Boletín nº 3 - Gobierno de Extremadura

Anuncio
B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O
DE AVISOS E INFORMACIONES
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Estación de Avisos Agrícolas
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,,
Políticas Agrarias y Territorio.
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura y Ganadería
AÑO:
XLIV
BOLETÍN Nº: 3
FECHA:
16/2/2016
Boletín electrónico
FRUTALES
HORAS FRÍO
Para el cálculo de las horas frío se utilizan, entre otros, dos métodos: uno de ellos es el método de conteo en el que se
cuentan el número de horas diarias por debajo de 7º C desde el 1 de noviembre hasta final de febrero. El otro método es el
de UTA (Richardson y col.1974) que mide un intervalo de temperaturas mayor que el anterior (desde 1,5º C a 12,4 ºC).
En el boletín número 2 del 2 de febrero de 2016, se deslizó un error, dándose las horas frío por el método de conteo , cuando
en realidad eran por el de Richardson, que son sensiblemente superiores.
Actualmente, las horas frío para nuestras Vegas por ambos métodos, acumuladas desde el día 1 de noviembre de 2015 hasta
el 11 de febrero de 2016 en las distintas zonas, obtenidas como medias de diversas estaciones en cada una, de la red de
estaciones meteorológicas automáticas de la Consejería de Agricultura son las siguientes:
Zona
Vegas Altas del Guadiana
Vegas Bajas del Guadiana
Valle del Tiétar
Horas
frío(Richardson)
1104
976
1365
Horas
frío(Conteo)
612
517
637
Al ser este un invierno templado, las diferencias entre las horas-frío calculadas por uno u otro método, son importantes,
acumulándose por el método de conteo de media del 51 % al 55% de horas-frío, respecto al método Richardson.
Estos datos se pueden consultar en la página web de la Junta de Extremadura, en Redarex plus para las distintas zonas de
Extremadura, a partir de la red de estaciones meteorológicas del Servicio de Regadíos (redarexplus.gobex.es)
FENOLOGIA DE LAS VEGAS DEL GUADIANA
Con carácter general los frutales de pepita se encuentra en el comienzo de movimiento de la yema (Estado B), las variedades
más tempranas como Etrusca se encuentra en yema hinchada (Estado C)
Dentro de los frutales de hueso las variedades más tempranas de melocotón/nectarina están en plena floración (Estado F)
incluso algunas inician la caída de pétalos, aunque la mayor parte de las variedades se encuentran en botón rosa (Estado D).
El ciruelo con carácter general se encuentra en botón verde (Estado C).
En el almendro las variedades más tardías en estados C y D. Las variedades de almendra de floración temprana en plena
floración y caída de pétalos, con un adelanto de unos 10 días respecto a un año medio.
Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ
Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA
1
FRUTALES EN GENERAL
BACTERIOSIS (Erwinia amylovora, Pseudomonas syringae, Xanthomonas arborícola)
En todas las plantaciones frutales de pepita y hueso recomendamos efectuar tratamientos preventivos con aplicaciones de
cobre tras la poda y/o en prefloración, con el objeto de prevenir los ataques de bacteriosis provocadas por fuego bacteriano
(Erwinia amylovora) y de Pseudomonas sp en frutales de pepita y de Xanthomonas arborícola en frutales de hueso
FRUTALES DE PEPITA
SILA DEL PERAL (Cacopsilla pyri)
Los niveles de adultos invernantes en estos momentos son medios-altos, encontrándose retrasada la evolución de los
adultos con respecto a un año medio.
El objetivo del tratamiento invernal es combatir los adultos antes de que realicen la cópula y las posteriores puestas de
huevos.
Recomendamos realizar de 1 a 2 tratamientos insecticidas, dirigidos contra los adultos, con una separación de 7-10 días.
Las aplicaciones deben efectuarse con carácter general y al mismo tiempo en toda una zona, así evitaremos vuelos de unas
parcelas a otras y realizarse en días soleados y con temperaturas suaves para que los adultos se encuentren en vuelo en la
plantación. El primer tratamiento debe realizarse a partir de estos momentos.
Los productos que se pueden utilizar para eliminar los adultos antes del inicio de las puestas son los siguientes:
acrinatrin, beta-ciflutrin, ciflutrin, cipermetrin, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, metil clorpirifos o taufluvalinato. En estas aplicaciones podemos añadir aceite a la dosis máxima indicada.
