Introducción - Francis Lefebvre

Anuncio
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 1
Ediciones Francis Lefebvre
Introducción
La publicación de nueva normativa de gran incidencia en el mundo laboral, ha demandado la necesidad de unificar en un solo documento las modificaciones que afectan al
contenido de los Mementos del ámbito social.
Nos referimos a la L 3/2012, de reforma del mercado laboral, publicada en el BOE
7-7-12, con entrada en vigor el 8-7-2012, que no se ha limitado a recoger el contenido del RDL 3/2012, en vigor desde el 12-2-2012, sino que ha supuesto, a su vez,
nuevas modificaciones.
Y al RDL 20/2012, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad, publicada en el BOE del 14-7-12, corrección de errores
del BOE 19-7-12, y con entrada en vigor el 15-7-2012.
Respecto a los artículos de la L 3/2012 que han recogido el mismo contenido que el
regulado en el anterior RDL 3/2012, únicamente hay que tener en cuenta en los
Mementos la modificación de la referencia de las siguientes normas:
REFORMASL3/2012YRDL20/2012
ET
art.4.2.b
art.12.4.c
art.22.b
art.37.4, 5 y 6
art.38.3
art.39
art.41
art.49.1.h, i
art.50.1.a
art.53.4
art.56.2
art.56.4
art.57.1
art.84.1
art.86.1
art.89.2
disp.adic.21ª
L 3/2012
LRJS
modif art.2.1
modif art.5
modif art.8
modif disp.final.1ª.1,
2y3
modif disp.final.1ª.4
modif art.10
modif art.12
modif art.18.1 y 2
modif art.12.2
modif art.18.6
modif art.18.8
modif art.18.9
modif art.18.10
modif art.14.2
modif art.14.5
modif art.14.7
modif disp.adic.3ª
art.6.2.a
art.43.4
art.64
art.70
art.110.1
art.111.1.b
rúbrica del Libro II del
Título II del Capítulo
IV
rúbrica del Libro II del
Título Il del Capítulo
V Sección 4ª
art.153.1
art.184
art.191.2.e
art.191.3.a
art.281.2.b
L 3/2012
L 45/2002
RDLeg 5/2000
art.8.14
modif art.18.11
LGSS
art.203.2 y 3
art.208.1.a, 2 y 3
art.209.4
art.210.5
L 3/2012
modif
modif
modif
modif
disp,final.5ª.2
disp.final.5ª.3
disp.final.5ª.4
disp.final 5ª.6
disp.trans.4ª
disp.trans.6ª
RD 395/2007
art.22.3 y 4
art.24.2 y 3
L 3/2012
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
modif
art.20.2
art.21.1
art.22.1
art.22.2
art.23.1
art.23.2
art.23.3
art.23.6
art.23.9
art.23.10
art.24.1
art.24.2
art.25.1
L 3/2012
modif disp.final.3
modif art.2.6
L 3/2012
modif
disp.final.7ª.1.a y b
modif
disp.final.7ª.1.c y d
A continuación, se recogen los epígrafes afectados por la L 3/2012 y el RDL
20/2012, estructurados según el índice del Memento Social.
2 REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Autónomos
Bonificaciones por nuevas altas de familiares colaboradores de trabajadores autónomos
MS nº 678, 9771
MSS nº 5689, 7826
(L 3/2012 disp.adic.11ª)
Desde el 8-7-2012, el cónyuge, pareja de hecho y familiares de trabajadores autónomos por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso,
por adopción tienen derecho a una bonificación equivalente al 50% de la cuota que
resulte de aplicar sobre la base mínima el tipo correspondiente de cotización vigente
en cada momento en el régimen especial de trabajo por cuenta propia que corresponda si concurren estos requisitos:
– que se incorporen como nuevas altas al RETA o como trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, y;
– que colaboren con ellos mediante la realización de trabajos en la actividad de que
se trate.
La duración de la bonificación es de 18 meses inmediatamente siguientes a la fecha
de efectos del alta.
A estos efectos, se considera pareja de hecho la constituida, con análoga relación de
afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acrediten, mediante el
correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia estable y notoria y
con una duración ininterrumpida no inferior a 5 años. La existencia de pareja de hecho
debe acreditarse mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros
específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de
residencia o mediante documento público en el que conste la constitución de dicha
pareja.
En las Comunidades Autónomas con Derecho Civil propio, cumpliéndose el requisito
de convivencia anterior, la consideración de pareja de hecho y su acreditación se lleva
a cabo conforme a lo que establezca su legislación específica.
Contratación temporal
Suspensión de la adquisición de la condición de fijo por encadenamiento de contratos temporales
MS nº 928
MSAL-NOM nº 1225
MCT nº 7139
MDE nº 4970
(RDL 10/2011 art.5 modif L 3/2012 art.17)
Cuando el 31-12-2012 vuelva a aplicarse el régimen legal de conversión en fijo por
encadenamiento de contratos temporales, va a quedar excluido del cómputo del plazo
de 24 meses y del periodo de 30 (ET art.15.5), el tiempo transcurrido entre el
31-8-2011 y el 31-12-2012, haya existido o no prestación de servicios por el trabajador entre dichas fechas, computándose en todo caso a los efectos de lo indicado en
dicho artículo los periodos de servicios transcurridos, respectivamente, con anterioridad o posterioridad a las mismas.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 3
Falta de información de vacantes en la empresa
MS nº 1008, 6384, 9120, 9161
MCT nº 5921, 6231
MIT nº 1815 s.
(RDLeg 5/2000 art.6.5 modif L 3/2012 disp.final.6ª)
Desde el 8-7-2012, se tipifica como infracción leve en materia de relaciones laborales
individuales y colectivas el no informar a los trabajadores a tiempo parcial, a los trabajadores a distancia y a los trabajadores con contratos de duración determinada o
temporales sobre las vacantes existentes en la empresa, en los términos previstos
legalmente (ET art.12.4, 13.3 y 15.7).
Modificaciones en el contrato para la formación y el aprendizaje
MS nº 1038 s.
MSAL-NOM nº 1360 s.
MCT nº 6765 s.
MDE nº 5050 s.
MPL nº 3108
(ET art.11.2 y disp.adic.19ª.2 modif L 3/2012 art.2.2 y disp.final 9ª; L 3/2012
disp.trans.7ª, 8ª y 9ª.1 y disp.derog.única.1.c)
Desde el 8-7-2012, la regulación legal del contrato para la formación y el aprendizaje
sufre, respecto de la regulación fijada por el RDL 3/2012, las siguientes modificaciones:
a) Los trabajadores que cursen formación profesional del sistema educativo van a
poder acogerse a esta modalidad contractual.
b) Entre los colectivos entre los que no es de aplicación el límite máximo de edad para
concertar el contrato se incluyen los colectivos en situación de exclusión social (ver
nº 3117 Memento Social 2012), en los casos en que sean contratados por parte de
empresas de inserción que estén cualificadas y activas en el registro administrativo
correspondiente.
Tampoco es de aplicación el límite máximo de edad y de duración fijados a los contratos de esta clase que se suscriban en el marco de las acciones y medidas de las políticas activas de empleo en el ámbito de las oportunidades de empleo y formación (L
56/2003 art.25.1.d).
c) En caso de que el contrato se concierte por una duración inferior a la máxima legal
o convencionalmente establecida, puede prorrogarse mediante acuerdo de las partes,
hasta por dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a seis
meses y sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.
d) La posibilidad de una nueva contratación bajo esta modalidad por la misma o distinta empresa se circunscribe a que la formación inherente al nuevo contrato tenga
por objeto la obtención de distinta cualificación profesional y no –como se decía
antes– a que la actividad u ocupación objeto de la cualificación profesional asociada
al contrato sea distinta.
e) La impartición de esta formación debe justificarse a la finalización del contrato.
Salvo estas modificaciones, la L 3/2012 mantiene la misma regulación introducida
por la reforma propiciada por el RDL 3/2012 art.2.2, disp.trans.9ª y disp.derog.única
1.c), vigente desde el 12-2-2012.
Tampoco se modifica el régimen transitorio sobre la actividad formativa de estos contratos y su financiación, establecido con la reforma laboral de febrero de 2012, que
se sigue manteniendo con la única especificidad de atribuir algunas competencias,
que ostentaba únicamente el Servicio Público de Empleo Estatal, también a los Servicios Públicos de Empleo correspondientes de las Comunidades Autónomas.
4 REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Reducciones de cuotas en los contratos para la formación y el aprendizaje suscritos desde el 8-7-2012
MS nº 1067
MSAL-NOM nº 1073
MSS nº 685
MCT nº 1785
(L 3/2012 art.3, disp.trans.2ª y disp.trans.13ª y disp.derog.única.1.g)
El régimen de reducciones de cuotas a la Seguridad Social, previsto para los contratos
para la formación y el aprendizaje, que se celebren desde el 8-7-2012 o se transformen en indefinidos, a la finalización de su duración inicial o prorrogada, es igual, respecto a los requisitos, duración y cuantías, al establecido en el RDL 3/2012.
Como novedad se señala que tales reducciones no van a ser de aplicación a los contratos de esta clase que se suscriban en el marco de las acciones y medidas de las
políticas activas de empleo en el ámbito de las oportunidades de empleo y formación
(L 56/2003 art.25.1.d), incluyendo los proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficios
y Talleres de Empleo.
Las bonificaciones y reducciones en las cuotas empresariales de la Seguridad Social
que se vengan disfrutando por los contratos celebrados con anterioridad al
12-2-2012 se rigen por la normativa vigente en el momento de su celebración o, en
su caso, en el momento de iniciarse el disfrute de la bonificación o reducción. No obstante, las reducciones por transformación en indefinidos de contratos para la formación y el aprendizaje que se fijan son de aplicación asimismo en los supuestos de contratos para la formación celebrados con anterioridad al 31-8-2011, que se transformen en indefinidos a partir del 1-1-2012.
Contrato de trabajo
Infracciones en materia de intermediación laboral
MS nº 1126
MCT nº 3218
(RDLeg 5/2000 art.16.1 modif L 3/2012 disp.adic.16ª)
Se considera infracción muy grave en materia de empleo:
– ejercer actividades de intermediación laboral, de cualquier clase y ámbito funcional,
que tengan por objeto la colocación de trabajadores sin haber obtenido la correspondiente autorización administrativa;
– continuar actuando en la intermediación y colocación después de que hubiese finalizado la autorización;
– exigir a los trabajadores precio o contraprestación por los servicios prestados.
Contratos que deben formalizarse por escrito
MS nº 1256
(ET art.8.2 modif L 3/2012 disp.adic.8ª)
Deben constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición
legal y, en todo caso:
– los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial,
fijos-discontinuos y de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio
determinado, los de los trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en
España al servicio de empresas españolas en el extranjero.
– los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a 4 semanas.
De no observarse tal exigencia, el contrato se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 5
Ediciones Francis Lefebvre
Desarrollo de los derechos de formación para el empleo en la empresa
MS nº 1285, 4411
MSAL-NOM nº 2306
MPL nº 1021, 3149
(ET art.23 modif L 3/2012 art.2.3)
Los trabajadores que tengan al menos un año de antigüedad en la empresa tienen
derecho a un permiso retribuido de 20 horas anuales de formación profesional para el
empleo, vinculada a la actividad de la empresa, acumulables por un periodo de hasta
5 años.
El derecho se entiende cumplido en todo caso cuando el trabajador pueda realizar las
acciones formativas dirigidas a la obtención de la formación profesional para el
empleo en el marco de un plan de formación desarrollado por iniciativa empresarial o
comprometido por la negociación colectiva. Sin perjuicio de esto, no se comprende en
este derecho la formación que deba obligatoriamente impartir la empresa a su cargo
conforme a lo previsto en otras leyes.
En defecto de lo previsto en convenio colectivo, la concreción del modo de disfrute
del permiso se fija de mutuo acuerdo entre trabajador y empresario.
Desempleo
Cuantía de la prestación por desempleo
MS nº 1685, 1687 y 1689
MSS nº 4722
MDE nº 4190
(LGSS art.211.2 y 3 modif RDL 20/2012 art.17.4; RDL 20/2012 disp.final.13ª.1)
Para situaciones legales de desempleo producidas a partir del 15-7-2012, la cuantía
de la prestación es del:
– 70% de la base reguladora durante los 180 primeros días;
– 50% de la base reguladora para los restantes días.
La cuantía máxima de la prestación por desempleo no varía (175% del IPREM, salvo
cuando el trabajador tenga uno o más hijos a su cargo en cuyo caso la cuantía es, respectivamente, del 200% o del 225% de dicho indicador). Tampoco varía la cuantía
mínima de la prestación por desempleo (107% o del 80% del IPREM, según que el
trabajador tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo).
Ahora bien, en caso de desempleo por pérdida de empleo a tiempo parcial o a tiempo
completo, las cuantías máximas y mínimas de la prestación señaladas se determinan
teniendo en cuenta el IPREM calculado en función del promedio de las horas trabajadas durante el período de los últimos 180 días, ponderándose tal promedio en relación
con los días en cada empleo a tiempo parcial o completo durante dicho período.
A estos efectos, se tiene en cuenta el IPREM mensual vigente en el momento del
nacimiento del derecho, incrementado en una sexta parte.
6 REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Nacimiento del derecho a las prestaciones de desempleo
MS nº 1698
MDE nº 1604
MPL nº 2870
MSAL-NOM nº 4549
MSS nº 4707
(LGSS art.209.4 y 5 modif L 3/2012 disp.final.5ª.4 y 5)
El RDL 3/2012 modificó la LGSS para adaptarla a la nueva regulación de los despidos
producidos desde el 12-2-2012, en los que, en caso de declaración de improcedencia
con opción por la indemnización, no se tiene derecho a los salarios de tramitación, y
la decisión del empresario de extinguir dicha relación se entiende, por sí misma y sin
necesidad de impugnación, como causa de situación legal de desempleo, debiendo
solicitar el desempleo dentro de los 15 días siguientes.
En caso de la reclamación o de recurso, si el despido es considerado improcedente y
se opta por la indemnización, el trabajador continúa percibiendo las prestaciones por
desempleo o, si no las estuviera percibiendo, comienza a percibirlas con efectos desde la fecha del cese efectivo en el trabajo, tomando como fecha inicial para tal cumplimiento la del acta de conciliación o providencia de opción por la indemnización, o,
en su caso, la de la resolución judicial.
Desde el 8-7-2012, la obligación que se recogía en el RDL 3/2012 de solicitar el reconocimiento de las prestaciones en el plazo de 15 días desde el acta de conciliación o
providencia de opción por la indemnización, o, en su caso, la de la resolución judicial,
desaparece.
Subsidio de desempleo para mayores de 55 años
MS nº 1754, 1801, 9219
MSS nº 4805 s., 8095
(LGSS art.215.1.3, 215.3.2 y 218 modif RDL 20/2012 art.17.7, 8 y 10; RDL
20/2012 disp.final.13ª.2 y 3)
Para las solicitudes presentadas a partir del 15-7-2012 del subsidio de desempleo que
se tiene derecho a percibir hasta la jubilación, además de otros requisitos, se ha de
haber cumplido la edad de 55 años en la fecha del agotamiento de la prestación por
desempleo o del subsidio por desempleo, o tener cumplida esa edad en el momento
de reunir los requisitos para acceder a un subsidio de los supuestos contemplados
legalmente o cumplirla durante su percepción, en lugar de los 52 años que se requería
hasta dicha fecha.
