GRAFICA No .III- 2 TASA DE NATALIDAD Y NACIMIENTOS VIVOS

Anuncio
TASA POR CADA 1000 HABITANTE S
NACIMIENTOS VIVOS DE MADRES D E
10 A 19 AÑOS DE EDA D
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
--En : Acosta Húbica y Lasso, Franco, EL EMBARAZO DE ADOLECENTES EN EL CORREGIMIENTO
DE BELISARIO PORRAS DEL DISTRITO DE SAN MIGUELITO, 1990-91 .--Trabajo de Graduació n
para optar por el título de Licenciatura en Tabajo Social de la Universidad de Panamá, 1991 .
ARO S
r
24
1960 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 8 3
26 -
28 -
30 -
32 -
34 -
36 -
40 -
42
TASA DE NATALIDAD
GRAFICA No .III- 2
TASA DE NATALIDAD Y NACIMIENTOS VIVOS DE MADRES DE 10 A 1 9
AÑOS DE EDAD EN LA REPUBLICA DE PANAMA : AÑOS 1970 A 198 3
Urbana
Ing, Alto s
4
Nivel de Pobrez a
15
Rura l
No declarad o
12
Ing- Alto s
Ing . M@dio s
9
Elaborado en CEDEM (AIMP) .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA . RESULTADOS FINALES AMPLIADOS .
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA .--Panamá :C .G .R .,199 2
(Basado en el Cuadro 10 p . 114-1231
Ing . Medlos
29
Pobreza Critle a
64
No declarad o
13
Pobreza Critica
31
CENSOS DE 1990 . En Porcentaj e
GRAFICA No .III-IIA INGRESOS FAMILIARE S
PROMEDIO DE LAS JEFATURAS FEMENINAS PO R
AREA Y SEGUN NIVELES SOCIOECONOMICO S
Fuente : Encuesta aplicada a la muestra seleccionada de Madres Adolescentes en el Corregimiento de Belisario Porras
. Abril de 1987 .
En :Acosta, Húbica y Lasso, Franco .--El Embarazo de Adolescentes en el Corregimiento Belisario Porras del
Distrit
de San Miguelito . 1990-1991 .--Trabajo de Graduación para optar por el Título de Licenciatura en Trabajo socia o
l
de la Universidad de Panamá 1991 .
Unid a
53 . 3
GRAFICA No .III-3 MADRES ADOLESCENTE S
INVESTIGADAS,SEGUN ESTADO CIVI L
AÑO :1987 (En Porcentaje )
Amiga
Centro de Salu d
Inyecciones No Conocen Método s
Métodos Anticonceptivo s
DIU
Maestro
Fuente : Encuesta aplicada a la muestra seleccionada de Madres Adolescentes en el Corregimiento de Belisario Porras . Abril de 1987 .
En :Acosta, Húbica y Lasso, Franco .--El Embarazo de Adolescentes en el Corregimiento Belisario Porras del Distrit o
de San Miguelito .1990-1991 .--Trabajo de Graduación para optar por el Título de Licenciatura en Trabajo Socia l
de la Universidad de Panamá 1991 .
Píldoras y
Preservativos
% De Madres Adolescente s
Madres
GRAFICA No .III-4 FUENTE DE INFORMACIO N
DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGUN NOCIO N
DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS .
30
40
50
60
70
1985
28 . 1
71 .9
198 9
1985,1989 (En Porcentaje )
Elaborado en CEDEM (AIMPI .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
ESTADISTICA PANAMEÑA . SECCION 221 . MOVIMIENTO DE LA POBLACION .
Panamá :C .G .R ., Años 1981,1985,1989 (Basado en cuadro 221-09 1
1981
o
10
28 .520
71 .5
80
%
Padres Casado s
26 .3
AÑOS
--- Padres No Casado s
73 . 7
REPUBLICA DE PADRES CASADOS Y N O
CASADOS ENTRE SI . AÑOS :1981 ,
GRAFICA N0 .111-5 NACIMIENTOS VIVOS EN L A
°lo
--E-
Trato Crue l
Sep . mas de 4 año s
Abandono del Marid o
Mutuo Consen .
Elaborada en CEDEM (AIMP )
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República : Dirección de Estadística y Censo .
Cuadros 221-91, 221-95 y 221-18 remitidos mediante nota No .222-DEC/C del 1 1
de Febrero de 1992 por la Prof .María T . de De León .
20
40
60
80
GRAFICA No .III-6 CAUSALES DE DIVORCIO S
AÑOS :1980,1985 Y 1990 .
(En Porcentaje)
llllllllllllllll llllllll
ll
l l
l
lllllllllllllll
.
~ . iiiiiii!Ei
:• :., piiL. ~!'r!I~' .
1 ' cae :.: i !!:'ys - :: : —°mie:: :. . ~
~!E!EE!E5!!!!~EE55ii:e::~ °:::!L:k . . .:irW! •ai:i!4~!eic•s¡!a:3! !~i?!3:s~s~ es
_
Elaborado en CEDEM (AIMP) .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
Tabulaciones especiales solicitadas para esta investigación de la Información Censal de 1990 .
(1) Se incluyó en el cálculo a 329 Jefas de Hogar menores de 15 año s
San Bla s
Veragua s
Panam á
Los Santo s
Herrer a
Darié n
Chiriqu í
Coló n
Cocl é
Bocas del Tor o
PROVINCIA S
(En Porcentaje )
GRAFICA No .11l-7 DISTRIBUCION DE LA S
MUJERES JEFAS DE HOGAR DE 15 AÑO S
Y MAS DE EDAD POR PROVINCIA .
Jefes
Desglose del 22% de Mujeres Jefa s
de Hogar por Estado Civi l
Hombres
Mujere s
SolteraCasadasUnidas Viudas S de Unión S de Mat . Divorciada s
22 %
Elaborado en CEDEM (AIMPI .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
Tabulaciones especiales solicitadas para esta investigación de la Información Censal de 1990 .
0
20
40
60
80
10 0
12 0
%
GRAFICA No .III-8 MUJERES JEFAS DE HOGA R
DE 15 AÑOS Y MAS DE EDAD POR ESTAD O
CIVIL . AÑO :1990 . (En Porcentaje )
i
25-29
Casada
30-34
40-44
* Unida
Edades
35-39
Elaborado en CEDEM (AIMP) .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
Tabulaciones especiales para esta investigación .
Sep . de Uniórl0 Sep . de Mat .-A- Divorciad a
Soltera
20-24
50-54
-El- Viud a
45-49
JEFAS DE HOGARES SEGUN GRUPO D E
EDAD (En Porcentaje )
GRAFICA No .III-9 ESTADO CIVIL DE LA S
55 y ma s
Universitari a
11
Post-Grad o
Elaborado en CEDEM (AIMP) .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
Nota No .222-DEC/C del 11 de febrero de 1992, enviada por la Lic . María T . de De León .
(Basado en cuadro No .34)
Secundaria Com .
12
Secundaria In c
18
Primaria Complet a
20
GRAFICA No .III-10 MUJERES JEFAS DE HOGA R
SEGUN NIVEL DE INSTRUCCIO N
(En Porcentaje )
11
ingresos Medio s
16
Elaborado en CEDEM IAIMP) .
Fuente : Panamá . Contraloría General de la República . Dirección de Estadística y Censo .
Nota No .222-DEC/C del 11 de febrero de 1992, enviada por la Lic . María T . de De León .
¡Basado en cuadro No .36 )
Nivel de Pobrez a
22
No Declarad o
12
ingresos Altos
Pobreza Crític a
49
ESTABLECIDOS A PARTIR DE L
INGRESO FAMILIA R
( En Porcentaje )
JEFAS DE HOGA R
SEGUN NIVELES SOCIOECONOMICO S
GRAFICA No .III-11 MUJERES
Anexo N 2 3
Encuestas
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
210
III- DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN :
1
A-
Aspectos Institucionales :
1.
2.
Objetivos:
Tipo de Acciones que realiza :
Consultoría
Capacitación
Publicaciones
Préstamos y Créditos
Especifique:
3.
Investigaciones
Asistencia Técnic a
Ejec. de Proyectos
Otras
Actividades principales (señale según orden de importancia) :
Alimentación y Nutrición
Agropecuario
Medio Ambiente y Reforestación
Microempresa
Salud
Educación
4.
Cobertura Geográfica:
Nacional
Regional
Provincial
Especifique:
5.
Familias
Indígenas
Desocupados
Tercera Eda d
Otro
Comunal
Gremial
Religiosa
Otr a
Tipo de Organización :
De Desarrollo
Benéfica
Especifique:
7.
Distrital
Corregimiento
Comunidad
Grupo Meta de los Programas de la Institución :
Niños
Jóvenes
Mujeres
Especifique:
6.
Vivienda
Asistencia Social
Multisectorial
Otras
Especifique:
Tipo de Afiliación :
Organización nacional sin afiliación extern a
Organización de la comunidad
Organización internacional que funciona a nivel loca l
Afiliada nacional de una organización internaciona l
Otra
Especifique:
21 1
Anexo N° 3-A /Encuestas
8.
Órganos Rectores :
A- Asamblea Genera l
B- Junta Directiva o Síndico s
C- Consejo o Comité Ejecutivo
D- Comité de Gestió n
E- Otro
Especifique :
9.
Publicaciones que produce :
Informe Anual
Mat . de Información
Folletos Técnico s
Especifique:
Mat. Audiovisual
Otra
10. Problemática que están atravesando para cumplir con sus objetivos :
11 . Recomendaciones para realizar mejor las actividades :
B- ESTRUCTURA DE PERSONAL:
1.
Número de Empleados :
Clasificación : Total Remunerados :
Permanentes:
Total :
Técnicos :
Administrativos :
2.
Eventuales: Voluntarios :
Anote tres de las personas principales en la institución :
Nombre :
Cargo :
Estudios realizados :
Años de servicios:
Teléfono :
Nombre :
Cargo :
Estudios realizados :
Años de servicios:
Teléfono :
Nombre :
Cargo :
Estudios realizados :
Años de servicios:
Teléfono :
212
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
C- INSTALACIONES :
1.
¿Cuenta la institución con oficinas instaladas?
Sí
No
2.
Describa las instalaciones de la oficina (sede principal) :
3.
De contar la institución con otras instalaciones de oficinas o centros ,
descríbalas :
4.
Indique el equipo y maquinaria de trabajo con que cuenta la institución :
Computadora
Calculadora s
Sumadora s
Máquinas de escribi r
Proyector de vistas opacas
Proyector de Diapositiva s
Vehículo s
Cámara fotográfic a
Otras
Especifique:
D- ASPECTOS FINANCIEROS :
1.
Presupuesto de operaciones anual B /
2.
Fuentes de recursos de la institución :
Fuentes:
Reembolsable o No reembolsabl e
3.
¿A qué interés obtienen sus recursos financieros ?
4.
¿A qué interés transfieren sus recursos los beneficiarios? :
5.
Monto máximo de los Fondos de los Proyectos o Programas Ejecutado s
por su Institución
ANEXO N4 3 - B
PROYECTO :
«PERFIL DE LA SITUACIÓN DE IA MUJER EN PANAMÁ
Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIAS» .
ENCUESTA A ONGs DE LA MUJER
Con el fin de recoger de las fuentes directas criterios y opiniones en tomo a diferente s
aspectos de la problemática de la mujer en Panamá, solicitamos a usted, com o
representante oficial de su ONG, responda a las siguientes preguntas .
Entrevistado :
Entrevistador :
1.
Nombre de la ONG :
2.
Representante oficial:
3.
Programas de su ONG (en ejecución)
Capacitació n
Concientización sobre los derechos de la mujer .
Investigación
Gestión Empresarial
Crédito (Agropecuario Comercial Industrial) .
Asistencia Socia l
Atención directa a la mujer (Biopsicosocial )
Otros (especifique)
4 . Proyectos de su ONG
En idea o perfil
En ejecución
Por ejecutar
Tema :
Nombre :
Nombre :
Costo Aproximado :
Área Geográfica :
Población Objetivo :
(número)
Área Geográfica :
Población Objetivo :
(número)
Costo total: Costo total:
5. ¿Cuántos miembros tiene su organizació n
Cuántos son : Activos
Pasivos
Otra Categoría
214
6.
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MWER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
¿Cuál es el organismo (o cargo) mayormente responsable para las decisione s
de la ONG y el que más frecuentemente toma las decisiones ?
