El nuevo nuevo periodismo

Anuncio
RESEÑAS DE LIBROS
la que reportea: “¿Cuánta investigación realizas antes de
ción nombran, a veces únicamente, a escritores de cuentos
empezar tu trabajo?”, pregunta Boynton. Orlean contesta:
y novelas. Y claro, lo que hizo el nuevo periodismo descrito
“Ninguna. Todo lo que necesito saber es que quiero saber
con oportunidad por Wolfe en 1973 fue tomar los procedi-
sobre algo” (p. 277). Más adelante: “¿Alguna vez preparas
mientos de la mejor ficción y ponerlos al servicio de contar
tus preguntas?”. “No. Estar vulnerable es una parte impor-
historias verídicas. Esa fue la novedad: la construcción es-
tante de la dinámica entre el personaje y yo” (p. 284). Y
cena por escena, el registro del diálogo en su totalidad, y el
aún: “¿Tomas notas o grabas tu entrevistas?”. “Tomo notas
mal llamado «third person point of view», una confundida
en un estilo descuidado, una mezcla entre escritura nor-
manera de calificar a los narradores que entregan relatos
mal y taquigrafía. No soy muy buena tomadora de notas.
con personajes de carne y huesos, y que sin embargo mues-
Siempre tengo listo mi cuaderno, pero usualmente me voy
tran visos de omnisciencia antes nunca vistos.
de una entrevista larga con muy pocas notas” (p. 285).
De la edición original de The New New Journalism de
Impresionan esas respuestas, pero más impresiona que no
2005, El Mercurio Aguilar publicó ahora una selección en
le pregunten cómo se las arregla, entonces, para hacer su
castellano que incluye la introducción y nueve entrevistas.
trabajo. Sobre todo cuando se muestra muy ortodoxa res-
Aunque se trata de un buen conjunto, es una lástima que
pecto de la construcción de escenas: “¿Reconstruyes esce-
haya quedado fuera Richard Preston, el único periodista
nas o sólo escribes las escenas de las que has sido testigo?
científico del grupo; hubiera sido interesante contar con
¿Cómo reporteas para reconstruir una escena?”, interroga
Robert S. Boynton
las opiniones del autor de First Light: The Search for the
Boynton. Y Orlean: “[…] No me siento para nada cómo-
(El Mercurio Aguilar, 2009, 348 págs)
Edge of the Universe, un fascinante libro sobre astrono-
da –de hecho, me carga– cuando un escritor escribe una
mía, y The Hot Zone, sobre la epidemia del virus Ébola.
escena como si hubiese estado ahí, cuando es imposible
El nuevo nuevo periodismo
118
vistados por las influencias que reconocen, todos sin excep-
A los periodistas nos gusta tanto entrevistar que nos entre-
Todos los convocados son norteamericanos y Boynton
que haya estado” (p. 287). Qué ganas de preguntarle cómo
vistamos hasta entre nosotros mismos. No sé si haya otro
arguye en la introducción que la no ficción es un género
reconstruye las escenas de las que sí fue testigo si
gremio que tenga tantos libros que recojan diálogos en-
compatriota suyo. De hecho, se pregunta: “¿Por qué, a pesar
prácticamente no tiene métodos de registro.
tre colegas: médicos que entrevisten a médicos o arquitec-
de su tradición novelística y ensayística sumamente desa-
Casi en el otro extremo está Ted Conover, autor de Ro-
tos que hagan lo suyo con sus pares, por ejemplo. Pero al
rrollada, ni Europa ni Asia, ni Sudamérica habían adop-
lling Nowhere, en el que reporteó caracterizándose como
parecer el oficio periodístico se deja explicar más y mejor
tado la no ficción literaria?” (p. 31). Bueno, al menos en lo
vagabundo, y Newjack, en el que se hizo pasar por un
en los testimonios de quienes lo ejercen que en esos tex-
que toca a este continente, habría que recordarle que existe
guardia carcelario. Independientemente de lo cuestionable
tos que pretenden teorizar sobre cómo se hace un reporta-
Gabriel García Márquez, quien, desde los 50 desarrolló un
que sea la práctica de disfrazarse para hacer periodismo,
je o, ya que estamos, una entrevista, y no hacen más que
periodismo de notable calidad literaria; que el argentino
Conover es estricto en lo que reportea y escribe: “Creo en
dar recetas sosas que se terminan pareciendo a una intro-
Roberto Walsh publicó su Operación Masacre en 1957; que
la verdad literal de la no ficción, en contraposición a la
ducción al Perogrullo.