Además, en la regulación del nuevo subsidio para mayores de 55 años se introducen
las siguientes modificaciones:
– la duración de este subsidio se extiende, como máximo, hasta que el trabajador
alcance la edad que le permita acceder a la pensión contributiva de jubilación, en cualquiera de sus modalidades;
– la regulación de la cotización durante esta situación se adecúa a la nueva edad del
subsidio (55 años); y, por otra parte, se modifica la base de cotización debiéndose
tomar, en cualquier caso, el tope mínimo de cotización vigente en cada momento,
pasando a tener esta base, a partir del 1-8-2012, para los trabajadores que tengan
fijada como base de cotización el 125% del tope mínimo de cotización.
Rentas o ingresos computables a efectos del subsidio de desempleo
MS nº 1741
MSS nº 4762
(LGSS art.215.3.2 modif RDL 20/2012 art.17.7)
A efectos de determinar el requisito de carencia de rentas, la consideración de rentas
o ingresos computables se modifica a partir del 15-7-2012, de manera que se compu-
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 7
tan las plusvalías o ganancias patrimoniales, así como los rendimientos que puedan
deducirse del montante económico del patrimonio, aplicando a su valor el 100% del
tipo de interés legal del dinero vigente (antes de la reforma era el 50%).
Subsidio especial de desempleo para mayores de 45 años
MS nº 1752, 9218
MSS nº 4797, 8085
(RDL 20/2012 disp.trans.4ª y disp.derog.única.3.b)
Desde el 15-7-2012, se elimina el subsidio especial para mayores de 45 años que
hayan agotado una prestación de desempleo de 720 días de duración.
No obstante, este subsidio se mantiene vigente para los desempleados mayores de
45 años que hayan agotado la prestación por desempleo de nivel contributivo de 720
días antes del día 15-7-2012.
Descuento de la prestación por realización de un trabajo por cuenta
ajena a tiempo parcial
MS nº 1772, 9218
MSS nº 4850 s., 8084
(LGSS art.221.1 modif RDL 20/2012 art.17.11)
Desde el 15-7-2012, la deducción en el importe de la prestación o subsidio por realización de un trabajo retribuido por cuenta ajena a tiempo parcial se efectúa en los
siguientes supuestos:
– cuando el trabajador esté percibiendo la prestación o el subsidio por desempleo
como consecuencia de la pérdida de un trabajo a tiempo completo o parcial y obtenga
un nuevo trabajo a tiempo parcial, y;
– cuando realice dos contratos a tiempo parcial y pierda uno de ellos.
En el último supuesto, la base reguladora de la prestación por desempleo va a ser el
promedio de las bases por la que se haya cotizado por dicha contingencia en ambos
trabajos durante los 180 días del periodo mínimo de cotización (LGSS art.210.1), y
las cuantías máxima y mínima se van a determinar teniendo en cuenta el IPREM en
función de las horas trabajadas en ambos trabajos.
Suspensión de la prestación por desempleo
MS nº 1779 s., 1807
MSS nº 4900 s.
MDE nº 4179 s.
(LGSS art.212.1.a y 3 y 229 modif RDL 20/2012 art.17.5, 6 y 12)
Desde el 15-7-2012, en relación con la suspensión del derecho a la percepción de la
prestación por desempleo se establecen las siguientes novedades:
a) En el supuesto de suspensión por sanción, si finalizado el período que corresponda
por imposición de la sanción, el beneficiario de prestaciones no se encuentra inscrito
como demandante de empleo, la reanudación de la prestación requiere su previa comparecencia ante la entidad gestora acreditando dicha inscripción.
b) El incumplimiento, por parte de los beneficiarios de las prestaciones por desempleo
de la obligación de presentar, en los plazos establecidos, los documentos que les sean
requeridos, siempre que los mismos puedan afectar a la conservación del derecho a
las prestaciones, puede dar lugar a que por la entidad gestora se adopten las medidas
preventivas necesarias, mediante la suspensión cautelar del abono de las citadas
prestaciones, hasta que dichos beneficiarios comparezcan ante aquella acreditando
que cumplen los requisitos legales establecidos para el mantenimiento del derecho,
que se ha de reanudar a partir de la fecha de la comparecencia.
8 REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
c) Cuando se aprecien indicios suficientes de fraude en el curso de las investigaciones
realizadas por los órganos competentes en materia de lucha contra el fraude, la entidad gestora puede suspender el abono de las prestaciones por desempleo.
Cotización por el trabajador de la totalidad de su cuota
MS nº 1800
MSS nº 4726
(LGSS art.214.4, derog RDL 20/2012 disp.derog.única.3.b; RDL 20/2012
disp.trans.3ª)
Para las prestaciones por desempleo cuyo nacimiento del derecho derive de situaciones legales de desempleo producidas a partir del 15-7-2012, la entidad gestora ya no
va a realizar la aportación del 35% que corresponda al trabajador a la Seguridad
Social, sino que va a descontar de la cuantía de la prestación la totalidad de la aportación que le corresponda al mismo.
Obligaciones de los trabajadores
MS nº 1805
MSS nº 4845
MDE nº 7080 s.
(LGSS art.231.1.b, i y 2 modif RDL 20/2012 art.17.13; L 56/2003 art.27.4 modif
RDL 20/2012 art.18)
Desde el 15-7-2012, en relación con el régimen de obligaciones de los trabajadores
en materia de protección de desempleo se establecen las siguientes novedades:
a) Deben comunicar a los Servicios Públicos de Empleo autonómicos y al SEPE, el
domicilio y, en su caso, el cambio del domicilio, facilitado a efectos de notificaciones,
en el momento en que éste se produzca. Sin perjuicio de ello, cuando no quedara
garantizada la recepción de las comunicaciones en el domicilio facilitado por el solicitante o beneficiario de las prestaciones, éste está obligado a proporcionar a los Servicios Públicos de Empleo autonómicos y al SEPE los datos que precisen para que la
comunicación se pueda realizar por medios electrónicos.
b) Los beneficiarios de prestaciones deben acreditar ante al SEPE y los Servicios
Públicos de Empleo autonómicos, cuando sean requeridos para ello, las actuaciones
que han efectuado dirigidas a la búsqueda activa de empleo, su reinserción laboral o a
la mejora de su ocupabilidad. Esta acreditación se ha de efectuar en la forma en que
estos organismos determinen en el marco de la mutua colaboración. La no acreditación tiene la consideración de incumplimiento del compromiso de actividad.
c) Los beneficiarios de prestaciones y subsidios por desempleo inscritos en los servicios públicos de empleo, una vez hayan suscrito el compromiso de actividad, deben
participar en las políticas activas de empleo que se determinen en el itinerario de
inserción, sin perjuicio de la obligación de participación en las acciones de mejora de
la ocupabilidad. Las Administraciones públicas competentes deben verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la inscripción como demandantes de empleo
y de la suscripción del compromiso de actividad de los beneficiarios de prestaciones y
subsidios por desempleo, debiendo comunicar los incumplimientos de dichas obligaciones al SEPE, en el momento en que se produzcan o conozcan. Dicha comunicación
puede realizarse por medios electrónicos y es documento suficiente para que el SEPE
inicie el procedimiento sancionador que corresponda.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 9
Modificación de las infracciones en materia de empleo
MS nº 1807 a 1809, 1100, 1721, 1779, 1787, 3250, 3914
MCT nº 2078, 2088
MPL nº 3768
MSS nº 4845
(RDLeg 5/2000 art.17.1.a, 24.3.a, d y 47.1 modif RDL 20/2012 art.10)
En materia de empleo se califica como infracción leve de los trabajadores por cuenta
ajena y propia así como de los asimilados, beneficiarios y solicitantes de prestaciones
la incomparecencia previo requerimiento de los Servicios Públicos de Empleo. Desde
el 15-7-2012 se añade en este sentido que:
– las citaciones o comunicaciones efectuadas por el Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios Públicos de Empleo autonómicos por medios electrónicos para el
cumplimiento del compromiso de actividad, se entienden validas, a efectos de notificación, siempre que los solicitantes o beneficiarios de las prestaciones por desempleo
hayan expresado previamente su consentimiento;
– constituye infracción leve no facilitar, al Servicio Público de Empleo Estatal y a los
Servicios Públicos de Empleo Autonómicos, la información necesaria para garantizar
la recepción de notificaciones y comunicaciones.
Finalmente, a efectos del régimen sancionador tienen la consideración de beneficiarios de prestaciones por desempleo los trabajadores desempleados durante el plazo de
solicitud de las prórrogas del subsidio por desempleo (LGSS art.219.4) así como
durante la suspensión cautelar o definitiva de la prestación o subsidio por desempleo
como consecuencia de un procedimiento sancionador o de lo establecido a efectos de
reanudación de la misma (LGSS art.212.3).
Modificaciones en la regulación de los beneficiarios de la renta activa
de inserción
MS nº 1848
MSS nº 4987
(RD 1369/2006 art.2.1.b y c modif RDL 20/2012 art.21)
Desde el 15-7-2012, en relación con los beneficiarios de la renta activa de inserción
se establecen las siguientes novedades:
a) El demandante de empleo, durante la inscripción de 12 meses o más ininterrumpidos como demandante de empleo, debe haber buscado activamente empleo, sin
haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar, salvo
causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales
u otras para incrementar la ocupabilidad. La salida al extranjero, por cualquier motivo
o duración, interrumpe la inscripción como demandante de empleo a estos efectos.
En los supuestos en que se interrumpa la demanda de empleo, se exigirá un periodo
de 12 meses ininterrumpido desde la nueva inscripción.
b) Se sustituye el requisito de no tener derecho a las prestaciones o subsidios por desempleo, o a la renta agraria por el de haber extinguido la prestación por desempleo de
nivel contributivo y/o el subsidio por desempleo de nivel asistencial establecidos en la
LGSS, salvo cuando la extinción se hubiera producido por imposición de sanción, y no
tener derecho a la protección por dicha contingencia. Este requisito no se exige en los
supuestos en que se sea trabajador emigrante retornado o se acredite la condición de
víctima de violencia de género o doméstica (RD 1369/2006 art.2.2.b y c).
10
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Despido y sanciones disciplinarias
La opción de la indemnización determina la extinción del contrato de
trabajo en la fecha del cese efectivo en el trabajo
MS nº 2030, 48, 68, 362, 388, 389, 467, 1940, 1982, 1983, 2035, 2037, 2043,
2050, 2054, 2086, 2095, 2234, 2245, 2279, 2435, 2752, 2845.1, 2867, 3351,
3391, 3392, 7055,
MSAL-NOM nº 1760, 2090, 4499, 4515, 4518, 4521, 4530, 4531, 4534, 4544,
4546, 4565, 4718, 5053, 5280, 5920, 7718, 7730, 7787, 7790, 8400
MDE nº 1410, 1440, 1480, 1485, 1486, 1488, 1492, 1495,
MPR nº 1739
MPL nº 2845, 2846, 2849, 2850, 2851, 2852,
MIT nº 5712
MEP nº 2892
MCT nº 1327, 7071, 7246, 7568
MRLE nº 395, 397, 708, 1047, 1049, 1133, 4217
MIRL nº 55, 58, 78, 80, 525, 572, 1010, 1090, 3605, 3611, 3620, 3625, 3682,
3683, 3690, 3708, 3713, 3715, 3723, 3774, 3874, 3875, 3888, 3892, 3916,
3972, 3992, 4472
(ET art.56.1 modif L 3/2012 art.18.7; L 3/2012 disp.trans.5ª)
Cuando el despido sea declarado improcedente, el empresario, en el plazo de 5 días
desde la notificación de la sentencia, puede optar entre la readmisión del trabajador o
el abono de una indemnización. La Ley de reforma, desde el 8-7-2012, especifica
ahora que es la opción por la indemnización –en el RDL 3/2012 el abono de la indemnización– la que determina la extinción del contrato de trabajo, que se entiende producida en la fecha del cese efectivo en el trabajo.
La indemnización por despido improcedente, tal y como se prevé en la nueva redacción del ET, será de aplicación a los contratos suscritos a partir del 12-2-2012.
Ampliación del plazo por el que se puede reclamar al Estado de los
salarios de tramitación
MS nº 2058
MPL nº 1550, 2945, 2950, 5575
MSAL-NOM nº 4536, 5052
MDE nº 1608, 2105, 2115, 2150, 2190
MIRL nº 3634
(ET art.57.1 modif RDL 20/2012 disp.final.14ª.1 y disp.trans.7ª; LRJS art.116.1
modif RDL 20/2012 disp.final.14ª.2)
Desde el 15-7-12, si desde la fecha en que se tuvo por presentada la demanda por
despido hasta la sentencia del juzgado o tribunal que por primera vez declare su
improcedencia, hubiesen transcurrido más de 90 días hábiles (antes 60 días hábiles),
el empresario obligado al abono de los salarios de tramitación, una vez firme la sentencia, puede reclamar al Estado los salarios pagados al trabajador que excedan de
dicho plazo.
Esta reforma es de aplicación a los expedientes de reclamación al Estado en los que
no haya recaído sentencia firme de despido a 15-7-2012.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 11
Ediciones Francis Lefebvre
Empleados de hogar
Ampliación de la prestación económica de asistencia personal. La
prestación económica de asistencia personal se amplía a las personas en situación de dependencia en cualquiera de sus grados
MS nº 2169
MSAL-NOM nº 8142
MRLE nº 2629
(L 39/2006 art.19 modif RDL 20/2012 art.22.7)
Desde el 15-7-12, la prestación económica de asistencia personal, reservada anteriormente a las personas con gran dependencia, amplía su finalidad a la promoción de la
autonomía de las personas en situación de dependencia, en cualquiera de sus grados.
Trata de contribuir a la contratación de trabajadores dedicados a su asistencia personal para facilitar su acceso a la educación y al trabajo, así como a una vida más autónoma en el ejercicio de la actividades básicas de la vida diaria.
Empleados públicos
Posibilidad de que los funcionarios de la Administración General del
Estado de los Subgrupos A1 y A2 soliciten la reducción del complemento específico
MS nº 2216
MEP nº 1754
(RDL 20/2012 disp.adic.5ª)
Los funcionarios de la Administración General del Estado pertenecientes a los Subgrupos A1 y A2, pueden solicitar la reducción del importe del complemento específico
correspondiente al puesto que desempeñen.
Se excluye de esta posibilidad a los funcionarios que ocupen puestos en Gabinetes de
miembros del Gobierno y altos cargos de la Administración General del Estado, y a los
que desempeñen puestos que tengan asignado complemento de destino de nivel 30 y
29.
Cotización al Régimen General de la Seguridad Social
MS nº 2216, 7106
MSS nº 198
(RDL 20/2012 art.5)
A efectos del cálculo de la base de cotización por todas las contingencias de los
empleados públicos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social cuyas
retribuciones sean objeto del ajuste previsto en este RDL, en tanto permanezca su
relación laboral o de servicio, seguirá siendo de aplicación lo dispuesto en la Ley de
Presupuestos para 2012 (L 2/2012 art.120.12) en la que se establece que será coincidente con la habida en el mes de diciembre de 2010, salvo que por razón de las
retribuciones que percibieran pudiera corresponder una de mayor cuantía, en cuyo
caso será ésta por la que se efectuará la cotización mensual. A estos efectos, de la
base de cotización correspondiente al mes de diciembre de 2010 se deducirán, en su
caso, los importes de los conceptos retributivos que tengan una periodicidad en su
devengo superior a la mensual o que no tengan carácter periódico y que hubieran integrado dicha base sin haber sido objeto de prorrateo.
