educativos actuales.
3. Objetivos específicos.
ƒ Sensibilizar a los alumnos y ciudadanos para que adquiera actitudes y
comportamientos positivos hacia el respeto y la mejora del Medio Ambiente,
incidiendo especialmente en el respeto a nuestro pueblo y su entorno.
ƒ Ahorrar recursos naturales y modificar los hábitos de consumo.
ƒ Participar activamente con la mejora del entorno colaborando en su
mantenimiento.
ƒ Fomentar el respeto por los espacios naturales, urbanos y su entorno.
19
ƒ Conocer nuestro entorno más cercano, sus funcionamientos y sus servicios para
aprovechar los recursos ambientales que cada lugar posee y convertir nuestro
entorno más cercano en un aula ambiental.
ƒ Aprender a seleccionar y reducir los residuos que generamos en la vida diaria, ya
sea en los centros educativos, nuestro hogar o la calle.
ƒ Fomentar la separación de la materia orgánica en los hogares y mejorar la de los
centros educativos.
ƒ Acercar el conocimiento del medio a escala local (barrios, entidades, centros
educativos etc.) y a escala global.
ƒ Promover actitudes y comportamientos para conseguir una ciudad con criterios
de sostenibilidad.
ƒ Hacer de las aulas entornos educativos sostenibles, donde se encuentre patente
tanto el reciclaje, como el consumo responsable así como los valores de respeto y
compañerismo.
4. Metodología.
La metodología trata de favorecer la adquisición de unos conocimientos, favorecer el
desarrollo de unas actitudes y hábitos que impliquen una concienciación y actuación
responsable en la mejora del medio y de su problemática asociada. Es un conjunto de
instrumentos que tratan de desarrollar los objetivos propuestos.
Atendiendo a las características de la educación ambiental, la metodología presentará
las siguientes características:
ƒ Exposiciones relacionadas con los aspectos teóricos actualizados.
ƒ Trabajo en pequeños grupos, aplicando a situaciones y casos reales las
técnicas, instrumentos y estrategias planteadas.
20
ƒ Entrenamiento específico de las habilidades propias de cada uno de los
talleres.
ƒ Trabajo individual.
ƒ Exposiciones individuales por parte del alumno/ a, y discusión posterior
con los grupos de trabajo.
ƒ Puesta en común de las conclusiones y discusión con el experto
medioambiental.
Los criterios metodológicos pretenden:
ƒ Modificar esquemas de conocimientos previos.
ƒ Conseguir aprendizajes significativos.
ƒ Favorecer la comunicación interpersonal.
ƒ Fomentar que los destinatarios aprendan por sí solos.
ƒ Tener en cuenta el nivel de desarrollo de los destinatarios.
ƒ Personalizar la educación.
ƒ Dar una perspectiva integradora y globalizadora de la realidad.
ƒ Fomentar la participación.
ƒ Buscar la funcionalidad de los conocimientos.
ƒ Ser flexibles.
5. Recursos.
Los recursos que utilizaremos tanto humanos como materiales que serán los expuestos a
continuación y en el desarrollo de cada unidad didáctica serán flexibles, atendiendo a
las necesidades del profesorado y del alumnado al que se dirige el taller de reciclaje.
ƒ Métodos audiovisuales.
ƒ Debates.
ƒ Talleres de manualidades.
21
ƒ Observación en el medio.
ƒ Juegos.
ƒ Exposición de temas.
A continuación desarrollamos las Unidades didácticas que vamos a trabajar en la
realización de este taller, que se han estructurado según la importancia de los contenidos
a tratar, hemos temporalizado seis unidades didácticas, en las cuales tratamos los
contenidos que pretendemos que adquieran el alumnado para que tengan conocimientos
básicos sobre reciclaje y educación medioambiental.
6. Unidades Didácticas.
6.1 Unidad didáctica 1: Reciclaje.
Justificación:
En esta temática se tratara sobre la problemática de los residuos, la situación actual, los
diferentes sistemas de reciclado y tratamiento. Se hará hincapié en el sistema de
tratamiento de basuras del municipio donde se imparta este taller.
Esta unidad se desarrollará a partir de las siguientes actividades:
Actividad 1: Papel Reciclado.
Se realizará nuevo papel a partir de periódicos usados. Luego se decorará este papel con
diversos materiales.
Objetivos:
1. Conocer la historia y la utilización del papel, así como el proceso de fabricación.
2. Fomentar el reciclado de papel y el uso del papel reciclado como un acto
cotidiano.
3. Enseñar a hacer papel reciclado y las diferentes técnicas creativas que le
podemos aplicar.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
22
Duración: Una hora aproximadamente.
Materiales:
ƒ Barreños.
ƒ Decoración.
ƒ Cubos.
ƒ Cedazos.
ƒ Bayetas
ƒ Batidoras.
ƒ Cola.
ƒ Papel de periódico usado.
ƒ Pintura para dedos.
ƒ Se requerirá la ayuda de otro monitor o maestro.
Será necesario para poder llevar acabo la realización de esta actividad, un lugar
adecuado. Se necesitan lugares donde sea fácil la toma de agua y el vaciado de la
misma, así como un punto de luz. Se recomiendan los comedores escolares para esta
actividad o un laboratorio en su defecto. Y será imposible realizarla en las aulas.
23
Actividad 2: Flores Recicladas.
Con esta actividad introducimos el concepto de la reutilización. Este es un paso
fundamental antes de llegar al reciclaje. Tratamos que el alumnado se convierta en
consumidor responsable, dándole el mayor uso posible a los residuos antes de proceder
a reciclarlo. Se realizaran unas simpáticas flores a partir de cartones de huevos.
Objetivos:
1. Dar a conocer el concepto de la reutilización.
2. Hacer cambiar a los participantes su forma de consumo.
3. Aprender a reciclar y reutilizar cartón.
Dirigido a: A toda la Educación Primaria.
Duración: Durará dos o tres horas aproximadas, atendiendo a la necesidad del
alumnado.
Materiales:
ƒ Cartones de huevos.
ƒ Pintura.
ƒ Plastilina o algodón.
ƒ Palos de madera finos.
ƒ Tijeras.
ƒ Pinceles.
24
Actividad 3: Ganchillo con bolsas de plástico.
Se trata de la reutilización de bolsas de plástico que se convertirán, a través del
ganchillo, y según la imaginación de de los participantes, en nuevos elementos: bolsas
para la compra, para guardar utensilios etc.
También explicaremos donde, como, y que tratamiento recibe este tipo de residuos.
Objetivos:
1. Reciclado de materiales y concienciación sobre la importancia de las tres R.
2. Fomento de la imaginación y creatividad de los participantes.
Dirigido a: 3º ciclo de Educación Primaria.
Duración: Dos horas aproximadamente.
Materiales:
ƒ Bolsas de plástico usadas.
ƒ Agujas de ganchillo.
ƒ Tijeras.
25
Actividad 4: Creaciones con Retales.
Es una actividad relacionada también con la reutilización. Convirtiendo a nuestro
alumnado en pequeños sastres. Aprovechando los retales en desuso de nuestros hogares,
los convertiremos en nuevas creaciones.
Explicando qué hacer si decidimos no reutilizar nuestra ropa usada, es decir, cómo se
recicla y que se hace con los restos de tela que desechamos.
Objetivos:
1. Reciclar material en desuso.
2. Concienciar acerca de los conceptos de las tres “R”.
3. Fomentar la imaginación y creatividad de los participantes.
Dirigido a: 3º Ciclo de Primaria.
Duración: Aproximadamente dos horas.
Materiales:
ƒ Trozos de retales en desuso.
ƒ Guata o relleno de las almohadas.
ƒ Tijeras.
ƒ Patrones.
ƒ Cola.
ƒ Imperdibles.
26
Actividad 5: Velas Recicladas.
Se fabricarán velas a partir de velas antiguas, de manera que se reutilicen aquellos
trazos pequeños cuyo destino final sería la basura.
Objetivo:
1. Concienciar acerca de los beneficios del reciclaje y el consumo responsable.
Dirigido a: 3º Ciclo de Educación Primaria.
Duración: Dos horas aproximadamente.
Materiales:
ƒ Restos de velas en desuso.
ƒ Envases para las nuevas velas (Conchas marinas o recipientes alternativos,
tarritos de yogurt de cristal, etc.)
ƒ Hornilla eléctrica.
ƒ Cazo.
ƒ Cuchillo y tijeras.
ƒ Mechas.
Será imprescindible que el lugar donde se realice la actividad tenga punto de luz y
agua.
27
Actividad 6: Convierte una nuez en una bola de navidad.
Se acerca la época más consumista del año. Por eso proponemos a nuestro alumnado
tener una navidad reciclada, empezando por las bolas de nuestro árbol.
Objetivos:
1. Concienciar al alumnado acerca del consumo responsable para evitar llegar a
convertirlos en consumidores compulsivos.
2. Adquirir el concepto de reutilización y reciclaje.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
Materiales:
ƒ Cola
ƒ Nueces
ƒ Pinturas
ƒ Lazos
ƒ Purpurina.
28
Actividad 7: Marca Páginas Reciclados.
Se realizarán marca páginas a partir de las láminas de acetato que podemos encontrar en
numerosos embalajes de uso cotidiano.
Objetivos:
1. Concienciar acerca de los beneficios del reciclaje y el consumo responsable.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Duración: Una hora aproximadamente.
Materiales:
ƒ Lámina de acetato ( a ser posible acetato de algún embalaje usado)
ƒ Tijeras
ƒ Rotuladores permanentes
ƒ Patrones
29
Actividad 8: Animales Reciclados.
Crearemos estos animales a partir de aquellos palillos de la ropa que se hayan roto por
el uso.
Objetivos:
1. Concienciar acerca de cómo reutilizar materiales cotidianos del hogar.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Duración: Una hora aproximadamente.
