analisis de sostenibilidad de la industria avicola en guatemala

Anuncio
Análisis de Sostenibilidad de la Industria
Avícola en Guatemala
José Manuel Pérez y Lawrence Pratt
CEN 723
Julio, 1997
Documento en Proceso. Escrito por Lawrence Pratt, director adjunto del Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, y José
Manuel Pérez, Investigador-Consultor de CLACDS. Este trabajo busca estimular la
reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de
problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,
proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el
o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible
del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas
prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar
el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la
región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo
anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto.
Julio, 1997.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................1
ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA AVICOLA EN GUATEMALA...................................3
INTRODUCCION ...........................................................................................................................................3
1.
LA AVICULTURA EN GUATEMALA....................................................................................................4
2.
PROCESO PRODUCTIVO....................................................................................................................5
2.1 ETAPA DE INCUBACIÓN .........................................................................................................................6
2.1.1 Incubadoras .............................................................................................................................6
2.1.2 Consumo Energético ...............................................................................................................6
2.1.3 Desechos Sólidos ....................................................................................................................6
2.2 ETAPA DE ENGORDE ............................................................................................................................6
2.2.1 Instalaciones ............................................................................................................................6
2.2.2 Alimento ...................................................................................................................................6
2.2.3 Agua.........................................................................................................................................7
2.2.4 Estiércol ...................................................................................................................................7
2.3 PONEDORAS .......................................................................................................................................7
2.3.1 Ciclo de Reproducción.............................................................................................................7
2.3.2 Huevos.....................................................................................................................................7
2.4 PROCESAMIENTO DE LAS AVES (MATADERO) ..........................................................................................8
2.5 EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN A LOS PUNTOS DE VENTA ...............................................................................9
3.
ANALISIS AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA.....................................................................10
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
4.
BIO PRODUCTIVIDAD ..........................................................................................................................10
RECURSOS COSTEROS.......................................................................................................................11
HÁBITAT ...........................................................................................................................................12
CALIDAD DE VIDA ...............................................................................................................................12
INDUSTRIAS AFECTADOS POR LA AVICULTURA .......................................................................................13
DETERMINANTES INSTITUCIONALES QUE INCIDEN SOBRE LA AVICULTURA ........................14
4.1 SITUACIÓN MACROECONÓMICA DEL PAÍS ..............................................................................................14
4.2 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................14
4.3 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS FINANCIERAS .................................................................................................15
4.3.1 Financiamiento del Sector Avícola.........................................................................................15
4.4 POLÍTICAS Y PRÁCTICAS FISCALES ......................................................................................................16
4.4.1 Aranceles ...............................................................................................................................16
4.5 TOMADORES DE DECISIÓN ..................................................................................................................17
5.
TRANSFERENCIAS DE EXTERNALIDADES....................................................................................18
5.1
5.2
POSITIVAS .........................................................................................................................................18
NEGATIVAS .......................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................19
ENTREVISTAS............................................................................................................................................20
CITAS ..........................................................................................................................................................20
RESUMEN EJECUTIVO
La Industria Avícola Guatemalteca es uno de los sectores más importantes dentro de la
actividad agropecuaria del país. A partir de la década de los sesenta, la industria avícola
comenzó a desarrollarse aceleradamente como resultado de las exoneraciones
otorgadas por el decreto legislativo No. 1331 “Ley de Fomento Avícola” (Dic/1959),
estimulando la inversión privada y dando origen al establecimiento de granjas
tecnificadas. Esto originó que muy pronto los productos avícolas formaran parte
integral de la dieta básica de los guatemaltecos. Esta Ley expiró a principios de los
90´s pero cumplió su objetivo en implementar el despegue de dicho que sector que hoy
en día contribuye al desarrollo nacional.
Su impacto económico es positivo ya que genera alrededor de 20,000 empleos directos
permanentes y unos 250,000 indirectos, provee la forma más económica de proteína
animal para la población a través de la carne de pollo y los huevos de gallina. Genera
aproximadamente el 2 % del PIB nacional y el 8 % del PIB agropecuario.
El insumo principal de la industria avícola es el maíz que se consume en el orden de
300,000 Ton / año sin embargo el 90 a 92 % es importado por su precio inferior en el
mercado internacional y por los aspectos de calidad que se consiguen en Guatemala.
Desde la perspectiva del impacto ambiental que genera las practicas de la agricultura
industrializada, intensiva en insumos para la producción de maíz, el país no se ve
afectado por sus consecuencias ya que el maíz viene de afuera. La compra del grano
en el exterior si pone una presión para la obtención de divisas en dólares para el pago
de la misma.
A pesar de existir un marco regulatorio, es poco efectivo por la falta de mecanismos de
vigilancia y coerción por parte de los organismos rectores como CONAMA y
COGUANOR. Recientemente se estableció una Propuesta de Modificación por parte de
AMSA (Autoridad para el manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlan) y
CONAMA que establece un reglamento de requisitos mínimos y sus limites máximos
permisibles de contaminación para la descarga de aguas servidas. Se espera utilizar
estas nuevas normas como el patrón para todo el país ya que ha sido el producto de
discusiones de los sectores involucrados.
El recurso agua es el de mayor impacto en esta industria por ser un factor vital en el
procesamiento de aves en los mataderos, la disminución de consumo de litros de agua
por ave sacrificada es una de las metas prioritarias dentro del sector. El uso de
refrigerantes en esta industria es intensivo, como en el caso del Freón, gas causante de
la destrucción de la capa del ozono. Una posible reconversión hacia métodos alternos
como los HFC´s implicarán costos que debe acarrear la industria tarde o temprano.
Actualmente lo que se da es un incentivo perverso a la contaminación por falta de los
mecanismos de hacer cumplir las disposiciones legales. Sin embargo las plantas de
procesamiento de aves visitadas durante el desarrollo de este estudio, cumplían con las
disposiciones de tratamiento (instalaciones y procedimientos) de las aguas servidas. Lo
que no se pudo comprobar es si las descargas estaban dentro del rango legalmente
establecidos por la regulación vigente. Esto demuestra una disposición de este sector
de cumplir con las disposiciones vigentes y las que vendrán.
1
Cabe destacar que en contraposición no hay incentivos por parte del gobierno para
fomentar la reconversión industrial para la mitigación de la contaminación ni fondos
destinados para tales fines.