12
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Prestación de IT del personal al servicio de las Administraciones
Públicas
MS nº 2216, 4080
MEP nº 6241
MSS nº 3155
(RDL 20/2012 art.9, disp.adic.18ª ydisp.trans.15ª)
A) La prestación económica de la situación de IT del personal al servicio de las Administraciones Públicas y órganos constitucionales se rige por lo establecido a continuación:
1. Cada Administración Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias, puede
complementar las prestaciones que perciba el personal funcionario incluido en el
RGSS y el personal laboral a su servicio en las situaciones de IT, de acuerdo con los
siguientes límites:
a) Cuando la situación de IT derive de contingencias comunes, durante los 3 primeros
días, se puede reconocer un complemento retributivo hasta alcanzar como máximo el
50% de las retribuciones que se vengan percibiendo en el mes anterior al de causarse
la incapacidad. Desde el día 4º hasta el 20º, ambos inclusive, el complemento que se
pueda sumar a la prestación económica reconocida por la Seguridad Social debe ser
tal que, en ningún caso, sumadas ambas cantidades, se supere el 75% de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad. A partir del día 21º, inclusive, puede reconocerse una prestación
equivalente al 100% de las retribuciones que se vinieran percibiendo en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
b) Cuando la situación de IT derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social puede ser complementada, desde el primer día, hasta
alcanzar como máximo el 100% de las retribuciones que vinieran correspondiendo a
dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
2. Quienes estén adscritos a los regímenes especiales de Seguridad Social del mutualismo administrativo en situación de IT por contingencias comunes, percibirán el 50%
de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como de la prestación de
hijo a cargo, en su caso, desde el 1er al 3er día de la situación de IT, tomando como
referencia aquellas que percibían en el mes inmediato anterior al de causarse la situación de IT. Desde el día 4º al 20º día, ambos inclusive, percibirán el 75% de las retribuciones tanto básicas como complementarias, como de la prestación de hijo a cargo,
en su caso. A partir del día 21º y hasta el 90º, ambos inclusive, percibirán la totalidad
de las retribuciones básicas, de la prestación por hijo a cargo, en su caso, y de las
retribuciones complementarias. Cuando la situación de IT derive de contingencias
profesionales, la retribución a percibir puede ser complementada, desde el 1er día,
hasta alcanzar como máximo el 100% de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad. A partir del
día 91º, será de aplicación el subsidio establecido en cada régimen especial de acuerdo con su normativa.
Cada Administración Pública puede determinar, respecto a su personal, los supuestos
en que con carácter excepcional y debidamente justificados se pueda establecer un
complemento hasta alcanzar, como máximo, el 100% de las retribuciones que vinieran disfrutando en cada momento. A estos efectos, se consideran en todo caso debidamente justificados los supuestos de hospitalización e intervención quirúrgica.
En ningún caso los funcionarios adscritos a los regímenes especiales de Seguridad
Social gestionados por el mutualismo administrativo pueden percibir una cantidad
inferior en situación de IT por contingencias comunes a la que corresponda a los funcionarios adscritos al RGSS, incluidos, en su caso, los complementos que les resulten
de aplicación a estos últimos.
Las referencias a días incluidas se han de entender realizadas a días naturales.
Quedan suspendidos los Acuerdos, Pactos y Convenios vigentes que contradigan lo
dispuesto anteriormente.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 13
Lo establecido en los párrafos anteriores respecto a la IT en la Administración General
del Estado debe ser desarrollado por cada Administración Pública en el plazo de 3
meses desde el 14-7-2012, plazo a partir del cual surtirá efectos en todo caso.
B) Al personal funcionario y laboral de la Administración General del Estado y organismos y entidades de ellas dependientes acogidos al RGSS se le reconocen los siguientes complementos en los supuestos de IT:
1. Cuando la situación de IT derive de contingencias comunes, hasta el 3er día, se le
reconoce un complemento retributivo del 50% de las retribuciones que se vinieran
percibiendo en el mes anterior al de causarse la incapacidad. Desde el día 4º hasta el
20º, ambos inclusive, se reconocerá un complemento que sumado a la prestación
económica reconocida por la Seguridad Social sea equivalente al 75% de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad. A partir del día 21º, inclusive, se le reconocerá una prestación equivalente al 100% de las retribuciones que se vinieran percibiendo en el mes anterior al
de causarse la incapacidad.
La Administración del Estado tiene que determinar respecto a su personal, los supuestos en que con carácter excepcional y debidamente justificado el complemento pueda
alcanzar durante todo el periodo de duración de la incapacidad el 100% de las retribuciones que vinieran disfrutando en cada momento. A estos efectos, se consideran en
todo caso debidamente justificados los supuestos de hospitalización e intervención
quirúrgica.
2. Cuando la situación de IT derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social será complementada durante todo el periodo de duración de la misma, hasta el 100% de las retribuciones que viniera percibiendo dicho
personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
Estos complementos tendrán efectos en los procesos de IT que se inicien transcurridos 3 meses desde el 15-7-2012.
Jubilación forzosa del personal funcionario incluido en el Régimen
General de Seguridad Social
MS nº 2216
MEP 5414
(RDL 20/2012 art.11)
Con independencia de la edad legal de jubilación forzosa establecida (EBEP art.67.3),
la edad de la jubilación forzosa del personal funcionario incluido en el Régimen General de Seguridad Social será, en todo caso, la que prevean las normas reguladoras de
dicho régimen para el acceso a la pensión de jubilación en su modalidad contributiva
sin coeficiente reductor por razón de la edad.
Aplicación de las especialidades de los contratos mercantiles y alta
dirección a las Comunidades autónomas y Entidades Locales
MS nº 2233
(L 3/2012 disp.adic.8ª)
Las previsiones sobre indemnizaciones por extinción de contrato, control de legalidad
y nulidad de las cláusulas contrarias a derecho, son aplicables a los entes, consorcios,
sociedades, organismos y fundaciones que conforman el sector público autonómico y
local.
14
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Supresión de la paga extraordinaria de Navidad para el personal del
sector público
MS nº 2242, 2247
MEP nº 1718, 2180, 6523
(RDL 20/20120 art.2, 3, 4 y 6 y disp.final 4ª 1)
En el año 2012 se reducen las retribuciones del personal de este ámbito, sean funcionarios o laborales, así como las del personal estatutario, en las cuantías que corresponda percibir en el mes de diciembre tanto como consecuencia de la supresión tanto
de la paga extraordinaria como la de la paga adicional de complemento específico o
pagas adicionales equivalentes de dicho mes. Quedan excluidos de esta medida a los
empleados públicos cuyas retribuciones por jornada completa, excluidos incentivos al
rendimiento, no alcancen en cómputo anual 1,5 veces el salario mínimo interprofesional (RD 1888/2011: 641'40 /mes).
Aunque se ha previsto que la medida sea aplicable en el mes de diciembre, la Administración competente o la negociación colectiva, en el caso del personal laboral, puede acordar el prorrateo de dicha reducción entre las nóminas pendientes de percibir en
el presente ejercicio a partir del día 15 de julio.
Cuando el régimen retributivo aplicable no contemple expresamente la percepción de
pagas extraordinarias o se perciban más de dos al año, se reduce una catorceava parte de las retribuciones totales anuales excluidos incentivos al rendimiento. Dicha
reducción debe ser prorrateada entre las nóminas pendientes de percibir en el presente ejercicio a partir del 15 de julio.
Las cantidades resultantes de esta supresión deben ser destinadas en ejercicios futuros a realizar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguro colectivo que
incluyan la cobertura de la contingencia de jubilación.
Esta reducción es de aplicación a los Secretarios de Estado, Subsecretarios, Directores Generales y asimilados, así como a los Consejeros Permanentes y Secretario
General del Consejo de Estado en los mismos términos que al personal funcionario al
servicio de la Administración General del Estado.
A los altos cargos del Gobierno de la Nación, de sus órganos consultivos, de los
miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas, cuyas retribuciones no contemplan expresamente, entre sus conceptos retributivos, el de paga extraordinaria o equivalente, se les reducirá una catorceava parte de las retribuciones totales anuales que figuran en la Presupuestos Generales del Estado para 2012 (L 2/2012 art.24.1 y 25). La citada minoración se prorrateará entre las nóminas pendientes de percibir en el presente ejercicio a partir del
15-7-2012.
Asimismo se procederá a la supresión de la paga extraordinaria del mes de diciembre
o, de no existir dicha paga extraordinaria, a la minoración de una catorceava parte de
sus retribuciones anuales totales, prorrateándose la citada minoración entre las nóminas pendientes de percibir en el presente ejercicio a partir del 15-7-2012 a los Presidentes de las Agencias estatales; los Presidentes y Vicepresidentes de las entidades
públicas empresariales y demás entes públicos o, en su caso, los Directores Generales y Directores de los citados organismos.
Todo ello es de aplicación también al Defensor del Pueblo.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 15
Suspensión de acuerdos, pactos y Convenios Colectivos que afecten
al personal de la Administración
MS nº 2246, 2218
MEP nº 305, 1073, 1266, 4189, 4208, 4505
MPL nº 161
MRLE nº 2890
(EBEP art.32 modif RDL 20/2012 art.7; RDL 20/2012 art.16 y disp.adic-2ª)
Desde el 15-7-2012, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas pueden suspender o modificar el cumplimiento de Convenios Colectivos o acuerdos ya
firmados que afecten al personal laboral al servicio de la Administración. Esta modificación solo puede llevarse a cabo de forma excepcional, cuando sea por causa grave
de interés público derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas y en la medida estrictamente necesaria para salvaguardar dicho interés.
Las Administraciones Públicas deben informar a las Organizaciones Sindicales de las
causas de esta medida.
Se equipara así el personal laboral al personal funcionario, para el que el EBEP ya establecía esta previsión (EBEP art.38.10).
En ambos casos se entiende, entre otras, que concurre causa grave cuando las Administraciones Públicas deban adoptar medidas o planes de ajuste, de reequilibrio de las
cuentas públicas o de carácter económico financiero para asegurar la estabilidad presupuestaria o la corrección del déficit público.
Desde el 15-7-2012, se suspenden y quedan sin efecto los acuerdos, pactos y convenios suscritos por las Administraciones Públicas y el personal del sector público,
que contengan cláusulas que se opongan a las medidas adoptadas por él.
Supresión de permisos y limitación de los días de vacaciones
MS nº 2252
MEP nº 1378, 1505
(EBEP art.48 y 50 modif RDL 20/2012 art.8 y disp.trans.1ª)
La reforma de los permisos y vacaciones previstos para los empleados públicos en su
Estatuto Básico implica que a partir del 2013:
a) Quedan eliminado los días de libre disposición y por antigüedad establecidos por
cada Administración pública.
b) Se reducen a 3 días de los previstos anteriormente por asuntos particulares.
c) Ha sido suprimida del régimen de vacaciones la expresión «como mínimo» 22 días
naturales.
Este nuevo régimen no impide el disfrute de los días correspondientes al año 2012
conforme a la normativa anterior
Desde el 15 de julio quedan suspendidos y sin efecto los Acuerdos, Pactos y Convenios para el personal funcionario y laboral, que no se ajusten a este nuevo régimen.
Prioridad de permanencia en caso de despido en el sector público
MS nº 2266
(ET disp.adic.20ª modif L 3/2012 disp.adic.2ª
En caso de despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
en el sector público, tiene prioridad de permanencia el personal laboral fijo que hubie-
16
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
ra adquirido esta condición, de acuerdo con los principios de igualdad, mérito y capacidad, a través de un procedimiento selectivo de ingreso convocado al efecto
Empresas de trabajo temporal
Modificaciones en los sistemas de intermediación laboral
MS nº 2298, 5674,1095, 1100, 1105
MCT nº 2078, 2108, 2211
(ET art.16.3 modif L 2/2012 art.1.1; LETT art.1, 2.2.4, 4.1 modif L 3/2012
art.1.4.5.6.7; L 56/2003 art.21.bis 2, disp.adic.2ª modif L 3/2012 art.1.8.9 y
disp.trans.1ª)
La actividad consistente en la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otras empresas sólo es posible a través de empresas de trabajo temporal
(ETT) autorizadas de acuerdo con su legislación específica. Estas empresas pueden
actuar como agencias de colocación cuando sean autorizadas para ello.
Además, pueden actuar como agencias de colocación cuando cumplan los requisitos
establecidos en la de Empleo, y su normativa de desarrollo (L 56/2003). Por ello, tanto en sus relaciones con los trabajadores como con las empresas clientes deben informar expresamente, y en cada caso, si su actuación lo es en la condición de empresa
de trabajo temporal o de agencia de colocación. En caso de que la entidad actúe
como agencia de colocación, debe inscribirse también en el Registro de ETT.
En cuanto a la autorización administrativa para operar como ETT debe tenerse en
cuenta que:
– se concede por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, o de la
Administración General del Estado en el caso de Ceuta y de Melilla;
– la solicitud debe ser resuelta en el plazo de tres meses siguientes a su presentación, transcurrido el cual sin que haya recaído resolución expresa se considera estimada.
La autorización, que es única y tiene validez en todo el territorio español, se concede
por el Servicio Público de Empleo Estatal cuando la agencia pretenda realizar su actividad en diferentes Comunidades Autónomas o utilizando exclusivamente medios
electrónicos o por el equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso de que la
agencia únicamente pretenda actuar en el territorio de una Comunidad.
Empresas en dificultades
Causas del despido colectivo
MS nº 2379
MSAL-NOM nº 4487
MDE nº 2541 s.
MPL nº 3017
(ET art.51.1 modif L 3/2012 art.18.3)
El contrato de trabajo se puede extinguir por despido colectivo fundado en causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Desde el 8-7-2012, se vuelven a modificar las causas económicas que justifican
estos despidos. En este sentido, se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa,
en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución
persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se entiende que
la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 17
Suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o fuerza mayor
MS nº 2416, 2512, 2518
MSAL-NOM nº 3800, 4075, 4078, 4081
MDE nº 2320
MPL nº 8677
(ET art.47 modif L 3/2012 art.13; RDLeg 5/2000 art.8.3 modif L 3/2012
disp.final.6ª.3; L 3/2012 disp.trans.10ª)
El empresario puede suspender el contrato de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Desde el 8-7-2012, se entiende que concurren causas económicas cuando de los
resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos
tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente
de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se entiende que la disminución es persistente si durante dos trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año
anterior. Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios,
entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción; causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y
métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción y causas
productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
El empresario y la representación de los trabajadores pueden acordar en cualquier
momento la sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa, que debe desarrollarse
dentro del plazo máximo señalado para dicho periodo.
La decisión empresarial puede ser impugnada por la autoridad laboral a petición de la
entidad gestora de la prestación por desempleo cuando aquella pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados
por inexistencia de la causa motivadora de la situación legal de desempleo.
Contra las decisiones anteriores el trabajador puede reclamar ante la jurisdicción
social que ha de declarar la medida justificada o injustificada. En este último caso, la
sentencia ha de declarar la inmediata reanudación del contrato de trabajo y condenará
al empresario al pago de los salarios dejados de percibir por el trabajador hasta la
fecha de la reanudación del contrato o, en su caso, al abono de las diferencias que
procedan respecto del importe recibido en concepto de prestaciones por desempleo
durante el periodo de suspensión, sin perjuicio del reintegro que proceda realizar por
el empresario del importe de dichas prestaciones a la entidad gestora del pago de las
mismas.
Es una infracción muy grave proceder a la aplicación de medidas de suspensión de
contratos o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor sin acudir al procedimiento establecido para
ello.
Los expedientes de regulación de empleo para la suspensión de los contratos de trabajo, o para la reducción de jornada que estuvieran en tramitación a 12-2-2012 se
rigen por la normativa vigente en el momento de su inicio. Aquellos resueltos por la
autoridad laboral y con vigencia en su aplicación a 12-2-2012 se rigen por la normativa en vigor cuando se dictó la resolución del expediente.