Materiales:
ƒ Rotuladores de Colores
ƒ 2-3 palillos de la ropa (a ser posible de madera)
ƒ Papel Vegetal
ƒ Plantillas para alas.
ƒ Alfileres
30
Actividad 9: Mariposas para Decorar.
Aprovecharemos esta actividad para hacer los cumpleaños de los alumnos de manera
adecuada con el medio ambiente, creando nuestra propia decoración reciclada. Además
reciclaremos todos los desechos que tengamos en las papeleras adecuadas.
Objetivos:
•
Concienciar acerca de los beneficios del reciclaje y el consumo responsable.
•
Enseñar como a partir de materiales en desuso se pueden hacer otro tipo de
objetos utilizables en nuestra vida cotidiana.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Duración: Una hora aproximadamente.
Materiales:
ƒ “Pajitas de beber”
ƒ Papel de regalo o de revista usado.
ƒ Tijeras
ƒ Plantillas
31
Paso a paso:
Actividad 10: Sesiones Informativas.
Sesiones informativa sobre la problemática de los residuos, la situación actual, y los
diferentes sistemas de tratamiento y eliminación de residuos centrándonos en el sistema
de reciclado del municipio donde se imparta dicho taller.
Cada sesión será conducida por una persona especializada y tendrán soporte
audiovisual, al final de la sesión desarrollaremos una actividad complementaria para
afianzar los conocimientos: “El juego del Reciclaje”.
32
Objetivos:
1. Dar a conocer la problemática actual acerca de los residuos y su reciclado.
2. Dar a conocer el servicio público de la retirada de residuos en el municipio.
3. Inculcar criterios de consumo racional y medioambiental.
4. Potenciar la separación de los materiales y la recogida selectiva.
5. Fomentar el respeto hacia la naturaleza y el medio ambiente.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
El juego del reciclaje:
A cada alumno se le asociará un color de
reciclaje (verde, amarillo, azul y gris), cada uno
representando un contenedor para reciclar los
diferentes tipos de residuos que hemos
explicado durante la charla.
La dinámica del juego hará que el profesor vaya nombrando los diferentes de desechos
que se le ocurra, el alumno que posea el contenedor adecuado para reciclarlo deberá
levantase de la silla. Todo aquel que no se levante o que lo haga equivocadamente será
eliminado.
33
6.2 Unidad Didáctica 2: El Agua.
Justificación:
El preciado líquido elemento es una parte insustituible de las necesidades básicas de los
humanos, sea cual sea su personal circunstancia. Nuestro cuerpo esta necesitado
continuamente de él como alimento en cualquiera de sus formas, sin olvidar los
imprescindibles hábitos de higiene.
También es el lugar donde, según la teoría científica, comenzó la vida. Es nuestra
matriz.
Ahora, para un ciudadano de nuestro país, disponer de agua es tan simple como abrir el
grifo, pero tras ese sencillo gesto se esconde el trabajo de muchas personas y por tanto
es necesario que los alumnos aprendan a valorar este gesto y la importancia del agua en
nuestra vida.
Objetivos:
•
Conocer las principales características de la hidrosfera, el ciclo del agua, donde
y como se presentan en la naturaleza y su intervención en los procesos naturales.
•
Conocer y valorar la importancia del agua para la vida como medio en el que
ésta se origino y se desarrolla, como principal constituyente de los seres vivos y
su intervención en los procesos vitales.
•
Conocer las principales propiedades físicas y químicas del agua y sus
repercusiones.
•
Valorar la importancia del agua para la salud, nutrición e higiene.
•
Estudiar los usos del agua a nivel local, centrándonos en el funcionamiento del
municipio donde se vaya a desarrollar la actividad.
34
•
Estudiar procesos tecnológicos relacionados con el uso del agua: captación,
conducción,
almacenamiento,
potabilización,
desalación,
depuración
y
producción de energía.
•
Promover y proponer medidas de ahorro y uso sostenible del agua ejecutando
individual y colectivamente las que estén a su alcance.
Actividad 1: Agua y Vida.
El Agua: ¿Qué es?
El agua es una molécula esencial, indispensable para la vida. Tiene unas propiedades
que las hacen especial. Su estructura, su composición, la forma en la que se unen las
moléculas hace que sea el un elemento capaz de encontrarse en la naturaleza en los tres
estados de la materia. Para cambiar de estado, debe liberar o recibir mucha energía: la
energía que procede del Sol.
Debido a su importancia deberíamos cambiar el nombre a nuestro planeta, en vez de
llamarlo Tierra, tendríamos que llamarlo agua; de hecho, la característica que lo
diferencia de los demás componentes del sistema solar es precisamente su color azul
debido al líquido elemento. Sin embargo no es más que es un efecto óptico, esta
apariencia de abundancia no es tal, ya que si nos imaginamos nuestro planeta como si
fuese un huevo, toda esa gran masa de agua (dulce, salada, líquida, evaporada o en
forma de hielo) equivaldría a una sola gota extendida sobre la blanca cáscara.
Cuantitativamente representa el constituyente inorgánico más abundante en la materia
viva. El agua es fuente de vida y su presencia es fundamental para el planeta. La vida se
produce gracias al flujo de agua hacia cada planta, cada animal, cada ser humano, y
cuando está contaminada, el resultado puede ser un daño irreparable.
El medio ambiente tiene vida propia gracias a la humedad de la atmósfera, donde el
agua evaporada del mar y la procedente de la transpiración vegetal está en circulación.
35
Cuando llega al suelo, en forma de lluvia, se reparte entre la que se evapora, la que
absorben los seres vivos y la que llega a los acuíferos subterráneos y los ríos con agua
dulce renovable. Gracias a la energía solar el agua permite el proceso de la producción
de materia orgánica por la fotosíntesis. Un flujo continuo asciende por las raíces de la
plantas acarreando nutrientes. Cuando las raíces no tienen suficiente aporte líquido, la
vida se para.
El mundo "civilizado" da por sentado que el agua se consigue fácilmente. La mala
gestión y una conducta humana irreflexiva y demasiado optimista en cuanto al manejo
de desperdicios tóxicos, han hecho que la mayoría de las veces estos vayan a parar al
agua. Durante miles de años la hemos usado para arrojar en ella los productos de
desecho, convirtiendo los ríos en alcantarillas que se llevan los excrementos flotando
para ser acumulados en los océanos, mares o lagos.
Peligrosos productos químicos pueden penetrar en el ciclo hidrológico. La lluvia
arrastra pesticidas y abonos que usan los agricultores para proteger y aumentar sus
cosechas, que pasan a los ríos u otras corrientes de agua en grandes cantidades, llegando
a ser preocupantes. El agua envenenada no sólo daña a los seres humanos, también
puede matar a las plantas y animales que dependen de ella. Por otro lado, no llueve a
gusto de todos y las aguas no se reparten equitativamente. Según la UNESCO, de aquí a
veinte años el problema de la escasez de agua será uno de los mayores dramas
ecológicos de la humanidad. Así, cada día que pasa mueren 25.000 personas por beber
aguas insalubres contrayendo cólera, fiebres tifoideas y otras fatídicas enfermedades.
En estas zonas sólo un pequeño porcentaje de las aguas residuales es evacuado hacia
zonas propicias, la situación provoca que los excrementos fluyan directamente a la calle
y constituyen el agente contaminante más importante.
36
Por si fuese poco, mientras que un estadounidense medio consume 1000 litros de agua
al día, las tres cuartas partes de la población se tienen que conformar con 50 litros, muy
por debajo de lo que se debe tener para una calidad de vida digna. En realidad no es el
agua lo que escasea en el los países en vías de desarrollo, sino la comprensión, la
justicia y el dinero de los países ricos cuyos hábitos se basan en derrochar más de lo que
pueden.
El ciclo del agua.
El ciclo del agua es único, aunque siempre renovado: evaporación, precipitaciones,
escorrentías o infiltraciones, salida al mar y reinicio del proceso. Para su posterior
utilización como recurso es preciso conocer no sólo el volumen total de las aportaciones
que se introducen en ese ciclo (precipitaciones) sino la importancia relativa de cada fase
(relaciones entre lluvias y evaporación, entre los caudales subterráneos y los
superficiales) y las características físico-químicas del agua en cada momento del ciclo
(estado sólido o líquido, salinidad, etc.).
Se conoce como ciclo natural del agua el proceso que se inicia con el aporte de las
precipitaciones desde la atmósfera a la tierra y a partir del cual el agua se evapora,
transcurre sobre la superficie o se infiltra en mantos subterráneos.
El ciclo natural del agua depende fundamentalmente de la interrelación entre una serie
de factores: el volumen de las precipitaciones, así como su distribución en el tiempo y
en el espacio; el sustrato geológico y el tipo de materiales, su permeabilidad y su
resistencia; las características de los suelos, que influyen en la capacidad de retención
de agua y de desarrollo de la vegetación.
Lógicamente la variedad de situaciones que esto conlleva hace que los ciclos del agua
presenten diferencias notables no solo a escala continental sino también entre las
principales unidades físicas que componen la región. De hecho el agua es uno de los
37
agentes más decisivos en esta configuración física en tanto que, por un lado, actúa como
modelador del relieve mediante un largo proceso de erosión motivada por la escorrentía
superficial y, por otro, determina, en íntima relación con los materiales que forman el
suelo, la productividad biológica de cada espacio, su fertilidad y el tipo de vegetación
que es capaz de soportar.
El ciclo del agua, único en su conjunto, está sin embargo lleno de matices y
circunstancias especiales en cada lugar de la región. A veces esos matices cobran una
importancia decisiva para la vida, para la vegetación, influyen poderosamente en las
formas de instalarse el hombre sobre el territorio, de localizar los usos y las ciudades.
Otros factores importantes en el ciclo del agua son las características de los materiales
predominantes; así las calizas, favorecen los procesos de infiltración del agua mediante
la disolución del carbonato cálcico y la formación de importantes acuíferos, auténticos
ríos subterráneos sobre cuyo comportamiento y dinámica aún se conoce poco.
