los indicadores de gestión de las administraciones públicas

Anuncio
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS: TÉCNICA DE CUANTIFICACIÓN EN EL ANÁLISIS
REGIONAL
Andrés Navarro Galera
María del Rocío Flores Jimeno
Universidad de Granada
1.
Introducción.
La función primordial de las Administraciones Públicas consiste en la producción de bienes y servicios,
no destinados a la venta, en beneficio de la ciudadanía, pudiendo efectuar, además, operaciones
orientadas hacia la redistribución de la renta y de la riqueza nacional; su principal fuente de recursos
proviene de pagos obligatorios -Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor
Añadido, etc.- exigidos a los ciudadanos sin que éstos reciban a cambio contraprestaciones directas.
Como es bien sabido, la concepción actual del Sistema Fiscal Español establece un cuadro impositivo
donde los hechos imponibles quedan identificados, básicamente, con la percepción de renta, con la
ostentación de propiedades, y con el consumo de bienes y servicios; así, toda persona física o jurídica en
la que concurran los requisitos fijados en las leyes y reglamentos de naturaleza tributaria ostenta la
condición de sujeto pasivo y queda, por tanto, obligado a efectuar las correspondientes declaraciones así
como, en su caso, a proceder al pago de determinadas cantidades a la Hacienda Pública.
Con esta idea inicial, y en lo que se refiere a los impuestos estatales, puede afirmarse que sobre cualquier
ciudadano, independientemente de la ciudad o región de su domicilio, pesa el deber de cumplir con las
obligaciones fiscales promulgadas por la normativa vigente, en similares términos -escala de gravamen,
derecho a deducciones, etc.- que los establecidos para otro ciudadano de otra provincia o territorio,
excepción hecha de las comunidades aforadas, el País Vasco y Navarra.
En este contexto, fundamentado en la Constitución, es incuestionable que todo español tiene derecho a
conocer en qué y cómo se están gastando sus impuestos y, por otra parte, a disponer de los datos
necesarios para evaluar la cantidad y calidad de los bienes y servicios que recibe de los Poderes Públicos,
con respecto a los recibidos por los habitantes de otras regiones; en otras palabras, al ciudadano debe serle
posible efectuar comparaciones del grado de eficacia y de eficiencia con el que los gestores públicos
emplean los fondos puestos a su disposición en distintos territorios.
El objetivo de la presente comunicación radica en proponer, con el grado de profundidad permitido por
los límites de extensión del trabajo, un sistema de información al servicio de los Análisis Regionales que
posibilite a los contribuyentes, a los receptores de servicios públicos y a los ciudadanos en general,
disponer de datos relativos a los servicios prestados por la Administración Pública en territorios
diferenciados.
Nuestras pretensiones se centran, pues, en abogar por el empleo de un instrumento de suministro de
información capaz de generar datos en torno al volumen de servicios públicos prestados en distintas zonas
geográficas, a la calidad de los mismos, y a la eficiencia alcanzada en las actividades protagonizadas por
882
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
nuestros gobernantes, proporcionando, de la manera descrita en los siguientes epígrafes, una herramienta
informativa que estimamos útil en el momento de llevar a cabo los Análisis Interregionales -comparación
de información correspondiente a diferentes regiones-.
Y ese sistema de información está formado por los denominados Indicadores de Gestión Pública así como
por los Cuadros de Mando como técnica básica de presentación de la información.
A tal fin, tratamos de fijar un concepto y taxonomía de Indicadores de Gestión Pública para el caso que
nos ocupa, terminando con una propuesta de metodología a emplear en el diseño y cuantificación de los
Indicadores así como en la presentación de los datos.
Asimismo, recogemos una aplicación de dicha metodología a dos servicios públicos -Urbanismo y
Vivienda, y Transporte de viajeros-; conviene sobre este particular advertir que, aunque el sistema de
información propuesto podría aplicarse a todo tipo de servicios prestados por las Administraciones
Públicas, la fuerte interrelación existente entre las actividades propias de los servicios seleccionados y las
condiciones de vida reinantes en los territorios nos ha hecho decantarnos por seleccionar, en la órbita del
presente trabajo, los dos servicios mencionados.
2.
Los Indicadores de Gestión Pública: concepto, propiedades y tipología.
Toda vez que hemos considerado los indicadores, y específicamente los Indicadores de Gestión, como las
herramientas básicas de captación y medida de información a utilizar, creemos necesario perfilar, de la
forma más nítida posible, su conceptualización, las propiedades a ellos exigibles y su estructura.
Aunque en cualquiera de los tres aspectos referidos existen multitud de opiniones, trataremos de recoger
únicamente aquellas que nos resulten más útiles para los fines de la presente comunicación, al objeto de
pronunciarnos de la manera más adecuada dadas nuestras intenciones.