18
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Descuelgue de las condiciones de trabajo
MS nº 2421
MSAL-NOM nº 3765
MPL nº 3472
MCT nº 4284
(ET art.82.3 modif L 3/2012 art.14.1)
Los convenios colectivos estatutarios obligan a todos los empresarios y trabajadores
incluidos dentro su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de su vigencia.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores legitimados para negociar un convenio colectivo estatutario, es posible, previo
desarrollo de un periodo de consultas (el previsto para la modificación de condiciones
sustanciales e trabajo de carácter colectivo), inaplicar en la empresa las condiciones
de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable, sea este de sector o de empresa, que afecten a una serie de materias recogidas en el nº 2421 Memento Social
2012
Desde el 8-7-2012, se entiende que concurren causas económicas cuando de los
resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos
tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente
de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se entiende que la disminución es persistente si durante dos trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año
anterior.
El acuerdo debe determinar con exactitud las nuevas condiciones de trabajo aplicables en la empresa y su duración, que no puede prolongarse más allá del momento en
que resulte aplicable un nuevo convenio en dicha empresa. El acuerdo de inaplicación
no puede dar lugar al incumplimiento de las obligaciones establecidas en convenio
relativas a la eliminación de las discriminaciones por razones de género o de las que
estuvieran previstas, en su caso, en el plan de Igualdad aplicable en la empresa. Asimismo, el acuerdo debe ser notificado a la comisión paritaria del convenio colectivo.
En caso de desacuerdo durante el periodo de consultas cualquiera de las partes puede
someter la discrepancia a la comisión paritaria del convenio que dispone de un plazo
máximo de 7 días para pronunciarse, a contar desde que la discrepancia le fuera planteada. Cuando no se hubiera solicitado la intervención de la comisión o ésta no hubiera alcanzado un acuerdo, las partes deben recurrir a los procedimientos que deben
establecerse en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico, para
solventar de manera efectiva las discrepancias surgidas en la negociación de los
acuerdos, incluido el compromiso previo de someter las discrepancias a un arbitraje
vinculante, en cuyo caso el laudo arbitral tendrá la misma eficacia que los acuerdos
en periodo de consultas y sólo será recurrible conforme al procedimiento y en base a
los motivos establecidos en el ET art.91 (normas de aplicación e interpretación del
CCol).
Cuando el periodo de consultas finalice sin acuerdo y no fueran aplicables los procedimientos mencionados en el párrafo anterior o estos no hubieran solucionado la discrepancia, cualquiera de las partes puede someter la solución de la misma a la Comisión Consultiva Nacional de CCol cuando la inaplicación de las condiciones de trabajo
afectase a centros de trabajo de la empresa situados en el territorio de más de una
CA, o a los órganos correspondientes de las CCAA en los demás casos. La decisión
de estos órganos, que puede ser adoptada en su propio seno o por un árbitro designado al efecto por ellos mismos con las debidas garantías para asegurar su imparcialidad, ha de dictarse en plazo no superior a 25 días a contar desde la fecha del sometimiento del conflicto ante dichos órganos. Tal decisión tendrá la eficacia de los
acuerdos alcanzados en periodo de consultas y sólo es recurrible conforme al procedimiento y en base a los motivos establecidos en el ET art.91 (normas de aplicación e
interpretación del CCol).
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 19
El resultado de los procedimientos anteriores que haya finalizado con la inaplicación
de condiciones de trabajo debe ser comunicado a la autoridad laboral a los solos efectos de depósito.
Procedimiento del despido colectivo
MS nº 2423
MSAL-NOM nº 4487
MDE nº 3, 2541 s.
MPL nº 3017
(ET art.51 modif L 3/2012 art.18; RDLeg 5/2000 art.8.3 modif L 3/2012
disp.final.6ª.3; L 3/2012 disp.trans.10ª)
El contrato de trabajo se puede extinguir por despido colectivo fundado en causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Los ERE para la extinción de los contratos que estuvieran en tramitación o resueltos
por la autoridad laboral y con vigencia en su aplicación en fecha 11-2-2012 se rigen
por la normativa vigente en el momento de su inicio o cuando se dictó la resolución
del expediente. Para aquellos ERE que estuvieran en tramitación a 12-2-2012, se
rigen por la normativa vigente en el momento de su inicio.
Desde el 8-7-2012, las novedades en el procedimiento previsto para efectuar un despido colectivo son las siguientes:
La comunicación de apertura del periodo de consultas a los representantes legales de
los trabajadores y a la autoridad laboral debe ir acompañada de toda la información
necesaria para acreditar las causas motivadoras del despido colectivo en los términos
que reglamentariamente se determinen.
Recibida la comunicación, la autoridad laboral da traslado de la misma a la entidad
gestora de las prestaciones por desempleo.
El empresario y la representación de los trabajadores pueden acordar en cualquier
momento la sustitución del periodo de consultas por el procedimiento de mediación o
arbitraje que sea de aplicación en el ámbito de la empresa, que debe desarrollarse
dentro del plazo máximo señalado para dicho periodo.
La autoridad laboral debe velar por la efectividad del periodo de consultas pudiendo
remitir, en su caso, advertencias y recomendaciones a las partes, que no suponen, en
ningún caso, la paralización ni la suspensión del procedimiento. Igualmente, y sin perjuicio de lo anterior, la autoridad laboral puede realizar durante el periodo de consultas, a petición conjunta de las partes, las actuaciones de mediación que resulten convenientes con el fin de buscar soluciones a los problemas planteados por el despido
colectivo. Con la misma finalidad también puede realizar funciones de asistencia a
petición de cualquiera de las partes o por propia iniciativa.
La autoridad laboral puede impugnar los acuerdos adoptados en el periodo de consultas cuando estime que estos se han alcanzado mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho a efectos de su posible declaración de nulidad, así como cuando la entidad gestora de las prestaciones por desempleo hubiese informado de que la decisión
extintiva empresarial pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados por inexistencia de la causa motivadora
de la situación legal de desempleo.
La empresa que lleve a cabo un despido colectivo que afecte a más de 50 trabajadores debe ofrecer a los trabajadores afectados un plan de recolocación externa a través
de empresas de recolocación autorizadas. La autoridad laboral, a través del servicio
público de empleo competente, debe verificar la acreditación del cumplimiento de
esta obligación y, en su caso, requerir a la empresa para que proceda a su cumplimiento.
Sin perjuicio de los establecido en el párrafo anterior y de las responsabilidades administrativas correspondientes, el incumplimiento de esta obligación de las medidas
sociales de acompañamiento asumidas por el empresario, puede dar lugar a la reclamación de su cumplimiento por parte de los trabajadores, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que procedan por el incumplimiento.
20
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Se considera una infracción muy grave proceder al despido colectivo de trabajadores
sin acudir al procedimiento previsto para ello.
Acreditación de situaciones legales de desempleo provenientes de
despido colectivo, o suspensión del contrato. Acreditación de la
situación de desempleo derivada de despido colectivo, o suspensión
del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o derivadas de fuerza mayor
MS nº 2485, 2525
MSS nº 3650
(LGSS disp.adic.63ª modif L 3/2012 disp.final.5ª)
Las situaciones legales de desempleo derivadas de despido colectivo, o suspensión
del contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o
derivadas de fuerza mayor se acreditan mediante:
a) Comunicación escrita del empresario al trabajador (ET art.51 o 47). La causa y
fecha de efectos de la situación legal de desempleo debe figurar en el certificado de
empresa considerándose documento válido para su acreditación. La fecha de efectos
de la situación legal de desempleo indicada en el certificado de empresa ha de ser en
todo caso coincidente con, o posterior a la fecha en que se comunique por el empresario a la autoridad laboral la decisión empresarial adoptada sobre el despido colectivo, o la suspensión de contratos, o la reducción de jornada. Se ha de respetar el plazo
establecido en el ET art.51.4 que se recoge en el nº 2423 Memento Social 2012 para
los despidos colectivos.
b) El acta de conciliación administrativa o judicial o la resolución judicial definitiva. La
acreditación de la situación legal de desempleo debe completarse con la comunicación de la autoridad laboral a la entidad gestora de las prestaciones por desempleo, de
la decisión del empresario, en la que debe constar la fecha en la que el empresario ha
comunicado su decisión a la autoridad laboral, la causa de la situación legal de desempleo, los trabajadores afectados, si el desempleo es total o parcial, y en el primer caso
si es temporal o definitivo. Si fuese temporal se debe hacer constar el plazo por el que
se va a producir la suspensión o reducción de jornada, y si fuera parcial se ha de indicar el número de horas de reducción y el porcentaje que esta reducción supone respecto a la jornada diaria ordinaria de trabajo.
Precisiones La existencia de dos disp.adic.54ª de la LGSS con diferente contenido se
resuelve al incluirse esta nueva disp.adic.63ª, en la que se recoge la materia referente a la
acreditación de las situaciones legales de desempleo por despido colectivo, suspensión del
contrato o reducción de jornada.
Despidos colectivos que afecten a trabajadores mayores de 50 años
en empresas con beneficios
MS nº 2491
MSAL-NOM nº 4493
MDE nº 2504
(L 27/2011 disp.adic.16ª modif L 3/2012 disp.final.4ª; L 3/2012 disp.trans.14ª)
Las novedades en esta materia son las siguientes:
Las empresas que realicen despidos colectivos, que incluyan a trabajadores de 50 o
más años de edad, deben efectuar una aportación económica al Tesoro Público, siempre que en tales despidos colectivos concurran las siguientes circunstancias:
a) Que sean realizados por empresas de más de 100 trabajadores o por empresas que
formen parte de grupos de empresas que empleen a ese número de trabajadores.
b) Que afecten a trabajadores de 50 o más años de edad.
c) Que, aún concurriendo las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que los justifiquen, las empresas o el grupo de empresas del que forme parte
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 21
Ediciones Francis Lefebvre
hubieran tenido beneficios en los dos ejercicios económicos anteriores a aquél en que
el empresario inicia el procedimiento de despido colectivo.
Tipo aplicable para calcular la aportación económica
Porcentaje de trabajadores afectados de 50 o más
años en relación
con el número de
trabajadores despedidos
Más del 35%
Entre 15% y 35%
Menos del 15%
Número de trabajadores en la empresa
Porcentaje de
beneficios sobre
los ingresos
Más del 10%
Más de 2.000
Entre 1.000 y
2000
Entre 101 y 999
100%
95%
90%
85%
Menos del 10%
95%
90%
Más del 10%
95%
90%
85%
Menos del 10%
90%
85%
80%
Más del 10%
75%
70%
65%
Menos del 10%
70%
65%
60%
Esta aportación es exigible, desde luego, cuando la empresa proceda a la aplicación
de medidas temporales de regulación de empleo que afecten a trabajadores de 50 o
más años con carácter previo a la extinción de los contratos de trabajo de los mismos
trabajadores, cualquiera que sea la causa de la extinción del contrato de trabajo,
siempre que no haya transcurrido más de un año desde la finalización de la situación
legal de desempleo derivada de la aplicación de las medidas temporales de regulación
de empleo y la extinción del contrato de cada trabajador.
En todo caso, para el cálculo de la aportación económica se ha de tomar en cuenta el
importe de las cantidades realizadas por el SEPE durante los periodos de aplicación de
medidas de regulación temporal de empleo previos a la extinción de los contratos,
incluidos, en su caso, los que pudieran corresponder en concepto de reposición de la
duración de la prestación por desempleo de nivel contributivo.
Lo dispuesto anteriormente es aplicación a los despidos colectivos iniciados a partir
del 8-7-2012. El importe de la aportación económica que deban efectuar las empresas por los despidos colectivos iniciados con posterioridad al 27-4-2011 y con anterioridad al 8-7-2012 (entrada en vigor de la L 3/2012), se determina conforme a los
límites y requisitos establecidos en la redacción de dicha disposición aplicable en función de la fecha de inicio del despido colectivo, sin que en ningún caso pueda incluirse
en dicho importe el correspondiente a las prestaciones o subsidios por desempleo de
los trabajadores de 50 o más años de edad que hayan sido despedidos por las empresas obligadas al pago de aquella con anterioridad al 27-4-2011.
Para la determinación del importe de esta aportación respecto de los trabajadores
afectados por resoluciones complementarias de la principal, en expedientes de regulación de empleo iniciados antes del 12-2-2012, que autoricen la ampliación del
número de extinciones o suspensiones de contratos o de reducción de jornada, se
tomará como fecha de inicio del despido colectivo la de la solicitud de la resolución
complementaria que finalmente autorice la ampliación del número de extinciones o
suspensiones de contratos o reducciones de jornada, siempre que dicha solicitud sea
posterior al 12-2-2012.
22
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Impugnación del despido colectivo
MS nº 2492, 2493, 2494
MSAL-NOM nº 4498
MDE nº 2770, 2716
MPL nº 3032
(ET art.51.6 modif L 3/2012 art.18; LRJS art.124 modif L 3/2012 art.23.5; LRJS
art.191.3.a modif L 3/2012 art.24.2; L 3/2012 disp.trans.11ª)
La decisión empresarial de despido colectivo puede impugnarse a través de las acciones previstas para este despido. La interposición de la demanda por los representantes de los trabajadores paraliza la tramitación de las acciones individuales iniciadas,
hasta la resolución de aquella.
La autoridad laboral puede impugnar los acuerdos adoptados en el periodo de consultas cuando estime que estos se han alcanzado mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho, a efectos de su posible declaración de nulidad, así como cuando la
entidad gestora de la prestación por desempleo hubiese informado de que la decisión
extintiva empresarial pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados por inexistencia de la causa motivadora
de la situación legal de desempleo.
La modalidad procesal prevista para estos casos y desarrollada a continuación es de
aplicación a los despidos colectivos iniciados con posterioridad al 12-2-2012.
A. Impugnación de la decisión empresarial por los representantes legales de los trabajadores.
Cuando la impugnación sea formulada por los representantes sindicales, éstos deben
tener implantación suficiente en el ámbito del despido colectivo.
La demanda puede fundarse en los siguientes motivos:
a) Que no concurre la causa legal indicada en la comunicación escrita.
b) Que no se ha realizado el período de consultas o entregado la documentación prevista en ET art.51.2 o no se ha respetado el procedimiento establecido en el ET
art.51.7.
c) Que la decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso de
derecho.
d) Que la decisión extintiva se ha efectuado vulnerando derechos fundamentales y
libertades públicas.
En ningún caso pueden ser objeto de este proceso las pretensiones relativas a la
inaplicación de las reglas de prioridad de permanencia previstas legal o convencionalmente o establecidas en el acuerdo adoptado en el período de consultas. Tales pretensiones se han de plantear a través del procedimiento individual al que se refiere el
apartado B) siguiente.
Cuando la decisión extintiva no se haya impugnado por los representantes legales de
los trabajadores o por la autoridad laboral (LRJS art.148.b), una vez transcurrido el
plazo de caducidad de 20 días para el ejercicio de la acción por los representantes de
los trabajadores, el empresario, en el plazo de 20 días desde la finalización del plazo
anterior, puede interponer demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva. Están legitimados pasivamente los representantes legales
de los trabajadores, y la sentencia que se dicte tendrá naturaleza declarativa y producirá efectos de cosa juzgada sobre los procesos individuales.
En caso de que el período de consultas hubiera finalizado con acuerdo, también debe
demandarse a los firmantes del mismo.
Para presentar la demanda no es necesario agotar ninguna de las formas de evitación
del proceso (LRJS Libro I Título V): se exceptúan del requisito del intento de conciliación o de mediación, así como del requisito de reclamación previa los procesos relativos a la impugnación del despido colectivo por los representantes de los trabajadores
(LRJS art.64.1 y 70.1).
