ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Facultad de Economía y Negocios
TEMA DE TESIS
Conservación Sustentable de los Bosques de la
Hacienda Jubal en la provincia del Chimborazo
ESPOL
Tesis de Postgrado
Previa la obtención del Título de:
Magister en Economía y Dirección de Empresas
Presentado por:
Arq. Nelson Velasco Estrada
Econ. Raquel Espinoza Solís
Guayaquil – Ecuador
JULIO 2011
AGRADECIMIENTO
Agradezco a quienes de una u otra manera me impulsaron a empezar la
maestría y ayudaron a dar inicio a lo que hoy culmina.
Nelson Velasco
Agradezco a Dios y a mis padres por su apoyo incondicional en cada una de
mis metas propuestas y cumplidas.
Raquel Espinoza.
II
DEDICATORIA
A mi esposa y mis hijos por su apoyo incondicional durante toda el
Postgrado. A mis padres por la educación recibida y a mis amigos que
siempre estuvieron pendientes de mis avances.
Nelson Velasco.
A mi familia, pilar fundamental de mi vida.
Raquel Espinoza.
III
Tribunal de Graduación
MS.c Daniela Landívar Ordeñana
Presidente de Tribunal
Econ. Gustavo Solórzano Andrade
Director de Tesis
IV
DECLARACIÓN EXPRESA
“La responsabilidad del contenido de esta
Tesis de Postgrado, me
corresponden Exclusivamente; y el patrimonio intelectual de La misma a la
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL”
__________________________
ARQ. NELSON VELASCO ESTRADA
__________________________
ECON. RAQUEL ESPINOZA SOLIS
V
INDICE
AGRADECIMIENTO…….……………………...………..……………………..….II
DEDICATORIA…...…………………………………….………..……………..….III
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN……….………………………………………….IV
DECLARACIÓN EXPRESA………...….…………………………………………V
INDICE GENERAL……….……………………………………………………….VI
INDICE DE FOTOS…………………………..……………………………….... XII
INDICE DE CUADROS………………………………….…………………… XIII
INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………..XIV
INDICE DE MAPAS…………………………………………………………….XV
INDICE DE TABLAS………………………………………………………… XVI
CAPÍTULO I.- INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTE…...............................................................................XVII
1.2 ALCANCE.............................................................................................XIX
1.3 HIPOTESIS..........................................................................................XX
1.4 OBJETIVOS....................................................................................... .XX
1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................. .XX
1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS………………………………………......XXI
1.5 METODOLOGIA.................................................................................XXI
VI
1.6 JUSTIFICACION………………………………………………………….XXII
CAPÍTULO II.- MARCO TEORICO
2.1 CAMBIO CLIMATICO.........................................................................XXVI
2.2 BOSQUE NATIVO COMO SUMIDERO DE CARBONO................XXXVIII
2.3 EL PARAMO…………………………………………………………….….XLII
2.4 LEGISLACION INTERNACIONAL.....................................................XLIV
2.4.1 Convenio Marco de Cambio Climático ...................................XLIV
2.4.2 Protocolo de Kyoto..................................................................XLVII
2.4.2.1 Convenio de emisiones.....................................................XLIX
2.4.2.2 Implementación Conjunta......................................................L
2.4.2.3 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ..............................L
2.4.2.4 La
relevancia de los MDL en los bosques nativos
del Ecuador………………………………………. ……………LI
2.4.2.5 Protocolo de Kyoto en el Ecuador........................................LII
2.4.3 Reducción
de
emisiones
de
carbono asociadas a la
deforestación y degradación REDD………………………………LII
2.4.3.1 Objetivos.............................................................................LV
2.4.3.2 Futuro de REDD.................................................................LV
2.4.3.3 Financiamiento.................................................................LVIII
2.5 ANALISIS
ECONOMICO
PARA
MITIGAR
EL
CAMBIO
CLIMATICO………………………………………………………………………LXI
2.5.1 Valor económico del bosque nativo…………………………..LXII
2.5.2 Análisis Costo Beneficio…………………………………….. LXIII
2.5.2.1 Etapas del ABC…………………………………………….LXIII
VII
2.5.2.1.1 Identificación de alternativas relevantes…………..LXIII
2.5.2.1.2 Diseño de un escenario de referencia o línea base.
…………………………………………………………………………………..LXIII
2.5.2.1.3 Identificación de los costos y beneficios…………….LXIV
2.5.2.1.4 Valoración de costos y beneficios………………………LXX
2.5.2.1.5 Actualización de acuerdo a la tasa de descuento……LXX
2.5.2.1.6 Análisis de riesgo e incertidumbre……………….........LXXI
2.5.2.1.7 Criterios de selección…………………………………..LXXI
2.5.2.1.7.1 Costo marginal de carbono capturado………….LXXII
2.5.2.1.7.2 Valor Actual Neto…………………………………LXXIII
2.5.2.1.7.3 Tasa Interna de Retorno…………………………LXXIV
2.5.2.1.7.4 Período real de recuperación…………………...LXXIV
2.5.2.1.7.5 Relación costo beneficio……………………… LXXIV
2.5.2.1.8 Análisis de sensibilidad………………………………..LXXV
2.5.2.1.9 Seguimiento y control…………………………………LXXVII
2.6 RESUMEN DEL MARCO TEORICO………………………………….LXXVII
CAPITULO III.- PROYECTO DE CONSERVACION SUSTENTABLE
LA HACIENDA JUBAL
DE
3.1 JUSTIFICACION PARA CONSERVAR LOS BOSQUES NATIVOS
COMO SUMIDEROS DE CARBONO……………………………………. LXXIX
3.2 DURACION DEL PROYECTO........................................................LXXXII
3.3 CONSERVACION SUSTENTABLE DEL BOSQUE.......................LXXXIII
3.4 LINEA BASE AMBIENTAL...........................................................LXXXIV
3.5 RIEGOS E INCERTIDUMBRE......................................................LXXXV
3.6 CAPACIDAD................................................................................ LXXXVI
VIII
3.7 INVENTARIO FORESTAL………………………….......................LXXXVIII
3.8 SERVICIOS AMBIENTALES...................................................... LXXXVIII
3.8.1 Bosques Nativos.................................................................. LXXXVIII
3.8.2 Páramo.........................................................................................XCII
3.9 CAPTURA DE CARBONO..................................................................XCV
3.9.1 Medición de carbono...................................................................XCVI
3.9.2 Precisiones..................................................................................XCVI
3.9.3 Biomasa del tronco......................................................................XCVI
3.9.4 Biomasa total y en la hojarasca……...........................................XCVII
3.9.5 Carbono de la biomasa……………………………………………. XCVII
3.9.6 Conclusiones................................................................................XCIX
CAPITULO 4.- ANALISIS DE COSTO
4.1 COSTO DEL PROYECTO DE CONSERVACION..................................CI
4.1.1 Costos directos de infraestructura ………………………………….…CI
4.1.2 Costos directos administrativos........................................................CI
4.1.3 Costos de monitoreo.......................................................................CII
4.1.4 Costos de transacción………......................................................CII
4.2 Valoración de la madera..................................................................CIII
4.2.1 Antecedentes............................................................................CIII
4.2.2 Estructura de costos y cadena comercial..................................CIV
4.2.3 Madera en pie.- Definición………………………………………...CVI
4.2.3.1 Tipos de madera………………………………………………CVI
4.2.3.2 Costos de una plantación forestal………………………...CVII
4.2.3.3 Producción de madera por Hectárea…….........................CIX
IX
4.2.3.4 Precios por metro cúbico por hectárea.................................CIX
4.2.3.5 Costo total de la explotación de la madera del bosque…..…CX
4.2.3.5.1 Escenario optimista..........................................................CXI
4.2.3.5.2 Escenario conservador....................................................CXI
4.2.3.5.3 Escenario pesimista.......................................................CXII
4.3 CARBONO: SECUESTRO Y VALORACION…................................CXIII
4.3.1 Secuestro de carbono en el bosque nativo................................CXIII
4.3.1.1 Carbono en la biomasa.......................................................CXVI
4.3.1.2 Dióxido de carbono equivalente a carbono........................CXVI
4.3.1.3 Estimación práctica del carbono (Jaakko Poyry) ...............CXVI
4.3.1.3.1 Escenario optimista.......................................................CXX
4.3.1.3.2 Escenario conservador................................................CXXI
4.3.1.3.3 Escenario pesimista.....................................................CXXI
4.4 ANALISIS DE RESULTADOS….................................................CXXII
4.4.1 Análisis VAN y TIR de la madera.....................................CXXII
4.4.2 Análisis VAN y TIR de la captura de carbono.................CXXIII
4.4.3 Análisis comparativo VAN (explotación madera – captura de
carbono) ............................................................................CXXIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................CXXV
BIBLIOGRAFIA......................................................................................CXXX.
ANEXOS.................................................................................................CXXXI
X
INDICE DE FOTOS
Foto 1 Bosque nativo............................................................................XXXIX
Foto 2 Páramo.........................................................................................XLIII
Foto 3 Convenio Marco de Cambio Climático..........................................XLV
XI
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Clasificación por tipo de madera............................................CVII
XII
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1 Terreno Hacienda Jubal “Pulpito”………………………………..XX
Gráfico 2 Ecosistemas representativos…………………………………..XXIV
Gráfico 3 Cambio Climático……………………………………………….XXVII
Gráfico 4 Efecto invernadero……………………………………………..XXVIII
Gráfico 5 Temperatura 1954 - 2004…………………………………...XXXVI
Gráfico 6 Deforestación anual del Amazonas y emisión de Co2……….XLI
XIII
INDICE DE MAPAS
Mapa 1
Superficie Mundial Deforestada…………………………………..XVII
Mapa 2
Sistema Nacional de Aéreas protegidas del Ecuador………...…XX
Mapa 3
Participación de Países Protocolo de Kyoto 2009…………..XLVIII
XIV
INDICE DE TABLAS
Tabla 1
Costos de extracción de madera……………………………….….CV
Tabla 2
Variación de precios y porcentajes por metro cuadrado de
Madera……………………………………………………………...CVI
Tabla 3
Costos de una plantación forestal……………………………..CVIII
Tabla 4
Metros cuadrados por hectáreas para 4 tipos de madera…….CIX
Tabla 5
Valor por metros cuadrados y por ha. por 4 tipos de madera.. CX
Tabla 6
Escenario optimista……………………………………………….CXI
Tabla 7
Escenario conservador…………………………………………...CXII
Tabla 8
Escenario pesimista……………………………………………....CXII
Tabla 9
Diversos escenarios de la valoración del carbono…………..CXXII
Tabla 10 VAN y TIR de la madera - escenario optimista……………CXXIV
Tabla 10
VAN y TIR de la madera - escenario conservador…….. CXXIV
Tabla 11 VAN y TIR de la madera - escenario pesimista………… CXXIV
Tabla 12 VAN y TIR de captura de carbono - escenario optimista…CXXIV
Tabla 13 VAN y TIR de captura de carbono - escenario
conservador………………………………………………………………..…CXXIV
Tabla 14 VAN y TIR de captura de carbono - escenario pesimista..CXXIV
Tabla 15 Comparativo explotación madera - captura de carbono…...CXXIV
XV
PROLOGO
La necesidad de proteger el medio ambiente ha originado que los países
industrializados diseñen e implementen nuevos enfoques para la protección
ambiental y la lucha contra el cambio climático.
Las áreas naturales, como los bosques nativos y páramos, tienen valores
incalculables en base a los beneficios y servicios ambientales que otorga a
la sociedad y a la economía nacional, beneficios que no han sido valorados
por fallos en los mercados e inadecuadas políticas; y, sin embargo, crean
incentivos perversos para la explotación y el mal manejo de los bosques.
Otro punto negativo es la distribución desigual de los costos y beneficios:
especialmente, el manejo sostenible de los bosques y páramos generan
beneficios no comerciales, muy significativos, al ámbito global, nacional y
local, que no tienen valor recuperable para los propietarios privados.
Debido a su ubicación geográfica, el Ecuador posee una gran
biodiversidad de flora y fauna, existen grandes extensiones de bosque; el
42% de su territorio es bosque nativo, de los cuales, aproximadamente un
24% están en manos privadas. Como consecuencia de esto y por el poco
valor que se atribuye a los
beneficios ambientales que presta, corre el
riesgo de deforestación y de cambios en el uso del suelo, lo que puede
ocasionar la liberación de CO2 fijado en él; esto hace necesario que se
establezca un precio por los servicios ambientales que nos ofrecen
bosques.
La madera es uno de los recursos más utilizados, nos brinda bienes que
son difíciles de reemplazar. El recurso forestal es un bien renovable, es decir
si se lo usa de forma racional será útil para siempre, es rentable
económicamente y además tiene muchos beneficios para la sociedad.
XVI
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
La deforestación y degradación de los bosques (ver Mapa No.1)
contribuyen en un 18% a 20% a las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera ocasionadas por las actividades humanas
produciendo un cambio climático, lo cual está afectando a todo el
planeta sin que la comunidad global pueda detener este fenómeno, ante
esta situación se creó el Convenio Marco de Cambio Climático cuyo
objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de
efectos invernaderos en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.
Mapa No.1 Superficie mundial
deforestada
En rojo: superficie boscosa perdida
En verde: superficie boscosa que permanece
XVII
Entre los servicios que prestan los bosques está la captación del CO2,
función que realizan durante todo su ciclo de vida pero lamentablemente
esto no ha sido valorado, aún cuando revierten beneficios locales,
nacionales y globales. En el año 2000 en el Ecuador existían cerca de
11,000.000.00 de hectáreas de bosques húmedos, secos y manglares,
de las cuales el 37.5% se encuentran bajo el Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas, SNAP, (Ver Mapa No.2), sin embargo un 24% se
encuentran en manos privadas con los consecuentes riesgos de ser
deforestados liberando así grandes toneladas de carbono capturado a la
atmósfera destruyendo los ecosistemas de la zona. Los datos de
deforestación publicados por el Centro de Levantamientos Integrados de
Recursos Naturales por sensores remotos (CLIRSEN), en el año 2000,
según el cual la tasa de deforestación en el período comprendido entre
1991 y 2000 fue del 1.47% es decir 198,000 hectáreas por año, esta
información no ha sido actualizada permanentemente por lo que
perjudica para la toma de decisiones relacionadas al recurso forestal del
país.
Mapa No. 2 SNAP
XVIII
Ante esta situación surge la necesidad de valorar los servicios
ambientales de los bosques y paramos para así generar el interés entre
los propietarios privados en su conservación sustentable.
1.2 ALCANCE
El objeto de estudio se realizará en el terrero denominado “Pulpito”
ubicado en la hacienda Jubal, parroquia Achupallas, cantón Alausí de la
provincia de Chimborazo,(ver lindero norte: paramos de las laguna de
Ozogoche; al sur el Río Paute, por el Este, el lindero que separa el
cantón Macas, provincia de Morona Santiago, con el cantón Alausí,
provincia de Chimborazo; y por el oeste el Río Pulpito, con una
superficie aproximada de 14,000 hectáreas constituido por montaña,
bosques y páramos.
XIX
Gráfico No.1
1.3 HIPOTESIS
1.3.1 Existe una mayor rentabilidad por la conservación sustentable
de los bosques de la hacienda Jubal sobre la explotación de la madera y
el cambio del uso del suelo por la explotación agrícola del mismo.
1.3.2 Mayor beneficio ambiental por la preservación de los bosques
y el páramo, conservando la diversidad de la flora y fauna, además no
se libera el carbono que se mantiene en el suelo del bosque, mitigando
así lo efectos climáticos por el calentamiento global.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar que existe rentabilidad en la conservación de los
bosques
nativos y el páramo y su contribución para evitar el
calentamiento global.
XX
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Valorar el volumen de carbono capturado en el bosque
- Enumerar los servicios ambientales que presta el bosque y el páramo
ubicados en el terreno.
- Probar distintos escenarios de acuerdo a las características y calidad
de la madera existente
- Valorar el volumen y precio de madera explotable
- Difundir la conservación de los bosques y el páramo.
1.5 METODOLOGIA
El estudio es de tipo recopilatorio y analítico, en donde la información es
recogida de varias fuentes: Ministerio de Ambiente, FAO, COMAFORS y
demás organismos dedicados al estudio y conservación del medio ambiente,
en base a estos datos se elaborarán diversos escenarios con lo que
obtendremos el valor de la madera en el bosque y el valor del carbono
capturado a fin de tener un comparativo de costos – beneficios de los
bosques.
- Valorar el volumen de carbono capturado en el bosque
Mediante datos de estudios realizados en el Ecuador, específicamente en la
zona escogida se calculará la cantidad de carbono capturado y su precio en
el mercado.
- Enumerar los servicios ambientales que presta el bosque y el páramo
ubicados en el terreno
En base a información de trabajos ya realizados por distintas entidades de
gestión ambiental se procederá con la descripción de cada uno de los
servicios ambientales que ofrece el bosque y el páramo
XXI
- Probar distintos escenarios de acuerdo a las características y calidad
de la madera existente
En base a documentos forestales y estudios botánicos se conocerán los
datos exactos de especies de árboles que existen en la zona y sus
respectivas características y valor
- Valorar el volumen y precio de madera explotable
Una vez que se han realizado los diferentes escenarios se procederá
con la valoración de la madera, existen tres formas: a) cálculo de los
costos que se incurren para su reposición b) el costo de oportunidad de
uso del área broncosa y c) costo de oportunidad del uso de recursos
económicos en la realización de la reposición de la zona, se utilizará la
primera forma.
- Difundir la conservación de los bosques
Difusión del presente análisis demostrando la rentabilidad de los
bosques y sus beneficios para la sociedad tales como: belleza escénica
para la industria ecoturistica, recurso hídrico beneficiando a sectores de
la economía y sector doméstico; regulación de gases de efecto
invernadero que beneficia a la comunidad nacional e internacional; la
conservación de suelos que mantiene su productividad; todo esto
agrega valor al bosque.
1.6 JUSTIFICACION
Los países desarrollados con el afán de industrializarse han perdido
poco a poco sus bosques llegando a tener un mejor nivel de vida pero
dejando de lado el medio ambiente y no respetando los bosques que
capturan CO2 emitido por sus industrias.
Una de las causas de la deforestación y degradación de los bosques es
no reconocer el valor de los servicios ambientales en términos de
XXII
precios de mercado y de métodos para compensar a los propietarios de
bosques privados.
Con el avance del deterioro ambiental también ha crecido la
preocupación de los países desarrollados por hallar soluciones y
herramientas para revertir esta tendencia, una de las cuales ha sido la
captura de carbono en bosques nativos y los programas de pagos por
servicios ambientales.
A través del tiempo se tiene mayor información del proceso del
calentamiento global provocado por la emisión de gases causantes del
llamado efecto invernadero provocado por actividades del hombre,
reflejando un incremento de la temperatura, el aumento de la agricultura,
deforestación, botaderos a cielo abierto, producción industrial y minería,
apoyan con este tipo de emisiones.
El Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del planeta y tiene
importantes ecosistemas como: manglar, páramo, bosque húmedo
tropical amazónico, bosque seco, bosque nublado entre otros, esta
biodiversidad ha sido un recurso estratégico que ha sustentado el
desarrollo de sus habitantes (Gráfico No.2)
Gráfico No.2 Ecosistemas representativos
XXIII
Nuestro país es muy vulnerable al cambio climático, su capacidad de
adaptación a los efectos es limitada a causa de su ubicación geográfica
y la pobreza, fenómenos como el de El Niño, cuyo aumento de
frecuencia
e
intensidad
ahondan
la
situación
socioeconómica,
incremento del nivel del mar, retroceso de glaciares, la disminución de la
escorrentía anual en las cuencas hidrográficas; el gobierno ha
reconocido que el cambio climático es un desafío que puede afectar la
seguridad y bienestar del país, todo esto ha motivado en tomar
consciencia de implementar acciones para aplacar efectos directos del
calentamiento global.
En el Ecuador existen más de 11`000.000 hectáreas de bosques
según datos del Ministerio de Agricultura, de las cuales 37.5% se
encuentran bajo el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP) y un
24% en manos privados con el riesgo de ser deforestadas, ante este
riesgo se presenta una de las formas para disminuir los efectos del
cambio climático mediante el pago por los servicios ambientales que
XXIV
prestan estos bosques dando incentivos monetarios a los propietarios,
además se probará que es más rentable conservar los bosques que
proceder con su tala y posterior desarrollo de actividades agrícolas.
XXV
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 CAMBIO CLIMATICO
Se le llama cambio climático a cualquier tipo de alteración en el clima
promedio que se presenta en una región a partir de las características de
esa zona climática y del nivel de variabilidad de ellas. El cambio climático ha
sido un tema que desde hace varias décadas ha formado parte de las
investigaciones del medio científico.
El cambio climático, es parte de la naturaleza misma del planeta, “la tierra
tiende a experimentar dichos cambios en los patrones climáticos cada cien
mil años, con los ciclos de avance y retroceso glaciar. Esto se da junto con
otros períodos menores de enfriamiento cada veinte mil a cuarenta mil
años.” A pesar de este cambio de tipo natural, las acciones del hombre han
tenido la capacidad de afectar al clima; en los últimos 150-200 años algunas
actividades humanas han tenido influencia en la tasa de cambio del sistema
climático.
Las actividades humanas intensificaron la utilización de combustibles
fósiles en la industrialización, el transporte, la minería ,la deforestación, entre
otros; el uso estos combustibles fósiles han hecho que se acumulen niveles
de bióxido de carbono “que no se habían registrado en la tierra desde hace
200,000 años.” . También han aumentado en la atmósfera cantidades
notables de gases como: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el