Comenzando por la noción de indicador, Ortigueira Bouzada (1987, pág.113) entiende que los
Indicadores son magnitudes vinculadas a la noción de fenómeno o sistema, pudiendo desempeñar dos
tipos de funciones: a) descriptiva: conocimiento del estado del sistema y su evolución; y b) valorativa:
apreciación de los efectos de una acción sobre el sistema; de otro lado, Kells (1991, pág.423) mantiene
que los indicadores obedecen a " sistemas de elementos cuantificables o relaciones numéricas para medir
aspectos de los inputs de las entidades públicas, de su funcionamiento y de los resultados ".
En opinión de Laufer y Burlaud (1989, pág.446) " un indicador es un dato empírico, o mejor, una medida,
que revela la presencia o la intensidad de un fenómeno o de una variable "; en congruencia con esa
afirmación, e incidiendo en la utilidad de los indicadores, Jiménez (1987, pág.196) argumenta que "
podemos definir un indicador como aquella magnitud física o financiera que permite apreciar el grado de
consecución de los objetivos planteados (eficacia), de utilización de los recursos (eficiencia) y de
satisfacción de las demandas públicas planteadas por los ciudadanos (efectividad)."
A la vista de tales interpretaciones, y en la órbita de la comunicación, entenderemos por Indicadores de
Gestión aquellas magnitudes que suministran información sobre el grado de Eficacia, de Eficiencia y de
Economía de las actuaciones públicas, para lo que deben apoyarse en mediciones acerca de los outputs
generados, de los recursos consumidos y de las condiciones en las que se realizan las adquisiciones de
bienes y servicios.
Fijado el concepto de indicador como instrumento de suministro de información relativa a los resultados
de la gestión pública y a sus costes, corresponde ahora identificar los requisitos exigibles al mismo.
Tan sólo cuando los indicadores aglutinen ciertos atributos, estaremos en disposición de utilizarlos en los
Análisis Regionales con la seguridad de que la información suministrada por ellos no es errónea ni cuenta
con sesgos o distorsiones que pueden hacer que las conclusiones inferidas de la referida información sean
contraproducentes con los intereses de los usuarios de la misma.
883
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
A nivel internacional, existen algunas contribuciones en materia de propiedades de lo indicadores. El
GASB (1987, págs.196-205) -Governmental Accounting Standards Board- sostiene que los datos
proporcionados por los indicadores de gestión deben contar con las características de relevancia,
comprensibilidad, comparabilidad, oportunidad, consistencia y fiabilidad.
Por su parte, Buschor (1994, págs.I-XIV) apunta que para que los indicadores puedan resultar útiles
deberán estar referidos al objeto central de cada programa, ser interna y externamente válidos, fiables,
sencillos, oportunos, económicos, relevantes, y respetar las restricciones legales sobre publicidad e
información; en esta misma línea, Meunier (1993, págs.325-328) concluye que de los indicadores debe
1
esperarse, como mínimo, las cualidades de fiabilidad, validez y operatividad.
Ya en el plano nacional, algunos autores han tratado de configurar un conjunto de propiedades que deben
ser innatas en los indicadores; éste es el caso de Ruiz Ayúcar de Merlo (1987, pág.96), quién detalla las
siguientes: significación, objetividad, univocidad, sensibilidad, sensibilidad, precisión, fidelidad,
accesibilidad y claridad.
2
En suma, a la vista de éstas y otras opiniones doctrinales, entendemos que la aplicación de los
Indicadores de Gestión Pública en los Análisis Regionales precisa, inexcusablemente, que los mismos
cumplan las siguientes características que, definiendo su perfil más idóneo, garanticen la bondad de su
contenido informativo y, al mismo tiempo, sirvan como criterios de aceptación o rechazo de un
determinado indicador; los mencionados rasgos serían, como mínimo, los siguientes: fiabilidad,
comprensibilidad, factibilidad económica, accesibilidad, comparabilidad, sensibilidad, relevancia,
objetividad, precisión, pertinencia, significación, univocidad, imputabilidad, fidelidad, oportunidad,
operatividad, identificabilidad, consistencia, equilibramiento, encadenamiento y, finalmente, credibilidad
3
y aceptabilidad.
No obstante, la fiabilidad y la comparabilidad deben ser, en el marco del Análisis Interregional, los
principales rasgos a reunir por los Indicadores de Gestión para revelarse instrumentos de información
útiles.
Por lo que se refiere al catálogo de Indicadores de Gestión Pública, al objeto de determinar aquellos tipos
que más provechosos puedan resultar en los cálculos propios del Análisis Regional, nuevamente
acudiremos a algunos pronunciamientos y opiniones relevantes en la materia.