Mayormente Responsable
7.
Más frecuente
Identifique los cinco principales problemas que afectan a la mujer paname ña según el criterio de su ONG .
1.
2.
3.
4.
5.
8.
¿Qué acciones considera usted que deben tomarse para enfrentar esos proble mas?
9.
¿Qué acciones ha realizado o está realizando su ONG sobre la problemátic a
planteada?
10 .
Califique de 1 a 5los siguientes roles de la mujer para indicar su importancia ,
dándole el mayor valor a 1 y el menor a 5 .
Madre
Mujer
Trabajadora
Profesional
Espos a
Otros *
*Especifiqu e
11 . ¿Qué orientación filosófica sobre la mujer emplea su ONG . (¿Cuál es la concep ción del papel de la mujer? .
12 . ¿Cómo define su organización el enfoque de género ?
13 . ¿Desarrolla su organización programas de educación de género ?
a.
b.
Sí
No
a. 1- Frecuencia y contenido s
b . 1- Le gustaría recibirlos ?
14 . ¿Conoce la Convención de lá ONU contra la discriminación de la Mujer ?
Sí
15 .
No
¿Considera la Convención, Ley de la República ?
Sí
No
16 .
¿Qué políticas ha definido el Estado para el desarrollo de la mujer ?
17.
¿Las ONGs deben ser actores de la Política Social del Estado ?
Sí
No
¿Cómo podrían participar?
¿Por qué?
21 5
Anexó N° 3 - B /Encuestas
18. Qué tipo de apoyo requeriría su ONG en :
abcd-
Asistencia Técnica :
Fortalecimiento Institucional :
Funcionamiento:
Otros : Especifique
19. ¿Con cuáles ONG de la mujer coordina ?
A nivel local
A nivel internaciona l
20 . ¿Con cuáles instituciones gubernamentales coordina ?
21 . ¿Pertenece su ONG a alguna red o coordinadora de ONG ?
A nivel local
A nivel internacional
22 . Considera usted que su ONG es una organización de :
Masas
Gremial
Social
Contraparte de
organización d e
sus parejas
Técnico Profesional
Otros
23 . ¿Cómo considera usted que ha sido la respuesta de las mujeres beneficiada s
con los programas y proyectos que su ONG ha desarrollado?
ANEXO N° 3- C
PROYECTO :
«PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ
Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIAS »
ENCUESTA SOBRE POLÍTICAS Y / O PROGRAMAS
SOBRE LA MUJER EN EL SECTOR GUBERNAMENTAL
Entrevistado :
Entrevistador :
1.
2.
Nombre de la Institución :
Gobierno Central
¿Considera usted que existen políticas dirigidas a la promoción de la mujer e n
su institución?
Sí
3.
Institución Autónoma o
Semi-autónoma.
No
¿A qué nivel?
Nacional
Regional
Sectorial
4.
Señálelas o identifiquelas :
5.
¿Cuáles son sus propósitos?
6.
¿Existe un Programa o departamento específico para el desarrollo de la promo ción de la Mujer ?
SÍ
No
¿Cuál es ?
7.
Cuáles son sus objetivos :
8.
Población Objetivo .
9.
Cobertura : (Población beneficiada) en la década del 8 0
10.
¿Tiene asignada partida anual presupuestaria ?
Sí
11 .
No
Monto
¿Cuenta con fondos internacionales?
Sí
No
¿De qué organismo?
Monto
Anexo N° 3 - C /Encuestas
12.
21 7
¿Con cuántos recursos humanos cuenta?
Técnicos
13.
Administrativos
¿Cuáles son sus principales acciones y / o actividades?
14 . ¿Con qué orientación se desarrollan las actividades de la mujer?
Asistencia Social
Económica
Explique :
Educativa
Otros
15. ¿Incluye el componente de género ?
Sí
16.
No
Cómo se realiza la coordinación con :
Otros Departamentos o Programas de su institución :
Con otras instituciones gubernamentales:
Con ONGs de la Mujer :
Con el Sector Privado:
A nivel Internacional :
17.
Tienen en ejecución actualmente algún proyecto específico didrigido a la mujer ?
Sí
Nombre:
Población beneficiaria :
No
Área Geográfica :
18.
¿Cuáles son sus limitaciones o dificultades ?
19.
Se realiza divulgación de la política o programa de la Mujer de su institución ?
20. Cómo considerarían ustedes que ha sido la respuesta de las Mujeres ?
Instructivo
1. Escriba el nombre completo de la institución y marque con una cruz (+) en el
espacio correspondiente, si es dependiente del Gobierno Central o es un a
institución autónoma o semiatónoma .
2. Marque con una cruz (+) la respuesta seleccionada (Sí ó No)
3. Se refiere si las políticas y / o programas de la Mujer las rea lizasu institución a nivel
nacional (todo el país), regional (en algunas provincias), sectorial (en todas la s
áreas de acción o en un sector como salud, por ejemplo) .
218
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
Identificar las Políticas y / o programas de la mujer de su institución .
Propósitos fundamentales de las Políticas y /o programas de la Mujer en s u
institución.
Sí hay departamento o programa a nivel administrativo (en el organigrama) .
Objetivos del departamento o programa a nivel administrativo (en el organigrama) .
Se refiere a las caractéristicas de la población femenina a la cual van dirigidas la s
políticas y / o programas . Por ejemplo : Mujeres en condiciones de pobreza ,
marginales ; Mujeres jefes de hogar ; Mujer embarazadas, etc .
Cobertura (población beneficiada) se refiere al número total de mujeres (aproximadamente en la década del 80 (1981 hasta 1990 inclusive) .
Sí tiene presupuesto especifico y cuanto es el monto anual .
Sí tiene apoyo financiero internacional y de cuanto es el monto anual y cuál es e l
apoyan.
nombre del o de los organismos internacionales que lo
Número total de personas que trabajan en los programas de la mujer y cuánto s
son técnicos y administrativos .
Se refiere a las acciones o actividades realizadas directamente con la població n
beneficiada por las programas .
Con que orientación o caraterísticas se realizan las actividades dirigidos a la mujer .
Señale con una cruz (+) la o las casillas correspondiente .
Sí la orientación que se brinda tiene el enfoque de género (sexo / género), Derech o
de la mujer igualitarios .
La coordinación de las acciones, actividades a nivel intra institucional, con otra s
instituciones gubernamentales, con ONGs de la mujer, con otras agencias de l
sector privado y a nivel internacional .
Se refiere a proyecto en ejecución actual y a qué grupo de mujeres va dirigido (po r
ejemplo jefes de hogar, marginales) y en que área geográfica (provincia) se ejecuta .
Señalar las limitaciones o dificultades más significativas en el desarrollo de la s
políticas o programas de la mujer que tiene su institución .
Sí se proporciona a nivel de los medios de comunicación social (prensa, radio ,
televisión) las actividades dirigidas a la mujer .
Se refiere al nivel de aceptación y y respuesta a las acciones por parte de las
beneficiarias .
ANEXOS 4, 5, 6, 7, 8
ANEXO N9 4
ESCALA DE VALORACIÓN FUNCIONAL
DE LAS ONGs DE APOYO A LA MUJER EN PANAM Á
CEDEM (Centro para el Desarrollo de la Mujer )
COPRAM (Departamento de Coordinación y Promoción de Accione s
en Áreas Marginadas - MIPPE )
PLANIFICACIÓN SOCIAL (MIPPE )
1.
FUNCIONALIDAD SEGÚN CATEGORÍA S
CATEGORÍAS
VALORACIÓN
CALIFICACIÓ N
(PUNTAJES)
RECURSOS HUMANOS
30
A-
20
20
B-
Profesionales
10 y más = 20
5 - 10 = 15
1 - 4= 1 0
Administrativos
2. INFRAESTRUCTURA
INSTITUCIONAL
Excelentes = 26-3 0
Suficientes = 20-25
Deficientes = 19 y menos
10
20
(Capacidad fisica y de equipo )
A- Local, equipo de oficina
y audiovisual .
20
B- Local, equipo de oficina y
algún equipo audiovisual . 15
C- Local, equipo de oficina
mínimo.
10
Ch-Sin local y con equip o
mínimo.
5
Excelentes = 16-20
Suficientes = 11-1 5
Deficientes = 10 y menos
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIAS
222
I-
FUNCIONALIDAD SEGÚN CATEGORÍAS (Continuación )
CATEGORÍAS
3.
VALORACIÓN
GESTIÓN INSTITUCIONAL
25
A- Programas permanente s
y/o Proyectos por tres
anos o más.
25
B- Proyectos eventuales
ejecutados por 3 años o más. 20
C- Programas y/o proyectos
en ejecución por 1 a 2 anos
Ch- Proyectos de 1 ano o menos
de ejecución.
D- Proyectos en trámites ,
por ejecutar .
4. COBERTURA GEOGRÁFICA
POBLACIONAL
CALIFICACIÓN
(PUNTAJES )
Excelentes = 21-2 5
Eficientes = 16-2 0
Deficientes = 15 y menos
15
10
5
25
A- Poblacional
100 ó más = 1 5
50 a 99
= 10
49 y menos = 5
15
B- Geográfica
Nacional o regional = 1 0
Distrital o comunitaria = 5
10
Excelentes = 21-25
Eficientes = 16-20
Deficientes = 15 y menos
II- FUNCIONALIDAD INTEGRAL
-
Total 10 0
Recursos Humanos 3 0
Infraestructura Institucional 2 0
Gestión Institucional 25
Cobertura geográfica y
Poblacional
25
Excelentes = 88-100
Eficientes = 75- 8 7
Deficientes = 61 y menos
22 3
ANEXOS N° 4 . 5 . 6 y 7
Instructivo
I- RECURSOS HUMANOS :
A. Profesionales: Se refiere al equipo técnico-profesional con que cuenta la ON G
para el desarrollo de sus actividades .
B. Administrativos : Se refiere al personal de apoyo que tiene la ONG en e l
desarrollo de su gestión (secretaria, mensajero, contador, administrador,
conductor, trabajador manual, etc .)
I- INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL:
A . Cuando la ONG tiene un local específico para el desarrollo de sus gestión co n
un mínimo de 3 unidades de equipo de oficina (máquina de escribir, o
computadora, calculadora o sumadora, teléfono o Fax, vehículo) y un mínimo
de 2 unidades de equipo audiovisual (proyector de diapositivas, retroproyec tor, cámara fotográfica, video) . B. La ONG tiene local, un mínimo de tre s
unidades de equipo de oficina y una unidad de equipo audiovisual .
C. La ONG tiene local y equipo de oficina mínimo, (una unidad, como máquin a
de escribir, sumadora, teléfono) .
Ch . La ONG no tiene local específico y cuenta con una unidad de equipo de oficin a
(máquina de escribir, sumadora, teléfono) .
III- GESTIONES DE LA ONG:
A. La ONG ha llevado programas permanentes y/o ejecutado proyectos por u n
período de 3 años o más .
B. La ONG no llene programas permanentes, pero ha ejecutado eventualment e
proyectos por un período de 3 años y más .
C. La ONG llene programas y/o proyectos de 1 a 2 anos de ejecución .
Ch . La ONG llene proyectos de un (1) año o menos de ejecución .
D. La ONG tiene proyectos en tramitación o por ejecutar.
V- COBERTURA:
A. Poblacional :
- Se han beneficiado a 100 o más personas con los programas y/o proyectos .
- Se han beneficiado entre 50 y 99 beneficiarios .
- Se han beneficiado 49 o menos beneficiarios .
B. Geográfica :
- La ONG tiene actividades a nivel nacional o regional en el país .
- Las actividades de la ONG se dan solo a nivel distratal o comunitario .