óxido nitroso (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFC's), que forman parte del
fenómeno conocido como: El Efecto Invernadero del cual se hablará más
adelante, en el largo plazo, estos cambios en la atmósfera se traducirían en
“un aumento entre 1 y 3.5 grados centígrados en la temperatura global
promedio”
de
la
tierra,
mismo
que
desencadenará
sustanciales
modificaciones en los patrones de precipitación: aumento en el nivel del mar,
XXVI
intensificación de temperaturas extremas en algunas regiones del planeta,
así como incremento en la humedad del aire. (Ver gráfico No.3)
Con la finalidad de establecer acuerdos comunes, responsabilidades y
compromisos para la mitigación y adaptación de estos fenómenos climáticos,
la comunidad internacional estableció la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo resultado constituye el Protocolo de
Kioto (Japón 1997). En él, un conjunto de 39 países desarrollados y de
economías en transición, se comprometieron a reducir sus emisiones a un
nivel inferior no menor de 5% a las de 1990, para el periodo entre los años
2008 y 2012.
Entre los compromisos generales que incluyen a todos los países
participantes en la Convención, se encuentra el adoptar programas
Gráfico No.3 Cambio Climático
nacionales para controlar el ritmo de crecimiento de sus emisiones de gases
de efecto invernadero a la atmósfera, por medio de las denominadas
medidas y tecnologías de mitigación. Tales acciones se instrumentan a
XXVII
través de estrategias diversas como el mejoramiento en la producción y uso
de la energía o la conservación de los recursos naturales, entre otros.
El calentamiento global es el primer resultado del cambio climático, siendo
su causa el aumenta en las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmósfera. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero
aumentan, se incrementan sus concentraciones en la atmósfera; es este
aumento el causante de un efecto invernadero más acentuado. (ver gráfico
No.4)
Los principales gases de efecto invernadero son el bióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso, el ozono, el bióxido de azufre y los
clorofluorocarbonos. Se pronostica que con una futura duplicación de la
concentración de bióxido de carbono atmosférico, la temperatura promedio
global aumentará“ entre 1 y 3.5 grados centígrados para el año 2100,
sobrepasando las variaciones climáticas observadas en los últimos 10000
años.”
Gráfico No.4 Efecto invernadero
Presentación de algunos gases de efecto invernadero
Al tiempo que aumenta la temperatura global los regímenes de
precipitación de la tierra se verán también afectados. En general, se
esperaba que la energía adicional en la atmósfera acelerara el ciclo
hidrológico, aumentando el promedio de precipitación. Esto a su vez,
aumentaría el riesgo de inundaciones y de vientos de altura. También se
esperaba que ocurrieran cambios en el patrón estacional y en la variabilidad
de la precipitación. Se sabía de antemano que el aumento total en esta
última no significaría un ambiente más húmedo, puesto que en muchas
regiones el resultado sería la sequía.
XXVIII
Hoy en día sabemos, que todas estas predicciones que se hacían en el
pasado respecto a las posibles repercusiones del cambio climático en el
planeta se convierten día a día en una realidad irreversible.
Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la
temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo
opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera,
los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes
(biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera
al sistema climático bajo esta visión, es posible entender los flujos de
materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del
cambio global. Para ello es necesario analizar cada uno de los
compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la
atmósfera.
La Atmósfera es una capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide
teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Estas son, desde la
superficie hacia el espacio exterior: troposfera, tropopausa, estratosfera,
estratopausa, mesosfera y termósfera.
La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima
terrestre. Es el presupuesto energético de ella la que primordialmente
determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su
composición y estructura. Los gases que la constituyen están bien
mezclados en la atmósfera pero no es físicamente uniforme pues tiene
variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura
sobre el nivel del mar .
La Composición Atmosférica es una mezcla de varios gases y aerosoles
(partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema ambiental
integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones
mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es homogénea,
XXIX
resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por
debajo de los 5 km. Los gases más abundantes son el N2 y O2.
A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen
un papel crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el
metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros.
Debido a su importancia y el papel que juegan en el cambio climático global,
se analizan a continuación.
El dióxido de Carbono es el más importante de los gases menores,
involucrado en un complejo ciclo global. Se libera desde el interior de la
Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la respiración,
procesos de suelos y combustión de compuestos con carbono y la
evaporación oceánica. Por otro lado es disuelto en los océanos y consumido
en procesos fotosintéticos. Sus fuentes naturales son: respiración,
descomposición de materia orgánica, incendios forestales naturales.
Mientras que sus fuentes antropogénicas son : quema de combustibles
fósiles, cambios en uso de suelos (principalmente deforestación), quema de
biomasa, manufactura de cemento.
El metano es otro gas de invernadero, CH4, el metano es producido
principalmente a través de procesos anaeróbicos tales como los cultivos de
arroz o la digestión animal. Es destruida en la baja atmósfera por reacción
con radicales hidroxilo libres (-OH). Como el CO2, sus concentraciones
aumentan por acción antropogénica directa e indirecta.
Fuentes naturales: descomposición de materia orgánica en condiciones
anaeróbicas, también en los sistemas digestivos de termitas y rumiantes.
Fuentes antropogénica: cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de
combustibles fósiles, basureros y el aumento de rumiantes como fuente de
carne.
XXX
El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y
suelos, también por procesos antropogénicos que incluyen combustión
industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna, etc. Es
destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.
Fuentes naturales: producido naturalmente en océanos y bosques
lluviosos. Fuentes antropogénicas: producción de nylon y ácido nítrico,
prácticas agriculturales, automóviles con convertidores catalíticos de tres
vías, quema de biomasa y combustibles.
El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras
biológicas, es también un gas invernadero que absorbe efectivamente la
radiación infrarroja. La concentración de ozono en la atmósfera no es
uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de reacciones
fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula de O2 y un átomo
solitario de oxígeno.
También puede ser generado por complejas reacciones fotoquímicas
asociadas a emisiones antropogénicas y constituye un potente contaminante
atmosférico en la troposfera superficial. Es destruido por procesos
fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La
concentración es determinada por un fino proceso de balance entre su
creación y su destrucción. Se teme su eliminación por agentes que
contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas, donde está la
capa de ozono, son transformadas en radicales que alteran el fino balance
que mantiene esta capa protectora.
Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs):
Compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos de
los CFCs, sólo considerados como transicionales, pues también tienen
efectos de gas invernadero. Por la larga vida que poseen son gases
invernadero miles de veces más potentes que el CO2.
XXXI
El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio
1% por volumen, aunque con variaciones significativas en las escalas
temporales y espaciales. Por su abundancia es el gas de invernadero de
mayor importancia, jugando un papel de vital importancia en el balance
global energético de la atmósfera.
La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye
polvo, cenizas, cristales de sal oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus
efectos sobre la turbidez atmosférica pueden variar en cortos periodos de
tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica. En el largo plazo, los
efectos son bastante equilibrados debido al efecto natural de limpieza
atmosférica, aunque el proceso nunca es completo. Las fuentes naturales se
calculan que son 4 a 5 veces mayores que las antropogénicas. Tienen el
potencial de influenciar fuertemente la cantidad de radiación de onda corta
que llega a la superficie terrestre.
Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por
nitrógeno, oxígeno y algunos otros gases y aerosoles que regulan el sistema
climático, al regular el balance energético entre la radiación solar incidente y
la radiación terrestre que se emite.
Una vez explicados los elementos que conforman la atmósfera así como
sus fuentes y funciones, será mejor la comprensión del por qué de los
cambios climáticos:
La energía del sol que logra pasar a la atmósfera terrestre tiene la función
de calentar la superficie de la Tierra. Esta energía, luego es liberada de la
superficie hacia el espacio en forma de radiación infrarroja . El vapor de
agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto invernadero que
existen en la atmósfera absorben gran parte de la radiación infrarroja que
emite la Tierra, impidiendo que la energía pase directamente de la superficie
terrestre al espacio. Posteriormente esta radiación es liberada a la atmósfera
XXXII
por corrientes de aire, evaporación, lluvias, etc. Si la superficie de la Tierra
pudiera irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y
sin vida. Por lo que los gases de efecto invernadero ayudan a mantener una
temperatura adecuada en la Tierra. Al aumentar la capacidad de la
atmósfera para absorber la radiación infrarroja, debido al exceso de
emisiones de gases de efecto invernadero, se altera la forma en que el clima
mantiene el equilibrio entre la energía que entra y sale de la atmósfera.
Según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente si los
gases de efecto invernadero se emiten al ritmo actual, en la próxima década
la Tierra dejará de emitir 2% de energía hacia el espacio lo que equivale a
retener el contenido energético de 3 millones de toneladas de petróleo por
minuto.
El calentamiento global se genera cuando la radiación infrarroja no puede
salir de la Tierra ya que la capa en la atmósfera se vuelve más espesa
debido al exceso de gases de efecto invernadero.
El Efecto Invernadero se basa específicamente en que la Tierra debe
liberar al espacio la misma cantidad de energía que absorbe del sol, la
energía solar llega en forma de radiación de onda corta, (radiación de
longitudes de onda inferior a 4 micras. Una micra es la unidad de longitud
igual a la millonésima del metro o a la milésima de milímetro) parte de la
cual, es reflejada por la superficie terrestre y la atmósfera. La mayor parte
pasa directamente a través de la atmósfera para calentar la superficie de la
Tierra. Ésta desprende dicha energía enviándola nuevamente al espacio en
forma de radiación infrarroja, sin embargo, el vapor de agua, el dióxido de
carbono entre otros “gases que han provocado el efecto invernadero”, que
es un efecto natural del planeta, absorben gran parte de la radiación
(infrarroja) ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la energía pase
directamente de la superficie terrestre al espacio, con lo cual se experimenta
un calentamiento y es el que ha mantenido una temperatura media del
planeta apta para la vida.
XXXIII
A su vez, otros procesos como: las corrientes de aire, la evaporación, la
formación de nubes y las lluvias transportan dicha energía a altas esferas de
la atmósfera y contribuyen a la liberación de energía hacia el espacio. Sin
embargo, son considerados también un gas del efecto Invernadero, aunque
de distinta manera a los anteriormente citados, ya que debido a la
evaporación (evaporación: cambio del estado líquido a vapor) de los mares,
lagos y vegetación, se condensa (condensación: proceso en el cual el vapor
pasa a líquido) para formar las nubes reflejando y devolviendo parte de la
energía entrante del sol.
La envoltura gaseosa de la Tierra funciona como techo protector de las
radiaciones procedentes del Sol, cuerpos celestes y como base de la vida
terrestre (como fuente de oxígeno para el reino animal y de anhídrido
carbónico para el reino vegetal).La atmósfera regula la temperatura terrestre,
evita que existan contrastes grandes entre dos períodos (por ejemplo: entre
el día y la noche), como suele suceder con los astros que carecen de
cobertura
atmosférica
(por
ejemplo:
la luna).
Como
se
mencionó
anteriormente, la variedad en las actividades humanas son causantes de la
emisión de gases del efecto invernadero en la atmósfera, especialmente el
CO2, N2 y CFC's.
Las emisiones de estos gases pueden clasificarse como originados por la
producción y la utilización de energía, las actividades industriales no
productoras de energía, los sistemas de agricultura y los cambios en la
utilización de la tierra, entre ellas la deforestación. Sin embargo, los estudios
realizados han demostrado que hasta 1990 los gases Por esta razón, es
muy importante comprender que el Efecto Invernadero se caracteriza por el
calentamiento de las capas inferiores de la atmósfera, debido a que la
radiación solar que penetra en la atmósfera sufre absorción y reflexión
(49%), mientras la superficie terrestre absorbe un 51%.Por otra parte, la
radiación terrestre es absorbida por la atmósfera en una proporción también
importante.
XXXIV
Mientras tanto, el Calentamiento Global está altamente relacionado con los
principales gases del Efecto Invernadero. Por lo tanto, un paulatino aumento
térmico debido al calentamiento induciría a un mayor calentamiento.
Con base a los estudios realizados por el Panel Intergubernamental para el
Cambio Climático (IPCC), se ha determinado que de continuar con el
incremento tan significativo de los gases relacionados al Efecto Invernadero
en los próximos 50-100 años, la concentración del CO2 en la atmósfera
podría duplicarse. Producto al desarrollo que ha tenido el hombre en el
campo de energía, industria, agricultura, manejo de desechos, cambio en el
uso de la tierra, etc.
Otro aspecto importante relacionado con el Cambio Climático se refiere a
la disminución de la capa de Ozono (capa que protege la superficie de la
tierra de la radiación ultravioleta, es decir, radiación de longitud de onda
inferior a unas 0.3 micras; este fenómeno produce cáncer de piel, daños en
los ojos y disminuye el rendimiento del sistema que protege al ser humano
de otro tipo de enfermedades).
El Ozono, es uno de los gases atmosféricos que impide que la radiación
ultravioleta del Sol llegue a la superficie de la tierra. Ésta se presenta en la
estratosfera a una altitud comprendida entre los 10 y 45 km, hallándose su
concentración máxima, aproximadamente, entre los 18 y 30 km. En algunos
lugares ya se ha observado el ozono troposférico como parte del smog
(mezcla de niebla y humo).
Los estudios realizados han determinado, la alta probabilidad del
Calentamiento Global en las próximas décadas de continuarse con el
incremento de estos gases en la atmósfera. Sin embargo, existe la
incertidumbre en cuanto a su magnitud, cronología y distribución de los
impactos en los patrones del clima regional.
XXXV
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), auspiciado
por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de la
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), emitió en 1990 la
primera evaluación sobre la magnitud de los cambios climáticos y sus
impactos, coincidiendo en que la temperatura promedio de la tierra se
incrementaría aproximadamente en 2°C entre el año 2050 y 2100 si la
concentración de gases se duplicara. (ver Gráfico No.5)
Gráfico No.5 Temperaturas 1954-2004
Se han considerado como las principales consecuencias del cambio
climático en los últimos años a los siguientes factores:
a. El descongelamiento de las nieves eternas en las regiones sub-polares
afectan la estabilidad de los suelos causando severos daños en las
infraestructuras: carreteras, autopistas, edificios y aeropuertos.
b. Al calentarse las regiones templadas favorecerá al aumento de
enfermedades y parásitos que no son comunes en ciertas regiones,
afectando a millones de personas que carecen de inmunidad. Así mismo
XXXVI
aumentará la incidencia de plagas y enfermedades en la agricultura y
reduciendo de esta forma las cosechas.
c. Los cambios en los patrones de lluvias obligará a variar las temporadas
de siembra y cosechas, alterando la oferta en los mercados y la
disponibilidad de alimentos. También se incrementará la erosión y la
incidencia de inundaciones, la disposición de agua potable tanto para las
necesidades básicas como para la irrigación de la producción de energía
eléctrica. Además, reducirá la proporción de humedad, aumentará la
posibilidad de producirse incendios forestales.
d. Considerando que los ecosistemas dependen de un balance de suelo,
lluvia y temperatura para su existencia, esto cambios alterarán a los
ecosistemas con los consecuentes resultados.
e. La vida silvestre costera tenderá a desaparecer y aumentará la salinidad
de los suelos al producirse las variaciones en el nivel del mar. Algunas
especies emigrarán, pero la gran mayoría no podrá adaptarse a los cambios
y posiblemente muchas de ellas desaparecerán.
f. El incremento en el nivel del mar y por lo tanto la inundación en zonas
costeras, obligará a millones de personas que habitan esas regiones a
emigrar, por lo que requerirán alimentación, vivienda, servicios de salud,
mantenimiento, etc. en las nuevas regiones donde se trasladen.
g. Se estima que debido al calentamiento, serán más frecuentes los
disturbios meteorológicos, tales como: tormentas y huracanes tropicales.
El cambio climático se visualiza como un fenómeno que se presentará a
largo plazo, pero las consecuencias provenientes de las políticas y acciones
que impongan otros países y la comunidad internacional en general, tendrán
un impacto en el corto plazo en los contextos económico, social y ambiental
de nuestro país.
XXXVII
Se estima que en los países desarrollados, los costos de aplicación de
programas de mitigación para el cumplimiento de sus compromisos de
reducción de emisiones, pueden llegar a ser significativos e incluso disminuir
el ritmo de crecimiento económico esperado. Se prevé una redistribución
geográfica de las industrias con alto consumo energético de los países
industrializados hacia los países en desarrollo.
2.2 BOSQUE NATIVO COMO SUMIDERO DE CARBONO
El bosque nativo es un ecosistema arbóreo, caracterizado por la presencia
de árboles y arbustos de múltiples especies nativas, edades y alturas
variadas, regenerado por sucesión natural, con una asombrosa biodiversidad
de vegetales, animales y microorganismos, que viven en armonía.
El Bosque Nativo Primario, es aquel que mantiene su estructura original, de
manera inalterada o con diferentes grados de intervención humana. Las
materias primas que de él se obtienen han servido desde la antigüedad
como fuente de energía para generar calefacción, producción de ladrillos y
cerámicas, cocción de alimentos, confección de balsas y barcos de
transporte acuático, para la confección de utensilios de caza, pesca y de
cocina; posteriormente para la fabricación de viviendas, puentes y
durmientes de ferrocarril; para elaborar el papel empleado en el desarrollo
de la educación y cultura en forma de textos, libros y cuadernos; para la
confección de muebles de dormitorio, sala, comedor, jardín y oficina; y
pupitres de escuelas, colegios y universidades. Del bosque nativo se han
extraído medicinas y frutos comestibles, así como sustancias para el
desarrollo de industrias del caucho, para curtir pieles para abrigo y calzado,
entre muchos otros.
Ha servido a toda la humanidad, desde siempre, ya sea directa o
indirectamente. Sin embargo en algunas ocasiones, las malas prácticas de
aprovechamiento, que ha empleado el hombre en los bosques nativos o el
excesivo uso de los bienes, ha terminado con este noble recurso en muchos
países, y en otros se sigue este mismo camino; dejando atrás tierras
erosionadas por el viento y la lluvia.
XXXVIII
Afortunadamente el bosque es un recurso renovable, por ello, las tierras
forestales que han sido desprovistas de su cubierta boscosa original, pueden
ser recuperadas mediante el establecimiento y manejo de plantaciones
forestales. Los nuevos bosques así formados por el hombre son capaces de
mejorar la calidad de los suelos, incrementar la biodiversidad y restituir los
servicios ambientales que el ser humano eliminó.
Gran parte del bosque primario ha sido sustituido por cultivos agropecuarios
extensivos para atender los requerimientos de una población creciente, o
para el establecimiento de centros poblados. A ello se agrega la mala
interpretación de la Ley de Reforma Agraria y Colonización, que fue
establecida en los países de América Tropical (a partir de los años 60`s)
como requisito para la adjudicación de tierras a favor de los colonos, por
parte del Estado. Los bosques nativos también pierden su cobertura original
por los altos niveles de pobreza de sus propietarios, que encuentran en los
bienes del bosque, una fuente de ingresos para suplir sus necesidades
básicas de alimentación y salud.
(foto 1. Bosque Nativo)
XXXIX
La falta de políticas de fomento agropecuario relativas a: desarrollo
tecnológico, zonificación y uso adecuado del suelo, comercialización, crédito
y colonización dirigida, han provocado disminución de la producción y
empobrecimiento de los suelos, causando el abandono de muchas tierras.
Cuando estos terrenos son dejados a merced de la naturaleza y al ser el
bosque un recurso renovable, de manera frecuente hay una respuesta
positiva, lo que da paso al desarrollo del bosque nativo secundario.
La finalidad de los bosques se puede orientar a la protección de la
biodiversidad o a la generación sustentable de bienes o materias primas
para cubrir las necesidades de la humanidad. En el primer caso se los
conoce como Bosques de Protección y en el segundo, como Bosques de
Producción.
Además los bosques poseen el rol de sumideros de carbono, esta función
se manifiesta por la vegetación que a través de la fotosíntesis, transforma
energía solar en química absorbiendo CO2 del aire para fijarlo en forma de
biomasa, y libera a la atmosfera oxígeno (O2). Los bosques, en particular,
juegan un papel preponderante en el ciclo global del carbono (C) ya que:

