A PHP Error was encountered Severity: Notice Message: Only

Anuncio
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación
de propuestas de investigación
Jorge Miguel Paulino VÁZQUEZ ALVARADO
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC
Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Progreso No. 5 Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C. P. 04010 México, D.F.
Tel. (55) 3871-8700
Análisis económico de la investigación: Guía para la elaboración y evaluación
de propuestas de investigación
ISBN 978-607-37-0041-2
Primera Edición 2013
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1.ECONOMÍA DE LA CyT
5
1.1. Importancia económica de la CyT
5
1.2. Financiamiento público de la CyT
5
1.3. Tipos de beneficio de la inversión pública en CyT
8
1.3.1. Incremento en el acervo de conocimientos
9
1.3.2. Crea las bases para el desarrollo tecnológico y la solución de
problemas complejos
11
1.3.3. Formación de recursos humanos
12
1.3.4. Creación de nuevos instrumentos y metodologías científicas
15
1.3.5. Creación de nuevas empresas
17
1.4. Rentabilidad de la inversión pública en CyT
CAPÍTULO 2. SISTEMA NACIONAL DE CyT
18
21
2.1. Modelo teórico general de generación y adopción de CyT
21
2.2. Descripción de las etapas de generación y adopción de CyT
22
2.2.1. Financiamiento de la CyT
22
2.2.2. Administración de la CyT
24
2.2.2.1. Fondos
25
2.2.2.2. Centros públicos de investigación
28
2.2.2.3. Instituciones de educación superior
31
2.2.2.4. Otras instituciones
31
2.2.3. Ejecución de la CyT
33
2.2.4. Producto de la investigación
34
2.2.5. Adopción
36
2.2.6. Impactos
37
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CyT
39
3.1. Definición y etapas del análisis económico
39
3.2. Niveles de análisis
42
3.3. El análisis económico en el mundo, en los centros
internacionales y en México
42
3.3.1. El análisis económico de la investigación en el mundo
42
3.3.2. El análisis económico en los centros internacionales de
investigación
50
3.3.2.1. Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional
51
3.3.2.2. Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional 53
3.3.3. El análisis económico en México
CAPÍTULO 4. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ANÁLISIS
ECONÓMICO DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
55
59
4.1. Mapa de resultados o ruta de impacto
59
4.2. Caracterización de la propuesta
60
4.2.1. Tipo de CyT
60
4.2.1.1. Investigación básica
60
4.2.1.2. Investigación aplicada
62
4.2.1.3. Desarrollo experimental
63
4.2.1.4. Actividades no consideradas como CyT
64
4.2.2. Período de la propuesta
68
4.2.3. Probabilidad de éxito
68
4.2.4. Costo de la propuesta
72
4.2.5. Variables para caracterizar la propuesta
73
4.3.
74
Descripción de los productos de la CyT
4.3.1. Medición del rendimiento y costo
4.4. Adopción
76
78
4.4.1. Población de usuarios finales
81
4.4.2. Espacio objetivo
82
4.4.3. Tasa máxima de adopción
82
4.4.4. Formas de adopción
83
4.4.5. Tiempo de adopción
85
4.4.6. Años al nivel máximo de adopción.
85
4.4.7. Desadopción
86
4.4.8. Derrames tecnológicos
87
4.4.9. Costos de implementación
87
4.4.10. Variables de adopción
89
4.5. Escenario “sin CyT”
4.5.1. Variables para un escenario “CyT”
4.6. Impactos
91
93
93
4.6.1. Los impactos iniciales
94
4.6.2. Los impactos finales
95
4.6.2.1. Impactos económicos finales
4.6.2.1.1. Mercado de productos
4.6.2.1.2. Mercado de insumos
95
97
102
4.6.2.2. Impactos ambientales finales
106
4.6.2.3. Impactos sociales finales
107
4.7. Identificar a los beneficiarios y los beneficios
108
4.7.1. Identificando a los beneficiarios
108
4.7.2. Medición de los beneficios
110
4.7.3. Distribución de los beneficios
113
4.7.4. Evaluación del beneficio neto de la inversión en CT y E
114
4.8. Análisis de rentabilidad
115
4.8.1. Análisis de umbral
116
4.8.2. Efectividad costo
117
4.8.3. Excedente económico
118
4.8.4. Beneficio costo o excedente económico simplificado
121
4.8.5 Índice de eficiencia
122
4.9. La incertidumbre en la valoración de impactos
CAPÍTULO 5. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
FACTIBLES ECONÓMICAMENTE
122
125
5.1. Formato tradicional
126
5.2. Formato moderno
129
5.3. Formato especial para el análisis económico
136
LITERATURA CONSULTADA
143
ANEXOS
153
GLOSARIO
167
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.1 Inversión en investigación y desarrollo (% del PIB).
Cuadro 1.2. Artículos en publicaciones científicas y técnicas
7
10
Cuadro 1.3. Número de investigadores por cada
millón de habitantes.
14
Cuadro 1.4. Distribución de las patentes por tipo de solicitante
en 2007.
16
Cuadro 1.5. Tasa de retorno de estudios de inversión
en investigación.
Cuadro 3.1. Utilidad de la evaluación ex ante y ex post.
19
41
Cuadro 3.2. Principales actores de la evaluación de la
investigación por países.
44
Cuadro 3.3. Evaluación ex ante en algunos centros internacionales
de investigación.
54
Cuadro 4.1. Ruta de adopción, del usuario inicial al final.
79
Cuadro 4.2. Formas de medir la población de usuarios finales, por
tipo.
81
Cuadro 4.3. Matriz de derrames tecnológicos del país A.
90
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1 . Esquema de generación y adopción de CyT.
22
Figura 3.1. Relación entre etapas de evaluación.
40
Figura 4.1. Mapa de evaluación con su correspondiente acción
61
Figura 4.2. Distribución de la probabilidad de ganancia
en rendimiento experimental.
70
Figura 4.3. Distribución triangular de la probabilidad de ganancia
de rendimiento experimentaL.
71
Figura 4.4. Brecha tecnológica.
92
Figura 4.5. Identificación de impactos
96
Figura 4.6. Desplazamiento de la curva de oferta.
97
Figura 4.7. Beneficios de la investigación en un país pequeño
abierto con precio de garantía (o subsidio al producto).
99
Figura 4.8. Multimercado con generación de tecnología en un país.
Figura 4.9. Beneficios de la investigación con dos factores en
proporciones fijas.
101
Figura 4.10. Los beneficiarios de los impactos económicos
109
Figura 5.1. Esquema del Marco Lógico.
130
Figura 5.2. Ubicación de las variables económicas en el ML.
135
103
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1.Datos sobre investigación y transferencia para evaluar
ex ante proyectos de investigación.
154
Anexo 2. Cuestionario sobre capacidades (adaptable a las expectativas
de impacto de los usuarios finales).
158
Anexo 3. Elasticidades de oferta y demanda de productos
agropecuarios.
165
Anexo 4. Glosario
167
INTRODUCCIÓN
La ciencia y tecnología (CyT), junto con el capital y el trabajo, son los factores
de la producción que impulsan el crecimiento económico de una nación
(Solow, 1957). Ante la importancia del mencionado factor, los gobiernos
trataron de fomentar un mercado de ciencia y tecnología pero éste nunca
se formó debido a que la oferta enfrentaba grandes problemas: la
producción de ciencia requiere grandes inversiones, el riesgo de recuperar
la inversión es muy grande y gran parte de los bienes que produce son
públicos. En términos económicos, esta industria presenta “fallas de
mercado”. De acuerdo con la teoría económica, cuando un mercado tiene
fallas, el gobierno tiene que intervenir.
Dada la importancia que la CyT tiene para la economía de un país, los
gobiernos de todo el mundo invierten en investigación, principalmente en
básica, ya que ésta genera bienes públicos. Sin embargo, como los recursos
que el gobierno destina a la investigación son escasos y competidos, se
tienen que asignar donde produzcan el mayor beneficio social al menor
costo. Para asignar óptimamente los mencionados recursos, los
administradores de la investigación se basan, o al menos se deberían de
apoyar, en el análisis económico. Éste es una herramienta que ayuda a
manejar los recursos de tal manera que se obtenga el máximo bienestar
para la sociedad.
El análisis económico es poco usado en México debido a la falta de personal capacitado en la materia y a la renuencia de algunos administradores
de la investigación de aplicarlo, argumentando que es inútil ya que se
basa en múltiples supuestos. Este concepto también lo tenían directivos
de otros países pero cuando empezaron a ver resultados, concluyeron que
aun cuando seguían teniendo dudas sobre los fundamentos y
procedimientos, tomaban mejores decisiones con análisis parciales que
sin ningún estudio (Nieto-Ostolaza, 1973).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
1
El objetivo del presente documento es proveer una guía para elaborar y
evaluar propuestas de investigación, que sea de utilidad para
investigadores, evaluadores y administradores de la investigación.
Con los conceptos y términos que en el presente escrito se presentan, los
investigadores podrán diseñar propuestas de investigación cuyos resultados
tarde o temprano serán de utilidad para la sociedad. Al revisar diversas
propuestas se encontró que todas estaban perfectamente perfiladas desde
el punto de vista técnico científico pero algunas, por más que se les buscó,
no se les descubrió provecho para la sociedad, aun en el largo plazo, lo
cual no es bueno debido a que el financiamiento de la investigación proviene
de los impuestos de la sociedad. Si la evaluación económica se implementa
en las instituciones que generan ciencia y tecnología, a los investigadores
se les solicitarán más datos en su propuesta; esto no lo deben ver como
trabas burocráticas a su quehacer científico sino como una oportunidad de
orientar sus conocimientos y habilidades hacia la creación de cosas útiles
para la sociedad.
A los evaluadores les servirá para realizar el análisis económico rápido y
eficiente, ya que en el documento se describe con lujo de detalles el
procedimiento para recopilar, ordenar y procesar los datos económicos.
Finalmente, a los administradores de la investigación, si implementan el
análisis económico en su organización, les servirá para priorizar y asignar
recursos hacia propuestas que proporcionen el máximo beneficio a la
sociedad con lo cual los indicadores que miden el desempeño de la
institución que administran, mejorarán.
La presente publicación está estructurada de la siguiente manera: en el
primer capítulo se destacan las características económicas de la ciencia y
tecnología (CyT) tales como su efecto en el crecimiento económico de un
país, su calidad de bien público, la intervención del gobierno, la rentabilidad
de la inversión en investigación y los tipos de beneficios del financiamiento
2
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
público. En el segundo capítulo se describe cómo funciona el sistema
mexicano de ciencia y tecnología. El tercer capítulo se compone de la
definición del análisis económico y sus etapas, y además se presenta una
panorámica del grado de aplicación del análisis económico en ciencia y
tecnología en los países desarrollados, en los centros internacionales de
investigación y en México. En el cuarto capítulo se describen
minuciosamente los conceptos y las etapas del procedimiento del análisis
económico de propuestas de investigación. Por último, en el capítulo quinto
se muestran los dos formatos más utilizados en México para presentar
propuestas a los cuales se les agregó variables con el fin de poder aplicarles
análisis económico; también aquí se muestra un formato especial para la
evaluación económica, el cual se puede entregar adjunto en el caso de que
las administradoras de la CyT no quisieran modificar sus formatos actuales.
Para concluir, se resalta que en los anexos se presenta un glosario con los
términos más utilizados en las propuestas de investigación y en el análisis
económico. Esto con el fin de uniformizar vocabulario, ya que mientras
cada persona o institución utilice sus propias palabras, no habrá
comunicación.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
3
4
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA DE LA CyT
En el presente capítulo se destacan las características económicas de la
investigación y el desarrollo (CyT) tales como su efecto en el crecimiento
económico de un país, su calidad de bien público, la intervención del
gobierno, la rentabilidad de la inversión en investigación y los tipos de
beneficios del financiamiento público.
1.1. Importancia económica de la CyT
No obstante que desde la prehistoria los hombres han tenido conciencia
acerca de que la tecnología es importante para mejorar su nivel de vida,
fue hasta que Solow (1957) comprobó econométricamente que la
investigación y la tecnología (CyT), en todas las actividades productivas,
es un factor del crecimiento económico, junto con el capital y el trabajo, y
por lo tanto se debe tomar en cuenta al momento de diseñar y evaluar el
plan de desarrollo económico de una nación.
Con el fin de medir cuánto contribuye el cambio tecnológico al crecimiento
económico de un país, se han desarrollado modelos más sofisticados que
el reportado por Solow (1957), pero sus conclusiones no son contundentes,
aunque todos sugieren que la tecnología juega un papel importante en el
desarrollo económico de las naciones (Lucas, 1988; Grossman y Helpman,
1991, 1994; Romer, 1994; Aghion y Howitt, 1995).
1.2. Financiamiento público de la CyT
Al saber que el cambio tecnológico constituye un factor para el crecimiento
económico, los gobiernos trataron de fomentar un mercado de ciencia y
tecnología pero éste nunca se formó debido a que la oferta enfrentaba
grandes problemas: la producción de ciencia requiere grandes inversiones,
el riesgo de recuperar la inversión es muy grande y gran parte de los bienes
que produce son públicos. En términos económicos, esta industria presenta
“fallas de mercado”.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
5
Dependiendo del área del conocimiento, llevar a cabo investigación requiere
de grandes inversiones, tales como instalaciones especiales (campos
experimentales, laboratorios, invernaderos, cámaras de simulación, etc.),
maquinaria, equipo y, lo más importante, investigadores, que son un recurso
muy escaso y por lo tanto muy caro.
Como los resultados de investigación, sobre todo básica, son inciertos, la
investigación es un negocio muy riesgoso en el cual pocos empresarios
quieren invertir. Aun en el caso de que los resultados fueran exitosos, las
ganancias no serían inmediatas, además de que dependerían de muchos
factores inciertos como el grado de conversión en productos comerciables.
Arrow (1962) señaló que la actividad científica genera conocimientos, los
cuales se caracterizan porque no tienen rivalidad en el consumo y no son
excluibles por el precio. No rivalidad en el consumo significa que muchas
personas pueden utilizar el mismo conocimiento sin que éste se desgaste
o demerite. Por su parte, no excluibles por el precio significa que una empresa
o persona, aunque pague por el conocimiento, no lo quita del mercado, por
lo que otra empresa puede usar la misma información. En la jerga
económica, el conocimiento es un bien público.
De acuerdo con la teoría neoclásica, cuando un mercado presenta fallas,
se justifica la intervención del gobierno para corregirlas. Debido a la
importancia de la ciencia y tecnología, todos los gobiernos del mundo, en
mayor o menor grado financian esta actividad. En el Cuadro 1.1, se muestra
la inversión que algunos países del mundo ejercen en investigación y
desarrollo, entre ellos México, medido en por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB).
6
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
7
4.32
3.04
2.53
2.30
2.71
2.45
2.15
1.91
1.57
1.82
1.81
0.90
1.05
1.05
0.91
1.02
0.77
0.48
0.44
0.37
Israel
Suecia
Japón
Suiza
R. de Corea
Estados Unidos
Alemania
Francia
Canadá
Australia
Países Bajos
Reino Unido
China
Fed. de Rusia
Italia
España
Brasil
India
Cuba
Argentina
México
4.60
4.13
3.12
2.47
2.72
2.46
2.20
2.09
1.80
1.79
0.95
1.18
1.09
0.91
1.04
0.75
0.57
0.42
0.39
2001
Fuente: El Banco Mundial, 2012.
2000
País
4.59
3.17
2.40
2.62
2.49
2.24
2.04
1.74
1.72
1.79
1.07
1.25
1.13
0.99
0.98
0.74
0.56
0.39
0.44
2002
4.32
3.80
3.20
2.49
2.61
2.52
2.18
2.04
1.92
1.75
1.13
1.29
1.11
1.05
0.96
0.73
0.58
0.41
0.40
2003
4.26
3.58
3.17
2.90
2.68
2.54
2.49
2.16
2.07
1.85
1.93
1.68
1.23
1.15
1.10
1.06
0.90
0.74
0.60
0.44
0.40
2004
4.41
3.56
3.32
2.79
2.57
2.49
2.11
2.05
1.90
1.73
1.32
1.07
1.09
1.12
0.97
0.78
0.55
0.46
0.41
2005
Cuadro 1.1. Inversión en investigación y desarrollo (% del PIB).
4.43
3.68
3.40
3.01
2.61
2.53
2.11
1.97
2.18
1.88
1.75
1.39
1.07
1.13
1.20
1.00
0.77
0.44
0.49
0.39
2006
4.80
3.40
3.44
3.21
2.67
2.53
2.08
1.91
1.81
1.78
1.40
1.12
1.18
1.27
1.07
0.76
0.44
0.51
0.37
2007
4.66
3.70
3.45
3.00
3.36
2.79
2.68
2.12
1.84
2.35
1.76
1.77
1.47
1.04
1.23
1.35
1.08
0.49
0.52
-
2008
4.49
3.69
3.26
2.81
2.75
2.65
2.51
2.15
1.99
1.94
1.84
1.76
1.21
1.13
1.12
1.10
1.00
0.75
0.52
0.45
0.40
Prom.
Del cuadro anterior cabe aclarar que no todo el porcentaje corresponde a
inversión del gobierno, pero si la mayor parte. El gobierno por razones
económicas, invierte principalmente en investigación básica ya que, como
se dijo anteriormente, ésta genera bienes públicos, es decir, bienes que
teóricamente están disponibles para todos aunque en la práctica sólo le
sirve a las empresas o personas que tienen la capacidad de convertir esos
datos en bienes y servicios aprovechables. Llega a invertir en investigación
aplicada, en aquellos sectores con empresas atomizadas, es decir, tan
pequeñas que sus escasos recursos no podrían transformar los
conocimientos básicos en tecnologías útiles. La agricultura pertenece a
este tipo de sector.
Al invertir en investigación, el gobierno no sólo amplia el inventario de
conocimientos, la formación de recursos humanos, la capacidad de crear
tecnología y resolver problemas por sí mismo, sino que vence la renuencia
de las empresas para financiar su propia investigación en un grado
socialmente óptimo debido a su incapacidad de apropiarse de todos los
beneficios. De esta manera se van creando empresas privadas de alta
tecnología.
Otra razón por la que el gobierno financia la investigación, es porque en
condiciones de libre comercio entre países, es de los pocos instrumentos
de política que le son permitidos al gobierno para apoyar a sus productores.
1.3. Tipos de beneficio de la inversión pública en CyT
En los incisos anteriores se mencionó que la tecnología contribuye al
crecimiento económico del país y que el gobierno es el principal financiador
de la CyT; en este inciso se detallan las formas específicas en que la
generación de ciencia y tecnología apoya el desarrollo de una nación.
Martin et al. (1996) señalan los siguientes tipos de beneficios:
8
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
1. Incremento en el acervo de conocimientos.
2. Crea las bases para el desarrollo tecnológico y la solución de
problemas complejos.
3. Formación de recursos humanos.
4. Creación de nuevos instrumentos y metodologías científicas.
5. Formación de redes para estimular la interacción social.
6. Creación de nuevas empresas.
Es obvio que los tipos anteriores están tan interrelacionados que algunos
se sobreponen pero para fines didácticos se separaron en esos grupos. A
continuación se detalla y fundamenta cada uno de ellos.
1.3.1. Incremento en el acervo de conocimientos
En el Cuadro 1.1 se mostró la cantidad que invierte cada país en CyT; como
el principal patrocinador es el gobierno y éste invierte particularmente en
investigación básica, entonces el principal producto de la inversión es la
creación de nuevos conocimientos, los cuales se difunden en revistas
científicas y tecnológicas. En el Cuadro 1.2 se muestra el número de artículos
que cada país publicó entre 2003 a 2009.
Los artículos contabilizados abarcan los campos de física, biología, química,
matemáticas, medicina clínica, investigación biomédica, ingeniería y
tecnología, y ciencias de la tierra y el espacio.
Es en este tema donde se hace evidente lo relativo que es medir la inversión
en términos de su proporción respecto al PIB. En el Cuadro 1.1 aparece
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
9
Cuadro 1.2. Artículos en publicaciones científicas y técnicas
País
2004
2005
2006
2007
Núm.
public.
(2004-09)
Porción
total (%)
Estados
Unidos
202,097
205,565
209,272 209,898
212,883 208,601
1,248,316
27.94
Japón
56,535
55,527
54,467
52,909
51,842
49,627
320,907
7.18
China
34,846
41,604
49,575
56,811
65,301
74,019
322,155
7.21
Reino Unido
45,492
45,658
46,747
47,138
46,333
45,649
277,016
6.20
Alemania
43,014
44,194
44,544
44,428
44,913
45,003
266,096
5.96
Francia
29,892
30,340
31,219
30,752
31,982
31,748
185,932
4.16
Canadá
24,232
25,862
27,206
27,834
28,637
29,017
162,787
3.64
Italia
24,759
24,663
25,803
26,561
26,854
26,755
155,395
3.48
España
17,025
18,346
19,526
20,993
21,509
21,543
118,941
2.66
R. de Corea
15,255
16,396
17,910
18,469
21,091
22,271
111,391
2.49
Australia
15,588
15,972
17,217
17,834
18,776
18,923
104,311
2.33
India
13,369
14,635
16,743
18,203
18,987
19,917
101,855
2.28
Fed. de Rusia
14,922
14,425
13,562
13,954
13,970
14,016
84,848
1.90
Países Bajos
13,241
13,894
13,990
14,216
14,637
14,866
84,843
1.90
Brasil
9,573
9,897
10,800
11,891
12,909
12,306
67,376
1.51
Suecia
9,854
10,017
10,105
9,918
9,682
9,478
59,052
1.32
Suiza
8,674
8,767
9,233
9,195
9,334
9,469
54,672
1.22
Israel
6,462
6,322
6,559
6,632
6,606
6,304
38,885
0.87
México
3,870
3,932
3,998
4,224
4,257
4,128
24,408
0.55
Argentina
2,982
3,058
3,264
3,364
3,567
3,655
19,890
0.45
Cuba
255
261
295
244
253
222
1,530
0.03
Mundo
687,890
709,431
4,467,519
100.00
739,985 758,567
2008
2009
783,313 788,333
Fuente: El Banco Mundial, 2012.
10
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Israel como el país que más invierte en CyT pero como productor de artículos
ocupa una posición muy baja. Esto no significa que Israel sea poco
productivo sino que en términos absolutos, la cantidad que invierte Israel
en CyT es menor a la que invierte Estados Unidos.
Es conveniente resaltar que la producción de artículos científicos y técnicos
no depende únicamente de la cantidad invertida en investigación, sino
también de la formación académica, de la cultura adquirida para redactar
artículos y hasta del idioma.
1.3.2. Crea las bases para el desarrollo tecnológico y la solución de
problemas complejos
La investigación financiada con fondos públicos también contribuye a la
economía al ayudar a las empresas y personas a desarrollar tecnología y
resolver problemas complejos. Muchas empresas de las industrias exigentes
en tecnología tienen que combinar una variedad de tecnologías de manera
compleja, y la investigación generada con recursos públicos les ofrece una
gran fuente de tecnologías para escoger (Patel y Pavitt, 1995). Por su parte,
Vincenti (1990) sugiere que la ingeniería avanzada se beneficia
indirectamente a partir de la capacitación de sus ingenieros, así como del
suministro de conocimientos.
Klevorick y colaboradores (1995) realizaron una encuesta, denominada Yale,
entre 650 directores de CyT de las grandes empresas de ingeniería de
Estados Unidos cuyos resultados mostraron los beneficios de la
investigación básica. Los autores distinguen entre el papel de la ciencia
como oferente de un conjunto general de conocimientos y el papel de la
investigación específica para las empresas. El conjunto de conocimientos
se consideró tres veces más importante que los avances tecnológicos
recientes. Este resultado se debe a que los avances en el conocimiento
científico básico influyen en la CyT industrial, tanto para que los científicos
e ingenieros industriales, en particular aquellos cuya formación industrial
es reciente, entiendan su campo de trabajo, como para la generación de
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
11
ciencia aplicada e ingeniería. Arundel y colaboradores (1995) también
aplicaron una encuesta, conocida como PACE, a empresas europeas de
medicina, química e ingeniería. Los resultados confirman las conclusiones
de la encuesta Yale, aunque los vínculos entre las industrias y las ciencias
varían según el sector y el país. A los encuestados se les preguntó qué
campos de la ciencia son más importantes en la base tecnológica de sus
empresas; las áreas aplicadas de la investigación recibieron puntajes
bastante altos al igual que la química, mientras que la física, la biología y
las matemáticas las consideraron menos importantes. Nelson y Rosenberg
(1994) argumentan que las bajas calificaciones otorgadas en las encuestas
de innovación a las ciencias fundamentales, tales como la física, no implica
necesariamente que estos campos no ofrezcan beneficios a la industria.
Los autores sugieren que la investigación básica a menudo permea a la
industria a través de las escuelas de ingeniería, que se basan en las ciencias
fundamentales para desarrollar el conocimiento técnico para la ingeniería
y el diseño. Hay una fuerte retroalimentación entre los conocimientos de
ingeniería y la ciencia básica, por ejemplo, el conocimiento de la ingeniería
eléctrica a menudo depende de los descubrimientos fundamentales de la
física o las matemáticas.
1.3.3. Formación de recursos humanos
Muchos estudios sobre los beneficios económicos de la investigación
financiada con fondos públicos señalan que los graduados calificados son
el principal beneficio que reciben las empresas. Los recién graduados que
ingresan a la industria llevan no sólo el conocimiento de la investigación
científica reciente, sino también la capacidad de resolver problemas
complejos, realizar investigaciones y desarrollar ideas. Las habilidades
desarrolladas durante su formación con instrumentación y técnicas
avanzadas pueden ser especialmente valiosas. Gibbons y Johnston (1974),
en su análisis del papel de la ciencia en la innovación tecnológica, señalaron
a los estudiantes capacitados como un beneficio clave de la financiación
de la investigación. Martin e Irvine (1981) mostraron que los estudiantes,
12
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
incluso en campos muy básicos como la astronomía, pueden moverse hacia
la industria y hacer contribuciones importantes. Nelson (1987) observó que
los académicos pueden enseñar lo que los actores industriales necesitan
saber sin necesidad de hacer “relevante” investigación para la industria.
Por ejemplo, las técnicas básicas de investigación son a menudo esenciales
para que los científicos jóvenes aprendan a participar en las actividades
industriales dentro de la empresa. Como Senker (1995) ha señalado, los
recién graduados traen a la industria una actitud mental y una capacidad
para adquirir y usar el conocimiento de maneras nuevas y poderosas. Sin
embargo, el traslado de los estudiantes hacia la industria no suele ser un
proceso fácil; a menudo, las empresas tienen que hacer grandes inversiones
en la capacitación de los nuevos graduados. Los estudiantes pueden venir
preparados para aprender, pero necesitan que se les enseñe la práctica
industrial antes de que puedan ser utilizados por las empresas para ampliar
sus competencias tecnológicas. Sin embargo, los recién graduados llevan
tanto entusiasmo y espíritu crítico que estimula a los veteranos con lo que
se elevan los estándares. Por otra parte, las competencias adquiridas durante la educación son a menudo un precursor necesario para el desarrollo
de más industrias específicas, habilidades y conocimientos.
Debido a que los recién graduados brindarán un beneficio a la industria, es
conveniente que la investigación básica financiada por el gobierno y la
formación de los estudiantes se lleven a cabo en la misma institución.
También hay algunos beneficios que se derivan de la formación de
estudiantes en los institutos de investigación dedicados a la investigación
relacionada con la industria (Gibbons et al., 1994). Estos estudiantes
adquieren experiencia práctica de las necesidades de las empresas y al
mismo tiempo reciben una educación que los prepara con habilidades más
genéricas y de larga duración.
Los recursos humanos para la investigación son el recurso más importante
de esta actividad que no se forma sólo con destinar más dinero para la
investigación; se requiere de un programa de formación a largo plazo que
empieza incluso desde las primeras etapas escolares.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
13
Para cerrar el tema de formación de recursos humanos, en el Cuadro I.3 se
muestra el número de investigadores por cada millón de habitantes que
tienen los países más importantes del orbe. En dicho cuadro se destaca
que México tiene pocos investigadores y una tasa baja de crecimiento
comparado no sólo con los países desarrollados sino con países con nivel
de desarrollo parecido como Brasil, Corea del Sur y China. Con pocos
recursos humanos, ¿cómo lograr tasas altas de crecimiento económico?
Cuadro 1.3. Número de investigadores por cada millón de habitantes.
País
2000
2001
2002
2003
2004
712
India
110
China
548
581
630
667
2,357
2,950
3,057
3,244
424
441
459
496
España
1,903
1,964
2,014
2,201
Australia
3,444
R. de Corea
Brasil
Argentina
2005
2006
2007
2008
931
1,077
1,199
9.10
4,231
4,672
4,947
8.59
621
658
696
5.67
2,363 2,528
2,631
2,749
2,901
4.80
4,039
4,204
4,259
4.34
136
3,733
856
3,336 3,822
535
769
588
824
Tasa
media de
crecimiento
anual (%)
11.11
715
688
693
720
898
983
1,046
4.31
Reino Unido
2,897
3,082
3,339
3,635
3,823 4,129
4,196
4,149
4,112
3.97
Italia
1,160
1,166
1,239
1,215
1,236 1,406
1,497
1,563
1,614
3.74
3,690
2.66
Francia
2,914
2,987
3,119
3,203
3,340 3,320
3,431
3,593
Canadá
3,521
3,701
3,709
3,901
4,082 4,236
4,260
4,335
Alemania
3,131
3,209
3,225
3,261
3,274 3,297
3,390
3,525
3,667
1.77
Países Bajos
2,653
2,853
2,378
2,714
2,983 2,935
3,245
3,105
3,074
1.65
336
347
1.46
Estados Unidos
4,579
4,624
4,654
4,911
4,708 4,633
4,721
4,673
0.25
Japón
5,151
5,187
4,943
5,170
5,176 5,385
5,416
5,409
5,189
0.08
5,393
5,434 6,101
6,130
4,979
5,220
-0.54
3,365
3,310 3,230
3,236
3,274
México
323
Suecia
5,181
F. de Rusia
3,451
Suiza
3,642
3,460
3,381
378
3,451
412
2.34
3,152
-1.00
3,320
-3.04
Fuente: Banco Mundial, 2012.
14
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
1.3.4. Creación de nuevos instrumentos y metodologías científicas
Rosenberg (1992) señaló que el desarrollo de nuevos instrumentos y
metodologías puede ser un beneficio de la investigación básica financiada
por el gobierno. Sin embargo, se han hecho pocos estudios para evaluar
este tipo de beneficio. En particular, las encuestas de innovación pocas
veces toman en cuenta la creación de nuevos instrumentos debido a la
limitada capacidad de los gerentes de CyT en reconocer la contribución
hecha por la investigación básica financiada por el gobierno.
