el uso de estrategias lectoras en el primer ciclo de educación primaria

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
“EL USO DE ESTRATEGIAS LECTORAS EN EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA”
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO DE PEDAGOGÍA
PRESENTA
CATALINA IRENE LEÓN VALENCIA
ASESOR
DR. IGNACIO CHÁVEZ MORALES
MORELIA, MICHOACÁN., MÉXICO, OCTUBRE DE 2007.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3
CAPITULO I
ELEMENTOS PARA LLEGAR A LA LECTURA DE COMPRENSIÓN
1. 1.El Aprendizaje;.............................................................................................................. 7
1.2. La Enseñanza.............................................................................................................. 12
1.3. La Educación ............................................................................................................... 13
1.4. La Estrategia................................................................................................................ 16
1.5. La Lectura.................................................................................................................... 18
1.6. La Comprensión .......................................................................................................... 19
1.7 La Comprensión Lectora ............................................................................................. 20
1.8 El Texto........................................................................................................................ 22
CAPITULO II
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA
2.1. Los Alumnos ................................................................................................................ 26
2.2. Los Docentes............................................................................................................... 27
2.3. Los Libros De Texto Gratuito....................................................................................... 30
2.4. Estrategias Lectoras .................................................................................................... 31
2.4.1. Conocimientos Previos ......................................................................................... 32
2.4.2. Anticipación .......................................................................................................... 33
2.4.3. Predicción ............................................................................................................. 34
2.4.4. Vocabulario .......................................................................................................... 35
2.4.5. Idea Principal ........................................................................................................ 36
2.4.6. Inferencia .............................................................................................................. 38
2.5 Discurso oficial de educación primaria ......................................................................... 40
2.6 Enfoque del programa de español de Educación primaria .......................................... 44
2.7. Maestros y alumnos en la interacción del aprendizaje. ............................................... 47
CAPITULO III
EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
3.1 La comprensión lectora en los programas oficiales en el primer ciclo.......................... 49
3.2 Relación Docente – Alumno en la Comprensión Lectora. ............................................ 51
3.3 Un Acercamiento a Nuestra Realidad Lectora. ............................................................ 55
3.3.1. Marco Referencial................................................................................................ 56
3.3.2. Proceso Práctico (Trabajo de campo) ................................................................. 56
REFLEXIONES FINALES ..................................................................................................... 71
A MANERA DE SUGERENCIAS ........................................................................................... 74
FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................. 76
ANEXOS................................................................................................................................. 80
INTRODUCCIÓN
¿Porqué elegir la comprensión lectora y no otro problema educativo?
Es fácil responder si se considera la lectura como una habilidad, que se hace necesaria para
la vida del estudiante y ésta le permite acceder a otros conocimientos; y no solo leer, sino
comprender lo que se lee. Los docentes al aplicar pruebas objetivas observan que los
alumnos tienen un nivel bajo de aprovechamiento porque no comprenden lo que leen;
desarrollando la habilidad de la comprensión lectora de los estudiantes se puede elevar el
rendimiento escolar de los mismos, en todas las asignaturas.
La lectura tiene un doble propósito en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, uno es
didáctico y el otro es comunicativo; se pueden mencionar algunos propósitos sociales de la
lectura dentro y fuera de la escuela, leer para resolver un problema práctico, para informarse
sobre un tema de interés, para escribir, para buscar información específica; considerando
que uno de los propósitos de español es formar lectores autónomos; en el capítulo segundo
se menciona, como lo marca el Programa Educativo nacional y estatal 2004-2009 en el cuál
es prioridad en esta administración, desarrollar acciones para leer y escribir como opción
para la vida cotidiana.
Por su parte, los programas oficiales de educación primaria tienen como prioridad la
enseñanza de la lecto - escritura, dedicándole en el primer ciclo más tiempo a español en el
horario escolar para que los docentes presten atención especial a la lectura y la escritura,
considerándolas como medios de comunicación necesarias en situaciones del entorno
inmediato de los alumnos, y así cumplir con el propósito del enfoque comunicativo funcional
del programa de español de educación primaria.
En la actualidad todavía hay docentes que toman la lectura como un acto donde el alumno
pasa su vista sobre el texto impreso traduciendo grafías en sonidos, sin embargo, no es
suficiente conocer el valor sonoro de las letras para saber leer, esto no es lectura, el deletreo
sin sentido. Viendo las grandes demandas de nuestra sociedad actual, se tuvieron que
aplicar en su momento criterios de selección y establecer prioridades en la escuela primaria
cómo asegurar en sus alumnos el dominio de la lectura y la escritura, el comunicarse
oralmente y por escrito, desarrollar habilidades intelectuales en relación con conocimientos
fundamentales y destreza para seleccionar y hacer uso de la información que obtengan por
medio de la lectura en su vida, cotidiana.
La práctica de la lectura en la educación primaria, se ha realizado por mucho tiempo como
una actividad mecánica o sólo para adquirir la habilidad para conocer las palabras, sin
comprender lo que se lee. Sin duda la comprensión lectora es una actividad amplia y
compleja; desde el primer ciclo de educación primaria los alumnos deben aprender a leer
comprensivamente, no sólo a decodificar y su aprendizaje en otras áreas del programa se
entorpece por falta de comprensión en lecturas, seguimiento de instrucciones, cuestionarios
y ejercicios.
En el medio rural gran parte de esa dificultad tiene que ver con las condiciones de vida de los
niños, ya sea por que en su casa hay poco o nada que leer, solo los libros que proporciona
la escuela, ésta debe facilitar la interacción con los materiales didácticos, con los alumnos
(as) y sus maestros; permitiéndoles ampliar el intercambio de posibilidades de comunicación
en diferentes situaciones educativas dentro y fuera del aula y de la escuela, así como en su
vida diaria.
3
Los planes y programas de estudios, de la Secretaría de Educación Pública, tienen como
principal propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos para que
los alumnos adquieran y desarrollen habilidades intelectuales como la lectura, escritura,
expresión oral, búsqueda y selección de información; para que aprendan permanentemente
y con independencia en todas las situaciones de la vida cotidiana.
La asignatura de español está integrada por los siguientes componentes: expresión oral,
lectura, escritura y reflexión sobre la lengua. Estos son los pilares fundamentales para lograr
el enfoque comunicativo que manejan los programas de español de educación primaria, los
cuales ayudarán a la formación integral de los alumnos, por eso se considera que si se
tienen buenas bases en la asignatura de español, se darán las condiciones para un
aprovechamiento escolar óptimo, tanto en la escuela como fuera de ella en situaciones
cotidianas del alumno.
Las reflexiones anteriores llevan a las siguientes preguntas de investigación:
¿Qué
importancia tiene el uso de estrategias lectoras para lograr la lectura de comprensión
en el primer ciclo de educación primaria?, ¿Qué importancia tiene el uso de
estrategias lectoras para lograr la lectura de comprensión en el primer ciclo de
educación primaria en la zona escolar No. 31 de Villa de Álvarez? a estas preguntas
responde la siguiente hipótesis: El uso inadecuado de estrategias lectoras de parte de
maestros evita lograr la lectura de comprensión en los alumnos del primer ciclo de
educación primaria de la zona escolar No. 31 de Villa de Álvarez.
Tomando en cuenta el enfoque comunicativo que manejan los planes y programas de
español de Educación Primaria, es fundamental que los alumnos utilicen al leer, estrategias
apropiadas para lograr la comprensión lectora que es la base del aprendizaje en cualquier
asignatura; y asimismo, desarrollen su habilidad para buscar información, valorarla,
procesarla y emplearla como instrumento de aprendizaje autónomo.
La presente investigación tiene como fin lograr los siguientes objetivos:
El objetivo general: definir la importancia del uso de estrategias lectoras en el primer
ciclo de educación primaria.
Objetivos específicos:
Identificar y definir algunos elementos que inciden en la lectura de comprensión.
Analizar factores que influyen en la lectura de comprensión en el primer ciclo de
Educación Primaria (alumnos, docentes y libros de texto gratuito).
Identificar y analizar las estrategias lectoras más utilizadas en los libros de texto
gratuito en el primer ciclo de Educación Primaria.
dentificar las estrategias lectoras que utilizan los docentes en la zona escolar No. 31
de Villa de Álvarez, Colima.
Por lo descrito anteriormente, el presente trabajo aborda la comprensión lectora en el primer
ciclo de educación primaria, ya que es un aspecto fundamental para que los alumnos tengan
cimientos cognoscitivos sólidos desde el inicio de su educación básica y así tener más
elementos para el éxito en estudios posteriores.
4
Para comprobar la hipótesis que se enuncia y aclarar las preguntas formuladas en torno a la
problemática de la comprensión de la lectura se aplicaron encuestas y entrevistas a los
docentes que laboran en primero y segundo grado de primaria de la zona escolar número 31,
perteneciente al sector 5 ubicado en el municipio de Villa de Álvarez, Colima.
El método que se utilizó en la presente investigación es documental y de campo, el cual
empieza de lo general a lo particular, o sea deductivo - inductivo, con enfoque de la
aplicación de multimétodos. El trabajo se inicia con definición de los conceptos de
aprendizaje, educación, enseñanza, estrategia, lectura, comprensión, comprensión lectora,
entre otros, después se abordan los elementos que influyen en la comprensión lectora en la
educación primaria y posteriormente se hace un estudio a los maestros que trabajan en el
primer ciclo de la misma educación primaria en la zona escolar No.31 de Villa de Álvarez, se
analizan las estrategias lectoras que se utilizan en los libros de texto de primero y segundo
grado para la enseñanza de la comprensión de la lectura.
Además el documento de la investigación se encuentra estructurado de la siguiente manera;
En el capítulo I se define la conceptualización de los siguientes términos, aprendizaje,
enseñanza, educación, estrategias, lectura, comprensión lectora y texto, desde diferentes
enfoques: pedagógico, psicológico, sociológico, filosófico y según diversos autores.
En el segundo capítulo se mencionan los elementos implicados dentro de la problemática en
el proceso de la lectura como: los maestros, los libros de texto gratuito y los propios alumnos
con su contexto familiar. En este mismo capítulo se analizan algunas estrategias lectoras que
se utilizan en el nivel de educación primaria como son: los conocimientos previos,
anticipación, predicción, vocabulario, idea principal y la inferencia, este punto de las
estrategias es muy importante porque en esta investigación se aborda la comprensión lectora
y el uso de estrategias lectoras en el primer ciclo de educación primaria, algunas pueden ser
utilizadas antes , otras durante, otras más después de la lectura; revisándolas desde un
enfoque constructivista entendiendo esto como, que cada alumno va construyendo sus
propios conocimientos con la guía del docente y la ayuda de las estrategias para adquirir
aprendizajes significativos y duraderos.
Además en este capítulo, se analizan los elementos que implican la problemática de la
comprensión lectora en la educación primaria, también
el discurso oficial, el método,
enfoque y perfil de egreso del programa de español de educación primaria, así como el rol
del docente y la interacción entre docente y alumnos dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
También se analizan con detalles las estrategias que se utilizan en la educación primaria, en
los libros de texto gratuito como ya se mencionaron en el capítulo I (conocimientos previos,
anticipación, predicción, vocabulario, idea principal e inferencias) estrategias que utiliza el
lector, antes, durante y después de la lectura, las cuáles le ayudarán a reconstruir el
significado del texto y finalmente construir el aprendizaje, tomándolo desde lo que plantea la
teoría de Piaget, donde señala que es el propio alumno quien construye a su ritmo, su propio
aprendizaje.
Además en el proceso investigativo la fundamentación se hace desde el punto de vista de
Kenneth Goodman, David Cooper, Frank Smith, Isabel Solé, Margarita Gómez Palacio,
Emilia Ferreiro, Ana Teberosky entre otros autores. Respecto a la enseñanza de la lectura
en la Escuela Primaria, los roles que tienen en la actualidad los docentes y alumnos dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5
En el capítulo III se aborda el problema de la comprensión lectora en el primer ciclo de
Educación Primaria llevando el estudio en donde se encontró la problemática que se
presenta con los docentes del primer ciclo de la zona escolar No.31,ubicada en el municipio
de Villa de Álvarez, perteneciente al sector No. 5. Pues el problema emergió en Jornadas
Pedagógicas, reuniones de trabajo y en cursos sobre dicha problemática, se infirió que este
mismo problema lo tienen la mayoría de los docentes que atienden primero y segundo grado
de Educación Primaria; así para comparar y demostrar la hipótesis se hizo trabajo de campo,
el universo para realizar la investigación fue la zona escolar 31 y la muestra que se tomó
para aplicar los instrumentos para este trabajo de campo fueron los docentes que atienden
primero y segundo grado.
En este mismo capítulo se analiza la comprensión lectora desde los programas oficiales de
español para el primer ciclo de educación primaria, también el papel que juega el docente en
este apartado de la lectura, así como la relación docente alumno en la misma comprensión
de la lectura en primero y segundo grado de primaria.
Además en el capítulo se exponen considerando algunas ideas que plantea Eduardo
Bericat
en la aplicación de diversos instrumentos de multimétodos dando mayor
confiabilidad a los resultados de encuestas y entrevistas que se aplicaron a docentes que
trabajan con primer ciclo en la zona escolar ya mencionada, con la intención de descubrir y
comparar como se mencionó con anterioridad para contrastar los resultados de dichas
técnicas con la hipótesis que dice: el uso inadecuado de estrategias lectoras de parte de
maestros evita lograr la comprensión lectora en los alumnos del primer ciclo de
educación primaria de la zona escolar No.31 de Villa de Álvarez, y a la vez causa bajo
aprovechamiento escolar en la primaria; también con los objetivos enunciados con
anterioridad, la teoría y la opinión personal del sustentante se intenta así proporcionar
sugerencias para favorecer la comprensión de textos desde el primer ciclo de educación
primaria.
6
CAPITULO I
ELEMENTOS PARA LLEGAR A LA LECTURA DE COMPRENSIÓN
Elementos para llegar a la lectura de comprensión
Anteriormente se consideraba la lectura como un acto mecánico en donde el lector pasa sus
ojos sobre el texto impreso y traduce grafías en sonidos, dicha acción es leer sin
comprender.
1. 1. El Aprendizaje;
Todo ser humano en cuanto tiene uso de la razón está aprendiendo a sobrevivir, ya sea para
satisfacer sus necesidades básicas o fisiológicas, mucho de lo que ha aprendido ha sido a
través de alguien muy cercano: padres, maestros, amigos y hasta de la vida misma que es
quizás la mejor escuela que hay, porque nace el aprendizaje por una necesidad. Aprender es
un acto de conocer la realidad concreta, a raíz, de lo que se aprende no debe ser una
imposición o memorización; es propiciar situaciones de aprendizaje de acuerdo a las
necesidades presentes, donde la relación debe darse entre el individuo y el ambiente natural
de manera activa, siendo el niño capaz de establecer sus criterios de acuerdo a sus
posibilidades.
Sócrates decía que no sale de la riqueza las virtudes para los individuos sino que las
virtudes salen de la riqueza y todos los bienes materiales, tanto privados como públicos. Por
eso Sócrates intentaba convencer a los jóvenes para que se preocuparan por la virtud. Por
esto fue acusado de corruptor de los jóvenes cuando él repetía que su misión divina era
educar a sus contemporáneos por eso, se considera que todos tenemos un Sócrates por
descubrir en nosotros mismos, porque el maestro no sabe más que el discípulo.
Según la filosofía, el aprendizaje es la adquisición de una técnica cualquiera, simbólica
emotiva o de comportamiento, o sea, un cambio de respuestas del organismo al ambiente,
para mejorar tales respuestas a los fines de conservación y desarrollo. Así el concepto que la
psicología moderna otorga al aprendizaje donde sólo es la generalización, de una antigua
noción del aprendizaje considerado como forma de asociación. Como lo menciona Jostin
Gaarder en su libro El Mundo de Sofía , según Platón, el aprendizaje se debe a la
asociación de las cosas entre sí, que permite al alma, luego de haber afirmado una cosa,
aprehender otra que con ella se liga.
Psicológicamente el aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere
destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas
estrategias de conocimiento y/o acción. Se debe distinguir entre aprendizaje como proceso
que se produce en el sistema nervioso del sujeto y la ejecución o puesta en acción de lo
aprendido: conducta que realiza el sujeto y a través de la cual se comprueba que se ha
producido el aprendizaje. El primero es un proceso que no se observa directamente y se
complica con los procesos de memoria ya que al aprender a retenerse existe una alteración
entre ambos procesos. La ejecución se puede observar y medir, por ello las definiciones
operativas del aprendizaje se hacen apoyándose en ella (cambio permanente en la conducta
del individuo, que ocurre como resultado de la práctica).
En el siguiente cuadro se hace una clasificación de las situaciones de aprendizaje según
Ausubel, Novak y Hanesian:
7
Esquema No. 1
Aprendizaje
significativo
Aprendizaje
por repetición
Clarificación de las Enseñanza
relaciones entre los audiotutelar
conceptos.
bien diseñada.
Investigación
científica (música o
arquitectura nueva)
Conferencias
o Trabajo escolar
presentaciones de la en el laboratorio.
mayor parte de los
libros del texto.
“Investigación”
rutinaria
producción
intelectual.
más
o
Tablas de multiplicar.
Soluciones
rompecabezas
ensayo y error.
a
por
Aprendizaje
repetición.
Aprendizaje
descubrimiento
autónomo.
por
Aplicación
de
fórmulas
para
resolver
problemas.
por Aprendizaje por
descubrimiento
guiado.
Cuadro tomado de Teorías Cognitivas del Aprendizaje de Juan Ignacio Pozo. P. .211
En el esquema anterior la flecha vertical se refiere al tipo aprendizaje realizado por el
alumno, o sea, los procesos por los cuales codifica, transforma y retiene la información. La
flecha horizontal hace referencia a la estrategia de instrucción planificada para fomentar el
aprendizaje que va de la enseñanza receptiva, donde el docente expone de modo explícito lo
que el alumno debe aprender.
Un segundo paradigma llamado condicionamiento operante por el psicólogo norteamericano
Skinner Burrhus Frederick 1 quien establece que la probabilidad de una respuesta
aumentará si va seguida de una circunstancia agradable para el sujeto (reforzamiento
positivo) o de la desaparición de una circunstancia desagradable para el sujeto
(reforzamiento negativo). Desde este principio básico (ley del efecto), se desarrollaron las
leyes del reforzamiento, que indican que el refuerzo debe ser inmediato tras la aparición de
la conducta y ya establecido el condicionamiento, el reforzamiento intermitente es más eficaz
para el mantenimiento y fuerza de la respuesta que el reforzamiento continuo.
Las conductas motoras complejas como aprender a conducir, jugar al tenis, escribir a
maquina, etc., son consideradas como hábitos por algunos autores, que consisten en el
encadenamiento de conductas simples parecidas a las mencionadas anteriormente, en todo
caso, parece claro que estas conductas, se aprenden por entrenamiento (repetición),
determinándose que es mas efectivo dividir la tarea en partes que ser aprendidas
independientes para luego reunirlas (aprendizaje fraccionado), para combatir los efectos de
1
POZO, Juan Ignacio. Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje. 8ª. Ed., España: 2003. 29 P.
8
la fatiga, es mejor realizar un aprendizaje distribuido en distintas sesiones, que hacerlo de
forma masiva de una sola vez.
El aprendizaje generalmente empieza en los órganos sensoriales por los cuales se recibe
información sobre el cuerpo y el mundo físico y social, la manera que se percibe depende de
factores sociales, psicológicos y físicos. El aprendizaje ocurre mediante la práctica hasta que
se torna automático y no necesitará atención consciente, el grado de habilidad se obtiene de
las capacidades innatas del individuo, la cantidad de práctica, retroalimentación de
información y recompensa. En general el aprendizaje se refiere al proceso de adquisición de
determinados conocimientos, habilidades, aptitudes prácticas o competencias por medio del
estudio o de la experiencia, y como dice Skinner 2 en el concepto central de su teoría el
aprendizaje es un cambio de actitud.
Otro aprendizaje es el significativo, este concepto está dentro del modelo curricular y
el constructivismo, acuñado por David Ausubel 3 , en contraposición a los aprendizajes
acumulativos, mecánicos, memorísticos o repetitivos, característicos de la enseñanza
tradicional. Para Ausubel, el aprendizaje significativo tiene dos características esenciales.
’’ a) su contenido se relaciona de modo sustancial con los conocimientos
previos del individuo; b) el individuo debe adoptar una actitud favorable
para aprender, estar dispuesto a realizar los aprendizajes dotando de
significado a los contenidos que asimila.” 4
A continuación se exponen según Novak y Gowin las diferencias entre aprendizaje
significativo y memorístico:
2
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. La experiencia Educativa a partir de los 70’s. México: 2004.
38 P.
3
POZO, Juan Ignacio. Op. Cit. P. 211
4
ANDER–EGG, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. 2ª. Ed., Argentina: Edit. Magisterio, 1999. 319 P.
9
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE
MEMORISTICO
Incorporación sustantiva no arbitraria y no verbalista de
nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.
Esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos
conocimientos con conceptos de nivel superior; más
Inclusivos, ya existentes en estructura cognitiva.
Aprendizaje relacionado con experiencias, con hechos u
Objetos. Implicación afectiva para relacionar los nuevos
conocimientos con aprendizajes anteriores.
Incorporación no sustantiva, arbitraria y verbalista de
nuevos conocimientos en estructura cognitiva. Ningún
esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos ya
existentes en la estructura cognitiva. Aprendizaje no
relacionado con experiencias, con hechos y objetos.
Ninguna implicación afectiva para relacionar los nuevos
conocimientos con aprendizajes anteriores 5
En cuanto al concepto de aprendizaje, hay polémica entre las teorías; mientras Piaget dice
que el aprendizaje depende del nivel de desarrollo del estudiante, los conductistas, dicen que
el desarrollo es la suma de aprendizajes específicos. Pedagógicamente se define al
aprendizaje como un proceso de cambio de conducta y actitud como consecuencia de una
confrontación del individuo con su medio ambiente. Por esta razón el aprendizaje se obtiene
desde que se nace hasta que muere y en cualquier parte que se encuentre puede haber una
situación de aprendizaje.
De acuerdo con lo que dice Mario Carretero 6 el grado de aprendizaje depende del desarrollo
cognitivo del educando. El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interna.
Desde que se recibe la información hasta que se asimila completamente, se transita por una
serie de fases donde se van modificando esquemas sucesivos hasta comprender la
información. La estrategia más eficaz para lograr el aprendizaje es la creación de
contradicciones o conflictos cognitivos. El aprendizaje se favorece mediante la Interacción
5
6
POZO, Juan Ignacio. Op. Cit. P. 212
CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. 6º.Edic., Argentina: Edit. Luis Vives, 1993. 56 P.
10
social, coincidiendo con la teoría de Piaget sobre los esquemas individuales de la persona y
con la socialización de Vigotsky.
La cual Vigotsky dice que el individuo que aprende no sólo piensa si no que actúa, por eso,
el papel de la imitación y el refuerzo son estrategias fundamentales para favorecer el
aprendizaje, también debe ser del interés de quien aprende. Para la Gestalt,
Las diversas teorías del aprendizaje ofrecen un concepto de éste que
incluye, como base, el cambio y la experiencia. La tendencia del
constructivismo, se caracteriza por estudiar al alumno como centro de
proceso; un proceso abierto al descubrimiento, caracterizado por la
influencia del medio social en donde se desarrolla. El aprendizaje y el
desarrollo de la persona se determinan por la dimensión social de la
conducta intelectual y dinámica (y no lineal como la concibió Piaget). El
aprendizaje se realiza de forma autónoma. El desarrollo sigue al
aprendizaje: lo que se aprende permite a la persona desarrollarse de
forma integral 7 .
