PLANES DE ESTUDIO INGLÉS CICLOS Ciclo 4 (8°

Anuncio
PLANES DE ESTUDIO
INGLÉS
CICLOS
Ciclo 4 (8°-9°)
Meta por ciclo
Al terminar el ciclo, los estudiantes de la Institución Educativa José Asunción Silva estarán en condiciones de escuchar,
leer y escribir y conversar, en inglés, sobre situaciones cotidianas sobre sí mismo y su entorno familiar, escolar y del
municipio donde reside.
Objetivo
especifico por
grado
8°
Competencias
del componente
Gramatical
Gramatical
Textual
Textual
Pragmática
Pragmática
Enciclopédica
Enciclopédica
Literaria
Literaria
Semántica
Semántica
Sociolingüística
Sociolingüística
Gramatical: Diseña párrafos que evidencian la funcionalidad y aplicación de las reglas gramaticales, de acuerdo a
referentes propios del tema trabajado.
Textual: Reconstruye párrafos a través de una comparación de contenidos, de acuerdo a los propósitos de la tipología
textual.
Pragmática: Categoriza mensajes a través de diversos medios orales y escritos, teniendo en cuenta el contexto y la
intencionalidad comunicativa.
Enciclopédica: Organiza previamente las ideas para sustentarlas de forma oral y escrita, consultando sobre la temática.
Literaria: Crea textos cortos, orales y escritos, con un estilo literario, de manera asertiva y de acuerdo al contexto.
Semántica: Reorganiza los significados y el léxico de un enunciado, tomando en cuenta las exigencias del contexto de
comunicación, de manera pertinente.
Sociolingüística: Demuestra que reconoce elementos de la cultura extranjera y los relaciona con su propia cultura.
Compilar
C
Nivel de
desarrollo de la
competencia
Enumere
los
estándares por
grados (1.2.3)
Escuchar y leer comprensivamente sobre
situaciones cotidianas sobre sí mismo y su entorno
familiar, de barrio y escolar.
9°
Escribir y conversar sobre situaciones cotidianas sobre sí
mismo y su entorno familiar, de barrio y escolar.
Grado 8°
Identifico
*Los aportes de mi
interlocutor y del contexto
en el que expongo mis
ideas.
*Estrategias
que
garantizan coherencia,
cohesión
y pertinencia del texto.
Comprendo
El
sentido
global
de cada uno de los
párrafos que leo.
Caracterizo estrategias
descriptivas y explicativas
para argumentar mis
ideas,
valorando
y
respetando las normas
básicas
de
la
comunicación.
Analizo los aspectos
textuales, conceptuales y
formales de cada uno de
los textos que leo.
Grado 9°
Organizo Las ideas que
deseo exponer y me
documento
para
sustentarlas.
Utilizo
estrategias
descriptivas
y
explicativas
para
argumentar mis ideas,
valorando y respetando
las normas básicas de la
comunicación.
Muestro una actitud
respetuosa y tolerante
cuando escucho a otros
Selecciono
La
información obtenida a
través de los medios
masivos, para satisfacer
mis hipótesis de lectura
de diferentes textos, a
partir de las necesidades
comunicativas.
Reconozco El lenguaje
como capacidad humana
que configura múltiples
sistemas
simbólicos
y
posibilita los procesos de
significar y comunicar.
Valoro Los aportes de mi
interlocutor y del contexto en
el que expongo mis ideas.
Adopto Los aportes de la
ortografía
para
la
comprensión y producción
de textos.
Aprecio los diversos actos
comunicativos que producen
mis interlocutores en el aula.
circula
en
los
diferentes
medios
de
comunicación
masiva.
Estrategias
búsqueda,
para
la
organización,
Identifico los recursos del
lenguaje empleados por
autores
latinoamericanos
de diferentes épocas y los
comparo con los empleados
por autores de otros
contextos temporales y
espaciales, cuando sea
pertinente.
Rasgos
culturales
y sociales en diversas
manifestaciones
del
lenguaje no verbal: música,
pintura,
escultura,
arquitectura,
mapas
y
tatuajes, entre otros.