A nivel de granjas el manejo de los desechos sólidos como el estiércol de pollo o
gallinaza ha mejorado por que actualmente se vende como un subproducto en forma
seca o húmeda. Como no existe controles para las granjas, no se lleva a cabo
monitoreo y simplemente los demás desechos se tiran a ríos, excepto en algunas de las
empresas más grandes donde ya tienen planta de tratamiento de aguas. Otro de los
problemas es el manejo de las cascaras de huevos que poco se aprovechan y
usualmente terminan en rellenos sanitarios.
La apertura económica que esta atravesando todo Centroamérica ha afectado la
industria avícola en Guatemala. El Gobierno ha impuesto un sistema de cuotas que se
determinó en 7,000 toneladas de pollo por año sin embargo se habla que
verdaderamente entran unas 4,000 adicionales mediante el contrabando. El mercado
norteamericano exporta partes de pollo congelado, exceptuando la pechuga, a precios
muy bajos lo que ha generado acusaciones de “dumping” con lo cual los avicultores de
Guatemala no pueden competir en base a precio.
En términos generales la industria avícola tiene un impacto ambiental bajo sin embargo
hay campo para lograr mejoras en su proceso productivo que minimicen la necesidad
de aplicar correctivos o medidas de mitigación al final del tubo y se pueda empezar a
trabajar en procesos limpios que aprovechen los desechos como una fuente de
ingresos y no de costos.
2
ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA
AVICOLA EN GUATEMALA
INTRODUCCION
El sector agropecuario ha sido tradicionalmente visto bajo otra óptica que los demás
sectores de la economía. Los gobiernos tradicionalmente ejercen mayor injerencia
sobre los sectores agrícolas y la provisión de alimentos en el país. Estas intervenciones
estatales se presentan en la forma de controles de producción, manejo de inventarios
nacionales, políticas de precios prefijados, subsidios de exportación, cuotas de
importación, etc..siendo estas formas directas e indirectas de intervenir en el comercio
agropecuario.
Sin embargo estas intervenciones usualmente distorsionan a tal grado la verdadera
actividad económica de estos sectores que luego no se sabe a ciencia cierta su aporte
positivo al bienestar nacional. Además los impactos ambientales que generan rara vez
se contabilizan dentro de un modelo de evaluación total para finalmente sacar un
balance neto sobre el aporte que este sector puede brindar a la economía del país.
La avicultura ha sido uno de esos sectores dentro de la actividad agropecuaria de gran
importancia por su creciente participación en el aporte de proteína animal al mercado
de la carne. Esta actividad es intensiva en mano de obra, en inversiones de
infraestructura, en una red de mercadeo amplia y en empresas usualmente integradas
verticalmente para competir y obtener ventajas de las economías de escala.
¿Pero que sucede con las demás consecuencias y repercusiones de esta actividad? La
dependencia sobre su principal insumo, el maíz que por lo general es importado
requiriendo divisas en dólares para su obtención. ¿ Cómo es el manejo de los
desechos de esta actividad ya sea en el sitio de producción como en las plantas de
procesamiento ? ¿ Estos desechos se aprovechan o terminan contribuyendo a otro
problema más de contaminación ? En este análisis del sector avícola en Guatemala
veremos el impacto tanto positivo como negativo desde la perspectiva de sostenibilidad
ambiental de este sector en el país.
3
1.
LA AVICULTURA EN GUATEMALA
La avicultura es uno de las fuentes de carne de mayor y más rápido crecimiento en el
mundo. Representa alrededor de un 22 por ciento de la producción mundial de carne y
se ha triplicado en los últimos veinte años. En Guatemala es una rama importante del
sector agroindustrial que supera los tres mil millones de quetzales en inversión, con un
i
incremento anual promedio de cien millones de quetzales .
A partir de la década de los sesenta, la avicultura comenzó a alcanzar niveles
comerciales lográndose desarrollar aceleradamente como resultado de las
exoneraciones otorgadas por el decreto legislativo No. 1331 “Ley de Fomento Avícola”
(Dic/1959), estimulando la inversión privada y dando origen al establecimiento de
granjas tecnificadas. Muy pronto sus productos pasaron a formar parte de la dieta
común del guatemalteco, especialmente en los centros urbanos.
El consumo per capita de carne de pollo es de 24 libras por habitante, la carne de pollo
es aproximadamente un 35 a 40 % más barato que la carne de cerdo o la de vacuno
como vemos en el siguiente cuadro:
Tipo de Carne
Pollo
Cerdo
Vacuno
Precio / lb (Quetzales )
7
10 - 12
10 - 20
Cambio oficial del Quetzal para 5/97 es de 5.85 quetzales por 1 dólar
i
Cambio oficial para el Quetzal para mayo ´97 es de Q 5.85 por 1 dólar norteamericano USD.
4
2.
PROCESO PRODUCTIVO
La producción avícola se clasifica en sistemas intensivos y sistemas extensivos,
actualmente predomina el sistema intensivo donde los pollos en grandes cantidades
son destinados a vivir juntos. Los “broilers” o especies destinadas a producción de
carne crecen rápidamente hasta alcanzar el peso de mercado y están listos a las 6 a 8
semanas, pesando un promedio de 1.6 a 1.8 kg. El sistema es altamente tecnificado,
siendo todo muy mecanizado y exacto.
Esto contrasta con los métodos de crianza tradicional de las granjas de antes, alterando
lo que era parte de un complejo sistema interactivo, bien balanceado y energéticamente
eficiente a un sistema industrializado que impacta con problemas que antes eran fuente
de aprovechamiento y hoy son fuente de contaminación como en el caso del estiércol
de pollo.
En los métodos de crianza intensivo se albergan típicamente los animales en galpones
de 8 x 25 mts que contienen 1000 unidades por galpón. Cada productor posee un
número determinado de unidades y hace un contrato para vender los pollos cuando
alcanzan determinado peso en una fecha específica. Sus pollitos de un día, su
proveedor de alimento, el veterinario, el transporte al matadero están todos
programados para una fecha predeterminada de acuerdo a un itinerario de producción.
Este método es intensivo y altamente programable, predecible y de costos
perfectamente calculados.
El método intensivo evita o minimiza el contacto con las condiciones climáticas
naturales en cambio el sistema extensivo el animal esta libre, en contacto con los
elementos naturales, rebuscan su propio alimento y minimizan los efectos de stress
asociados con las instalaciones reducidas en espacio y que altera su organización
social.