Teorías del Aprendizaje, tanto el término de aprendizaje como el de teoría son difíciles de
definir de ahí que no coinciden los autores en las definiciones de aprendizaje y de teoría.
Surge una preocupación teórica hacia 1940 caracterizada por el esfuerzo por construir
aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje y así
aparecieron sistemas y teorías del aprendizaje aunque el término teoría se empleó con poco
rigor. A principios de la década 1950 surgen cambios en los estudios sobre las teorías de
aprendizaje, por que los sistemas de la etapa anterior no cumplían las funciones importantes
de toda teoría, como es la de totalizar y concluir leyes, o ante la dificultad de someter a
verificación empírica los principios teóricos.
Actualmente para ofrecer una base empírica sólida sobre el aprendizaje, se centran, más en
elaborar teorías, que lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas
o aplicar en la práctica de los procesos de aprendizaje a terapias y técnicas de
modificaciones de actitud.
En conclusión el aprendizaje es la construcción de un significado donde el actor principal es
el educando que es quien aprende competencias básicas, genéricas, específicas que debe
desarrollar destrezas para lograr aprendizajes significativos, se debe motivar para que
aprenda a pensar, a reflexionar, a ser crítico, a exigirse a sí mismo ya que en la actualidad el
aprendizaje exige una construcción activa relacionándola en situaciones concretas.
Pueden existir infinidad de aprendizajes, se considera que para que se de un
aprendizaje significativo como lo maneja Ausubel 8 se deben activar los conocimientos
previos que tiene el individuo y debe haber una necesidad y por consiguiente una
motivación, cuando los alumnos adquieren un nuevo aprendizaje tienen un cambio de
actitud. Dicho de otra manera aprendizaje es el conocimiento que se adquiere a través de la
experiencia de la vida cotidiana, en donde el alumno se apropia de los conocimientos que
considera convenientes para su aprendizaje.
7
VILLALOBOS PÉREZ Cortés, Elvia Marvella. Educación y Estilos de Aprendizaje – Enseñanza. México: Publicaciones Cruz,
2003. 80 P.
8
POZO, Juan Ignacio. Op. Cit. P. 217
11
1.2. La Enseñanza
Didácticamente hablando, este término hace referencia al hecho de mostrar o exponer algo;
alude, a la orientación, guía, señalamiento, que alguien hace a otra u otras personas.
Hablando pedagógicamente, este término adquiere todo su sentido didáctico a partir de la
vinculación con el aprendizaje. Así, enseñanza hace referencia a la acción desarrollada con
la intención de llevar a alguien a adquirir nuevos conocimientos, capacidades, técnicas,
actitudes, procedimientos, valores, formas de sensibilidad, etc. Visto esto de quien recibe la
enseñanza, se trata de que alguien aprenda, desde ahí, debe ser considerada la enseñanza
tanto como un proceso como un resultado. También se puede clasificar la enseñanza desde
diversos puntos de vista. Por su finalidad puede ser enseñanza general, especial, técnica,
etc.; según su nivel, puede ser inicial, preescolar, primaria o general básica, secundaria,
media superior, universitaria.
Refiriéndose al acto didáctico de un punto de vista más operativo, como lo dice Elvia
Marvella Villalobos Pérez-Cortés 9 , el enseñar se distingue entre el sujeto que enseña
(docente); el acto de enseñanza, (actividades implicadas en el proceso); el modo de enseñar
(estrategias, métodos y procedimientos que se utilizan para ese fin); el objeto de la
enseñanza (los contenidos) y la persona a la que se enseña (alumno, estudiante, o
destinatarios de la enseñanza). En si la enseñanza son actividades planificadas e
intencionadas que se efectúan con el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo y
estratégico del individuo.
Estilos de Enseñanza, son las formas que se adoptan entre las relaciones de los elementos
personales del proceso educativo que se manifiestan a través de la presentación por el
profesor de la clase. Los estilos de enseñanza son los rasgos del propio profesor que
imparte los contenidos y por las características del centro o comunidad educativa. Los estilos
de enseñanza van vinculados con la actividad educadora al tipo de profesor como se refería
Claparéde 10 , el profesor romántico es el que se deja llevar por la emoción y el entusiasmo; el
profesor clásico, es el ordenado objetivo y claro. Además de estos tipos de profesores se
pueden mencionar otros estilos como son:
Estilo directivo o autocrático (impone, protege, adoctrina, etc.)
Estilo no directivo o anárquico y mixto (abandona, calla, no da importancia, etc.)
Estilo democrático o permisivo (estimula, da confianza, explica y da instrucciones, etc.). En
síntesis es muy difícil encontrar en la práctica docente estilos puros; aparecen conductas
concretas en función de situaciones específicas y no siempre generalizarlos. Los estilos de
enseñanza son los modos o formas particulares de enseñar en donde actúan las
preferencias y aptitudes del profesor en su práctica educativa, o sea, es una manifestación
muy personal del docente, desde su iniciativa manifiesta su estilo individual muy propio.
Enseñanza básica se refiere al ciclo fundamental de la escolaridad que pretende dotar al
alumno de conocimientos básicos suficientes para garantizar una vida personal y social
digna y valiosa. Enseñanza este término hace referencia al hecho mostrar algo,
orientación, guía, indicación o señalamiento que alguien hace a otra u otras personas.
9
VILLALOBOS PÉREZ Cortés, Elvia Marvella. Op. Cit. P.143
Ibidem p. 141
10
12
Filosóficamente hablando;
Aunque enseñar no sea, quizás, la palabra adecuada, ya que también
en la academia de Platón la conversación viva, era lo más importante.
Por tanto, no es una casualidad que el diálogo llegara a ser la forma
escrita de Platón 11
De manera general la enseñanza se puede considerar como la transmisión de
conocimientos, técnicas, normas, a través de instituciones se realizan en función del que
aprende, su objetivo es promover aprendizaje eficaz, los elementos que la integran son:
a).- un sujeto que enseña – el docente;
b).- un sujeto que aprende – discípulo
c).- el contenido – que se enseña o aprende
d).- un método, procedimiento, estrategia por el que se enseña
e).- acto docente o didáctico que se produce.
También se dice que enseñar es un proceso de comunicación constituido básicamente por
un emisor que es el docente, un receptor que es el discípulo, un contenido el mensaje, un
canal que es por donde vincula el mensaje y un código adecuado al contenido emisor –
receptor. La enseñanza se refiere a alguien que transmite un conocimiento con su toque muy
personal de quien lo hace y es así como aparece una infinidad de estilos de enseñanza.
1.3. La Educación
Este término en general indica la transmisión y aprendizaje de las técnicas culturales, de uso
o producción, de comportamiento, mediante un grupo de hombres, está en situación de
satisfacer necesidades, de protegerse contra la hostilidad del ambiente físico y biológico, de
trabajar y vivir en sociedad en una forma ordenada y pacífica. Una sociedad humana puede
sobrevivir si su cultura es trasmitida de generación a generación y las modalidades o las
formas mediante esta transmisión se efectúa y garantiza se denomina educación.
El primer concepto de educación actúa en las sociedades primitivas y en las sociedades
secundarias con preferencia en lo que se refiere a la educación moral y religiosa consiste en
la transmisión de las técnicas consideradas válidas y las creencias acerca del carácter
sagrado. Entre los que han defendido con mayor decisión y nitidez está Hegel, él dice que el
individuo debe volver a recorrer los grados de formación del espíritu universal según el
contenido, su formación consiste en asumir su naturaleza inorgánica y en apropiársela.
Según el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano 12 menciona dos tareas
fundamentales de la educación son: 1) transmitir las técnicas de trabajo y de comportamiento
que ya están en posesión del grupo social y garantizar su inmutabilidad; 2) a través de la
transmisión de las técnicas poseídas por la sociedad, formar en los individuos la capacidad
de corregir y perfeccionar las técnicas mismas.
La educación tradicional es el fomento de la pasividad en el niño, el exagerado
intelectualismo, el verbalismo y la desmedida importancia atribuida al maestro. Por otro lado
la Escuela Nueva exige una organización y un programa escolar que gira alrededor del niño,
11
12
idem
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía. 3ra. Ed. México. Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 370-371
13
que satisfaga las necesidades humanas y diera máxima libertad. Este tipo de educación se
cristalizó en México en la constitución (1921) formulada por la Liga Internacional de la
Educación nueva, cuyos principios son:
2.1 El fin esencial de toda educación es preparar al niño a querer y
realizar en su vida la supremacía del espíritu; la educación debe,
pues, cualquiera que sea el punto de vista del educador, tender a
conservar y aumentar la energía espiritual del niño.
2.2 La educación debe respetar la individualidad del niño. Éste sólo
puede desarrollarse mediante una disciplina que conduzca a la
liberación de las potencias espirituales del niño.
2.3 Los estudios y, de manera general, el aprendizaje de la vida,
deben dar libre curso a los intereses innatos del niño, es decir, a los
que brotan espontáneamente en él y encuentran su expresión en las
diversas actividades de orden manual, intelectual, estético, social y de
cualquier otro género.
2.4 cada edad tiene su carácter propio: por tanto, los propios niños
deben organizar la disciplina personal y la colectiva con la
colaboración de las responsabilidades individuales y sociales.
2.5 La competencia egoísta debe desaparecer de la educación y ser
sustituida por un espíritu de cooperación que enseñe al niño a poner
su individualidad al servicio de la colectividad.
2.6 La coeducación que desea la Liga – coeducación que equivale a
introducción y educación en común – no significa tratar de modo
idéntico a los dos sexos, sino permitir a cada uno de ellos ejercer
libremente sobre el otro un saludable influjo.
2.7 La educación nueva preparará en el niño no solo al futuro
ciudadano, capaz de cumplir sus deberes para con sus prójimos, su
nación y la humanidad en su conjunto, sino también al hombre
consciente de su dignidad como ser humano. 13
En la tradición pedagógica de occidente la educación es definida como la formación del
hombre, la maduración del individuo, lograr su forma completa o perfecta; estos conceptos
retoman uniformidad en la tradición pedagógica, que no ofrece novedad alguna desde la
mira filosófica. Para esta concepción la educación es cultura en el segundo de los
significados fundamentales del término.
Sociológicamente educación es el proceso de interacción social dirigido a transmitir de una
generación a otra, de unos grupos de individuos a otros de la misma generación, normas de
acción y valores de orientación, definiciones cognoscitivas, valorativas y afectivas,
costumbres y usos en cada esfera de la vida asociada, en los casos en que se contase con
los susodichos procesos intencionales y codificados que utilicen los más diversos tipos de
colectividad para transmitir a los nuevos miembros, jóvenes y no jóvenes, una o más
13
MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México. 1977-1988. CEE.UIA.- México: 1998. pp 3-4
14
técnicas que están en la base de su vida económica y de su identidad sociocultural; así
educación viene a significar transmisión, enseñanza, difusión de las técnicas bien puede ser
en la familia, en el taller del artesano, en algún negocio, en una oficina, etc.
Educación es un hecho que se da en toda sociedad humana, es una actividad donde se
realiza un enlace transmisivo; es la cualidad de una persona que ha sido educada o a un
comportamiento según normas de urbanidad y al desarrollo personal cuando esta dirigido y a
la transmisión cultural en el seno de una sociedad; educación se identifica con la
socialización como proceso de transmisión de valores y normas, creencias y
comportamientos; también se aplican a todas aquellas operaciones que tienden a
perfeccionar un determinado órgano o facultad; por ejemplo, educación del oído, educación
técnica, artística.
En pedagogía el análisis etimológico pone de manifiesto que educación proviene,
fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar u orientar); (semánticamente
es hacer salir, extraer, dar a luz, etc. 14 ).
Todo lo anterior ha permitido desde la más antigua tradición, la existencia de dos modelos
conceptuales básicos: a) un modelo directivo o de intervención, ajustado a la versión
semántica de educare; b) un modelo de extracción, o desarrollo referido a la versión de
educere. En la actualidad se conceptualiza un modelo ecléctico que admite y asume ambas
estancias, resolviendo que la educación es dirección (intervención) y desarrollo
(perfeccionamiento).
La educación es en principio un proceso de inculcación / asimilación cultural, moral y
conductual; es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el
patrimonio cultural de los adultos; por lo tanto, la educación es un proceso necesario y
legítimo para la supervivencia humana, ya que el hombre se ve obligado a aprender las
respuestas para vivir, lo que al mismo tiempo le hace ser de otro modo.
Este proceso exclusivamente humano, la clave explicativa reside en la educabilidad, la
educación es construcción personal y social, de acuerdo a patrones referenciales
socioculturales. El hecho educativo es una adquisición – transformación optimizante. Por lo
tanto, la educación es una realidad histórica no natural producida por el hombre y vinculada
a su contexto sociocultural.
Rosseau concibe a la educación como un proceso natural entre el individuo y su ambiente,
también decía que era un proceso de continuidad entre la infancia y la edad madura para
desarrollar el carácter a un nivel esencial del pensamiento y darle al niño una dignidad y
dimensión autónomo frente al adulto. Rosseau dividía la educación en cuatro partes que van
desde el nacimiento hasta los 20 años y señala que el niño es bueno por naturaleza, pero la
interacción con la sociedad lo corrompe.
Según Joham Friederich Herbart la instrucción forma el proceso intelectual y la educación
forma el carácter y el fin supremo es la modalidad, esta debe conducir al educando a su
desarrollo pleno, también Herbert Spencer concibió a la educación como objetivo principal
es adquirir conocimientos para desarrollar la vida intelectual, social y física en todos sus
aspectos. Comenio creía que el conocimiento se adquiría desarrollando algunas facultades
del alma como el intelectual, la voluntad y la memoria.
14
SANTILLANA. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid, España: Edit. Santillana ,1983 . P 475
15
La educación siempre ha jugado y seguirá jugando un papel importante en la sociedad en
que vivimos, aunque han pasado a través de la historia de la educación muchas teorías y
tendencias que se han tomado en cuenta para proporcionar una educación que sirva al
individuo para la vida. En otras palabras, la educación espontánea o reflexiva es un
fenómeno a través del cual el individuo se apropia de la cultura (costumbres morales,
lenguas, ritos religiosos, sentimientos patrióticos, etc.), de la sociedad en que se desarrolla y
se adapta al estilo de vida de la comunidad en que se desenvuelve.
En el siglo XXI los individuos deben tener más independencia y capacidad de juicio y
responsabilidad individual; sin una formación continua no permitirá seguir el ritmo de las
transformaciones tecnológicas y sociales cada vez más rápidas. En síntesis como lo
menciona Jostein Gaarder 15 en su novela El Mundo de Sofía, dice que la educación
puede dividirse en tres partes principales las cuales son ; la educación física, es el
desarrollo y salud del cuerpo, la educación intelectual, desarrolla la inteligencia para
la adquisición del saber y descubrimiento de la verdad y la educación moral y religiosa
que habitúa al hombre a practicar lo bueno, lo justo , lo honesto y desarrollando el
sentimiento de lo infinito, fortaleciendo el amor, el temor de dios y la fe en su
providencia según el filósofo de todos los tiempos Sócrates.
En la actualidad se cree que la educación debe ser armónica e integral como lo manejan los
planes y programas de estudios, ya que es una estrategia del gobierno federal para
organizar la enseñanza y establecer un marco común del trabajo en todas las escuelas del
país. Además este principio se encuentra plasmado en el Artículo Tercero Constitucional,
que habla sobre la educación en México. La Ley Federal de Educación dice que:
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir o
acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al
desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad y es
factor determinante para la adquisición de conocimientos y para
formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad
social 16
Considerando esta definición educación es el acto de transmitir y recibir un nuevo
conocimiento y este se da en cualquier espacio donde haya quien lo transmita y quien lo
reciba y donde ambos aprenden de acuerdo a su nivel de maduración, construyendo su
propio conocimiento como lo maneja el enfoque constructivista. También se puede decir
que la educación es la que le da continuidad a la cultura humana, por permitir que el espíritu
del hombre la asimile y la haga florecer, abriendo múltiples rutas para su perfeccionamiento.
1.4. La Estrategia
La estrategia es sinónimo de método (camino a seguir), la táctica es sinónimo de técnica,
medio por el cual se realiza el método y el procedimiento es el estilo de enseñanza del
profesor y de aprendizaje que desarrolla el alumno. Este término ha pasado a significar
conjunto de directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso, guarda estrecha
relación con los objetivos que se pretenden lograr y con la planificación concreta. Es
característico de las estrategias que no detallan ni prescriben el curso de una acción son
sospechas inteligentes aunque arriesgadas del camino más adecuado que hay que tomar.
15
GAADER , Jostin. El mundo de Sofía. México :Edit. Patria, 1995. p. 83
MEXICO, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Manual del director del plantel de educación primaria. CONALITEG,
1986. 123 P.
16
16
En psicología las estrategias cognitivas se definen como planes o programas estructurados
para llevar a efecto un determinado objetivo. Esta actividad se realiza adoptando una
hipótesis o conjunto de hipótesis que determinan una exploración selectiva y ordenada del
campo perceptual. Actualmente una de las estrategias más importantes es la metacognición,
o sea, que el alumno debe conocer sus procesos mentales, saber utilizar estrategias para
mejorar esos procesos y saber como está constituida su estructura mental. Las estrategias
de aprendizaje son los procesos o mecanismos generales y específicos que sirven de base
para facilitar el aprendizaje; son habilidades, capacidades, destrezas o acciones que la
persona selecciona y utiliza conciente e inconcientemente para alcanzar metas particulares.
Estrategia Educacional es el arte de combinar, distribuir y aplicar acciones o medidas
encaminadas a la adecuación de la política educativa a las circunstancias que se presentan
a lo largo de un proceso que busca alcanzar determinados objetivos, aprender a ser.
Gagné menciona las siguientes estrategias para que el aprendizaje sea estratégico y
significativo:
1
2
Motivar e impulsar la atención.
Proporcionar información a los que los alumnos sobre los
resultados de aprendizajes esperados (objetivos educativos).
3 Estimular el recuerdo de conocimientos y habilidades
previas, esenciales y relevantes.
4 Presentar el material a aprender.
5 Guiar y estructurar el trabajo del alumno.
6 Provocar la respuesta.
7 Suscitar la retroalimentación.
8 Promover la generalización del aprendizaje.
9 Facilitar el recuerdo.
10 Evaluar la realización 17
Estrategias de lectura son procedimientos con contenido de enseñanza para la comprensión
de los textos que implican objetivos que cumplir, planificación de acciones que se logran y
evaluación. Al enseñar estrategias de comprensión lectora el uso por parte de los alumnos
son procedimientos de tipo general transferidos sin dificultad a situaciones de lectura variada
y múltiple. Además favorecen la autonomía de los lectores su capacidad para comprender el
contenido de los textos que lee.
Las estrategias de aprendizaje son actividades educativas que realiza el individuo para
adquirir conocimientos, generar actitudes y desarrollar habilidades. Una de las ventajas de
utilizar estrategias de aprendizaje en general, es que se fomenta la independencia en el
estudio formando lectores autónomos, dentro del enfoque constructivista; Emilia Ferreiro dice
que los lectores deben leer para encontrar información o enterarse de una noticia
periodística, para comparar o solo por el placer de leer, estas son actividades diferenciadas
que la escuela tradicional las remite a estudios superiores, sin embargo el enfoque
constructivista, lo recomienda desde el inicio de la escolaridad.
Estrategias de enseñanza es una serie de actividades educativas que el profesor
decide para su intervención en el aula. Para quien escribe, las estrategias son acciones
planeadas para el logro de un objetivo o de metas a alcanzar, o sea, son procedimientos
17
VILLALOBOS PÉREZ Cortés, Elvia Marvella. Op. Cit. P. 73
17
deliberados, concientes e intencionados para modificar la realidad. Así las estrategias
lectoras son planes que se utilizan para orientar el aprendizaje, planteando objetivos o
criterios para juzgar su desempeño frente a un texto. Además favorecen la autonomía de los
alumnos y su capacidad para comprender el contenido de diversidad textos.
1.5. La Lectura
Hay conceptos de lectura desde los más simples hasta los más complejos. El más corto es el
que dice que leer, es pensar o pensamiento estimulado por un texto. Tradicionalmente la
lectura es un acto mecánico donde el lector pasa su vista sobre el texto impreso, recibiendo y
registrando un flujo de imágenes perceptivos - visuales y traduciendo grafías en sonido; sin
embargo, no es suficiente conocer el valor sonoro de las letras para saber leer, el deletreo
penoso y sin sentido, no es lectura. Esta concepción tradicional recae en un acto de enseñar.
Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral;
eso sería una simple técnica de descodificación. Leer significa
interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines
específicos
La única manera en que el niño se convierta en un futuro lector es que desde pequeño
considere atractivo el ejemplo de la lectura, circunstancia posible a través del interés que
despierta en él, el contenido. De este modo, el proceso de lectura separa al individuo de su
entorno y lo sumerge en otro distinto. Actualmente la lectura se considera una actividad
inteligente en la cual se coordinan diversas informaciones con el fin de rescatar el significado
del texto.
Así, Cooper, afirma que El propósito de un individuo al leer influye directamente en su
forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de
atender
Didácticamente hablando la lectura ha sido definida en el diccionario de las Ciencias de la
Educación de varios modos, los cuales son: 1.- la lectura como correspondencia sonora
del signo escrito, o desciframiento de los signos escritos. 2.- como captación del
mensaje del autor su valoración crítica.
En ambas definiciones no tienen que ser incompatibles, si no más bien complementarias.
También Emilia Ferreiro dice el acto de lectura debe concebirse como un proceso de
coordinación de informaciones de diversa procedencia (con todos los aspectos
inferenciales que ello supone), cuyo objetivo final es la obtención de significado
expresado lingüísticamente.
Otra definición sobre la lectura es, un juego de palabras pero para leer no es codificar, sino
para leer es necesario decodificar y aprender a decodificar es aprender la correspondencia
que hay entre los sonidos del lenguaje y los signos gráficos- letras- que representen estos
sonidos. Leer quiere decir interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo para fines
específicos; así aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a
descifrar; desde este punto de vista la lectura es una actividad orientada a propósitos
especiales, como ya se había mencionado anteriormente.
Isabel Solé define la lectura como el proceso de la interacción entre la persona que lee y el
texto mediante el cual el lector trata de satisfacer los objetivos que motivan su lectura. De
18
estas dos definiciones se puede decir que la lectura es un proceso de comunicación entre el
escritor del texto y el lector.
Por su parte Margarita Gómez Palacio propone entender la lectura como una actividad
constructivista por parte del lector, en donde él mismo interactúa con el material escrito. Una
condición previa para facilitar la apropiación de lo escrito en los alumnos de primer ciclo es:
estar rodeados de cosas para leer, de personas que les lean en voz alta, además rodeados
de materiales para realizar actividades gráficas múltiples.
Según Felipe Garrido el lector aprende a leer siempre, pues leer es una operación compleja
de atribuir significado y sentido a los signos que nos rodean, es una habilidad que toda la
vida se puede perfeccionar, situación que lo somete a una insatisfacción, a un desequilibrio y
posteriormente por medio de la asimilación y la acomodación llegar al equilibrio, como lo
describe Piaget en su teoría psicogenética, desde el punto de vista de que el sujeto está en
desarrollo, como lo publican Ferreiro y Teberosky en sus investigaciones transversales
previas donde tienen lugar pasos ordenados para el desarrollo de la lecto-escritura, cada
paso resulta de la interacción que tiene lugar el sujeto cognoscente con el texto a leer.