más tarde Martín Caparrós o Leila Guerriero han practi-
verdad filosófica de la ficción. Creo que el diálogo recreado
El periodista y profesor de la Universidad de Nueva
cado con especial originalidad y calidad ese periodismo.
es uno de los problemas más grandes y persistentes de la
York, Robert Boynton, entrevistó durante sus clases del
Claro, no son tan numerosos como los que tiene Estados
‘no ficción creativa’. Todo en mis libros es verdadero y, sin
programa de Litetary Reportage a 19 escritores que prac-
Unidos, pero desde luego no brillan por su ausencia.
embargo, el diálogo es tan difícil de registrar palabra por
tican lo que él llama «nuevo nuevo periodismo»; con esa
En las entrevistas, Boynton se mete en «la cocina» de
etiqueta pretende, en una movida freudiana, matar al fa-
estos «nuevos nuevos» periodistas estadounidenses: pre-
En el mismo sentido, John Krakauer, que en 1997
mosísimo padre del nuevo periodismo, Tom Wolfe. En la
gunta acerca de cómo reportean, cómo investigan, cómo
escribió Into Thin Air, sobre la expedición al Everest
introducción de 29 páginas, Boynton dice que Wolfe es un
registran los datos, cómo y en qué circunstancias escriben,
que terminó con doce personas muertas, desafía:
vendedor y que su producto fue el nuevo periodismo; que
y lo hace prácticamente con los mismos interrogantes a
“Hice un experimento que animo a cualquier perio-
estaba menos preocupado de la historia del género que del
cada uno; por eso la lectura tiene a veces más gusto a cues-
dista que lo trate de hacer. Haz una entrevista donde
futuro de su carrera; que erró cuando afirmó que los oríge-
tionario que a una entrevista viva, con contrapreguntas. Y
simultáneamente uses una grabadora y tomes notas
nes había que buscarlos en la novela y no en el periodismo.
hacen falta, por ejemplo, cuando Susan Orlean, autora del
a mano. Después transcribe tus cintas y compara
Pero la verdad es que cada vez que les pregunta a sus entre-
superventas El ladrón de orquídeas, explica la libertad con
con tus recuentos escritos a mano. Apuesto [a] que
C U A D E R N O S D E I N F O R M A C I Ó N / N º 2 5 / 2 0 0 9 - I i ( j u l . - dic . ) / I S S N 0 7 16 -16 2 x
palabra que se vuelve un gran área gris” (p. 86).
descubrirás que tienes muchas de las citas mal es-
cias. En un contexto de salas de prensa crecientemente
critas en tu libreta de notas. A menudo habrás capta-
convergentes, Friend & Singer exponen las implicancias
do bien la intención o el significado, pero te perderás
éticas de este entorno en el cual hoy conviven periodistas
las frases idiosincráticas [sic], las inflexiones pre-
de cuño tradicional con blogueros y otros actores que, jun-
cisas, las cualidades únicas que hacen que una cita
tos, construyen contenidos en la web.
sea verdadera” (p. 153).