almacenan grandes cantidades de C en su biomasa (tronco, ramas,
corteza, hojas y raíces) y en el suelo (mediante su aporte orgánico)

intercambian C con la atmósfera a través de la fotosíntesis y
respiración

son fuentes de emisión de C cuando son perturbados por causas
naturales, por ejemplo incendios, avalanchas, etc., o antópicas, como
la quema para habilitar campos a actividades agropecuarias,
explotaciones forestales sin conceptos silviculturales, etc.

pero también son sumideros (transferencia neta de CO2 del aire a la
vegetación y al suelo, donde son almacenados) cuando se
abandonan las tierras perturbadas, que se recuperan mediante la
regeneración natural.
Gráfico No.6 Deforestación y emisiones de CO2
XL
Los bosques pueden pasar de sumideros de CO2 a fuente de emisiones a
través de la deforestación y contribuir al invernadero, pueden seguir siendo
un sumidero si se contribuye a contrarrestar la tasa de destrucción o se
incrementa la reforestación puesto 3,667 toneladas de CO2 que se
encuentren en la atmosfera son absorbidas en una tonelada de carbono
capturado en los bosques. Los bosques tropicales contienen el 80% del
carbono almacenado sobre el suelo en ecosistemas terrestres y el 40% de
todo el carbono del suelo contiene alrededor del 60% de la biomasa mundial
y el 25% del carbono del suelo. (ver Gráfico No.6)
El hombre, a través del manejo silvicultural de los bosques nativos
existentes, y por la creación de nuevos bosques mediante forestaciones y
reforestaciones en áreas donde no existen árboles, es capaz de alterar las
reservas y flujos de C forestal, modificando su papel en el ciclo del C y
utilizando con ello su potencial para mitigar los cambios del clima.
El servicio de captación de carbono de los bosques no tienen precio, esta
es una imperfección del mercado, porque no internaliza los costos reales
que tiene para la sociedad el uso excesivo de un bien o servicio ambiental,
impulsando la deforestación. Como se puede apreciar en el Mapa No. 2 la
superficie deforestada especialmente en Asia y Europa es mayor la cantidad
XLI
de bosques remanentes, por ello se debe impulsar el conservar las reservas
sólidas de carbono en los bosques porque son el respaldo para evitar que el
cambio climático siga impactando en mayor grado al mundo entero.
2.3 EL PÁRAMO
Es difícil calcular la extensión del ecosistema páramo porque se han
utilizado diferentes definiciones y métodos, y porque procesos como el
continuo avance del páramo por ciertas prácticas humanas hacen que su
extensión varíe con el paso del tiempo. Además, hay discusiones
fundamentales si un área degradada o una plantación de pino es todavía
páramo o no. Una estimación de la extensión del páramo en el sentido
estricto de la palabra, es decir, sin considerar otros ecosistemas muy
parecidos pero conocidos con otros nombres y presentes en otros
continentes, arroja la cifra aproximada de 35 000 km2. El Proyecto Páramo
(1999), con base en interpretación de imágenes satelitales del 1998 y
considerando solamente los páramos que todavía mantienen su cobertura
vegetal típica, generó el dato de que los páramos en el Ecuador cubren
cerca de 12 600 km2, lo que equivale a casi el 5% del territorio nacional. Se
estimó que son 500 000 personas las que viven en los páramos y los usan
de manera directa. Sin embargo, una cantidad de personas que puede llegar
a ser, de hecho, la mayoría de la población ecuatoriana depende
indirectamente de este ecosistema, especialmente por su importancia en el
abastecimiento de agua (de riego y potable) e hidroelectricidad
Foto No.2 El páramo
XLII
Origen
La palabra páramo, aparentemente un vocablo de origen celta
incorporado tempranamente al español, es el nombre que se les da a los
ecosistemas típicos de las grandes alturas tropicales de América del Sur
(Venezuela, Colombia, Ecuador y N de Perú, con pequeñas extensiones en
Panamá y Costa Rica).
La palabra debe haber sido empleada por los
primeros españoles al ver en los páramos algo parecido a las áreas
castellanas yermas y desprovistas de árboles que llevan también ese
nombre. Desde un punto de vista ecológico, los páramos se encuentran
solamente en las montañas incluidas dentro del cinturón tropical. A pesar de
que no se llaman páramos, existen ecosistemas ecológicamente idénticos
que, estando en partes del mundo distintas a las comúnmente asociadas con
este nombre. En términos estrictos, el ecosistema llamado páramo solo se
encuentra en el Neotrópico. Por otro lado, los páramos no son los únicos
sistemas ecológicos que se encuentran en las montañas tropicales.
Existe un paralelismo entre la latitud y la altitud. Una diferencia clara es
que, al alejarse del ecuador hacia los polos, las zonas van adquiriendo una
estacionalidad anual, mientras que al alejarse hacia arriba desde el nivel del
XLIII
mar lo que aparece es una estacionalidad diaria (algo que puede resumirse
en la frase "verano todos los días e invierno todas las noches". La diferencia
entre la zonación latitudinal y altitudinal es básica y determina el tipo de
clima y de animales y plantas que pueden vivir en uno u otro sitio. Por
ejemplo, los animales que viven en las zonas polares tienen que hibernar
varios meses para sobrevivir en el intenso frío y en una época en la que no
hay alimento. En los páramos, a pesar de que son fríos y cercanos a las
nieves eternas, no hay animales que necesiten hibernar meses enteros; sin
embargo, hay casos como el del colibrí Oreotrochilus chimborazo que
"hiberna" durante las horas más frías del día.
Otras diferencias son que la vegetación en los páramos es siempre verde,
en contraste con la caída de hojas y amarillamiento que presenta una buena
parte de la vegetación de los ecosistemas de latitudes lejanas. En cuanto a
los suelos, respectivamente hay una gran cantidad de materia orgánica bajo
la tierra frente a una cantidad mínima sobre él. Por otro lado, en las altas
latitudes, al contrario de lo que sucede en las grandes alturas, no se
requieren adaptaciones contra la irradiación ultravioleta.
2.4 LEGISLACION INTERNACIONAL
2.4.1 Convenio Marco de Cambio Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se
adoptó durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo (también conocida como "La Cumbre de la Tierra"), en junio de
1992 en Brasil. Para septiembre de 1997, ya eran 169 los países que la
habían ratificado. (Foto No.3)
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC) de 1992 forma parte de una serie de acuerdos por medio de los
cuales los países de todo el mundo se han unido para hacer frente a este
problema. Otros tratados abordan cuestiones como la contaminación marina,
XLIV
la desertificación, el deterioro de la capa de ozono, y la rápida extinción de
especies animales y vegetales. La Convención sobre el Cambio Climático
enfoca un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma
en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella y esto
quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles podría
producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra
y cambios en las pautas meteorológicas a escala mundial.
La CMCC ha sido ejecutada con la conformación de cuatro tipos de órganos
básicos. El primero el denominado Conferencia de las Partes (COP) que se
encarga de la aplicación de la Convención, de la interpretación de su marco
general y su protocolización. Otro órgano es la Secretaria de la Convención
radicada en Bonn, que se encarga de dar apoyo a la COP. Otro tipo de
órganos son los Cuerpos subsidiarios para avances científicos y
Foto No.3 Convenio Marco de Cambio Climático
tecnológicos (SBSTA) , el Organo Subsidiario para la Implementación (SBI) y
el Grupo Ad Hoc del Mandato de Berlín (AGBM).
Por último, se concibió un órgano financiero de la Convención que recayó
en el Global Environmetal Facility (GEF), que es un fondo constituido por
varios organismos financieros internacionales.
Los compromisos adquiridos en la Convención Marco de Cambio Climático
son:
XLV

Un marco general — En la Convención Marco se establece un marco
general para los esfuerzos internacionales encaminados a abordar el
problema del cambio climático. Se declara que el objetivo supremo de
la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se
perjudique. La Convención gozaba de un respaldo prácticamente
universal en junio de 2007, 191 países la habían ratificado. Esos
países se denominan Partes en la Convención.

Presentación de informes sobre las emisiones — Las Partes en la
Convención acordaron algunos compromisos para buscar solución al
cambio climático. Todas las Partes deben preparar y presentar
periódicamente informes especiales denominados comunicaciones
nacionales.
Estas comunicaciones nacionales deben
contener
información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de
esa Parte y explicar las medidas que se han adoptado y los planes
que se ejecutarán para aplicar la Convención.

Programas nacionales — La Convención obliga a todas las Partes a
poner en práctica programas y medidas nacionales para controlar las
emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos
del cambio climático. Las Partes también se comprometen a promover
el desarrollo y la utilización de tecnologías que no perjudiquen al
clima; a educar y sensibilizar al público acerca del cambio climático y
sus efectos; a explotar los bosques y otros ecosistemas de manera
sostenible para que puedan eliminarse los gases de efecto
invernadero de la atmósfera y a cooperar con las demás Partes en
estas actividades.

Compromisos de los países industrializados — Los países
industrializados, que se denominan Partes en el anexo I, según la
Convención, tienen otros compromisos. Estas Partes, al principio,
acordaron emprender políticas y medidas con el objetivo concreto de
hacer que para el año 2000 sus emisiones de gases de efecto
XLVI
invernadero regresaran a los niveles que tenían en 1990. Las Partes
en el anexo I también deben presentar comunicaciones nacionales
más frecuentes y preparar por separado informes anuales sobre sus
emisiones nacionales de gases de efecto invernadero.

Intercambio de tecnologías — Los países desarrollados más ricos
deben promover y facilitar también la transferencia de tecnologías que
no perjudiquen al clima a los países en desarrollo y a los países con
economías
en
transición.
Deben
aportar
asimismo
recursos
financieros para ayudar a los países en desarrollo a cumplir sus
compromisos por conducto del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial, que actúa como mecanismo financiero de la Convención y
por
medio
de
mecanismos
bilaterales
y
otros
mecanismos
multilaterales.
2.4.2 Protocolo de Kioto
El
11
de
diciembre
de
1997
los
países
industrializados
se
comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a ejecutar un conjunto de medidas
para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de
dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las
emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los
niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después
de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. (ver Mapa
No.3)
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya
base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la
temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de
aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se
conoce
como
Calentamiento
global.
«Estos
cambios
repercutirán
gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión
Europea sobre Kyoto.
XLVII
Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía
nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de
tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las
formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada
país.
Así, el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) en su
Mapa No.3 Participación de países en Protocolo de Kyoto
cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías
clave para la mitigación del calentamiento global.
Entre los compromisos contraídos están:

Estabilización de los gases de efecto invernadero — El Protocolo
de Kyoto de 1997 comparte con la Convención el objetivo supremo de
estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida la interferencia peligrosa con el
régimen climático. En la consecución de este objetivo, el Protocolo de
Kyoto se basa y hace hincapié en muchos de los compromisos ya
contraídos en virtud de la Convención. Sólo las Partes en la
Convención pueden ser Partes en el Protocolo.
XLVIII

Metas obligatorias para los países desarrollados — Aunque todas
las Partes han acordado seguir promoviendo el cumplimiento de sus
actuales compromisos contraídos en virtud de la Convención, sólo las
Partes en el anexo I contrajeron nuevos compromisos en virtud del
Protocolo. Estas Partes han acordado concretamente cumplir metas
obligatorias en relación con las emisiones en el período 2008 – 2012.

Vigilancia del cumplimiento — Para apoyar la aplicación de estos
mecanismos y promover el cumplimiento por las Partes en el anexo I
de sus metas de emisión, en el Protocolo de Kyoto se reafirmaron los
procedimientos de presentación de informes y examen de la
Convención y se creó un sistema electrónico de bases de datos y se
pidió que se crearan registros nacionales para dar seguimiento a las
transacciones previstas en el mecanismo de Kyoto. También se
estableció un comité de cumplimiento que tiene autoridad para
determinar las consecuencias y aplicar medidas en casos de
incumplimiento.

