El Budismo TV Murti, Gpo. Ed. GMR, SL, 2002.

Anuncio
El Budismo
T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002.
1


Nacimiento de Buda.
Norte de Nepal.
Fue en la región montañosa del Nepal, regada por el río Rohini, región en la que mandaba al
estilo feudal la raza de los Sakias, palabra hindú que significa “los Poderosos”, donde tuvo
lugar la venida al mundo de un niño alrededor del año 565 a.C., al que le impusieron por
nombre Siddharta Gautama de Sakia, siendo el primero su nombre propio, el segundo su
apellido y Sakia, como se ha dicho, el del clan al que pertenecía su familia. Su padre,
Shuddohano, era uno de los reyes, en realidad, señores feudales, con plena autoridad en sus
dominios.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 39.
2


Buda y primera noche.
Existencia de Kama-Loka.
La primera noche, Buda, al que ya llamaban Sakia Muni, penetró en lo que llaman en la India
“Kama Loka” o sea, mansión de los deseos, equivalente al purgatorio de los cristianos.
De repente se vio atacado por varios animales feroces y algunas serpientes. Entonces, su
espíritu comprendió que aquellos animales eran sus propias pasiones de las vidas
precedentes, aun latentes en lo m´s hondo de su alma.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 49.
3


Vida de Buda.
Nueve meses de viaje y tres de descanso.
Buda predicó por espacio de 40 años sin que ni los brahmanes ni nadie le impusiera
obstáculo alguno. Buda dividió su existencia en dos períodos bien definidos: uno nómada y
otro sedentario, con nueve meses de viaje y tres de descanso.
Durante los meses en que se desplazaba, Buda encontraba por todas partes parques,
jardines y asilos, palacios reales y mansiones de grandes personajes, abriéndosele todas las
puertas. Jamás le faltó la comida, lo mismo que a sus acompañantes, si bien practicaban el
voto de pobreza y proseguían con la vida de pordioseros mendicantes.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 53.
4


Origen del sufrimiento.
Ansiedad de los deseos.
Para la doctrina budista, si el ser humano vaga sin amparo y falto de ilusiones por el mundo,
ello se debe a que existe una fuerza muy poderosa que pervive totalmente al amparo de las
miradas: esta fuerza es el deseo, el ansia de conseguir más cada vez, de volver a empezar;
es, en suma, como una compulsión inconsciente de la repetición.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 57.
5


Práctica budista.
Votos básicos de monjes.
Sin embargo, Buda nunca predicó un ascetismo absoluto, sino que solía predicar que una
vida dedicada a los placeres terrenales debe ser evitada, por ser buena pero vana. Sin
embargo, añadía que una vida llena de mortificaciones es inútil y más vana todavía.
Es por esto que la vida monacal se sostiene sobre cuatro principios fundamentales:
Ascetismo
Voto de castidad
Voto de pobreza
Voto de no violencia
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 69.
6


Los diez nombres de Buda.
Concepto y significado.
Vairochaba Buda como el Dharmakaya, Inmaculado y Puro.
Lochana Buda, como el Sambhogakaya, Pleno y Perfecto.
Sakia Muni Buda como el Nirmanakaya.
Maitreya, el Buda Venerable, el cual nacerá de nuevo en el futuro.
Todos los Budas del Pasado, el Presente y el Futuro en las diez casas.
Manjursi el Bodhisattva de Toda Sabiduría.
Samantabhadra, el Bodhisattva de las grandes Gestas.
Avalokitesvara, el Bodhisattva del Gran Amor.
Todos los venerables Bodhisattva.
Mahaprajnamita.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 75.
7


Tantra budista.
Dos tipos diferentes.
…Vajrayana o forma de la mano izquierda, y Mitsung o forma de la mano derecha.
La primera enseña que el adepto al Budismo, mediante una sucesión de ritos, averigua su
verdadera naturaleza de diamante, habita un cuerpo de diamante y se transforma en un ser
de diamante.
El Mitsung, por su parte, se conserva especialmente en China. Buda es el Universo,
dividiéndose su cuerpo en dos elementos complementarios entre sí: la matriz espiritual y
pasiva, y el diamante, material y activo,
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 78.
8


Meditación Samádhi.
Como sistema en trance.
En sánscrito la palabra “trance” es samádhi, que significa “síntesis” en griego y
“concentración” en castellano. Por medio de una gran fuerza de voluntad, el individuo hace
que todos sus pensamientos converjan en un punto fijo, con una duración y una intensidad
previamente determinadas.
Para entrar en trance es necesario dominar la meditación, que comprende ocho fases y cuya
finalidad es acceder a la total superación de las impresiones sensoriales y de las reacciones
frente a las mismas.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 83.
9


Doce eslabones de existencia.
La cadena del samsara.
La vejez y la muerte tienen como causa el nacimiento; el nacimiento tiene como causa la
existencia móvil; ésta la tiene en el apego a las cosas sin el cual nadie renacería; el apego
tiene como causa el deseo o hambre de ser; el deseo o necesidad insaciable de buscar el
placer o huir de lo que disgusta, tiene como causa la sensación; ésta tiene como causa el
contacto con los objetos; dicho contacto tiene como causa los sentidos; los sentidos la tienen
en el modo que hace a los objetos diferentes y permite nombrarlos; la forma, en el
entendimiento y la comprensión; éstos en las concepciones, especie de espejo a cuyo a
través la imaginación ve el mundo; esas concepciones, a su vez, las causa la ignorancia, o
sea, la ilusión que nos obliga a atribuir a las cosas de este mundo la duración, la
permanencia y la realidad. De lo que se deduce que la existencia es una inmensa ilusión.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 85.
10


Tripitaka (tres cestas).
Significad de cada una.
Existen dos cánones de libros sagrados del budismo: el de la iglesia del Sur y el de la iglesia
del Norte. Los textos oficiales de la primera son la triple biblia llamada Tripitaka o Tipitaka
(los tres cestos), redactada en el sínodo de Bajagsiha. La Tripitaka comprende: el Vinayapitaka, colección de libros que tratan de las reglas disciplinarias de la orden budista, que fue
redactada por Sudra Upali; y la Sutta-pitaka (los Sutras) redactada por Amanda; ambos son
tratados didácticos que contienen parte de los discursos de Gautama Buda; la Abhidharmapitaka, redactada por Kaayapa, que se refiere a lo más detallado de la metafísica budista.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 95.
11


Budismo tibetano.
Inicia 650 después de Cristo.
Hacia el año 650 de la Era cristiana, durante el reinado de Srong-tsan-gampo, que tenía dos
esposas budistas, la fe de éstas hizo al Budismo religión estatal del Tíbet, si bien por algún
tiempo fueron escasos sus progresos, excepto entre los cortesanos.
La forma de Budismo introducida allí era una copia del que se practicaba en China y en el
Nepal, mezclado con todas las corrupciones y supersticiones normales de estos dos países.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 115.
12


Budismo tibetano.
Gelukpa: secta dominante.
A principio del siglo XV, el reformador Tsong Kapa reorganizó, con el nombre de Gelukpa, los
restos de la vieja secta Kha-dam-pa. Esta nueva secta obtuvo cierto prestigio y poder, a
pesar de la oposición de los sakiapas, y acabó por levantarse contra el poder en 1640. A
partir de entonces, sus sumos sacerdotes se han ido sucediendo en el trono pontificio del
Tíbet.
El Budismo, T. V. Murti, Gpo. Ed. G.M.R., S.L., 2002, p. 120.
13
Descargar