En los países en vías de desarrollo la industria es uno de los sectores con mayor
aplicación de tecnología, importando modelos de producción de otras latitudes. Pero en
las zonas tropicales las aves son forzadas a vivir en condiciones desarrolladas más
para países nórdicos con diseños de galeras e infraestructura inapropiado para el
trópico. Las aves tienen una temperatura corporal de 41.2 a 42.2 °C, o sea 2 a 3
grados más que los mamíferos. Esto significa que son mucho mas propensas a sufrir
con los extremos de temperaturas y con variaciones leves pueden morir por un “golpe
ii
de calor” . Además el hacinamiento característico de los estos sistemas propician la
rápida dispersión de enfermedades, canibalismo, picoteo de plumas y ataques por
depredadores, todos los cuales merman la productividad.
ii
Conocido como hipertermia donde la temperatura interna se iguala o a la temperatura ambiental dandose
un descontrol de los mecanismos de regulación corporal lo que es incompatible con la vida.
5
2.1 Etapa de Incubación
2.1.1
Incubadoras
El sistema productivo de aves empieza con la producción de huevos fértiles por parte
de las aves reproductoras, una vez que ponen los huevos fértiles estos son llevados a
instalaciones especiales que cuentan con grandes incubadoras que mantienen los
huevos a la temperatura óptima durante el período de incubación ( 21 días ). Luego
cuando nacen, son colocados en bandejas con otro pollitos para transportarlos a las
granjas de engorde.
2.1.2
Consumo Energético
Los centros de incubación son intensivos en uso de energía eléctrica para mantener la
temperatura apropiada en las incubadoras. Dependiendo si esta energía es generada
mediante fuentes hidroeléctricas o de centrales termoeléctricas tendremos un impacto
ambiental negativo, ya que al consumir petróleo se esta contribuyendo a la emisión de
CO2 que propicia el efecto invernadero.
2.1.3
Desechos Sólidos
Además esta el problema de generación de desechos sólidos como las cáscaras de
huevo o los huevos que no eclosionan. Estos son enviados a las plantas de “rendering”
o manejo de los subproductos para transformación en harina animal que luego es
reincorporada en la alimentación de las aves. En otros casos son enviados a los
rellenos sanitarios sin aprovechar sus usos alternos y generan un gasto por el
transporte al sitio de disposición final. La cascara es rica en calcio y puede ser
reincorporado al suelo una vez secada y molida o puede ser utilizada como ingrediente
en la fabricación de “gypsum board” para la industria de la construcción.
2.2 Etapa de Engorde
2.2.1
Instalaciones
Una vez fuera de las instalaciones de las incubadoras los pollitos son llevados a las
granjas de engorde. Son galpones rectangulares con instalaciones automáticas de
agua (bebederos ) y concentrado para pollos (comederos). Durante esta etapa el pollo
consume 8 lbs. promedio de concentrado de manera tal que al final de las 7 semanas
de engorde le proporcionan 45 veces más el peso con el cual llegó.
2.2.2
Alimento
El impacto negativo que genera esta etapa es por una parte indirecta a través del
consumo de grano (maíz, soya y sorgo) porque es importado, que al obtenerse por los
métodos tradicionales de producción, perpetua la agricultura industrial y sus efectos de
6
erosión y usos de agroquímicos de manera intensiva. Demanda dólares para la compra
internacional de los insumos poniendo una presión sobre el sistema financiero para la
obtención de esta divisa extranjera.
2.2.3
Agua
El consumo de agua durante la etapa de engorde puede ser elevada si no se cuenta
con el equipo apropiado de bebederos con reguladores para que no se derrame. El
desperdicio de agua procrea las condiciones de humedad relativa alta que propician los
iii
golpes de calor, matando las aves por hipertermia . El exceso de agua mezclado con
la gallinaza desprende vapores amoniacales que irritan las vías respiratorias
predisponiendo a enfermedades que merman la productividad de la aves. Además el
agua mezclado con la gallinaza hace que el nitrógeno que contiene pueda percolarse a
través del suelo contaminando las fuentes de agua subterráneas alrededor de las
granjas de producción.
2.2.4
Estiércol
El estiércol depositado en los galpones durante la fase de engorde se acumula
mezclándose con la cama que consiste en viruta de madera o cascarilla de arroz. Esta
gallinaza es removida de los galpones al final de cada lote, siendo utilizada para
fertilizante o para alimento de ganado mezclado con melaza. Hoy en día la industria
avícola guatemalteca lo vende en un 85%, para fertilizante entre 16 a 20 quetzales por
quintal (Entrevista, Dr. Motta y Dr. Hoffman, 26/05/97, Guatemala).
2.3 Ponedoras
Existen gallinas ponedoras de huevos comerciales y gallinas ponedoras de huevos
fértiles, las ponedoras de huevos fértiles durante su vida activa son mantenidas con
gallos para producir huevos destinados a las incubadoras. Las gallinas ponedoras
comerciales ponen huevos no fértiles para consumo humano.
2.3.1
Ciclo de Reproducción
Las gallinas ponedoras de huevos comerciales son criadas hasta la edad reproductiva
para empezar a poner huevos. Las ponedoras son albergadas en jaulas (dos a tres por
unidad ) y dispuestas en dos y tres hileras. El excremento se acumula en montículos
debajo de las jaulas, de no ser removidos regularmente, puede ocasionar por los
vapores amoniacales predisposición a las enfermedades respiratorias.
2.3.2
Huevos
Los huevos son clasificados por sistemas mecanizados de acuerdo al tamaño y peso.
Estos son empacados en bandejas de 30 huevos o en cartones de una docena. El
material utilizado para los cartones es de “styrofoam” cuya tecnología de fabricación
iii
Niveles de temperatura por arriba de lo permisible para mantener las funciones vitales del organismo.
7
utiliza Cloro Fluoro Carbonados (CFC’s) uno de los principales causantes de la
destrucción de la capa de ozono.
