Pronostico Agroclimatico Tlaxcala 2010

Anuncio
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA ………………………………………………………..……………………………………………………………………
1
II.
INFORMACIÓN BÁSICA AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTAL …………………..………………………………………………………………………
2
III.
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE TLAXCALA ……..……………………………………………………………………….
5
IV.
ÍNDICE DE COSECHA EN EL 2009 …………………..…………………………………………………………………………………………………………..
7
V.
DESCRIPCIÓN AMBIENTAL ………………………………………………………………………………………………………………………………………….
8
VI.
DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL …………………………………………………………………………………………………………………………… 12
VII.
INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA POR EL INIFAP ………………………………………………………………………………………………………………..
13
VIII. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO “EL NIÑO” Y “LA NIÑA” ………………………………………………………………………………………………..
14
IX.
ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE LA SUPERFICIE DEL MAR ……………………………………………………………………..
15
X.
CONDICIONES OCEÁNICO-ATMOSFÉRICAS ESPERADAS …………………………….…………………………………………………………………. 16
XI.
ALTERNATIVAS DE CULTIVOS CON POTENCIAL PRODUCTIVO ANTE ADVERSIDAD CLIMÁTICA ………………………………………..
XII.
ESTRATEGIAS QUE EL INIFAP ESTA RECOMENDANDO EN EL ESTADO PARA PREVENIR EL EFECTO DE LA CONDICIÓN DE
HUMEDAD PRONOSTICADA ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 31
20
XIII. PAQUETES TECNOLÓGICOS ………………………………………………………………………………………………………………………………………..
32
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
I. INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA
El interés del conocimiento del clima que predomina en cada región del país es vital en el desarrollo de actividades agropecuarias y
forestales, que aprovechan las condiciones agroecológicas locales como ventajas competitivas para la producción de determinados
alimentos que son demandados por la población. El éxito ó fracaso de las unidades de producción depende entre otras cosas del
conocimiento del clima por parte de los productores para el establecimiento de cultivos y variedades adecuados a cada región, así como
la programación de cultivos para salir al mercado con productos en la época de mejores precios. En este sentido, la productividad
agrícola depende de una compleja interrelación entre clima, suelo y manejo de los cultivos, además de aspectos sociales.
Por otra parte, el clima es un factor muy cambiante que afecta a las unidades de producción ante variaciones eventuales extremas,
causando con frecuencia pérdidas económicas importantes que desmotivan a los agricultores y ganaderos del país. Por esta razón, en los
últimos años los pronósticos climáticos orientados al sector agrícola, pecuario y forestal han tomado importancia por lo que se están
convirtiendo en un insumo básico en el proceso de planeación, producción y comercialización.
Uno de los grandes retos de las investigaciones actuales es el de disponer de tecnología para la predicción del clima, que ayude a la
búsqueda de soluciones orientadas a informar al mayor número de usuarios y de esta manera diseñar estrategias para la productividad y
bienestar de los productores. La tecnología para la producción agropecuaria y forestal en la actualidad debe contemplar paquetes
tecnológicos flexibles, que se ajusten según las necesidades locales que permitan resolver la vulnerabilidad de la producción causada en
parte por la variabilidad climática que año con año provoca bajos rendimientos y superficie siniestrada.
Las prácticas agrícolas de temporal en México y en particular en el estado de Tlaxcala son sensibles a cualquier alteración en el período
de lluvias, ya sea por retraso, por irregularidades o deficiencia en las precipitaciones. Algunas estrategias en los cultivos anuales pueden
ser: el cambio de variedad, uso de cultivos alternativos de ciclo más corto, modificación de la dosis de fertilización, reubicación de los
cultivos, manejo del suelo en función de la humedad (cosecha de agua o drenado del suelo) y destino del producto (grano o forraje). Las
plagas y enfermedades en las plantas y animales también responden a las condiciones climáticas que prevalecen.
Por su parte, la ganadería y las actividades forestales tienen beneficios de los pronósticos con relación a la disponibilidad del forraje en
los agostaderos y la presencia de incendios forestales, respectivamente.
Por lo tanto, es importante contar con un pronóstico del clima emitido con tiempo de anticipación permitiendo de esta manera que los
agricultores diseñen estrategias para la producción en función del inicio, duración y término de la temporada de lluvias y amplitud de la
canícula. En este sentido, el INIFAP a través del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, emite un pronóstico para los
principales cultivos del ciclo Primavera-Verano, el cual se actualiza mensualmente para Tlaxcala.