224
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
ANEXO N° 5
ORGANIZACIONES No GUBERNAMENTALES DE APOYO A LA MUJE R
QUE CONTESTARON LA ENCUESTA CEDEM PARA LAS ONGs
I- INTEGRADAS POR MUJERES
- Acción Femenina Democráta Cristian a
- Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turística s
- Asociación de Mujeres Contadoras de Panam á
- Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá (AMUP)
- Asociación Nacional de Muchachas Guías
- Centro de la Mujer Panameña (CEMP)
Centro Pastoral de la Mujer Contra el Maltrato (CEPAM)
Club Interamericano de Mujere s
- Club Soroptimista Internacional y Panamá Pacífico
Club de Esposas de Médico s
Comité de Damas Leona s
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM )
Coordinadora Nacional de la Mujer (CNM)
Federación de Mujeres Católicas
Federación de Mujeres Metodistas
- Federación Nacional de Mujeres de Negocios y Profesionales de Panamá (FNMNP )
- Frente Femenino del Partido Revolucionario Democrático (PRD )
Fundación para la Promoción de la Mujer (FUNDAMUJER )
Instituto de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer Panameñ a
(ICAPROMUPA)
Movimiento Panameño de Mujeres Civilistas (MPMC)
Programa de la Mujer Cooperativista (PROMUCOOP )
Sociedad de Esposas de Abogados (SEA )
Sociedad de Médicas de Panamá (SOMEPA)
Unión Nacional de Mujeres Panameñas (UNAMUP)
Unión de Mujeres Periodistas de Panamá
II- INTEGRADAS POR HOMBRES Y MUJERE S
- Asociación de Trabajadores Sociales de Panamá (ATSP )
- Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA )
- Asociación Nacional contra el Cáncer (ANCEC)
- Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)
Centro de Estudios y Capacitación Familiar (CEFA )
Centro para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM )
Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Unión Nacional de Pequeñas Y
Medianas Empresas, Rubén Reyna R .L . (CACPYMER - R.L.)
Iglesia Episcopal
Instituto de Investigación y Educación para el Desarrollo (INEDESA)
Magisterio Panameño Unido (MPU)
- Patronato Nacional de la Juventud Rural (PANAJURU)
ANEXOS N° 4, 5, 6 y 7
22 5
ANEXO N° 6
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES CON ÁREAS DE TRABAJ O
DE APOYO A LA MUJER, QUE CONTESTARON LA ENCUESTA CEDEM PAR A
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALE S
I- GOBIERNO CENTRAL
Ministerio de Educación
Ministerio de Salu d
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social
- Ministerio de Desarrollo Agropecuari o
Ministerio de Viviend a
Ministerio de Comercio e Industria s
Ministerio de Planificación y Política Económica
Ministerio de Gobierno y Justicia (Dirección General para el Desarrollo de l a
Comunidad )
II- INSTITUCIONES AUTÓNOMA S
-
Caja de Seguro Social
Universidad de Panamá
Lotería Naciona l
Instituto Panameño de Cooperativismo
226
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIAS
ANEXO N° 7
INSTITUCIONES QUE FACILITARON LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓ N
SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER A CEDEM
I- GUBERNAMENTALES
Ministerio de Educació n
Ministerio de Salu d
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social
Ministerio de Planificación y Política Ecónomic a
Ministerio de Gobierno y Justici a
Ministerio Público (Procuraduría General de la República) .
H- SEMI-AUTÓNOMA S
-
Contraloría General de la República (Dirección de Estadística y Censo )
Tribunal Electoral
Asamblea Legislativa
Corte Suprema de Justici a
Universidad de Panam á
Universidad Tecnológica
Comisión del Canal de Panamá
III- PRIVADAS
-
Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE )
Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC )
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
Iglesia Católica Panameñ a
Central Nacional de Trabajadores (CNTP )
Central Auténtica de Trabajadores Independientes (CATI)
Universidad Santa María La Antigua (USMA )
Universidad del Istm o
Programa de la Mujer Cooperativa (PROMUCOOP)
ANEXO N° 8
DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA MUJER RURAL
Dado que una de las disparidades que confrontan los indicadores nacionales e s
la dicotomía campo-ciudad, es importante analizarlas características de la mujer rura l
por separado .
Pobreza:
Ya se ha dicho que la pobreza es más intensa y más extensa en el campo que en
la ciudad. Efectivamente, La Estrategia Nacional para Reducir la Pobreza, señala qu e
la población en pobreza crítica en el área rural representaba un 70% de los indigente s
del país . Al mismo tiempo, este estudio reveló que todos los distritos con població n
indígena están incluidos entrelos veinte distritos más pobres del país . También mostr ó
que la provincia de Veraguas, es la que presenta un menor nivel de satisfacción d e
necesidades básicas, ya que 9 de sus 11 dis tritos se ubican en los dos niveles más bajo s
de acuerdo con la estratificación elaborada por el MIPPE . Esta provincia posee también ,
el índice más alto de emigración en la República .
Otro indicador importante de la pobreza rural es el analfabetismo . Así tenemos ,
por ejemplo, que la tasa nacional de analfabetismo entre las mujeres es del 13%, e n
cambio, en el área rural alcanzaba 23% y para las mujeres indígenas el 72%, según l a
mencionada Estrategia .
Emple o
Según Maaike Van Hoefiaken (1, la medición vigente del empleo por niedio d e
«categorías de actividad económica» y «ramas de actividad económica» yla presentación
de los datos, son más apropiados para describir el comportamiento masculino en e l
mercado de trabajo que el comportamiento femenino, y también más adecuados para
dar una representación de los sectores modernos, capitalistas y urbanos de l a
economía, que del sector tradicional rural.
Tal vez sea por este fenómeno que la tasa de actividad económica de la mujer e n
el área rural se registre de manera insuficiente. Mientras la tasa de actividad de lo s
hombres en el área rural es de 72%, la de la ::Mujer alcanza apenas el 17%, es decir ,
apenas una quinta parte, tal como se puede observar en el siguiente cuadro .
228
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIV A
1990
(En porcentaje)
Total
Hombres
Mujeres
Total
Urbana
Rural
47.5
66.
28.0
48.5
662 .2
35.9
46.2
71 . 5
16 . 7
Fuente : Elaborado por CEDEM, en base a cuadro N" 3 de los Censos Nacionales d e
Población y Vivienda del 13 de Mayo de 1990 . Resultados Finales Ampliados .
Población Económicamente Activa . Volumen IV .
Esta relación de la tasa de actividad es similar para los grupos indígenas ,
donde los hombres activos representan el 69%y las mujeres sólo el 19% . El grupo
indígena donde se muestra, formalmente, una menor participación de la muje r
son los Teribes : sólo el 11%, como puede verse en el siguiente cuadro .
POBLACIÓN INDÍGENA DE 10AÑOSYMAS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ,
SEGÚN GRUPO INDIGENAY SEXO . REPÚBLICA DE PANAMÁ. CENSO DE 1990 .
(Tasa de actividad por cada 100 personas )
Total
Kunas
Guaymies
Teribes
Bokotas
Emberás
Waunanas
Total
Hombres
Mujeres
44 .8
47 .8
43 .4
44 .9
47 .4
44 .7
45 .9
68.8
69 .0
68.3
74.3
75.6
69.3
66.6
19 . 1
26. 4
15 .9
10 . 9
18 . 3
18 . 6
23.6
Fuente : Elaborado por CEDEM, en base al Cuadro N" 18 de los Censos Nacionales de
Población y Vivienda del 13 de Mayo de 1990 . Resultados Finales Ampliados .
Población Económicamente Activa . Volumen IV.
Otra observación acerca del empleo, es que la mayor parte de los hombres trabaja n
en el sector agropecuario, mientras que las mujeres en su gran mayoría trabajan fuer a
de este sector .
Según el Censo de 1990, el 64% de los hombres que trabajan en el área rura l
lo hacen en el sector agropecuario, y sólo el 16%, las mujeres . Sin embargo, l a
participación de la mujer en la producción de alimentos se ha subestimad o
considerablemente . Algunas actividades agropecuarias se consideran prolongación del trabajo doméstico, tales corno la cría de animales, el ordeño, la siembra ,
la limpieza y el cuidado del huerto, entre otros .
La división del trabajo por género, significa que las diferentes culturas asignan papele s
distintos a hombres y mujeres, que no se fundan en las diferencias biológicas entre los sexos .
ANEXO N° 8 / DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA MUJER RURAL,
229
la división del trabajo entre los géneros pierde su rigidez bajo la influencia de los diferente s
factores y situaciones como tiempos de cosecha, cuando no hay suficiente mano de obra
masculina disponible y las mujeres deben ayudar a hacer el trabajo «masculino» .
En la recolección de datos en el campo, por medio de encuesta de hogares y censos ,
ocurre que la mujer, teóricamente ocupada, se denomina ama de casa sin trabajo ,
porque su tarea principal es hacer el trabajo doméstico . También es muy posible qu e
las mujeres no quieren considerarse como desempleadas, porque tienen una alternativa más respetable : ama de casa .
En el área rural en 1990, el 58% de las mujeres de 10 años y más de edad, s e
registraron como no económicamente activa, la mayoría de las cuales se catalogaron
como amas de casa.
Otro factor que disminuye la división rígida de trabajo entre los géneros es l a
modernización .
Ya se había mencionado que sólo el 16% de las mujeres que trabajan en el área rura l
lo hacen en labores agropecuarias . Sin embargo, el 24% trabaja en el servicio doméstico, e l
15% en industrias manufactureras, el 11% en el comercio y el 100/0 en la enseñanza .
Esta relación varía para los grupos indígenas, donde el 73% de la població n
ocupada se dedica a labores agrícolas, y particularmente el 48% de las mujeres . Otro
34% se dedica a las artesanías . Es importante señalar que el 59% de las indígenas
ocupadas, trabajan por cuenta propia .
Escolaridad
Al mismo tiempo, cada vechaymás oportunidades de estudio para la mujer panameña .
En el área rural las mujeres ocupadas tienen un promedio de 7 años aprobados d e
escolaridad, mientras que los hombres sólo 5 . En el área urbana el promedio de escolaridad
de las mujeres ocupadas es de 11 años . A nivel nacional hay más mujeres en el sistem a
educativo y éstas ostentan una escolaridad más alta, como puede verse en el siguiente cuadro .
POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MAS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL
ÁREA RURAL. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENSO 1990 . (En %)
Total
Sin grado aprobado
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Universitaria
Otros
Promedios de años aprobados
Mujeres
Hombres
100
100
15
16
25
15
16
9
4
7
15
29
33
12
6
2
3
5
Fuente: Elaborado por CEDEM, en base a cuadro N-' 9 de los Censos Nacionales d e
Población y Vivienda del 13 de Mayo de 1990 . Resultados Finales Ampliados .
Población Económicamente Activa . Volumen IV .
230
PERFIL DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y LINEAMIENTOS DE ACCIONES PRIORITARIA S
Sin embargo, esta relativa «ventaja» no se traduce en mejores oportunidades d e
empleo ni de remuneración . Efectivamente, en 1991 la Contraloría General de l a
República (*), señaló que para un desempleo masculino de 13%, le corresponde el 22 %
de desempleo femenino a nivel nacional . Yen lo que se denomina Resto del País (Pod o
lo que no es Región Metropolitana), la relación es de 8% para los hombres y 19% par a
las mujeres.
Con respecto a los ingresos, las mujeres reciben menos dinero por el mism o
trabajo . A pesar de que formalmente la mediana de ingreso mensual en el área rura l
es de 111 balboas para las mujeres y de 110 para los hombres, se puede observar la s
desventajas en la remuneración de la mujer con respecto del hombre, tal como lo reflej a
el cuadro siguiente .
POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR INGRES O
MENSUAL RECIBIDO, SEGÚN SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN .
ÁREA RURAL. CENSO 1990 . (En balboas )
Categoría
Empleado
Empleado eventual
Empleado permanente
Cuenta propia
Trabajador familiar
Patrono
Miembro cooperativa
Hombres
Mujeres
165.7
102.9
238.8
76.0
58.0
211 .7
83 .5
141 .2
75. 2
205. 3
63 . 9
55. 6
179. 8
84.5
Fuente : Elaborado por CEDEM, en base a cuadro N° 14 de Censos Nacionales de
Población y Vivienda del 13 de Mayo de 1990 . Resultados Finales Ampliados .
Población Económicamente Activa. Volumen IV .
Salud
Con respecto a los indicadores de salud puede decirse que en el país sólo el 3 %
de las camas de hospital son destinadas a pacientes de ginecología . Se encuentra casos
en el área rural donde no hay ninguna, como Bocas del Toro y Darién, o casos dond e
sólo hay una cama de Ginecología, como en la Comarca de San Blas .
En el área rural hay 3 médicos por cada 10,000 habitantes, mientras que, en e l
área urbana hay 20 . Algo similar ocurre con las enfermeras, en el área rural hay sól o
3 por cada 10,000 habitantes y en el área urbana 17 .