Desde la perspectiva del GASB (1994), el conjunto de Indicadores de Gestión aplicables a la medición de
la gestión pública presentaría un detalle como el que sigue: a) Indicadores de "efforts" (Indicadores de
Inputs o de Medios); b) Indicadores de "accomplishments" (Indicadores de logros alcanzados); y c)
Indicadores que relacionan los "efforts" con los "accomplishments".
La American Accounting Association (1989, pág.13) tipifica cuatro grupos de Indicadores de Gestión: a)
Indicadores representativos del beneficio social alcanzado; b) Indicadores informativos del impacto
social; c) Indicadores que suministran información sobre los volúmenes de actividad; y d) Indicadores
expresivos de la cantidad de recursos utilizados.
Paralelamente, la Audit Commission for Local Authorities and The National Health Service in England
and Wales (1994, págs.13-14) formula una clasificación de indicadores que resumimos seguidamente: a)
Indicadores de Eficiencia y de Eficacia; b) Indicadores de Coste; c) Indicadores de Calidad de los
La fiabilidad alcanza un alto grado de unanimidad entre los tratadistas, cualidad que describimos con Zapico Goñi (1989, pág.48) así: "
un indicador es fiable si al aplicarse a una evaluación provoca siempre el mismo resultado, suponiendo que las circunstancias que rodean al
programa no varíen."
Algunos trabajos que se pronuncian sobre las características de los Indicadores de Gestión son: Australian Accounting Research
Foundation -AARF- (1993, párrafo 81); Sizer (1979, págs. 20-24); Ortigueira Bouzada (1987, pág.167); De Forn i Foxá (1988, págs. 115116); Torres Pradas (1993, pág.32)
Un amplio desarrollo del elenco de requisitos puede encontrarse en Navarro Galera (1996, págs.333-341)
884
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
servicios; d) Indicadores que suministran datos previstos sobre los grupos poblacionales afectados por el
servicio, nivel de utilización, etc.
En clara coherencia con los pronunciamientos anteriores, la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas -AECA- (1996), emplea tres criterios para establecer la taxonomía de los
indicadores de gestión, a saber: a) según su naturaleza: indicadores de eficacia, de eficiencia, de economía
y de efectividad; b) según el objeto a medir: indicadores de resultados, de proceso, de estructura y
estratégicos; y, en tercer lugar, c) según su ámbito de actuación: indicadores internos y externos.
De cuanto antecede, se desprende que la tipología de indicadores generalmente admitida contempla tres
clases, que son: Indicadores de Eficacia, Indicadores de Eficiencia e Indicadores de Economía; tales tipos
de indicadores, sobre todo los dos primeros, componen, en la esfera del presente trabajo, el catalogo de
instrumentos de apoyo a los Análisis Interregionales.
3.
Utilidad de los Indicadores de Gestión en el Análisis Regional.
Aunque no todas las opiniones son coincidentes, podemos afirmar que la versión de los conceptos de
Eficacia y de Eficiencia que goza de mayor unanimidad obedece a interpretar la primera como grado de
cumplimiento de los objetivos, y la segunda como relación entre los resultados logrados y los costes
incurridos.
Centrándonos en el caso de la Eficacia, su medición requiere, con carácter imprescindible, la
cuantificación de los resultados alcanzados con las actuaciones públicas; y esa medición puede y debe
realizarse en una doble vertiente: 1) cantidades de entregas de bienes y de prestaciones de servicios
ejecutadas por la Administración en beneficio de la ciudadanía -Indicadores de Outputs-; y 2)
repercusiones de todo tipo observadas sobre la población afectada por las intervenciones públicas y
variaciones del grado de cobertura de las necesidades sociales a consecuencia de las políticas públicas
emprendidas -Indicadores de Impacto-.
Diferenciadamente, también la evaluación de la Eficacia de los servicios públicos debe abordar aspectos
vinculados a la calidad de los mismos -Indicadores de Calidad-, tratando de medir, entre otros, los
siguientes atributos: receptividad, accesibilidad, utilidad, etc.
De otro lado, la medición de la Eficiencia no puede llevarse a cabo sin disponer de medidas sobre el
consumo de recursos efectuado -Indicadores de Coste- y, además, en su evaluación debe disponerse de, al
menos, dos relaciones por cociente: una, que conecta los outputs generados y los costes incurridos Indicadores de Eficiencia Primaria-, y otra, que confronta los efectos de las intervenciones públicas con
los consumos de recursos -Indicadores de Eficiencia SecundariaAsí las cosas, es fácil entender que los Indicadores de Gestión de las Administraciones Públicas, y más
concretamente aquéllos sobre los que se apoya la medición de la Eficacia y de la Eficiencia, se erigen
como instrumentos de información para los que es posible informar de una serie de aspectos que, a
nuestro juicio, deben ser objeto de atención en los Análisis Interregionales basados en la comparación de
datos correspondientes a distintas regiones, y fundamentalmente de aquellos datos expresivos de la
cantidad y calidad de bienes y servicios provistos por las Administraciones Públicas, de los efectos
últimos logrados por éstas, y de la eficiencia con la que las mismas están gestionando el erario público.