1
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
II. INFORMACIÓN BÁSICA AGRÍCOLA, PECUARIA Y FORESTAL
SECTOR AGRÍCOLA
El estado de Tlaxcala cuenta con una superficie total de 402,450 ha de las cuales de acuerdo a cifras de la SAGARPA (2009) más del 59%
(238,381.5 ha) se dedican a la agricultura, de éstas 212,289.5 ha son de temporal y 26,092 ha corresponden a la agricultura de riego.
Los principales cultivos que se siembran en el Estado son: Maíz, Trigo, Cebada, Frijol y Avena, entre otros (Figura 1).
SUPERFICIE AGRÍCOLA (ha)
Fuente: SAGARPA Tlaxcala PV/2009
PRINCIPALES ESPECIES BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL
(Superficie sembrada)
Fuente: SAGARPA Tlaxcala PV/2009
Figura1. Distribución del uso del suelo en el estado de Tlaxcala
2
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
SECTOR PECUARIO
En cuanto al subsector ganadero, las estadísticas oficiales en el Estado registran 28,246.91 toneladas de carne; 131,577.61 litros de
leche y 2,656.47 toneladas en subproductos pecuarios; de los cuales, se distribuyen de la siguiente manera:
Producción Pecuaria (carne)
Toneladas
Bovinos
11,477.39
Porcinos
13,445.81
Ovinos
1,550.11
Caprinos
656.55
Aves
1,117.05
Total
28,246.91
Producción Pecuaria (leche)
Litros
Bovinos
128,139.19
Caprinos
3,438.42
Total
131,577.61
Subproductos pecuarios
Toneladas
Huevo
1,534.30
Miel
501.82
Cera
9.76
Lana
610.59
Total
2,656.47
3
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
SECTOR FORESTAL
En cuanto a la silvicultura se tienen registradas 4,351 unidades rurales con actividad forestal en la Entidad de las cuales 1,293 son
privadas (30%) y el resto ejidales y mixtas. Además, sólo 91 unidades (2%) tienen actividad normada y tecnificada de productos
maderables en 9,300 ha y el resto es únicamente actividad de recolección. Las principales especies bajo aprovechamiento son pinos,
oyamel y encinos para madera de aserrío, leña y carbón principalmente.
Este volumen se extrae de los dos municipios con mayor actividad forestal regulada: Nanacamilpa (39%) y Tlaxco (61%). Además,
existe un producto no maderable de importancia económica como el musgo, heno y los hongos comestibles, el cual se extrae
principalmente de los bosques de Tlaxco, La Malintzi, Terrenate y Nanacamilpa, que contribuyen en ciertas épocas a la economía de
muchas familias campesinas.
4
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
III. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL ESTADO DE TLAXCALA
Las principales especies agrícolas en el año 2009 por superficie sembrada, cosechada y producción fueron: maíz, trigo, cebada, fríjol,
avena y canola, cuyos datos se presentan en el Cuadro 1. En el Estado se sembraron 212,289.5 ha bajo condiciones de temporal. El
principal cultivo es el maíz debido a que se siembra el 50.5 % de la superficie agrícola total con este cultivo.
Cuadro 1. Principales cultivos en el estado de Tlaxcala.
CULT IVO
SUPERFICIE SE MB RADA
(HA)
SU PE RFICIE COSECHADA
(HA)
PRODUCCIÓN
(TON)
MAÍZ
99,066.5
89,396.5
164, 381.5
TR IGO
44,936
40,652
96, 492.2
CEBADA
41,486.5
40,176.5
72, 943.8
AVENA
3,154
2,892
36, 494
FRÍJOL
6,573
6,555
8, 3 95.2
CANOLA
695.5
624.5
564.25
Fuente: SAGARPA -Tlaxcala, 2009.
5
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
En la Figura 2. Se muestra la superficie sembrada por DDR para los principales cultivos de temporal en el estado de Tlaxcala.
50,000
45,000
43,158
SU P E R FI C I E (ha )
40,000
35,306.5
34,591
35,000
32,038
30,000
25,000
19,600
20,000
15,000
10,000
7,514
6,305
4,176
5,000
3,130.5
2,983
1,206
840
-
CEBADA
TRIGO
MAIZ
640
611
AVENA FORR.