A continuación se describen algunos pasos como estrategias generales para analizar un
texto, desde lo que plantean Donna Marie Cabalen y Margarita Sánchez:
1) Realizar una lectura general del texto.
2) Leer de nuevo el texto parte por parte y formular preguntas que
ayuden a comprenderlo
3) Elaborar diagramas o patrones de organización que permitan
visualizar las relaciones, transformaciones, etc., que se presentan en
el texto.
4) Elaborar preguntas para atraer más información acerca de lo leído.
5) Elaborar una síntesis de lo leído.
6) Revisar el proceso y el resultado logrado.
El desafío es formar practicantes de la lectura de comprensión y no sólo sujetos que
descifren el sistema de escritura, sino crear seres humanos críticos; que lleguen a ser
productores de sus propias producciones. Por esto se considera que la lectura es la
interacción entre el lector y el texto donde el primero le da su propio significado según sus
estructuras mentales y sus conocimientos que posee en el momento de la lectura, siguiendo
el enfoque constructivista. Tómese la lectura como un proceso de lenguaje escrito para
construir significados.
1.6. La Comprensión
De manera general la comprensión es un conocimiento más o menos profundo del
significado de algo (objeto, hecho, proceso, cualidades). También se dice que es la
capacidad que tiene cada individuo de entender el significado de las ideas relevantes de
textos escritos de distinta naturaleza, analizando, asimilando e interpretando el mensaje que
el texto contiene y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. La comprensión es un
proceso asociado al lenguaje y debiera entrenárselo como parte integral de las
técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura.
Filosóficamente comprensión es un conjunto de notas que constituyen un concepto, así el
concepto hombre queda comprendido por las notas animal y racional. En sentido lógico la
19
comprensión es distinta de la extensión de un racional, extensión de un concepto o clases de
individuos, estas categorías lógicas se encuentran en relación inversa, a mayor comprensión
corresponde menor extensión.
La psicología define la comprensión como modalidad de la actividad psíquica por la cual
tiene lugar la orientación y estructuración de los datos psíquicos como sensopercepciones y
representaciones en el plano doble de la realidad subjetiva y objetiva, es sinónimo de
intelección; el psicoanálisis la denomina función significativa en diagnóstico y orientación
están los denominados tests de comprensión y pueden ser de dos tipos:
1) tests mentales, plantean situaciones a los sujetos en las que deben explicar lo que se
debe hacer para su resolución,
2) tests de rendimiento, se utilizan para medir el grado de comprensión de un material leído.
Para la didáctica la comprensión es una de las subcategorías del dominio cognoscitivo en la
taxonomía de los objetivos educativos de Benjamín S. Bloom, quien incluye las operaciones
de traducción e interpretación, proceso por el cual el individuo conoce lo que se le comunica
o estudia.
En pedagogía se hace referencia a la operación por la cual un sujeto conoce lo que le es
comunicado y puede servirse de las ideas, habilidades o destrezas que le han sido
transmitidas. Según J. David Cooper, La comprensión es el proceso de elaborar el
significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen: Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto.
Por lo que se puede observar Cooper está de acuerdo con la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel, donde el individuo debe activar sus conocimientos previos
y relacionarlos con el nuevo para construir un nuevo aprendizaje significativo y duradero, se
considera que, con esta teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el alumno cuando
activa y relaciona sus conocimientos previos con el nuevo dentro de su entorno inmediato o
en el contexto en el que se desenvuelve, construye aprendizajes significativos o sea, que los
puede utilizar en situaciones de su vida cotidiana además duraderos por que son para el
resto de su vida. Por lo tanto la comprensión juega un papel importante en el aprendizaje
porque es un conocimiento más profundo que ayuda al alumno ir construyendo su propio
intelecto.
1.7 La Comprensión Lectora
La comprensión lectora es la construcción del significado que realiza el lector y así constituye
una nueva adquisición cognoscitiva que depende en todo momento de la complejidad y
extensión de la estructura intelectual de que dispone, el sujeto para obtener un conocimiento
más objetivo. Actualmente la lectura se considera una actividad inteligente en la cual se
coordinan diversas informaciones con el fin de rescatar el significado de textos. También se
dice que leer es la interpretación que los lectores realizan de los textos, esto depende del
objetivo que preside la lectura que se realiza. Así la lectura apoya a la información de
personas críticas-activas-pensantes.
La teoría constructivista considera actualmente a la lectura como un proceso interactivo entre
el pensamiento y el lenguaje; a la vez, Kenneth Goodman señala que existe un único
proceso de lectura en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quién
20
al procesarlo como lenguaje, construye el significado;
así, la comprensión lectora
implica la presencia de un lector activo que procesa la información que lee, relacionándola
con la que poseía y modificándola como consecuencia de su actividad. Si el individuo
aprende a leer comprensivamente, se le facilitará aprender de forma autónoma en muy
diversas situaciones cotidianas.
Como se dijo antes en la comprensión lectora interviene el texto, su forma, su contenido y
principalmente el lector con sus expectativas y sus conocimientos previos. La lectura es un
proceso de interpretación y construcción por parte del lector quien construye su significado:
la interacción entre el lector y el texto, permite que se dé la comprensión lectora.
En didáctica la comprensión lectora es la captación del significado completo del mensaje
transmitido por un texto leído. Es uno de los objetivos que se han de lograr en la enseñanza
de la lectura. Los procedimientos que más se emplean
y se realizan siguiendo la lectura silenciosa, consisten en técnicas de: 1) responder a
cuestionarios; 2) elaborar resúmenes; 3) poner títulos; 4) completar historias; 5) obedecer
órdenes presentadas por escrito; 6) identificar nombres o frases relacionadas con un dibujo;
7) ordenar párrafos.
Delia Lerner menciona en cuanto a la comprensión lectora que aparte de establecer
relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de experiencia también influyen
para lograr la comprensión lectora el estado físico y afectivo del sujeto que aprende; la
comprensión no se escapa a esta regla. David Cooper plantea los siguientes principios
básicos que pueden servir de guía a la enseñanza y el desarrollo de la comprensión lectora:
1) La experiencia previa del lector es uno de los elementos
fundamentales dentro de su capacidad para comprender el texto.
2) La comprensión es el proceso de elaborar significados en la
interacción con el texto.
3) Hay distintos problemas o tipos de comprensión pero estos no
equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global.
4) La forma que cada lector lleva a cabo las actividades de
comprensión depende de su experiencia previa.
5) La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debería
entrenárselo como parte integral de las técnicas de lenguaje: la
audición, el habla, la lectura y la escritura28.
Estos cinco principios los menciona David Cooper en su libro Como Mejorar la Comprensión
Lectora, tienen la finalidad de que los profesores se apoyen en ellos al implementar sus
programas de comprensión en las escuelas primarias. Por lo que se considera que
desarrollando la lectura de comprensión se forman individuos críticos, reflexivos y
autónomos, pero sobre todo lograrán aprendizajes significativos y duraderos, pues desde el
enfoque constructivista el alumno en este proceso va construyendo su aprendizaje, o sea,
dicho en otras palabras comprender un texto es ser capaz de encontrar en la memoria la
configuración de esquemas que le permiten al individuo explicar el texto en forma adecuada.
21
1.8 El Texto
En lingüística un texto es un conjunto analizable de signos lingüísticos, como un verso, una
conversación o la lengua en su totalidad. En términos literarios el texto es lo dicho o escrito
en una obra con excepción de las notas sobre él mismo, los índices. Margarita Gómez
Palacio señala en su libro La lectura en la escuela que Maria Elena Rodríguez, en 1988,
puntualizó:
la importancia de reconocer que el texto permite un diálogo entre
autor y lector, así como la creación de los efectos de sentido que le
atañen en tanto es un discurso, es decir, en tanto intervienen los
componentes y valores referenciales de la lengua, que son los
mismos que permiten la construcción y la comprensión del texto
María Elena Rodríguez al hablar del texto dice es un polo muy importante en la relación de
significado en donde intervienen las características y propiedades del mismo texto, que
determinan la tarea intelectual que realiza el lector, de acuerdo a sus esquemas de
conocimiento que tenga en el momento de la lectura; estas características constituyen una
guía o pueden ser un obstáculo para realizar el lector interacciones con el texto en la
creación del significado. Conocerlas e identificarlas es tarea pedagógica por lo tanto
analizaremos algunas de las que propone Kenneth Goodman:
1.- Por su forma es la direccionalidad y extensión, no todas las lenguas se escriben en el
mismo sentido, de izquierda a derecha, como el español, y los textos son de diferente
extensión, esto implica diferente nivel de esfuerzo de cada lector.
2.-Por su relación con el sistema de la lengua, los textos se caracterizan por tener un sistema
ortográfico, con sus propias reglas de combinación y puntuación, que representan a los
sonidos de la lenguaje y sus modificaciones al combinarlos, o sea, sus aspectos fonéticos;
las diferencias y semejanzas entre los significados de las palabras al combinar los fonemas y
los significados por la puntuación, o sea, los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos
del lenguaje.
3.- Por su estructura existen diversos tipos de textos por su estilo: narrativos, expositivos,
informativos, argumentativos, periodísticos, instruccionales, carteles.
Según su estructura los textos en base a esquemas organizan sus partes y el orden que
deben aparecer éstas. Por ejemplo en el texto narrativo su característica fundamental es la
referencia a las acciones de personas o animales y cosas que hablan y actúan como
personas y los demás elementos se subordinan a estas acciones dentro de una secuencia
temporal.
En el texto expositivo su característica fundamental es la presentación de la tesis y la
argumentación. Esto por mencionar unos ejemplos.
4.-Por los contenidos, los textos se pueden clasificar por:
a.- el tema;
b.- el grado de complejidad con que el tema es tratado;
c.- la extensión y orden de las ideas;
d.- la cantidad de información explícita (información visual) e
22
implícita (Información no visual) que contienen;
e.- la cantidad y tipo de inferencias que exigen del lector;
f.- las palabras clave que activan los esquemas aplicables para la
distinción de las ideas principales, y
g.- la activación de la afectividad del lector, entre otras
características más que pudieran enumerarse.
Es importante conocer las características de los textos para acercarnos al conocimiento de
las señales textuales en la lectura, en este capítulo se describe que el aprendizaje es la
construcción del conocimiento por parte del individuo que aprende, acorde a sus esquemas
internos como lo maneja Piaget en su teoría de la psicogenética que consiste en el progreso
de las estructuras por procesos de equilibración. En síntesis se hizo una conceptualización
de algunas categorías que son importantes para entender la comprensión lectora, o sea, de
los términos que se consideran fundamentales en esta investigación del uso de estrategias
de lectura en el primer ciclo de educación primaria, por lo tanto es primordial saber el
significado de los conceptos dentro del contexto de la comprensión lectora.
Y precisamente para lograr una lectura comprensiva, una estrategia lectora es buscar el
significado de términos desconocidos por el lector, además tener una definición clara y
unificada de los conceptos que en esta investigación se manejan, con la misma visión
constructivista de ir creando y construyendo el nuevo conocimiento.
23
CAPITULO
II
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA
¿Sólo aprendemos en la escuela?
El problema pedagógico es determinar si un sujeto ha alcanzado o no el nivel de maduración
suficiente para lograr la lecto- escritura, cuestionarios de madurez para la adquisición del
lenguaje hablado, y determinar cuál es la mejor manera de presentar el material (métodos
globales frente a analíticos, etc.). Los problemas dentro del ámbito del procesamiento de la
información son estudiados por la psicología cognitiva, se puede destacar la adquisición de
conceptos que ocurre mediante un proceso de abstracción, y para otros autores es un
problema para la adquisición de estrategias adecuadas.
Pedagógicamente lo importante es conocer tales mecanismos para encausar al alumno; en
lo que se refiere a la retención de información, bien estudiado, también dentro de la
psicología cognitiva, a esto se llama memoria semántica (memoria de contenidos
significativos). Estos estudios realizados ponen de manifiesto que este tipo de memoria se
caracteriza por estar muy organizada, además retener a este nivel consiste en realizar la
información que se presenta de manera que pueda ser incluida en la organización general
que ya se posee en la memoria.
En pedagogía estos conocimientos se reflejan en las técnicas de estudio, donde exigen que
el material que se ha de aprender debe estar lógicamente organizado y estructurado
(cuadros, resúmenes, etc.), por otro lado el alumno debe afrontar tratando de organizar lo
que se le presenta con sus conocimientos anteriores algunos problemas que afectan al
aprendizaje en general ( de conductas, de información y mixtos), son los de generalización y
transferencia de lo aprendido a otras situaciones similares a la adquisición del aprendizaje.
Dentro del aula, el aprendizaje no puede ser concebido como proceso de adquisición de
conceptos, o conjunto de reacciones emocionales, o como respuesta ocasional a una
estimulación concreta. En otras palabras, no pueden seguir considerándose predominantes
en el proceso de aprendizaje ninguno de los tres factores: cognoscitivo, afectivo y
psicomotor. Es necesario una integración de los componentes para organizar nuevos
modelos de enseñanza -aprendizaje que permita: formulación de objetivos de aprendizaje en
términos precisos.
La utilización y modificación de contenidos por medio de la actividad del alumno. El
compromiso afectivo de lo aprendido, manifiesto en la búsqueda activa de soluciones a los
problemas planteados. La capacidad de actuar dentro del medio de manera permanente y en
variedad de situaciones, acorde a lo aprendido. El aprendizaje no tiene carácter
unidireccional sino que el individuo reacciona ante las situaciones de forma global integrando
todas sus partes.
Desde otro punto de vista hace referencia a la necesidad de reordenar, estructurar y unificar
los procesos de aprendizajes individuales, referente a la disciplina tradicional, no logra más
que la acumulación de contenidos parciales, este carácter artificial del aprendizaje, lleva un
alejamiento de la realidad por fragmentación de la misma, lo cual difícilmente permite la
implicación activa en lo que aprende el alumno.
Para que el alumno logre aprendizajes integrados es importante que configure un sistema de
24
pensamiento coherente; como lo expresa Mario Carretero sobre la teoría de Jean Piaget, es
una necesidad del alumno buscar el equilibrio permanente entre la asimilación de la realidad
y la acomodación de la misma; en la medida en que alcance una adecuada síntesis entre lo
que aprende y lo aprendido esto producirá un aprendizaje integral. Además Piaget menciona
que se inicie de la estructura mental en cada estadio en torno a la realidad y se constituyan
de modo acumulativo superando los aprendizajes.
Durante este proceso, la creación, modificación de esquemas de acción será lo que
determine su aplicación y progreso, la generalización de tales esquemas se traducirá en un
aprendizaje real y significativo; el estudio de los esquemas de acción que caracterizan los
diferentes estadios o etapas de desarrollo del individuo, es una de las aplicaciones de Piaget
a la educación en general. Los primeros esquemas son perceptivos y motores y poco a poco
el niño introyecta diversas acciones en forma de imágenes mentales para luego simbolizarlas
y luego traducirlos a mensajes.
Piaget en sus investigaciones dividió las etapas del desarrollo humano en:
1.- Periodo sensorio/motor de 0 a 18-24 meses.
2.- Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas de 2 a 12 años.
3.- Periodo de las operaciones formales de 12 a 16 años.
El periodo que nos interesa en este trabajo es el de preparación y organización de las
operaciones concretas el cual se divide en dos sub-periodos, el primero es el preoperatorio
de los 2 a los 8 años y el segundo de las operaciones concretas de los 8 a los 12 años; ya
que las edades de la mayoría de los niños que asisten a la escuela primaria oscila entre los 6
y 12 años, se encuentran en este periodo el niño aprende a transformar las imágenes
estáticas en imágenes activas y con ello a utilizar el lenguaje y los diferentes aspectos
de la función semiótica que subyacen en todas las formas de comunicación
Según Piaget, los sistemas de representación son: la imitación, la imagen mental, la
percepción, el juego, el lenguaje y el dibujo; los cuales repercuten sobre el aprendizaje y
sobre la enseñanza. El aprendizaje frecuentemente se lleva mejor cuando los alumnos
tienen oportunidad para expresar sus ideas, obtener retroalimentación de sus compañeros;
ésta debe ser analítica, sugestiva en el momento del interés de ellos. Los alumnos
desarrollan auto confianza cuando obtienen éxito en el aprendizaje o la pierden cuando
fracasan repetidamente.
El avance en el aprendizaje va de lo concreto a lo abstracto; en otras palabras, los niños del
primer ciclo aprenden con mayor facilidad acerca de cosas tangibles y directamente
accesibles a sus sentidos visual, auditivo, táctil y hasta kinestésico. Las experiencias
concretas son más efectivas en el aprendizaje cuando ocurre en el entorno inmediato. Así el
aprendizaje efectivo necesita que el alumno reestructure su pensamiento; también hay que
considerar que los niños llegan a la escuela con sus ideas, algunas correctas y otras
incorrectas; se les debe estimular a los alumnos para que desarrollen nuevas perspectivas
para que logren mejor visión del mundo.
Cesar Coll, explica que las condiciones para que se de un aprendizaje significativo son:
a) el contenido debe ser significativo, desde un punto de vista doble: por su estructura
interna o significatividad lógica, o sea, no debe ser arbitrario o confuso, y por su posible
asimilación o significatividad psicológica:
25
b) el individuo a de tener una actitud favorable para aprender significativamente; debe estar
motivado para relacionar lo que aprende con lo que sabe;
c) los nuevos conocimientos deben ser funcionales, debe encontrarles sentido y
considerarlos útiles;
d) también implica memorización comprensiva.
Entre más rica sea la estructura cognoscitiva del alumno en elementos y relaciones, mayor
será la posibilidad de que se puedan construir conocimientos nuevos, o sea, mayor será la
capacidad de aprendizajes significativos.
En la escuela primaria desde el primer ciclo de primaria es fundamental que los alumnos
aprendan a leer significativamente y esto quiere decir lectura de calidad, el hecho de
equivocarse al leer demuestra que no se ha comprendido lo que se lee por falta de uso de
estrategias lectoras, o porque los términos y la redacción no son significativos para el lector,
o porque la actividad a realizar no tiene sentido, ni interés para quien va a realizarla y aquí
en este asunto están implicados de igual manera el docente y el alumno.
La teoría psicogenética concibe el aprender a leer y a escribir como un
proceso de construcción de conceptos que los niños elaboran a través de
las interacciones que establecen con el objeto de conocimientos
Así que no sólo se aprende en la escuela; la diferencia que existe es que en la escuela se
aprenden contenidos específicos con un fin determinado.
Para adquirir ciertos
conocimientos, las potencialidades cognoscitivas de los alumnos fungen como instrumentos
para indagar y actuar dentro de la realidad en que se desenvuelven. Algunos de los
principales elementos que inciden en la problemática de la lectura y escritura son: los
docentes, libros de texto gratuito y alumnos; cada uno en el rol que les corresponde y
funcionan con sus fortalezas e incertidumbres que enseguida se describen.
2.1. Los Alumnos
Cuando el alumno no tiene desarrollada la habilidad de comprender lo que lee, difícilmente
logrará aprendizajes significativos duraderos. Para el sujeto del aprendizaje, preservar en la
escuela el sentido que la lectura y la escritura son prácticas sociales que logran los alumnos
y se apropien de ellas para incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para llegar
a ser ciudadanos de la cultura escrita.
Uno de los desafíos de la escuela primaria es formar practicantes de la lectura y ya no sólo
sujetos que puedan descifrar el sistema. Es además formar seres humanos críticos; la
lengua escrita, creada para representar y comunicar significado, aparece generalmente en la
escuela en fragmentos o pedacitos no significativos; las situaciones que se plantean en la
escuela deben tomar en cuenta los conocimientos previos de los niños que se están
apropiando del objeto de conocimiento; dado que el objetivo final de la enseñanza es que el
alumno pueda aprovechar lo aprendido fuera de la escuela, en situaciones que no sean
didácticas, la versión escolar de lectura y escritura no debe apartarse demasiado de la
versión social.
Aprender a leer y escribir es un aprendizaje con múltiples funciones y efectos, desde la
dignidad personal y el desarrollo de la autoestima (aprender a leer y escribir el nombre propio
26
y aprender a firmar cuando ya son alumnos, tiene un gran valor por sí mismo) hasta el
manejo de materiales complejos. La mayoría de los alumnos y sobretodo los del medio rural,
no tienen el hábito de leer, ni iniciativa propia para hacerlo, sólo leen los libros de texto que
utilizan en la escuela y por obligación para contestar los ejercicios marcados por los mismos
libros.
Otros obstáculos para los alumnos son, por un lado, el nivel socioeconómico en que viven es
muy bajo, esto no les permite tener acceso de compra a diferentes textos escritos, y de esta
manera no puedan practicar estrategias al leer; y por otro, que en su contexto familiar no
tienen contacto con ninguna clase de textos escritos que favorezcan al proceso de
adquisición de la lecto-escritura, lo que les permitiría utilizar y mejorar sus estrategias
lectoras para lograr la comprensión de la lectura. Estas son, entre otras, causas que originan
que la mayoría de los alumnos no alcancen ni el primer nivel de lectura, en este nivel el lector
obtiene sólo información explícita en el texto.
los niños, al completar la primaria, deberán estar en capacidad de
expresarse oralmente y por escrito con corrección y de forma
coherente, comprendiendo cabalmente lo que leen y escriben,
haciendo uso creativo y crítico de todas las destrezas y formas de
lenguaje, etc.
Los alumnos al lograr el perfil de egreso de la educación primaria logran el propósito de la
misma que es una educación integral, desarrollando competencias y habilidades básicas
para su vida diaria. Hablando de la lectura
comprensiva es fundamental en su aprendizaje para que éste sea autónomo y lo aplique en
todas las situaciones de su vida cotidiana y los alumnos lo consiguen aplicando estrategias,
como lo menciona Piaget en su teoría constructivista, según la estructura mental del niño
utiliza sus conocimientos previos, la anticipación, la predicción, el uso del diccionario para
investigar las palabras desconocidas por el mismo alumno, también hacer inferencias sobre
el texto leído e identificar ideas principales, de esta manera construye el alumno su
conocimiento y lo empleen en su entorno inmediato, ya que es el enfoque del programa de
español, comunicativo y funcional.
2.2. Los Docentes
Al hablar de educación es hacer referencia a la actuación del educador respecto del
educando; se cita a la cualidad de una persona que ha sido educada a un comportamiento
según las normas de urbanidad y al desarrollo personal cuando está dirigido a la transmisión
cultural en el seno de una sociedad. En otros casos, el término educación se utiliza para
referirse al sistema escolar de un país o al nivel de instrucción del pueblo y del capital
humano.
Al definir y delimitar el concepto de educación, se puede señalar como hecho o realidad que
se dan en la sociedad humana, como actividad y como proceso consiste en un hacer, como
efecto o resultado de consecuencias de la actividad educativa, como relación, por que al
educar se realiza un enlace transmitido. Como tecnología es conjunto de métodos y técnicas
que intervienen en el proceso educativo; el sentido amplio, se identifica la educación con la
socialización, como proceso de transmisión de valores, normas, creencias y
comportamientos.
27
En sentido estricto la educación es el conjunto de actividades y procedimientos
intencionales, sistemáticos y metódicos, que el educador realiza sobre los educandos para
favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físicas que toda persona
posee en estado potencial. En la actualidad la idea de la educación, como acción sobre una
persona o un grupo para proporcionarle conocimientos, habilidades y actitudes es
reemplazada por la idea como acción recíproca.