2.4 Procesamiento de las Aves (Matadero)
El procesamiento de las aves durante la matanza genera contaminaciones por los
desechos animales después del sacrificio. Esta etapa productiva es intensiva en el uso
de agua, volúmenes muy altos que deben ser canalizados y tratados antes de permitir
su descarga a los sistemas de drenaje regular. En Guatemala el costo del agua para las
plantas procesadoras no esta relacionado con el costo de agua potable para la
comunidad ya que las plantas tienen sus propios pozos de donde extraen agua
cubriendo los costos directos del tratamiento de clorinación. El hecho de no pagar el
precio real del costo del agua conlleva a que las plantas no vean como un factor crítico
o importante el ahorro y la eficiencia en el consumo de agua siempre y cuando no les
escasee y sea económica de obtener. Existe de manera inconsciente un incentivo
perverso para el abuso y despilfarro del agua por no pagar el verdadero precio sobre
este recurso vital.
Al inicio de la cadena de procesamiento el ave es suspendida por las patas, se aturde
por una descarga eléctrica y se procede a desangrarla. Luego se escalda por
inmersión parcial en agua hirviendo y son desplumadas, evisceradas y removidas las
partes no comercializables como la cabeza y las patas para posteriormente bajarles la
temperatura mediante el proceso de “chilling” o inmersión en agua fría (1º a 4º C). De
las instalaciones visitadas en Guatemala cada una manejaba este aspecto de manera
diferente,una generaba hielo para bajar la temperatura la otra utilizaba equipo que
recirculaba el agua fría mediante un sistema de enfriamiento amoniacal que mantenía
la temperatura baja. Ambas descargaban el agua con las demás aguas servidas
especialmente con la del escaldado para neutralizar el problema térmico evitando de
esta manera una forma de contaminación física conocida como “contaminación térmica”
al ser vertida a ríos afectando las formas de vida acuática por el cambio brusco en
temperatura.
La sangre generada en el área de matanza, es recolectada aparte y no con los demás
desechos como las plumas, estiércol, vísceras y barro que van por los canales de
desagüe. Estas aguas servidas de la etapa de eviseración contienen sólidos
oleaginosos y fibrosos (alimento remanente), grasas, tripas y bacterias intestinales.
Todo el agua confluye en un punto donde primero se pasa por un separador mecánico
de residuos sólidos, luego pasa a una trampa de grasa. Uno de las plantas procede a
darle un tratamiento químico con polímeros aniónicos antes de descargar a los ríos. La
otra planta se observaron piscinas de sedimentación y piscinas de oxidación antes de
su descarga. La diferencia en metodología posiblemente se debe al espacio disponible
para las expansiones en terrenos necesarios para construir las piscinas de oxidación.
Al momento no se observo el uso de bacterias digestoras para limpiar los restos
orgánicos en el agua.
Los desechos como la sangre, las plumas y las patas pueden ser aprovechados para
incorporarlos como fuente de alimento animal si se procesan rápidamente, ya que su
bajo valor biológico nutricional y su inestabilidad química y térmica, hacen problemático
su uso.
8
Las dos principales grupos avícolas ( Pío Lindo y Pollos Rey ) tienen plantas de
aprovechamiento de sub productos o “rendering”, una de ellas ha tenido dificultades en
su operación por la cercanía de asentamientos humanos, requiriendo hacer inversiones
para minimizar los olores, la otra esta retirada de los centros poblados. Ambas
transportan los sub-productos desde diferentes puntos a sus centros de procesamiento
para carne harina y abono agrícola.
Otro de los problemas asociados con las plantas de procesamiento de aves son los
detergentes cáusticos o alcalínicos utilizados en los procesos de lavado al final de la
faena. Ellos pueden ocasionar un acumulo excesivo de sus componentes como los
fosfatos que propician el sobre crecimiento de algas en cuerpos de agua estancado,
fenómeno conocido como eutroficación.
Esta industria es intensiva en utilización de Cuartos Fríos, cuyo consumo energético es
elevado por la necesidad de conservar el producto cárnico, que es un perecedero. Si la
fuente energética principal esta basado en energía eléctrica producida a base de
hidrocarburos y no de fuentes renovables como hidroelectricidad, tiene entonces un
impacto negativo por el alto consumo de energía y la utilización de una fuente no
renovable. El refrigerante que emplean estos cuartos fríos son principalmente a base de
Freón un CFC que contribuye a la destrucción de la capa de ozono, la revisión
constante de posibles fugas y la recolección del gas durante los trabajos de
mantenimiento aseguran el mínimo impacto negativo posible.
2.5 Empaque y Distribución a los Puntos de Venta
En Guatemala el 85 % del pollo es comercializado en forma entera y solo el 15 % en
forma de presas o partes, los sitios de mayor expendio son las carnicerías locales o
1
pulperías . Los supermercados solo abarcan entre el 5 al 8 % de las ventas totales,
esto implica que el esfuerzo de distribución es mucho mayor con el consecuente
consumo de combustible fósil para hacer llegar el producto a los múltiples puntos de
venta (abarroterías).
El expendio de pollos enteros crudos principalmente se empaca en bolsas plásticas
selladas que finalizan su vida útil como residuos sólidos en los rellenos sanitarios.
Algunos emplean bandejas hechas de “styrofoam” y polifilm, se utilizan cajetas para el
transporte y la refrigeración es un factor vital para la conservación del producto durante
su distribución. Las unidades refrigeradas de los camiones emplean CFC´s como el
freón, elemento destructor de la capa de ozono.
Sin embargo el expendio de pollos ya preparados y cocidos a través de las cadenas de
comidas rápidas también generan desechos sólidos producto de los envases y
empaque que acompañan este alimento. No se conoce ningún programa de manejo de
residuos sólidos por cadenas de comidas rápidas que minimice el impacto de esta
actividad.
9
3.
ANALISIS AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA
3.1 Bio Productividad
El impacto de la actividad avícola sobre el recurso suelo es principalmente de manera
indirecta a través de la demanda de granos como principal insumo en la producción de
pollos. El maíz, el sorgo y la soya son los principales ingredientes en las raciones de
alimentación de aves. Estos granos ejercen una presión sobre el modelo de producción
agrícola industrial y las consecuencias del uso intensivo de insumos agrícolas, como los
plaguicidas, fertilizantes y la mecanización de la producción.
