Versión oficial , 63 páginas - Documentos e informes

Anuncio
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized
IPP452 V3 rev
PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO
DE NORTE GRANDE
MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL
UCPY FE
DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DEL CHACO
SUB-PROYECTO: RUTA PROVINCIAL NO.3: TRAMO PAMPA DEL INDIOVILLA RIO BERMEJlTO - PROVINCIA DE CHACO
EVALUACION SOCIAL - BASE PARA EL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS
DEL SUB-PROYECTO
15 DE NOVIEMBRE DE 2010
TABLA DE CONTENIDO
Introduccion: Evaluacion Social Del Sub-Proyecto Ruta Provincial 3, Tramo Pampa Del Indio
1.
- Villa Rio Bermejito, Chaco Del Proyecto De Infraestructura Vial Norte Grande ....................................... 5
2.
EI Proyecto De Infraestructura Vial Norte Grande ................................................................... 5
2.1.
EI Proyecto de Infraestructura Vial Norte Grande ............................................................ 5
2.2.
Manejo Ambiental y Social del Proyecto .......................................................................... 6
2.3.
Enfoque de la Evaluacion Social del Proyecto: Probables Impactos Sociales de Obras
Viales y Frecuentes Grupos de Interes ..................................................................................................... 6
2.4.
Analisis
Impactos Generales de Obras Viales en Pueblos Indigenas como Marco Inicial de
7
3.
Pueblos Indigenas De La Region Norte Grande En EI Contexto Argentino ............................... 8
3.1.
Principales Datos Demograticos e Indicadores Sociales ................................................... 8
3.2.
Posesion y Propiedad Comunitaria de las Tierras Ocupadas porlos Pueblos Indigenas
en Argentina 9
3.3.
Urbanizacion de Pueblos Indigenas de la Argentina ...................................................... 12
3.4.
Infraestructura y Servicios de Comunidades Aborigenes de Norte Grande ................... 13
3.5.
Actividades Economicas de Pueblos Indigenas de NG y su Relacion con los Recursos
14
Naturales
4.
Subproyecto: Ruta Provincial No.3 - Tramo Pampa Del Indio - Villa Bermejito ................... 14
5.
Proceso De Preparacion Del Plan De Pueblos Indigenas Para EI Sub-Proyecto RP3: Tramo
Pampa Del Indio - Villa Rio Bermejito: Planificacion De La Evaluacion Social Y Su Desarrollo .................. 15
5.1.
Identificacion de Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados por la RP3: Tramo
Pampa del Indio-Villa Rio Bermejito ....................................................................................................... 16
5.1.1.
Definicion del Area de Influencia del Subproyecto Ruta Provincial No.3, Tramo
Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito para Identificar los PI potencial mente impactados ............... 16
5.1.2.
De Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados a Comunidades Indfgenas
Impactadas (CIA) por RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito .......................................... 18
5.2.
Revision de Probables Riesgos e Impactos del Subproyecto en las Potenciales
Comunidades Indigenas Afectadas ......................................................................................................... 19
Definicion del Alcance de la Evaluacion Social (scoping) de las Potenciales Comunidades
5.3.
Indigenas Afectadas (CIA) por el Sub-proyecto ...................................................................................... 20
6.
Evaluacion Social del Sub-proyecto ....................................................................................... 21
6.1.
Marco Juridico e Institucional Aplicable a las Comunidades Indfgenas Afectadas ........ 21
6.1.1.
Leyes Nacionales ......................................................................................................... 21
6.1.2.
Leyes y Decretos Provinciales ..................................................................................... 23
2
6.2.
Caracteristicas DemogrMicas, Economicas, Acceso a la Tierra y Recursos naturales,
Sociales, Culturales y Politicas de las Comunidades Indigenas Afectadas ............................................. 24
6.1.3.
Caracteristicas
Demograficas,
Organizacion
y
Caracterfsticas
Politicas,
y
Disponibilidad de Servicios de Salud y Educacion .............................................................................. 25
6.1.1.
Tierra y Territorios que Poseen Tradicionalmente,
0
que Usan u Ocupan
Habitualmente, y los Recursos Naturales de los que Dependen ........................................................ 27
6.1.2.
6.3.
Actividad Economica e Ingresos Economicos ............................................................. 28
Identificacion de las principales partes interesadas y elaboracion de un proceso de
consulta apropiado culturalmente con las CIA, en cada etapa de la preparacion y ejecucion del
subproyecto
29
6.3.1.
Partes Interesadas RP3 Chaco .................................................................................... 29
6.3.2.
Proceso de Consultas RP3 Chaco ................................................................................ 30
6.3.3.
Consultas Durante la Preparacion del Sub-proyecto .................................................. 31
6.4.
Conclusiones Preliminares de las Consultas hasta el 15 de octubre de 2010, ideas para
el Plan de Pueblos Indfgenas .................................................................................................................. 42
6.5.
7.
Evaluacion Social Conclusiones Principales y Recomendaciones ................................. 46
ANEXOS ................................................................................................................................... 48
Anexo 1. Proceso de Confirmacion de Comunidades Indfgenas en el Area de Influencia Operativa
mas los Municipios del Area de Influencia Directa Donde se Encuentren las Obras del Sub-proyecto ..... 49
Anexo 2. Invitacion para Consulta Comunidades Indfgenas RP3, Chaco-29 De octubre, 2010
cursada por la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco .......................................................................... 56
Anexo 3. Nota del IDACH a la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco elevando datos y
proyecciones Demograficas sobre las CIA, 28 de Octubre, 2010 ............................................................... 57
Anexo 4. Comunidades Indfgenas en el Area de Influencia Directa del Subproyectos:
Departamentos de San Martin y General Guemes segun IDACH (lnstituto del Aborigen Chaqueno ...... 58
Anexo 5. participantes Consulta Comunidades Indfgenas RP3, Chaco-29 De octubre, 2010 ......... 60
Anexo 6. Acta Consulta a Comunidades Indfgenas RP3, Chaco - 29 de octubre, 2010 ................... 61
LlSTA DE TABLAS
Tabla 1: Modelo De Analisis Social De Impactos Probable y Grupos De Interes Frecuentes del
Proyecto Vial ................................................................................................................................................. 6
Tabla 2: Modelo Referencial de Analisis SOCial de Impactos y Grupos de Interes del Proyecto Vial
en Pueblos Indfgenas .................................................................................................................................... 7
Tabla 3: Necesidades Basicas Insatisfechas de Hogares Indfgenas versus Hogares no Indigenas de
NG ................................................................................................................................................................. 9
Tabla 4: Comunidades Indfgenas en el Regimen de Tenencia de Tierra en la Regi6n NEA ............. 12
Tabla 5: Infraestructura y Servicios32 Comunidades Aborfgenes - Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy,
Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe Y Salta ...................................................................... 14
Tabla 6. Comunidades Indfgenas Afectadas: las que se encuentran dentro del area de influencia
del sub-proyecto ......................................................................................................................................... 18
Tabla 7: Potenciales Impactos del Sub-proyecto RP3 en las CiA ...................................................... 20
3
Tabla 8: Medidas Sugeridas En la Audiencia Publica de Marzo, 2010 e Impactos que pueden
Mitigar 0 Potenciar ..................................................................................................................................... 21
Tabla 9: Caracteristicas Principales de las CIA del Sub-proyecto ..................................................... 25
Tabla 10: Principales Grupos de Interes Relativos a Pueblos Indigenas del Sub-proyecto RP3 Chaco
.................................................................................................................................................................... 30
Tabla 11: Esquema de Guia Referencial de Divulgacion y Consultas de PPJ .................................. 30
LISTA DE TABLAS
Tabla Resumen 1. Asociaciones Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA): Lista preparada por la
DVP y usada en la Etapa inicial de la Evaluacion preliminar ....................................................................... 49
Tabla Resumen 2. Lista Poblaciones y Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas (CIA),
Elaborada Por La DPV ................................................................................................................................. 50
Tabla Resumen 3. Lista de Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas Resultantes de
Revisiones de Listas y Puesta a Consideracion dellDACH .......................................................................... 50
Tabla Resumen 4. Comunidades Indigenas en el Area de Influencia Directa del Subproyecto:
Departamentos de San Martin y General Guemes segun IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueno) ...... 52
Tabla Resumen 5. Evolucion listas de Potenciales CIA, Revision IDACH y lista CIA Resultante
Consulta 29 de octubre de 2010 ................................................................................................................. 54
Tabla Resumen 6. Comunidades Indigenas Afectadas que se encuentran dentro del Area de
Influencia del Sub-proyecto ........................................................................................................................ 55
Tabla 1: Modelo De Analisis Social De Impactos Probable y Grupos De Interes Frecuentes del
Proyecto Vial ................................................................................................................................................. 6
Tabla 2: Modelo Referencial de Analisis Social de Impactos y Grupos de Interes del Proyecto Vial
en Pueblos Indigenas .................................................................................................................................... 7
Tabla 3: Necesidades Basicas Insatisfechas de Hogares Indfgenas versus Hogares no Indigenas de
NG ................................................................................................................................................................. 9
Tabla 4: Comunidades Indigenas en el Regimen de Tenencia de Tierra en la Region NEA ............. 12
Tabla 5: Infraestructura y Servicios 32 Comunidades Aborigenes - Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy,
Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe Y Salta ...................................................................... 14
Tabla 6. Comunidades Indigenas Afectadas: las que se encuentran dentro del area de influencia
del sub-proyecto ......................................................................................................................................... 18
Tabla 7: Potenciales Impactos del Sub-proyecto RP3 en las CiA ...................................................... 20
Tabla 9: Caracteristicas Principales de CIA del Sub-proyecto .......................................................... 25
Tabla 10: Principales Grupos de Interes Relativos a Pueblos Indfgenas del Sub-proyecto RP3 Chaco
.................................................................................................................................................................... 30
Tabla 11: Esquema de Gufa Referendal de Divulgaci6n y Consultas de PPI .................................. 30·
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Ubicaci6n del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito ............ 15
Mapa 2: Area de Influencia Operativa del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio
Bermejito .................................................................................................................................................... 17
Mapa 3. Area de Influencia Directa del Sub-proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa RIO
Bermejito .................................................................................................................................................... 17
Mapa 4. Ubicacion de las Comunidades Indlgenas Afectadas ....................................................... 19
4
1.
INTRODUCCJ()N: EVALUACION SOCIAL DEL SUB-PROYECTO RUTA PROVINCIAL
3,
TRAMO PAMPA
DEL INDIO - VILLA Rio BERMEJlTO, CHACO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL NORTE
GRANDE
La presente Evaluacion Social es parte del Plan de Pueblos Indfgenas de la Ruta 3, Tramo Pampa Del
Indio - Villa Rfo Bermejito, que se desarrolla observando los principios y procedimientos del Marco de
Planificacion de Pueblos Indfgenas (MPPI) del Proyecto - a su vez parte integrante del Marco de Gestion
Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Infraestructura Vial para el Desarrollo del Norte Grande (en
adelante Programa 0 Proyecto1).
EI MPPI en el cual se basa esta evaluacion, a su vez fue elaborado de acuerdo con la legislacion
nacional argentina y la politica operacional de Pueblos Indigenas (OP 4.10)2 del Banco Mundial, y tiene
como proposito garantizar la participacion informada y adecuada cultural mente de los Pueblos
Indfgenas (PI) que se encuentran 0 tengan apego colectivo en el area de influencia de los sub-proyectos
de infraestructura del Proyecto, que sean afectados adversa 0 positivamente los mismos, y lograr el
apoyo de estos PI a tales obras.
EI proceso de la ES sigui6 el principio que cuando se trata de sub-proyectos viales en lugares donde
haya presencia 0 arraigo de pueblos indfgenas (PI), las decisiones sobre los mismos deben ser
planificados y desarrollados de manera que proteja a los PI de los impactos negativos y su forma de vida,
como as, tambien deben ofrecerles oportunidades de participacion en condiciones que estos pueblos
apoyen tales sub-proyectos. Algunas de las preguntas que se intentaron responder en este proceso han
sido: lComo podemos explicar el hecho de que la vida de los pueblos indfgenas son profundamente
vulnerables a la aparicion de obras viales? lCuales son algunos de los efectos negativos mas comunes
que las obras viales pueden generar sobre los PI y como pueden evitarse 0 reducirse al minimo? lCuales
son algunos de los principios fundamentales que deben respetarse en la planificacion y ejecuci6n de
obras viales para garantizar que los PI sigan teniendo una vida auto-dirigida y sigan ganando sus medios
de subsistencia de fuentes sostenibles? lComo pueden los proyectos viales ayudar a los PI a gozar de las
posibilidades de participar en un proceso de desarrollo que no van a controlar?
Esta ES fue desarrollada por la Direccion Provincial de Vialidad del Chaco bajo la supervision de la UA
de la UEPyPFE, y contiene siete capftulos, incluyendo la presente introduccion y los anexos. Las
secciones y sub-secciones de estos capftulos presentan: el Proyecto de de Infraestructura Vial de Norte
Grande; informacion sobre los pueblos indfgenas de Argentina - como informacion de contexto general;
diferentes aspectos para preparar la Evaluacion Social para Planes de Pueblos indfgenas, entre los cuales
una referencia para el analisis de impactos de los sub-proyectos viales en los PI, el marco juddko e
institucional de los PI, el proceso de elaboracion y desarrollo de la evaluacion SOCial y consultas.
2.
EL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL NORTE GRANDE
2.1. EI Proyecto de Infraestructura Vial Norte Grande
EI objetivo de desarrollo del Proyecto es mejorar el acceso de la poblacion a los servicios y los
productos a los mercados de corredores seleccionados de lasprovincias del Norte Grande, a traves de la
reduccion de costos de trasporte para los usuarios de las rutas y el mejoramiento de la eficiencia de las
practicas de gestion de activos viales en estas provincias. Este objetivo contribuira al objetivo superior
de mejora la integracion y competitividad de la region de Norte Grande.
1 Programa y Proyecto son usados indistintamente en este documento.
, Se apliea a todos los eomponentes del Proyecto, independientemente a su fuente de financiaci6n (OP 4.10).
5
EI costo del provecto est a estimado en 500 millones de US$ de los cuales 400 millones de US$
sedan provistos por el Banco Mundial, V tendra dos componentes principales: 0) Rehabilitacion,
Mejoramiento V Reconstruccion de Rutas Provinciales; V (ii) Desarrollo Institucional V Gestion del
Provecto.
2.2. Manejo Ambiental y Social del Proyecto
EI enfoque de manejo ambiental V social de las obras de Provecto diferencia el tratamiento V la
selecci6n de las mismas de la siguiente manera: (i) obras que serfan declaradas elegibles de financiaci6n
3
en la Evaluaci6n del Provect0 , previa aceptaci6n de sus respectivas evaluaciones V planes de manejo
ambiental V social, aceptables para el Banco; V (ii) obras que serian seleccionadas durante la
implementacion del Provecto sobre la base del cumplimiento de, entre otros requerimientos, los
ambientales V sociales que siguen las previsiones de los Marcos de Gesti6n Ambiental V Social (MGASL
de Polfticas Reasentamiento Involuntario (MPRI) V Planificaci6n Pueblos Indfgenas (MPPI), tambien
debidamente aceptados por el Banco Mundial.
2.3. Enfoque de la Evaluati6n Social del Proyecto: Pro babies Impactos Sociales de Obras Viales y
Frecuentes Grupos de Interes
La correcta planificaci6n de los provectos viales (en adelante sub-provecto) pi de que se reconozca
que los mismos pueden generar modificaciones en el entorno comunitario que los rodea, que influven
en diversos aspectos del estilo de vida, patrones de viaje V social, as! como las actividades econ6micas
de la poblaci6n. Los beneficios socioecon6micos proporcionados por los provectos de caminos tales
como la reducci6n de los cost os de transporte, el mayor acceso a los mercados, el acceso a nuevos
centr~s de empleo V otros deben ser sopesados con los impactos negativos, sean ellos directos e
indirectos.
La evaluacion social del Provecto ha tenido por objetivo identificar los principales riesgos e
impactos sociales generalmente generados por las obras viales, V proponer medidas de mitigaci6n 0 su
potenciaci6n. EI analisis adopt6 como enfoque combinar una lista de impactos sociales mas
frecuentemente generados por las obras viales V los principales grupos de interes. Asimismo, consider6
que estos grupos, impactos V obras se encuentran en un marco institucional con reglas formales V
formales que las hacen viables, relevantes V posibles de sostenibilidad.
Respecto a los grupos de interes, el examen considero los acto res gubernamentales, no
gubernamentales, pobladores con perspectiva de diversidad V genero, contratistas V proveedores de
servicios asociados V otros. Los impactos de los provectos de reconstrucci6n V rehabilitacion de rutas,
aunque son usualmente mas limitados, aun pueden ser importantes, no s610 para los recursos V
sistemas, sino tambien para el medio ambiente social V cultural; V serfm diferentes positivo 0 negativo,
directo 0 indirecto - dependiendo del grupo de interes que sea afectado. EI resumen de los impactos V
grupos de interes examinados se encuentra en la tabla siguiente.
TABLA 1: MODELO DE ANALISIS SOCIAL DE IMPACTOS PROBABLE V GRUPOS DE INTERES FRECUENTES DEl
PROVECTO VIAL
Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos
I
I
Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados para
productos; acceso a nuevos centr05 de empleo; contratacion de trabajadoies locales; mayor acceso a atencion medica y otros
servicios sociales; fortalecimiento de economlas locales.
6
i
Negativos Directos
Ruidos, contaminacion,
interrupcion del transito,
interrupcion de servicios,
entre otros durante la etapa
constructiva.
Reasentamiento
Involuntario.
i
Negativos Indirectos
No Gubernamentales
Gubernamentales
-Urbanizacion no planificada
-Instituciones Relacionadas
- Efecto de gentrificaci6n y
aumento del valor de la tierra con el Sector Vial
por mejoras de la
infraestructura,
- Construccion de nuevos
caminos secundarios.
Migracion de mana de obra r - - - - - -...- - - - - - - 1
Otros
y desplazamiento de
economfas de subsistencia,
r-----------------~
inmigracion espontanea de
- Organismos Multilaterales
trabajadores temporales.
de Financiacion.
- Modificacion de patrones
Organizaciones
no
de viajes locales.
gubernamentales (ONG)
Nuevos patrones de trMico.
- Degradacion visual.
Pobladores del NG,
principalmente donde se
ejecuten subproyectos - con
Analisis de Diversidad y
Genero.
- Constructores de Ob ras
Viales
Proveedores
Asociados.
de
Servicios
Fuente: Varios Banco MundiaJ'
2.4. Impactos Generales de Obras Vlales en Pueblos Indigenas como Marco Inlelal de Analisls
Con el objetivo de contar anticipadamente con un marco referencial sobre las maneras en que los
pueblos indigenas pueden ser afeetados por obras viales, se presenta una Tabla de Impactos
Generalmente Generados por Obras Viales a Pueblos Indigenas, y se enlistan los principales grupos de
interes.
TABLA
2:
MODELO REFERENCIAl DE ANALISIS SOCIAL DE IMPACTOS Y GRUPOS DE INTERES DEl PROYECTO
VIAL EN PUEBLOS INDIGENAS
Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos
Revisar cuan pertinentes son estos beneficios para los PI
Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de trans porte; mayor acceso a los mercados
I para productos; acceso a nuevos centros de empleo; contratacion de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y
, otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales.
I
:----i
i
I
Impactos
Negativos Directos/o Indirectos por Desarrollo Inducido
- Construccion de infraestructura que revaloriza tierras aledafias,
tierras marginales hasta el momento y ocupadas por comunidades
indigenas y puesteros criollos.
- Derechos de uso formales, legales y habituales: funcionamiento
de los derechos constitucionales, legislativos, administrativos,
contractuales en uso de recursos naturales.
Modelos de uso de recursos de acceso 0 uso de tierra, agua,
bosques, pastos y otros recursos naturales que sen!n afectad05,
Grupos de
i
I
Gubernamentales
- Instituto Nacional
de Asuntos Indigenas
(INAII
- Institutos
Provinciales de
Asuntos Indigenas
Inten~s
I
No Gubernamentales
• Pueblos Indigenas
Afectados
- Consejo de Participacion
Indigena
• Organizaciones de
Sociedad Civil que
trabajan con Pueblos
I Indigenas.
4 Banco Mundia!. 1982. "Highway Sector Lending". Nota Politica OperacionaI10.03. Banco Mundial, Washington, D.C.
1988. Road Deterioration in Developing countries: Causes and Remedies. Estudio Politico del Banco Mundiai. Washington, D.C.: Banco Mundia!.
Cook, C., H.L. Beenhakker, y R.E. Hartwig. 1985. "Institutional Considerations in Rural Roads Projects". Trabajo T!knico No. 748 del Personal del
Banco Mundia!. Banco Mundial, Washington, D.C.
Parizek, R.R. 1971. "Impact of Highways on the Hydrogeologic Environment". En Environmental Geomorphology, editado por R. Coates.
Binghamton: Universidad Estatal de Nueva York. Patterson, W.D.O. 1987. Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for Planning
and Management. Washington, D.C.: Banco Mundia!.
Watanatada, T. y otros. 1987. Highway Design and Maintenance Standards Model. 2 Volumenes. Washington, D.C.: Banco Mundiai.
7
i
I
Impactos Positivos; Beneficios Socioecon6micos
Revisar cuan pertinentes son estos beneficios para los PI
Confiabilidad bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los mercados
para productos; acceso a nuevos centros de empleo; contratacion de trabajadores locales; mayor acceso a atencion medica y
otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales.
Impactos
Grupos de Interes
incluyendo los sistemas de agricultura, ganaderia, fabricacion y
recolecci6n.
- Uso del area por los no residentesi recursos estacionales p~r los
pastores, pescadores, recolectores de productos del bosque, compafiias
de explotacion forestal y proveedores de materiales industriales.
- Participacion comunitaria, grado en que los grupos nativos
sienten que el desarrollo propuesto sea ambientalmente acertado y
culturalmente apropiado.