Las necesidades de la investigación básica continuamente obligan a los
investigadores a diseñar nuevos equipos, técnicas de laboratorio y métodos
de análisis para abordar los problemas específicos de la investigación.
Algunos de éstos pueden ser eventualmente adoptados por la industria.
Los ejemplos incluyen la difracción de electrones, el microscopio electrónico
de barrido, implantación de iones, el sincrotrón y los imanes
superconductores (OTA, 1995). Como Rosenberg (1992) ha señalado, los
instrumentos científicos han llegado a ser casi indistinguibles de los bienes
de capital industrial en muchas industrias, como semiconductores: de hecho,
muchos, quizás la mayoría, de los equipos que se ven hoy en día en una
planta de fabricación de electrónica tuvieron su origen en el laboratorio de
investigación de una universidad. Hay relaciones fuertes entre los
instrumentos desarrollados en el curso de una investigación y las
desarrolladas por las empresas (Von Hippel, 1987; Schrader, 1991).
No sólo es la nueva instrumentación utilizada por las empresas como los
científicos toman ventaja de las nuevas herramientas para ampliar su
investigación, a menudo la introducción de nuevos instrumentos puede
conducir al desarrollo de un nuevo campo de investigación, como la física
computacional o inteligencia artificial. Rosenberg (1992) argumenta que
tales instrumentos por lo general se han realizado con el financiamiento
del gobierno lo que permite a los investigadores explorar cuestiones básicas.
El informe Pace muestra a la instrumentación de las empresas como el
segundo producto más importante de la investigación pública, en particu-
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
15
lar para las empresas de productos farmacéuticos, vidrio, cerámica,
cemento, electricidad y las industrias aeroespaciales (Arundel et al., 1995).
En agricultura, los automatismos creados en los campos experimentales
para monitorear el suelo, la planta y el microambiente ahora se utilizan en
invernaderos comerciales para producir con mayor eficiencia.
En el Cuadro 1.4 se muestra las solicitudes de patentes presentadas por
país en 2007, expresadas en proporción respecto al total mundial, y su
distribución entre tipos de organizaciones.
Cuadro 1.4. Distribución de las patentes por tipo de solicitante en 2007.
País
Estados
Unidos
Japón
Alemania
R. de Corea
Francia
Reino Unido
China
Países Bajos
Suiza
Suecia
Italia
Canadá
Australia
Finlandia
Israel
México
% de
solicitudes
en 2007
33.6
17.5
11.3
4.5
4.1
3.5
3.5
2.6
2.4
2.3
1.8
1.8
1.3
1.3
1.1
0.1
Tipo de organización solicitante
Privada
Institutos
Otros
Universidad
%
Públicos %
%
%
87.8
94.8
98.8
85.1
86.2
83.8
91.9
97.1
96.3
99.8
92.2
81.3
64.9
97.9
79.9
50.0*
0.8
2.7
0.0
10.9
11.6
1.3
1.8
0.0
0.4
0.0
3.0
3.7
14.8
0.0
0.2
35.0*
1.1
0.2
0.2
0.0
1.6
1.3
0.0
2.0
0.2
0.2
0.6
1.5
2.9
2.1
0.0
0.0
10.2
2.2
0.9
4.1
0.7
13.5
6.3
0.9
3.1
0.0
4.2
13.5
17.5
0.0
19.9
15.0*
* Estimado
Fuente: PCT.The International Patent System, 2012.
16
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
En el cuadro anterior se nota que las empresas privadas son las principales
organizaciones que solicitan patentes, pero como ellas generan poca
investigación básica, se deduce que gracias al aprovechamiento que hacen
de los conocimientos generados por las investigaciones financiadas con
fondos públicos, ellas pueden obtener un bien privado susceptible de ser
patentado.
México aparece en el Cuadro 1.4 con una proporción muy baja comparado
con los 15 primeros países solicitantes. Esto denota no sólo la escasa
inversión en investigación sino la poca capitalización de las empresas
privadas de los resultados de la investigación y la mala orientación de los
proyectos de investigación. Todo ello producto del divorcio entre planes
educativos y demandas del sector empresarial, debido a la carencia de
políticas de Estado que estimulen, rijan y normen las relaciones educaciónsociedad.
1.3.5. Creación de nuevas empresas
Se considera que la creación de nuevas empresas también es un beneficio
de la investigación financiada por el gobierno; sin embargo, hay pocas
evidencias que lo sustenten. Ciertamente hay algunos ejemplos
espectaculares de clusters formados en torno a las nuevas investigaciones
en universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y
Stanford. En una revisión de varios estudios se encontraron pruebas poco
convincentes de que la inversión en investigación básica genere empresas;
sólo en el sector de equipos electrónicos se encontró correlación positiva y
significativa entre la investigación universitaria y el nacimiento de empresas
(Bania et al., 1993).
Hay casos de empresas creadas por escisión pero estas son pequeñas y
tienen una tasa alta de fracaso (por ejemplo, en el sector de software).
Este tipo de empresas se pueden constituir en el centro de un cluster
Schumpeteriana, pero el recuento simple del número de nuevas empresas
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
17
puede ser engañoso. La tasa de entrada y salida de empresas varía
considerablemente entre los distintos sectores y regiones. Por otra parte,
muchas de las empresas que se formaron fuera de las universidades tienen
tasas bajas de crecimiento (Massey et al., 1992). Los estudios en empresas
ubicadas en parques científicos indican que la conexión a una universidad
puede ser ventajosa para las nuevas pequeñas empresas, pero esta ventaja
suele ser bastante limitada (Storey y Tether, 1998). La innovación exitosa y
sostenida implica algo más que el desarrollo de una idea. Como Stankiewicz
(1994) señaló: “los académicos no hacen buenos empresarios y la
explotación efectiva de su tecnología por lo general requiere que la
propiedad de la tecnología y el control de gestión sea tomada por otras
manos en una etapa temprana”.
1.4. Rentabilidad de la inversión pública en CyT
Una forma de medir la eficiente asignación de recursos públicos para la
investigación es mediante la tasa de rendimiento. Se han realizado muchos
estudios sobre la rentabilidad de la inversión pública en CyT, algunos de
los cuales se muestran en el Cuadro 1.5. Se han utilizado diversos enfoques
metodológicos, se han hecho a nivel sector de la economía y componente
tecnológico, y se han considerado diferentes períodos. La mayoría de estos
estudios han resultado con tasas de rentabilidad social alta; en general, la
tasa marginal de retorno es alta en investigación básica seguida por la
investigación aplicada pública, la investigación privada, la educación de
los agricultores y, por último, la extensión agrícola.
Algunos críticos consideran elevadas las tasas de retorno estimadas debido
a las siguientes causas: 1) errores en las estimaciones de los retrasos de
la investigación; 2) no tomar en cuenta la contribución del sector privado
en el desarrollo de tecnología y difusión; 3) costos adicionales de
financiación de la investigación a través de impuestos a los ingresos generales; 4) los efectos de los programas agrícolas que pueden crear
excedentes de productos genéricos y causar precios de productos agrícolas
18
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
que se desvían de su nivel de eficiencia económica; 5) efectos negativos
en medio ambiente, salud y seguridad de las nuevas tecnologías, y 6) los
costos adicionales asociados con trastornos de los recursos y el ajuste. En
el extremo, algunos estudios han concluido que después de realizar los
ajustes, la tasa de retorno de inversión pública en investigación es comparable a la de otras inversiones en la economía (Pasour y Johnson, 1982), es
decir, tasas no tan altas como las mencionadas, pero positivas.
Cuadro 1.5. Tasa de retorno de estudios de inversión en investigación.
Fuente
Enfoque
Período
Tasa de
retorno (%)
Grilinches (1964)
Función de producción
1949 - 59
35 - 40
Peterson (1967)
Excedente económico
1915 - 60
21 - 25
Schmitz-Seckler (1970)
Excedente económico
1958 - 69
37 - 46
Función de producción
1927 - 50
45
Huffman y Evenson (1993) Función de producción
1950 - 82
43 - 67
Peterson y Fitzharris (1977) Excedente económico
1937 - 42
50
Evenson, Waggoner
y Ruttan (1979)
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
19
20
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
CAPÍTULO 2. SISTEMA NACIONAL DE CyT
En el capítulo anterior se mostró que por “fallas de mercado” y por
beneficios tales como formación de recursos humanos, ampliación de
habilidades para la solución de problemas complejos, creación de
oportunidades tecnológicas y participación en redes científicas
internacionales, el gobierno debe financiar la investigación, principalmente
la básica, ya que ésta genera bienes públicos. Para fomentar la
investigación, los gobiernos de cada país han creado su sistema de ciencia
y tecnología (CyT) acorde a su visión y recursos. A continuación se describe en forma simplificada el que se aplica en México, con especial énfasis
en la CyT agrícola.
2.1. Modelo teórico general de generación y adopción de CyT
Las instituciones patrocinadoras de ciencia y tecnología periódicamente
destinan cierta cantidad de dinero para el desarrollo de conocimientos y
técnicas. Para otorgar el dinero, las instituciones administradoras emiten
una convocatoria abierta para que los investigadores envíen sus propuestas.
Los administradores deben evaluar las propuestas, tanto desde el punto
de vista técnico como económico, para distribuir los escasos recursos entre las mejores alternativas; a esta evaluación se le llama evaluación ex
ante. Una vez revisada, mejorada y aprobada la propuesta, se convierte en
proyecto. Las actividades plasmadas en el proyecto se ejecutan según lo
programado; durante este proceso se realiza una evaluación que consiste
simplemente en detectar las desviaciones entre lo planeado y lo ejecutado;
a esta evaluación se le denomina de seguimiento o supervisión. Al concluir
el proyecto, se obtienen productos, los cuales al ser adoptados, impactan
los mercados, los ecosistemas o las comunidades (ver Figura 2.1). Para
medir estos efectos globales, se realiza una evaluación de impactos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
21
FINANCIAMIENTO
ADMINISTRACIÓN
DE LA CyT
EJECUCIÓN
DE LA CyT
PRODUCTOS
ADOPCIÓN
IMPACTOS
MERCADOS
ECOSISTEMAS
Tiempo
COMUNIDADES
Evaluación ex-ante
Evaluación de seguimiento
Evaluación de impactos
Figura 2.1. Esquema de generación y adopción de CyT.
Tomando como referencia el modelo anterior, enseguida se describe el
sistema mexicano de ciencia y tecnología.
2.2. Descripción de las etapas de generación y adopción de CyT
En el inciso anterior se describió en forma general el proceso de generación
y adopción de CyT pero es necesario detallar cada etapa con el fin de tener
claro el origen y el fin de las actividades de CyT.
2.2.1. Financiamiento de la CyT
Llevar a cabo CYT requiere de recursos humanos y materiales altamente
especializados, y por lo tanto, muy caros. Para disponer de ellos se requiere
de mucho dinero. Son pocas las entidades que cuentan con este capital y
menos las que están dispuestas a correr los riesgos de esta actividad. A
continuación se presentan las principales, y tal vez únicas, fuentes de
financiamiento de la CyT en México.
La principal fuente de financiamiento de la investigación es el gobierno
federal quién a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) asigna a ciertas Secretarías de Estado recursos para que lleven a
cabo actividades de investigación relacionadas con su función principal
(Ekboir et al., 2001).
Los gobiernos estatales recientemente están destinando recursos para la
22
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
atendidos por el gobierno federal. Una parte de dichos recursos los aporta
el gobierno federal y otra el gobierno estatal.
Gobiernos extranjeros, principalmente países desarrollados, proporcionan
recursos para la investigación, especialmente para resolver problemas de
interés común tales como asuntos relacionados con el medio ambiente y
recursos naturales (Ekboir et al., 2001).
El Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
otorgan recursos para la CyT a sus países miembros, particularmente a los
que están en vías de desarrollo (Ekboir et al., 2001).
Otra fuente de financiamiento son las universidades nacionales e
internacionales las cuales transfieren parte de sus recursos para que otras
universidades o instituciones realicen actividades de investigación con
una visión global y de conjunto sobre problemas que afectan a la sociedad
(Ekboir et al., 2001).
Otras entidades financiadoras son las fundaciones nacionales e
internacionales las cuales son instituciones privadas que asignan recursos
a la investigación a través de convocatorias o en forma directa. Entre las
de renombre se encuentran la Fundación McNigth, así como la Fundación
Kellog (Ekboir et al., 2001).
Las empresas privadas también destinan recursos a la investigación en
forma unilateral o en alianza con el gobierno. Cuando el producto de la
investigación será un bien privado, la empresa financia totalmente la
investigación, pero cuando el producto es total o parcialmente un bien
público, la empresa se alía con el gobierno o con universidades. Entre las
empresas del sector agrícola que en México trabajan de esta manera se
encuentran: Grupo MASECA, la compañía NESTLE, Novartis, Grupo BIMBO,
la industria maltera, la industria harinera y la industria aceitera (Ekboir et
al., 2001).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
23
Otra variante del financiamiento proveniente de la iniciativa privada son
los patronatos y organismos de productores, los cuales colectan entre sus
miembros recursos que transfieren a las instituciones de investigación para
que resuelvan problemas que afectan directamente a sus agremiados
(Ekboir et al., 2001). En México el ejemplo por excelencia de este tipo de
institución patrocinadora es el Patronato para la Investigación y
Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (P.I.E.A.E.S A.C.).
2.2.2. Administración de la CyT
El dinero proveniente de las fuentes de financiamiento tiene que ser
administrado por una entidad. No siempre la entidad administradora es la
ejecutora de la CyT. La administración de la CyT básicamente consiste en
asignar los recursos en las actividades que proporcionen la máxima
contribución neta al logro de los objetivos de la fuente de financiamiento;
si el gobierno financia totalmente, entonces las acciones deben dirigirse a
alcanzar los objetivos de la sociedad. Esto debe cumplirse aunque la relación
entre la fuente de financiamiento y la administradora no sea directa. Para
ejemplificar lo anterior se presenta el siguiente caso. El gobierno federal
anualmente otorga a la Secretaria de Agricultura un presupuesto para que
realice las actividades correspondientes que contribuyan a lograr los
objetivos nacionales, por ejemplo, aumentar la competitividad. Si para lograr
lo anterior se requiere CyT, entonces instruye a sus centros de investigación
dependientes para que trabajen en este sentido; es decir, el objetivo del
centro de investigación será generar ciencia y tecnología que contribuya a
incrementar la competitividad.
Para que una administradora de la CyT distribuya eficientemente el capital
proporcionado por las fuentes financieras debe contar con los recursos
humanos y materiales suficientes y realizar una adecuada planeación y
evaluación.
En México, las administradoras de la CyT son los fondos, los centros públicos
24
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
de investigación, las instituciones públicas y privadas de educación superior y otras instituciones.
2.2.2.1. Fondos
El gobierno federal asigna recursos para la CyT a través de sus secretarías
de estado. El canal más importante es la Secretaría de Educación Pública
ya que en ésta se ubica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT), que es el organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal que se encarga de impulsar y fortalecer las
actividades de investigación científica, tecnológica y la innovación de
calidad, y por lo tanto, recibe la mayor parte de los recursos
gubernamentales para la investigación. CONACyT opera estos recursos a
través de los denominados Fondos CONACyT. Los fondos actualmente
vigentes son: Fondos sectoriales, Fondos mixtos, Fondos institucionales,
Fondo internacional y Programa de Estímulo a la Innovación.
Fondos sectoriales. Son fideicomisos que las dependencias y las entidades
de la Administración Pública Federal conjuntamente con el CONACyT
constituyen para destinar recursos a la investigación científica y al desarrollo
tecnológico en el ámbito sectorial correspondiente. Los fondos sectoriales
actualmente constituidos son:
1. Fondo Sectorial de Investigación para el desarrollo
Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-CONACyT)
2. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua
(CONAGUA-CONACyT)
3. Fondo Sectorial de Investigación INIFED-CONACyT (INIFEDCONACyT)
4. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la
Innovación Tecnológica Forestal (CONAFOR-CONACyT)
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
25
5. Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para el Fomento
de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento
del Sector Habitacional (CONAVI-CONACyT)
6. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo (INMUJERES –
CONACyT)
7. Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola,
Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos
Fitogenéticos (SAGARPA-CONACyT)
8. Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social
(SSA/IMSS/ISSSTE-CONACyT)
9. Fondo de Innovación Tecnológica (ECONOMÍA-CONACyT)
10. Fondo Sectorial de Innovación (ECONOMÍA-CONACyT)
11. Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social
(SEDESOL-CONACyT) Fondo de Investigación y Desarrollo
(SEGOB-CONACyT)
12. Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias
Navales (SEMAR-CONACyT)
13. Fondo Sectorial de Investigación Ambiental (SEMARNATCONACyT)
14. Fondos Sectoriales de Energía(SENER-CONACyT)
15. Fondo Sectorial de Investigación para la Educación (SEPCONACyT)
16. Fondo Sectorial de Investigación S.R.E.-CONACyT (SRECONACyT)
26
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
17. Fondo Sectorial de Investigación SECTUR-CONACyT (SECTURCONACyT)
18. Fondo Sectorial CONACyT-INEGI (CONACyT-INEGI)
Fondos mixtos. Son un instrumento que apoya el desarrollo científico y
tecnológico estatal y municipal, a través de un fideicomiso constituido con
aportaciones del Gobierno del Estado o Municipio, y el Gobierno Federal,
a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyTa, 2012)
Se tienen concertados 32 fondos estatales (uno con cada entidad), y 2
Municipales: Juárez, Chih. y Puebla, Pue.
Fondos institucionales. Está encaminado hacia el desarrollo de
investigación científica de calidad, a la formación de profesionales de alto
nivel académico en todos los grados, poniendo énfasis en las áreas
estratégicas y dando impulso a campos nuevos, emergentes y rezagados,
así como a la consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación,
competitivos a nivel internacional, que promuevan el desarrollo científico
nacional. Los fondos institucionales vigentes son:
1. Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos
Genéticamente Modificados (Cibiogem)
2. Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT)
3. Jornada Innovación
Fondo internacional. Es un fondo de cooperación internacional para el
fomento de la investigación científica y tecnológica entre México y la Unión
Europea que apoya proyectos bajo las siguientes modalidades:
1. Proyectos de investigación conjunta
2. Creación y fortalecimiento de redes de investigación
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
27
Programa de estímulo a la innovación. En este fondo se administran los
programas de apoyo para las empresas que inviertan en proyectos de
investigación, desarrollo de tecnología e innovación, dirigidos al desarrollo
de nuevos productos, procesos o servicios.
Cada uno de los fondos antes mencionados cuenta con un Comité Técnico
y de Administración formado con personal tanto del CONACyT como de la
contraparte. Este comité administra los recursos del fondo para lo cual
tiene que captar las demandas, priorizarlas, emitir las convocatorias, evaluar
las propuestas y darle seguimiento y conclusión a los proyectos.
En las convocatorias pueden participar las universidades e instituciones
de educación superior, públicas y particulares, centros públicos de
investigación, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que estén inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas.
La evaluación técnica y científica de los proyectos la realiza una comisión
de evaluación en la que participan investigadores científicos y tecnólogos
preferentemente de la entidad correspondiente designados de común
acuerdo entre la entidad y el CONACyT.
Se concede prioridad a los proyectos científicos, tecnológicos y de
innovación cuyo propósito principal se oriente a la atención de problemas
y necesidades o al aprovechamiento de oportunidades que contribuyan al
desarrollo económico y social sustentable de las regiones, de las entidades
federativas y de los municipios, a la vinculación, incremento de la
productividad y competitividad de los sectores productivos y de servicios.
2.2.2.2. Centros públicos de investigación
De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología (DOF, 2011), los centros
públicos de investigación (CPI) son entidades paraestatales de la
Administración Pública Federal que tienen como objetivo predominante
28
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
realizar actividades de investigación científica y tecnológica. Los centros
públicos de investigación gozan de autonomía de decisión técnica, operativa
y administrativa en los términos de la mencionada Ley, y de gestión
presupuestaria de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones legales
aplicables.
Cada CPI cuenta con una estructura orgánica orientada a lograr su misión
de manera eficiente. Para realizar CyT utilizan sus propios recursos más
los que reciben de los Fondos de Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico. En general, la asignación de estos recursos se inicia con la
captación de demandas e identificación de problemas, oportunidades o
necesidades en su ramo; se emite una convocatoria interna, se evalúan las
propuestas, se eligen las mejores y a estas se le asignan los recursos.
Actualmente las evaluaciones son principalmente de carácter científico.
Los CPI actualmente registrados son 32, de los cuales 27 dependen de
CONACyT. A continuación se enlistan estos CPI:
1. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)
2. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)
3. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada, B.C. (CICESE)
4. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C (CICY)
5. Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT)
6. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV)
7. Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO)
8. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
9. Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
29
10. Instituto Potosino de Investigación Científica (IPICYT)
11. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)
12. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social (CIESAS)
13. Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L.
Tamayo”, A.C. (CIGGET)
14. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (EL COLEF)
15. El Colegio de Michoacán, A.C. (COLMICH)
16. El Colegio de San Luis. A.C. (COLSAN)
17. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
18. Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” (MORA)
19. Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC)
20. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del
Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
21. CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ)
22. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)
23. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica,
S.C. (CIDETEQ)
24. Centro de Investigación en Química Aplicada(CIQA)
25. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.
(COMIMSA)
26. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH)
27. Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC)
28. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP)
30
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
29. Colegio de Postgraduados (COLPOS)
30. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
31. Centro de Análisis e Investigación Económica (CAIE)
32. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)
2.2.2.3. Instituciones de educación superior
Las universidades, colegios e institutos de educación superior, públicos y
privados, realizan actividades de investigación, y por lo tanto, tienen una
oficina que se encarga de planear, coordinar y evaluar esta acción.
2.2.2.4. Otras instituciones
Existen otras instituciones administradoras de la investigación; entre ellas
se encuentran los gobiernos estatales y las Fundaciones Estatales Produce.
En las 32 entidades federativas del país se han fundado los Consejos
Estatales de Ciencia y Tecnología (COECYT’s); estos dependen
financieramente de los gobiernos estatales y de los fondos que reciben del
CONACyT. Los consejos captan las demandas o detectan necesidades u
oportunidades de CyT y convocan a las instituciones generadoras de ciencia
y tecnología a que envíen propuestas de investigación; éstas se evalúan,
principalmente en el aspecto científico, y si son factibles, las apoyan
financieramente.
Las Fundaciones Estatales Produce también son administradoras de la CyT.
Estas instituciones funcionan con los recursos que reciben de la Secretaría
de Agricultura y de las Secretarías de Desarrollo Agropecuario de los
gobiernos de los estados, así como de las aportaciones, generalmente en
especie, de los productores. Funcionan de la siguiente manera: los
productores, a través de sus representantes en el Consejo directivo o en
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
31
foros de captación de demandas, manifiestan sus problemas o necesidades
de carácter tecnológico y hacen una solicitud de solución; el personal técnico
de la Fundación revisa la solicitud, si el problema ya está resuelto, apoyan
al productor para que se ponga en contacto con el poseedor de la tecnología;
si el problema no se ha atendido, emiten una convocatoria para que las
instituciones generadoras de ciencia y tecnología envíen propuestas de
investigación; éstas se evalúan, principalmente en el aspecto científico, y
si son factibles, las apoyan financieramente. Cuando el problema no es
sólo estatal sino regional, lo atrae la Coordinadora Nacional de Fundaciones
Produce A. C. (COFUPRO) la cual es una organización de segundo nivel que
agrupa las fundaciones estatales.
De acuerdo con el modelo teórico presentado en el primer inciso de este
capítulo, las administradoras de la CyT deben realizar una revisión técnica
y económica de las propuestas que reciben y con base en esto decidir
cuales apoyan. La revisión técnica la hacen a conciencia, generalmente
utilizando el método “revisión por pares” pero la económica es deficiente.
La evaluación económica sólo consiste en revisar las respuestas a los incisos
denominados: Impacto científico, Impacto tecnológico, Impacto social,
Impacto económico, Impacto ambiental e Impacto geográfico de los
resultados. Las respuestas no inciden en el dictamen ya que a pesar de
que se definen los términos, el concepto es tan general que los proponentes
responden lo que entienden y los evaluadores no saben qué hacer con
estas respuestas.
Recientemente la COFUPRO incluyó las siguientes preguntas en su formato
en línea con el fin de realizar una evaluación ex ante (COFUPRO, 2013):
·
32
Características y Procesos Técnicos de la cadena agroindustrial. Se
refiere a los procesos productivos que se realizan en el sistema
considerando cada una de las ramas de la producción.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
·
El Entorno Social. Referir la capacidad de los beneficiarios para
lograr un cambio positivo; así mismo, describir los elementos
externos (clima, ubicación, infraestructura, movimiento poblacional
y localización de los mercados).
·
Rentabilidad existente en cada uno de los procesos de la cadena
agroindustrial. Calcular y enunciar la rentabilidad que se está
obteniendo en cada uno de los procesos existentes en la cadena
agroindustria, antes de la intervención del proyecto.
·
Deterioro ambiental histórico. Describir la situación prevalente antes
de la aplicación del proyecto sobre el grado de contaminación o
deterioro de los diferentes elementos del medio ambiente, como
son: clima, aire, suelo, vegetación, fauna, etc.
·
Indicadores de impacto. Identificar y definir los indicadores de
impacto para evaluar los efectos del proyecto.
Al revisar las respuestas de algunas propuestas se encontró con
contestaciones diversas y vagas; al preguntar al investigador el por qué
respondieron de esa manera, dijeron que no entendían lo que se les
preguntaba.
Por el lado del administrador de la CyT, cuando se le preguntó con qué
criterio o método evaluaban las respuestas, respondió que no sabía, que
así venía el formato y ya.
2.2.3. Ejecución de la CyT
Una vez que se evaluó y aprobó la propuesta de CyT, la administradora
proporciona el dinero acordado a la institución ejecutora. Las instituciones
que realizan la CyT deben ser organizaciones con experiencia y con recursos
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
33
de alta calidad, sobre todo los humanos ya que la investigación sólo la
pueden realizar personas con habilidades especiales y conocimientos
profundos. Como la infraestructura es importante, las instituciones de
investigación también deben contar con instalaciones, maquinarias y
equipos modernos y funcionales.
En México, las instituciones que ejecutan la CyT son centros públicos de
investigación, las universidades e instituciones de educación superior,
públicas y privadas, laboratorios y empresas públicas y privadas.
El proceso de generación de CyT tiene como característica que es de largo
plazo y de resultados inciertos. El extenso tiempo se debe al ciclo de vida
de plantas y animales. Por ejemplo, un árbol frutal requiere al menos cinco
años para completar su ciclo.
Respecto al riesgo, no hay actividad más incierta que la investigación. Los
conocimientos base pueden ser sólidos y las hipótesis bien planteadas
pero aun así, los resultados no se pueden anticipar. Es por esto que en las
evaluaciones se debe incluir un factor que mida las probabilidades del
éxito.
Durante la ejecución de la CyT se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento
las cuales recientemente se han concentrado más en aspectos financieros
que en técnicos. La excesiva evaluación financiera se ha convertido en una
carga extra para los investigadores lo que reduce su atención en su tarea
sustantiva. De acuerdo con el modelo ideal, la evaluación de seguimiento
se debería enfocar a corregir a tiempo las desviaciones metodológicas más
que las financieras.
2.2.4. Producto de la investigación
Al concluir las actividades de CyT, se obtiene un resultado; éste para fines
de análisis económico se denomina: producto y se define como el resultado
inmediato de un proyecto de investigación. Los productos se pueden
34
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
clasificar en tres tipos (Davis et al., 2008):
·
Tecnologías.- Nuevos y mejores productos, procesos y enfoques.
Ejemplos: variedades o híbridos de maíz, técnicas para producir
papaya bajo cubierta, y producción de hortalizas sin suelo.
·
Capacidades.- Conocimiento científico y habilidades a nivel
individual y organización. Ejemplo de capacidad son los
descubrimientos sobre el genoma de especies agrícolas, que al
principio sólo son novedades científicas pero que ayudan a
comprender el funcionamiento de los genes y a la larga facilitarán
la generación de nuevas variedades e inclusive productos.
·
Políticas.- Conocimientos, modelos y contextos para ayudar a la
política y la toma de decisiones. Ejemplo, con el conocimiento de
los efectos del cambio climático en la agricultura se pueden dictar
normas que prevengan o aminoren los efectos de este fenómeno
global e irreversible.
Los mencionados productos, para fines de análisis económico, se clasifican
en intermedios o finales. Los productos intermedios son tecnologías,
capacidades o políticas pero que no están disponibles todavía a los usuarios
finales. Los productos intermedios son insumos de otras investigaciones
(en la Figura 1 se representan con una flecha hacía atrás). Por ejemplo, el
producto de una investigación puede ser un nuevo método de selección de
genotipos; este conocimiento por sí solo no genera una nueva variedad,
pero si en otro proyecto este resultado se utiliza, se obtendría una variedad
más rendidora. Para fines de evaluación ex ante, se debe suponer la posible
secuencia de un producto intermedio hasta llegar a uno final. Esto en
muchas ocasiones es difícil porque se tienen que hacer un sinfín de
conjeturas.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
35
Un producto final es una tecnología, capacidad o política lista para que la
utilice el usuario final.
2.2.5.. Adopción
Adopción tecnológica es la aplicación de las tecnologías, capacidades y
políticas por parte de los usuarios. Para que la adopción se lleve a cabo
debe haber incentivos, es decir, que los beneficios sean mayores que el
costo del cambio. La excepción es cuando la adopción es por cohesión.
Para evaluar el impacto de una investigación es necesario rastrear el
producto desde el usuario inmediato hasta el usuario final. Los usuarios
finales son generalmente las comunidades porque es hasta este nivel donde
se obtienen los beneficios máximos. Un producto de la investigación que
no llega hasta el usuario final no tiene impacto.
Para efectos de evaluar los impactos, primero se deben medir los cambios
provocados por la adopción a nivel unitario; lo cual se hace calculando la
diferencia entre la situación “con CyT” y “sin CyT”. En el caso de tecnologías
de producción, los cambios se reflejan en la disminución de costos y aumento
de rendimiento. Algunas veces se manifiestan en cambios en los precios,
por ejemplo, cuando surge un nuevo producto o se genera una variedad
con una característica apreciada que no tienen las demás variedades. En
el caso de una capacidad, se mide por ejemplo el aumento de ingreso de
un empresario debido a un nuevo conocimiento aprendido en un artículo
científico o en un curso de capacitación. Para el caso de política, se mide
el cambio en el bienestar de un individuo que provoca una campaña
implementada por el gobierno de consumir ciertas frutas que contienen
antioxidantes, lo cual reduce las probabilidades de que se presente cáncer,
la cual fue implementada con base en el resultado de una investigación.