Estas cifras, en cierto modo, explican porqué para un índice nacional de parto s
atendidos de 89%, en el área urbana esta cifra sube a 99 .6% y en el área rural baja a
80% ; encontrándose distritos como el de Chiriquí Grande donde apenas el 15% de lo s
partos ocurre con asistencia profesional .
Es importante destacar que la mayoría de los nacimientos ocurren en el área rural ,
donde se registra una tasa de natalidad de 25 .5, frente a 20,6 en el área urbana . En
ANEXO N° 8 / DATOS ESPADÍSOCOS SOBRE LA MUJER RURAL,
23 1
1990, en el área urbana hubo 6 defunciones maternas, por complicaciones de l
embarazo, del parto y del puerperio, frente a 23 en el área rural .
Migración Rural - Urban a
Todos los datos aportados, más las condiciones de la vivienda en el área rural ,
donde todavía hay muchas con piso de tierra, sin agua potable, sin servicio sanitario ,
sin luz eléctrica, explican el fenómeno de la migración campo - ciudad .
Los datos del Censo del 90, demuestran que el 51% de los migrantes interprovindales, son mujeres . Se registra además una mayor migración entre las edades de 1 5
a 24 años de edad, es decir entre adolescentes y mujeres jóvenes, en busca de «mejore s
horizontes» .
Así en el periodo 1985 - 1990 a la provincia de Panamá inmigraron 26,842, a l
mismo tiempo lo hicieron 22,091 hombres .
La mayor cantidad de emigrantes tanto hombres como mujeres se dirigen a l a
provincia de Panamá . En el resto de los emigrantes se observa la tendencia a
desplazarse hacia la provincia más cercana . Este movimiento cobra mayor intensida d
hacia la provincia que el migrante considere le brinde mayores oportunidades .
En el caso de las mujeres emigrantes, las de Veraguas representan el 21%, las d e
Chiriquí el 16% y las de Coclé el 15% .
Ya se ha dicho anteriormente, que esta búsqueda de «mejores condiciones de vida» ,
generalmente, termina en los barrios marginales urbanos hacinados de pobres, e n
desempleo, o en el servicio doméstico, y en algunos casos en embarazos no deseados .
Por lo tanto este grupo de mujeres migrantes debe ser objeto de especial atención, en
particular, y en general la mujer rural . Como se ha visto, las condiciones de vida de ést a
son más dificiles que las de la mujer urbana .
SEPARATAS
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
Por:
Mariblanca Staff Wilson
Panamá, 1992 .
SUMARIO
DEDICATORI A
NOTA INTRODUCTORIA
LA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER EN LA LEGISIACION PANAMEÑA .
A. Generalidades
B. Análisis de las Normas discriminatorias . sus reforma s
y derogatoria
1 . Derecho Constitucional .
2. Derecho Civil
3. Derecho de Familia
4 . Derecho Mercanti l
5. Derecho Laboral .
a. Principios básicos de protección al trabajo de mujere s
1. Prohibición de ejecutar determinados trabajo s
2. Protección de la maternidad
3. Licencia por maternidad
6. Derecho Penal
a. Figuras delictivas referidas a la mujer :
1 .Delitos contra la vida y la integridad personal
2. Delitos contra la familia y el estado civi l
3. Delitos sexuales
7 . Salud y Seguridad Social
8. Derecho Administrativo
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONE S
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
1. Constitución Naciona l
2. Código Civil
3. Proyecto del Código de Familia y el Meno r
4. Código de Comercio
5. Código de Trabaj o
6. Código Administrativo
7. Código Penal
8. Salud y Seguridad Socia l
BIBLIOGRAFÍA
236
Mariblanca Staff Wilso n
«La discriminación contra la mujer,
por cuanto niega o limit a
su igualdad de derechos con el hombre,
es fundamentalmente injust a
y constituye una ofensa a la dignidad humana.»
(Artículo lo. Declaración Sobre la Eliminación de l a
Discriminación contra la Mujer)
DEDICATORIA:
En especial a mi querida hya Perlamaya Isabel
y a mis sobrinas : Glorieta, Johanna, Giny, Karen,
Heidi, Katherine, Venus, Joyce Arme y Sunshine .
A todas esas mujeres anónimas que aún sufren l a
bochornosa esclavitud de la discriminación ,
que les sirva de estímulo para luchar po r
romper definitivamente esas cadenas.
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN IA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
23 7
A. Generalidades :
La República de Panamá se ha caracterizado por ser un país de tránsito, situación qu e
se acrecentó a partir de la construcción del Canal de Panamá en el año de 1904, teniendo com o
consecuencia lógica el desarrollo de una economía de servicios, dependiente casi que en s u
totalidad del movimiento internacional y cuyo crecimiento ha estado influenciado por diverso s
factores históricos, geográficos y económicos, que de una forma u otra también influyeron e n
la discriminación de la mujer panameña, limitando o desconociendo su capacidad productiva ,
negándole con ello su derecho a un desarrollo integral como ser humano, dentro de la socieda d
panameña .
En el aspecto jurídico, actualmente la República de Panamá es una de las naciones qu e
todavía contemplan normas discriminatorias contra la mujer en su legislación civil, mercantil ,
laboral, etc ., a pesar de que la Constitución Nacional vigente, en su artículo 19 consagra e l
principio de igualdad .
Sin embargo, no podemos pasar por alto que en nuestro país, se han dado grande s
avances en materia de igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, en lo relativo a la vid a
políticay pública, donde lamuj erpanameña ha logrado ocupar elevados cargos públicos, sobr e
todo en los últimos 20 años, sin que esto signifique que anteriormente y en forma aislada ,
algunas damas panameñas no hubiesen alcanzado algún cargo público o logrado sobresali r
en algún campo a nivel gubernamental, y sin que ello implique también que debemos acepta r
una mínima representación en la esfera de poder.
La mujer panameña ha logrado ocupar los cargos de Juez, Magistrada, Presidente de l a
Honorable Corte Suprema de Justicia, Presidente de Partidos Políticos, Ministro de Estado ,
Alcaldesa, Gobernadora, Legisladora, etc . ; cargos que anteriormente eran ejercidos, casi qu e
privativamente por los representantes del sexo masculino ; demostrando con ello la mujer, que
puede participar en la dirección de un país en forma activa y políticamente en condiciones d e
igualdad junto al hombre . Lo anterior no significa que debamos conformarnos con esos logros ,
sino que por el contrario debemos trabajar por una real y mayor representación de la muje r
panameña en la vida política .
Panamá ha tenido también grandes avances, en lo concerniente a la igualdad d e
derechos del hombre y la mujer en materia de educación, ya que ambos gozan de los mismo s
derechos en la opción de carreras y capacitación profesional . A nivel de enseñanza preescolar ,
se ha estimulado la educación mixta, circunstancia que ha permitido que desde la niñez ,
se tome conciencia que tanto el hombre como la mujer, están en igualdad de condiciones y
derechos .
En materia laboral, la mujer panameña ha tenido logros importantes, como el de un a
mayor participación en la fuerza de trabajo ; en especial en el sector de servicios ; participación
que ha venido creciendo desde la década de los 50 hasta el presente, alcanzando un porcentaj e
significativo y ha obtenido mejores condiciones con respecto a otros países . No obstante, aú n
existen formas de discriminación contra la mujer en materia laboral, que le niegan su derech o
atener una participación igualitaria en este campo, así corno en los demás aspectos de la vid a
nacional.
238
Mariblanea Staff Wilson
Panamá ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda s
las formas de Discriminación contra la Mujer, mediante Ley No . 4 de 22 de mayo de 1980 ,
promulgada en el año de 1981, y desde entonces el Estado panameño ha adoptado alguna s
medidas legislativas tendientes a la derogatoria expresa de algunas normas discriminatoria s
contra la mujer ; sin embargo, aún siguen vigentes en la legislación panameña, muchas
disposiciones discriminatorias que requieren su pronta derogación .
A continuación haremos un resumen sobre el estudio de esas normas y haremos la s
respectivas recomendaciones a los legisladores para la modificación, eliminación o derogatoria ,
ya que las mismas no solamente son inconstitucionales, a nuestro juicio, sino que viola n
principios universales establecidos sobre la igualdad de derechos entre ambos sexos .
B . Análisis de las normas discriminatorias, sus reformas y derogatoria :
Antes de entrar al análisis de las normas discriminatorias en la legislación panameña ,
conviene para una mejor comprensión, explicar y ahondar un poco en los antecedentes de l o
que debe entenderse por el término discriminar o discriminación y específicamente la
discriminación contra la mujer .
Podemos decir que el origen de este término proviene de un grupo de palabras latinas ,
tales como: discrimen, discernere, discriminare, discriminatio, cuyo significado es común :
dividir, segregar, distinguir.
A través de las distintas épocas de la historia, uno de los aspectos que más han influid o
en la discriminación contra la mujer ha sido el denominado Mito del «Eterno Femenino», cuya s
características se mantienen aún vigentes en la mayor parte de los países del orbe, donde e l
hombre se ha encargado a través de los tiempos de que el mismo permanezca invariable ,
fundamentados en falsos conceptos de superioridad masculina y del machismo tradicional .
Pero gran parte de culpa es de las propias muj eres que nos hemos dejado imponer pasivament e
esas características y por temor y prejuicios convencionales no hemos luchado por nuestro s
derechos . Pero estamos despertando de ese letargo impuesto de generación en generación ;
estamos tomando conciencia de nuestra realidad jurídica y del papel que desempeñamos e n
la sociedad y el respeto que merecemos como seres humanos, en igualdad de condiciones co n
el sexo masculino . Es una tarea dificil, pero estamos seguros de que llegará un día, má s
temprano que tarde, donde las barreras discriminatorias contra la mujer habrán sid o
superadas totalmente, dando paso a un mundo mejor en que varón y hembra, convivirán y
caminarán uno junto al otro sin desigualdades ni discriminación de ninguna naturaleza .
Vistos los conceptos anteriores, la discriminación jurídica la podemos resumir en lo qu e
al respecto establece la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ,
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de noviembre de 1967 ,
articulo 1, que textualmente dice :
«La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita s u
igualdad de derechos con el hombre, es fundamentalmente injust a
y constituye una ofensa a la dignidad humana .» (Las negritas son
nuestras)
Estas palabras transcritas deberían recogerse en una placay colocarse en los Parlamentos, Congresos o Asambleas de todos los países, con el fin de promover y recordar permanentemente a nivel legislativo, el pleno reconocimiento de los derechos de la mujer.
La Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra l a
Mujer, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, Parte I ,
Artículo 1, establece lo que debe entenderse por «discriminación contra la mujer», en lo s
siguientes términos :
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
23 9
«Artículo 1 . A los efectos de la presente Convención, la expresió n
`discriminación contra la mujer' denotará toda distinción, exclusión
o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultad o
menoscabar o anular el reconocimiento de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humano s
ylas libertades fundamentales en las esferas política, económica, social ,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.» (Las negritas son nuestras)
Esta disposición es de suma importancia, por lo cual conviene analizarla por partes, e n
virtud de que contiene tres aspectos relevantes a saber :
1).El artículo establece que aunque una ley no se haya promulgado con la intención d e
discriminar a la mujer, o si consagrando la igualdad entre ambos sexos . se considerará
discriminatoria, si la misma tiene por objeto o por resultado el menoscabo en el goce o ejercici o
de sus derechos .
2). La disposición contiene una definición de lo que se debe entender por «discriminación
de la mujer» ; por tanto la Convención al ser ratificada por un país, la legislación de ese paí s
está adoptando legalmente lo que debe entenderse por discriminación .
3). De igual forma la definición establece como discriminatoria toda restricción basad a
en el sexo, que menoscabe o anule el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer de lo s
derechos humanos en las esferas política, económica, social, culturaly civil o en cualquier otra
esfera .
Hasta ahora, se ha tenido la errónea concepción de que la igualdadjurídica entre ambo s
sexos, se concretizaba en otorgarle a las mujeres los mismos derechos que gozan los hombre s
ydarle una protección especial en ciertos casos debido a su función reproductora de la especi e
humana y que con ello se elimina la discriminación . La igualdad jurídica entre hombres y
mujeres va más allá de enumerar y consagrar nuestros derechos en la Constitución o la ley.
En el aspecto jurídico tenemos que la discriminación es una diferenciación injusta e n
el tratamiento dado a diversas personas o grupos . En el presente trabajo, el término
discriminación, tiene una vital importancia para la mujer, a quien se le ha dado un tratamient o
desigual por razón de su sexo, a pesar de haber comprobado a través de los siglos, su capacida d
para desenvolverse en cualquier campo, tanto corno, o mejor que el hombre .
La Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra l a
Mujer, fue ratificada como ya expresamos, por la República de Panamá, mediante Ley No .4
de 22 de mayo de 1980 . y promulgada en 1981, siendo desde entonces Ley de la República .
A continuación pasamos al estudio de la legislación panameña, las normas discriminatorias aún vigentes y las reformas que consideramos necesarias, tratando de realizar est e
examen bajo los conceptos de la nueva metodología de análisis y en especial desde l a
perspectiva de las mujeres . A estos efectos conviene hacer la aclaración de que al efectuar e l
análisis, utilizaremos los términos hombre/varón para referirnos al sexo masculino y mujer /
hembra para el sexo femenino .
Tomando como fundamento el concepto que sobre «discriminación de la mujer» consagr a
el artículo 1 de la "Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación» qu e
hemosvisto en párrafos anteriores, para poder decir si una ley o una norma es discriminatoria,
hay que analizar sus efectos, no sólo su redacción, puesto que puede ser discriminatori a
aunque su redacción no contenga una discriminación, o cuando esa redacción aparentemente
neutral, es susceptible de ser interpretada y aplicada en forma discriminatoria. Y ello es as í
porque el derecho es un fenómeno altamente masculinizado : lo que se dice del derecho se dice
del hombre (varón) ; las leyes han sido hechas por y para el hombre (varón) . Es hora de qu e
se hagan cambios en el Derecho ; que debe ser cuestionado y debe ser fenrinizado, tomando en
240
Mariblanca Staff Wilson
consideración que mujeres y hombres, somos igualmente diferentes y con necesidade s
diferentes y por tanto, ninguno de los sexos debe ser el parámetro de lo humano, porque ambos ,
«somos igualmente humanos» .
En nuestra opinión, el Derecho puede ser y es, un instrumento de cambios estructurale s
y personales, del cual podemos valemos para lograr un mejoramiento de la condición de la
mujer . Esta no es una tarea fácil y encontraremos muchos obstáculos en el camino, pero l o
importante es iniciar, promover y fomentar esos cambios .
Seguidamente empezaremos por el análisis de las normas constitucionales :
1 . Derecho Constitucional :
El Derecho constitucional panameño ha contemplado en sus cuatro constituciones ,
con mayor o menor grado, las garantías fundamentales referentes a los derechos de la mujer .
Estos principios básicos podemos señalar que son los siguientes :
a. Principio de Igualdad ante la Ley ; (Artículos 19 y 20 Constitución Nacional)
b. Principio de libertad de profesión ; (artículo 40 C .N .)
c. Principios de : protección al matrimonio, a la familia, a la maternidad e
igualdad de hijos ante la ley ; (artículos 52 al 59 C .N . )
d. Principio de derecho al trabajo ; (artículo 60, C .N . )
e. Principio de igualdad de salario ante igual trabajo ; (artículo 63, C .N . )
f. Principio de protección al trabajo de mujeres ; (artículo 66,C .N . )
g. Principio de protección a la maternidad obrera ; (artículo 68, C .N . )
h. Principios de participación en la cultura y derecho a la educación ; (artícu los 76 y 87, C .N .) '
í. Principio de derecho a la salud ; (artículo 106, C .N . )
j. Principio de derecho a la seguridad social; (artículo 109,C .N . )
k. Principio de los derechos políticos y civiles ; (artículos 125 al 135, C .N . )
1. Principio del servicio civil ; (artículo 296, C .N . )
m . Principio de defensa de la nación ; (artículo 306,C .N . )
Todos estos principios a nivel constitucional, se puede decir que consagran un a
igualdad jurídica casi equitativa entre el hombre y la mujer, al menos en su espíritu, si bie n
estamos conscientes de que muchas de las normas constitucionales requieren ser modificada s
para adecuarlas a la realidad y a las necesidades de la mujer .
Se puede decir que el Derecho Constitucional panameño consagra una igualda d
de derechos entre el hombre y la mujer, pero esto es simplemente en la letra de las normas ,
puesto que a la hora de ponerlas en práctica es donde surge la verdadera discriminación . Es
allí donde las mujeres debemos tomar conciencia de que tenemos aún mucho camino po r
recorrer y luchar arduamente para lograr cambios estructurales en nuestro ordenamient o
jurídico, a fin de que la igualdad jurídica entre ambos sexos, se lleve a la realidad práctica y
no se quede simplemente en el papel .
2. Derecho Civil :
La legislación panameña vigente en materia civil, está contemplada en el Códig o
Civil que data del ano 1917, cuyas fuentes se originan básicamente en las legislaciones
española y colombiana . Desde su promulgación, muchas de sus disposiciones han sufrid o
reformas, adiciones, derogaciones y otras han sido declaradas inconstitucionales . Uno
de los cambios más significativos fue la declaratoria de inconstitucionalidad emitid a
por la Corte Suprema de Justicia en fallo del 30 de diciembre de 1965, con respecto a aquellas
disposiciones que hacían una calificación respecto a la naturaleza de la filiación . La Ley 107
de 8 de octubre de 1973 por su parte estableció entre otras reformas, que la patria potesta d
de los hijos, sería ejercida conjuntamente por ambos padres . Más recientemente, se han
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
24 1
expedido las Leyes 8 de 11 de julio de 1990 ; 22 del 7 de diciembre de 1990 ; 18 de 9 de juli o
de 1991 y Ley No . 18 de 31 de julio de 1992, que contienen fundamentales reformas del Códig o
Civil ; a las que nos referiremos con más detalle en el análisis de las normas respectivas .
En lo que se refiere a la condición jurídica de la mujer panameña, en la legislació n
civil, podemos decir que desde que entró en vigencia el Código en 1917, las norma s
discriminatorias contra la mujer se han mantenido casi invariables por más de setenta (70)
años, hasta hace escasamente dos años, en que ante diversas iniciativas de alguna s
distinguidas damas, preocupadas por la discriminación de que es objeto la mujer en l a
República de Panamá, se han logrado significativas reformas, si bien aún siguen vigente s
disposiciones que atentan contra los derechos de la mujer y su dignidad de ser humano .
Veamos a continuación cuáles son esas normas . El artículo 9 del Código Civil e s
un claro ejemplo de discriminación contra la mujer . Dispone la norma en mención:
Art. 19.- Cuando una ley nueva restrinja la capacidad de la mujer ca
para aífrninistrarsus bienes no se ha rá efectiva la res titxió n, siroaimplido
el término de un año, salvo que la misma ley disponga otra cosa » .
Consideramos que la disposición transcrita debe ser derogada, ya que constituy e
una flagrante violación a las garantías fundamentales consagradas en la Constitució n
vigente, específicamente el artículo 19, que dispone entre otras cosas, que no habrá fueros o
privilegios por razón del sexo . En este caso, la discriminación no es solamente por el sexo, sin o
también por el estado civil de la mujer.
Al analizar la disposición constitucional relativa a la institución del matrimonio ,
se observa que la misma consagra el principio de Igualdad de derechos entre los cónyuges .
Veamos la regulación que sobre el particular está vigente en legislación civil :
El Titulo V, Capítulo II, artículos 92 al 97 inclusive, establecen las condiciones ,
requisitos y formalidades para la celebración del matrimonio, que contiene disposicione s
discriminatorias, como el artículo 94, recientemente modificado por la Ley 18 de 9 de julio d e
1991, quedando su texto como sigue :
Art. 94. Está prohibido el matrimonio:
1). Al menor de dieciocho (18) años sin el consentimiento previo y expreso
de quien ejerza sobre él la patria potestad o la tutela en su caso;
2) DEROGADO por el artículo 9 de la Ley 18 de 9 de julio de 1991 ; G.O.
21 .832 de 18 de julio de 1991 ;
3) . Al viudo o viuda que tengan hijos legítimos bajo su patrio. potestad,
mientras no haya hecho inventario judicial de los bienes de dichos hijos ,
que esté administrando; y en los mis mo s casos al cónyuge propiamente
divorciado o cuyo matrimonio hubiese sido declarado nulo, y al padre o
madre naturales ;
4)
Respecto a la norma transcrita, somos del criterio que la misma no debe consignar l a
palabra prohibición, puesto que ella atenta contra la libertad individual y lo que en realidad pued e
existir son impedimentos para la celebración del matrimonio . Lo que debe decir es «Estarán irnpedidos para contraer matrimonio» . Es más. lo correcto sería que la prohibición se estableciera
para los casos contemplados en el artículo 93 y no los del artículo 94 en que se dan impedimentos .
Por otro lado, debemos señalar que el numeral 2 fue derogado mediante Ley No .
18 de 9 de julio de 1991, lo cual consideramos correcto, ya que desde ningún punto de vist a
se justificaba el impedimento establecido a la viuda de contraer nuevas nupcias .
242
Mariblanca Staff Wilson
Sin embargo, a pesar de que también se reformó el numeral 3o . de la disposición
mencionada, el mismo sigue conteniendo visos discriminatorios contra ambos sexos ; ya que
es violatorio a la libertad individual y por tanto debe ser reformado ; en el sentido de no impedi r
o prohibir el matrimonio, sino que debe incorporarse como requisito para la celebración de l
mismo, la previa presentación del correspondiente inventario judicial de los bienes, e n
los casos contemplados en este numeral ; además de que esta materia aparece regulada en el
Título VIII sobre las segundas o ulteriores nupcias . Valga la pena mencionar qu e
adicionalmente, el ordinal 3o ., de la mencionada disposición, así como el artículo 95, hace n
una calificación respecto de los hijos ; calificación que está expresamente prohibida por l a
Constitución y si bien esa calificación en una norma debe entenderse como no puesta ,
estimamos que al efectuarse reformas al Código Civil, debe corregirse o eliminarse es a
calificación en las normas que aún la contienen.
El artículo 97 del Código Civil, establece las reglas a seguir para el caso de qu e
se casaren las personas comprendidas en los impedimentos del artículo 94 comentado y
conforme fue modificado por la Ley 18 de 9 de julio de 1991 ; no obstante estimamos que s e
hace necesario reformar estos dos artículos, es decir el 94 y el 97, en virtud de que ambos violan
el principio de libertad individual de las personas y debe eliminárseles la palabra prohibició n
que contienen las mismas . Ambos artículos, deben modificarse mediante la exigencia d e
requisitos previos para la celebración del matrimonio y no estableciendo prohibiciones com o
se hace actualmente en que primero se prohibe y luego se exige el cumplimiento de
determinados requisitos.
El Titulo VI, Capítulo I, artículos 110 al 113 inclusive, contiene las normas qu e
regulan las obligaciones y derechos entre los cónyuges . Así el artículo 112a, que fuera
adicionado por la Ley 43 de 1925, establece :
«Artículo 112x- La mujer está obliaada a seguir a su marido donde quier a
quefye su residencia, a no ser que haya hecho uso del derecho que le otorg a
el artículo 83 .» (Lo subrayado es nuestro)
A nuestro juicio, esta norma debe ser modificada, ya que implica una clar a
discriminación contra la mujer . Al establecer el artículo 83 que ambos cónyuges fijarán e l
domicilio de común acuerdo, cae en contradicción con la primera parte del transcrito artícul o
112a del Código Civil . Además hay que tener en cuenta que en la actualidad, la mujer s e
desenvuelve profesionalmente en todos los campos y puede ser que sea ella la que tenga qu e
cambiar de domicilio. Nos parece que al artículo 112a . debe eliminársele la expresión «est á
obligada» y en su lugar poner «puede», a fin de que se ajuste a lo contemplado en el artícul o
83 del Código Civil .