He ahí la utilidad que los Indicadores de Gestión Pública pueden reportar en los Análisis Regionales, pues
permiten evaluar comparativamente aquéllo que se recibe de la Administración por parte de los
ciudadanos ubicados en distintos territorios así como, con igual énfasis, el rendimiento de la gestión
pública por la que dichos ciudadanos se ven afectados.
En esa línea, por entender que son los que en mayor medida aportan técnicas de cuantificación en el
Análisis Regional, consideraremos en nuestra propuesta metodológica un elenco de indicadores formado
885
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
por las siguientes clases: Indicadores de Outputs, Indicadores de Impacto, Indicadores de Coste,
Indicadores de Eficiencia Primaria, Indicadores de Eficiencia Secundaria e Indicadores de Calidad.
4.
Propuesta de Indicadores de Gestión Pública para el Análisis Regional.
Tras fijar el catálogo de Indicadores de Gestión Pública a utilizar en los Análisis Interregionales,
exponiendo, además, las razones por las que defendemos su utilidad, estamos en condiciones de formular
una propuesta concreta de indicadores para los dos servicios tomados.
Una cuestión que no carece de importancia se identifica con la posible existencia de competencias
compartidas entre distintos niveles de la Administración -Estatal, Autonómica y Local- en materia de
prestación de servicios; teniendo en cuenta que el fin último de nuestra propuesta consiste en
proporcionar un sistema de información que permita confrontar los datos pertenecientes a distintos
territorios, la concurrencia de competencias no plantea ninguna dificultad adicional, aunque en el
momento de proceder a la selección de los indicadores más apropiados nos vemos abocados,
obligadamente, a realizar especial hincapié en las intervenciones emprendidas por la Administración
Local, pues las competencias legales asumidas por dichas entidades en materia de los dos servicios
estudiados así lo aconsejan.
En cualquier caso, la elección del conjunto de indicadores a utilizar en las comparaciones que articulan el
Análisis Interregional debe ser la identificación y descripción, al amparo de las normas legales, de las
principales actividades protagonizadas por los organismos públicos; sólo así contaremos con las garantías
suficientes para poder tener certeza de que los indicadores utilizados cumplen, en la mayor medida
posible, con el listado de características exigibles a las aludidas herramientas de captación y medida de
datos.
Otro aspecto a tener presente en el momento de proceder a la comparación de los valores arrojados por
los Indicadores de Gestión Pública se refiere a las condiciones necesarias para que la confrontación de
datos pueda resultar fructífera; mientras las regiones comparadas no presenten, gracias a la similitud en
sus principales características, un cierto grado de homogeneidad, es claro que el producto del Análisis
Interregional aparecería distorsionado por hechos o fenómenos que poco o nada tienen que ver con el
resultado de las actuaciones públicas.
La dispersión geográfica de los núcleos de población, las condiciones climatológicas, las costumbres
sociales, o la distinta actitud del ciudadano receptor de los servicios públicos, muestran claros ejemplos
de factores distorsionantes de las comparaciones que, a menudo, son denominados externalidades o
factores exógenos.
Por consiguiente, en el momento de asignar valores a los Indicadores de Gestión Pública debe ponerse
especial cuidado en que éstos reflejen, únicamente, los efectos de las intervenciones de las
Administraciones Públicas, prescindiendo, por los motivos esgrimidos, de recoger las repercusiones que,
por ser incontrolables por parte de las mismas, no revisten relación causal alguna con sus políticas y
actividades.
Finalmente, añadiremos que la periodicidad con la que los indicadores pueden cuantificarse admite un
amplio abanico de posibilidades que van desde la frecuencia cuatrienal, anual, semestral o, incluso,
mensual; ahora bien, otro de los requisitos necesarios para que el Análisis Interregional pueda finalizarse
con éxito reside a la condición de que los valores vinculados a los indicadores de distintos territorios
correspondan a idénticos periodos de tiempo o, en otro caso, la información suministrada resultaría, por
heterogénea, irrelevante.
886
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
4.1
COMUNICACIÓN
Aplicación al Servicio de Urbanismo y Vivienda.
Los servicios relacionados con Urbanismo y Vivienda, recogidos como competencia propia de los
1
Ayuntamientos en el artículo 25.2.d de la Ley 7/1985 , quedan conformados en base a dicho artículo por
las materias siguientes: a) ordenación, gestión, ejecución, y disciplina urbanística; y b) otras materias,
como es el caso de promoción y gestión de Vivienda, Parques y Jardines.