Como se puede observar en los casos anteriores, la cuantificación de
resultados es a nivel individuo; no siempre la medición del cambio es
sencilla; y en esta etapa no se consideran los costos de implementación
masiva.
36
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
2.2.6. Impactos
Los impactos de la CyT son el efecto agregado de los cambios en los
procesos, productos y políticas de los usuarios finales, es decir, los impactos
se miden a nivel mercado, ecosistema o comunidad.
De acuerdo a la anterior definición, una investigación básica que sólo genera un producto intermedio, por ejemplo, un nuevo método de mejoramiento
genético, no tiene impacto porque directamente no afecta un mercado, un
ecosistema o una comunidad; entonces, ¿cómo medir el beneficio de este
tipo de investigaciones? De acuerdo con un estudio llevado a cabo por
Salter y Martin (2001), los métodos para evaluar impactos de investigación
básicos son de tipo econométrico, encuestas y estudios de caso. Otro
método en auge es el denominado: “Bibliometría” (Michelson, 2006).
Para los casos de investigación aplicada, particularmente del área
agropecuaria, se utiliza el método que describen Davis et al. (2008) y Walker
et al. (2008).
En México, González y Wood (2006) realizaron estudios de impactos en el
área agropecuaria para lo cual utilizaron el método de excedentes
económicos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
37
38
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CyT
Para que las instituciones administradoras de la CyT manejen eficiente y
eficazmente los recursos que el gobierno les confía, deben apoyarse en el
análisis económico. En el presente capítulo se definirá el concepto, se
describirán sus etapas y se presentará una panorámica de su nivel de
aplicación en ciencia y tecnología en algunos países desarrollados, en los
centros internacionales de investigación y en México.
3.1. Definición y etapas del análisis económico
El análisis económico consiste en estudiar si los recursos están asignados
de tal manera que conduzcan a maximizar el bienestar de la comunidad.
Para lograr lo anterior se aplican principios y modelos económicos que
permiten entender la realidad compleja (Peters, 1973, Falconi, 1999 y Belli,
1997).
El análisis económico se compone de tres etapas: evaluación ex ante,
evaluación de seguimiento y evaluación ex post (también llamada análisis
de impacto o simplemente estudio de impacto). La primera consiste en
estimar los beneficios potenciales de la inversión en una actividad. La
segunda se refiere al análisis de las desviaciones de lo programado durante la ejecución de la actividad. La tercera consiste en calcular los
beneficios obtenidos de una inversión después de haber concluido la
actividad.
La Figura 3.1 muestra la interrelación que existe entre las tres etapas.
Siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, con una evaluación ex
ante se puede planear la actividad que produzca el máximo beneficio al
menor costo. Pero para que no haya desviaciones, o en su defecto, hacer
ajustes a lo planeado, se debe realizar la evaluación de seguimiento. Si se
realizaron bien las anteriores etapas, el impacto será máximo. La evaluación
de impacto sirve no sólo para medir el impacto real sino como referencia
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
39
para realizar futuras actividades parecidas. Por esta situación es que las
evaluaciones ex ante y ex post son las más interrelacionadas.
Figura 3.1. Relación entre etapas de evaluación.
Cuenin (2009) señala que la evaluación ex ante es la más importante ya
que permite hacer mejoras y elegir la alternativa superior antes de que se
realice la inversión. Según él, cuando el análisis económico se realiza al
finalizar la actividad, los resultados sólo sirven para elaborar mejores
propuestas en el futuro, siempre y cuando las actividades sean similares.
Walker et al. (2008) mencionan que tanto la evaluación ex ante como la ex
post son de utilidad en ciertos casos. En el Cuadro 3.1 se desglosa el
provecho de cada una de ellas.
40
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Cuadro 3.1. Utilidad de la evaluación ex ante y ex post.
Utilidad
Evaluación ex ante
Evaluación ex post
Comparación entre
evaluación ex ante
y ex post
Distribución de recursos Sí – ayuda a seleccionar Demasiado tarde – el Demasiado tarde
el mejor proyecto o proyecto concluyó
para un proyecto
decidir si se acepta o
rechaza
Aprendizaje acerca del A menudo, la estimación
valor real de unproyecto es dudosa debido a la
(rendición de cuentas) incertidumbre sobre
beneficios y costos
Excelente - aunque se Excelente
pueden presentar
errores. El tiempo para
obtener el dato es
demasiado largo.
Contribución para No contribuye
conocer sobre el valor
real de proyectos
similares
Muy útil - aunque Muy útil
puede tener algunos
errores debido a que
cada proyecto es único.
El tiempo para obtener
el dato es demasiado
largo.
Aprendizaje acerca de No
errores de omisión,
previsión,medición y
evaluación en el análisis
costo - beneficio de un
proyecto
No
Sí,
proporciona
información sobre estos
errores y sobre la
exactitud del análisis
costo - beneficio para
proyectos semejantes
Fuente: Walker et al. (2008)
Debido a la utilidad que tienen las evaluaciones, es recomendable que
todas las instituciones de investigación realicen las tres etapas pero que
sean utilizadas, es decir, que una le sirva a la otra. Por ejemplo, los
resultados de la evaluación ex ante deben corroborarse con las evaluaciones
ex post; si hubo desviaciones, se debe reportar a investigadores y
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
41
evaluadores para que en futuras propuestas sus supuestos estén menos
sesgados. Cuando no existe este aprovechamiento, no hay incentivos a
mejorar. Walker et al. (2008) señalan que cuando los resultados de la
evaluación de impactos no se reflejan en cambios en la asignación
presupuestal, entonces los investigadores no se esforzarán en elaborar
mejores propuestas.
3.2. Niveles de análisis
Básicamente existen sólo dos niveles de análisis: individual y agregado.
En el nivel individual se encuentra el proyecto y en el agregado el programa,
sector, organización, región y país, por mencionar los más comunes. El
análisis económico a nivel proyecto es el más importante ya que éste es la
unidad mínima de planeación. Si a este nivel el análisis es positivo, es
probable que en los niveles agregados el análisis también sea positivo.
Es importante definir el nivel de análisis porque según éste será el método
de evaluación a utilizar y la entidad que lo calificará.
3.3. El análisis económico en el mundo, en los centros internacionales y
en México
No obstante que desde mediados del siglo pasado se sabían los beneficios
de la evaluación económica de la investigación, su aplicación sistemática
es relativamente reciente. A continuación se presenta el estado del arte
del análisis económico de la investigación en los principales países del
mundo y en México.
3.3.1. El análisis económico de la investigación en el mundo
En 2007, Bucchi y Papponetti difundieron un estudio que realizaron con el
objetivo de identificar el nivel de desarrollo de la evaluación de la
investigación en la Unión Europea, en cuatro países de Europa (Reino Unido,
Finlandia, Italia y España) y dos de otros continentes (EE.UU. y Japón). El
42
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
método de estudio consistió en consulta de la literatura más reciente y la
información publicada en la Internet. En algunos casos no fue posible llevar
a cabo un análisis a profundidad debido a que la información útil era escasa
o no estaba actualizada. En el Cuadro 3.2 se presentan sintéticamente los
resultados ordenados por país; dentro de cada uno de éstos, la lista de los
principales actores de la política científica y los principales ejecutores de
la evaluación de la investigación con su respectiva misión y procedimiento
genérico de evaluación. En la mayoría de los países no fue posible conocer
el procedimiento de evaluación a nivel proyecto, como era el objetivo.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
43
44
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Para asignar recursos a los miembros del
Reino Unido se realiza una evaluación ex
post del personal, ingresos
postgraduados, áreas de investigación y
publicaciones, entre otros; las
calificaciones se clasifican en 5 rangos,
siendo 1 el menor. Los resultados se
publican en Internet.
Llevan a cabo ejercicios de
evaluación de la Investigación
cada pocos años para distribuir
recursos públicos para el sector
de la educación superior.
Consejo para el
financiamiento de Alta
Educación en
Inglaterra, Escocia,
Gales y Norte de
Irlanda (HEFCE,
SHEFC, HEFCW y
DELNI)
Consejo de Política de Se trata de un órgano
Ciencia y Tecnología consultivo del Gobierno para
mantener la rectoría en el
(ST PC)
campo de la evaluación.
Reino Unido
Finlandia
Promueven y financian
educación e investigación de
alta calidad en las
universidades y colegios del
Reino Unido.
Evaluación ex ante consistente en revisión
técnica por pares de la propuesta; un
comité evalúa los reportes y los que tienen
impacto son elegidos. En algunos casos la
evaluación se basa en análisis
bibliométrico e indicadores de
desempeño.
Llevan a cabo la evaluación ex
Consejos Académicos Financia la investigación
universitaria en nombre de la ante para distribuir fondos a la
de investigación
investigación universitaria.
Oficina de Evaluación de
(RCUK)
Ciencia y Tecnología (OST).
Reino Unido
Evalúa aplicando el enfoque de
Proporciona directrices,
administración por resultados.
supervisa y controla las
actividades de evaluación a
través de institutos de gobierno.
Desarrollar métodos de
evaluación, fomentar el uso de la
evaluación en todos los
departamentos y asegurar que
los resultados de la evaluación
sean utilizados.
Evaluadores internos y externos analizan
ex post los programas de investigación.
Los resultados los difunden ampliamente.
Procedimiento y nivel d e evaluación
Oficina de Evaluación Establecida en la Oficina del
de Ciencia e
Gabinete con la misión de
Innovación (STAO)
asesorar al gobierno en
materia de ciencia y
tecnología y proporcionar
apoyo financiero para la
investigación básica.
Supervisa y coordina todos los
ejercicios de evaluación.
Papel en la evaluación
Reino Unido
Establece, desarrolla y
coordina la política de CYT
para la industria a nivel
nacional.
Misión
Departamento de
Industria y Comercio
(DTI)
Institución
Reino Unido
País
Cuadro 3.2. Principales actores de la evaluación de la investigación por países.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
45
Consejo de Evaluación Establecido en el Ministerio
de la Educación
de Educación con la
Superior (FINHH EC) responsabilidad de la
evaluación.
Academia de Finlandia Es una organización formada
por expertos de los Consejos
de investigación pública.
Lleva a cabo actividades de
investigación y financia
investigación básica.
Llevan a cabo la evaluación a
Centros de Empleo y Prestan servicios de
Desarrollo Económico asesoramiento y desarrollo a nivel regional.
empresas, empresarios y
(T & E C entres)
particulares.
Finlandia
Finlandia
Finlandia
Establece, desarrolla y
coordina las políticas de
educación a nivel nacional.
Ministerio de
Educación
Finlandia
Procedimiento y nivel d e evaluación
Evalúa la investigac ión llevada a
cabo por sus consejos públicos
de investigación y emite una
opinión sobre el estado de la
investigación nacional.
Ayuda a instituciones de
educación superior en el
desempeño de las tareas de
evaluación.
Supervisa las actividades de
evaluación en el sector público y
los ejercicios de la comisión de
evaluación.
Evaluación ex ante de propuestas por
expertos y los resultados publicados en
internet. Anualmente evalúan los avances
y al concluir se realiza una evaluación ex
post por expertos externos. En 2006
realizó un análisis bibliométrico.
Evalúa técnicamente programas La evaluación la realizan evaluadores
de CYT.
independientes aplicando criterios
establecidos por la agencia. La evaluación
económica es importante porque se busca
beneficiar a la sociedad, fortalecer la
innovación e impulsar la competitividad.
Es un consejo de
financiamiento dependiente
del Ministerio de Industria y
Comercio. Lleva a cabo
programas tecnológicos.
Agencia Nacional de
Tecnología de
Finlandia (TEKES)
Se encarga regularmente de las
evaluaciones independientes
sobre las actividades de
investigación llevadas a cabo por
las instituciones relacionadas a
su sector.
Papel en la evaluación
Finlandia
Misión
Ministerio de Comercio Establece, desarrolla y
e Industria
coordina la política en la
industria y comercio a nivel
nacional.
Institución
Finlandia
País
Cuadro 3.2. Continuación
46
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Comité Nacional para
la Coordinación de la
Evaluación de la
Investigación (CIVR)
Comité Nacional para
la Evaluación del
Sistema Universitario
(CNVSU)
Comisión Interna de
Evaluación (CIV)
Conferencia de
Es una asociación de
Apoya el desarrollo de
Rectores de
rectores de las universidades metodologías de evaluación y
Universidades Italianas públicas y privadas que
proporciona insumos.
(CRUI)
proponen lineamientos de
política para mejorar el
sistema nacional
universitario.
Italia
Italia
Italia
Italia
Procedimiento y nivel d e evaluación
Depende del MIUR. Lleva a
cabo tareas de evaluación de
la investigación universitaria.
Cada Ateneo establece su
comité interno de evaluación.
Depende del MIUR. Realiza
tareas de evaluación del
sistema univ ersitario a nivel
nacional.
Coordina la evaluac ión de la
investigación dentro de la
universidad, princ ipalmente la
recopilación de información
sobre rendimiento de la
investigación y la entrega al
MIU R.
Supervisa actividades de
evaluación de la investigación
realizada por las universidades y
establece directrices.
Utiliza 22 indicadores de desempeño con
lo que mide la eficiencia y la eficacia de la
universidad.
Evalúa ex ante aplicando el análisis
eficiencia costo. Para proyectos de
relevanc ia nacional se evalúa ex ante
aplicando los criterios: claridad de los
objetivos, originalidad de la propuesta y
robustez de la metodología.
Depende del MIUR.
Establece las directrices para los Se evalúan los proyectos antes, durante y
Promueve actividades de
procedimientos de evaluación y después aplicando los criterios de: c alidad
evaluación de la investigación propone nuevas metodologías. del producto, propiedad intelectual del
con el fin de apoyar la calidad
producto, movilidad internacional,
y el mejor uso de las
formación de recursos humanos, recursos
investigaciones científicas y
concurrentes y capacidad de inversión del
tecnológicas
instituto de investigación.
Supervisa y coordina los
ejercicios de las comisiones de
evaluación a nivel nac ional.
Ministerio de
Se establece, desarrolla y
Universidades e
coordina la política sobre
Investigación Científica educación e investigación
y Tecnológica (MIUR) científica en el ámbito
nacional.
Proporciona estadísticas e
indicadores clave sobre la
ciencia y la tecnología
finlandesa.
Papel en la evaluación
Italia
Es el portal nacional de
estadísticas.
Misión
Investigación
Estadística
Institución
Finlandia
País
Cuadro 3.2. Continuación
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
47
Supervisa comisiones de
Ministerio de Ciencia y Establece, desarrolla y
tecnología
coordina la investigación
ejercicios de evaluación.
tecnológica a nivel nacional.
Establece, desarrolla y
coordina la investigación en
el ámbito nacional realizada
por el sector de educación
superior.
Es un órgano independiente
del Ministro de Ciencia y
Tecnología encargada de las
tareas de evaluación.
Ministerio de
Educación y C iencia
(MEC)
Agencia Nacional de
Evaluación (ANEP)
Comisión
Interministerial de
Ciencia y Tecnología
(CICYT)
España
España
España
España
Proporciona una vis ión general
Unión Europea Hechos y figuras clave Se trata de una base de
europeos
datos de indicadores de
de cómo las actividades de
desempeño en toda Europa investigación y desarrollo se
que aplica la UE con el apoyo llevan a cabo en Europa e
de los estados miembros de incluye indicadores comparativos
para temas selectos de
las oficinas de estadística.
investigación y desarrollo
Es responsable de la
Efectúa un seguimiento de la
preparación y el seguimiento adecuada realización del Plan
del Plan Nacional de CYT.
Nacional de CYT .
Es responsable de la evaluación
de los las actividades de
investigación realizadas en el
marco del Plan Nacional de
CYT.
Supervisa comisiones de
ejercicios de evaluación.
Proporciona indicadores sobre el
desempeño regional y evalúa la
eficac ia de las medidas de
política a nivel regional.
Es un instituto destinado a
apoyar la planificación
regional y local a través de
estudios de investigación.
Instituto Regional de
Investigación en
Lombardia (IR ER)
Italia
Papel en la evaluación
Es la agencia nacional de
Proporciona estadísticas e
estadísticas y datos sobre la indicadores clave sobre la
CYT realizada.
ciencia italiana y rendimiento de
la tecnología.
Misión
Instituto Nacional de
Estadísticas (ISTAT )
Institución
Italia
País
Cuadro 3.2. Continuación
Los expertos, panel o pares, evalúan la
calidad científica y relevancia de la
propuesta y la entregan a un panel de
selección quienes de acuerdo a los
criterios de la institución financiadora,
toman la decisión final.
Procedimiento y nivel d e evaluación
48
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Institución
Misión
Ofrece todo tipo de información
sobre la investigación europea,
incluyendo los Programas
Marco, convocatorias de
propuestas y eventos.
Papel en la evaluación
Establecido dentro de la
Fundación N acional de
Ciencia, es responsable de la
recopilación de información
sobre los resultados de CYT.
La evaluación ex ante es por pares
realizada por expertos anónimos e
independientes. Los principales criterios
de evaluación son: excelencia científica y
tecnológica e innovación; relevancia de
los objetivos, contribución a los objetivos
de la UE; calidad para el uso y difusión de
los conocimientos así como la
administración de la propiedad intelectual;
y, manejo administrativo eficiente.
Procedimiento y nivel d e evaluación
Proporciona informes periódicos
generales sobre CYT realizada
en cooperación con otras
agenc ias federales. Ofrece la
interpretación de los datos y la
información para la formulación
de la política por otros
organismos del Gobierno
F ederal.
Evalúa la situación y las
Los comités nacionales científicos asignan
necesidades de los programas en base a los méritos o logros pasados
nacionales de CYT. Proporciona del investigador.
indicadores de ciencia y
tecnología y el informe de los
problemas en el desempeño
nacional en CYT.
Estados Unidos Comisión Nacional de Es la comisión de gobierno Lleva a cabo estudios sobre
Ciencia (NSB)
en la Fundación Nacional de temas de política de
Ciencia.
investigación. Cada dos años
presenta los Indicadores de
Ciencia e Ingeniería.
Estados Unidos División de
Estadísticas de
Recursos Científicos
(SRS)
Estados Unidos Fundación Nacional de Es una agencia
Ciencia (NSF)
independiente del gobierno
de EE.UU. que promueve a
través de subvenciones y
contratos la ciencia, la salud
y la prosperidad nacional.
Asesora al Presidente y al
Congreso en CYT.
Unión Europea Programas Marco de Proporciona apoyo financiero Proporcionar el apoyo financiero
Investigación y
a muchas áreas disciplinarias con base en mecanismos
Desarrollo Tecnológico de interés europeo, y por lo consolidados de evaluación ex
general cubren un período de ante.
5 años.
Unión Europea Servicio Comunitario Es el portal europeo en línea
sobre investigación y
de Investigación y
desarrollo en Europa.
Desarrollo de
Información (CORDIS)
País
Cuadro 3.2. Continuación
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
49
Institución
Papel en la evaluación
Evalúa proyectos de C yT.
Establece, desarrolla y
Ministerio de
Economía, Comercio e coordina la política a nivel
nacional.
Industria (METI)
Japón
Fuente: Bucchi y Papponetti (2007) con modificaciones.
Evalúa a todas las universidades
públicas e institutos de
investigación y publica informes
de evaluación.
Institución nacional de Tiene responsabilidades de
Formación de Grados evaluación y expedición de
grados académicos.
Académicos y
evaluación de
universidades
Japón
La evaluación la realizan expertos en el
tema. El impacto económico de la
propuesta es importante en la evaluación
ya que les interesa que la sociedad sepa
que la investigación los beneficia.
No tienen un método de evaluación
Promueve la evaluación de la
estándar, varía según el tipo de
investigación en el sistema
universitario, el entendimiento de universidad. La evaluación se basa en
información colectada por las propias
la ciencia y la tecnología y la
universidades con el fin de utilizarla como
recopilación de estadísticas.
referencia para futuras investigaciones y
para informar a la sociedad.
Ministerio de
Educación, Cultura,
Deporte, Ciencia y
Tecnología (MEXTI)
Japón
Es responsable de la
planificación y elaboración de
políticas de ciencia básica y
tecnología y para la
formulación de programas de
investigación.
Consejo de Ciencia y
Política Tecnológica
(CSTP)
Evalúa los proyectos de
investigación y desarrollo,
incluso los financiados por el
gobierno de gran escala.
Procedimiento y nivel d e evaluación
Depende del Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Prepara el plan básico
plurianual de ciencia y
tecnología y la estrategia
nacional de CyT.
Coordina programas de CyT Evalúa la escala, la calidad y la
de las agencias federales y eficac ia del esfuerzo federal en
establece estrategias
ciencia y tecnología.
conjuntas para la
investigación pública.
Misión
Japón
Estados Unidos Oficina de la Casa
Blanca sobre Política
Científica y
Tecnológica
País
Cuadro 3.2. Continuación
Las conclusiones generales del estudio son las siguientes:
1. Los sistemas de evaluación de la investigación varían mucho entre
países.
2. Ningún país cuenta con un método cuantitativo de evaluación
económica de la investigación.
3. Los países que realizan análisis económicos utilizan métodos
cualitativos.
4. La mayoría de los países buscan que la evaluación sirva para asignar
presupuesto y para planear la política de la investigación pero esto todavía
no se logra.
5. Casi todos los países realizan evaluación ex ante pero sólo Finlandia
y Reino Unido llevan a cabo evaluación ex post.
6. El método de evaluación más comúnmente utilizado es por pares.
7. La evaluación es principalmente técnica; sólo en Finlandia y Japón
dicen realizar evaluación económica.
8. Para que la evaluación genere beneficios es necesario que los países
realicen reformas a su sistema nacional de investigación ya que ambos
están interrelacionados.
Aunque la muestra de países es pequeña y la información es general, los
resultados que se presentaron permiten visualizar el grado de desarrollo
de la evaluación en los principales países que realizan investigación.
3.3.2. El análisis económico en los centros internacionales de
investigación
Existen centros internacionales de investigación sobre diversos temas
financiados por gobiernos o por organismos multilaterales como las
Naciones Unidas. De ellos, sólo se analizarán dos: Grupo Consultivo sobre
50
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés) y el
Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR por
sus siglas en inglés).
3.3.2.1. Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola
Internacional
Este organismo es una asociación informal conformada por 42
patrocinadores del sector público y privado que financian una red de 15
centros internacionales de investigación agrícola. El Grupo fue creado en
1971. El Banco Mundial, la Organización para la Alimentación y la Agricultura
de las Naciones Unidas (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) son copatrocinadores del CGIAR. El Grupo tiene su sede
en Washington D. C. y lo preside un alto funcionario del Banco Mundial. El
CGIAR está asistido por un Comité Técnico Asesor, con una secretaría en la
FAO, Roma. El presupuesto del Grupo son 300 millones de dólares anuales
en promedio. El objetivo general del CGIAR es contribuir a incrementar la
producción sostenible de alimentos en los países en vías de desarrollo a
través de la investigación agrícola internacional y actividades afines, con
el fin de mejorar el nivel nutricional y el bienestar económico de la población
en los mencionados países (Collinson y Tollens, 1994).
Ante la necesidad de demostrar que las aportaciones de los donantes
contribuyen a lograr el objetivo de la organización y que los recursos son
eficientemente utilizados, desde 1979 los directivos del CGIAR han realizado
evaluaciones de impacto. Al principio éstas sólo median los beneficios de
las variedades de paja corta de arroz y trigo pero en 1986 se propuso que
las evaluaciones fueran más amplias, precisas y sistemáticas (TAC Secretariat, 1988). Después de un largo proceso de implementación, las
evaluaciones se institucionalizaron en los centros de investigación que
componen el Grupo.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
51
Las evaluaciones de impacto del CGIAR se llevan a cabo a nivel Centro y a
nivel Sistema.
Las evaluaciones a nivel Centro se realizan en más de la mitad de los 17
centros del CGIAR. Tienen como propósito mostrar a las autoridades del
CGIAR los logros obtenidos a lo largo de cinco años, que es el período en
que son evaluados los Centros. El análisis socioeconómico lo lleva a cabo
una unidad de evaluación de impacto especializada compuesta por expertos
en ciencias sociales. Las evaluaciones de la investigación son ex ante y ex
post; las primeras las utilizan para priorizar y las segundas para mejorar
futuras investigaciones. Algunas veces las evaluaciones se realizan en
colaboración con las unidades de Sistemas de Información Geográfica (GIS)
del Centro (TAC Secretariat, 2000).
La mayoría de los estudios de impacto están referidos a productos (maíz,
trigo, arroz, frijol, y otros). Las evaluaciones del impacto de investigación
sobre la gestión de los recursos naturales, el desempeño institucional, el
medio ambiente y desarrollo de políticas han sido pocas debido a problemas
metodológicos.
El método que frecuentemente se utiliza para evaluaciones de impacto a
nivel centro es el marco lógico, aunque con éxito el Instituto Internacional
de Agricultura Tropical (IITA por sus siglas en Inglés) ha aplicado el de
excedentes económicos, análisis de regresión y Sistemas de Información
Geográfico (Manyong et al., 2005)
A nivel Sistema CGIAR también se realizan periódicamente evaluaciones
siendo la primera en 1995. Estas evaluaciones tienen como propósito medir
el impacto de los productos generados por el CGIAR en su conjunto. Se han
realizado evaluaciones en las siguientes áreas: impacto del germoplasma
mejorado en la producción alimentaria, impactos de la investigación en el
manejo integrado de plagas, contribuciones del CGIAR a la mitigación de
la pobreza, impacto de las innovaciones del CGIAR en el medio ambiente,
el estado del arte de la evaluación del impacto de la investigación en la
52
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
agricultura, marco lógico y sus implicaciones para el CGIAR; contribuciones
del CGIAR al fortalecimiento de la capacidad científica y las asociaciones,
y la adopción de las innovaciones del CGIAR (TAC Secretariat, 2000). El
método utilizado en las evaluaciones de impacto a nivel Sistema es el marco
lógico.
También realizan evaluación ex ante, aunque no en todos los centros. En el
Cuadro 3.3 se presentan los centros que realizan este tipo de evaluación y
el método de análisis.
3.3.2.2. Centro Australiano para la Investigación Agrícola
Internacional
El Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR)
se estableció en junio de 1982 por una ley del Parlamento de Australia. El
ACIAR opera como parte del Programa de Cooperación Internacional para
el Desarrollo de Australia con la misión de lograr sistemas agrícolas más
productivos y sostenibles, para beneficio de los países en desarrollo y Australia. Las investigaciones las realizan investigadores de Australia y de
países en desarrollo en las zonas donde Australia tiene competencia especial de investigación (Walker et al., 2008).
Este Centro destaca entre los institutos internacionales de investigación
porque ha contribuido significativamente en el desarrollo de métodos de
evaluación de la investigación ex ante y ex post y porque ha
institucionalizado el análisis de impactos. Para el ACIAR la evaluación de
impactos es muy importante porque esto le ha permitido priorizar, realizar
mejores proyectos de desarrollo y mostrar a la sociedad que la inversión
en investigación es rentable (Walker et al., 2008).
Para evaluar el impacto de la investigación en productos utilizan el método
de excedentes económicos y para evaluar los impactos de la investigación
en la reducción de pobreza utiliza uno basado en medios de vida (Carpenter y McGillivray, 2012).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
53
54
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Instituto
World Agrofores try
Centre
de
Programa
Escoring
Consulta y revisión por
pares
Revisión
estratégica de
la misión y
objetivos
Alineación de
objetivos
al
CGIAR
-
Programa
beneficio
Congruencia
(un
índice combinado de
tres criterios)
Escoring
Análisis
costo
Juicio de expertos
Consultativo para un
Delphi modificado y
escoring
Congruencia
Combinación
de
escoring,
excedente
económico y beneficio
– costo
Congruencia
Método
Programa
Programa
Plan annual
Plan de
mediano plazo
Plan de
mediano plazo
Ecosistema
Programa
Plan de
mediano plazo
Instituto
Plan
de
mediano plazo
Plan
de
mediano plazo
Revisión
estrategia
Objetivo
Fuente: Elaborado con base en ICRISAT (2012).
International Crops
Research Institute
for
Semi-Arid
Tropics
International
Institute of Tropical
Agriculture
International Maize
and
Wheat
Improvement
Center
Center
for
International
Forestry R esearch
International Rice
Research Institute
Programa
International
Livestock
Research Institute
Regiones
Nivel
Centro
Oferentes
alternativos,
ventaja
comparativa, impacto potencial y
practicabilidad
Enfoque de política, socios de
investigación e interdisciplinariedad
Eficiencia, probabilidad de éxito, bien
público,
oferente
alternativo
de
investigación, capacidad del IRRI
Seis criterios de demanda de
investigación y siete criterios de oferta
de inv estigación
Eficiencia, porción de pobreza global,
extensión de cultivos de subsistencia
Distribución de recursos
a regiones
Distribución de recursos
a
temas
de
investigación
Distribución de recursos
por ecosistema de arroz
Población, expansión de la pobreza y
severidad de daño ambiental
Dimensión
regional,
seguridad
alimentaria, conservación, adopción y
generación de ingreso
Beneficios
de
la
investigación,
incremento en conocimientos básicos,
viabilidad y capac idad institucional,
probabilidad de éxito
Conocimiento actual y anticipado,
fortalecimiento de los INIA’s
Jerarquización de
proyectos de centro
32
Jerarquización de temas
de investigación dentro
de proyec tos
Jerarquización de temas
de investigación por
región
ecológica
y
geográfica
Lista de 9 proyectos de
centro y distribución de
recursos
Distribución de recursos
por proyecto
Distribución de recursos
por programa
Jerarquización de 26
temas de investigación
Producto
Impacto económico, disminución de
pobreza, impacto ambiental, bien
público y construcción de capacidades
Criterio
Cuadro 3.3. Evaluación ex ante en algunos centros internacionales de investigación.
3.3.3. El análisis económico en México
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) tiene como fin
último apoyar a la ciencia, tecnología e innovación para que, mediante el
incremento de la productividad y la competitividad, se eleve la calidad de
vida, aumente el empleo y se reduzca la pobreza del país. Para medir los
avances hacía dicho fin, es necesario contar con un sistema de evaluación
de impactos de sus programas y actividades así como un mecanismo de
difusión de la información generada por CONACyT. Sin embargo, hasta el
momento los avances en materia de evaluación de impacto han sido
limitados y sólo se han enfocado al control del gasto, así como al monitoreo
en el ámbito de actividades y productos (CONACyT b, 2012). El sistema
actual presenta las características siguientes (CONEVAL, 2007):
Para evaluar el impacto de la investigación en productos utilizan el método
de excedentes económicos y para evaluar los impactos de la investigación
en la reducción de pobreza utiliza uno basado en medios de vida (Carpenter y McGillivray, 2012).