La demanda debe presentarse en el plazo de caducidad de 20 días desde la fecha del
acuerdo alcanzado en el período de consultas o de la notificación a los representantes
de los trabajadores de la decisión empresarial de despido colectivo.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 23
La presentación de la demanda por los representantes de los trabajadores o por el
empresario suspende el plazo de caducidad de la acción individual del despido.
Si una vez iniciado el proceso por los representantes de los trabajadores se plantease
demanda de oficio (LRJS art.148.b), se suspende ésta hasta la resolución de aquél.
En este supuesto, la autoridad laboral estará legitimada para ser parte en el proceso
incoado por los representantes de los trabajadores o por el empresario. La sentencia,
una vez firme, tiene eficacia de cosa juzgada sobre el proceso de oficio pendiente de
resolución.
Este proceso tiene carácter urgente. La preferencia en el despacho de estos asuntos
es absoluta sobre cualesquiera otros, salvo los de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas. Contra las resoluciones de tramitación que se dicten no cabe
recurso, salvo el de declaración inicial de incompetencia.
Admitida a trámite la demanda, el secretario judicial da traslado de la misma al empresario demandado y le requiere para que en el plazo de 5 días presente, preferiblemente en soporte informático, la documentación y las actas del período de consultas y la
comunicación a la autoridad laboral del resultado del mismo. En ese mismo requerimiento, el secretario judicial ordena al empresario que, en el plazo de 5 días, notifique
a los trabajadores que pudieran resultar afectados por el despido colectivo la existencia del proceso planteado por los representantes de los trabajadores, para que en el
plazo de 15 días comuniquen al órgano judicial un domicilio a efectos de notificación
de la sentencia. En caso de negativa injustificada del empresario a remitir estos documentos o a informar a los trabajadores que pudieran resultar afectados, el secretario
judicial reiterará por la vía urgente su inmediata remisión en el plazo de 3 días, con
apercibimiento de que de no cumplirse en plazo este segundo requerimiento se impondrán las medidas de la LRJS art.75.5 (apremios pecuniarios y multas coercitivas), y
se podrán tener por ciertos a los efectos del juicio posterior los hechos que pretende
acreditar la parte demandante.
Al admitirse la demanda, el secretario judicial acuerda recabar de la autoridad laboral
copia del expediente administrativo relativo al despido colectivo.
En la misma resolución de admisión a trámite, el secretario judicial ha de señalar el día
y la hora en que haya de tener lugar la celebración del acto del juicio, que debe tener
lugar en única convocatoria dentro de los 15 días siguientes a la admisión a trámite
de la demanda. En la citación se acordará de oficio el previo traslado entre las partes
o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con 5 días de
antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o
complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica
de la prueba.
La sentencia se dicta dentro de los 5 días siguientes a la celebración del juicio y es
recurrible en casación ordinaria.
La sentencia puede declarar la decisión extintiva:
– ajustada a derecho, cuando el empresario, habiendo cumplido lo previsto respecto
al periodo de prueba o al procedimiento previsto para la extinción por fuerza mayor
(ET art.51.2 y 51.7), acredite la concurrencia de la causa legal esgrimida.
– no ajustada a derecho, cuando el empresario no haya acreditado la concurrencia de
la causa legal indicada en la comunicación extintiva.
– nula, cuando el empresario no haya realizado el período de consultas o entregado la
documentación prevista en el ET art.51.2 o no haya respetado el procedimiento establecido para la extinción por fuerza mayor (ET art.51.2 y 51.7), u obtenido la autorización judicial del juez del concurso en los supuestos en que esté legalmente prevista,
así como cuando la medida empresarial se haya efectuado en vulneración de derechos
fundamentales y libertades públicas. En este supuesto la sentencia declarará el derecho de los trabajadores afectados a la reincorporación a su puesto de trabajo (LRJS
art.123.2 y 3).
Una vez firme la sentencia, se notifica a quienes hubieran sido parte y a los trabajadores que pudieran resultar afectados por el despido colectivo que hubiesen puesto en
conocimiento del órgano judicial un domicilio a efectos de notificaciones, a los efectos previstos en la letra B) del apartado siguiente. La sentencia firme se notifica para
su conocimiento a la autoridad laboral, la entidad gestora de la prestación por desem-
24
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
pleo y la Administración de la Seguridad Social cuando no hubieran sido parte en el
proceso.
Las salas de lo social de los TSJ son las competentes para conocer en única instancia
de los procesos de despido colectivo impugnados por los representantes de los trabajadores, cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial no superior al de la
Comunidad Autónoma, así como de los procesos de oficio (LRJS art.148.b) y de los
procesos de impugnación de las resoluciones administrativas recaídas en los procedimientos para la extinción colectiva de los contratos por fuerza mayor, cuando el
acuerdo o acto administrativo impugnado extiendan sus efectos a un ámbito territorial
no superior al de una Comunidad Autónoma, mientras que corresponde a la sala de lo
social de la Audiencia Nacional cuando extiendan sus efectos a un ámbito territorial
superior al de una Comunidad Autónoma (LRJS art.7.a).2º y 8.1.2º modif L 3/2012
art.20.3 y 4).
B. Impugnación individual de la extinción del contrato de trabajo ante el Juzgado de lo
Social
Cuando el objeto del proceso sea la impugnación individual de la extinción del contrato de trabajo ante el Juzgado de lo Social, se está al procedimiento previsto para la
extinción del contrato por causas objetivas (LRJS art.120 a 123), con las siguientes
especialidades:
a) Cuando el objeto del debate verse sobre preferencias atribuidas a determinados trabajadores, éstos también deben ser demandados. Igualmente deben ser demandados
los representantes de los trabajadores cuando la medida cuente con la conformidad
de aquéllos, siempre que no se haya impugnado la decisión extintiva, de acuerdo con
lo previsto en los apartados anteriores, por los representantes de los trabajadores no
firmantes del acuerdo.
b) Si una vez iniciado el proceso individual se plantease demanda por los representantes de los trabajadores contra la decisión empresarial a tenor de lo dispuesto en el en
el apartado A) anterior, aquel proceso se suspende hasta la resolución de la demanda
formulada por los representantes de los trabajadores, que una vez firme tendrá eficacia de cosa juzgada sobre el proceso individual.
c) El despido será nulo, además de por los motivos recogidos en la LRJS art.122.2
(cuando resulte discriminatoria o contraria a los derechos fundamentales y libertades
públicas del trabajador, se haya efectuado en fraude de ley, se trate de trabajadores
durante el período de suspensión del contrato por maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo, parto
o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad, o el notificado en una fecha
tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho período, la de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del
período de suspensión, y la de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos por lactancia, nacimiento de hijo prematuro o por guarda legal o estén disfrutando
de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia por cuidado de hijos o
familiares, y la de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de
los derechos de reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral, y la de
los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los períodos de
suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento,
adopción o acogimiento del hijo):
– cuando el empresario no haya realizado el período de consultas o entregado la
documentación prevista en el ET art.51.2 o no haya respetado el procedimiento establecido para la extinción por fuerza mayor (ET art.51.7);
– cuando no se hubiese obtenido la autorización judicial del juez del concurso, en los
supuestos en que esté legalmente prevista;
– también es nula la extinción del contrato acordada por el empresario sin respetar
las prioridades de permanencia que pudieran estar establecidas en las leyes, los convenios colectivos o en el acuerdo alcanzado durante el período de consultas. Esta
nulidad no afecta a las extinciones que dentro del mismo despido colectivo hayan respetado las prioridades de permanencia.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 25
El recurso de suplicación procede, en todo caso, en procesos por despido o extinción
del contrato, salvo en los procesos por despido colectivo impugnados por los representantes de los trabajadores.
Extinción del contrato por fuerza mayor
MS nº 2496
MDE nº 2558
(ET art.51.7 modif L 3/2012 art.17.3; L 3/2012 disp.trans.10ª)
La existencia de fuerza mayor, como causa motivadora de la extinción de los contratos de trabajo, debe ser constatada por la autoridad laboral, cualquiera que sea el
número de los trabajadores afectados, previo procedimiento tramitado conforme a lo
dispuesto a continuación y en sus disposiciones de desarrollo reglamentario.
El procedimiento se inicia mediante solicitud de la empresa, acompañada de los
medios de prueba que estime necesarios y simultánea comunicación a los representantes legales de los trabajadores, quienes ostentan la condición de parte interesada
en la totalidad de la tramitación del procedimiento.
Desde el 8-7-2012, la resolución de la autoridad laboral se dicta, previas las actuaciones e informes indispensables, en el plazo de 5 días desde la solicitud, y debe limitarse, en su caso, a constatar la existencia de la fuerza mayor alegada por la empresa,
correspondiendo a esta la decisión sobre la extinción de los contratos que surte efectos desde la fecha del hecho causante de la fuerza mayor. La empresa debe dar traslado de dicha decisión a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral.
Los ERE para la extinción de los contratos que estuvieran en tramitación o resueltos
por la autoridad laboral y con vigencia en su aplicación en fecha 11-2-2012 se rigen
por la normativa vigente en el momento de su inicio o cuando se dictó la resolución
del expediente. Para aquellos ERE que estuvieran en tramitación a 12-2-2012, se
rigen por la normativa vigente en el momento de su inicio.
Revocación de la resolución administrativa que autoriza las extinciones en caso de fuerza mayor
MS nº 2496
MSAL-NOM nº 4498
MDE nº 2558
MPL nº 3032
(LRJS art.151.11 modif L 3/2012 art.23.8)
Desde el 8-7-2012, la sentencia que deje sin efecto una resolución administrativa en
virtud de la cual se hubieran producido extinciones de la relación de trabajo derivadas
de fuerza mayor declarará el derecho de los trabajadores afectados a reincorporarse
en su puesto de trabajo.
Salvo que el empresario, dentro de los 5 días siguientes a la firmeza de la sentencia
opte, por escrito ante el órgano judicial, por indemnizar a los trabajadores con la
indemnización establecida para el despido improcedente, deberá comunicar por escrito a dichos trabajadores la fecha de su reincorporación al trabajo dentro de los 15 días
siguientes a la referida firmeza. El trabajador, en su caso, tendrá derecho a los salarios dejados de percibir, con deducción de los que hubiese recibido desde la extinción
y con devolución o deducción de las cantidades percibidas como indemnización. De
no readmitir el empresario al trabajador o de efectuarse la readmisión de modo irregular, éste va a poder instar la ejecución de la sentencia en los 20 días siguientes.
De dejarse sin efecto la resolución administrativa por apreciarse vulneración de derechos fundamentales o libertades públicas, los trabajadores tienen derecho a la inmediata readmisión y al abono de los salarios dejados de percibir y van a poder, en su
caso, instar la ejecución.
26
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Si el trabajador hubiera percibido prestaciones por desempleo, se aplican las compensaciones previstas en la LGSS art.209.5, en función de que haya tenido lugar o no la
readmisión del trabajador.
Reposición de prestaciones por desempleo
MS nº 2526
MDE nº 4150
MSS nº 4652
(L 3/2012 disp.trans.3ª)
Los trabajadores cuyo contrato de trabajo se hubiera extinguido con anterioridad al
12-2-2012, y que previamente hubieran sido afectados por expedientes de regulación
temporal de suspensión de contratos o de reducción de jornada, tienen derecho, en su
caso, a la reposición de las prestaciones por desempleo, en los términos y con los
límites establecidos en la normativa vigente en el momento en que se produjo el despido o la resolución administrativa o judicial que autorizó la extinción del contrato.
Los trabajadores afectados por resoluciones, administrativas o judiciales dictadas
hasta el 31-12-2011 inclusive, que hayan autorizado suspensiones de los contratos
de trabajo o reducciones de jornada que se inicien efectivamente a partir del
1-1-2012, tienen derecho, en su caso, a la reposición de las prestaciones por desempleo.
Extinción del contrato
Nulidad de las cláusulas convencionales de jubilación forzosa
MS nº 2775
MDE nº 941, 4385, 7227, 6160, 6162, 6166, 7227
MSS nº 3682
(ET disp.adic.10ª modif L 3/2012 disp.final 4ª.2; L 3/2012 disp.trans.15ª)
Desde el 8-7-12, las cláusulas de los convenios colectivos que posibiliten la extinción
del contrato de trabajo por el cumplimiento por parte del trabajador de la edad ordinaria de jubilación fijada en la normativa de Seguridad Social se entienden nulas y sin
efecto, cualquiera que sea su extensión y alcance.
Los convenios colectivos suscritos con anterioridad tendrán que estar a la fecha de
finalización de la vigencia inicial pactada en ellos. La norma es aplicable inmediatamente a los convenios colectivos cuya fecha de finalización es anterior a la entrada en
vigor de la Ley y para los otros, se aplicará a partir de la finalización de vigencia inicial.
Tiempo de trabajo destinado a la formación
MS nº 2810
MSAL-NOM nº 2090, 3402, 5073
MCT nº 5633
MDE nº 3, 3182, 3210, 3220, 3225, 3227, 3229, 3230, 3232, 3235, 3237, 3250,
3264, 3274, 3276, 5596
MPL nº 2978
(ET art.52.b modif L 3/2012 art.18.4)
El RDL 3/2012, al regular los requisitos del despido objetivo por inadaptación del trabajador a las modificaciones técnicas de su puesto de trabajo, mantuvo las suspensión del contrato de trabajo durante el tiempo destinado a la formación, aunque sin la
limitación del periodo máximo de tres meses.
Desde el 8-7-12, el tiempo de trabajo destinado a la formación se considera en todo
caso tiempo de trabajo efectivo.
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 27
Requisito adicional a la posibilidad de despedir en el caso del 20% de
faltas de asistencia en dos meses
MS nº 2815, 2800, 3649, 9105, 9887
MSAL-NOM nº 1145, 1296, 4098, 8655
MDE nº 3290, 3300, 3307, 3309, 3311, 3320, 3325, 3330, 7063
MPL nº 2985
MRLE nº 3152
MIRL nº 1014
(ET art.52.d modif L 3/2012 art.18.5)
Desde el 12-2-2012, para realizar un despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo ya no era preciso tener en cuenta el índice de absentismo total de la plantilla del
centro de trabajo. Ya sólo se computan las faltas de asistencia del trabajador despedido, y respecto de estas últimas la ley de reforma introduce, desde el 8-7-2012, las
siguientes novedades:
Por un lado, respecto a la posibilidad de que éstas alcancen el 20% de las jornadas
hábiles en 2 meses consecutivos se exige el requisito adicional de que el total de faltas de asistencia en los 12 meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles.
Manteniéndose sin cambios la posibilidad de despido objetivo cuando las faltas alcancen el 25% de las jornadas hábiles en 4 meses discontinuos dentro de un periodo de
12 meses.
Por otro lado, se añade una excepción a las faltas por enfermedad común o accidente
no laboral, no siendo computables las ausencias que obedezcan a un tratamiento
médico de cáncer o enfermedad grave.
Extinción por causas objetivas de determinados contratos en las entidades sin ánimo de lucro
MS nº 2840
MCT nº 6340, 6345
MDE nº 3350, 3360, 3365, 3370, 3375, 3380, 5100, 7200, 7229
MEP nº 3011, 3012
MPL nº 2987
(ET art.52.e modif L 3/2012 disp.adic.18ª)
Desde el 8-7-12, la insuficiencia de consignación presupuestaria como causa objetiva
de extinción del contrato de trabajo se refiere a los contratos indefinidos concertados
por entidades sin ánimo de lucro y no a los concertados por las Administraciones
Públicas.
Los planes y programas públicos que den lugar a estos contratos de trabajo han de
estar financiados por las Administraciones Públicas.