El maíz amarillo, del cual el sector avícola guatemalteco demanda unos 300,000 a
350,000 toneladas por año, es importado en un 92 %. El mercado nacional solo provee
un 8 % del maíz consumido. Esto refleja la alta dependencia que tiene la producción
nacional sobre un insumo tan importante que junto con los demás ingredientes de la
2
dieta reflejan el 50 a 60 % del costo total de la producción de carne de pollo . Este
insumo esta condicionado a los excedentes de producción de países como Estados
Unidos y Brasil, cuando ellos tienen mermas en su producción, aseguran primero sus
mercados internos para no desabastecerlos y luego lo que sobra se ofrece en el
mercado libre internacional. Claro está los precios se ven inmediatamente afectados
dándose un efecto dominó hasta llegar al consumidor. El maíz se comercializa en
dólares lo que significa procurar divisas extranjeras para la compra del mismo, el pollo
se vende en quetzales. Si hay un proceso inflacionario esto va mermando cada vez
más la rentabilidad de la actividad que tarde o temprano se refleja en el precio al
consumidor.
El mercado nacional es principalmente productor de maiz blanco para consumo
humano, este no se utiliza para la alimentación de aves principalmente por la falta de
caroteno que ayuda a darle el color amarillo al pollo y las yemas del huevo. ANAVI
tiene un programa de estimulo a la producción nacional de maiz amarillo a través de un
fondo que manejan para trabajar con grupos de agricultores en el desarrollo de este
segmento. Uno de los principales problemas es que la producción de maíz es muy
atomizado con muchos pequeños productores que no cuentan con infraestructura para
almacenar apropiadamente el grano. El maíz que es almacenado inapropiadamente
tiene problemas de calidad como presencia de hongos y aflatoxinas que impiden su uso
en el alimento animal por su alta sensibilidad a estos contaminantes.
Cuando se trata de maiz para consumo humano el periodo entre cosecha y consumo es
relativamente corto por las practicas culturales de alimentación del pueblo
guatemalteco, esto disminuye las probabilidades de contaminación alimenticia.
Uno de los efectos directos sobre el suelo es la contaminación generado por la alta
concentración de animales en un espacio relativamente compacto. La producción de
iv
gallinaza , y su descomposición amoniacal puede acumularse a tal grado en el suelo
que en vez de ser un abono, mata cualquier forma de vida vegetal. Además puede
iv
Estiercol de origen aviar que puede estar de manera pura o mezclado con la cama (aserrín o cascajo de
arroz) de las áreas de crianza de los animales.
10
percolarse a través del suelo cuando es expuesto al agua y filtrarse a las capas de
agua subterránea.
El impacto sobre el recurso agua también tiene sus consecuencias ya que los
Mataderos de Pollos utilizan gran cantidad de agua para el procesamiento de las aves.
Estas aguas servidas cargadas de sangre, grasa animal, material orgánica como
plumas y excremento si no se dispone de la tecnología apropiada para su tratamiento
se convierten en severos contaminantes de las aguas superficiales ( ríos y quebradas )
en los alrededores de las plantas. La demanda de oxígeno biológico ( DBO ) en estas
aguas se ve afectada acabando o deteriorando la fauna acuática y aviar de la zona. Las
plantas visitadas contaban con un sistema completo y en funcionamiento para el
tratamiento de las aguas servidas de sus procesos. Realizan controles de monitoreo
esporádico para supervisar el desempeño del tratamiento de las aguas.
Las principales plantas de procesamiento de aves en Guatemala conformadas por los
líderes de la industria ( Pollos Rey y Pío Lindo ) están ubicadas en los alrededores de la
capital. Esta proximidad con los centros poblados obedece a la necesidad de estar lo
más cercano a los centros de consumo pero a su vez se eleva el riesgo de la
contaminación y afección a los pobladores cercanos a las plantas, constituyéndose en
un problema de zonificación.
La industria avícola es demandante en cuanto a consumo energético ya que utiliza
corriente eléctrica para los galpones con el objetivo de aumentar el fotoperíodo (horas
v
luz) y el tiempo dedicado a alimentarse el “broiler” para un engorde mas acelerado y
una rápida conversión de peso. También se emplea electricidad en la maquinaria que
moviliza el alimento a los comedores, las bombas de agua, los abanicos para refrescar
los galpones cuando se eleva la temperatura ambiental y la recolección de los huevos
en las aves ponedoras. Debido a la mecanización y alta tecnología utilizada esta
industria consume fluido eléctrico de manera intensiva.
3.2 Recursos Costeros
Los desechos en las aguas servidas ya sean de las explotaciones de producción
avícola (granjas ) como el de los mataderos de pollos tienen el peligro que si no son
tratados adecuadamente y alcanzan ríos o cuerpos de agua de bajo recambio como
lagunas o manglares, afectan la fauna de estos lugares, tanto la acuática como la
terrestre.
El nitrógeno y fósforo en el estiércol, sobre fertiliza las algas en estos cuerpos de agua,
secuestrando el oxígeno disponible y asfixiando la vida acuática del lugar.
Por la ubicación de la producción avícola se supone que el impacto directo de esta
industria sobre los recursos costeros es muy baja o nula.
v
Termino utilizado para describir las aves de engorde para consumo cárnico.
11
3.3 Hábitat
Existen enfermedades aviares que son contagiosas hacia la fauna silvestre y viceversa.
La Influenza Aviar es uno de estos casos donde los patos migratorios pueden contagiar
o ser contagiados por las aves domesticas. También la Pasteurella multócida puede
producir afecciones masivas en las aves silvestres. No se conoce de reportes
epidemiológicos que confirmen esta posibilidad en Guatemala, pero sí se ha dado en
los Estados Unidos.
3.4 Calidad de Vida
La carne de pollo es altamente sensible a la contaminación por bacterias como E. coli y
Salmonella, durante la manipulación de matanza. Los microbios patógenos en los
alimentos causan entre 6.5 millones y 33 millones de casos de enfermedades y hasta
9,000 muertes al año en los Estados Unidos. El costo anual estimado de las
enfermedades en humanos causado por 7 bacterias patógenas alimenticias se estima
3
entre $ 5.6 billones a $ 9.4 billones de dólares americanos . Las carnes rojas y el pollo
son las fuentes primarias, ya que la mayoría de las bacterias patógenas se hayan
usualmente en la piel de los animales y la contaminación ocurre durante la matanza.
El sacrificio, el desplume y el proceso de bajar rápidamente la temperatura conocido
como “chilling”, son algunas de las etapas donde se está más propenso a contaminar la
carne. Las perforaciones accidentales del tracto digestivo durante la eviseración puede
originar una contaminación masiva a lo largo de la cadena de procesamiento y
empaque.