La importancia de los acuíferos es pues un elemento clave para compensar la mayor
escasez de precipitaciones y el carácter temporal de las aguas superficiales. En síntesis,
el ciclo natural del agua, como proceso en el que interactúan las condiciones climáticas,
la estructura fisiográfica y los suelos, aparece como un factor esencial para la
caracterización del territorio regional. Una primera consecuencia es la delimitación de
ámbitos en los que la dinámica hidrológica determina los aspectos más decisivos de la
dinámica ecológica, en función del balance que se establece entre las precipitaciones, la
capacidad de retención de los suelos y la evapotranspiración.
En cualquier caso, el ciclo natural del agua no puede ser entendido sin considerar su
intervención por parte del hombre: regulación de las aguas superficiales (embalses,
captaciones, elevaciones) y explotación de las aguas subterráneas. Así, el balance
hidrológico final no es ya sólo un resultado de procesos naturales, sino que han de
38
considerarse las distintas formas de apropiación y consumo de los recursos en diferentes
fases. Pero no sólo el consumo directo detrae importantes volúmenes de agua del ciclo
natural, también existen otros mecanismos indirectos a través de los cuales la acción
humana modifica los procesos naturales: la deforestación y la erosión son aspectos que
influyen en una menor capacidad de retención del agua y alteran los procesos de
circulación; la contaminación modifica la composición físico-química del agua, lo que
no sólo afecta a los procesos biológicos sino que llega a comprometer la propia
reutilización del recurso, etc.
En suma, el agua es un recurso esencial para la vida con un valor estratégico desde el
punto de vista económico. Su ciclo natural aporta a la región potencialidades y
limitaciones de partida, y su disponibilidad es un requisito indispensable para el
desarrollo de las actividades sociales y económicas.
Las Fases del ciclo del agua:
39
1) Precipitación: Transporte a través de la atmósfera de las nubes hacia el interior con
un movimiento circular, como resultado de la gravedad, y perdida de su agua cae en la
tierra. Este fenómeno se llama lluvia o precipitación.
2) Infiltración: El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada,
donde se convierte en agua subterránea. El agua subterránea se mueve lentamente desde
lugares con alta presión y elevación hacia los lugares con una baja presión y elevación.
Se mueve desde el área de infiltración a través de un acuífero y hacia un área de
descarga, que puede ser un mar o un océano.
3) Transpiración: Las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y
la excretan otra vez como vapor de agua. Cerca del 10% de la precipitación que cae en
la tierra se vaporiza otra vez a través de la transpiración de las plantas, el resto se
evapora de los mares y de los océanos.
4) Salida superficial: El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzará
directamente el agua superficial, como salida a los ríos y a los lagos. Después será
transportada a los mares y a los océanos. Esta agua es llamada agua de salida superficial
5) Evaporación: Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los océanos y los
lagos se calentará. Como resultado de esto se evaporará y será transportada de nuevo a
la atmósfera. Allí formará las nubes que con el tiempo causarán la precipitación
devolviendo el agua otra vez a la tierra.
La evaporación de los océanos es la clase más importante de evaporación.
6) Condensación: En contacto con la atmósfera el vapor de agua se transformará de
nuevo a líquido, de modo que sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el
aire son lo que llamamos las nubes.
40
Antes del grifo.
Una enorme infraestructura de tuberías, estaciones potabilizadoras, estaciones de
bombeo y otras muchas instalaciones permiten el milagro cotidiano de abrir el grifo y,
con ese simple gesto, obtener el agua.
Para que el liquido elemento llegue hasta nuestras casas se cuenta con un enorme
equipo de personas que se ocupa de todos los aspectos: el mantenimiento de las
tuberías, el análisis de la calidad del agua, la reparación de las fugas o roturas, la
previsión de que los recursos (lugares donde se obtiene el agua) puedan ser siempre
utilizados, aun en las épocas de especial sequía.
Obtenemos el agua de manera natural a través de la lluvia y recogiéndola en los
pantanos o embalses destinados para tal fin. Pero es necesario un entramado de tuberías
de diferente grosor para llevar el abastecimiento a los hogares. Los depósitos son los
lugares donde se almacena el agua para ser distribuida después, mientras que las
estaciones de bombeo sirven para impulsar el agua de un punto a otro, ya que si bien
unas veces este movimiento del agua ocurre de manera natural (gracias a la fuerza de la
gravedad y al propio peso del agua), en otras, para superar obstáculos como colinas o
montes es necesario recurrir a la fuerza de un motor de bombeo.
Antes de que el agua llegue al consumidor es necesario realizar una serie de tareas
importantes, como es la potabilización de ese agua, de gran calidad, pero que necesita
ser tratada para poder eliminar todo aquello que pudiera ser perjudicial para la salud,
según unas normas establecidas para todos los municipios del país.
Además de este tratamiento previo, que se realiza en lo que es conocido por la Estación
de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), se continúa con muestreos y análisis durante
todos los meses del año, en días y lugares diferentes.
41
Saneamiento y depuración.
El agua usada debe ser “limpiada” antes de ser lanzada al mar a través de los emisarios
submarinos (grandes tuberías de mas de un kilómetro de longitud que parten de ella
costa y se adentran en el mar) o reutilizada para el riego tal y como se hace en muchos
lugares de España, siendo este agua reutilizada para el riego de campos de Golf.
El proceso de depuración de aguas residuales, que se realiza en las Estaciones
Depuradoras de agua Residuales (EDAR) consta de tres fases: Recogida, tratamiento y
evacuación. La recogida se realiza a través del alcantarillado o colectores, que
transportan el agua residual desde los domicilios, calles o industrias hasta la instalación
de depuración. Cuando el agua residual llega a la depuradora, pasa a través de unas
rejas que retienen los desperdicios de mayor tamaño (desbaste). A continuación, sufre
un proceso de desmenuzamiento de aquellos residuos gruesos que han atravesado las
rejillas y que podrían llegar a obstruir las conducciones de la instalación (dilaceración).
Por último, se hace disminuir la velocidad del agua, sedimenten y puedan ser retiradas
(desarenación).
Después de este tratamiento previo, viene lo que se conoce como tratamiento primario
(eliminan la materia insoluble y rebajan moderadamente la DBO. Tratamiento primario
se define aquel que rebaja la DBO en un 30-40%) en el cual, el agua pasa a unos
tanques (decantadores primarios) en los que se reduce la velocidad del agua, lo que
conduce a que sedimenten una serie de sustancias (fangos y lodos) y salgan a flote otras
(grasas) las cuales serán enviadas posteriormente a la línea de fangos.
Durante el tratamiento secundario (orientado a rebajar la DBO y DQO) el agua sufre un
proceso de degradación biológica de la materia orgánica que no ha sido eliminada por
los procesos anteriores. Para ello se utilizan dos sistemas; lechos bacterianos y fangos
activados. Los lechos bacterianos son filtros de piedras sobre las que se fijan una serie
42
de microorganismos aerobios que irán degradando la materia orgánica del agua, a
medida que ésta fluya a su través. Como consecuencia, irá proliferando el número de
microorganismos,
desprendiéndose
algunos
de
ellos
que
serán
eliminados
posteriormente por sedimentación en un decantador secundario.
En el tratamiento mediante fangos activados, el efluente procede del decantador
primario, se conduce a un tanque de aireación, donde se oxigena el agua introduciéndole
aire a presión por el fondo o bien, mediante agitación mecánica de las aguas
superficiales. Los microorganismos aerobios allí presentes, comenzarán a degradar la
materia orgánica, lo que a su vez conduce a la proliferación de los mismos. Esta
suspensión de microorganismos y líquidos (fangos activados), posteriormente se hace
pasar por un decantador secundario donde sedimentarán, transportando parte de estos
fangos de nuevos al tanque de aireación y el resto de la línea de fangos. Puede existir un
sistema terciario que añade al sistema secundario la filtración y desinfección con ozono,
técnica que acaba con los virus que pueda contener el agua y elimina los problemas
derivados del riego por aspersión.
43
Ejercicio Práctico:
ABASTECIMIENTO
1.2.3....-
SANEAMIENTO
1.2.3....-
Recursos alternativos: desaladora.
Para la desalación se practica un método conocido por el nombre de ósmosis inversa,
basado en la ósmosis, un fenómeno propio de la naturaleza mediante el que las plantas
se alimentan y que se da un el interior de todo los seres vivos de forma continua.
Consiste en que dos líquidos con distinta concentración de sal y separados por una
membrana semipermeable (que el agua puede atravesar por presión) tienden a igualar
sus concentraciones mediante un flujo natural.
Dentro de los recursos alternativos también pueden incluirse los ahorrados por la
utilización de aguas recicladas (aguas ya usadas, limpias y depuradas) en el riego,
evitando que esta agua destinada a los vegetales se tome, como ocurría hace unos años,
del embalse o de os pozos potables, reservados para el consumo prioritario de la
población humana.
44
Es importante resaltar que tanto el agua producida por la desaladora como el horrada
por la utilización del agua reciclada no depende de la climatología (si llueve o no), por
lo que son una garantía en los períodos de sequía.
Consejos para no despilfarrar:
ƒ Ahorro en la cocina:
-
Llena el lavavajillas y la lavadora
hasta la carga óptima, se pueden
ahorra hasta 40 litros de agua por
lavado.
-
Evitar
los
grifos
abiertos
innecesarios durante el aseo o
mientras friegas, ahorrarás, como
mínimo, 100 litros al día.
-
Descongela los alimentos el día
anterior en la nevera.
45
ƒ Ahorro en la ducha:
-
Ducha ahorradora: proporciona, con más calidez, un ahorro de hasta un
50 por ciento de agua y energía.