Cuando la extinción afecte a un número de trabajadores suficiente se deberá seguir el
procedimiento previsto para los despidos colectivos.
Exención del IRPF de las indemnizaciones por despido
MS nº 2867
MDE nº 7875 s.
(L 35/2006 art.7.e y disp.trans.22ª modif L 3/2012 disp.final.11ª)
Se modifica la redacción relativa a la exención del IRPF aplicable a las indemnizaciones por despido, para su adecuación a la eliminación del despido express por el RDL
3/2012, de manera que, con efectos desde el 12-2-2012, desaparece la referencia
que se hacía al supuesto de extinción del contrato de trabajo con anterioridad al acto
de conciliación.
Si bien, aplicable a los despidos que hayan tenido lugar entre el 12-2-2012 y el
8-7-2012, se establece que están exentas en la cuantía que no exceda de la que
28
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
hubiera correspondido en el caso de que éste hubiera sido declarado improcedente,
cuando el empresario así lo reconozca en el momento de la comunicación del despido
o en cualquier otro anterior al acto de conciliación y no se trate de extinciones de
mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas.
Asimismo, en cuanto a las indemnizaciones derivadas de despidos colectivos, se elimina de la redacción las referencias a la aprobación del expediente de regulación de
empleo por la autoridad competente, de manera que, en los supuestos de despidos
colectivos u objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción
o por fuerza mayor, queda exenta la parte de indemnización percibida que no supere
los límites establecidos con carácter obligatorio en el ET para el despido improcedente.
Fomento de empleo
Supresión del derecho a la aplicación de bonificaciones
MS nº 3100
MSAL-NOM nº 1067 s.
MSS nº 665 s.
MCT nº 1735 s.
(RDL 20/2012 disp.trans.6ª)
Desde el 15-7-2012, queda suprimido el derecho de las empresas a la aplicación de
las bonificaciones en las cuotas devengadas a partir del mes siguiente a la indicada
fecha, por contratación, mantenimiento del empleo o fomento del autoempleo, en las
cuotas a la Seguridad Social y, en su caso, cuotas de recaudación conjunta, que se
estén aplicando, en virtud de cualquier norma, en vigor o derogada, en que hubieran
sido establecidas.
Sin embargo, no es de aplicación esta supresión a las bonificaciones siguientes:
a) Por la contratación de desempleados a través del contrato de apoyo a los emprendedores (RDL 3/2012 art.4.5) ni por la transformación de contratos en prácticas, de
relevo y de sustitución en indefinidos (RDL 3/2012 art.7) (ver nº 3110 s. Memento
Social 2012).
b) Por nuevas altas de familiares colaboradores de trabajadores autónomos (L 3/2012
disp.adic.11ª), por el inicio y/o mantenimiento del alta de los trabajadores fijos discontinuos en el sector turístico, comercio vinculado al mismo y hostelería (L 3/2012
disp.adic.12ª), por la transformación de contratos en prácticas, de relevo y de sustitución en indefinidos (L 3/2012 art.7) ni por la contratación de desempleados a través
del contrato de apoyo a los emprendedores (L 3/2012 art.4.5)(ver nº 678, nº 3101,
nº 3110, nº 3129 Memento Social 2012).
c) Por la contratación indefinida, temporal o transformación de contratos temporales
en indefinidos de personas con discapacidad, personas que tengan acreditada la condición de víctima de violencia de género o víctima de terrorismo o trabajadores en
situación de exclusión social (L 43/2006 art.2.2, 3, 4, 4 bis, 5 y 6) (ver nº 3114, nº
3116, nº 3118, nº 9876 Memento Social 2012).
d) Por la contratación de personas con discapacidad por la Organización Nacional de
Ciegos Españoles (ONCE) y se establecen medidas de Seguridad Social para las personas trabajadoras afectadas por la crisis de la bacteria «E.coli» (RDL 18/20911).
e) Por la celebración del contrato de sustitución de víctimas de violencia de género
(LO 1/2004 art.21.3) (ver nº 9877 Memento Social 2012).
f) Por los contratos de interinidad que se celebren con personas desempleadas para
sustituir a trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción y
acogimiento (RDL 11/1998) (ver nº 990 Memento Social 2012).
g) Por la contratación de la sustitución de trabajadores con discapacidad en IT (L
45/2002 disp.adic.9ª y 11ª) (ver nº 5699 y nº 678 Memento Social 2012).
h) Por la contratación de penados en instituciones penitenciarias y la realización de
actividades encuadradas en los sectores de comercio, hostelería, turismo e industria,
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 29
excepto energía y agua, en las Ciudades de Ceuta y Melilla (LGSS disp.adic.30ª) y por
incorporación al RETA de trabajadores y trabajadoras menores de 30 o de 35 años
(LGSS disp.adic.35ª)(ver nº 671, nº 680, nº 682, nº 3116 y nº 3136 Memento Social
2012).
i) De los trabajadores o de los socios trabajadores o socios de trabajo de las sociedades cooperativas, o trabajadores por cuenta propia o autónomos, sustituidos durante
los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, paternidad, riesgo
durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, mediante los contratos de
interinidad bonificados (L 12/2001 disp.adic.2ª) (ver nº 990 Memento Social 2012).
j) Por la contratación de empleado de hogar en familias numerosas (L 40/2003 art.9)
(ver nº 2183 Memento Social 2012).
Bonificaciones de cuotas en el sector turístico, comercio vinculado al
mismo y hostelería
MS nº 3101, 9199
MSS nº 665, 8030
MCT nº 1735
(L 3/2012 disp.adic.12ª)
Desde el 8-7-2012 hasta el 31-12-2013, las empresas, excluidas las pertenecientes
al sector público, dedicadas a actividades encuadradas en los sectores de turismo,
comercio vinculado al mismo y hostelería que generen actividad productiva en los
meses de marzo y de noviembre de cada año y que inicien y/o mantengan en alta
durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contratos de carácter fijo
discontinuo, pueden aplicar una bonificación en dichos meses del 50% de las cuotas
empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de Desempleo, FOGASA y Formación profesional de
dichos trabajadores.
Bonificaciones de cuotas por transformación de contratos en prácticas, de relevo y de sustitución en indefinidos
MS nº 3129
MSAL-NOM nº 1075
MSS nº 672
MCT nº 1794
(L 3/2012 art.7)
Desde el 8-7-2012, el régimen de bonificaciones por transformación en indefinidos de
los contratos en prácticas, de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de la
edad de jubilación sufre, respecto a la regulación fijada en el RDL 3/2012, las siguientes modificaciones:
– se especifica que la transformación en indefinido de los contratos en prácticas da
lugar a la bonificación si la misma se efectúa a la finalización de su duración inicial o
prorrogada;
– se suprime que la contratación de los trabajadores al amparo de esta norma vayan
a ser objetivo prioritario en los planes de formación para personas ocupadas dentro de
los programas de formación profesional para el empleo, así como de cualquier otra
medida de política activa de empleo, al objeto de incrementar su cualificación profesional.
Salvo estas modificaciones, la L 3/2012 mantiene la misma regulación introducida
por la reforma propiciada por el RDL 3/2012, vigente desde del 12-2-2012.
30
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Modificaciones en el contrato de apoyo a los emprendedores
MS nº 3150, 3108, 3109 y 3110
(L 3/2012 art.4 y disp.trans.9ª.2; RDLeg 4/2004 art.43 modif L 3/2012
disp.final.17ª)
Desde el 8-7-2012, la regulación legal del contrato de apoyo a los emprendedores
sufre, respecto a la regulación fijada en el RDL 3/2012, las siguientes modificaciones:
a) La prohibición de concertación de este contrato se extiende a las empresas que, en
los 6 meses antes de su celebración, hayan adoptado cualesquiera decisiones extintivas improcedentes y no solo –como ocurría con la regulación del RDL 3/2012– a las
extinciones de contratos por causas objetivas declaradas improcedentes por sentencia judicial o en caso de despido colectivo.
b) Si bien la duración del período de prueba sigue siendo de un año en todo caso, se
puntualiza que no va a poder establecerse un periodo de prueba cuando el trabajador
haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo
cualquier modalidad de contratación.
c) Los incentivos fiscales, que la empresa tiene derecho a aplicar por la celebración de
estos contratos, ya no se regulan en la normativa laboral sino que se recogen en la
Ley del Impuesto de Sociedades (RDLeg 4/2004 art.43 modif L 3/2012 disp.final
17ª), que mantiene los mismos incentivos previstos en el RDL 3/2012, definiéndose
los aspectos relativos a su aplicación con las siguientes variaciones:
– se mantiene la deducción fiscal de 3.000 en el supuesto de que el primer contrato
se realice con un menor de 30 años;
– la deducción adicional a que tienen derecho las empresas con una plantilla inferior a
50 trabajadores en el momento en que concierten el contrato con desempleados
beneficiarios de la prestación de desempleo, consistente en el 50% del importe de la
prestación por desempleo pendiente o de 12 mensualidades de la prestación reconocida, si este fuera menor, se aplica respecto a los contratos realizados en el período
impositivo hasta alcanzar una plantilla de 50 trabajadores, siempre que en los 12
meses siguientes al inicio de la relación laboral se produzca, respecto a cada trabajador, un incremento de la plantilla media total de la entidad en, al menos, una unidad
respecto a la existente en los 12 meses anteriores;
– ambas deducciones se aplican en el período impositivo en el que finalice el período
de prueba del contrato y están condicionadas, como ya recogía el RDL 3/2012, a que
la relación laboral se mantenga, al menos, tres años; el incumplimiento de estos requisitos supone la pérdida de las deducciones y la obligación de regularizar, si bien no se
entiende incumplido el relativo al mantenimiento cuando el contrato se extinga, transcurrido el período de prueba, por causas objetivas o despido disciplinario, declarados
o reconocidos como procedentes, por dimisión, por muerte, por jubilación o por incapacidad permanente, total, absoluta o gran invalidez del trabajador;
– se especifica que el trabajador contratado que dé derecho a aplicar una de las dos
deducciones de apoyo a emprendedores no puede computar a efectos del incremento
de plantilla necesario en la aplicación de los incentivos fiscales de las empresas de
reducida dimensión.
Para la aplicación de estos incentivos fiscales, además de mantener en el empleo al
trabajador contratado al menos 3 años, la empresa debe mantener el nivel de empleo
alcanzado con el contrato durante, al menos, un año desde la celebración del mismo.
d) En cuanto al régimen de compatibilidad del salario con el 25% de la cuantía de la
prestación por desempleo reconocida y pendiente de percibir se añaden las siguientes
especificaciones:
– el derecho a la compatibilidad de la prestación surte efecto desde la fecha de inicio
de la relación laboral, siempre que se solicite en el plazo de 15 días a contar desde la
misma; transcurrido dicho plazo el trabajador no puede acogerse a esta compatibilidad;
– la compatibilidad se mantiene exclusivamente durante la vigencia del contrato con
el límite máximo de la duración de la prestación pendiente de percibir;
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 31
Ediciones Francis Lefebvre
– en el caso de cese en el trabajo que suponga situación legal de desempleo, el beneficiario puede optar por solicitar una nueva prestación o bien por reanudar la prestación pendiente de percibir, considerándose, en este supuesto, como periodo consumido únicamente el 25% del tiempo en que se compatibilizó la prestación con el trabajo;
– la entidad gestora y el beneficiario están exentos durante la percepción del 25% de
la prestación compatibilizada de la obligación de cotizar a la Seguridad Social.
e) En el régimen de bonificaciones en la cuota empresarial de la Seguridad Social se
establecen las siguientes novedades:
– en el caso del colectivo de desempleados mayores de 45 años se suprime la exigencia de que hayan estado inscritos en la oficina de empleo al menos 12 meses en
los 18 anteriores a la contratación;
– se mantiene el incremento de las bonificaciones establecidas cuando el contrato se
concierte con mujeres en ocupaciones (antes se decía sectores) en los que este colectivo esté menos representado.
f) Se limita la posibilidad de realizar estos contratos hasta que la tasa de desempleo
en nuestro país se sitúe por debajo del 15%.
Salvo estas modificaciones, la L 3/2012 mantiene la misma regulación introducida
por la reforma propiciada por el RDL 3/2012, vigente desde del 12-2-2012.
Formación profesional
Cuenta de formación
MS nº 3179
MPR nº 2530
(L 56/2006 art.26.10 modif L 3/2012 art.2.5)
Desde el 8-7-2012, se especifica que la formación que reciba el trabajador a lo largo
de su carrera profesional, y debe inscribirse en la cuenta de formación, asociada al
número de afiliación a la Seguridad Social, ha de ser de acuerdo con el Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales y con el Marco Español de Cualificaciones
para la Educación Superior.
Jubilación
Novedades en la integración de lagunas
MS nº 4262, 3936
MSS nº 3468, 3717, 3943.2
(LGSS art.140.4 y 162.1 modif L 3/2012 disp.final 20ª)
Desde el 1-1-13, la integración de lagunas de cotización a efectos de las pensiones de
jubilación e incapacidad permanente se rige por dos reglas:
– las primeras 48 lagunas se rellenan con el 100% de la base mínima de cotización;
– el resto de lagunas se rellenan con el 50% de la base mínima de cotización.
Precisiones La norma modificada por la L 3/2012 disp.final 20ª es, en realidad, la L
27/2011 art.3.1 y 4.3 que a su vez modifican los artículos de referencia de la LGSS
32
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Modificación sustancial del contrato de trabajo
Modificación unilateral de condiciones
MS nº 5055, 2421, 6384
MIT nº 1815 s.
(RDLeg 5/2000 art.7.6 modif L 3/2012 disp.final 6ª.2)
Desde el 8-7-2012, se amplia la falta grave de modificación unilateral de condiciones
a los supuestos en que no se haya seguido el procedimiento establecido para el descuelgue de condiciones de trabajo previstas en convenio (ET art.82.3).
Modificaciones en el régimen de la movilidad geográfica
MS nº 5090, 5106, 5114, 5118, 5674
MCT nº 8250 s.
MDE nº 5640 s.
(ET art.40.1, 2, 3 bis, 3 ter y 5 modif L 3/2012 art.11.1, 2, 3 ter y 4)
Desde el 8-7-2012, el régimen de movilidad geográfica sufre, respecto de la regulación fijada en el RDL 3/2012, las siguientes modificaciones:
– equiparación de las víctimas de terrorismo a las víctimas de violencia de género a
los efectos de movilidad geográfica (ver nº 9881 Memento Social 2012);
– reconocimiento a los trabajadores con discapacidad, que acrediten la necesidad de
recibir fuera de su localidad un tratamiento de rehabilitación, físico o psicológico relacionado con su discapacidad, de un derecho preferente a ocupar otro puesto de trabajo, del mismo grupo profesional, que la empresa tuviera vacante en otro de sus centros de trabajo en una localidad en que sea más accesible dicho tratamiento, en los
términos y condiciones establecidos para las trabajadoras víctimas de violencia de
género y para las víctimas del terrorismo.
Salvo estas modificaciones, la L 3/2012 mantiene la misma regulación introducida
por la reforma propiciada por el RDL 3/2012, vigente desde del 12-2-2012.
Ejecución de sentencias de procesos de suspensión del contrato y
reducción de jornada de carácter colectivo
MS nº 5170 s., 6612, 6685
MSAL-NOM nº 3757
MCT nº 3776
MDE nº 5650 s.