En el Capítulo II del Titulo que comentamos, que regula el divorcio, sus causa s
y efectos, se han introducido recientes reformas que han eliminado algunas formas d e
discriminación contra la mujer . El artículo 114 fue modificado por la Ley 8 de 11 de julio d e
1990, quedando vigente su texto como sigue :
«Artículo 114 .- Son causales de divorcio :
1) el adulterio o el concubinato de cualquiera de los cónyuges ;
2) La relación homosexual de cualquiera de los cónyuges, excepto en e l
caso de que ésta hubiese existido al momento de contraer matrimonio y
fuere conocida por el cónyuge inocente ;
3) El atentado de uno de los cónyuges contra la vidá del otro ;
4) El trato cruel, psíquico o físico, si con él se hace imposible la paz y e l
sosiego domésticos ;
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
243
5) La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro ;
6) El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a su s
hijos o hijas, hijastros o hijastras, ola connivencia en su corrupción o
prostitución ;
7) El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo
o de padre, y por parte de la mujer, de sus deberes de esposa o d e
madre, si al presentar la demanda de divorcio han transcurrido por l o
menos seis meses, contados desde el día en que se originó la causal ;
8) La embriaguez habitual o uso habitual e injustificado de drogas o
sustancias psicotrópicas, excepto en el caso de que éstas hubiese n
existido al momento de contraer matrimonio y fueren conocidas por e l
cónyuge inocente ;
9) La separación de hecho por más de cuatro años ;
10) La locura permanente, declarada así judicialmente ;
11) El mutuo consentimiento de los cónyuges .
Parágrafo .- El mutuo consentimiento de los cónyuges no será causal d e
divorcio en los casos siguientes :
1)si los cónyuges son menores de dieciocho años ;
2) cuando no han transcurrido dos años después de celebrado el
matrimonio ;
3) si las partes no ratifican su solicitud de divorcio cuatro meses despué s
de haberla presentado .
En los casos de los ordinales 1, 2 y 10, la acción de divorcio prescribir á
en dos años, contados desde el día en que se produjo la causal respectiva;
y, en los demás casos, la acción prescribirá de conformidad con las regla s
generales .»
El estudio de la disposición transcrita, tanto su forma original como su modificación, permiten concluir que esta reforma es importantísima, porque elimina parcialmente la
discriminación que había contra la mujer, estableciendo un equilibrio de condiciones para
ambos cónyuges, lo cual constituye un gran avance en nuestra legislación civil . No obstant e
lo anterior, consideramos que algunos ordinales aún deben ser reformados . Así por ejemplo,
al ordinal 2 se le debe eliminar la excepción que contiene, por ser limitativa a la libertad
individual, puesto que el hecho de conocer esa situación al momento del matrimonio, no e s
causal que obligue a nadie a permanecer unido a otra persona si no lo desea .
En nuestra opinión, algunas de las causales de divorcio deben operar automáticamente para la disolución del vínculo matrimonial, sin tener que esperar meses o años d e
tramitación ante los tribunales . Tal es el caso de las causales 3 y 4 del artículo 114 del Códig o
Civil, esto es el atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro y el trato cruel, físico
o psíquico de uno de los cónyuges contra el otro . Consideramos también que el ordinal 7 deb e
ser reformado, en el sentido de que la causal debe operar inmediatamente, sin exigir un término
mínimo de separación al ser presentada la demanda de divorcio, ya que se dan casos de
abandono de hogar, el mismo día o días posteriores a la celebración del matrimonio y n o
encontramos justificación alguna en tener que esperar un determinado tiempo para pode r
promover el divorcio . El ordinal 8 también amerita la eliminación de la excepción que el mism o
contiene, por la misma razón que hemos señalado para el ordinal 2 . El ordinal 9 también debe
ser reformado, en el sentido de reducir el término que establece en cuatro años la separació n
de hecho, ya que si para configurar la causal séptima se exige un mínimo de seis meses, n o
vemos que sejustifique la exigencia de cuatro años para configurar la causal 9 del artículo 11 4
comentado. Consideramos que bien podría fijarse el término en seis meses .
Mariblanca Staff Wilson
244
Adicionalmente, el ordinal 1 del parágrafo del artículo 114 también requiere se r
reformado, ya que desde el momento del matrimonio los menores adquieren la emancipació n
y al establecer el parágrafo, que el mutuo consentimiento no será causal de divorcio si lo s
cónyuges son menores de dieciocho años, está violando la libertad individual, máxime cuand o
los artículos 207 y 208 del Código Civil establecen que el menor emancipado mediante e l
matrimonio mantiene tal condición, a pesar de la disolución del vínculo y que el mismo pued e
regir su persona y bienes como si fuera mayor . Igualmente consideramos que el ordinal 2 de l
parágrafo del articulo 114 debe ser eliminado, por ser violatorio a la libertad individual, ya qu e
si ambos cónyuges por mutuo acuerdo quieren divorciarse al día siguiente de haberse casado ,
no encontramos ninguna justificación de estipular un plazo de dos años para que pued a
hacerlo ; máxime que el matrimonio es considerado un contrato mediante el cual la unió n
del hombre y la mujer es concertada voluntariamente y de la misma forma puede disolvers e
por la mera voluntad de la partes.
EL artículo 115 del Código Civ il dispone textualmente:
«La demencia, la enfermedad contagiosa y cualquier otra desgracia
semejante en alguno de los cónyuges no autoriza el divorcio ; pero podrá el
juez con conocimiento de causa, y a instancia del otro cónyuge, suspende r
breve y sumariamente, en cualquiera de dichos casos, la obligación de
cohabitar, quedando, sin embargo, subsistentes las demás obligacione s
conyugales para con el cónyuge desgraciado .
Sobre la disposición transcrita debemos señalar, que lamisma cae en contradicció n
con el numeral 10 del artículo 114 de la misma excerta legal, toda vez que si se acepta com o
causal de divorcio la locura declarada judicialmente ; no existe fundamento para que «l a
demencia, la enfermedad contagiosa y cualquier otra desgracia semejante» también declarad a
judicialmente, no puedan ser causal de divorcio ; dejando a salvo o garantizando los derecho s
del cónyuge desgraciado.
Por otra parte, el artículo 118 fue reformado en el ordinal 5, en cuanto que a l
admitirse la demanda de divorcio, el juez podrá ordenar, en caso de que haya dudas que l a
mujer pueda estar embarazada, los exámenes médicos y/o de laboratorios para determina r
tal situación .
El ordinal 5 del artículo 118 conforme fue reformado por la mencionada Ley 18 d e
9 de julio de 1991, dispone :
«Art. 118.-Al admitirse la demanda de divorcio o antes, si hubiere urgencia,
se tomarán provisionalmente por eljuez, y sólo mientras dure eljuicio, las
providencias siguientes:
1)
45))
Ordenar, en caso de que haya dudas de que la mujer pueda estar
embarazada, los exámenes médicos y/o de laboratorio necesarios para
determinar tal situación y, en caso de estar embarazada, las medirla s
necesarias para evitar la suposición del parto .»
La reforma del mencionado ordinal 5 del artículo 118 nos parece correcta; si bien
consideramos que deben determinarse claramente cuáles son «las medidas necesarias» a qu e
se refiere el ordinal .
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MWER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
2 45
Recientemente y por iniciativa de algunas damas panameñas, preocupadas po r
el pleno reconocimiento de los derechos de la mujer en nuestro país, finalmente se logr ó
la reforma sustancial del artículo 119 del Código Civil y otras normas, mediante Ley No . 1 8
de 9 de julio de 1991 . El artículo 119 reformado dice textualmente :
Artículo 119: El divorcio, una vez judicialmente pronunciado, disuelve e l
vínculo matrimonial La disolución no surtirá efectos legales sino a partir
de la inscripción del divorcio . El cónyuge podrá contraer nuevas nupcias
una vez se haya llevado a cabo dicha inscripción.
La cónyuge también podrá contraer nuevas nupcias una vez inscrita la
sentencia de divorcio, previa comprobación científica de si está o no
embarazada, cuya constancia deberá acreditarse al momento del subsiguiente matrimonio, si éste se efectúa antes de los trescientos días
siguientes a la disolución del vínculo matrimo nial o de la declaració n
judicial o administrativa de la separación de hecho .
Eljuez del conocimiento estará en el deber de consignar en dicha sentencia,
en qué fecha ocurrió dicha separación. »
El articulo modificado exige a la mujer, la previa comprobación de embarazo o no ,
antes de contraer nuevas nupcias . Estimamos que esta disposición contiene alguna s
contradicciones y la misma debe ser aclarada, ya que puede darse el caso de que la mujer est é
efectivamente embarazada, pero que la paternidad competa al que será su nuevo cónyuge ;
significaría la certificación positiva de embarazo un impedimento para que la mujer pueda
contraer nuevas nupcias? De ser ello así, caeríamos de nuevo en la discriminación qu e
contemplaba la norma anterior. Sería conveniente que la comprobación previa del embaraz o
o no, se consignara en el juicio de divorcio y en el caso de que hubiese conflicto, la situació n
se resuelva dentro del proceso correspondiente .
En nuestra opinión las disposiciones relativas al divorcio, deben regularse de un a
forma más flexible y cónsona con la época moderna. El divorcio debe ser una alternativ a
inmediata, de la cual pueda disponer una persona, independientemente de consideracione s
religiosas, convencionalismos, prejuicios sociales o trabas legales ; ya que si la libertad
individual es el bien más preciado de todo ser humano, en modo alguno se justifica e l
obligar a una persona a mantener un vínculo matrimonial que uno o ambos cónyuges n o
desean .
Estimamos que para la mujer panameña ha sido una conquista el habe r
logrado las reformas antes mencionadas . No obstante lo anterior, si a nivel constituciona l
se consagra la igualdad de derechos de ambos cónyuges en cuanto al matrimonio y
durante el mismo, no vemos ninguna justificación en la desigualdad de derechos en cas o
de disolución de la unión matrimonial, porque ello constituye una abierta discriminació n
contra la mujer .
El artículo 139 del Código Civil constituye otra de las normas discriminatoria s
contra la mujer, que aún siguen vigentes en nuestra legislación civil :
«Art. 139.- La mujer que teniendo hijos bajo su patria potestad, o bajo tutela
o curaduría de un matrimonio anterior disuelto o declarado nulo, quisiere
volver a casarse, pedirá ala autoridad competente que se nombre a los hijos
un tutor o curador, o que se le reemplace en el cargo de la tutela o curaduría
que desempeñe. Sin que conste que se ha nombrado tal curador, o que s e
le ha reemplazado en el cargo de la tutela o curaduría, no podrá contraer
matrimonio, y si lo contrajere, incurrirá en la misma pena del artículo 138 .»
246
Mariblanca Staff Wilson
Esta disposición es discriminatoria en relación con la norma que regula el mism o
caso para los varones, puesto que se establece una preferencia para aquéllos . Se puede regula r
el caso para ambos sexos en una misma disposición, que ya existe, es decir en el artículo 13 6
del Código Civil .
Por otro lado, las disposiciones contenidas en el Capítulo II del Título IX, sobr e
las reglas especiales para los casos de divorcio, separación de cuerpos y nulidad de
matrimonio, contienen algunas normas discriminatorias que aún siguen vigentes . Veamos en
su orden, las siguientes :
Artículo 140. Se presumen hijos de los cónyuges los nacidos después de
ciento ochenta días, contados desde lacelebración del matrimonio, o desde
la reunión de los cónyuges legalmente separados, y también los nacidos
dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio o la
separación legal de los cónyuges.
La norma transcrita establece pues una presunción de la paternidad, en los caso s
allí previstos . Veamos lo que dispone el artículo 149 :
»Art. 149.- El concebido durante el divorcio o la separación legal de lo s
cónyuges, no tiene derecho para que el marido lo reconozca como hijo suyo,
a menos de probarse que el marido por actos positivos lo reconoció co mo tal ,
o que hubo reconciliación privada entre los cónyuges ..
Existe pues una contradicción entre lo establecido en el artículo 140 y lo dispuest o
en el artículo 149 . El primero establece una presunción y el segundo niega un derecho . Por
tanto, consideramos que esas disposiciones deben ser reformadas para que se elimine ta l
contradicción .
El artículo 150 del Código Civil, reformado recientemente por la Ley 18 de 9 de juli o
de 1991, dice :
»Art.150.- La mujer recién divorciada, o que, pendiente el juicio de divorcio,
o de separación de cuerpos, estuviere actualmente separada de su marido
y que se creyere encinta, lo denunciará al marido dentro de los primeros
treinta días de la separación actuaL
Igual denuncia hará la mujer que durante el juicio sobre nulidad de l
matrimonio o recién declarada la nulidad, se creyere encinta
El marido podrá solicitar que la mujer se someta a un reconocimiento
médico y/o de laboratorio para comprobar tal embarazo dentro del mis mo
término señalado.