-
Reductores de agua: ahorran hasta un 30 por ciento de agua sin
necesidad de cambiar la ducha y renunciar al confort.
ƒ Consejos ecológicos:
-
Las plantas mediterráneas
autóctonas
son
más
resistentes a nuestro clima y
necesitan menos agua.
-
El
mejor
momento
para
regar es la última hora
porque evita la evaporación
-
El agua de cocer se puede aprovecha para regar.
ƒ Máxima liquidez:
-
Cisternas eficientes: Los dispositivos de interrupción de carga permiten
un ahorro de 20 litros de agua por día
-
Para el cuidado de
las piscinas existe
dos alternativas que
ahorran
agua
y
productos químicos:
la electrólisis salina
y los rayos ultravioleta. El cobertor de piscina permite reutilizar el agua
para temporada siguiente.
46
ƒ Ahorro fuera de casa:
-
Siempre que veas una fuga de agua en la calle, avisa al servicio de
averías.
-
Lava el coche con un cubo o en un túnel de lavado, ahorrarás hasta 300
litros por lavado
ƒ No basta con cerrar los grifos:
-
Los perlizadores ahorradores para grifería proporcionan un caudal entre
4 y 8 litros por minutos máximo confort y un ahorro entre un 40 u un 60
por ciento de agua y energía.
-
Dispositivos anti-fugas; este dispositivo, instalado en la toma de agua de
electrodomésticos, evita fugas e inundaciones.
ƒ Dos ideas calientes:
-
Las calderas con mini acumulador de agua proporcionan agua caliente al
instante y ahorran hasta 15.000 litros de agua al año.
-
Interruptor de ducha: Si tu grifería es monomando, permitirá cortar el
agua mientras se realiza el enjabonamiento, manteniendo la temperatura
de uso.
Carta europea del agua.
1. Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado indispensable a toda
actividad.
2. Los recursos en agua dulce no son inagotables. Es indispensable preservarlos y,
si es posible, acrecentarlos.
3. Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres
vivos que de ella depende.
47
4. La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a los
diversos usos previstos y satisfacer, especialmente, las exigencias sanitarias.
5. Cuando las agua, después de utilizarlas, se reintegran a la Naturaleza, no
deberán comprometer ele uso ulterior, público o privado que de esta se haga.
6. El mantenimiento de la cobertura vegetal adecuada, preferentemente forestal, es
esencial para la conservación de los recursos hídricos.
7. Los recursos hídricos deben inventariarse.
8. Para una adecuada administración del agua es preciso que las autoridades
competentes establezcan el correspondiente plan.
9. La protección de las aguas implica un importante esfuerzo, tanto en la
investigación científica, como en la preparación de especialistas y en la
información al público.
10. El agua es un patrimonio común cuyo valor debe ser reconocido por todos. Cada
uno tiene el deber de utilizarla con cuidado y no desperdiciarla.
11. La administración de los recursos hidráulicos debiera encuadrarse más bien en el
marco de las cuencas naturales que en el de las fronteras administrativas y
políticas.
12. El agua no tiene fronteras. Es un recurso común que necesita de la cooperación
internacional.
(La Carta Europea del Agua fue proclamada por el Consejo de Europa en el mes de
mayo de 1967 y obliga a todo el estado miembro del Consejo y asociados. El Consejo
de Europa pasó con el tiempo a convertirse en Parlamento Europeo y es una de las
instituciones germen de la Unión Europea).
48
Actividad 1: Ejercicios prácticos
Se realizará una serie de ejercicios que ayuden a los alumnos a afianzar los
conocimientos presentados en esta unidad.
Objetivos:
Se persiguen los mismos objetivos que se expresan al principio de la unidad.
Dirigido a: 3º ciclo de Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente dos horas.
Materiales: Se realizará en el aula y será necesario fichas, lápices, gomas, bolígrafos...
Ejercicios:
1. Describe los usos que le damos al agua en nuestra sociedad, hasta definir,
por lo menos, cinco.
2. ¿El agua es más necesario en invierno o en verano? Razónalo.
3. ¿Crees que todo el mundo dispone de agua corriente?
4. ¿Cómo podríamos conseguir agua si no fuere a través del grifo o
comprándola embotellada?
5. ¿Hay la misma cantidad de agua en todos los lugares de la tierra?
6. ¿De dónde procede el agua de los ríos o del mar?
7. ¿Cuáles son las características esenciales del agua?
8. Haz un recorrido mental por tu contacto diario con el agua. Describe, desde
que te levantas hasta que te acuestas, cómo y cuándo te relacionas con el
agua.
9. ¿De dónde procede el agua que consumes diariamente?
10. ¿Qué es un embalse, también llamado pantano?
11. ¿Para qué sirve depurar el agua ya usada?
12. ¿Nos sobra el agua? Razónalo.
49
13. ¿Qué es la desalación?
14. ¿Cuántos litros tiene un metro cúbico de agua?
Experimento:
Coge una botella de plástico, corta la base y, aún con el tapón puesto, echa dentro una
capa de grava (piedra machacada), a continuación otra de gravilla y por último arena
“rubia”. En otro recipiente mezcla agua con arcilla y otros materiales hasta dejar el agua
sucia. Vierte después esta agua en la botella preparada con filtro y recoge el agua que
salga por el cuello de la botella en un vaso.
- Dibuja el experimento, describiendo los pasos seguidos.
- Dibuja el proceso que sigue el agua desde que cae como lluvia hasta que llega a tu
casa a través del grifo.
Actividad 2: Palos de lluvia.
Esta actividad se desarrollará mediante la confección de palos de lluvias con material
reciclado a través de ellas se abordaran temas como el ahorro del agua y el cambio
climático.
Objetivos:
1. Fomentar el ahorro del agua tomando medidas desde los centros educativos.
2. Introducir el concepto de cambio climático, a través de la problemática actual
acerca de la sequía.
Dirigido a: Todo el ciclo de Primaria.
Duración: Aproximadamente dos horas.
Materiales:
ƒ Tubos de cartón.
ƒ Clavos.
ƒ Relleno (lentejas, garbanzos, arroz, arena…)
50
ƒ Pintura.
ƒ Pintura facial.
ƒ Martillo.
ƒ Cinta carrocera.
Actividad 3: Visita extraescolar a una Planta Depuradora de Aguas Residuales.
Se trata de ver mas a fondo el tratamiento que sufre el agua residual en el municipio
concreto donde se realice la actividad, y ver en directo el funcionamiento de una
depuradora y sus diferentes fases de tratamiento.
Objetivos:
1. Dar a conocer al alumnado el tratamiento que recibe el agua que sale de sus
casas en directo.
2. Concienciar sobre la problemática originada sobre el mal uso del agua y su mala
gestión.
Fomentar valores, actitudes y comportamientos que propicien una buena gestión del
agua y disminuya el consumo irracional y la contaminación.
Dirigido a: Todo el ciclo de Educación Primaria.
Duración: Toda la mañana escolar.
Actividad 4: Visita a una Desaladora.
Se trata de una visita a la desaladora de la costa del sol occidental, para que los
alumnos entiendan el proceso de tratamiento y la necesidad de su uso.
Objetivos:
1. Conocer a fondo el proceso de la desalación del agua.
51
2. Fomento del ahorro del agua.
Dirigido a: Todos los ciclos de Educación Primaria.
Duración: Toda la mañana escolar.
Actividad 5: Patrullas azules.
En esta actividad convertiremos a los alumnos en pequeños patrulladotes del medio
ambiente. Se harán cuatro grupos, uno por semana del mes, estas serán las patrullas
azules, para ello deberán llevar una identificación. Todos los miembros de cada patrulla
deben encargarse en la semana que les toque de las siguientes tareas:
1. Al final de la jornada escolar se encargarán de comprobar que todos los
grifos del colegio permanecen cerrados.
2. Si en el colegio hubiera fuentes con chorro continuo deberán escribir una
carta al director para que estos sean modificados por fuentes con pulsadores,
de manera que se pueda practicar el ahorro de agua en el centro.
3. Se diseñaran unas etiquetas que pegaran en todo los grifos del centro, para
recordar a los demás compañeros la necesidad de no malgastar el agua.
4. Deberán ser pequeños educadores ambientales y ofrecer a otras clases
pequeñas charlas de 5 minutos donde expliquen porqué es tan importante el
agua y como se puede ahorrar.
52
6.3 Unidad Didáctica 3: Cuidemos la costa.
Justificación:
Muy recientemente, si lo comparamos con la existencia de nuestro planeta, se dieron
las condiciones necesarias para que del mar surgiese el gran milagro de la vida.
De este gran acontecimiento derivaron multitud de formas de vida adaptadas a los
distintos ambientes, entre las cuales se establecen todo tipo de relaciones, pues todas las
especies forman parte de un mismo tejido.
Los océanos, con una superficie de 360 millones de Kilómetros cuadrados, pueden
parecer simplemente una lámina de agua que recubre más del 70% de superficie
53
terrestre. Sin embargo el relieve submarino, los movimientos de las masas de agua en
todas las direcciones, las infinitas graduaciones y combinaciones de los factores
ambientales, originan una gran variedad de ecosistemas.
Actividad 1: Conocer la costa.
La costa española es un recurso muy importante en nuestro país, son aulas ambientales
por excelencia, además de un ecosistema rico y regulador de las condiciones
ambientales que nos rodean.
Nuestra costa se caracteriza por la gran diversidad de paisajes que posee, playas
extensas y lineales (frecuente en la zona atlántica) o bien, sierras litorales recortadas que
forman numerosas calas y acantilados (características de la zona mediterránea).
Objetivos:
1
Reconocer la zonación litoral donde se pueden identificar y diferenciar los
espacios supra, meso, e infralitoral.
2
Establecer la importancia de la acción erosiva del mar y los factores que
intervienen.