Otro producto que se puede utilizar es caolín, que cuando se seca forma una capa de partículas en los árboles que repele a
las hembras evitando que depositen los huevos sobre las mismas, pudiéndose combinar ambas estrategias de lucha.
J.I. De la Cruz
Hembra adulta de sila
FRUTALES DE HUESO
LEPRA O ABOLLADURA (Taphrina deformans)
Al iniciarse el primer despunte de los órganos verdes en melocotonero, nectarina y ciruelo es el momento de iniciar los
tratamientos preventivos contra esta enfermedad.
En caso de que se produzcan condiciones climáticas de lluvia y temperaturas suaves que son favorables para el desarrollo
de la enfermedad, la aplicación deberá repetirse a los 7-9 días.
Productos: cobre, captan (sólo tratamientos previos a la floración), tiram, difenoconazol y dodina (no debe mezclarse con
aceite).
2
J.I. De la Cruz
Ataque de lepra en nectarina Caldesi
CEREZO
HORAS FRÍO.
Para analizar este parámetro hay diferentes métodos:
• Conteo directo del número de horas acumuladas entre 0 y 7ºC (Weinberger, 1950).
• Crossa-Reynaud, pondera de forma diferente el número de horas acumuladas mensualmente por el método anterior.
• Método Utah (Richardson et al., 1974) considera que el efecto de las altas temperaturas invernales no siempre es
perjudicial y mide el acumulado sobre un intervalo de temperatura mayor que los anteriores (1,5-12,4ºC) y pondera de
forma diferente intervalos de temperatura distintos.
Según el método que se emplee para este cálculo, el número de horas estimadas para una misma estación puede ser muy
variable, por ejemplo este año desde 425 hasta 1.290 para la estación de Valdastillas (Valle del Jerte, 495 m).
RESUMEN DE HORAS-FRÍO ACUMULADAS
Estación Redarex de Valdastillas
Periodo evaluado 1noviembre 2015 al 15 febrero 2016
Meses
Fórmula
Weinberger
Fórmula
Crossa-Reynaud
Fórmula
Richardson
74
72
162
Noviembre
Diciembre
84
81
404
Enero
200
264
509
Febrero (día 15)
66
123
215
Total
425
540
1.290
Fuente de Datos. Redarexplus.gobex.es y elaboración propia
Hasta este año, en cerezo siempre se calcularon por el método de Crossa-Reynaud y la estación de referencia utilizada fue la
de Barrado (Valle del Jerte, 786 m) por disponer del mayor histórico (1967). Las Horas-Frío acumuladas esta campaña por
dicho método (540 horas) son las más menores de este histórico. El nivel anterior más bajo, se registró en la campaña 2008
acumulando 897 horas.
En el resto de estaciones de las zonas productoras de cerezo el nivel de frío acumulado también es deficitario.
RESUMEN DE HORAS-FRÍO ACUMULADAS
Periodo evaluado 1noviembre 2015 al 15 febrero 2016
Comarca
Estación
Fórmula
Weinberger
Conteo directo
Valle del Jerte, 500 m
Valdastillas
474
Valle del Jerte, 800m.
Barrado
506
La Vera
Jarandilla de la Vera
569
Hurdes-Gata
Azabal
964
Valle del Ambroz
Gargantilla
481
Villuercas
Guadalupe
332
3
Los estudios sobre necesidades de los frutales, que se utilizan como referencia, se basan en métodos que emplean como
temperatura umbral 7ºC. Según estos trabajos, el cerezo es muy exigente en frío, necesitando entre 900 y 1.300 horas según
variedades.
Según los datos anteriores, esta campaña sólo se ha cubierto la mitad de las necesidades, y como no tenemos referentes de
años similares, no sabemos como se comportará el cultivo.
Las alteraciones observadas por falta de frío pueden ser:
• Retraso en la brotación y falta de uniformidad en la misma
• Muchas yemas no brotan, quedan latentes o brotan más tarde
• Brotación débil
• Aborto y caída de yemas
• Floración retrasada, alargada y no uniforme
• Desincronización de la floración entre distintas variedades, causando problemas de polinización
• Flores débiles, deformadas, multiovuladas (“frutos dobles”) y que no cuajan
• Polen poco viable porque no se desarrolló bien
• Las ramas horizontales brotarán mejor que las verticales
Este año se observará si la estimación por el método Richardson, utilizado en zonas de inviernos más templados, representa
bien las necesidades del cerezo en esta zona de cultivo.