·
Falta de vinculación entre la entrega de productos/servicios de
programas y la medición de resultados.
·
Producción de gran cantidad de información de operaciones
(productos) y no de resultados (efectos, impacto); multiplicidad de
sistemas.
·
Reporte de indicadores a instituciones externas (Secretarías de
Hacienda y de la Función Pública, Congreso) no necesariamente
útiles para la gestión de programas.
·
Limitada retroalimentación de los sistemas de información en la
toma de decisiones.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
55
·
Insuficiencia de vínculos entre planeación estratégica, operativa y
presupuestal.
Los avances en materia de evaluación económica de proyectos en CONACyT
se circunscriben a pedir al proponente que en el formato de solicitud señale,
a libre albedrío, los impactos científico, tecnológico, social, económico,
ambiental y geográfico; los datos que los proponentes generalmente ponen
aquí, no permiten realizar un análisis económico.
En la actualidad, la única manera en que CONACyT evalúa el impacto de
las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, son la producción
científica y los beneficios obtenidos de la aplicación de recursos en fondos
sectoriales, mixtos e institucionales (CONACyT b, 2012).
Es necesario contar cuanto antes con un sistema de evaluación económica
ya que esto permitirá el uso transparente y eficaz de los recursos destinados
al sector, generando confianza entre los distintos actores respecto a su
adecuado aprovechamiento, en el marco de una sociedad cada vez más
demandante y donde los recursos resultan insuficientes para responder a
todas las necesidades. También es necesario contar con un sistema de
información confiable y oportuna acerca del funcionamiento del sistema
nacional de ciencia y tecnología, lo que permitirá mejorar tanto la definición
como la alineación de las actividades y recursos hacia los objetivos
nacionales de desarrollo, además de que fortalecerá el proceso de toma
de decisiones para incrementar la cantidad y calidad de los bienes y servicios
públicos, reducir el gasto de operación y, sobre todo, elevar el impacto de
la inversión realizada, en el bienestar de la población (CONACyT b, 2012).
Otras fuentes importantes de financiamiento para la investigación y
transferencia de tecnología agrícola en México son las Fundaciones Produce y la COFUPRO. Estos organismos tienen como objetivo social asignar
los recursos de sus productores asociados a proyectos que proporcionen el
mayor impacto. Para lograr esto, evalúan las propuestas tanto desde el
punto de vista técnico como económico. La evaluación técnica es exhaustiva
56
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
pero la evaluación económica es superficial, por no decir nula, ya que se
basa en los datos que el proponente señala en unos apartados
denominados: impacto tecnológico, económico, ambiental y social los cuales
no están definidos claramente y por lo tanto provocan respuestas confusas
y variadas; esta anarquía impide la evaluación consistente de impactos.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) es otra organización del sector agrícola que financia investigación
para cumplir con su misión de contribuir al desarrollo productivo,
competitivo, equitativo y sustentable de las cadenas agropecuarias y
forestales, mediante la generación y adaptación de conocimientos
científicos e innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos
para atender las demandas y necesidades en beneficios del sector y la
sociedad en un marco de cooperación institucional con organizaciones
públicas y privadas.
La figura jurídica del INIFAP es Centro Público de Investigación y como tal,
tiene por ley la obligación de firmar un Convenio de Administración por
Resultados en el que se especifican claramente sus objetivos, su
funcionamiento, su contribución al Plan Nacional de Desarrollo así como
los indicadores con los que evaluarán su desempeño.
Como en las evaluaciones lo más importante no son los productos que se
generan sino cómo estos productos provocan cambios en la calidad de
vida de la población mexicana, especialmente en los más pobres, el INIFAP
está implementando la cultura de la evaluación ex ante y ex post.
En la institución, la actividad de evaluación de impactos es la más avanzada
ya que se han evaluado diversas tecnologías, algunas de las cuales se
presentan en la publicación llamada: “Impactos económicos de tecnologías
para el campo mexicano” (González y Wood, 2006). El método para este
tipo de evaluación se basa principalmente en el concepto de excedentes
económicos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
57
Del proceso de evaluación ex ante de proyectos, apenas se están poniendo
los cimientos (Vázquez et al., 2010).
58
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
CAPÍTULO 4. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROPUESTAS DE
INVESTIGACIÓN
El análisis económico de propuestas de investigación, consiste en identificar
la ruta que seguirá un producto, desde que se propone la idea hasta que
produce cambios en el mundo, y valorar la magnitud de sus costos y
beneficios. A continuación se muestra el mapa de resultados y la descripción
detallada de cada una de sus etapas.
4.1. Mapa de resultados o ruta de impacto
Para realizar un análisis económico, el investigador y el evaluador se deben
apoyar en lo que Davis et al. (2008) llaman “mapa de resultados” y Walker
et al. (2008) denominan “ruta de impacto”. Un mapa de resultados es la
descripción de la ruta que sigue un producto, desde que se planea hasta
que proporciona beneficios (Davis et al., 2008). El punto de partida del
mapa es caracterizar la propuesta y señalar que proyectos antecedieron o
son complementarios para generar los impactos a evaluar. La siguiente
etapa es identificar el tipo de producto que generará propuesta y su alcance;
también se debe determinar si el producto está listo para usarse o requiere
ajustes para su utilización o sólo es un insumo para una investigación
adicional. La tercera etapa consiste en describir todo el proceso de adopción,
desde que los resultados se dan a conocer por primera vez hasta que se
vuelven obsoletos. De la adopción también se indican sus costos de
implementación y las barreras que enfrentan. Para cuantificar el cambio
en los usuarios de un producto, es necesario determinar la situación que
tendrían si la investigación no se realiza; a esta actividad se le denomina:
identificación de escenario “sin CyT” y se ubica en la cuarta etapa. Después
de ésta se empieza la cuantificación de impactos la cual consiste en medir
los impactos en los usuarios finales y su consecuencia final en los mercados,
ecosistemas y comunidades. La penúltima etapa es identificar los beneficios
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
59
y los beneficiarios de la investigación: en los mercados los beneficiarios
pueden ser los productores y consumidores, los beneficiarios de los cambios
en los ecosistemas pueden ser los vecinos, usufructuarios o visitantes; y
los beneficiarios de una política puede ser la comunidad objetivo. Una vez
que se tienen contabilizados los beneficios y costos se procede a realizar
el análisis de rentabilidad que es la última etapa del mapa. Todo lo anterior se describirá ampliamente más adelante. Lo mencionado anteriormente
se presenta simplificado en la Figura 4.1.
A continuación se describe minuciosamente cada una de las etapas de la
ruta de impacto.
4.2. Caracterización de la propuesta
Esta etapa consiste en indicar el tipo de CyT que se realizará, tamaño,
duración, probabilidad de éxito y costo.
4.2.1. Tipo de CyT
Según la OCDE (2003), existen tres tipos de CyT: investigación básica,
investigación aplicada y desarrollo experimental; a continuación se presenta
su definición y características distintivas. También se describen las
actividades que no corresponden a CyT.
Clasificar la propuesta le sirve al evaluador para saber qué tipo de producto
se obtendrá y por lo tanto la clase de método de evaluación que se debe
utilizar. También sirve para estandarizar los registros lo que permite hacer
análisis estadísticos a nivel nacional e internacional.
4.2.1.1. Investigación básica
Este tipo de investigación consiste en trabajos experimentales o teóricos
que se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos
acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin
pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada.
60
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Etapa
Etapa 1. Caracterización de la propuesta
Proyecto anterior y complementario
Propuesta de CyT
Etapa 2. Descripción y alcance de los productos de la CyT
• Tecnología
• Capacidades
• Políticas
Etapa 3: Adopción
•Ruta del usuario inicial al final
•Características de la adopción
•Barreras para la adopción
Etapa 4: Identificación de escenario “sin CyT”
•Situación puntual
•Tendencia de la tecnología, capacidad o política “sin CyT” •Tendencia de condiciones externas Etapa 5: Cuantificación de los impactos
• Clasificación de impactos iniciales
• Económicos
‐ Ajustes de mercado
‐ Flujos ‐ Derrames
• Ambientales y sociales
‐ Ajustes de sistemas
‐ Cambio en uso y existencia
‐ Cambios en riesgo
Etapa 6: Identificación de beneficios y beneficiarios •B. no Mercado – productores, consumidores y gobierno
•B. no de mercado – usuarios y los que valoran su existencia
•Distribución de beneficios
Paso 7: Análisis de rentabilidad Flujo de beneficios y costos Variable o acción correspondiente
•Nombre de la propuesta
•Costo del proyecto antecesor o complementario
•Tipo de investigación
•Cultivo, producto o especie
•Período de la propuesta
•Costo de la propuesta
•Investigadores participantes
•Personal de apoyo participante
•Costos fijos de investigación
•Producto y tipo de CyT
•En caso de tecnología, rendimiento y costo •Encuesta sobre construcción de capacidades
•Implicaciones de la política • Ruta, costo y barrera de adopción por producto • Población o espacio objetivo, tasa máxima de adopción, período para alcanzar la tasa máxima, período de uso máximo para cada producto. • Costos fijos de transferencia
• Derrames tecnológicos
•Para tecnologías señalar rendimiento y costo actual y “sin CyT” por población o grupo
•Estimar tendencias de rendimiento y costo
actual y “sin CyT” •Cuantificar las tendencias externas no
relacionadas con investigación • Los resultados agregados para estimar los impactos iniciales
• Estimaciones finales de impacto mediante modelo
• Estimación de valores para impactos no de mercado
• Series de tiempo de beneficios por beneficiarios
• Series de tiempo de costos y beneficios descontados
• Estimar la distribución de beneficios entre:
‐ Productores ‐ Consumidores
‐ Otros
• TIR
• VAN
• B/C
Figura 4.1. Mapa de evaluación con su correspondiente acción
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
61
La investigación básica analiza propiedades, estructuras y relaciones, con
objeto de formular y contrastar hipótesis, teorías o leyes. La referencia a
“sin pensar en darle ninguna aplicación o utilización determinada” es crucial, ya que el ejecutor no piensa en aplicaciones reales cuando hace la
investigación. Los resultados de este tipo de investigación no se ponen
normalmente a la venta, sino que generalmente se publican en revistas
científicas o se difunden directamente a colegas interesados.
Esta actividad la llevan a cabo científicos, quienes tienen libertad para
fijar sus propios objetivos, puede estar orientada o dirigida hacia grandes
áreas de interés general, con el objetivo explícito de un amplio abanico de
aplicaciones en el futuro. Un ejemplo son los programas de investigación
pública sobre nanotecnología puestos en marcha por varios países.
En investigación básica se detectan dos subclases: pura y orientada. Se
diferencian porque la primera se lleva a cabo para hacer progresar los
conocimientos, sin intención de obtener a largo plazo ventajas económicas
o sociales y sin un esfuerzo deliberado por aplicar los resultados a
problemas prácticos ni transferirlos a los sectores responsables de su
aplicación. En cambio, la orientada se lleva a cabo con la idea de que
producirá una amplia base de conocimientos susceptible de constituir un
punto de partida que permita resolver problemas ya planteados o que
puedan plantearse en el futuro. A este tipo de investigación también se le
conoce como: “investigación estratégica”, un concepto frecuentemente
citado durante el proceso de elaboración de las políticas.
4.2.1.2. Investigación aplicada
Este tipo de investigación también consiste en trabajos originales realizados
para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Generalmente la investigación se emprende para determinar los posibles
usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos
métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.
62
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Sus resultados recaen, en primer lugar, sobre un producto único o un número
limitado de productos, operaciones, métodos o sistemas. La investigación
aplicada desarrolla ideas y las convierte en algo operativo. Los
conocimientos o informaciones obtenidas son a menudo patentados, aunque
pueden permanecer secretos para tener ventajas competitivas.
4.2.1.3. Desarrollo experimental
Desarrollo experimental consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan
los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia
práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o
dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios,
o a la mejora sustancial de los ya existentes.
Este tipo de investigación se aplica en ciencias exactas, naturales e
ingeniería. En las ciencias sociales, el desarrollo experimental puede
definirse como el proceso que permite convertir los conocimientos
adquiridos a través de la investigación en programas operativos.
Distinguir entre los diferentes tipos de CyT es difícil ya que se le atribuyen
a las actividades de CyT una secuencia y una separación que raramente se
da en la realidad. Sucede frecuentemente que los tres tipos de actividad
de CyT pueden ser realizados en ocasiones dentro del mismo centro y
básicamente por el mismo personal. Incluso puede ocurrir que la progresión
se produzca en ambos sentidos. Por ejemplo, cuando un proyecto de CyT
está en fase de investigación aplicada o de desarrollo experimental, puede
resultar necesario destinar determinados fondos para la realización de
trabajos suplementarios experimentales o teóricos, que permitan conocer
mejor los mecanismos que están en la base de los fenómenos estudiados.
Más aún, algunos propuestas de investigación pueden estar en más de
una categoría. Sin embargo, como las propuestas son finitas y generalmente
de corto plazo, siempre hay un objetivo principal, y a veces único; con base
en esto, se especifica a qué tipo de CyT pertenece la propuesta. En caso de
que la propuesta caiga en más de un tipo, especifique cuál es la más
importante.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
63
4.2.1.4. Actividades no consideradas como CyT
Tanto en bancos de proyectos como durante la revisión de propuestas,
frecuentemente se encuentran proposiciones que no se pueden ubicar en
ninguno de los tipos de CyT mencionados en párrafos anteriores por la
sencilla razón de que no son investigaciones. Con el fin de ayudar a
identificar si una propuesta es una investigación, a continuación se
describen las actividades no consideradas como CyT. Estas se tratan en
los siguientes cuatro apartados: A) Enseñanza y formación, B) Otras
actividades científicas y tecnológicas afines; C) Otras actividades industriales; y, D) Administración y otras actividades de apoyo.
A) Enseñanza y formación
Deben excluirse la enseñanza y la formación de personal que, en las materias
de ciencias naturales, ingeniería, medicina, agricultura, ciencias sociales
y humanidades, se imparten en universidades e instituciones especializadas
de enseñanza superior o equivalente. Sin embargo, se debe incluir como
parte de la CyT, siempre que sea posible, la investigación efectuada por
los estudiantes de doctorado en las universidades.
B) Otras actividades científicas y tecnológicas afines
Se deben excluir de la CyT las actividades que se citan a continuación
excepto cuando se efectúan exclusiva o principalmente para un proyecto
de CyT.
Servicios de información científica y técnica. Deben excluirse las
actividades especializadas de: Recogida, Codificación, Registro,
Clasificación, Difusión, Traducción, Análisis, Evaluación por Personal
científico y técnico, Servicios bibliográficos, Servicios de patentes, Servicios
de difusión y de información científica y técnica, Conferencias científicas
excepto cuando se realizan exclusiva o principalmente como apoyo a la
CyT; por ejemplo, debe incluirse como actividad de CyT la preparación del
informe original sobre los resultados de CyT.
64
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Recogida de datos de interés general. Habitualmente, esta actividad se
lleva a cabo a través de organismos públicos, que recogen datos de
fenómenos naturales, biológicos o sociales que son de interés público general
o que solamente la administración dispone de los recursos necesarios para
recogerlos. Ejemplo de ello son los mapas topográficos, los levantamientos
geológicos, hidrológicos, oceanográficos y meteorológicos y las
observaciones astronómicas rutinarias.
Se incluye en CyT la recogida de datos realizada exclusiva o principalmente
como parte de los procesos de CyT (por ejemplo, los datos sobre las
trayectorias y características de las partículas en un reactor nuclear). Se
aplica el mismo razonamiento para el tratamiento e interpretación de los
datos. Las ciencias sociales en particular, dependen sensiblemente de la
recogida precisa de información relativa a la sociedad, por ejemplo, censos,
encuestas por muestreo, etc. Si su recogida o tratamiento se realiza con
fines de investigación científica, su coste debe atribuirse a la investigación
y cubrirá la planificación, sistematización, etc. de los datos. Pero cuando
los datos se recogen para otros objetivos o con carácter general, como es
el caso de las encuestas trimestrales del paro, deben excluirse de la CyT
incluso aunque se aprovechen para investigación. Las encuestas de mercado
deben excluirse también.
Ensayos y normalización. Cubre la actualización de normas nacionales, la
calibración de normas secundarias y los ensayos y análisis rutinarios de
materiales, componentes, productos, procesos, suelos, atmósfera, etc.
Estudios de viabilidad. La evaluación de proyectos de ingeniería utilizando
técnicas existentes, con objeto de proporcionar información adicional antes de decidir su puesta en funcionamiento, no es CyT. En las ciencias
sociales, los estudios de viabilidad consisten en examinar las características
socioeconómicas y las consecuencias de determinadas situaciones (por
ejemplo, un estudio de la viabilidad de un complejo petroquímico en una
determinada región). Sin embargo, los estudios de viabilidad de los
proyectos de investigación son parte de la CyT.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
65
Asistencia médica especializada. Abarca los estudios rutinarios y la
aplicación habitual de conocimientos médicos especializados. Puede haber,
no obstante, un elemento de CyT en lo que habitualmente se conoce como
“asistencia médica especializada” cuando se realiza, por ejemplo, en
hospitales universitarios.
Trabajos de patentes y licencias. Se refiere a los trabajos administrativos
y jurídicos relativos a patentes y licencias. Sin embargo, los trabajos sobre
patentes relacionados directamente con los proyectos de CyT forman parte
de la CyT.
Estudios relacionados con la política. En este contexto, la palabra “política”
se refiere no solamente a la política nacional sino también a la regional y
a la local, así como a la de las empresas en el seguimiento de su actividad
económica. Los estudios de naturaleza política abarcan actividades tales
como el análisis y la evaluación de los programas existentes, las políticas
y la actividad de los departamentos ministeriales y de otras instituciones,
los trabajos de los departamentos que se ocupan del análisis y del control
permanente de fenómenos exteriores (como, por ejemplo, el análisis de
los problemas relativos a la defensa y la seguridad nacional) y los trabajos
de las comisiones legislativas de investigación relativos al gobierno en
general o a la política o funcionamiento de los distintos ministerios.
Actividades rutinarias de desarrollo de software. Las actividades de
naturaleza rutinaria relacionadas con el software no se consideran CyT.
Estas actividades abarcan los trabajos de mejora de sistemas o programas
específicos que ya estaban a disposición del público antes del comienzo
de los referidos trabajos. Se excluyen igualmente los problemas técnicos
que se hayan superado en proyectos anteriores sobre los mismos sistemas
operativos y arquitecturas informáticas.
Tampoco se clasifican como CyT las tareas rutinarias de mantenimiento
informático.
66
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
C) Otras actividades industriales
Se pueden considerar bajo dos epígrafes que, en parte, se superponen.
Otras actividades de innovación. Se definen así todas aquellas etapas
científicas, técnicas, comerciales y financieras que no son CyT, necesarias
para la puesta en marcha de productos o servicios nuevos o mejorados y la
explotación comercial de procesos nuevos o mejorados. Esta categoría
incluye la adquisición de tecnología (incorporada y no incorporada), el
utillaje y la ingeniería industrial, el diseño industrial, otras adquisiciones
de capital, el arranque del proceso de fabricación y la comercialización de
los productos nuevos y mejorados.
Producción y actividades técnicas afines. Este apartado comprende las
actividades previas a la producción industrial, la producción y distribución
de bienes y servicios y los diversos servicios técnicos ligados al sector
empresarial y a toda la economía en general, así como las actividades
afines que utilizan disciplinas incluidas en las ciencias sociales, como los
estudios de mercado.
D) Administración y otras actividades de apoyo
Se distinguen dos aspectos en este grupo.
Actividades solamente de financiación de C+T. No son CyT las actividades
realizadas por ministerios, organismos de investigación, fundaciones u
organizaciones benéficas, para reunir, administrar y distribuir fondos de
CyT a los ejecutores.
Actividades de apoyo indirectas. Este apartado cubre un determinado
número de actividades que no constituyen CyT en sí mismas, pero que le
aportan su apoyo. Por convención, los datos de personal de CyT engloban
la CyT propiamente dicha, pero excluyen las actividades de apoyo indirectas,
mientras que éstas sí se pueden incluir en los gastos de CyT de los ejecutores
bajo la rúbrica de gastos generales. A este respecto se pueden citar como
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
67
ejemplos las actividades de transporte, almacenamiento, limpieza,
reparación, conservación y seguridad. Igualmente se clasifican en este
apartado las actividades administrativas y los trabajos de oficina no
realizados exclusivamente para la CyT, como son las actividades de los
servicios centrales encargados de presupuesto y de personal.
4.2.2. Período de la propuesta
En la propuesta se tiene que especificar claramente el tiempo que se
requiere para obtener el producto motivo de la investigación. Este producto
puede ser intermedio o final. El producto final puede ser el resultado de
uno o más proyectos. Se debe señalar si la propuesta forma parte de una
cadena o es propuesta única. Cuando es el primer caso se indica el costo
de la propuesta y el de los proyectos complementarios, sean estos
anteriores o posteriores. Un ejemplo de este caso es el desarrollo de
variedades de planta por el método tradicional, el cual requiere al menos 7
años. Como la mayoría de las fuentes financieras sólo apoyan durante 3
años cuando mucho, se requieren tres proyectos para obtener el producto
final. Suponiendo que se va a evaluar la tercera y última etapa, en la
propuesta se debe indicar que anteriormente se llevaron a cabo dos
proyectos con un costo de X cantidad.
Una recomendación a propósito de que algunas fuentes de financiamiento
sólo apoyan períodos cortos. El investigador no debe trabajar en función
de ese tiempo; si la investigación se puede concluir antes del límite, hay
que especificarlo; pero si en el período autorizado no se puede concluir,
hay que declarar hasta donde se puede llegar.
4.2.3. Probabilidad de éxito
La CyT se caracteriza por su alto grado de incertidumbre, es decir, por bien
que estén planteadas las hipótesis, esto no garantiza el éxito; sin embargo,
en la propuesta es necesario señalar la probabilidad de éxito de una
68
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
investigación ya que para la fuente de financiamiento no es lo mismo cero
que uno por ciento de probabilidad.
Para estimar la probabilidad de éxito hay dos métodos, el práctico y el
teórico. El procedimiento práctico más usado y justificado es el que consiste
en consultar a investigadores de amplia experiencia en el tema para
preguntarles acerca del éxito que han tenido en sus proyectos anteriores.
A estos científicos se les puede preguntar no sólo de probabilidades sino
de presupuestos, programación, años de investigación y tasas de adopción.
En el Anexo 1 se presenta un cuadro con datos proporcionados por científicos
mexicanos del área agrícola acerca de sus experiencias pasadas.
Otro método práctico se basa en experiencias anteriores. Por ejemplo, si
dos de tres casos previos parecidos fueron éxito, se puede deducir que el
proyecto nuevo tiene 66% de probabilidades de que no fracase. Este método
tiene como inconveniente que el valor es grueso y si no se cuenta con
experiencias parecidas no se puede estimar la probabilidad.
Una tercera forma práctica es con base en la lógica del resultado esperado
y del tipo de investigación; es más probable aumentar el rendimiento en 10
% que en 100% y más si es por hibridación.
El método teórico es más complicado. Se requiere de modelos estadísticos.
Por ejemplo, las investigaciones de carácter biológico tienen una gama
infinita de posibles resultados en cualquiera de sus fenómenos; por lo tanto
se pueden representar con una curva de distribución estadística de la variable aleatoria que se quiere evaluar, por ejemplo, el rendimiento experimental. Para entender el concepto, considérese un programa de
mejoramiento de plantas, para lo cual el resultado de la investigación se
mide con el incremento de los rendimientos experimentales en relación
con las variedades existentes (z = ∆Y). En la Figura 4.2, la distribución de
las ganancias de rendimiento experimentales, tal como se percibe antes
de que la investigación se lleve a cabo, está representado por el f(z) y z* es
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
69
la ganancia de rendimiento mínimo experimental que conduce al éxito
comercial de una nueva variedad. El éxito de la investigación se define en
sentido absoluto como z Nz*. La probabilidad de éxito de la investigación
se define como:
∞
Pr
El valor esperado de la ganancia de rendimiento experimental, dado que la
investigación fue un éxito, es:
∞
ξ |
El rendimiento esperado de ganancia atribuible a la investigación a menudo
se calcula multiplicando el rendimiento esperado, dado el éxito de la
investigación, es decir, ξ(z | (z I z N z*), por la probabilidad de que la
investigación tenga éxito, como es, Pr (z N z*):
∞
Δy
y
Pr z
z
∞
ξ |
Pr(z>z*)
0
z*
Ganancia de rendimiento
experimental, z
Fuente: Alston, Norton y Pardey, 1995
Figura 4.2 Distribución de la probabilidad de ganancia en rendimiento
experimental.
70
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Alternativamente, se podría estimar directamente la ganancia de
rendimiento esperada atribuible a la investigación, mediante la integración
de la distribución de posibles resultados de la investigación en toda la
gama:
∞
Δy
z
ξ
Este es el valor esperado de la ganancia de rendimiento de la investigación.
Un enfoque alternativo es solicitar información sobre la distribución de los
resultados experimentales, es decir, f(z), y una definición resultados
exitosos, como es , z*, y utilizar esa información para deducir una medida
esperada de ganancia de rendimiento condicional o incondicional debido a
la investigación. Por ejemplo, los científicos podrían estar esperando
estimar un límite superior de la ganancia experimental, zh, (o el máximo
posible) un límite de la ganancia experimental, zl, (o mínimo posible, que
puede ser un número negativo), y un valor probable, zm. Entonces,
suponiendo una distribución triangular, como la Figura 4.3, la distribución
completa de los resultados experimentales puede definirse:
Probabilidad
f(z)
f(z)
Pr(z>z*)
zl
0
zm
z*
Zh Ganancia de
rendimiento
experimental, z
Fuente: Alston, Norton y Pardey, 1995
Figura 4.3 Distribución triangular de la probabilidad de ganancia de
rendimiento experimental.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
71
4.2.4. Costo de la propuesta
El costo de la propuesta es la suma de los costos variables y costos fijos.
Los costos variables de la investigación son los gastos en insumos, factores
y servicios que se consumen durante el proceso de producción pero que
están en función del volumen de producción. Como en México la mayoría
de las fuentes de financiamiento sólo proporcionan dinero para este tipo
de gasto, el costo de la propuesta es el costo variable. Cuando la fuente de
financiamiento autoriza la compra de bienes fijos, el valor de estos se restan
del costo del proyecto.
Aunque teóricamente los costos de mano de obra se deberían de incluir en
los costos variables, la mano de obra calificada se estima aparte. Este
costo se obtiene sumando el costo del trabajo científico y el costo del
trabajo técnico. El primero se refiere al trabajo de los investigadores en el
proyecto. Para calcularlo, se multiplica el sueldo anual de cada uno de los
investigadores que participarán, el porcentaje de su tiempo que dedicaran
al proyecto y número de años que trabajarán. El costo del trabajo técnico
se refiere al trabajo en el proyecto de los técnicos de campo y laboratorio
pero que tienen plaza fija en el centro de investigación. Para calcularlo, se
multiplica el salario anual de cada uno de los técnicos que participarán, el
porcentaje de su tiempo que dedicaran al proyecto y el número de años
que trabajarán.
Los costos fijos son aquellos bienes o servicios que se requieren para la
investigación pero que son independientes del nivel de uso, es decir, se
utilicen mucho o nada, se está incurriendo en un costo. Para calcular estos
costos se hace una depreciación. La forma de estimar a groso modo la
depreciación es dividiendo el valor de compra entre la vida útil del activo.
El valor que se obtiene se multiplica por el número de unidades que se
utiliza durante el proyecto. Si el uso de los activos es compartido, el valor
anterior se multiplica por el porcentaje de tiempo que le corresponderá. Si
se quieren datos más precisos, se sugiere usar fórmulas de depreciación
más sofisticadas pero el resto del procedimiento es igual.
72
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
En México no se acostumbra incluir los costos fijos en el costo total de un
producto con lo cual se incurre en una subvaloración de los costos de
investigación.
4.2.5. Variables para caracterizar la propuesta
Para caracterizar una propuesta los investigadores deben proporcionar los
siguientes datos.
Nombre de la propuesta. Para ubicar a que propuesta corresponden
los datos económicos.
Costo de proyecto antecesor o complementario. El investigador debe
señalar si hubo proyecto antecesor o se requiere uno complementario
para tener un producto listo para adoptarse. De cada uno de estos se
debe indicar el costo real o aproximado.
Tipo de CyT. Se debe especificar si es básica, aplicada o desarrollo
experimental.
Cultivos, productos pecuarios o especies forestales objeto de la
investigación. Se mencionan cuando mucho los 5 principales.
Período de la propuesta. Es el tiempo, en años, que el investigador
propone para alcanzar los objetivos de la propuesta.
Probabilidad de éxito. Indica la probabilidad de obtener el resultado
esperado. Expresada en porcentaje.
Costo de la propuesta. Es la cantidad que se solicita a la fuente de
financiamiento para realizar la propuesta. Como generalmente sólo
autorizan gastos de operación, estos se consideran los costos variables.
Si la fuente financiera apoya la compra de activos fijos, se debe
especificar el tipo y el monto de cada activo con el fin de estimar su
depreciación.
Número de investigadores que participarán.
Disciplina de cada investigador que participará
Años de participación de cada investigador.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
73
Porcentaje de tiempo que cada investigador dedicará al proyecto.
Sueldo anual de cada uno de los investigadores que participará.
Número de personas de apoyo que participarán.
Área de apoyo de cada persona que participará
Años de participación de que cada persona de apoyo.
Porcentaje de tiempo que cada persona de apoyo dedicará al
proyecto.
Sueldo anual de cada persona de apoyo que participará.
Costos fijos de la investigación. Para calcularlos, se enlista la
infraestructura (laboratorio, oficinas, invernadero, potrero, almacenes,
etc.), vehículos (pick up, sedán, suburban, etc.), maquinaria (motocultor,
tractor, etc.), equipo (microscopio, aspersora, ordeñadoras, etc.) y
material de laboratorio (en kit) más relevante que se usará durante el
desarrollo de la investigación. A cada activo se asigna el valor de compra
y se le estima la vida útil del activo. Para estimar a groso modo la
depreciación se divide el valor de compra entre la vida útil del activo. El
valor que se obtiene se multiplica por el tiempo de uso durante el
proyecto. Si se quieren datos más precisos, se sugiere usar fórmulas de
depreciación más sofisticadas pero el resto del procedimiento es igual.