La publicación, de ocho capítulos, comienza sinteti-
La selección la completan Jonathan Harr, Jane
zando las tradiciones, convenciones y principios éticos que
Kramer, Adrian Nicole LeBlanc, Eric Schloser y Gay
habían venido definiendo el ejercicio periodístico hasta el
Talese, un clásico del mejor periodismo. Todos ellos
momento de su paso a Internet. Como consecuencia de
muestran posturas tenaces frente a los datos, y el ri-
ello, el texto aborda luego el nuevo rol activo y participa-
gor es el mínimo común denominador de su manera
tivo de las audiencias, y rescata el concepto de gatekeeper
de hacer periodismo. Todos, también, reconocen que
atribuido desde antes al periodista. Este continúa siendo
leen mucha ficción. Incluso más que no ficción o perio-
la persona socialmente encargada y profesionalmente ca-
dismo. Cuando le preguntan a Talese –famoso por sus
pacitada para colocar el sello de “verificado y verdadero” y
entregas en Honor Thy Father o The Neighbor’s Wife,
por eso de “útil” a una selección de contenidos importan-
dice: “Mi tono viene de mis escritores favoritos, quienes tienen voces maravillosas: Guy de Maupassant
fue el primer escritor de ficción que leí en inglés. […] Y
crecí leyendo a Fitzgerald y a Hemingway” (p. 345).
Por Gonzalo Saavedra.
Periodista UC / Doctor en Ciencias
Online Journalism Ethics:
Traditions and Transitions
Ética en el periodimo online:
Tradiciones y transiciones
Cecilia Friend & Jane B. Singer
(M.E. Sharpe, 2007, 248 págs. en inglés)
de la Comunicación, UAB, España.
tes para la comunidad alojados en la web.
A continuación, el texto destina un espacio significativo a establecer la relación entre el periodismo tradicional
y los blogs y otras formas de periodismo participativo, además de analizar las formas de interactividad entre todos
los nuevos actores de la comunicación mediada.
La publicación incluye un elemento pedagógico al
contener, para cada tema discutido, estudios de casos que
resultan ilustrativos y generan discusión en torno a proble-
Cuando los adelantos tecnológicos del ámbito de las comu-
máticas muchas veces sin precedentes y para las cuales aún
nicaciones están generando con gran rapidez tantos escena-
no existen siempre respuestas ni únicas ni definitivas.
rios nuevos, como ocurre con los teléfonos celulares, Twitter,
El texto tiene la gracia de confrontarnos sistemática-
los blogs y una diversidad de otras redes sociales, este texto
mente y de manera contextuada con las dificultades que
procura sistematizar en esta vorágine los cambios radicales
plantean estos nuevos escenarios. Nos obliga a asumir la
que están desafiando al ejercicio periodístico tradicional y
tarea de, a la luz de los adelantos tecnológicos, redefinir
poner de relieve los dilemas éticos que conllevan.
conceptos que nos parecían medianamente claros, como el
Trata de los retos que se le plantean a los medios de
ámbito privado, los derecho de autor y propiedad intelec-
comunicación y a sus profesionales en su tránsito hacia
tual, las redes y relaciones sociales, los modelos económi-
entornos en línea e interactivos, instantáneos y en cam-
cos para los medios, las políticas de comunicaciones, entre
bio permanente. Discute los problemas de este contexto
varios otros. Esta redefinición conceptual trae aparejado
vinculados a la credibilidad, la transparencia, la confiabi-
un cuestionamiento ético ineludible sobre los nuevos al-
lidad, los límites entre lo público y lo privado, además de
cances y límites de la comunicación social que las autoras
su financiamiento.
nos motivan a no postergar.
En tiempos en los que cualquier persona está en condiciones de publicar, las autoras se plantean y procuran
Por María Elena Gronemeyer
responder la pregunta esencial acerca de quién califica hoy
Periodista UC / Doctora en Comunicación Social y
de periodista y cómo debe entenderse el periodismo. Se
Periodismo, North Caroline / Directora Ecuela de
preguntan por el rol del difusor y el papel de las audien-
Periodismo UC.