De igual forma que las competencias relacionadas con la ordenación urbanística suelen presentar un
carácter compartido con respecto a la Administración Autonómica, por contra, en el ámbito de las
competencias inherentes a la gestión y ejecución, la adopción final de decisiones normalmente es
atribuida al Municipio; sea como quiera, sobre los Municipios pesa la obligación de contar con un plan o
con unas normas de ordenación urbanística, o en ausencia de tales instrumentos, con un proyecto de
delimitación del suelo urbano, así como la obligación de tramitar, previa solicitud de los particulares, la
planificación urbanística y sus correspondientes instrumentos de gestión.
2
Con arreglo a la ley citada y a otras normas relacionadas con la materia de Urbanismo y Vivienda, sus
principales actividades presentarían el siguiente detalle:
ACTIVIDADES
NORMA LEGAL
Concesión de licencias para la realización de cualquier acto de Art.243 del RDL 1/1992
edificación y de uso del suelo y subsuelo
Expedición de órdenes de ejecución, declaraciones de ruina y Arts.206, 246 y 247 del RDL
actuaciones expropiatorias
1/1992
Control de actos de edificación efectuados sin licencia o en
condiciones no estipuladas en la misma
Arts.248, 249, 250 y 260 del
RDL 1/1992
Planificación, ordenación y gestión urbanística
RDL 16/1981
Control de las condiciones de habitabilidad de las viviendas
Art.25 de la Ley 14/1986
Promoción de la construcción de viviendas de protección oficial
Art.7.c del RD 2960/1976
Construcción y rehabilitación de viviendas
Ley 14/1986 y RD 2960/1976
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Haciendas Locales. BOE n° 80, de 3 de abril, y BOE n° 139 de 11 de junio.
Normas Legales consultadas:
- Decreto, de 17 de junio de 1955, por el que se aprueba el Reglamento de servicios de las corporaciones locales.
- Texto Refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana, aprobado por el Real Decreto 136/1976, de 9 de abril.
- Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de planeamiento urbanístico. Parcialmente derogado por el
Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero, por el que se aprueba la tabla de vigencias de los Reglamentos de Planeamiento, Disciplina
Urbanística, Edificación Forzosa y Registro Municipal de Solares y Reparcelaciones, en ejecución de la Disposición final única del Texto
Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
- Real Decreto 1385/1978, de 23 de junio, de traspaso de servicios y funciones en materia de urbanismo.
- Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de gestión urbanística. Parcialmente derogado por el
mencionado Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero.
- Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de disciplina urbanística
- Real Decreto 17/1981, de 16 de octubre, de adaptación de Planes generales de ordenación urbana.
- Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre reforma del régimen urbanístico y valoraciones del
suelo.
- Real Decreto Legislativo 1/1992, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana.
- Decreto, de 23 de noviembre de 1940, sobre fiscalía de la vivienda.
- Decreto 2114/1968, de 24 de julio, por el que se dicta el Reglamento de viviendas de protección oficial.
- Real Decreto 2960/1976, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la legislación de viviendas de protección
oficial.
- Real Decreto Ley 31/1978, de 3 de octubre, sobre política de viviendas de protección oficial.
- Real Decreto 3148/1978, de 10 de noviembre, de desarrollo del Real Decreto Ley 31/1978, sobre política de vivienda.
- Real Decreto Ley 3/1980, de 14 de marzo, sobre creación de suelo y agilización de la gestión urbanística.
- Real Decreto 1614/1981, de 3 de julio, sobre promoción pública de viviendas de protección oficial en el medio rural.
- Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, sobre protección a la rehabilitación del patrimonio residencial y
urbano.
- Real Decreto 1009/1985, de 5 de junio, sobre traspaso de servicios del Estado en materia de control de calidad y promoción pública de
vivienda.
- Real Decreto 2559/1985, de 27 de diciembre, sobre condiciones de pago de las viviendas de protección oficial de promoción pública.
887
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
Sobre esta base, a continuación proponemos un conjunto de Indicadores de Eficacia para los que se
indica, a los efectos del Análisis Interregional, tanto su forma de cálculo como su modalidad de
interpretación.
INDICADOR
FORMA DE CÁLCULO
INTERPRETACIÓN
Número
de
horas-hombre número horas de inspección por
destinadas a inspeccionar las persona x número de personas
condiciones
legales
de empleadas
edificación, y de uso del suelo y
del subsuelo
a mayor valor mejor gestión
urbanística, siempre que
existan necesidades
Número de kilómetros cuadrados recuento o técnica documental
del casco urbano que han sido
incluidos en la planificación
municipal
el valor óptimo de este
indicador se alcanza cuando
el mismo coincide con la
total extensión territorial del
Municipio
Número de solicitudes de técnica documental
licencias de nueva construcción
que han sido tramitadas
es deseable que este valor
sea alto
Número de consultas planteadas recuento o técnica documental
al Municipio que han sido
contestadas por éste
idéntica al anterior
Número de edificios antiguos o recuento o técnica documental
en mal estado que han sido
rehabilitados.