La educación para la pedagogía liberadora según Paulo Freire no es transmitir a un individuo
el acervo cultural e intelectual de otros, y hacer posible que el educando sea el creador de su
propio desarrollo, también se concibe como una idea continua y constante a lo largo de toda
la vida, lo cual supone, que la escuela ya no es el único medio posible de acción educativa.
Los educadores están obligados a crear o recrear a menudo sus formas de acción según las
situaciones específicas de sus alumnos con las que se ve confrontado. Una estrategia útil es
la que proporciona actividades para abordar esta tarea de recreación, que es personal e
ineludible.
El maestro debe aplicar en el aula métodos, técnicas y estrategias que conlleven al
desarrollo adecuado del niño, en lo que se refiere a la comprensión lectora y de esta manera
desarrollar el hábito de la lectura, acertadamente dice Frank Smith , en ocasiones el
docente hace difícil lo que es fácil, precisamente por los métodos, estrategias o técnicas que
utiliza, por que a leer se aprende leyendo, viendo a otras personas, probando
equivocándose, corrigiéndose, recibiendo ayuda, arriesgándose. Actualmente hay docentes
que erróneamente reducen a los alumnos a unos ojos, oídos, la mano que toma el lápiz para
marcar y una persona que emite sonidos; siendo que es un sujeto cognoscente, pensante,
que construye su conocimiento para hacerlo suyo.
También Isabel Solé menciona que los docentes a la enseñanza de la lectura deben
necesariamente incorporar la dimensión lúdica, independiente y personal de los alumnos;
además; es fundamental que el docente se muestre ante los niños como un sujeto que lee y
escribe cotidianamente haciéndolo y obteniendo satisfacción de ambas actividades; de esta
manera será buen modelo de usuario lector frente a los niños y transmitirá el placer por la
lectura.
Es importante que el docente tenga presente que la comprensión es la base del aprendizaje,
así que si los alumnos no comprenden, el aprendizaje quizá no se de o resulte mas difícil. En
el contexto de este trabajo se entiende la comprensión como el proceso de relacionar la
información nueva con la almacenada en la mente de los alumnos. Sin embargo, en muchas
ocasiones los profesores no utilizan estrategias adecuadas al nivel de comprensión de sus
alumnos por ejemplo; el vocabulario es diferente al de sus alumnos: y esto ocasiona que no
haya una buena comprensión entre ambos.
Para que se realice el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente y el alumno son los
dos elementos imprescindibles de este proceso, y la interacción que existe entre ellos será el
resultado positivo o negativo que tenga este proceso. Según Emilia Ferreiro la primera que
realizó una experiencia pedagógica fue Ana Teberosky en la cual son tres simples ideas
pero fundamentales:
a) Dejar entrar y salir a buscar la información extra-escolar
disponible, con todas las consecuencias que ello entraña; b) el
maestro no es más el único que sabe leer y escribir en el salón de
clase; todos pueden leer y escribir, cada quien en su nivel; c) los
28
niños que aún no están alfabetizados pueden contribuir
provechosamente a la propia alfabetización y a la de sus
compañeros, cuando la discusión a propósito de la representación
escrita del lenguaje se convierte en una práctica escolar
Los docentes deben tener presente que una de las finalidades esenciales del trabajo
didáctico del lenguaje es mejorar las capacidades del uso compresivo y expresivo de los
alumnos dentro y fuera de la escuela. Así para cualquier actividad que se realice es muy
importante la actitud y la lectura no podría ser la excepción, también es fundamental que los
maestros y alumnos tengan una actitud positiva hacia la lectura para que se favorezcan las
habilidades de comprensión de textos. Así la responsabilidad que asume el docente es
desarrollar al máximo el potencial de sus alumnos en cuanto a comprensión lectora se refiere
de manera que aprovechen al máximo lo que lean en todas la asignaturas no sólo en
español o en las exigencias de su vida cotidiana.
La interpretación del texto es un proceso social y el docente aparece muy indispensable en
la medida en que posee más conocimiento en relación con el tema del texto. En la práctica
pedagógica ha imperado una forma tradicional de enseñar y durante generaciones se ha
pensado que el maestro enseña y el alumno aprende, este es el paradigma más fuerte que
existe en la educación, pero últimamente pedagogos y psicólogos han tratado de cambiar
este paradigma ofreciendo teorías, consejos, modelos explicativos para mejorar la práctica
pedagógica.
Al empezar a aplicar teorías nuevas en las prácticas pedagógicas han surgido muchas ideas
de innovación, pero muchos de los docentes actualmente tienen miedo aún al fracaso y a
hacer su práctica docente en forma diferente. Lo que ha ocasionado entre ellos estilos de
enseñanza, el cual se encuentra vinculado a la persona del profesor en donde Claparéde se
refirió a los tipos de profesor: ‘’el profesor clásico’’ (ordenado, claro y objetivo) y al ‘’profesor
romántico’’ (prefiere la emoción y el entusiasmo, antes que el orden lógico) ’’.
Por lo antes mencionado se generan estilos de enseñanza que son formas particulares de
enseñar donde se sintetizan y actúan las preferencias y aptitudes del profesor en su
actividad educativa o sea que es una manifestación personal del profesor. Los docentes
algunas veces desconocen los planes y programas y no realizan actividades que fomenten
las estrategias para llegar a la comprensión de la lectura. También algunas lecturas que
vienen en los libros de texto son extensas y los alumnos pocas veces las leen globalmente lo
que hace que no comprenden lo leído.
Una gran mayoría de docentes no le dan la importancia que tiene el proceso de comprensión
y dejan pasar las actividades de los libros de texto sin que sus alumnos adquieran o
desarrollen las habilidades que son necesarias , cuando esto sucede, es casi seguro que,
posteriormente, el alumno tendrá problemas de aprendizaje, Se puede decir que muchos
docentes no tienen desarrolladas la habilidades lectoras y por lo tanto no utilizan
estrategias para la comprensión de la lectura, ni para la enseñanza, ni para el aprendizaje y
esto evita la motivación para que los alumnos la desarrollen.
Además la actitud positiva del docente es determinante para formar el hábito de la lectura y
sobre todo el uso adecuado de las estrategias lectoras, debe planificar el trabajo escolar y
considerar el desarrollo cognoscitivo del educando.
29
2.3. Los Libros De Texto Gratuito
Los libros de texto gratuito juegan un papel muy importante en la vida escolar de los
educandos, sobre todo en el medio rural, en la mayoría de los casos son los únicos libros
que tienen al alcance y esto provoca que no tengan los alumnos más material impreso para
alcanzar el hábito de la lectura, pues no tienen facilidad de acceso a material impreso
diverso.
Los libros de texto gratuito traen información de otras realidades diferentes a su entorno
inmediato. Estos textos gratuito utilizan muchas palabras desconocidas para los alumnos,
sobre todo para los estudiantes del medio rural, algunos temas de las lecturas de los libros
de texto no van de acuerdo con el contexto en que se desenvuelven estos niños y menos
con los conocimientos previos que poseen ellos mismos, esto los desmotiva y provoca que
no cimienten el hábito de lectura; esta falta de práctica hace que no se desarrollen las
estrategias lectoras necesarias para desarrollar la comprensión de textos, entonces es
necesario que se motive a los alumnos para despertar el gusto por la lectura ya sea por
placer o por necesidad .
Los libros de texto gratuito de español, están integrados con el enfoque comunicativo y
funcional como lo marcan los planes y programas de educación primaria y dan la oportunidad
de estar en contacto con la lengua escrita, con los textos y materiales que se producen
socialmente (periódicos, revistas, anuncios, instructivos, volantes). Porque uno de los
propósitos de educación básica es que los alumnos adquieran aprendizajes significativos
en distintos ámbitos de su vida cotidiana.
Con la interacción de los textos el propósito fundamental es que los niños comprendan
las características de la escritura, las que corresponden al sistema; el principio alfabético, la
direccionalidad, la función de los signos de puntuación, la segmentación, las formas de uso
del lenguaje escrito; cuidando el orden de ideas y la relación entre los párrafos de un texto,
uso de nexos y concordancia, restricción de repeticiones de palabras usando sinónimos,
coherencia, claridad, entre otras.
Texto Escolar es todo el conjunto de material impreso, multicopiado o reproducido por
medios mecánicos, para el aprendizaje escolar actualmente rebasa ampliamente al libro de
texto y se refiere a una extensa serie de material, de diversas fuentes, apto a utilizarse en el
quehacer didáctico. Se pueden clasificar en tres grandes grupos según el Diccionario de las
Ciencias de la Educación:
1) Libros Escolares son los libros que sin intención educativa son válidos, por su efecto
positivo en el aprendizaje. Actualmente el libro ya no es el agente informador exclusivo: hay
una tendencia a usar más el libro de texto en los ciclos iniciales, y en etapas posteriores
consultar otros materiales didácticos.
Una clasificación que se acepta es la de libros básicos y libros auxiliares; entre los primeros
esta el libro de texto, el de lectura, los libros programados, y los de estudio y trabajo; y los
libros auxiliares son los diccionarios, las monografías, las enciclopedias temáticas.
Se exigen condiciones generales a los libros escolares de orden material (papel blanco, mate
y rugoso, tinta negra, líneas cortas, tipografía acorde a la edad, encuadernación suficiente)
de forma con ilustraciones significativas, claridad, orden y rigor científico, y de contenido
vocabulario y conceptos precisos, adecuados al nivel del desarrollo del alumno. Se exige al
30
libro escolar que sea sugerido de actividades, estimulador de nuevas lecturas y enriquecerse
con otros materiales de cultura.
2) Otros Materiales Impresos; con valor documental, a utilizarse total o parcialmente son:
revistas, publicaciones periódicas, científicas, catálogos, folletos de agencia, instituciones
culturales, o recreativas, diarios; a condición de que sea un medio estimulador de la
autoactividad y nunca como método exclusivo.
3) Textos De Taller la mayoría son elaborados en el centro escolar dotados de medios
mecánicos y automáticos como fotocopiadoras, imprenta, máquina de escribir, etc. También
cualquier escrito relatado por el niño, fichas de trabajo de elaboración personal, los collages,
textos abiertos, a completar por el escolar, cuestionarios documentales o de observación; en
un contexto de trabajo autónomo: aprendizaje individualizado y creativo además propiciador
de la investigación y observación sistemática y directa.
En los libros de texto gratuitos vienen diversos tipos de texto los cuales son importantes para
que los alumnos tengan contacto con ellos desde el primer ciclo de primaria, esto les
permitirá ir conociendo de manera directa su estructura. Mediante la interacción los alumnos
reconocerán que los textos responden a diferentes propósitos de lectura.
Por lo anterior existen documentos clasificados según su trama y su función.
Información.- Periódicos, nota de enciclopedias, definiciones de
diccionario, biografías, relatos históricos, etc.
Literarios.- Cuentos poesías, obras de teatro, etc.
Expresivos.- Manifiestan estados de ánimo, emociones, sentimientos;
como cartas amistosas, de amor diarios íntimos, etc.
Apelativos.- Tienen la intención de convencer a otros o de organizar
acciones, como avisos publicitarios, instrucciones de juego, recetas,
carta de lector.
Puede haber otra clasificación de textos considerando características diferentes, pero para el
caso del primer ciclo de educación primaria esta sencilla clasificación es suficiente para tener
claro los diferentes textos que se integran en los programas. Por ejemplo, los propósitos de
lectura de la Educación Primaria son que el alumno logre comprender lo que lee y al mismo
tiempo de esa información que lee la utilice para resolver problemas de su vida diaria. Por
otro lado para la actual propuesta es esencial aparte de leer comprensivamente que los
alumnos escriban textos propios de su vida cotidiana como cartas, instructivos, recetas,
cuentos, noticias, volantes artículos, anuncios.
2.4. Estrategias Lectoras
Como ya se mencionó en páginas anteriores estrategias son procedimientos en la
enseñanza y el aprendizaje para la comprensión de textos, que implican planificación con
objetivos y evaluación. Así la lectura es una actividad inteligente donde el lector pasa a ser
un elemento activo para rescatar el significado del texto que lee. La lectura y escritura hacen
un aporte decisivo a la conceptualización de las prácticas y permiten explicitar algunos de los
contenidos que deben estar en juego en el aula: las estrategias utilizadas por los lectores, las
relaciones entre los propósitos y las modalidades de la lectura, las operaciones involucradas
y los recursos lingüísticos que contribuyen a resolverlos.
31
¿Cómo manejar las estrategias lectoras?
¿Qué estrategias lectoras son fundamentales para asegurar la lectura de comprensión?
Estas son algunas de las preguntas que se hacen los docentes preocupados porque sus
alumnos alcancen su aprovechamiento escolar favorable no solamente en español, si no en
todas las asignaturas, ya que si los alumnos tienen buena lectura de comprensión, su
rendimiento escolar tenderá a ser mejor en toda la currícula que marca el programa oficial.
A continuación se mencionan algunos problemas y dificultades con algunas estrategias que
se utilizan al iniciar el aprendizaje de la lectura.
Desde el inicio del aprendizaje y la lectura los niños muestran
capacidad para realizar predicciones, muestreos, anticipaciones y
algunas inferencias sobres los textos escritos; estas estrategias son
relevantes para asegurar la comprensión, cuyo desarrollo debe
promoverse por medio de actividades de lectura que se realicen en la
escuela
En ocasiones los docentes con su actitud inhiben a sus alumnos a utilizar estrategias, como
los conocimientos previos, anticipación, predicción, vocabulario, idea principal e inferencias,
porque la forma de corregirlos no es la más adecuada y los hacen sentirse mal delante de
sus compañeros y prefieren no participar para que no los vuelvan a cohibir. Entonces los
docentes deben utilizar estrategias de enseñanza y a la vez motivar a sus alumnos a utilizar
sus estrategias de aprendizaje y así aprender a ser críticos, constructivos y reflexivos al ir
construyendo su conocimiento.
En síntesis las estrategias lectoras son planes que se utilizan para orientar el aprendizaje,
planteando criterios para su desempeño frente a un texto escrito.
Los educandos comprenden mejor, cuando ellos construyen sus conocimientos de acuerdo a
una hipótesis, la cual confirman o rechazan durante la lectura; los cuales adquieren
aprendizajes significativos utilizando adecuadamente las estrategias de lectura.
2.4.1. Conocimientos Previos
El docente debe considerar los conocimientos previos de los alumnos porque mientras
están en la estructura interna de los individuos no ayudan a nada; en el momento que la
persona los utiliza para indagar respecto del tema que va a tratar la lectura o cualquier
actividad que va a realizar. La activación de estos conocimientos se efectúa mediante
conversaciones previas sobre los contenidos de los textos que se van a leer, con estos
intercambios de opiniones e información entre sus compañeros favorecen la comprensión de
las lecturas.
Entre más vinculados están los conocimientos previos con el texto será más fácil
comprenderlos, dichos conocimientos se organizan en estructuras cognoscitivas o esquemas
que posibilitan la interacción lector – texto, y la lectura dispone de información para activar
estos esquemas, ampliándolos y favoreciendo la formación de otros nuevos que serán la
base para leer textos más complejos y amplios, en este proceso de comprender, el alumno
relaciona la información que el autor le presenta con la almacenada en su mente.
32
Según David Cooper en relación al aprendizaje y la comprensión lectora la información
previa es la suma de los aprendizajes previos y el desarrollo anterior del alumno; o sea, sus
experiencias antecedentes a una situación de aprendizaje, a una lectura cualquiera. El lector
acumula esos conceptos, ideas y relaciones en su memoria y los utiliza cuando le sean
necesarios en su vida cotidiana. Hasta ese momento se considera una estrategia útil, para
hacer la relación correcta en su estructura mental entre la información que tiene con el nuevo
conocimiento que va adquirir.
Los conocimientos previos son considerados construcción muy personal de los alumnos por
que en ellos intervienen el contexto en que se desarrolla el individuo, su ambiente familiar, la
etapa de desarrollo en que se encuentra, el proceso de relacionar la información nueva con
la que ya posee es el proceso de la comprensión, es fundamento de este proceso la
interacción entre el lector y el texto.
Como menciona Delia Lerner cuando se refiere a comprensión lectora, el aprendizaje es
significativo al establecer relaciones de las experiencias personales pasadas de las personas
con los nuevos conocimientos que adquieren; entre más estrecha sea la relación de los
conocimientos previos del lector respecto al texto que se va a leer, su comprensión será
mejor y su estructura cognoscitiva estará garantizada para su aprendizaje significativo y
permanente.
De este modo la lectura desde el primer ciclo de educación primaria provee a los alumnos de
información que activa esos esquemas favoreciendo y ampliando la conformación de otros
esquemas que serán como base para abordar textos más complejos y más amplios.
El papel del docente en la enseñanza de la comprensión lectora es ayudar a sus alumnos a
activar sus experiencias pasadas con respecto al texto que se va a leer, el profesor debe
tener en cuenta si es texto narrativo o expositivo. Para activar los conocimientos previos el
proceso debe ser interactivo donde haya interacción maestro- alumno y alumno –alumno.
Las estrategias más comunes en los primeros grados de primaria, para activar información
previa son sin duda la discusión, las ilustraciones, lecturas previas y compartidas entre otras.
Situándonos en el medio rural, donde hay pocos letreros en las calles, ni carteles, ni
anuncios comerciales, etc., lo que dificulta que los alumnos tengan mejor conocimiento o
contacto con la escritura convencional, además, el mismo medio los limita y los condiciona
para que sus conocimientos previos sean escasos, comparados con los niños del medio
urbano, que el ambiente es más alfabetizador por que por todos lados hay material impreso
donde leer, las calles, tiendas, camiones.
Al inicio del ciclo escolar se debe aplicar una evaluación diagnóstica al grupo que se
atenderá en el año escolar que inicia, para detectar el nivel de maduración y
conceptualización de los alumnos y sirva de base para la planeación y adecuación de
actividades a las características particulares del grupo que se está recibiendo. En sí, se
debe partir de lo que los alumnos saben, el aprendizaje debe realizarse a través de la
reconstrucción de los conceptos que ya poseen los niños en mayor o menor grado cuando
ingresan a la escuela. Así la información previa de cualquier persona influye directamente
sobre su habilidad comprensiva.
2.4.2.
Anticipación
La estrategia de la anticipación puede ser léxico_ semántica ,o sea, que anticipan algún
33
significado respecto al tema, o sintáctica, donde se anticipa alguna palabra (un sustantivo, un
verbo, etc.). Las anticipaciones serán más pertinentes si el docente propicia el uso de las
estrategias lectoras como los conocimientos previos de los alumnos para que tengan
conceptos relativos al tema, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que se esté
leyendo.
Margarita Gómez Palacio dice que la estrategia de la anticipación consiste en la
probabilidad de que el alumno descubra a partir de la lectura de una palabra, algunas letras
de la misma, las letras o palabras que aparecerán enseguida. La mayoría de los alumnos del
medio rural están en desventaja por que tienen muy reducido su lenguaje oral y mucho más
el escrito y como consecuencia no tienen la habilidad de hacer anticipaciones; esto es, al
estar leyendo en voz alta y ver las primeras letras de una palabra no pueden anticipar qué
sigue sin tener que leer completa la palabra.
Una actividad que apoya al desarrollo de esta estrategia lectora, es el intercambio de ideas,
experiencias, información y opiniones previas relacionadas con el tema, lo que les permite
anticipar de qué tratará el texto y permitirá comprender mejor su contenido. También
favorecen a la anticipación, algunas letras conocidas por los alumnos funcionan como
índices que les permite anticipar la palabra correcta. También la clasificación de los
portadores influye sobre la anticipación, así a partir de las imágenes el alumno es capaz de
anticipar el sentido del texto.
En el libro de sugerencias para la enseñanza del español de primero y segundo grado dice
que la anticipación consiste en:
La posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una palabra o de
algunas letras de éstas, las palabras o letras que aparecerán a
continuación. Por ejemplo, después de un artículo deberá continuar
un sustantivo con el mismo género y número, o, al leer el final de un
renglón que dice”… y así nacieron, y se desarro-“, se anticipa que lo
siguiente corresponderá a “desarrollaron”. La lectura de una frase
como “Había una vez…” permite anticipar que se presentará un
cuento.
.
Para el uso de la estrategia de la anticipación el componente de la reflexión sobre la
lengua juega un papel fundamental, aquí los alumnos analizan y comprenden aspectos
del lenguaje y de la escritura como es el vocabulario, gramática, puntuación y ortografía
entre otros; así los niños usarán la anticipación correctamente. Para los alumnos del primer
ciclo es difícil por que al inicio del proceso de la adquisición del lenguaje no dominan dicho
componente, esto ocasiona que se de una interpretación errónea de la lectura y por
consecuencia no la comprendan.
2.4.3. Predicción
En el libro de La Adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria señala
Gómez Palacio que la predicción es una estrategia donde el alumno se imagina el contenido
de un escrito a partir de las características que contiene el portador que lo presenta; el
título leído por otra persona o por el mismo alumno; de la distribución espacial del texto o de
las ilustraciones que contiene. Esta es una de las estrategias que se puede practicar en
cualquier situación de la vida cotidiana, la predicción, por que la mayoría de las personas
hacen predicciones, al ver los dibujos de una lectura pueden predecir oralmente de que trata
34
el texto.
A parte de las instrucciones, el título y la forma del texto permiten al lector hacer predicciones
sobre el contenido. Al hacerlas se deben reunir para mejorarlas y considerar más factores
que les permitan mejorar las predicciones posteriores. Otra actividad que favorece la
predicción es la relación de la imagen con el texto. Éstas se pueden suscitar ante cualquier
texto se le debe ayudar a los niños a utilizarlas por medio de títulos, ilustraciones o los
elementos que la componen, escenario, personaje, problema, acción, resolución. Según el
conocimiento que tenga el lector sobre el tema podrá predecir correctamente.
Considerando la estrategia de la predicción se puede decir que la lectura es un proceso de
formulación y verificaciones de hipótesis y de predicciones sobre la lectura. Para hacerlas se
basan en los aspectos del texto como las ilustraciones, títulos, superestructura, encabezados
y por supuesto los conocimientos y experiencias que se tienen sobre los índices textuales
que se pueden ver en el texto que se está leyendo. Es importante que el docente permita a
sus alumnos formular hipótesis y predicciones abiertamente aunque éstas sean erróneas
pero nunca absurdas, de este modo los alumnos aprenden que éstas son necesarias para la
comprensión lectora, y, por medio de esta estrategia conocen la historia o trama del texto y
verificar entre sus compañeros la veracidad de las diferentes predicciones hechas por ellos
mismos.
Las predicciones se pueden propiciar entre los niños en cualquier tipo de texto, el docente
los debe de ayudar a utilizar esta estrategia considerando diferentes índices y elementos que
lo componen, como el escenario, personajes y problema. También se puede utilizar esta
estrategia de la predicción con diversos textos por ejemplo la noticia, que solo leyendo el
encabezado proporciona bastante información general del tema, posteriormente verificar
entre todos si se cumplen parcial o totalmente las predicciones.
Las predicciones hechas por los alumnos no deben limitarse solo a los títulos sino a todos
los índices que ayuden a hacerlas y además a actualizar los conocimientos previos. El
docente debe diversificar actividades para que tanto él como sus alumnos hagan sus
aportaciones sobre la lectura y la interacción de todas la predicciones hechas por los
alumnos sea fructífera y facilitar el análisis y comprensión de las mismas. Se puede deducir
que una alta tasa de fracasos escolares se produce en los primeros años de escolaridad
porque su lectura de comprensión no es muy eficiente.
2.4.4. Vocabulario
El lector podrá comprobar que al consultar el diccionario favorece la comprensión lectora.