4.3. Descripción de los productos de la CyT
La presente fase tiene como objetivo identificar el tipo de producto y su
correspondiente rendimiento y costo. Para los fines del presente estudio,
se denomina rendimiento a la producción o utilidad que genera algo o
alguien.
Los productos son el resultado del proyecto de CyT. Existen tres tipos de
productos: tecnologías, políticas y capacidades.
Las tecnologías son bienes nuevos o mejores, procesos y enfoques de
producción. En tecnologías se incluye:
74
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
`
Híbridos y variedades (con rendimiento alto, resistentes a plagas o
enfermedades, adaptadas al clima y otros).
` Paquetes tecnológicos/ Sistemas de producción (que usen menos
insumos, utilicen eficientemente el agua, conserven el suelo,
disminuyan la variabilidad de la producción y otros).
` Nuevos productos (vacunas), nuevos usos, usos para los
subproductos.
` Administración del riesgo.
` Componentes tecnológicos (Nutrición, fechas de siembra).
` Mejoramiento de la calidad, menores residuos químicos.
` Nuevas estructuras, maquinaria y herramientas.
` Automatismos.
` Valor agregado/ procesamiento.
` Manejo postcosecha.
` Procesos de comercialización.
` Nuevas metodologías de investigación, bases de datos, sistemas
de recopilación de información.
` Nuevas herramientas de investigación, por ejemplo, pruebas de
diagnóstico.
` Otras.
Política son los conocimientos, modelos y marcos que ayudan a los políticos
y funcionarios a tomar decisiones. Los productos de política pueden ser:
` Modelos económicos para análisis de política.
` Modelos biofísicos para predecir el impacto de uso de recursos.
` Reportes, seminarios y talleres realizados para asesoramiento sobre
políticas.
` Colección de información y bases de datos para toma de decisiones.
` Asesoría legal sobre estructura institucional, leyes y reglamentos.
` Otros análisis de política.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
75
Capacidades son los conocimientos científicos y las habilidades a nivel
individual y de organización. Este tipo de productos se diferencian de
tecnologías y políticas en que los productos de estos tipos pueden estar
listos para usarse o ser insumos de futuros trabajos de investigación
mientras que las capacidades son por lo general productos intermedios. Su
impacto depende de su utilización en la generación de tecnología y en los
resultados de las políticas. Entre los productos considerados dentro de
capacidades se encuentran:
`
Conocimientos científicos a disposición de los investigadores dentro
de la organización y / o a toda la comunidad científica.
` Habilidades y experiencias de los investigadores a nivel local,
nacional e internacional.
` Habilidades y experiencias de extensionistas y agricultores a nivel
local, nacional e internacional.
` Infraestructura física de investigación (laboratorios, banco de
germoplasma y semillas).
` Herramientas de investigación tales como metodologías, bases de
datos, protocolos.
` Capacidad de organización para llevar a cabo investigación eficiente
y eficaz, atraer fondos para la investigación y vinculación con otras
organizaciones.
Además de clasificar al producto, se debe indicar si es un producto
intermedio o final.
4.3.1. Medición del rendimiento y costo
Una vez que se determina que el producto está listo para su adopción, se
debe medir su rendimiento y costo de producción unitario.
Para medir tecnologías generalmente se requieren las variables:
Rendimiento unitario con la nueva tecnología. Es la producción por
76
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
unidad de la nueva tecnología. Lo más común son, en cultivos t/ha, en
ganado de carne kg/animal, en ganado lechero L/animal, en madera m3/
ha, etc.
Costo de producción unitario con la nueva tecnología. Es lo que cuesta
producir una unidad de producto (por ha, por animal, etc.) con la nueva
tecnología.
Precio unitario del producto con la nueva tecnología. Es el precio unitario
del producto con la nueva tecnología pero sólo cuando la calidad haya
cambiado significativamente.
Los datos anteriores se obtienen directamente del protocolo.
Medir el alcance de capacidades es cualitativo, indirecto y complicado. La
medición consiste en indicar las mejoras que se logran al aplicar los nuevos
conocimientos o habilidades. Para conseguir esto se debe medir el nivel
de habilidad y conocimiento que se tenía antes de utilizar el producto y el
que se alcanzó al adoptarlo. El instrumento que se aplica para estimar la
diferencia es un cuestionario que se muestra en el Anexo 2.
Cabe resaltar que no siempre el alcance se debe sólo a la capacidad, sino
a la conjunción de varios factores por lo que se deben realizar ajustes, es
decir, se deben restar las contribuciones de esos componentes.
Medir el alcance de políticas también es indirecto, complicado pero hasta
cierto punto cuantificable. Por lo general la medición depende de un juicio
sobre que tanto influyó el producto en la toma de decisiones de los políticos
o funcionarios. Para medir esta influencia se deben seguir los siguientes
pasos:
En principio, los instrumentos o información política se valoran en
términos de si los políticos o funcionarios piensan que los
mencionados productos influyeron en sus consideraciones políticas.
Estas consideraciones políticas pueden evaluarse en la medida
en que se conviertan en ley, reglamento o directriz.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
77
`
Los cambios en las leyes o regulaciones pueden observarse
directamente a través de los indicadores de implementación, tales
como cambios en las tasas arancelarias o licencias de importación,
o indirectamente, como en las restricciones de acceso al mercado.
` Los cambios se notarán en la respuesta de productores o
consumidores; como por ejemplo cambios en la producción,
importación de nuevas variedades, compra de fertilizantes de menor
costo, o ventas a mercados de mayor valor. La respuesta dependerá
de que la medida de política esté dirigida verdaderamente a un
factor limitante.
Como se notará, medir el alcance de una política parcial, es difícil e
imprecisa. El sesgo sería menos si la política tuviera alcance
macroeconómico ya que a este nivel los datos son más fáciles de conseguir.
4.4. Adopción
Un producto de la C+T no tendrá impacto si no es adoptado. Adopción es la
utilización de los productos de investigación por los usuarios finales. Entre
más adopción, mayor será el impacto. Para conocer el nivel de adopción
se requiere: identificar la población de usuarios finales, techo de adopción,
forma de adopción, tiempo de adopción, costo de adopción, tiempo de
vigencia y período de desadopción.
Usuario es la persona u organización que utiliza el producto de la
investigación. Existen dos tipos de usuarios: inicial y final. Se llama usuario
inicial a quien utiliza el producto tal como se generó. Este usuario puede
usar el producto como insumo para otra investigación o para su beneficio
propio. El usuario final es el último en aprovechar el producto; después de
él no hay más.
Pocas veces un producto de la investigación llega directamente hasta el
usuario final, frecuentemente es necesario realizar actividades de
transferencia que consumen tiempo y dinero. Como apoyo para cuantificar
el costo de la transferencia se realiza una ruta de adopción. Básicamente
78
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
hay cuatro rutas: comercialización, comunicación, creación de capacidad y
regulación (Davis et al., 2008) las cuales se detallan en el Cuadro 4.1 y
pueden ser de ayuda al momento de esbozar una ruta para un caso particular.
Cuadro 4.1. Ruta de adopción, del usuario inicial al final.
Ejemplo
Proceso de
transferencia
Comercialización
Venta
Empresa comercial
Individual / empresa
Colaboración con
empresa comercial
Empresa comercial
Paquete de ventas y
servicios
Individual / empresa
Difusión abierta de
variedades y
tecnologías
Empresa comercial,
organización de
agricultores, individuos
Ventas, producción de
su propia semilla
Individual / empresa
Vía licencias de
propiedad intelectual
(con o sin regalías
Usuario inicial
Usuario final
Comunicación
Parcelas de
demostración,
días de campo
Agricultores voluntarios
Observación en sitio
Individual
Materiales distribuidos
directamente a los
usuarios finales
Usuarios finales
Recepción de materiales
y actúan con base en la
información
Individual
Materiales distribuidos a
medios masivos de
comunicación
Medios masivos de
comunicación
Recepción de materiales
y actúan con base en la
información
Individual
Materiales dirigidos a
extensionistas
Extensionistas
Artículos científicos
Recibe, procesa y
Individual
trasmite información vía
asesoría y supervisión
Otros investigadores
Aprende, acumula
Insumo para más C+T
conocimientos y redes de
trabajo
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
79
Cuadro 4.1. Continuación...
Ejemplo
Investigación con la
participación del usuario
siguiente o final
Usuario inicial
Proceso de
transferencia
Creación de capacidad
Investigadores/
usuarios finales
Usuario final
Individual
Demostración in situ
Usuarios finales
Viaje del usuario final
Individual
Programa de
entrenamiento
Usuarios finales
Mejora de la capacidad
Individual
Paquete de
entrenamiento
Proveedores de
entrenamiento
Provisión de cursos
incorporando contenido
Individual
Regulación
Política gubernamental,
central o local
Normas del sector
Asesores gubernamentales de política,
grupos de presión
Organización política de
desarrollo
Normas de cooperativa/
empresa
Organización de
proveedores
Requerimiento del
cliente
Organización de
compradores
Cambio de política
Organización
Publicación y
Complemento individual
socialización de las
normas
Miembros de
Proceso interno para
diseminación de normas cooperativa/ empresa
Comunicación a
proveedores de los
requerimientos de los
clientes
Empresa proveedora/
individual
Fuente: Davis et al. (2008).
80
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
4.4.1. Población de usuarios finales
Población de usuarios finales son los productores, ecosistema, comunidad,
animales o plantas a quienes el producto es aplicable. En dicha población
los resultados pueden diferir debido a variaciones en clima, suelo,
organización, sistema de producción y otros por lo que hay que hacer
agrupaciones; con esto la medición de impactos es más precisa.
Para formar grupos se puede utilizar alguna técnica de análisis factorial,
como componentes principales o de correspondencia múltiple (Escobar y
Berdegué, 1990), o hacerlo empíricamente siguiendo el principio:
homogeneidad dentro del grupo y heterogeneidad entre grupos respecto a
una o más variables.
La población de usuarios finales proporciona la escala potencial de
adopción. Lo que generalmente se usa es la producción o consumo afectado
más que el número de productores, consumidores, animales o plantas. La
población puede medirse de diferentes maneras, dependiendo de qué estén
haciendo los usuarios finales y qué está afectado por el cambio. Los usuarios
finales más comunes, y su forma de medirlos, se presentan en el Cuadro 4.2.
Cuadro 4.2. Formas de medir la población de usuarios finales, por tipo.
Productores
Consumidores
Productores
Consumidores Regulados
Regulados
Número
de Número
de Población
productores
consumidores
impactada por la
regulación
Área de producción Cantidad
Volumen
de
consumida
producción/
consumo afectada
Volumen
de
producción
Comunidad
Comunidad
Población de la
comunidad
Área
bajo
influencia de la
comunidad
Área de curso de
agua/
población
vegetal nativa, etc.
bajo control de la
comunidad
Volumen
de
insumos (animales,
árboles y otros)
Fuente: Davis et al. (2008).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
81
Determinar el impacto a partir de la población de usuarios finales es una
manera precisa pero costosa y tardada, por lo que frecuentemente se utiliza
el método denominado tasa máxima de adopción, cuyo proceso se describirá
más adelante, el cual es menos preciso pero es más rápido y barato.
4.4.2. Espacio objetivo
Espacio objetivo, también llamada zona agroecológica específica (Medina
y Wood, 1998), es el área geográfica homogénea que será impactada con
la tecnología nueva.
La delimitación del área homogénea puede considerar características
particulares de precipitación, altitud, temperatura, humedad relativa y tipo
de suelo. La delimitación puede hacerse teóricamente, mediante el uso de
Sistemas de Información Geográfica, o empíricamente, con base en datos
provenientes de años de observación.
4.4.3. Tasa máxima de adopción
Tasa máxima de adopción, o techo de adopción, se define como el porcentaje
de la población objetivo [por algunos llamados dominios de recomendación
(Harrington y Tripp, 1984)] que usará el nuevo producto.
Determinar la tasa máxima de adopción depende tanto del tipo de producto
como de la población objetivo y su entorno. Son raros los casos en los que
la tasa de adopción llega al 100%. Esto sólo sucede cuando no hay opciones
tecnológicas o ésta sea tan buena que toda la población objetivo la adopte.
Salvo esta situación, el nivel máximo de adopción será menor de 100%.
Es difícil estimar ex ante la tasa máxima de adopción ya que entre otras
cosas, se desconoce la calidad del producto que se generará y de las
circunstancias prevalecientes alrededor y dentro de la población objetivo
al momento de concluir la investigación.
82
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Para estimar el techo de adopción se ha propuesto utilizar tasas obtenidas
de estudios ex post pero no se recomienda debido a que generalmente son
agregados, la estructura de la curva de adopción fue impuesta y no es
confiable porque es una extrapolación sin relación.
También se ha propuesto estimar la tasa de adopción mediante una
encuesta sobre la adopción pasada de nuevos productos. Este método es
aceptable pero sólo como una referencia.
Una tercera forma de conocer el techo de adopción consiste en consultar a
extensionistas o asesores técnicos cuyas observaciones acerca de la
adopción de investigaciones previas, son fuente confiable de información.
4.4.4. Formas de adopción
Básicamente existen dos formas de adopción: la sigmoidal y la trapezoidal
(Lekvall y Wahlbin, 1993).
Si se asume una curva de adopción de forma trapezoidal, se requiere definir
los siguientes parámetros para definir el patrón de desplazamiento en el
transcurso del tiempo:
Tiempo que tarda en arrancar la medida en años:
λR
Período (en años) que transcurren entre la adopción inicial y la adopción
máxima:
(AiMAX)) -λA
Tiempo (en años) máximo que tendrá vigencia la medida: λM
Tiempo (en años) residual de los efectos de la medida:
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
λD
83
Entonces los desplazamientos de la oferta (en la dirección del eje del precio)
para el mercado i en cada año t son los siguientes:
Ki,t = 0
(para 0 d” t d” OA )
Ki,t = KiMAX (t-OR)/ OA
(para OR t d” OR +OA)
Ki,t = KiMAX
(para OR + OA t d” OR +OA +OM)
Ki,t = KiMAX (OR +OA +OM +OD -t)/OD (para OR +OA +OM t d” OR +OA +OM
+OD)
(para t ! OR +OA +OM +OD)
Ki,t = 0
En el caso de una adopción de tipo sigmoidal la trayectoria se representa
con la curva logística:
1
Donde:
AMAX: Tasa máxima de adopción.
At :
Tasa actual de adopción t años después de la liberación de la
nueva tecnología.
á y â: Son parámetros que definen la ruta de la tasa de adopción que
asintóticamente enfoca el máximo.
Para calcular α y β se utiliza la ecuación:
1
84
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Donde:
AMAX:
Tasa máxima de adopción.
At :
Tasa de adopción en un año en particular.
t:
Año en que se logró la tasa de adopción At
Con esta fórmula se calculan dos puntos de la ruta de la tasa de adopción,
uno el año en que se logre el 1% de adopción y otro el año en que se
alcance el 50% (Scobie y Jacobsen, 1992).
Según diversos estudios, la adopción sigmoidal es la más común.
4.4.5. Tiempo de adopción
Tiempo de adopción es el lapso que se requiere para que la tecnología
alcance la máxima adopción. El período depende del tipo y disponibilidad
del producto, del tamaño y características socioeconómicas de la población
objetivo, de la estrategia de difusión y de los recursos destinados a este
fin. Salvo casos excepcionales, la mayoría de los nuevos productos tardan
de 5 a 10 años en llegar al tope de adopción, según observaciones propias.
4.4.6. Años al nivel máximo de adopción.
Si estimar el tiempo para alcanzar el techo de adopción es difícil, más
complicado es estimar el número de años que la nueva tecnología se
mantendrá en el nivel máximo de adopción. Es por eso que Alston (1995)
recomiendan mantener en este nivel la tecnología durante el período de
simulación siempre y cuando no se extienda más allá de 30 años. Esta
sugerencia se basa en un estudio realizado por Pardey y Craig (1989) quienes
estimaron que los efectos de la investigación sobre la productividad agrícola
global de Estados Unidos persistieron durante al menos 30 años después
de que se empezó a usar la tecnología.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
85
4.4.7. Desadopción
Existen muchos tipos de depreciación de los resultados de la investigación
a través del tiempo por diversos motivos. Las variedades de cultivos se
vuelven susceptibles al ataque de insectos y enfermedades y eventualmente
empiezan a rendir menos. Los plaguicidas pierden su eficacia cuando los
insectos y enfermedades desarrollan resistencia y así sucesivamente.
Depreciación económica es diferente a depreciación física. Incluso si una
tecnología no se deprecia físicamente, puede convertirse en obsoleta y ser
sustituida como consecuencia de los cambios en las condiciones del
mercado u otros cambios en la tecnología. Por lo tanto, estimar la
depreciación de la investigación debe hacerse para disminuir los beneficios
de la investigación después que permaneció en el techo de adopción. Los
efectos de los descuentos significan que los primeros años se ponderan
mucho más que en los últimos años, de manera que una estimación exacta
de la depreciación de la investigación es menos importante que una
estimación precisa del tiempo necesario para completar la investigación y
de las tasas de adopción, pero todavía puede ser importante. Para el análisis
ex ante, se puede pedir a los científicos y trabajadores de extensión su
opinión para estimar la rapidez de depreciación.
Como otras formas de capital, la depreciación económica del producto de
la investigación (ya sea maquinaria nueva, materiales genéticos nuevos, o
nuevas ideas), es representada en cada una de las siguientes tres maneras:
Depreciación “caída libre” la cual consiste en que una tecnología mantiene
su valor máximo (es decir, K = KMAX) hasta un punto en el tiempo, LR, en el
que se deja de usar al instante.
Depreciación lineal, en la que, después de algún momento, el valor de la
tecnología disminuye linealmente hasta cero.
Depreciación declinación balanceada, en la que, en algún momento, el
valor de la tecnología comienza a descender en una proporción constante
86
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
cada período; es decir, T años después de la liberación de la tecnología
comienza a depreciarse de acuerdo con KT+n= (1-δ)nKMAX
Cuando es difícil estimar la forma de depreciación, se sugiere mantener la
tecnología en máxima adopción hasta el fin del período de simulación. Sin
embargo, si se quiere depreciar, la depreciación lineal es la recomendable.
4.4.8. Derrames tecnológicos
Los beneficios de la inversión en investigación dentro de la región (país)
generadora, están en función del valor de K y éste a su vez depende del
tipo de producto, de la probabilidad de éxito de la tecnología, del nivel
máximo de adopción, del tiempo requerido para la adopción máxima, del
tiempo de vigencia y del período de desadopción. Como la ciencia no tiene
frontera, y sobre todo en la actualidad y dentro de un mismo país, una
tecnología puede usarse en otra región (país) y por lo tanto proporcionará
beneficios adicionales llamados derrames (“spillover” en inglés) que deben
cuantificarse para acumularlos a los beneficios de la región donde se generó
la tecnología. Cómo estos derrames aumentan los beneficios de la
investigación, se debe tener cuidado en su cuantificación para evitar sobre
o sub estimación de beneficios.
Al momento de calcular los derrames se pueden presentar dos escenarios
con sus respectivos variantes: sólo una región generadora de tecnología y
más de una región generadora.
4.4.9. Costos de implementación
Costos de implementación son los gastos necesarios para que los resultados
de la CyT lleguen hasta los usuarios finales y los adopten. Existen dos
tipos de costos: los propios del cambio tecnológico y los relacionados con
la transferencia de tecnología.
Los costos del cambio tecnológico son las inversiones necesarias para que
el usuario final adopte la nueva tecnología. La percepción de este tipo de
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
87
costos influye significativamente en la decisión de adoptar o rechazarla.
Es por eso que en el análisis de rentabilidad debe quedar claro que la
remuneración al capital es suficientemente alta como para pagar el interés
real, una ganancia y una prima de riesgo. Este tipo de costo lo asume el
usuario final por lo que queda incluido en los costos de producción.
Los resultados del análisis de rentabilidad y riesgo de la nueva tecnología
también deben quedar claro para los políticos ya que estos son los que
deciden si implementan una política de apoyo. Si la nueva tecnología es
altamente rentable y por lo tanto genera beneficios, los políticos estarán
dispuestos a fomentar su uso, y por ende, asumir los costos de la
transferencia. Los costos de transferencia incluyen el salario de los
extensionistas, costos fijos de administración, subsidios y todos los costos
relacionados con la difusión y transferencia como folletos, demostraciones
de campo, spots en medios masivos, etc. En la práctica, los costos de
difusión y transferencia así como el salario de los extensionistas pueden
calcularse explícitamente no así los costos de administración y subsidios.
Estos generalmente se incorporan en la curva de oferta como un porcentaje.
Existen otros costos como el tiempo de inactividad, la pérdida de producción
durante la fase de transición; los costos de formación de los trabajadores
y los costos asociados con la incertidumbre del cambio que por su pequeña
magnitud y dificultad de cálculo no se incluyen en los costos de
implementación.
Como los costos de transferencia de tecnología repercuten en la evaluación
de impacto, se debe evitar transferir tecnologías cuyo costo de
implementación sea alto.
Para ejemplificar lo mencionado en el párrafo anterior se presenta el
siguiente caso. A mediados de la década de los ochenta, las huertas de
jitomate en los estados de Morelos, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,
Yucatán y Guanajuato, fueron afectadas severamente por una enfermedad
88
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
que se denominó popularmente como “Chino”, cuyos efectos propiciaron
que la producción a la intemperie dejara de ser rentable. Para resolver
este problema se realizó una investigación cuyo producto fue lo que se
denominó como Bioespacios el cual se define como un sistema de producción
bajo cubierta que proporciona a las plantas de fruto un microclima favorable
para su desarrollo. Al conocer esta tecnología, los productores de jitomate
a cielo abierto quisieron adoptarla pero los frenó el hecho de que tenían
que invertir en la compra de la estructura y equipo de riego del Bioespacio
y no sabían si iba haber recuperación. Se realizó un análisis de rentabilidad
en la que se incluyó la amortización de las inversiones en el costo de
producción del cultivo. Como la producción se incrementó
significativamente, no obstante que los costos también aumentaron, la
rentabilidad fue alta. Con esto los productores se convencieron de la
tecnología pero como no tenían para comprar la estructura y el equipo,
solicitaron al gobierno su apoyo. Este, después de analizar los beneficios
sociales potenciales, decidió implementar un programa de apoyo que
consistió en subsidiar el 30% de las inversiones además de pagarles a los
extensionistas para que asesoraran a los productores durante la
implementación de la nueva tecnología.
4.4.10. Variables de adopción
Población objetivo. Conjunto de productores, ecosistema, comunidad,
animales o plantas a quienes el producto de investigación es aplicable. Se
debe definir claramente las características de la población y el número.
Por ejemplo: 500 productores de tomate en invernadero en la región, estado
o país. Si la población la componen grupos, se debe especificar la población
de cada grupo y su característica distintiva.
Espacio objetivo. Es el área geográfica homogénea, en hectáreas, que
será impactada con la tecnología nueva. Se debe especificar la o las
características en la que son homogéneas, tales como precipitación, altitud,
temperatura, humedad relativa y tipo de suelo o vegetación, y su ubicación.
Ejemplo: 5 mil hectáreas de selva baja caducifolia del Estado de Morelos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
89
Tasa máxima de adopción. Porcentaje de la población o área meta que
potencialmente puede adoptar la tecnología.
Período para alcanzar la tasa máxima de adopción. Es el tiempo, en
años, requerido para alcanzar el techo de adopción de la tecnología generada.
Período de uso máximo. Es el tiempo, en años, en que la tecnología
generada se mantendrá vigente en la tasa máxima.
Período de desadopción. Es el tiempo, en años, en que se vuelve obsoleta
la tecnología en estudio.
Costos de transferencia. Costos por difundir y transferir la tecnología.
Incluye difusión en radio y tv, materiales impresos y virtuales, talleres,
parcelas de demostración, cursos, salario de extensionistas y asesores
técnicos.
Costos fijos de transferencia. Para calcularlos, se enlista la infraestructura
oficinas, vehículos (pick up, sedán, suburban, etc.), equipo (computadoras
e impresoras) que se usará durante la transferencia. A cada activo se asigna
el valor de compra y se le estima la vida útil del activo. Para estimar a
groso modo la depreciación se divide el valor de compra entre la vida útil
del activo. El valor que se obtiene se multiplica por el tiempo de uso durante el proyecto. Si se quieren datos más precisos, se sugiere usar fórmulas
de depreciación más sofisticadas.
Derrame tecnológico. Especificar si el producto tiene aplicación en otra
población o zona dentro o fuera del país y si su efecto es igual o menor que
en la población o espacio original. El dato se expresa en porcentaje respecto
al original. Para registrar derrames se utiliza la matriz que se muestra en el
Cuadro 4.3.
Cuadro 4.3. Matriz de derrames tecnológicos del país A.
País generador
País A
País B
País C
País A
1
0.8
0.6
90
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
4.5. Escenario sin “CyT”
No se puede medir el impacto de una investigación si antes no se define
claramente el escenario “CyT”.
Un escenario “CyT” es la situación que habría en los mercados, ecosistemas
y comunidades en ausencia de los productos de CyT que se obtendrán del
proyecto de investigación. Como este escenario no se puede observar, se
tiene que inferir con base en experiencias, inferencias estadísticas e
hipótesis sobre el fenómeno en estudio.
Como es importante que tanto el investigador como el evaluador entiendan
el concepto por sus implicaciones en la cuantificación de los impactos,
enseguida se presenta un ejemplo.
Cuando en un país o región no se genera nueva tecnología, la producción
se puede mantener al nivel actual, crecer o decrecer. La producción de un
cultivo puede disminuir por muchas razones; entre ellas, la degeneración
de la semilla, la aparición de plagas nuevas, la generación de resistencia a
los insecticidas por parte de los insectos, el aumento del costo de la mano
de obra y otras causas más por el estilo. Si se presenta esta situación, con
el tiempo la brecha entre la situación sin tecnología y con tecnología se va
ampliando tal como se muestra en la Figura 4.4.
Lo mismo que sucede para una tecnología, puede suceder para una
capacidad o política.
Como la situación de un escenario “sin CyT” es multianual, se tiene que
hacer una proyección, la cual a través del tiempo puede tener variaciones
o ser constante. Con el fin de no complicar más el análisis, generalmente
se supondrá la tendencia constante. Para el caso de una tecnología, el
procedimiento es el siguiente: se calcula el cambio porcentual en
rendimiento (rendimiento sin tecnología menos rendimiento con la
tecnología actual entre rendimiento con la tecnología actual por cien) y el
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
91
RENDIMIENTO
cambio porcentual de costo (costo sin tecnología menos costo con la
tecnología actual entre costo con la tecnología actual por cien); el cambio
porcentual en rendimiento se divide entre la elasticidad de la oferta menos
el cambio porcentual de costo dividido entre uno más el cambio porcentual
en rendimiento.
“CON CyT”
“CON CyT” 1
“CON CyT” 2
“CON CyT” 3
0
TIEMPO
Figura 4.4. Brecha tecnológica.
Cuando es evidente que habrá cambios en el futuro “sin CyT”, como por
ejemplo cuando una plaga se vuelve resistente a los insecticidas actuales,
se utiliza el procedimiento antes señalado, pero si hay dudas en las
tendencias, se sugiere suponer cambio cero, es decir, la situación se
mantendrá tal como está en el presente.
92
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
4.5.1. Variables para un escenario “CyT”
En el caso de querer hacer proyecciones, se requieren las siguientes
variables:
Rendimiento unitario sin tecnología. Es el rendimiento que se obtendría
en el futuro ante la ausencia de nueva tecnología.
Rendimiento unitario con la tecnología actual. Es el rendimiento que se
obtendría en el futuro con la tecnología que actualmente se usa.
Costo unitario sin tecnología. Es el costo unitario en el futuro ante la
ausencia de nueva tecnología.
Costo unitario con la tecnología actual. Es el costo unitario en el futuro
con la tecnología que actualmente se usa.
Precio unitario del producto sin tecnología. Es el precio unitario en el
futuro ante la ausencia de nueva tecnología.
Precio unitario del producto con la tecnología actual. Es el precio unitario
en el futuro con la tecnología actual.
4.6. Impactos
Los impactos de la CyT son el efecto agregado de los cambios en los
procesos, productos y políticas de los usuarios finales en relación con la
línea base o de los grupos de contraste. Esta etapa es la más importante
del análisis económico porque es la que determina la magnitud de los
beneficios. Si esta etapa no está bien hecha, los beneficios pueden estar
sobre o sub valuados y por lo tanto la tasa de rentabilidad será errónea.
En esta etapa el tiempo y el espacio son importantes ya que para empezar,
los impactos no se dan sólo en un año sino a lo largo de mucho tiempo; al
principio surgen en los mercados o sistemas directamente afectados y,
posteriormente, en otros mercados y sistemas como parte del flujo natural.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
93
Los impactos se dividen en iniciales y finales. Los primeros son los efectos
directos en los usuarios finales mientras que los segundos son los efectos
en todo el sistema relacionado, es decir, el mercado, ecosistema o
comunidad correspondiente. El que se utiliza para medir los beneficios es
el impacto final.
4.6.1. Los impactos iniciales
Los impactos iniciales resultan de la agregación de los cambios en procesos,
productos o políticas en los diferentes grupos de usuarios finales respecto
a la situación “sin CyT” (Davis et al., 2008). En general, los impactos iniciales
se presentan como cambios en la demanda, oferta, presión ambiental y
presión social. Lo anterior se muestra en la Figura 4.5.
94
`
Demanda. Surge de cambios en la preferencia por productos (debido
a los nuevos productos, mejoras en el sabor o frescura, etc.) o a
través de cambios en la demanda derivada de los productos, causada
por el desplazamiento de la oferta en otra parte de la cadena de
producción.
`
Oferta. Surge de los cambios en la función de producción debido a
las mejoras en el rendimiento, reducción de insumos, menores
costos de los insumos y otros cambios que desplazan la oferta.
Estos cambios pueden ocurrir en cualquier punto en la cadena de
valor, desde el suministro de insumos, la producción, el transporte,
el procesamiento, los mercados al mayoreo y al menudeo hasta el
consumidor final. En síntesis, el desplazamiento de la curva de oferta
nacional es provocada por el desplazamiento en la demanda derivada
a nivel de finca.
`
Presión ambiental. Derivados de la reducción en el uso o la
degradación de los recursos naturales debido a la protección,
restauración o cambios en el proceso de producción.
`
Presión social. Derivados de las mejoras en la alimentación y otras
necesidades básicas mínimas, oportunidades de vida, mejor acceso
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
a servicios sociales, así como a las actividades comunitarias y de
apoyo.