1,782
233
FRIJOL
150
34
CANOLA
CULTIVO
DDR163. Calpulalpan
DDR164. Tlaxcala
DDR165. Huamantla
Figura 2. Superficie sembrada por DDR
6
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
IV. ÍNDICE DE SINIESTRABILIDAD EN EL 2008
La variabilidad interanual en el clima esta relacionada en gran medida con el fenómeno conocido como “EL NIÑO” o “LA NIÑA”. Este
fenómeno tiene un efecto negativo a nivel mundial en la producción y productividad de las especies de granos básicos.
100
97
98%
ÍNDICE DE COSECHA
En el estado de Tlaxcala, este fenómeno
presenta un efecto importante en la
producción agropecuaria, debido a que
aproximadamente el 90% de la superficie
estatal que esta dedicada a la agricultura se
realiza bajo condiciones de temporal y se
manifiesta en diferente magnitud en la
superficie sembrada con los cultivos de maíz,
trigo, cebada, avena, canola y frijol. Los índices
de cosecha de estos cultivos durante el 2009,
bajo una situación típica varió desde un 90%
en los cultivos de maíz, trigo y canola, hasta
100% en el cultivo de frijol (Figura 3), en este
caso, las principales causas fueron: lluvias
torrenciales y exceso de humedad.
100%
96%
94%
92
92%
90
90
90
90%
88%
86%
84%
Maíz
Cebada
Trigo
Canola
Avena
frijol
CULTIVO
Fuente: SAGARPA-Tlaxcala PV/2009
Figura 3. Índice de cosecha en los principales cultivos
7
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
V. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL
El estado de Tlaxcala se ubica en la provincia del eje neovolcánico y en la subprovincia de los lagos y volcanes del Anahuac, la altitud en el
territorio tlaxcalteca oscila desde los 2150 hasta 4461 msnm con mayor altitud en la cima del volcán “La Malintzi”. En el Estado se
encuentran tres regiones hidrológicas: Balsas-Atoyac con el 77% de la superficie, Alto Panuco-Moctezuma en el 17% y Tuxpan/NautlaTecolutla con el 6%. En cuanto a las regiones agroecológicas, el 93% del territorio estatal se ubica dentro de la región de Valles Altos
dentro de la cual se reconocen siete zonas a nivel estatal de diversa importancia entre las que destacan: Sierras con el 23%, lomeríos con
8%, llanuras con lomeríos con 43%, mesetas con cañadas con 17% y mesetas con lomeríos en el 9%.
a) CLIMA
De acuerdo a la carta de climas de INEGI, en la Entidad predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) en el 93%
del territorio estatal. En las sierras de la Entidad en alrededor del 6% se encuentra clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)
(w), una mínima porción menor al 1% tiene clima templado semiseco B(S1)(k), finalmente, por encima de los 4000 msnm en la cumbre
del volcán “La Malintzi”, existe clima frío E(T) en aproximadamente 0.26% de la superficie estatal; los tipos de clima se presentan en el
Cuadro 2.
Cuadro 2. Tipos de clima presentes en el estado de Tlaxcala
CLAVE
TIPO DE CLIMA
TERRITORIO ESTATAL (%)
C (w)
Templado Subhúmedo
93
C(E)(w)
Semifrío Subhúmedo
6.0
B(S1)(k)
Templado Semiseco
0.74
Frío
0.26
E(T)
Fuente: INEGI (http://www.inegi.gob.mx/)
8
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
En la Figura 4, se muestra la distribución de los tipos de clima en el estado de Tlaxcala.
Figura 4. Tipos de clima en Tlaxcala
9
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Clima Templado Subhúmedo
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad, comprende los siguientes municipios: Tlaxco, Benito Juárez,
Cuapiaxtla, El Carmen, Huamantla, Altzayanca, Ixtenco y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos.
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, rige en el sur de la Entidad, en una franja que corre de este a
oeste; comprende parte de los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista, Españita, lxtacuixtla de Mariano Matamoros, Xaltocan,
Huamantla, Santa Cruz Tlaxcala, Contla de Juan Cuamatzi, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Mazatecochco de José María Morelos,
Papalotla de Xicohténcatl, Tenancingo, San Francisco Tetlanohcan, Santa Catarina Ayometla, San Pablo del Monte, Cuaxomulco y
Tzompantepec, entre otros.