Para ampliar y mejorar el vocabulario, un diccionario es un instrumento imprescindible para
comprender cualquier texto. Los alumnos del medio rural poco leen y al hacerlo se
encuentran con palabras desconocidas que obstaculizan la comprensión de los textos,
aunado a estas palabras desconocidas, está la falta de interés por buscar su significado, ya
sea oralmente o en el diccionario buscando todas las palabras que desconozcan su
significado completo, con ayuda de otro libro aclarar dudas, de esta manera aumentar sus
conocimientos previos considerados junto con el vocabulario como elementos relacionados
para la comprensión.
Muchas palabras que vienen en los libros de texto gratuito son desconocidas por los
estudiantes, también la mayoría de los maestros utilizan un léxico diferente al que usan los
muchachos. Y como consecuencia, hay un desfase tanto del vocabulario usado por los
35
maestros y el de los libros de texto con respecto al que utilizan los alumnos del medio rural.
Esto es por una parte, los libros de texto son elaborados fuera del contexto del medio rural, y
además, muchos docentes no hablan el mismo nivel de lenguaje de sus alumnos, y tampoco
los motivan a hacer uso del diccionario para consultar el significado de los vocablos
desconocidos o los conceptos indispensables para la comprensión de la lectura.
Según Frank Smith el docente debe detectar en el intercambio de información, las palabras
que presentan dificultad para el grupo y descubrir entre todos el vocabulario desconocido
que encontrarán en el texto, los conceptos y conocimientos afines. Esta estrategia les
permitirá realizar la lectura con mayores recursos para lograr una mejor comprensión lectora,
es muy favorable identificar las palabras desconocidas y buscar su significado y después de
esa actividad, volver a leer el texto.
El desarrollo del vocabulario y conocer el significado de las palabras es una habilidad
esencial de la comprensión; David Cooper dice que el vocabulario es fundamental para la
enseñanza de la comprensión lectora, quien guía dos objetivos principales para este
programa educativo:
1.- Ayudar al alumno a acumular una reserva de palabras que pueda
reconocer, entender y relacionar de manera instantánea con la
información general de que dispone.
2.- Enseñar al alumno a determinar por cuenta propia el significado
de las palabras que no le han sido enseñada.
Para los lectores principiantes el docente debe tener muy en cuenta para la enseñanza
previa del vocabulario las palabras elementales o de alta frecuencia que los niños deben
aprender. Así el estar en contacto permanente con nuevos términos sirve para que los
alumnos valoren su importancia de aprender nuevas palabras. Por esto está justificado el
que los docentes dediquen tiempo antes de leer un texto a enseñar el vocabulario nuevo.
Según Cooper para ampliar y enriquecer el vocabulario de los alumnos deben planificarse
las lecciones y basarse en estos principios:
1.- Apoyarse en el vocabulario y las habilidades de vocabulario
enseñadas con anterioridad.
2.-Relacionar las lecciones de vocabulario específico con un tema
de estudio.
3.- Desarrollar actividades de vocabulario en las que las actividades
de audición, habla, escritura y lectura estén correlacionadas entre sí.
4.- Hacer del aprendizaje del vocabulario algo divertido.
Otras lecciones para el enriquecimiento y ampliación del vocabulario desde el primer ciclo de
educación primaria, que no deben olvidar los docentes es la enseñanza de sinónimos,
antónimos, los cuales vienen incluidos en los libros de texto gratuito desde primer grado,
vienen como introducción por que no los mencionan por su nombre, aunque ya utilizan la
estrategia del vocabulario desde su alfabetización inicial para tener una lectura comprensiva.
2.4.5. Idea Principal
36
Isabel Solé en su libro Estrategias de Lectura indica que la idea principal es sobre lo que
trata un texto y se puede expresar mediante una palabra o también se puede informar
mediante un enunciado, se puede encontrar explícita o implícitamente en el texto. Identificar
palabras claves en los textos es una actividad que favorece a la idea principal y todo lector
debe adquirir esta habilidad de identificar palabras claves y así localizar la idea principal, por
medio de ejercicios prácticos que el docente aplique.
La idea principal es una estrategia que se practica durante la lectura, al mismo tiempo
adquirirán la habilidad de elaborar resúmenes, identificar palabras claves y podrán responder
preguntas para diversos objetivos.
Algunas preguntas pueden ser:
5
6
7
las que responden de la información literal del texto.
Las que suponen algún dato o complementan la información dada en el texto.
Las que conectan lo que dice del texto con la experiencia previa.
Las que emiten o fundamentan juicios de valor acerca de las lecturas.
Estas preguntas van de acuerdo al nivel de la lectura de los estudiantes, al tener la habilidad
de localizar ideas principales en los textos, también se les facilitará a los lectores elaborar
paráfrasis, o sea explicar con sus palabras, con claridad y coherencia lo que comprendieron
de la lectura y también serán capaces de dar un juicio personal de lo leído, sin embargo si no
tienen esta habilidad tampoco podrán resumir o sintetizar correctamente los textos.
Para aclarar mejor esta estrategia de la idea principal resulta de la combinación de los
objetivos de lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la
información que el autor quería transmitir mediante sus escritos. Esta estrategia es
esencial para que los alumnos aprendan a partir de las lecturas que realicen, además
desarrollando la habilidad de identificar la idea principal de los textos que lean tienen
aprovechamiento en otras asignaturas no solo en español.
Según Cooper, los alumnos podrán determinar si la idea principal está implícita o explícita
en el texto, ya sea de tipo expositivo o narrativo y consta de cuatro etapas:
Etapa 1: Leed el material para determinar el tema general. Hacedlo
fijándoos en que ideas están relacionadas entre si.
Juntas
configuran el tema del texto. (Aquí se esta identificando los detalles
relevantes, y relacionados, del texto).
Etapa 2: Buscad una frase que parezca resumir los detalles
relacionados del texto. Dicha frase puede aparecer en cualquier
punto del texto. Si esa frase aparece de hecho en el texto, es
altamente probable que sea la idea principal.
Etapa 3: Si no existe ninguna frase que resuma los detalles
relacionados irrelevantes del texto, buscad las ideas relevantes
entre si, que debereis ignorar.
Etapa 4: Utilizar las ideas relacionadas y relevantes para formular la
37
idea principal en vuestros propios términos.
Aprender a utilizar la estrategia de la idea principal es un gran paso que dan los alumnos
para lograr la comprensión lectora de manera crítica, distinguiendo las ideas principales de
las secundarias para llegar a las conclusiones y no quedarse sin comprender. Esta estrategia
es una herramienta indispensable no sólo para la lectura de comprensión en la aula sino
para que los alumnos sean críticos y reflexivos además autodidactas eficientes.
2.4.6. Inferencia
La estrategia de la inferencia permite al estudiante completar información implícita o
enseñarle a partir del texto leído; también induce a distinguir el significado de una palabra
considerando el contexto en que se encuentra ubicada. Muchos docentes no tenemos claro
lo que es una inferencia quizás por que no hay una forma estructurada de relacionarla con la
lectura por esto mismo no elaboran preguntas para inducir a los lectores a hacer inferencias
de lo que leen.
Inferencia: es la estrategia que permite al lector conocer sobre información implícita en el
texto. Las inferencias permiten distinguir, según el contexto, el significado de una palabra.
Así para recuperar el contenido del texto, los lectores tienen que relacionar ideas implícitas y
hacer inferencias, aunque a veces sean erróneas es importante motivarlos a hacerlas para ir
mejorándolas y de esta manera mejorarán notablemente su comprensión lectora y su
aprendizaje.
Una actividad que favorece al realizar inferencias es la caracterización de personajes a partir
de la información que ofrecen los cuentos; en donde identifican los personajes, aquí la
socialización permite que los más tímidos se animen a participar al ver el ánimo de sus
compañeros. Hay que tener en cuenta que no todos los textos permiten inferir, uno de estos
textos son descriptivos y uno que otro narrativo
En última instancia las inferencias son supuestos o hipótesis que se plantean de los
objetivos, acontecimientos o enunciados planteados previamente y permiten extraer
conocimientos implícitos de los textos. La inferencia, en términos generales es una estrategia
que favorece la profundización en el análisis y la comprensión de los textos escritos.
Un ejemplo que manejan los libros de sugerencias para la enseñanza del español:
la lectura de “Eran muchos dulces y sólo quedaron dos” conduce a
inferir que los dulces eran sabrosos, por eso se los comieron y
dejaron sólo dos.
Distinguir el significado de una palabra dentro de un contexto. Por
ejemplo, en la oración “Me encantaron las flores que me echaste “, y
conduce a su interpretación como de “halago” o “piropo”.
La estrategia de inferencia también es otro paso que logran los alumnos para alcanzar la
lectura comprensiva, ya que los niños del primer ciclo de primaria casi no tienen
desarrolladas sus características lingüísticas y psicológicas que favorecen la interacción
particular con los textos. Es importante que los docentes consideren estas características al
seleccionar y proponer lecturas de diversos tipos , con diferentes estructuras, vocabulario y
extensión. En las aulas debe haber varios tipos de materiales escritos para que los alumnos
38
tengan contacto con ellos y explorarlos.
39
2.5 Discurso oficial de educación primaria
En 1812 cuando se formuló la constitución de Cádiz y el Artículo 336 señala que en todos
los pueblos de la monarquía se establecieran escuelas primarias (enseñaban a leer, escribir,
contar y la religión católica a los alumnos). Cuyo plan educativo fue formulado en tres
principios:
1.-Destruir cuanto era inútil y perjudicial a la educación y enseñanza;
2.- Establecer de acuerdo con las necesidades determinadas por el
nuevo estado social,
3.-Difundir entre las masas los medios mas adecuados e
indispensables para el aprendizaje
Después de la independencia en México para 1833 hubo reformas educativas muy
importantes en México; como el control del estado sobre la educación que quedó escrito en
estatutos que la enseñanza sería libre, se le quitó al clero; se fomentó la educación primaria
para todos y se fundaron escuelas normales. En 1867 se dio unidad a la enseñanza y se
declaró gratuita y obligatoria la educación elemental.
Es en la Constitución de 1917 en el artículo tercero donde se prohíbe, enseñar religión en
planteles particulares, en este año México padecía aproximadamente un 73% de
analfabetismo, el congreso constituyente decidió poner obstáculos a la tarea educativa de la
iglesia católica y la despoja de sus bienes. El 5 de Febrero de 1917 se promulgó la
constitución que recoge las propuestas sociales surgidas del movimiento revolucionario, en
donde la educación debe ser antirreligiosa para arrancar a las masas de la opresión, la
explotación y el hambre.
Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 la obra educativa adquirió
continuidad, como resultado de una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros
y de la sociedad. La educación primaria dejó de ser un derecho formal para convertirse en
una oportunidad real para una proporción creciente de la población.
En 1946 surgió el sentido ideológico nacional de liberalismo social, fue una etapa de
reconstrucción nacional, dejando atrás la era violenta de la revolución mexicana; la
propuesta central en materia educativa contiene tres elementos imperativos: a).- la
educación que imparta el estado es gratuito, b).- la educación primaria y secundaria son
obligatorias y C).- los mexicanos tienen la obligación de que sus hijos asistan a las escuelas
a estudiar primaria y secundaria.
Es así como ya hacía un buen tiempo que la educación no tenía cambios en sus contenidos;
es para 1989 cuando se iniciaron los trabajos para hacer las modificaciones necesarias a la
currícula escolar de educación primaria de nuestro país. Al principio fueron sólo unos grados
los que sufrieron esas modificaciones y paulatinamente se fueron incorporando los demás al
cambio de contenidos que se hicieron en esos momentos. Con estas modificaciones se
fortalecieron los conocimientos y habilidades básicas en los niveles educativos que
conforman la educación primaria, entre los que se destacan claramente, y se les da prioridad
a las capacidades de la lectura y escritura.
Entonces se realizaron acciones inmediatas para el fortalecimiento de esas capacidades y
habilidades, ya que son fundamentales para la educación básica. En 1992 el ejecutivo
federal presentó una iniciativa de reforma al artículo tercero, para establecer la
40
obligatoriedad de la educación secundaria, se propone la reformulación de planes y
programas de estudio sea parte de un programa integral que incluya
acciones
fundamentales como:
- la renovación de los libros de texto gratuito y la producción de otros materiales educativos,
se inició a partir de 1993 estimulando la participación de los grupos de maestros y
especialistas más calificados de todo el país, con el propósito de que se contara con
materiales para enseñar, actualizados que correspondieran a las necesidades de los
alumnos de educación primaria, los cuales iniciaron con el nuevo enfoque comunicativo y
funcional del estudio de español, en donde se integran abundantes y diversas propuestas
para la enseñanza de los contenidos y utilización de los nuevos libros de texto; También
hubo apoyo a la labor del maestro y la revaloración de sus funciones, a través de un
programa permanente de su actualización y de un sistema de estímulos al desempeño y al
mejoramiento profesional, plasmado en el Acuerdo Nacional.
Con la Reforma Educativa en planes y programas de 1993, se orientó a los profesores para
que prestaran atención especial a la enseñanza de la lectura y en la escritura,
considerándolo como medios de comunicación necesarios en situaciones del entorno
inmediato de los alumnos. Con respecto a lo anterior, uno de los principales propósitos de
los nuevos planes de estudio de1993 es asegurar que los alumnos:
Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura, la
escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información,
la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permita
aprender permanentemente y con independencia así como actuar
con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida
cotidiana.
En 1995 todavía en el marco de la reforma de la educación primaria se creó el programa
nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en la educación básica
(PRONALEES), su meta inicial fue revisar los programas y planes de la asignatura de
español y educación primaria. En 1997 se renovaron los libros de texto gratuito, como
consecuencia inmediata de la revisión del currículum y reforma de los libros de texto, cuyo
propósito es que los niños logren una formación cultural más sólida y desarrollen
capacidades básicas para aprender permanentemente y con independencia.
La ampliación del apoyo compensatorio a las escuelas de las regiones que enfrentan
mayores rezagos y deserción de los alumnos. La federalización, que traslada la dirección y
operación de las escuelas primarias a la autoridad estatal, bajo una normatividad nacional.
En nuestros días la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita y se vuelve más
necesario que los niños sean capaces de utilizar adecuadamente la lectura, la escritura y
comprensión de las mismas para hacer frente a las exigencias de la sociedad en que se
desenvolverán.
Actualmente el artículo tercero de la constitución mexicana establece el derecho a la
educación para todos los mexicanos, cuya idea principal es recibir la educación gratuita,
laica, democrática y nacional, además fomentar el desarrollo humano siendo obligatorio el
nivel básico (preescolar, primario y secundario)
Artículo Tercero: todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El estado – federación, estados y municipios impartirá educación
41
preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y
secundaria es obligatoria.
La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.
Por otro lado la ley general de educación dice en su artículo séptimo:
La educación que impartan el estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios
tendrán, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del
artículo tercero de la constitución política de los estados unidos
mexicanos lo siguiente:
I).- contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza
plenamente sus capacidades humanas;
II).- favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimiento,
así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III).- fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el
aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones
nacionales, así como la valoración de las tradiciones y
particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV).- promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional- el
español -, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo
de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas.
V).- infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la
forma del gobierno y convivencia que permite a todos participar en la
toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad;
VI).- promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la
igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el
conocimiento de los derechos humanos y el respeto al mismo;
VII).- fomentar actitudes que estimulen la investigación y la
innovación científicas y tecnológicas;
VIII).- impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el
enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura
universal, en especial aquellos que constituyen el patrimonio cultural
de la nación;
IX).- estimular la educación física y la práctica del deporte;
42
X).- desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear
conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y
la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto
absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los
vicios;
XI).- hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional
de los recursos naturales y de la protección del ambiente; y
XII).- fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el
ahorro y el bienestar general.
Se rescata entonces que la educación pública debe ser armónica e integral, también debe
adecuarse al entorno inmediato del alumno para que pueda construir aprendizajes
significativos. Así la función y los objetivos del quehacer educativo, constituyen, el principio
orientador para el desarrollo del acto escolar en general del servicio de educación primaria,
como en los seis grados que la integran.
Actualmente el programa nacional de lectura del 2006 su principal propósito es formar
lectores autónomos que desarrollen competencias comunicativas fundamentales a partir de
las prácticas escolares que desarrollan cotidianamente, considerando en Colima una
prioridad lograrlo, pues se ha detectado en los proyectos escolares, los problemas en las
deficiencias que se presentan en el empleo del lenguaje, repercutiendo directamente en el
logro de los aprendizajes por la deficiente lectura de comprensión.
De este modo aprender, adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para usarlos en
diferentes contextos se podrá dar el dominio progresivo del lenguaje oral y escrito;
empleando metodologías que contribuyan al desarrollo de las competencias comunicativas
de los alumnos y maestros de educación básica, favorecerá a un mejor desempeño escolar y
profesional dicho de otra manera, el propósito es impulsar con calidad equidad y
pertinencia, para formar lectores y escritores autónomos con un enfoque comunicativo
funcional como lo marcan los planes y programas vigentes, usando materiales de apoyo y
así desarrollar integral y armónicamente a los alumnos de la educación básica.
Otros propósitos de las escuelas formadoras de lectores y escritores del Programa Nacional
de Lectura son:
1).- identificar y discutir retos y necesidades para formar lectores y escritores competentes,
para proponer y definir alternativas que contribuyan el mejoramiento de las prácticas
pedagógicas.
2).- diversificar formas, momentos y espacios de lectura con alumnos, propiciar tiempos para
lectura independiente y entre compañeros.
3).- revisar nuestras producciones escritas para mejorar lo que se escribe y lograr comunicar
lo que realmente se quiere decir.
4).- conversar acerca de lo que leemos y escribimos, compartir nuestros descubrimientos,
aprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo sea una forma
privilegiada para llegar a acuerdos y decisiones colectivas.
43
5).- utilizar materiales de la biblioteca escolar y del aula así como los libros de texto gratuito,
a fin de profundizar en los temas de clase u otros que también sean de nuestro interés.
6).- promover el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y las aulas, con
una comisión responsable.
7).- garantizar que los acervos se amplíen periódicamente según las necesidades, intereses
y posibilidades de la escuela.
8).- prestar materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia),
para su uso dentro y fuera de la escuela, cuidando su organización y mantenimiento.
9).- invitar a los padres de familia a participar en diversas actividades donde narren, lean y
escriban con y para sus hijos.
10).- emplear diversos medios para hacer públicos nuestros escritos en los que se
compartan necesidades, intereses y puntos de vista de la comunidad.
Viendo las grandes demandas de nuestra sociedad actual, se tuvieron que aplicar en su
momento criterios de selección y establecer prioridades en la escuela primaria para asegurar
en sus alumnos el dominio de la lectura y la escritura, el comunicarse oralmente y por escrito
desarrollar habilidades intelectuales en relación con conocimientos fundamentales y
destrezas para seleccionar y hacer uso de la información que obtengan por medio de la
lectura.
Los planes y programas dan flexibilidad suficiente para que los maestros utilicen su
experiencia e iniciativa considerando la realidad local y regional, aprovechándola como
elemento educativo, sin olvidar los contenidos básicos que marcan los planes y programas.
Dichos planes y programas de estudio, de la Secretaría de Educación Pública, tienen como
principal propósito organizar la enseñanza de contenidos básicos para que los alumnos
adquieran y desarrollen habilidades intelectuales como la lectura, escritura, expresión oral,
búsqueda y selección de información todos ellos para que aprendan permanentemente y con
independencia en las cuestiones de la vida cotidiana.
El Plan Estatal de lectura recupera y coordina propósitos, actividades del Plan Nacional; ya
que en este sentido va de lo general a lo particular, o sea, adecuando estrategias viables al
contexto que se esté aplicando. Es grande el esfuerzo del Gobierno Federal como del Estatal
coordinado con la Secretaría de Educación Pública de dotar a todas las escuelas de acervos
para que tengan material y lograr los propósitos que plantean estos planes de lectura y
formar un país de lectores. Esto favorece a la lectura de comprensión y así mismo al proceso
de enseñanza –aprendizaje; porque los alumnos van construyendo su propio conocimiento
como lo postula la teoría constructivista.
2.6 Enfoque del programa de español de Educación primaria
Uno de los propósitos principales de los planes y programas de la escuela primaria es
estimular las habilidades pertinentes para el aprendizaje permanente; bajo el principio de
asegurar que la escuela, en primer lugar se logre el dominio de la lectura y la escritura; para
la adquisición de conocimientos asociados con habilidades intelectuales y de reflexión; en
esta medida si la educación primaria cumple estas tareas eficientemente será capaz de
atender otras funciones.
44
La asignatura de español está integrada por los siguientes componentes:
Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua. Esta división obedece a
criterios prácticos para abordar la enseñanza, ya que en cualquier tipo de comunicación, oral
o escrita, se combinan siempre varios componentes.
A continuación se describen dichos componentes:
Expresión Oral (hablar y escuchar)
Es la capacidad de expresarse oralmente y exponer las ideas con claridad precisión, también
la capacidad de escuchar a otras personas y retener lo esencial de lo que nos están
diciendo. El propósito de este componente es que los alumnos mejoren paulatinamente su
comunicación oral. El desarrollo de la expresión oral necesita la creación de un ambiente
donde los niños tengan libertad para hablar, por ejemplo narrar relatar sucesos, preguntar,
opinar, expresar sus puntos de vista, contar chistes.
También, se pretende que los alumnos aprendan a escuchar con atención, conservar datos
esenciales y a seleccionar la información relevante de los mensajes que recibe como
recados, instrucciones, cuentos. Para abordar los contenidos de este componente se
organiza en tres apartados:
•
•
•
Interacción en la comunicación
Funciones de la comunicación oral
Discursos orales, intenciones y situaciones, comunicativas. Cada uno con sus
respectivos propósitos.
Lectura (leer y compartir)
Este componente tiene como propósito que los niños logren comprender y utilicen la
información leída para resolver problemas en su vida cotidiana,
Es importante en este componente que los alumnos tengan contacto con diversos materiales
escritos y que el docente utilice estrategias de trabajo con la finalidad de que los alumnos
tengan elementos que faciliten la comprensión de lo que lee. La función de la lectura es
efectiva cuando el niño utiliza lo que lee con propósitos específicos. Es importante que el
maestro aproveche las oportunidades que se presentan para incitar al niño a leer y servirse
de la lectura con fines prácticos. Se organiza en cuatro apartados.
•
•
•
•
Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.
Funciones de la lectura, tipos de textos, características y portadores.
Comprensión lectora, el propósito es que los alumnos gradualmente desarrollen
estrategias lectoras para el trabajo intelectual con diversos textos.
Conocimiento y uso de fuentes de información, el propósito es desarrollar
conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo
de los alumnos.
Escritura (tiempo de escribir)
Aprender a escribir se aprende escribiendo por lo cual el niño requiere la conciencia de lo
que se dice puede ponerse por escrito .Así el alumno adquiere conciencia y logrará
comprender las formas y reglas de la escritura. Se debe propiciar las ocasiones para escribir;
45
y que el alumno utilice la escritura en forma adecuada, o sea, exprese sus ideas por escrito y
produzca textos específicos: recados, cartas, cuentos, resúmenes, etc., dirigidos a
destinatarios conocidos y valorar la importancia de legibilidad y corrección. Este componente
se organiza en tres apartados:
•
•
•
Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos.
Funciones de la escritura, tipos de texto y características.
Producción de textos; cada apartado con sus propósitos respectivos.