Si la mujer hiciere estas denuncias, después de dichos treinta días,
valdrán siempre que el juez, con conocimiento de causa, declare que ha
sido justificable el retardo. »
La disposición transcrita, a pesar de su reforma, sigue siendo obsoleta y
discriminatoria . A nuestro juicio se justifica su derogatoria o modificación, máxime en est a
época moderna, en donde un embarazo y la certificación de la filiación pueden ser comprobados por medios científicos . Y es que si conforme al último párrafo del artículo transcrito, e l
juez de la causa no declara justificable el retardo de la mujer en hacer la denuncia de que trat a
la disposición, quiere esto decir que correría riesgo el reconocimiento de la paternidad en este caso ?
Si ello fuera así, estaremos frente a una situación notoriamente injusta en perjuicio de la mujer .
IA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
247
Por otra parte, la citada Ley 18 de 9 de julio de 1991 derogó los artículos 151, 152 ,
153, 154, 155, 156 y 157 del Código Civil, toda vez que esas disposiciones establecían en favo r
del marido ciertos privilegios, obligando a la mujer, aún contra su voluntad, a tener que recibi r
unaguarda e inspección señalada por aquél, en el caso de que la mujer estuviere embarazada ,
y se estuviere tramitando el divorcio, separación de cuerpos y nulidad de matrimonio . La
derogatoria de esas normas nos parece atinada, puesto que las mismas eran obsoletas y
totalmente discriminatorias contra la mujer panameña .
Debemos hacer la observación de que la precitada excerta legal, omitió derogar o
modificar los artículos 159 y 160 del Código Civil que contienen calificaciones relativas a l a
filiación que están expresamente prohibidas por la Constitución ; expresiones que estimamo s
debieron ser derogadas en esta oportunidad .
En cuanto a las reglas relativas al caso de pasar la mujer a segundas nupcias .
consideramos que los artículos 161 y 162 son también discriminatorios contra la mujer ,
cuando establecen :
«Artículo 161 . Cuando por haber pasado la mujer a o tras nupcias s e
dudare a cuál de los matrimonios pertenece un hijo, y se solicitare
una decisión judicial, el juez decidirá tomando en consideración las
creuere conveniente .» (Lo subrayado es nuestro)
«Art. 162.- Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos
los perjuicios y costas ocasionados a terceros por la incertidumbre de
la paternidad, la mujer gue antes del tiempo debido hubiere casado
a otras nuncios, y su nuevo marido.» (Lo subrayado es nues tro)
Respecto al artículo 161, podemos señalar que el mismo en su redacción e s
discriminatorio contra la mujer y susceptible de ser interpretado y aplicado en form a
discriminatoria por los jueces . Por tanto, esta disposición debe ser reformada .
Por su parte, el artículo 162 pugna con el artículo 119 y por ende debe se r
derogado o reformado, para adecuarlo a lo que establece el mencionado artículo 119 ,
párrafo segundo del Código Civil, es decir la exigencia de la comprobación científica de l
embarazo y la determinación previa de la paternidad, con lo cual quedaría a salvo el
derecho de terceros .
Con relación al Título XIV, sobre los hijos ilegítimos, consideramos necesari o
modificar esta denominación . Así el artículo 217, es otra disposición discriminatoria contr a
la mujer . cuando establece :
Artículo 217. El padre que reconociere un hijo natural podrá
omitir el nombre de la mujer en quien lo hubo .» (Las negritas
son nuestras)
El artículo transcrito debe ser derogado o modificado, por cuanto consideramo s
que la mujer tiene el mismo derecho de omitir en la declaración del nacimiento, el nombre de l
padre, si así lo estima conveniente . La redacción actual de la disposición comentada establec e
un privilegio injustificado en favor del hombre .
Con respecto a las disposiciones que regulan tanto los bienes con ocasión de l
matrimonio, como la sociedad de gananciales, debemos hacer las siguientes observaciones :
Mediante Ley 84 de 29 de noviembre de 1963, se adicionó el artículo 1165a a l
Código Civil, modificado a su vez por la Ley 18 de 31 de julio de 1992, cuyo texto dice :
Mariblanca Staff Wilson
248
»Artículo 1165a. Lo dispuesto en los artículos 1163, 1164 y 1165
tendrá aplirnción en los casos de la unión de hecho entre personas legalmente capacitadas para contraer matrimonio durante
cinco (5) años consecutivos en condiciones de singular idad y
estabilidad . En el caso de disolverse la unión, aunque no hay a
sido reconocida legalmente como matrimonio, le corresponderá
a cada uno de los miembros de dicha unión la mitad de los bienes
y frutos de éstos adquiridos a título oneroso por cualquiera de
ellos dentro del término de la unión y que no se hallen en ninguno de los casos determinados en el Artículo 1164.»
Consideramos que la disposición transcrita ha sido reformada parcialmente e n
favor de ambos miembros de la unión de hecho, constituyendo por tanto un cambi o
fundamental en materia de derechos civiles para los dos sexos ; sin embargo, por otro lado dej a
en desprotección a las parejas unidas consensualmente que no reúnen el requisito del términ o
de 5 años de unión, lo que constituye una discriminación contra ambos sexos .
Otra disposición que estimamos debe ser derogada es el artículo 1167 del Códig o
Civil, ya que además de ser obsoleta y discriminatoria, pugna con los artículos 17 y 18 de l
mencionado código . Dice así el artículo :
»Artículo 1167 . Es permitida la contratación entre los cónyuges .
La mujer no necesita autorización del marido ni del tribunal
para comparecer enjuicio .
La disposición contenida en el inciso primero de este artículo
no se extiende a los ma trimonios contraídos bajo la legislación anterior, sino en el caso de que los cónyuges se encuentren
separados de bienes .»
La disposición transcrita es obsoleta, y debe ser derogada, toda vez que es injusto ,
desde todo punto de vistay discriminatorio contra la mujer, el querer aplicarle las disposicione s
referente a los matrimonios contraídos bajo la legislación anterior, esto es, de hace más de 7 5
años .
Consideramos que en cuanto a la administración de la sociedad de gananciale s
en el matrimonio, regulada en el Título III, Capítulo III, Sección Quinta del Código Civil, son
discriminatorios los artículos 1192 y 1193 del Código Civil cuando disponen :
»Artículo 1192. El marido es el adminis trador de la sociedad de
gananciales, salvo estipulación en con trario hecha en capitulaciones matrimoniales .
Artículo 1193 . Además de lasfacultades que tiene el marido
como adminis trador, podrá enajenar y obligar, a título oneroso ,
los bienes de la sociedad de gananciales sin el consentimiento de
la mujer.
Sin embargo, toda enajenación o convenio que sobre dichos bienes
haga el marido, en contravención a este Código, o enfraude de
la mujer, no perjudicará a ésta ni a los herederos.»
Las disposiciones transcritas deben ser reformadas por ser discriminatoria s
contra la mujer . Consideramos que pueden fundirse ambos artículos en un solo, y que l a
reforma debe estar concebida en los siguientes términos : Artículo 1192 . Ambos cónyuges
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑ A
249
.mm
son los administradores de los bienes de la sociedad de gananciales y cualquiera de ello s
podrá, realizar, indistintamente, los actos propios de su administración . No obstante
lo anterior, ninguno de los cónyuges podrá efectuar actos de dominio en relación co n
los bienes de la sociedad de gananciales, sin el previo consentimiento del otro .
Otra norma que consideramos obsoleta y que debe ser derogada es el artículo 120 1
del Código Civil que dispone :
Artículo 1201 . Del caudal de la herencia del marido se
costeará el vestido de luto de la viuda. Los herederos de
aquél lo abonarán con arreglo a su clase yfortuna. »
También consideramos discriminatorias contra la mujer, los artículos 1213 y
1214 del Código Civil que señalan :
«Artículo 1213. La administración de los bienes del matrimonio se transferirá a la mujer:
1. siempre que sea curadora de su marido;
2. cuando pida la declaratoria de ausencia del mismo marido.
Los tribunales conferirán también la administración a la
mujer, con las limitaciones que estimen convenientes, si el
marido estuviere prófugo o declarado rebelde en causa criminal, o si, hallándose impedido para la administración
no hubiere proveído sobre ella_
Artículo 1214. La mujer en quien recaiga la administración
de todos los bienes del matrimonio tendrá, respecto de los
mismos, idénticas facultades y responsab il idades que el
marido cuando la ejerce, pero siempre con sujeción a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo anterior .»
Las disposiciones transcritas no solamente son discriminatorias en su redacción ,
sino que son susceptibles de ser interpretadas y aplicadas en forma discriminatoria y
antojadiza. Como tantas otras, deben ser reformadas, toda vez que si el hombre para se r
administrador de los bienes del matrimonio, no requiere autorización de los tribunales, n o
encontramos ningún fundamento para que se exija a la mujer tal autorización . Por qué si la
mujer tiene que ser capaz de cumplir con «idénticas facultades y responsabilidades que e l
marido» cuando ejerce la administración, cómo se justifica entonces la discriminación de qu e
ella requiere para su ej erci ci o autorización de un tribunal y el hombre no? Donde está entonces
la igualdad de derechos en el matrimonio consagrada por la Constitución vigente?
En ténninosgenerales, las normas que hemos analizado enlas páginas precedentes .
constituyen pues, las que en materia civil consideramos discriminatorias contra la mujer, sin
que ello signifique que no se hayan escapado algunas otras al análisis de este trabajo, tare a
jurídica que no resulta nada fácil .
Conviene mencionar además que mediante Ley 22 de 7 de diciembre de 199 0
se estableció que era optativo de la mujer casada adoptar el apellido del cónyuge en los
documentos de identidad personal, derogando el Decreto 238 de 30 de julio de 1969, qu e
legalizó la práctica de expedir a las mujeres casadas, cédula de identidad personal, con lo cual
se eliminó la práctica discriminatoria que obligaba a las mujeres a utilizar el apellido del espos o
en los documentos de identidad personal y a las viudas agregarle la frase «viuda de» .
Por otro lado, debemos señalar también una práctica discriminatoria contra la mujer que
tiene lugar en el Registro Civil, en lo que respecta al estado civil de las personas . Existe en esa
250
Mariblanca Staff Wilson
institución una tarjeta base para todos los ciudadanos, en donde se registra el status civil ,
cambio de firma o de apellido . Hemos podido constatar que solamente en la tarjeta base
correspondiente a las mujeres, se registra la inscripción de matrimonio, no así en el caso d e
los hombres . Lo anterior significa que según la tarjeta base los hombres siempre aparecen
como solteros y para obtener un certificado de soltería de un varón el trámite se torna
burocrático, ya que hay que acudir a los numerosos libros de Indices, situación que puede da r
lugar a que por error u omisión se burle fácilmente este requisito, lo que no ocurre en el cas o
de las mujeres donde se acude directamente a la tarjeta base para la verificación respectiva .
Se hace necesario pues, que la Dirección del Registro Civil tome las medidas tendientes a l a
eliminación de esta práctica discriminatoria contra la mujer, en el sentido de que en la tarjeta
base correspondiente a los hombres también se registre la inscripción del matrimonio, lo cua l
además de ser justo, ayudará a ser más expedita y diáfana la labor de esa dependencia, en l a
expedición de los certificados de soltería .
Sobre las normas civiles que hemos denunciado como discriminatorias, debemo s
señalar que además de violar claros principios constitucionales, violan también la Convenció n
sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada po r
Panamá, mediante Ley 4 de 22 de mayo de 1980, principalmente en sus artículos 15 y 16 .
No obstante haber ratificado Panamá la Convención antes mencionada, observamo s
con mucha pena que las disposiciones allí consignadas no revisten ninguna validez en l a
práctica y en beneficio directo de la mujer panameña, toda vez que las mismas no se toma n
en cuenta por las autoridades, ni las propias mujeres, tal vez por desconocimiento, la s
hacemos valer y respetar.
Debemos dar mérito a las recientes leyes reformatorias que eliminan formas d e
discriminación contra la mujer en la legislación civil, por cuanto las mismas nos otorgan u n
poco más de igualdad y de poder en la sociedad . Ese tipo de leyes debemos defenderlas y
promoverlas .
Concluimos el análisis de la legislación civil, exponiendo que si bien se ha n
obtenido algunos logros en materia civil, respecto a las reformas o eliminación de alguna s
normas discriminatorias contra la mujer, subsisten todavía normas jurídicas obsoletas y
contrarias al principio de igualdad, discriminatorias de la mujer, como las que anteriorment e
hemos analizado, quejustifican una revisióny las correspondientes reformas o derogatoria po r
parte de nuestros legisladores, tarea a la cual los exhortamos, con el objeto de que la muje r
pueda obtener plenamente el reconocimiento de sus derechos civiles y disfrutar de los mismo s
en igualdad de condiciones junto al hombre .