Riesgos. Surgen de una mayor certidumbre sobre los ingresos, menor
exposición al daño de los trabajadores y los consumidores y
reducción de fuentes de riesgo en general.
4.6.2. Los impactos finales
Una vez que pasa el tiempo, debido al flujo natural de los sistemas, los
impactos se manifiestan en todo el mercado, ecosistema o comunidad; a
este impacto se le denomina final. Este flujo no siempre es directo. Por
ejemplo, en la Figura 4.5 se muestra que algunos cambios en los sistemas
naturales o sociales tienen un impacto final económico. En este mismo
sentido, cambios en la economía, provocan un impacto social.
A continuación se describen los impactos finales y la forma de medirlos.
4.6.2.1.Impactos económicos finales
Los impactos económicos son todos aquellos que pueden medirse a través
de los mercados de bienes y servicios así que si por ejemplo, la madera de
la selva tiene demanda, aunque sea un componente del ecosistema, el
impacto provocado en este bien como resultado de una investigación, puede
observarse con un modelo de mercado.
Para medir los impactos económicos se pueden utilizar tres modelos, a
saber, 1) de excedentes económicos explícitos; 2) de excedentes
económicos implícitos; y 3) con base en la función de producción (Medina,
1991). El más utilizado es el primero, no solo por su fundamento teórico,
sino porque además de calcular el beneficio total, señala la distribución de
este beneficio entre los agentes económicos. Por estas razones, el modelo
que se utilizará para calcular los impactos económicos de una propuesta
de investigación es el de excedente económico explícito. Es necesario
agregar que este modelo aplica tanto para el mercado de productos como insumos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
95
Los impactos iniciales
Impactos iniciales
¿Demanda derivada?
¿Oferta?
¿Presión ambiental?
¿Presión social?
¿Riesgo asociado a cualquiera de los anteriores?
Impactos económicos
Impactos económicos directos
• Mercados directamente afectados
• ¿Qué pasa con el precio y la siguiente
respuesta en oferta?
Impactos económicos de flujo
• Mercados de importación
• Mercados complementarios
• Mercados competitivos
Desbordamientos - cambios en:
• Competencias laborales
• Plataformas tecnológicas
• Economías de aglomeración
• Arreglos institucionales
Impactos ambientales y sociales
Sistemas naturales y sociales
Flujo a través de los impactos económicos
vía:
• Servicios de los ecosistemas
• Calidad de la oferta de trabajo
Impactos sociales
• Salud de la población
• Oportunidad económica
• Oportunidades sociales
impactos ambientales
• Salud de los ecosistemas (sostenibilidad)
• Biodiversidad
Fuente: Davis et al., 2008
Figura 4.5. Identificación de impactos
96
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
4.6.2.1.1. Mercado de productos
Para entender cómo se estiman los beneficios con este modelo, se presenta
el caso más simple que es un mercado cerrado y sin intervención. Este tipo
de mercado se representa en la Figura 4.6 donde la oferta está
representada por la línea S, y la demanda por la línea D. En el momento
inicial la oferta, S0, y la demanda D, están en equilibrio a una cantidad Q0
y a un precio P0.
Precio
S0
P0
P1
d
l0
b
e
D
c
l1
0
Q0
Q1
Cantidad
Figura 4.6 Desplazamiento de la curva de oferta.
Cuando se genera un producto tecnológico y se adopta, la curva de oferta
se desplaza paralelamente hasta S1 donde se establece un nuevo equilibrio.
Este desplazamiento representa un beneficio total que es igual al área
bajo la curva de demanda y entre las dos curvas de oferta (∆TS = área
I0abI1). Dicho beneficio se compone de beneficio a los consumidores en la
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
97
forma de cambio en el excedente del consumidor (∆CS = área P0abP1) y
beneficio a los productores en la forma de cambio en el excedente del
productor (∆PS = al área P1bI1 menos el área P0aI0). Dado que S0 y S1 son
paralelas, el área dcI1 = al área P0aI0 y el cambio en el excedente en el
productor es igual al beneficio neto sobre la producción en curso (área
P1ecd) más la ganancia sobre el incremento de la producción de Q0 a Q1
(área bce) para una ganancia total de excedente del productor representada
por el área P1bcd).
Es necesario resaltar que la cantidad de beneficios que les corresponde a
productores y consumidores depende de la elasticidad de la curva de
demanda y de las respectivas tasas de desplazamiento cuando las curvas
de oferta y demanda se desplazan simultáneamente. Para mayor
explicación, consulte a Medina (1991).
Como un mercado cerrado y sin participación del gobierno en la actualidad
no es común, se han desarrollado modelos para mercados abiertos y con
intervención del gobierno. Para evaluar estos mercados se utilizan los
modelos denominados: país pequeño abierto y multimercado horizontal
(Alston, Norton y Padey, 1995). A continuación se describen dichos modelos
con el fin de que el evaluador elija el correspondiente al caso en estudio.
País pequeño abierto con intervención
En economía, un país es pequeño, cuando un cambio en su oferta y
demanda no afecta los precios internacionales y consecuentemente no
afecta la producción o el consumo de otros países. Por otro lado, una
distorsión es la medida que toma un gobierno para intervenir en los
mercados; entre las más frecuentes se encuentran: subsidios, impuestos,
cuotas y aranceles.
Para explicar el modelo se presenta el caso de un país pequeño abierto
cuyo gobierno financia investigación y otorga precio de garantía a los
productores. Gráficamente lo anterior se ilustra en la Figura 4.7.
98
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
(a) Un exportador
(b) Un importador
Precio
Precio
S0
PMIN
Pw
a
c
d
b
PMIN
Pw
S0
d
c
a
b
D
D
Q0 Q´0
Q1 Cantidad
Q0 Q´0 Q1
Cantidad
Fuente: Alston, Norton y Pardey, 1995
Figura 4.7. Beneficios de la investigación en un país pequeño abierto con
precio de garantía (o subsidio al producto).
Antes de la investigación, con precio de garantía PMIN, los productores
ofertan Q’0. Los consumidores domésticos siguen enfrentando el precio
internacional, PW, y consumiendo C0, como si no hubiera política. El gobierno
incurre en el costo del subsidio equivalente a la diferencia de pago igual a
(PMIN - PW) Q’0. Después de la investigación, la producción aumenta de Q0'
a Q1 y las exportaciones aumentan (o las importaciones disminuyen) en la
misma cantidad. Como resultado de la investigación, el excedente del
productor aumenta el área I0cdI1. Los gastos del gobierno para subsidiar
aumentan por un importe igual al subsidio unitario por el incremento de la
producción (PMIN - PW) (Q1 - Q’0) el cual en este caso es igual al área acdb.
Los beneficios de la investigación no se ven afectados, pero la distribución
es cambiada por la política. Concretamente, el aumento del excedente del
productor es mayor por el importe del incremento del costo del subsidio
del gobierno, el cual es usado como una medida de reducción del excedente
del contribuyente, ∆GS.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
99
DGS= -(PMIN - PW)Q´0K´ e´
DPS= PMINQ´0K´ (1 + 0.5 K´e´)
D TS= DPS + DGS
Donde e’ es la elasticidad de la oferta y K’ es la proporción del cambio de
la oferta, ambas definidas antes de la investigación (generalmente
observado), PMIN es el precio de equilibrio distorsionando y Q’0 es la cantidad.
Los resultados son idénticos cuando un subsidio al producto de (PMIN - PW)
por unidad se utiliza en lugar del precio de garantía y deficiencia de pago.
Como en el caso de la economía cerrada, en algunas circunstancias, los
subsidios a los insumos son equivalentes al subsidio a la producción, y
este modelo podría utilizarse también para representar los beneficios de
la investigación en presencia de subsidios a los insumos.
Multimercado horizontal
El modelo de multimercado básico consiste en dos países, A y B, cada uno
con su propia oferta y demanda de un bien. Cuando estos países acuerdan
comerciar libremente se crea un mercado internacional compuesto por una
curva de oferta, ES, que se forma con la suma de la oferta de los dos países
(SA y SB) y una curva de demanda, ED, conformada por la suma de la demanda
de los dos países (DA y DB); en la intersección de ambas curvas se determina
el precio internacional, Pw; este precio se trasmite a los dos países para
fijar la cantidad que se exporta e importa.
Cuando un país que genera tecnología nueva comercializa con otro, provoca
cambios en el precio que trasmite al país socio. Este efecto sólo se provoca
cuando el país que crea la tecnología es grande1. Este modelo se muestra
gráficamente en la Figura 4.8.
100
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Cantidad País A
c) ROW (País B)
Producción, Consumo y Comercio
Precio
b) Exceso de oferta,
demanda y comercio
Precio
Precio
a) País A
Producción, Consumo y Comercio
Cantidad comercializada
Cantidad País B (ROW)
Fuente: Alston, Norton y Pardey, 1995
Figura 4.8 Multimercado con generación de tecnología en un país.
El cambio que provoca la tecnología nueva en la oferta del país A induce la
caída del precio mundial. Los consumidores de ambos países y los
productores del país A ganan, mientras que los productores del país B
pierden. Desde el punto de vista del país A, el beneficio del consumidor
(medido por el cambio en el excedente del consumidor) está dado por el
área P0aeP1 debajo de la curva de demanda y el beneficio del productor
está dado por el área P1bcd debajo de la curva de oferta. Desde el punto de
vista de los productores del país A, la medida de excedente es inalterada
si los consumidores son domésticos o extranjeros. Los determinantes del
beneficio del productor en ambos casos es el tamaño de desplazamiento
de la oferta resultando en la caída del precio y de la producción inicial.
Desde la perspectiva del país B, los beneficios del consumidor están dados
por el área debajo de la curva de demanda P0fgP1, y las pérdidas del productor
son representadas por el área debajo de la curva de oferta P0hiP1.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
101
En el país A los beneficios tanto de los consumidores como de los
productores son ambiguamente positivos. En el país B, hay dos efectos en
direcciones opuestas, los productores pierden y los consumidores ganan.
Sin embargo, se puede ver que la ganancia de los consumidores es más
grande que la pérdida de los productores. El cambio en el “excedente del
consumidor” medido fuera del excedente de demanda del país B (área
P0kmP1, en el panel b) mide el beneficio neto del país B (es decir, el
beneficio del consumidor menos la pérdida del consumidor) es igual al
área fgih en el panel c. Esta figura, sin embargo, muestra que ambos países
deben beneficiarse de una nueva tecnología inducida en el país exportador.
Si el país innovador, país A, es un importador (como se muestra en la Figura
3.3), los consumidores del país B se benefician de la caída del precio que
provoca la tecnología nueva (los consumidores domésticos ganan P0ijP1 en
el panel a y los consumidores del país B ganan P0klP1 en el panel c), los
productores del país A ganan (área P0bcd en panel a) y los productores
pierden en el país B (área P0fhP1 en panel c). Una vez más, la ganancia es
ambigua del país que genera la tecnología. En contraste con el caso previo,
el país B pierde porque las pérdidas de los productores del país B (área
P0klP1 en panel c) exceden los beneficios a los consumidores del país B
(área P0klP1 en panel c). La pérdida neta del país B es mostrada en el área
P0egP1 en panel b (la cual es igual al área P0fhP1 menos el área P0pkP1 = al
área kfhl en panel c) de la Figura 4.7.
4.6.2.1.2. Mercado de insumos
Los mercados de insumos para la producción también pueden ser afectados
directamente por la investigación si los cambios resultantes en la oferta
conducen a grandes cambios en la demanda de insumos. Cuando se
presenta esta situación y se quiere medir su impacto, se utiliza un modelo
denominado: “Relaciones de mercado vertical”. Este modelo se representa
mediante la Figura 4.9.
1
Un país se considera grande cuando un cambio en su oferta y demanda afecta los precios
102
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
SR
Precio al
detalle
0
PR
SR1
a
0
PR1
b
I
0
I1
DR
0
QR
0
QR
1
Margen
de
comercialización
PM
SM
e
0
0
SM
1
PM
1
f
g
h
0
Cantidad al detalle
QM
1
QM QM*
1
0
Precio
en finca
Cantidad de
Insumos para la
Comercialización
SF0
PF1
PF
0
0
d
c
QF0 QF1
Cantidad en finca
Fuente: Alston, Norton y Pardey, 1995
Figura 4.9. Beneficios de la investigación con dos factores en proporciones fijas.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
103
En este modelo, el mercado de insumos a nivel finca está representado por
la oferta, SF, y la demanda, DF; el mercado de intermediación se simboliza
con SM la oferta y con DM la demanda; y, el mercado de productos está
representado con SR la oferta y DR la demanda. Se supone en este modelo
que los factores de la producción son usados en proporciones fijas lo cual
facilita derivar la oferta al detalle y las ecuaciones de demanda de factores.
La función de oferta al detalle, SR0 está dada como la suma vertical de las
funciones de oferta del factor subyacente (SF0 y SM0) por lo que el costo
marginal de una cantidad del producto final es igual a la suma de los costos
marginales de las cantidades del factor correspondiente. La función de
demanda derivada por el producto agrícola, DF0, está dada por la diferencia
vertical entre la demanda al detalle y la oferta de insumos para la
comercialización. Similarmente, la demanda derivada para los insumos para
la comercialización, DM0, está dada por la resta de la función de oferta
para el producto agrícola (verticalmente) de la función de demanda al
detalle.
El equilibrio inicial en el mercado del producto está definido por la
intersección de la oferta y demanda al detalle al precio PR0 y cantidad QR0.
Equivalentemente, el equilibrio puede estar definido en términos de uno
de los factores de mercado: el equilibrio de la oferta y demanda del producto
a nivel finca es al precio PF0 y cantidad QF0; la oferta y demanda para los
insumos de intermediación están en equilibrio al precio PM0 y cantidad
QM0.
Ante un cambio tecnológico, la función de oferta de los insumos para la
intermediación se desplaza hacia abajo de SM0 a SM1. Este desplazamiento
afecta el equilibrio de los tres niveles. La oferta del producto final se
desplaza hacia abajo (en la misma cantidad absoluta por unidad) de SR0 a
SR1. La demanda del producto a nivel finca se desplaza hacia arriba en
paralelo (también en la misma cantidad absoluta por unidad) de DF0 a DF1.
Todas las cantidades se incrementan en la misma proporción (a QR1, QM1
y QF1). Los precios de los insumos para la intermediación y el producto
final bajan (a PM1 y PR1), y el precio del insumo agrícola se eleva (a PF1).
104
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Como consecuencia de estos cambios, hay una ganancia en el bienestar
total de I0abI1; que comprende un cambio en el excedente del consumidor,
∆CS = PR0abPR1, y un cambio en el excedente del productor ∆PS = PR1bcd.
Este cambio en el excedente del productor comprende un cambio en el
excedente de los oferentes de insumos para la intermediación (∆MS =
PM1fgh) y un cambio en el excedente de los oferentes del producto a nivel
finca (∆FS = PF1ijPF0).
Equivalentemente, se puede medir el beneficio total en el mercado de los
insumos de intermediación como el área bajo la curva de demanda, DM0,
entre las dos curvas de oferta (SM0 y SM1). Esta área comprende “excedente
del productor” (es decir, ∆MS = PM1fgh) y “excedente del consumidor” en
el mercado para los insumos para la comercialización (PM0efPM1 – la cual
incluye ∆CS al consumidor final y ∆FS a los oferentes del producto a nivel
finca). Alternativamente, se mide el beneficio total y su distribución en el
mercado para el producto agrícola; el beneficio total en este caso será
igual al área entre las dos curvas de demanda y arriba de la curva de oferta.
El incremento en el “excedente del productor” en el mercado para el
producto a nivel finca, refleja los beneficios a los productores del producto
agrícola, ∆FS, y el incremento en el “excedente del consumidor” refleja los
beneficios al consumidor final y los oferentes de los insumos para la
comercialización (es decir, ∆CS +∆MS).
Este conjunto de resultados puede ser extendido a cualquier número
arbitrario de factores de la producción. Considerando factores individuales,
en cualquier mercado de factores el “excedente del productor” se refiere
al excedente de los oferentes de ese factor, mientras el “excedente del
consumidor” se refiere al excedente de los consumidores finales y oferentes
de todos los otros factores. Alternativamente, se pueden considerar
excedentes en mercados para productos intermedios. A cualquier nivel de
mercado, el “excedente del productor” es la suma de la cuasi renta
procedentes de todos los factores usado en la producción del bien
intermedio; (es decir, los factores usados suben a ese nivel de mercado).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
105
El “excedente del consumidor” es la suma del excedente del consumidor
final y la cuasi renta procedente de todos los factores usados en conjunción
con el bien intermedio; (es decir, más allá que el nivel de mercado).
4.6.2.2. Impactos ambientales finales
Es necesario entender cómo responden los sistemas en la primera ronda
de impactos para conocer con precisión los beneficios. Por ejemplo, una
plantación de árboles puede tener como fin reducir la salinidad de una
zona; después de plantar los árboles, se evalúa el impacto inicial, que puede
ser la disminución en la secreción de sal en la superficie cultivada, el
impacto final en el sistema dependerá de que si esta superficie plantada
fue en una zona de recarga o descarga neta (Davis et al., 2008).
Los impactos ambientales a menudo retroalimentan el impacto en la
economía donde los recursos naturales son utilizados en la producción.
Por ejemplo, las mejoras en los servicios ambientales puede reducir el
costo del tratamiento del agua (Ver Figura 4.5). También debería tenerse
en cuenta que algunos de los resultados ambientales pueden tener impacto
económico negativo, como cuando el acceso de la industria a un recurso
está restringido (Davis et al., 2008).
Los impactos ambientales son clasificados a menudo como externalidades
ya que producen un beneficio o un costo a los consumidores y productores.
La reducción de contaminación y la reforestación, reducen la presión sobre
el suelo y la vegetación, los cuales son impactos iniciales que provocan los
resultados ambientales, tales como cambios en las regulaciones, reducción
de la presión de pastoreo y las mejoras en el uso del agua. Los impactos
ambientales finales son valorados por la comunidad (llamado “valores de
la comunidad” para abreviar) y se dividen en dos categorías principales
(Davis et al., 2008).
Salud de los ecosistemas.- El funcionamiento sostenible (en sentido
biológico) de los ecosistemas naturales (terrestres, marinos y ribereños).
106
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Biodiversidad.- La protección de los relativamente escasos ecosistemas y
de su flora y fauna y otras formas de vida.
Estas categorías no son mutuamente excluyentes - proteger la diversidad
biológica requiere ecosistemas sostenibles, pero tener ecosistemas
sostenibles por sí mismo no protege la diversidad biológica. Ecosistemas
sanos y biodiversidad son valorados tanto para propósitos de uso como de
no uso. Para propósitos de uso se encuentra la recreación, estética e
investigación, mientras que para propósitos de no uso está el valor existente
y opciones de valor (opción para uso posterior). Cambios en el riesgo a la
salud del ecosistema o biodiversidad son también impactos que son
valorados por la comunidad (Davis et al., 2008).
4.6.2.3. Impactos sociales finales
Debido a que en la literatura no hay consenso en lo que se debe considerar
impactos sociales, en el presente enfoque se van a incluir todas las
categorías de impacto que no caben en impacto económico o impacto
ambiental. Tres grandes categorías de impactos se identifican (Davis et
al., 2008).
Salud de la población.- Cambios en los niveles de nutrición, prevalencia e
incidencia de enfermedades y el logro de otras necesidades básicas mínimas.
Oportunidad económica.- Aumento en la diversidad y / o cantidad de
oportunidades de empleo para las comunidades.
Oportunidades sociales.- Cambios en el acceso a la educación, salud,
transporte y otros recursos para el bienestar humano, incluyendo el grado
de apoyo de la comunidad y el compromiso, es decir, el capital social.
Salud de la población y oportunidades sociales también fluyen a través de
los impactos económicos por mejoras en la oferta de mano de obra. Esos
impactos tienden a ser a largo plazo y requerirán una inversión
complementaria considerable (Davis et al. 2008).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
107
Al igual que con los impactos económicos y ambientales, las reducciones
en el riesgo de efectos adversos también deben ser identificados. El valor
atribuido a una mejora en las oportunidades económicas puede deberse
en parte al menor riesgo asociado con un mayor número de opciones para
la generación de un medio de vida. Esto es en adición a un mayor ingreso
que pueda ser generado, y que ya está incluido en los impactos económicos
(Davis et al., 2008).
4.7. Identificar a los beneficiarios y los beneficios
4.7.1. Identificando a los beneficiarios
Los beneficiarios son las personas que se ven afectadas positivamente por
los impactos del proyecto. Tal como se ve en la Figura 4.10, los beneficiarios
de los impactos económicos son:
Los usuarios finales y sus empleados.
Otras personas involucradas en la cadena de valor tales como
los proveedores de insumos, transportistas, procesadores,
mayoristas y minoristas.
Consumidores.
Otros grupos que pueden verse afectados, ya sea como beneficiarios o
perdedores, son:
Las industrias que compiten por los recursos.
Las industrias que compiten por los consumidores.
Las industrias proveedoras de productos y servicios a los
trabajadores y los dueños de los recursos.
Las industrias que se benefician de los derrames.
Aquellos de la misma industria que no adoptan la nueva tecnología.
108
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
IMPACTOS
Económico
Cambios en:
Ambiental
Cambios en:
Social
Cambios en:
• Precio y cantidad de los
factores de la producción
• Costos de producción,
cantidades y precios
• Salud del ecosistema
• Biodiversidad
• Salud de la población
• Oportunidad económica
• Oportunidades sociales
Valor de uso no de
mercado
Valor de no uso no de
mercado
• Recreación
• Estética
• Investigación
• Existencia
• Futuras opciones
• Bienestar (felicidad)
Grupos de usuarios
Las comunidades cuyos
individuos valoran los
resultados
Los precios de mercado
reflejan valores
Empresa agrícola
Transformación
• Usuarios finales
• Sus comunidades
• Otros usuarios
Flujos para otras
industrias
• Servicios del ecosistema
• Impactos en la oferta
laboral
Mayorista
Detallista
Consumidor
Las industrias (e
individuos) se benefician
de los efectos
secundarios
BENEFICIARIOS POTENCIALES
Figura 4.10. Los beneficiarios de los impactos económicos.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
109
Los beneficiarios de los impactos ambientales y sociales generalmente
son más porque incluyen no solo a los involucrados en cadenas productivas.
Sus beneficios se derivan del:
Valor de uso, que están asociados con el uso por diferentes
poblaciones de usuarios. Por ejemplo, un pueblo al lado de un río puede
beneficiarse de múltiples usos del agua cuando su calidad mejora,
mientras que las personas que utilizan el río para el transporte podrán
hacer menor uso.
Valores de no uso, que surgen donde los impactos tienen
existencia de tal manera que los beneficiarios no necesitan tener
acceso físico al capital ambiental o social. Incluso las poblaciones de
otros países pueden valorar los impactos. Este es el caso con la
protección a la biodiversidad, donde la población de los países
desarrollados pueden dar gran importancia a la protección de las
especies en peligro de extinción que se encuentran en un país en
desarrollo.
Valor de las opciones, es un valor de no uso sólo en el sentido de
que es una opción de uso futuro; en consecuencia, las poblaciones de
los no usuarios que valoran el impacto de su existencia o la opción
para el uso futuro pueden ser grandes.
4.7.2. Medición de los beneficios
Existen diversos métodos para calcular los beneficios los cuales se pueden
clasificar en A) Monetarios de mercado, B) Monetarios no de mercado y C)
No monetarios.
A) Métodos para calcular beneficios monetarios de mercado
Los métodos para medir beneficios monetarios de mercado son dos:
beneficio simple y excedente económico.
110
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Beneficio simple. El método de beneficio simple consiste en multiplicar la
cantidad por el precio unitario, sea éste de mercado o no.
Aunque se pierde exactitud, el método también puede aplicarse en
propuestas con objetivos diferentes a la eficiencia. Por ejemplo, si se quiere
fomentar la exportación, las propuestas sobre productos exportables pueden
ponderarse más alto que los cultivos para consumo interno. También se
puede usar para favorecer a un grupo particular mediante la adición de
una prima al ingreso. Teóricamente no hay límites de aplicación siempre y
cuando se tenga presente el grado de subjetividad que tienen estas
modificaciones.
Excedente económico. Para calcular los beneficios por el método de
excedentes económicos se utiliza la fórmula:
∆
1
0.5
∆ESt Cambio en el excedente económico en el año t.
Kt Desplazamiento proporcional de la curva de oferta debido a
la CyT en el año t.
Pt Precio del bien o servicio en el año t.
Qt Cantidad del bien o servicio en el año t.
e Elasticidad precio de la oferta
h Elasticidad precio de la demanda
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
111
Donde:
Para calcular K se mide el cambio porcentual en rendimiento (rendimiento
“con CyT” menos rendimiento “sin CyT” entre rendimiento “sin CyT” por
cien), y el cambio porcentual de costo (costo “con CyT” menos costo “sin
CyT” entre costo “sin CyT” por cien); el cambio porcentual en rendimiento
se divide entre la elasticidad de la oferta menos el cambio porcentual de
costo dividido entre uno más el cambio porcentual en rendimiento entre
100. En fórmula:
K=
cambio porcentual en rendimiento
cambio porcentual de costo
(1+ cambio porcentual en rendimiento)
100
Este método se utiliza cuando se consideran cambios en los precios y cuando
se quiere conocer la distribución de los beneficios entre productores y
consumidores.
Tiene el inconveniente de que requiere elasticidades pero algunas de éstas
se pueden consultar en el Anexo 3 o calcularlas con el método que propone
Vázquez y Martínez (2011).
B) Métodos para calcular beneficios monetarios no de mercado
En general, los impactos ambientales y sociales no tienen precios de
mercado, por lo tanto se utilizan métodos especiales. Para el caso de
impactos ambientales se pueden utilizar métodos indirectos tales como:
costos evitados, costo del viaje, precios hedónicos o valoración contingente
(Azqueta, 1994).
Los impactos puede ser tanto de valor de uso y valores de no uso
(existencia). Por ejemplo, la restauración de la biodiversidad en un área
tiene un valor de uso a los excursionistas y a las comunidades que pueden
utilizar los recursos para su seguridad alimentaria (reducción del riesgo).
112
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
El mismo impacto tiene un valor de no uso para las personas que sienten
que es importante preservar la biodiversidad en sí misma, o para las
generaciones futuras (equidad intergeneracional). Los recursos tienen un
valor de opción para la comunidad por la seguridad alimentaria. También
puede tener un valor de opción para aquellos que actualmente no lo usan,
pero podrían hacerlo en el futuro.
C) Métodos para calcular beneficios no monetarios
Algunos propuestas generan beneficios que no pueden cuantificarse en
términos monetarios; como por ejemplo, el número de productores
asesorados, animales vacunados, educación a adultos y otros por el estilo.
En estos casos, el valor del beneficio se obtiene dividiendo el costo de la
propuesta entre el número de beneficiados, lo cual en otras palabras es el
costo por unidad de producto.
4.7.3. Distribución de los beneficios
Para identificar ganadores y perdedores primero se debe identificar quiénes
son los involucrados en la propuesta y al desglosar los beneficios y costos
de cada uno se sabrá quién gana y quien pierde. Sin embargo, la tarea es
más fácil con ayuda de los modelos de excedentes económicos;
lamentablemente estos modelos no aplican para impactos ambientales y
sociales.
Para ejemplificar cómo se deduce la distribución de beneficios se toma el
caso de una tecnología; ésta baja los costos y aumenta los rendimientos lo
cual proporciona beneficios a los productores porque sus ingresos
aumentan; sin embargo, los consumidores también ganan ya que estos
compran a menor precio porque hay mayor oferta. La proporción que cada
uno de ellos recibe depende de las elasticidades de los precios de la oferta
y la demanda en el mercado de productos. Además, los beneficios a los
productores se repartirán a lo largo de la cadena productiva, siempre en
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
113
función de su elasticidad y de las condiciones del mercado. Los beneficios
no serán, por supuesto, distribuidos a los no adoptadores de la nueva
tecnología. Este grupo, en general, pierde ya que los precios de mercado
disminuyen por las acciones de los adoptantes. Es importante identificar a
los no adoptantes e incorporar sus resultados en el análisis. La participación
relativa de la producción por estos no adoptantes es también un
determinante importante de la distribución de los beneficios totales. Se
reitera hacer la distribución por rastreo, es complicada y tardada, pero si
se hace por el método de excedentes económicos, la tarea es fácil y rápida.
Los beneficios ambientales y sociales son mayores ya que los usuarios y
comunidades son numerosos. La distribución de tales beneficios depende
del grado de uso y los valores colocados en dicho uso, el tamaño de las
comunidades y los valores de existencia promedio en poder de los individuos
en esas comunidades.
4.7.4. Evaluación del beneficio neto de la inversión en CT y E
El beneficio neto de una inversión en CT+E es la suma de los valores
asignados a los impactos de los beneficiarios menos el costo de la aplicación
del bien público y los costos de la propuesta.
No hay que olvidar que se deben elegir propuestas que proporcionen
beneficios netos máximos. Los beneficios netos tienden a ser grandes
cuando:
Es importante el cultivo, la ganadería o la pesca; o cuando una
gran área de tierra o agua, se ve afectado positivamente.
Hay una tasa alta de adopción por parte de grandes grupos de
usuarios finales (esto también indica un buen retorno al usuario
final).
Las oportunidades económicas eran relativamente bajas en las
regiones afectadas o los recursos no se utilizaban plenamente
o las empresas tienen baja productividad.
114
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
4.8. Análisis de rentabilidad
Un análisis de rentabilidad básicamente consiste en evaluar si los
beneficios son superiores a los costos y en qué porcentaje. Para lograr lo
anterior, primero se estiman los beneficios y costos que se generarán en el
periodo de realización, adopción y desadopción de una CyT.
Los beneficios se estiman en la forma que se describió en párrafos
anteriores. Sólo resta agregar que la corriente de beneficios que se genere
debe calcularse a valor presente, es decir, a valor del año de evaluación.
En el caso de los costos, se suman por año las siguientes variables: costo
de proyecto antecesor o complementario, costo de la propuesta, sueldo
neto de los investigadores que participarán, salario neto del personal de
apoyo, costos fijos de la investigación, costos de transferencia y costos
fijos de transferencia. Como estos costos deben ponerse a valor presente,
se utiliza una tasa de descuento la cual varía entre 3 y 5% según Alston, et
al.(1995). La tasa de descuento significa que por cada año que pasa, el
dinero vale menos en ese porcentaje. Por ejemplo, si se utiliza una tasa de
5%, esto significa que cada peso ganado vale un 5% menos por cada año
que pasa; por lo anterior, el período de evaluación es importante ya que el
flujo de beneficios neto tiene un impacto en el rendimiento de la inversión.