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, es el clima que se encuentra más extendido en la Entidad, se
localiza principalmente hacia el norte, en una franja que va de este a oeste, en partes de los siguientes municipios: Terrenate, Emiliano
Zapata, Lázaro Cárdenas, Tlaxco, Tetla de Solidaridad, Tocatlán, Xalostoc, Apizaco, Muñoz de Domingo Arenas, Xaltocan, Hueyotlipan,
Sanctorum de Lázaro Cárdenas y Calpulalpan; además se distribuye en otra zona donde abarca los municipios de Tlaxcala, San Damián
Texoloc, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Jerónimo Zacualpan y parte de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Nativitas, Tetlatlahuca y
Chiautempan (http://www.inegi.gob.mx/).
Clima Semifrío Subhúmedo: Se caracteriza básicamente por los tipos de vegetación que comúnmente se desarrollan en estas
condiciones; los cuales son bosques y praderas de alta montaña. Se localiza en pequeñas zonas del norte, sureste, este y oeste de la
Entidad y ocupa aproximadamente 5% de su superficie. Comprenden secciones de los municipios de Calpulalpan, Nanacamilpa de
Mariano Arista, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Huamantla, San Francisco Tetlanohcan, Teolocholco y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez
Santos.
Clima Frío: Se encuentra en las partes más altas de las montañas, encima de la línea arbolada. Este clima se localiza en la cumbre de la
Malinche y cubre alrededor del 0.26% de su superficie.
10
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
B)SUELO
En la Entidad se encuentran diversos tipos de suelos, pero predominan los de tipo Feozem háplico en un 25% de la superficie, Regosol
eútrico en un 20%, Cambisol eútrico en un 15%, Fluvisol eútrico en un 18% y Litosol en un 12%. Además, de acuerdo a los estudios de
potencial productivo del INIFAP, un 45.7% de la superficie estatal corresponde a suelos profundos con más de 1 metro de horizonte
superficial y el 54.3% son someros de profundidad variable de 0 a 1 metro. El estado de Tlaxcala ocupa el tercer lugar a nivel nacional por
superficie erosionada en grado severo con más de 40 mil ha erosionadas con afloramiento de roca madre (tepetates) y están clasificados
como suelos litosoles. Además, la topografía es accidentada (más del 4% de pendiente en 55.7% del territorio estatal), lo cual favorece
el proceso de erosión de los suelos que se destinan a la producción agrícola mal orientada.
C) REGIONES AGROECOLÓGICAS DEL ESTADO DE TLAXCALA
Debido a la variación topográfica y orográfica, con altitudes mayores a 2300 msnm, en el Estado se pueden identificar dos regiones
agroecológicas, el ambiente que mas predomina es el clima templado el cual representa el 93% de la superficie y el resto es templado
frío (Figura 5).
Valles Altos (mayor de 2300 msnm)
Valles Altos (menor de 2300 msnm)
Figura 5. Regiones agroecológicas en el estado de Tlaxcala.
11
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
VI. DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL
El Estado cuenta con 60 municipios, se encuentra dividido en tres Distritos de Desarrollo Rural (DDR) para fines operativos de la
SAGARPA y del Gobierno Estatal (Figura 6).
1. DDR 163 Calpulalpan al norte y poniente del Estado, abarca 177,650 ha (44.1% del total estatal) y atiende 11 municipios.
2. DDR 164 Tlaxcala al sur y poniente del Estado, abarca 109,917 ha (27.3% del total estatal) y atiende a 37 municipios.
3. DDR 165 Huamantla al oriente del Estado, abarca 114,908 ha (28.6% del total estatal) y atiende a 12 municipios.
Figura 6. Distritos de Desarrollo Rural en el estado de Tlaxcala (163 Calpulalpan, 164 Tlaxcala y 165 Huamantla)
12
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
VII. INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA POR EL INIFAP
El estudio del clima en México por el INIFAP, ha permitido identificar patrones climáticos que definen en gran medida la productividad de
la agricultura mexicana. Antes, sólo se observaban períodos de sequía y años de buena humedad, sin saber que es lo que causaba tales
condiciones. A través del INIFAP y otras instituciones dedicadas al estudio del clima se ha investigado el fenómeno climático conocido
como EL NIÑO , permitiendo de esta manera conocer los mecanismos que determinan hasta cierto punto el clima en nuestro país.