- Identificacion, demarcaci6n y registro del area. Mecanismos
locales de resoluci6n de disputas territoriales; linderos y zonas de
separacion; medios para impedir el ingreso de los taladores e invasores.
- Inventario de la flora y fauna, conocimiento nativo de la
biodiversidad.
- Infraestructura social. Impacto para las escuelas, instalaciones
medicas, redes de comunicaci6n/transporte, mercados; los efectos para
los sistemas de agua potable, drenaje y eliminacion de desperdicios.
- Condiciones de salud publica y riesgos para la salud;
contaminaci6n ambiental; condiciones de saneamiento e higiene; las
medicinas y practicas tradicionales.
- Evaluaci6n institucional. Capacidad de las organizaciones locales
y grupos nativos para participar en la toma de decisiones,
implementaci6n, operaciones y evaluaci6n.
- Reasentamiento Involuntario
Indicadores Econ6micos y Socio demogr;lficos y Marco Institucional
Fuente: Impactos: varios Banco Mundiar
Los pueblos indigenas pueden ser vulnerables a la aparicion de las rutas, aunque en este caso, el
del sub-proyecto de la RP3: Tramo Pampa de11ndio - Villa Rio Bermejito (en adelante sub-proyecto), se
trata de una mejora en una rut a ya construida (pavimento). ASimismo, las consultas con los pueblos
indfgenas potencialmente impactados han evidenciado su benepl,lcito por el sub-proyecto ya que
aumentara su accesibilidad a los servicios de salud, educacion y produccion economica.
3.
PUEBLOS INDIGENAS DE LA REGI6N NORTE GRANDE EN EL CONTEXTO ARGENTINO
3.1. Principales Datos Demograiicos e Indicadores Sociales
Las personas de los Pueblos Indfgenas (PI) que viven en comunidades, que ancestralmente
ocupaban territorios y que hoy se encuentran en NG serian de alrededor de 123.000 en el contexto
general de la Argentina que se caracteriza por ser un pais multicultural pero sin conflictos etnicos.6 Por .
su parte, la poblacion que se reconoce perteneciente 0 descendiente en primera generacion de un
pueblo indfgena en NG asciende a 311.120 personas, representando el 55% del NG y el 27% del total del
pais. Debe remarcase que no se conoce con exactitud la cantidad de PI en Argentina, aunque existen
5 Ibid.
6 ECPI La Encuesta provee estimaciones a nivel de regiones muestrales, Estas regiones muestrales se definieron a partir de la combinaci6n de
dos criterios: a) localizaci6n ancestral de 105 pueblos indfgenas en el actual territorio de nuestro pais, de acuerdo con la bibliografia
especializada en la tematica; V b) territorio actual de asentamiento, que se determin6 combinando la informaci6n de la distribuci6n geogrMica
de los hogares con respuesta afirmativa en la pregunta sobre pertenencia v/o descendencia de un pueblo indigena en el Censo 2001 V datos de
las comunidades indfgenas suministrados p~r eIINAI, ONG e investigadores reconocidos en la tematica.
8
7
diversas fuentes que arrojan cifras entre los 400.000 y 1.500.000. EI ultimo Censo incluy6 por primera
vez una pregunta que estuvo dirigida a detectar los hogares don de al menos una persona se reconociera
descendiente 0 perteneciente a un pueblo indfgena. 8
Mientras que el 16.5% de los hogares de pueblos indigenas son rurales, los hogares sin indigenas
desciende a 9.2% y para el total pais es de 9.7%. Existe un conjunto de factores hist6ricos, sociales,
politicos y econ6micos que dificultan que las personasse identifiquen 0 perciban a si mismas como
indigenas, y que hace que consecuentemente utilicen alternativamente esta identidad y/o la campesina
de acuerdo con los diferentes contextos donde se encuentren. Segun la ECPI entre 2% y 28% de
personas de distintas etnias no se reconoce como perteneciente a su pueblo aun cuando sus padres se
auto reconocen como tales.
Las Necesidades Sasicas Insatisfechas (NSI) de los Hogares Indigenas de las provincias de NG son
bien altas respecto a los Hogares no Indigenas. Los niveles mas altos de NSI en los hogares indigenas de
NG son en Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%); los demas datos son mostrados en la tabla
que sigue.
TABLA
DE
3:
NECESIDADES BAslCAS INSATISFECHAS DE HOGARES INDiGENAS VERSUS HOGARES NO INDiGENAS
NG
Provincias
Total de Hogares con
NBI
Hogares Indigenas
con NBI
Hogares no-Indigenas
con NBI
Formosa
28,0
74,9
25,1
Chaco
27,6
66,5
25,9
Salta
27,5
57,4
25,2
Jujuy
26,1
32,8
25,2
Misiones
23,5
38,0
22,9
Rio Negro
16,1
23,6
15,4
Neuquen
15,5
26,2
14,4
Chubut
13,4
23,7
12,2
Santa Fe
11,9
20,3
11,5
Santa Cruz
10,1
15,0
9,8
La Pampa
9,2
13,6
8,9
Fuente: INDEC, 200 I
3.2. Posesi6n y Propledad Comunitaria de las Tierras Ocupadas por los Pueblos Indigenas en
Argentina
Una de las demandas mas fuertes de los PI en Argentina -como en otros paises latinoamericanoses el reconocimiento de la posesi6n y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan. La relacion de los pueblos indigenas con su tierra es muy especial, su cosmovisi6n habla de la
7INDEC, ENDEPA, INAI, Derecho de los Pueblos Indigenas, Catedra de Bioetica de la Facultad de Derechos V Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires. Segun la EPCI del INDEC se !levan relevados hasta el momenta 600.329 personas que se reconocen pertenecientes vlo
descendientes de Indfgenas en prlmera generaci6n.
'Censo Naclonal de Poblaci6n V Vivlenda del ana 2001 (INDEC)
9
9
tierra como un espacio religioso, lugar de la esperanza y de la identidad, base y sustrato de su cultura.
Estas demandas de los pueblos indigenas son comunes a las de los pequefios productores no indigenas
en un contexte en el cual la concentracion de la tierra, la sobreexplotacion y falta de politicas de
preservacion del medio ambiente y el acceso limitado ala titulacion de tierras rurales los afectan.
La mayoria de las comunidades indigenas, como la de pequefios productores, se encuentran en
territorios sin titulo de propiedad, cupos regimenes de ocupacion son los siguientes: (i) ocupantes con 0
sin permiso de tierras fiscales; (ii) ocupantes que viven y trabajan en tierras que son propiedad de
alguna persona fisica 0 juridica, titulares registrales de la propiedad, que general mente la han
abandonado; (iii) ocupantes de campos comuneros, que son cesiones de derecho y acciones sucesorias y
posesorias que se lIevan a cabo con personas que tienen documentos de diversa cali dad juridica,
comunmente Ilamados "derechosos" que facilita las invasiones y titulaciones falsas; (iv) ocupantes de
aparcerias precarias en las que las relaciones son generalmente asimetricas -formales 0 no - entre el
propietario de la tierra y quien la explota.; (v) ocupantes de sucesiones indivisas 0 juicios sucesorios sin
particion, juicios sucesorios en curso 0 no comenzados, situaciones sucesorias nunca resueltas; (v)
productores -generalmente pobres - que no logran el permiso de uso de estas tierras en areas
1o
naturales protegidas.De acuerdo con el "Informe sobre la Situacion de las Comunidades Aborigenes en Argentina" no
existe un numero de los titulos 0 posesiones indigenas, sino datos atomizados que pueden inferirse de
otros analisis. Entre los estudios fuente del Informe se cita al Censo Agropecuario Nacional de 2002 que
relevo aproximadamente 2.500 explotaciones agropecuarias pobres (EAP) con limites indefinidos en
l1
territorios de comunidades indigenas. Asimismo, este Informe refiere que debido a la falta de titulos
de propiedad, 60 % de las comunidades aborigenes estudiadas presenta una situacion de precariedad
juridica respecto del asentamiento de las tierras que ocupan; 50 % se encuentra en tierras fiscales y el
resto en tierras privadas. Por otra parte, este Informe reporta que de los grupos aborigenes relevados:
a) el 30% que registra una situacion menos precaria no cuenta con titulos de propiedad comunitarias
sino individuales; b) alrededor del 70% de las tierras que ocupan son denunciadas como insuficientes 0
poco aptas para el desarrollo economico y social; y c) 45% se encuentra privada del acceso a la tierra 0 a
algun recurso natural necesario para la subsistencia y manutencion del grupo.12
EI Informe tambien cit a los problemas mas comunes que afectan el uso y la tenencia de la tierra y
la precariedad habitacional. La falta de titulacion 0 posesion de la tierra se debe orden de gravedad a: a)
demoras y trabas en la gestion de tramites oficiales, b) falta de decision politica para la devolucion de las
tierras fiscales, c) intromisiones, apropiacion de tierras por parte de particulares, d) desertificacion y
contaminacion del agua. Asimismo, se reporta que en los ultimos cinco anos, 78% de las comunidades
presento peticiones, reclamos 0 recursos administrativos 0 judiciales (de caracter comunitario 0
individual) para el acceso a la tierra ya sus recursos naturales. Referente a la precariedad habitacional y
falta de espacio habitable en las viviendas ocupadas, se menciona que aproximadamente el 60% de las
comunidades sufren de est a situacion. En el 80% de las comunidades, 50 % 0 mas de las familias viven
en hacinamiento. La carencia de titulo de propiedad de la vivienda es de 40% de las comunidades, en
donde al menos la mitad de las familias que las componen se ven afectadas por una situacion de
tenencia irregular.
9 CEA. Conferencia Episcopal Argentina (2006). "Una Tierra para Todos."
del Censo Agropecuario Nacional. 2002.
11 Una cifra aproximada que se distribuye entre otras provincias, en las de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy, subregiones de la Puna, Valles del
NOA, Chaco Seco y Humedo
12 Departamento de Investigaci6n Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). RELEVAMIENTO A INFORMANTES SOCIALES
COMUNITARIOS. INFORME SOBRE LA SITUACl6N DE LAS COMUNIDADES ABORfGENES EN ARGENTINA' (RISC-0404) Los resultados
correspond en a una muestra de 32 comunidades aborigenes localizadas en las provincias de Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, Mendoza,
Misiones, Neuquen, Rio Negro, Santa Fe y Salta. EI relevamiento se realiz6 en coordinaci6n con el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
(ENDEPA) y cont6 con la participaci6n de 35 promotores de grupos pastorales que trabajan en el acompaiiamiento de mas 350 comunidades
aborfgenes.
10 Clasificacion
10
En un estudio de PROINDER 13 con datos del Censo Agropecuario Nacional 2008, aborda el impacto
de las transformaciones macroeconomicas estructurales y coyunturales a inicios de los '90 sobre la
pequeiia produccion y la tenencia de la tierra para los pequeiios productores e indigenas.
Dos aspectos son considerados y son los siguientes:
(i) La situacion de los pequenos productores frente al mercado: (a) cambio subvaluado adverso a
la exportacion; (b) aumentos significativos de los costos de produccion, debido en algunos casos a las
privatizaciones; (c) altas tasas de interes; (d) desregulacion del comercio de granos y eliminacion de las
Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, Juntas Reguladoras del Algodon, de la Verba Mate, Consejo
Agrario Nacional (ya en 1980 y que elimino la compra de tierras) y de otros instrumentos de
intervencion como los "precios sosten" y otros subsidios; (f) reforma tributaria y aumento de la presioh
impositiva sobre el agro; (g) reduction de aranceles a la importacion de maquinaria e insumos
agropecuarios;
y
(ii) La expansion de la frontera agropecuaria pampeana en el NOA, NEA Y Mesopotamia asf como
la incorporacion productiva de nuevas areas hasta el momento marginales productivamente afectando a
los pequenos productores.
EI Informe 2008 reporta que extensas superficies de monte son
deforestadas para ser incorporadas a la produccion agricola, con predominio de la soja.
Las provincias de Tucuman, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y norte de Santa Fe,
practicamente duplicaron el area agricola entre 1988 y 2002, proceso que continua en la actualidad. En
otras provincias, Misiones y Corrientes, la revalorizacion de sus tierras es vehiculizada por el desarrollo
de la foresto- industrial, convirtiendolas en territorio de disputa entre las grandes empresas agricolas,
forestales y los ocupantes de las tierras.
Un estudio basado en el Censo Agropecuario Nacional de 2008 recabo aproximadamente 28.000
explotaciones agropecuarias pobres (EAP) en el NG con diferentes regimenes de tenencia de tierra, de
las cuales aproximadamente 6 % corresponden a comunidades indfgenas. Los detalles en la siguiente
tabla.
"Ministerio de Economia y Producci6n Secretaria de Agrlcultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos. Direcci6n de Desarrollo Agropecuario,
PROINDER, Situaciones Problematicas de Tenencia de la Tierra en Argentina, Slutzky, Daniel. Serle Estudios E Investigaciones NQ 14. Buenos
Aires, 2008 EI trabajo analiza las situaciones problematicas de tenencia de la tierra, particularmente las que afectan a la pequena producci6n
familiar. Parte del estudio realizado por PROINDER1 en base ala informaci6n del Censo Nacional Agropecuario de 1988 (CNA '88), presentan los
cambios de tenencia y estructura de la tierra a nivel nacional incorporando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 ICNA '02). En
segundo lugar, realiza una actualizaci6n de la informaci6n sobre las situaciones problematicas de tenencia de la tierra identificadas en el
trabajo anterior. Este analisis se enriquece a traves de relacionar las situaciones problematicas de tenencia de la tierra con la caracterizaci6n
socioeconomica de las explotaciones familiares estratificadas que ofrece el reciente estudio pub/icado por el IlCA·PROINDER2. Flnalmente,
ensaya una explicaci6n de los camblos presentados en la tenencla de la tierra a partir del nuevo contexto macroeconomico de los anos '90 que
afect6 el funcionamiento del sector agropecuario argentino, con impactos diferenciales entre los distintos acto res sociales.
11
TABLA 4: COMUNIDADES INDIGENAS EN EL REGIMEN DE TENENCIA DE TIERRA EN LA REGI6N
NEA
TOTAL EAP NEA Y NOA
28072
I
NEA
Conientes
I
MI.lo....
I
NEA
ESTE'
I
Chaco
I
Fonnosa
NEA
OESTE'
TOTAL
REGION
3507
EAP
S4S
871
1416
1197
894
2091
%
100
100
100
100
100
100
TOTALTOTAL EAP INDIGENAS
Arrendamiento
EAP
, Aparceria
%
EAP
Integrante
%
EAP
Sin
Discriminar
%
I
NOA
TOTAL'
0
0
0
00
00
00
0
0,0
0
0,0
0
00
0
0,0
Jujuy
I
Salta
0
00
71
°
5,9
193
161
0,0
I
0
0,0
Sanll.go
del Estero
I
Tucuman
21
21
1.0
71
3,4
242
11,6
23
0
00
49
I
55
NOA
NORTE'
L. Rloj.
I
100
626
21
0,6
71
2,0
242
6,9
C.lom .....
NOA
SUR'
TOTAL
REGION
EAP
4908
4758
9957
321
19994
2374
2247
4621
24565
%
100
100
100
100
100
100
100
100
100
0
00
37
5
00
456
2,3
509
26
0
0,0
0
TOTAL EAP INDfGENAS
Arrendamient
EAP
%
EAP
Inlegr.nte
%
Sin
EA?
Discriminar
%
0
00
0
115
00
0,0
336
19
4
7,1
5,9
0,2
0, I
• CQmunaJ Arrendanuenlo, Aparceria. Ocupante. Derechoso. Sin Discriminar): lndigetta: Parque, FiscaJes Oeuparlte con Permiso. Ocupante sin Permiso) y Privadas
I
00
352
72
150
3,1
3
01
67
1,4
I
0,0
0
0,0
4
0,0
°
0
01
0
32
4
4,0
974
5
0,0
456
1,9
513
2,1
.. TotaJes parciales
I
, ,
Fuente: Extractado de In,) PROINDER, Situaciones Problematlcas de Tenencla de la Tierra dn Argentina, Slutzky Damel. Buenos
Aires, 2008
3.3. Urbanization de Pueblos Indigenas de la Argentina
La ECPI 2004-2005 proporciona informacion que permite analizar el grado de urbanizacion de los
pueblos indigenas de la Argentina. AI concentrar la atencion en los pueblos mas numerosos, se constata
que los pueblos indigenas mas urbanizados son los guaranies (85,8%) V mapuches (79,9%). En una
posicion intermedia estan los pueblos tobas (68,6%) V diaguita/diaguita calchaqui (66,4%), Finalmente,
muv por debajo de estas cifras se encuentra el porcentaje urbano de los pueblos kolla (55%) V wichi
(34,6%), No obstante, al desagregar la informacion segun region muestral se observa que, con excepcion
del pueblo Wichi, cada uno de estos pueblos tiene sectores totalmente urbanos; precisamente, los que
residen en la Ciudad de Buenos Aires V los 24 partidos del conurbano bonaerense. En contra partida, hay
sectores de estos pueblos que son mas rurales, aquellos que viven en regiones que coinciden con
nucleos ancestrales de poblamiento.
En la actualidad, las ciudades se han convertido en uno de los principales lugares de residencia de
la poblacion indigena de la Argentina, sitios a los que por diferentes motivos se han visto forzados a
migrar desde sus comunidades (Carrasco, 2000), EI 82% de la poblacion indigena del pais vive en areas
urbanas, hecho que constituve un caso excepcional en Latinoamerica, superando a los porcentajes va de
por si altos observados en los pueblos indigenas de Chile VBolivia (CEPAL, 2006), En terminos regionales,
el grado de urbanizacion de la poblacion indigena de Argentina se encuentra en relacion inversa con los
nucleos ancestrales de poblamiento. En este sentido, el porcentaje de poblacion indigena en areas
urbanas se incrementa en la region Pampeana (95%), se iguala en Cuvo V la Patagonia
(aproximadamente 79%), V disminuve en el Noroeste (59%) vel Noreste (53%), En la provincia de Chaco
desde su centro hacia el este su capital predomina ampliamente los Toba, que acostumbran migrar
fuera de su territorio, encontrandose asentados en los cordones alrededor de las ciudades de Rosario,
Santa Fe V Buenos Aires. En aquella provincia conviven con un pequeno grupo etnico Mocovi, cuvo
principal asentamiento poblacional se localiza en los alrededores de la ciudad de Villa Angela, 14
14
Inigo Carreras e Isla, 1996
12
Las conductas adaptativas de los pueblos indfgenas para la subsistencia en el contexto de su
incorporacion a la vida urbana son analizadas en el caso del proceso de urbanizacion de una comunidad
Toba, en la provincia del Chaco. Para estos grupos migrantes que devienen de una estructura agraria en
crisis del interior provincial, la ciudad representa la posibilidad de trabajo, y el acceso a bienes 0
servicios novedosos. Pero tam bien es un ambito complejo y dinamico que provoca una tension cultural y
plantea situaciones problematicas.
La comunidad Toba del Barrio Maplc, asentamiento espontaneo, ubicado a 8 km del casco
centrico, hacia el noroeste, ocupa 50 hectareas de tierras fiscales, inundables y cercanas al cauce del rio
Negro, identificadas catastralmente como Lote 126. Esta rodeado de esteros, canadas, pastizales y
nucleos arboreos, caracteristicos de la selva de ribera de los rios interiores del Chaco. Ellugar comenzo a
ser poblado desde fines de la decada del '60, por familias Tobas provenientes del Ingenio Las Palmas,
don de se desempenaban como caneros, 0 de las colonias rurales de Pampa del Indio.
EI cierre del Ingenio, la mecanizacion de las tareas agricolas y la privatizacion de las tierras
publicas del interior las conmino a inmigrar hacia los centros urbanos, como Resistencia. EI
asentamiento no ceso de crecer, incorporando a familias de criollos tambien afectadas por la
desocupacion. Actualmente viven alii noventa y cuatro familias aborfgenes y cincuenta y un criollas, en
espacios 0 sectores etnicos, delimitados por la escuela y una laguna. La lucha por conseguir los tftulos de
propiedad de la tierra y la pobreza son indicadores comunes que enmascaran la distancia cultural.
Cuando la investigacion se centra en la integracion de las comunidades aborigenes al medio
urbano, existe el riesgo de minimizar el valor de las expectativas etnicas y sus concepciones
tradicionales en ese proceso de cambio cultural. Las descripciones y analisis sobre los Tobas urbanos 0
urbanizados, en general, sintetizan sus caracteristicas identificandolos como marginales y asalariados no
calificados.
Esta categorizacion disuelve la identidad cultural de las comunidades Tobas, su existencia. Sin
negar el impacto cultural que provoca la urbanizacion en el estilo de vida tradicional de los Tobas, el
anal isis de sus actividades de subsistencia deberia incorporar los factores que promueven la
permanencia de ciertas practicas economicas, 0 al menos la tendencia a que estas persistan. Las
expectativas de quienes proyecten acciones de promocion comunitaria, gestionadas en el marco de
politicas sociales y bajo la urgencia de conseguir resultados no pueden desconocer la racionalidad de las
15
estrategias que los tobas, urbanizados, elaboran segun su horizonte cultural yempfrico.
3.4. Infraestructura y Servicios de Comunidades Aborfgenes de Norte Grande
EI deficit de servicios publicos de infraestructura afecta a la mitad de las comunidades aborfgenes
estudiadas. EI 50 % de las comunidades sufren serios problemas de disponibilidad de agua potable como
de desague cloacal. Asimismo, el 53 % de aborigenes carece de servicios de transporte de pasajeros que
da cuenta de su asilamiento. 16 Los demas datos se encuentran en la siguiente tabla 5.
15 Extrafdo cas! literalmente de: los Tobas de la Ciudad de Resistencia: EI Desaffo de Vivir En 105 Margenes. GUARINO, GRACIELA B. Cuaderno
Urbano N' 5, pp. 35-54, Resistencia, Argentina, Junio 2006.