Reflexión sobre la lengua
Aquí se abordan las reglas gramaticales de ortografía, de puntuación, tipos de palabras y
oraciones, elementos que forman parte de la enseñanza del español. En esta propuesta,
estos conocimientos se trabajan en un contexto funcional, o sea en una necesidad derivada
de la comunicación .Por ejemplo en el uso de la ortografía se enseña cuando un texto tiene
un propósito y un destinatario específico, el texto va ser leído por otra persona y debe
garantizarse la comprensión del mensaje escrito. Se organiza en 3 apartados:
•
•
•
Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita.
Reflexión sobre las funciones de la comunicación.
Reflexión sobre las fuentes de información.
Estos son pilares fundamentales para lograr el enfoque comunicativo que manejan los
programas de español de educación primaria, los cuales ayudarán a la formación integral de
los alumnos. Estos componentes son recursos de organización didáctica y no intentan la
separación de contenidos para enseñarse como temas aislados. Son líneas de trabajo
combinables, de forma que las actividades de enseñanza específicas que integren
comúnmente contenidos y actividades de más de un componente.
A lo largo de los programas de educación primaria, los contenidos y actividades van
aumentando gradualmente de dificultad. El docente para desarrollarlos, puede organizar
unidades de trabajo en donde se integren contenidos y actividades de los cuatro
componentes, que tengan un nivel análogo de complejidad y se puedan relacionar
lógicamente.
Estos programas en primer lugar enuncian los conocimientos, habilidades y actitudes que
son materia de aprendizaje en cada uno de los componentes; enseguida se sugieren
situaciones comunicativas, que el docente selecciona para guiar al alumno a aprender el
conocimiento o desarrollar la habilidad o la actitud en cuestión. Estas situaciones incluidas
en los programas de los seis grados ponen de relieve el aprendizaje de la lengua escrita y el
perfeccionamiento de la lengua hablada que se produzcan en contextos comunicativos
reales.
Estas situaciones comunicativas se presentan agrupadas en cuatro componentes que se
mencionaron antes, lo que se pretende que una misma situación sirva para promover
aprendizaje relacionados con varios de ellos así, una actividad de lectura da origen al
intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexiones sobre el género
y el número de los sustantivos utilizados y a la revisión y auto corrección de la ortografía.
Considerando que, si se tienen buenas bases en la asignatura de español, se darán las
condiciones favorables para un aprovechamiento escolar óptimo.
46
Tomando en cuenta el enfoque comunicativo que manejan los planes y programas de
español de educación primaria, es fundamental que los alumnos utilicen, al leer, estrategias
apropiadas para lograr la comprensión lectora, que es la base del aprendizaje en cualquier
asignatura; y así mismo, sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla como
instrumento de aprendizaje autónomo.
El enfoque tradicional fue segmentador y parcial, pues separaba la lectura, escritura y
expresión oral y olvidaba el escuchar. Así el sistema escolar asumía la existencia y el
desarrollo de la expresión, pero negaba la comprensión como elemento clave no solo de la
comunicación sino también del aprendizaje.
2.7. Maestros y alumnos en la interacción del aprendizaje.
Como mencionan Carlos Lomas y Andrés Osoro;
Los alumnos disminuyen sus resistencias habiendo buen ambiente
en el aula) cuando analizan textos que se relacionan con sus
intereses y con sus esquemas de conocimiento; esto evita que los
alumnos repitan irreflexivamente los contenidos escritos para que
puedan interpretar y explicar en forma personal el texto,
entendiendo por interpretación como la reconstrucción del texto a
partir del significado que el lector le da.
El tipo de interacciones de los alumnos con sus maestros por la distribución de los niños en
el aula; al colocar las bancas en fila permite el trabajo individual pero limita el contacto entre
ellos mismos, o sea, que favorece la realización de algunas actividades pero dificulta otras.
Muchas de las actividades propuestas en el libro de texto gratuito de español sugieren el
trabajo en equipo (cuatro o cinco niños); estas actividades en pequeños grupos permiten al
docente presenciar e intervenir eficazmente en el trabajo de sus alumnos ya que esta
organización permite participar y lograr su desarrollo intelectual.
Para tener buena interacción entre el alumno y el docente; los grupos se deben constituir de
forma heterogénea así el intercambio de información es mas provechosa y tienen mayor
sentido, cuando los alumnos expresan conocimientos, ideas, opiniones de diferente grado de
dificultad; implica también dar libertad para participar en el trabajo de sus compañeros y
propiciar las construcciones colectivas de conocimientos; el maestro interviene haciendo las
preguntas necesarias para que los niños expliquen uno a uno los procedimientos que ellos
utilizan .
El docente debe propiciar un ambiente grupal de armonía entre todos los integrantes del
grupo; además de seleccionar actividades acordes al interés de los niños y de sus
posibilidades para abordar los contenidos; estas actividades deben generar en los alumnos
esfuerzos verdaderos intelectuales que desarrollen sus competencias básicas de aprendizaje
así que el docente debe promover la interacción grupal, el intercambio de información entre
los alumnos e intervenir sutilmente en situaciones que ellos no puedan resolver, también
debe favorecer la confrontación de las diferentes respuestas dadas por los compañeros para
que vayan tomando conciencia de la construcción de sus propios conocimientos.
Al analizar algunos factores que inciden en la comprensión lectora mencionados en este
capítulo como son los alumnos, los docentes, los libros de texto y las estrategias lectoras y
considerando el discurso oficial de educación primaria, también el enfoque de español, los
47
docentes tienen la oportunidad de clarificar los factores que inciden en la comprensión
lectora; de esta manera los tienen más claros, para aplicar las estrategias lectoras
adecuadas y lograr una comprensión de la lectura óptima para que logren los alumnos su
aprendizaje independiente y autónomo para toda su vida.
Como dice Ezequiel Ander- Egg toda obra está incompleta y es perfectible, ya que la
sociedad es una realidad que cambia constantemente además la ciencia progresa, surgen
nuevas teorías o modifican las ya existentes porque el lenguaje crece y se desarrolla, o sea,
está vivo. Se coincide con él porque toda obra escrita es siempre un borrador mejorable.
48
CAPITULO III
EL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
El problema de la comprensión lectora en el primer ciclo de educación primaria
El capítulo tercero se refiere a la comprensión lectora en el primer ciclo de Educación
primaria, donde los niños inician su aprendizaje de lectura. La mayoría de los alumnos, al
terminar el primer ciclo logran su la etapa de adquisición de la lectura y escritura; de 3er. a
6to. Grado deben consolidar su aprendizaje de lecto-escritura; considerando que la lectura
sea de comprensión para lograr conocimientos en otros ámbitos y en diversas situaciones
que se le presenten de su vida cotidiana y las resuelva satisfactoriamente no sólo en la
escuela.
3.1 La comprensión lectora en los programas oficiales en el primer ciclo.
La mayoría de las actividades, en los primeros grados, se apoyan en los intereses y
vivencias de los niños, o sea, en su lenguaje espontáneo. A través de sencillas prácticas de
diálogos, narraciones y descripciones, con el fin de reforzar su fluidez y seguridad, también
de mejorar su dicción. En los programas vigentes los dos primeros grados se consideran
como un ciclo donde los alumnos tengan la oportunidad de apropiarse de las características
básicas del sistema de escritura: su valor sonoro convencional de las letras, durante el
primer grado, otros no lo logran, esto depende de las diferentes oportunidades de interacción
con la lengua escrita e influye en el tiempo y ritmo en el que logran apropiarse del sistema de
escritura.
Considerando las diferencias de estilos, tiempos y ritmos individuales de aprendizaje de los
alumnos, la consolidación y dominio de las características del sistema de escritura se
propician desde tercer grado a sexto que es el grado en que termina la educación primaria,
así en el primer ciclo es cuando el niño debe adquirir los instrumentos que le servirán para
obtener otros conocimientos, dicen Ferreiro y Teberosky que la teoría de Piaget reconoce al
alumno como sujeto cognoscente y a la lectura como objeto de conocimiento, donde un
alumno activo es un sujeto ( según su nivel de desarrollo) comprueba, ordena, categoriza,
compara, reformula, identifica, excluye, reorganiza, formula hipótesis, en acción interiorizada
y efectiva.
Este trabajo se refiere al uso de las estrategias lectoras en el primer ciclo de educación
primaria, los programas oficiales de primero y segundo grado, dentro de la comprensión
lectora manifiesta: Que los niños se inicien en el desarrollo y uso de estrategias básicas para
la comprensión de textos escritos.
En primer grado
49
•
Audición de textos diversos leídos por otros.
•
Identificar el significado global a partir del texto, de las experiencias y conocimientos
previos.
•
Realizar predicciones e inferencias.
•
Resumir el contenido de un texto en forma oral.
En segundo grado
•
Audición de textos, lectura guiada, compartida, comentada, en episodios e
independiente.
•
Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación,
muestreo, inferencias e identificación del significado global.
•
Expresar opiniones sobre lo leído y resumir el contenido del texto en forma oral.
Los siguientes contenidos se abordan tanto en primero como en el segundo grado:
•
Identificar el propósito de la lectura y de correspondencias entre segmentos de la
cadena hablada y partes del texto escrito.
•
Hacer intentos de lectura con apoyo en las imágenes y en el recuerdo del texto
previamente escuchado.
•
Identificar palabras desconocidas e indagar su significado.
•
Comprobar la pertinencia de las predicciones, inferencias e interpretaciones.
•
Distinguir realidad-fantasía.
•
Expresar comentarios y opiniones en relación con experiencias y conocimientos
previos.
También para favorecer la comprensión lectora en el primer ciclo los programas de estudio
de español de educación primaria mencionan el conocimiento y uso de diversos textos
escritos para que los niños se familiaricen con el uso de distintas fuentes de información.
•
Explorar libremente diversos materiales escritos.
•
Reconocer el tipo de información en libros, revistas, periódicos, etiquetas,
anuncios y letreros.
•
Instalar y usar la biblioteca del aula.
•
Buscar y localizar información sencilla con apoyo del maestro y con propósitos
sugeridos o propios. Consultar mapas y planos: códigos y ubicación.
•
Conocer y usar librerías, puestos de periódicos y bibliotecas fuera del contexto
escolar.
Estos contenidos se abordan en el primer ciclo con la diferencia que en primer grado se
desarrollan con actividades sencillas y en segundo grado las actividades son más complejas.
En las sugerencias para los docentes proponen que los educadores adecuen estrategias al
nivel de madurez de los alumnos.
50
En el libro para el maestro de segundo grado sugieren utilizar las siguientes modalidades de
lectura que se encuentran organizadas en las lecciones que conforman los libros del alumno
y son:
Audición de lecturas. Los niños, al seguir en sus libros la lectura
realizada por el maestro u otros lectores competentes, descubren
las características de la lectura en voz alta en relación con el
contenido que se expresa, así como las características del sistema
de escritura y del lenguaje escrito.
Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse
preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea
preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de
significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los
niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción,
anticipación, muestreo, inferencias, confirmación y autocorrección.
Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de
la interacción del grupo con el texto.
Lectura independiente. En esta modalidad los niños seleccionan y
leen libremente los textos de acuerdo con sus propósitos
particulares.
Al aplicar los docentes las estrategias sugeridas en el libro para el maestro de español se
puede lograr satisfactoriamente la lectura de comprensión desde el primer ciclo de educación
primaria, siempre y cuando se adecue a los alumnos.
3.2 Relación Docente – Alumno en la Comprensión Lectora.
Las funciones de la lectura son más efectivas si el alumno utiliza lo que lee con propósitos
definidos; la lectura como simple ejercicio no le despierta interés ni gusto, es importante que
el maestro aproveche las oportunidades que se presentan para invitar a los alumnos a leer y
servirse de la lectura para su vida diaria. También es muy importante que los alumnos
tengan contacto con múltiples materiales escritos y que el maestro utilice diferentes
modalidades de trabajo para propiciar la interacción docente-alumno y alumno-alumno, con
la finalidad de que los niños aprendan a aplicar estrategias de lectura que les faciliten la
comprensión de lo que leen.
La práctica de la lectura en diferentes modalidades que el docente adopte según los
propósitos y actividades para desarrollar en los niños la utilización de estrategias que les
ayuden a interpretar y comprender los textos escritos autónomamente como dice Felipe
Garrido el educador debe tener la capacidad para despertar el placer y uso por la lectura de
sus alumnos, si se consigue desarrollar esta capacidad lograremos formar buenos lectores
para toda la vida. El docente debe pensar en la complejidad que caracteriza a la lectura y en
la capacidad que tienen los niños para enfrentarse a esta actividad compleja, por esto debe
lograr que sea significativa para los niños, que responda a una finalidad y puedan
comprender.
Como ya se mencionó anteriormente el docente es el guía para que el alumno construya su
propio conocimiento; el profesor debe guiar la comprensión lectora iniciando con alguna
51
información general de lo que se va a leer, ofreciendo algunas pistas a sus alumnos para
abordar el texto; ayudar a los niños a fijarse en aspectos determinados del texto para activar
los conocimientos previos que tienen los estudiantes. Por eso es importante que desde
primer grado los pequeños expliquen experiencias propias sobre el tema que se está
tratando; el profesor debe sustituir la explicación por darles confianza y seguridad a los niños
para que expongan lo que conocen sobre el tema.
Así el maestro debe motivar a los niños para activar y actualizar sus conocimientos previos,
decirles el objetivo de la lectura, animarlos a formular predicciones, a formular preguntas que
vayan surgiendo. En relación al alumno debe tener la necesidad de leer, a descubrir la
necesidad de la lectura para favorecer su aprendizaje significativo; el profesor debe ofrecerle
recursos necesarios para afrontar las actividades de lectura con seguridad, confianza e
interés, convirtiéndolos así en lectores activos.
Cabe mencionar que muchos docentes actualmente utilizan métodos que centran su interés
en la decodificación de los signos gráficos, esto forma parte de un proceso mecánico; por
eso una de las causas principales de la insuficiencia en comprensión lectora generada por la
escuela es la utilización en métodos sintéticos para el aprendizaje inicial de la lecto-escritura;
por que para estos métodos el objetivo fundamental es promover el descifrado; creyendo
estos docentes erróneamente que los alumnos asumen una actitud crítica ante los textos que
leen en grados superiores de la educación primaria.
Considerando los nuevos planes y programas de la enseñanza del español en la Educación
Primaria con el enfoque comunicativo y funcional manejan estos elementos fundamentales
del proceso lector que son la percepción de los signos escritos y comprensión e
interpretación; viéndolo de esta manera en primero y segundo grado el descifrado constituye
la primera de las fases para acceder a la verdadera lectura, y los docentes de los grados
superiores tienen el compromiso de desarrollar y consolidar el aprendizaje de la lectura; para
lograrlo al docente se le sugieren algunas actividades para llevarse a cabo:
a) Propiciar que el educando distinga las ideas principales de los
detalles secundarios o accesorios.
b) Fomentar que el niño encuentre y exponga los planteamientos
nodales de los textos y explicite argumentadamente sus
coincidencias y discrepancias en relación con éstos.
c) Promover que el alumno se formule hipótesis y preguntas sobre
el texto, que verifique las primeras y encuentre respuestas a las
segundas, valiéndose de los recursos textuales y contextuales a su
alcance.
d) Fomentar que los alumnos identifiquen los errores que comenten
en sus esfuerzos por comprender textos.
e) Inculcar en los educandos la actitud de remitirse al contexto
como primera fuente para despejar una duda, aclarar un error o
ampliar determinado conocimiento.
f) Alentar al alumno a que formule sus propias definiciones.
52
Estas sugerencias son para los profesores que deseen sumarse al esfuerzo de promover la
lectura como recurso para lograr aprendizajes autónomos y significativos. Esto se puede
lograr desde el primer grado si el docente dedica la mayor parte de su tiempo y sus mejores
esfuerzos para que el alumno logre el aprendizaje inicial de la lecto - escritura utilizando
estrategias lectoras para leer comprensivamente y los estudiantes utilicen la lectura como
instrumento para adquirir nuevos conocimientos y aprendan a leer y a leer para aprender.
Con su experiencia e intuición, el maestro es el que decide las formas más efectivas para
promover el aprendizaje de la lectura, considerando que sus alumnos pueden interactuar con
diversos textos de acuerdo con sus intereses y necesidades en diferentes maneras. Es
fundamental que los alumnos presencien actos de lectura, realizados especialmente por el
maestro, o familiares y compañeros; además se hace necesario que el maestro promueva
una variedad de materiales escritos significativos e interesantes, que respondan a los
distintos intereses lúdicos del niño.
Los niños aprenden a leer elaborando hipótesis, confirmándolas o modificándolas
según le resulten adecuadas e inadecuadas; el docente favorecerá este tipo de
actividades de los alumnos guiándolos en sus observaciones y descubrimientos,
proporcionándoles la información que necesiten para promover su comprensión;
principalmente, enseñándolos a formular preguntas sobre los contenidos de los textos y
encontrar las respuestas después de leer.
El docente debe guiar al alumno para que fije su atención más al aspecto semántico, al
significado, que a la traducción de las letras en sonido, cuando esto sucede, muchas veces,
la comprensión se ve obstaculizada. Para lograr que los alumnos del primer ciclo de primaria
se conviertan en lectores, es necesario:
1
Crear ambientes apropiados para el aprendizaje de la lectura.
2
Leer diariamente para los niños.
3
Permitir que los alumnos puedan seleccionar los textos que deseen
leer.
4
Mostrar los distintos propósitos de la lectura.
5
Alentar comportamientos lectores basados en el deseo y en el placer
de leer.
6
Guiar la formulación de preguntas que los niños se puedan hacer al
leer un texto.
7
Analizar las respuestas que obtienen de la lectura.
8
Proponer actividades para desarrollar diferentes estrategias de
comprensión de lectura.
9
Proporcionar la información necesaria, cuando así se requiera, para
ampliar los significados que los niños construyen al leer.
10 Propiciar la creación de significados mediante preguntas y no
53
utilizarlas para comprobar la comprensión como producto, sino para
apoyar el proceso de construcción.
11 Poner en común los diferentes puntos de vista sobre la lectura.
12 Evaluar los esfuerzos de los alumnos en sus intentos por comprender
los textos que leen.
Según la concepción constructivista cuando trata de explicar el caso de la lectura y de las
estrategias lectoras menciona tres ideas:
la primera considera la situación educativa como un proceso en
construcción conjunta a través del cual el maestro y sus alumnos
pueden compartir progresivamente universos de significados más
amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor
precisión y rigor, de modo que unos y otros sean también
progresivamente mas adecuados para entender e incidir en la
realidad.
Considerando la construcción conjunta donde el alumno es el protagonista principal y el
profesor tiene un papel muy destacado. La segunda idea es la que menciona Isabel Solé al
referirse a Cesar Coll en 1990, en este proceso el docente ejerce la función de guía, para
Rogoff, La participación guiada supone una situación educativa en la que se ayude, en
primer lugar, al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo resulta necesario
para abordar dicha situación
La tercer idea es la de los procesos de andamiaje propuesta por Bruner y sus colaboradores,
esta metáfora explica el papel que tiene la enseñanza respecto al aprendizaje del alumno.
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje se articulan alrededor de
las estrategias de lectura como procesos de construcción conjunta,
en los que se establece una práctica guiada a través de la cual el
profesor proporciona a los alumnos los andamios necesarios para
que puedan dominar progresivamente dichas estrategias y utilizar
una vez retiradas las ayudas iniciales. Diversas propuestas
teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un sentido similar.
Collins y Smith asumen que es fundamental enseñar por medio de estrategias que
favorecen a la comprensión lectora y proponen tres fases para su enseñanza:
54
1
Fase de Modelado es donde el docente sirve de modelo a sus alumnos mediante la
lectura en voz alta, sistemática para verbalizar y comentar los procesos que permiten
comprender el texto.
2
Fase de la Participación del Alumno aquí es donde el profesor plantea preguntas que
sugiere una hipótesis definida sobre el contenido del texto, pueden ser preguntas
abiertas u opiniones de niños y niñas, el alumno participa usando estrategias que le
facilitan la comprensión de los textos.
3
Fase de Lectura Silenciosa los alumnos realizan actividades con la ayuda del
profesor como por ejemplo: los objetivos de la lectura, predicciones, buscar hipótesis,
inferencias, buscar significados de vocabularios desconocidos.
El modelo para la enseñanza que proponen Collins y Smith asume que el dominio de las
estrategias de comprensión lectora requiere menor control por parte del maestro y a la
inversa mayor control por parte del alumno, es por esto que habiendo buena relación
maestro –alumno y que utilizando además dominan estrategias lectoras tanto alumno como
maestro, facilita la lectura de comprensión desde el primer ciclo de educación primaria.
El libro para el maestro de español de segundo grado sugiere la siguiente organización de
actividades de lectura:
Antes de leer. Las actividades previas a la lectura se orientan a:
a) permitir que los niños expliquen y amplien sus conocimientos y
experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá;
b) conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para
comprender el texto que leerán;
c) estimular la realización de predicciones sobre el contenido del
texto, y
d) establecer propósitos de lectura.
Al leer. Las distintas actividades que se realizan mientras los niños
leen se han denominado modalidades de lectura. Estas formas de
intersección con el texto no son las únicas posibles, pero tienen
varias ventajas con respecto a otras: hacen más variada e
interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y
diferentes estrategias de lectura.
Después de leer. Las actividades posteriores a la lectura se
enfocan en la reconstrucción y análisis de los significados del
texto mediante distintas formas de comprensión: comprensión
global o idea general del texto; comprensión literal o lo que el
texto dice; elaboración de inferencias; reconstrucción del
contenido con base en la estructura y el lenguaje del texto;
formulación de opiniones sobre lo leído; y relación o aplicación de
las ideas leídas o generalizaciones.
Estas son sugerencias que los docentes deben practicar, porque su enfoque es comunicativo
y funcional, esto propicia una buena relación docente- alumno en la comprensión lectora,
además, estas actividades de lectura se encuentran organizadas a lo largo del los libros del
alumno de español, siguiendo los postulados de la teoría constructivista, la cual muchos
docentes no desarrollan en sus grupos por lo que se plantea la siguiente realidad lectora.
3.3 Un Acercamiento a Nuestra Realidad Lectora.
Después de haber revisado los referentes teóricos y metodológicos sobre la lectura de
comprensión, la investigación que se plantea tiene que ver con una realidad que se vive en
el ambiente donde se labora.
55
3.3.1. Marco Referencial
El municipio de Villa de Álvarez se encuentra al oeste de Colima la capital del Estado con el
mismo nombre, aquí se encuentra el sector escolar de primarias No. 5 el cual se conforma
de las zonas escolares 29, 30, 31; realizándose esta investigación en la última zona escolar
mencionada. Como se dijo antes los docentes de la zona No. 31 se encuentran
preocupados por el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, pues no se puede
dar al cien por ciento si los estudiantes no comprenden lo que leen, es por esto, de vital
importancia que los maestros propicien el uso de estrategias lectoras desde el primer ciclo
de educación primaria para favorecer la lectura de comprensión en las aulas, depende
precisamente de los mismos docentes.
La problemática sobre la lectura que se aborda en la investigación explica en apartados
anteriores, como ya se mencionó en la introducción, comentando y reflexionando con
docentes de primero y segundo grado en reuniones de consejo técnico de zona, en jornadas
pedagógicas y cursos, infirieron que esta problemática se puede generalizar por que se
concluyó que casi la mayoría de los docentes se quejan de que los alumnos no comprenden
cuando leen y esto perjudica su aprendizaje, por que no es significativo, autónomo y mucho
menos a largo plazo.