Comprendo el concepto
de coherencia y distingo
entre coherencia local y
global, en textos míos o de
mis compañeros.
Caracterizo el texto, a partir
de mi propia valoración y del
efecto causado por éste en
mis
interlocutores.
Infiero otros sentidos en
cada uno de los textos
que leo, relacionándolos
con su sentido global y
con el contexto en el cual
se
han
producido,
reconociendo
rasgos
sociológicos, ideológicos,
científicos y culturales.
Conozco producciones
literarias
de
la
tradición
oral
latinoamericana.
Diferencio los medios de
comunicación masiva de
acuerdo
con
sus
características formales y
conceptuales, haciendo
énfasis en el código, los
recursos técnicos, el
manejo de la información
y
los
potenciales
mecanismos
de
participación
de
la
audiencia.
Determino
Características, funciones
e intenciones de los
discursos que circulan a
través de los medios de
comunicación
masiva.
Interpreto
*Elementos
políticos,
culturales e ideológicos
que están presentes en la
información que difunden
los medios masivos y
adopto una posición
crítica frente a ellos.
*Manifestaciones
artísticas no verbales y
las relaciono con otras
producciones humanas,
ya
sean
artísticas
o no.
Entiendo La lengua como
uno de los sistemas
simbólicos
producto del lenguaje
y la caracterizo en sus
aspectos convencionales
y arbitrarios.
la
lengua:
marcas
textuales, organización
sintáctica,
uso
de
deícticos, entre otras.
Reescribo el texto, a
partir
de mi propia valoración y
del
efecto causado por éste
en
Explico el proceso de
comunicación
y
doy
cuenta
de los aspectos e
individuos
que
intervienen
en
su dinámica.
almacenamiento
y
recuperación
de
la
información
que
proporcionan
fuentes bibliográficas y la
que se produce en los
contextos en los que
interactúo.
Diseño un plan textual para
la presentación de mis
ideas, pensamientos y
saberes en los contextos en
que así lo requiera.
Tengo en cuenta reglas
sintácticas, semánticas y
pragmáticas
para
la
producción de un texto.
Elaboro una primera versión
de un texto explicativo
atendiendo
a
los
requerimientos estructurales,
conceptuales y lingüísticos.
revisión
de
sus
características como: forma
de presentación, títulos,
graficación y manejo de
lengua: marcas textuales,
organización sintáctica, usa
de deícticos, entre otros.
mis interlocutores.
Leo con sentido crítico
obras literarias de autores
latinoamericanos.
Establezco
relaciones
entre obras literarias
latinoamericanas,
procedentes
de fuentes escritas y
orales.
Relaciones entre la
información seleccionada
en los medios de difusión
masiva y la contrasto
críticamente con la que
recojo de los contextos en
los cuales intervengo.
Enumere los
estándares por
período( a, b, c,
d)
Grado 8°
P 1- Identifico
*Los aportes de mi
interlocutor y del
contexto en el que
expongo mis ideas.
*Estrategias que
garantizan
coherencia,
cohesión
y pertinencia del
texto.
P2-Comprendo
El sentido global
de cada uno de los
párrafos que leo.
P3-Caracterizo
estrategias
descriptivas
y
explicativas para
argumentar
mis
ideas, valorando y
respetando
las
normas básicas de
la comunicación.
P2- Analizo los
aspectos textuales,
conceptuales
y
formales de cada
uno de los textos
que leo.
P2- Infiero otros
sentidos en cada
uno de los textos
que
leo,
relacionándolos con
su sentido global y
con el contexto en
el cual se han
producido,
reconociendo
rasgos
sociológicos,
ideológicos,
científicos
y
Grado 9°
P4- Organizo Las ideas
que deseo exponer y me
documento
para
sustentarlas.
P3- Utilizo estrategias
descriptivas
y
explicativas
para
argumentar mis ideas,
valorando y respetando
las normas básicas de la
comunicación.