Dirigido a: Al 2º y 3º ciclo de la Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
Materiales: Se realizará en el aula y será necesario fichas, lápices, gomas, bolígrafos,…
Desarrollo:
1. Definición de conceptos básicos:
¿Cómo podemos dividir el sistema litoral?
•
Zona infralitoral: se encuentra siempre sumergida bajo el agua.
•
Zona mesolitoral: queda sumergida temporalmente por el vaivén de las
olas y las mareas. Este espacio es casi inapreciable en la costa
54
mediterránea, a diferencia de la atlántica, donde alcanza numerosos
metros de extensión en las mareas bajas.
•
Zona supralitoral: Es el espacio de la playa mas alejado del agua, a
excepción de las salpicaduras ocasionales del oleaje.
El mar: Un gran erosivo.
La acción del mar dan lugar, al retroceso de la línea de costa por las presiones de las
olas en caso de tempestades puede llegar a tener mucha fuerza, por la comprensión del
aire en la fisura de la roca y por el ametrallamiento de los guijarros lanzados por las
olas. Pero la acción destructora del mar es verdaderamente sensible en los grandes
temporales y en los sectores de la costa expuestos y con rocas de menor dureza.
Para medir los datos del oleaje en tiempo real la red costera de puertos del Estado
mediante un sistema de bollas en aguas poco profundas y otras en aguas mas profundas
miden los registros de altura de las olas. Por ello se define como temporal aquellos
registros que superan una determinada altura de olas. Se consideran temporales con olas
superiores a 4 metros en el Atlántico y 3,5 metros en el Mediterráneo. En estos casos la
acción erosiva del mar es sensible.
55
Actividad 2: La armonía del mar.
En el mar encontramos una gran cantidad de seres vivos conviviendo en una
maravillosa armonía. Hay establecidas una relación entre ellos que permiten un
constante controlado flujo de energía, es decir, existe el equilibrio necesario para que no
falte ni sobre nada, lo cual alteraría e incluso destruiría cualquier ecosistema marino.
Los organismos se relacionan entre sí y con su entorno debido a que transfieren y
transforman materia y energía. Este concepto fundamental une nociones de las ciencias
físicas y biológicas.
Se puede ver el ciclo de la materia y el flujo de la energía en distintos niveles de
organización biológica desde las moléculas hasta los ecosistemas.
El alumnado debe comenzar a darse cuenta de las partes básicas de la cadena
alimenticia: las plantas necesitan la luz solar para crecer, algunos animales se nutren de
las plantas mientras otros se alimentan tanto de plantas como de animales.
56
Sistema marino
Objetivos:
1. Interpretar las relaciones y los flujos de materia y energía entre los organismos
marinos.
2. Reconocer la importancia del equilibrio en el flujo de materia para la vida.
Dirigido a: 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
Material: fichas, lápices, gomas, bolígrafos,…
Desarrollo:
Para la consecución de los objetivos propuestos debemos introducir unos conceptos
básicos:
ƒ Medio pelájico: es el llamado mar abierto. Donde viven peces que evitan
o limitan al máximo su contacto con la costa o el fondo (peces pelájicos).
ƒ Medio bentónico: es el llamado suelo marino. En el viven todas aquellas
especies cuyas funciones vitales dependen estrictamente del substrato
(peces bentónicos).
57
ƒ Plancton: es el conjunto de organismos, principalmente microscópicos,
que flotan en aguas saladas o dulces, mas abundante hasta los 200 m de
profundidad aproximadamente (se trasladan pasivamente, “los lleva la
corriente”).
ƒ Necton: Se aplica a los organismos que nadan activamente en las áreas
acuáticas de nuestro mundo.
ƒ Bentos: es la comunidad formada por los organismos que habitan en el
fondo d ellos ecosistemas acuáticos.
ƒ Neuston: organismos que viven en la interfase agua/aire.
ƒ Zooplancton: a la fracción del plancton constituida por seres que se
alimentan de materia orgánica ya elaborada por ingestión.
ƒ Fitoplancton: al conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del
plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el
agua.
58
Describe con tus propias palabras el recorrido que realiza la materia y la energía en un
ecosistema pelágico:
Actividad 3: Dunas: Algo mas que un montón de arena.
El sedimento que arrastran los ríos por acción del oleaje, corriente, vientos y mareas, se
acumulan al borde de las costas formando las playas.
59
El desplazamiento de las arenas hacia el continente por la fuerza del viento forman las
dunas, cuyo tamaño y número depende de la acumulación de sedimentos en la zona
costera. El aporte del mismo por el oleaje y viento y la persistencia del viento.
Las dunas, sin duda son ecosistemas litorales por excelencia poseyendo una flora y
fauna característica del sistema y de gran importancia medioambiental.
Objetivos:
1
Dar a conocer al alumnado la importancia de las dunas desde el punto de vista
del paisaje la fauna y la vegetación.
2
Facilitar la sensibilización del alumnado a favor de la conservación y protección
de la misma.
Dirigido a: 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
Materiales: bolígrafo, lápiz, gomas, fichas…
Desarrollo:
Para realizar esta actividad será necesario introducir unos conceptos acerca del litoral:
¿Que es el litoral?: Es una franja de ancho variable situada en la periferia de los
continentes. Su inicio, tal y como se conoce hoy día, fue hace unos 6000 años cuando el
actual nivel del mar fue alcanzado.
El mar esta en continua modificación existen numerosas fuerzas que interactúan en el
como las continentales, oceánicas, atmosféricas y humanas (mas del 70% de la
población mundial se encuentran a menos 50 Km. de la costa y es por ello que
interactúan en la dinámica costera negativa o positivamente).
Los espacios litorales son medios muy dinámicos. Se encuentran e permanente acción,
interacción y retroacción debido a diferentes factores: El clima, el balance sedimentario
60
(movimiento de la arena), procesos costeros (olas y corrientes), nivel del mar y ser
humano.
Sistemas litorales mediterráneos:
Se caracteriza y se diferencia por la naturaleza del sustrato:
ƒ Costa de arena y fondos blandos: costas sedimentarias. Son costas bajas y
arenosas donde predomina los procesos de acumulación de sedimentos. Los
sedimentos (arenas, limos y grava) se depositan en las costas a través de las
corrientes, formando playas de arena, dunas y cordones lunares y humedales
costeros.
ƒ Costas de acantilados y fondos duros: costas erosivas. Predominan los
acantilados sobre los cuales actúan una fuerte agresión mecánica ocasionada por
el oleaje.
Sistemas litorales atlánticos:
La costa atlántica andaluza se caracteriza por un relieve plano en el que desembocan
grandes ríos. Ello origina grandes diferencias respecto a las costas mediterráneas, tales
como una plataforma continental más extensa, una mayor presencia de estuarios y
marismas intercaladas entre extensas playas y formaciones arenosas (dunas, cordones
litorales) y una menor presencia de las formas acantiladas.
Las costas atlánticas, a su vez, se ven afectadas por la existencia de mareas de mayor
amplitud que en el mediterráneo, por lo que generan una importante zona de influencia
que puede llegar decenas de kilómetros hacia el interior.
Dunas.
Son acumulaciones de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un
obstáculo, por tanto, es necesario para que se forme una duna, disponibilidad de arena,
61
viento capaz de movilizarla y un espacio donde acumularse, tratándose normalmente de
vegetación.
Su clasificación se basa en la forma y el número de caras de deslizamiento que
presenten, hecho éste que depende de la dirección del viento dominante. Los tipos son:
Dunas Longitudinales: Son conjuntos de dunas cuyas crestas se extienden
paralelamente a la dirección del viento. Poseen bordes muy acusados, quedando
62
separadas por una zona llana y amplia. Se considera que este tipo de dunas se forma
como consecuencia de la acción de vientos soplando con direcciones diferentes, uno a
90º del otro, disponiéndose la duna paralelamente a la resultante de dichos vientos.
Dunas Transversales: poseen una sola cara de deslizamiento y son el resultado de la
acción del viento en un único sentido. Se disponen de manera perpendicular a la
dirección del viento. Esto provoca que la arena sea transportada en un ángulo de 90º
respecto a la cresta de la duna. Se caracterizan por tener, en general, crestas
prácticamente rectas.
Dunas Barjanas: es una duna con forma de media luna dispuesta transversalmente a la
dirección del viento. Los extremos se llaman alas, o cuernos, y están orientados en
sentido del viento. Sólo se pueden formar en un desierto en el que el viento sople casi
constantemente en la misma dirección.
63
Dunas estrelladas o equidimensionales: es una duna con
forma de media luna dispuesta transversalmente a la
dirección del viento. Los extremos se llaman alas, o cuernos,
y están orientados en sentido del viento. Sólo se pueden
formar en un desierto en el que el viento sople casi
constantemente en la misma dirección.
Funciones de las dunas.
ƒ Consolidan la playa evitando la pérdida de arena y protegiendo el litoral.
ƒ Diversifican los usos de la playa. Generan zonas protegidas del viento ofreciendo
mayor intimidad.
ƒ Crecen a lo largo y a lo ancho ampliando la zona de uso publico de la playa y
generando espacios amplios para el ocio.
ƒ Diversifica el paisaje litoral haciéndolo mas atractivo y natural.
ƒ Es un valioso hábitat para muchas especies.
Flora y Fauna de las dunas.
Las especies vegetales que encontramos en los ecosistemas dunares tienen
características específicas para la adaptación en este sistema, las principales son:
ƒ Xerófilas: adaptadas a la escasez de agua.
ƒ Halófilas: adaptadas a suelos muy salinos (grandes concentraciones de sal).
ƒ Nitrófilas: adaptadas a grandes concentraciones de nitritos.
Ejemplos de Vegetación: El Nardo marítimo o la Verónica pérsica. Los sistemas
dunares pueden estar asociados también a bosques con pinos alcornoques y quejigos.
Además se ve amenazado por vegetación no autóctona del sistema dunar, introducida
por el hombre, como es el caso de la uña de gato.