Nuevos instrumentos para reducir las emisiones — Para ayudar a
los países industrializados a cumplir sus metas obligatorias y
promover el desarrollo sostenible en los países en desarrollo, el
Protocolo de Kyoto estableció tres mecanismos innovadores: el
comercio de los derechos de emisión, la aplicación conjunta y el
mecanismo para un desarrollo limpio o MDL.
2.4.2.1 Comercio de Emisiones
Los créditos se pueden comercializar de acuerdo al artículo 17 del
Protocolo, de comercio de emisiones, en el cual los permisos de los países
del Anexo I pueden transferir una parte de ellos a una “cantidad asignada”
(el objetivo de nivel de emisiones por cada Parte durante el período de
compromisos) a otra Parte del Anexo I, mediante un mercado especial
creado con este propósito. Además, si un país reduce sus emisiones, más
XLIX
allá de lo que está obligado, el superávit lo puede comercializar hacia otro
país que lo requiera, definido como el comercio internacional de emisiones
(IET).
2.4.2.2 Implementación Conjunta
El artículo 6 alude a este mecanismo, mediante el cual los países del
Anexo I pueden implementar proyectos que reduzcan los GEI en sus
fuentes, o su remoción a través de los “sumideros”, en los territorios de otros
Países del Anexo I, y los créditos resultantes son “unidades de reducción de
emisiones” (ERU30) dentro de sus objetivos de emisiones 31. Bajo está
provisión, el país X invierte en un proyecto que reduce las emisiones de GEI
o mejora la absorción en el país Y. En retorno para está inversión el País X
podría adquirir los resultados de la reducción de emisiones, las cuales
podrían ser vendidos o utilizados.
2.4.2.3 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
El MDL provee a los países o compañías los instrumentos para tomar
medidas que reduzcan los GEI (en un limitado número de proyectos de
secuestro) en los países en desarrollo, estos proyectos deben ser
consistentes con el Desarrollo Sustentable (DS) definido por el país
huésped. En retorno, la compañía inversora recibe “Certificados de
reducción de emisiones” (CERs32) que le permitirán cumplir con los
objetivos de reducción del país del Anexo I.
El artículo 12.5 del protocolo de Kioto, trata de la adicionalidad, el cual es un
componente clave para la elegibilidad de los proyectos. La adicionalidad
ambiental constituye la base cuantitativa para obtener créditos por reducción
certificada de emisiones. Los certificados de reducción de emisiones
(CERs)40 se pueden dividir en CERs por implementación de tecnologías,
por captura de carbono en las plantaciones forestales, o por evitar las
emisiones de GEI, que son los proyectos elegibles bajo este mecanismo.
L
Además los países que deseen ser parte del MDL deben cumplir con tres
requisitos de participación: participación voluntaria del país, designación de
una Autoridad Nacional en el MDL y definir sus indicadores para conocer en
qué medida los proyectos MDL contribuyen con el DS.
2.4.2.4 La relevancia de los MDL en los bosques nativos del Ecuador
Actualmente existen 11,473,343 (42%) hectáreas (114.733 Km2) de
bosque nativo, 78,000 hectáreas de plantaciones forestales implantadas y
4,469,800 hectáreas (37.5%) pertenecientes al SNAP. Del total de bosques
nativos el 80% está localizado en la región amazónica, 13% en la región
costa y 7% en la Sierra. La última es la que más cambios a sufrido.
Ecuador tiene la tasa de deforestación anual promedio es de 106.500
hectáreas (INEFAN, 1995. No existen datos actualizados), la deforestación
producida corresponde aproximadamente a un 90% de los bosques nativos
húmedos y 10% de bosques nativos secos; con estas tasas de eliminación
de bosques se está emitiendo millones de toneladas anuales de carbono (C)
a la atmósfera.
Las emisiones del sector forestal son generadas básicamente por el
cambio en las existencias en pie de bosques y de otra biomasa leñosa, y por
la conversión de bosques y praderas.
Las principales causas de deforestación son la exploración y producción
de petróleo; construcción de carreteras y explotación de madera; agricultura
y ganadería; industrias camaroneras, pesqueras y mineras; presión
demográfica; colonización sin control; problemas estructurales del sector
agrícola, desempleo rural y migración. Los esfuerzos para evitar la
deforestación se han realizado ha través de la reforestación, donde la
conservación de los bosques nativos tiene un futuro bastante incierto.
LI
2.4.2.5 Protocolo de Kyoto en Ecuador
El Ecuador no se encuentra dentro de los países del Anexo I, por tanto no
está obligado a reducir sus emisiones, las cuales para el año 1990
(Ministerio de Agricultura, 1998: 25) fueron 35,234.62 Gt de carbono,
provenientes en mayor porcentaje de la energía, con un 56.06%, y de los
cambios en el uso del suelo, en un 39.17%.
Siendo un país fuera del Anexo I, se pueden implementar los proyectos
del MDL dentro del país, por parte de los países desarrollados, para obtener
créditos, que permitan alcanzar sus metas de reducción de emisiones y
cumplir con sus compromisos adquiridos del Protocolo de Kyoto. Con lo
cual, el país podría cumplir con el objetivo nacional de redistribución de la
riqueza y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
En el contexto del MDL del Protocolo de Kyoto, Ecuador, de acuerdo al
Consejo Nacional del Clima y representado por el Ministro del Ambiente
propuso dos objetivos que incluye la participación en los cambios y
oportunidades del mercado de carbono:
 Definición e implementación del proceso de validación de proyectos
MDL a nivel nacional.
 Promover e implementar la capacidad nacional (pública y privada)
para preparar proyectos MDL y para generar cantidades significantes
de CERs. Para conseguir los objetivos propuestos se estableció la
Corporación para la Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(CORDELIM).
2.4.3 REDD Deforestación Evitada
Reducción de Emisiones de Carbono Asociadas a la Deforestación y
Degradación (REDD) o bien simplemente Deforestación Evitada se refiere
LII
un conjunto de mecanismos (aun en consolidación) para compensar por la
reducción de emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la
deforestación y la degradación de bosques. REDD surge como una
propuesta de Mecanismo de Mitigación en el proceso de la CMNUCC.
En 1997 se propuso que RED (con una D) sea considerado como uno de
los mecanismos de mitigación aplicables al primer periodo de compromisos
(2008-2012) asumidos en el marco del Protocolo de Kyoto. Pero en el 2000
se rechaza dicha posibilidad en la COP 7 (Marrakech) cuando se definieron
los mecanismos aplicables al primer periodo de compromisos asumidos en
el marco
del Protocolo de Kyoto. De manera que RED desde entonces
siguió desarrollándose como una idea para el mercado voluntario. El 2005 a
solicitud de 10 países liderados por Papúa Nueva Guinea y Costa Rica
durante la COP 11 (Montreal) se acordó iniciar un proceso de dos años de
revisión de experiencias y asuntos técnicos, científicos y metodológicos
relacionados con diferentes enfoques de política e incentivos positivos para
reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero por deforestación
para países en desarrollo.
El 2007 el SBSTA recomendó incluir también a la degradación como una
fuente de emisiones de GEI a reducir. Y así aparece el REDD con dos “D”.
En la COP 13 (Bali) se incluyó la REDD a la “Hoja de Ruta” como
mecanismos a ser estudiados para así ser considerados en el segundo
periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto (a partir del 2012). En el
2009, en la SBSTA y AWG LCA de junio (Bonn) se discutieron los aspectos
técnicos y el marco normativo para REDD en el futuro régimen climático y
en la COP15 (Copenhague) se propuso su inclusión a partir del 2012.
En la COP 15, el tema de REDD+ fue uno de los temas que suscitó más
interés por parte de la sociedad civil y muchas de las delegaciones. El tema
se trató en el SBSTA y en el grupo ad hoc de trabajo sobre compromisos a
LIII
largo plazo (AWG LCA). En SBSTA se logró un documento con parámetros
generales metodológicos para REDD, y una visión del trabajo que faltaría
por hacer bajo ese órgano, que es significativo.
La decisión en la cual se trabajó intensamente bajo AWG LCA quedó entre
paréntesis, y el texto no fue acordado por las partes, es por ello que no tuvo
aprobación. Se avanzó mucho en temas como las actividades elegibles y
escala, aunque este último no se alcanzó a definir íntegramente.
En el acuerdo de Copenhague del cual tomó nota la COP y quedó sujeto a
ratificación por las
partes, se reconoció el rol crucial de REDD+ en la
mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el
Cambio Climático y se acordó proveer incentivos
por medio del
establecimiento de un mecanismo que incluirá REDD+, para movilizar
recursos de países desarrollados a países en desarrollo con bosques del
2010 al 2012.
Respecto del marco metodológico para implementar REDD se puede decir
que actualmente no hay uno oficial. Este se definirá a partir de la COP16 a
desarrollarse en México en 2010 en un proceso que puede demorar entre
uno y tres años. Sin embargo vale la pena mencionar que en la actualidad
existen estándares voluntarios como CCB y VCS que están orientados al
mercado voluntario de reducción de emisiones.
Según Scholz & Schmidt (2008), la idea básica detrás del acrónimo REDD
es sencilla: los países que estén dispuestos y puedan reducir las emisiones
de carbono provenientes de la
deforestación deben ser compensados
financieramente. Los enfoques previos para reducir la deforestación global
han sido poco exitosos, sin embargo REDD provee un nuevo marco para
permitir a los países que sufren el problema de la deforestación romper con
esa tendencia histórica (PARKER, 2008).
LIV
2.4.3.1 Objetivos
Según PARKER (2008), el primer objetivo de REDD es reducir las
emisiones. El Plan de Acción de Bali, adoptado en la Conferencia de las
Partes COP 13 (CMNUCC, 2008), declara que un enfoque comprensivo para
mitigar el cambio climático deber incluir: «Enfoques políticos e incentivos
positivos sobre temas relacionados a la reducción de emisiones producidas
por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, así
como el
rol que deberán tener la conservación, el manejo forestal
sostenible y la mejora o puesta en valor de los stocks de carbono forestal
en países en desarrollo».
Recientemente, la “+” en REDD+ ha ido captando mayor atención hacia
actividades relativas a la conservación y mejora o puesta en valor de los
stocks de carbono.
El potencial del mecanismo REDD es extenso. Al mismo tiempo que
REDD se ocupa del cambio climático, simultáneamente enfrenta la pobreza
rural, ayuda a conservar la biodiversidad y promueve el sostenimiento de
vitales servicios para el ecosistema (PESKETT, 2008).
Aunque estos beneficios son reales y merecen grandes consideraciones,
la pregunta crucial es en qué medida la inclusión de los objetivos de
desarrollo y de conservación promoverán el éxito del Acuerdo Marco REDD,
de lo contrario, complicarán o, incluso, impedirán el proceso de
negociaciones actualmente en curso.
2.4.3.2 Futuro de REDD
Según KAROUSAKIS (2008) se han hecho grandes progresos desde la
COP11, cuando Papúa Nueva Guinea propuso integrar REDD dentro de la
CMNUCC, ya que desde entonces la CMNUCC
LV
ha recibido muchas propuestas y un gran número de actividades empezaron
a gestarse y asimismo muchos fondos están siendo destinados para crear
capacidades para REDD. Sin embargo quedan pendientes muchos desafíos
relacionados con la implementación de REDD y su capacidad para lograr
una reducción de emisiones de manera eficiente y efectiva. Estos pueden
ser resumidos en los siguientes puntos:
 Monitoreo, reporte y verificación de los inventarios nacionales;
 Creación de capacidad y seguridad de las políticas ambientales,
incluidas las relacionadas a los derechos de propiedad de la tierra.
Se debe tener en cuenta por lo tanto que los inventarios nacionales de
emisiones son la columna vertebral del régimen internacional sobre el clima
y, por esta razón, el monitoreo del progreso a nivel nacional es vital para
comprobar el cumplimiento de los compromisos que asume un Estado. El
uso correcto de la tierra
y los
cambios de usos en el sector forestal son
requerimientos claves para lograr la integración de REDD en el mercado
internacional de carbono.
La información histórica sobre la deforestación también es importante
como punto de partida de todo trabajo y fuente suplementaria para comparar
los cambios en el inventario de carbono.
La información histórica es el fundamento de las líneas de base que sirven
de referencia para evaluar el progreso de REDD. Este tipo de información
debe estar disponible y actualizada en todo momento. Crear capacidad para
un mecanismo REDD efectivo en los países en desarrollo puede ser muy
crítico. Esta tarea incluye proveer apoyo para los sistemas de monitoreo,
desarrollo institucional, asistencia técnica, entrenamiento y programas
educativos.
En términos de alcanzar una efectiva reducción de emisiones, es
importante recalcar que la deforestación y la degradación ambiental tienen
múltiples causas. El que no exista incentivos para conservar los bosques
como medios de almacenamiento del carbono ni tampoco un mercado
LVI
global de servicios del ecosistema es uno de ellos. Otras causas son la falta
de definición de los derechos de propiedad de la tierra, falta de vigilancia y
deficiente cumplimiento de la ley y los
subsidios a la agricultura y la
producción de energía. Aunque los fondos públicos pueden y deben ser
movilizados para usarse en la creación de capacidades en los países en
desarrollo, en el año 2006 la Comisión Consultiva de Buenas Prácticas en la
Administración del Gasto Público Ambiental de la OECD recomendó que “los
fondos públicos no pueden y no deben ser el
substituto de políticas
ambientales deficientes”.
Los esfuerzos concertados serán necesarios para
responder a estos
retos políticos que implican los efectos adversos del sector forestal a escala
internacional, como es el caso de los biocombustibles, las políticas
energéticas y agrarias, etc.
Aunque existen otros temas en REDD que deben ser resueltos
(incluyendo las filtraciones y la permanencia), las características apropiadas
pueden irse perfilando en pro de un mecanismo construido sobre las líneas
de base nacional. Es esencial que las bases para un efectivo sistema REDD
sean puestas en práctica. Estos bloques son: el origen del financiamiento, el
compromiso de cumplir con los objetivos y metas claras, los criterios de
elegibilidad, fuentes de financiamiento suficientes y sostenibles y un
constante monitoreo y evaluación del rendimiento (IPCC, 2000).
Finalmente, sea cual fuere el mecanismo REDD escogido, el mismo debe
ser flexible para evolucionar junto con las circunstancias nacionales de los
países en desarrollo. Las acciones de REDD deben tener como objetivo una
visión compartida de largo plazo en pro de la mitigación, que es necesaria
para alcanzar el objetivo último y fundamental de la CMNUCC: la
estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que ayuden a contener los efectos negativos de la
interferencia antropogénica con el clima.
LVII
2.4.3.3 Financiamiento
El hecho de que las actividades relacionadas con la deforestación evitada
no fueron incluidas como actividad elegible en el Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kyoto ha limitado la posibilidad de canalizar recursos
en proyectos de este tipo. Pero a pesar de ello, proyectos de deforestación
evitada han sido negociados en mercados voluntarios paralelos al Protocolo,
como así también se han incluido, en la CMNUCC, temas de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación en países en desarrollo,
generando un nuevo marco de acción que permitiría aprovechar incentivos
provenientes de la deforestación evitada para financiar proyectos.
El Informe Stern, encuentra que los costos de inacción frente al Cambio
Climático sobrepasan con creces los costos de tomar acciones tempranas y
urgentes, asimismo indica que la deforestación evitada puede ser reconocida
como una medida de mitigación costo-efectiva (STERN, 2006).
Según PARKER (2009), existe un consenso creciente en torno a la idea
de que se requiere un enfoque por etapas que se centre en combinar las
diferentes fuentes de financiamiento para diferentes aspectos de REDD, en
periodos de tiempo adecuados.
 Los Fondos Voluntarios son considerados como más apropiados para
las actividades de construcción de capacidad y demostración.
 Los enfoques vinculados al mercado pueden ser usados para ampliar
la implementación de las actividades REDD.
 Los mercados y enfoques vinculados al mercado son reconocidos
frecuentemente por proveer mayor consistencia y una mayor escala
en el financiamiento de largo plazo de las reducciones de emisiones.
Según GUADAGNI (2009) se debe tener en cuenta la cuestión distributiva,
ya que los grandes bosques fueron ya talados y han desaparecido en los
LVIII
países industrializados y existen hoy únicamente en el mundo en desarrollo
(África, América Latina y Asia Pacífico). Si se pretende que estas naciones
pobres renuncien a nuevos desarrollos productivos que les generan ingresos
y empleos, es necesario implementar mecanismos de financiamiento que
las compensen por este
renunciamiento. Al fin y al cabo, si todas las
naciones, incluidas las desarrolladas que destruyeron sus bosques después
de la Revolución Industrial, se apropian de los beneficios que los bosques
aportan por ser potentes sumideros de dióxido de carbono, es razonable
compensar por este beneficio global y que alcanza a todos.
En la actualidad no existe ningún mecanismo financiero global con la
envergadura requerida para defender el bosque. La equidad exige que los
países industrializados compensen financieramente a los países en
desarrollo para que renuncien a la explotación depredadora de los bosques,
por ello es necesario que, en una nueva versión del Protocolo de Kyoto, se
puedan emitir bonos verdes a favor de quienes preservan el bosque y
pierden así una alternativa agrícola o ganadera.
El hecho de que el bosque disminuya 5 % por década traerá
consecuencias muy graves, ya que esto significa una liberación a la
atmósfera de 3.000 millones de toneladas de CO2 cada año.
Pero si avanzan razonables propuestas de establecer un gravamen
universal a las energías contaminantes (carbón, petróleo y gas en este orden
de daño ambiental) habría suficientes recursos financieros para preservar las
grandes masas forestales, particularmente en las regiones tropicales. Si
bien los bosques proporcionan numerosos beneficios ambientales, solo dos
podrían movilizar un apoyo mundial que podría traducirse en la voluntad de
pagar por ellos: la retención del carbono y la conservación de biodiversidad
de importancia mundial. Movilizar financiamiento internacional para estos
servicios ambientales es hoy un desafío crucial.
LIX
El
financiamiento
mundial
del
carbono
ofrece
una
oportunidad,
desaprovechada hasta el momento, para aliviar el cambio climático,
contribuir al uso sostenible de la tierra y conservar los bosques. Existe una
realidad interesante en el hecho de que alrededor de un quinto de las
emisiones mundiales de CO2 proviene de la deforestación, pudiéndose
lograr su reducción a muy bajo costo en contrapartida con la reducción de
las emisiones producidas por los otros sectores.
La deforestación en América Latina se basa en la conversión de densos
bosques tropicales para crear pasturas cuyo valor anual es de unos pocos
cientos de dólares la hectárea, mientras que se liberan 500 toneladas de
CO2 por hectárea. Esto implica, a nivel global, un costo de reducción de la
emisión de CO2 inferior a un dólar por tonelada. Cuando se toman en cuenta
otros usos de la tierra aún más rentables, el costo de reducción de la
contaminación sigue estando por debajo de los 5 dólares/tonelada de CO2.
Mientras tanto, los miembros de la Unión Europea han llegado a pagar más
de 20 dólares por tonelada.
Quienes hoy deforestan están destruyendo bienes que retienen carbono
cuyo valor anual por hectárea oscila entre 1.500 dólares y 10.000 dólares,
para crear pasturas que apenas aportan 200 a 500 dólares. Sin embargo, los
actuales mercados de carbono, como los surgidos a raíz del Protocolo de
Kyoto y el plan de comercio de emisiones de la Unión Europea, no
recompensan la disminución de emisiones por la deforestación evitada. No
se ha sacado aún partido de esta oportunidad debido a la envergadura de
los recursos financieros involucrados.
Para ello es crucial alcanzar dos acuerdos internacionales:
 Fortalecimiento del compromiso mundial con el alivio del cambio
climático, de modo que la disminución de la deforestación ayude a
reducir el costo global que supone detener el aumento del CO2
atmosférico. La disminución de la deforestación debe formar parte de
LX
medidas internacionales que incluyan la reducción de emisiones de la
industria y el transporte y un avance más rápido de la investigación y
el desarrollo de fuentes de energía no contaminantes.
 Creación de un sistema de incentivos financieros, para que los países
en desarrollo puedan reducir las emisiones de CO2 provocadas por la
deforestación. Tal sistema podría incorporarse, por ejemplo, en el
nuevo régimen relativo al cambio climático global mediante el cual los
países industriales podrían cumplir requisitos más estrictos sobre la
reducción de las emisiones de CO2, financiando en parte programas
nacionales orientados a reducir la deforestación.
Los países en desarrollo recibirían pagos vinculados a sus reducciones
de la deforestación por debajo de un nivel acordado. Así se terminará con la
situación actual, en la cual se reclama a países pobres que no deforesten
en América Latina, África o Asia, perdiendo así la oportunidad de tener un
uso alternativo rentable financieramente de su tierra. Muchos de los que
reclaman viven en países ricos que fueron desforestados hace ya varios
siglos y hasta ahora no pagan un centavo por la captura de gases
contaminantes de los grandes bosques.
La expansión del actual mercado de los bonos verdes incluyendo la
preservación forestal, no solamente servirá para aliviar la pobreza mundial
sino que también será altamente eficaz en el esfuerzo colectivo por la
mitigación climática. Es necesario que se puedan emitir bonos verdes para
quienes preservan el bosque.
2.5 ANALISIS ECONÓMICO PARA MITIGAR CAMBIO CLIMÁTICO
Para que se apruebe un proyecto como MDL, deben elaborarse en base
al concepto de DS definido como “el desarrollo que satisface las
necesidades
y aspiraciones de la generación presente sin comprometer
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
LXI
necesidades y aspiraciones de acuerdo a la misma base de recursos”
(Informe Bruntdland, 1988: 25). El problema radica en dejar un stock de
capital que permita derivar del mismo lo que la generación presente ha
obtenido, ya que es a partir de este conjunto de activos del que se
producirán los bienes y servicios que permiten satisfacer necesidades.
(Azqueta, 2002: 191)
Los proyectos de conservación de sumideros de carbono capturado en
los bosques se basan en los criterios de su sustentabilidad fuerte que es
donde se otorga al capital natural un papel relevante, ya que considera que
no es posible sustituir un capital por ningún otro, y que se debe conservar a
cualquier precio (Azqueta, 2002: 192)
2.5.1 Valor Económico del Bosque Nativo
Según Azqueta (1996: 41) “la creciente preocupación por el patrimonio
natural por la calidad del entorno en el que a cada uno le toca vivir ha
propiciado un cierto auge de los métodos que el análisis económico
proporciona para tratar de valorar, en términos monetarios...”
Existen dos posturas acerca de la valoración del capital natural, una
posición ecocéntrica y una antropocéntrica.
Se tomará como base la visión antropocéntrica porque le da valor al
servicio de sumideros de carbono de los bosques. Aunque el valor del
servicio de sumidero de residuos de los bosques nativos no se reconoce en
el CMCC, siendo tan importante para el equilibrio del planeta.
Siendo que la función de captación de carbono de los bosques no tiene
precio y no existe un método definido para su valoración se lo realizará en
base a un análisis costo beneficio de los ingresos y costos de un proyecto
MDL.
LXII
2.5.2 Análisis costo beneficio (ACB)
El
análisis
costo
beneficio
(ACB)
debe
seguir
la
siguiente
metodología:Identificar el decisor final, que debe ser privado porque los
bosques nativos son propiedades privadas
- La perspectiva con la que se llevará a cabo es la privada
- Determinar las alternativas, que pueden ser inversiones, políticas o
regulaciones. Para la conservación de los bosques nativos se
requiere de inversiones
- Determinar el objetivo del ACB, en la rentabilidad financiera,
económica y social
- Incluir la variable ambiental para resolver el problema de la
conservación de los bosques nativos por el carbono capturado en
ellos.
2.5.2.1 Etapas del análisis costo beneficio (ACB)
El ACB trata de resolver un problema, reestructurando la información a
través de una serie de etapas (Azqueta, 2002: 166):
2.5.2.1.1 Identificación de las alternativas relevantes
Se
realiza un análisis comparativo entre dos opciones,
para resolver
un problema. Para la conservación del carbono capturado se debe tomar en
cuenta las actividades ganaderas y de deforestación, en comparación con la
implementación de un proyecto MDL de conservación de sumideros de
carbono capturado.
2.5.2.1.2 Diseño de un escenario de referencia o línea base
Se analiza
el
proyecto propuesto con respecto a que hubiera ocurrido
en ausencia del mismo. Para diseñar la línea base se debe conocer el
carbono almacenado por hectárea dentro de la zona propuesta para el
LXIII
proyecto a través de una metodología aceptable, que permita reducir la
incertidumbre con respecto a la cantidad de carbono capturado en los
bosques primarios. Además se requiere del conocimiento de todas las
actividades económicas actuales.
2.5.2.1.3 Identificación de los costes y beneficios
Se identifican todos aquellos aspectos de cada alternativa contemplada
que le acercan o le alejan de la consecución del objetivo propuesto. Con el
ACB financiero se maximiza la rentabilidad monetaria.
La conservación del carbono capturado en los bosques es un recurso
común que tiene sus beneficios: locales, regionales y globales.
- Los beneficios locales, se pueden ver a través de la retribución de
ingresos de los países desarrollados a los países en desarrollo, en un mayor
desarrollo sustentable en el manejo de los bosques. El problema es que
quienes toman las decisiones solo consideran los beneficios inmediatos del
bosque. Dentro de estos beneficios se encuentra la entidad del país huésped
que recibe inversión por el proyecto. Los beneficios variarán en cada caso,
pero en general las entidades huéspedes se beneficiarán desde la
transferencia de tecnología, diseño más eficiente y capital de inversión. Está
inversión puede ser decisiva para dar ventajas competitivas al proyecto.
- Los beneficios regionales se ven traducidos en transferencias del país
inversor a la economía del país huésped, que permita el redireccionamiento
de la política nacional hacia el sector forestal.
La compañía inversora
gana los CERs para cumplir
con sus
compromisos domésticos de reducción de GEI a más bajos costos. Las
compañías inversoras pueden desarrollar e invertir en proyectos MDL
dependiendo de los retornos financieros. Los retornos financieros de la
inversión serán los CERs del proyecto MDL. La inversión puede tomar la
forma de contribución financiera, equidad total o parcial, préstamo, o
acuerdo de compra.
LXIV
- Los beneficios globales serán traducidos en la disminución del carbono
liberado por actividades de la deforestación, puesto que no agravan el
problema actual de las por las emisiones de los combustibles fósiles. Por
ser el MDL uno de los mecanismos más flexibles y poder comprar reducción
de emisiones a costos más bajos no es solamente una ventaja económica
sino también política por la transferencia de recursos desde los países
desarrollados hacia los países en desarrollo.
Costos de la conservación
Según Villalobos y Pratt (1999: 12), la estimación de los costos de los
servicios ambientales presenta la dificultad de que son servicios cuyo
beneficio llega a todas las personas en forma de externalidades positivas,
sin que exista la posibilidad de que los propietarios se apropien de tales
beneficios para comercializarlos en un mercado.
En ausencia de un mercado no se puede conocer de manera directa la
disposición de pago de las personas por el servicio ambiental del carbono
capturado en los bosques nativos, por lo que se debe recurrir a
metodologías de valoración alternativas.
El enfoque de coste de viaje estima estadísticamente los gastos que las
personas hacen para disfrutar los servicios ambientales y está disposición de
gasto se conmuta como el valor monetario de tales servicios. El enfoque de
precios hedónicos es la estimación de una ecuación econométrica que
explica el valor de la tierra en función de diversos atributos, entre ellos los
aspectos ambientales. El método de gastos en prevención y mitigación
consiste en observar los gastos en que la sociedad debería incurrir si solo
contara con los servicios ambientales. La valoración contingente es el uso de
LXV
encuestas especiales para identificar la disposición a pagar por las personas
por los servicios ambientales.
a) Costos directos del proyecto
La conservación no es gratis, (Emerton: 1998, 16), tiene costos directos
en la conservación, en los programas y proyectos, porque interfiere con o
disminuye otras actividades económicas. Al lado de los beneficios, esto es
necesario para el costo económico total:
Costos directos
Son los gastos en infraestructura, equipamiento, cuerpo administrativo y
otros productos que requieren para la conservación (CC). Estos costos se
verán reflejados en un incremento de infraestructura para el monitoreo y el
control de la zona destinada a la conservación. Los gastos en infraestructura
y equipamiento serán considerados como inversión para el proyecto. Los
costos administrativos serán considerados con un incremento de acuerdo a
la inflación del país.
Costos causados por otras actividades
El daño y la interferencia causada por la conservación como muertes o
daños humanos, daños los cultivos por los animales y plagas. (CP). En la
conservación de los bosques no se promueve las plagas o daños a los
animales, por cuanto este costo no influye en el precio por tonelada de
carbono capturado.
Costos de oportunidad
Son los usos
alternativos
de
la tierra, tiempo, dinero
y otros
recursos distribuidos en la conservación de la biodiversidad tales que
puedan generar renta y ganancias en otro lado (CO). El propietario puede
LXVI
querer realizar un cambio de uso del suelo de acuerdo a sus necesidades
económicas, por tanto, los dueños de los bosques nativos de un proyecto
MDL, determinarán su costo de oportunidad a través de sus preferencias,
puesto que no serán expropiados para la implementación de un proyecto de
mitigación del cambio climático. El proyecto solo cubre el área del bosque,
más no el área de los pastizales de la Hacienda.
Cada propietario puede determinar las actividades económicas que se
pueden desplazar con la implementación del proyecto como:

Conversión para la agricultura; (CA)
Conversión para agricultura de subsistencia; la información sobre este tipo
de conversión es precaria; (CAS)
Pastizales para ganadería intensiva; (CPG)
Tala para la producción de carbón de leña y para la provisión de energía
en comunidades rurales y urbanas de los países en desarrollo; (CPL)
Deforestación para fines comerciales de maderero e industria forestal. (M).
Cada
actividad
mencionada
da
un
rendimiento
económico que
será especificado para cada proyecto de conservación de sumideros de
carbono capturado.
Los proyectos de conservación del carbono capturado en los bosques
tienen costos directos por el cambio de actividad de uso del suelo, ya sea
el costo de oportunidad y el coste mismo de la fijación del carbono.
Otros costos
Se refiere a los costos que implica la aprobación de estos proyectos,
tales como costos de establecimiento de línea base, costos de transacción
y costos de mitigación, riesgo y fugas.
LXVII
Costo de establecimiento de la línea base (CLB)
Los costos de monitoreo inicial de la línea base comprenden aquellos
incurridos en la parte del muestreo para la determinación del carbono el
bosque y el sotobosque y el monitoreo para constatar que efectivamente la
línea base sigue la tendencia estimada inicialmente. Para el caso del
proyecto de conservación del carbono capturado se considerarán como
inversión para la implementación del proyecto.
Costos de transacción (CTR)
Si los proyectos de conservación de carbono son incluidos en el MDL,
deben asumir otros tipos de costos. Inicialmente el país huésped tiene que
estimar la adicionalidad del proyecto, lo cual implica costos de monitoreo.
Las partes interesadas en llevar a cabo un proyecto MDL deberán incluir
también dentro de sus estructuras de costos los costos de transacción39,
con el fin de evaluar la factibilidad del proyecto. Es de esperarse que estos
costos aumenten los costos totales del proyecto, y que por tanto resulte
necesario buscar alternativas que permitan reducirlos. Los costos de
transacción pueden dividirse en:
Costos de búsqueda: en que incurren los países inversionistas y
huéspedes en la búsqueda de socios. Los cobros por servicios de
información o las demoras en la ejecución del proyecto mientras se identifica
el socio hacen parte de este rubro.
Costos de negociación: producto del tiempo durante el cual se trabaja en
los detalles del contrato relacionados con obligaciones, distribución de
beneficios, cronograma del proyecto, cubrimiento de posibles contingencias,
entre otros.
Costos de verificación, certificación y aprobación: estos resultan de la
necesidad de tener que acudir a una tercera parte (país, ONG o entidad
privada externa a la negociación) para que compruebe que efectivamente el
proyecto cumple con el objetivo inicial, ya sea de capturar o evitar emisiones
LXVIII
de CO2 (línea base y situación del proyecto) de acuerdo con
los
requerimientos establecidos en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto y así
poder acceder a la venta de créditos de carbono.
Costos de cumplimiento: en el momento en el cual el monitoreo revele
desviaciones respecto de lo inicialmente acordado, puede llegarse a un litigio
o procedimientos administrativos que traigan consigo algunos costos.
Por ser un proyecto de pequeña escala, los costos de transacción son
menores y se toma una cifra promedio para el proyecto propuesto.
Costos de monitoreo (CM)
A
medida
que
transcurre
el
tiempo de ejecución del proyecto
debe monitorearse el desarrollo de lo pactado por cada una de las partes, es
decir, los pagos y la captación o reducción de emisiones. Para los costos de
monitoreo se toma todo los ítems necesarios para realizar un monitoreo
eficiente.
Costos de mitigación del riesgo (CMR)
En los proyectos de carbono capturado debe realizarse actividades que
permitan mitigar los riesgos conexos a estos tipos de proyectos tales como
incendios, plagas, enfermedades, y riesgos de naturaleza política y social
que en un momento determinado pueden incidir negativamente en la
adicionalidad ambiental. En el país ni en el mundo, no se han creado los
seguros para este tipo de proyectos. Solo existen para plantaciones
forestales.
El CO= CA+CAS+CPG+CPL+M (1)
donde:
CO: Costo de oportunidad
CA: Costos conversión agricultura
CAS: Costos de conversión para agricultura de subsistencia
LXIX
CPG: Costos de pastizales para ganadería intensiva
CPL: Costos para la producción de leña
M: Costo por la tala de madera
Por tanto, el Costo total de conservación (CTC)= CC+CP+CO (2)
Donde:
CC: Costos de conservación
CP: Costos causados por otras actividades
CO: Costos de oportunidad
O,
CTC=CC+CP+ CA+CAS+CPG+CPL+M (3
Otros costos (OT) son: CLB+CTR+CM+CMR (4)
Donde:
CLB: Costo de establecimiento de línea base
CTR: Costos de transacción
CM: Costos de monitoreo
CMR: Costo de mitigación del riesgo
Siendo los costos totales del proyecto (CTP)= CTC+OC (5)
Identificando los costos de la conservación de los bosques nativos privados
y de los otros costos, se puede encontrar un valor aproximado de la
conservación y comercialización del carbono capturado existente en la zona.
2.5.2.1.4
Valoración de los costos y beneficios
Una vez identificados los costos se debe valorarlos en una medida común.
En el ACB financiero, la unidad monetaria será el dólar. En el ACB social, el
numerario será el bienestar social.
2.5.2.1.5 Actualización de acuerdo a la tasa de descuento
Los impactos positivos o negativos del proyecto y de la línea base se
extienden en el largo plazo. Los beneficios y costos de un proyecto de
LXX
conservación de sumideros de carbono se prolongan durante la vida útil del
proyecto que será de 50 años y se traerán a los valores presentes con una
tasa de descuento del 5%, tasa recomendada para proyectos forestales. Por
tanto se debe reducir los flujos netos al valor presente para comparar la
rentabilidad relativa de distintos proyectos
2.5.2.1.6 Análisis de riesgos e incertidumbre
La evaluación de las alternativas contempladas se basa en escenarios
futuros sobre una serie de supuestos, que están sujetos a un riesgo e
incertidumbre. En el proyecto propuesto, se debe calcular el carbono
capturado o las emisiones evitadas. Una vez determinadas las cantidades de
carbono a no ser emitidas, se deben ubicar dentro de un intervalo de
confianza del 97%.
El
riesgo
de
estos
proyectos
radica en los desastres naturales.
Para minimizar este riesgo se puede crear un buffer o colchón, en espera de
que en futuras supervisiones de seguimiento por parte de una entidad
verificadora se demuestre mayor probabilidad de ocurrencia. El buffer se
conformará de acuerdo al error estándar.
2.5.2.1.7 Criterios de selección
Para obtener los indicadores financieros se deben destacar las emisiones
en toneladas de carbono para el escenario sin proyecto, sus costos e
ingresos por un período de 50 años; en el escenario con proyecto, se
identifican las actividades
económicas del escenario sin proyecto como
el costo de oportunidad, los costos de conservación y otros costos.
Después de identificar los flujos financieros y de carbono anuales, se
calcula el Valor Presente Neto (VPN) para los escenarios con y sin
proyecto. La escogencia de la tasa de descuento es importante, ya
LXXI
que incide en la evaluación
socioeconómica
de proyectos, pues es el
factor que permite comparar los beneficios y costos del proyecto en
diferentes períodos del tiempo.
a) Costo marginal del carbono capturado
Para la estimación del valor del servicio de mantención del carbono
capturado se recurre al enfoque de la externalidad flujo, que mide el servicio
ambiental como un recurso productivo. Se parte del criterio de que el
generar el servicio ambiental tiene un efecto de total desplazamiento de las
actividades productivas factibles de realizar en las tierras dedicadas para la
conservación. Este desplazamiento total es obvio, por cuanto dedicar tierra a
la protección implica abandonar otras actividades alternativas. Por lo tanto,
el prestar el servicio de conservación del carbono capturado debe reflejar el
costo de la producción desplazada, lo que constituye el costo de oportunidad
de la tierra, identificada anteriormente.
Estimación del Costo Marginal del Carbono (CMgC)
Área de
Investigación
Etapas de la
investigación
Identificación
de costos
Identificación de actividades
desplazadas
Productividad
en captura
Identificación
de áreas por
proteger
Estimación del
costo de
oportunidad
Estimación de
la biomasa por
hectárea
Cálculo costo por
hectárea
Cálculo carbono
por hectárea
Se observa el mecanismo mediante el cual se estimará el costo marginal
del carbono. Un área por investigar es el costo de oportunidad por hectárea.
El costo de oportunidad se refiere al mejor uso alternativo que el propietario
renuncia para mantener un bosque. La otra área de investigación tiene como
LXXII
objetivo la estimación de productividad de carbono por hectárea. El carbono
compensado puede referirse a la emisión evitada que puede ofrecer un
proyecto boscoso. Dicha compensación depende de la biomasa de una
hectárea, la cual es la que contiene la materia orgánica del carbono.
Con base en la productividad de compensación por hectárea y el costo de
oportunidad por hectárea se calcula el costo marginal aplicando la siguiente
fórmula:
CMgC  VARi
VAPi
donde:
CMgCi= Costo marginal del carbono en la hectárea i
VARi= Valor actual de la rentabilidad anual en la hectárea i
VAPi= Valor actual de la productividad anual de la hectárea i
Esto debido a que el
carbono total que produciría una hectárea
durante el horizonte planeado del proyecto se quiere cobrar hoy, se debe
trasladar el costo marginal
de
cada
año a valor presente. Este
procedimiento sirve para establecer el costo de la tonelada métrica igual
en
todos los años, a pesar de los cambios que se estén dando en el
mercado.
b) El Valor Actual Neto (VAN)
Es el valor que se va a ganar dentro de un tiempo, por posponer la
decisión de consumir hoy para consumir mañana. El objetivo de descontar
los beneficios y los costos futuros proyectados es determinar si la inversión
en el proyecto rinde mayores beneficios que los usos alternativos de la
misma suma de dinero requerida por el proyecto. (Sapag y Sapag, 1995:
310):
Donde:
Bt= beneficios en el año t
LXXIII
Ct= costos en el año t
r= tasa de interés o tasa de descuento
T= la vida útil del proyecto
I= la inversión
La tasa de interés utilizada debe reflejar la rentabilidad de la mejor
alternativa descartada.
c) La Tasa interna de retorno (TIR)
Es un indicador alternativo para medir la rentabilidad de está inversión, es
decir, es la rentabilidad que tendría que ofrecer una inversión alternativa
para ser tan atractiva como la que se está analizando, es la que hace cero al
VAN de la inversión.
Si la TIR de la inversión está por encima de la tasa de interés que refleja
la rentabilidad de las distintas alternativas, la inversión vale la pena.
d) El período real de recuperación
Es el número de años que transcurren hasta que se recupera el valor de
los fondos invertidos.
Cuanto menor sea este período, más atractiva será
la inversión.
e) La relación beneficio costo
Consiste en dividir el valor actual neto de los beneficios por el valor actual
de los costos,
es aceptable
si el valor resultante es superior a la unidad, la alternativa
y
cuanto mayor sea, más viabilidad tiene el proyecto
propuesto.
LXXIV
2.5.2.1.8 Análisis de sensibilidad
La rentabilidad calculada depende de los supuestos utilizados, de acuerdo
a un análisis de diferentes precios de mercado que permitan la
implementación del proyecto, con la condición de que cubran los costos
directos, los costos de oportunidad y los costos de transacción.
Al respecto, para proyectos ambientales De Jong (en Caema, 2002)
acude a un análisis de sensibilidad el 2% al 12%. Hay que manifestar que la
duración del proyecto influye en el VPN. Así, mientras mayor sea el número
de años menor será la influencia que sobre el VPN tenga un beneficio neto
en un período lejano, con una tasa de descuento y unos costos e ingresos
dados.
El proyecto debe ser viable según los indicadores financieros, para lo cual
se obtendrá el Valor Presente Neto (VPN) para conocer los flujos anuales
de ingresos
y costos y proponer una forma
de negociación de
la
inversión necesaria para la implementación y funcionamiento del proyecto.
Los valores actuales se obtienen con la aplicación de una tasa de
descuento recomendada para proyectos forestales de 5% en un horizonte de
tiempo de 50 años. El costo marginal se refiere entonces al valor presente
equivalente de lo que deja de percibir por hectárea el propietario del bosque
durante 50 años, por cada tonelada que evitará su emisión por ese período
de tiempo.
Con los VPNs calculados se procede a verificar la adicionalidad del
proyecto respectivo, que no es más que la diferencia entre los VPNs de los
escenarios con y sin proyecto (línea base), tanto en lo ambiental como en lo
financiero. Si efectivamente el VPN del carbono almacenado en el escenario
con proyecto es mayor que el fijado en ausencia del proyecto, es decir, su
diferencia es positiva, se cumplirá con el requisito de adicionalidad
ambiental, expresado como:
LXXV
VPN (carbono)PROYECTO > VPN (carbono)LINEA BASE
Igualmente, si el VPN de la línea base financiera es mayor que el VPN
para el escenario con proyecto (la diferencia entre el VPN del proyecto sin
ingresos por MDL y el VPN de la línea base es negativa), entonces el
proyecto MDL cumple con la adicionalidad financiera, es decir, el proyecto
solo
puede ser ejecutado con recursos provenientes de la venta de CERs.
Por lo tanto, la adicionalidad financiera se cumple cuando:
VPN (dólares)PROYECTO > VPN (dólares)LINEA BASE
Sobre
el tiempo
de permanencia
de
un proyecto MDL existe
bastante controversia, motivada en parte por los beneficios de la mitigación
del cambio climático. Se argumenta que los proyectos de cambio en el uso
de la tierra deben ser permanentes, es decir, que el almacenamiento del
carbono sea perpetuo, o de 100 años (Moura-Costa, 2000: 2) de manera que
puedan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y evitar así que los
niveles
de
temperatura
aumenten,
lo
cual
no
se
lograría
si
el
almacenamiento de carbono fuera temporal.
Con relación a este tema, Moura y Costa calcularon en 55 años el período
de tiempo durante el cual debe permanecer almacenado el carbono, para
prevenir el efecto de las emisiones a la atmósfera. Cabe destacar que el
tiempo de duración de los CERs puede no ser igual al tiempo de duración
del proyecto, puesto que el financiamiento que se obtenga puede ser
suficiente para continuar y alargar el tiempo de vida del proyecto.
LXXVI
2.5.2.1.9 Seguimiento y control
Luego
de
la implementación del proyecto se debe realizar un
seguimiento, porque pueden producirse desviaciones, previsibles o no. Lo
primero, es explicarlas, la segunda de aprender de ellas. Es un proceso de
realimentación.
2.6 RESUMEN DEL MARCO TEORICO
Todo lo descrito anteriormente nos da las bases teóricas para el desarrollo
del caso de estudio.
La teoría económica ambiental se utiliza para describir porque el servicio
de captación de carbono de los bosques debe ser remunerado por la
comunidad global. Y los argumentos que respaldan la inclusión de los
bosques dentro del MDL.
Como soluciones a nivel internacional se presentaron el Convenio Marco
de Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y la Deforestación Evitada
REDD, que son las principales directrices a nivel internacional para la
elegibilidad de proyectos de mitigación del cambio climático, y los
mecanismos de transferencia de inversión como el Mecanismo de Desarrollo
Limpio, como guía fundamental para la explicación de la conservación de los
bosques nativos.
Se retoma la teoría de la elaboración de proyectos, de acuerdo a los
indicadores financieros que usualmente son utilizados para la toma de
decisiones, para determinar los costos de los proyectos de conservación de
sumideros de carbono, el tiempo de permanencia del proyecto y su
respectivo financiamiento.
LXXVII
CAPITULO III: PROYECTO DE CONSERVACION SUSTENTABLE DE LA
HACIENDA JUVAL
Nuestro país cuenta con una gran extensión de bosques nativos (42%),
de los cuales, el 24% se encuentra fuera del SNAP y del Patrimonio
Forestal. Son los bosques privados los que tienen un riesgo alto de sufrir
cambios en el uso del suelo para actividades ganaderas, agrícolas, etc.
Uno de los primeros paso que se dieron a nivel de estado para prevenir la
eliminación de los bosques fue derogar la Ley de Reforma Agraria y
Colonización
(tenencia
de
tierras).
Posteriormente
se
han
venido
implementando diversos proyectos de asistencia técnica en agricultura y
silvicultura para los campesinos de todo el país.
Finalmente, a través del Banco Nacional de Fomento, se conceden
préstamos a pequeños y medianos agricultores y ganaderos para tecnificar e
intensificar las actividades de estos sectores.
Siendo los bosques los captadores de emisiones se han establecido
medidas de mitigación para los bosques nativos como las siguientes:
 Manejo forestal de los bosques nativos
 Incentivar la aplicación de sistemas de manejo forestal sustentable
para asegurarla conservación de los bosques naturales y de los
servicios ambientales con laparticipación de las comunidades.
 Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles
El Ecuador es un país con amplias extensiones de bosques nativos, y uno
de ellos es el bosque de la hacienda Jubal, que es la zona de nuestro caso
de estudio. Este bosque se considera por los Ingenieros forestales como
parte del Parque Nacional Sangay, siendo una área boscosa y de reserva
que permite mantener el carbono capturado en él y que no se libera a la
atmósfera, si no existe intervención humana.
LXXVIII
3.1
Justificación
para
conservar
los
bosques
nativos
como
sumideros de carbono
En el Protocolo de Kyoto, los bosques están reconocidos como sumideros
de carbono. En varios de sus artículos aduce a estos, que pueden cambiar
su estado como consecuencia de las actividades humanas que deben ser
detenidas para evitar que se siga contribuyendo al cambio climático a través
de la deforestación como es el caso de los bosques privados del Ecuador.
Para incluir a los bosques dentro del MDL, que son los argumentos que
maneja la REDD, se deben analizar los siguientes puntos:
 Los dueños de los bosques pueden derivar su renta de los pagos de
todas las funciones de los bosques, pero en muchos casos la renta
solo proviene de los productos forestales como la madera.
 El desarrollo y la aplicación de un adecuado fundamento de los
mecanismos para los servicios de los bosques deben ser un
instrumento importante con el cual se puede reducir la tasa de
deforestación y proveer un manejo forestal sustentable. Son muchos
los servicios de los bosques, como la biodiversidad o la protección
contra el cambio climático, que no tienen valor (o valor insuficiente) en
el mercado local, o que podrían reducir la deforestación y la
degradación.
 El uso de los fondos del MDL para la protección de los bosques y su
manejo crean una situación de “ganador - ganador”, desde el punto
de vista de mitigación del cambio climático y manejo forestal. La base
financiera de un manejo sustentable y multifuncional puede ser
asegurada a través de la “cobertura total” con los fondos climáticos
(pagos por el carbono secuestrado).
 A través de la conservación de los bosques nativos, se evita las
emisiones de carbono capturado en ellos, siendo este el punto más
importante para conservarlos. Si se continúa con el ritmo actual de
LXXIX
deforestación, los bosques nativos desaparecerán en poco tiempo, y
se incrementará notablemente el cambio climático y el efecto
invernadero. Ya que se incrementará el nivel de los océanos por los
deshielos de los glaciares, reduciendo el suelo terrestre, y tal vez en
un período subsiguiente la vida humana.
El Ecuador y específicamente los dueños de los bosques privados serían
una de las partes ganadores y la contraparte sería la compañía inversora o
el país del Anexo I, que obtendría créditos para cumplir con sus
compromisos de reducción de emisiones de GEI.
 La degradación forestal global y la probable deforestación es del 16 al
20% del total de carbono liberado anualmente.
 Incluyendo los sumideros dentro del MDL se puede remover varias
cantidades de carbono de la atmósfera de una manera costo efectiva
posible, como son los bosques nativos no intervenidos del Ecuador.
Hay insuficiente base financiera para el manejo multifunción. Por la
“cobertura total” la renta del manejo forestal desde las fuentes
existentes con pagos de los fondos de clima (MDL), una adecuada
base financiera puede ser creada para asegurar el manejo forestal
multifuncional.
 No hay diferencia fundamental entre los proyectos MDL normales y
los proyectos MDL del sector de los sumideros. Porque las
plantaciones forestales y los bosques nativos son reservorios de
carbono.
 Incluyendo los sumideros en el MDL se puede proveer fondos
adicionales para realizar un manejo sustentable forestal y el proyecto
puede ser viable financieramente.
 Incluyendo los sumideros dentro del MDL se puede generar grandes
cantidades de flujos de inversión hacia áreas rurales en los países en
desarrollo, en este caso a los dueños de los bosques privados.
LXXX
“Temas a ser tomados en cuenta para incluir a los proyectos de
sumideros dentro del MDL, con posibles soluciones y métodos de
mitigación”
Tema y Posible solución o método de mitigación
1. Los sumideros pueden ser más sustentables y más baratos que la
reducción de emisiones:
-
Siempre la parte inversora del Anexo I es el último responsable, ahora
y en futuro.
-
Hacer obligatorio el seguro, entonces si hay una posible pérdida de
biomasa puede ser compensada.
-
La certificación de los créditos de carbono debe incluir una
certificación de manejo forestal sustentable
-
Monitoreo permanente y sistema de contabilización confiable
2. Temas, metodológicos, técnicos y científicos:
-
Añadir varias opciones de seguridad para
cubrir el
riesgo,
incertidumbre y verificación, etc.
3. Las fugas pueden ser mayores en los proyectos de sumideros:
-
El desarrollo de un sistema de contabilización que sobre estime las
posibles emisiones y el secuestro
-
Definir un amplio sistema de alcances
4. Dificultad en determinar la adicionalidad de “business as usual”:
-
Desarrollar un sistema de control de los argumentos para valorar la
proporción directa de los cambios en los stocks de carbono de
acuerdo a las actividades humanas
5. Los sumideros pueden sacar a los proyectos normales del MDL:
LXXXI
-
Las reglas claras como una posición suplementaria (¿qué porcentaje
de los objetivos de reducción pueden ser a través de los proyectos
MDL (especialmente sumideros) en los países en desarrollo?)
6. Los sumideros representan un mantenimiento del uso del suelo en el largo
plazo. En el largo plazo, esto puede ser duro para las comunidades locales y
para el país como un todo:
-
Provee beneficios de no carbono para las comunidades locales,
ejemplo, recursos para leña, producción de la agricultura como una
parte integral de la conservación de los bosques
-
Desarrolla una participación local un sistema de planificación,
implementación y monitoreo a ser usado en todos los proyectos MDL,
definiendo las responsabilidades y la distribución de los costos y los
beneficios entre las partes envueltas. Tales como el sistema de
planificación local, puede incluirse en el Plan de uso del suelo
nacional
7. La inversión dentro del MDL en el carbono secuestrado tiende a la
conservación de los bosques
-
-
Todos los bosques a ser conservados deben ser social, ecológica y
económicamente sustentable. Si no lo es, el bosque puede ser
deforestado y fallar la inversión. Una participación integral de los
socios debe ser aplicada en todas las etapas.
La certificación de un manejo forestal integral y del carbono
secuestrado contribuirá a la seguridad de la sustentabilidad y la
multifuncionalidad.
Fuente: Van Bodegom, A.J., The Challenge of including forest as sinks
within the clean development
mechanism, Theme studies 4, Internacional Agricultural Centre, Holanda, 14
3.2 Duración del proyecto
La duración en un proyecto forestal es eminentemente el mayor problema,
puesto que están sujetos a intervenciones humanas imprevistas: nuevos
asentamientos, cambios en el uso del suelo a usos agrícolas y extracción
maderera, e incluso son vulnerables a los efectos del cambio climático. Esta
es la gran diferencia con las emisiones evitadas por el sector energético. El
LXXXII
IPCC (2000) indica que los bosques pueden liberar de 10-240 Gt de carbono
hacia la atmósfera para adaptarse al continuo cambio climático. Además los
bosques son vulnerables porque están sujetos a desastres naturales como
inundaciones, incendios y plagas, que pueden traer consecuencias
catastróficas para la cobertura vegetal.
Los PCSC deben ser de duración de 50 años para garantizar la
permanencia por parte del inversor y del dueño de la propiedad.
3.3 Conservación Sustentable del Bosque
El proyecto debe contribuir al Desarrollo Sustentable (DS) del Ecuador. Al
momento el país, todavía no cuenta con el criterio de desarrollo sostenible
para los proyectos MDL, sin embargo, se encuentra en elaboración por el
CORDELIM y la Unidad de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.
Adicionalmente como estrategias del Manejo Forestal Sustentable del
Bosque Nativo, se propone un manejo racional y técnico de los recursos
forestales para asegurar su permanencia en el tiempo, a la vez que se
aprovecha los productos forestales maderables y no maderables, así como
los servicios ambientales que el bosque nativo provee. De esta manera se
evita emisiones de carbono a la atmósfera y se asegura el bienestar de la
sociedad.
Las medidas propuestas son:
-
Altamente compatibles con los planes del sector forestal oficial que
incluye:
Estrategias de desarrollo forestal sustentable, estrategia ambiental de
desarrollo sostenible y el plan estratégico de Areas Naturales Protegidas
-
No presenta barreras técnicas, institucionales o sociales para su
aplicación
LXXXIII
-
No ocasiona ningún impacto ambiental negativo, ya que conserva los
recursos naturales y por el contrario tiene un impacto socioeconómico
positivo, pues eleva las condiciones de vida de las comunidades
involucradas.
3.4 Línea base ambiental
Entre los proyectos elegibles para el MDL, no se ha escogido la
conservación de
bosques nativos como actividad que evita emisiones
porque manifiestan que no cumple con todos los requisitos necesarios para
obtener créditos de reducción de emisiones. A continuación se va demostrar
que los bosques si son elegibles porque cumplen con todos los
requerimientos de participación como los criterios de elegibilidad del MDL.
Para la elaboración del proyecto, los participantes deben demostrar que la
conservación de los bosques es una actividad rentable frente a los negocios
usuales (actividades económicas actuales o línea base financiera),
contribuyendo al DS al redistribuir la riqueza, rentabilizando el capital natural
y fomentando la conservación del ambiente.
La línea base es la evaluación de la situación en ausencia del proyecto de
mitigación de GEI en lo que respecta a los niveles de carbono capturados,
su determinación debe ser correcta y buena, pues lo que se busca por medio
de la realización de un proyecto MDL es contribuir a la mitigación de GEI,
por lo tanto, la línea base debe ser confiable, medible y verificable, ya que
partiendo de esta. De acuerdo a la adicionalidad del proyecto se podrá
ofrecer determinada cantidad de créditos de carbono y evaluar la factibilidad
económica y ambiental del mismo.
La línea base para los PCSC se basa en el inventario forestal, delimitando
la zona del proyecto. La metodología para elaborar la línea base financiera
LXXXIV
de la zona es en base a las actividades económicas actuales, proyectar a
futuro lo que sucedería en ausencia del proyecto. Para calcular las toneladas
de carbono capturado se utiliza la metodología del promedio de carbono
capturado, para lo cual se requiere primero de un inventario forestal.
3.5 Riesgos e incertidumbre
Son los relacionados con amenazas a los bosques por factores naturales
como incendios y plagas, y factores socioeconómicos que conducen a la
extracción de madera por parte de algunos individuos de la comunidad
afectada por el proyecto. El análisis del riesgo debe tener presente que el
mercado de créditos de carbono aún no se ha formalizado, lo que genera
una incertidumbre con respecto a las señales de los precios de los CERs.
Finalmente, el riesgo también alude a los factores sociales, políticos y
económicos locales, regionales y nacionales que de alguna u otra manera
afectan las decisiones del inversionista.
Para reducir el riesgo se puede:

Pagar a una tercera parte para garantizar las reducciones, que es una
entidad operacional independiente

Agrupar para la venta de reducciones a muchos compradores (para
reducir sus respectivas exposiciones al riesgo). Aunque este aspecto
este condicionado porque todavía no se ha incluido los bosques
nativos.