16 Ibid (... J Departamento de Investigaci6n Institucional Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). Informe sobre la Situaci6n de 32
Comunidades Aborigenes (.,,)
13
TABLA
5:
32 COMUNIDADES ABORfGENES
Rio NEGRO, SANTA FE Y SALTA
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
JUJUY, MENDOZA, MISIONES, NEUQUEN,
- CHACO, CHUBUT, FORMOSA,
Transporte de
pasajeros
Agua Corriente
Electricidad
Red de Telefonia
fija
Correo Postal
No Uega
53,3
56,3
46,7
93,8
65,6
Uega pero no es suficiente
33,3
15,6
23,3
6,3
12,5
Uega y es suficiente
13,3
28,1
30
100,0
100,0
100,0
Servicio
Total
21,9
100,0
100,0
3.5. Actividades Economicas de Pueblos Indfgenas de NG y su Relacion con los Recursos Naturales
Muchas comunidades indigenas de Argentina - que habitaban la region NG - como otros de
Latinoamerica - han ido desapareciendo a partir del siglo pasado 0 se integra ron como poblacion
marginalizada V en condiciones de pobreza a las grandes ciudades 0 a las comunidades rurales como
campesinos, V jornaleros. Solo alrededor del 21 % de la poblacion que se que se reconoce perteneciente
v/o descendiente de indigenas en primera generacion estarfan empleadas 0 sedan obreras.
4.
SUBPROYECTO: RUTA PROVINCIAL
No.3 -
TRAMO PAMPA DELINDIO - VILLA BERMEJITO
EI Sub-provecto RP 3 comprende la ejecucion de las obras basicas completas V la pavimentacion
del tramo Pampa del Indio - Villa Bermejito, de 61 km de extension. Se trabajara la RP3 hasta
interceptar la RN 95 pavimentada en el empalme con el acceso a la localidad de Villa Rio Bermejito,
abarcando los departamentos Libertador General San Martin V General GOemes., vease el Mapa 1.
Este tramo de la RP 3 establece la comunicacion vial con la RP 95, corredor Norte-Sur que une la
region V la provincia con Santa Fe al sur, con Formosa al Norte V a su vez esta vinculada con el Corredor
Bioceanico RN16 que atraviesa el Chaco en sentido Este-Oeste. Por 10 tanto, resulta de vital importancia
para la comunicacion vel comercio a nivellocal, regional V provincial.
EI area de este subprovecto es una zona postergada V sensible debido a la falta de inversiones en
infraestructura, servicios, salud, educacion V falta de apovo al desarrollo de la produccion primaria local.
Las actividades de mayor importancia que se desarrollan en la zona son las agropecuarias, forestales V
turfsticas de baja escala 17 •
EI subprovecto es de mejoramiento de via secunda ria de nivel moderado de sensibilidad del
medio que corresponde a la Categorfa B del MGAS del Provecto (V Categorfa II del MEGA II de la DV). 18
17 La RP 3 en su origen Sur-Este esta integrada con la Republica del Paraguay mediante el Puerto de Bermejo y a traves de su relacion con la
RN 11 se vincula con otras localidades del pais vecino, principalmente con Asuncion. Efectivamente, la ejecucion de las obras previstas facilitara
y asegurara la transitabilidad de la zona hacia y desde Paraguay, promoviendo el desarrollo de las actividades sociales y economicas tanto
locales como regionales, nacionales y provinciales. En un aspecto mas amplio debe considerarse su relacion con el corredor bioceanico RN 16 a
traves de la RN 95. La RN 16 en sentido Oeste, extiende su traza hacia Santiago del Estero, todo el NOA y hacia los puertos de Chile; en sentido
Este, con el puerto de Barranqueras en el corazon de la Hidrovia Paraguay-Parana y los puertos de Brasil. Debe aclararse que los motivos que
inciden sobre el crecimiento de la agroindustria son externos a las condiciones de la infraestructura, ya que dependen de la influencia del
aumento de rendimientos de la produccion agropecuaria, de la expansion de la frontera cultivable y de la demanda exterior de los productos.
La Villa Turistica de Rio Bermejito es el unico destino turfstico del interior provincial con caracterfsticas de playa yen epocas estivales recibe
miles de visitantes por dia, por 10 que la ejecucion del Proyecto de la RP 3 impulsara enormemente su desarrollo.
18 Manual de Evaluacion y Gestion Ambiental de Obras Viales: MEGA II - 2007
14
Mapa 1. Ubicaci6n del Sub.proyecto RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito
~
••
••
••
••
••
it'. • • • • • • • ••
••
Traza de subproyecte: RP3 Trame
Pampa del Indio - Villa Rio Bermellto
••
PJiNP~ DfL M10 .,.
!,
Fuente: Etisig Chaco
5.
PROCESO DE PREPARACION DEL PLAN DE PUEBLOS INDIGENAS PARA EL SUB-PROYECTO RP3:
TRAMO PAMPA DEL INDIO - VILLA Rio BERMEIITO: PLANIFICACION DE LA EVALUACION SOCIAL
Y Su DESARROLLO
Dado que se identifico la presencia 0 arraigo de pueblos indigenas en el area de influencia del
sub·proyecto RP3, se lIevo a cabo el estudio n3pido, denominado planificacion de la evaluacion social en
el Marco de Pueblos Indigenas (MPPI) del Proyecto para: (i) determinar si estos pueblos cumplen con
las condiciones de definicion de PI del MPPI, (ii) identificar los potenciales impactos del sub-proyecto
RP3 sobre los mismos y (iii) si se requeriria un PPI, cuyo requisito imprescindible es una evaluacion social
informada y consultada con los PI.
La planificacion de la Evaluacion Social determino que (i) los PI presentes en la zona de influencia
del subproyecto cumplen con las condiciones de definicion de PI del MPPI 19, (ii) existian posibles
19 Debldo a la diversidad
y variabllidad de los contextos en los que se desenvuelven los Pueblos Indlgenas y a la Inexlstencia de una definicion
universalmente aceptada de "Pueblos Indlgenas", en el MPPI, la expresion "Pueblos Indigenas" se emplea en sentido generico para hacer
referenda a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada, independientemente a su numero19, que en mayor 0 menor
grado, presentan las siguientes caracterlsticas:
Su propia identificacion como miembros de un grupo determinado de cultura indlgena y el reconoclmiento de su identidad par otros;
Un apego colectivo a habitats geograficamente definidos 0 territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de
esos habitats 0 territorios;
Instituciones consuetudinarias culturales, economicas, sociales 0 politicas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes;
riesgos y potenciales impactos negativos que eran necesarios analizar y mitigar teniendo en cuenta la
situacion de particular vulnerabilidad de los PI, asi como considerar potenciales beneficios a las
comunidades indigenas los cuales podian ser potenciados a traves de adecuaciones culturales y
coordinando el proyecto con las comunidades indigenas de la zona.
Para el efecto, se capitalizaron:
(i) las consultas preliminares e informales con representantes de comunidades indigenas mas
relevantes, organizaciones indigenas intermedias, entre otras,
(ii) la consulta publica realizada el 23 de marzo de 2010, y
(iii) las consultas realizadas durante la Mision del BIRF en octubre, 2010 que se realizaron con
representantes y referentes de comunidades indigenas en Villa Bermejito y Pampa del Indio, y con los
directivos del Instituto del Aborigen Chaqueno (IDACH). los resultados de estas consultas arrojaron la
necesidad de realizar la presente evaluacion social. los detalles son los siguientes:
5.1. Identificaci6n de Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados por la RP3: Tramo Pampa del
Indio-Villa Rio Bermejito
5.1.1. Dejinici6n del.Area de Influencia del Subproyecto Ruta Provincial No.3, Tramo Pampa
de/Indio - Vii/a Ria Bermejito para Identificar los PI potencialmente impactados
la identificacion de los PI potencialmente impactados por el Sub-proyecto comprendio el area
geogrMica del area de influencia operativa mas las de los municipios del area de influencia directa del
Sub-proyecto, donde se encuentran las obras, siguiendo las previsiones del MPPI.
EI area geogrMica de esta evaluacion social tuvo como fuente la EIA del Subproyecto, que define
su area de influencia en tres sub-areas: operativa, directa e indirecta. 20
A los efectos de ilustrar el alcance del area geogrMico considerado del PPI y su relacion con el
area de influencia definido en la EIA, se transcribe de la misma la seccion relativa a area de influencia .
.Area de Influencia definida en 10 EIA del Sub-proyecto RP3. EI area operativa del Subproyecto
considero al espacio contiguo al actual trazado de la RP3 0 sitio de ejecucion de las acciones planificadas
en las obras, incluyendose los predios destinados a obradores, campamentos, plantas de asfalto, plantas
de hormigon, depositos de materiales, zonas de yacimientos y desvios de la obra.
•
Una lengua indigena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del pais 0 region.
Un grupo que haya perdido el "apego colectivo a habitats geogr<ificamente definidos 0 territorios ancestrales en la zona del proyecto" (parrafo
4 b) debido a separacion forzosa sigue siendo elegible de ser cubierto por esta polltica.
20 Fuente: extractado de la Evaluadon de Impacto Amblental: - EI area de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los
impactos de la obra vial sobre la totalidad del medio ambiente 0 sobre alguno de sus componentes naturales, sociales 0 econ6micos,
frecuentemente derivados de los cam bios de accesibilidad, costos de trans porte, efectos ffsieos de la ruta como barrera y otros. Incluye al
Area Operativa, Area de Influenda Directa e Indirecta, y su delimitacion debe realizarse a traves de un equipo interdisciplinario que evalue la
extension del espacio donde se manifiestan en forma signifieativa los impactos de la obra (Manual de Evaluacion y Gestion Ambiental de Obras
Viales: MEGA 11- 2007).
16
MAPA
2:
AREA DE INFLUENCIA QPERATIVA DEL SUB-PROYECTO RP3: TRAMO PAMPA DEl INDIO - VILLA RiO
BERMEJlTO
F=~====~~~~========================9
•
Traza del Sub-proyecto
PROVINCIA
DE F-ORMOSA
Fuente: Direccidn de Vialidad Provincial del Chaca
EI area de influencia directa del Subproyecto ha sido definida por los Departamentos de
Libertador General San Martin y General GOemes debido a que las obras se encuentran en estos
departamentos
Elarea de influencia indirecta del Subproyecto ha sido considerada a la region delimitada a 10
largo de la R.P.Nl! 3 desde la RP Nl!4 Y R.N.Nl! 95.
MAPA
3.
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEl SUS-PROYECTO RP3: TRAMO PAMPA DEL INDIO -
-
BERMEJITO
"RO~ otl
CHACO
Fuente: Direcci6n de Vialidad Provincial del Chaco
VILLA Rio
5.1.2.
De Pueblos Indigenas Potencialmente Impactados a Comunidades Indigenas
Impactadas (CIA) por RP3: Tramo Pampa del Indio - Villa Rio Bermejito
La confirmacion de la presencia de PI en el area de influencia del Sub-proyecto - tal como definida
por el MPPI, fue realizada por la DPV del Chaco, e incluyo la revision y el analisis de tres listados de
comunidades indfgenas potencialmente afectadas y concluyo con un listado comunidades indfgenas
afectadas por el Sub-proyecto, consolidado y validado con el IDACH y las comunidades indfgenas que
han participado de la Evaluacion Social del Sub-proyecto.
Las tres listas analizadas durante el proceso son: (i) dos de PI pre-identificados por el equipo del
Banco, cuyas fuentes son la base de datos del Instituto Nacional del Indfgena (INAI) y la informacion
provista por eIINDES; y (ii) uno aportado por eIIDACH.
EI proceso detallado y los resultados del analisis de la situacion de cada de cada una de las
comunidades de las tres listas, su inclusion 0 exclusion como CIA se encuentra en el Anexo 1. De 19
comunidades indfgenas potencialmente afectadas, quedaron 9 tal como se presenta en la Tabla 6. EI
proceso de confirmaci6n de CIA seguira durante la implementacion del Sub-proyecto y sera una de las
primeras actividades del PPI para: (i) asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuyos datos no han
podido identificarse durante la presente Evaluacion SOCial; (ii) ofrecer la oportunidad de participacion a
aquellas CI, con cuyos datos iniciales cuenta la DPV, que han side invitadas a participara de las consultas
y que no 10 han hecho, (iii) revisar la inclusion 0 no de CIA por la definicion de area geogrMica
considerada durante la ES; y (iv) brindar la posibilidad de incluir a aquellas CI que involuntariamente se
les haya omitido en las diferentes listas.
TABLA
6.
COMUNIDADES INDfGENAS AFECTADAS:
LAS
QUE SE
ENCUENTRAN
DENTRO DEl AREA DE
INFlUENCIA DEl SUB-PROYECTO
Asociaci6n Comunitaria
Comunidad
Pueblo
Municipio
1.
Asociacion Comunitaria 10
de Mayo
Paraje 10 de Mayo
Qom
Pampa del Indio
2.
Asociacion Comunitaria
Cacique Taigoyi
Tres Lagunas
La barrancosa
3.
Pampa Grande
Lotes 9,20,11,15, 16,y
17
Lote 15 y 25
Paraje Santa Rita
Santa Rita
5.
Colonia Campo Alemany
Organizacion RETANIPI
Campo Alemany
6
Colonia Pueblo Viejo
/Natralapi
7.
I 8.
. 4.
I Qom
i
Pampa del Indio
Distancia
Km De La Ruta 3
Progresiva. 27 sobre traza
del sub-proyecto.
I
33 km de Km, progresiva
0,00 inicio del sub-proyecto.
Qom
Pampa del Indio
Qom
Pampa del Indio
2 km de la traza del subproyecto
Qom
Pampa del Indio
A 3 km del Acceso a Pampa
del Indio
Lote 50, 51 Y 54
Qom
Pampa del Indio
En zona urbana de Pampa
del Indio
Comunidad Toba Barrio
Norte Rio Bermejito.
Barrio Norte Barrio
Nuevo Asentamiento,
B2 Obrero, BQ Adqaia.
Qom
Villa Rio
Bermejito
Progresiva final del subproyecto.
Asociacion Comunitaria
"Fortrn Lavalle"
Fortrn Lavalle
EI Canal
Palma Sola
Interfluvio TeucoBermejito
Qom
General GOemes
Progresiva 45 de subproyecto
Qom
General GOemes
Progresiva final del subproyecto.
i
Acceso sobre R3
. pavimentada (tramo
anterior)
!
1
i
.
9.
Asociacion Meguesoxochi
i
I
18
MAPA 4. UBICACI6N DE LAS COMUNIDADES INDiGENAS AFECTADAS (CON NUMERO DE ORDEN PRESENTADO
EN LA TABLA DE LA lISTA) Y DE LAS AMPlIACIONES DE OBRA ACORDADAS: ENRIPIADO DEl ACCESO A COLONIA
10 DE MAYO Y A FORTiN LAVAllE 21
•
.
:Ji4~~
••
'.
,.' Ttaza de)$).Ib~
•••••••
fiQ~#to
-
••
~.
Santa Rita (4)
•l•
.~"
..
J(,'
,h,
'
~~
PAMPA DEL
INDIO
"
.~ . . . . 1
Taigoyi (2)
Pueblo Viejo (6)
5.2. Revision de Probables Riesgos e Impactos del Subproyecto en las Potenciales Comunidades
Indigenas Afectadas
La DPV Chaco realizo una revision preliminar de posibles riesgos e impactos del Sub-proyecto en
las potenciales CIA, y para el efecto tomo como referencia inicial los impactos enlistados en los dos
Modelos de Analisis de Impactos y Grupos de Interes, presentados en los capitulos 3 y 4 del MPPI y
transcriptos en el capitulo 2 de esta Evaluaci,on Social. EI analisis de impactos sobre las potenciales CIA
considero los posibles efectos positivos y adversos, directos e indirectos, temporales 0 permanentes,
que podrfan darse durante la etapa constructiva y de operaci6n del subproyecto.
21
Ubicaci6n obtenida en la Consulta del 29/09/10
Como toda obra vial, el presente sub-proyecto afectara a las comunidades, incluidas las indfgenas,
mas cercanas a las obras durante su construcci6n, aunque la mayoria de dichos impactos seran
temporales y seran durante esta etapa. Estos impactos negativos fueron sopesados con los multiples
beneficios que traera la obra, y el balance resultante ha sido definido como positivo. Muchos de los
impactos directos positiv~s y negativos, que se analizaron en la EIA del Sub- proyecto, y los demas
indirectos, que se presentan en la Tabla 7 siguiente, fueron puestos a conocimiento, discusi6n y
acordados en las consultas realizadas con los PI. Vease el capitulo sobre Consultas.
TABLA
7:
POTENCIALES IMPACTOS DEL SUB-PROYECTO RP3 EN LAS
CIA
Impactos Positivos: Beneficios Socioeconomicos
•
Tninsito segura bajo todas las condiciones climaticas; reduccion de costos de transporte; mayor acceso a los
mercados para productos; acceso a nuevos centros de empleoj contratacion de trabajadores locales; mayor
acceso a atencion medica y otros servicios sociales; fortalecimiento de economias locales, mejor acceso a la
educacion, especialmente de niveles superiores, proyeccion turistica.
Contratacion de mana de obra local (Temporal).
Mejoras en las condiciones laborales por mejor accesibilidad (permanente)
Aumento de la accesibilidad a la salud publica.
Disminuci6n de la mortalidad infantil por accesibilidad
Disminucion de los indices de abandono, repitencia e inasistencia a escuelas.
Disminucion del ausentismo en lugares de trabajo (docentes, empleados, etc.)
Mejoras en los precios de alimentos en la zona
Mejoras en los precios de la produccion local (hortlcola, lena, carbon, etc.)
Mejoras en los il')dices de N BI por mejor acceso a servicios
Impactos Negativos
Directos Durante la Construcci6n
Posibilidad de alejamiento de la fauna silvestre por
el transito
afectacion de la biodiversidad de la zona por
creacion de barreras.
Relacionados con la construccion de la obra:
aumento de riesgos por movimiento de maquinas yequipos,
aumento de nivel de ruidos (impacto sobre fauna y personas)
(temporales), riesgos de accidentes por mayor transite de
maquinarias y equipos, etc.
Directos/o Indirectos Generados por Desarrollo Inducido
procesos de degradacion de la flora y la fauna y
mayor deforestacion en vistas a la ampliacion de la frontera
agricola, por mejoras en la accesibilidad.
posible constitucion de barreras para la fauna y
aumento en el atropellamiento.
Introduccion de especies exoticas por traslados.
perdida de permeabilidad de la zona de la traza
especificamente.
posibilidad de accidentes de transite por la
circulacion de peatones sobre la ruta.
Fuente: Elaborada por la Direccidn Provincial de Vialidad del Chaco
5.3. Definicion del Alcance de la Evaluacion Social (seoping) de las Potenciales Comunidades
Indigenas Afectadas (CIA) por el Sub-proyecto
La naturaleza y dimensi6n de los posibles impactos - negativos,
positiv~s,
temporales
0
permanentes - del subproyecto RP3 Chaco en los PI analizados establecieron el aicance, la profundidad
y el tipo de analisis de la evaluaci6n social (ES) para que sea proportional a estos impactos. La
conclusi6n de la revisi6n de impactos arroj6 por resultado que se requeria profundizar el analisis de los
impactos, sobre todo en 10 que respecta a impactos indirectos, entonces se defini6 que la evaluaci6n
social requerfa de un proceso de consultas apropiado culturalmente con las CIA.
20
los aspectos importantes en relacion a los riesgos e impactos sociales fueron recabados por la
Unidad Ambiental de la DVP en las consultas con representantes de las Comunidades Indfgenas,
realizadas inicialmente de manera informal a pobladores aborfgenes de Pampa del Indio tales como a
los pobladores de Cacique Sixto Codutti) en febrero de 2010 y otras. Otro grupo de riesgos e impactos
juntamente con algunas medidas han surgido en la Audiencia Publica del 23 de marzo de 2010 sobre el
Subproyecto RP3 Chaco, de la que participaron Comunidades Indfgenas. La Tabla 7 resume algunas de
22
las medidas sugeridas , ordenandolas de acuerdo a los tipos de riesgos e impactos que pueden mitigar.
TABLA
8:
MEDIDAS SUGERIDAS EN LA AUDIENCIA PUBLICA DE MARZO,
2010
E IMPACTOS QUE PUEDEN
MITIGAR 0 POTENCIAR
Medidas Sugeridas
!a)
Implementacion de medidas de seguridad en las zonas
donde la ruta da acceso a pequei'ias comunidades
aborlgenes.
b)
Implementacion de senalizacion ambiental, identifica ndo
lugares de importancia comunitaria y cultural para las etnias
que habitan la zona: por ejemplo, antiguas ubicaciones de
reservas,
explotaci6n,
cementerios,
aereas
de
reconocimiento de fauna silvestre, etc.
C)
Sei'ializacion bilingue.
d)
Programa de comunicaci6n bilingue.
e)
Capacitacion de la mane de obra indigena, a efectos de que
en el momento de la obra puedan ser contratados.
I
Impactos que pueden Mitigar 0 Potenciar
Directos y Negativos
Directos y Positivos
f)
Program a para que las comunidades originarias colaboren en
el control ambiental de la obra a traves de su capacitacion e
intercambio de saberes.
g)
Plan de educacion ambiental por parte de las comunidades
de la zona de influencia del sub-proyecto.
h)
Confeccion de un circuito de identificacion de comunidades
(con fines turisticos y culturales) a fin de informar a los
usuarios de la via que transitan en zona de pueblos
originarios y sus caracterfsticas.
i)
Relevamiento de emprendimientos pasibles de recibir • Indirectos y Positivos
incentivos y financiamiento de actividades no asistencialistas
para los grupos aborfgenes de riesgo con fondos del I
Proyecto.