119
reseña s de libros
entre otros– qué tipo de tono es el que desea alcanzar,
Photojournalism and Today’s News:
Creating Visual Reality
El fotoperiodismo y las noticias de hoy:
La creación de realidad visual
periodística, y los asuntos sociales y culturales que han
el trabajo de edición guiado por Corral y Langton fue in-
modelado el periodismo norteamericano.
tenso y extenso, y el resultado fue excepcional: Del archivo
Es posible criticar que en el libro se privilegie la en-
de cientos de fotografías de cada participante emergió una
trega de una enorme cantidad de evidencia por sobre la
historia visual compuesta por no más de 10 imágenes po-
ponderación diferenciada del valor de los argumentos del
tentes escogidas tras varias rondas de selección.
relato. No tienen el mismo peso específico la teoría profun-
En Chile, ningún periódico o revista actual publica
da, amplia y desarrollada de autores como Roland Barthes
historias fotográficas de esa calidad, salvo las raras ex-
(análisis semiótico de construcción de realidad) y Susan
cepciones motivadas más por algún fotógrafo avezado,
Sontag (rol cultural contemporáneo de la fotografía) que
talentoso y con sentido periodístico, que por el editor de
los casos puntuales de logros y dilemas fotoperiodísticos
fotografía del medio. Basta hojear las páginas para darse
que han experimentado varios de los fotógrafos citados.
cuenta de que a lo sumo se publican excelentes fotografías
Tal vez eso se deba al afán norteamericano de comprobar
ilustrativas, pero no documentales.
las ideas con una multiplicidad de hechos, sin mayor dis-
Hoy en día, esa tendencia no sólo se da en Chile, sino
tinción entre sí. Por otro lado, sería conveniente incluir
incluso en Estados Unidos y muchos otros países con fuer-
algunas fotos junto a las 17 que contiene el libro, como
te tradición fotoperiodística. Y eso le preocupa a Langton.
las que se discuten con notable detención en el texto pero
Photojournalism and Today’s News entrega una mira-
que no se muestran. Fuera de eso, el libro es un análisis
da iluminada y práctica sobre la crítica situación actual del
valioso, sensato y profundo sobre el rol actual del fotope-
fotoperiodismo que viven tanto la prensa como los sitios
riodismo en la creación de realidad visual, y la conclusión
web y blogs informativos. El libro ofrece dos niveles de lec-
del autor es optimista –y realista– respecto de las oportu-
tura. Por un lado, es una introducción a los conceptos y
nidades para fortalecerlo.
las circunstancias claves del rol, las oportunidades y los
La tapa muestra la fotografía de un hombre aparente-
desafíos filosóficos, culturales, tecnológicos y económicos
mente del Medio Oriente cuyo gesto facial y corporal expre-
del fotoperiodismo dirigida tanto a quienes se inician en
san el sufrimiento de un gran dolor. La imagen, un potente
esta forma de relato noticioso a través de la cámara como
primer plano del sujeto iluminado con luz natural, está
al público general. Y por otro, es una profunda, variada e
levemente desenfocada y desequilibrada. No es una ima-
En noviembre del 2008, conocí al autor de este libro -di-
inquietante colección de casos reales de ejercicio, toma de
gen planificada ni menos producida como las frecuentes
rector del programa de periodismo visual de la Escuela de
decisiones y análisis de fotoperiodismo para ilustrar los
fotografías ilustrativas –a veces producidas–, que publican
Comunicaciones de University of Miami, y ex fotoperiodis-
conceptos. El libro aborda el tema desde múltiples miradas:
los medios periodísticos en la actualidad; es el resultado
ta y editor de fotografía de varios diarios–, cuando junto
la historia del fotoperiodismo en Estados Unidos, el actual
del acierto, la habilidad y la experiencia del fotoperiodista
a Pablo Corral, fotógrafo ecuatoriano de National Geogra-
periódico visual, la construcción de realidad, la cultura y
John Moore, quien como los mejores de su estirpe, logra
phic y otras importantes revistas del mundo, realizaron un
las rutinas de la sala de noticias, los parámetros económi-
captar en una imagen el instante, la emoción, el drama y la
taller de edición fotoperiodística en la Facultad de Comu-
cos del periodismo, la ética, las relaciones entre el fotógrafo
realidad de una situación de relevancia social y novedad;
nicaciones de la Universidad Católica de Chile. El objetivo
y el sujeto tema de la imagen, la fotografía en las guerras de
el símbolo visual que expresa un concepto importante del
era enseñar el método de selección, edición y composición
Irak, y la imagen periodística en sitios web y blogs.