OLIVAR
REPILO
A finales de invierno y principios de primavera es el periodo más adecuado para realizar tratamientos preventivos contra
esta enfermedad. Teniendo en cuenta que las temperaturas este otoño-invierno han sido muy suaves y han favorecido el
desarrollo del hongo es muy importante realizar este tratamiento.
Esta enfermedad puede producir importantes defoliaciones y caídas de frutos recién cuajados.
Productos: difenoconazol, dodina + oxicloruro de cobre, dodina, folpet + oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico,
hidróxido cúprico + oxicloruro de cobre, hidróxido cúprico, hidróxido cúprico + mancozeb, kresoxim-metil, mancozeb +
oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico, mancozeb + oxicloruro de cobre, mancozeb, maneb + sulfato cuprocálcico,
oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico, oxicloruro de cobre + propineb, óxido cuproso, sulfato cuprocálcico, sulfato
tribásico de cobre, tebuconazol, trifloxistrobin, bentiavalicarb + mancozeb.
TABACO
DESINFECCIÓN DE BANDEJAS A REUTILIZAR EN LA PRODUCCIÓN DE
PLANTAS
En los semilleros es bastante frecuente el ataque de hongos que se trasmiten a través de las bandejas,
principalmente Rhizoctonia solani y Thielaviopsis basicola. También se han observado daños provocados por estos
hongos en las parcelas, por trasplantarse plantas afectadas.
Bandejas afectadas por Rhizoctonia
Cepellón con raíces necrosadas por T. basicola
4
El primer paso para evitar estas enfermedades en el semillero es utilizar bandejas libres de inóculos de
patógenos, ya que se pueden quedar adheridas esporas de hongos o restos de plantas, sustratos,... contaminados por los
distintos patógenos que afectan al tabaco.
Para ello se aconseja limpiar cuidadosamente las bandejas de todos los restos adheridos y desechar las
bandejas deterioradas, ya que las superficies no suficientemente lisas pueden servir de refugio de patógenos.
A continuación se desinfectarán las bandejas con lejía comercial diluida en agua al 10%, mediante inmersión de
las bandejas en la dilución. Con esta desinfección no se eliminan totalmente los inóculos de todos los hongos, por tanto,
las bandejas que la campaña anterior tuvieron plantas afectadas por Rhizoctonia sp. y, sobre todo, por Thielaviopsis
basicola, se aconseja desecharlas definitivamente, más aun si las bandejas son antiguas, con huecos y con zonas
deterioradas, difíciles de limpiar.
CEREALES
MOSQUITO DE LOS CEREALES. (Mayetiola destructor)
Es una plaga que está causando daños de importancia en las siembras de cereales de zonas bastante amplias de la
provincia de Badajoz.
Biología: con las primeras lluvias del otoño aparecen los adultos, que tienen una vida muy corta, realizando la puesta
sobre las hojas de los cereales. Las larvas nacen rápidamente y se introducen entre el tallo y la vaina de la hoja, hasta
situarse en la zona de la placa de ahijamiento principal. Sobre mediados de diciembre el 50% de los individuos se
encontraba en forma de larvas y el otro 50% en forma de pupa, llegando al 100% de pupas a finales de diciembre. En
primavera, con las lluvias febrero-marzo, aparecerán de nuevo los adultos que originarán una nueva generación, cuyas
pupas quedarán en los rastrojos hasta el otoño próximo.
Daños: las zonas en las que el ataque de este parásito es grave, son aquellas semiganaderas en las que se rastrojea y el
rastrojo se queda en el campo sin enterrar hasta la primavera siguiente, en las que además, por tener poca profundidad y
mal drenaje, se hace la siembra temprana y en seco.
Formas de lucha
Métodos culturales: son los únicos que actualmente tienen resultados aceptables:
a) Labrar profundo antes de otoño para enterrar profundamente las pupas.
b) Retrasar la siembra a la primera quincena de noviembre, hasta después de las primeras lluvias, para que cuando los
adultos estén en vuelo no tengan plantas donde realizar la puesta. Este es el mejor sistema de lucha, observándose en
el campo grandes diferencias de ataque con pocos días de diferencia en las siembras.
c) Aplicar un abonado nitrogenado y pase de grada de púas, para favorecer el desarrollo de plantas, consiguiendo que se
defiendan mejor emitiendo hijos potentes (antes de ahijado).
d) Aumentar la dosis de siembra, ya que es normalmente baja en las zonas de ataque más graves.
e) Es recomendable realizar la alternativa: cereal/leguminosa/barbecho en blanco/cereal.