Algunos de los riesgos e impactos que trae aparejado el Sub-proyecto es la perdida del habitat
natural, que en este caso se reduciran al maximo mediante la aplicacion de la lIamada Zona de Trabajo
Vial que reduce los desmontes exclusivamente a una franja de 33 metros de ancho. los demas aspectos
relativos a impactos por desarrollo inducido que pueden generar las obras viales seran discutidos
durante la implementacion del PPI/Sub-proyecto, y se incluye como una linea de actividad del PPI.
6.
EVALUACION SOCIAL DEL SUB-PROYECTO
6.1. Marco Jurfdico e Institucional Aplicable a las Comunidades Indigenas Afectadas
6.1.1.
Leyes Nacionales
22 Fuente: Ruta Provincial N9 3, Tramo: Pampa Del Indio-Villa Rio Bermejito: Analisis de Aspectos del Medio Natural, Direccion de Vialidad
Provincial Del Cnaco. 2010.
21
A partir del reconocimiento constitucional se ha configurado para los pueblos indfgenas una
situacion de derecho especffico y particular que consagra nuevos derechos de contenido esendal que,
como minimo, deben darse por aplicable siempre.
Articulo 75, Inciso 17 de la Constitucion Nacional: "Reconocer la preexistencia etnica y cultural
de los pueblos indigenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educacion
bilingue e intercultural; reconocer la personeria jurfdica de sus comunidades, y la posesion y propiedad
comunitarias de las tierras que tradidonalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de elias sera enajenable, transmisible, ni susceptible de
gravamenes 0 embargos. Asegurar su participacion en la gestion referida a sus recursos naturales y a los
demas intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribudones."
Las principales disposiciones legales a nivel nacional sobre derechos de pueblos indigenas son
las que siguen:
a) Ley N2 23.302 sobre Politica Indigena y Apoyo a las Comunidades Aborigenes y su Decreto N2
155/89 Reglamentario. La Ley 23.302 creo el Instituto Nacional de Asuntos Indigenas (INA!) como
entidad descentralizada con participacion indigena y establece en su artfculo 52 que en el INAI se
constituira el Consejo de Coordinaeion integrado por representantes de los Ministerios Naeionales,
representantes de cad a una de las Provineias que adhieran a la ley y los representantes elegidos por las
comunidades aborfgenes cuyo numero, requisitos y procedimientos electivos esta determinado por la
Resolucion INAI N!! 152/2004.
EI resumen de las prineipales funciones dellNAI son: (i) disponer la inscripeion de las comunidades
indrgenas en el Registro Nacional de Comunidades Indfgenas - RENACI, creado por Resolueion del INAI
N!! 4811/96); (ij) arbitrar los mecanismos para reconocer la posesion y propiedad comunitaria de las
tierras de los PI; (iii) promover la partieipacion indigena en la formulacion y ejecucion de proyectos de
desarrollo, dando el apoyo tecnico y financiero necesario; (ivj coordinar programas de apoyo a la
educacion intercultural; y (v) podra coordinar, planificar, impulsar y ejecutar por si 0 conjuntamente con
organismos nacionales 0 provinciales, entre otras.
b) Resolucion INAI N2 152/2004 Y su modificatoria NQ 301/2004 que establece la conformacion
del Consejo de Participacion Indigena (CPl). Las funciones del CPI son: (i) asegurar la participacion
indigena en el mencionado Consejo de Coordinaeion y determinar los mecanismos de designacion de los
representantes ante el mismo y, (ij) la adjudicacion de las tierras. EI CPI est integrado por un delegado
titular y uno suplente, por pueblo indfgena y por provincia. La creaci6n del CPI en el ambito del INAI, ha
sido el inieio de un proceso activo de consulta y partidpacion entre el Estado Naeional y los Pueblos
Indfgenas, teniendo un fuerte impacto en la organizaci6n de las comunidades indrgenas. Asi por
ejemplo, de aproximadamente unas 400 comunidades de todo el pais que tenfan Personeria Juridica al
ana 2000, este numero trep6 a 1163 a finales del ana 2009.
a
Los Convenios y Tratados Internacionales existentes son los siguientes:
a) OIT Convenio 169 sobre Pueblos Indfgenas y Tribales en parses independientes. EI Convenio
promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradidones y el derecho consuetudinario de
los pueblos indfgenas y tribales, tiene caracter obligatorio para los parses que 10 han ratificado. En el
caso de la Argentina, la ley W 24.071 de 1992 incorporo el Convenio a la legislacion nacional y fue
ratificada por el Poder Ejecutivo Nadonal en el ano 2000;
b) ONU Declaraci6n Universal de los Derechos de los Pueblos Indigenas;
c) ONU Convendon internacional sobre la eliminacion de todas formas de Discriminaeion Racial;
d) CBD-ONU Convenio Internadonal sobre la Diversidad Biol6gica;
e) ONU Declarad6n de los Derechos Humanos; f) UNESCO Declaracion Universal sobre la
Diversidad Cultural;
f) UNESCO Declaracion Universal de los Derechos lingufsticos. Inc. 17, de la Constituci6n Nadonal.
22
Emergencia en materia de posesi6n y propiedad de tierras tradicionalmente ocupadas por
23
Comunidades Indfgenas. La Ley Nro.26.160/2006 mediante la cual se declara en todo el territorio
nacional, por el termino de Cuatro (4) anos, la emergencia en materia de posesi6n y propiedad de
tierras tradicionalmente ocupadas por Comunidades Indigenas, suspendiendose por el termino de la
duracion de la emergencia declarada, el tn3mite de ejecucion de sentencias, actos procesales 0
administrativos. Asimismo dentro de los primeros tres (3) anos el INAI debera realizar un relevamiento
tecnico - jurfdico - catastral de la situacion dominial de las tierras ocupadas p~r las Comunidades. (lNAI:
Instituto Nacional de Asuntos Indigenas).
Demandas por la Tenentia De Tierra y Programa RETECI
Las demandas por la tenencia de tierra y de datos sobre los regfmenes de la tierra, incluyendo el
de comunidades indigenas, el marco legal mas reciente esta constituido p~r la Constituci6n Nacional, la
Ley 26.210, su Decreto Reglamentario y el Programa RETECI.
La ley 26.160 "Emergencia en materia de la posesi6n y propiedad comunitaria indigena" y su
Decreto Reglamentario N21122/07 facultando al Instituto Nacional de Asuntos Indigenas a aprobar los
programas para su implementaci6n, y la Resoluci6n N2 587/07 de la misma a traves de la cual se crea
el Programa National Relevamiento Territorial de Comunidades Indigenas (RETECI), constituyen el
marco legal mas reciente en la materia. Esta ley establece entre otros aspectos (I) que la personeria
juridica de las comunidades indigenas haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades
Indfgenas u organismo provincial competente 0 aquellas preexistentes, por el termino de cuatro anos
(Art. 1); (ii) suspende la ejecucion de sentencias, actos procesales 0 administrativos de desalojo 0
desocupacion de las tierras (Art.2); (iii) crea un Fondo Especial para la asistencia de las comunidades
indfgenas (Art.4); (iv) asignandolo al INAI (Art.5) para el relevamiento y labores profesionales en causas
judiciales y extrajudiciales, y los programas de regularizacion dominial.
EI Programa National RETECI tiene por objetivos: a) crear condiciones para la implementacion de
los derechos constitucionalmente reconocidos con relacion a las tierras y territorios; b) garantizar la
participacion indigena a traves del Consejo de Participacion Indfgena en la elaboracion, ejecucion y
seguimiento de los proyectos que deriven del Programa y c) realizar el relevamiento tecnico, jurfdico y
catastral de la situacion dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indfgenas. EI Programa
plantea metodologicamente dos niveles de ejecucion: (I) Descentralizada: se incluyen en este nivel todas
aquellas provincias en las que se conforme una Unidad Ejecutora Provincial, compuesta por los
delegados del CPI, representante del Poder Ejecutivo provincial y miembros del Equipo Tecnico
Operativo-ETO); y (0) Centralizada: preve la implementacion del relevamiento por parte del INAI en
forma directa, mediante la constltucion de Equipos de Ejecuci6n Centralizada. Varias provincias estan
con una u otra modalidad de implementaci6n.
6.1.2.
Leyes y Decretos Provincioles
EI reconocimiento legislativo de los derechos indfgenas tuvo su origen en aquellas provincias que
sancionaron una serie de leyes especfficas. En el ambito nacional, en tanto, fue con la reforma de 1994
que se incorporo a la Constituci6n Nacional el Art. 75, inciso 17, otorgando rango constitucional a sus
derechos.
Ellnstituto de Aborigen Chaqueiio (IOACH), esta en funcionamiento desde el ano 1.987, por ley
provincial N° 3.258 sancionada el14 de mayo de 1986. En la provincia del Chaco funciona desde el14 de
octubre de 1987 con sede en Quitilipf. En el ana 1992 ellDACH tuvo su sede en Resistencia, capital de la
13
(Publicada en el Boletin Oficial el 1/12/2006)
23
Provincia del Chaco. EI objetivo del IDACH es promover a las etnias chaquenas en los aspectos
economicos, culturales, sociales y educativos. Entre las actividades que realiza se destacan: (i) defender
y hacer cumplir la ley del aborigen chaqueno (ley W3258); (ii) tramitar la personerfa jurfdica; (iii) ayudar
para que se organicen las comunidades; (iv) apoyar juridicamente los derechos del aborigen; y (v)
ayudar a las autoridades municipales, provinciales y nacionales y a otras instituciones a ser utiles a las
verdaderas necesidades. En el IDACH trabajan 150 aborfgenes, los cuales cumplen funciones
administrativas, personal de maestranza e inciuso el Directorio (un Presidente y seis vocales).
La Creacion del Registro Especial de Comunidades y Organizaciones, de conformidad con 10
establecido por el art. 37, inciso d) de la Constitucion Provincial Chaco 1957-1994, el que funcionara en
el ambito del aborigen chaquef\o (ley N2 4.804).
Creacion en el ambito del Registro Civil y Capacidad de las Personas, un registro de nombres
indigenas de la provincia del Chaco por Ley N2 4.790.
la ley N2 3.258 sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indigenas,
mediante su acceso a la propiedad de la tierra y la asignacion de los recurs os necesarios para reactivar
sus economias, la preservacion, defensa y revalorizacion de su patrimonio cultural, su desarrollo social y
su efectiva participacion en el quehacer provincial y nacional. Se modifica su articulo 27 por ley N2 3457
Y los artfculos 13 y 14 por ley N2 4.801.
Ley N2 5.450: Adhesion de la Provincia del Chaco a la ley Nacional Nil 25.517, que ordena
restituir restos de personas aborfgenes presentes en cualquiera fuera su caracterfstica etnica, que
formen parte de museos y/o colecciones.
Ley Nil 5.489: Sobre modificacion del Decreto Ley Nil 2.444/1962. Sobre adhesion de la
Provincia del Chaco a la Ley Nacional Nil 25.607 que establece la realizacion de un campana de
difusion de los derechos de los pueblos indigenas reconocidos por el Art. 75 2, inciso 17 de la
Constituci6n Provincial.
EI Decreto Nil 2.749/1987, establece la Reglamentacion parcial de la Ley Nil 3258 sobre el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades indigenas, mediante su acceso a la
propiedad de la tierra, versando sobre el Regimen de las comunidades indigenas en el territorio de la
Provincia del Chaco.
EI Decreto Nil 2138/1999 Instituye como aplicacion supletoria al proceso electoral aborigen, el
codigo electoral provincial, Ley Nil 4.169.
6.2. Caracteristicas Demograficas, Economicas, Acceso a la Tierra y Recursos naturales, Sociales,
Culturales y Politicas de las Comunidades Indigenas Afectadas
EI relevamiento de estos datos se lIev6 a cabo en las diferentes reuniones con las CIA dado que no
se cuenta con datos ni secundarios ni primarios fiables para esta evaluacion. Adicionalmente a la
trascripci6n de los datos relevados, que es textual de las respuestas dadas por el referente indfgena
comunitario de cada una de las nueve CIA del Sub-proyecto, vease Tabla 9, se brinda cierta informacion
secundaria de alcance provincial para contextualizar los datos recabados.
24
TABLA
9:
CARACTERfsTICAS PRINCIPALES DE LAS CIA DEL SUB-PROYECTO
S.Colonia
2.Col.nla
II.Asod.ciOn
Pueblo Viejo:
Comunitaria
10 de M.yo
Cacique
Tayeoyi
4.P....je
Campo
6.Colonr.
3.Parnpa
Santa
Alemany
Pueblo Viejo
Grandelll
Ritalll
O'1anizad6n
Ret.nlp!
/Natr,l,pl
J'lumero
Familias
80
16
126
13
0
Numero
Personas
Caraeterisrica
Pobl.eion/
Pueblo
480
81
750
78
200
Mayona
mujcrcs y
niilos/Qom
Infr.estructura
Agua y luz
OCllpacion
Pequeilos
productores
agricola
Qom
Qom
Mayori.
nifioslQom
I
Viviendas
del Instituto
de Viviendas
Agricultores
2 escue1as
primarias
Me&uesoxocbi
1,800
3,000
6,000
Agua y luz
Agua y luz
Artesanos,
Pequenos
productores
agricola
Mayario
mUJeresy
niiloslQom
Mayoria
mujeres y
Agua y luz
Agua Y luz
Mayori.
planes
soe.ales y
pequenos
productores
Pequeilos
productores
agricola
Escudas
primaria y
E,cuelas
primaria y
secundaria.
nifios/Qom
Escuelas
prim.ria y
secundaria
alcjadas
Eseudas e la
parte nueva
de Pampa Del
Indio.
Eseuelas
prim.ria y
secundaria.
Salita de I'
auxilios en
Campo
Alemanyy
Centro de
Salud en PI.
Salita
Primeros
Auxilios y
Centro de
Salud en el
pueblo
(distante 1
km)
Centro de
Salud en el
pueblo
Salita de I'
Propiedad
comunitaria
con titulo
Propietarios
con titulos
individuales
de unidades
habitacionale
sen Villa Rio
Bermejilo
Propiedad
comunitaria
con titulo
Propiedad
cornunitaria
con titulo
Lote 50, 51 y
54
UrbanaIVill.
Rio
Bermejilo/Pr
ogr. final
subprayectol
B' Norte, B'
Rural/Genera
I Guernesla
400mts
empalme
Rural/Genera
I
Guemes(Mun
ieipio EI
Espinillo)1
Fin subproyceto,1nte
rtluvio
TeucoBermejito
Salita de ]'
auxilios
Salita de ]'
auxilios y
centro de
s.lud en eJ
pueblo
(distante I
km)
Tierra
Propiedad
comunitaria
con titulo
Ubieac
ion:
AreaIMunicipiol
Progresiva/Com
unidad
RuraVPampa
del
IndiolPrg.27
s/traza subproyeclolPar
aj. 10 de
Mayo
Propiet.rios
Propicdad
Propiedad
Propiedad
unidades
,comunHar
comunHan
COrnumtana
: a con titulo : con titulo
habitacional ! ia con
titulo
oS en el
I
Municipio,
en Propiedad
Comunitaria
I
con Titulo
RurallPampa
Urbana/Pam
Pampa del
A2kmde
IndiolAce
la traza del
del Indiola I
pa del Indio
km inicio
y tierras
eso sobre
subeerea del
proyecto,
sub-proyecto
R3
pavimenta
(4 lotes)IA 3
Bermejol33
sin datos
{Santa Rita
km de Km
da {Iramo
km Acceso a
anterior)
O~OO inicio
Pamp.del
Indio/Campo
subproyecloffre
Alemany
s Lagunas.
I
9,.A,ociaci6n
1.100
Agua y luz
Disponibilidad
de Centros de
Salud
I
°Fortfn
Lavalle·'
500
Qam
Eseuelas
primaria y
I secundaria.
I
8.M:otiacion
Comunltaria
300
Mayaria
mujeres y
niilas/Qem
Disponihi\idad
de Centros
Educativos
I
T.ba Barrio
Norte RIo
Bennejito
Adultos,
igu.1
proporeion
hombres,
mujeresy
niilos/Qom
albaftiles
(obreros),
planes
saciates
i
120
7.Comunld.d
I
La
Nuevo
Asentamicnto
, B'Obrero,
B' Adqaia
secundaria.
auxilios y
Centro de
salud VRB.
centro de
s.lud VRB.
R~'95IPrg.
45 subproyectol
For
tin Lavalle,
I Palma
EI Canal,
Sola
Barrancosa
6.1.3.
Caracteristicas Demograficas, Organizacion y Caracteristicas Politicas, y Disponibi/idad
de Servicios de Salud y Educacion
La poblaci6n de las 9 CIA del Sub-proyecto es de alrededor de 12.500 personas de los 69.230
24
Tobas 0 Quom como se reconocen a sf mismos en el territorio nacional , distribuidas en
aproximadamente 2,200 familias, mayoritariamente mujeres y ninos.
Esta area se halla habitada por Tobas que ocupaban principalmente la provincia del Chaco y en
mucho menor medida Formosa y Salta. Constituyen comunidades rurales 0 urbanas con sus Ifderes
tradicionales 0 comisiones vecinales, asociaciones comunitarias, cuyos miembros son elegidos por la
24
Encuesta complementaria IN DEC de poblaciones aborrgenes, muestreo, 2004-2005
25
comunidad. La region del Chaco nuclea hoy a la mayor cantidad de etnias del pars (7), que ocupan las
provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.
Son Tobas, Pilagas, Mocovles, Matacos,
Chorrotes, Chulupies y Chiriguanos-Chanes que en un numero aproximado a los 90.000 subsisten con
sus formas de vida originarias, manteniendo los patrones comunitarios y altemando con la realidad de
los contextos regionales en los cuales se asientan. Hablan su lengua, y asisten en las escuelas bilingues y
bicultural de la zona.
a)
Organizacion y Caracteristicas Politicas
La organizacion politica de los pueblos Qom sigue basandose en el liderazgo de un CACIQUE, al
que responde toda la comunidad. A nivel organizacional, suelen agruparse en asociaciones con
reconocimiento oficial, mediante la consecuci6n de la personerfa juridica, 10 que les permite realizar
multiples actividades en busqueda de sus intereses propios. Son participativos y sumamente
organizados. A nivel provincial se rigen y relacionan con el Estado a traves del Instituto del Aborigen
Chaqueno, (IDACH), tal como se describe en el marco legal y sus autoridades son elegidas por voto
popular.
b)
Salud
Los centros de salud estan ubicados en areas donde existe demanda de los mismos, y la ubicacion
de los mismos generalmente ha side usada por la DPV para ubicar poblaciones dispersas y/o sobre las
cuales no se cuenta con datos. Por 10 tanto, la ubicaci6n de los centros de salud en el area de influencia
del Sub-proyecto pretende al tiempo de indicar que existe una poblacion alrededor de los mismos,
incluidas comunidades indlgenas, evidenciar la importancia que la ruta brindara en terminos de acceso
a estos servicios a las comunidades afectadas.
Las 9 CIA del Subproyecto cuentan con Salita de Primeros Auxilios y Centros de Salud. En la zona
de influencia directa del Sub-proyecto se encuentra un Hospital de categoria B, ubicado en Pampa del
Indio, mientras que en toda el area se encuentran dispersos Centros de Salud de categorias A y B.
Esta disponibilidad de servicio de salud es en el marco de una alta tasa de tuberculosis y
enfermedades gastrointestinales. EI Chamanismo toba, a cargo de los lIamados "piogonak", sigue
vigente, y es tan fuerte su presencia como pocos son los medicos y/o enfermeros que lIegan hasta las
comunidades.
c)
Educacion
2S
Para ubicar los pequenos poblados rurales 0 dispersos, las escuelas son el equipamiento que se
relaciona con la existencia y cantidad de poblacion.
Las 9 CIA del Sub-proyecto cuentan con escuelas primarias y secundarias. En la Region IV, a la que
corresponde el area de estudio, se encuentran 156 escuelas en total, a la que asisten 2283 aborigenes.
Los pueblos aborigenes en la provincia se hallan dispersos en zonas rurales, bastante
concentradas en la zona del Impenetrable Chaqueno (area de influencia indirecta del sub-proyecto). Sin
embargo, no se trata de comunidades que viven aisladas, sino integradas con el resto de la poblaci6n
criolla, aunque conservan sus tradiciones, su idioma, su respeto por la naturaleza y son poblaciones en
general con altos Indices de NBI.
2'
Fuente: chaco.gov.ar, pueblos originarlos del Chaco
26
EI porcentaje de ausentismo y desercion de la educacion escolar en toda la provincia, incluidos los
pueblos aborfgenes es elevado, entre cuyas causas se encuentran las migraciones estacionales. Mientras
que existen leyes favorables de reconocimiento de la necesidad de una educacion especifica, diferente y
de calidad para los pueblos indfgenas (las Constituciones nacional y provincial, Convenio 107 de la
OIT, Ley 3.258 del Aborigen Chaquefio, la Ley Federal de Educacion NQ 24.195 Y Ley general de
Educaci6n NQ 4.449) todavla persisten barreras que superar.
No obstante, las experiencias educativas interculturales bilingOes en la provincia del Chaco han
dado pasos significativos, desde fines de la decada del '80. De acuerdo a las estadfsticas oficiales, la
matricula en un total de 353 escuelas bilingOes de la provincia es de 12.459 aborfgenes, de los cuales
9576 son de la etnia quom, y representan aproximadamente un 18% de la matricula total.