Ahora con el monitoreo de las condiciones del Océano Pacífico Tropical y el uso de modelos climáticos es posible inferir las condiciones
climáticas que imperarán durante la estación de crecimiento de los cultivos. Sin embargo, la incertidumbre en la variabilidad climática
interanual entre las diversas regiones geográficas del país hace que esta disciplina científica enfrente el reto de los pronósticos como
elementos para ser utilizados en la toma de decisiones para la planeación y producción agrícola.
El objetivo fundamental de la propuesta es desarrollar e implementar metodologías para la aplicación de pronósticos climáticos en el
sector agropecuario. Para ello el INIFAP realiza investigaciones tendientes a mejorar el conocimiento actual en relación al impacto del
Fenómeno de “EL NIÑO” y “LA NIÑA”, que definen en gran medida la productividad de la agricultura mexicana. Estas investigaciones
apoyan la publicación del PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO, aplicado a desarrollar recomendaciones para la toma de decisiones del
sector agropecuario.
Es por esto que el INIFAP con apoyo de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) del Gobierno del Estado de Tlaxcala y la
SAGARPA, emite este pronóstico agroclimático cada año desde el 2002, con el propósito de informar a los productores y tomadores de
decisiones sobre las probables condiciones de humedad que prevalecerán durante el ciclo agrícola de Primavera-Verano. El
conocimiento del clima con varios meses de anticipación al periodo húmedo del año, permite tomar medidas de prevención a fin de
mitigar los impactos de eventos climáticos extremos en los cultivos.
El pronóstico es el resultado de aplicar modelos de clima utilizando la información registrada por estaciones meteorológicas de la
CONAGUA ubicadas en los estados del país, por lo que la calidad del pronóstico depende de los datos que los estados envían al
Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP. Otra fuente de información climática proviene de las estaciones
meteorológicas automatizadas que conforman la Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimátologicas que permite enriquecer los
modelos de simulación climática con fines agrícolas. Varios estados del país ya cuentan con un número importante de estaciones que
pueden ser accesadas por los usuarios desde la página de Internet del INIFAP (http://clima.inifap.gob.mx). La Red en el estado de
Tlaxcala cuenta con 12 estaciones ubicadas y distribuidas estratégicamente.
13
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
VIII. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO “EL NIÑO” y “LA NIÑA”
Uno de los fenómenos naturales que provoca variaciones importantes en el clima mundial es “EL Niño Oscilación del Sur” (ENOS). Este
fenómeno es reconocido como la principal fuente de variabilidad climática de corto plazo a escala estacional e interanual, provocando
alteraciones en la interacción entre el océano y la atmósfera, se caracteríza por el calentamiento de la superficie de la temperatura del
mar (Figura 7A).
En nuestro país el fenómeno de “EL NIÑO” tiene grandes repercusiones en el clima y en gran medida, en nuestras
actividades socioeconómicas. Su presencia es cíclica, con intervalos de cuatro años, teniendo una variación de 2 a 10 años.
Su efecto genera variaciones regionales al patrón de lluvias trayendo durante el verano condiciones de sequía en el Centro y
Sur de México, presentando lluvias intensas en secciones del norte del país, con inviernos generalmente húmedos. El
aumento de la temperatura del mar, se caracteriza por un incremento en el número de tormentas tropicales y huracanes en
la zona este del Pacífico y un decremento en la zona del Golfo de México Mar Caribe. Por el contrario el fenómeno de “LA
NIÑA”, se caracteriza por la disminución de la temperatura del mar. Este fenómeno genera lluvias excesivas en el CentroSur del país, y un invierno con marcada ausencia de lluvias (Figura 7B).
Las anomalías de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en los Océanos Pacífico Tropical, Atlántico e Índico, determinan la
presencia de los eventos El NIÑO/LA NIÑA, así como el inicio, final e intensidad y son un factor clave de la variabilidad
climática en muchas regiones del mundo. Información sobre las condiciones climáticas actuales y la probable evolución de
El Niño Oscilación Sur (ENOS) y los patrones regionales de las anomalías de TSM son por lo tanto muy importantes en el
desarrollo de los pronósticos climáticos.