64
Dentro de la fauna cabe destacar al camaleón además de otros animales adaptados a
ambientes extremos, como tener poca agua dulce y temperaturas elevadas.
Ejercicios:
¿Qué es el litoral?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué fuerza interactúan modificándolo?
1.-______________________________________________________________
2.-______________________________________________________________
3.-______________________________________________________________
4.-______________________________________________________________
Descripción del litoral Mediterráneo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
65
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
El litoral mediterráneo se caracteriza y se diferencia por la naturaleza del
sustrato; sus tipos son:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Descripción del litoral Atlántico
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué son las dunas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
66
¿Qué es necesario para que se forme una duna?
a.-______________________________________________________________
b.-______________________________________________________________
c.-______________________________________________________________
Enumera alguna de las funciones de las dunas
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
4. __________________________________________________________
5. __________________________________________________________
6. __________________________________________________________
Tipos de dunas
a.-_______________________________
b.-_______________________________
c.-_______________________________
d.-_______________________________
¿Qué tipo de vegetación encontramos en las dunas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
67
¿Qué fauna tenemos?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Características de la vegetación
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________
68
6.4 Unidad Didáctica 4: Consumo Responsable y Energías Renovables.
Consumo Responsable.
Justificación:
Consejos para ser un consumidor responsable:
1. Haz de la reutilización una forma de vida, por ejemplo, lleva al supermercado
las bolsas de plástico que ya has usado o bien utiliza éstas como bolsas de basura
o para guardar otro tipo de cosas. No olvides reciclarlas por último en el
contenedor amarillo.
2. Ve al supermercado con tu carrito de la compra así no necesitaras usar ni bolsas
de plástico ni transporte.
3. No cojas el coche andar en sano o usa medios de transportes públicos.
4. Una vez hayas gastado el agua de una botella de plástico reutilízala de nuevo.
5. Siempre que puedas compra artículos del comercio justo.
6. Adquiere sólo lo que necesites; recuerda que no vales por lo que tienes, sino por
lo que eres.
7. Adquiere artículos por su contenido, no sólo por lo atractivo de su presentación.
Revisa la información en la etiqueta y compara precios.
8. Prefiere productos con empaques fabricados con materiales reciclables; con ello
contribuyes a que se consuman menos recursos naturales.
9. Compra productos empaquetados de forma sencilla y con menos plásticos.
Taller de porta fotos.
Una vez explicado el concepto del consumo responsable vamos a demostrar en este
taller como podemos dar un mayor uso a muchos residuos cotidianos transformándolos
en nuevos objetos. Ayudaremos al alumnado a ampliar los horizontes de su imaginación
69
y a ser conscientes de la sociedad consumista en la que viven, dándoles las pautas
necesarias para cambiarla.
Objetivos:
ƒ Concienciar acerca del consumo responsable.
ƒ Introducir el concepto de reutilización.
Dirigido a: Todo el ciclo de Educación Primaria.
Materiales:
ƒ Pinturas.
ƒ Pegamentos.
ƒ Tijeras.
ƒ Enganches.
ƒ Bandeja de Plástico (de las que llevan la carne y derivados).
Taller de consumo responsable en el aula.
Haremos que todos los objetos posibles que vamos a utilizar en el año escolar sean
realizados por los alumnos/as en vez de comprados.
Objetivos:
ƒ Intentar que los conceptos de esta unidad pasen del papel a la práctica.
70
ƒ Enseñar al alumnado que cuando somos consumidores responsables aplicamos la
reutilización y reciclaje.
Dirigido a: Toda la Educación Primaria.
Actividades:
Estuche para lápices con papelera.
Materiales: Brik de un litro y un brik de 200ml (a ser posible utilizar los del desayuno
de los alumnos/as), grapadora, tijeras.
Desarrollo:
Primeramente
limpiaremos
los
envases, el brik de un litro le abriremos una solapa
en la parte superior. A los envases pequeños los
cortaremos a la mitad y se grapan en los laterales. De esta forma tendremos un espacio
para guardar los materiales y otro para tirar los restos de sacapuntas.
Lapiceros.
Materiales: latas, cola blanca, plantillas de cenefas.
Desarrollo: Secaremos y limpiaremos las latas
posteriormente se pintara con cola blanca dejándola
secar un par de días. A continuación se decorarán
con las cenefas.
Bandeja de pintura colectiva.
Materiales: Utilizaremos ocho vasos de yogur y una
caja de cartón.
Desarrollo: Abriremos la caja de cartón ocho
orificios circulares y lo mas parecidos posibles cuyo
diámetro coincida con el diámetro de los envases de
71
yogur. El fondo de la caja de cartón será el soporte por donde introduciremos los vasos
de yogur de modo que queden de pie y no lleguen a volcar.
Bandeja individual de pintura.
Material: Un brik de leche y ocho brik de zumo.
Desarrollo: Cortamos el brik de un litro por la
mitad en sentido longitudinal comenzando por
cualquiera de sus caras mas estrechas, nos
quedará una bandeja rectangular a continuación
cortamos los ocho briks pequeños a un tercio de
su capacidad y los introducimos en el brik grande que ya hemos cortado, con ayuda de
la grapadora los uniremos entre sí a los laterales de la bandeja.
Árbol de navidad para el aula.
Material: Brik de leche y rollo de papel higiénico.
Desarrollo: Forramos la caja de leche con motivos
navideños y algún mensaje para la ocasión. En el
centro de un lateral ancho haremos un orificio
cuyo diámetro sea equivalente al del rollo de papel
higiénico.
Dicho
tubo
lleva
cuatro
cortes
longitudinales de unos tres centímetros en los que encajan dos siluetas de abeto
ensambladas.
Energías Renovables.
Se denomina Energía Renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
72
Energías no renovables: Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no
podemos reponer lo que gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea
necesario disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente
con ellos. Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las
principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y
el carbón).
Tipos de Energía Renovable:
ƒ Energía Solar: la energía
obtenida directamente del Sol.
La radiación solar incidente
en
la
Tierra
aprovecharse,
puede
por
su
capacidad para calentar, o
directamente, a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos
ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce
como energía verde. La potencia de la radiación varía según el momento del día,
las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que
en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2
en la superficie terrestre.
ƒ Energía Eólica: es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética
generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras
formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es
utilizada
principalmente
para
producir
energía
eléctrica
mediante
aerogeneradores (es un generador eléctrico movido por una turbina eólica
accionada por el viento). La energía eólica es un recurso abundante, renovable,
73
limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al
reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en
un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su
intermitencia.
ƒ Energía hidráulica o hídrica: aquella que se obtiene del aprovechamiento de las
energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es
un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza
hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía
renovable. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace
siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de
74
palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin
embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales
hidroeléctricas de represas, aunque estas últimas no son consideradas formas de
energía verde por el alto impacto ambiental que producen. Cuando el Sol calienta
la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua de los mares,
principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones
montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y
retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se
mueva las aspas de un generador de energía eléctrica.
ƒ Energía mareomotriz: es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la
diferencia de altura en media de los mares según la posición relativa de la Tierra
y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre
las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse
interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las
aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener
75
movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede
utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía
mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable.
Es un tipo de energía renovable limpia.
Ventajas e inconvenientes de la Energía Renovable.
Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o centrales
nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol abastecerá estas
fuentes de energía (radiación solar, viento,
lluvia, etc.) durante los próximos cuatro mil
millones de años. La primera ventaja de una
cierta cantidad de fuentes de energía
renovables es que no producen gases de
76
efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los
combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten dióxido
de carbono adicional, salvo los necesarios para su construcción y funcionamiento, y no
presentan ningún riesgo suplementario, tales como el riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos
particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros,
pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden
crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un problema serio en muchos ríos del
mundo (en los del noroeste de Norteamérica que desembocan en el Océano Pacífico, se
redujo la población de salmones drásticamente).
La producción de energía eléctrica permanente
exige fuentes de alimentación fiables o medios
de almacenamiento (sistemas hidráulicos de
almacenamiento por bomba, baterías, futuras
pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así
pues,
debido
al
elevado
coste
del
almacenamiento de la energía, un pequeño sistema autónomo resulta raramente
económico, excepto en situaciones aisladas, cuando la conexión a la red de energía
implica costes más elevados.
77
Consejos para ahorrar Energía:
Energía Eléctrica:
ƒ Aprovecha al máximo la luz natural, enciende la luz sólo cuando la necesites.
ƒ Cambia los focos comunes por lámparas ahorradoras (fluorescentes). Cuestan un
poco más, pero consumen menos energía y duran más tiempo. A la larga ahorras
dinero.
ƒ Limpia periódicamente focos y lámparas; el polvo bloquea la luz.
ƒ Pinta techos y paredes de colores claros. Tendrás mejor iluminación.
ƒ Evita en lo posible el uso de pilas. Son mucho más caras que la corriente
eléctrica.
ƒ Si necesitas usar pilas, procura que sean recargables.
ƒ Asegúrate que la puerta del refrigerador cierre herméticamente para que no
utilice energía de más.
ƒ Cuando introduzcas o saques alimentos del refrigerador, hazlo rápido; no dejes
abierta la puerta más tiempo del necesario.
ƒ Nunca introduzcas alimentos calientes, ya que el refrigerador usará más energía.
ƒ Ajusta el termostato del refrigerador al mínimo requerido, según el lugar en
donde vivas. Consulta el instructivo de uso.
ƒ Coloca el refrigerador alejado de la estufa, del calentador de agua o de una
ventana en donde le dé el sol directamente.
78
ƒ El refrigerador es más eficiente mientras más delgada sea la escarcha en el
congelador. Es importante descongelarlo y limpiarlo para evitar que la escarcha
tenga
un
mayor
a
espesor
los
5
milímetros.
ƒ Si vas a comprar un
refrigerador, procura
adquirir
el
de
tamaño adecuado a
tus necesidades.