EI sistema educativo provincial ha venido desarrollando experiencias pedagogicas y de formacion
docente. Actualmente, la estadfstica muestra que existen escuelas donde la matrfcula escolar aborigen
es 100 %; escuelas donde el mayor porcentaje es matrfcula esco/ar aborigen y escuelas donde algunos
de los alumnos se adscriben a tal pertenencia. Asimismo, se han formado para la Educaci6n Intercultural
BilingOe destinada a solucionar la barrera de comunicaci6n a Auxiliares Docentes Aborfgenes (para el
Nivel Inidal y EGB 1) , Maestros Bilingues Interculturales para EGB 1 Y 2 Y Profesores Interculturales
Bilingues para EGB 1 Y 2. Tanto los Maestros Bilingues Interculturales, los Auxiliares Docentes
Aborfgenes, los Directores y docentes de escuelas con poblacion aborigen y el Instituto del Aborigen
Chaquefio (IDACH) requieren de propuestas curriculares para la Educacion Intercultural Bilingue que
respondan a la proyeccion social de los pueblos Qom, Mocovi y Wichi ya la pedagogia de la cultura. La
participacion de pedagogos indlgenas asegura que la propuesta curricular contemple valores,
perspectivas, historia, culturai lengua y proyeccion social de cada pueblo de la provincia: Qom, Mocovi y
Wicht. Piden ademas un calendario escolar que se adapte a las fechas de celebracion y ceremoniales de
estos pueblos.
6.1.1.
Tierra y Territarias que Paseen Tradicionalmente, 0 que
2fi
Habitualmente, y los Recursos Naturales de los que Dependen
Usan
u
Ocupan
Las 9 CIA del Sub-proyecto estan asentadas en tierras propias con sus respectivos tftulos de
propiedad, en la mayoria de los casos en forma comunitaria y en menor numero con titulos individuales.
Las CIA con propiedades comunitarias son 7 y son las siguientes: i) Asociacion Comunitaria 10 de
Mayo; ii) Asodaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle"; iii) Campo Alemany Organizaci6n Retanipi; IV) Colonia
Pueblo Viejo !Natralapi; v) Asociacion Meguesoxochi; vi) Pampa Grande; y vii) Paraje Santa Rita.
Las CIA constituida de propietarios de unidades habitacionales son 2 y son las siguientes: a)
Colonia Pueblo Viejo- Cacique Taygoyi (Municipalidad de Pampa del Indio, aunque tambien poseen
propiedad comunitaria en el area rural); b) Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito (Municipalidad
de Villa Rio Bermejito)
Esta situacion de posesion de propiedad con tItulo de las 9 CIA es alentadora, dado el contexto de
alta falta de titulos u otras situaciones de menor precariedad respecto de la propiedad de las tierras
26 Lo que se describe en esta secci6n proviene de Lepore, Eduardo. "Situaci6n de Tierras y Recursos Naturales en Relaci6n a la Vida de las
Comunidades Rurales. Ponencia presentada en el Seminario-Taller "La tierra y los Recursos Naturales en el marco de un Desarrollo Rural
Sustentable - Aspectos Juridicos".
REDAF. Resistencia, 2005., basado en los resultados del Relevamiento a Informantes Sociales Comunitarios (RISe) lIevado a cabo por el
Programa Observatorio de la Deuda SOcial de la Universidad Cat61ica Argentina (UCA).
27
ocupadas por las comunidades indlgenas de la region Norte Grande y del Chaco, tal como presentada
en el capitulo 2 de este documento, y que se ampUan con los siguientes terminos:
- Posesion: es un poderfo de hecho para ejercerlo sobre una cos a (ej. un predio). Es decir, ademas
de "tener" la cosa bajo su poder, quien ostenta la posesion, tiene el animo de ser duefio de ella. EI
hecho posesorio puede ser legitimo, porque corresponde al ejercicio de un derecho conforme a la ley, 0
no.
Propiedad: este derecho incluye la mayor cantidad de facultades posibles que alguien pueda
tener sobre una cosa. Asi el dueno tiene el derecho de poseer, usar, gozar, disponer (vender, donar),
excluir a otros, cerrar y administrar la cos a, siempre claro esta, con las limitaciones legales impuestas.
Para el caso de inmuebles, para ser propietario adem as se requiere su inscripcion en el Registro de la
Propiedad Inmueble. Se tratarfa de la propiedad "privada e individual" prevista en el art. 14 de la CN
- Propiedad comunitaria: el inciso 17 del art. 75 de la Constitucion Nacional, reconoce la posesion
y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan las Comunidades Aborigenes; 10
que impide enajenarlas, transmitirlas, gravarlas 0 embargarlas. la titularidad de la propiedad
comunitaria de las tierras de las Comunidades Indigenas argentinas, se encuentra reconocida ademas,
por el Convenio 169 de la OI.T.
los PI utilizan las precedentes terminos para referirse a la poseslon de los predios,
independientemente de los titulos que se les otorgue y la calidad en la que se la ejerza (propietario,
tenedor, etc.).
los PI que estan asentados en zonas urbanas, y se encuentran integrados a la ciudad/municipio y
estan asociadas a la comunidad, se agrupan en /lasociaciones", "colonias", "comunidades". En est os
casos, la definicion de "propiedad" respecto de los predios en los que habitan, se relaciona con el
concepto que da la Constitucion Nacional en su art. 14; esto es, propiedad privada e individual. los
predios ubicados en zonas urbanas se rigen por las disposiciones legales y reglamentarias del respectivo
Municipio en el que se asientan.
los PI que estan asentados en zonas rurales y tienen la propiedad de la tierra en don de viven y
desarrollan su actividad socio economica, se trata de propiedades comunitarias indigenas, que caen en
el concepto de propiedad que da el art. 75 inc. 17 de la CN, y como tal, sujeta a reglamentaciones
especiales (ej, ley 23.302).
6.1.2.
Activldad Econ6mica e Ingresos Econ6micos
los Tobas viven de sus trabajos como hacheros, cosecheros y del trueque 0 venta de sus
artesanfas. las 9 CIA del Sub-proyecto son pequenos productores agricolas, y en menor medida
artesanos y obreros.
las comunidades que ya tienen la seguridad de la tierra han comenzado un proceso de ocupacion
efectiva de las mismas a traves del desarrollo de diferentes alternativas economico-productivas:
agricultura, ganaderia mayor y menor, aprovechamiento de los frutos del monte, etc.
Respecto de los ingresos economicos, una gran mayoria de las familias aborigenes del Chaco
estan incluidas en el Plan Jefas y Jefes de Hagar, otorgado por el gobierno nacional.
los Tobas realizan tejidos de fibra de chaguar, tallas de madera, palo santo y canastos de
carandillo (tipo de palmera), ademas de algunas artesanias pequenas en ceramica.
las artesanias
tradicionales se mantienen (ceramica, tallado, cesteria,y tejidos) constituyendo, aunque magra, una
28
constante fuente de ingresos. En la ciudad de Quitilipi (Chaco) se realiza anualmente una Feria de
Artesania Aborigen, a la que concurren representantes de toda la provincia.
Entre los hombres, predominan los trabajos temporarios, como albaniles de obras en
construcci6n, carga V descarga de camiones, pesca de morenas V cascarudos para carnadas. Hav algunas
huertas domesticas, algunas familias tienen aves de corral.
La mayor parte de las mujeres confecciona canastos de paja V totora, para vender.
A pesar de configurar una economia de subsistencia, estas comunidades indigenas reciben el
apovo del Estado Provincial V Nacional a traves de organismos V programas: Consorcios de Servicios
Rurales (en formaci6n), INTA (Instituto de Tecnologia Agropecuaria), etc.
Los pequenos productores del area de influencia del Sub-provecto subsisten mediante la cria de
ganado menor V horticultura para consumo propio V para comercializar. En todo caso, las ventas se
realizan en la ciudad, por 10 que necesitan asegurar la transitabilidad del camino para realizarlas.
Los Tobas resuelven los problemas de subsistencia de manera diferente dependiendo de si viven
en zonas urbanas 0 rurales. De las 9 CIA, 5 estan asentados en zonas rurales V son las siguientes: i)
Asociaci6n Comunitaria 10 de Mavo; ii) Asociaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle"; iii) Campo Alemanv
Organizaci6n Retanipi; Iv) Colonia Pueblo Viejo !Natralapi; v) Asociaci6n MeguesoxochL Las demas estan
en area urbana 0 cercana a la misma, V son las siguientes: a) Colonia Pueblo Viejo- Cacique Tavgovi
(Municipalidad de Pampa del Indio, aunque tam bien poseen propiedad comunitaria en el area rural); b)
Comunidad Toba Barrio Norte Rio Bermejito (Municipalidad de Villa Rio Bermejito), c) Pampa Grande; V
d) Paraje Santa Rita.
Los PI asentados en comunidades rurales continuan con las practicas tradicionales de caza,
recolecci6n, pesca V agricultura (algodon, maiz, mandioca, porotos), cultivan la tierra en pequenas
parcelas, son peones temporarios en los algodonales, obrajes, aserraderos, hornos de ladrillos V carbon
o empleados municipales en los pueblos. Estas comunidades participan, junto a los campesinos, en la
Union de Pequenos Productores Chaquefios, V mediante esta tambien tienen presencia en una
organizaci6n a nivel regional.
Las viviendas de las zonas rurales son de tipo rancho con techo de chapas, cercadas por tacuaras V
plantas arbustivas, tienen letrinas que lIamativamente se encuentran ubicadas hacia el frente, en los
solares que estan sobre el acceso de ingreso al barrio.
En zonas urban as, las comunidades indigenas se han agrupado en barrios de vivienda
especialmente realizados por el Instituto de Viviendas de la Provincia (lPDUV), V en algunos casos
rurales, han recibido asistencia a traves de este instituto para la provisi6n de viviendas gratuitas en sus
propios campos (planes especiales tipo AIPO).
6.3. Identification de las principales partes interesadas y elaboration de un proceso de consulta
apropiado culturalmente con las CIA, en cada etapa de la preparation y ejecution del
subproyecto
6.3.1.
Partes Interesadas RP3 Chaco
Los principaJes grupos de interes identificados son presentados en Ja tabla siguiente:
29
TABLA
10:
PRINCIPALES GRUPOS DE INTERES RELATIVOS A PUEBLOS INDiGENAS DEL SUB-PROYECTO RP3
CHACO
Grupos de Intenls
Gubernamentales
Instituto Aborigen Chaqueiio
Gobierno Provincia Chaco
Municipios de la Provincia de Chaco donde se
encuentran las obras del SUb-provecto: Pampa del Indio,
Villa Rio Bermejito.
I
I
No Gubernamentales
Comunidades Indigenas Afectadas
I
•
6.3.2.
Proceso de Consultas RP3 Chaco
Para las consultas se inicio a utilizar el Esquema de Gufa Referendal de Divulgadon y Consultas de
PPls, prevista en el MPPI. En est a etapa se aplicaron las previsiones de la fase de definicion del subproyecto.
TABLA
11:
ESQUEMA DE GurA REFERENCIAl DE DIVUlGACI6N Y CONSUlTAS DE
Fase del Sub-proyecto
PPI
Definicion del Sub·
proyecto
Realizar la Evaluacion
Social de la/s
Comunidades Indigenas
Afectadas (CIA) para el
PPJ.
Actor/es para
Difusion y
Consultas
CIA
Equipo Tecnico,
Usuarios,
instituciones
involucradas.
lIcitacion del Subproyecto
La adjudicacion a la
empresa la
responsabilidad de la
construccion 0 la
consultaria.
CIA
Firmas
Constructoras
Firmas
Consultoras.
Pliego de Obra.
PPI
Implementacion del
SUb-proyecto
Cumplir en 10 posible
con los tiempos
comprometidos para
poner en marcha el
provecto,coordinarlas
actividades V crea r las
condiciones para su
optimo desarrollo.
CIA
Supervisores
de
obras, contratistas,
Usuarios,
autoridades locales
V privadas
Inicio de obras,
empresas adjudicadas,
informes mensuales de
avance de obras, plazos
de ejecucion.
PPI
I
Objetivo
Informacion a
Divulgar/COnsultar
CIA.
Evaluacion Social
PPI
i
I
Medios a Utilizar
Difusion por
radioemisoras zonales,
regionales V
correspondencias.
Difusion V Consultas en
lugares de fadl acceso
para las CIA, como
escuelas, centros de
sa Iud, etc.
Paginas web de la
UCPyFE, la DVP Chaco,
deIIDACH.
Difusi6n por medios
escritos de
comunicaci6n (Diarios),
V radiOemisoras
zonales, regionales.
Comunicaci6n
establecida por LeV de
Administraci6n Publica,
en boletin oficial V
medios de
comunicaci6n masiva,
invitaciones.
Paginas web de la
UCPVFE, la DVP Chaco,
deIIDACH.
Radioemisoras zonales,
regionales V
correspondendas.
Difusi6n V Consultas en
lugares de facil acceso
para las CIA, como
escuelas, centro de
sa Iud, etc.
. Paginas web de la
I UCPVFE, la DVP Chaco,
deIIDACH.
30
Fase del Sub-proyecto
Monitoreoy
Evaluacl6n del Subproyecto
Objetivo
Observar aspectos
como: Tiempos, criterios
y modos de realizaci6n,
en base a indicadores
establecidos en cada
una de las etapas que
demande la instalaci6n
de los sistemas de agua
y saneamiento en las
comunidades indigenas.
Actor/es para
Difusi6ny
Consultas
Tecnicos
involucrados,
CIA
Instituciones,
organizaelones
indigenas, locales y
privadas.
Informaci6n a
Dlvulgar/Consultar
Medios a Utilizar
Informes con resultados
y ajustes del monitoreo
yevaluaci6n.
PPI
Difusi6n por medios
escritos de
comunicaci6n (Diarios),
y radioemisoras
zonales, regionales.
Difusi6n y Consultas en
lugares de faell acceso
para las CIA, como
escuelas, centro de
sa Iud, etc.
Paginas web de la
UCPyFE, la DVP Chaco,
deIIDACH.
..
!
Nota: los parrafos resaltados en gns indIcan que la actlvldad ya fue realtzada .
Principios para garantizar que las CIA sean informadas previa, libre y culturalmente apropiada
acerca de los sub-proyectos que los podrlan afectar
La modalidad operativa de estos principios sera desarrollada bajo los terminos de referencia de
elaboracion de la Guia de Divulgacion Consultas a Pueblos Indfgenas, a cargo de la UCPyPFE y las
provincias participantes del Proyecto en consultas con los PI de estas provincias e incluiran los siguientes
puntos principales: (i) los procedimientos para la convocatoria de los consultados, (ii) las acciones para
la consulta, (iii) las responsabilidades institucionales en el proceso, (iv) un cronograma de trabajo y (v)
un presupuesto. Esta Guia concretara operativamente el Esquema Preliminar para Guia de Divulgacion y
Consultas a Pueblos Indigenas que se utilizo en esta evaluacion social. Los terminos de referencia y la
Guia seran concluidos antes del inicio del Sub-proyecto/Proyecto y formaran parte de una de las
primeras actividades del PPI. Para el efecto, ambos documentos deberan ser aceptables al Banco. Los
principios son los siguientes:
a)
Favorezca la inclusion inter-generacional y de genero y brinde, en cada etapa de la preparacion
y ejecucion del subproyecto, oportunidades de consulta a las CIA, y otras organizaciones de la
sociedad civil que senalen las CIA;
b) Emplee metodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las CIA y a sus
condiciones locales y, en el diseno de estos metodos, preste especial atenci6n a las inquietudes
de las mujeres, los jovenes y los ninos indigenas y a que todos ellos puedan acceder a las
oportunidades y ventajas de desarrollo que ofrezca el subproyecto.
c)
Facilite a las CIA toda la informacion pertinente sobre el subproyecto de una manera apropiada
desde el punto de vista cultural en cada etapa de la preparaci6n y ejecuci6n de la obra. Se
garantizara que las CIA: (i) reciban la documentacion y materiales en formato y lengua
apropiados culturalmente y en lengua originaria - cuando sea pertinente; (ii) tengan
conocimiento sobre la evaluaci6n social y/o del PPI a traves de medios apropiados; (iii) cuenten
con mecanismos de consulta y atencion de reclamos y conflictos desde el inicio de la
planificacion de la evaluacion social de PI de los subproyectos del Programa; y (iv) sean
abordadas durante el proceso por personal id6neo.
6.3.3.
a)
Consultos Durante 10 Preporoci6n del Sub-proyecto
Consulta informal a pobladores aborigenes de Pampa del Indio. febrero de 2010
La Unidad Ambiental de la DVP realizo una consulta con algunos pobladores (Cacique Sixto
Coduttil, en febrero de 2010.
31
Fotos de consulta informal, febrero de 2010
b)
Audiencia Publica, 23 de marzo 2010
La consulta a la comunidad en general y a las comunidades originarias en particular se realizo en
ocasi6n de la Audiencia Publica sobre el subproyecto en estudio, realizada en el Sal6n de Usos Multiples
de la Municipalidad de Pampa del Indio, el 23 de marzo de 2010.
La localidad de la audiencia fue decidida en funci6n a la posibilidad de poder accederse a la
misma mediante ruta pavimentada, y evitar su suspensi6n p~r motivos climaticos.
Las autorldades de la audiencia se trasladaron mas de 300 kil6metres para realizarla.
Participantes de la Audiencia Publica: La audiencia cont6 con una alta presencia de vecinos que
apoyaron el subproyecto (http:Uportal1.chaco.gov.ar/pagina?id=6710). En esta audiencia tambien
participaron comunidades y asociaciones indfgenas. Alrededor de 150 personas, segun filmaciones,
fotografias y resumenes de peri6dicos digitales. Algunos de lcis participantes son las siguientes personas:
Dr. Raul Fernandez, Secretario de Medio Ambiente de la Provincia del Chaco
Dra. Fernanda del Cerro, asesora legal Secreta ria Medio Ambiente de la Provincia del Chaco.
Escribana General de Gobierno, Escr. Lilian de Casso y Escr. Walter Pedrozo.
Intendente de Pampa del Indio,
Ing. Alberto Navarro, sub-administrador de la Direcci6n de Vialidad Provincial
In g. Hugo Varela, Ing. jefe de la Direcci6n de Vialidad Provincial
Equipos tecnicos de la DVP
Expositores:
• Aspectos tecnicos de la obra: Ing. Hugo Grabuyevski, Director de Ingenieria Vial de la DVP Chaco .
• Aspectos ambientales de la obra: Ing. Patricio Marranghello, UTN de la Plata.
Esta audiencia publica, como otras realizadas por la DVP Chaco, se plantea como una instancia
participativa de intercambio de informaci6n con las comunidades en general, y comunidades indfgenas
en el area de influencia del subproyecto en particular, acerca de las caracteristicas del sub-proyecto;
relevamiento de expectativas, opiniones y sugerencias, y; el establecimiento de acuerdos entre los
actores sociales directamente involucrados en el sub-proyecto: vecinos frentistas, poblaci6n local en
general, productores agropecuarios, empresarios, comerciantes y autoridades.
32
Se dan a conocer las trazas propuestas, se brindan especificaciones tecnicas, a la vez que se
recogen expectativas, sugerencias y propuestas, preguntas e incertidumbres de parte de la poblacion
participante y/o que se encuentre directamente involucrada por el Proyecto. La informacion expuesta
se plantea de manera amena y resumida para que pueda ser interpretada por el publico en general,
buscando aclarar dudas y solucionar conflictos de intereses.
Como se trata de una obra vital para eliminar el aislamiento de la zona, especialmente habitada
por comunidades de indigenas y criollos organizados, no existen en general planteos de oposicion,
aunque si se plantean algunas dudas acerca del proyecto, que buscan aclararse en la Audiencia Publica.
Los resultados de la audiencia revisten can:\cter de "no vinculantes", siendo la DPV la
directamente responsable sobre las decisiones finales.
Algunas medidas mitigatorias (derivadas de la Audiencia Publica)27
Durante el proceso de la Audiencia Publica los pobladores solicitaron entre otras cosas (en vistas
a la construccion de la via):
Inclusion en el sub-proyecto de la Pavimentacion del Acceso a Pampa del Indio y obra de
pavimento urbano a efectos de mejorar la situaci6n en el pueblo en cuanto a la
accesibilidad.
Trabajo: que se contratara "gente de la zona" para la construccion de la obra.
Convocatorias e Invitaciones
Las convocatorias fueron realizadas en publicaciones en diarios de circulacion masiva
Otras Invitaciones fueron realizadas por nota de la DVP Chaco:
Municipalidad de Pampa del Indio
Municipalidad de Villa Rio Bermejito
Municipalidad de Gral. San Martin
Municipalidad de Las Garcitas
Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Publicos
Ministerio de Produccion y Ambiente
Otras invitaciones personales fueron realizadas de acuerdo con el listado provisto
de Pampa del Indio.
p~r
la Municipalidad
Cooperativa Agropecuaria Pampa del Indio Ltda.
Iglesia Cat6lica y Evangelica.
Correo Argentino
Instituto de Colonizacion.
Video Cable Guemes
Escuela de discapacitados.
Secheep (Empresa Energia de la Provincia).
Centro de Jubilados de Pampa del Indio.
Comisaria.
UEP NQ 8 (Escuela Secunda ria)
27 Fuente: Ruta Provincial NQ 3, Tramo: Pampa Del Indio-Villa Rio Bermejito: Analisis de Aspectos del Medio Natural, Direcci6n de Vialidad
Provincial Del Chaco, 2010,
33
-
Direccion de Bosques
INTA
Gremio Municipal
Club Rio Teuco
SAMEEP (empresa de agua de la Provincia)
EGB NQ 537 (Escuela Primaria)
SENASA
CEP NQ 78
EGB N °968
UPREPROCH
PROSOL
-
-
-
-
Consorcio Caminero de la zona
Radio FM Impacto
Radio FM Maxima
Radio FM Fenix
Radio FM Pasion
Supervision Regional (Ministerio de Educacion)
Biblioteca Publica
Hospital" Dante Tardeli"
Consejo Pastoral
Juzgado local
Jardin de Infantes,
IDACH
Asociacion Comunitaria NATRALAPI
Asociacion Comunitaria Neguesoxochi
Asociacion Comunitaria Fortin Lavalle
Asociacion Comunitaria Consejo Qompi
Asociacion Comunitaria Cacique Taygoyi
Asociacion Comunitaria Campo Medina
Asociacion Comunitaria Petaripi
Asociacion Comunitaria Nueva Esperanza
Asociacion Comunitaria Santos Lugares
34
Fotos de /0 Audiencia Publica, morza de 2010
c)
Consultas Durante la Misi6n del Eguipo del Proyecto del BIRF. 13 de octubre de 2010
Lugares y Iiderazgo. Las consultas se desarrollaron en tres reuniones, en Villa Rio Bermejito, Pampa Del
Indio y en la Direccion de Vialidad Provincial de Chaco. Las reuniones fueron lideradas por la UCPyPF y
autoridades de los gobiernos locales.