Tanto el fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur, fase cálida) como LA NIÑA (fase fría), afectan la región del Pacífico Ecuatorial de
diversas formas. Para el estado de Tlaxcala, las consecuencias se ven reflejadas en la producción de granos básicos.
A) “EL NIÑO”.
B) “LA NIÑA”.
Figura 7. Anomalías de temperatura de la superficie del mar.
14
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
IX. ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE LA SUPERFICIE DEL MAR
Fuente: NOAA/NESDIS, 2010.
Figura 8. Variación de la temperatura de la superficie del mar hasta finales del mes de abril del 2010.
Para mediados de abril de 2010, la temperatura de la superficie del mar en el Océano Pacífico Ecuatorial se encuentra 0.8 ºC por arriba de su
promedio histórico, indicando condiciones de un NIÑO DÉBIL (Figura 8). El umbral por arriba de +0.5 °C para la presencia de un NIÑO, se ha
mantenido desde junio de 2009 en la región del NIÑO 3.4; no obstante, el máximo umbral se registro en el mes de diciembre de 2009 con un
valor de +1.8 ºC , desde entonces se ha venido observando un debilitamiento de este fenómeno.
En México, la condición NIÑO produjo lluvia por arriba de lo normal en los meses invernales, principalmente en el mes de febrero 2010 (Red
Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas, 2010) donde hubo una gran actividad nubosa en el Pacífico que interactuó con las
15
Corrientes de Chorro para producir lluvias muy por arriba de lo normal en la mayor parte del país.
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
X. CONDICIONES OCEÁNICO-ATMOSFÉRICAS ESPERADAS
El presente pronóstico trimestral toma en cuenta la condición actual y futura del calentamiento o enfriamiento del Océano
Pacifico tropical que determina el fenómeno de El Niño Oscilación Sur (ENOS).
Durante el inicio de la primavera se ha venido experimentado condiciones de NIÑO; no obstante, los pronósticos de la
temperatura del océano publicados a mediados de abril de 2009 concuerdan en que a finales de la primavera habrá una
transición hacia condiciones “NEUTRALES”.
Lo anterior, da hincapié que para el pronóstico del mes de mayo se tome todavía como condición de un “NIÑO DÉBIL”.
Para el presente pronóstico en los meses de junio y julio de 2010 se toma como base la condición NEUTRAL del ENOS.
MAYO
Para este mes se pronostica un comportamiento de la lluvia por debajo de lo normal en todo el territorio estatal (Figura 9).
JUNIO
Para este mes se pronostica que en la mayor parte del Estado se presentarán condiciones de lluvia dentro de la normalidad
(es decir con valores de lluvia cercanos a la media histórica). Sólo en las regiones Norte, Norponiente y Oriente se
pronostican condiciones por debajo de lo normal (Figura 10).
JULIO
Para este mes se pronostican condiciones de normalidad en prácticamente toda la Entidad (Figura 11).
16
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 9. Probables condiciones de lluvia para el mes de Mayo.
17
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 10. Probables condiciones de lluvia para el mes de Junio.
18
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 11. Probables condiciones de lluvia para el mes de Julio.
19
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
XI. ALTERNATIVAS DE CULTIVOS CON POTENCIAL PRODUCTIVO ANTE ADVERSIDAD CLIMÁTICA
En el estado de Tlaxcala se cuenta con tres Distritos de Desarrollo Rural, los cuales son heterogéneos tanto en dimensión como en
condición climatológica. En las Figuras 12, 13, 14, 15, 16 y 17 se presentan los mapas de maíz, trigo, cebada, avena forrajera, frijol y
canola mostrando las zonas con potencial muy bueno, bueno, mediano, bajo y otros usos a nivel estatal y por distrito.
En relación al Distrito 163 Calpulalpan la superficie actual de producción de maíz se establece en gran parte en áreas de mediano y bajo
potencial productivo. Con respecto al trigo y la cebada, existe un balance cercano entre la superficie bajo producción actual y de buen
potencial; sin embargo, para el caso de la avena forrajera existen más de 90,000 ha de buen potencial mientras que sólo se cultivan
alrededor de 2,983 ha y por lo tanto ésta especie representa una alternativa viable para las condiciones de sequía y heladas tempranas
en este DDR. Ya que esta especie tiene menores necesidades de agua y un ciclo vegetativo más corto al de los otros cultivos y por tanto al
revisar las series históricas de producción en el Distrito se aprecia que bajo la presencia de fenómenos climatológicos adversos los
rendimientos de avena son menos afectados que el resto de los cultivos. Otro cultivo alternativo es la canola, que debido a su rusticidad
soporta condiciones climatologías adversas, por lo que es una opción de producción en este Distrito, ya que existen alrededor de 4,444
ha de muy buen potencial ubicadas en áreas de mediano y bajo potencial para maíz que son susceptibles de reconversión.