similar al caso anterior,
siempre
que
existan
necesidades
Número de sanciones impuestas recuento o técnica documental
por el Municipio a consecuencia
de ejecución de obras sin licencia
u otras infracciones
sería deseable un valor alto
siempre que el número de
infracciones cometidas fuera
también elevado
Número de metros cuadrados recuento o técnica documental
susceptibles de edificación
es recomendable que este
valor sea medianamente
elevado
Número de órdenes de ejecución,
declaraciones
de
ruina
y
actuaciones
expropiatorias
expedidas
técnica documental
es recomendable un valor
alto siempre que existan
necesidades
Número de personas del total encuestas y sondeos de opinión
poblacional
que
consideran
adecuada
la
ordenación
urbanística
su valor óptimo se alcanza
cuando coincide con el total
poblacional
Número de quejas, reclamaciones recuento y técnica documental
y recursos formulados por el
público, por desacuerdo con la
concesión de licencias de nueva
construcción u otras actuaciones
municipales
un valor cero o próximo a él
mostraría buena gestión
Número de denuncias recibidas
por existencia de edificaciones
construidas sin licencia municipal
un valor cero de este
indicador
expresaría
idoneidad de la gestión
técnica documental
Número de personas cuyas encuestas y sondeos de opinión
necesidades informativas han
sido satisfechas gracias a las
consultas
planteadas
al
Ayuntamiento
es deseable que este valor se
aproxime al total de
personas que han realizado
consultas
Por lo que interesa respecto de los Indicadores de Eficiencia, la propuesta a formular, que prescindimos
de detallar para no caer en reiteración, estaría formada por una selección de indicadores cuya forma de
888
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
cálculo corresponde a la siguiente metodología: numerador: valor de los Indicadores de Outputs y,
alternativamente, valor de los Indicadores de Impacto; denominador: valor de los Indicadores de Coste.
4.2
Aplicación al Servicio de Transporte Público de Viajeros.
En torno al Servicio de Transporte Público de Viajeros, el artículo 25.2.ll de la Ley 7/1985 preconiza que
los Municipios ejercerán, en todo caso, competencias en esta materia, conforme a los términos
1
establecidos en la legislación sectorial; su prestación resulta, sin embargo, obligatoria únicamente para
los Ayuntamientos cuya población supere los 50.000 habitantes -art.26.1.d de la Ley 7/1985- que deberán
llevarla a cabo con carácter urbano y colectivo. Por otra parte, la planificación, ordenación y gestión del
transporte público urbano constituyen competencias reconocidas al Municipio por el artículo 29.1 de la
Ley 16/1987, entendiendo por servicios de transporte urbano aquéllos que no se extralimitan de las
fronteras del suelo urbano o urbanizable dentro de un mismo término municipal, y los dedicados en
exclusiva a comunicar suelos urbanos y susceptibles de urbanización ubicados dentro de un mismo
término municipal. Con independencia de todo ello, el servicio que nos ocupa presenta el carácter de
monopolizable por parte del Ayuntamiento, pues el artículo 86.3 de la referida ley declara la reserva a
favor de las entidades locales.
Las actividades de desarrollo de este servicio, conforme a las normas legales referenciadas, serían las que
indicamos más abajo:
ACTIVIDADES
NORMA LEGAL
Planificación, ordenación y gestión de transportes públicos Art. 113.1 de la Ley 16/1987
urbanos de viajeros
Concesión de autorizaciones para la realización de transportes Art.113.1 de la Ley 16/1987
urbanos de viajeros
Concesión de autorizaciones para la realización de transportes Art.116 de la Ley 16/1987
interurbanos de viajeros
Inspección y, en su caso, imposición de sanciones
Ley 16/1987
Tomando como punto de partida tales actividades, un conjunto de Indicadores de Eficacia válidos en el
Análisis Interregional queda recogido como sigue:
Normas legales consultadas:
- Real Decreto 763/1979, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento nacional de los servicios urbanos e interurbanos de
transportes en automóviles ligeros.
- Real Decreto 236/1983, de 9 de febrero, sobre modificación parcial del Reglamento nacional de los servicios urbanos e interurbanos de
transportes en automóviles ligeros.
- Real Decreto 2025/1984, de 17 de octubre, sobre coordinación de las competencias administrativas en relación con los servicios de
transporte público de viajeros en automóviles de turismo.
- Ley 16/1987, sobre ordenación de los transportes terrestres.
- Real Decreto 1080/1989, de 1 de septiembre, por el que se realizan diversas modificaciones en el Reglamento nacional de los servicios
urbanos e interurbanos de transportes en automóviles ligeros.
- Real Decreto 13/1992, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del
texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.