El advenimiento de grandes facilidades de producción industrializada para la crianza de
pollos aunado a la demanda de los consumidores por productos de carne más
vi
magros , ha estimulado el uso de aditivos químicos en las raciones, particularmente
vii
amino ácidos y vitaminas generando una industria de $ 3.8 billones de dólares a nivel
mundial.
El mercado consumidor esta cada día mas consciente, que sí quieren productos sanos
y nutritivos, van a tener que sacrificar algunos de los viejos patrones de calidad que
predominan en el mercado. Por ejemplo para tener la yema del huevo bien anaranjada
se le añade carotenos en el alimento para que de el “aspecto” de estar saludable, igual
sucede con la piel del pollo que algunos exigen un color intenso amarillo que solo
implica el uso de aditivos que nada aportan excepto un aspecto estético y que más bien
pueden perjudicar la salud a la larga.
Uno de los efectos positivos de la industria avícola es que ofrece oportunidades de
empleo en los sectores sub urbanos donde usualmente se concentra la actividad. Esta
fuente de trabajo es muy necesitada ya que el problema del desempleo es más
prevaleciente en estas zonas.
vi
Carne libre de grasa, con bajo porcentaje de grasa de infiltración en el tejido muscular y ausencia de
grasa de cobertura.
vii
Son los bloques estructurales que conforman las proteinas, algunos son sintetizados por el cuerpo y
otros tienen que ser suplidos por la dieta ( amino acidos esenciales).
12
Los desechos pueden ser aprovechados de manera útil ya sea como fuente de
combustible en la producción de biogas o mediante la incineración lo cual si se hace de
una manera apropiada puede ser una alternativa provechosa. La gallinaza es un
subproducto que bien manejado es útil en la alimentación de ganado bovino como
fuente de nitrógeno no proteico para la digestión ruminal y su conversión en carne.
3.5 Industrias Afectados por la Avicultura
Mas que industrias los sectores afectados río abajo a la actividad avícola son las
comunidades aledañas a los centros de producción ya sea en las granjas de engorde o
en las plantas de procesamiento del pollo.
Los efectos negativos son los olores, el ruido, los desperdicios orgánicos, la presencia
de animales comedores de carroña como el zopilote, proliferación de vectores de
enfermedades (moscas, mosquitos) en las áreas alrededor de las plantas, etc. Esto
tiene un impacto sobre las bienes raíces de las zonas contiguas ya que desvaloriza el
precio de los terrenos y viviendas en las cercanías.
De las plantas visitadas, una estaba en el área urbana y los efectos negativos descritos
eran practicamente inexistentes al igual que la otra planta ubicada en el sector rural.
13
4.
DETERMINANTES INSTITUCIONALES QUE INCIDEN SOBRE
LA AVICULTURA
4.1 Situación Macroeconómica del País
La política monetaria, cambiaria y crediticia de Guatemala para 1996 tuvo como objetivo
procurar la estabilidad del nivel general de precios con la finalidad de propiciar el
crecimiento ordenado de la actividad económica. La actividad económica en 1996,
medida por el aporte de los sectores productivos al Producto Interno Bruto - PIB - en
términos reales, fue de 4,307.4 millones de quetzales de 1958, se estimó una tasa de
4
crecimiento de 3.1 % (4.9 % en el año anterior) .
El sector agropecuario registraría un crecimiento de 2.5 % (3.6 % en 1995), derivado
5
del aumento en la producción agrícola, el cual fue de 2.3% ( 4.0 % en el año previo) .
En la rama avícola, según información de la Asociación Nacional de Avicultores, hubo
para 1996 un incremento de 4.8 %, menor al 6.8 % registrado en 1995, comportamiento
derivado del aumento en la importación de carne de pollo.
ORIGEN POR RAMAS DE ACTIVIDAD DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
A PRECIOS DE MERCADO
(MILLONES DE QUETZALES DE 1958)
CONCEPTO
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1. Agricultura, silvicultura, caza y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industria Manufacturera
4. Construcción
5. Electricidad y Agua
6. Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones
7. Comercio al por mayor y al por menor
8. Banca, seguros y bienes inmuebles
9. Propiedad de vivienda
10. Administración pública y defensa
11. Servicios privados
Variación Relativa
1995
1996
1994
1995
1996a/
3 982,70
4 179,20
4 307,40
4,90%
3,10%
975,20
13,80
571,40
83,00
115,80
1 010,00
15,80
589,90
90,40
125,70
1 035,20
19,40
601,10
91,20
137,00
3,60
14,30
3,20
8,90
8,50
2,50
23,10
1,90
0,90
9,00
335,60
977,20
184,20
189,00
303,00
234,50
361,00
1 036,50
201,20
196,70
309,40
242,60
377,20
1 060,60
215,20
203,00
316,80
250,70
7,60
6,10
9,20
4,10
2,10
3,50
4,50
2,30
7,00
3,20
2,40
3,30
4.2 Legislación y Reglamentación Ambiental
Existe el Reglamento para la Descarga de Aguas Servidas vigente desde de febrero de
1989 que establece el control y monitoreo exclusivamente en base a tres parámetros (
14
sólidos sedimentables, DQO y DBO5 ). Sin embargo nadie parece cumplirlo dentro de
los límites de los parametros establecidos
La entidad que regula todo lo relacionado con el agua está a cargo de la Comisión
Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Existe otra entidad gubernamental,
COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas) quien cuenta con 2 normas para las
aguas servidas, una es la demanda química de oxigeno y otra es la demanda
bioquímica. Las Industrias en general no acatan estas disposiciones y la Comisión no
tiene fuerza para lograr su cumplimiento.
Existe una propuesta de modificación para el “Reglamento de requisitos mínimos y sus
límites máximos permisibles de contaminación para la descarga de Aguas Servidas”
con fecha de octubre de 1996. Esto lo esta haciendo la Autoridad para el Manejo
Sustentable de la Cuenca y lago de Amatitlan (AMSA) y CONAMA, debido a la alta
contaminación de este lago por la cantidad de industrias del Area Metropolitana de
Guatemala (AMG) que descargan sus desechos en él.