Métodos químicos:
a) Impregnación de semillas: ensayos realizados, con microgranulos e impregnación de semillas, en Andalucía, no han
tenido eficacia alguna contra este parásito.
b) Pulverización sobre el cultivo: no disponemos de datos concluyentes sobre la eficacia de los distintos insecticidas.
c) Actualmente para el control de plagas de cereales tales como garrapatillo, pulgones, zabro, gusanos grises, chinches
están registrados las siguientes materias activas: alfa-cipermetrin, cipermetrin, clorpirifos, deltametrin, lambda
cihalotrin, pirimicarb
5
Pupas Mayetiola
Beatriz Pérez.
Daños Mayetiola
Beatriz Pérez
VIÑA, ERIALES Y CULTIVOS HERBÁCEOS
ORUGA PELUDA – ORUGA DE LOS PRADOS (Ocnogyna baetica – Taumetopea
herculeana)
En algunos eriales, lindes y cultivos herbáceos se observan en estos momentos unas telarañas que debido al rocío brillan al
sol a primeras horas de la mañana. Bajo ellas se encuentran gran cantidad de orugas previstas de pelos marrones y negros.
Dichas orugas se alimentan de malas hierba y cultivos herbáceos (cereales de invierno, etc…), más adelante cuando
tengan mayor tamaño se alimentarán de cualquier parte verde, incluida las yemas de las viñas en brotación.
Métodos de lucha:
-Lindes: destruir las telas y orugas a pisotones en el caso que no sean muy abundantes.
-Eriales y cultivos herbáceos: en el caso de ser muy abundantes y se prevean daños en el pastizal o cultivo se tendrá que
dar una labor de grada de púas para destruirlas.
6
Para eriales actualmente están registradas las siguientes materias activas: alfa-cipermetrin, cipermetrin, clorpirifos,
deltametrin, diflubenzurón, flufenoxuron, lambda cihalotrin.
Telaraña de oruga peluda
Beatriz Pérez
Ocnogyna baetica
J. D. del Pozo
Thaumatopoea herculeana
Beatriz Pérez.
7
EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES
DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE
Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET:
http://www.gobex.es/con03/agricultura
Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente
8
ALMACENAMIENTO EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Este almacenamiento no estará sometido a inscripción en Industria
siempre que las cantidades sean inferiores a las indicadas:
3
3
Líquidos Inflamables
y Combustibles
CLASE B: 50 l
CLASE C: 250 l
CLASE D: 1000 l
8
Líquidos
Corrosivos
1000 l
Líquidos Tóxicos
(T+, T, Xn) 600 l
De los cuales máximo 50 l T+
(capacidad máxima 2 l/env)
De los cuales máximo 150 l T
(capacidad máximo 5 l/env)
Las cantidades que superen las indicadas anteriormente, estarán sometidas a la
legislación vigente en cuanto a almacenamiento de productos químicos y deberán
cumplir con las APQs correspondientes, deberán disponer de un proyecto de almacenamiento,
inscribir la instalación en Industria de su provincia o CCAA y disponer de un Seguro de
Responsabilidad Civil de 400.000€.
LEGISLACIÓN APLICABLE:
RD 379/2001.
Reglamento de almacenamiento de
productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE
APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7.
RD 105/2010.
Modifica determinados aspectos de
la regulación de los almacenamientos de productos químicos y se aprueba la instrucción técnica complementaria
MIE APQ-9 «almacenamiento de peróxidos orgánicos».
Las clasificaciones a las que se hace referencia y los pictogramas de peligro son los que
aparecen en el bulto (caja de cartón, saco, jerrican, GRG), no los que aparecen en
el envase, ya que estos hacen referencia a los riesgos para el uso.
En caso de que el bulto no lleve etiquetas de peligro, se
consultara la Ficha de Datos de Seguridad en sus puntos
7 (manipulación y almacenamiento) y 14
(Información relativa al transporte) para
poder determinar cuál es su riesgo en
cuanto al almacenamiento.
6
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Disponer de los Equipos de Protección adecuados
conforme a las indicaciones de la etiqueta de los
productos fitosanitarios: guantes, mascarilla, botas, etc.