Desarrollo de reuniones. AI inicio de cada reUnion, se presentaron (i) el objetivo de la misma
consistente en conocer mas acerca de la opinion sobre la RP3 y el contexto en el que se realizara, que es
el Programa de Desarrollo de Norte Grande, que prioriza obras de infraes~ructura basica; (ii) los
participantes de la mision - entre los cuales miembros del equipo del gobierno nacional y provincial,
Direccion de Vialidad Provincial de Chaco, y del equipo del Banco Mundial.
Preguntas conductoras de las reuniones. Se realizaron tres preguntas orientadoras del desarrollo de las
reuniones, y que son las siguientes:
a)
lCU<lles son los beneficios de la RP3?
3S
b)
c)
lCuales son los riesgos de la RP3?
lCuales son los mecanismos de interaccion mas adecuados entre el subprovecto V
las comunidades?
Participantes. De estas reuniones participaron alrededor de 150 personas, entre las cuales comunidades
indigenas. Vease lista de participantes por cada reunion.
EI resumen de las tres reuniones es el siguiente:
c.l. Consulta Villa Rio Bermelito (VRBI
Beneficios mas resaltantes:
la ruta pavimentada sera importante no solo para VRB sino para otras comunidades, V
representara desarrollo general de la zona. No solo es importante para el sector productivo
de Bermejito sino para la zona, especialmente los del campo.
Es mas que una necesidad para la poblacion, sobre todo en tiempo de !!uvia, que convierte
intransitable la ruta, con riesgos para accidentes V deja aislada a la poblacion. los colectivos
(buses) no transitan, las familias del campo no pueden salir, los docentes V estudiantes no
pueden Ilegar a las escuelas, los j6venes que estudian en Resistencia no pueden visitar a sus
familias.
Facilitara el crecimiento del turismo, que es una actividad de Bermejito, dado que
actualmente la recepci6n de turistas es afectada negativamente por las condiciones de la
ruta.
la ruta representa oportunidades de acceso a trabajo local, para los constructores,
electricistas, carpinteros.
EI ripio no es una soluci6n, despues de 2 anos desaparecio (referencia ana 1984).
Comunidades Indigenas, que se identificaron: Toba, de Fortin lavalle, Espinillo: la ruta
beneficiara a los artesanos a transportar su artesanfa V otros trabajos, sera un acceso para la
sa Iud, V el turismo.
Principales riesgos:
Se supone que la obra tendra planes de cuidado ambiental por eso va no representa un
riesgo, solo tener en cuenta que cuando el rio crece no se produzcan inconveniente sus en la
traza del sUb-provecto.
Mirar cauces naturales de las obras en el manejo ambiental.
EI balance de impactos ambientales es positivo.
Participantes: mas de 90 personas, entre las cuales el Intendente Municipal de VRB (lorenzo Heffner),
Concejales, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero,
comunidades indigenas Toba de- Espinillo V Fortin lavalle, Presidente Concejo Municipal, Santiago
Batalla (etnia quom). Otros Participantes incluveron:
Victor Hugo Alonso (MPF)
Florencia Henning (MPF)
Guillermo Quintana (MPF)
Gustavo Barco (MPF)
Hugo Varela (DVP)
Norma S. Suarez (DVP)
36
Claudia Terenghi (DVP)
Marcelo Acerbi (BM)
Glen Morgan (BM)
Graciela Sanchez (BM)
Veronica Raffo (BM)
Reunion Espedfica con Comunidades Indigenas. Una vez terminada la reunion general, los miembros
de la Mision solicitan que los representantes de poblaciones quom permanezcan un breve momenta
para consulta. En esta consulta particular se les pregunta como prefieren relacionarse en futuras
consultas respecto del proyecto, a 10 que responden que prefieren hacerlo a traves de sus
representantes en ellDACH (Instituto del Aborigen Chaqueno).
Fotos de 10 reunion reolizodo en Villo RIo Bermejito, octubre de 2010
37
c.2. Consulta en Pampa del Indio
Beneficios mas resaltantes:
La ruta mejorara la calidad de vida de la poblacion
La agricultura familiar se vera fortalecida. EI abandono de la infraestructura no la ha
facilitado. EI 87 % de los alimentos proviene de otras provincias. La ciudad ha sido de
mono cultivo de algodon, tradici6n hortfcola, V actualmente estan preparando un
Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca de tal forma a que la producci6n agroalimentaria organica V Consorcio de Servicios Rurales la ruta se complementara con el
aprovechamiento del agua que irrigara la produccion.
La RP3 cruza un paraje que es ingreso al Rio Guavcuru en la cual 5000 has de agua en la
cuenca alta, el asfalto es esencial para sacar la producci6n - PROSAP.
Servicio de saneamiento de bosques, extraer plantas V no volver a plantar sin camino se
hace dificil.
La ruta es un adelanto para la zona V un acceso continuo para estudiantes V docentes de
35 a 40 km.
La RP3 es un enlace para Formosa (R 81) que permitira el acceso al anillo bioceanico, V
salida de productos al pacifico. Asimismo, para el MERCOSUR V toda la zona del Chaco por
cuanto que descongestionara la ruta 16 V del oeste chaqueno.
Comunidades Indigenas, que se identificaron: cuando lIueve no se puede transitar,
importante para el pueblo, las escuelas.
Virgilio L6pez, Presidente Asociacion Civil Aborigen: Estim muV contentos por la RP3.
Aprovecha para expresar que de 3800 has de tierra que se va achicando cada vez mas.
Necesitan mas recursos para los aborigenes, tienen 2000 has, 973 personas, familias con 5
a 7 hijos, que en 3 -4 anos va no podran subsistir porque no les sera suficiente la tierra.
Leon Oudon, Concejal Aborigen, el ambito del encuentro es fundamental, el asfalto es un
sueno de sus antepasados que querian caminos, la coordinaci6n debe ser articulada con
los pueblos aborigenes. La voz de los mismos tienen que ser con ellos, va no quieren
intermediarios. Sera bueno para la artesania, cuero, carne, traslado de productos, que la
cos a sea transparente.
Consorcio de Servicios Rurales: la ruta es importante para la produccion V para toda la
comunidad, sirve para la educacion, la salud.
Acelerar el provecto para aprovechar los que estan.
La gestion municipal es muvparticipativa, por tanto este podrfa ser el canal, expreso el
Intendente Municipal.
Participantes: mas de 50 personas, entre las cuales el Intendente Municipal, 4 de 7 Concejales,
productores, pobladores, docentes, directores de colegios, comerciantes, consorcio caminero,
comunidades indigenas, presidente del concejo municipal, caciques etnia quom. Algunos de los
participantes son los siguientes:
Sr. Intendente de Pampa del Indio, Hugo Aranda
Presidente del Concejo, concejales
Victor Hugo Alonso (MPF)
Florencia Henning (MPF)
Guillermo Quintana (MPF)
Gustavo Barco (MPF)
38
Hugo Varela (DVP)
Norma S. Suarez (DVP)
Claudia Terenghi (DVP)
Representantes CI (Virgilio Lopez, M. Mansilla y otros)
INTA
Consorcio de servicios rurales
Directores de escuela
Direcci6n Desarrollo Rural (Ministerio de la Produccion)
Marcelo Acerbi (BM) .
Glen Morgan (BM)
Graciela Sanchez (BM)
Veronica Raffo (BM)
Fotos de la reunion realizada en Pampa Del Indio, octubre de 2010
39
c.3. Reunion con el IDACH en la Direccion Provincial de Vialidad de Choco
Puntas abordados par el Presidente deIIDACH:
Comento sobre el aniquilamiento de las comunidades indigenas del Teuco Bermejito (... )
Lavalle: 25.000 has y que mas arriba habfan comunidades con mayor poblacion. la
necesidad de su comunidad de la devolucion de sus tierras, y senalo la necesidad de ampliar
el proyecto para proveer unos 600 metros de ripio en el acceso a Colonia 10 de Mayo, que
se encuentra aproximadamente en el medio del tramo de obra, y donde hay una escuela.
Por otra parte, solicito tambh~n ripio para el acceso a Fortin Lavalle, localidad tambien
ubieada sobre la ruta del subproyecto. Destaco ademas que en la Provincia hay 70
comunidades aborfgenes, y que como parte de un proceso de inmigracion rural-urbana
muchos de sus hermanos se ubicaron en Resistencia (Capital de la Provincia), en un proceso
que se inicio desde los anos 70, y que como consecuencia de ello son una comunidad
vulnerable, con carencia de vivienda y servicios, por 10 que solicita servicios de cloacas para
comunidades quom.
Present6 1 propuesta sobre una circunvalaci6n que atraviesa la comunidad indigena del
Hermano, Nieves (Canuto) Ramirez. La DVP explico que se trata de la RP4, y que ya estaban
estudiando con ellos sobre su soluci6n.
Expreso que ya partieiparon de proyectos financiados por el Banco Mundial tales como el de
Jefas de Hogares.
Destaco ademas la necesidad de coordinar actividades de Comunicaci6n y Educaci6n,
creando vinculos entre los estados provincial y nacional.
ReseM el proceso de impactos progresivos de las obras, y la devastacion a que se ha
sometido al Impenetrable ("region del Chaco Seco ubieada en la Zona Noroeste provincial).
Destaco adem as la existencia de la Ley de Ordenamiento territorial, y las acciones del
Estado, que se encuentran mas centradas en la alimentacion de emergencia, por 10 que los
relevamientos necesarios de tierras no avanzan. Destac6 que el IDACH esta a cargo del
Programa Nacional RETECI que tiene por objetivos, entre otros, crear condiciones para la
implementacion de los derechos constitucionalmente reconocidos con relaci6n a las tierras
y territorios. Expres6 ademas las diferencias en los mecanismos de comunicaci6n que
deben usarse para comunicar cuestiones al pueblo quom.
Manifest6 la necesidad de coordinar las acciones con la DVP-IDACH en el proceso de
sensibilizaci6n sobre el proyecto ante el comentario que se ha observado durante la misi6n
de como en SAMEEP (empresa de agua del Estado Provincial) gestiona en forma diferencial
sus usuarios para conexi ones (con participaci6n, planes en cuotas, asistencia teenica).
Solicit6 que las obras hagan hincapie en el cuidado ambiental y la comunicaci6n fluida con
su comunidad de manera culturalmente apropiada, destacando que aunque los PI vivan en
comunidades urbanas siguen eonservando sus tradiciones y eultura.
Uno de los representantes del gobierno nacional destac6 la necesidad de que todas las eomunicaeiones
se hagan de manera cauta y articulada desde la DVP-IDACH de manera de evitar malas interpretaciones
y falsas expectativas.
Participantes
Presidente dellDACH, Orlando Charole
Fabian Lopez (IDACH)
- Jose Raimundo Sotelo (IDACH)
Miguel Gomez (lDACH)
- Jose Carlos (IDACH)
40
~
-
Victor Hugo Alonso (MPF)
Florencia Henning (MPF)
Gustavo Barco (MPF)
Anibal L6pez (ME)
Hugo Varela (DVP)
Norma S. Suarez (DVP)
Claudia Terenghi (DVP)
Patricia Lopez (BM)
Marcelo Acerbi (BM)
Glenn Morgan (BM)
Graciela Sanchez (BM)
Fotos de la reunion realizada en la DPV Chaco con eIIDACH, octubre de 2010
41
6.4. Conclusiones Preliminares de las Consultas hasta el 15 de octubre de 2010, ideas para el Plan
de Pueblos Indigenas
Los resultados de las consultas a la fecha muestran un amplio apoyo a la RP3, los probables
beneficios, riesgos e impactos. Estos son mayoritariamente positiv~s, y ofrecen oportunidades para
profundizar la ES y servir de base para el Plan de Pueblos Indigenas, en dos niveles: subproyecto y nivel
estratEf!gico.
(i) Subproyecto: a) construccion de ripiado de aproximadamente 800 m.; b) programa de
comunicacion y c) monitoreo participativo apropiado culturalmente con enfasis en aspectos
ambientales; y
(ii) Nivel estrategico: articulacion interinstitucional teniendo a la ruta como un factor de
contribucion al desarrollo: biodiversidad/bosques, tenencia de la tierra.
Las actividades podrian incluir: intercambio de informacion, capacitacion, desarrollo de guias en
temas especificos relativos a los temas posibles de PPI sea a nivel de subproyecto como estrategico.
La determinacion de los posibles efectos negativos es de capital importancia el analisis de la
vulnerabilidad relativa de las comunidades indigenas afectadas y de los riesgos a los que pueden
exponerse, dadas sus especiales circunstancias y los estrechos lazos que mantienen con la tierra y los
recursos naturales, asi como su falta de acceso a las oportunidades en comparaci6n con otros grupos
sociales de las comunidades, regiones 0 sociedades nacionales en las que habitan.
La identificacion y evaluacion, sobre la base de consultas previas, libres informadas con las
comunidades indigenas afectadas, de las medidas necesarias para evitar efectos adversos -0, si las
medidas no son factibles, la identificacion de las medidas necesarias para reducir 10 mas posible, mitigar
o compensar dichos efectos -, y para asegurar que los pueblos indigenas obtengan del proyecto
beneficios adecuados desde el punto de vista cultural.
d)
Reunion de Consulta Validation de La Evaluacion Social V Bases para EI Plan De Pueblos
Indigenas
Los resultados de los estlidios iniciales de la planificaci6n de la evaluacion social forma ron parte
de la consulta de la evaluacion social a las CIA, asegurando que las mismas esten libre y previamente
informadas sobre los mismos.
No se han identificado efectos negativos irreversibles, solo las temporales durante las obras.
medidas para evitarlos, mitigarlos 0 compensarlos Estos impactos son limitados a las tareas
construccion de las obras, por 10 tanto son transitorios y acotados los entornos inmediatos de
mismas, de moderada intensidad, reversibles y mitigables con el Plan de Manejo Ambiental
Proyecto. Las actividades del PMA sera adecuado para que sean apropiadas culturalmente a las CIA.
Las
de
las
del
Respecto a los beneficios, se garantiz6 que las CIA conozcan sobre las posibilidades de acceder a
los mismos y determin6 las maneras de potenciarlos, evitando as! que el subproyecto involuntariamente
induzca a la desigualdad, limitando sus beneficios a los elementos mas fuertes de la poblaci6n.
Invitation Formal a la Consulta
28 E1
28
recibido de invitaciones por parte de las comunidades indigenas, Anexo
42
Organizaciones Invitadas
Municipalidad de Villa Rio Bermejito (Presidente del Concejo y concejales pertenecientes a
CI)
Municipalidad de Pampa del Indio (concejales pertenecientes a CI)
Asociaciones CI
Instituto del Aborigen Chaquei'io (lDACH) a traves de su delegacion zonal
Resumen del Desarrollo de la Reunion
a)
Las autoridades presentes abren la reunion destacando la importancia de la obra y de fa
Consulta.
b)
Se consulta sobre la !ista de las comunidades indfgenas incluida~ en la Evaluacion Social, y si ha
habido alguna omision involuntaria. Para ello se especifica clara mente 10 que se considera la
zona operativa del sub-proyecto, es decir, las comunidades directamente afectadas 0
beneficiadas por encontrarse sobre la traza y/o en las municipalidades involucradas. Se aclara
que no se intenta confeccionar un listado discriminatorio en el sentido negativo, sino de
determinar fehacientemente qUienes sen]n las CIA. EI area geogrMica considerada para la
inclusion de la CIA sera corregida como maximo antes del inicio de la implementacion del
PPI/Sub-proyecto y sera una de las primeras actividades del PPI. EI listado resultante debera ser
aceptable al Banco.
c)
Luego se considero el documento de la Evaluacion Social, especialmente, las medidas sugeridas
para el PPI en consultas anteriores, que son las siguientes:
(i) Subproyecto: a) construccion de ripiado de aproximadamente 800 m.(Acceso a Campo
Mayo) y otro tramo de aproximadamente 700 m (Acceso a Fortin Lavalle); b) programa de
comunicacion y c) monitoreo participativo apropiado culturalmente con enfasis en aspectos
ambientales; y
(ii) Nivel estrategico: articulacion interinstitucional teniendo a la ruta como un factor de
contribucion al desarrollo: biodiversidad/bosques, tenencia de la tierra.
Las actividades que podrran incluir: intercambio de informacion, capacitaci6n, desarrollo de
guias en temas espedficos relativos a los temas posibles de PPI sea a nivel de subproyecto como
estrategico.
d)
Se abreio el debate para escuchar opiniones:
Milciades Mansilla agradeci6 la nueva consulta y expreso que su comunidad ve con
beneplacito la obra.
Pobladores de Campo Medina expresaron la necesidad de un ripio para los 15 km de su
acceso. Se Ie explic6 que este se encuentra sobre el tramo anterior de la RP3, sobre la ruta
ya pavimentada. Se explic6 a los asistentes que no se trataba de hacer un listado
discriminatorio y excluyente, sino de determinar fehacientemente quienes era los afectados
directamente dentro de la zona operativa del Sub-proyecto y de los Municipios induidos en
eL Las autoridades presentes de la DVP (Ing. Hugo Varela) acoto que la solicitud sera
43
considerada como obra a realizar por administracion de la DVP, segun consta en la filmacion
de la reunion que quedo en poder de la Escribana General de Gobierno.
EI dirigente de Lote 4 y ..... solicito tambi{m que se provea de acceso a las tierras de la
asociacion .... , a 10 que se respondio que debido a que el acceso estaba ubicado sobre la
traza de la RPN!!4 serfa considerado en dicho sub-proyecto, y que la CVP se encontraba
elaborandolo.
Sixto Coduti expreso la necesidad de tener en cuenta a los jovenes para las oportunidades
de trabajo en la obra y la necesidad de poder salir cuando hay enfermos en las
comunidades.
Leon Oudon, concejal de PI y dirigente de CI, expreso que el proyecto es bienvenido y pidio
mejoras a los accesos a las poblaciones.
Eustaquio Nunez, destac6 la importancia de la consulta y pidi6 medidas de seguridad para la
futura ruta par los problemas de transito actuales, ya que se movilizan en motos.
Antonia, de Santa Rita, agradeci6 a la Municipalidad, al Estado Provincial y Nacional por la
convocatoria y el sub-proyecto.
Santiago Batalla, Concejal de VRB y dirigente CI, expres6 que estan de acuerdo con las
medidas propuestas.
Algunos dirigentes mas expresaron su adhesi6n al sub-proyecto y las medidas.
Victor Hugo Alonso agradecio a los presentes por su asistencia y dio por terminada la
consulta.
Conclusiones
•
Enripiado de los accesos a Colonia 10 de Mayo y Fortin Lavalle (900 y 700 metros
aproximadamente) por acuerdo con los representantes de las CIA a traves deIIDACH.
•
Relevamiento de emprendimientos no asistencialista de los grupos aborfgenes (de riesgo)
pasibles de recibir incentivos y financiamiento con fondos del Banco. Esto es, buscar si
entre las polfticas del BIRF hay IIneas que financien actividades de desarrollo para CI, por
ejemplo, produccion de bienes culturales, de rescate de la historia y la memoria, talleres
de costura, de ensefianza de artesanfas, de elaboracion de artesanfas, de mejoras en la
producci6n, etc.
•
Implementaci6n de medidas de seguridad en las zonas donde la ruta da acceso a
pequenas comunidades aborfgenes, a saber: establecimiento de las medidas especiales
para asegurar la reduccion de velocidad en cercanias de accesos a comunidades
aborfgenes, donde es usual que los pobladores se desplacen a pie al borde de la ruta:
colocacion de sefializacion horizontal y vertical para lograr tales fines.
•
Confecci6n de un circuito de identificaci6n de comunidades (con fines turfsticos y
culturalesl, a fin de informar a los usuarios de la vIa que transitan en zona de pueblos
originarios y sus caracterfsticas.
44
•
Implementacion de serlalizacion ambiental, identificando lugares de importancia
comunitaria y cultural para las etnias que habitan la zona: por ejemplo, antiguas
ubicaciones de cementerios, reservas, aereas de explotacion, reconocimiento de fauna
silvestre, etc.
•
Senalizacion bilinglie.
•
Programa de comunicaciones bilingue: establecer la comunicacion a traves de medios
radiales y escritos en lengua quom y castellano sobre los datos, avances de la obra,
informacion impresa y para capacitaciones.
•
Capacitacion de la mana de obra indlgena, a efectos de que en el momento de la obra
puedan ser contratados. Las capacitaciones deberan lIevarse a cabo al principio de la
etapa de construccion, de forma de asegurar las posibilidades de las poblaciones de
•
Programa para que las comunidades originarias colaboren en el control ambiental de la
obra a traves de su capacitacion e intercambio de saberes.
•
Plan de educacion ambiental por parte de las comunidades de la zona de influencia del
proyecto.
EI acta producida y rubricada por la Escribana General de Gobierno, vease el Anexo 6.