En el Distrito 164 Tlaxcala existen las mejores condiciones de producción de maíz, fríjol, trigo, cebada y avena forrajera en virtud de que
en dicha área se presentan las condiciones de suelo y clima más benignas en la Entidad. Estos cultivos (excepto maíz) ocupan 12,057.5
ha, existiendo mucho más áreas de buen potencial y donde se pueden obtener mayores rendimientos bajo condiciones de temporal.
Particularmente se debe aprovechar el potencial para producir fríjol en este Distrito, debido al minifundio y menor incidencia de heladas,
así como una mayor temperatura durante el ciclo del cultivo; en la región se demandan grandes cantidades de forrajes de corte debido a
que se practica una ganadería de traspatio diversificada.
En el Distrito 165 Huamantla el cultivo de mayor importancia es el maíz de temporal que ocupa aproximadamente el 76.1% del área
cultivada de ese Distrito. Los cultivos de trigo y cebada, así como de avena forrajera ofrecen mejores expectativas en temporal por sus
menores requerimientos de agua, ya que en este Distrito dominan los suelos arenosos que tienen baja capacidad de retención de
humedad y agudizan la disponibilidad de agua en etapas críticas para el maíz. El fríjol es un cultivo que logra mejores rendimientos
asociados a una mayor rentabilidad que el propio maíz, sin embargo la producción de ésta leguminosa se obtiene para autoconsumo con
tecnología tradicional. La canola también es una alternativa para este Distrito ya que se tiene una área potencial de 25,223 ha ubicada en
áreas de mediano y bajo potencial para maíz, por lo que este cultivo ofrece una mejor opción en estas áreas de acuerdo a las condiciones
de este Distrito.
20
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Los resultados han determinado que en el Estado existe un potencial (Bueno y Muy Bueno) para el cultivo de maíz de 64,028 ha con un
rendimiento potencial de 4.7 toneladas por ha lo que representaría un volumen de producción estatal de 300,931.6 ton de grano. Por el
contrario, en el 2009 se sembró una superficie promedio de 99,066.5 ha bajo temporal, esto es 35,038.5 ha más que no son aptas para
el maíz, con lo cual se logró un rendimiento promedio de 1.8 ton por ha y un volumen total de producción aproximada de 164,381.5 ton.
Caso contrario, es con el cultivo de fríjol, ya que en el Estado se siembran en promedio de 6,573 ha (SAGARPA-Tlaxcala, 2009), existiendo
una superficie potencial de 86,000 ha, esto representa 79,402 ha más con potencial para este cultivo y que es ocupada en mayor parte
por el maíz. Lo mismo sucede con la canola ya que se tiene un potencial de 197,515 ha de muy bueno y bueno, sin embargo, la superficie
sembrada no alcanza las 1,000 ha.
21
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 12. Mapa de zonas potenciales para maíz de temporal.
22
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 13. Mapa de zonas potenciales para trigo de temporal.
23
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 14. Mapa de zonas potenciales para cebada de temporal.
24
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 15. Mapa de zonas potenciales para avena de temporal.
25
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 16. Mapa de zonas potenciales para frijol de temporal.
26
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Figura 17. Mapa de zonas potenciales para canola de temporal.
27
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
A continuación se presentan los Cuadros 3 y 4 referentes a superficie potencial y actual a nivel estatal y distrital.
Cuadro 3. Superficie actual, potencial y diferencia para los cultivos que se han venido promoviendo para reconversión
productiva en áreas de temporal
*SU PERFICIE POTENCIAL
CULT IVO
**SUP. ACT UAL
OPTIMO
DIFE RENCIA
SUBOPTIMO
MAÍZ
13,715
50,313
99,066.5
-35, 038.5
TRIGO
49,184
85,879
44,936
CEBADA
46,205
72,692
41,486.5
77, 410.5
AVENA F.