La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Industria (COMACIG), la cual tiene
como objetivo la defensa gremial ante las entidades gubernamentales ambientales,
están tratando de asegurar que los intereses empresariales sean tomados en cuenta al
momento de emitir regulaciones.
Otros de los problemas para el cumplimiento de cualquiera regulación es la falta de
recursos financieros y humanos capacitados para controlar y supervisar su
acatamiento. El control de los contaminantes es una actividad muy costosa en cuanto a
instrumental y equipo de laboratorio y reactivos.
4.3 Políticas y Prácticas Financieras
4.3.1
Financiamiento del Sector Avícola
Dentro del marco financiero, el sector avícola no goza de ningún trato preferencial en
materia crediticia obteniendo las mismas tasas comerciales de 16 a 18 % en quetzales
6
que los demás sectores productivos dentro de la economía nacional . Sin embargo
documentos oficiales del Banco de Guatemala establecen la tasa de interés activa en
7
22.5% como promedio durante 1996 .
La actividad avícola destina alrededor del 60 % de sus gastos de producción en la
elaboración de alimentos. Sin embargo es bajo el impacto dentro de la economía
nacional desde la perspectiva de insumos alimenticios como podremos apreciar en el
siguiente cuadro ya que del 100 % del tonelaje de insumos para la elaboración de
concentrados para las aves, el 65 % es importado y solo el 35 % es proveniente de la
producción nacional. Del total de maíz consumido por la industria avícola, solo el 8 a 10
% es suplido del maíz local, mientras que la producción nacional de maíz destina el 2 %
al sector avícola.
15
INSUMOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN
DE CONCENTRADOS DE AVES 1991
(TONELADAS MÉTRICAS)
Fórmula Básica Ingredientes
Premezcla
Sorgo (Maicillo)
Maíz amarillo
Harina de soya
Harina de algodón
Harina de carne
Harina de pescado
Carbonato de calcio
Sub productos de trigo
Fosfato
Harina de pluma
Harina de sangre
Sal común
Grasa (Cebo)
Melaza de caña
TOTALES
% del insumo total
Nacional
0
37 500
17 250
3 469
22 500
5 250
0
7 500
11 250
0
7 500
938
1 500
4 500
11 250
130 407
35%
Consumo T.M.
Importado
7 125
0
155 250
65 906
0
2 250
3 750
0
0
2 250
0
937
375
6 750
0
244 593
65%
Total
7 125
37 500
172 500
69 375
22 500
7 500
3 750
7 500
11 250
2 250
7 500
1 875
1 875
11 250
11 250
375 000
100%
% del
insumo total
1,90%
10,00%
46,00%
18,50%
6,00%
2,00%
1,00%
2,00%
3,00%
0,60%
2,00%
0,50%
0,50%
3,00%
3,00%
100,00%
Fuente: Comisión Nacional de Fomento Avícola, Boletín Informativo, Banco de Guatemala, año II, 30 de abril, N° 44.
Existen programas de financiamiento a través de la embajada de los Estados Unidos
para compra de granos e insumos provenientes de Norteamérica conocidos como
GSM-102, el cual es una línea de crédito en dólares al 10 % de interés en dólares,
orientado principalmente a la compra de maíz. El problema es el riesgo asociado con
un préstamo en dólares por el fenómeno de la devaluación.
Esta también el programa PL-480 para la compra de Aceites de Soya, Cebo, etc. El
problema con estas compras a los Estados Unidos es que el producto se encarece
mucho cuando los norteamericanos exigen que la mercancía sea transportada en
buques de la bandera del Norte. Los términos favorables se esfuman cuando se
colocan estas precondiciones, razón por la cual no se ha hecho casi uso de estas
facilidades. Claro está estos son mecanismos que utiliza los Estados Unidos para
estimular su comercio exterior.
4.4 Políticas y Prácticas Fiscales
4.4.1
Aranceles
Los aranceles de importación disminuyeron del 45 % al 15 % sobre el valor de compra
para el ingreso de pollo procesado y de los insumos asociados con la actividad avícola
(granos, aditivos, vitaminas, etc..). Esto permitió una negociación por parte de los
16
avicultores para aceptar un aumento en la cuota de importación de pollo de 3,500 ton /
año a 7,000 ton / año. En cambio al bajar el arancel a los granos como el maíz, esto
compensaba en parte por el ingreso de piezas de pollo proveniente del mercado
extranjero. Fuentes externas situan la verdadera importación en 10,000 ton / año al
investigar cifras en los E.U. de exportaciones avícolas destinadas a Guatemala, lo que
implica que existe contrabando.
Guatemala al igual que los demás paises de la región que estan siendo penetrados por
las piezas de pollo provenientes de los Estados Unidos ven éstas como un “dumping”
del producto avícola por las características intrínsecas del mercado norteamericano. En
los E.U. el valor del pollo para el consumidor esta practicamente concentrado en la
pechuga. El precio de venta de la pechugas, por sí solo paga el costo del pollo. Las
piezas restantes como muslos, alitas y encuentros se pueden vender a un precio por
debajo de su valor real porque ya recuperaron el costo con la venta de la pechuga. Los
mercados extranjeros se convierten en un sitio para descargar este excedente de
producción lo que con lleva a prácticas desleales.
El sector avícola ha considerado presionar por la suspensión de las importaciones de
pollo procesado dependiendo de su lugar de origen. Estaría basado en la premisa que
si el país o zona de origen tiene enfermedades ( Ej. Influenza aviar ) cuales no existen
en Guatemala se podría aplicar una barrera “zoo sanitaria” para evitar poner en peligro
la producción nacional.
4.5 Tomadores de Decisión
La producción avícola esta muy integrada verticalmente, esto implica que desde la
producción de huevos fértiles, pasando por la incubación, producción, preparación de
alimento, matanza, empaque, distribución y hasta el expendio al consumidor en
restaurantes de comida rápida esta bajo el control de unos pocos interlocutores. La
Asociación Nacional de Avicultores ( ANAVI ) es el organismo que acuerpa los
productores avícolas, siendo un número de cincuenta los asociados en todo el país y
reunidos principalmente bajo dos empresas que conforman el 90 % de la industria.
La toma de decisiones en el sector avícola esta circunscrito a las siguientes
organizaciones como ANAVI por parte del sector privado productivo, El Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG) para efecto de la inspección sanitaria tanto a nivel de
granja como a nivel de mataderos. Esta también involucrado la Comisión Nacional del
Medio Ambiente ( CONAMA ) que regula que el manejo de los desechos sólidos en las
granjas sea el apropiado. El Ministerio de Economía, establece anualmente cuál será la
cuota de importación del pollo congelado al mercado nacional.