Incluir un seguro por la pérdida de CO2, similar a los seguros contra
incendios forestales que estarían respaldado por CER que la
compañía
aseguradora
o
reaseguradora
deberían
mantener
disponibles. La prima o cuota del seguro debería ser similar a la de
los incendios forestales. En el Ecuador y en el mundo no existen
seguros para los bosques nativos.
LXXXV

Para reducir el riesgo, en los PCSC en el Ecuador, un factor de
seguridad será vender solo las toneladas de carbono que se registran
al momento del inventario forestal más las potenciales, y como un
buffer se dejará el error estándar, que permitirá mitigar el riesgo.
Además se hará un análisis conservador de las fugas fuera del sitio,
para evitar que se reduzcan los créditos por toneladas capturadas.
 También se pueden reducir los riesgos a través de la inversión en
planes de manejo de emergencias y contingencias, que para el caso
de investigación se extendería hasta el año 2052.
La incertidumbre en los proyectos de conservación es alta, debido a que:
 No se conocen los flujos de carbono existentes en la zona, porque
existen supuestos y parámetros que deben ser estimados, lo que no
permite eliminar por completo las incertidumbres y los errores en los
estimados de CO2 equivalentes. El nivel de incertidumbre estimado
debe ser sustraído de la cantidad total estimada de emisiones
reducidas o secuestradas (CAEMA, 2002: 6)
 No existe (especialmente en los bosques privados) el asiduo
compromiso de cumplimiento de mantener una zona de bosque
intacta evitando cualquier tipo de emergencia o contingencia que se
pueda presentar, y, en el caso de que así sea, tener muy bien
definidas las medidas a ser tomadas en estos casos. Pero si existe un
compromiso firmado entre el dueño del bosque, el proponente del
proyecto y la ONG, se podrá superar la incertidumbre, cuando se
inicie el flujo de inversión y se constante que las partes están
cumpliendo con el acuerdo.
LXXXVI
3.6 Capacidad
El proyecto debe tener la capacidad de alcanzar objetivos propuestos,
evaluada bajo lo siguiente:
-
Capacidad financiera: el proyecto debe tener una proyección realista
de los ingresos y costos futuros de todas las actividades. Si los
proyectos de conservación de bosques en el Ecuador reciben la
inversión necesaria, se optimiza la capacidad de alcanzar los
objetivos
propuestos
inicialmente
en
el
proyecto
presentado
inicialmente.
-
Capacidad de manejo: de implementar el proyecto y de desarrollarse
sin contratiempos.
-
Capacidad de infraestructura: debe tener la infraestructura necesaria
para implementar el proyecto durante su ciclo de vida,
-
Capacidad tecnológica: para diseñar y cumplir con el monitoreo,
recolección de datos y requerimiento del banco de datos. Incluida
dentro de los costos del proyecto, se puede realizar un monitoreo
eficiente dentro de las zonas que se hayan determinado en el
Ecuador para su conservación.
-
Demostrabilidad: en cuento a sus resultados relacionados con los
GEI, los cuales deben ser medidos a través de metodologías
existentes.
El Ecuador y en concreto los PCSC de los bosques nativos tendrán la
capacidad necesaria para responder en forma eficiente a los requerimientos
de implementación y monitoreo del proyecto MDL en la zona específica, a
través de la inversión y de los continuos flujos de ingresos por la venta de los
CERs.
LXXXVII
3.7 Inventario Forestal
Ante la ausencia de un inventario forestal de la zona y la falta de recursos,
para el estudio de nuestro caso tomaremos como referencia valores de
bosques similares de la amazonía colombiana.
3.8 Servicios ambientales del bosque nativo y el páramo
3.8.1 Bosque nativo
La relación social con el bosque y los servicios que éste ofrece han
experimentado modificaciones a lo largo de la historia. La incorporación de
los nuevos conceptos de valor total a los bosques y la ampliación de su
marco de interés desde las ciencias forestales hacia otros agentes sociales y
otras disciplinas del conocimiento han abierto la puerta a una apreciación
renovada de los servicios ofrecidos por los ecosistemas forestales. En la
actualidad se intentan desarrollar mecanismos que permitan captar parte de
este valor como estrategia para conservar y gestionar los bosques de un
modo sostenible. En este artículo se revisan los sistemas de valoración de
los servicios ambientales de los bosques y su comercialización, concluyendo
con algunas observaciones sobre las dificultades de su implementación
práctica y el papel que puedan desempeñar en el futuro de los bosques.
Los bosques son los ecosistemas terrestres más extensos, ocupando el
30% de la superficie emergida del planeta (FAO,2007). A esta importancia
espacial se añade su enorme valor en términos de biodiversidad, asociada
especialmente a los bosques tropicales. Los ecosistemas forestales se
estima albergan al menos el 75% de las especies continentales y una parte
importante de la biomasa terrestre (Groombridge, 1992; Heywood y Watson,
1995). Por su extensión y el carácter maduro o en estadíos sucesionales
avanzados de la mayor parte de los bosques, estos desempeñan funciones
ambientales de gran importancia a distintas escalas, desde la local a la
global. Los bosques son además hábitat y fuente de subsistencia de cientos
LXXXVIII
de millones de personas, especialmente en los países menos desarrollados
(Byron y Arnold, 1999; Pimentel et al.,1997)
El aumento poblacional, la fuerte competencia por espacios para la
agricultura y la demanda creciente de madera han desencadenado un
vertiginoso proceso de deforestación, que sigue afectando a unos 13
millones de ha al año (FAO 2006). En la década de los 70, la creciente
preocupación por la pérdida acelerada de la superficie forestal, la
constatación de los límites de un desarrollo rural basado en la producción
maderera y un nuevo enfoque forestal centrado en las comunidades más
pobres que viven en torno a los bosques marcan el inicio de una importante
transición hacia modelos de gestión forestal integrados que cuestionan la
visión monodimensional del bosque como productor exclusivo de madera
(Falconer, 1990; Panayotou y Ashton, 1992). La primera fase de esta
transición aborda una revalorización del bosque extendiendo su producción
de bienes a otros dominios, especialmente los productos forestales no
maderables (PFNM) que, pese a su extensa utilización y su importancia para
las economías campesinas de zonas forestales, habían prácticamente
desaparecido de las políticas y de las estadísticas forestales oficiales.
El inicio de la recuperación de una visión multifuncional del bosque
extiende el interés por el mismo a otros campos ajenos al dominio forestal
convencional. Los avances teóricos y metodológicos de la Economía
Ambiental y de los Recursos Naturales amplían el concepto restringido de
valor económico. Pearce y Turner (1990) establecen un marco de valoración
económica total basado en la distinción entre valor de uso (actual y de
opción futura) y no uso (existencia). El propio Pearce (1992) aplica esta
valoración económica total al caso de los bosques, resaltando la necesidad
de evaluar una serie de servicios ambientales, bien conocidos por las
ciencias naturales como parte del estudio del funcionamiento de los
LXXXIX
ecosistemas, pero que habían sido ignorados por el análisis económico
neoclásico.
Estos avances, y la búsqueda de nuevas oportunidades de captación de
valor del bosque, han hecho florecer multitud de estudios de evaluación. La
tendencia acumulada muestra un crecimiento exponencial, habiendo pasado
de apenas una docena en 1980 a más de 500 en 2005 (FAO, 2007). La
mayor parte de estos estudios se han realizados en países llamados
desarrollados,
siendo
frecuente
en
estos
casos
la
utilización
de
metodologías de valor económico total que resaltan los valores indirectos y
de no uso ligados a los servicios ambientales de los bosques. Por el
contrario, lo estudios en países menos desarrollados tienden a resaltar los
valores de uso directos, y especialmente, los valores de subsistencia de los
bosques para las economías de los campesinos pobres de estos países
(FAO 2007).
El cambio en la percepción del valor total de los bosques y como deben
ser utilizados está marcado por una concienciación creciente sobre la
importancia de los servicios ambientales y por propuestas para captar parte
de este valor a fin de reducir la deforestación. La evaluación económica de
los servicios ambientales se ha centrado en cuatro bloques fundamentales:
biodiversidad, fijación de carbono, ciclo hidrogeológico y educación / ocio. La
conservación de la biodiversidad y la función protectora de suelos y cuencas
hidrográficas son los servicios reconocidos desde hace más tiempo,
existiendo figuras específicas de protección forestal asociadas a espacios
naturales protegidos para estos fines.
De hecho, los primeros espacios protegidos suelen aparecer vinculados a
bosques maduros de gran valor escénico y de biodiversidad. Los servicios
de ocio y educación se han ido incorporando paulatinamente a las funciones
ya reconocidas en áreas protegidas a medida que ha ido aumentando la
conciencia ambiental de la sociedad. El valor del bosque como fijador y
XC
almacenador
de
carbono
es
sobradamente
conocido,
aunque
su
conceptualización como un servicio ambiental solo ha aparecido cuando la
conciencia del papel de las emisiones de CO2 en el cambio climático ha
empujado a la firma de acuerdos internacionales y a la ejecución de políticas
tendentes a reducir dichas emisiones.
Pero la evaluación de los servicios ambientales que ofrecen los bosques
conlleva una serie de dificultades y limitaciones, derivadas de poner un
precio a la Naturaleza, y que entroncan con algunos de los problemas más
antiguos de la Economía (Daily et al., 2000). Junto al problema de la
ausencia de mercados, el establecimiento de una clara relación causal que
vincule el bosque a un determinado servicio es una de las limitaciones
señaladas habitualmente (Landell-Mills y Porras, 2002; McCauley, 2006;
Wunder, 2005). Esta dificultad es particularmente acusada en el caso de las
funciones hidrológicas y climáticas, donde hay fuertes discrepancias de
apreciación.
Así, aunque la relación de la cubierta forestal con la
calidad del agua y el control de erosión está generalmente reconocida, su
relación con la disponibilidad de agua y el control de inundaciones está
sujeta a interpretaciones variadas (Bradshaw et al., 2007; Bruijnzeel, 2004;
Calder, 2006; FAO-CIFOR 2005). Igualmente, el papel de los bosques y
plantaciones como depósito de carbono que contribuya a disminuir el
calentamiento global puede verse en parte contrarrestado por los cambios
en el albedo y la mayor capacidad de absorción de radiación, especialmente
en latitudes altas (Bala et al., 2007; Peltoniemi et al., 2006). No obstante, las
incertidumbres sobre estimaciones globales (como el carbono total que
contienen los bosques) no deberían impedir la apreciación local de su
contribución. Una primera conclusión es la necesidad de evaluar estos
servicios ajustándolos a las condiciones concretas de cada zona.
Otra característica a resaltar es la frecuente indivisibilidad de los servicios
ambientales que ofrecen los bosques. Agua, biomasa, biodiversidad y
XCI
hábitat, componentes habituales de los análisis económicos de estos
servicios, no son partes separables en el todo funcional que constituyen los
ecosistemas forestales. De hecho, a veces el establecer un modelo
degestión o uso forestal del territorio para favorecer un determinado servicio
puede ir en detrimento de otros. Tal es el caso del conflicto potencial entre
plantaciones para fijación de CO2 y los servicios hidrológicos y de
biodiversidad (Jackson et al., 2005; Roe, 2006).
En este sentido, la planificación de las medidas de conservación
apropiadas para optimizar los servicios ambientales de los ecosistemas
forestales puede reducir el conflicto potencial entre ellos y favorecer la
captación de renta de los mismos. Es interesante resaltar como Chan et al.
(2006), usando modelos espaciales de planificación de la conservación, han
encontrado que la conservación de la biodiversidad es la mejor estrategia
para mantener un flujo colateral de otros servicios ambientales (carbono,
agua y ocio entre otros). Un bosque sano, funcional y que conserve buena
parte de su biocenosis es probablemente la mejor garantía de calidad del
servicio que pueda ofrecer.
3.8.2 El páramo
El
páramo
es
un
ecosistema
frágil
de
inmensa
importancia
socioecológica que enfrenta una serie de problemas que amenazan su salud
integral y su capacidad de brindar beneficios.
El páramo puede brindar servicios ambientales gracias a características
ecológicas especiales pero ciertas acciones humanas están limitando sus
capacidades y las posibilidades de aprovecharlas sustentablemente. Dos
servicios ambientales fundamentales que el páramo presta a la población
directa e indirectamente relacionada con ellas y a la sociedad en general,
son la continua provisión de agua en cantidad y calidad, y el
almacenamiento de carbono atmosférico, que ayuda a controlar el
XCII
calentamiento global. Ambos tienen que ver con el comportamiento de un
elemento poco conocido y subvalorado: el suelo.
El suelo más común en páramos es de origen volcánico y se conoce
técnicamente como andosol, del japonés que significa Atierra negra. Este
color negro viene del alto contenido de materia orgánica, que por las bajas
temperaturas no se descompone rápidamente. Además, el aluminio de la
ceniza volcánica y la materia orgánica se combinan para formar vesículas
muy resistentes a la descomposición por la edafofauna. Estos complejos se
llenan de agua; ésta es retenida por un período relativamente largo y soltada
lenta y constantemente. Así, el páramo no debe considerarse un productor
de agua (que viene de la lluvia, la neblina y los deshielos) sino recogedor de
ella y regulador de su flujo. No es exagerado decir que prácticamente todos
los sistemas fluviales de los países andinos septentrionales nacen en el
páramo y que los sistemas de riego, agua potable e hidroelectricidad
dependen, en gran medida, de esta capacidad del ecosistema páramo de
regulación hídrica.
Gracias al mencionado proceso de retención de materia orgánica, (la
mitad de la cual es carbono) los suelos parameros son almacenes de
carbono. Si bien la masa vegetal del páramo también es un sumidero de
este elemento, no lo es en la medida de ecosistemas boscosos más bajos.
Sin embargo, al contrario de lo que sucede con las tierras bajas, los suelos
parameros tienen esta elevada concentración de materia orgánica y además
son muy profundos (hasta 3 metros). Gracias a esto la cantidad total de
carbono almacenada por hectárea de páramo puede ser mayor que la de
selva tropical. Con un buen manejo de los páramos, se conserva el suelo y
se mantiene el carbono almacenado mientras que si se descubre y maltrata
el suelo, existe el peligro de que mucho del carbono se descomponga y vaya
a la atmósfera como dióxido de carbono, el principal causante del
calentamiento global, posiblemente el más grave problema ambiental del
planeta. .
XCIII
Una cuestión relacionada es la de la captación de carbono que realizan
los bosques en crecimiento. Las masas boscosas de los páramos, aunque
poco extensas, pueden ayudar a fijar el CO 2 que ya está en la atmósfera de
manera bastante eficiente. Se ha calculado, por ejemplo, que los yaguales
(Polylepis) pueden capturar hasta 2 toneladas de carbono por hectárea por
año.
Un tercer servicio ambiental puede contener oportunidades interesantes
para garantizar el buen funcionamiento de los otros dos servicios: la gran
diversidad biológica y agrícola del páramo, que dan de comer diariamente a
más de dos millones de compatriotas, atraen turistas de todo el mundo,
conservan un banco genético importante y forman parte importante de
nuestra identidad andina. Al conservar y manejar sustentablemente esta
diversidad, no solamente sus especies únicas como frailejón, oso y cóndor y
sus paisajes espectaculares de pantanos, pajonales y glaciares, sino
también su diversidad en usos de la tierra, cultivos tradicionales y sistemas
ganaderos poco intensivos, podremos asegurar la conservación de la
vegetación y del suelo, y así a la par la regulación hídrica y el
almacenamiento de carbono.
Las actividades humanas no sustentables ponen en peligro los servicios
ambientales, la alteración de los suelos parameros provoca una disminución
en su capacidad de retener y soltar el agua y de almacenar carbono
orgánico. Las causas de esta alteración son varias. La compactación que
provocan animales exóticos pesados y con pesuñas amplias, como vacas y
caballos, destruye la capacidad vesicular del suelo, es decir, su estructura
esponjosa, con lo que el agua baja precipitadamente. Esto, a su vez, causa
una erosión del mismo suelo.
Las plantas que están sobre el suelo forman su capa protectora. La
pérdida de vegetación por varias causas hace que el suelo se descubra y se
seque. La desecación tiene como consecuencia un cambio drástico en su
XCIV
química y el resultado es lapidario para su capacidad de retener materia
orgánica: La descomposición aumenta y el carbono así perdido por el suelo
no puede compensarse ya que no existe vegetación encima de él que lo
reponga. Además, al secarse, el suelo se vuelve hidrofóbico, o sea que en
vez de atraer agua a su estructura esponjosa la repele, provocando su flujo
descontrolado hacia abajo. La hidrofobia a su vez es una de las causas más
importantes de la erosión hídrica, debido a que las partículas secas y
livianas flotan sobre el agua superficial que pasa por encima escurriéndose.
En este sentido, a pesar de que la flora por sí misma no provee de este
servicio ambiental, sí contribuye sustancialmente a que el suelo lo haga, y
debe ser considerada integralmente en las medidas de conservación.