MPL nº 3451 s., 4535, 5739, 5740, 5747, 5753
(LRJS art.247.2 modif L 3/2012 art.25.2)
Tras la creación con el RDL 3/2012 de la nueva modalidad procesal de movilidad geográfica modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, suspensión del contrato o reducción de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, se adaptan las normas sobre ejecución de sentencias recaídas en procesos de conflictos colectivos a la nueva modalidad procesal.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 33
Ediciones Francis Lefebvre
Negociación colectiva
Ampliación de las funciones de la Comisión Consultiva Nacional de
Convenios Colectivos
MS nº 5206, 2421
(ET disp.final 2ª modif L 3/2012 disp.adic.5ª)
Las nuevas funciones de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
son:
– el asesoramiento y consulta sobre el ámbito funcional de los convenios colectivos y
sobre el convenio colectivo de aplicación a una empresa, así como la consulta en el
supuesto de extensión de un convenio colectivo (ET art.92).
– la intervención en los procedimientos de solución de discrepancias en los casos de
desacuerdo en el periodo de consultas para la inaplicación de las condiciones de trabajo establecidas en los convenios colectivos (ET art.82.3).
El funcionamiento y las decisiones de la Comisión se entienden siempre sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a la jurisdicción y la autoridad laboral.
Profundización en la reforma de la negociación colectiva
MS nº 5222, 5340, 5349
(ET art.84.2, 86.3 y 90.3 modif L 3/2012 art.14.3.6.8)
Se mantiene la prioridad aplicativa del convenio de empresa respecto del convenio
colectivo sectorial, estatal, autonómico o de ámbito inferior en determinadas materias, estableciendo además que la regulación de las condiciones fijadas en un convenio de empresa, puede negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios
colectivos de ámbito superior.
En cuanto a la ultraactividad se limita a un año el plazo que puede transcurrir desde la
denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, pues en tal caso aquél pierde, salvo pacto contrario, vigencia y
se aplica el convenio colectivo aplicable de ámbito superior.
Finalmente, se amplía a 20 días el plazo máximo que puede transcurrir desde la presentación del convenio en el registro para que la autoridad laboral disponga su publicación obligatoria y gratuita en el Boletín oficial correspondiente.
Limitaciones en el periodo de ultraactividad de los convenios
MS nº 5340
(ET art.86.3 modif L 3/2012 art.14.6 y disp.trans.4ª)
Salvo pacto en contrario, un convenio colectivo pierde vigencia al año de haber sido
denunciado, si durante ese periodo no se hubiera pactado uno nuevo o dictado laudo
arbitral, siendo aplicable, en su caso, el convenio colectivo de ámbito superior.
Para los convenios denunciados antes del 8 de julio este plazo comienza a computarse desde dicha fecha, que es la de entrada en vigor de la reforma.
34
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Personas con discapacidad
Suspensión por dos años de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar
MS nº 5664
MSS nº 4436
(L 39/2006 disp.final 1ª.3 modif RDL 20/2012 art.22.17; RDL 8/2010 disp.adic.6ª
modif RDL 20/2012 disp.final 1ª; RDL 20/2012 disp.adic.7ª y disp.trans.9ª)
Desde el 15-7-12, las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y
apoyo a cuidadores no profesionales quedan sujetas a un plazo suspensivo máximo
de 2 años. El plazo comienza a contar desde la fecha de la resolución en la que se
reconozca la prestación, o transcurridos 6 meses desde la solicitud de la prestación
sin resolución expresa. Se interrumpe en el momento en el que el interesado empiece
a percibir la prestación.
Dejan de producir efectos retroactivos para aquellas personas que a 15-7-2012 no
hayan comenzado a percibir todavía las prestaciones económicas reconocidas a su
favor, aunque conservan el derecho a percibir las cuantías devengadas hasta ese
momento. Esas cuantías, previo acuerdo de las administraciones competentes, pueden ser aplazadas y su abono periodificado en pagos anuales de igual cuantía, en un
plazo máximo de 8 años desde la fecha de la resolución firme de reconocimiento
expreso de la prestación. De este modo, se amplía en 3 años la posibilidad de aplazamiento anteriormente prevista.
Las solicitudes pendientes de resolución a 15-7-12 están sujetas al mismo plazo suspensivo y en las mismas condiciones descritas para las prestaciones económicas ya
reconocidas.
Procedimiento administrativo sancionador
Incoación del procedimiento de oficio por obtención indebida de
prestaciones de desempleo
MS nº 6592
MPL nº 3935
(LRJS art.148.b modif L 3/2012 art.23.11
El procedimiento de oficio puede iniciarse no solo cuando la autoridad laboral competente aprecie fraude, dolo, coacción o abuso de derecho en la conclusión de los
acuerdos de suspensión, reducción de la jornada o extinción (ET art.47 y 51.6) sino
también cuando la entidad gestora de la prestación por desempleo hubiese informado
a aquélla que la decisión extintiva de la empresa pudiera tener por objeto la obtención
indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados, por inexistencia
de la causa motivadora de la situación legal de desempleo.
En ambos casos, se remiten a la autoridad judicial a efectos de su posible declaración
de nulidad
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 35
Ediciones Francis Lefebvre
Procedimiento laboral
Competencia de la jurisdicción social para impugnar los laudos arbitrales de naturaleza social
MS nº 6620
MPL nº 162
(LRJS art.2.h modif L 3/2012 art.20.5)
Corresponde al orden jurisdiccional social conocer las cuestiones litigiosas que se promuevan sobre:
– la impugnación de convenios colectivos y acuerdos, cualquiera que sea su eficacia,
incluidos los concertados por las Administraciones públicas cuando sean de aplicación exclusiva a personal laboral;
– la impugnación de laudos arbitrales de naturaleza social, incluidos los dictados en
sustitución de la negociación colectiva, en conflictos colectivos, en procedimientos
de resolución de controversias y en procedimientos de consulta en movilidad geográfica modificaciones colectivas de condiciones de trabajo y despidos colectivos, así
como en suspensiones y reducciones temporales de jornada.
Impugnación de la resolución administrativa en los procedimientos
de suspensión y extinción por fuerza mayor
MS nº 6620 y 6619
MPL nº 134 s.
MDE nº 2716, 2770
MSAL-NOM nº 5812
(LRJS art.2.n modif L 3/2012 art.20.1)
La competencia atribuida a la jurisdicción social en materia de impugnación de las
resoluciones administrativas de la autoridad laboral recaídas en procedimientos de
suspensión temporal de relaciones laborales, reducción de jornada y despido colectivo
había desaparecido al eliminar el RDL 3/2012 la autorización administrativa de los
EREs.
Desde el 8-7-12, la jurisdicción social recupera la competencia sobre la impugnación
de aquellas resoluciones administrativas relativas a la suspensión y extinción del contrato de trabajo por causa derivada de fuerza mayor.
Nuevas competencias de las Salas de lo Social de los TSJ y de la AN
MS nº 6643
MPL nº 365 s.
MDE nº 2716, 2770
(LRJS art.7 y 8 modif L 3/2012 art.20.3 y 4)
Las Salas de lo Social de los TSJ, desde el 8-7-2012, ven incrementadas las materias
objeto de su competencia con respecto a las introducidas por el RDL 3/2012
art.20.3:
a) En única instancia han de conocer de los procesos de oficio previstos en la LRJS
art.148.b y de los procesos de impugnación de las resoluciones administrativas recaídas en los procedimientos de extinción del contrato de trabajo por causa derivada de
fuerza mayor, de conformidad con la tramitación establecida en la LRJS art.151,
siempre que extiendan sus efectos a un ámbito territorial no superior al de la Comunidad Autónoma.
b) De los recursos de suplicación contra todas las resoluciones (ya no solo contra los
autos) de los jueces de lo mercantil previstas en la LCon art.64.8 y 197.8.
La Sala de lo Social de la AN ha de conocer de los mismos procedimientos indicados
en el anterior apartado a) para las Salas de lo Social de los TSJ, cuando los procesos
36
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
o resoluciones referidos extiendan sus efectos a un ámbito territorial superior al de la
Comunidad Autónoma.
Son recurribles en casación las dictadas en ciertos procesos de
impugnación de resolución administrativa
MS nº 6902
MPL nº 5840 y 5841
MDE nº 1860
(LRJS art.206.1 modif L 3/2012 art.24.3)
Desde el 8-7-12, son recurribles en casación las sentencias dictadas en procesos de
impugnación de la resolución administrativa recaída en los procedimientos de extinción del contrato de trabajo por causa derivada de fuerza mayor. De este modo se rescatan de las excluidas por el RDL 3/2012 art.24.3.
Régimen General de la Seguridad Social
Nueva regulación de los conceptos excluidos de la base de cotización
MS nº 7169 s., 9040
MSAL-NOM nº 7035 s.
MSS nº 565 s.
(LGSS art.109.2, 3 y 4 modif RDL 20/2012 art.17.2)
Desde el 15-7-2012, no se computan en la base de cotización los siguientes conceptos:
a) Las dietas y asignaciones para gastos de viaje, gastos de locomoción, cuando
correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de trabajo
para realizar el mismo en lugar distinto, así como los pluses de transporte urbano y de
distancia por desplazamiento del trabajador desde su domicilio al centro de trabajo
habitual, con la cuantía y alcance que reglamentariamente se establezcan.
b) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones y despidos.
Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y suspensiones van a estar exentas de cotización hasta la cuantía máxima prevista en norma sectorial o convenio colectivo aplicable.
Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador van a estar exentas, en la
cuantía establecida con carácter obligatorio en el ET, en su normativa de desarrollo o,
en su caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda
considerarse como tal la establecida en virtud de convenio, pacto o contrato.
Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de conciliación, van
a estar exentas las indemnizaciones por despido que no excedan de la que hubiera
correspondido en el caso de que éste hubiera sido declarado improcedente, y no se
trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de planes o sistemas colectivos de
bajas incentivadas.
Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, en los supuestos de despido o cese como
consecuencia de despidos colectivos (ET art.51) o despido objetivo (ET art.52.c) producidos por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza
mayor, va a quedar exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido
improcedente.
c) Las prestaciones de la Seguridad Social, así como sus mejoras y las asignaciones
asistenciales concedidas por las empresas, estas dos últimas en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
d) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social. No obstante, el MESS puede
©
Ediciones Francis Lefebvre
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 37
establecer el cómputo de las horas extraordinarias, ya sea con carácter general, ya
sea por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada sea característica
de su actividad.
Sin perjuicio de los señalado, la cuantía máxima exenta de cotización por todos los
conceptos indicados en el mismo no va a poder exceder, en su conjunto, del límite
que se determine reglamentariamente.
Representación de los trabajadores en la empresa en las Administraciones Públicas
Reducción de créditos y permisos sindicales
MS nº 7274, 7389, 2246
MEP nº 3810
(RDL 20/2012 art.10 y disp.adic.8ª)
A partir del 1-10-2012, en el ámbito de las Administraciones Públicas y organismos,
entidades, universidades, fundaciones y sociedades dependientes de las mismas,
todos los derechos sindicales, previstos en los Acuerdos para personal funcionario y
estatutario y en los Convenios Colectivos y Acuerdos para el personal laboral cuyo
contenido exceda de los establecidos en el ET, LOLS o EBEP sobre tiempo retribuido
para realizar funciones sindicales y de representación, nombramiento de delegados
sindicales, así como los relativos a dispensas totales de asistencia al trabajo y demás
derechos sindicales, deben ajustarse de forma estricta a lo establecido en dichas normas.
A partir del 15-7-2012 dejan, por tanto, de tener validez y surtir efectos, todos los
Pactos, Acuerdos y Convenios Colectivos que en esta materia hayan podido suscribirse y que excedan de dicho contenido. Todo ello sin perjuicio de los acuerdos que,
exclusivamente en el ámbito de las Mesas Generales de Negociación, puedan establecerse, en lo sucesivo, en materia de modificación en la obligación o en el régimen de
asistencia al trabajo de los representantes sindicales para que puedan desarrollar sus
funciones de representación, negociación o de los demás derechos sindicales.
Por su parte, las fundaciones, sociedades mercantiles y resto de entidades que conforman el sector público deben gestionar adecuadamente las materias relacionadas
con la creación modificación o supresión de órganos de representación, secciones y
delegados sindicales, especialmente en lo que afecta a los créditos horarios, cesiones
de estos créditos y liberaciones que deriven de la aplicación de normas o pactos que
afecten a la obligación o al régimen de asistencia al trabajo. En consecuencia, estas
entidades, deben informar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas u
organismo autonómico competente en relación con estas materias, sin perjuicio de la
protección de datos de carácter personal.
Unidades electorales
MS nº 7412, 2245
MEP nº 3770, 3890, 4189
(RDL 20/2012 art.12, 13, 14 y disp.final.4ª.1)
En el ámbito de la Administración General del Estado pueden constituirse las siguientes Juntas de Personal:
a) Una por cada uno de los Departamentos ministeriales incluidos en ellos, sus Organismos Autónomos, Entidades gestoras y servicios comunes de la Administración de
la Seguridad Social y todos los servicios provinciales de Madrid.
b) Una para cada Agencia, ente público u organismo no incluido en el apartado anterior, para todos los servicios que tenga en la provincia de Madrid.
c) Una en cada provincia y en las ciudades de Ceuta y de Melilla, en la Delegación o
Subdelegación de Gobierno, en la que deben incluirse los Organismos Autónomos,
38
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Agencias (L 28/2006), las Entidades gestoras y servicios comunes de la Administración de la Seguridad Social y las unidades administrativas y servicios provinciales de
todos los Departamentos Ministeriales en una misma provincia, incluidos los funcionarios civiles que presten servicios en la Administración militar.
d) Una para cada ente u organismo público, no incluido en el apartado anterior, para
todos los servicios que tenga en una misma provincia o en las ciudades de Ceuta y de
Melilla.
e) Una para los funcionarios destinados en las misiones diplomáticas en cada país,
representaciones permanentes, oficinas consulares e instituciones y servicios de la
Administración del Estado en el extranjero. Cuando no se alcance el censo mínimo de
50, los funcionarios pueden votar en los Servicios Centrales de los respectivos Departamentos Ministeriales.
f) Una en cada provincia para el personal al servicio de la Administración de Justicia.
En las elecciones a representantes del personal laboral constituye un único centro de
trabajo –en cada ámbito– la totalidad de cada una de las unidades y establecimientos
descritos en los apartados anteriores.
Esta previsión producirá efectos cuando venzan los mandatos electorales actualmente
en vigor, pero, en todo caso las nuevas unidades electorales entrarán en vigor a partir
del 1-3- 2015, fecha en que todos los mandatos actualmente vigentes o prorrogados
se extingan como consecuencia de la elección de los nuevos órganos de representación, elección que debe producirse en el plazo de 10 meses desde esta fecha.
A partir del 1-8-2012, el establecimiento de unidades electorales que afecten al personal laboral en el exterior, debe ser regulada por el Estado, dentro del ámbito de sus
competencias legislativas, sin que en ningún caso los componentes de los órganos de
representación que resulten elegidos cuenten con un crédito de horas mensuales retribuidas superior a la escala aplicable a los representantes del personal laboral que
prestan servicios en el territorio nacional. A partir del 15-7- 2012 se establece una
única circunscripción electoral para el conjunto de este personal, quedando sin efecto
cuantos pactos, acuerdos o convenios hayan podido establecer condiciones distintas
a las señaladas y, en concreto y en lo que se oponga al mismo, el Acuerdo de
3-12-2007 de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado sobre condiciones de trabajo para el personal laboral que presta servicios en el
exterior al servicio de la Administración General del Estado y sus Organismos Autónomos y, en su integridad, el Acuerdo adoptado por dicha mesa el 9-6-2011 sobre Procedimiento para la elección de órganos de representación del personal laboral de la
Administración General del Estado en el exterior, así como cuantos procedimientos
hubieran podido iniciarse o estuviesen en curso en ejecución del mismo.