17
5.
TRANSFERENCIAS DE EXTERNALIDADES
5.1 Positivas
Genera un amplio numero de empleos; 20,000 empleos directos permanentes, 10,000
8
distribuidores entre pequeños, medianos y grandes y 250,000 trabajadores indirectos .
Provee fuente de proteínas en la alimentación diaria de los guatemaltecos a un precio
mucho más accesible que las otras alternativas de carne. En un país con altos índices
de sub nutrición esto hace una diferencia positiva cuando la carne de pollo es entre un
30 a 40 % más económico.
5.2 Negativas
La existencia de un marco regulatorio de Aguas Servidas, pero el no cumplimiento de
los límites establecidos porque las probabilidades de castigo son escasas, genera un
incentivo al desacato por ausencia de mecanismos de coerción. Cabe destacar que si
bien los niveles de emisiones de la industria no esten dentro del límite al menos, las
plantas de procesamiento de aves visitadas si cumplen con darle un tratamiento previo
bastante apropiado antes de descargar a fuentes de aguas superficiales.
La industria avícola trabaja principalmente con tecnología standard o sea al final del
tubo, generando todos los desechos y descargas que usualmente producen para luego
ver como resuelven el problema de la contaminación al final del proceso. Este enfoque
es el resultante de una ineficiencia en el proceso productivo, que continuará mientras
no paguen el costo absoluto de la actividad avícola. Mientras no haya una presión
económica o un incentivo fiscal para iniciar el cambio, la sociedad como un todo va a
seguir pagando los costos ocultos de la contaminación.
El país debe obtener divisas en dólares para la compra de insumos como el grano
utilizado en la alimentación de las aves. Esto significa que compite con otras fuentes
que también demandan dólares, creando un problema de prioridades. El principal
insumo es el maíz y escapa del control de la industria avícola nacional dejando una
debilidad intrínseca del sector a las fluctuaciones de precio y disponibilidad poniendo en
desventaja a la industria.
La integración vertical característico de la industria avícola orientado hacia las
economías de escala no incentivan la creación de actividades industriales o comerciales
satélites que amplían el radio de beneficio económico a otros sectores sociales del país.
El aspecto social en toda industria es vital para el análisis de la sostenibilidad, ya que
es innegable que los avicultores generan puestos de trabajo en sus granjas y plantas
de procesamiento, pero el grueso de las plazas es empleo no altamente tecnificado, de
bajo ingreso y con un cierto grado de rotación.
18
BIBLIOGRAFÍA
Agres,Ted R&D Magazine, How U.S. Government Meat Tests to keep our Food Chain
Safe , computer search BPO, July, 1996.
Banco de Guatemala, Depto. de Estadísticas Económicas sección de Cuentas
Nacionales. Estadísticas de Producción. Consumo interno, exportación,
importación y precios de los principales productos pecuarios,
Guatemala, marzo de 1997,
Banco de Guatemala, Depto. de Estadísticas. Costo de Producción Temporada
1996 - 1997, Guatemala, noviembre de 1996
Banco de Guatemala, Boletin informativo. 30 de abril de 1991, La actividad avícola y su
Importancia en la seguridad alimentaria, año II 1996 - 1997,
Guatemala, abril de 1991.
Bishop, Robert V. The World Poultry Market - Government Intervention and Multilateral
Policy Reform, USDA, Economic Research Service, March
1990.
Buzby, Jean C. & Roberts, Tanya. ERS estimates U.S. foodborne disease costs. Food
Review , Vol 18, Iss 2, May-Aug 1995, p. 37 - 42
De Campos, Marit; Plaguicidas en Guatemala, Presentación en el Seminario Salud y
Seguridad de los Trabajadores en la Agricultura, con enfasis en Plaguicidas.
Guatemala, 28 - 30 de marzo, 1995 p 26.
Garzona Estrada, Erwin ; Perfil Preliminar de Análisis Comparativo de Riesgo de
la República de Guatemala., Chemonics International y Asociados para el
Proyecto de Análisis Comparativo de Riesgo (ACR) para Centroamérica
por CCAD y USAID.
Henry, Richard & Rothwell, Graeme ; The World Poultry Industry, International
Finance Corporation (IFC, Global agribusiness series ) 1995, p. 74.
Silverside, D & Jones, M ; Small scale poultry processing, FAO Animal Production and
Health Paper 98, Food and Agriculture Organization f the United Nations
Rome, 1992 p.109
19
ENTREVISTAS
!
Dr. Manuel Hoffman, Gerente General, ANAVI, Guatemala
!
Dr. Mario Motta, Secretario General, FEDAVICAC
!
Ing. Edgar Hernandez, Gerente de Planta, Industria Avícola del Sur S.A.
!
Ing. Rolando Rodríguez, Superintendente, Control de Calidad, FRISA - ARECA
!
Lic. Gloria de Morales, Planta de Procesamiento, FRISA - ARECA
CITAS
1
Entrevista, Dr. Motta y Dr. Hoffman, 26/05/97, Guatemala.
Henry, Richard. The world poultry industry, The IFC Global agribusiness series, 1995.
P6
3
Buzby, Jean C. & Roberts, Tanya. ERS estimates U.S. foodborne disease costs. Food
Review , Vol 18, Iss 2, May-Aug 1995, p. 37 - 42
4
Banco de Guatemala, Dictamen CT-6/96, Evaluación de la Actividad Económica y de
los Resultados de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia durante 1996.
Guatemala, 31 diciembre 1996.p 6
2
5
Banco de Guatemala, Dictamen CT-6/96, Evaluación de la Actividad Económica y de
los Resultados de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia durante 1996.
Guatemala, 31 diciembre 1996.p 6
6
Entrevista, Dr. Motta y Dr. Hoffman, 26/05/97, Guatemala.
7
Banco de Guatemala, Dictamen CT-6/96, Evaluación de la Actividad Económica y de
los Resultados de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia durante 1996.
Guatemala, 31 diciembre 1996.p 34
8
La Avicultura y su Importancia dentro de la Agricultura y en la Economía. Documento
ANAVI, 1993.
20
Descargar