889
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
INDICADOR
FORMA DE CÁLCULO
Número de horas diarias durante recuento o técnica documental
las que el servicio de transporte
público municipal se presta
normal e ininterrumpidamente
INTERPRETACIÓN
es deseable que el valor
arrojado sea próximo a 24
siempre
que
existan
necesidades que así lo
aconsejen
Número de personas del total
poblacional cuyas necesidades de
transporte
se
consideran
razonablemente cubiertas con el
servicio
técnica documental
este valor debe aproximarse
al total poblacional
Número de viajes por cada línea
recuento o técnica documental
es deseable que este valor
sea
adecuado
a
las
necesidades de los usuarios
Número total de viajes de todas número de viajes de cada línea x
las líneas
número de líneas
es recomendable que sea tan
alto como para cubrir las
necesidades
de
la
comunidad vecinal
Número de paradas con las que recuento o técnica documental
cuenta cada línea
es deseable que este valor
sea tan alto como aconsejen
las necesidades de la
población
Número de kilómetros recorridos técnica documental
por las distintas líneas
idéntica al anterior
Tiempo medio invertido
recorrer cada trayecto.
en recuento o técnica documental
es deseable que este valor
sea lo más bajo posible
Número de kilómetros de vías recuento o técnica documental
urbanas cubiertos con una
determinada frecuencia horaria
por los vehículos de transporte
municipales
es deseable que este valor
coincida con el total de
kilómetros de las vías
urbanas principales
Número total de usuarios de los recuento o técnica documental
transportes municipales
este indicador alcanza el
valor óptimo cuando su
importe coincide con el total
de la demanda
Número de billetes de viaje
facturados en los distintos viajes
es deseable que su valor sea
tan alto como aconsejen las
necesidades de uso de
transporte público de la
población
técnica documental
Número de personas del total encuestas y sondeos de opinión
poblacional
que
consideran
razonable la distancia entre su
domicilio o punto de origen y el
punto dónde está situada la
parada del vehículo de transporte
municipal más próxima
es deseable que este valor
coincida con el total de la
demanda
Número de personas del total encuestas y sondeos de opinión
poblacional
que
consideran
adecuados los horarios, la
comodidad y otras condiciones de
calidad del servicio
idéntica al anterior
Número
de
quejas
reclamaciones formuladas
Ayuntamiento.
su valor óptimo sería el cero
y
al
técnica documental
890
COMUNICACIÓN
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
De manera congruente con lo indicado para el caso del Servicio de Urbanismo y Vivienda, también aquí
la asignación de valores a los Indicadores de Eficiencia tomaría como numerador el valor de los
correspondientes Indicadores de Outputs o de Impacto, mientras que, como denominador, se computarían
los valores de los Indicadores de Costes.
5.
Modelos de Cuadros de Mando.
1
A nuestro entender, los Cuadros de Mando constituyen la técnica ideal de presentación de la información
relativa a la eficacia, ya que considerando los fines del Análisis Regional, cada cuadro de mando
elaborado estará " organizado de forma práctica suministrando, a cada nivel, la información necesaria
2
para la consecución y control de los objetivos definidos".
MODELO DE CUADRO MANDO PARA LOS ANÁLISIS INTERREGIONALES DE LA EFICACIA.
SERVICIO:
PERÍODO:
CENTRO GESTOR:
DATOS DE LOS MUNICIPIOS
MUNICIPIO A
INDICA
DORES
VS
VR
MUNICIPIO B
DV
VS
VR
MUNICIPIO C
DV
VS
MUNICIPIO Z
VR
DV
VS
VR
DV
Nomenclatura:
VS: Valores Estándares fijados para los indicadores seleccionados en los distintos Municipios.
VR: Valores Reales mostrados por los indicadores seleccionados en los distintos Municipios.
DV: Desviaciones entre los Valores Estándares y los Valores Reales de los indicadores seleccionados por
los distintos Municipios
MODELO DE CUADRO DE MANDO PARA LOS ANÁLISIS INTERREGIONALES DE LA EFICIENCIA
SERVICIO:
PERÍODO:
CENTRO GESTOR:
DATOS DE LOS MUNICIPIOS
MUNICIPIO A
INDICA
DORES
VR
VC
MUNICIPIO B
RATIOS
VR
VC
MUNICIPIO C
RATIOS
VR
VC
MUNICIPIO Z
RATIOS
VR
VC
RATIOS
Nomenclatura:
VR: Valor de las realizaciones logradas por cada Municipio.
VC: Valor de los recursos empleados por cada Municipio (valoración total o parcial)
RATIOS: VR / VC
6.
Conclusiones.
Los Indicadores de Gestión de las Administraciones Públicas son instrumentos válidos para proceder a la
captación y medida de los resultados logrados por las mismas y de la eficiencia alcanzada en sus
actuaciones.