Participantes: total: 50 personas: 30 representantes de comunidades, ademas de t!knicos de la DVP
Chaco y de la Secreta ria de Medio Ambiente y de las Municipalidades de Pampa del Indio y Villa Rio
Bermejito. Vease el Registro completo de Asistentes, en el Anexo 4. Algunos de los participantes son los
siguientes:
-
-
Ministro de Infraestructura, Obras y Servicios Publicos, Ing. Omar Judis
Secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Dr. Raul Fernandez
Intendente de Pampa del Indio, Hugo Aranda
Presidente Concejo Villa Rio Bermejito, Santiago Batalla (etnia qom),
Victor Hugo Alonso (MPF)
Alejandro Salamon (MPF)
Escribanos de la Provincia, Lilian de Casso y Walter Pedrozo
Hugo Varela (DVP)
Claudia Terenghi (DVP)
Jose Romero (IDACH)
Silvia Rolon (consorcio de servicios rurales)
Milciades Mansilla (Asoc. Com. Natralapi)
Miriam Suarez (IDACH)
Jose Luis Ruiz (Asoc. Com. Fortin Lavalle)
Cristobal Nunez (Consejo Qompi)
Sixto Coduti (Asoc. Com Taygoyi)
Leon Oudon, concejal, (Asoc. Com. Campo Medina)
Honorio Gomez (Asoc. Com. Petaripi)
Virgilio Lopez (Asoc. Com. Nueva Esperanza)
Demetrio Enrique (Asoc. Com. Corghay Quinta 28)
4S
Fotos de 10 reunion realizada en el SUM de la Municipa/idad de Pampa de/Indio eI29/10/10
Fotos de /a reunion realizada en el SUM de la Municipalidad de Pampa de/Indio eI29/10/10
6.5. Evaluacion Social- Conclusiones Principales y Recomendaciones
1.
La planificaci6n del Sub-Proyecto incluy6 la consideraci6n de los impactos positivos y
negativos que el mismo pueda tener en cuanto a estar generando modificaciones en el
entorno comunitario de las CIA en el area de influencia del Sub-Proyecto (sus diversos
aspectos del estilo de vida, patrones de viaje y social, as! como las actividades economicas
de esta comunidades), Los beneficios socioecon6micos que se espera traiga aparejado el
Sub-proyecto (tales como la reducci6n de los costos de transporte, el mayor acceso a los
mercados y servicios de salud y educacion, el acceso a nuevos centros de empleo y otros)
son sopesados con los impactos negativos, y el balance es positivo.
46
2.
La evaluacion social (ESP) del Provecto sirvio de base para el proceso de evaluacion social
de los PI presentes en el area de influencia del Sub-provecto. La ESP ha tenido por
objetivo identificar los principales riesgos e impactos sociales sobre las CIA identificadas a
traves de las consultas en terreno que podrian ser generados por el sub-provecto
propuesto, V proponer medidas de mitigacion v-o la potenciacion de los beneficios
esperados. EI analisis adopto como enfoque combinar una lista de impactos sociales mas
frecuentemente generados por las obras viales V los principales grupos de interes.
Asimismo, considero que estos grupos, impactos V obras se encuentran en un marco
institucional con reglas informales V formales que las hacen viables, relevantes V pasibles
de sostenibilidad.
3. Con el enfoque precedente se desarrollo la presente evaluacion social de PI presentes en
el area de influencia del Sub-provecto. Con esto se apunto a que las decisiones asociadas
a la implementacion del Sub-provecto sean planificadas V desarrolladas de manera que
protejan la forma de vida de las CIA, mitigando los impactos negativos, asi como
ofreciendo a las CIA oportunidades de participacion durante las diferentes fases del subprovecto, facilitando instancias de consulta a estas CIA considerando sus tradiciones V sus
medios de subsistencia.
4.
EI proceso de consultas de la CIA fue comprehensivo V abarco diferentes listas de
potenciales CIA. La evolucion de la revision de las diferentes listas de potenciales CIA V la
lista de CIA, fue puesta a consideracion V acordada con las CI participantes en la consulta
de validacion de la Evaluacion Social V Bases del PPI del 29 de octubre de 2010.
Adicionalmente, el proceso de confirmacion de CIA seguin] hasta el inicio de la
implementacion del Sub-provecto V sera una de las primeras actividades del PPI para: 0)
asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuvos datos no han podido identificarse
durante fa presente Evaluacion Social; (ii) ofrecer fa oportunidad de participacion a
aquellas CI, con cuvos datos iniciales cuenta la DPV, que han sido invitadas a participara
de las consultas V que no 10 han hecho, (iii) revisar la indusion 0 no de CIA por la
definicion de area geogrMica considerada durante la ES; V (iv) brindar la poslbilidad de
induir a aquellas CI que involuntariamente se les hava omitido en las diferentes listas.
5.
Si bien el proceso de consultas realizado fue exitoso V arrojo resultados altamente
positivos con respecto al apovo de las CIA al Sub-provecto, V la capacidad de respuesta del
Gobierno para realizar estas consultas fue oportuna, para garantizar que las CIA sean
sistematicamente informadas previa, libre V culturalmente apropiada acerca de las
acciones que las poddan afectar, el Esquema Preliminar para Guia de Divulgacion V
Consultas a Pueblos Indigenas que se utilizo en esta evaluacion social. sera completado
bajo los terminos de referencia para la elaboracion de .Ia Guia de Divulgacion V Consultas a
Pueblos Indigenas, e incluiran los siguientes puntos principales: (i) los procedimientos
para la convocatoria de los consultados, (ii) las acciones para la consulta, (iii) las
responsabilidades institucionales en el proceso, (iv) un cronograma de trabajo V (v) un
presupuesto. La elaboracion de los terminos de referencia V la Guia estara a cargo de la
UCPVPFE V los PI V CIA V sen3n concluidos antes del inicio del Sub-provecto/Provecto V
formaran parte de una de las primeras actividades del PPI del Sub-provecto v/o el Plan de
Fortalecimiento Social del Provecto.
6.
Es necesario elaborar un Plan de Pueblos Indigenas sobre fa base de esta evaluacion social
V los procesos de consulta que detalle las medidas de mitigacion de potenciales impactos
negativos V de potenciacion de impactos positivos que se implementaran, en base a las
propuestas, sugerencias, comentarios V pedidos recibidos de las CIA (listadas en secciones
47
precedentes), detallando el marco temporal teniendo en cuenta el cicio del sub-proyecto
y asignandose el presupuesto adecuado. Este plan debera ser debidamente validado con
las CIA y luego diseminado.
7.
7.
Los impactos indirectos generalmente generados por obras viales, con el reconocimiento
de que el Sub-proyecto - por sus propias caracteristicas y alcances, no los generara, seran
abordados en el marco del PPI, aprovechando la oportunidad que les brinda este subproyecto. Los temas incluyen la revalorizaci6n de tierras aledanas que pueden hacer que
las comunidades indfgenas todavia sean mas vulnerables a acceder a las mismas; modelos
de uso de recursos de acceso 0 uso de tierra, agua, bosques, pastos y otros recursos
naturales que general mente son afectados, incluyendo los sistemas de agricultura,
ganaderia, fabricaci6n y recolecci6n; grado en que los grupos nativos sienten que el
desarrollo que generara el sub-proyecto sea ambientalmente acertado y culturalmente
apropiado; la identificaci6n, demarcaci6n y registro del area juntamente con mecanismos
locales de resoluci6n de disputas territoriales; linderos y zonas de separaci6n; medios
para impedir el ingreso de los taladores e invasores; inventario de la flora y fauna,
conocimiento nativo de la biodiversidad; condiciones de salud publica y riesgos para la
salud; contaminaci6n ambiental; condiciones de saneamiento e higiene; las medicinas y
practicas tradicionales; evaluaci6n institucional de la capacidad de las organizaciones
locales y grupos nativos para participar en la toma de decisiones, implementaci6n,
operaciones y evaluaci6n de sub-proyectos.
AN EX OS
48
ANEXO
1.
PROCESO
DE CONFIRMACION
DE
COMUNIDADES
INDfGENAS
EN
EL AREA
DE
INFLUENCIA
OPERATIVA MAs LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE INFlUENCIA DIRECTA DON DE SE ENCUENTREN LAS OBRAS
DEL SUB-PROVECTO
TABLA RESUMEN
1.
ASOCIACIONESINDIGENAS POTENCIALMENTE AFECTADAS (CIA): lISTA PREPARADA POR LA DVP Y
U5ADA EN LA ETAPA INICIAL DE LA EVALUACI6N PREll MINAR
Comunidad
l.Asociaci6n
Comunitaria 10
de Mayo
2.Asoclaci6n
Comunitaria
Cacique Taigoyic
3.Asociaci6n
Comunitaria
Corghay Quinta
28
Inscripclon
Direcci6n de
las Personas
Juridicas de la
Provincia de
Chaco
Direcci6n de
las Personas
Juridicas de la
Provincia de
Chaco
Direcci6n de
las Personas
Juridicas de la
Provincia de
Chaco
Pueblo
Municipio
Departamento 0
partido
Qom
Pampa del
Indio
General San
Martin
Qom
p'ampa del
Indio V
zona rural
General San
Martin
Qom
Pampa del
Indio
General San
Martin
•
I
•
Ubicacion
Geografica
Km de,la Ruta 3
-
I
Colonia 10
de Mayo,
mitad de
zona de
provecto
Paraje Tres
Lagunas
(sobre el
Rio
Bermejo)
Sobre
RPNQ4
Prg.27 sobre
traza de proyecto
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
33 km de Km 0,00
inicio del
subprovecto (solo
acceso sobre la
traza)
51, ublcada en la
4.Comunidad
Toba Barrio
Norte Rio
Bermejito
RENACI
Qom
Villa Rio
Bermejito
General Gliemes
Barrio
Norte
Progresiva Final
de sub-Proyecto,
Villa Rio
Bermejito
S.Asociaci6n
Comunitaria
L'QATAXAC NAM
QOMPIPPA DEL INDIO
(Asociaci6n de
Comunidades)
Direcci6n de
las Personas
Juridicas de la
Provincia de
Chaco
Qom
Pampa del
Indio
General San
Martin
Pampa del
Indio
Progresiva inleio
7.Asociacion
Meguesoxochl
I
Qom
Villa Rio
Bermejlto
General Guemes
zona de subproyecto
Fuera del area de
subproyecto, por
estar ubicada
sobre la RPN Q 4,
aunque se acord6
en la consulta
considerar el
acceso solicitado
en el proyecto de
la RPNQ4.
5i, ubicada en la
zona de subprovecto
51, ubicada en la
zona de subproyecto
I
6.Asoclacl6n
Comunitaria
"Fortin Lavalle"
Clt\
Fortin
Lavalle
Direccl6n de
Qom
Interfluvio
General Guemes
las Personas
Juridicas de la
Provincia de
Chaco
Fuente: Datos extractados de 10 pogma Web dellnstltuto de Asuntas Indlgenos (INA/) del Mmlsteflo de
Progresiva 45 del
sub-provecto.
Se trata no de
una Asoeiaci6n
Comunltaria sino
de la Uni6n de las
mismas,
denomlnada Red
de
Organizaclones 0
Consejo Qompi
51, ubicada en la
zona de subproyecto
51, ublcada en la
Progreslva Final
zona de subde Proyecto, Villa
proyecto
Rio Bermejlto
(fuera zona de
influencia directa)
Desarrollo SOCIal de 10 NaCion
49
TABLA RESUMEN 2. Lista Poblaciones y Comunidades Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA),
Elaborada Por La OPV
Asotlaci6n
Pueblo
Municipio
D'''rt.m.~
Ubi,,,,,,
Gral. San Ma
LOTE 34-LEG
C-
o partido
1.EISalvaje
12.lOS Milagros
3.0iez de Mayo
del
Km de la Ruta 3
CIA
Acceso en el tramo
km 20 sobre traza
de proyecto
No, segun
informado por
IOACH
No
aborigen
Pampa
Indio
Sin datos
Zona rural
San Martin
Acceso en el tra mo
30 km sobre traza
de proyecto
Sin datos
Qom
Zona rural
San Martin
Acceso en el tramo
27 km sobre traza
de proyecto
51, ubicada en la
i
I 4.Santos Lugares
No
aborigen
6.Paraje
Carmen
Qom
Santa
Sin datos
7.EI Canal
Zona Rural
Zona rural
San Martin
Acceso en el tramo
15 km sobre traza
de proyecto
Si, ubicada en la
zona de subproyecto
Gral.Guemes
En el tramo
55 km sobre traza
de proyecto
Si, ubicada en la
zona de subprovecto
30 km sobre traza
de provecto
51, ubicada en la
Gral. San Martin
Acceso en el tramo
Qom
Zona Rural
Gral.Guemes
Canal del rio Bermejo
Sin datos
Sin datos
Sin datos
Sin datos
45
km
proyecto
I
9.EISimbolar*
!
I
Sin datos
I
zona de subproyecto
i
5.Fortin Lavalle
I
i
I
I
zona de subprovecto
sobre lSi, ubicada en la
zona de subproyecto, se
incluy6 por
proximldad en la
comunidad Fortin
Lavalle.
Sin datos
I
Fuente: Llstado proplO DVP
Lista de Comunidades Indigenas Potencialmente Afectadas Resultantes de Revisiones de Listas y
Puesta a Consideracion del IOACH
La Tabla 3 presenta el proceso de revision de (i) La Lista Inidal1 Comunidades Indigenas en el Area de
Influencia Directa del Subproyecto: Departamentos de San Martin y General Guemes provista por el
Banco Mundial, marzo de 2010; (ii) Lista de Asociaciones provista por la DVP (Aspectos Sociales RP3
Chaco); (iii) la Lista Inicial 2 provista a por el Equipo del Banco Mundial, setiembre 2010; (iv) la Tabla
1. Asociaciones Indigenas Potencialmente Afectadas (CIA): Lista preparada por la DVP y usada en la
evaluacion preliminar, y (v) la Tabla 2: Lista Pobladones y Comunidades Indrgenas Potencial mente
Afectadas (CIA), Elaborada Por La DPV.
TABLA RESUMEN 3. Lista de Comunidades Indigenas Potencial mente Afectadas Resultantes de
Revisiones de Listas y Puesta a Consideracion dellOACH
Lista In!ciall
provlsta por el Banco
Mundial.
1.Asociaci6n
Comunitaria 10 de
Mayo
2.Asociaci6n
Comunitaria Cacique
Pedro Martinez
3.Asociaci6n
Comunitaria Cacique
Taigoyi
4.Asociaci6n
Comunitaria Campo
Medina
DireCCi6n Provincial
deVialidad del
Chaco
I
43.Asociaci6n
Comunitaria Cacique
Pedro Martinez
42.Asociacion Civil
Cacique Taigoyi
44.Asociaci6n
Comunitaria Campo
Medina
Dlrecci6n Provincial
de Vlal1dad del
Chaco
Lista Inldal2
provista a por el
Banco Mundial.
Direcci6n Provincial
de Vialidad del
Chaco
1.Asociaci6n
Comunitaria 10 de
Mayo
14.0iez de Mayo
3.Diez de Mayo
lista Resultante
Olrecci6n Provincial
de Via lid ad del
Chaco
' 1. Asociaci6n
Comunitaria 10 de
Mayo
I
2. Asociacion
Comunitaria Cacique
Taigoyic
2.Asociacion
Comunitaria Cacique
Taigoyic
I
I
50
I
i
I Lista Inlciall
prOllista por el Banco
: Mundial.
Direcc;16n Provincial
de Vlalidad del
Chaco
Dlrec;c;16n Provincial
de viaUdad del
Chaco
l1sta Inicial 2
provistaa,por el
Banco Mundlal.
Directl6n Prollindal
de Vialidad del
Chaco
'.
.
5.Asociaci6n
Comunitaria Corghay
Quinta 28
45. Asociaci6n
Comunitaria Corghay
Quinta N9 28
3.Asociaci6n
Comunitaria Corghay
Quinta 28
46.Asociaci6n
Comunltaria
L'qataxac Nam
Qompi Pampa del
Indio
4.Comunldad Toba
Barrio Norte Rio
Bermejito
5. Asoclaci6n
Comunitaria
L'qataxac Nam
Qompl Pampa del
Indio
6.Asociaci6n
Comunitaria ExParque Provincial
7.Comunidad Toba
Barrio Norte Rio
Bermejito
6.Asoclaci6n
Comunitarla "Fortin
Lavalle"
7.Asociacl6n
Meguesoxochi
' Lista Resultante
Dlrecclon Provincial
de Vialidad del
;
3.Comunidad Toba
Barrio Norte Rio
Bermejlto
8 ..Asoclacl6n
Comunitaria "Fortin
La Valle"
9.Asociaci6n
Meguesoxochi
ampa
5.Fortin Lavalle
4.Asoclaci6n
Comunitaria "Fortin
La Valle"
5.Asociaci6n
Meguesoxochi
H.EI Saillaje
1.EI Salvaje
6.EI Salvaje
12.EI Milagro
2.Los Milagros
7.Los Milagros
4.Santos Lugares
B.5antos Lugares
13.Puerto La Valle
15 Santos Lugares
16.La Valie
17.EI Carmen
Comunidades
Indfgenas en el Area
de Influencia Directa
del Subproyecto:
Departamentos de
San Martin y
General GUemes
Fuente: extractado
I delNAI
Lista provista en
"Aspectos Sociales
RP3 Chaco (... ), DPV
Chaco, setiembre de
2010.
Fuente: extractado
de la paglna Web del
INAI (Instituto de
Asuntos Indigenas
del Ministerio de
Desarrollo SOCial de
la Nad6n)
Santa
18. EI Canal
7.EI Canal
19. EI Simbolar*
Sin datos
Fuente: INDES a
pedido del ESM,
julio de 2010.
Sin datos
Las comunidades
elimlnadas no
formaban parte del
area de influencia
directa del proyecto
Nota: (*) Mas cercanos a la
Villa Rio Bermejito y que se
encuentran ubicados en el
territorlo de las 150.000
Has de la Asodadon
Meguesoxochi. No tod.s las
familias de los parajes
integran a.50ciaciones,
I
9.Paraje Santa
Carmen
10.EI Canal
I
..
Nota: Los numeros que anteceden a los nombres de las comUnidades Indlgenas se corresponde a su numero de orden de la Llsta Onglnal de la
que proviene.
EI listado resultante del proceso anterior y en carckter de preliminar fue puesto a consideracion
del IDACH para su difusion a las potenciales CIA y su participacion en la Consulta del 29 de octubre de
2010:
1. Asociacion Comunitaria 10 de Mayo
2. Asociacion Comunitaria Cacique Taigoyic
3. Comunidad Toba Barrio Norte RIO Bermejito
4. Asociacion Comunitaria "Fortin La Valle"
5. Asociacion Meguesoxochi
6. EI Salvaje
7. Los Milagros
8. Santos Lugares
9. Paraje Santa Carmen
10. EI Canal
51
I
TABLA RESUMEN 4. Comunidades Indigenas en el Area de Influencia Oirecta del Subproyecto:
Oepartamentos de San Martin y General Giiemes segun IOACH (Instituto del Aborigen Chaqueno)29
ASOCIACION
COMUNITARIA
AUTORIDAD
COMUNITARIA
COMUNIDAD
Asociaci6n
Comunitaria 10
de Mayo
Paraje
Mayo
Asociacion
Comunitaria
Cacique Pedro
Martinez
10
de
Alverio Aguirre
Maximo
Mendoza
41egua 14
41egua 17
Asociaci6n
Comunitaria
Cacique Taigoyi
Tres Lagunas
La barrancosa
luis Benegas
PUEBLO
Qom
Oom
Qom
CANTIDAD
MUNICIPIO
8Oflias.,
480
perso n as
Km de la Ruta 3
Prg.27 sobre
traza de
proyecto
Pampa del Indio
124 flias.,
746
personas
Fuera area de
sub-proyecto,
acceso a 3 km de
Pampa del Indio
sobre tramo
anterior (Roca •
Pampa del
Indio), pero a 18
km del km 0 del
sub-proyecto. EI
acceso se ubica
sobre el tramo
pavimentado de
la ruta.
Pampa del Indio
25 flias.,
170
personas
Tierras
comunitarias a
33 km de
progresiva 0,00
inicio del
subproyecto, y
en zona urbana
de Pampa del
Indio
Pampa del Indio
!
Asociaci6n
Comunitaria
Campo Medina
I
Campo Medina,
Lote 4,
Cpo.Nuevo
Alberto Meza
Oom
420 flias.,
5.520
personas
Qom
65 flias.,
390
personas
Acceso sobre R3
pavimentada
(tramo anterior)
Campo Medina,
Pampa del Indio
I
I
Asociaci6n
Comunitaria
Corghay Quinta
28
B2 Qodaxai,
Lote4
Meza, Alberto
i
Acceso sobre R4
Pampa del Indio
i
Ex Parque
Provincial
Enrique
Demetrio
Qom
18f1ias.,
120
personas
Pampa del India
I P,m" G,,"d,
I
Cristobal Nunez
Qam
126 flias.,
756
personas
Pampa del Indio
I
Incluida.
Ubicada en el
area de
influencia
operativa del
sub-proyecto
(AIO de CIA,
MPPI)
A ve rlfica r su
inclusi6n. No
inciuida por
estar fuera de la
zona operativa
del subproyecto.
I A verificar su
inclusi6n. No
induida par
encontrarse
sobre la traza de
la RPN24
Sobre RPN 4
Acceso sabre R3
pavimentada
(tramo anterior)
Incluida.
Ubicada en el
area de
influencia
operativa del
sub-proyecto
(AIO de CIA,
MPPI)
I
Lotes 9, 20, 11,
15, 16,y 17
Lote 15 y 25
Incluida.
Ubicada en el
area de
influencia
operativa del
sub-proyecto
(AIOde CIA,
MPPI)
A verifiea r su
Inclusi6n. No
incluida Ubicada
en el tramo
anterior al
subproyecto,
RP3, Roca
Pampa dell ndio,
pavimentado.
A verificar su
inclusi6n No
incluida por
encontrarse
sobre la traza de
la RPN24
!
Asociaci6n
Comunitaria ex
Parque
Provincial
CIA
2. Ver anexa 4
52
i
I
I
ASOCIACION
COMUNITARIA
I:
AUTORIDAD
COMUNITARIA
COMUNIDAD
PUEBLO
As oelael
. '6 n
I Comunitaria EI
Salvaje
No
originario
EI Salvaje
Paraje Santa
Rita
CANTIDAD
Clemente
Fernandez
Santa Rita
MUNICIPIO
CIA
Km de la Rum 3
No incluida por
noser
Comunidad
Indfgena.