Todos los Periodos Muestro
una
actitud
respetuosa y tolerante
cuando escucho a otros
P3Selecciono
La
información obtenida a
través de los medios
masivos, para satisfacer
mis hipótesis de lectura de
diferentes textos, a partir
de
las
necesidades
comunicativas.
P4- Explico el proceso de
comunicación y doy cuenta
de los aspectos e
individuos que intervienen
en su dinámica.
P1- Reconozco El lenguaje
como
capacidad
humana
que
configura
múltiples
sistemas simbólicos y posibilita los
procesos de significar y comunicar.
(todos los periodos) Valoro Los
aportes de mi interlocutor y del
contexto en el que expongo mis
ideas.
P1- Adopto Los aportes de la
ortografía para la comprensión y
producción de textos.
(todos los periodos)Aprecio los
diversos actos comunicativos que
producen mis interlocutores en el
aula.
circula
en
los
diferentes medios de comunicación
masiva.
Estrategias para la búsqueda,
organización, almacenamiento y
recuperación de la información que
proporcionan
fuentes bibliográficas y la que se
produce en los contextos en los que
interactúo.
P4- Diseño un plan textual para
la
presentación
de
mis
ideas, pensamientos y saberes
en los contextos en que así lo
requiera.
P2 -Tengo en cuenta reglas
sintácticas,
semánticas y pragmáticas para la
producción de un texto.
P3 -Elaboro una primera versión
de un texto explicativo atendiendo a
los requerimientos estructurales,
conceptuales
y
lingüísticos.
revisión de sus características
como: forma de presentación,
P2- Identifico los
recursos del lenguaje
empleados
por
autores
latinoamericanos
de diferentes épocas
y los comparo con los
empleados
por
autores de otros
contextos temporales
y espaciales, cuando
sea
pertinente.
P2Rasgos
culturales
y
sociales
en
diversas
manifestaciones del
lenguaje no verbal:
música,
pintura,
escultura,
arquitectura, mapas y
tatuajes, entre otros.
P3- Comprendo el
concepto
de
coherencia y distingo
entre
coherencia
local y global, en
textos míos o de mis
compañeros.
P4- Caracterizo el
texto, a partir de mi
propia valoración y
del
efecto causado por
éste
en
mis
interlocutores.
culturales.
P1Conozco
producciones
literarias de la
tradición
oral
latinoamericana.
P2 -Diferencio los
medios
de
comunicación
masiva de acuerdo
con
sus
características
formales
y
conceptuales,
haciendo énfasis en
el código, los
recursos técnicos,
el manejo de la
información y los
potenciales
mecanismos
de
participación de la
audiencia.
P1Determino
Características,
funciones
e
intenciones de los
discursos
que
circulan a través de
los medios de
comunicación
masiva.
P1- Interpreto
*Elementos
políticos, culturales
e ideológicos que
están presentes en
la información que
difunden los medios
masivos y adopto
una posición crítica
frente a ellos.
P2*Manifestaciones
artísticas
no
verbales y las
relaciono con otras
producciones
humanas, ya sean
artísticas
o no.
P1- Entiendo La
lengua
como
uno de los sistemas
simbólicos
producto
del
lenguaje
y la caracterizo en
sus
aspectos
convencionales y
arbitrarios.
la lengua: marcas
textuales,
organización
títulos, graficación y manejo de
lengua:
marcas
textuales,
organización sintáctica, usa de
deícticos, entre otros.
sintáctica, uso de
deícticos,
entre
otras.
P4- Reescribo el
texto, a partir
de
mi
propia
valoración y del
efecto causado por
éste
en
mis interlocutores.
Leo con sentido
crítico
obras literarias de
autores
latinoamericanos.
Establezco
relaciones
entre
obras
literarias
latinoamericanas,
procedentes
de fuentes escritas
y
orales.
P3Relaciones
entre la información
seleccionada en los
medios de difusión
masiva
y
la
contrasto
críticamente con la
que recojo de los
contextos en los
cuales intervengo.
Contenidos
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Descargar