Un amplio estudio sobre la utilidad de la técnica de los Cuadros de Mando puede verse en López Viñegla (1994)
Mallo Rodríguez (1988, pág.626)
891
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
A los efectos del Análisis Regional, los Indicadores de Outputs, de Calidad, de Costes, y de Eficiencia se
erigen como instrumentos de información de gran utilidad, pues permiten comparar datos de la gestión
protagonizada por la Administración en distintos territorios, suministrando al ciudadano y a la propia
entidad prestataria de los servicios la información necesaria para evaluar, en términos relativos, la
cantidad y calidad de los bienes y servicios provistos, así como el rendimiento alcanzado en la aplicación
de los recursos.
7.
Bibliografía.
AMERICAN ACCOUNTING ASSOCIATION. AAA. (1989): •Measuring the Performance of Nonprofit
Organizations. The State of the Art•. The Report of the Committee on Nonprofit Entities• performance
measures. Sarasota, Florida.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. AECA.
(1996): •Borrador del Documento Indicadores de Gestión en las Entidades Públicas•. III Encuentro
CIMA-AECA. Incluido en Contabilidad de Gestión y Eficiencia en el Sector Público. AECA. Madrid.
AUDIT COMMISSION FOR LOCAL AUTHORITIES AND THE NATIONAL HEALTH SERVICE IN
ENGLAND AND WALES (1994): Staying on Course. The second year of the Citizen •s Charter
Indicators. HMSO Publications. London.
AUSTRALIAN ACCOUNTING RESEARCH FOUNDATION. AARF. (1993): •Australian Accounting
Standar n• 27". Financial Reporting by Local Governments. AARF.
BUSCHOR, E. (1994): •From Advanced Public Accounting via Performance Measurement to New
Public Management•. Incluido en Perspectives on Performance Measurement and Public Sector
Accounting. Paul Haupt Publishers Berne. Stuttgart, Vienna.
DE FORN I FOXÁ, M. (1988): Sistemas de Información y Gestión para la Administración Local.
Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
GIMENO ZUERA, J. (1996): •El Cuadro de Mando como sistema informativo para la gestión
empresarial•. Partida Doble n• 68.
GOVERNMENTAL ACCOUNTING STANDANDS BOAR. GASB. (1987): Concepts Statement N• 1.
Objectives of Financial Reporting. GASB.
JIMÉNEZ, J.R. (1987): •Objetivos y Metodología de un Sistema de Indicadores•. Incluido en Seminarios
Tribunal de Cuentas 1986. Madrid.
KELLS, H.R. (1991): •The Inadequacy of performance Indicators for Higher Education: The Need for a
More Comprehensive and Development Construct•. Higher Education Management, Vol.2, n•3.
LAUFER, R. y BURLAUD, A. (1989): Dirección pública: gestión y legitimidad. Ministerio para las
Administraciones Públicas. Madrid.
LAWTON, A. y McKEVITT, D. (1996): Case Estudies in Public Services Management. Blackwell
Business. Cambridge, Massachusetts, USA.
LÓPEZ VIÑEGLA, A. (1994): •El Cuadro de Mando como elemento de apoyo a la toma de decisiones.
Orientación práctica•. Comunicación presentada al VI Encuentro de Profesores Universitarios de
Contabilidad. ASEPUC. Madrid.
MALLO RODRÍGUEZ, C. (1988): Contabilidad de Costes y de Gestión. Ed. Pirámide. Madrid.
MEUMIER, B. (1993): La Gerencia de las Organizaciones no Comerciales. Ministerio para las
Administraciones Públicas. Madrid.
892
,&RQJUHVRGH&LHQFLD5HJLRQDOGH$QGDOXFtD$QGDOXFtDHQHOXPEUDOGHOVLJOR;;,
COMUNICACIÓN
NAVARRO GALERA, A. (1996): El Control Económico en la Administración Municipal: Propuesta de
un Modelo basado en Indicadores. Tesis Doctoral. Granada.
ORTIGUEIRA BOUZADA, M. (1987): Administraciones Públicas. Teoría Básica de las Auditorías de
Gestión. Publicaciones del Cur. Granada.
SIZER, J. (1979): •Developing quantitative and financial performance indicators in nonprofit
organizations•. Management Accounting. Marzo.
TORRES PRADAS, L. (1993): •Indicadores de Gestión en Entidades sin Fines de Lucro•. Partida Doble
n• 30, Enero.
ZAPICO GOÑI, E. (1989): La Modelización Simbólica del Presupuesto Público. Instituto Vasco de
Administración Pública, Bilbao.
ZAPICO GOÑI, E. y MAYNE, J. (1995): •Nuevas perspectivas para el control de gestión y medición de
resultados•. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas n• 3, Mayo-Agosto.
893
Descargar