Es importante considerar que la pérdida de la vegetación nativa del
páramo no solamente es resultado de la labranza sino también de quemas,
herbivoría (especialmente de ovejas y cabras) y también de forestación mal
planificada con especies exóticas. Si bien la agricultura probablemente tiene
el efecto más intenso sobre la vegetación y el suelo, los otros impactos
(quema, ganadería y forestación) abarcan áreas mucho mayores y proveen
un balance económico menos positivo por unidad de superficie.
3.9 Captura de carbono
En los PCSC que tienen largos años de duración, es necesario hacer
alusión a los incrementos medios anuales de carbono en la línea base del
proyecto. Si los inversores prefieren los proyectos de plantaciones, entonces
la línea base de emisiones serán más bajas que las esperadas y la
reducción de emisiones serán menores para el proyecto.
Se debe corregir la densidad del volumen del bosque a través de un factor
que se refiere al contenido de carbono de la biomasa fresca, es decir con el
contenido de humedad, expresado en porcentaje, de las muestras de fuste,
XCV
hojas y ramas, al momento de ser colectada. Este factor solamente se ha
determinado en dos especies forestales laurel y pino y con limitado número
de muestras, colectados de acuerdo al procedimiento descrito en la
metodología aplicado para determinar el incremento anual de la biomasa.
Luego de la determinación de la biomasa total se debe corregir la
densidad de cada especie para cada sistema boscoso, en algunos casos se
requiere de un promedio de la densidad del volumen, el factor de corrección:
1 tonelada de madera seca = 0.5 toneladas de carbono capturado
3.9.1 Medición del carbono
La cuantificación del carbono secuestrado por los sumideros, se realiza
en forma de estimación, no en un número exacto. Este dato es importante
para entender la habilidad para secuestrar el carbono por los bosques.
3.9.2 Precisiones
Para emitir un valor que sea verídico, estimar la cantidad secuestrada o
emitida necesitará de un valor concordado con un mínimo nivel de precisión.
Este es el concepto estático que cuenta para una distribución aleatoria de
unidades dentro de una población. Típicamente, este valor será expresado
como “y” toneladas de CO2-e ±20%, con un 95% en el nivel de confianza.
3.9.3 Biomasa del tronco
La cuantificación de la madera se expresa en términos volumétricos, por
lo general en metros cúbicos. El carbono contenido dentro, depende de la
densidad de la madera. Madera con una alta densidad tiene mayor cantidad
de carbono por unidad que una de baja densidad. Además, la densidad de la
XCVI
madera varia en cada especie durante el tiempo. La madera de un árbol
adulto es más densa que la de un árbol joven. Claramente la precisión para
el cálculo de la biomasa estimada dependerá en la capacidad de estimar la
densidad promedio de la madera.
3.9.4 Biomasa total y en la hojarasca
La estimación de la Biomasa total se centra en evaluar con precisión la
cantidad de biomasa contenida en el tronco. Sin embargo, el carbono
también es secuestrado en las ramas, hojas, raíces y la corteza. En la gran
mayoría de los casos, una simple función alométrica es necesaria para
estimar a partir de la biomasa del tronco, la biomasa de la hojarasca. La
AGO (Australian Greenhouse Office, 1998) sugirió un valor por defecto de
0.65 para la hojarasca y 0.30 para las raíces. El índice de la hojarasca es el
factor que, al multiplicarlo por la masa de la madera, entrega una estimación
de la masa de ramas, hojas y corteza. El factor de la raíz, al multiplicarlo por
la masa total, incluida la hojarasca, entrega una estimación de la masa para
las raíces.
Estas simples relaciones alométricas son reconocidas como un factor muy
crudo para realizar estimaciones que toman tanto la composición como la
estructura de los árboles.
3.9.5 Carbono en la biomasa
Un rango para la estimación de la cantidad del carbono almacenado en la
biomasa, de acuerdo a diferentes autores, fluctúa entre un 42% y un 57%.
Este valor dependerá, principalmente, de la composición química de la
madera y la proporción del follaje con respecto al árbol. Estimar con
precisión este valor para cada situación requiere de un largo, complejo y
costoso procedimiento, por lo que usualmente se aplicarán valores
XCVII
convenidos. IPCC estipula un valor concordado de un 50% para
estimaciones del carbono almacenado en formaciones boscosas.
La proporción del carbono en CO2 es calculado de la siguiente forma:
-
Peso atómico del carbono (C): 12
-
Peso atómico del oxígeno (O): 16
-
Proporción de C en CO2: 12/44 (ó 27%)
-
Carbono en glucosa(C6H12O6): 72/180 (ó 40%)
Dióxido de Carbono equivalente a Carbono:
La unidad estándar para el carbono emitido y secuestrado es Dióxido de
Carbono Equivalente (CO2-e) La conversión de carbono a CO2-e es 3.667
(44/12).
Estimación práctica del carbono
Dada la naturaleza imprecisa de las muchas presunciones que deben ser
usadas para calcular el carbón secuestrado, una aproximación para
asegurar la cuantificación documentada respecto del secuestro real, es
compensar las cantidades (o grandes números) por las incertidumbres
causadas por:
-
Limitaciones de experiencias previas.
-
Inexactitudes en determinaciones de superficies.
-
Variabilidad en el contexto de los escenarios.
-
Imprecisiones en las funciones alométricas.
En términos prácticos, se necesita un nivel estipulado, que pueda
describirse como “valor óptimo”. Aunque no aceptado internacionalmente,
XCVIII
una estimación del carbono en el bosque que fluctúe en un 20%, con un
nivel de confianza de un 95% es admitido como “valor óptimo” en proyectos
de este tipo. Obtener estos altos niveles de precisión, se lograrían con
muchos muestreos, bosques uniformes, precisión en la estimación de las
áreas, precisión en las estimaciones de los volúmenes de madera y
funciones alométricas exactas.
La capacidad para obtener resultados mejores que estos, podría no ser
posible o ser inviable económicamente. En tales casos, la cuantificación del
carbono secuestrado necesitaría ser descontado en relación al “valor
óptimo”. La tasa de descuento que podría aplicarse a un bosque
relativamente uniforme es de un 0.7, mientras que para un bosque poco
uniforme y con funciones alométricas pobremente desarrolladas, es de un
0.3.
3.9.7 Conclusiones
Los resultados preliminares que obtendremos son los derivados de la
escasa información disponible al respecto, y es claro que los datos utilizados
serán modificados en el futuro, conforme al desarrollo que se genere del
conocimiento científico-experimental. No ha sido la intención el obtener cifras
absolutas de carbono, sino más bien obtener datos aproximados y proponer
un debate, acerca de uno de los temas más importantes en el futuro
cercano, referido a la importancia del ordenamiento del recurso natural y los
consecuentes beneficios en torno al Cambio Climático.
Considerando que la cuantificación del carbono capturado y almacenado
está directamente relacionado con las funciones volumétricas y alométricas
del bosque, queda claro que una más certera cuantificación del carbono es
directamente proporcional con el conocimiento y pormenorización que se
XCIX
tenga del bosque. Esta tarea queda como un desafío para los profesionales
que se desempeñan en el área de la descripción y conocimiento del bosque.
Las cuantificaciones obtenidas al final del análisis deben ser consideradas
como cifras preliminares, y bajo la consideración de que los beneficios
ambientales en función de gases de efecto invernadero son válidos en tanto
se implementen medidas concretas en la comercialización del carbono
almacenado.
La escasa información relativa a composición y características del bosque
disponible hoy, se remite solo a unas pocas especies comerciales, sin
embargo, lo interesante de los proyectos de sumidero, es que sean
implementados para bosques nativos, puesto que la sobreforestación
provocaría efectos adversos, tales como degradación de suelos, alteración
en la biodiversidad, comunidades locales, ciclos hidrológicos, etc. a su vez
los bosques nativos se verían muy beneficiados producto de que permite la
conservación de estos, la realización de otras actividades relacionadas a él,
tales como ecoturismo, investigaciones de interés científico, en resumen,
permite asignarle un alto valor de existencia.
La implementación de las medidas necesarias para la comercialización de
los bonos de carbono en los mercados internacionales, corresponden a un
largo tema de discusión de políticas y medidas legales regulatorias, las
cuales escapaban a los objetivos planteados en este trabajo.
C
CAPITULO IV: ANALISIS DE COSTOS
4.1 Costos del proyecto
Para la implementación del proyecto MDL se requiere de costos anuales
de conservación y administración. Estas actividades son de organización del
personal para labores de vigilancia, con el fin de garantizar que los
habitantes de la zona se abstengan de realizar actividades de tipo extractivo,
ya sea de madera o caza.
4.1.1 Costos directos de infraestructura
Para el funcionamiento del proyecto se requiere de cierta inversión como la
infraestructura, la demarcación y señalización, los medios de transporte, el
equipo de comunicación y el equipamiento de enseres, cuyo total
aproximado y que usaremos de referencia en base a otros proyectos
similares es de $ 20,000.00
4.1.2 Costos directos administrativos
Se requiere de un coordinador para el proyecto, que además deberá realizar
las labores de guardaparques y una secretaria. Más un seguro de vida y
accidentes. La capacitación será de un curso al año para cada uno, para
realizar en forma más eficiente su trabajo. Se incluye además la
alimentación, el arriendo de la oficina, el pago por los servicios básicos y el
equipamiento para cada uno de ellos. El costo de este ítem es de $
15,000.00 al año.
Se estiman los costos de operación del proyecto, en mantenimiento a los
equipos de oficina, de la oficina, del vehículo, la alimentación a los caballos,
a las monturas y aperos, de los carteles y del equipo de comunicación. El
valor total es de $5,000.00 al año.
CI
4.1.3 Costos de monitoreo
Durante la vida de cada proyecto es necesario elaborar un seguimiento a
las estimaciones que se hicieron inicialmente sobre el C capturado en el
bosque con base en la metodología descrita. Para tal efecto, se debe
emplear, al igual que en los inventarios de carbono iniciales, personal
técnico especializado y equipos de medición.
 Se requerirá de información geográfica (cuadro No. 10.1), que será
proporcionada por mapas del IGM y fotografías satelitales, de acuerdo
al número de visitas de la entidad operacional. Cuyo costo sería
$500.00 Además se orientará sobre el área del proyecto a través de
una maqueta con un costo de $2,200.00. El costo de este ítem es de
$ 2,700,00 al año.
 Para realizar pruebas de la reducción de emisiones y las emisiones
evitadas se contratará un Ing. Forestal, para el monitoreo anual,
sumando el costo del secado de muestras, transporte y alimentación.
El costo es de $1,500.00
 Los insumos necesarios para realizar el monitoreo tienen un costo de
$ 500.00 al año. El monitoreo se realizará una vez por año.
El total de costos de monitoreo son $ 4,700.00 al año.
4.1.4 Costos de transacción
Los costos de transacción asociados con los proyectos aquí presentados se
relacionan básicamente con los costos de pre-evaluación, evaluación y de
verificación que tengan que transferirse a la entidad operacional. Los gastos
de pre-evaluación y evaluación son erogables en el primer año del proyecto (
costo de la consultoría $ 200,000.00) mientras que los de verificación
dependerán de la periodicidad con que se hagan las visitas.
CII
De acuerdo a proyectos similares en la región, el rango de cobro por estos
servicios bordea los $200,000 para la pre-evaluación y la evaluación y de $
8,000 a $10,000 por cada visita de vigilancia. Es de anotar que el rango
especificado de los precios se da principalmente porque el presupuesto de
costos de transacción para un proyecto específico depende no tanto de su
escala como inicialmente se pensaría, más sí de la complejidad del área del
proyecto.
4.2 Valoración de la Madera del Bosque
A partir de un estudio de caso, que busca impulsar una propuesta de
desarrollo forestal basada en el uso de los recursos forestales, se plantea la
necesidad de definir un precio para la madera en pié como mecanismo
facilitador para desarrollar un Plan de Manejo forestal adecuado. Se formula
una propuesta para la definición de este precio y se propone el mecanismo
para su implementación.
4.2.1 Antecedentes
La madera en pie representa un valor económico cercano a cero y en
algunos casos negativo, esta afirmación está basada en el mínimo monto
que se paga por concesiones forestales y en el valor de la madera para los
agentes comercializadores; tan solo la agregación de costos que sobre esta
se hace le imprime importancia comercial.
El poco o inexistente valor, se ha constituido en una preocupación a
diferentes niveles : para los encargados de administrar el recurso forestal,
quienes tienen que administrar un recurso que no vale y que al ocupar un
espacio físico con potencialmente otros usos, simplemente estorba; para los
dueños de fincas con bosques pues a pesar que estas áreas son "valiosas" ,
no valen; y para los reforestadores, pues se embarcan en producir algo que
"no vale" - madera- siendo la única ventaja del producto de sus plantaciones,
los menores costos de extracción y movilización .
CIII
En el ámbito forestal, los bosques cumplen una función importante en la
economía y en la sociedad en general, basados en los innumerables
beneficios que pueden aportar. Sin embargo, estos beneficios no se
incorporan directamente del bosque, siendo necesario recurrir a otros
mecanismos para favorecer los procesos de conservación y/o reposición del
bosque; no son suficientemente adecuados lo cual se evidencia en las altas
tasas de deforestación y en la poca reforestación efectiva que se adelanta.
Diversas tipologías de valor económico forestal, basadas en Pearce
(1990) definen pautas para la valoración; pero generalmente, estos valores,
bajo contadas excepciones, difícilmente ingresan en las cuentas del sector
forestal y más lejano aún de los dueños, propietarios o tenedores del
bosque.
4.2.2 Estructura de costos y cadena comercial
El precio de la madera en el primer punto de comercialización solo incluye
los costos de extracción; a partir de aquí el valor se incrementa a medida
que se agregan costos; aplica tanto para la madera obtenida de bosques
naturales como de plantaciones; a pesar que en estas últimas se pretenda
incluir el costo de producción, solo es posible hacerlo cuando los costos de
extracción son menores que los de la madera del bosque nativo.
Así mismo, el valor de venta de la madera extraída de bosques nativos no
incorpora la totalidad de los costos de extracción determinando "subsidios en
la extracción". En la Tabla 1 se muestra un caso modelo, en que para
maderas catalogadas como ordinarias y regulares, el valor de venta alcanza
únicamente entre el 41% y el 82% del costo de extracción; para el caso de
valiosas y muy valiosas, los valores de venta están entre el 106% y 142%.
CIV
Tabla 1. Costos de extracción de madera
TIPOS DE
MADERA
COSTOS EXTRACCION (us)
BAJO PROMEDIO
ALTO
PRECIO
VENTA (us)
(**)
% RESPECTO A COSTO
EXTRACCIÓN
ALTO
MEDIO
BAJO
Ordinaria
7,7
9,5
11,3
4,7
60%
49%
41%
Regular
11,3
11,8
12,3
9,3
82%
79%
76%
Valiosa
12,3
12,7
13,1
14,0
113%
110%
106%
Muy valiosa
13,1
15,1
17,2
18,6
142%
123%
108%
Esta situación es una de las causas del deficiente proceso de
reforestación que se adelanta, además va en detrimento del "patrimonio " de
plantaciones forestales, de áreas boscosas naturales y de manera directa
del recurso forestal del país.
El valor final de los productos elaborados incluye, además de los costos
de extracción y transformación los sobreprecios por un gran número de
intermediarios y pérdidas en que se incurre durante todo el proceso,
ocasionadas por desconocimiento tecnológico y desinformación.
Entre las causas de estas pérdidas están: acebolladura, Madera juvenil,
Mal aserrado y albura en mal estado, colapso y nudos. Los porcentajes de
pérdidas por procesos industriales- datos de aserradero - oscilan entre el
20% y el 40% de la madera adquirida.
La variación de precios por metro cúbico de madera según el punto de la
cadena y/o su grado de transformación, excluyendo las puntas de la cadena,
presentan un incremento total de más del 268%. (Véase Tabla 2).
CV
Tabla 2. Variación de precios y porcentajes correspondientes, datos por
metro cúbico de madera
AGENTE / PROCESO
PRECIOS /
acopiador Depósitos
PORCENTAJES
local
Precio de venta
(US)
Elaborada
y/o
aserrada
en
mismos
sitios
Elaborada
y/o
aserrada
en ciudad
más
cercana
$ 62,79
$ 80,00
$ 120,00
$ 204,19
$ 231,16
% incremento entre
agente / proceso
0%
27%
50%
70%
13%
% incremento
acumulado a partir
del productor
0%
27%
91%
225%
268%
4.2.3 Madera en pie. Definición.
Desde una perspectiva simple que excluye demás bienes y servicios del
bosque, se tienen tres caminos para la valoración de la madera: 1) el cálculo
de los costos en que se incurre para su reposición, 2) el costo de
oportunidad de uso del área boscosa, y 3) el costo de oportunidad del uso de
los recursos económicos para realizar la reposición. Se desarrollará solo la
alternativa uno.
4.2.3.1 Tipos de madera
Los costos están asociados al establecimiento de la plantación
propiamente dicha, al mantenimiento del arbolado y la administración del
proyecto, que se articulan de manera directa al acceso y características
biofísicas del lugar de plantación y al tipo de madera que se desea obtener.
Como punto de partida para la definición del valor de la madera, y con
base en su comercialización, se definen cuatro tipos (véase Cuadro 2):
CVI