acontecer humano. Ese tipo de fotografía muestra la esen-
Loup Langton (Wiley-Blackwell, Reino Unido, 2009)
120
dizar y precisar sobre asuntos complejos. Durante tres días
de historias fotográficas documentales de National Geo-
El libro está construido sobre la base de más de 70
graphic a los cerca de 20 participantes del taller, casi todos
entrevistas con directores de diarios, editores, fotógrafos y
fotógrafos profesionales y unos tantos editores gráficos, de
otros profesionales de la sala de noticias de una gran varie-
Por Cristóbal Edwards
varios países sudamericanos. Asistí como oyente –porque
dad de medios norteamericanos y de otros países; las va-
Periodista UC / Magíster en Ciencias del
soy fotógrafo, pero no profesional–, y ayudante de produc-
liosas citas de importantes autores contemporáneos y del
Periodismo, North Western University.
ción y traducción del taller –porque el castellano de Loup
pasado sobre fotografía, periodismo y ciencias sociales; y
Langton le permite mantener una conversación sobre te-
el relato analítico de las experiencias y los puntos de vista
mas generales, pero prefiere hablar en inglés para profun-
del autor sobre los principios y el ejercicio de la fotografía
C U A D E R N O S D E I N F O R M A C I Ó N / N º 2 5 / 2 0 0 9 - I i ( j u l . - dic . ) / I S S N 0 7 16 -16 2 x
cia del periodismo más certeramente que la ilustrada.
sistematización que muestra la riqueza, casi siempre desco-
Esta convicción queda evidenciada desde la Intro-
nocida, de la comunicación oral, gestual, iconográfica, es-
ducción, donde Beltrán Salmón pone de relieve los textos
pacio-monumental y escrita de los pueblos prehispánicos.
precursores del colombiano Leonardo Ferreira (“Los códi-
El segundo aspecto digno de destacar es que el libro
ces y la ley de expresión precolombina”), del peruano Juan
asume asertos de la crítica comunicacional latinoameri-
Gargurevich (“La comunicación imposible. Información y
cana y se levanta rebelde contra creencias que se habían
comunicación en el Perú Siglo XVI”) y del cubano Lázaro
mantenido intactas por mucho tiempo.
Rodríguez (“Comunicación pública precolombina en so-
En el primer caso, rechaza la típica instrumentaliza-
ciedades meso-americanas: fuentes para su estudio entre
ción de los procesos de comunicación para recuperar su
mayas y aztecas”) que entre los años 2000 y 2005 publica-
naturaleza constitutiva de la sociedad y la cultura, lo cual
ron sendos trabajos destinados a revalorizar la experiencia
ratifica la convicción en la necesidad de las aproximaciones
comunicacional de los pueblos precolombinos que no fue-
complejas e interdisciplinarias si es que se pretende alcan-
ron “primitivos ni ágrafos”.
social básico y cotidiano que es el acto de comunicar(se).