98,572
129,460
3,154
224, 878
FRÍJOL
40,422
45,676
6,573
79, 525
CANOLA
86,091
112,011
695.5
197, 406.5
90, 127
* INIFAP-Tlaxcala, 2004.
** SAGARPA - Tlaxcala, 2009.
28
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Cuadro 4. Superficie actual y potencial (ha) de los principales cultivos de temporal en el estado de Tlaxcala
DISTRITO DE DESARROLLO RURAL
DDR 163 CALPULALPAN
DDR 164 TLAXCALA
DDR 165 HUAMANTLA
CULTIVO
ACTUAL*
POTENCIAL
DIFERENCIA
ACTUAL*
POTENCIAL
DIFERENCIA
ACTUAL*
POTENCIAL
DIFERENCIA
MAIZ
20, 520
5,156
-15, 364
35, 396.5
44,459
9, 062.5
43, 150
14,306
-28, 844
TRIGO
31, 320
33,357
2, 037
6,305
54,098
47, 793
7, 311
47,447
40, 136
CEBADA
36, 850
24,829
-12, 021
3,130.5
52,658
49,527.5
1,506
41,259
39,753
AVENA F.
1, 712
98,931
97, 219
840
59,314
58,474
602
69,571
68, 969
FRÍJOL
615
9,961
9,346
1, 782
47,902
46, 120
4,176
28,110
23, 934
CANOLA
541
78,500
77,959
61.5
55,815
55, 753.5
93
63,787
63, 694
* Superficie total sembrada ciclo PV 2009.
POTENCIAL= MUY BUENO Y BUENO
29
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
Cuadro 5. Rendimiento Actual y Potencial en el estado de Tlaxcala.
CULTIVO
RENDIMIENTO ACTUAL* (ha)
RENDIMIENTO POTENCIAL** (ha)
MAÍZ
1.8
4.7
TRIGO
2.3
4.8
CEBADA
1.8
4.3
AVENA F.
12.6
30.0
FRÍJOL
1.2
1.8
CANOLA
0.9
2.5
* SAGARPA Tlaxcala, 2009.
**POTENCIAL= MUY BUENO Y BUENO, INIFAP Tlaxcala, 2004.
30
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
XII. ESTRATEGIAS QUE EL INIFAP ESTA RECOMENDANDO EN EL ESTADO PARA PREVENIR EL EFECTO
DE LA CONDICION DE HUMEDAD PRONOSTICADA.
A continuación se mencionan acciones a considerar en caso de una adversidad de efecto climatológico para el Estado.
A corto plazo:
1. Establecer programas en el uso de variedades de semillas de ciclo intermedio y precoz.
2. Mejorar la productividad de los cultivos, reducir costos de producción (mediante la validación del uso de biofertilizantes), mejorar
valor agregado de los sistemas-producto actuales, así como un mejor aprovechamiento del suelo y el agua, mediante la tecnología de
Labranza de Conservación.
3. Organizar y capacitar a productores como proveedores: adquisición y uso de insumos y la comercialización, fortaleciendo la
participación de los productores en los sistemas-producto para que realicen acciones como compras consolidadas de insumos.
4. Continuar con el programa reconversión productiva o diversificación de actividades, en base a demanda y al potencial productivo,
como el caso del cultivo de canola, durazno, amaranto y nopal.
5. Fomentar el esquema de agricultura por contrato; para maíz con variedades especializadas, avena para consumo humano y canola
para la industria aceitera.
A mediano plazo:
1. Identificar, delimitar y caracterizar las cuencas y microcuencas para su aprovechamiento integral, incluyendo la posibilidad de
servicios ambientales
2. Regreso gradual hacia la aptitud natural del suelo
3. En base a demanda, viabilidad económica, rentabilidad financiera y sostenibilidad ecológica, promover un cambio de patrón de
cultivos y sistemas de producción agrícola, pecuario y silvícola.
4. Prácticas a nivel parcelario de conservación del suelo y agua.
5. Continuar con la búsqueda de opciones tecnológicas y de producción.
31
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
XIII. PAQUETES TECNOLÓGICOS
32
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
33
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
34
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
35
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
36
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
37
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
38
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
39
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
40
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
41
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
42
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
43
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
44
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
45
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
46
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
47
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
48
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
49
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
50
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
51
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
52
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
53
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
54
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
55
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
56
Pronóstico Agroclimático Primavera-Verano, 2010
57
Descargar