Ordinaria: De bajo precio, usada para guacales, estibas..

Regular: Para productos de mediana y larga duración y de calidad
aceptable.
Carpintería sencilla, guarda escobas, construcciones
pesadas...

Valiosa: Alta calidad en mueblería, pisos, enchapes, construccionesestructuras -

Muy valiosa: De máximo valor, se utiliza para lo mismo que la valiosa
pero por ser más vistosa permite mayores precios de venta.
Cuadro 1. Algunas especies según tipo de madera - clasificación mercado
local
TIPO
MADERA
Ordinaria
ESPECIES - Ceiba
(nombre
amarilla
común)
- Coco
cabuyo
- Guamo
rosado
- Hobo
- Pavito
Regular
- laurel
- Caracolí
- Marfil
- Nazareno
- Peine
mono
- Perillo
- chilca
- uvilla
- sauco
negro
- higuerilla
-guato
blanco
Valiosa
- cedro
- Bálsamo
- Canelo
- dormilón
- Laurel
negr
Muy valiosa
- caoba
- nogal
- Guayacán
Hobo
-mascarey
- chanul
- roble
La catalogación de especies en estas cuatro categorías difiere un poco con
la perspectiva internacional, la cual incluye en algunos casos, maderas
ordinarias o regulares para nosotros, en la lista de las valiosas y muy
valiosas, con base en las posibilidades tecnológicas desarrolladas.
4.2.3.2 Costo de una plantación forestal
Teniendo en cuenta que la definición del costo promedio por hectárea
depende de diversas variables, presentando altas variaciones, se trabajarán
CVII
valores promedios. Este se estima entre $2400 y $5680 por hectárea,
dependiendo de la especie y los años totales de la plantación. (Tabla 3).
Tabla 3. Costo de establecimiento y manejo de una plantación forestal,
para cuatro tipos de maderas
TIPO DE
MADERA
DATOS BÁSICOS
Arboles
iniciales
Turno
(años)
COSTOS (US)
Arboles
Finales
CP
CM
CA
TOTAL
Ordinaria
1,100
15
1,000
581,4
1.255,8 1.069,8 2.883,7
Regular
1,100
25
400
930,2
2.093,0 1.767,4 4.790,7
Valiosa
1,100
35
200 1.162,8
1.953,5 1.627,9 4.744,2
Muy valiosa
1,100
50
100
1.255,8 1.069,8 2.883,7
581,4
Fuente.- tablas de costos de reforestación (Conif, 1.999).
Donde
CP : Costo plantación
CM : Costo mantenimiento
CA : Costos administrativos y otros
CVIII
4.2.3.3 PRODUCCIÓN DE MADERA POR HECTÁREA
Se pueden obtener entre 70 y más de 180 m 3 por hectárea. La estimación
de este volumen, comercial, está basada en dimensiones esperadas por
árbol y por la cantidad de los árboles en un bosque promedio. (Tabla 4).
Tabla 4. Metros cúbicos obtenidos por hectárea para 4 tipos de madera
MADERA
PRODUCCIÓN ESPERADA (m 3 )
DATOS BASICOS
TIPO DE
Arboles
iniciales
Turno Arboles
(años) Finales
DAP
(m)
HC
(m)
Ff
CANT.
M3 /
M3
ARBOL TOTAL
Ordinaria
1,100
15
1,000
0.2
10
0.6
1,000
0.188
188.50
Regular
1,100
25
400
0.3
10
0.6
400
0.424
169.65
Valiosa
1,100
35
200
0.3
10
0.6
200
0.424
84.82
Muy
valiosa
1,100
50
100
0.4
10
0.6
100
0.754
75.40
Fuente: datos promedios (Conif, 1.999).
Donde
DAP : Diámetro a la altura del pecho
HC : Altura Comercial
FF :
Factor forma, basado en la forma del tronco del árbol
AT :
Arboles al final del turno
4.2.3.4 PRECIOS FINALES POR METRO CÚBICO Y POR HECTÁREA
Los valores por metro cúbico según tipo de maderas oscilaría entre 15.3 y
86.36 dólares estadounidenses (precios del 2.000) con un estimado
aproximado por hectárea entre 2.883,7 y 6.511,6 dolares estadounidenses.
(Tabla 5).
CIX
Tabla 5. Valor por m3 y por hectárea para cuatro tipos de madera
TIPO DE
MADERA
CT (us) PE (m 3 ) V/ M 3 PIE V/ Ha.
DATOS BÁSICOS
Arboles
iniciales
Turno
Arboles
Finales
(us)
(us)
Ordinaria
1,100
15
1,000
2.883,7
188.50
15,30 2.883,7
Regular
1,100
25
400
4.790,7
169.65
28,10 4.767,4
Valiosa
1,100
35
200
4.744,2
84.82
55,93 4.744,2
Muy valiosa
1,100
50
100
2.883,7
75.40
86,36 6.511,6
Donde:
V (milesxm3) = VT / PE
V = valor (miles) x por unidad de volumen (metros cúbicos)
CT = costo total de producción
PE = producción esperada
4.2.3.5 Costo total de la explotación de madera del bosque nativo en
estudio
De acuerdo a los datos antes mencionados vamos a proceder a dar un
valor aproximado al bosque nativo que se encuentra en el sector del Pulpito,
de la hacienda Jubal, Provincia del Chimborazo.
Vamos a crear 3 escenarios en base a los tipos de madera existentes, las
dividiremos en valiosas y ordinarias
en las proporciones detalladas a
continuación:
Escenario optimista: 80% valiosas y 20% ordinarias (tabla No.5)
Escenario conservador: 50% valiosas y 50% ordinarias (tabla No.6)
Escenario optimista: 20% valiosas y 80% ordinarias (tabla No.7)
CX
4.2.3.5.1 Escenario Optimista
En este escenario asumimos que las maderas valiosas y muy valiosas del
bosque representan un 80% del total de la madera existente; y la maderas
ordinarias
y
regulares
alcanzan
un
20%.
La
extensión
total
es
aproximadamente de 10.000 Ha de bosques, donde de acuerdo a la
metodología establecida tenemos un volumen de madera entre los 75.4 a
188.5 m3 por Ha y un costo por m3 de madera entre $15.30 y $86.36. Con
estos datos llegamos a un valor total de la madera del bosque de
$52.673.321,40
%
TIPO DE MADERA
madera
m3/Ha
HA
total
M3 madera
V/M3 Pie
Valor total
10%
ordinaria
1.000,00
188,50
188.500,00
15,30
2.884.050,00
10%
regular
1.000,00
169,65
169.650,00
28,10
4.767.165,00
40%
valiosa
4.000,00
84,82
339.280,00
55,93
18.975.930,40
40%
muy valiosa
4.000,00
75,40
301.600,00
86,36
26.046.176,00
Total
10.000,00
999.030,00
52.673.321,40
Tabla No. 5 Escenario optimista: 20% ordinarias – 80% valiosas
4.2.3.5.2 Escenario Conservador
Bajo este escenario las maderas valiosas y muy valiosas del bosque
representan un 50% del total de la madera existente; y la maderas ordinarias
y regulares alcanzan un 50%. Con estos datos llegamos a un valor total de la
madera del bosque de $47.266.854,00
CXI
%
TIPO DE MADERA
madera
m3/Ha
HA
total
M3 madera
V/M3 Pie
Valor total
25%
ordinaria
2.500,00
188,50
471.250,00
15,30
7.210.125,00
25%
regular
2.500,00
169,65
424.125,00
28,10
11.917.912,50
25%
valiosa
2.500,00
84,82
212.050,00
55,93
11.859.956,50
25%
muy valiosa
2.500,00
75,40
188.500,00
86,36
16.278.860,00
Total
10.000,00
1.295.925,00
47.266.854,00
Tabla No. 6 Escenario conservador: 50% ordinarias – 50% valiosas
4.2.3.5.3 Escenario Pesimista
Ahora el escenario cambia,
las maderas valiosas y muy valiosas del
bosque representan un 20% del total de la madera existente; y la maderas
ordinarias y regulares alcanzan un 80%. Con estos datos llegamos a un
valor total de la madera del bosque de $41.860.386,60
%
TIPO DE MADERA
HA
madera
m3/Ha
total
M3 madera
V/M3 Pie
Valor total
40%
ordinaria
4.000,00
188,50
754.000,00
15,30
11.536.200,00
40%
regular
4.000,00
169,65
678.600,00
28,10
19.068.660,00
10%
valiosa
1.000,00
84,82
84.820,00
55,93
4.743.982,60
10%
muy valiosa
1.000,00
75,40
75.400,00
86,36
6.511.544,00
Total
10.000,00
1.592.820,00
Tabla No. 7 Escenario pesimista: 80% ordinarias – 20% valiosas
CXII
41.860.386,60
4.3 Secuestro de Carbono y su Valoración
4.3.1 Secuestro de carbono en los bosques nativos
Las plantas fijan carbono a través de la clásica ecuación de la fotosíntesis,
retirando gas carbónico de la atmósfera y el agua del suelo, emitiendo
oxígeno y capturando carbono en su biomasa por medio de su crecimiento
apical y radicular. Este proceso se produce en presencia de luz y por la
acción de la clorofila de las plantas.
luz y clorofila
6CO2 + 6H2O
C6H12O6 + 6O2
Mediante este proceso de biosíntesis los carbohidratos son depositados
en la pared celular, generando biomasa o materia orgánica, llevando
adelante el proceso conocido como “secuestro de carbono”. Este
intercambio de carbono con la atmósfera efectuado en los ecosistemas
forestales origina el almacenamiento en la biomasa vegetal y en el suelo.
El árbol es uno de los seres vivos que mayor capacidad de
almacenamiento de carbono en su biomasa debido a su porte aventajado, a
su longevidad y a la posibilidad de crecer en macizos.
Por eso los bosques son considerados como sumideros de carbono y la
forestación y reforestación son aceptados como medio efectivo para la
captura de gas carbónico de la atmósfera contaminada (SANQUETTA,
2005).
Tal como fue mencionado anteriormente la fijación del carbono en un
bosque se da en todos los compartimentos: follaje, ramas, fuste, raíces,
hojarasca o el material caído y también los horizontes húmicos de los suelos.
El secuestro o captación de carbono en la Convención del Clima se refiere a
la mitigación biológica, o sea la forma natural de secuestrar CO2 por los
vegetales a través de la fotosíntesis, cuyo proceso permite fijar el carbono en
forma de materia leñosa en las plantas. Este concepto fue lanzado desde el
CXIII
principio de la Convención del Clima, consagrándose recién a partir de la
Conferencia de Kyoto, cuando fueron aprobados los mecanismos de
flexibilización que incorporarían el secuestro forestal del carbono (CHANG,
2004).
En principio el Protocolo de Kyoto (PK), emanado de la Conferencia de
Kyoto en 1997 (COP3), consideró cuatro formas de secuestro:
a) forestación o reforestación que secuestra carbono;
b) manejo forestal sustentable que no solo secuestra sino que también
reduce emisiones;
c) conservación y protección forestal contra la deforestación que es una
forma de emisión evitada; y
d) sustitución de combustibles fósiles por biomasa renovable para reducir
emisiones, siendo que la reducción de la emisión es permanente (IPCC,
2001). Luego, en 2001, el Acuerdo de Marrakesh, en la Conferencia de las
Partes (COP) 7, aprobó el secuestro forestal como modalidad de Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL), sin embargo excluyó la conservación y el
manejo forestal de bosque nativo para el primer periodo de vigencia del PK
(2008 a 2012). En la COP 9, en 2003, en Milán se reglamentó que los
Certificados de
Reducción
de Emisiones (CRE)4
forestales serían
temporarios, considerando al secuestro forestal de carbono como una
medida paliativa y no permanente (CHANG, 2004).
Concretamente
el
valor
de
la
forestación
fue
reconocido
internacionalmente en 1997, cuando se le incluyó en el Protocolo de Kyoto,
un acuerdo de acción global para reducir el riesgo del peligroso cambio
climático. Pero la disminución de la deforestación y de la degradación de los
bosques
ha
estado
históricamente
ausente
de
las
negociaciones
internacionales porque son muy difíciles de alcanzar (CHALMERS, 2009).
CXIV
En años recientes, a medida que los negociadores se encaminan hacia un
nuevo acuerdo global que suceda al Protocolo de Kyoto cuando finalice su
primer periodo de compromisos en 2012, el combate contra la deforestación
(particularmente en el trópico) estará de nuevo sobre la mesa, ya que se
cree que es cada vez más crucial para la mitigación del cambio climático
futuro.
Las propuestas para integrar el combate contra la deforestación en el
acuerdo de cambio climático post Kyoto 2012 han evolucionado con el
tiempo. Inicialmente el enfoque estaba centrado en reducir las emisiones de
la deforestación (RED), pero las negociaciones actuales se están enfocando
en la reducción de emisiones de la deforestación y de la degradación de los
bosques (REDD). Las iniciativas más recientes incluyen considerar la
deforestación, la degradación y el aumento de las reservas de carbono
forestal (REDD+).
De esta manera los bosques y su mantenimiento en el tiempo juegan un
rol principal no solo como factor de desarrollo de un país y de sus modelos
de sostenibilidad, sino que adquieren protagonismo mundial por su
reconocimiento como sumideros en los sistemas contables de los ciclos de
carbono. Sin embargo, aparte de las incertidumbres sobre las tasas de
cambio de la cobertura y masa forestal, es particularmente crítica la falta de
información cuantitativa de biomasa y carbono almacenado en estos
ecosistemas y particularmente en las poblaciones de árboles (DAUBER et
al., 2002).
Es necesario mejorar esta situación avanzando en la estimación del
carbono almacenado en la biomasa forestal existente con la mayor exactitud
posible, a efectos de modelar los flujos de carbono por cambio del uso de la
tierra, cuyos resultados dependerán en gran parte de las cuantificaciones de
biomasa de los bosques.
CXV
4.3.1.1 Carbono en la biomasa
Un rango para la estimación de la cantidad del carbono almacenado en la
biomasa, de acuerdo a diferentes autores, fluctúa entre un 42% y un 57%.
Este valor dependerá, principalmente, de la composición química de la
madera y la proporción del follaje con respecto al árbol. Estimar con
precisión este valor para cada situación requiere de un largo, complejo y
costoso procedimiento, por lo que usualmente se aplicarán valores
convenidos. IPCC estipula un valor concordado de un 50% para
estimaciones del carbono almacenado en formaciones boscosas. Valor
considerado por otros investigadores como Bertram Husch
La proporción del carbono en CO2 es calculado de la siguiente forma:
 Peso atómico del carbono (C): 12
 Peso atómico del oxígeno (O): 16
 Proporción de C en CO2: 12/44 (ó 27%)
 Carbono en glucosa(C6H12O6): 72/180 (ó 40%).
4.3.1.2 Dióxido de Carbono equivalente a Carbono
La unidad estándar para el carbono emitido y secuestrado es Dióxido de
Carbono Equivalente (CO2-e) La conversión de carbono a CO2-e es 3.667
(44/12).
4.3.1.3 Estimación práctica del carbono
Dada la naturaleza imprecisa de las muchas presunciones que deben ser
usadas para calcular el carbón secuestrado, una aproximación para
asegurar la cuantificación documentada respecto del secuestro real, es
compensar las cantidades (o grandes números) por las incertidumbres
causadas por:
 Limitaciones de experiencias previas.
 Inexactitudes en determinaciones de superficies.
 Variabilidad en el contexto de los escenarios.
CXVI
 Imprecisiones en las funciones alométricas.
En términos prácticos, se necesita un nivel estipulado, que pueda
describirse como “valor óptimo”. Aunque no aceptado internacionalmente,
una estimación del carbono en el bosque que fluctúe en un ±20%, con un
nivel de confianza de un 95% es admitido como “valor óptimo” en proyectos
de este tipo. Obtener estos altos niveles de precisión, se lograrían con
muchos muestreos, bosques uniformes, precisión en la estimación de las
áreas, precisión en las estimaciones de los volúmenes de madera y
funciones alométricas exactas. La capacidad para obtener resultados
mejores que estos, podría no ser posible o ser inviable económicamente. En
tales casos, la cuantificación del carbono secuestrado necesitaría ser
descontado en relación al “valor óptimo”. La tasa de descuento que podría
aplicarse a un bosque relativamente uniforme es de un 0.7, mientras que
para un bosque poco uniforme y con funciones alométricas pobremente
desarrolladas, es de un 0.3. (Jakko Pôyry)
Una aproximación similar podrá ser aplicada cuando futuras ventas
(opciones de créditos de carbono) sean ofrecidas. En este caso las
incertidumbres sobre las estimaciones de crecimiento futuro necesitan ser
tomadas en consideración y una tasa de descuento podrían necesitar ser
aplicadas dependiendo en el periodo de tiempo evaluado.
Área neta del bosque:
Todos estos datos han sido considerados para un cálculo estimativo por
hectárea, ahora corresponde incorporar al cálculo la superficie completa del
área seleccionada, con el fin de estimar la secuestración de Carbono por el
bosque en su totalidad.
CXVII
A (ha)
Carbono contenido en la Biomasa:
Este es quizás el dato más difícil de precisar, pero toda la bibliografía lo
ubica entre un 43 y un 56% de carbono en los arboles, dependiendo de la
especie y su hábitat. Según el IPCC, un valor de 50% es aceptado en
cálculos de estimaciones para sumideros de carbono.
C (%)
Carbono secuestrado:
Con los antecedentes de: biomasa, contenido de carbono y área total del
bosque, es posible estimar la cantidad de
Carbono secuestrada por el bosque en estudio, como la biomasa fue
calculada en ton/ha, el valor del secuestro, también quedará expresado en
Toneladas.
Cs = A * Bn * C (ton)
Dióxido de Carbono equivalente:
Como se había expuesto anteriormente, la unidad interesante de
determinar es el CO2-e, por lo que el carbono secuestrado será
transformado a Dióxido de Carbono a través de su peso molecular.
CO2-e = Cs * 44/12 (ton)
Cálculo del carbono capturado
Siguiendo esta metodología haremos el cálculo del carbono capturado en el
bosque asumiendo ciertos datos de estudios ya realizados y que nos dan los
siguientes valores:
Peso promedio de un árbol: 714 kg
Arboles promedio por Ha de bosque: 400 unidades
CXVIII
Con estos datos aplicamos la metodología descrita y analizaremos 3
escenarios de acuerdo al número de árboles por Ha de bosque:
-
Escenario optimista: 500 árboles por Ha. (tabla No.8)
-
Escenario conservador: 400 árboles por Ha. (tabla No.9)
-
Escenario pesimista: 300 árboles por Ha. (tabla No.10)
Propuesta de negociación de venta de bonos de carbono UTPL
La comisión de gestión interinstitucional de los servicios ambientales,
presentó la propuesta del programa subregional de negociación de venta de
bonos de carbono, ante la subsecretaría de calentamiento global, del
ministerio de Ambiente.
Esta comisión está conformada por instituciones académicas, culturales,
administrativas y científicas y está adscrita al Honorable Consejo Provincial
de Loja. Cuenta además con la consultoría del Banco Interamericano de
Desarrollo.
El objetivo de esta propuesta es sentar las bases para negociar bonos de
carbono a nivel internacional; así como proponer la implementación de
planes similares en otras regiones del país”. Afirmó Diana Maldonado,
Docente investigadora de la UTPL.
En tal sentido, la región sur ya tiene avanzada la diagramación de mapas
de cobertura y cuenta con tasas de deforestación. Estos instrumentos son la
base para la implementación mecanismos de desarrollo limpio (MDL) y de
reducción de emisiones; mismos que se emplearán para la negociación de
los bonos.
Juan Manuel García, Director del Instituto de Investigaciones Económicas,
indicó que el potencial de la zona es muy alto, “Se cuenta con 750 millones
de toneladas de biomasa con capacidad de absorber carbono, que se
pueden negociar a un precio de mercado de $5 cada tonelada”.
CXIX
Este
potencial se ve además beneficiado por el apoyo académico e institucional
que puede ofrecer.
Para que las negociaciones internacionales se lleven a buen término, los
vendedores deben comprometer el cuidado de las reservas biológicas, así
como proyectar planes de alternativas sustentables que reemplacen la
explotación de bosques. El proyecto presentado incluye alternativas en
producción de café, eco turismo, desarrollo de conocimiento y servicios
ambientales.
Al momento, no hay una legislación que permita negociar bonos de
carbono. En el Ecuador; sin embargo hay varias instituciones privadas que
han podido negociar por medio de mecanismos de desarrollo limpio, y que
están recibiendo un pago por estas actividades.
Los compradores de bonos de carbono se encuentran en Europa, Asia,
Norteamérica y Australia. Entidades públicas y privadas, productoras de
emisiones contaminantes compran estos bonos como una manera de
recompensar sus actividades. Los principales vendedores de estos bonos se
encuentran concentrados en Sudamérica.
4.3.1.3.1 Escenario optimista
En este escenario tomaremos como promedio la cantidad de 500 árboles
por Ha, con un peso de 714 Kg y con un 50% de C en ella tendríamos 357
Kg C por árbol, para convertirlo a CO2 lo multiplicamos por su factor 44/22
(3.667). Así nos da como resultado la cantidad de CO2 que conserva este
bosque en su biomasa (Tn) y lo multiplicamos por el costo de la Tn de CO2
propuesta de $5/Tn.
El resultado de esta valoración del carbono es
$32.725.000,00 (tabla No.8)
CXX
4.3.1.3.2 Escenario conservador
Ahora tomaremos como promedio la cantidad de 400 árboles por Ha, con
un peso de 714 Kg y con un 50% de C en ella tendríamos 357 Kg C por
árbol, para convertirlo a CO2 lo multiplicamos por su factor 44/22 (3.667).
Así nos da como resultado la cantidad de CO2 que conserva este bosque en
su biomasa (Tn) y lo multiplicamos por el costo de la Tn de CO2 propuesta
de $5/Tn.
El resultado de esta valoración del carbono es $26.180.000,00
(tabla No.8)
4.3.1.3.3 Escenario pesimista
El promedio que usaremos será de 400 árboles por Ha, con un peso de
714 Kg y con un 50% de C en ella tendríamos 357 Kg C por árbol, para
convertirlo a CO2 lo multiplicamos por su factor 44/22 (3.667). Así nos da
como resultado la cantidad de CO2 que conserva este bosque en su
biomasa (Tn) y lo multiplicamos por el costo de la Tn de CO2 propuesta de
$5/Tn. El resultado de esta valoración del carbono es $19.635.000,00 (tabla
No.8)
CXXI
Tabla No.8 Diversos escenarios de la valoración del carbono
Bosque
árboles
total
peso
kg C
kg CO2
toneladas
HA
por Ha
árboles
árbol kg.
50%
3,67
CO2/HA
Costo bono
5,00
10.000,00
300,00
3.000.000,00
714,00
357,00
1.309,00
3.927.000,00
19.635.000,00
10.000,00
400,00
4.000.000,00
714,00
357,00
1.309,00
5.236.000,00
26.180.000,00
10.000,00
500,00
5.000.000,00
714,00
357,00
1.309,00
6.545.000,00
32.725.000,00
4.4 Análisis de resultados
Con los resultados obtenidos de la valoración de la madera (si explotamos
el bosque) y el valor del carbono capturado (si lo conservamos)
analizaremos a través del VAN y la TIR si resulta más rentable la
conservación o la explotación para los propietarios del bosque.
4.4.1 VAN-TIR de la madera
Para obtener el VAN y la TIR de la madera vamos a analizar los 3
escenarios que tenemos y usaremos como costo de la explotación del m3 de
madera el valor de $27.22, dato obtenido de un estudio de la FAO hecho en
una plantación de la Amazonía brasileña. Ver Tablas No.9-10-11
En los 3 escenarios obtenemos el VAN y la TIR son positivos, con una
tasa de descuento del 15% y con los costos promedios para este tipo de
explotación, obtenemos una alta tasa de retorno. Ahora nos toca comparar
estos resultados con los que nos da la venta de los bonos de Carbono.
(Tabla No 15)
CXXII
4.4.2 VAN-TIR de la captura de carbono
Igualmente que en el anterior análisis, realizaremos 3 escenarios
conforme a la cantidad de árboles por Ha y usaremos datos promedios de
costos de este tipo de proyectos, tales como:
-
Costo del terreno
-
Costo de infraestructura inicial
-
Costos de asesoría (Consultora encargada de elaborar e implementar
el proyecto)
-
Costos de monitoreo
-
Costos administrativos
-
Costos de transacción
Aplicando la misma tasa de descuento del 15% tenemos VAN positivos en
los 3 escenarios y atractivos retornos de la inversión. (Ver tablas No.12-1314)
4.4.3 Análisis comparativo entre la explotación de la madera y la
captura de carbono
En la tabla No.15 observamos un comparativo entre los VAN de los
diferente escenarios del valor de la madera y la captura de carbono.
Observamos que de las 9 relaciones posibles solo en 1 la explotación de la
madera es más rentable que la conservación. Pero hay que tomar en cuenta
también los tiempos en que retorna la inversión y los costos más altos de la
explotación. Además que para este análisis no hemos valorado los demás
servicios ambientales que nos provee el bosque y el páramo, razón por la
cual llegamos a la conclusión que siempre será un mejor negocio, tanto para
el propietario privado como para la sociedad en general, la conservación de
los bosques .
CXXIII
Tabla No.15 Comparativo VAN Madera-Carbono
VAN carbono
VAN
madera
optimista
19.251.834,61
12.679.560,80
conservador 9.670.841,76
pesimista
optimista
6.662.122,72
conservador
15.062.685,08
pesimista
10.873.535,55
1,52
1,19
0,86
1,99
1,56
1,12
2,89
2,26
1,63
CXXIV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La deforestación es una amenaza constante sobre los bosques
ecuatorianos porque puede cambiar el uso del suelo de un momento a otro
dependiendo del criterio de las necesidades económicas de sus propietarios.
Al deforestarse una zona se está destruyendo todas las funciones que
cumplen en una determinada área. Y un efecto que afecta al planeta es la
emisión del carbono capturado.
Con este criterio el país obtiene el máximo beneficio al estimular el uso de
la tierra hacia la conservación, cubriendo el costo económico para los
propietarios privados que reconozcan que la conservación de los bosques
tiene réditos económicos importantes, cubriendo los costos de oportunidad
de cualquier actividad económica alterna.
La conservación de los bosques primarios puede tener costos inferiores a
los de las plantaciones forestales puesto que como base no necesita de la
compra de tierras, ni cuidados durante su crecimiento de los árboles, por
tanto son una forma de mitigación a menor costo que permitirá incluirse
dentro de los mercados de carbono a precios competitivos.
Los proyectos de conservación de los bosques nativos es una importante
contribución para que no se incremente el cambio climático, y no se le han
otorgado la importancia necesaria, por simples ideologías políticas, del no
pago por el servicio ambiental de captación de carbono de los bosques
nativos, y de la consiguiente transferencia de recursos económicos para
mantener estas reservas de carbono.
CXXV
Se ha demostrado que la conservación de los bosques nativos que se
encuentran como propiedades privadas, presenta un constante peligro de
deforestación, por lo que se incluye como un proyecto elegible para el MDL.
Aunque la conservación de reservas de carbono en los bosques nativos se
haya negado para este período de compromisos (2008-2012) se puede
incluir para el próximo período de compromisos que será definido en la COP
9.
“La existencia de incentivos económicos en el Protocolo de Kyoto para la
reducción de emisiones se dirige a los proyectos de plantaciones forestales y
no a la conservación de los sumideros de carbono en los bosques, ya que
existen fallas de mercado que no permiten internalizar las externalidades
provocadas por el cambio climático, lo cual se reflejaría en un precio por
mantener capturado el carbono en los bosques nativos. Los cambios en el
uso del suelo o la simple explotación maderera liberan el carbono capturado.
El carbono capturado puede ser mantenido en su estado sólido a través de
la conservación del bosque nativo, preservando sus funciones y la
estabilidad de una zona, sin incrementar el cambio climático.”
Los datos preliminares obtenidos en el estudio son la consecuencia de la
escasa información disponible al respecto, y es claro que éstos serán
modificados en el futuro, conforme al desarrollo que se genere del
conocimiento científico-experimental. No ha sido la intención el obtener cifras
absolutas de carbono, sino más bien proponer un debate, sobre uno de los
temas más importantes en el futuro cercano, referido a la importancia de la
conservación de los bosques y los recursos naturales; y los consecuentes
beneficios en torno al Cambio Climático.
La cuantificación del carbono capturado y almacenado está directamente
relacionada con las funciones volumétricas y alométricas del bosque, por lo
CXXVI
que
queda claro que una más certera cuantificación del carbono es
directamente proporcional con el conocimiento y pormenorización que se
tenga del bosque. Esta tarea queda como un desafío para los profesionales
que se desempeñan en el área de la descripción y conocimiento del bosque.
Sobre la base de la experiencia asimilada, es claro que aún no es
suficiente el conocimiento preciso sobre los bosques nativos de Ecuador y
una adecuada centralización y sistematización de la información forestal.
Las cuantificaciones obtenidas al final del análisis deben ser consideradas
como cifras preliminares, y bajo la consideración de que los beneficios
ambientales en función de gases de efecto invernadero son válidos en tanto
se implementen medidas concretas en la comercialización del carbono
almacenado.
La escasa información relativa a composición y características del bosque
disponible hoy, se remite solo a unas pocas especies comerciales, sin
embargo, lo interesante de los proyectos de sumidero, es que sean
implementados para bosques nativos, puesto que la sobre forestación
provocaría efectos adversos, tales como degradación de suelos, alteración
en la biodiversidad, comunidades locales, ciclos hidrológicos, etc. a su vez
los bosques nativos se verían muy beneficiados producto de que permite la
conservación de estos, la realización de otras actividades relacionadas a él,
tales como ecoturismo, investigaciones de interés científico, en resumen,
permite asignarle un alto valor de existencia. A esto habría que incorporar
los beneficios económicos que reportaría, que, dependiendo del precio de
transacción, servirían desde aumentar el empleo (producto del manejo que
habría que hacer) en forma autofinanciada, hasta reportar beneficios
económicos producto de la explotación del pasivo ambiental.
Cuando se implementen las medidas necesarias para la comercialización de
los bonos de carbono en los mercados internacionales, corresponden a un
CXXVII
largo tema de discusión de políticas y medidas legales regulatorias, las
cuales escapaban a los objetivos planteados en este estudio.
Como consecuencia, los bosques a través de la captura de carbono, y su
sometimiento a “sumideros”, generan los siguientes beneficios ambientales:
-
Mitigación de los gases de efecto invernadero;
-
El sector forestal se ve ampliamente favorecido por el simple hecho
de generar sustentabilidad forestal, asegurando así la provisión
sostenida de los múltiples bienes y servicios de los bosques en el
tiempo;
-
Se genera investigación y desarrollo, demostrando capacidad técnica
y de gestión;
-
Determinación de las emisiones potencialmente evitadas;
-
Generación de proyectos que incorporen nuevas áreas Protegidas,
privadas o estatales; y
-
La implementación de nuevos “sumideros” protege suelos de baja
calidad, mejorando su estructura y previniendo su degradación.
Contribuyendo así al aumento de la biomasa que se traduce en un
mayor secuestro de CO2.
El hecho que los países desarrollados reduzcan sus emisiones y
recuerden que deben pagar por contaminar hace viable considerar costos
sociales a bienes intangibles como la captura de carbono que antes no
tenían ningún valor económico, por el contrario llevan a la siguiente reflexión:
cada tonelada de dióxido de carbono absorbida por los bosques permitiría
emitir otra tonelada adicional de CO2. Esta es una de las más notorias
ambigüedades establecidas en el texto final del Protocolo de Kyoto, por lo
que se espera que en las venideras COP se normalicen los mecanismos que
regulan esta y otras situaciones similares. El objetivo del Protocolo de Kyoto
es reducir las emisiones, y no crear mecanismos para evitar las reducciones.
CXXVIII
Desgraciadamente, las materias económicas se han convertido en un tema
permanente en asuntos ambientales, y más aún cuando de por medio están
amenazadas las posibilidades egoístas de crecimiento económico.
CXXIX
BIBLIOGRAFIA
-
Información del Programa Socio Bosque del Ministerio del Medio
Ambiente de la República del Ecuador.
-
Valoración de la madera en pie: una alternativa para el manejo
adecuado de los recursos forestales, autor Carlos Alfonso Devia
Castillo
-
Evaluación ecológica de dos remanentes de Bosque Montano en la
Provincia de Chimborazo, Ecuador, autores Sarah Weigle, Jorge
Caranqui, Jorge Lara.
-
Metodología para elaborar tablas nacionales de conversión
volumétrica de madera rolliza en pie a madera aserrada calidad
exportación, autores Roberto Kometter y Edgar Maravi
-
El Bosque en el Ecuador, Una visión transformada para el desarrollo y
la conservación, autores Gerardo Barrantes, Henry Chaves y Marco
Vinueza
CXXX
ANEXOS
CXXXI
CXXXII
Descargar