3.3.2. Proceso Práctico (Trabajo de campo)
Para la presente investigación se tomó de universo los docentes de primero y segundo grado
de educación primaria y la muestra para demostrar la hipótesis fue realizada en la zona
escolar No. 31 a la cual pertenecen seis escuelas de organización completa con sus dos
turnos matutino y vespertino, una más completa con turno matutino solamente, cuenta con
tres escuelas multigrado en el medio rural.
Se aplicaron técnicas de investigación social, una de las cuales, fue la encuesta, la cual la
define Ezequiel Ander-Egg en su diccionario de pedagogía como conjunto de datos que se
obtienen de un punto cualquiera de las actividades humanas para emitir un informe
documentado; o también dice, que es una técnica de investigación que recopila información
y datos en base a un cuestionario previamente elaborado en forma de interrogatorio donde
las preguntas se plantean en el mismo orden en que se elabora.
El diccionario de Ciencias de la Educación dice que las encuestas pueden ser cerradas, o
sea, que las respuestas a las preguntas se contestan con un si o un no, o se elige una
opción entre varias, también pueden ser de tipo abierto, en donde no hay indicación para las
respuestas; se pueden realizar en forma de interrogatorio directo o por cuestionarios. Existen
tres tipos de encuestas:
a) la encuesta general, que recoge las respuestas de todos los
componentes de un grupo. b) la encuesta por muestreo, que se
aplica solo a una parte o muestra representativa de la población,
pudiéndose sacar de su información una generalización aplicable a
toda ella. c) el sondeo de opinión, que es un muestreo limitado a un
número mínimo de personas en relación con la población.
La encuesta es un instrumento que permite recabar información que requiere alguna
investigación, se puede clasificar en descriptiva y explicativa; en esta investigación sobre el
uso de estrategias lectoras en el primer ciclo de educación primaria se aplicó una encuesta
56
de tipo descriptivo a los docentes que atienden a primero y segundo grado de la zona
escolar no.31 dado que la problemática presentada es en el primer ciclo de
educación primaria.
Se aplicó la encuesta a veinte docentes que laboran en primero y segundo grado de
educación primaria; esta encuesta consta de siete preguntas, el objetivo de dicha encuesta
fue identificar y analizar las estrategias lectoras utilizadas por los docentes que atienden el
primer ciclo de educación primaria que laboran en la zona escolar No. 31 de Villa de Álvarez,
Colima; la codificación se realizó de la siguiente forma: se unieron las dos primeras
preguntas que tratan de las estrategias lectoras utilizadas en el primer ciclo.
Las tres preguntas siguientes se agruparon pues tratan de las estrategias que se utilizan en
los tres momentos de la lectura (antes, durante y después) y las dos últimas tratan sobre el
libro de texto gratuito. Las respuestas a las preguntas eran de opción múltiple como se
puede ver en el anexo 1.
A continuación se muestran los resultados de las encuestas en el cuadro siguiente:
CODIFICACIÓN
DATOS DUROS “RELACIÓN DE PREGUNTAS”
CUADRO NO. 2
Preguntas
A
B
1.- Son estrategias lectoras que utiliza en el grupo que 1
0
atiende.
2.- Son estrategias lectoras más utilizadas en 1º y 2º 0
16
grado.
3.- Son estrategias lectoras que se utilizan antes de la 0
1
lectura.
4.- Son estrategias lectoras que se utilizan durante la 6
4
lectura.
5.- Son estrategias lectoras que se utilizan después 0
15
de la lectura.
6.- Son las estrategias lectoras que más se utilizan en 17 2
los libros de texto gratuito de 1º y 2º grado.
7.- Son las veces que utiliza el libro de español 0
13
actividades de 1º y 2º grado en la semana
Cuadro elaborado por la investigadora
Para mayor información ver el anexo Nº 1
C
15
D
4
2
2
0
19
7
3
1
4
0
1
0
7
De la pregunta uno que se refiere a las estrategias que utiliza el docente en primero o
segundo grado que atiende; de las veinte encuestas aplicadas, un profesor contestó la
opción A, equivale al 5%, que contesta la narración y descripción; ninguno contestó la opción
B, que contenía la descripción y anticipación; 15 contestaron que utilizan la anticipación y
predicción, o sea, la mayoría, equivalente al 75%, y cuatro dijeron que utilizan la predicción y
narración, siendo el 20% del total de los encuestados.
57
ES T R A T EGI A S L EC T OR A S QU E U T I L I Z A
EN EL GR U P O QU E A T I EN D E
0%
20%
5%
75%
De la pregunta dos que hace referencia de las estrategias lectoras más utilizadas en el
primero y segundo grado, ningún encuestado escogió la opción A que es el instructivo y el
cartel; 16 docentes escogieron el inciso B que contenía la predicción y anticipación, igual al
80%, o sea, que la mayoría utiliza estas estrategias en el grado que atiende; dos
seleccionaron la opción C que decía la segmentación y direccionalidad, es igual a 10%,
otros dos escogieron el inciso D que mencionaba el cuento y la noticia, es otro 10% de todos
los docentes encuestados.
58
E ST R A T E GI A S LE C T OR A S M ÁS U T I LI ZA D A S
E N 1 º Y 2 º GR A D O
10%
0%
10%
80%
Primeras reflexiones.- Al unir las dos primeras preguntas que se relacionan entre sí y que
preguntan sobre las estrategias lectoras que utilizan los docentes en su práctica diaria en el
grupo; la primera es específica y muy personal y la segunda es generalizada a las
estrategias que más se utilizan en el primer ciclo de educación primaria sin distinción de
grado, o sea, primero o segundo grado. De esto se deduce que cada grupo es diferente y
con necesidades específicas, ya que los docentes enriquecen con su experiencia y
creatividad las propuestas y alternativas de trabajo que sugieren los planes y programas de
cada grado, así que de ninguna manera se deben seguir las instrucciones al pie de la letra
en la práctica diaria y cada profesor debe ir haciendo adecuaciones a las propuestas y
sugerencias de los apoyos que proporciona la Secretaría de Educación Pública.
Considerando el propósito general del programa de español en la educación primaria que es
desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos, o sea, que aprendan a utilizar el
lenguaje escrito y hablado para comunicarse en diversas situaciones de su vida cotidiana. Y
para lograr este propósito los alumnos deben desarrollar conocimientos y estrategias para
producir oralmente y por escrito textos con propósitos e intenciones distintas en diferentes
situaciones comunicativas.
También el programa de estudio de español de educación primaria señala que los niños
desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos
escritos, se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la
lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético
59
Igualmente deben desarrollar estrategias que le faciliten comprender y ampliar su lenguaje al
leer, hablar, escuchar y escribir. Así como algunos rasgos que menciona el programa dentro
del enfoque comunicativo y funcional para favorecer el uso de estrategias lectoras es el
desarrollo precisamente de estrategias didácticas significativas y la diversidad de textos
dentro del aula escolar y fuera de la escuela.
El segundo bloque que se agrupa en la codificación fueron de la pregunta tres a la cinco que
se refiere a las estrategias que se usan en los distintos momentos de la lectura, como los
menciona Isabel Solé que divide el proceso de la lectura en tres subprocesos: antes de la
lectura que se refiere la pregunta tres, durante la lectura es la pregunta cuatro y después de
la lectura que es la pregunta cinco. Así en la pregunta tres sobre las estrategias antes de la
lectura, ningún encuestado contestó el inciso A que era la direccionalidad y segmentación,
el inciso B sólo un docente lo escogió el cual contiene la idea principal y léxico, equivalente
al 5%; y ningún profesor escogió la opción C que tiene extensión y orden alfabético; y 19
docentes escogieron el inciso D que contiene la predicción y conocimientos previos, que
equivale al 95% de todos los profesores encuestados.
ES T R A T EGI A S L EC T OR A S QU E S E
U T I L I Z A N A N T ES D E L A L EC T U R A
0%
5%
0%
95%
De la pregunta cuatro que se refiere a las estrategias lectoras que se utilizan durante la
lectura, 6 docentes contestaron el inciso A que tiene anticipación y vocabulario, son el 30%
de las encuestas aplicadas; 4 contestaron el inciso B que tiene conocimientos previos y
predicción, equivale al 20%; 7 docentes contestaron el inciso C que tiene inferencia y
segmentación, es el 35% y solo 3 escogieron el inciso D que menciona direccionalidad y
léxico equivalente al 15% del total de encuestados.
60
E ST R A T E GI A S LE C T OR A S QU E SE
U T I LI ZA N D U R A N T E LA LE C T U R A
15%
30%
20%
35%
De la pregunta cinco de las estrategias lectoras utilizadas después de la lectura ningún
docente escogió el inciso A inferencia y predicción; 15 encuestados contestaron la opción B
que decía la idea principal e inferencia, igual al 75%, o sea , la mayoría; un profesor contestó
el inciso C que es muestreo y predicción, igual a 5%, y 4 contestaron el inciso D
segmentación y autocorrección que es el 20% del total.
61
LA S E ST R A T E GI A S D E LE C T U R A QU E SE
U T I LI ZA N D E SP U E S D E LA LE C T U R A
5%
0%
20%
75%
Segundas reflexiones.- sobre la pregunta tres de las estrategias utilizadas antes de la lectura
las encuestas arrojaron que los maestros tienen claro las estrategias que se utilizan en ese
momento. De la pregunta cuatro, los docentes no tienen bien definidas las estrategias que se
utilizan durante la lectura, o sea, que hay confusión en cuanto a las estrategias que se
utilizan en este momento de la lectura. De la pregunta cinco de las estrategias que se utilizan
después de la lectura algunos docentes no las tienen bien definidas dichas estrategias.
Por los resultados se observa que la mayoría de los profesores están familiarizados con las
estrategias utilizadas antes de la lectura que es activar los conocimientos previos de los
alumnos sobre el tema de la lectura; la predicción, sobre el dibujo de la portada del texto o el
título de la lección, en las estrategias lectoras durante la lectura es donde se observa que
los docentes no tienen bien definidas las que se utilizan en este momento; las cuales son la
anticipación , el léxico o vocabulario por mencionar algunas, esto hace pensar que los
docentes no utilizan estrategias durante la lectura.
En las estrategias después de la lectura hay confusión por parte de los docentes pero no
igual que las estrategias durante la lectura, por que la mayoría de maestros contestó la
correcta; las inferencias e idea principal, o sea, las actividades realizadas después de la
lectura que se enfoca a la reconstrucción del significado del texto, como lo menciona el
enfoque constructivista; en este momento de la lectura el maestro analiza e interpreta las
respuestas de los alumnos, también los docentes deben tener muy claro que los alumnos le
dan la interpretación al texto según los conocimientos previos que tengan.
El tercer bloque que se agrupó fueron las preguntas seis y siete que se refieren a los libros
62
de texto gratuito de español del primer ciclo.
La pregunta seis que se refiere a las estrategias lectoras que se utilizan en el libro de texto
de español de primero y segundo grado; 17 docentes contestaron el inciso A, que menciona
predicción, inferencia, vocabulario y conocimientos previos, la mayoría es un 85%; dos
profesores eligieron el inciso B que dice información expresión, descripción y canción, esto
equivale al 10%; y ningún profesor escogió el inciso C que contiene segmentación, dicción,
léxico y extensión, y un docente escogió el inciso D que menciona la oración, narración,
auto-corrección y alfabetización, el cual equivale al 5% de los encuestados.
SON LA S E ST R A T E GI A S LE C T OR A S QU E M ÁS
SE U T I LI ZA N E N LOS LI B R OS D E T E X T O
GR A T U I T O D E 1 º Y 2 º GR A D O
5%
10%
0%
85%
De la pregunta siete y última de la encuesta que es sobre las veces que se utiliza el libro de
español actividades del primero y segundo grado durante la semana; nadie contestó el inciso
A que dice 2 veces, ni el inciso C que dice 1 vez, 13 profesores escogieron el inciso B y dice
que lo utilizan diario, y esto es el 65%; 7 docentes eligieron el inciso D que dice de 3 a 4
veces a la semana, es el 35%, del total de encuestados.
63
SON LA S V E C E S QU E U T I LI ZA E L LI B R O D E
E SP A ÑOL A C T I V I D A D E S 1 º Y 2 º GR A D O E N LA
SE M A N A
0%
0%
35%
65%
Tomando en cuenta que a partir de 1993, el Gobierno de la República y la Secretaría de
Educación Pública iniciaron, como parte del proyecto de mejoramiento de la calidad de la
enseñanza primaria; uno de los propósitos es que los materiales de enseñanza estuvieran
actualizados y respondieran a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y su desarrollo
infantil para crear las condiciones y estrategias didácticas idóneas mas apropiadas;
considerando que la construcción del conocimiento la realiza el niño, como lo maneja el
enfoque constructivista; caracterizado como un aprendizaje comprensivo y significativo.
Examinando las sugerencias para la enseñanza del español en 1995 en el primer ciclo con la
nueva propuesta dice que se consideran los aportes de las disciplinas unidas con el estudio
del texto y el lector:
de la psicología , el desarrollo cognoscitivo, emocional y social del
sujeto; de la lingüística, los aspectos fonológicos, sintácticos y
semánticos, así como los aspectos pragmáticos, relativos al uso del
lenguaje: del sistema de escritura, los elementos y las reglas, y las
formas que adquiere el lenguaje al ser escrito.
La consideración de los aspectos concernientes al lector y al texto
fundamentan una teoría y prácticas educativas de tipo integral, que
reconocen una participación activa del lector en el proceso de la
lectura. En este proceso, el lector interviene con toda su personalidad,
sus conocimientos y experiencia previas, llevado por distintos
propósitos: lee para buscar información, para entretenerse, para
fundamentar sus opiniones, para gozar de la lectura, entre otros.
64
Los niños desde que inician su educación primaria tienen características psicológicas
y lingüísticas, que son importantes considerar al proponer y seleccionar las lecturas de
diferentes tipos de texto, diversas estructuras, vocabulario y extensión que integran los libros
de texto gratuito. Es esencial que el docente conozca a fondo los libros de texto para
favorecer el aprendizaje con actividades y estrategias y así sus alumnos construyan su
propio conocimiento, como dice Jean Piaget a su ritmo y nivel donde se encuentre el niño y
de esta manera formar alumnos constructores de significados con la actual enseñanza de la
lectura y de la comprensión lectora.
.
De la pregunta siete que se refiere a las veces que utilizan el libro de texto gratuito de
español actividades la mayoría de encuestados contestó que diario lo utiliza esto indica que
los profesores están tomando en cuenta el primer rasgo central del plan y programa de
estudio de primaria de 1993 señala:
La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y
la expresión oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el
45 por ciento del tiempo escolar, con objeto de asegurar que los niños
logren una alfabetización firme y duradera.
Donde el docente establece con flexibilidad la adecuada utilización del tiempo para articular y
lograr el equilibrio y continuidad en el tratamiento de contenidos respetando las prioridades
establecidas; siendo para español 360 horas anuales y 9 semanales. Considerando el cuarto
rasgo principal del nuevo enfoque del programa de estudio de español de educación primaria
que es el tratamiento de los contenidos en los libros de texto el cual dice:
La forma en que se tratan los contenidos tiene el propósito de
desarrollar el conocimiento, habilidades y actitudes fundamentales
para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas de los
niños.
Este propósito no puede lograrse mediante la memorización de
definiciones, sino mediante la práctica constante de la comunicación
oral y escrita.
El maestro encontrará una amplia variedad de actividades didácticas
congruentes con este enfoque, tanto en los libros de texto de los
niños como en el libro para el maestro y el fichero de actividades
didácticas de cada grado. A partir de la experiencia y creatividad
docente, estas actividades pueden modificarse o adaptarse de
acuerdo con las necesidades de cada grupo.
Sin olvidar que el programa del 2000, sugiere a parte de utilizar los libros de texto gratuito,
explorar diversos materiales escritos, revistas, periódicos, anuncios, etiquetas, letreros, libros
del rincón, libros de la biblioteca del aula y de la escuela, esto es fundamental para los
alumnos del primer ciclo que conozcan y utilicen textos diversos, porque de todo tipo de
materiales los pueden encuentran en su entorno inmediato y en su vida diaria.
Por los resultados obtenidos y queriendo tener mas elementos para expresar el análisis
respecto al uso de estrategias lectoras por parte de los docentes, se optó por aplicar una
entrevista como una segunda fase de la investigación la cual permitiera definir realmente
que hacen los docentes de la zona 31 respecto a la utilización de estrategias para la lectura
65
y así de alguna manera hacer algunas sugerencias que permitan mejorar en este sentido el
aprendizaje.
Este segundo instrumento para verificar la hipótesis como lo menciona Bericat en sus
diseños multimétodo de investigación fue:
Entrevista
La entrevista según Miguel Ángel Santos, es la técnica más adecuada para realizar un
análisis constructivo de la situación que se está investigando, a la vez es más democrática
por que participan los sujetos de forma abierta, además permite al entrevistador al inicio de la
sesión fijar las reglas, cómo llevar el trabajo, qué se pretende, qué tipo de registro se
utilizará, cómo y para qué se van a utilizar los datos.
Pedagógicamente la entrevista según Francisco Larroyo; es una conversación planeada en
contacto personal, donde quién entrevista y el entrevistado tienen funciones diversas. Ésta
puede ser informativa o formativa; la informativa recaba datos y la formativa escoge al
entrevistado para una tarea determinada.
También Ramiro Sánchez Roque dice que la entrevista es un cuestionario que se aplica
de forma verbal en donde el entrevistado da información y dice que la entrevista tiene
ventaja del contacto personal, la posibilidad de aclaraciones e intercambios; además dice
que esta técnica se debe preparar con mucho cuidado, en cuanto al orden de las preguntas
para reunir la información necesaria además para despertar el interés del entrevistado se le
debe explicar el propósito u objetivos de la entrevista.
El Diccionario de Ciencias de la Educación dice que la entrevista es una conversación con
un objetivo definido y tiene tres elementos: entrevistado, relación y entrevistador; este último
debe tener conocimiento de técnicas, actitud de aceptación, comprensión, además de
experiencia.
Una entrevista se puede estructurar a través de estos momentos: a)
Preparación (objetivos, estructuración de las preguntas, lugar,
ambiente); b) Iniciación (saludo, preguntas motivadoras, colocación,
actitudes); c) Desarrollo (regulación, análisis de los hechos); d)
Terminación (resumen final, plan de actuación).
66
Este mismo Diccionario menciona los siguientes tipos de la entrevista
Informativa
Periodística
Judicial
Por su finalidad
Diagnóstico
Terapéutica
Orientativa
TIPOS DE
ENTREVISTA
Por la Técnica
Utilizada
Por su
Temporalización
Libre
Estandarizada
Estructurada
Única
Inicial
Periódica
Final
El tipo de entrevista que se aplicó en la presente investigación fue por su finalidad la
informativa, la semi – estructurada, en donde no existe una completa improvisación ni un
bombardeo rígido de ordenadas preguntas; por la técnica utilizada y se realizó una única
entrevista a cada docente encuestado, los cuales fueron los mismos que se encuestaron con
la finalidad de ver si coinciden con las respuestas de las encuestas y descubrir detalles
importantes que no se hayan cubierto en las encuestas.
Después de realizar las entrevistas a los 20 docentes que laboran en 1° y 2° grado dentro de
la zona Escolar No. 31 del sector 5 del Municipio de Villa de Álvarez; se organizaron los
datos obtenidos después de un minucioso análisis para localizar las categorías,
entendiéndose como categoría según Miguel Martínez Miguélez categorizar es
conceptualizar, clasificar o codificar mediante una expresión o término que sea claro e
inequívoco o dicho de otra manera una categoría descriptiva, el contenido o idea central de
cada unidad temática, considerando esta definición, las categorías que más inciden en la
información recabada de los entrevistados, las cuales fueron: 8 de enfoque pedagógico y
una de enfoque sociológico los cuales se mencionan enseguida:
1.- El dibujo como fuente de aprendizaje…………
2.-La imagen – texto – facilitador
para
3comprensión lectora…………………………………
Pedagógico.
la
3.-Conocimientos previos, predicción, anticipación,
inferencias e idea principal; el uso de estrategias
favorece la lectura de comprensión desde el Primer
Ciclo de Educación Primaria…………………….........
67
Pedagógico
Pedagógico
4.- Los momentos de la lectura (antes, durante,
después) Realizar actividades adecuadas en cada
momento de las lecturas favorece a la lectura de
comprensión………………...................
Pedagógico
5.-El uso del libro de texto gratuito, de libros del
Rincón, de la biblioteca de aula y la escolar, de
diversos textos. Motiva y despierta el interés de los
alumnos por la lectura de comprensión. ……..
Pedagógico
6.-El vocabulario aumenta el léxico y la comprensión
de los alumnos al leer ………………
Pedagógico
7.-Lectura en voz alta por el maestro, padres de
familia y otras personas; lectura comentada,
compartida, etc. Fomenta en los alumnos el hábito de
la lectura…………………………………..
Pedagógico
8.- Falta de hábito de lectura causa deficiente
aprendizaje …………………………………………..
Pedagógico
9.- Falta de apoyo familiar obstaculiza
aprovechamiento de los alumnos…………............
Sociológico
el
Analizando y reflexionando sobre las respuestas de los docentes de primero y segundo
grado a la entrevista realizada se señalan según los resultados que en el uso de estrategias
lectoras predomina el enfoque pedagógico y muy poco el enfoque sociológico pues incide el
ambiente familiar en el proceso enseñanza aprendizaje y se deduce que hay poco apoyo
familiar y social en el proceso enseñanza- aprendizaje, lo cual da una idea central que
coincide con que es el docente que no está utilizando las estrategias adecuadas para la
lectura de comprensión, pues las respuestas dadas por los entrevistados permiten aseverar
que hace falta utilizar más estrategias lectoras pero se deduce un desconocimiento de ellas
tal y como aparecen en los resultados de las encuestas.
TRIANGULACION
Después de realizar las encuestas y entrevistas se siguió con el proceso de triangulación en
68
el cual aparecen nuevos datos y reflexiones que originan una comprensión nueva de la
realidad. Triangulación se entiende, según la definición clásica de Denzin ( 1978), la
combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno, este proceso facilita la
reflexión de la realidad admitiendo diversos enfoques, desde tres vértices diferentes como se
aprecian a continuación:
Cuadro No. 3
Encuesta
Las estrategias lectoras
que más utilizan los
docentes del primer ciclo
son la predicción y la
anticipación.
La mayoría de los docentes
tienen bien definidas las
estrategias utilizadas antes
de la lectura; pero en los
otros
dos
momentos
(durante y después de la
lectura) no las tienen bien
clarificadas y no las utilizan
adecuadamente.
En cuanto a los libros de
texto es uno de los factores
que se analizan en esta
investigación y según los
resultados de la encuesta
aplicada los docentes si
conocen los libros e
identifican las estrategias
que se utilizan en ellos.
Entrevista
Libro de texto gratuito
En el primer ciclo de Audición de diversos
primaria el dibujo es un textos, leídos por sus
auxiliar importante en el familiares y maestros.
aprendizaje, y la imagen
texto
facilita
la
comprensión lectora.
Según las respuestas de Realizar intentos de
los
docentes
en
la lectura apoyados con
entrevista el uso de imágenes-texto.
estrategias
lectoras
libremente
favorecen la lectura de Explorar
diversos
materiales
comprensión.
escritos.
El uso de diversos textos,
dentro y fuera de la
escuela, motiva y despierta
en los alumnos el interés
por
la
lectura
de
comprensión,
también
aumenta el léxico y el
vocabulario en los lectores.
Utilizar
estrategias
lectoras por parte de
docentes y alumnos
además
identificar
palabras desconocidas
e indagar su significado.