Finalmente, se crea, en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, un
Registro de Órganos de Representación del Personal al servicio de la Administración
General del Estado y de sus organismos, agencias, universidades y entidades dependientes.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 39
Ediciones Francis Lefebvre
Salario
Responsabilidad del FOGASA en el pago de salarios e indemnizaciones
MS nº 8065, 8072, 8076, 8077, 2481, 2609, 3351
MSAL-NOM nº 1828, 5000, 5025, 5035, 5041, 5042, 5048, 5048, 5052, 5054,
5055, 5061, 5062, 5102, 5280
MDE nº 1365, 2740, 4410, 4430, 4440, 4450, 4480, 4485, 4491, 4560, 4625,
4926, 5873, 5876
MPL nº 826, 830, 831, 835, 841, 850, 1448, 2755, 2998, 4990, 5186, 5187,
5188, 5191, 5289, 5736.1, 7012, 7258, 8706
MCT nº 4576
MIRL nº 570
(ET art.33.1, 33.2 y 33.3.2ª modif RDL 20/2012 art.19)
El FOGASA abona a los trabajadores el importe de sus salarios pendientes de pago a
causa de insolvencia o concurso del empresario. A estos efectos, se considera salario
la cantidad reconocida como tal en acto de conciliación o en resolución judicial por
todos los conceptos salariales (ET art.26.1), así como los salarios de tramitación en
los supuestos en que legalmente procedan, sin que pueda abonar, por uno u otro concepto, conjunta o separadamente, desde el 15-7-2012, un importe superior a la cantidad resultante de multiplicar el doble del SMI diario (antes el triple), incluyendo la
parte proporcional de las pagas extraordinarias, por el número de días de salario pendiente de pago, con un máximo de 120 días (antes 150 días).
El FOGASA, en los casos del apartado anterior, abona las indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución
administrativa a favor de los trabajadores a causa de despido o extinción de los contratos en los casos de extinción por voluntad del trabajador derivados de justa causa
(ET art.50), despido colectivo (ET art.51) y despido objetivo (ET art.52), y de extinción de contratos derivada del procedimiento concursal (LCon art.64), así como las
indemnizaciones por extinción de contratos temporales o de duración determinada en
los casos que legalmente procedan. En todos los casos con el límite máximo de una
anualidad, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del SMI
(antes el triple), incluyendo la parte proporcional de las pagas extraordinarias. El
importe de la indemnización, a los solos efectos de abono por el FOGASA para los
casos de despido o extinción de los contratos por voluntad del trabajador derivados
de justa causa (ET art.50), se calcula sobre la base de 30 días por año de servicio,
con el límite fijado en el párrafo anterior.
Las indemnizaciones a abonar a cargo del FOGASA, con independencia de lo que se
pueda pactar en el proceso concursal, se calculan sobre la base de 20 días por año de
servicio, con el límite máximo de una anualidad, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del doble del SMI, incluyendo la parte proporcional de las pagas
extraordinarias.
Responsabilidad de FOGASA en empresas de menos de 25 trabajadores
MS nº 8080, 8078, 2480, 2645
MDE nº 2739 s.
MPL nº 2993, 2998, 5186
MSAL-NOM nº 5025, 5070, 5080
(ET art.33.8 modif L 3/2012 art.19)
Desde el 8-7-2012, vuelve a modificarse la responsabilidad directa del FOGASA en
caso de despido colectivo u objetivo o declaración concursal en empresas de menos
de 25 trabajadores, en el sentido siguiente.
40
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Se mantiene la responsabilidad en la cuantía de 8 días de salario por año de servicio,
prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores al año, pero ya no va a
consistir en un resarcimiento al empresario de dicha cantidad, sino que el FOGASA ha
de abonarla directamente al trabajador.
Se mantiene también que el FOGASA no responde de cuantía indemnizatoria alguna
en los supuestos de decisiones extintivas improcedentes, recogiéndose, de forma
más directa, que el empresario se hace cargo, en tales casos, del pago íntegro de la
indemnización.
Seguridad Social
Campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social
MS nº 8190
MSS nº 167
(LGSS art.7.1 modif L 3/2012 disp.final.5ª.1)
Se modifica, la redacción de los colectivos comprendidos en el Sistema de la Seguridad Social para adaptarla a la nueva regulación laboral, en el sentido siguientes:
– donde se recogían los trabajadores «a domicilio»; ahora se recoge «trabajadores a
distancia»;
– al especificar que su inclusión era independientes de «la categoría profesional del
trabajador», ahora se dice que es independiente del «grupo profesional del trabajador».
Supresión del sistema progresivo de recargos por ingreso fuera de
plazo
MS nº 8327, 685
MSAL-NOM nº 6880 s.
MSS nº 820, 864, 5505, 5705, 6037, 6465
MIRL nº 3540 s.
(LGSS art.27.1.1 modif RDL 20/2012 art.17.1)
Desde el 15-7-2012, cuando los sujetos responsables del pago, no ingresen las cuotas, pero hayan presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario, se fija un único recargo del 20% de la deuda, si se abonan las cuotas debidas
tras el vencimiento de dicho plazo.
Desde la indicada fecha quedan suprimidos los hasta ahora vigentes recargos del 3%,
5%, 10% o 20%, según se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes al
vencimiento del plazo reglamentario, dentro del segundo, del tercero o a partir del tercero respectivamente.
Voluntariedad del convenio especial de los cuidadores no profesionales
MS nº 8406
MSS nº 1734
(RDL 20/2012 disp.adic.8ª y disp.trans.13ª)
Desde el 15-7-12, el convenio especial suscrito por cuidadores no profesionales de
personas en situación de dependencia con la Seguridad Social tiene carácter voluntario.
Puede suscribirse entre el cuidador no profesional y la Tesorería General de la Seguridad Social y las cotizaciones son a cargo exclusivamente del suscriptor.
El convenio especial surte efectos desde la fecha de su solicitud de suscripción y no
desde el mismo día de la prestación económica para cuidados familiares, como venía
ocurriendo hasta ahora.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 41
Ediciones Francis Lefebvre
Los convenios existentes a 15-7-2012 se extinguen el 31-8-2012, salvo que el suscriptor solicite expresamente su mantenimiento antes del 1-11-2012. En ese caso, se
entiende que el convenio subsiste desde el 1-9-2012 y tendrá una reducción en la
cotización a la Seguridad Social del 10% en el total de la cuota desde esa fecha hasta
el 31-12-2012. El 5% del total de la cuota es a cargo de la Administración General del
Estado y el 85% a cargo del cuidador.
A partir del 1-1-2013, el convenio especial será a cargo exclusivamente del cuidador
no profesional.
Aplicación de las limitaciones de los complementos por mínimo de
las pensiones contributivas
MS nº 8444
MSS nº 2026
(LGSS disp.adic.54ª modif L 3/2012 disp.final.5ª.8)
La L 3/2012 recoge, sin modificación ninguna, el texto incorporado por la L 27/2011
art.1.2, mediante el cual se aplicará a partir del 1-1-2013 respecto de la cuantía de
los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, la limitación consistente en que el importe de dichos complementos en ningún caso podrá superar la cuantía
de las pensiones de jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva (LGSS
art.50.2).
Asimismo el requisito de residencia en territorio español sólo será exigible a las pensiones cuyo hecho causante se produzca a partir del día 1-1-2013
Precisiones La existencia de dos disp.adic.54ª de la LGSS con diferente contenido se
resuelve al incluirse una nueva disp.adic.63ª, en la que se recoge la materia referente a la
acreditación de las situaciones legales de desempleo por despido colectivo, suspensión del
contrato o reducción de jornada (nº 2485 Memento Social 2012).
Tiempo de trabajo y descanso
Ampliación de las competencias empresariales en cuanto a distribución irregular de la jornada
MS nº 8929
(ET art.34.2.8 modif L 3/2012 art.9)
Es posible establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año, mediante
convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. A falta de pacto, la empresa unilateralmente puede utilizar
para ello el 10% de la jornada de trabajo durante este periodo (antes era el 5%)
En este caso, se reconocen expresamente los siguientes derechos al trabajador:
– conocer con un preaviso mínimo de cinco días el día y la hora de la prestación de
trabajo que resulte de aquella;
– adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su
derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se
establezcan en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario
respetando, en su caso, lo previsto en aquélla.
42
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
Trabajo a domicilio
Desaparición del contrato a domicilio y regulación del trabajo a distancia
MS nº 9120
MCT nº 7410
(ET art.13 modif L 3/2012 art.6)
Los trabajadores a distancia tienen los mismos derechos que los que prestan sus servicios en el centro de trabajo de la empresa, salvo aquéllos que sean inherentes a la
realización de la prestación laboral en el mismo de manera presencial. En especial, el
trabajador a distancia tiene derecho a percibir, como mínimo, la retribución total establecida conforme a su grupo profesional y funciones.
El empresario debe establecer los medios necesarios para asegurar el acceso efectivo
de estos trabajadores a la formación profesional para el empleo, a fin de favorecer su
promoción profesional.
Trabajo a tiempo parcial
Régimen de cotización por las horas extraordinarias de los trabajadores a tiempo parcial
MS nº 9156, 9200
MSS nº 8037
MCT nº 5905
(LGSS disp.adic.7ª.3 modif L 3/2012 disp.final.5ª.7)
Desde 8-7-2012, la cotización por las horas extraordinarias realizadas por trabajadores contratados a tiempo parcial estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Las remuneraciones percibidas por horas extraordinarias en los contratos de trabajo
a tiempo parcial, sean motivadas o no por fuerza mayor, se toman en cuenta para la
determinación de la base de cotización tanto por contingencias comunes como profesionales. Los tipos de cotización van a ser los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
b) La cotización por horas extraordinarias de los trabajadores con contrato de trabajo
a tiempo parcial se computa exclusivamente a efectos de determinar la base reguladora de la pensión de jubilación; de las prestaciones de IT, incapacidad permanente y
muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes; así como de las prestaciones por maternidad y por paternidad. Con respecto a las prestaciones derivadas de
contingencias profesionales se está a lo establecido con carácter general.
c) Estas normas de cotización son de aplicación a los trabajadores con contrato de
trabajo a tiempo parcial incluidos en el RGSS, excepto para los comprendidos en los
Sistemas Especiales para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios y para Empleados
de Hogar establecidos en dicho Régimen General, en el Régimen Especial de la Minería del Carbón y para los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.
Precisiones Estas reglas de cotización por horas extraordinarias de los trabajadores con
contrato de trabajo a tiempo parcial son una transposición a la LGSS de las previsiones contenidas en el RDL 3/2012 disp.final 9ª.
©
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012 43
Ediciones Francis Lefebvre
Período mínimo de cotización para tener derecho al desempleo manteniendo uno o varios contratos a tiempo parcial
MS nº 9217,1670
MSS nº 8083, 4605 s.
(LGSS art.207.b modif RDL 20/2012 art.17.3)
Desde el 15-7-2012, para el supuesto de que en el momento de la situación legal de
desempleo se mantengan uno o varios contratos a tiempo parcial se van a tener en
cuenta exclusivamente, a los solos efectos de cumplir el requisito de acceso a la prestación, los períodos de cotización en los trabajos en los que se haya perdido el
empleo, de forma temporal o definitiva, o se haya visto reducida la jornada ordinaria
de trabajo
Cuantía del subsidio de desempleo por pérdida de un trabajo a tiempo parcial
MS nº 9218
MSS nº 8085
(LGSS art.217.1 modif RDL 20/2012 art.17.9)
Para las solicitudes de subsidio de desempleo presentadas a partir del 15-7-2012,
relacionadas con la pérdida de un trabajo a tiempo parcial, la cuantía del subsidio
(80% del IPREM mensual vigente en cada momento) se ha de percibir en proporción a
las horas previamente trabajadas en los supuestos siguientes: haber agotado las prestaciones de desempleo; ser mayor de 45 años; no haber cotizado suficiente para
acceder a la prestación de desempleo o ser mayor de 55 años.
Víctima de violencia de género
Bonificaciones para la contratación de víctimas de terrorismo
MS nº 9876, 3116
MCT nº 1769, 1773, 1777
MSS nº 665
(L 43/2006 art.1.2, art.2.4 bis y 6 modif L 3/2012 disp.final.14ª.1, 2 y 3; L 29/2011
art.34 modif L 3/2012 disp.final.14ª.4)
A efectos de la aplicación de las bonificaciones en la contratación y de las políticas
activa de empleo, se consideran víctimas de terrorismo las personas que hayan sufrido daños físicos y/o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista, su cónyuge o persona que haya convivido con análoga relación de afectividad durante al
menos dos años anteriores y los hijos, tanto de los heridos como de los fallecidos,
previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme.
Desde el 8-7-2012, la contratación de las víctimas de terrorismo está bonificada en
las siguientes condiciones:
– con carácter excepcional, se regulan bonificaciones para los contratos temporales
que se celebren con trabajadores que tengan acreditada la condición de víctima del
terrorismo, con una bonificación mensual de la cuota empresarial o, en su caso, por
su equivalente diario, por trabajador contratado de 50 euros/mes (600 euros/año),
durante toda la vigencia del contrato;
– la contratación indefinida de personas que tengan acreditada la condición de víctima del terrorismo tiene prevista una bonificación mensual de la cuota empresarial a la
Seguridad Social o, en su caso, por su equivalente diario, por trabajador contratado
de 125 euros/mes (1.500 euros/año) durante 4 años.
Las bonificaciones por contratación indefinida previstas para las víctimas de violencia
de género, víctimas de terrorismo y trabajadores en situación de exclusión social son
44
REFORMAS L 3/2012 Y RDL 20/2012
©
Ediciones Francis Lefebvre
de aplicación asimismo en los supuestos de transformación en indefinidos de los contratos temporales celebrados con dichos colectivos.
Derechos laborales de las víctimas de terrorismo
MS nº 9881
(ET art.37.7, 40.3.bis y disp.adic.22ª modif L 3/2012 disp.final.15ª.2 a 4; L 29/2011
art.33 modif L 3/2012 art.15.1; L 56/2003 art.25.1.f modif L 3/2012 disp.final.10ª)
Se consideran víctimas de terrorismo, las personas que hayan sufrido daños físicos
y/o psíquicos como consecuencia de la actividad terrorista, su cónyuge o persona que
haya convivido con análoga relación de afectividad durante al menos dos años anteriores y los hijos, tanto de los heridos como de los fallecidos, previo reconocimiento
del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, a efectos de poder acceder a
los derechos de reordenación de su tiempo de trabajo y de movilidad geográfica.
De manera general, desde el 8-7-2012, se reconocen a las víctimas de terrorismo los
mismos derechos reconocidos a las víctimas de violencia de género. Al respecto, la
modificación consiste en cambiar «La trabajadora víctima de violencia de género», por
«Los trabajadores que tengan la consideración de víctimas de violencia de género o
de víctimas del terrorismo».
Así pues, se les reconocen los siguientes derechos de reordenación del tiempo de trabajo: la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario o a
la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que
se utilicen en la empresa reordenación de su tiempo de trabajo.
Asimismo, si se ven obligados a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde
venían prestando sus servicios, tienen derecho preferente al traslado o cambio de
centro de trabajo, con una duración inicial de 6 meses, a otro puesto de trabajo, del
mismo grupo profesional o categoría equivalente, que la empresa tenga vacante en
cualquier otro de sus centros de trabajo. Al finalizar el citado período, los trabajadores
pueden regresar o continuar en el nuevo puesto.
Por otra parte, se integran a las víctima de terrorismo entre los ámbitos que han de
cubrir las acciones y medidas de políticas activas de empleo, como colectivo con
especiales dificultades.
Descargar