Renueva el equipo de protección periódicamente y ten
siempre a disposición otros de repuesto.
Prohibición de fumar en el lugar de almacenamiento.
Disponer del número y clase de extintores necesarios
para cumplir la normativa vigente.
RD 1311/2012. Establece el marco de actuación para
En la zona de almacenamiento debe haber material inerte
(sepiolita, caolín, arena, etc.) debidamente almacenado.
Asimismo, deberá existir un contenedor para recoger el
material impregnado con productos fitosanitarios o
productos procedentes de derrames accidentales.
conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
RD 1416/2001. Sobre envases de productos fitosanitarios.
Comunicar a la Guardia Civil cualquier robo o extravío
de productos fitosanitarios, fertilizantes, ácido nítrico o
peróxido de hidrogeno.
CITCO TELF. 915372766/33
CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:
Las estanterías deben ser de material
no absorbente.
Si se utilizan estanterías de madera,
ésta será maciza y de un espesor
mínimo de 2.5cm. El punto más alto de
almacenamiento estará como mínimo a
1m sobre el techo o cualquier obstáculo.
Los productos fitosanitarios deberán
guardarse cerrados, en posición vertical
con el cierre hacia arriba y con la
etiqueta original íntegra y perfectamente legible. Una vez abierto el envase, si
no se utiliza todo su contenido, el resto
deberá mantenerse en el mismo envase,
con el tapón cerrado y manteniendo la
etiqueta original integra y legible.
Deberán estar separados por pared de
obra de cualquier local habitado y
estar dotados de suficiente ventilación,
natural o forzada, con salida al exterior.
El lugar de almacenamiento debe
estar señalizado. La cubierta de la
zona de almacén debe ser impermeable, a ser posible con una capa de
aislante térmico. Los suelos serán
impermeables y fáciles de limpiar.
Las zonas de almacén deben estar
alejadas de viviendas y dependencias
ganaderas.
Los armarios o cuartos se ubicarán en
aquellas zonas de los locales libres de
humedad, y lo más protegidos posible
de las temperaturas extremas. Su ubicación garantizará la separación de los
productos fitosanitarios del resto de los
enseres del almacén, especialmente del
material vegetal y los productos de
consumo humano o animal.
No estarán ubicados en lugares
próximos a las masas de aguas
superficiales o pozos de extracción de
agua, ni en las zonas en que se prevea
que puedan inundarse en caso de
crecidas. Las zonas de almacén
deberán estar dotadas de una red de
desagüe suficiente para evacuar aguas
del interior en caso de incendio. En
ningún caso la salida del desagüe se
conectará a la red de alcantarillado
público o a cursos de aguas
permanentes o estacionales.
Los herbicidas hormonales, se almacenaran separados del resto de productos
fitosanitarios, fertilizantes o semillas,
por ejemplo, en un armario protegido.
Mantener las fichas de datos de seguridad en los almacenes en formato papel.
Tendrán a la vista los consejos de
seguridad y los procedimientos en caso
de emergencia, así como los teléfonos
de emergencia.
Mantener los productos fitosanitarios
fuera del alcance del personal no
autorizado.
Dispondrán de medios adecuados para
recoger
derrames
accidentales
(contenedor con material inerte
absorbente, cepillo, recogedor y bolsas
de plástico).
Dispondrán de un contenedor
acondicionado con una bolsa de
plástico para aislar los envases
dañados, los restos de productos y los
restos de cualquier vertido accidental
que pudiera ocurrir, hasta su entrega al
gestor de residuos correspondiente.
Dispondrán de un acondicionamiento
apropiado para contener los envases
vacíos que hayan contenido productos
fitosanitarios, una vez se les haya realizado el triple enjuague, los tapones
también se depositaran aquí. Los
envases marcados con el logotipo de
SIGFITO se colocaran en un lugar y la
explotación agrícola los llevara al
punto de recogida designado por SIGFITO y del cual le informará el distribuidor en el momento de la venta.
Solicite a SIGFITO el justificante de
entrega de los envases y consérvelo
durante tres años. El resto de envases
los gestionará directamente la explotación con un gestor autorizado.
2016
Los
productos
fitosanitarios
formulados en polvo o en gránulos
estarán siempre colocados en estantes
por encima de los formulados líquidos.
Se guardarán en armarios o cuartos
ventilados, habilitados y provistos de
cerradura, de modo que puedan
cerrarse con llave.
Descargar