La comunicación antes de Colón:
Tipos y formas en Mesoamérica y
Los Andes
Posteriormente, tras unas Consideraciones preliminares, la obra desarrolla los siguientes temas generales:
En el segundo, con una aspiración de mayor enverga-
“Comunicación y cultura: ¿es posible entender la una sin
dura para el campo comunicacional, plantea al menos dos
la otra?”, “Breve esbozo de las culturas precolombinas en
hipótesis clave: i) la historia de la comunicación en Améri-
Mesoamérica y los Andes”, “Tipos y formas de la comuni-
ca Latina empezó mucho antes de que los conquistadores
cación en Mesoamérica prehispánica”, “Tipos y formas de
y colonizadores introdujeran la imprenta en la región y ii)
la comunicación en los Andes prehispánicos” y cierra con
las culturas precolombinas tuvieron formas de expresión
unas Conclusiones.
escrita de alta complejidad semejantes a la que se basa en
el alfabeto fonético.
De ese modo, luego de una explicación del Proyecto
Amerindia-Iberia-Comunicación que dio lugar al estudio,
Hay, pues, una índole subversiva en esos dos asertos.
así como de una fundamentación conceptual y de una
Luís Ramiro Beltrán, Karina Herrera,
Por una parte, debido a que la gran mayoría de los textos
contextualización histórico-cultural de los pueblos pre-
Esperanza Pinto y Erick Torrico
dedicados a la historia de la comunicación empiezan de
colombinos, el contenido del libro expone y clasifica las
(CIBEC, La Paz. 2008)
manera indefectible con la aparición de la imprenta, esto
múltiples formas de comunicación desarrolladas por las
es, con la priorización de la mediación tecnológica por en-
culturas de las zonas mesoamericana y andina antes del
Esta obra colectiva, producto de la inspiración, el estímulo
cima del hecho humano y con la consiguiente confusión
arribo de Cristóbal Colón a estas tierras.
y la documentación del comunicólogo Luis Ramiro Beltrán
entre comunicación y comunicaciones. Por otra, porque el
La obra, que recibió el respaldo de la Agencia Españo-
Salmón tanto como de la labor indagadora del Centro In-
logocentrismo alentado por la Modernidad, en la misma
la de Cooperación para el Desarrollo y sin duda motivará
terdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación
línea del determinismo tecnológico que sustenta la anterior
una serie de otros estudios en países latinoamericanos y
(CIBEC), está compuesta por 5 capítulos distribuidos en 313
equivocación, llevó a pensar que la escritura alfabética era
en España, puede ser obtenida mediante contacto con el
páginas, una docena de cuadros y 68 figuras que nos narran
la condición sine qua non de la civilización; así los pueblos
correo electrónico [email protected]
una historia que va a contracorriente de una serie de verda-
ágrafos fueron automáticamente marginados de la historia.
La comunicación antes de Colón – Tipos y formas en
Por Carlos Mauricio Arroyo Gonçalves
La comunicación antes de Colón – Tipos y formas en
Mesoamérica y los Andes, es por lo tanto un libro para
Comunicador Social UCB, La Paz / Magíster en
Mesoamérica y los Andes, es producto de la revisión y aná-
la polémica, y no sólo en Comunicación, sino igualmen-
Comunicación y Desarrollo UASB / Candidato
lisis de un fondo documental de aproximadamente 1.350
te en Antropología, Arqueología e Historia. Pero, además,
doctoral , Universidad Complutense de Madrid.
invalorables piezas acumuladas durante más de una década
actualiza las luchas que Luis Ramiro Beltrán —uno de
por Beltrán Salmón. Por lo que un primer aspecto a desta-
los fundadores del pensamiento comunicacional crítico
car de esta publicación es la extraordinaria habilidad de los
de América Latina— propició desde los años ’60 del siglo
autores para armar una exhaustiva colcha de retazos —al
veinte contra el establishment de los conceptos de la co-
decir de Beltrán— que se expresa como una minuciosa
municación, el desarrollo y el orden internacional.
des establecidas hasta ahora en varios campos del saber.
121
reseña s de libros
zar un entendimiento plausible de ese fenómeno humano y
Descargar