ƒ Infórmate sobre el rendimiento de tu refrigerador en la etiqueta amarilla del
FIDE.
ƒ No abuses de los aparatos electrodomésticos.
ƒ Sigue las recomendaciones de uso, mantenimiento y seguridad que aconseje el
fabricante.
ƒ Procura sustituir los aparatos viejos por nuevos, ya que consumen menos energía.
ƒ Enciende el televisor sólo cuando realmente desees ver algún programa.
ƒ Plancha la mayor cantidad posible de ropa en cada sesión; así aprovecharás el
calor acumulado.
ƒ Plancha primero la ropa que requiera menos calor y hazlo durante el día. Al
aprovechar la luz natural evitas encender un foco extra.
ƒ Cambia los filtros sucios y limpia los depósitos de polvo y basura de la
aspiradora. Esto hace que el aparato trabaje con mayor eficiencia y ahorre
energía.
79
Aire acondicionado:
ƒ Verifica que tu aparato funcione correctamente (motor, cableado y termostato).
ƒ Mantén la habitación cerrada para conservar la temperatura.
ƒ Apaga el aire acondicionado al salir de la habitación si vas a permanecer fuera
mucho tiempo.
ƒ Regula la temperatura de tal manera que sea agradable y puedas estar sin suéter y
sin cobijas.
ƒ Apaga el aparato cuando la habitación ya esté fría y enciende en su lugar el
ventilador. Éste consume mucho menos energía.
ƒ Limpia el filtro de aire cada 15 días. Los filtros sucios y los depósitos saturados
de polvo provocan que el motor trabaje sobrecargado y reduzca su utilidad.
ƒ Da mantenimiento cada año a todo el equipo. Está comprobado que los
acondicionadores de aire que tienen dos años o más sin mantenimiento consumen
mayor energía.
ƒ No compres equipos de segunda mano. Son de tecnología obsoleta y consumen
mucho más energía.
80
ƒ Si vas a comprar un aire acondicionado, comprueba que tenga la capacidad de
enfriamiento que requieres. Revisa la etiqueta amarilla para conocer la eficiencia
energética del aparato.
Taller Reloj Solar.
Con este taller intentaremos afianzar los conocimientos de esta unidad, valorando el
concepto de energía renovable.
Objetivos:
ƒ Aprender la confección y el funcionamiento de un reloj solar.
Dirigido a: Al 2º y 3º ciclo de Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente dos horas.
Materiales:
ƒ Papel o cartón
ƒ Tijeras
ƒ Plantillas
Desarrollo:
Los relojes de sol de "cuadrante solar" están formados por un estilete, cuya sombra se
proyecta sobre un plano o cuadrante en el que se encuentran dibujadas las líneas
horarias que nos permiten determinar la hora.
Por la orientación del cuadrante podemos distinguir distintos tipos de relojes de sol:
•
De cuadrante ecuatorial: si es paralelo a un plano que cortase a nuestro planeta
por el ecuador.
•
De cuadrante horizontal: si es horizontal.
•
De cuadrante vertical orientado: es vertical y orientado hacia el Sur.
•
Cuadrante vertical declinante: es vertical, pero no está orientado exactamente
hacia el Sur. Es el reloj de sol típico de la fachada de una casa.
81
Un reloj de sol de cuadrante ecuatorial se puede construir fácilmente con cartón o
madera contrachapada. Está formado por dos piezas: una rectangular que será el
cuadrante y otra triangular que hará de estilete y soporte. Cada una de ellas lleva una
ranura, que nos permite encajarlas.
Comenzaremos su construcción recortando el cuadrante, que es un rectángulo el doble
de largo que ancho. Sus dimensiones podrán ser las que deseemos, aunque lo
recomendable es que su largo sea de 15 a 30 centímetros. A la mitad del largo deberá
hacerse una ranura que llegue hasta la mitad del ancho, con la misma anchura que el
grosor del material empleado para su construcción (la línea que aparece a trazos en las
figuras).
Las líneas horarias deben dibujarse a intervalos de 15º en las dos caras del cuadrante: la
cara de primavera-verano y la de otoño-invierno. Las trazadas en las figuras son válidas
para un reloj que se vaya a utilizar en el hemisferio norte, para el hemisferio sur
82
intercambiaremos la de primavera-verano por la de otoño-invierno.
Para construir la segunda pieza, el estilete, debemos conocer la latitud del lugar donde
se ubicará nuestro reloj. Se trata de un triángulo rectángulo dónde el ángulo BCA
deberá ser igual a la latitud, para que el cuadrante quede paralelo al ecuador, y la
longitud del segmento Bb igual a la del lado menor del cuadrante. En esta pieza
también se deberá realizar una ranura (la línea que aparece a trazos en la figura) que
permitirá ensamblarla con la primera.
83
Una vez construidas y montadas las dos piezas, el reloj debe colocarse en un lugar
horizontal y orientado correctamente. Si el reloj se va a usar en el hemisferio norte, la
cara de primavera-verano deberá mirar hacia el Norte (como se muestra en la figura),
mientras que si se va a usar en el hemisferio sur lo hará hacia el Sur. Para determinar la
dirección Norte-Sur podemos utilizar una brújula; habrá que tener en cuenta que el
Norte
no
coincide
con
la
dirección señalada por la aguja,
que apunta al Norte magnético.
Otro método consiste en utilizar
la sombra de un objeto vertical
(una plomada) al mediodía, que
indica la dirección Norte-Sur;
habrá que tener en cuenta que
deben ser exactamente las 12
horas del tiempo solar verdadero, que no coinciden con las 12 horas de nuestros relojes.
En primavera y verano el Sol incide sobre la cara superior (la de primavera-verano),
donde se verá la sombra del estilete. En otoño e invierno la sombra del estilete se
84
proyecta en la cara inferior (la de otoño-invierno), mientras que la superior permanece
en sombra
Taller Molino de Viento.
Se volverá a incidir en la energía eólica, esta vez explicada con un ejemplo práctico y
mediante la fabricación de un molinillo de viento.
Objetivos:
ƒ Concepto de energía renovable o energía verde.
ƒ Energía eólica. Los molinos del futuro.
Dirigido a: Todo el ciclo de Educación Primaria.
Duración: Aproximadamente una hora.
Materiales:
ƒ Cartulina.
ƒ Palo delgado (palo de helado).
ƒ Alfiler.
ƒ Lápices de colores.
ƒ Tijeras.
Desarrollo:
Empezamos
marcando
las
diagonales
doblando la hoja cuadrada dos veces por su
mitad y volviéndola a desdoblar.
A continuación colorear cada división del
cuadrado de un color diferente.
Cortar los pliegues de las diagonales dejando
2cm del centro.
85
Doblar esquina si, esquina no, hacia el centro. Clavar las
aspas del molinillo en la varilla con el alfiler. Agrandar un
poco el agujero del centro de las aspas en caso que las
aspas no giren con facilidad.
Colocar el molinillo en un lugar ventoso y esperar a que
golpee la primera racha de
viento. El molinillo es muy
útil para espantar pájaros de balcones o terrazas. Colocando
un par de molinos en cada esquina evitaremos que manchen
las superficies de excrementos.
6.5 Unidad Didáctica 5: Cambio Climático.
Justificación:
Sin duda es un tema de gran importancia actual, puesto que el futuro del planeta
depende de los cambios que realicemos en nuestras pautas diarias y la concienciación
que tomemos acerca de este importante problema. El cambio climático es una realidad
mundial que debemos asumir y tomar las medidas adecuadas para paliar sus efectos. Es
necesario dar a los alumnos criterios propios para actuar contra el cambio climático.
Objetivos:
ƒ Sensibilizar a los alumnos de la necesidad de adoptar una conciencia activa para
que el consumo responsable sea una actitud genérica beneficiosa en la lucha
frente al cambio climático.
86
ƒ Incrementar el nivel de conocimiento general sobre las características de las
problemáticas ambientales que se generan en los ámbitos urbanos, induciendo a
los participantes a que a través de la reflexión surjan las respuestas que desde sus
posiciones son capaces de generar.
ƒ Propiciar un espacio de participación escolar para la comunicación y valoración
de propuestas y estrategias de actuación y la elaboración de un documento que
sea el resultado de este proceso de valoración y que permita la realización de una
Guía de Medidas frente al Cambio Climático dentro de las aulas.
Dirigido a: Ciclo superior de primaria
Actividad 1: Conocimientos básicos que nos acerquen al cambio climático.
¿Que es el cambio climático?
Actualmente,
es
un
hecho
científico que el clima global está
siendo alterado significativamente
(Cambio Climático Global) y en
el presente siglo, como resultado
del aumento de concentraciones de
gases invernadero tales como el
dióxido
óxidos
de
carbono,
metano,
nitrosos
y
clorofluorocarbonos. Estos gases
están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que
hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5°C (el llamado Efecto
Invernadero y Calentamiento Global). Como respuesta a esto, se estima que los
patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Y por tanto
87
sufrimos grandes cambios de temperatura que ya se aprecian a nivel local. Vemos
modificaciones en el paisaje, en el clima (con un aumento importante en las
precipitaciones en algunas lugares y una sequía
extrema
en
meteorológicos
otros)
o
incluso
desmesurados
problemas
(huracanes,
maremotos).
88
¿Por qué preocupa tanto?
Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases
efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima.
Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero han sido muy
intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del
hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.
¿Que es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es
causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte
del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura
media global en +15ºC, favorable a la vida, en lugar de -18ºC, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima
de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se
desarrollase la vida. Los
gases
invernadero
retenían el calor del sol
cerca de la superficie de la
tierra,
ayudando
evaporación
del
a
la
agua
superficial para formar las
nubes,
las
cuales
devuelven el agua a la
Tierra, en un ciclo vital
que se había mantenido en
equilibrio.