3. Derecho de Familia:
El Proyecto de Código de la Familiay el Menor viene a contemplaren un texto lega l
separado de otras legislaciones, principios básicos como lo son, entre otros, los de protecció n
de la familia, el matrimonio, la maternidad, los menores, etc . y es por ello de suma importancia
para la mujer panameña . En la actualidad toda esta materia se encuentra básicament e
regulada en el Código Civil vigente, así como en otras leyes dispersas .
No entraremos aquí al análisis de las normas del proyecto, toda vez que el mism o
no es ley vigente ; sin embargo, podemos decir que en general, las disposiciones del Proyect o
del Código de la Familiay el Menor, relativos al tema que desarrollamos sobre la discriminación
de la mujer en la legislación panameña, nos permiten concluir que el mencionado proyect o
regula ampliamente todo lo concerniente a las instituciones del matrimonio y la familia, en la s
cuales, los derechos de la mujer juegan un papel muy importante . Consideramos necesario
aunar los esfuerzos tendientes a lograr que la Comisión que actualmente tiene a su cargo la
revisión del proyecto culmine con prontitud esa labor, a objeto de que la Asamblea Legislativ a
la convierta en Ley lo antes posible, por estimar que es una urgencia social en nuestro país .
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
25 1
4. Derecho Mercantil.
La legislación mercantil panameña, está recogida fundamentalmente en el Códig o
de Comercio aprobado mediante la Ley 2 de 22 de agosto de 1916, vigente en la actualidad.
Existen en dicho código normas discriminatorias contra la mujer, basadas en el sexo y el estad o
civil . Sin lugar a dudas, la legislación mercantil al igual que las otras ramas del sistema jurídic o
panameño han estado fundamentados en el predominio varonil, en el cual por mucha s
décadas se le ha impuesto a la mujer la subordinación y dependencia en el mundo masculino .
Es necesario que las cosas cambien y de que proyectemos dentro del ámbito jurídico mercantil, una imagen de la mujer panameña independiente y capacitada para desenvolvers e
como ente productivo dentro del mundo moderno de los negocios .
Pasamos seguidamente al análisis de las disposiciones discriminatorias contra l a
mujer vigente en el Código de Comercio panameño, a saber :
«ARTICULO 9. La mujer que realice cualquier acto de comercio por
cuenta propia o asociada con otras personas, no podrá reclamar ningún beneficio concedido por la ley extranjera a las personas de s u
sexo contra el resultado de los actos de comercio realizados por ella» .
El artículo transcrito es notoriamente discriminatorio contra la mujer, ya que si
el hombre comerciante puede recibir algún beneficio concedido por una ley extranjera . como
resultado de los actos de comercio ejecutados por él, con fundamento en qué consideracione s
puede privarse a la mujer comerciante del mismo derecho? Es por ello que consideramo s
que esta disposición debe ser derogada o en su defecto, modificada para ajustarla en form a
equitativa, de manera que tanto el hombre como la mujer comerciante puedan gozar de lo s
mismos beneficios .
Las otras disposiciones discriminatorias del Código de Comercio, son los artículo s
26, 27, que textualmente disponen :
ARTICULO 26 . Los mayores de edad pueden confirmar válidamente las obligaciones contraídas con actos de comercio ejecutados por ellos durante su minoridad
Asimismo serán válidos los actos mercantiles ejecutados por
la mujer sin licencia expresa ni tácita del marido, cuand o
aquéllos sean objeto de una ratificación posterior por e l
último.
ARTICULO 27. La declaratoria de nulidad del matrimonio ,
revalida los actos de comercio ejecutadas por la mujer sin
autorización del marido . »
Las normas transcritas, sin duda alguna son obsoletas y es imperativa s u
derogatoria, toda vez que hoy en día la mujer ejerce el comercio en igualdad de condiciones co n
el hombre y por tanto, no tiene justificación obtener autorización alguna del marido para
ejecutar o revalidar actos de comercio : máxime que el único requisito para su ejercicio, es qu e
la persona sea hábil para contratar y obligarse ; no le esté prohibida la profesión del comerci o
ytenga la capacidad legal para ejercerla, conforme al artículo 12 del Código de Comercio .
Por otra parte, el artículo 31 de la misma excerta legal establece :
La mujer casada no será considerada comerciante . sino
cuando hiciere negocios de comercio aparte de los del
marido o en sociedad con éste.»
252
Mariblanca Staff Wilson
En primer lugar, la disposición anterior consideramos que está mal redactada y
tiende aconfundir ; además es abiertamente discriminatoria, todavez que hace una diferenciació n
por razón del estado civil de la mujer que no se justifica . En nuestra opinión, la mujer ,
independientemente de cuál sea su estado civil puede ejercer el comercio . La norma transcrita
debe ser derogada.
La mujer también es discriminada como sujeto de crédito y no tiene el mism o
acceso que los hombres al mercado de la banca, la comercialización y las ventas, a pesar d e
que diversos estudios revelan que son mejores sujetos de crédito y recuperación que el sex o
masculino .
Las disposiciones antes transcritas son, a nuestro juicio, discriminatorias e n
virtud de que violan principios elementales como son los de la libertad individual d e
contratación y la libertad de profesión, y por ende, deben ser expresamente derogadas o
modificadas, para adecuarlas a la realidad práctica donde la mujer desempeña un pape l
importante en el mundo mercantil de nuestro país .
5. Derecho Laboral
En términos generales, podemos decir que la mujer panameña ha lograd o
alcanzar un equilibrio jurídico junto al hombre en la legislación laboral ; no obstante, en la
práctica nos encontramos con diversas formas de discriminación aún vigentes en materia d e
trabajo que requieren su eliminación, lo cual no es una tarea fácil . Diversos son los factore s
que han limitado o negado tanto la capacidad productiva, como la participación de la muje r
panameña en el ámbito del trabajo, entre ellos los factores culturales, educativos, económico s
y sociales impuestos por la sociedad tradicionalista, conservadora y sobre todo machista .
Conviene señalar que el nivel ocupacional de la mujer panameña, está centrad o
en su gran mayoría en el sector terciario de la economía (servicios) ; por ser éste la principa l
fuente de la economía panameña ; siendo por ende muy escasa su participación en actividade s
de los sectores primario y secundario.
Seguidamente hablaremos sobre algunos estudios y estadísticas referidos específicamente a la estructura ocupacional femenina :
Un estudio efectuado en 1977 reveló que en 1970 en Panamá, las mujere s
constituían el 64 .3% de todas las personas empleadas en el sector servicios ; en el mismo añ o
las mujeres panameñas constituían el 12 .5% de las personas que ocupaban puestos
gerenciales . Indica además que esta cifra era superiora la de otros países tales como Brasi l
(11 .5%) y ligeramente inferior a la de países industrializados con economía de mercado como
Canadá y Estados Unidos (15 .6% y 16 .8%, respectivamente) .
En otro estudio efectuado en 1980, se señala que según el Handbook o f
International Data on Women, Panamá ocupaba el sexto lugar en el mundo en relación co n
las mujeres que tenían puestos en el campo técnico y profesional, en tanto que Estados Unido s
se encontraba en la posición número 49. También indica ese estudio, que Panamá ocupó l a
Iba . posición en el mundo en la proporción de mujeres que prestaban labores en el secto r
de servicios de la economía y que en áreas urbanas los salarios de las mujeres representaba n
alrededor del 70.6% de los salarios ; sin embargo, ese porcentaje era superior para las mujere s
con mayores calificaciones educacionales .
En el Censo de 1980 la población económicamente activa (PEA) de la República
de Panamá fue de 548,460, representando el sector masculino el 72 .3% (396,315) y el sector
femenino el 27.7% (152,145) . De esas cifras la PEA masculina ocupada fue del 73 .4%
(369,460), en tanto que la femenina fue de 26 .6% (134,080) . Respecto a la població n
desocupada el59 .8% (26,855) representó el sector masa] lino y el 40.2% (18,065) el sector femenino.
Las últimas estadísticas de censo realizadas en 1990, revelan que la República
de Panamátiene una población de 2.329 .329habitantes, de los cuales 1.178.790 son hombres
LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA
25 3
y 1 .150 .539 son mujeres . De esa cifra, la Población Económicamente Activa (PEA) en Panam á
es de 839,695 personas, siendo el 66% (594,408) hombres y un 28% (245,287) mujeres . De
la población ocupada 532,281 corresponde a hombres y 209,286 a mujeres . En cuanto a la
población desempleada un 11 .67% (62,127) son hombres y un 17 .2% (36,001) son mujeres.
Al efectuar una comparación con los estadísticas de 1980, se aprecia que el desemple o
femenino en esa década fue de aproximadamente 14%, en tanto que en la presente década ,
elnivel de desocupación femenina se está incrementando en forma alarmante, llegando al 17 %
en la actualidad . Revela igualmente el Censo de 1990 que de 526,456 hogares existentes e n
todo el país, 117,159 son llevados únicamente por mujeres (madres jefes de familia), de lo s
cuales 58,604 viven en extrema pobreza .
La grave crisis económico-social que vive Panamá en especial en los últimos 5
años, ha dado por resultado que el sector terciario (servicios), sea el más afectado dentro d e
la economía nacional, incidiendo en el deterioro del nivel de vida de la sociedad panameña, e n
especial las capas medias y populares . En ese sentido, uno de los grupos más impactados po r
la crisis económica es el de las mujeres trabajadoras que en su mayoria laboran en el secto r
servicios que perciben bajos ingresos que no les alcanzan siquiera para cubrir la canast a
básica familiar .
Esta situación debe ser analizada y estudiada con sumo cuidado por el gobierno ,
ya que las cifras indican que de cada cuatro mujeres que forman parte de la població n
económicamente activa, una está sin empleo y una de cada cinco es jefe de familia que deb e
correr con todos los gastos de un hogar, lo cual constituye un grave problema socioeconómic o
al cual deben buscársele soluciones inmediatas .
Los estudios antes mencionados demuestran que la mujer panameña, ha lograd o
con su esfuerzo y capacidad, ocupar un sitial de respeto y honor junto al hombre, par a
lograr un balance equitativo de sus derechos en la legislación laboral, si bien en la realida d
práctica cotidiana los hechos demuestran una evidente discriminación contra la mujer e n
materia de trabajo, que se hace necesario erradicar totalmente .
Por otro lado, existe también discriminación para la mujer que ejecuta sus labore s
en el hogar, esto es las amas de casa . Es indudable que las tareas hogareñas o doméstica s
constituyen un trabajo como cualquier otro, que requiere esfuerzo y horas de trabajo por part e
de quien lo realiza diariamente y que no valoramos en su justa dimensión ; sin embargo, nadi e
ha legislado y ni siquiera las mismas mujeres hemos luchado por ello, en favor de promulgar
una ley que contemple estas labores como un trabajo que debe tener una compensación o
retribución económica . Yen este caso no debemos confundir el trabajo que realiza el ama d e
casa, con el que realizan las trabajadoras domésticas que sí está regulado en la legislació n
laboral, si bien estimamos que esa regulación necesita reformas fundamentales y qu e
perfectamente, ambos casos podrían ser objeto de una legislación común .
No se toma tampoco en consideración que en la mayoría de los casos, la muje r
desempeña simultáneamente un doble trabajo : el que realiza como trabajadora fuera del hoga r
y que el debe ejecutar como ama de casa . En este sentido, la mujer-trabajadora sufre pue s
una injusta sobrecarga de trabajo, lo cual constituye una limitante para su participación y l e
implica ala vez un desgaste mayor de energía . Estos son aspectos que deben tenerse en cuent a
a la hora de revisar la legislación laboral .
El principio del derecho al trabajo, tal como vimos está consagrado en l a
Constitución vigente . Este principio no significa simplemente el derecho a disponer d e
una plaza de trabajo, sino que el mismo implica el derecho a obtener un emple o
garantizado, remunerado conforme a la calidad y cantidad en cuantía no inferior al salari o
mínimo fijado por el Estado . Este derecho comprende también el de elegir el trabajo d e
acuerdo con la vocación, aptitudes, estudios y en consonancia con las demandas de l a
sociedad .
Descargar