La falta de apoyo familiar
obstaculiza el aprendizaje
de los alumnos. La lectura
en voz alta de los padres
de familia fomenta el hábito
de lectura. La falta de este
hábito causa deficiente
aprendizaje.
Expresar opiniones y
resumir el contenido de
la lectura en forma oral.
Comprobar
las
predicciones,
anticipaciones,
inferencias
e
interpretaciones hechas
por los alumnos.
Según Bericat la triangulación es un plan de acción que permite al investigador superar el
componente personalista que pudiera influir en la investigación.
Lo que se puede apreciar en la triangulación es lo siguiente: los docentes aceptan que el uso
de estrategias lectoras favorece la lectura de comprensión, lo que les falta es identificarlas y
saber el momento en que se deben de usar antes, durante o después de la lectura; además
verificar y comprobar las predicciones, anticipaciones, inferencias elaboradas por los
alumnos; también se puede apreciar que los libros de texto contienen actividades donde se
69
trabajan las estrategias antes mencionadas; lo que es deficiente es el uso de diversos textos
por los alumnos fuera de la escuela por mencionar un ejemplo el periódico, además hacer
uso del diccionario para las palabras desconocidas.
Los buenos lectores se forman más fácilmente si están rodeados de otros lectores de ahí la
importancia de que los docentes lean delante de ellos.
70
REFLEXIONES FINALES
Al término del presente trabajo de investigación se puede concluir que la problemática que
enfrentan los docentes y alumnos del primer ciclo de educación primaria con respecto a la
comprensión de lectura; se debe a múltiples factores; algunos ya se mencionaron en el
capítulo II, pero al que se refiere esta investigación es a la importancia del uso de estrategias
lectoras en la enseñanza como en el aprendizaje; antes, durante y después de leer de parte
de profesores pero principalmente de los alumnos y de esta manera lograr el postulado de la
teoría constructivista el cual dice que es el alumno quien construye su propio aprendizaje.
Se realizó la investigación documental sobre la conceptualización de los términos
relacionados con la comprensión lectora y el proceso de enseñanza-aprendizaje como,
aprendizaje, enseñanza, educación, estrategias, comprensión, texto; esto con el fin de tener
más claro y unificar conceptos para el presente trabajo, tomando la teoría constructivista, en
donde los mismos alumnos son los que construyen su propio aprendizaje, de acuerdo a su
capacidad cognoscitiva. En esta teoría el docente juega un papel importante, elaborando
secuencias didácticas para lograr el propósito del programa de español a lo largo de los seis
grados de educación primaria; este propósito.
Al mismo tiempo lograr en los estudiantes el enfoque que propone el programa de Español
de Educación Primaria el cual es comunicativo y funcional, en donde la comunicación es dar
y recibir información en el contexto de la vida cotidiana de los propios alumnos, de ahí la
importancia que los docentes elaboren adecuaciones curriculares específicas para el grupo e
individuales para que se logre tanto el propósito como el enfoque que propone dicho
programa de español. Por esto es importante que los alumnos desde el primer ciclo de
primaria utilicen estrategias al leer para comprender; el papel del docente es guiar y propiciar
durante el proceso de enseñanza- aprendizaje el uso adecuado de estrategias lectoras como
lo menciona Isabel Solé en su libro estrategias Lectoras.
Los objetivos se desarrollaron como se plantearon con anterioridad y al mismo tiempo se
intentó contestar la pregunta generadora al ir desplegando la información del presente
trabajo, considerando el constructivismo en la educación el cual tiene como objetivo principal
promover los procesos de desarrollo personal de los alumnos en su entorno inmediato al
igual que los propósitos de los planes y programas de educación primaria.
En la encuesta que se realizó en los docentes del primer ciclo de educación primaria en la
zona 31 del sector 5 en el municipio de Villa de Álvarez, Colima; y según sus resultados se
deduce que los docentes tienen bien definidas las estrategias utilizadas antes de la lectura,
que es activar conocimientos previos y que realicen predicciones sobre el título e imágenes
de la lectura, pero las estrategias que se utilizan durante y después de leer hay confusión
como son: inferencias, ideas principales por mencionar algunas, para que los alumnos
describan la información nueva, al escuchar los comentarios de sus alumnos a que realicen
una lectura crítica, sino que se quedan en una lectura literal; de esta manera la comprensión
no llega a ser óptima.
Además se debe considerar que cada grupo es diferente y con necesidades específicas,
porque la mayoría de los grupos son heterogéneos y cada docente enriquece su práctica
diaria con su experiencia y creatividad personal, haciendo adecuaciones curriculares a las
propuestas y sugerencias de los planes y programas que proporciona la Secretaría de
Educación Pública. Considerando a la lectura como una actividad que mejor permite acceder
a los conocimientos y también como el centro de la acción pedagógica.
71
En cuanto a la hipótesis que se formuló al inicio de la investigación pasa hacer una
aseveración, porque si en el proceso enseñanza – aprendizaje se utilizan las estrategias
lectoras adecuadamente antes, durante y después de la lectura en los alumnos del primer
ciclo de educación primaria en la zona escolar No. 31; tendrán una excelente comprensión
lectora desde el inicio de su alfabetización como lo realizó Ana Teberosky en su experiencia
pedagógica, lo cual favorece para su aprendizaje en todas las asignaturas que abarcan
planes y programas de educación primaria; como se observó en los resultados de las
encuestas y de las entrevistas; es lo que a través de la experiencia he observado que la
preparación y actitud positiva de los docentes es fundamental para propiciar el uso de
estrategias lectoras y así lograr una lectura de comprensión cien por ciento efectiva y esto
beneficia el aprendizaje de los estudiantes en todas las asignaturas ( matemáticas,
geografía, historia, por mencionar algunas), como lo postula el constructivismo, aparte de
lograr el propósito del plan nacional de lectura que es fomentar el hábito de la lectura y
formar alumnos lectores activos, autónomos , autodidactas, críticos y reflexivos.
Para quien escribe, el problema que enfrentan con mayor frecuencia los docentes del primer
ciclo de educación primaria es cómo enseñar a sus alumnos a comprender lo que leen ya
que la comprensión es un proceso activo donde el lector elabora el significado en su
interacción con el texto que lee, este es el fundamento de la comprensión por que el lector
relaciona la información que recibe con la que él posee, para lograr construir su propio
conocimiento como lo dice Piaget en su teoría constructivista. Así para acceder a la lectura
de comprensión es fundamental que los docentes planeen actividades para que sus alumnos
activen sus conocimientos previos (conocimiento general que tienen sobre el tema de la
lectura), realicen predicciones y anticipaciones, usen inferencias, identifiquen la idea
principal, al usar estrategias, tanto el docente como el alumno deben considerar el entorno
inmediato de los niños, los procesos mentales que se encuentran los estudiantes, entre otros
para que los conlleven a la comprensión.
Además por los resultados obtenidos de las entrevistas y a la hora de categorizar las
opiniones sobre el uso de estrategias lectoras resaltan las categorías con un enfoque
pedagógico y un poco del enfoque sociológico ya que incide el apoyo familiar para favorecer
la comprensión lectora en los alumnos, aunque los docentes identifican y conocen dichas
estrategias no propician el uso adecuado de ellas, por las respuestas dadas en las
entrevistas se puede deducir que hace falta utilizar más las estrategias de lectura como
aparecen en las encuestas, el desconocimiento de algunas estrategias descritas en el
capítulo II , por la mayoría de los profesores.
Si los docentes desean que la lectura sea un proceso constructivo y orientado a buscar
significados en lo que leen y no formar lectores pasivos, que sólo transfieran literalmente la
información que reciben de la lectura, es necesario utilizar estrategias lectoras en el proceso
enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora. Actualmente en la mayoría de las
escuelas primarias se cuenta con una amplia variedad de textos (biblioteca escolar y de
aula), esto permite ofrecer a los estudiantes la oportunidad de leer diversos tipos de textos
que están acordes a lectura y encontrar significado a lo que leen.
En si el proceso lector involucra un pensamiento reflexivo, analítico, crítico; de parte del
alumno como agente activo, autónomo, independiente y responsable de su propio
aprendizaje y esto lo logrará usando adecuadamente estrategias lectoras desde el primer
ciclo de educación primaria.
El aprendizaje de la lectura es de acuerdo donde el alumno se desarrolla; por esto el docente
72
debe aplicar variadas estrategias adecuadas según el tiempo y el contexto inmediato en el
que se desenvuelven sus alumnos, además, tener tolerancia y paciencia, porque la teoría
constructivista se basa en el aprendizaje gradual de los propios educandos y a la vez sea
significativo como lo postula David Ausubel y sea para toda su vida.
73
A MANERA DE SUGERENCIAS
Por los resultados obtenidos en la presente investigación es muy importante la preparación y
actualización de los docentes, esto permite aplicar y propiciar el uso de estrategias lectoras
en los tres momentos de la lectura (antes, durante y después) para lograr la lectura de
comprensión en los alumnos, desde el primer ciclo de primaria ya que es su inicio de la
alfabetización.
También es fundamental que los docentes conozcan en forma y a fondo los planes y
programas de educación primaria además el conocimiento total de los libros de texto en este
caso los de español los cuales son: libro de lecturas, libro de actividades y libro recortable,
así que es importante elaborar proyectos, cursos o talleres para conocer estos materiales
imprescindibles en el primer ciclo de educación primaria; dichos cursos pueden ser
nacionales, estatales o talleres dentro de los consejos técnicos consultivos de zona o de la
misma escuela.
Es igual de importante que los docentes elaboren su planeación dentro del enfoque
constructivista, o sea, partiendo de lo que sabe alumno, es decir, de sus conocimientos
previos, que sirven de base para establecer la relación y efectuar lecturas activas y
comprensivas y de este modo tener aprendizajes significativos de los contenidos en el plan y
programas de educación primaria. que los docentes consideren el uso de estrategias
lectoras desde el primer ciclo de primaria para favorecer la comprensión lectora y ésta como
una herramienta para la adquisición de aprendizajes en todas las asignaturas de la
educación primaria y estudios posteriores, ya que es el propio alumno quien construye su
aprendizaje según el constructivismo, además esos conocimientos nuevos lo utilicen dentro
de su contexto.
Que los docentes en las reuniones de consejo técnico consultivo dediquen tiempo para leer,
conocer y comprender los planes y programas de primero y segundo grado de educación
primaria e identifiquen los propósitos principales del español y de la lectura de comprensión y
de esta manera los profesores motiven a sus alumnos a leer con objetivos específicos. Como
Solé menciona que los docentes motiven a sus alumnos a actualizar sus conocimientos
previos, a formular predicciones además dotarles de objetivos de la lectura, lo fundamental
es entender para qué se enseñan estas estrategias, y que se les vea como medios no como
fin.
Que los docentes sean autodidactas para investigar, conocer y propiciar el uso de
estrategias lectoras para desarrollar en los alumnos el hábito por la lectura y así mejorar su
práctica educativa; también hacer uso continuo de materiales de apoyo para el maestro que
proporciona la S. E. P. (libros de texto gratuito, libros para el maestro, libros del rincón,
ficheros, biblioteca del aula, biblioteca de la escuela) y de este modo el alumno tenga
variedad de textos para realizar lecturas interesantes acordes a su edad.
Que los docentes conozcan el proceso y niveles del desarrollo cognoscitivo de sus alumnos
para
proporcionarles herramientas para lograr la comprensión lectora.
Realizar
permanentemente dentro de cada escuela talleres de lecturas y clases taller dentro del área
de español, propiciando el uso de estrategias lectoras y las condiciones necesarias para que
el alumno sensibilice y desarrolle su capacidad de comprensión, expresión y comunicación
en situaciones de su vida diaria.
Otra sugerencia igual de importante a todas es que los docentes conozcan, identifiquen,
74
analicen y apliquen las actividades que conforman los ficheros de español de primero y
segundo grado; que favorecen el uso de las estrategias lectoras que se han mencionado a lo
largo de la presente investigación; las cuales están diseñadas dentro del enfoque
comunicativo y funcional y con el postulado del constructivismo, en el cual el alumno
construye su aprendizaje.
Sensibilizar a los alumnos que la lectura es una actividad intelectual placentera que fortalece
y desarrolla su capacidad de aprendizaje, por lo tanto es un medio poderoso con el cual se
puede informar, conocer, explorar y aprender; por eso el docente debe brindar al alumno de
vivir esas experiencias estimulando y fomentando el placer de leer.
Desarrollar en los alumnos la habilidad del uso del diccionario para investigar el significado
de palabras desconocidas, ya que los niños aprenden a leer cuando tienen un verdadero
interés en lo que están haciendo, cuando se enfrentan a tareas que tienen alguna utilidad
práctica y lo que aprenden lo pueden relacionar con lo que conocen y con lo que desean
saber.
Que el docente abarque la necesidad de ser investigador, por encontrar las causas y las
soluciones de los problemas en sus alumnos como: identificar la realidad escolar en donde
desarrolla su labor docente; conocer la problemática que genera o promueve la falta de la
lectura de comprensión; diagnosticar el nivel de lectura de sus alumnos; diseñar y programar
estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje en base a la experiencia del que
aprende; buscar lecturas para que los alumnos reflexionen, discriminen ideas y construyan
significados todo esto correlacionando asignaturas.
Formar alumnos autodidactas que utilicen adecuadamente estrategias lectoras para
desarrollar la lectura de comprensión para investigar y ser estudiantes autónomos para
estudios posteriores.
Los resultados que se presentan no son un trabajo acabado, sino que sirva de base para
investigaciones posteriores como el apoyo de padres de familia para fomentar el hábito de la
lectura, como factor externo que incide en la lectura de comprensión.
75
FUENTES CONSULTADAS
ANDER–EGG, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. 2ª. Ed., Argentina: Edit. Magisterio,
1999. 319 P.
AulaFácil.com. Curso On-line http://www.aulafacil.com/ciencia ivestigacion/Lecc-22.htm
24/04/2007
BERICAT, Eduardo. La Integración de los métodos Cuantitativos y cualitativos en la
Investigación Social. Significado y Medida. España, Edit. Ariel. 1998.189 P.
CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. 6º.Edic., Argentina: Edit. Luis Vives,
1993. 126 P.
CASANOVA, María Antonia. Evaluación Educativa. Escuela Básica. México. Biblioteca para
la actualización del maestro. 1998. 262 P.
CHÁVEZ MORALES, Ignacio. Liderazgo+Participación/ Autonomía Escolar. México: Edit.
Voluntades. 2005. 110 P.
COLL,César. Psicología Genética y aprendizajes escolares. 9º. Ed., México: 2002. 224 P.
COOPER, J. David. Como mejorar la comprensión lectora. Madrid: Edit. Aprendizaje Visor,
1998. 461 P.
DIAZ Barriga,Frida y Gerardo HERNÁNDEZ. Estrategias Docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Ed. México. 2002. 465 P.
FERREIRO, Emilia. Alfabetización. Teoría y práctica. 2ª Ed. España: Edit. Siglo XXI,
1998.204 P.
FERREIRO, Emilia y Ana TEBEROSKY. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
16o Edic. España: Edit. Siglo XXI, 1996. 367 P.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: Edit. Siglo XXI, 1999.
GAADER ,Jostin. El mundo de Sofía. México :Edit. Patria, 1995. 636 P.
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. La experiencia Educativa a
partir de los 70’s. México: 2004. 157 P.
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Pedagogía y Sociedad.
México: Edit. El valor de leer, 2004. 157 P.
KABALEN, Donna Marie y Margarita A. SÁNCHEZ. La Lectura Analítico CrÍtico. Un Enfoque
cognoscitivo aplicada al análisis de la información. 3º. Ed., México. Edit. Trillas. 2000. 325 P.
LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. 6º. Ed., México: Ed.
Porrua, 1962.
LOMAS, Carlos y OSORO Andrés. El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua.
76
España: Edit. Paidós,1993. 276 P.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Rubén. La lectura: Modelos y estrategias. Plana de garabatos
no.7,Colima, 1993. 18 P.
MARTÍNEZ MIGUELES, Miguel. La investigación cualitativa- etnográfica de Educación.
Manual Teórico Práctico. 5º. Edic., México: Edit.Trillas.2004. 174 P.
MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México. 1977-1988.
CEE.UIA.- México: 1998. 607 P.
MÉXICO. CONGRESO DE LA UNIÓN. Artículo 3° Constitucional y Ley General de
Educación. México: Populibro, 1993. 94 P.
MICROSOFT® Encarta® Biblioteca de consulta 2003.© 1993-2002 Microsoft Corporation.
ORIA RAZO, Vicente. ISSO 9000:2000 EN LA educación Mexicana. México. 2003. 419 P.
PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. ,Barcelona: Edit. Ariel, 1990. 227 P.
POZO, Juan Ignacio. Teorías Cognoscitivas del Aprendizaje. 8ª. Ed., España: 2003. 254 P.
PRONALEES, Desarrollo de la Comprensión Lectora, Estrategias para su enseñanzaaprendizaje de 1° a 6°, Colima, Año de Edición 1998.
RAMOS MALDONADO, Ferdinando. Pedagogía de la Lectura en el aula. 2ª. Ed., México:
Edit. Trillas, 2001. 113 P.
SÁNCHEZ ROQUE, Ramiro. Enfoque Constructivista en la Elaboración de Tesis. México:
2000. 121 P.
SÁNCHEZ TELLO, Rodolfo. Ensayos Pedagógicos. México: Edit. Morevallado, 1999. 248 P.
SANTILLANA. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid, España: Edit. Santillana
,1983 . 1431 P.
SANTOS, Miguel Ángel. Hacer visible lo cotidiano. 3
1998. 207 P.
a
Ed. España: Ediciones Akal, S. A.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. El Niño y sus Primeros Años en la
Escuela. México: CONALITEG, 1995. 229 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español Sugerencias para su Enseñanza
1° Grado. México: CONALITEG, 1996. 92 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Español Sugerencias para su enseñanza
2° Grado. 2da. Ed., México: CONALITEG, 1996. 92 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Fichero de actividades español primer
grado. México: CONALITEG, 1995. 70 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Fichero de actividades español segundo
77
grado. México: CONALITEG, 1995. 70 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Haceres, Quehaceres y Deshaceres en la
lengua escrita en la escuela primaria. México: La prensa, 1992. 72 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. La Adquisición de la lectura y escritura en
la escuela primaria. Lecturas. México: CONALITEG, 2002. 198 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. La lectura en la escuela. México :
CONALITEG, 1995. 311 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Los contenidos básicos en la escuela
primaria. CONFERENCIA: Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto
de relevancia en la educación. S. E. P. México: 1999. 41P.
-------- SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el Maestro Español. Primer
Grado México: CONALITEG, 1997.207 P.
-------- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro Español. Segundo
Grado. México: CONALITEG, 1997. 239 P.
-------- SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan de Programas 1993. Educación
Básica. Primaria. México: Fernández Editores, 1993. 164 P.
-------- SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Estudio Español. Educación
Primaria. México: CONALITEG, 2000. 64 P.
SMITH, Frank. Comprensión de la lectura: análisis psicolinguístico de la lectura y su
aprendizaje. 2º. Ed., México: Edit. Trillas,1989. 209 P.
SOLANA, Fernando. Historia de la Educación en México. 3ª Ed., México: 1981. 643 P.
SOLÉ, Isabel. Estrategias de Lectura. 9ª. Ed., España: Grao, 1999. 175 P.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. La Enseñanza de la Lengua escrita en el
contexto escolar. Antología Básica. El Aprendizaje de la Lengua en la Esc. México:
Corporación Mexicana, 1995. 313 P.
VILLALOBOS PÉREZ Cortés, Elvia Marvella. Educación y Estilos de Aprendizaje –
Enseñanza. México: Publicaciones Cruz, 2003. 152 P.
CITAS ELECTRÓNICAS
www. Monografías. com /.../desarrollo habilidades metacognitivas. Shtml49/
www. Formación en línea. Edu.ve/.../ formación educadores/ curso estrategia/ unidad 3/ unid
3_ guion 1. html_ 5 k
www. Utp. Edu. C humanas/ revistas/ revistas/ rev 9/ areiza. Htm _ 47 k
http:/ / www. Profesorenlinea. C/ castellano/ comprensión. html
78
html. Rincóndelvago.com/ comprensión lectura.html_92k
www.rmm. C / / index_ sub.php? id_ sección= 878& id_contenido=4319_112k.
aal. Idóneos.com/ index. Php / Revista/ Año_3_Nro_2/ Comprensión Lectora _ 30k_
79
ANEXOS
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
ANEXO 1
ENCUESTA
Objetivo: Identificar y Analizar las estrategias lectoras utilizadas por los docentes que
atienden el primer ciclo de Educación Primaria en la Zona No. 31 de Villa de Álvarez, Col.
INSTRUCCIONES: Coloca en el paréntesis las letras que contesta correctamente.
1.- ( ) SON ESTRATEGIAS LECTORAS QUE UTILIZA EN EL GRUPO QUE ATIENDE:
a).- Narración b).- Descripción
c).- Anticipación
d).- Predicción
Descripción
Anticipación
Predicción
Narración
2.- (
) SON ESTRATEGIAS LECTORAS MÁS UTILIZADAS EN 1° Y 2° GRADO:
a).- Instructivo b).- Predicción
c).- Segmentación
d).- Cuento
Cartel
Anticipación
Direccionalidad
Noticia
3.- ( ) SON ESTRATEGIAS LECTORAS QUE SE UTILIZAN ANTES DE LA LECTURA:
a).- Direccionalidad
Segmentación
b).- Idea Principal c).- Extensión d).-Predicción
Léxico
Sujeto
Conocimientos Previos
4.- ( ) SON ESTRATEGIAS LECTORAS QUE SE UTILIZAN DURANTE LA LECTURA:
a).-Anticipación b).-Conocimientos Previos c).- Inferencia d).- Direccionalidad
Vocabulario Predicción
Segmentación
Léxico
80
5.- ( ) SON ESTRATEGIAS LECTORAS QUE SE UTILIZAN DESPUÉS DE LA LECTURA:
a).- Inferencia
Predicción
b).- Idea Principal
Inferencias
c).-Muestreo
Predicción
d).- Segmentación
Auto Corrección
6).- ( ) SON LAS ESTRATEGIAS LECTORAS QUE MÁS SE UTILIZAN EN LOS LIBROS
DE TEXTO GRATUITO DE 1° Y 2° GRADOS:
a).- Predicción
Inferencia
Vocabulario
Conoc. Previos
b).- Información
Expresión
Descripción
Canción
c).- Segmentación
d).- Oración
Dicción
Narración
Léxico
Auto corrección
Extensión
Alfabetización
7).- ( ) SON LAS VECES QUE UTILIZA EL LIBRO DE ESPAÑOL ACTIVIDADES DE 1° Y
2° GRADO EN LA SEMANA:
a).- 2 veces
81
b).- Diario
c).-Una vez
d).- 3 a 4 veces
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
ANEXO 2
ENTREVISTA
Objetivo: Identificar y analizar las estrategias lectoras utilizadas por los docentes que
atienden el primer ciclo de Educación Primaria en la Zona Escolar No. 31 de Villa de Álvarez,
Colima.
1.- ¿Qué estrategias lectoras utiliza en el grupo que atiende?
2.- ¿Cuales son las estrategias lectoras más utilizadas en primero y segundo grados?
3.- ¿Qué estrategias lectoras utiliza antes, durante y después de la lectura?
4.- ¿Cuales son las estrategias lectoras que más se utilizan en los libros de texto gratuito de
primero y segundo grados.
5.- ¿Cuantas veces utiliza el libro de español actividades de primero y segundo grado en la
semana?.
82
Descargar