Pampa del Indio
13 flias.,
56 personas
Qom
Pampa del Indio
Incluida.
Ubieada en el
area de
influenela
operativa del
2 km de la traza
de proyecto
I
Santo Lugares
No
originario
Santos Lugares
Colonia Campo
Alemany
Organizaei6n
Petanity
I
Colonia Pampa
: Chiea
Pampa del Indio
I A3 kmdel
Campo
Alemany
Honorio Gomez
Qom
230 flias.,
1380
personas
Pampa del Indio
Lote
EI
3,
Rinc6n, Lote 24,
Pampa Chiea
Armando Lopez
Qom
75f1ias.,
455
personas
Pampa del Indio
Aeeeso a Pampa
del Indio
Acceso sobre R3
pavimentada
(tramo anterior)
Colonia Pueblo
Viejo
/Natralapi
Lote 50, 51 Y 54
Fabian L6pez
Qom
37 flias., 215
personas
Pampa del Indio
En zona urbana
de Pampa del
Indio
Comunidad
Toba
Barrio
Norte
Rio
8ermejito
Barrio
Norte
Barrio
Nuevo
Asentamiento,
89 Obrero, 82
Adqaia
Tima Medrano,
Alberto
Medrano,
Timoteo Leiva
Qom
300flias.,
1800
personas
Villa
8ermejito
Progresiva Final
delsubproyeeto.
Asoeiaei6n
Comunitaria
"Fortin Lavalle"
Fortin Lavalle
EI Canal
Palma Sola
Nieanor
Segundo
I
Asociaei6n
comunitaria
Puerto Lavalle
Asoelaei6n
Meguesoxoehi
Sin datos
General GOemes
1.100 flias.,
6.600
personas
General GOemes
I
I
No
originario
Villa Rio
Bermejito
Rio
Qom
I
sub-proyeeto
(AIO de CIA,
MPPI)
No Incluida por
noser
Comunidad
Indigena.
Inciuida.
Ubicada en el
area de
influeneia
operativa del
sub-proyeeto
(AIO de CIA,
MPPI)
A revisar
inclusl6n.
Incluida.
Ubieada en el
area de
influencia
operativa del
sub-proyeeto
(AIO de CIA,
MPPI)
Incluida.
Ubieada en el
area de
influeneia
operativa del
sub-proyeeto
(AIO de CIA,
MPPI)
Iincluida.
. Ubicada en el
area de
Progresiva 45 de
influeneia
sub-proyecto
operativa del
sub-proyecto
(AIO de CIA,
MPPI)
No Incluida por
noser
Comunidad
Indlgena.
Incluida.
Ubleada en el
I area de
influencia
Fin de proyeeto
operativa del
sub-proyeeto
(AIOde CIA,
MPPI)
53
Notas:
i. Antes del inicio del Sub-proyecto, se verificara si para la inclusion de CIA del Sub-proyecto se us6
la definici6n de area de influencia tal como definida en el MPPI. Los casos de duda al procesar
los datos son principalmente sobre La Asociaci6n Cornu nita ria Cacique Pedro Martinez,
Asociaci6n Comunitaria Campo Medina y la Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta. La lista
confirmada de CIA debera ser aceptable para el Banco.
Area de influencia del sub-proyecto para incluir ClA/MPPI. Es el area geografica que comprende
el area operativa y los municipios donde se encuentran las obras delSub-proyecto, en este caso
de la RP3, Tramo Pampa De/Indio - Villa Rio Bermejito.
ii.
Las Comunidades de Santos Lugares, EI Salvaje y Asociaci6n Comunitaria Puerto Lavalle no
pertenecen a Comunidades Indigenas. Informaci6n provista por el IDACH.
La evolucion de la revision de diferentes listas de potenciales CIA del Subproyecto RP3 y la lista de
CIA, puesta a consideration y acordada con las CI participantes en la consulta del 29 de octubre de
2010, es presentada en la Tabla 5 siguiente, y los detalles sobre las CIA en la Tabla 6. EI proceso de
confirmation de CIA segulra durante la implementation del Sub-proyecto y sera una de las primeras
actividades del PPI para: (i) asegurar contar con los datos de aquellas CI, cuyos datos no han podido
identificarse durante la presente Evaluaci6n Social; (ii) ofrecer la oportunidad de participaci6n a aquellas
CI, con cuyos datos iniciales cuenta la DPV, que han sido invitadas a participara de las consultas y que
no 10 han hecho, (iii) revisar la inclusi6n 0 no de CIA por la definici6n de area geogrMica considerada
durante la ES; y (iv) brindar la posibilidad de incluir a aquellas CI que involuntariamente se les haya
omitido en las diferentes listas.
Tabla Resumen 5. Evolucion Ustas de Potenciales CIA, Revision IOACH y Usta CIA Resultante
Consulta 29 de octubre de 2010
I Usta OPV
1. Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo
Usta'IOACH
Usta CIA 29 octubre de 2010
1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo
1.Asociaci6n Comunitaria 10 de Mayo
L-.
, 2. Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyic
2.Asociaci6n Comunitaria Cacique Pedro
Martinez'"
: 3.Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi
i
i
2.Asociaci6n Comunitaria Cacique Taigoyi
4.Asociaci6n Comunitaria Campo Medina
6. EI Salvaje
S.Asociaci6n Comunitaria Corghay Quinta 28
6.Asociacion comunitaria ex Parque
provinei,,1
7.Pampa Grande
8.Asoeiaeion Comunitaria EI Salvaje
: 9.Para·e Santa Rita
18. Santos Lugares
3.Pampa Grande
: 4.Para·e Santa Rita
i
10.Santo Lugares
l1.Colonia Campo Alemany Organizaeion
i Petanity
5.Colonia Campo Alemany Organizaei6n
Petani
I'
I 12.Colonia Pampa Chiea
I
----:-:-_ _ _ _ _--:-_ _ _-+1-'1:.:3:;.:.C:.:o.:.::lo::.:n·:::la..:,.P;::;ue:.:b:;.:lo-'V:..::ie""jo:..;/:,;.N:..::;a.::.tr;::;al::lap::,i.,.-_ _ _.j..-:::
16:.::.C;::;01:::on=ia Pueblo Viejo IN atralapi
•
'3:Comunidad Toba Barrio Norte Rio
14.Comunidad Toba Barrio Norte Rio
' 7.Comunidad Toba Barrio NorteR~
Bermejito
I 6ermejito
i 6ermejito
I
4. Asociacion Comunitaria "Fortin La Valle"
lS.Asociaci6n Comunitaria "Fortin Lavalle"
8. Asociacion Comunitaria "Fortin Lavalle"
i
30 A pesar de no estar especificamente dentro de la traza de sub-proyecto, como ha ocurrido ademas con otras asociaciones relevadas, se ha
aclarado que para la implementaci6n de las PPI se los considerara incluidos en las medidas, como asi tambio~n, se dejara abierto el presente
listado de CIA en funci6n de la posibilidad de omisiones inlloluntarias 0 dificultades de asistencia por parte de los representantes a las
convocatorias realizadas.
54
lIsta OPV
lIsta CIA 29 octubre de 2010
lIsta IOACH
16,Asociacion comunitaria Puerto Lavalle
5, Asociaci6n Meguesoxochi
9, Asoclaci6n Meguesoxochi
17. Asociacl6n Meguesoxochl
I
7. Los Milagros
9, Paraje Santa Carmen
10. EI Canal
TABLA RESUMEN 6. Comunidades Indigenas Afectadas que se encuentran dentro del Area de
Influencia del Sub-proyecto
CIA
Autoridad
Kmdela
I Asociacion
Pueblo
Cantidad
Municipio
Comunidad
Ruta 3
! Comunitaria
Comunitaria
1.
Asociaci6n
Comunitaria
10 de Mayo
Paraje 10 de
Mayo
Alverio Aguirre
80 Was.,
480 personas
Qom
Pampa del Indio
I
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
Prg.27 sobre
traza de
proyecto
I
1
2.
Asociaci6n
Comunitaria
Cacique
Talgoyi
Tres Lagunas
La barrancosa
luis Benegas
25f1ias.,
170 personas
Qom
I p,mp, d,' Iodlo
33 km de Km
0,00 inleio del
subprovecto.
I
I
I
3.
Pampa
Grande
Lotes 9, 20, 11,
15, 16,y 17
Lote 15 y 25
I
Cristobal Nunez
Qom
126 flias.,
756 personas
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
Pampa del Indio
Acceso sobre
R3 pavimentada
(tramo anterior)
I
51, ublcada en la
zona de subproyecto
I
4.
5.
6.
Paraje 5anta
Rita
Santa Rita
Clemente
Fernandez
Colonia
Campo
AlemanV
Organizaci6n
Petani
Campo
Alemany
Colonia
Pueblo Viejo
/Natralapi
Lote 50, 51 Y 54
Fabian Lopez
Comunidad
Toba Barrio
Norte Rio
Bermejito
Barrio Norte
Barrio Nuevo
Asentamiento,
BQ Obrero, BQ
Adqaia
Tima Medrano,
Alberto
Medrano,
Timoteo Leiva
Asociaci6n
Comunitaria
"Fortin
Lavalle"
Fortin Lavalle
EI Canal
Palma Sola
I
Pampa del Indio
2 km de la traza
de provecto
Qom
230flias.,
1380
personas
Pampa del Indio
A3 kmdel
Acceso a Pampa
del Indio
Qom
37 flias., 215
personas
Pampa del Indio
En zona urbana
de PPa,dellndio
Qom
I
Honorio Gomez
13 flias.,
56 personas
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
51, ubicada en la
zona de subprovecto
I
i
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
Qom
17.
8.
9.
Asoclaci6n
Meguesoxochi
Interfiuvio
TeucoBermejito
Nicanor
Segundo
300flias.,
1800
personas
Villa Rio
Bermejito
Progresiva Final
del
subprovecto.
Qom
Sin datos
General GOemes
Progresiva 45
de subproyecto
Qom
1.100 flias.,
6.600
personas
General GOemes
Fin de proyecto
Si, ubicada en la
zona de subproyecto
5i, ubicada en la
zona de subproyecto
I
51, ubicada en la
zona de subproyecto
ss
ANEXO 2. INVITACI6N PARA CONSUlTA COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO-29 DE OCTUBRE,
2010
CURSADA POR lA DIRECCI6N DE VIAll DAD PROVINCIAL DE CHACO
ASOfli.( 10.'\
Las auwndil:de, de !2i Dire,;.;.!:!.)" de \ta!idl!d PrcvinciaJ de! Ch"i:o
del
MmJ!\Ie:r!1) at! Pt<i.flitk'lClon federal ~! rel~tt:nduff! del U,U1';O Mllndlal (llIRf, y en
~'i;nc:!\)l'1 del
de f)~\!frl~Ill;).:im, de la Rtf!a PX\H 1I1c1.\1 ....' ~ Irarnt' Pampa del
lodi,.".Vl!la RiQ Rennejitn
en mVI:ar a u ...tcd!
'\e
COllsulu s.obn: la [ya!uac,,;m 5,;cml del
Grande \'ial
I)n;rnt rl.\n~\lhi\
en el
su~
t'n:lfC':,
se fe1l.itlam en e! 5l.'\i de 1il
dd
a
t}(\!$;;ml0
BUU
\:nn~'
de
Indio eI pr\J\::mo 'Ierne!> 29 de cclUhn: it lali [()J)J hQ;a"
56
ANEXO
3.
NOTA DEL IDACH A LA DIRECCION DE VIALIDAD PROVINCIAL DE CHACO ElEVANDO DATOS Y
PROYECCIONES DEMOGRAFICAS SOBRE lAS CIA,
28
DE OCTUBRE,
2010
,M
Sf,
lJ~t\., !ct"1
r}H~,(,·t: 1f fft
S ,
V ll(~dl-U
" l>
t'ruv1"~ hit!
rk\t) ~ :;.".~"J
?'I ':-';J11~ia. 3 ~'S <:,f~'C~"", <:I.:
Ik ruta :-..~~, t~~
i'mnf'1I do:! 1l'J,..
!~l<'i;I".
d;",.,". r.OIT",£:!»J;:., ":'!l i"I'Y\I:C'1I¥,jOk"'f ¢U!.' fiA"I'm
~1'''rk1"k~~~ pvt ki":; J:!i:,i?:C~;{C~ J~ ~jS';' ,<t'i-;;~:;:lt;u
~Ui: h..t~l:Jn en ~j ~U.Jd!'H
II, proyt'l.1.';'.leI I:>;."\.'''';;'l
J.11'"
1'<;"\;;""Tij,-,
n;unJ:ia; rt·i~,,··n~'
h.,
r~nu~i~'''' "H t'~ lfi~"'..J;JOC1.;i
57
ANEXO
4.
COMUNIDADES
INOiGENAS
DEPARTAMENTOS DE SAN MARTIN
EN
EL
AREA
DE
INFLUENCIA
DIRECTA
DEL
SUBPROYECTOS:
Y GENERAL GUEMES SEGUN IDACH (INSTITUTO DEl ABORIGEN
CHAQUENO 31
'~B,"I , l: 1'1, \~ 1>1. " { II'" ~,l,.'8QI!,\! ',,)'1 l'lit rl ,\'1I11.,q fllU'" NIlI('U-I."
~"P~'Ift''#JIJ'Ji!', _, r"ffiIlf!W~"'I... --.-... I!t!e&~~("".·"'k'J!I.' ~
t. t ..ln
'\"
IRld.. 1 I el1""IH...IJld", 1I1<IIll.f:'DIU n. d Ana de l'lInllltlldu Ut",,,,lO' ",.'Sul>I'rtJ,""I,,':
AnlJUnelJfQ!l d .. (;C'ftff21 Salt !\!If.tdm", l;>t1ff('nl (~Gt"mtn
f~~if 14Ci?tN
l (:O~U;:NnAfn~
1- -- '"
."c,_,~"."
___ ~_,,"="',, ,
11I.<>CtKh'l<l
j ('umn'''I''''''
I()
de
~ MA:~.
1('oMiiNID ..n'~T... \iThA,i.Hfl
I
-
~-~~-"~-<~~q
i
_.
COMl'NIT-'IU-,
r-A-l~-~- A~~ftC
I
j
," I ""lCi""'' l!!!
: C"mlkllll.na('a.;I-lUC
; C,,~!!'uJnilJrit! c-~ IJt tn;
Iai!i"l"i..
ft.tOCilKk111
('(HHiUn~fd;I!i2 L.,m~·
Medin..
31
Listado inicial de las comunidades enviada por ellDACH (Instituto Aborigen Chaqueno) en nota AS E 25.2010.1025
58
"'l.MII • J; i'tA'na At {<It~" .L~l!mlA.Uj~ UU. PtA<' bt.l'l·fIlHJi!> C~lMC.,_,<,""
1f*_rllfllw.J T_'-.O_·'!Rll.w..~~_n.-"
.. [I
CIIM1atJJj
.. Viho.,.,.
fjh~"
Nov
plWd~
pretiurlll
t'8ntidad
• ,'410 Santo
• I'"i''' rlic~ BJ)1J
" [J
1'<,,,,,,,11,,
• 011,. Q111'1>r-...u
• R'"M""" ..
Crill
,. JH:'"
Quch".d..,
• FJ liin
..
v"r",
C~l'llld~
F~pmr"l:~
• 1'll<IU (l;!!
Rllm:h"
" Agl$,1 lluk\'
• :-';4<t~4
1'"hla.:i611
lu"lU~
..
" 1,1 Alpn,lhtl
..
ft~~·. PtMO
.. Campi1 It\rui
..
f',,~,,1t.!
:>.,1$
• 1'.11., MIII'~a.l.>
,; <;.llrC \I(IOS
mu~
.. _
59
ANEXO 5. PARTICIPANTES CONSULTA COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO-29 DE OCTUBRE,
~~\.l+-'" ~AI"\~A ~L
2010
Nt>~
:2"\/1", /110
c.,"'In>lu 1i>"r" R....\"'bs t ....l.I-.a..r
u
~'~"""""'j~~W
~
60
ANEXO 6. ACTA CONSUlTA A COMUNIDADES INDiGENAS RP3, CHACO -
29 DE OCTUBRE, 2010
ACTA CONSULTA a COMUNIDADES INDIGEt;AS slPAVIMENTACION
RUTA Proll. N° 3 Pampa del Indio -Villa Rio 8ernelito-Chaco.-
.:..::t~~~:.!
VEINTICINCO· Secclon "8". - En 13 locahdad de Pampa del Indio. Departamento General Jose de San Martin, Provincia del Chaco. Republica Argenti-
na, a veintlflueve dias del mes de octubre del ana dos mil Diez. en mi caract€r de Escribana Adscnpta de Gobierno. Lilian Diana de C/,SO. me constitu-
yo. en asia localidad a efectos de dar
a Ie requerldo pOl' Nota
N° E13-1 0994/1 0 A de fecM 29 (je octubre de 2010, ante ml COMPARECE:
&1 Senor Ingeniero Jere Hugo Alberto VARELA. O.N.I.N'" 14.48.5.417. argentino. declare sa casado, con domicilio especial a asia efecto en Avenida 25
de Mayo IntersecciOn Ruta N" 11 de Reslstencls, Chaco, de ml conoeimienle
por haberlo loentificado en ios !erminos del snieu!o 1002
IIlC
a) del Coo/go
CiV11INTERVENCION: 1) Ellngeniaro en Jete. declara haber SI00, designsdo par Decreta N° 94 del 10 de enero de 2008, cuya vigenc1a ratiflca. En el
caracter Iflvocado y acreditado. REQUIERE de Is escribana actuClnte deje
constancia de Ie presenoa y Consulta que se realiza en 113 Localidad de
Pampa del IndiO a Comunidades
n('1."""""" de Is lona sObre Evaluaclon
So-
cial del Proyecto de Pavlmentacion de la Ruta Provincial N° 3, tramo, Pampa
del IndiO - Villa Rio Bermallto. Chaco, aclarandQ que sa illmara )' Grabara Is
reunion }' en formato digital IIPO CD y DVD solicJta se agregue
legrante
como
parte
In-
al acta ft!spectlva, requenmiento at que accedo.- LEO AL
CQMPARECIENTE qUlan firma ante ml
fa
""
61
ACTO SEGUfOO: SJemjo las dfez haras cuarenta y cinco minutos del dia de
hoy, me constituyo conJuntamenle con el Escribano Adscripto de Gobierno,
Walter Daniel PEDROZO, en sede del Salon de US'::lS Multiples del Municipio
de Pampa del IndiO, alii, se encuentran presentes, EI senor Mlnlstro de 10-
fraeslfllctura Obr8S 'I Servlcios Publlcos, Ingeniero Omar Vicente JUDfS por
Ja Subsecretaria de Media Ambiente, el senor Subsecretario, doctor: Raul
Alejandro Fernandez: 01 Coordinador del Area Ambients! del "Programa Norte
Grande", LicenClado Alejandro SALAMON;
e! Coordinador E]ecuti'Jo de!
·Programa Norte Grande", Ingeniero Victor Hugo ALONSO: el senor Inten-
dente de asta Localidad, Hugo ARANDA, demas concelales por Vialidad
Provincial de esta provincia; oi Ingeniero Jeff! Hugo Alberto VARELA; Arquitecta Claudia TERENGHI. personal del mlsmo. A lodos los prosenles expongo ml car;3cter notarial y el motiVQ de de ml presencia Sa inician las disertaciones, con palabras del senor Mlnlstro Ingeniera Orner Vicente JUDIS, continua 01 Ingeniero Victor Hugo ALONSO; seguidamente, palebras del Senor
Intendante de esla poblacion Hugo ARANDA. qUlen explica lOS motnlOS que
los conl/oca, algunos aspe(...ios de tramitaciones de las abras
,SU
luche para
Ie obtencion de recursos y resalta 01 acompar'iarrllento del actual gobiemo
para la obtencion de medias para realizer eslas obres.
el tngentero
Jefe de Viahdad PrOVinCial Hugo Alberto VARELA, IrlVlta a la Arqullecta
Claud,a Terenghi, quit'!n dil comlenzo con las explicaciones tec!''lIGas par SI$tema Power Point, ta dragramaci6n de la ruta NQ 3, las areas que afecta;
ai.
senD. se intercambl8 opiniones sobre e! proyecto. sa r..onswita sabre at hslado
prehmnar de 18 ubicaci6n de cada comunIdad en relaclon con el proyecto a
los representante de las comunidades aborigenes
etc. Los presentes abo-
62
rigenes de la etnia Toba, manif!es!.an amplio apoyo, :::""''''1''1"""",,.\<'1'''' Ie consulla 'I aprobando las medidas propueSlas en ei Pian de Comunidades Indige-
nas 'i Evaluacion Social de!
lJez par el apoyo que ella
par cons.dersrlo muy
a su
para las famlhas, tanto para la aSlstencia
de safud como laboraL A SU vez, algunos iBOOrigeOOS, apoyan la propuE!sta,
de las medjdas de senallz8cione:s. comunicacionss bihngues y enripiado a
los acceSDS Continua, c."On lac ,",,,,':;;,n,,,, el Ingen,,::ro Victor Hugo ALONSO,
qUien da por termlnado el acto
ASilfHsmo, S8 reltera y deja constanela que
de todD 81 desarrollO de Ie reunion se tk'! tornado filmaci6n y grabacion d~gital
cuya copia se agrega y forman
de Is presente como as! tambien, copla
del Regislro de partlc!panles, Las camas documentac!ones y procedimlenlo
se encuentran ampltamen!e df:lalladas an las actuaclOnes menclonada precedentementEL al que me remrtO. sm
esta acta e Ifwito a las autondades y
sa da par terminado al acto,~ LEO.
presente que
firmen. ante ml,
doy fe.- CERTIFICO QUE E.S COPIA SIMPLE DE SU
63
Descargar