Las propuestas que tienen flujo de beneficios en los primeros años tendrá
un mayor retorno sobre la inversión que propuestas con beneficios retrasado
por, digamos, 5 años.
Para calcular los costos a valor presente se utiliza la siguiente fórmula:
1
1
0
1
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
1
1
0
1
115
Donde:
VAC: Valor actualizado de los costos de investigación y transferencia.
CI: Costos de investigación.
CT: Costos de transferencia.
r: Tasa de descuento.
t: Año.
n: Años transcurridos desde la generación hasta la adopción de la CyT.
T: Número de elementos que componen los CI y CT.
Una vez que se estimaron los beneficios y costos se procede al análisis de
rentabilidad. Dependiendo del tipo de propuesta y los datos disponibles se
utiliza cualquiera de los siguiente métodos: análisis de umbral, eficiencia
costo, índice de eficiencia, beneficio costo y excedente económico.
4.8.1. Análisis de umbral
Si los beneficios de una propuesta no se pueden calcular o son
desconocidos, se aplica este método.
El método consiste en calcular los costos totales de una propuesta, lo cual
se hace con las variables antes mencionadas. Este valor indica la cantidad
mínima de beneficios que la propuesta debe generar para que sea aceptada
(Horstkotte-Wesseler et al., 2000). Dicho de otra manera, si los beneficios
estimados de la propuesta son iguales o superiores a los costos, la
propuesta es rentable. Para estimar los beneficios, el evaluador debe
obtenerlos de proyectos parecidos realizados anteriormente, o en su defecto,
estimarlos él mismo con base en una larga lista de supuestos, muchos de
ellos sin ningún fundamento.
116
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Este método se utiliza para evaluar proyectos de investigación básica ya
que ésta genera productos intermedios los cuales no proporcionan
beneficios claros ni inmediatos.
Por la serie de supuestos en los que se basa, éste método no es confiable
pero sirve de referencia.
Ejemplo de este procedimiento se puede consultar en Vázquez et al. (2010).
4.8.2. Efectividad costo
Cuando la propuesta genera beneficios que no se pueden cuantificar en
términos monetarios se aplica este método.
Para aplicar este método lo primero que se tiene que hacer es calcular los
costos totales de la propuesta. Posteriormente se estiman los beneficios.
Como estos no se pueden medir en términos monetarios, se cuenta al número
de beneficiarios totales, tales como el número de los agricultores que
reciben asesoría técnica o el número de productores capacitados, o área
beneficiada. Finalmente, el costo total de la propuesta se divide entre el
número de beneficiarios o área beneficiada, con lo cual se obtiene un costo
unitario. Si este valor es aceptable para el evaluador, la propuesta se acepta.
Si los beneficios consisten en mejoras en varias áreas (tales como en la
educación de los agricultores, la adopción de tecnología por los agricultores,
y la difusión de información), entonces las diversas esferas de beneficio
son ponderadas y reducidas a una medida única de efectividad costo.
El análisis efectividad costo es siempre comparativo. Se utiliza para
comparar diferentes formas de lograr el mismo objetivo. Con este método
se puede identificar la alternativa con la que se logra el mismo resultado
al menor costo, o la alternativa que genera el mayor beneficio al mismo
costo (Horstkotte-Wesseler et al., 2000).
Ejemplo de este procedimiento se puede consultar en Vázquez et al. (2010).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
117
4.8.3. Excedente económico
Cuando se quiere saber cómo afecta la CyT los precios de los bienes
comerciales, cómo se distribuyen los beneficios y los indicadores de
rentabilidad, se utiliza el método de excedentes económicos. El método
tiene como ventajas estar sustentado robustamente por la teoría económica
y cuantifica los beneficios que reciben los agentes participantes. Tiene las
desventajas de ser un modelo parcial, requiere muchos datos de carácter
económico que no siempre están disponibles y no sirve para evaluar
objetivos múltiples ya que sólo mide la eficiencia económica.
El procedimiento para evaluar es el siguiente. Si se requieren más detalles,
se puede consultar a Medina y Wood (1998) y Vázquez et al. (2009).
Descripción del escenario. Consiste en determinar el bien o servicio que
se va a evaluar, las disciplinas que intervendrán, el mercado que represente
la situación, el período de simulación y la tasa de descuento.
Obtención de datos de mercado. Para caracterizar el mercado elegido se
requiere como mínimo los siguientes datos: cantidades producidas y
consumidas, el precio de equilibrio, y las correspondientes elasticidades
de los precios de la oferta y la demanda para cada región o país. También
se requieren datos sobre tasas de crecimiento de la población y el ingreso
e información sobre políticas de precios del gobierno.
Determinación de los valores de las variables de la CyT. En este punto se
deben especificar los beneficios que se espera obtener de la investigación
en términos de cambio en rendimiento y costos de producción. Las
variaciones son con y sin CyT.
También se especifica el tiempo que se requiere para la investigación o el
desarrollo y la probabilidad de que la investigación sea exitosa.
Adopción. Para realizar esta etapa se requiere de los siguientes datos:
tasa máxima de adopción, forma de adopción, periodo para alcanzar la
tasa máxima de adopción, periodo de uso máximo y periodo de desadopción.
118
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Derrame tecnológico. La tecnología agropecuaria no tiene frontera por lo
tanto puede usarse en otra región (país) y por ello puede proporcionar
beneficios adicionales llamados derrames (“spillover” en Inglés) que deben
cuantificarse para acumularlos a los beneficios de la región donde se generó
la CyT.
Costos de CyT y transferencia de tecnología. Se calculan en la forma
descrita anteriormente.
Con los datos arriba mencionados se procede a calcular los indicadores de
rentabilidad los cuales son: el Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna
de Retorno (TIR).
El valor actualizado neto (VAN) se define como la suma de una serie de
cantidades futuras a valor del año inicial. Para calcularlo se utiliza la
siguiente fórmula:
0
Donde:
VAN: Valor actualizado neto.
BA: Beneficios actualizados en el año t.
CA: Costos totales actualizados en el año t.
t: Año.
n: Años transcurridos desde la generación hasta la
adopción de la CyT.
El criterio de elección con este indicador es que si el VAN es cero o positivo,
la propuesta es conveniente para la sociedad.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
119
La tasa interna de retorno (TIR) se define como la tasa de descuento que se
requiere para igualar el valor actual neto a cero. La fórmula para calcularla
es la siguiente:
0
0
1
Donde:
TIR:
Tasa interna de retorno.
BA:
Beneficios actualizados en el año t.
CA:
Costos totales actualizados en el año t.
t:
Año.
El criterio de elección es que si la TIR supera una tasa de retorno fijada por
el financiador, el proyecto es rentable. Como el financiador es el gobierno,
la tasa de retorno que generalmente utiliza en sus inversiones es 5%.
Procesamiento de datos. Para calcular los indicadores se pueden utilizar
dos herramientas: la hoja de cálculo o un sistema de cómputo. Si es con el
primer instrumento se deben tener las ecuaciones del modelo (Alston et
al., 1995) y capturarlas en la hoja; después se sustituyen los datos con lo
cual se obtienen los resultados (Vázquez et al., 2009). Si se quiere simplificar
el cálculo se utiliza cualquiera de los siguientes software: MODEXC (Rivas
et al., 1992), RE4 (Davis, et al., 1987), EVALTEC (Da Cruz et al., 1993) y
DREAM (Wood y Baitx, 1998). Este último es el más utilizado y se puede
descargar en http://www.cgiar.org/ifpri/dream.htm
Interpretación de los resultados. La hoja de cálculo o el sistema de
cómputo muestra los beneficios y como se distribuyen, con lo cual se
elabora un dictamen que se entrega a los tomadores de decisiones para
que resuelvan si la propuesta se lleva a cabo.
120
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Este método se utiliza sólo para propuestas de investigación aplicada y
desarrollo experimental de carácter económico.
El método de excedentes económicos lo han aplicado Grilinches (1958),
Peterson (1967), Barletta (1967) y Schmitz y Seckeler (1970), Davis, et al.
(1987) y Norton, et al. (1987) entre los más reconocidos. En México lo han
utilizado Barletta (1967) y Márquez (1975). Entre los temas de investigación
que se han evaluado con este método están el control integrado de insectos
(Marasas, 2007), la biotecnología (Falconi, 1999), el manejo de recursos
naturales (Swinton, 2005) y la ganadería (Fox, et al., 1992), sólo por citar
algunos.
4.8.4. Beneficio costo o excedente económico simplificado
Cuando no se cuenta con datos de mercados y no se quiere saber cómo
cambian los precios de los bienes comerciales por efecto de la CyT, se
utiliza el método denominado Beneficio costo.
Este método es una simplificación del método de excedentes económicos
ya que supone que el precio no cambiará, no obstante que la producción
aumente como consecuencia de la CyT.
Para aplicar el método se estiman los beneficios y costos durante el período
de generación, adopción y desadopción de la CyT. Los beneficios se calculan
como se mencionó anteriormente, es decir, se multiplica Kt por Qt por Pt
donde Qt es la producción en el año t, Pt es el precio vigente en el mismo
año y Kt es la tasa de adopción en el año t. Los costos durante el período se
calculan sumando los costos de la CyT y la transferencia según sea el
caso. Con la corriente de beneficios y costos se procede a calcular el VAN
y la TIR utilizando las fórmulas anteriormente mencionadas. La decisión se
toma con base en estos indicadores considerando los criterios ya descritos.
Este método se utiliza cuando el bien o tema no tiene mercado o cuando
una propuesta provocará un impacto mínimo en la producción que no afecta
el precio.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
121
Es el método que generalmente utilizan los evaluadores de la investigación
que no son economistas.
4.8.5. Índice de eficiencia
Si sólo se pueden estimar los costos, la tasa máxima de adopción, la
producción que podría afectarse con los resultados de la propuesta y su
respectivo precio unitario, se utiliza este método. Los datos mencionados
se sustituyen en la siguiente fórmula con lo que se obtiene un índice.
Ii=( Ki
PiQi
)
Ci
MAX
Donde
KiMAX: Tasa máxima de adopción.
Ci
: Costo de la propuesta.
Pi
: Precio del bien o servicio afectado por la propuesta i.
Qi
: Producción del bien o servicio que podría afectarse por la propuesta i.
Este método sólo sirve para comparar una propuesta en relación con otras
(Horstkotte-Wesseler et al., 2000). No sirve para justificar económicamente
un proyecto.
4.9. La incertidumbre en la valoración de impactos
Como la evaluación de propuestas se basa en los datos que proporcionan
los investigadores y en una serie de supuestos del evaluador, el resultado
tiene alto grado de error, lo cual no debe soslayarse. Para minimizar el
error, en la medida que el tiempo y los recursos lo permitan, los datos
deben revisarse y si es posible, indicar el nivel de confianza en los resultados
o las conclusiones.
122
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Una forma de conocer el nivel de confianza de los resultados es aplicando
un análisis de sensibilidad. Éste consiste en recalcular resultados pero
cambiando valores en las variables más sensibles, como por ejemplo, precios
de los productos de investigación o la tasa de descuento. Cuando los
resultados no son robustos a estos cambios, es necesario verificar su validez.
El análisis de sensibilidad es esencial en las evaluaciones de impacto para
tener una idea de la gama de resultados que podrían ser posibles.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
123
124
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
CAPÍTULO 5. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE
INVESTIGACIÓN FACTIBLES ECONÓMICAMENTE
El proyecto es la unidad básica de asignación de recursos, es decir, las
instituciones que patrocinan y realizan la investigación canalizan el dinero,
la infraestructura y la mano de obra al proyecto. Pero para que éste reciba
los recursos primeramente debe ser evaluado técnica y económicamente
para lo cual se debe presentar una propuesta. Ésta debe estar en un formato
que permita la evaluación, esto es, que contenga todas las variables de
evaluación. Existen diversos formatos para las propuestas, muchas de las
cuales han durado tiempo gracias a las bondades que han mostrado. Sin
embargo, ninguna de ellas contiene las variables que permitan una
evaluación económica cuantitativa. Actualmente sólo contienen variables
que permiten una evaluación cualitativa. Si se quiere aplicar a las propuestas
una evaluación económica más formal, tendrán que agregarse algunas
variables a los actuales formatos, o en su defecto, solicitar en formato
aparte toda la información requerida para la evaluación económica. A
continuación se presentan dos de los formatos más utilizados por las
instituciones financiadoras a los cuales se les han agregado las variables
económicas y se han eliminado las que ya no aplican. A uno de los formatos
se le ha llamado tradicional y al otro formato moderno. Si las fuentes de
financiamiento no quieren o no pueden modificar sus formatos (ya que
algunas lo tienen en línea y es costoso hacer modificaciones), al final de
este capítulo se presenta el formato que debe utilizarse para realizar una
evaluación ex ante. Proporcionar los datos económicos en cualquiera de
los formatos no será problema para los investigadores, ya que en el capítulo
anterior se les proporcionaron los conceptos y definición de términos
básicos; pero, si no quieren cometer errores, soliciten el apoyo de
especialistas en la materia.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
125
5.1. Formato tradicional
Este formato es utilizado desde hace muchos años por instituciones como
el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP, 1994) y el CONACyT, con algunas diferencias de orden. El formato
se describe a continuación aunque cabe aclarar que sólo se presentan las
variables esenciales, es decir, no se incluyen las que contienen datos de
interés interno.
Investigador responsable. Se refiere al nombre completo del investigador
a cuyo cargo está el proyecto.
Título de la propuesta. Debe especificar el ¿Qué? y el ¿Dónde? se va a
investigar o la tecnología que se pretende generar. Una vez definido el
título, éste no deberá cambiar.
Tipo de proyecto. Se especifica si el proyecto es de investigación básica,
investigación aplicada, validación o transferencia de tecnología.
Estrategias para la divulgación. Se indica los medios a través de los cuales
se difundirán los resultados del proyecto. Estos pueden ser folletos, libros,
demostraciones, artículos científicos, talleres, cursos, etc.
Resumen del proyecto. Se deben describir breves y concisos los
antecedentes, el problema, el objetivo, materiales y métodos, metas,
impacto y logro tecnológico.
Antecedentes. Referencia a los trabajos relacionados con el problema en
estudio, señalando resultados sobresalientes, con el propósito de evaluar
la organización, enfoques seguidos y contribuciones al conocimiento
alcanzadas e identificar las áreas que no han sido exploradas o en las que
no hay un conocimiento indiscutible.
Problema específico atendido. En este punto se delimita el problema ya
que esto permitirá plantear con claridad el resultado y el método a utilizar.
126
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Justificación. Deberá describir y dimensionar la necesidad, problema u
oportunidad en la cual se centra la propuesta.
Metas. Las metas son las etapas necesarias para alcanzar los objetivos de
acuerdo a su horizonte de tiempo establecido y están condicionadas al
análisis de congruencia con las etapas anteriores al proyecto.
Objetivo General. Define claramente las interrogantes del problema que
el proyecto debe contestar. Los objetivos son los resultados derivados de
un análisis de congruencia del problema motivo de estudio y de la revisión
de literatura o antecedentes del mismo.
Objetivos específicos. Se indicarán los objetivos técnicos de la propuesta
y las metas particulares para cada etapa del proyecto, indicando los
resultados que se esperan obtener, así como los tiempos de ejecución de
cada etapa y las formas de entrega.
Hipótesis. Son los supuestos de algo posible o imposible para sacar de ello
una consecuencia.
Metodología. Descripción de la base metodológica para el desarrollo del
proyecto y el logro de los resultados esperados. En este apartado se
describen los materiales y métodos del protocolo específico de
investigación, diseño o diseños experimentales y / o métodos de muestreo
a emplearse, lo cual comprueba su descripción, establecimiento y
determinación de variables (considerando con claridad, la definición y su
universo, sus unidades de medición y aparatos necesarios para su medición),
cuadros, formatos y periodicidad de las mediciones, así como las actividades
colaterales necesarias en la conducción de los experimentos, análisis de
la información, resultados esperados e integración del informe final.
Usuarios del Proyecto. Son los individuos o grupos que utilizarán los
resultados del proyecto.
Referencias Bibliográficas. En este capítulo deben consignarse todas las
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
127
citas bibliográficas incluidas en el texto del protocolo del proyecto, lo que
se recomienda hacer en orden alfabético.
Entregables. Son los resultados y productos comprometidos en el proyecto
y que serán entregados a la fuente financiera.
Al revisar cada una de las variables del formato se observa que no contiene
datos que permitan el análisis económico, por lo tanto, se propone agregar
las siguientes variables las cuales sólo se enlistan porque ya fueron
definidas en el capítulo anterior.
Nombre de la propuesta.
Costo de proyecto antecesor o complementario.
Tipo de CyT.
Cultivos, productos pecuarios o especies forestales objeto de la
investigación.
Período de la propuesta.
Probabilidad de éxito.
Costo de la propuesta.
Número de investigadores que participarán.
Disciplina de cada investigador que participará.
Años de participación de cada investigador.
Porcentaje de tiempo que cada investigador dedicará al proyecto.
Sueldo anual de cada uno de los investigadores que participará.
Número de personas de apoyo que participarán.
Área de apoyo de cada persona que participará.
Años de participación de cada persona de apoyo.
Porcentaje de tiempo que cada persona de apoyo dedicará al proyecto.
Sueldo anual de cada persona de apoyo que participará.
128
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Costos fijos de la investigación.
Rendimiento unitario con la nueva tecnología.
Costo de producción unitario con la nueva tecnología.
Precio unitario del producto con la nueva tecnología.
Población objetivo.
Espacio objetivo.
Tasa máxima de adopción.
Período para alcanzar la tasa máxima de adopción.
Período de uso máximo.
Período de desadopción.
Costos de transferencia.
Costos fijos de transferencia.
Derrame tecnológico.
Rendimiento unitario sin tecnología.
Rendimiento unitario con la tecnología actual.
Costo unitario sin tecnología.
Costo unitario con la tecnología actual.
Precio unitario del producto sin tecnología.
Precio unitario del producto con la tecnología actual.
5.2. Formato moderno
Fuentes de financiamiento, como la Coordinadora Nacional de Fundaciones
Produce A. C. (2012), utilizan el formato denominado Marco Lógico (ML).
Este formato permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos
de un proyecto o programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve
para evaluar si se han alcanzado los objetivos y para definir los factores
externos al proyecto que pueden influir en su consecución (AusAID, 2005;
Ortegón et al., 2005). La estructura de este formato se muestra en la Figura 5.1.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
129
JERARQUÍA DE LOS
OBJETIVOS
INDICADORES DE
VERIFICACIÓN
Medidas del grado de consecución del
objetivo
OBJETIVO GLOBAL (FIN)
Fin a largo plazo
Problema que se quiere solucionar
OBJETIVO ESPECIFICO
(PROPOSITO)
Impacto del proyecto a corto plazo.
Motivación esencial para realizar el
proyecto.
RESULTADOS
(COMPONENTES)
ACTIVIDADES
SUPUESTOS
Fuentes de información de acuerdo
al grado de consecución
Supuestos/riesgos entre el
objetivo global y su sostenibilidad
Estado final del proyecto
Fuentes de información de acuerdo a
la realidad a la que se ha llegado
Magnitudes de los productos.
Fecha de finalización planificada
Fuentes de información para evaluar
el efecto de las actividades
INSUMOS
Medios materiales y no materiales
necesarios
COSTOS
Costes asociados a los medios y
aportaciones de diferentes entidades
Situaciones o metas resultantes de las
actividades ejecutadas
Acciones que se deben ejecutar para
obtener los resultados
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Supuestos/riesgos entre el proposito
y el objetivo
Supuestos/riesgos entre los productos
y el propósito.
Supuestos/riesgos entre los insumos y
los productos
Figura 5.1. Esquema del Marco Lógico.
Las definiciones de las entradas de la matriz son las siguientes:
Fin del proyecto. Es la descripción de cómo el proyecto contribuye, en el
largo plazo, a la solución del problema, la satisfacción de una necesidad o
el aprovechamiento de una oportunidad. No implica que el programa, por
sí mismo sea suficiente para lograr dicho fin; generalmente se requiere (n)
otro (s) proyecto (s) para lograrlo.
Propósito (objetivo) del proyecto. Es el resultado directo a ser logrado
como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o
servicios) producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el beneficio
que se desea lograr. Es la contribución específica a la solución del problema,
oportunidad o necesidad. El ML requiere que cada proyecto tenga solamente
un propósito.
130
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Componentes del proyecto. Son los bienes y/o servicios que produce o
entrega el proyecto para cumplir su propósito. Deben expresarse en
acciones o trabajo terminado (sistemas instalados, población capacitada,
alumnos egresados, etc.). El conjunto de los componentes permite el logro
del propósito.
Un componente es un bien y/o servicio dirigido al usuario final o, en algunos
casos, dirigido a usuarios intermedios. No es una etapa en el proceso de
producción del componente.
Actividades del proyecto. Son las principales tareas que se deben cumplir
para el logro de cada uno de los componentes del proyecto. Corresponde a
un listado de actividades en orden cronológico para cada componente. Las
actividades deben presentarse agrupadas para cada componente.
Indicadores. Los indicadores de desempeño son datos que proporcionan
información cuantitativa respecto del nivel de logro alcanzado por un
proyecto, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.
Es una expresión que establece una relación entre dos o más variables, la
que comparada con períodos anteriores, productos (bienes o servicios)
similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño.
Las dimensiones que son factibles y relevantes de medir a través de un
indicador son su eficacia, calidad, eficiencia y economía.
A través de los indicadores se puede obtener información de diferentes
ámbitos de control en la implementación del proyecto: proceso, producto,
resultado intermedio, resultado final o impacto.
Existen diversos tipos de proyectos, por lo que cada tipo requiere
indicadores particulares. Para definir el indicador apropiado para cada tipo
de proyecto, se requiere un enunciado con su correspondiente fórmula de
cálculo. Un enunciado es la expresión conceptual (escrita) de lo que se
desea medir a través de un indicador. La fórmula de cálculo es la expresión
matemática del enunciado la cual permite cuantificar el nivel o magnitud
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
131
que alcanza el indicador en un cierto período de tiempo, considerando variables que se relacionan adecuadamente para este efecto. Se debe
especificar al lado de cada indicador la dimensión (Eficacia, Calidad,
Eficiencia y Economía) y ámbito de control del mismo (Proceso, Producto,
Resultados Intermedios, Resultados Finales o Impacto).
Los indicadores que se consignen en la matriz deben corresponder a aquellos
que sean pertinentes y que cubran las distintas dimensiones y ámbitos de
control, tomando en consideración el nivel de objetivo respectivo (nivel de
propósito o componentes).
Al respecto, se deberá incluir: a) los indicadores que actualmente la
institución utiliza para monitorear el nivel de logro de los objetivos del
proyecto; b) indicadores que se pueden diseñar y cuantificar con la
información disponible del proyecto, y c) indicadores que pueden ser
diseñados pero que no se pueden cuantificar. Si la medición de un indicador
es muy compleja o de costo muy alto deben buscarse indicadores “proxy”.
Indicadores a nivel de propósito. A nivel de propósito deberán incluirse los
indicadores más relevantes para cada una de las dimensiones del
desempeño (eficacia, calidad, eficiencia y economía) y ámbitos de control
(proceso, producto, resultado intermedio, resultado final o impacto) que
sea pertinente medir a este nivel. En este nivel el ámbito de control que se
mide a través de los indicadores corresponde generalmente a resultados
intermedios o finales.
Indicadores a nivel de componentes. A nivel de componentes se deben
incluir los indicadores adecuados para cada una de las cuatro dimensiones
del desempeño (Eficacia, Calidad, Eficiencia y Economía) y ámbitos de control
(proceso, producto, resultado intermedio, resultado final o impacto) que
sea pertinente medir en este nivel del proyecto, según corresponda.
En este nivel los indicadores corresponden generalmente a resultados a
nivel de productos y/o procesos, y en algunos casos a nivel de resultados
intermedios.
132
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Complementariamente, se deben identificar indicadores de eficiencia y
economía, en la medida que alguna de estas categorías sea aplicable a/
los componente(s).
En caso que el proyecto no maneje indicadores o no se encuentre en
condiciones de elaborarlos en alguno de estas dimensiones de desempeño
o ámbitos de control, se debe incluir la información o estadísticas que se
utilizan para monitorear el cumplimiento de objetivos, explicitando su
evolución en los últimos cuatro años.
Medios de verificación. Señalan las fuentes de información de los
indicadores. Incluyen material publicado, inspección visual, encuestas,
registros de información, reportes estadísticos, etc.
Supuestos. Son los factores externos, que están fuera del control de la
Institución responsable de un proyecto, que inciden en el éxito (fracaso)
del mismo. Corresponden a acontecimientos, condiciones o decisiones que
tienen que ocurrir para que se logren los distintos niveles de objetivos del
proyecto.
Para asegurar el éxito de un proyecto no basta con ejecutar todas las
actividades necesarias para producir los componentes y que estos a la vez
sean producidos en la cantidad y con la calidad necesaria para el logro del
propósito del proyecto. También se debe identificar y hacer seguimiento a
aquellos factores externos que deben ocurrir para que el proyecto cumpla
su objetivo.
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros institucionales,
climatológicos, sociales u otros que pueden hacer que el mismo fracase. El
riesgo se expresa en el Marco Lógico como un supuesto que debe ser
cumplido para lograr los objetivos en cada nivel. Es así como es posible
definir supuestos a nivel de actividades, componentes y/o propósito.
El objetivo no es consignar cada eventualidad que pueda concebirse, sino
identificar aquellos supuestos que tengan una probabilidad razonable de
ocurrencia.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
133
Los supuestos también se pueden expresar en términos cuantitativos
incluyendo los valores mínimos de determinados factores externos que
garantizan el desarrollo normal del proyecto.
En todos aquellos supuestos en que sea posible, se deben construir y
cuantificar los indicadores que den cuenta del cumplimiento de los
supuestos.
El análisis económico es poco usado en proyectos elaborados con ML debido
a que algunos autores (Cuenin, 2009) señalan que lo complicaría, lo cual
opacaría una de las virtudes de este formato que es la simplicidad. Sin
embargo, las propuestas de CyT pueden ser evaluadas con métodos
económicos robustos sin quitarle sencillez. Para lograr lo anterior es
necesaria la participación de un economista durante la elaboración de la
propuesta, o en su defecto, el investigador lo puede hacer solo si se guía
con el checklist proporcionado en el capítulo anterior.
La participación del economista sería de mucha utilidad ya que puede
colaborar desde el “análisis de involucrados” y el “árbol de problemas”
hasta el enunciado y formulación de indicadores. Con esta aportación, la
propuesta estaría más fundamentada, desde el punto de vista económico,
y por lo tanto, tendría más posibilidades de ser aceptada.
Aunque como se dijo anteriormente, cada proyecto es único y por lo tanto
los indicadores pueden cambiar, para propuestas de CyT, las mismas variables económicas usadas en el formato tradicional se pueden utilizar en
este formato. En la Figura 5.2 se muestra en que casilla de la matriz se
ubicarían las variables económicas y que deben manifestarse al momento
de elaborar una propuesta o anexarse en formato especial. Como las
definiciones de las variables ya se presentaron en el formato anterior, aquí
se omiten.
134
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
OBJETIVOS
INDICADORES
FIN
• Población objetivo
• Espacio objetivo
• Tasa máxima de adopción
• Período para alcanzar la tasa máxima de adopción
• Período de uso máximo
• Período de desadopción
• Costos de transferencia
• Costos fijos de transferencia
PROPÓSITO
TIPO DE PRODUCTO
• Tecnología
• Capacidad
•Política
COMPONENTE
• Tipo de investigación
• Cultivos, productos pecuarios o especies forestales objeto de la investigación
• Período de la propuesta
• Probabilidad de éxito
• Rendimiento unitario con la nueva tecnología
• Costo unitario con la nueva tecnología
• Precio unitario con la nueva tecnología
• Rendimiento sin tecnología
• Rendimiento con la tecnología actual
• Costo sin tecnología
• Costo con la tecnología actual
• Precio unitario del producto sin tecnología
•Precio unitario del producto con la tecnología actual
ACTIVIDADES
FUENTES
SUPUESTOS
COSTOS
:• Costo del proyecto antecesor o complementario
• Costo de la propuesta
• Sueldo neto de investigadores
• Salario neto del personal de apoyo
•Costos fijos de la investigación
Figura 5.2. Ubicación de las variables económicas en el ML.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
135
5.3. Formato especial para el análisis económico
Si las fuentes de financiamiento no quieren o no pueden incluir las variables económicas en sus formatos actuales, se sugiere solicitar la
información en un formato aparte, digital o impreso, y cuyo modelo se
presenta a continuación. Los datos requeridos en cada etapa tienen un
encabezado negrillado y con mayúsculas.
136
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
5.3.
Formato especial para el análisis económico
Si las fuentes de financiamiento no quieren o no pueden incluir las variables económicas en sus formatos actuales, se sugiere solicitar la información en un formato aparte, digital o impreso, y cuyo modelo se presenta a continuación. Los datos requeridos en cada etapa tienen un encabezado negrillado y con mayúsculas. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA 1. Nombre de la propuesta: 2. Costo del proyecto antecesor y complementario (si los hubiera):
Nombre aproximado del proyecto
Antecesor o complementario
Duración (en años)
Costo a valor
presente
3. Tipo de investigación (Básica, aplicada o desarrollo experimental):
4. Mencione los principales cultivos, productos pecuarios o especies forestales objeto de la investigación:
1.
2.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
137
5. Período de la propuesta (en años):
6. Probabilidad de éxito: 7. Costo total de la propuesta: 8. Núm. Investigadores que participarán (Responsable y colaboradores): Nombre
Disciplina
Tiempo de Porcentaje de Sueldo participación su tiempo que anual
(años)
dedicará
9. Número de personas de apoyo que participará:
Nombre
138
Área de trabajo
Tiempo de Porcentaje de participación su tiempo que
(años)
dedicará
Sueldo anual
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
10. Costos fijos de la investigación:
Valor de adquisición a valor presente
Activo fijo
Vida útil
Tiempo de uso durante
el proyecto
DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LOS PRODUCTOS DE LA CyT
11. Mencione los productos que se obtendrán de la CyT y el tipo al que pertenece. En el caso de tecnología, especifique el rendimiento y costo unitario.
Producto de la CyT
Tipo
Estatus
(intermedio
o final)
Rendimiento Costo unitario
unitario
Precio unitario (sólo cuando
cambia
calidad)
1.
2.
n.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
139
ADOPCIÓN
12. Indique la ruta de adopción de cada producto de la CyT (un producto puede tener más de una vía) y su costo:
Ruta
Usuario inicial
Proceso de transferencia
Usuario final
Costo aproximado
Producto 1.