89
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas
medias globales fueron alrededor de 5ºC más bajas de las actuales. El cambio fue lento,
transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las
concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente,
como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de
combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían
absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.
¿Que es la capa de ozono?
La capa de ozono se localiza en la estratósfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre
la superficie del planeta. El ozono
es un compuesto inestable de
tres átomos de oxígeno, el cual
actúa como un potente filtro
solar evitando el paso de una
pequeña
radiación
ultravioleta
de
la
(UV). La radiación UV puede
producir
daño
dependiendo
en
los
seres
vivos,
de su intensidad y tiempo de
exposición;
estos
desde
daños
pueden
abarcar
eritemas a la piel, conjuntivitis
y deterioro en
afectar el crecimiento
parte
el sistema de defensas, hasta llegar a
de las plantas y dañando el fitoplancton,
con las posteriores consecuencias que esto ocasiona para el normal desarrollo de la
fauna marina.
El problema surge cuando determinadas sustancias emitidas durante mucho tiempo a la
atmósfera, como los temidos CFCs (Clorofluorocarbonos), destruyen esta capa
protectora (eliminando las moléculas de ozono) haciendo que la radiación UV incida en
mayor medida sobre la tierra.
90
¿Cómo se destruye la capa de ozono?
Ejercicios para trabajar esta actividad:
-
¿Crees que existe realmente el cambio climático?
-
Describe con tus palabras de que se trata
-
¿Podemos frenar el cambio climático?
-
¿Crees que esto hará empeorar nuestra calidad de vida?
-
¿El Cambio Climático es algo que sólo afectará en el futuro?
-
¿El efecto invernadero es un problema ambiental? Describe con tus propias
palabras en que consiste este efecto.
-
¿El Cambio Climático supone un aumento muy pequeño de la temperatura?
-
¿Que es la capa de ozono?
Una vez los alumnos hayan respondido y trabajado las cuestiones, se hará un gran mural
explicativo, con dibujos donde los alumnos expliquen con sus propios recursos que es el
cambio climático.
Actividad 2: Itinerarios Urbanos.
Se realizaran unos itinerarios en la zona donde este ubicado el colegio. Será un
recorrido de una hora, donde los alumnos tendrán que encontrar el medio ambiente en
las calles de su pueblo o ciudad. Para realizar esta actividad serán necesarias unas fichas
91
donde tendrán que ubicar todo aquello que crean que pertenece al medio ambiente y
decir si es positivo o negativo para el cambio climático.
Es una actividad muy interesante, donde podremos aplicar los conocimientos de las
unidades anteriores y demostrar a los alumnos que el medio ambiente esta en todos
lados y que cosas comunes de ella vida diaria forman parte de él e influyen directamente
en la salud del planeta. Así veremos la importancia del alcantarillado, de los parques
públicos, los contenedores de reciclaje y basura, el transporte publico etc. y como
influencia esto en el cambio climático.
92
FICHA ITINERARIOS URBANOS
93
94
Actividad 3: Ocho meses ocho causas
Esta actividad tratará de reunir los conocimientos adquiridos en todas las unidades.
Habrá una temática ambiental por cada mes escolar, excluyendo el mes de septiembre
por ser el periodo de adaptación a las clases.
Las temáticas serán:
ƒ Noviembre: Agua.
ƒ Diciembre: Consumo Responsable.
ƒ Enero: Reciclaje I (papel, plásticos, vidrio y residuos orgánicos).
ƒ Febrero: Consumo Energético.
ƒ Marzo: Biodiversidad.
ƒ Abril: Reciclaje II (residuos tóxicos: pilas, aceite etc.).
ƒ Mayo: Reforestación.
ƒ Junio: Litoral.
Se hará un panel en una de las paredes del aula, donde estarán dispuestos todos los
meses escolares. Una vez trabajada la temática correspondiente, se pondrán las
conclusiones en el panel, relacionando las medidas que podemos tomar desde el aula y
su repercusión con el cambio climático.
95
Ochomeses...ochocausas
Noviembre:Agua
Diciembre:Consumoresponsable
Consejos
-
Consejos
-
Conclusiones
-
Conclusiones
-
Enero:ReciclajeI (papel,plásticos,
Febrero:Consumoenergético
Consejos
-
Consejos
-
vidrioyresiduosorgánicos)
Conclusiones
-
Marzo:Biodiversidad
Consejos
-
Conclusiones
-
Abril:ReciclajeII (residuostóxicos:
pilas,aceite,etc.)
Conclusiones
-
Consejos
-
Conclusiones
-
Mayo:Reforestación
Junio:Litoral
Consejos
-
Consejos
-
Conclusiones
-
Conclusiones
-
A estas alturas del libro los alumnos habrán podido comprender que todo esta
relacionado con el cambio climático, desde el reciclaje hasta el ahorro de agua sin
olvidar el consumo responsable o el transporte sostenible. Y eso es lo que perseguíamos
desde un principio con este ejemplar, dar a conocer a nuestros alumnos que cualquier
actividad cotidiana puede favorecer o perjudicar al medio ambiente. Es muy importante
ser conscientes de que cada acto, por muy simple que sea, tiene sus consecuencias; y
96
por tanto cada granito de arena ha portado para conseguir un mundo más sostenible y un
planeta más sano es importante. Gota a Gota se formó el mar.
7. Conclusión
Entendemos por reciclaje el aprovechamiento de materiales u objetos que la sociedad de
consumo ha descartado, por considerarlos inútiles, podemos dar un nuevo valor a lo
descartado a fin que pueda ser reutilizado en la fabricación o preparación de nuevos
productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni aplicación al producto
original.
Por medio del reciclaje economizamos recursos directos, es decir, materias primas, e
indirectos tales como agua, energía (electricidad) y otros, además de contribuir a no
contaminar el ambiente.
Las personas debemos tener presente el cambio de hábitos de consumo, para pretender
conseguir esto, debemos empezar educando a nuestros niños y niñas porque ellos serán
los hombres y mujeres del futuro, y si los concienciamos que por medio de acciones
como clasificar la basura (cada tipo de residuo en su contenedor), apagar los grifos
cuando no se estén utilizando, ahorrar energía eléctrica, usar los medios de transporte,
etc., que no supone ningún tipo de esfuerzo y que a la larga contribuimos a tener un
mundo mejor, en el cual podamos convivir todos y todas.
Desde este taller queremos que el alumnado vaya adquiriendo una concienciación social
y que el planeta es de todos, debemos contribuir a su mejora mediante el empleo de las
tres “R”, como es reciclar, reutilizar y reducir.
Si entre todos aportamos un granito de arena, conseguiremos un mundo saludable, en el
que poder convivir sin contaminación.
97
8. Bibliografía
ƒ Andría Glez., Mª R, Castillo Prieto., R., De los Ríos Oakes., Devisme Bouche.,
S&Gracia y Clavo, J.L., 2003. Interculturalidad y medio ambiente: educando
hacia el desarrollo de una sociedad más participativa, responsable y tolerante en:
II Congreso Nacional de Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Ceuta.
Instituto de Estudios Ceutíes.
ƒ Ballester, M.A., 2002. Reflexiones sobre la participación y el voluntariado desde
la nueva educación ambiental en: Voluntariado ambiental. Experiencias en
España, Europa y América. Sevilla. Junta de Andalucía, Conserjería de Medio
Ambiente.
ƒ Barragán Muñoz, J.M., 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales.
Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
ƒ Barragán Muñoz, J.M., 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis
geográfico a la gestión integrada. Barcelona.
ƒ Cuello Gijón, A., 2004. Recursos para la educación ambiental en la ciudad en:
La educación ambiental en Andalucía. Sevilla.
ƒ Clavero, Juan y García Ballesteros, J.L., 1992. Ecosistemas litorales de
Andalucía. Ediciones Grazalema.
ƒ Ramírez,
Antón.,
2004.
La
Educación
Ambiental,
una
herramienta
imprescindible para la conservación de las dunas litorales en Andalucía.
Valencia.
ƒ Revista de Educación Ambiental Aula verde Nº 28: Cuidemos la costa.
Conserjería de Medio Ambiente y de Educación de la Junta de Andalucía, 2005.
98
ƒ Revista de Educación Ambiental Aula verde Nº 30: El juego en la Educación
Ambiental. Conserjería de Educación y de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, 2006.
ƒ Revista de Educación Ambiental Aula verde Nº 27: Pon verde tu aula.
Conserjería de Educación y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2005.
ƒ Joanna Yarrow, 2007. 365 maneras de Salvar el Planeta. Sabadell, Barcelona.
ƒ Educación Ambiental en Valores: Una demanda Social. Centro UNESCO de
Andalucía.
ƒ Chamorro, Fernando., 2000. Educación en valores como sustento de la
democracia. Ediciones de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Ecuador.
ƒ Caduto, J., 1992. Guía para la enseñanza de valores ambientales. Los libros de la
catarata. Madrid.
ƒ García Gómez, J., Nando Rosales, J., 2000. Estrategias didácticas en Educación
Ambiental. Editorial Aljibe. Málaga.
ƒ Fichero de actividades de Educación Ambiental. Consejería de Educación y
Ciencia. Consejería de Medio Ambiente. 1994. Sevilla.
ƒ Gómez Heras, J.M. 1997. Ética del Medio Ambiente.
ƒ Jacob, M. 1997. La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la
política del futuro. Ed. Icaria. Barcelona.
ƒ Cuaderno del agua Acosol, Costa del Sol occidental. Mancomunidad de
Municipios.
99
Páginas webs consultadas:
ƒ www.practiciencia.com.
ƒ www.dibujosparapintar.com
ƒ www.wikipedia.org
ƒ www.juntadeandalucia.es
ƒ www.greenpeace.org
ƒ www.ecoeduca.cl
ƒ www.sinia.cl
ƒ www.educared.net
ƒ www.rena.edu.ve
100
Descargar