Producto 2.
Producto n.
140
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
13. Para cada producto indique su población o espacio objetivo, tasa máxima de adopción, período para alcanzar la tasa máxima, período de uso máximo. Si la población o espacio tiene grupos, especifique para cada uno.
Producto Población o espacio objetivo
Tasa máxima
de adopción
Período para Período de uso alcanzar la tasa
máximo
máxima
1.
2.
n.
14. Costos fijos de transferencia.
Activo fijo
Valor de adquisición a valor presente
Vida útil
Tiempo de uso durante
el proyecto
1.
2.
n.
15. Si el producto tiene derrames, favor de especificar los datos en el siguiente cuadro.
Desde
Hasta
Valor (de 0 a 1) Rezago (años)
1.
2.
n.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
141
16. Para cada producto especifique la situación “sin CyT”.
Producto Rendimiento Rendimiento Costo sin Costo con Precio sin Precio con
tecnología
con la
la
de la CyT sin la tecnología
tecnología
tecnología tecnología tecnología
actual
actual
actual
1.
2.
n.
17. Si el método elegido requiere series de tiempo, haga un cuadro con proyecciones de rendimientos y costos “sin CyT”.
142
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
LITERATURA CONSULTADA
Aghion, P. y P. Howitt. 1995. Research and development in the growth
process. J. Economic Growth 1(1):49–73.
Alston J. M., G. W. Norton y P. G. Pardey. 1995. Science under scarcity:
Principles and practice for agricultural research evaluation and
priority setting. Cornell University Press. USA. 585 p.
Arrow, K. 1962. Economic welfare and the allocation of resources for
invention. In: Nelson, R. (Ed.). The Rate and Direction of Inventive
Activities. Princeton Univ. Press, Princeton, pp. 609–625.
Arundel, A., Van de Paal, G., Soete, L. 1995. PACE Report: Innovation
Strategies of Europe’s Largest Firms: Results of the PACE Survey
for Information Sources, Public Research, Protection of
Innovations, and Government Programmes. Final Report, MERIT,
University of Limburg, Maastricht.
AusAID. 2005. The Logical Framework Approach. Australian Agency for
International Development. Canberra, Australia.
Azqueta, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGrawHill/ Interamericana de España, S.A. Madrid, España. 299 p.
Banco Mundial. 2012. Datos. Consultado en http://datos.bancomundial.org/
indicador/IP.JRN.ARTC.SC/countries/1W?display=default el 8 de
noviembre de 2012.
Bania, N., R. Eberts, M. Fogarty. 1993. Universities and the start-up of new
companies. Rev. Econ. Stat. 75(4):761–766.
Barletta, N. A. 1967. Cost and social returns of agricultural research in
Mexico. Ph. D. diss. University of Chicago, USA.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
143
Belli, P. 1997. Handbook on economic analysis of investment operations.
Operational Core Services Network Learning and Leadership
Center. World Bank. Washington DC.
Bucchi M. and V. Papponetti. 2007. Research Evaluation as a Policy Design
Tool: Mapping Approaches across a Set of Case Studies. Nota di
lavoro 75.2007. Fodazioni Eni Enrico Mattei. Rome, Italy.
Carpenter D. and M. McGillivray. 2012. A methodology for assessing the
poverty-reducing impacts of Australia’s international agricultural
research. ACIAR Impact Assessment Series Report No. 78.
Australian Centre for International Agricultural Research: Canberra.
46 pp.
Collinson, M.P. and E. Tollens. 1994. The Impact of the International
Agricultural Research Centers: Measurement, Quantification, and
Interpretation. Consultative Group on International Agricultural
Research. Washington, D. C.
CONACYT a. 2012. Consultado en http://www.conacyt.gob.mx/
FondosyApoyos/Mixtos/Paginas/default1.aspx el 8 de noviembre
de 2012
CONACYT b. 2012. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación
2008-2012. Consultado en http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/
contenido/PECiTI.pdf el 8 de noviembre de 2012.
CONEVAL. 2007. Construyendo un Sistema de Evaluación y Monitoreo
basado en Resultados de los Programas Sociales. Consejo
Nacional de Evaluación. México, D. F.
COFUPRO. 2013. Consultado en: http://siproduce.sifupro.org.mx/ el 15
de marzo de 2013.
144
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Cuenin, F. 2009. El aporte del análisis económico al diseño, seguimiento y
evaluación de proyectos de mejoramiento de barrios. Banco
Interamericano de Desarrollo. Nota técnica. Washington D. C.,
USA.
Da Cruz, E.R. y A.F. Dias Avila. 1993. EVALTEC Versión 1.0. Manual de
Software. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. San José, C. R.
Davis, J.S., P. Oram and J.G. Ryan. 1987. Assessment of agricultural
research priorities: An international perspective. Australian Centre
for International Agricultural Research and International Food Policy
Research Institute. Canberra and Washington, DC.
Davis, J., J. Gordon, D. Pearce and D. Templeton. 2008. Guidelines for
assessing the impacts of ACIAR’s research activities. ACIAR Impact
Assessment Series Report No. 58, 120 pp.
DOF. 2002. Ley de ciencia y tecnología. Diario Oficial de la Federación el 5
de junio de 2002.
Ekboir, J., J.A. Espinosa, J.J. Espinoza, G. Moctezuma y A. Tapia. 2001.
Análisis del contexto y funcionamiento de las instituciones
financiadoras, administradoras y operativas de la investigación
agropecuaria en México. Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. México, D. F. 47 p.
Escobar, G y J. Berdegué. 1990. Tipificación de sistemas de producción
agrícola. Red Internacional de Metodología de Investigación de
Sistemas de Producción. Santiago de Chile. 284 p.
Evenson, R.E., P.E. Waggoner and V.W. Ruttan. 1979. Economic Benefits
from Research: An Example from Agriculture. Science 205:11011107.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
145
Falconi, C. 1994. Evaluación económica. In Horton,D., P. Ballantyne, W
Peterson, B. Uribe, D. Gaspasin y K. Sheridan (ed.) Seguimiento
y evaluación de la investigación agropecuaria. Manual de referencia.
International Service for National Agricultural Research y Tercer
Mundo Editores. Cali, Colombia.
Falconi, C. 1999. Methods for priority setting in agricultural biotechnology
research. Managing agricultural biotechnology: Addressing
research program needs and policy implications, pp. 40-52.
Fox, G., B. Roberts and G. L, Brinkman. 1992. Canadian dairy policy and the
returns to federal dairy cattle research. Agric. Eco. 6(3):267-285.
Gibbons, M. and R. Johnston. 1974. The role of science in technological
innovation. Research Policy. 3:220–242.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotony, H., Schwartzman, S., Scott, P., Trow,
M., 1994.The New Production of Knowledge. Sage, London.
González, A. y S. Wood. 2006. Impactos económicos de tecnologías para
el campo mexicano. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Chapingo, Méx.
Griliches, Z. 1958. Research cost and social returns: Hybrid corn and related
innovations. J. of Pol. Eco. 66(5): 419-431.
Griliches, Z. 1964. Research Expenditures, Education and the Aggregate
Agricultural Production Function. Am. Eco. Rev. 54(6): 961-974.
Grossman, G.M. and E. Helpman. 1991. Innovation and Growth in the Global
Economy. MIT Press, Cambridge.
Grossman, G.M. and E. Helpman. 1994. Endogenous innovation in the theory
of growth. Journal of Economic Perspectives 8 (1): 23–44.
146
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Harrington, L.W. y R.B. Tripp. 1984. Dominios de recomendación: Un marco
de referencia para la investigación en fincas. Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo. El Batán, México.
Horstkotte-Wesseler, G., M. Maredia, D. Byerlee, and G. Alex. 2000. Ex ante
economic analysis in AKIS projects methods and guidelines for
good practice. The World Bank Rural Development Family
Agricultural Knowledge & Information Systems (AKIS).
Washington, DC.
Huffman, W.E. and R.E. Evenson. 1993. Science for Agriculture: A Long
Term Perspective. Ames, IA: Iowa State University Press.
ICRISAT. 2012. Priority setting in agricultural research: Guidelines for defining
a problem-based, impact driven research agenda. Consultado en
http://test1.icrisat.org/gt-mpi/Presentations/Impact%20Monitering/
Part%202_Priority_setting_guidelines.pdf el 20 de noviembre de
2012.
INIFAP. 1994. Guía para la elaboración de proyectos de investigación del
INIFAP. Documento interno del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (mimiografiado).
Klevorick, A.K., R. Levin, R. Nelson, S. Winter. 1995. On the sources and
significance of inter-industry differences in technological
opportunities. Research Policy 24, 185–205.
Lekvall, P. and C. Wahlbin. 1993. A study of some assumptions underlying
innovation diffusion functions. Swedish Journal of Economics.
75(4): 362-377.
Lucas, R.E. 1988. On the mechanics of economic development. J. Monetary
Econ. 22(1):3–42.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
147
Manyong, V.M., A. Ikpi, J.K. Olayemi, Y. Yusuf, B.T. Omonana, and V.
Okoruwa. 2005. Agriculture in Nigeria: identifying opportunities for
increased commercialization and investment. IITA, Ibadan, Nigeria.
159 pp.
Marasas, C. N. 2007. Impact of the Russian wheat aphid integrated control
programmed in South Africa. Impact of science on African
agriculture and food security. pp. 91-102.
Márquez A., E. 1975. Evaluación de la inversión en investigación agrícola:
Caso del maíz y sorgo en México. Tesis de Maestría. Colegio de
Postgraduados. Chapingo, Méx. 71 p.
Martin, B.R. and J. Irvine. 1981. Spin-off from basic science: the case of
radio astronomy. Physics in Technology. 12: 204–212.
Martin, B., A. Salter, D. Hicks, K. Pavitt, J. Senker, M. Sharp, and N. Von
Tunzelmann. 1996. The Relathionship Between Publicly Funded
Basic Reasearch and Economic Performance. A SPRU Review,
HM Treasury, London.
Massey, D., P. Quintas, D. Wield. 1992. High Tech Fantasies: Science Parks
in Society, Science and Space. Routledge, London.
Medina, H. 1991. Métodos y modelos para priorizar la investigación
agropecuaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. San José, C. R. 113 p.
Medina Castro, H. y S. Wood. 1998. Evaluación económico-ecológica de
temas de investigación agropecuaria en Mesoamérica. BID: IICA:
IFPRI. San José, C. R. 164 p.
Michelson, E.S. 2006. Approaches to research and development
performance assessment in the United States: an analysis of recent
evaluation trends. Science and Public Policy, 33 (8): 546–560.
148
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Nelson, R., Rosenberg, N., 1994. American universities and technical
advance. Research Policy. 23 (3): 323–348.
Nelson, R.R., 1987. Understanding Technical Change as an Evolutionary.
Nieto-Ostolaza. 1973. Economía de la investigación agraria. Ministerio de
Agricultura, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid,
España. 358 p.
Norton, G. W., V. G. Ganoza and C. Pomareda. 1987. Potential benefits of
agricultural research and extension in Peru. Am. Jour. of Agr. Eco.
69(2): 247-257.
Ortegón, E., J. Pacheco y A. Prieto. 2005. Metodología del marco lógico
para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. CEPAL. Serie Manuales 42.
OCDE. 2003. Manual de Frascati 2002 Medición de las actividades científicas
y tecnológicas. Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT).
OTA, 1995.Innovation and Commercialization of Emerging Technology.
Office of Technology Assessment, US Government Printing Office,
Washington, DC.
Pardey, P.G. and B. Craig. 1989. Causal relationships between public sector
agricultural research expenditures and output. Am. J. of Agr. Eco.
71(1): 9-19.
Pasour, E.C, and M. Johnson. 1982. Bureaucratic productivity: The case of
agricultural research revisited. Public Choice 39: 301- 17.
Patel, P. and K. Pavitt. 1995. The nature and economic importance of national
innovation systems. STI Review. OECD, Paris.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
149
Peterson, W.L. 1967. Return to poultry research in the United States. J. of
Farm Eco. 49(3): 656-70.
Peterson, W.L., and J.C. Fitzharris. 1977. The Organization and Productivity
of the Federal State Research System in the United States. In
Resource Allocation and Productivity in National and International
Agricultural Research. Eds., T. M. Amdt, D. G. Dalrymple, and V.
W. Ruttan. University of Minnesota Press. Minneapolis. pp.60-85.:
PCT The International Patent System. 2012. The International Patent System
in 2007. Consultado en http://www.wipo.int/pct/en/activity/
pct_2007.html#P234_13896 el 30 de octubre de 2012.
Peters G. H. 1973. Cost-Benefit Analysis and Public Expenditure. Eaton
Paper 8, 3rd. ed. The Institute of Economic Affairs.
Rivas, L., J. García, C. Seré, L.S. Jarvi y L.R. Sanint. 1992. MODEX: Modelo
de análisis de excedentes económicos. Documento de trabajo No.
107. CIAT. Cali, Col.
Romer, P.M., 1994.The origins of endogenous growth. J. Econ. Perspectives
8(1):3–22.
Rosenberg, N. 1992. Scientific instrumentation and university research.
Research Policy 21:381–390.
Salter, A.J. and B.R. Martin. 2001. The economic benefits of publicly funded
basic research: a critical review. Research Policy 30: 509-532.
Schmitz, A. and D. Seckler. 1970. Mechanized agriculture and social welfare:
The case of the tomato harvester. Amer. J. of Agr. Eco. 52(4): 569 - 77.
Schrader, S. 1991. Informal technology transfer between firms: co-operation
through information trading. Research Policy 20:153–170.
150
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Scobie, G. M. and V. Jacobsen. 1992. Allocation of R&D funds in the
Australian wool industry. Department of Economics, University of
Waikato. Hamilton, New Zealand.
Senker, J. 1995. Tacit knowledge and models of innovation. Industrial and
Corporate Change 4(2):425–447.
Solow, R.M. 1957. Technical change and the aggregate production function.
Rev. Econ. Stat. 39:312– 320.
Stankiewicz, R. 1994. Spin-off companies from universities. Science and
Public Policy 21 (2):99–108.
Storey, D. and B. Tether. 1998. New technology-based firms in the European
Union: an introduction. Research Policy 26:933–946.
Swinton, S.M. 2005 Assessing economic impacts of natural resource
management using economic surplus. Natural resource
management in agriculture: methods for assessing economic and
environmental impacts.
TAC Secretariat. 1988. Report of the Forty – Sixth Meeting of the Technical
Advisory Committee. Food and Agriculture Organization of the
United Nations. Rome, Italy.
TAC Secretariat. 2000. Impact assessment of Agricultural Research: Context
and State of the Art. Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Rome, Italy.
Vázquez, J.M.P., S. Góngora, G. Moctezuma, J. A. Espinosa, A. Vélez, J. J.
Espinoza, H. González, J. de D. Bustamante. 2009. Métodos
cuantitativos para evaluar ex ante inversión en investigación.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec. (Libro
técnico No. 4).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
151
Vázquez, J.M.P., J. J. Espinoza, J. A. Espinosa, H. González, C. A. Tapia.
2010. Sistema de evaluación ex ante de proyectos de investigación.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec. (Libro
técnico No. 6).
Vázquez. J.M.P. y M. A. Martínez. 2011. Elasticidades de oferta y demanda
de los principales productos agropecuarios de México. Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, Campo Experimental Zacatepec. (Publicación Especial
No. 51).
Vincenti, W. 1990. What Engineers Know and How They Know It. John
Hopkins Press, Baltimore.
Von Hippel, E. 1987. Co-operation between rivals: informal know-how trading.
Research Policy 16:291–302.
Walker, T., M. Maredia, T. Kelley, R. La Rovere, D. Templeton, G. Thiele, and
B. Douthwaite. 2008. Strategic Guidance for Ex Post Impact
Assessment of Agricultural Research. Report prepared for the
Standing Panel on Impact Assessment, CGIAR Science Council.
Science Council Secretariat: Rome, Italy.
Wood, S. y W. Baitx. 1998. DREAM: Manual para el usuario. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C. R.
152
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
ANEXOS
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
153
154
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Temporalera
M-87
Romoga F-96
Trigo
Trigo
Agronomía
Guía de
cultivo
Chile
80
Variedad de
temporal
El Silverio
Arroz
50
Variedad de
riego
Morelos A-98
95
95
50
50
50
50
3
5
11
7
7
18
18
14
6
10
2
6
21
15
13
21
10
5
Tiempo
Probabi- Tiempo de
para
lidad de investiga- máxima
éxito (%) ción (años) adopción
(años)
Agronomía
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Tipo de
tecnología
Arroz
Trigo
Salamanca
S75
Sistema de
siembra en
surcos
Pinto Saltillo
Frijol
Trigo
H-376 hibrido
Maíz
Sistema
producto Nombre de la
Tecnología
Investigación
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Techo de
adopción
(%)
Transferencia
15
6
15
15
15
15
22
15
15
Tiempo en
nivel
máximo
(años)
Alvarado y
Hernández,
1990
Hernández, L.
(Comunicación
Personal)
Salcedo, J,
1998
González y
Wood, 2006
Peña et al.,
2007
Sánchez et al.,
2009
Villaseñor et
al., 1998
Villaseñor et
al., 1998
González y
Wood, 2006
Referencia
ANEXO 1. Datos sobre investigación y transferencia para evaluar ex ante proyectos de
investigación.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
155
Temporalera
M-87
Romoga F-96
Trigo
Trigo
Agronomía
Guía de
cultivo
Chile
80
Variedad de
temporal
El Silverio
Arroz
50
Variedad de
riego
Morelos A-98
95
95
50
50
50
50
3
5
11
7
7
18
18
14
6
10
2
6
21
15
13
21
10
5
Tiempo
Probabi- Tiempo de
para
lidad de investiga- máxima
éxito (%) ción (años) adopción
(años)
Agronomía
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Tipo de
tecnología
Arroz
Trigo
Salamanca
S75
Sistema de
siembra en
surcos
Pinto Saltillo
Frijol
Trigo
H-376 hibrido
Maíz
Sistema
producto Nombre de la
Tecnología
Investigación
ANEXO 1. Continuación
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Techo de
adopción
(%)
Transferencia
15
6
15
15
15
15
22
15
15
Tiempo en
nivel
máximo
(años)
Alvarado y
Hernández,
1990
Hernández, L.
(Comunicación
Personal)
Salcedo, J,
1998
González y
Wood, 2006
Peña et al.,
2007
Sánchez et al.,
2009
Villaseñor et
al., 1998
Villaseñor et
al., 1998
González y
Wood, 2006
Referencia
156
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Temporalera
M-87
Romoga F-96
Trigo
Trigo
Agronomía
Guía de
cultivo
Chile
80
Variedad de
temporal
El Silverio
Arroz
50
Variedad de
riego
Morelos A-98
95
95
50
50
50
50
Agronomía
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Arroz
Trigo
Salamanca
S75
Sistema de
siembra en
surcos
Pinto Saltillo
Frijol
Trigo
H-376 hibrido
Nombre de la
Tipo de
Tecnología tecnología
Maíz
Sistema
producto
3
5
11
7
7
18
18
14
6
10
2
6
21
15
13
21
10
5
Tiempo
Probabi- Tiempo de
para
lidad de investiga- máxima
éxito (%) ción (años) adopción
(años)
Investigación
ANEXO 1. Continuación
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Techo de
adopción
(%)
Transferencia
15
6
15
15
15
15
22
15
15
Tiempo en
nivel
máximo
(años)
Alvarado y
Hernández,
1990
Hernández, L.
(Comunicación
Personal)
Salcedo, J,
1998
González y
Wood, 2006
Peña et al.,
2007
Sánchez et al.,
2009
Villaseñor et
al., 1998
Villaseñor et
al., 1998
González y
Wood, 2006
Referencia
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
157
Temporalera
M-87
Romoga F-96
Trigo
Trigo
Agronomía
Guía de
cultivo
Chile
80
Variedad de
temporal
El Silverio
Arroz
50
Variedad de
riego
Morelos A-98
95
95
50
50
50
50
Agronomía
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Variedad
mejorada
Arroz
Trigo
Salamanca
S75
Sistema de
siembra en
surcos
Pinto Saltillo
Frijol
Trigo
H-376 hibrido
Nombre de la
Tipo de
Tecnología tecnología
Maíz
Sistema
producto
3
5
11
7
7
18
18
14
6
10
2
6
21
15
13
21
10
5
Tiempo
Probabi- Tiempo de
para
lidad de investiga- máxima
éxito (%) ción (años) adopción
(años)
Investigación
ANEXO 1. Continuación
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Techo de
adopción
(%)
Transferencia
15
6
15
15
15
15
22
15
15
Tiempo en
nivel
máximo
(años)
Alvarado y
Hernández,
1990
Hernández, L.
(Comunicación
Personal)
Salcedo, J,
1998
González y
Wood, 2006
Peña et al.,
2007
Sánchez et al.,
2009
Villaseñor et
al., 1998
Villaseñor et
al., 1998
González y
Wood, 2006
Referencia
158
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
El instructor fue
competente y
proporcionó
información de
buena calidad
Encontré la
actividad bien
estructurada y el
contenido bien
enfocado
El tópico de la
actividad estuvo
directamente
relacionado a mi
área de trabajo
en el tiempo
Neutral
De acuerdo
Fuertemente en
En desacuerdo
desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Seleccione la más apropiada
Fuertemente de
acuerdo
Fuertemente de
acuerdo
Calidad de entrenamiento/ educación suministrada
Fuertemente en
En desacuerdo
desacuerdo
Seleccione la más apropiada
Relevancia
No aplica
No aplica
ANEXO 2. Cuestionario sobre capacidades (adaptable a las expectativas de impacto
de los usuarios finales).
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
159
Incrementé mi
capacidad para
conducir
investigación de
alta calidad
Adquirí
laboratorio nuevo
o mejorado u
otra habilidad
técnica
Adquirí nuevas
herramientas
para administrar
eficiente y
eficazmente
proyectos de
investigación
Entendí mejor los
problemas y
principios en mi
campo de trabajo
lo que puede
ayudarme en mi
investigación
Capacidad de construir
Seleccione la más apropiada
Fuertemente en
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
desacuerdo
ANEXO 2. Continuación
Fuertemente de
acuerdo
No aplica
160
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Tuve la
oportunidad de
aplicar en mi
campo de trabajo
los
conocimientos /
habilidades
adquiridos
Aprendí nuevas
o mejores formas
de comunicarme
con mi red
dentro de mi
área de trabajo
Adquirí nueva
formas de
enfocar
problemas de mi
trabajo
Neutral
De acuerdo
Seleccione la más apropiada
Capacidad utilizada
Fuertemente en
En desacuerdo
desacuerdo
ANEXO 2. Continuación
Fuertemente de
acuerdo
No aplica
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
161
Continué usando
los
conocimientos/
herramientas
adquiridas
Aumenté mi
colaboración
profesional con
organizaciones
tanto nacionales
como
internacionales
He capacitado a
otros en las
habilidades que
aprendí.
Tuve la
oportunidad de
obtener más
recursos para
ampliar o
mejorar mi
investigación
ANEXO 2. Continuación
162
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Me ofrecieron un
ascenso como
resultado de mi
formación
Las tecnologías/
conocimientos
/habilidades
obtenidas con el
proyecto me
permitió mejorar
mi desempeño
en el trabajo
Las redes
formadas
durante el
proyecto me han
permitido
producir mejores
resultados de
investigación
Logro personal
Seleccione la más apropiada
Fuertemente en
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
desacuerdo
ANEXO 2. Continuación
Fuertemente de
acuerdo
No aplica
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
163
La organización
ha aumentado su
eficiencia en la
realización de la
I+D
He buscado
oportunidades de
trabajo en el
campo de mi
capacitación
Como resultado
de lo que he
aprendido y he
aplicado, gano
más satisfacción
de mi trabajo
Logros de la organización
Seleccione la más apropiada
Fuertemente en
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
desacuerdo
ANEXO 2. Continuación
Fuertemente de
acuerdo
No aplica
164
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
El proyecto
añadido a la
calidad de la
investigación que
nuestra
organización
produce
El proyecto ha
promovido una
mayor de la
innovación en la
organización
La mejora de la
capacidad de la
organización le
ha permitido
atraer más
fondos para la
I+D
ANEXO 2. Continuación
ANEXO 3. Elasticidades de oferta y demanda de productos
agropecuarios.
Producto
Elasticidad precio oferta
Maíz
0.2909
Elasticidad precio
demanda
-0.0398
Frijol
0.71
-0.08
Trigo
0.92
-0.16
Arroz
0.6876
-0.09
Chile
0.2139
-0.7621
Papa
0.2135
-0.2401
Ajo
0.3348
-10.8354
Jitomate
0.2312
-0.5916
Cebolla
0.3163
-0.2088
Limón
0.1068
-0.1297
Naranja
0.0921
-0.0905
Manzana
0.1601
-0.174
Guayaba
0.7713
-0.3356
Durazno
0.1237
-0.5223
Nuez
0.0222
-0.0244
Mango
0.262
-0.0701
Aguacate
0.0457
-0.66
Leche de bovino
0.1577
-0.21
Leche de caprino
0.4801
-0.4663
Carne de bovino
0.0597
-0.0998
Carne de ovino
0.0675
-0.2873
Carne de caprino
0.1922
-0.0229
Carne de puerco
0.1559
-0.1167
Carne de pollo
0.0539
-0.1695
Huevo
0.141
-0.0508
Miel de abeja
0.1775
-0.1343
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
165
ANEXO 3. Continuación
166
Producto
Elasticidad precio oferta
Sorgo
0.7532
Elasticidad precio
demanda
-0.5126
Avena
0.4062
-0.1506
Cebada
0.3144
-4.35
Garbanzo
0.8075
-8.6735
Soya
1.4725
-0.0354
Cártamo
1.0841
-3.9078
Canola
1.1578
-0.6526
Algodón
0.0252
-0.006
Cacao
0.2345
-0.00003
Café
0.0203
-0.0385
Coco
0.4351
-0.8135
Hule
1.5709
-0.6725
Caña
0.1663
-0.098
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
ANEXO 4. GLOSARIO
Administradora de la CyT. Es la institución que recibe el dinero de las
instituciones patrocinadoras de la investigación y lo debe distribuir
óptimamente.
Adopción tecnológica. Es hacer propios las tecnologías, capacidades y
políticas generadas por las instituciones de investigación.
Beneficiarios. Son las personas que se ven afectadas positivamente por
los impactos del proyecto.
Beneficios. Valor de los cambios en el bienestar del productor, consumidor
o individuos en las comunidades afectadas.
Bien privado. Es un bien cuyo consumo o uso se puede restringir mediante
algún criterio, por ejemplo el pago, y que al consumirse, se impide
o disminuye el consumo por parte de otras personas. Por ejemplo,
una manzana.
Bien público. Es un bien que está disponible para todos y su uso por una
persona no restringe o impide el uso por otros. Por ejemplo, la
defensa nacional o un parque público.
Capacidades. Conocimiento científico y habilidades a nivel individual y
organización.
Comunidad. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
Desarrollo experimental. Consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan
los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la
experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos
materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
167
nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial
de los ya existentes.
Ecosistema. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se
relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos
de un mismo ambiente.
Eficacia. Es cuando se logran los objetivos tal como se habían propuesto.
Eficiencia. Es la manera más barata de conseguir los resultados previstos.
Entidad. Cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como
persona jurídica.
Evaluación. Esbozo de conclusiones en cuanto a relevancia, eficiencia,
eficacia e impacto de la inversión.
Financiamiento de la CyT. Aportación de dinero necesario para generación
de ciencia y tecnología.
Impactos iniciales. Cambios en la demanda, la oferta, las presiones
ambientales y sociales y la exposición al riesgo a nivel comunitario,
debido a la suma de los resultados a nivel individual, o por los
recursos naturales a nivel de comunidad.
Impactos. Son los cambios que produce una inversión en C,TyE. Estos
cambios se manifiestan en los mercados (precios, costos de
insumos y productos, rendimiento) en el estado de recursos
naturales (salud de los ecosistemas y biodiversidad) y en
comunidades (medios de subsistencia, salud, seguridad y
equidad). Los impactos pueden manifestarse en diferentes grupos.
Insumos. Son los gastos, en efectivo y en especie, en C,TyE para generar
productos a los usuarios iniciales o a veces finales.
168
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Investigación y desarrollo experimental (CyT). Comprenden el trabajo
creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el
volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre,
la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear
nuevas aplicaciones.
Investigación básica. Consiste en trabajos experimentales o teóricos que
se emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos
acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos
observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización
determinada.
Investigación aplicada. Consiste también en trabajos originales realizados
para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.
Investigadores. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación
de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y
sistemas, y también a la gestión de los proyectos respectivos.
Mercado. Estado y evolución de la oferta y la demanda de un bien o servicio.
Personal de apoyo. Es el personal de oficios, cualificado y sin cualificar, de
campo y oficina que participa en los proyectos de CyT o está
directamente asociado a tales proyectos.
Política. Conocimientos, modelos y marcos que afectan una comunidad.
Relevancia. Si los objetivos o metas de la inversión son los deseados por
el inversionista.
Producto. Resultado inmediato de un proyecto de investigación.
Tecnologías. Nuevos y mejores productos, procesos y enfoques creados
mediante el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
169
Tipo de producto. Los productos de una CyT pueden ser de tres tipos:
tecnologías, capacidades y política.
Usuario. Es la persona u organización que utiliza el producto de la
investigación.
Valor comunitario. Es la suma de los valores individuales en una comunidad
de los resultados no de mercado.
Valor de no uso. Disponibilidad a pagar por la simple existencia de los
recursos o por la opción de utilizarlo en el futuro.
Valor de uso. Disponibilidad a pagar (o aceptar una indemnización por la
pérdida) por el uso de los recursos.
170
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación
Campo Experimental
En el proceso editorial de esta publicación
participaron las siguientes personas:
COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS
Dr. René Camacho Castro
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Dr. Guillermo López Guillén
M.C. Marino González Camarillo
M. C. Leonardo Hernández Aragón
Dr. Sergio Iván Román Ponce
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN
Dr. Efraín Cruz Cruz
Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Dr. Jaime Canul Ku
COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado
Código INIFAP
MX-0-530601-52-07-35-06-10
La presente Publicación se terminó de imprimir en el mes de agosto del 2013 en
Servicios Gráficos de Morelos, S. A. de C. V. Tulipán Holandés No. 206. Col.
Tulipanes, Cuernavaca, Morelos, México. C. P. 62388 Tel. 777 322 48 63.
Su tiraje consta de 1000 ejemplares
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Guía para la elaboración y evaluación de propuestas de investigación
171
Descargar